Está en la página 1de 59

Análisis de Comunidades

ESCUELA

AMERICANA
Balvanera Estrada Ernesto Samael
Cortés Flores Jesús Alejandro
Espino Bautista Karla Yuritzi
López Caballero Patricia María
Padilla Sanabria Alan Germán
Introducción
La escuela americana en ecología vegetal tuvo
su principal desarrollo en Estados Unidos,
especialmente en las regiones de las Grandes
Llanuras y el Medio Oeste. Estas áreas
proporcionaron un entorno diverso para el
estudio de la vegetación, incluyendo praderas,
bosques templados y regiones áridas. La
influencia de esta escuela también se extendió a
Canadá y otras partes del continente americano.
Fig.1 comunidad de vegetación

Clements, F. E. (1916).
Estados Unidos:

Orografía: Montañas rocosas, llanos,


praderas, mesetas.
Clima: Diverso, desde templado hasta árido,
clima continental con inviernos fríos y
veranos calurosos.
Hidrología: Presencia de ríos importantes
como el Mississippi, lagos y una amplia red
de cuerpos de agua.

Fig.2 Mapa orográfico de


Norteamérica
Moreira (2000)
Estados Unidos:

Vegetación: Bosques templados, pino,


roble, arce, abeto, haya, abedul, cicuta,
nogal y caucho.
Fauna: 432 especies de mamíferos,
más de 800 especies de aves y más de
100.000 especies de insectos. Hay 311
reptiles, 295 anfibios y 1.154 especies
de peces
Fig. 3 ilustración representativa
de flora y fauna de E.U.

Queflorafauna
Principales aspectos o eventos históricos que influyeron en el desarrollo de la
escuela
La expansión hacia el oeste en Estados
Unidos, que llevó a un mayor interés en la
exploración y comprensión de la diversidad
vegetal.
El establecimiento de parques nacionales y
áreas protegidas, que proporcionaron
entornos naturales para el estudio
científico.
El movimiento de conservación y el
surgimiento del pensamiento ecológico a
finales del siglo XIX y principios del XX, que Fig. 4 Gran Cañón, E.U.

influyó en las políticas de manejo de


recursos naturales.
Alcaraz, 2013
Antecedentes
Buffon, 1742: Destacó la importancia de
imitar a la naturaleza al plantar arbustos
para proteger a los árboles jóvenes del
viento.
Anderson, 1794: Fue uno de los primeros
investigadores de las turberas,
describiendo el proceso de sucesión desde
lagos y charcas hasta praderas y turberas.
Bureau de la Malle, 1825: Observó cómo la
sucesión alternativa de plantas en áreas
despejadas se debía a la retención
prolongada de la facultad germinativa de Fig. 5 Sucesión

las semillas en el suelo. (sucesión


alternativa) Clements, F. E. (1916).
Antecedentes
Steenstrup, 1842: Proporcionó un resumen
detallado de las características y desarrollo
de las turberas, destacando la presencia de
capas de sedimentos y materia orgánica
que revelan la historia de la vegetación en
estas áreas a lo largo del tiempo.
Fig. 6 Turbera en E.U.
Henfrey, 1852: Brevemente discutió los
cambios en la vegetación debido a la
actividad humana.
De Candolle, 1855: Citó conclusiones sobre Fig.7
Modificación al
la alternancia de especies forestales,
ambiente
aunque no reconoció plenamente la
naturaleza de la sucesión.
Clements, F. E. (1916).
Antecedentes

Reissek, 1856: Estudió la formación y


sucesión de islas en el Danubio.
Hoffmann, 1856: Observó la sucesión de
especies después de incendios
forestales
Ramann, 1888: Resumió el trabajo de
Von Post (1861) sobre la formación
coprogénica de suelos biogénicos,
destacando la contribución del lodo
Fig. 8 Formación de suelos
biogénicos Destacando el lodo

Clements, F. E. (1916).
Fundamentos teóricos

y metódicos

Otras obras consultadas:

-Cowles, H. C. (1899). Las relaciones ecológicas


de la vegetación en las dunas de arena del lago
Michigan. Parte I.
- Weaver J. E. (1968). Plantas de la pradera y su
entorno. Universidad de Nebraska, Plantas de la
pradera y su entorno
Clements, F. E. (1916). Plant Succession: An Analysis of the
Development of Vegetation. Washington: Carnegie Institution of

-
Washington.
El verdadero origen de los pantanos es
que esas colinas que tienen
manantiales y carecen de cultivo los
tienen constantemente: dondequiera
que estén, hay grandes manantiales.
"Debo confesar que hay pantanos
temblorosos causados de otra manera.
KIng 1685

Los enigmas de King


La disertación de Degner en (1720)
sobre las turberas, uno de los
tratados comprensivos más
completos y antiguos, en el que
referencia el Tratado sobre Turbas
de Schook (1658) y el Tratado de
Turbas Combustibles de Patin
(1663).

Degner y los tratados


Sobre

Henry Cowles

-Trabajó sobre las comunidades de


vegetación de las dunas de arena del lago
Michigan.

-La sucesión como concepto de cambio


progresivo y predecible en las comunidades
Imagen obtenida de UNL DIgital Commons vegetales.
Imagen obtenida de “comuniidad ISM”
Fundamentos

teóricos

Conceptos
Conceptos Base
compuestos
Conceptos Base

Sucesión Procesos
de
Sucesión

Cambios Clímax
Ambientales
Conceptos Base

Cambios
Ambientales
Facilitación

Inhibición
Tolerancia
Puntos de
Relación de Vista
Causas

Sere
y
Cosere
Universalidad

Formación
de un
Organismo Aspecto
Funcional
Sobre procesos procesos en la
sucesión
-Iniciación.
Sucesión -Selección.
- Continuación.
-Terminación.
-Nudación. Cosere

-Migración.
-Reacción.
-Estabilización.
Sere
Sobre procesos procesos en la
sucesión

“En el mundo tropical,


algunas pocas plantas
oleaginosas suplen el
lugar del humilde liquen”

-Compilación sobre
Ramann (1888

Imagen de un liquen. Obtenida de National Geographic


De sucesión en sucesión
De sucesión en sucesión
Imagen obtenida lements, F. E. (1916). Plant Succession
Espacio Didáctico
Sobre

J. E. Weaver

- Estudio de la vegetación de las Grandes


Llanuras, desde 1933 hasta 1941.

-Las observaciones de Weaver sobre la


dinámica de la vegetación en respuesta a
condiciones climáticas extremas.
Clements vs Gleason

1. The Origin and Structure of Vegetation"


(1916) - Escrito por Clements.
2. "The Individualistic Concept of the Plant
Association" (1926) - Artículo de Henry A.
Gleason.
3. "An Introduction to the Study of Plant
Communities" (1926) - Henry C. Cowles.
4. "Dynamic Ecology: The Structure and
Substance of Evolutionary Processes"
(1986) - Daniel Simberloff y James H.
Brown.
5. "The Unified Neutral Theory of
Frederic Edward Henry Allan Gleason Biodiversity and Biogeography" (2001) -
Escrito por Stephen P. Hubbell.
Clements (1882 -1975) 6. "Ecological Communities: Conceptual
(1874-1945) Issues and the Evidence" (2016) - Robert
E. Ricklefs y Dov F. Sax aborda.
(Gage & Cooper, 2010)
Clements vs Gleason

1917, 1926,

1916; 1928

1939

Concepto organísmico Especies vegetales distribuidas


“Superorganismo”. como un continuum.
Grupos climáticos que se dividian Sucesión impredecible en función
en “formaciones”. de gradientes ambientales.
Comunidad climácica. ambientales y otros factores.
Clímax o Teoria del monoclímax. Combinación y Abundancia únicos
Interacción entre organismos. en cada superficie terrestre.
Especies juntas por requerimientos
(Clements; Gleason 1916; 1926)
similares.
Clements
Clements vs
vs Gleason
Gleason

a)
Figura.
Gage & Cooper (2010) resumen la
visión de Clements sobre las
comunidades como entidades
estables y predecibles, divididas
por límites espaciales o temporales.
Clements las concibió como b)
"sociedades" determinadas por
interacciones entre especies, en
contraposición a la visión
individualista de Gleason, donde
las respuestas de las especies se
superponen ampliamente.

(Gage & Cooper, 2010)


Teoría integrada de las comunidades

de vegetación Whestoff y Maarel

Las comunidades de vegetación (fitocenosis) son conjuntos


que representan algo más que la suma de los individuos.
La integración de la fitosenosis es el resultado de
interacciones entre sus componentes y se manifiesta por su
capacidad de autorregulación.
Sucesión:
Proceso ordenado de especies en
una comunidad a lo largo del tiempo.
(Alcaraz, 2013)
Principales autores

Robert H. Whittaker

Abundancia de especies a lo largo de gradientes ambientales. (a) visión Clementsiana (1916,


1928)europea (comunidad); (b) visión individualista (Continuum) según Gleason (1939); (c) según
la hipótesis del patrón climáxico de Gauch & Whittaker (1972); (d) respuestas de las curvas de
las especies según Goodall (1952) (adaptada de Mota et al., 2004).
Clasificación taxonómica en 5 reinos

Carretero, Eduardo & Faggi, Ana & Fontana, José & Aceñolaza, Pablo & Gandullo, Ricardo & Cabido, Marcelo & Iriart, David & Prado, Darien & Roig, Fidel & Eskuche, Ulrich. (2016). Prodromus Sinsistemático de la
República Argentina y una breve introducción a los estudios fitosociológicos. Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica. 51. 469-549. 10.31055/1851.2372.v51.n3.15392.
Principales autores

¿Diversidad alfa y beta?

“NICHO”
-Joseph Grinnell 1917
-Jhonson 1910
-Hutchinson 1957
George Evelyn

Hutchinson (1903 -
(realizado y efectivo)
1991)

En 1960 Whittaker propuso la idea de que la


diversidad de especies total de un área
geográfica dada (diversidad regional o γ) se
puede dividir en dos componentes: la
diversidad dentro de las comunidades que
integran dicha área (diversidad α) y el cambio
en la composición de especies entre
comunidades (diversidad β) (Pereyra &
Moreno 2013).
Robert Helmer

MacArthur (1930 -

1972)

Hutchinson, G. y MacArthur, R. H. (1959). A theoretical ecological model of size distributions among species of animals. The American Naturalist , 93, 117-125. https://doi.org/10.1086/282063.
Principales autores

Las especies comunes y raras

Rusell Lande (1951)

Fenómenos biológicos que han sido citados como diversidad


beta. A, recambio de especies , cambio en la composición de
especies entre las comunidades (a,b,c,d,e) siguiendo la dirección
de un gradiente espacial temporal o ambiental B; diferenciación
o variación, mide el cambio de especies entre comunidades
Lande, R. (1996). Statistics and Partitioning of Species Diversity, and Similarity among Multiple Communities. Oikos, 76(1), 5–13. que no están inmersas en un gradiente y por lo tanto no hay
https://doi.org/10.2307/3545743 direccionalidad en el orden de muestreo.
Principales autores

J= H´/H max = H’ /Ln(S)

Equidad de Pielou, dónde:

H´= índice de Shannon-Wienner


S = riqueza de especies

Terry Erwin (1940-

2020)

Evelyn Chrystalla "EC"

Dinámica de metacomunidades
Mathew A. Leibold (1965) Pielou (1924 - 2016)

Erwin, Terry L. 1982. "Tropical forests: Their richness in Coleoptera and other arthropod species." The Coleopterists Bulletin. 36 (1):74–75.
Principales autores

Indice de Simpson D=Σpᵢ²


Donde:

pᵢ= Número de individuos en la


íesima especie
Edward H. Simpson

1922-2019

Para el caso de una comunidad finita

Magurran, A.E. (2004) Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing, Oxford, 256 p.
Principales autores

Whittaker y la diversidad Beta

Donde:

S= Número de especies registradas


en un conjunto de muestras
α = Número promedio de especies
en las muestras (alfa promedio)

Whittaker (1972) describe la diversidad gamma como la integración de las diversidades


beta (β) y alfa (α). Este índice ha probado ser el más robusto para medir el reemplazo
entre comunidades (Magurran, 2004).

Magurran, A.E. (2004) Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing, Oxford, 256 p.
Principales autores

Las comunidades como

“sistemas”

Odum (1971) definió el ecosistema como:


“Cualquier unidad que incluya todos los
organismos en un área dada interactuando
con el ambiente físico, de forma que el flujo de
energía lleva a definir estructuras tróficas,
diversidad biótica y ciclos
de materiales”.

Eugene P. Odum

(1913 -2002)

Odum, E. 1971. Fundamentals of ecology, (3rd ed.). W.B. Saunders. Philadelphia, Estados Unidos.
La diversidad Beta actual
Análisis de grupos

El dendrograma es un diagrama de árbol que muestra los grupos que se


forman al crear conglomerados de observaciones en cada paso y sus
niveles de similitud. El nivel de similitud se mide en el eje vertical
(alternativamente se puede mostrar el nivel de distancia) y las diferentes
observaciones se especifican en el eje horizontal.

Para ver los niveles de similitud (o de distancia), coloque el puntero del


ratón sobre una línea horizontal del dendrograma. El patrón de cómo los
valores de similitud o de distancia cambian de un paso a otro puede
ayudar a elegir la agrupación final para los datos. El paso donde los
valores cambian de manera abrupta podría identificar un punto
adecuado para definir la agrupación final.

La decisión acerca de la agrupación final también se conoce como corte


del dendrograma. Cortar el dendrograma es similar a trazar una línea a lo
largo del dendrograma para especificar la agrupación final. También se
pueden comparar diferentes agrupaciones finales en los dendrogramas
para determinar cuál de ellas tiene más sentido para los datos.

Magurran, A.E. (2004) Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing, Oxford, 256 p.
La diversidad Beta actual

Análisis

multivariado

El análisis multivariado es una herramienta estadística para determinar


la contribución relativa de diferentes causas a un determinado evento
o resultado.

La estadística multivariante se refiere a diferentes métodos que


estudian y examinan el efecto simultáneo de múltiples variables. Los
métodos estadísticos multivariados se utilizan para analizar el
comportamiento conjunto de más de una variable aleatoria. Existe una
amplia gama de técnicas multivariadas disponibles.

Facundo X. P.; María J. A ; Jorge V. C .(2020) Análisis multivariado para datos biológicos : teoría y su aplicación utilizando el
lenguaje R / - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
1916 1917 1949 1957 1959
Clements Gleason Simpson Hutchinson Mc Arthur,
-Sucesión -Teoría Individualista Indice para calcular -Nicho fundamental Hutchinson
-Clímax la dominancia en -Nicho realizado -Distribución de las
-Superorganismo diversidad alfa especies

1996 1982 1975 1971 1960


Lande Whittaker
Terry Erwins Pielou Odum
-Adición de Beta y -Clasificación
-Publicaciones sobre -Sistemas y flujos de
-Indices para la taxonómica
Alfa diversidad en su trabajo en Pánama energía
Gamma diversidad -Análisis de gradientes
con escarabajos -Análisis de sistemas -Alfa y Beta Diversidad

1995 2012
2010
Robert K. Collwel
Leibold Mark Vellend
-Curvas de
-Metacomunidades Teoria Ecologica
acumulación para las
especies
Aportes
Aportes de
de la
la Escuela
Escuela Americana
Americana

Clements Gleason Dansereau Whittaker


Ofreció una visión del Mostró la autonomía de las Mejoró la clasificación y Amplio la comprensión de
desarrollo de los ecosistemas especies en respuesta a los descripción de la cómo los factores ambientales
en un espacio y tiempo gradientes ambientales..
determinados.
vegetación, facilitando la influyen en la distribución y
comparación entre composición de las
diferentes comunidades y comunidades de vegetación, lo
Whestoff & Maarel siendo útiles para la que resulta crucial para
gestión de la predecir y gestionar los efectos
Teoría integrada de la comunidad de biodiversidad. del cambio ambiental global.
vegetación.
(Whittaker; Alcaraz, 1980;2013)
INSTITUCIONES CREADAS

EN LA ESCUELA

AMERICANA

La escuela o tradición Américana influyó en la creación de


varias asociaciones científicas y organizaciones dedicadas
al estudio y la promoción de la ecología y la conservación
en los Estados Unidos y a nivel internacional.
Ecological

Society of

America

Fundada en 1915
Dedicada al estudio de la ecología
Foro para el intercambio de información
Promueve la investigación y aboga por la
conservación y el manejo sostenible de los
recursos naturales.

El texto del párrafo


Ecological

Society of

America

Fundada en 1985
Dedicada a promover el estudio y la
conservación de la diversidad.
Reune científicos, profesionales y estudiantes.
Abordar desafíos de conservación y
desarrollar soluciones basadas en la ciencia.

El texto del párrafo


National

Audubon

Society

Fundada en 1905
Dedicada a la conservación de aves y sus
hábitats.
Enfoque principal: Observación de aves y
educación pública.
Investigaciones científicas y políticas que
protejan a las aves y sus hábitats.

El texto del párrafo


La tradición americana ha influido en la creación y el desarrollo
de numerosas revistas científicas que publican investigaciones
en el campo de la ecología y las ciencias ambientales.
UN INVENTARIO DE LAS MARIPOSAS DIURNAS (Lepidoptera:

Hesperioidea-Papilionoidea) DE DOS RESERVAS

ALTOANDINAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA

Diversidad de Mariposas en Reservas Altoandinas


Estudio de la diversidad y abundancia de mariposas diurnas en las
reservas Las Tominejas y Saltagatos, Tabio, Cundinamarca.
1. Metodología de Clasificación de Whittaker
Aplicación de la clasificación de la abundancia de especies propuesta
por Whittaker.
Categorías: abundantes, comunes, escasas y raras.
2. Resultados
Tablas y figuras detallando la cantidad de individuos recolectados y
especies identificadas.
Clasificación de especies según su abundancia.
3. Discusión
Análisis de patrones de distribución y frecuencia de especies.
Interpretaciones sobre la estructura de la comunidad de mariposas.
4. Conclusiones
Importancia de la clasificación de la abundancia de especies en la
comprensión de la biodiversidad.
Relevancia para la conservación y gestión de la biodiversidad en las
reservas estudiadas.
Comunidades α y β en dos sitios de estudio

1. Comunidad α : La diversidad α se refiere a la diversidad dentro de una comunidad local. Para calcular la diversidad α en cada sitio,
utilizamos el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H'), que se calcula de la siguiente manera:

Donde:
S – Número de especies
pi – Proporción de individuos de cada especie respecto al total: ni/N
ni – Número de individuos de la especie i
N – Número de individuos de todas las especies

Desarrollo: Supongamos que en el sitio de la región montañosa (Sitio A) tenemos 10 especies de aves, y las proporciones de individuos de cada
especie son las siguientes:
Especie 1: 20%
Especie 2: 15%
...
Especie 10: 5%
2. Comunidad Beta: La diversidad beta se refiere a la variación de la composición de especies entre diferentes comunidades. Podemos
calcular la diversidad beta utilizando el índice de similitud de Jaccard, que se define como:

Donde:
a es el número de especies exclusivas del Sitio A.
b es el número de especies exclusivas del Sitio B.
c es el número de especies compartidas entre ambos sitios.

Desarrollo: Supongamos que en el Sitio B (llanura) tenemos 15 especies de aves, y después de comparar con el Sitio A, encontramos que:
5 especies son exclusivas del Sitio A.
8 especies son exclusivas del Sitio B.
7 especies son compartidas entre ambos sitios.

Este ejemplo ilustra cómo se pueden utilizar las fórmulas de diversidad alfa y beta para analizar la diversidad de especies en diferentes sitios de estudio, como
propuso Whittaker.
Gracias

por su

atención
Referencias Bibliográficas
-Alcaraz J. F. 2013. Fundamentos de la clasificación de la vegetación. Geobotanica, tema 10. Universidad de Murcia. 1-16.

-Alcaraz J. F. 2013. Fundamentos de la clasificación de la vegetación. Geobotanica, tema 1. Universidad de Murcia. 1-9.

Carretero, Eduardo & Faggi, Ana & Fontana, José & Aceñolaza, Pablo & Gandullo, Ricardo & Cabido, Marcelo & Iriart, David & Prado, Darien & Roig, Fidel & Eskuche, Ulrich. (2016).
Prodromus Sinsistemático de la República Argentina y una breve introducción a los estudios fitosociológicos. Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica. 51. 469-549.
10.31055/1851.2372.v51.n3.15392.

-Clements, F. E. (1916). Plant Succession: An Analysis of the Development of Vegetation. Washington: Carnegie Institution of Washington.

-Cowles, H. C. (1899). Las relaciones ecológicas de la vegetación en las dunas de arena del lago Michigan. Parte I. - Relaciones geográficas de las floras de las dunas. Gaceta Botánica,
27(2), 95-117. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2465177

-Erwin, Terry L. 1982. "Tropical forests: Their richness in Coleoptera and other arthropod species." The Coleopterists Bulletin. 36 (1):74–75.
Gage E. & Cooper. 2010. Vegetation ampling for Wetland Delineation. Engineer Research and Development Center. 1-55.

-Hutchinson, G. y MacArthur, R. H. (1959). A theoretical ecological model of size distributions among species of animals. The American Naturalist , 93, 117-125.
https://doi.org/10.1086/282063.

- Artículo de Henry A. Gleason. 1926.” The Individualistic Concept of the Plant Association”

-Lande, R. (1996). Statistics and Partitioning of Species Diversity, and Similarity among Multiple Communities. Oikos, 76(1), 5–13. https://doi.org/10.2307/3545743

-Magurran, A.E. (2004) Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing, Oxford, 256 p.

-Odum, E. 1971. Fundamentals of ecology, (3rd ed.). W.B. Saunders. Philadelphia, Estados Unidos.
-Weaver, J. E. (1968). Plantas de la pradera y su entorno. Universidad de Nebraska, Plantas de la pradera y su entorno: Un estudio de cincuenta años en el
Medio Oeste. Derechos de autor © 1968 por la Universidad de Nebraska Press. Todos los derechos reservados. Número de tarjeta del catálogo de la Biblioteca
del Congreso 67-19160.
-Whittaker R. 1980. Classification Of Plant Communities. The Hauge. Boston. 1-36.

-Medellín, Volumen 7, Número 1, enero-junio de 2018, ISSN-e 2357-5749, Artículo de Investigación, páginas 71-87. DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.67837

-Ecological Society of America. (s.f.). About ESA. Recuperado de https://www.esa.org/about/

-Society for Conservation Biology. (s.f.). About SCB. Recuperado de https://conbio.org/about-scb/

-National Audubon Society. (s.f.). About Us. Recuperado de https://www.audubon.org/about

Dalles, L.P. (2022). Orografía de América del Norte, cómo es y qué unidades la componen. ABC Color. Recuperado de https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/orografia-de-america-del-norte-558396.html

Historia y Geografía 8 - Don Bosco - el lector. (s. f.). Recuperado de https://ellector.com.py/productos/historia-y-geografia-8-don-bosco-id-1q6dHZq.html


Flora y fauna de Estados Unidos. (s. f.). Qué Flora Fauna. Recuperado de https://queflorafauna.com/estados-unidos/
Anexo
-Breviario de conceptos-
-Formación de un Organismo: La unidad o formación climáxica se considera una entidad orgánica
que surge, crece, madura y muere. Responde al hábitat a través de funciones y estructuras que
registran y resultan de estas funciones. Cada formación climáxica es capaz de reproducirse,
repitiendo con fidelidad esencial las etapas de su desarrollo. La historia de vida de una formación
es un proceso complejo y definido, comparable en sus características principales con la historia de
vida de una planta individual.

-Universalidad de la Sucesión: La sucesión es un proceso universal en el desarrollo de las


formaciones. Ha ocurrido una y otra vez en la historia de cada formación climáxica y debe ocurrir
siempre que surjan condiciones adecuadas. No hay área climáxica que carezca de evidencia
frecuente de sucesión. La evidencia es más obvia en áreas activas fisiográficamente y en áreas
perturbadas por el hombre. Incluso las asociaciones más estables nunca están en completo
equilibrio, y la sucesión secundaria es evidente en áreas perturbadas.
-Breviario de conceptos-
-Puntos de Vista de la Sucesión: Para comprender completamente la sucesión, es necesario
considerar varios puntos de vista. Su característica más notable radica en el movimiento de
poblaciones, las oleadas de invasión, que ascienden y descienden a través del hábitat desde la
iniciación hasta el clímax. También se consideran las fuerzas que inician la sucesión y las reacciones
que la mantienen, así como la sucesión como crecimiento o desarrollo y la reproducción de un
organismo complejo.

-Sere y Cosere: Un sere es una sucesión unitaria, que abarca el desarrollo de una formación desde
la aparición de los primeros pioneros hasta la etapa final o clímax. Un cosere es la suma de tales
unidades a lo largo de toda la historia de vida de la formación climáxica. Mientras que el sere es la
unidad de desarrollo y es puramente ontogenético, el cosere es filogenético en cierto grado.
-Breviario de conceptos-
-Procesos en la Sucesión: La sucesión implica procesos esenciales como la iniciación, selección,
continuación y terminación. Estos procesos pueden resolverse en procesos básicos, como la
nudación, migración, ecología, competencia, reacción y estabilización. Estos pueden ser sucesivos o
interactuar de manera compleja.

-Relación de Causas: No hay una sola causa para una sucesión particular, ya que implica una serie
de procesos complejos. Las causas pueden ser iniciadoras, continuas o estabilizadoras. Es difícil
determinar su importancia relativa, ya que su papel varía en cada caso concreto.
-Breviario de conceptos-
-Aspecto Esencial de la Sucesión: La sucesión es esencialmente una serie de invasiones, una
secuencia de comunidades vegetales marcadas por el cambio de formas de vida inferiores a
superiores. Se caracteriza por la interacción entre hábitat, formas de vida y especies, en el
desarrollo progresivo de una formación.

-Aspecto Funcional: El motor de la sucesión radica en las respuestas o funciones del grupo de
individuos, al igual que el poder de crecimiento en el individuo reside en las respuestas o funciones
de varios órganos. La sucesión es predominantemente un proceso cuyo progreso se expresa en
ciertas estructuras o etapas iniciales e intermedias, pero se registra finalmente en la estructura de
la formación clímax.
-Breviario de conceptos-
-Sere: Un sere es una unidad de sucesión, que representa el desarrollo completo de una formación
desde la aparición de los primeros pioneros hasta la etapa final o clímax. Cada sere sigue un curso
normal desde la nudación hasta la estabilización. En resumen, un sere es una secuencia específica
de etapas de sucesión que ocurren en un área determinada.

-Cosere: Por otro lado, el cosere es la suma de todas las unidades de sucesión (seres) que ocurren
en la misma ubicación a lo largo de la historia de vida de una formación climáxica. Es decir, un
cosere representa la totalidad de las sucesiones individuales que se producen en un área
específica, reconociendo el vínculo de desarrollo entre los seres individuales. Mientras que el sere
se enfoca en el desarrollo ontogenético, el cosere abarca el desarrollo filogenético de la formación.
-Breviario de conceptos-
-Iniciación: Se refiere al proceso mediante el cual se inicia una sucesión, usualmente como
resultado de algún tipo de perturbación que crea un área desnuda o vacía que permite la
colonización por parte de las especies vegetales.
-Selección: Implica la elección de especies que colonizarán el área en sucesión, influenciadas
por factores como la disponibilidad de semillas, la capacidad de dispersión, la tolerancia al
estrés y la competencia con otras especies.
-Continuación: Se refiere al proceso mediante el cual la sucesión avanza de una etapa a otra,
con cambios en la composición de especies y en la estructura de la comunidad a medida que
evoluciona hacia la etapa clímax.
-Breviario de conceptos-
-Terminación: Es el punto en el cual la sucesión alcanza su etapa final o clímax, donde la
comunidad vegetal alcanza un estado de equilibrio relativo bajo las condiciones climáticas
presentes.
-Nudación: Es el proceso de creación de un espacio desnudo o vacío que permite la
colonización de nuevas especies vegetales.
-Migración: Implica el movimiento de especies vegetales hacia un área colonizable, ya sea por
propagación aérea, dispersión de semillas por el viento o transporte por animales.
-Breviario de conceptos-
-Reacción: Refiere a las respuestas de las especies vegetales a las condiciones del hábitat y a
la interacción entre las especies a medida que compiten por recursos como luz, agua y
nutrientes.
-Estabilización: Es el proceso mediante el cual la comunidad vegetal alcanza un estado de
equilibrio relativo y se establece en la etapa clímax, donde las tasas de colonización y
extinción de especies están en equilibrio.

También podría gustarte