Está en la página 1de 196

Municipalidad de Puerto Deseado

ESTUDIO TECNICO DE
IMPACTO AMBIENTAL

CENTRO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS (CGIR) DE PUERTO
DESEADO
Estudio de Impacto Ambiental

INDICE

1 PROFESIONALES INTERVINIENTES 1

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2 -67


2.1 Ubicación, área de localización
2.2 Memoria descriptiva
2.3 Actividades a desarrollar
2.3.1 Diseño del Centro de Gestión Integral
Residuos
2.3.2 Construcción del relleno Sanitario
2.3.3 Operación del Centro de Gestión Integral de
Residuos
2.4 Operaciones y procesos
2.5 Tecnología utilizada
2.6 Materias primas e insumos
2.7 Residuos y efluentes generados
2.8 Área de influencia directa e indirecta
2.9 Personal afectado al proyecto
2.10 Condiciones y Medio Ambiente de trabajo
2.11 Cronograma de trabajo por etapas
2.12 Vida Útil

3 INFORMACIÓN DE BASE 68-118


3.1 Medio físico o Inerte
3.1.1 Caracterización climática
3.1.2 Geología – Geomorfología - Suelos
3.1.3 Recursos hídricos superficiales y subterráneas
3.2 Medio biótico
3.2.1 Flora y fauna nativa e introducida
3.3 Medio socioeconómico y cultural
3.3.1 Información demográfica
3.3.2 Población
3.3.3 Infraestructura de servicios
3.3.4 Actividades económicas desarrolladas en el
área de influencia del proyecto
3.3.5 Áreas protegidas nacionales, provinciales y
municipales
Estudio de Impacto Ambiental

CONTEXTO LEGAL, POLÍTICO Y


4 119-145
ADMINISTRATIVO
4.1 Contexto Político, Legal – Normativo y
Administrativo

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y
5 146-156
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6 GESTION AMBIENTAL 157-180


6.1 Descripción de medidas de prevención y
mitigación de los impactos
6.2 Plan de Mitigación
6.3 Plan de monitoreo y control de los recursos
afectados
6.4 Plan de contingencias
6.5 Sugerencias para el desarrollo de la política
medioambiental
6.6 Recomendaciones para establecer el sistema de
gestión ambiental

7 RESUMEN EJECUTIVO 181-189


8 BIBLIOGRAFÍA 190-192
9 APÉNDICES 193
Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

1. PROFESIONALES INTERVINIENTES RESPONSABLES DEL ESTUDIO

1.1 Datos de la Institución

Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Caleta


Olivia

Dirección: Ruta N° 3 Acceso Norte


Localidad: Caleta Olivia - Código Postal: 9011

1.2 Profesionales intervinientes responsables del Estudio (empresa o


Institución, Títulos habilitantes y currículum Vitae)

Coordinación General

Mg. Lic. Silvio Romano

Ecosistema

Ing. Forestal German Stoessel

Topografía

Raúl Relañez

Diseño e Ingeniería

Ing. en Construcción Horacio León – Mg. Lic. Silvio Romano- Ing. Química Helga
Hunzicker - Arq. Elio Reinoso – Arq. Walter Suarez

Geología, Hidrología y Edafología

Lic. Rufino Sanchez - Lic. Mariela Ocampo

Gestión Ambiental

Lic. Silvio Romano - Ing. Química Helga Hunzicker - Lic. Gema Martin –
Lic. Pedro Licoff

Seguridad e Higiene

Lic. Gustavo Fornés

Sociología

Lic. Mariano Prado - Lic. Marta Galaretto

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 1


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2. DATOS IDENTIFICATORIOS Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Ubicación, Área de Localización.

La ubicación del sitio de interés se halla en la ciudad de Puerto Deseado al


Noreste de la provincia de Santa Cruz, dentro del departamento Deseado.

Siendo la principal localidad de la zona, se sitúa sobre la ría Deseado y su


principal actividad económica es su puerto e industria pesquera.

Las coordenadas geográficas del proyecto son:

Vértices predio Coord. GK- Sist. de Referencia Campo Inchauspe


Y X
Vértice 1 3.510.823 4.714.717
Vértice 2 3.511.323 4.714.732
Vértice 3 3.510.832 4.714.436
Vértice 4 3.511.332 4.714.452

Desde el norte se accede a la ciudad través de la Ruta Nacional N° 3 hasta su


empalme con la Ruta Provincial N° 281, ambas pavimentadas. Luego de recorrer
120 Km por la ruta 281, se encuentra la ciudad costera.

Desde el Sur se accede desde la ciudad de San Julián, través de la Ruta


Nacional N° 3 hasta su empalme con la Ruta Provincial N° luego de recorrer
aproximadamente 120 Km.

El Área proyecto se localiza a 5 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Puerto


Deseado ubicado a unos 1.500 metros al noreste del actual vaciadero llegando
por la Ruta Néstor Kirchner de acceso al Futuro Parque industrial Puerto
Deseado, de la cual el predio y portón de ingreso se encuentra a 350 metros.

El terreno dispuesto para la construcción del Centro de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Urbanos (CGIR) cuenta con aproximadamente 14 Ha sobre
terrenos cedidos por la Armada Argentina mediante convenio, Cuenta con
alambrado perimetral en toda su extensión y un galpón de aproximadamente 200
m2 sin instalaciones.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 2


Estudio de Impacto Ambiental

3510800 3511200 3511600

Rep. Argentina Prov. Santa Cruz


4714800

4714800
NE
NW

³
,
%
,
%

SE Sitio de ubicación del Proyecto


SW ,
%
,
%
4714400

4714400
M A PA D E U B I C A C I Ó N
DEL CENTRO DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS DE
PUERTO DESEADO
VÉRTICES DEL PROYECTO
Leyenda
Vértice NW Y: 3.510.823 m Vértice SW Y: 3.510.832 m
X: 4.714.717 m X: 4.714.436 m
Z: 47.38 m Z: 38.16 m
,
% Vértices del Proyecto

Límite del Proyecto


Vértice NE Y: 3.511.323 m Vértice SE Y: 3.511.332 m
X: 4.714.732 m X: 4.714.452 m Área del Proyecto
4714000

4714000
Z: 29.05 m Z: 26.74 m
Acceso

Rutas
3510800 3511200 3511600

ESCALA GRÁFICA Cdad. Puerto Deseado


240 120 0 240 Metros
Sistema de Coordenadas: Gauss Krugger, Faja 3, Datum WGS84 Pág. 3
Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2.2. Memoria Descriptiva del Proyecto donde se especifiquen: Actividad a


desarrollar

2.3. Actividad a desarrollar

El Proyecto se realizara en cuatro etapas que pueden verse resumidas en el


siguiente cuadro:

Cuadro 2.1

1. Diseño

 Levantamiento Topográfico
 Diseño de la Planta de Clasificación
 Diseño del Relleno Sanitario

2. Construcción del Relleno Sanitario y Montaje de la Planta de Clasificación


Construcción Planta Compostaje, Construcción de obras de Infraestructura de
apoyo

 Limpieza y desmonte de terreno


 Construcción de Caminos
 Excavación de Modulo y Movimiento de Suelo
 Impermeabilización del Modulo
 Construcción de Sistema de Lixiviados
 Obras de drenaje periférico e interno
 Obras de captación y extracción de gases del Relleno
 Construcción de obras civiles

3. Operación del Centro de Gestión Integral de Residuos

 Operación de Planta de Clasificación


 Operación del Proceso de Compostaje
 Operación del Relleno Sanitario

4. Clausura y Cierre del Relleno Sanitario

 Sistema de Cobertura Final


 Sistema de Manejo de Lixiviados
 Sistema de Manejo de Gases
 Desmantelamiento

2.3.1. Diseño del Centro de Gestión Integral Residuos

Se diseña el CGIR en función de la calidad y de tasa de generación de RSU de la


población de Puerto deseado. El diseño y ubicación de las celdas de
confinamiento, diseño y ubicación de la Planta de Clasificación y otras
infraestructuras asociadas.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 4


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Parámetros de Diseño

El proyecto ha sido desarrollado partiendo de los siguientes parámetros de


diseño:
Tasa de diaria de generación de residuos = 16,44 Ton/día
Generación media mensual de residuos = 500 Ton/mes
Densidad de residuos compactados = 0,90 Ton/m3

Calidad y Composición de los RSU

La localidad de Puerto Deseado no cuenta con informe estadístico y de


caracterización de los Residuos Sólidos generados.
Para determinar la composición los RSU que se utilizara en el diseño del CGIR
de la localidad de Puerto Deseado se utilizaron datos del estudio ―Estrategia
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos‖ Inédito 2005 de
la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable donde si bien no se especifica
para esta localidad ni para la para la provincia de Santa Cruz determina la
proporción típica de los RSU en Argentina.

Tabla 2.1 Composición de RSU

Composición de RSU Porcentaje %


Papel-Cartón 17
Vidrio 5
Metales 2
Plásticos 14
Orgánicos 50
Otros 12

Fuente: Informe ENGIRSU de SAyDS 2005 (Inédito)

Es importante, que una vez en operación el CGIR, realizar ensayos de


caracterización de residuos sólidos a través de muestreos sistemáticos pudiendo
utilizar para ello la Norma ASTN 5132-92 o la Norma IRAM 29523.
"Determinación de la composición de los Residuos sólidos urbanos sin tratamiento
previo".

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 5


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Composición de RSU

12% 17% Papel-Cartón


Vidrio
5%
2% Metales
Plásticos
14%
Orgánicos
50%
Otros

Figura 2.1
Elaboración Propia

Generación de RSU

La generación de residuos se estimó a partir de la tasa de generación de


residuos y la proyección de crecimiento poblacional de la localidad de Puerto
Deseado la misma puede verse en la tabla 2.3.

Explicación del cuadro de cálculo de volumen:

La tabla 2.3 ilustra la superficie del terreno requerida para la construcción del
Relleno Sanitario de la localidad de Caleta Olivia, teniendo en cuenta la
Generación Diaria per cápita de RSU, la Densidad de Compactación del Relleno,
el Volumen del Material de Cobertura, la profundidad o altura del relleno.

Para el cálculo se tuvieron en cuenta los criterios que se resumen en la Tabla 2.2.
Tabla 2.2

Producción per Densidad del Material de Profundidad del


cápita de RSU (ppc) Relleno Cobertura Relleno Sanitario
Kg/hab/día estabilizado M3 m
ton/m3

0,82 (0.9 Ton/m3) 20% del volumen de 3 m aprox.


RSU

Elaboración Propia

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 6


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

a) Años.

Es el número de años tomados en cuenta para la proyección de generación de


residuos sólidos.
De acuerdo a la bibliografía consultada el periodo de vida útil del relleno sanitario
no puede ser menor a 05 años, sin embargo debemos añadir que para efectos de
recuperación de la inversión necesaria para las etapas de habilitación,
construcción operación y cierre se recomienda que dicho período no debe ser
menor a 10 años.

b) Población.

Para estimar la población de Puerto Deseado al no estar disponibles los datos


de población de las localidades de la provincia correspondientes al censo 2010.
Se partió de una proyección realizada por la DPE de la provincia de Santa Cruz
calculando que porcentaje de población le corresponde a Puerto Deseado en el
Departamento y los datos del censo 2010 correspondientes al Departamento
Deseado. Se calculó la tasa de crecimiento medio anual entre los años 2001 y la
estimación 2010 y se aplicó esa tasa de crecimiento a la población proyectada
para el período base que es el año 2010.

c) Producción per cápita de Residuos Sólidos Urbanos (ppc).

La localidad de Puerto Deseado no cuenta con informe estadístico de generación


de Residuo al no disponer de balanza para su pesado, ni registro de control de
volúmenes de ingreso al actual lugar de disposición final de los RSU.
Para la tasa de de producción per cápita de la localidad de Puerto Deseado se
utilizaron datos del estudio ―Estrategia Nacional para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos‖ Inédito 2005 de la Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable donde si bien no se especifica para esta localidad
determina para la provincia de Santa Cruz una tasa de generación de 0,82
kilogramos por habitante por día. Este valor se ha incrementado para cada año
un 0,5 %. (Jaramillo, 2002) recomienda calcular la generación per cápita total
futura para cada año proyectado, con incremento de 0.5 a 1% anual.

d) Generación de Residuos Sólidos Urbanos Diario (Ton/día).

Es el resultado de multiplicar las columnas 3 y 5.


La producción de desechos sólidos está dada por la relación:

GRS = Pob x ppc

Dónde:

GRS = Cantidad de Residuos Sólidos Urbanos producidos (Ton/día)


Pob = Población (habitantes)
ppc = Producción per cápita (kg/hab-día)

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 7


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

e) Generación de Residuos Sólidos Urbanos Año (Ton/año)

Es el peso en toneladas de los residuos generados durante un año (365 días).

f) Densidad de los Residuos

Se ha considerado como densidad de los residuos (0.9 Tn/m3).

g) Volumen de Residuos Sólidos Urbanos Año (m3/año).

Es el cociente de dividir la columna 7 con la densidad de compactación de los


Residuos Sólidos Urbanos (para este caso particular se tomó una densidad de
compactación de 0.9 Ton/m3).

h) Volumen de Residuos Sólidos Urbanos + Material de Cobertura (m3/año)

Resultado de la suma de la columna 7 con el material de cobertura utilizado para


los Residuos.
Sólidos Urbanos. Para efectos del presente cálculo se considera:
% Material de cobertura: = 20% de los RSU * Manual de Ingeniería de Residuos
Sólidos Industriales y Urbanos, España, 1991.

i) Área total: Cálculo del Área Total Requerida.

Con el volumen de Residuos generados más el Material de Cobertura se puede


estimar el área requerida para la construcción del relleno sanitario, con la
profundidad que tendrá el relleno.
Área total: (Volumen de residuos sólidos urbanos + material de cobertura) / H
(m2/año).
Para efectos del presente cálculo se ha considerado:

H = 3m

k) Área Acumulada (m2/año).

Resultado de la suma de las áreas parciales de cada año considerado en las


proyecciones.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 8


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Tabla 2.3 Generación de Residuos

1 2 3 Generación de Residuo
Año Año Población per cápita (kg/hab/día)
(a) Habitantes (c) Generación de Residuo Sólido
(b) Urbano Volumen de Residuo Sólido Urbano Área Requerida
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
(kg/hab/día) (Ton/hab/día) Diaria Anual Acumulado RSU (m3) (0.9 RSU + Acumulado Total Acumulada
(Ton/día) (Ton/año) (Ton) Ton/m3) Cobertura (m3) (i)
(d) (e) (g) (h)

0 2014 20.045 0,82 0,00082 16,44 5999,47 5999,47 6666,08 7999,29 7999,29 2666,43 2666,43
1 2015 21.185 0,83 0,00083 17,58 6418,00 12417,47 7131,11 8557,33 16556,62 2852,44 5518,87
2 2016 22.400 0,83 0,00083 18,59 6786,08 19203,55 7540,09 9048,11 25604,72 3016,04 8534,91
3 2017 23.690 0,84 0,00084 19,90 7263,35 26466,90 8070,39 9684,47 35289,20 3228,16 11763,07
4 2018 25.100 0,84 0,00084 21,08 7695,66 34162,56 8550,73 10260,88 45550,08 3420,29 15183,36
5 2019 27.510 0,85 0,00085 23,38 8534,98 42697,54 9483,31 11379,97 56930,05 3793,32 18976,68
6 2020 28.130 0,85 0,00085 23,91 8727,33 51424,87 9697,04 11636,44 68566,49 3878,81 22855,50
7 2021 29.840 0,86 0,00086 25,66 9366,78 60791,65 10407,53 12489,03 81055,52 4163,01 27018,51
8 2022 31.700 0,86 0,00086 27,26 9950,63 70742,28 11056,26 13267,51 94323,03 4422,50 31441,01
9 2023 33.655 0,87 0,00087 29,28 10687,15 81429,42 11874,61 14249,53 108572,56 4749,84 36190,85
10 2024 35.811 0,87 0,00087 31,16 11371,78 92801,20 12635,31 15162,38 123734,94 5054,13 41244,98
11 2025 38.160 0,88 0,00088 33,58 12256,99 105058,20 13618,88 16342,66 140077,59 5447,55 46692,53
12 2026 40.725 0,88 0,00088 35,84 13080,87 118139,07 14534,30 17441,16 157518,75 5813,72 52506,25
13 2027 43.540 0,89 0,00089 38,75 14143,97 132283,04 15715,52 18858,63 176377,38 6286,21 58792,46
14 2028 46.650 0,89 0,00089 41,52 15154,25 147437,29 16838,06 20205,67 196583,05 6735,22 65527,68
15 2029 50.100 0,9 0,0009 45,09 16457,85 163895,14 18286,50 21943,80 218526,85 7314,60 72842,28
16 2030 53.920 0,9 0,0009 48,53 17712,72 181607,86 19680,80 23616,96 242143,81 7872,32 80714,60
17 2031 58.221 0,91 0,00091 52,98 19338,11 200945,96 21486,78 25784,14 267927,95 8594,71 89309,32
18 2032 63.075 0,91 0,00091 57,40 20950,36 221896,32 23278,18 27933,82 295861,76 9311,27 98620,59
19 2033 68.600 0,92 0,00092 63,11 23035,88 244932,20 25595,42 30714,51 326576,27 10238,17 108858,76

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 9


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2.3.1.2 Relevamiento Topográfico

Detalle de las Tareas realizadas

 Determinación de coordenadas Punto Fijo gps A


 Determinación de superficies parciales del predio
 Levantamiento Planialtimétrico de 14 has 02ª 96ca.

Tarea de Campo

Para la confección del plano topográfico de 14 hectáreas (ver Plano N° 1


Apéndice), se consideró una topografía de complejidad intermedia. En función
de este parámetro se recorrieron 28 perfiles de 500 metros de longitud cada
uno, con una separación estimada de 10 metros entre perfil.
Sobre dichos perfiles, los receptores satelitales, configurados en modo
cinemático continuo, grabaron un registro de posición cada 5 segundos, siendo
1270 la cantidad de puntos relevados.
Según las características del terreno, el relevamiento fue realizado utilizando
un cuatriciclo y en los casos puntuales de afloramientos rocosos y perimetrales,
el relevamiento se efectuó caminando. Para el relevamiento de los cercos
perimetrales para la determinación de las superficies parciales se utilizó el
método stop & go, con cesiones de 15seg por punto. Para el relevamiento de
los cercos perimetrales para la determinación de las superficies parciales se
utilizó el método stop & go, con cesiones de 15seg por punto.

Tarea de Gabinete

Los archivos de ambos receptores (base y rover) fueron procesados con el soft
Trimble Business Center 2,0, las coordenadas obtenidas correspondieron al
sistema Gauss Kruger, con Datum en Campo Inchauspe y ubicados en la faja
nro.3. Las alturas obtenidas fueron elipsoidales.
Obtenidas las coordenadas de la nube de puntos relevadas, se procedió a su
análisis, el mismo consistió en detectar puntos duplicados, control de altura de
antena y control de cotas en cruces de trayectorias.
Concluido el filtrado de los datos, se procedió al procesamiento de los mismos
con el software, específico de topografía, Cartomap 6.0. con el cual se generó
un plano con curvas de nivel cuya equidistancia se estableció en un metro.

2.3.2 Construcción del relleno Sanitario

Limpieza y desmonte del terreno

Se efectuara el desmalezamiento del terreno natural con objeto de retirar las


plantas y el manto de suelo vegetal. Se realizara un desbroce y decapitación de
capa orgánica con maquinaria vial, en este proceso se procurara evitar la
remoción innecesaria de suelo fértil y de la vegetación existente.
Se excavará hasta una profundidad mínima de 20 cm (pudiéndose incrementar
en las áreas donde sea necesario) hasta retirar completamente la vegetación
existente, incluidos sus tocones y raíces.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 10


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Esta limpieza se hará por etapas y de acuerdo con el avance de la obra; de


esta manera es que se realizara el desbroce para el área de los primeros 3
años, posteriormente se seguirá con el área de los segundos 3 años y
finalizando con el de 4 años; evitando así la erosión del terreno.
La retirada del suelo vegetal se efectuará con cuidado, especialmente con la
capa más superficial, para evitar su deterioro por compactación, preservando
su estructura, y con ello evitar la muerte de microorganismos edáficos, riesgos
de erosiones, etc., permitiendo su uso posterior en las labores de restauración.
El material extraído se cargará y transportará con la maquinaria hasta el área
reservada para tal efecto, la cual será de 100m por 30m en el extremo sur
oeste del terreno próximo al alambrado según se puede observar en la Figura
2.7, donde se depositará en acopios con taludes estables que eviten un
derrumbe. Su disposición en este sector del predio evitará la posibilidad de
arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y no obstaculizará la
circulación por los caminos que se hayan establecido.

Cercado y portón de acceso

El predio presenta en la actualidad un cercado perimetral, que brinda seguridad


y orden a la obra, e impide el libre acceso de animales y personas al interior del
relleno.
También, el predio cuenta con un portón de acceso que debe ser modificado en
función de las dimensiones de los camiones y diferenciar el ingreso y egreso de
vehículos por vías diferentes. Dicho portón debe tener al menos 10m y barreras
para controlar el paso de los vehículos.

Suelo soporte – Nivelación

El propósito de la nivelación del suelo soporte es eliminar irregularidades,


controlar escorrentías y prevenir estancamientos. La misma debe realizarse
para la construcción de caminos, sistemas de drenaje y otras instalaciones de
apoyo al relleno sanitario.
Los planes de nivelación preparatoria han de desarrollarse de acuerdo al
diseño del drenaje del sitio, las medidas de control de la erosión y las rutas de
acceso.
Para la nivelación del suelo de soporte y los cortes de los taludes, es también
aconsejable que el movimiento de tierra se haga por etapas, dependiendo de la
vida útil del sitio, así el viento no causará erosión al terreno ni se perderá tierra
que podría ser utilizada como cobertura.
En la realización de estas tareas se debe emplear equipo pesado (tractor de
orugas y/o retroexcavadora).

Construcción de Caminos

Los caminos perimetrales de acceso y de circulación interna principal tendrán


un ancho total de 10 metros, con un ancho de calzada bidireccional de 7,4
metros, 1,3 m de banquina a ambos laterales y cunetas perimetrales para la
evacuación de aguas pluviales.
Los caminos del contorno externo del módulo tendrán un ancho de 4 m y
deberá contar con una pendiente adecuada tal que el agua escurra hacia el

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 11


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

canal de desagüe pluvial que recorre el perímetro de la celda y no hacia la


celda de trabajo.

Figura 2.2
Elaboración Propia

El camino perimetral interno del módulo y el de berma se sobre elevarán una


altura promedio de 0,60 m por encima del nivel de terreno natural. Tendrán un
ancho total de coronamiento de diez metros, con un ancho de calzada
bidireccional de 7,4 metros, 1,3 m de banquina a ambos laterales y cunetas
perimetrales para la evacuación de aguas pluviales.
La conformación de la capa de rodamiento de todos los caminos se hará de
tierra y grava consolidada para garantizar la circulación de vehículos
recolectores cargados, equipos y maquinarias aún bajo condiciones climáticas
adversas.
En la Figura 2.7 se puede observar la distribución de los caminos principales
dentro del predio.

Excavación de Modulo y Movimiento de Suelo

De acuerdo con lo descrito, una vez realizado el desmonte, se comenzará con


la excavación. Previamente se efectuará el replanteo de las excavaciones,
definiendo los límites perimetrales y las cotas que definen la profundidad de la
explanación. Finalmente se excavará el terreno del primer módulo
correspondiente a 3 años de acuerdo con dicho replanteo, realizándose la
carga de los materiales extraídos y su transporte hasta las zonas de acopio.
El primer módulo se irá excavando hasta profundidades promedios de 3
metros. Un año antes de finalizar la operación de dicho módulo se procederá a
la excavación del segundo y posteriormente el del tercero.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 12


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas


para no disminuir la resistencia del terreno no desmontado adyacente a las
excavaciones. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar:
inestabilidad de taludes, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de
la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje
defectuoso de las obras.
En esta etapa también se procederá a la nivelación preparatoria del terreno. En
los planos se observan elevaciones del contorno de todas las zonas a modificar
y las pendientes mínimas y máximas en todas las áreas de corte y de relleno.

Construcción del Relleno Sanitario

Se propone un método mixto de relleno, combinando el de trinchera y el de la


plataforma. Los métodos mixtos son considerados los más eficientes ya que
permiten ahorrar el transporte del material de cubierta y aumentan la vida útil
del sitio.
El diseño comprende la determinación de todas las dimensiones, formas,
ángulos, pendientes, espesores, materiales, etc., que hacen a la adecuada
definición de los elementos que conforman el relleno sanitario.

Se ha contemplado que la operación de rellenado de todos los modulo se


realice por sectores, es decir completando áreas independientes del módulo
cuya separación se materializa mediante bermas impermeabilizadas.
Para el diseño se tuvieron en cuenta las dimensiones y topografía que presenta
el predio. De acuerdo con esto, es posible aprovechar todo el suelo producto
de la excavación para su posterior uso en la construcción de terraplenes
perimetrales, cobertura de membranas, bermas, rampas, caminos interiores, y
coberturas intermedias y final. Se va a usar una superficie de 3,36 Ha, que
representa aproximadamente un 24% del total del terreno disponible.

Conformación de Terraplenes perimetrales

La conformación del módulo se complementa con la construcción de


terraplenes perimetrales, cuyas funciones principales son:

 Lograr el confinamiento de los residuos y de los líquidos lixiviados,


evitando que rebosen y salgan libremente al exterior.
 Impedir la entrada de aguas de escorrentía superficial, evitando un
exceso de generación de lixiviados.
 Actuar como muro de contención de los residuos en las capas iniciales,
consiguiendo un rellenado regular.
 Dar continuidad a la barrera de impermeabilización y a los elementos de
captación y recolección de lixiviados.

Los terraplenes se deberán realizar en los módulos teniendo en cuenta la


profundidad de excavación alcanzada para conformar el vaso contenedor,
siendo el mínimo de profundidad o de altura final requerida de un metro.
Para construir los terraplenes se empleará suelo seleccionado libre de restos
de materia orgánica (vegetales, ramas secas). El suelo será extendido y

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 13


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

compactado por capas para conformar un terraplén de adecuada resistencia y


baja permeabilidad; para esto se utilizaran maquinaria vial.

Fondo y taludes

Con relación al interior de los módulos, el fondo y taludes interiores laterales


serán preparados especialmente. La preparación se realizará de manera tal
que queden perfectamente perfilados y rodillados a efectos de obtener una
superficie lisa y con las pendientes indicadas, dado que constituye el asiento de
apoyo para la posterior impermeabilización.

Bermas

La conformación del módulo inicial se completa con la construcción de una


berma que delimitara dos sectores, cuya función principal es obtener el
confinamiento de los residuos y sobre todo de sus lixiviados, evitando que
rebosen y salgan del Sector en operación.
Los módulos se subdividirán en sectores mediante la conformación de una
berma impermeabilizada. La misma tendrá un ancho de 1 metros en su
coronamiento y la altura ira decreciendo desde 6 m siguiendo la pendiente del
terreno hasta la altura del camino. Los taludes de la berma serán de 1V:1H.

Módulos

Un módulo constituye una unidad rodeada de terraplenes de circulación y


conforma un recinto cerrado que impide la migración lateral de gases y líquidos
hacia el exterior o hacia estratos más profundos del terreno.

El diseño de los módulos, en cuanto a su capacidad, se ha realizado tomando


una gestión de 10 años.
La estanqueidad se logra mediante la correcta impermeabilización del fondo,
taludes interiores y bermas de separación

Módulo 1

Los parámetros de diseño se corresponden con una tasa de ingreso de


residuos de 18,59 ton / día, lo que generaría un acumulado a los 3 años de
19.203,55 ton y se deberá tener una densidad de compactación de 0,9 Ton /
m3.
Consecuentemente la celda tendrá un volumen de almacenamiento de:

Volumen Almacenamiento = (19.203, 55 Ton) / 0, 9 ton / m3 = 21.337,3 m3.

EL volumen necesario considerando la cobertura de 20 cm de tierra seria de


25.604 m3.

La profundidad promedio de excavación en cada módulo es de 3 (tres) metros,


y la altura máxima de los módulos no superará los 10 (diez) metros (respecto
del nivel del terreno natural).

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 14


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Las dimensiones interiores aproximadas (a nivel de la cota de coronamiento de


los terraplenes perimetrales) son de 100 m por 80 m.
El Modulo estará subdividido en dos sectores mediante la conformación de una
berma interior, ubicada a 40m del borde norte con dirección Este Oeste. Dicha
berma tendrán un ancho de coronamiento de 1,0 m y una altura variable
siguiendo el perfil del terreno.

Módulo 2 y 3

La forma y la dimensión del Módulo 2 se repetirán en forma semejante al 1. El


Módulo 3 será de 32.400m3 ya que corresponde a los últimos 4 años de
funcionamiento, tendrá una medida de 110m por 100m.
Cada uno estará dividido por bermas, el Modulo 2 estará subdividido en dos
sectores mediante la conformación de una berma interior, ubicada a 40m del
borde norte con dirección Este Oeste. El Modulo 3 la subdivisión será en
orientación norte sur siguiendo la pendiente natural del terreno y estará ubicada
a 60m del borde Este.

Figura 2.3
Elaboración Propia

Para todos los módulos, se ha adoptado una forma rectangular a los fines de
maximizar el aprovechamiento del terreno disponible para ubicación de los
sucesivos módulos.
Las pendientes de los taludes laterales serán de 1V:1H, debido a que la
composición del suelo (arcilloso) así lo permite. Las superficies de taludes
interiores y de fondo de cada módulo estarán adecuadamente perfiladas,
niveladas y re-compactadas a los efectos de presentar una adecuada superficie
de apoyo para la colocación de los paños de membrana de impermeabilización
de fondo y taludes. El acondicionamiento a realizar en estas superficies
permitirá contar con superficies lisas y libres de elementos punzantes que
sobresalgan y que pudieran deteriorar las membranas. Asimismo los
procedimientos de acondicionamiento / re-compactación de la capa de suelo

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 15


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

que sirve de asiento a las membranas permitirán disminuir aún más los valores
del coeficiente de permeabilidad.
En las esquinas de los módulos, el camino perimetral de circulación presentará
radios de giros adecuados de modo de permitir las maniobras de los equipos y
vehículos de residuos sin interferencia con otros camiones. Se ha previsto un
radio de giro máximo de 20 metros y un radio mínimo superior a 7,00 metros.

Impermeabilización de Base y Taludes

El relleno sanitario se diseña, construye y opera de manera tal de impedir la


contaminación del suelo, de las aguas (subterráneas / superficiales), y
garantizar la recolección eficaz de los lixiviados para someterlos a tratamiento,
de forma que el efluente resultante cumpla con las especificaciones requeridas
para su vertido exterior.
La protección del suelo y las aguas subterráneas se consigue mediante la baja
permeabilidad del terreno natural, combinada con la colocación de un
revestimiento artificial, logrando de este modo una barrera impermeabilizante
que dota al relleno sanitario de capacidad suficiente para evitar riesgos
potenciales para el suelo y para las aguas subterráneas.
Se procederá a impermeabilizar artificialmente la totalidad del fondo del
módulo, taludes laterales internos y bermas, recurriendo a la colocación de una
barrera sintética.

Se propone para la impermeabilización de fondo del Relleno Sanitario la


siguiente distribución estructural (de abajo hacia arriba) que constituyen en
conjunto el sistema de colección de líquido percolante y su remoción:

 Perfilado y re compactado de suelo de baja permeabilidad en fondo y


taludes interiores del módulo, mediante una capa de 0.2 m de espesor
de suelos arcillosos compactados al 95 % del AASTO T-99. La
conductividad hidráulica ideal será igual o menor a 1x10 -7 cm/seg.
 Colocación de membrana de polietileno de alta densidad (HDPE) tratada
al negro humo de 2,00 mm de espesor y texturizada.
 Colocación de una red geotextil para facilitar un drenaje horizontal
rápido paralelo a la superficie de la geomembrana a fin de evitar la
formación de capas de líquidos sobre la misma
 Por encima del Geotextil se colocara una capa de suelo drenante de 0,2
m de espesor conformada por arena o grava de diámetro de 1 a 3
pulgadas, que facilita la llegada de los lixiviados al caño colector y da
protección de los paños de membrana. de eventuales ofensas por parte
de los vehículos de descarga de residuos y máquinas de viales de
operación.

El fondo del módulo provisto de este suelo drenante facilitara la concentración


del líquido lixiviado y su escurrimiento hacia los caños colectores y
posteriormente a las cámaras de captación, así como su extracción desde
estas últimas mediante bombeo.
El Almacenamiento se realizara en depósitos cerrados.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 16


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

El frente de descarga permanecerá en todo momento libre de líquido lixiviado,


para lo cual se procederá a su constante extracción y su correspondiente
recirculado o traslado a la planta de tratamiento.

Figura 2.3
Elaboración Propia

Se utilizarán membranas de polietileno de alta densidad (HDPE), de 2000 μm


de espesor, químicamente inerte, con protección UVH, color negro. Los paños
de membrana a emplear tendrán un ancho mínimo de 5,00 metros. Para los
terraplenes y bermas de separación, la superficie de la membrana podrá será
rugosa en ambas caras, dependiendo de las verificaciones al deslizamiento.
Tanto la geomenbrana como el geotextil deben anclarse, para evitar el
deslizamiento por los taludes. Para esto se realizar trincheras o zanjas de
anclajes fuera del relleno sanitario, las cuales tendrán 50cm por 50cm
aproximadamente y serán rellenas con el material de la zona

Figura 2.4
Elaboración Propia

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 17


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

La impermeabilización del relleno es muy importante, por ello es que debe


realizarse adecuadamente y controlarse que las uniones entre los distintos
paños sea la correcta. En el Apéndice se detallan las maniobras y los ensayos
necesarios para una adecuada impermeabilización.

Construcción Sistema de Lixiviados

Los lixiviados de rellenos sanitarios se producen por la disolución de uno o más


compuestos de los residuos sólidos urbanos, en contacto con un disolvente
líquido (agua) o por la propia dinámica de descomposición de los residuos.
Este lixiviado contiene una gran cantidad de sólidos en suspensión y materia
orgánica altamente contaminante.
La finalidad central de una instalación para la colección de lixiviado es captar,
tan rápido como sea posible, el lixiviado en el relleno sanitario. La cantidad de
lixiviado dentro del relleno sanitario debe mantenerse al mínimo porque la
presión de agua puede forzar el lixiviado a través de un revestimiento
permeable o a través de cualquier imperfección en el revestimiento, y puede
afectar de manera negativa la integridad y las propiedades del revestimiento.
Para que el sistema de colección de lixiviado funcione como una unidad eficaz
de drenaje y debe prevenirse, en todo momento, la obstrucción de sus
componentes.

El sistema de colección de lixiviado en la base del relleno sanitario incluye


tuberías perforadas, directamente sobre la geomembrana y están
cuidadosamente cubiertas con una capa de 0,2m de la capa de drenaje. Las
tuberías para la colección de lixiviado son de polietileno de alta densidad de
diámetro de 6¨, con perforaciones en la parte superior de 1cm espaciadas
cada 2,5 cm.
Se colocaran las tuberías a 20 m de los extremos norte y sur de los módulos 1
y 2; en el módulo 3 se dispondrán a 30 metros de los extremos este y oeste
(ver plano N°7). La base de relleno sanitario se inclina un 2% hacia los tubos
(conformando una V) para promover el flujo del lixiviado, a su vez se inclinara
un 3% en dirección oeste – este en los módulos 1 y 2 y en dirección norte sur
en el módulo 3, de manera tal que sean drenadas por gravedad hacia los pozos
de recolección siguiendo el patrón de drenaje superficial. Los pozos estarán
ubicados en el extremo este, por lo que la tubería deberá atravesar por debajo
los caminos de tránsito.

Figura 2.5
Fuente: Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Relleno Sanitario
Convencional o Mecanizado para Ciudades Intermedias y Grandes, MINAM 2008.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 18


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Obras de drenaje pluvial periférico e interno

Las aguas de lluvia que caen sobre las áreas vecinas al relleno sanitario suelen
escurrirse hasta él, lo que dificulta la operación del mismo.
Por lo tanto, alrededor de la celda se construirá un sistema de colección e
interceptación del escurrimiento de las aguas pluviales desviándola fuera del
relleno, reduciendo significativamente el volumen del líquido en contacto con el
residuo, minimizando la generación de lixiviado y mejorando las condiciones
para la operación del relleno.
Se realiza un canal pluvial de Oeste a Este de unos 130 m y de Norte a Sur de
176 m, bordeando los módulos 1 y 2. En cuanto al módulo 3 se deberá realizar
un canal pluvial en dirección Oeste Este y otro Norte Sur. Las dimensiones y
las pendientes que se indican en los Planos N° 3 y 7 el Apéndice.
Todos los pluviales tendrán las siguientes características: la pendiente del
canal estará dada por la pendiente natural del terreno, la ubicación del mismo
se encontrara retirado mínimamente a 1m del alambrado perimetral, las
dimensiones aproximadas serán de: Ancho de la solera 0,40 altura 0,60 taludes
pendiente 1:1 forma trapezoidal. Si se construyeran de forma rectangular o
cuadrada se procurará mantener la misma sección transversal, el material de
revestimiento puede ser de hormigón o fibrocemento.

Según el informe geológico, se deberá realizar un desagüe principal siguiendo


la pendiente natural del terreno. El mismo estará ubicado según se puede
observar en las Figuras 3.5 y 3.6 y sus dimensiones serán las propuestas en
dicho informe. Se deberá prever el entubado correspondiente para los sectores
de cruces de caminos.
Los caminos, como se mencionó, a cada lado contara con cunetas que
permiten el escurrimiento del agua de lluvia. La cual termina desagotando en el
desagüe principal.

Obras de captación y extracción de gases del Relleno

Sistema Pasivo de control de gases

En el presente proyecto no se contempla el diseño de una planta de quema de


biogás o tratamiento final del biogás en esta etapa, sólo como sistema de
ventilación pasiva del relleno.

El gas del relleno sanitario (biogás) constituye uno de los más importantes
productos derivados de la descomposición biológica de la fracción orgánica de
los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario.

Se deberá realizar un manejo de los gases del relleno sanitario, que incluirá:

 Prevención de la migración de gases a las propiedades y estructura del


Relleno
 Ventilación pasiva de las gases a través del sistema de cobertura del
Relleno

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 19


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

La descomposición de los residuos sólidos da origen a la producción de


diversos gases. La cantidad y calidad de éstos depende de la composición de
los residuos sólidos y las características del relleno sanitario. La composición
de los gases producidos en el relleno depende de la etapa en que se encuentre
el proceso de descomposición. En todo caso, los gases más comunes son el
dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). También se pueden encontrar
pequeñas trazas de otros gases, tales como el monóxido de carbono (CO), el
oxígeno (O2), el hidrógeno (H2), el dióxido de azufre (SO2) y el ácido
sulfhídrico (H2S).

Para eliminar la presencia de gas, reducir la presión generada dentro de la


masa de residuos y evitar que se acumule en el interior del vertedero, con los
peligros que ello implica se construirá un sistema pasivo de venteo. Este
permitirá su movimiento hacia el exterior y su dilución en la atmosfera. La
ventilación del gas hacia la superficie del relleno sanitario produce la dilución
en la atmosfera a niveles inofensivos (CalRecovery; 1997).

Se colocarán los tubos de venteo convenientemente distribuidos en el terreno,


los mismos estarán espaciados entre 30 y 50 m entre sí, formando una
cuadricula.

Se estima la colocación de un mínimo de 4 conductos para la captación de


gases para cada uno de los primeros dos módulos rellenados de manera que
el radio de influencia de cada uno permita cubrirá la totalidad de la superficie
del módulo.

Inicialmente los venteos se construirán con tambores metálicos de 200 lts


reciclados y perforados. El interior del tambor metálico será rellenado con
bolones (diámetro mayor a 3‖), grava u otro sustituto que servirá como zona
de colección sumamente permeable por la cual el gas fluye hacia la tubería de
colección para su posterior remoción. Esta disposición protegerá a los
conductos de venteo de la maquinaria pesada que opera diariamente en el
relleno.

Los venteos se construirán de manera progresiva conforme avance


(crecimiento en altura) el relleno sanitario, adicionando tambores y grava.

En la parte superior y cercano a la cota final de relleno de residuos se colocara


dentro del tacho más cercano a la superficie una tubería perforada en su parte
inferior (de manera que la misma se situé dentro del tacho relleno de grava)
que se encargara de la remoción a la atmosfera del gas generado, la misma se
extenderá 1, 80 metros sobre la cota del Sistema de Cubrición Final.

Se recomienda que las chimeneas sean de tubo de PEAD con un diámetro de


0.30 m.

Durante la operación se controlaran los parámetros necesarios del biogás


(volumen, composición, etc.) que permita ajustar el diseño de los sistemas de
control de gases y/o su factibilidad de aprovechamiento futuro.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 20


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

La migración, horizontal y hacia el fondo, del gas producido estará controlado


por la barrera impermeable constituida por la geomembrana plástica de 2.000µ

En el Plano N° 7 del Apéndice se puede observar la disposición de los tubos


en el módulo.

Construcción de obras civiles complementarias

Caseta de Vigilancia

Estará ubicada en el acceso al predio. El destino de dicha casa, tal cual su


nombre lo indica, es ser un puesto de vigilancia, control de ingreso y egreso de
los vehículos a la planta, así como de indicar a que zona deben dirigirse. Se
registrarán los datos de los vehículos que acceden a la planta.

Su diseño está dado en función de posibilitar la estadía de una persona. El


área cubierta destinada a la vivienda será de aproximadamente 30 m2 (Ver
plano Apéndice) en la cual se distribuirán la sala, un baño y oficina.

Oficina de Pesaje y Registro

En esta oficina se realizará el control y pesaje de los vehículos que entran y


salen del relleno sanitario. El pesaje se realizará a través de balanzas
diseñadas para tal fin y los valores se asentarán en las planillas. Dicha área
será de aproximadamente unos 20 m2 en la cual se deberá contemplar el
espacio para una oficina administrativa (Ver planos Apéndice).

Planta de Clasificación
En el mismo se realizará la separación y clasificación de los residuos- así
mismo contara con un área de recepción –oficinas - laboratorios –Cocina
comedor -vestuarios- baños y duchas para el personal – Ver Planos N° 4 y N° 5
y Especificaciones Técnicas de la Nave para la Planta de Clasificación en
Apéndice .

Galpón de Almacenamiento

Destinado para la el almacenamiento del material clasificado que será


prensado y estibado en los sectores de planta, principalmente papel y cartón
para protegerlos de las precipitaciones serán ubicados en boxes en el interior
del Galpón de Almacenamiento.

Señalización

Se dispondrá señalización que indiquen las normas y disposiciones de


circulación a observar dentro del predio. También la carteleria será Informativa
para dirigir el tránsito dentro del Centro de Gestión Integral de Residuos y de
obligación de cumplimiento de normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Las vías de circulación principales serán señalizadas con conos, el ingreso y
egreso de báscula será balizado con luces.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 21


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2.3.3 Operación del Centro de Gestión Integral de Residuos

El Centro de Gestión Integral de Residuos estará integrada por:

 La Planta de Clasificación de Residuos


 Zona de Compostaje y Lombricultura
 Relleno Sanitario

El proceso de los Residuos Sólidos Urbanos dentro del Centro de Gestión


Integral de Residuos puede verse en siguiente esquema de la Figura 2.6:

Control de Ingreso
Cuando el vehículo ingresa a la Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos (CGIR) se encontrara con una caseta de vigilancia en donde personal
autorizara el ingreso y direccionara a los vehículos a la báscula para su pesaje.
El control estará provisto de una barrera móvil que permitirá la detención de los
vehículos para su control e identificación.
El personal permitirá el ingreso de empresas y particulares en horarios
predeterminados, prohibiendo el ingreso fuera de estos de vehículos que no
pertenezcan al municipio, quedando habilitados la entrada solo para los
equipos de recolección, en función del plan nocturno que tiene la localidad de
Puerto Deseado.
El personal de vigilancia verificara la entrada de vehículos autorizados,
restringirá el ingreso de niños y personas que no tuvieren que ver con la
operación de descarga de desechos, verificara la salida de las personas y
vehículos que ingresan y que los mismos se encuentran vacios no pudiendo
retirar ningún elemento del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos (CGIR).
Deberán hacerse respetar los señalamientos preventivos, tales como límites de
velocidad, cruce de peatones, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 22


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Figura 2.6 Proceso de los Residuos Sólidos Urbanos dentro del Centro de Gestión Integral de Residuos

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 23


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Pesaje y Registro
Una vez permitido el acceso el vehículo de recolección y transporte de residuos
se dirigirá hacia la zona de pesaje en donde se situara el vehículo en la
báscula, a fin de pesar el camión lleno para posteriormente una vez realizada la
descarga retornar a la balanza para obtener la tara del camión (peso del
camión vacío), determinando a partir de la diferencia el peso de los residuos
descargados. Mientras se realiza esta operación el operador llenara una
planilla prediseñada de control de acceso de residuos en donde además del
peso de ingreso, tara del camión se asentara información tal como datos del
vehículo y del chofer, empresa a la que pertenecen caso de no pertenecer a la
municipalidad, procedencia de los residuos etc.
Posteriormente el operario indicara al conductor del vehículo de descarga el
punto en el que debe verter sus residuos. Si los mismos ingresaran a la Planta
de Clasificación o si deberán ser descargados directamente en el Relleno
Sanitario. En caso de tratarse de Residuos como metales o neumáticos, los
mismos serán dispuestos en los sectores de acopio correspondiente (Ver
Figura 2.7).
De tratarse de empresas y grandes generadores privados, además del control
básico se realizara un remito asentando el peso de los residuos a fin de
mensualmente cobrarle a los mismos, desde el área de rentas de la
municipalidad, el uso del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos (CGIR).

La zona de pesaje tiene como función el control del volumen y cantidad de


residuos que ingresan. De esta actividad depende que se pueda recabar la
información necesaria para generar estadísticas que indiquen cualitativa y
cuantitativamente los residuos generados en la localidad.

La clave para un proyecto de manejo de residuos es contar con información


confiable sobre la cantidad y tipo de residuos que se generan y cuánto de los
mismos se espera reducir o recuperar. Esta información permite tomar
decisiones sobre los requerimientos de espacio, equipos, personal necesario,
mercados y brinda una noción de los volúmenes y pesos que deberían
destinarse a reciclar o a disponer. La información confiable también permite
analizar si se están logrando o no las metas propuestas. (SRNyDS 2000).

Esta etapa permite:

 Determinar el tipo de residuo de ingreso y si este es admisible en la


CGIR.
 Determinar la procedencia de los RSU
 Asignar al conductor el sitio de descarga en función de las
características del RSU
 Registrar datos del vehículo y el conductor
 Registrar fecha y hora de ingreso y egreso
 Determinar el peso de residuos ingresados

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 24


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Figura 2.7 Disposición General del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (CGIR)

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 25


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2.3.3 .1 Planta de Clasificación


Tendrá una capacidad de procesamiento de aproximadamente 5 toneladas de
residuos por hora de trabajo, lo que a determina que con solo 4 horas de
operación se podría cubrir la necesidad diaria de procesamiento, siendo la
tasa diaria de generación de 16,44 Ton/día.
Independientemente de ello se diseñara el trabajo de manera tal de mantener
los siguientes principios básicos:

 Utilización del mayor número de ocupación de personas


 Generación de puestos de trabajo, en condiciones óptimas de salud y
seguridad.
 Contribuir a lograr un ambiente sano y limpio

La Planta de clasificación recuperarán los materiales inorgánicos con valor


comercial de la corriente de residuos y separara el material orgánico para su
posterior tratamiento elaborarando compost que tendrá distintos destinos:

 Materia prima para elaboración de lombricompuestos.


 Mejorador de suelos para espacio públicos.
 Comercialización para mejora de suelos

La cantidad de compost elaborado al inicio, tendrá como objetivo cubrir la


demanda de este material para el mantenimiento de Espacios Verdes Públicos,
el excedente que pudiera producirse podrá ser comercializado al mercado.

Ingreso de los Residuos a la planta:

Los camiones recolectores descargan el material en la playa de preselección


en donde se realizara manualmente la separación de residuos voluminosos y
de aquellos que por sus características puedan generar problemas en el
proceso (escombro, electrodomésticos, chatarra, etc.) de los residuos que
pueden ingresar directamente como carga en la tolva de alimentación. La
tolva de recepción tendrá una capacidad para 10 m3 de residuos. Sus
dimensiones serán de 3 x 3 m integrada con el bastidor de la cinta de
elevación.
Los Residuos serán alimentado hacia el foso de recepción que se encuentra al
nivel del piso mediante una mini pala cargadora sobre ruedas, la cinta
transportadora de banda inclinada (40º) regulable mediante variador de
velocidad elevara los residuos para la rotura mecánica y apertura de bolsas y
posterior selección manual en la cinta.

El desgarrador de bolsas de cuchillas metálicas giratorias tipo estrella se


encarga de la apertura y dispersión primaria de las bolsas para facilitar a los
operarios la tarea de selección manual. El desgarrador tiene la capacidad para
romper las bolsas sin destruir los materiales valorizables.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 26


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Los residuos de las bolsas desgarradas alimentaran la cinta de clasificación


para realizar la separación manual de los diferentes tipos de residuos.
Los operarios ubicados en ambos laterales de la cinta de clasificación con una
longitud aproximada de 15 m seleccionaran en forma manual los residuos
recuperables posibles de reciclar arrojándolos por los conductos de descarga.
Los residuos depositados en la parte superior de los conductos caerán por
gravedad hacia unos depósitos transitorios de residuos (carros volcadores)
para su posterior acondicionamiento y acopio.
Los carros son especiales para residuos, tienen una capacidad de 1 m3 y
están montados sobre ruedas para poder trasladar fácilmente los residuos
valorizables de la zona de clasificación hacia la zona de prensado y acopio. El
número de estos carros deberá ser del doble de conductos de separación a fin
de tener un carro en uso hasta su llenado y uno vacío para intercambiar.
Posteriormente el material recolectados será prensado y estibado en los
sectores de planta correspondientes.

Para la separación de ferrosos, cuenta con un rolo motriz magnético con tolva
colectora para derivación del material seleccionado a carritos.

En el proceso de selección de material inorgánico se realizarán grupos donde


algunos separaran papel, vidrios, plásticos en sus distintos tipos, etc. siendo
colocados en tolvas que desembocan en carros. Una vez llenado los carros
volcadores el personal los llevara de acuerdo al tipo de material para su
tratamiento físico que incluye la reducción de tamaño (molido en el caso de
plásticos) y de volumen (prensado).

Plásticos, papeles, cartones, trapos se derivan a una compactadora vertical


para ser prensados. Los envases y latas se derivan a una compactadora
horizontal para la reducción de su volumen.
Los residuos una vez separados y enfardados se colocaran en sus boxes
correspondientes para su almacenamiento y posterior comercialización.
Alguno de estos materiales se almacenaran en la parte exterior de la Planta
otros por sus características (papel y cartón) y para protegerlos de las
precipitaciones serán ubicados en boxes en el interior del Galpón de
Almacenamiento (Ver Figura 2.7)

Los residuos orgánicos serán clasificados en la mitad de la cinta de


clasificación primaria donde los operarios los separan cuidadosamente y los
arrojaran en la tolva de descarga de orgánicos para ser transportados por la
Cinta de Derivación de Orgánicos de una Longitud aproximada de 8 metros e
inclinación de 30 grados al Molino de martillo triturador de Material Orgánico .
Se deberá prestar mucha atención a la no selección de todos aquellos
elementos que puedan ser tóxicos para el compostaje, muy grandes para su
transporte o que por su dureza pueden afectar el equipo para la reducción de
tamaño.
El material orgánico triturado será acopiado en carro de transporte para ser
direccionado a la zona de compostaje.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 27


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Como resultado final de la tarea de Clasificación en la Cinta Principal queda


el rechazo de clasificación, un material no recuperable que se descarga al
final de la línea en el acoplado volcador de ruedas con capacidad de 5 m3
que será tirado mediante vehículo con el material no seleccionado que serán
descargados en el Relleno Sanitario para su Disposición Final.

A los fines estadísticos y para tener un control se pesara el material reciclado y


el rechazo y estos datos se colocaran en una planilla de operación.

Figura 2.8
Planta de Clasificación Fuente: DEISA

2.3.3 .2. Zona de Compostaje

El compostaje es una técnica de estabilización y de tratamiento aerobio de los


residuos orgánicos biodegradables. El resultado de una actividad biológica
compleja desarrollada en condiciones controladas.
El compostaje permite una gestión correcta de los residuos orgánicos,
permitiendo la valoración de los mismos, sin que vayan a parar al relleno
Sanitario, lo que facilitara su explotación: disminuye la cantidad y peligrosidad
de los lixiviados, se reduce la producción de olores y la formación de gases a
consecuencia de fermentaciones anaerobias, se minimiza la presencia de
vectores animales, etc.

El proceso permite devolver la materia orgánica a su origen, de manera que


los nutrientes y minerales presentes en los desechos se reintroduzcan en los
sistemas naturales.

Esta valoración se refiere al reciclaje y transformación de los residuos


orgánicos que ingresen al Centro de Gestión Integral de Residuos mediante un

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 28


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

proceso controlado de fermentación, para favorecer las actividades de los


microorganismos: se deberá proporcionar oxígeno (proceso aeróbico) y agua
en cantidad suficiente, así como requiere de controlar la temperatura
periódicamente ya que se trata de un proceso exotérmico que genera cierta
cantidad de calor
El resultado del proceso será un material inodoro, estable y parecido al humus
que puede ser utilizado como abono orgánico y que no representa riesgo
sanitario para el medio ambiente natural y social generando además como
subproductos dióxido de carbono (CO 2) y vapor de agua.

El proceso recrea, favorece y, en ocasiones, acelera las condiciones naturales


de generación del humus, es utilizado por lo tanto para enmienda de suelos al
aportar al mismo nutriente para las plantas, mejora la estructura del suelo,
aportando a la aireación y capacidad de retención de humedad

El proceso de compostaje recibe sus residuos de diferentes destinos:

a) Los Camiones que lleven desechos orgánicos únicamente serán


descargados directamente en el playón de tratamiento con el método de
compostaje.
b) El material orgánico separado en la cinta y triturado en el molino de la
Planta de Clasificación será acopiado en carro acoplado de transporte
para ser direccionado a la zona de compostaje.
c) A partir de la Recolección de residuos especiales (ramas, poda, etc.)

Este material será transportado a las hileras de material orgánico y será


removida frecuentemente.
Las ramas y troncos serán tratados con la Maquina Chipeadora
convirtiéndose en pequeños ―chips‖ que facilitarán el traslado, y la posterior
utilización de los mismos el proceso de compostaje. La reducción de las
dimensiones es de hasta 10 veces el tamaño inicial, produciendo un material
particulado en forma de viruta.

El residuo orgánico acondicionado mediante molienda y chipeado será


dispuesto en hileras sobre plataformas de cemento que tendrán una
dimensión de 20 metros de largo por 5 de ancho y estarán provistos de una
canaleta para el excedente de humedad que pudiera tener el material a
compostar.
El ancho de la pila de compostaje será de 3 m con una altura máxima de 1.5
m. A cada pila se la identificara con un cartel con letra y números a efectos
de su seguimiento.

En estos montículos el material orgánico producirá la fermentación y su


transformación en compost. Como este es un proceso exotérmico será
necesario el control diario de la temperatura que será el indicador que el
proceso se está llevando normalmente.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 29


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Para proteger las hileras de condiciones climáticas adversas se cubrirá con


una membrana de polietileno negro

Las etapas del proceso serán:

Recepción de la Fracción Orgánica

Comporta el pesado de los camiones antes de que lleguen a la zona de


descarga y recepción de residuos orgánicos para su almacenamiento. La
fracción vegetal seguirá el mismo proceso, aunque posteriormente a pasar una
etapa de trituración en la chipeadora.

Pre tratamiento y Formulación de las Hileras

Se deberá realizar la preparación de la fracción orgánica para optimizar el


proceso posterior de compostaje, como la separación de impurezas o la mezcla
con restos vegetales (ramas, troncos, etc.).
Es muy importante para el proceso, la formulación de la mezcla de material
contenido en las Hileras a fin de mantener la relación Carbono- Nitrógeno en
proporciones necesaria para un tratamiento exitoso.
Se buscara una relación C/N que oscile entre 25 y 35, ya que se considera que
los microorganismos consumen 30 partes de carbono por cada parte de
nitrógeno.
A partir de la composición de los residuos orgánicos se prevé realizar mezclas
homogenizadas en las hileras de una proporción en volumen del 65- 75 % de
RSU y un 25 - 35 % de material vegetal previamente Chipeado.

Aireación

Sera necesario asegurar la presencia de oxígeno para llevar a cabo el proceso


de compostaje.
Para suministrar suficiente oxígeno a la degradación y evitar de esta forma la
proliferación de malos olores que pudieran generarse en un proceso
anaeróbico las hileras serán removidas mecánicamente y periódicamente
mediante un removedor de compost el cual está provisto de 64 cuchillas
removedoras que son accionadas como consecuencia de un sistema de
transmisión con un cardan acoplable a la toma de fuerza de un tractor. El
volteo de la pila se prevé realizar cada dos semanas permitiendo homogenizar
la mezcla y manteniendo la temperatura uniforme.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 30


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Figura 2.9 Diagrama Proceso de Compostaje

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 31


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Humedad

Las hileras serán regadas para mantener los adecuados niveles de humedad
necesarios para la degradación y también como control de la temperatura
requerida para el proceso, se mantendrá la humedad alrededor del 45-55%
que es el nivel óptimo para la degradación.
Generalmente se dará humectación en temporada seca y drenaje en
temporada húmeda. Se deberá evitar la inundación o la resequedad de la
mezcla.

Temperatura y Pasteurización

Durante el proceso se deberá obtener una temperatura superior a los 55 °C e


inferior a los 70° C.
Esto se considera óptimo para garantiza la eliminación de parásitos, semillas
de malas hierbas y microorganismos patógenos para la salud humana, animal
y vegetal en contacto con la composta excepto de las bacterias termofílicas. La
temperatura será medida con un termómetro de bayoneta.

Maduración

Después de la degradación la actividad biológica disminuye y la temperatura


tiende naturalmente a disminuir. Los materiales residuales de la degradación se
convierten lentamente en composta. En este estadio se disminuirá la frecuencia
de volteo o la intensidad de la aireación.

Luego del proceso de compostaje, que en función de las condiciones


ambientales (verano – invierno) puede ser de 2 a 4 meses, el material es
zarandeado en un tromel móvil, luego, embolsado para su almacenaje y
venta.

Zarandeado

Esta operación separara la composta en dos partes: una primera fracción más
fina que está lista para su comercialización, y otra fracción de impurezas y
residuos de lenta degradación (por ejemplo, huesos) y que reingresara al
proceso.

El Acondicionamiento final para su comercialización se hará en bolsas de 40


Kg. El almacenamiento del compost se programa en un recinto cerrado.
Incluye el pesaje del producto con una báscula.

Parte del compost es acondicionado en ―camas‖ para procesamiento de la


lombricultura, cuyo producto final, el lombricompuesto o humus de lombriz tiene
mayor calidad que el primero y también será embolsado y almacenado hasta
su distribución o venta.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 32


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Recogida de Lixiviados y Aguas Pluviales

Los lixiviados se reducirán mediante un adecuado control de la humedad de las


hileras. Los líquidos que pudieran desprenderse de las hileras de compostaje
serán retenidas por la impermeabilización de pavimento de la zona de
compostaje, el mismo tendrá una pendiente y canaleta para facilitar la
recogida. Para su correcta gestión se realizara un seguimiento continuo de
estos efluentes, los cuales podrán almacenarse para ser recirculados en las
hileras previa dilución con agua limpia o serán tratados en la Planta modular
de Tratamiento de Efluentes Cloacales mediante un tratamiento bilógico para
reducir su carga orgánica y eliminar los posibles focos de olor.

Operación de Lumbricario

Se aplicara el proceso de lombricultura valiéndose de la modalidad alimentaria


de las lombrices rojas o californianas para:

 Degradar una parcialidad de los residuos orgánicos ingresados a la


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (CGIR).

 Producir el vermicompuesto, producto final de digestión, como mejorador


de suelos

Una vez recepcionada la materia orgánica, se procederá a su inspección a fin


de no encontrar productos indeseables que afecten el posterior proceso de
compostaje y lombricultura.

El Proceso será realizado en las siguientes etapas :

 Preparación del compost


 Preparación del sustrato de las cunas
 Manejo de criadero:
Inseminación
Riego
Remoción
Control Sanitario
 Separación, cosecha y acondicionamiento del lombricompuesto

Preparación del Compost

La primera etapa a realizar es la biodegradación o compostaje de los residuos


orgánicos, que llegan al CGIR, a través de bacterias y otros microorganismos
que transforman los compuestos orgánicos en sustancias simples y
convenientes para la ingesta para las lombrices.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 33


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

El compost es el ―alimento‖ sobre el cual va a trabajar la lombriz. Es de


naturaleza orgánica y debe estar bien desmenuzado, para un correcto proceso
de digestión y deyección en la lombriz.

Manejo del Criadero de Lombrices


Una vez obtenido el compostaje este servirá de sustrato. Al mismo se le hará
una prueba de supervivencia y posteriormente será llevado a las cunas para la
inseminación de las lombrices.

a) Prueba de Supervivencia
Antes de introducir las lombrices al sustrato se debe realizar la Prueba de
Supervivencia para determinar la aplicabilidad del compost.
Utilizando una caja de madera de aproximadamente 30 cm de largo, por 20 cm
de ancho, por 15 cm de alto, con drenaje en su base, se colocara una capa de
sustrato de 10 cm de espesor. Este se regara de modo que quede bien
húmedo y se colocaran 20 lombrices. Esta operación se realizara a la luz del
día, para que induzca a los animales a introducirse con rapidez.
Si a las 24 horas todas las lombrices se encuentran en perfecto estado, el
sustrato será el adecuado. Si algunas han escapado por los agujeros de
drenaje, se encuentran en los bordes de la caja o han muerto, significa que el
medio no reúne las condiciones vitales apropiadas, por lo que deberemos
ajustar la temperatura o bien el PH o la aireación del mismo.

b) Inseminación
Se trata de incorporar los núcleos de lombrices al sustrato.
La inseminación se hará a la luz del día, preferentemente por la mañana.
En caso de no haber realizado la prueba de supervivencia, se toman algunos
puñados de lombrices, se colocaran sobre el material en distintas partes de la
cuna y se aguardara unos minutos a que se introduzcan; si el alimento es de su
agrado, desaparecen al instante, en caso contrario permanecen en la
superficie.
Si el primer grupo colocado entró y desapareció, estamos en condiciones de
incorporar el ó los núcleos completos restantes.
Una densidad de siembra interesante y orientativa rondaría en los 5.000
individuos (adultos, juveniles y huevos) por metro cuadrado.
Una vez concluida la siembra, es aconsejable molestar lo menos posible a los
animales, que comenzarán a alimentarse y reproducirse.

c) Riegos, Remoción, Controles Sanitarios


A la semana de efectuada la siembra se realizaran las siguientes tareas:

 Riegos
Las cunas serán regadas regularmente. La cantidad y periodicidad de esta
operación se ira ajustando durante la operación pero esta dependerá de las
condiciones climáticas. Se puede decir sin embargo en forma orientativa
que en primavera y otoño alcanzará con un riego semanal, en invierno cada

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 34


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

10 ó 12 días y en verano de 2 a 4 veces por semana. Se debe tener en


cuenta que la humedad debe rondar el 75 % en toda la masa.
Para reconocer si estamos en presencia de la humedad necesaria (60 – 70
%), se tomara un puñado del material de la pila y apretara fuertemente: si
apenas gotea, la humedad es la correcta.
Los riegos se efectuarán hasta unos días antes de la cosecha.
 Remoción
Se efectuará la menor cantidad posible de manera de no interferir en el
desarrollo y actividad de los animales.
Se utilizarán horquillas de puntas redondeadas a fin de no causar daños en
la población de vermes. Se clavarán en el sustrato y con un movimiento de
vaivén se irá abriendo la masa a todo lo largo. La finalidad de esta
operación radica en mantener o mejorar la aireación, facilitando también la
infiltración de agua y para observar y controlar el desarrollo del criadero.

 Controles Sanitarios
Tendrán por finalidad controlar enemigos, predadores, olores indeseables
(putrefacción, amoníaco), proliferación de malezas, etc., a fin de tomar a
tiempo las medidas necesarias para corregir tales situaciones que, de ser
ignoradas, redundarán en un vermicompuesto de muy baja calidad, o en
una disminución de la población.

Cosecha

a) Recolección de humus
Unos días antes de efectuar la cosecha, se colocara en todo el perímetro de
la cuna alimento fresco ya compostado bien humedecido. Como el material de
las cunas ya estará transformado, las lombrices migrarán a buscar alimento
nuevo, dejando así el vermicompuesto libre y en condiciones de ser tratado.
Luego se procederá a levantarlo con pala manual y se volcara en una
superficie separada.

b) Tamizado
Esta operación permitirá la recolección del humus, eliminando partículas
groseras, palitos, pajas que quedan sin transformar, etc., confiriéndole al
material un inmejorable aspecto, ligeramente húmedo, totalmente
desmenuzable y de olor agradable.
En caso de tener un material muy húmedo, deberá ser oreado antes de pasar
por el tamiz para facilitar esta tarea, caso contrario se obstruirían los orificios de
la zaranda, lo que sucede cuando estamos en una humedad del 50 % o más.
Por debajo de las zarandas se coloca un polietileno o una lona donde se
recogerá el humus, que ha sido previamente volcado a pala en el tamiz. Con la
humedad adecuada - 30 % a 35 % - está en condiciones de ser utilizado
como enmienda de suelos.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 35


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2.3.3 .3 Operación dentro del Relleno Sanitario

Los equipos de recolección municipales o privados que por las características


del residuos deban acceder directamente a disposición final sin pasar por la
Planta de Clasificación previo pesaje, así como el rechazo de esta planta y
todo aquel residuo que no ha pasado por el proceso de selección en la misma,
es llevado al sitio de disposición final del Relleno Sanitario.

El personal encargado del relleno asigna el punto específico en el que se debe


verter los residuos, señalizando la manera en la cual el camión deberá
descargar los RSU a fin de obtener montículos homogéneos que facilitan las
etapas posteriores de mecanización optimizando la operación y reduciendo así
costos.

Descargados los desechos, una topadora se encargara de distribuir y


compactar los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) la operación será en fajas
manteniendo espesores de RSU no mayores a 0,30 m, espesor.
Para determinar estos espesores un ayudante colocara estacas con estas
medidas, para que el operador de la topadora pueda visualizar y tomar como
referencia.
La topadora permite la compactación de los residuos mediante la fuerza de
compresión desarrollada por el propio peso del equipo sobre los desechos
durante la operación, ´por lo tanto el peso del equipo y también el número de
pasadas influirá en la compactación deseada.
Se deberán realizar al menos cinco (5) pasadas de la topadora a fin de obtener
una adecuada compactación de los Residuos aumentando la densidad de los
desechos mejorando desde el punto de vista ambiental y económico la
operación.
El número de pasadas que hace el tractor sobre los desechos influye en la
compactación. Se puede pasar entre 5 y 10 veces sobre una capa de desechos
(Roben 2002).

La operación diaria del relleno se hará en fajas, considerando el volumen día


de generación de residuos de 18,27 m3 (que resulta de dividir el peso diario
por la densidad de compactación) y el espesor de 0,30 m se construirán fajas
diarias de 60,9 m2.
Estas fajas se irán yuxtaponiendo periódicamente, sirviendo la primera a la
segunda, esta de la tercera y así sucesivamente.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 36


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Figura 2.10 Celdas Diarias


Elaboración Propia

Inmediatamente después de ser compactados en las celdas y al final de la


jornada, los residuos serán cubiertos con una capa de suelo que será
compactado. Esta es cobertura se realizara diariamente después del final del
turno o cuando el ingreso se haya interrumpido por razones externas con una
duración mayor a 12 horas.

La cantidad de material de cobertura será la equivalente al 20 % de los


residuos depositados. Lo cual para este caso particular de vertido diario para el
primer año de operación (Tabla 2.3 Generación de Residuos) de 18,27 m3/día
se deberá utilizar 3,65 m3/ día de tierra de cubrición.

La cobertura diaria es fundamental a efectos de minimizar el ingreso de agua


pluvial y la consiguiente generación de líquido lixiviado, evitar la emanación de
olores desagradables, la proliferación de vectores sanitarios (como ratas,
moscas, gaviotas, perros etc.), minimizar voladuras de material liviano, evitar la
recuperación informal y crear un ambiente reductor que favorezca la
descomposición anaeróbica de los residuos. Darle una apariencia aceptable al
relleno, direccionar los gases de metano hacia las chimeneas para su
eliminación del interior del relleno y conformar una estructura sólida y estable a
las celdas y el modulo para una correcta y segura operación.

Es indispensable una adecuada compactación, este factor determina la vida útil


del relleno y minimiza significativamente los impactos ambientales propios de
este tipo de proyectos.

El materia de cobertura del sitio es óptimo dado su contenido se arcilla lo cual


asegura una impermeabilización de cobertura reduciendo así la infiltración de
agua de precipitación y en función de esto la generación de lixiviados.
Es muy importante que los operarios encargados del control de descarga
chequen visualmente la descarga de los residuos a fin de determinar la
presencia de residuos no admisibles en el relleno como por ejemplo Residuos
Peligrosos tipificados en la Ley Nacional 24.051 y Ley Provincial 2567.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 37


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Un factor importante a tener en cuenta es la voladura y dispersión espacial


incontrolada de residuos livianos (bolsas plásticas, papeles, cartones, etc.) por
acción del viento, en la actualidad puede verse este tipo de impacto ambiental
en la zona del actual basural, en donde la contaminación visual de estos
productos forma una pluma en dirección al mar, en función de la dirección del
viento predominante.
Para controlar este tipo de impacto que es típico en las localidades de la
Patagonia que no cuentan con un sistema de gestión adecuada en la
disposición final de sus Residuos, además de la cobertura diaria que es la
primera barrera para que este tipo de efectos negativos ocurra, se dispondrán
de vallados móviles de mallado de plástico que retendrán los elementos
volátiles, siendo retirados estos residuos cotidianamente (figura) por personal
del Relleno Sanitario encargados de las tareas de mantenimiento y limpieza del
predio.

Figura 2.11 Pantalla para la retención de elementos livianos


Elaboración Propia

2.3.3 .4 Clausura del Relleno Sanitario


La operación del Relleno Sanitario se termina una vez que la capacidad
superficial para recibir residuos se agota. La clausura debe diseñarse de
manera que no representé un riesgo para el ambiente y la salud pública.
Estos objetivos se logran a partir de una eficiente construcción del sistema de
cobertura final y de contemplar el manejo y control de lixiviados y gases, asi
como las tareas de mantenimiento del sitio.
La Clausura requiere del diseño y construcción de las siguientes elementos:

 Sistema de Cobertura Final


 Sistema de Manejo de Lixiviados
 Sistema de Manejo de Gases

Sistema de Cobertura Final


Cuando el Relleno Sanitario alcance la cota final del proyecto cada Módulo
será cubierto inmediatamente con una capa de suelo proveniente de la zona de
acopio temporario
Dicha cobertura estará compuesta por 4 capas subyacentes:

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 38


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Capa de cimiento y ventilación. La misma se coloca por encima de los


residuos y por debajo de la barrera hidráulica, la misma tiene por
objetivo amortiguar y soportar la carga del sistema de cobertura así
como suministrar un medio poroso para liberar el gas que se genere
unas ves construida la cubierta final. Esta tendrá un espesor de 0,20
metros. De suelo sumamente permeable.
 Manto de suelo compactado como barrera hidráulica, preferentemente
arcilla después de alcanzada la cota del proyecto, con un espesor de
0,20 m y una permeabilidad deseada igual o menor a 1x10 -7 cm/seg ,
a fin de evitar el ingreso de aguas de lluvia, la generación de lixiviados y
la evacuación de gases.
 Una capa de suelo que intercepte el flujo descendente de infiltración
del agua y permita su drenaje lateral hacia el perímetro del relleno con
un espesor de 0,30 m.
 Una tercera capa de suelo sustento vegetal con un espesor de 0,30 m
Esta capa es la responsable de ofrecer condiciones propicias para el
desarrollo de la vegetación. La misma fue acopiada diferencialmente en
él la etapa de construcción y movimiento de suelo.

La superficie resultante será uniforme y libre de zonas con desniveles, para


disminuir la acumulación de agua sobre el terreno. También será diseñada con
pendientes específicas de modo tal de minimizar los efectos de la erosión y
simultáneamente evacuar las aguas de lluvia en forma efectiva.
La cobertura final es muy importante para impedir la potencial generación de
lixiviados y por lo tanto para evitar la contaminación de las aguas ya que
limitara el ingreso de flujo de de agua de fuentes naturales externas en el
relleno.
La cobertura final presenta varios propósitos:

 Controla la erosión que podría exponer los residuos sólidos urbanos


 Reduce la cantidad de infiltración que pudiera contribuir a la generación
de lixiviados.
 Proporciona una barrera física sobre los residuos sólidos enterrados ,
minimizando los problemas de vectores, malos olores y contacto de
personas con los desechos
 Proporciona una base para la futura ocupación del relleno para otros
usos

El desarrollo vegetativo en la cubierta final es muy importante ya que protegerá


al suelo de la erosión eólica e hídrica así como promoverá la
evapotranspiración.

La Cubierta Final deberá integrarse a un plan General de drenaje y control de


la erosión. Para promover la escorrentía la superficie terminada del relleno una
vez realizado el cierre final deberá presentar una nivelación con una pendiente
entre el 2- 5 %, no superando la misma a fin de reducir el flujo de escorrentía
y la potencial erosión.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 39


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Sistema de Manejo de Lixiviados

El diseño y construcción del Sistema de Lixiviados se determina en las etapas


iniciales del ciclo de vida del relleno. Sin embargo, antes de la clausura, el
sistema debe reexaminarse a fin de evaluar que sea plenamente funcional y
apropiado para las condiciones luego de la clausura. Por ejemplo, a través de
este análisis se puede modificar el diseño de las instalaciones de bombeo o
almacenamiento de lixiviado (CalRecovery 1997).

Sistema de Manejo de Gases

El sistema de control pasivo de gases puede verse en el punto ―Obras de


captación y extracción de gases del Relleno‖. El mismo estará en consonancia
con el sistema de cobertura final del relleno, la cual deberá estar perfectamente
sellada en la zona de tubos a fin de prevenir la infiltración del agua.
En caso de que en el futuro, previa evaluación de factibilidad, se quiera
reconvertir a un sistema de control de gases activo, seguramente se requerirá
incluir tuberías adicionales de drenaje.

Desmantelamiento

La clausura también incluirá tareas de desmantelamiento de estructuras


temporales y restauración de las aéreas periféricas que apoyaron las
operaciones. Estas áreas se nivelaran y se cubrirán con una capa de suelo
vegetal y sembrara, siempre teniendo en cuenta el uso productivo posterior del
sitio. Sin embargo es posible que una vez cesado el ingreso de residuos al
relleno sanitario se continúe con la recuperación de materiales en la Planta de
Clasificación realizando la disposición final fuera del sitio.

2.4. Operaciones y procesos

La descripción de los procesos y operaciones se describieron en el punto


precedente 2.3.3 Operación del Centro de Gestión Integral de Residuos.

2.5. Tecnología Utilizada

2.5.1. Relleno Sanitario

Para la construcción del Relleno Sanitario se utilizaran equipos similares a los


utilizados en la construcción de obras viales.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 40


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Tabla 2.5 Maquinaria y Vehículos

Maquinaria y Vehículos
Topadora D6
Motoniveladora
Pala Cargadora
VibroCompactador
Camión Regador
Camión Cargo
Excavadora

Para la construcción de edificios y montaje de la planta de clasificación se


utilizaran Camiones Mixer para el hormigón, y una Grúa para el montaje de la
nave y equipos e la Planta de Clasificación.

2.5.2. Planta de Clasificación de Residuos: Descripción de Equipos

Tolva de Recepción
Tolva de recepción volumen 5 m3 (al ras de piso).
Capacidad (considerando talud normal sobre tolva) para 10 m3 de residuos.
Dimensiones en planta 3.0 x 3.0 metros. Integrada y hermanada con el bastidor
de la cinta de elevación.

Cinta de Elevación
Cinta transportadora DEISA CB11070.
Longitud aprox.: 11 metros. Inclinación 40 grados.
Ancho de banda: 700 mm
Potencia: 5.5 CV.

Desgarrador de Bolsas
Desgarrador de bolsas DEISA DC80.
Sistema de desgarrado mediante cuchillas metálicas giratorias tipo estrella y
mando de velocidad media. Dos rolos de desgarrado con eje en acero
SAE1045 AF, montado sobre soportes de rodamiento de acero. Motores
eléctricos trifásicos normalizados IEC, marca WEG / Siemens. Potencia: 2 x 4
CV.

Cinta de Clasificación
Cinta transportadora DEISA CP15080.
Longitud aprox.: 15 metros.
Ancho de banda: 800 mm
Potencia: 3 CV.

Separador de Ferrosos (Overband)


Separador de ferrosos DEISA SF080.
Imán permanente cerámico de 0.8 x 0.5 x 0.24 m.
Longitud aproximada: 1.6 m
Ancho de banda: 600 mm ( 20‖ ).
Potencia: 1.5 CV. Velocidad de banda: 60 m/min.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 41


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Cinta de Derivación de Material Orgánico


Cinta transportadora DEISA CB08040
Longitud aprox.: 8 metros. Inclinación 30 grados.
Ancho de banda: 400 mm
Potencia: 3 CV.

Molino de Orgánico
Molino triturador DEISA MR400.
Potencia: 25 CV.

Deposito Volcador para Material Seleccionado (16 unidades)


Carro volcador especial para residuos, capacidad 1 m3.
Montado sobre 4 ruedas ø150 mm, Sistema de volcado balanceado, con
ángulo de descarga que permite el completo vaciado de materiales de difícil
escurrimiento.

Elevador de Depósitos de Material Seleccionado


Elevador para carros de material seleccionado.
Construido con bastidor de caño estructural, y tolva encausadora de chapa
laminada en caliente espesor 2 mm. Montado sobre 4 ruedas diámetro 150
mm, dos de las cuales se montan en bases giratorias para permitir una fácil
maniobrabilidad. Guardas de protección para prevenir contactos accidentales
con partes móviles de la máquina.

Prensa Vertical para Plásticos / Cartón / Trapos


Compactador vertical DEISA 906090 para prensar plásticos, papel/cartón y
bolsas.
Alta capacidad de compactación, para lograr fardos de hasta 250 kg, con
dimensiones de 0.9 x 0.6 x 0.9 m. Fuerza de prensado 20 ton.
Actuación electrohidráulica, comando con válvula manual y enclavamientos de
seguridad.
Motor 7.5 CV 1500 RPM trifásico normalizado IEC, bomba hidráulica de
engranajes y tanque de aceite de gran capacidad.

Prensa Horizontal para Envases y Latas


Compactador horizontal DEISA HLS 4035 para prensar envases y latas.
Alta capacidad de compactación, para lograr fardos con dimensiones de 0.4 x
0.35 x 0.4m. Fuerza de prensado 15 ton.
Actuación electrohidráulica, comando con válvula manual y enclavamientos de
seguridad.
Motor 5.5 CV 1500 RPM trifásico normalizado IEC, bomba hidráulica de
engranajes y tanque de aceite de gran capacidad.

Depósitos de Transporte (3 unidades)


Acoplado volcador de cuatro ruedas, capac.5 m3 (peso máx. de carga 3000
kg).Las medidas generales de la caja serán: 3,0 x 1,6 x 1,0 m.
Preparados para vuelco lateral, con cilindro hidráulico central y mangueras con
acoples rápidos para conexión a sistema hidráulico del tractor.
Provistos de 4 ruedas con llanta 16‖ de chapa estampada, y cubiertas
neumáticas con cámara. Tren delantero con plato crapodina a bolillas, con

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 42


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

posibilidad de giro de 1 vuelta completa. Lanza pivotante para enganche en


tractor agrícola.

Removedor de Compost
Removedor de compost DEISA RCT300.
Ancho del rotor: 3000. Diámetro del rotor: 650. Cuchillas removedoras: 64.
Ancho total: 5700. Largo total: 4600 (incluyendo la lanza colocada en posición
de trabajo). Altura total: 1900
La máquina removedora consiste en un pórtico que aloja un eje central en tubo
reforzado de acero sin costura, al cual van abulonadas las paletas
removedoras de acero.
La transmisión cuenta con un cardan acoplable a la toma de fuerza (540 RPM)
del tractor, con caja reductora y de reenvío angular. Para el accionamiento se
requiere un tractor de aproximadamente 100 a 150 CV, con posibilidad de
operar a velocidades de entre 0.5 y1.5 Km/h.

Tolva y Cinta de Alimentación para Zaranda de Compost


Cinta transportadora DEISA CB08040.
Longitud: 8 metros.
Capacidad 5 ton/hora.
Altura de descarga 4 m (para alimentación a zaranda trommel).
Potencia: 3 CV.

Zaranda Tipo Trommel para Compost


Zaranda clasificadora ZT390
Trommel diámetro 900 mm, largo 3.5 m, con 3 secciones de pasaje de largo 1
m, cono de entrada y cono de salida.
Tres mallas de separación recambiables con pasaje de 5 mm.
Tambor accionado mediante eje reforzado construido en tubo de acero ø 76
mm espesor 3 mm, con puntas de eje en acero SAE 1045 y rayos en tubo ø 42
mm.
Barras agitadoras de sección triangular. Cuchillas de rotura para desmenuzado
del material, colocadas en el primer tercio de la zaranda.
Accionamiento por motor eléctrico trifásico normalizado 4CV.

Maquina Chipeadora CH600N


Máquina chipeadora de cuchillas DEISA CH600N, portátil, equipada con motor
a explosión de 20 CV, integrada en un único conjunto, con tolva de
alimentación y sistema neumático de expulsión de chips.
Su robusto diseño, derivado de la línea de chipeadoras DEISA para
aplicaciones industriales y forestales, asegura la mayor confiabilidad durante la
operación del equipo.
El diseño y las dimensiones de la tolva de carga, basados en el concepto de
―Circulo de Seguridad‖, evitan toda posibilidad de accidentes, distanciando el
punto de corte del borde de la tolva de carga más allá del alcance del brazo del
operador.
Cubre poleas y guardas de seguridad, que evitan contactos accidentales con
las partes móviles la máquina.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 43


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Motor a explosión potencia 20 HP, montado sobre base unificadora, completo,


con filtro tanque de combustible, batería y sistema de puesta en marcha
eléctrico. Montado sobre dispositivo para tensado de correas trapezoidales.

Sistema de Molienda de Plásticos – Tetrapak – Telgopor


Cinta de carga DEISA CE05040:
Longitud: 5 metros. Inclinación: 30 grados.
Ancho de banda: 400 mm (16‖). Potencia: 2 CV.
Molino triturador DEISA MP370:
Configuración para trituración de envases plásticos.
Cámara de molienda ancho 370 mm
Rotor diámetro 370 mm con 3 cuchillas de acero.
Motor eléctrico trifásico normalizado de 10 CV – 1500 RPM.

2.6. Materias primas e insumos, especificado como se realiza el


transporte, manipuleo y almacenamiento de las mismas.

En la preparación del sitio existirá un movimiento de suelos que proveerán de


materia prima para la construcción y operación del Relleno Sanitario dotando
de arcillas para la primera capa de impermeabilización y material de cobertura
para el tapado diario de los residuos. El volumen resultante en la preparación
del Relleno Sanitario para 10 años será de 7.238,17 m3 de suelo vegetal que
serán acopiados dentro del predio para su posterior uso en la etapa de
remediación del sitio. Unos 101.334,38 m3 resultante de la excavación del
relleno se utilizara para la conformación de terraplenes y cobertura de
operación.

Los Materiales a utilizar durante la construcción de edificios serán los


convencionales: muros de mampostería de bloques, Hormigón armado,
revoques de cemento, pinturas, vidrios y cerámicos, Chapas de cinc,
membranas asfálticas, materiales metálicos como hierro acero y aluminio, etc.

Agua

El consumo de agua para el desarrollo de la construcción se prevé que será de


50 m3 semanales, El abastecimiento de la misma se proveerá de la red de
agua publica y se trasladara al emplazamiento del proyecto mediante
camiones cisternas y se almacenara en un tanque de 23 m3 La calidad de las
aguas del sector son aptas para el consumo humano, animal e industrial.
Para calcular el consumo diario durante la operación se ha utilizado el
promedio de consumo considerada ideal por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) que ronda los 200 litros diarios. De esto resulta un consumo
diario de 12,2 m3/día.

Energía

Existe disponibilidad de energía eléctrica en la zona, la misma será provista


por la red pública, si bien existe el tendido eléctrico de una línea de alta en la
actualidad está faltando el transformador asociado.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 44


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

El personal de Servicios Públicos deberá instalar un transformador en el lugar

El requerimiento de energía durante la operación se determina a partir de la


potencia instalada en el Centro de Gestión Integral de Residuos, se estima una
Potencia Máxima de 120 KW.

Se recomienda teniendo en cuenta posible suma equipos con el correr del


tiempo al CGIR con distintos fines, que el transformador a instalar sea de 165
KW a fin de soportar futuros incrementos de potencia.

Combustible y Lubricantes

Se prevé la utilización de combustible y lubricantes para los motores de los


equipos viales y camiones. El consumo es el normal para vehículos diesel y
maquinarias pesadas.

El combustible de los vehículos de transporte se suministra a partir de


Estaciones de Servicio de Puerto Deseado que dista del emplazamiento a una
distancia de 5 Km. En el Centro de Gestión Integral de Residuos sólo se
almacena combustible para la topadora, excavadora y la cargadora. El
consumo diario de combustibles de los equipos se ha definido en la Tabla 2.6

Tabla 2.6 Consumo de combustible

Consumo Gasoil Horas Consumo día Consumo Mes


Equipo (Lts/h) Operación (Lts) (Lts )
Topadora D6 30 8 240 7200
Motoniveladora 18 8 144 4320
Pala Cargadora 14 8 112 3360
Vibro Compactador 9 4 36 1080
Camión Regador 11 4 44 1320
Camión Cargo 11 10 110 3300
Excavadora 8 8 64 1920

Los services de maquinarias y camiones cambios de aceite y lubricantes se


realizan en la localidad de Puerto Deseado en talleres habilitados.

Como combustible para calefaccionar los edificios y calentar agua se utilizara


Gas Licuado (GLP) almacenado dos tanques de GLP o Zepelín. Para su
instalación se seguirán todas las normas, reglamentaciones, especificaciones,
recomendaciones y disposiciones vigentes de la Secretaría de Energía de la
Nación.

2.7. Residuos y efluentes generados. Tipo, cantidades, tratamiento y


disposición final de los mismos. Si existieran, descripción de los
sistemas de almacenamiento transitorio

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 45


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Generación de Efluentes Líquidos


En la primera etapa se prevé la generación de efluentes domiciliarios con un
caudal muy bajo debido a la cantidad de personas afectadas a la construcción
(35 personas). Se colocaran 2 baños químicos los cual serán vaciados y
transportado el líquido periódicamente por camión chupa a la Planta de
Tratamiento de la localidad de Puerto Deseado y su contenido tratado de igual
manera a los efluentes generados por la población citada.

En la etapa de construcción del Relleno Sanitario no se generaran efluentes


líquidos de cuantitativa y cualitativa significancia puesto que el agua de uso
quedará incorporada a la humedad natural del terreno siendo el agua utilizada
provista por Servicios Públicos de cargadero situado en la Ciudad de Puerto
Deseado. Siendo esta apta para el consumo humano, animal e industrial.

No se prevé la generación de efluentes en la construcción de Hormigones en


la Planta de Clasificación y Edificios complementarios ya que el agua a utilizar
será incorporada a los mismos, no produciendo corriente líquida de
desperdicio.

La operación de lavado de los mixer se realizara en lugares habilitados por la


Municipalidad para la descarga del mismo.

En la etapa de operación se generaran efluentes cloacales y producto del


lixiviado de los residuos.

La generación de efluentes cloacales depende del número de operarios que


trabajan en el Centro de Gestión Integral de Residuos. Teniendo en cuenta que
gran parte del volumen del agua de consumo se vuelca al sistema cloacal,
tendremos una generación de 200 litros /habitante /día. A partir de estos datos
se prevé una generación diaria máxima de 15 m3.

Para la disposición final se utilizaran Plantas Compactas de Tratamiento de


Líquidos Cloacales. Las características y la memoria descriptiva de estas
Plantas compactas pueden verse en el Apéndice.

Los efluentes tratados serán almacenados y re utilizados como agua para


riego de las cortinas forestal que se prevé desarrollar en el perímetro del CGIR
como medida de mitigación del Impacto Visual que supone un proyecto de este
tipo. Se deberá evaluar periódicamente la calidad del agua de re uso a fin de
determinar que los parámetros del líquido tratado cumple la legislación vigente
y el funcionamiento de los sistemas de tratamiento es el correcto.

La frecuencia y parámetros de muestreo y análisis pueden verse en el Plan de


Monitoreo.

Se evaluaran los siguientes parámetros del líquido tratado, los cuales deberán
estar dentro de los límites establecidos por la normativa vigente (Anexo I
Parámetros de Calidad de las Descargas en Agua y Suelo de la Ley Provincial
Nº 2658 ): temperatura, .Sólidos Sedimentables , PH, Cloro Libre, DBO,

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 46


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

DQO, Coliformes Fecales , Nitrógeno Fosforo, Sólidos suspendidos totales,


metales pesados, Hidrocarburos Totales etc.

Lixiviados

El volumen de líquido lixiviado que se generara en el relleno sanitario se


estima será mínimo, esto determinado a partir de un balance de agua o
balance hidráulico realizado para la zona (Ver Calculo de Evapotranspiración
Apéndice).

El balance hidráulico del relleno incluye el recuento de todos los flujos de


líquidos que ingresan y egresan del vertedero y del líquido que queda
almacenado dentro del sistema.

El balance hídrico del relleno sanitario considera los siguientes elementos:

1. Entradas

 Precipitaciones sobre el relleno sanitario


 Humedad aportada por los residuos depositados

2. Salidas

 Escorrentía superficial sobre el suelo de cobertura


 Evapotranspiración del suelo y la vegetación de cobertura
 Lixiviado extraído del relleno sanitario

La diferencia entre las entradas y las salidas corresponde al aumento o


disminución neta del volumen de líquido acumulado dentro del relleno sanitario.

Figura 2.12 Elementos del Balance Hidrológico del Relleno Sanitario

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 47


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Los flujos más significativos que ingresan al sistema son el agua proveniente
de las precipitaciones y el agua contenida en los residuos sólidos que llegan al
vertedero.

En las zonas áridas de escasa precipitación, como en este caso, la pérdida de


humedad como consecuencia de la descomposición (formación de biogás) y el
agua que se pierde por evapotranspiración son significativas.

Los valores de evapotranspiración anual calculados 537,10 mm son mayores


a la precipitación anual 232,00 mm, por lo que el potencial de generación de
lixiviados en muy bajo.

El Volumen de líquido que pudiera generarse será recirculado dentro de


relleno sanitario mediante bombeo dentro de la masa de residuos a través de
aspersores para mejorar las condiciones de humedad y favorecer la
biodegradación y permitir su evaporación con mayor rapidez

En caso de eventualmente suceder una generación mayor, el excedente


puede extraerse mediante camión chupa y ser direccionada a la Planta de
Tratamiento de líquidos Cloacales situada a aproximadamente 3 km del
Proyecto Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

En consecuencia, no será necesario contar con una planta de tratamiento de


lixiviados debido a su bajo volumen y a las condiciones ambientales del
entorno.

Residuos Sólidos

Durante la construcción los residuos sólidos serán depositados in situ en


contenedores tipo volquete de 5 m3 y serán trasladados al basural municipal
de Puerto Deseado ubicado a 1, 5 Kilómetros del emplazamiento del proyecto.
El volumen de residuos sólidos no será significativo y se prevé que no superara
los 25 m3 semana. Estará compuesto en su mayor medida de Residuos
Asimilables a Urbanos y residuos de obras civiles menores, tales como
Escombros, restos de ladrillos, restos de cañerías y accesorios de las
instalaciones de cloaca, agua, electricidad y gas, desperdicios de elementos
metálicos de las estructuras metálicas, desperdicios de madera etc.

No se prevé generación de Residuos en la tarea de las excavaciones. El


material resultante del destape será clasificado convenientemente y se
acopiaran para el uso en las diferentes etapas constructivas y operativas,
dentro del predio.

En la etapa de operación se generaran Residuos Sólidos asimilables a urbanos


se estima una tasa de generación de 0,82 kg/operario/día con lo que
diariamente se generaría 48 kg de residuos.

Los mismos serán trasladados al Relleno Sanitario del Centro de Gestión de


Residuos para su disposición final.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 48


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Los residuos peligrosos originados, como pueden ser material contaminado con
hidrocarburo (trapos, guantes, etc. contaminados con gasoil, aceite, grasa) se
segregaran de los anteriormente mencionados para ser gestionados
separadamente por una empresa habilitada por la Subsecretaria de
Medioambiente de la provincia de Santa Cruz conforme a la Ley 2.567 de
Residuos Peligrosos.

Generación de Emisiones Gaseosas y Material Particulado

Durante la construcción la emisión de gases del proyecto se relaciona a


gases de combustión CO, NOx, SO2 que se producirán por la operación de
las máquinas pesadas y por los camiones en la tarea de construcción. Se
espera que la actividad en la construcción del Relleno Sanitario derive en
emisiones de polvo durante las tareas de excavación de taludes, extracción y
acopio del material, transporte del mismo y producto de la erosión eólica
natural de la zona sobre las áreas perturbadas. Siendo este tipo de emisión
controlado a través del riego periódico en los sitios de generación.

Durante la operación y en la etapa posterior al cierre, se producirá la


generación de gas del relleno sanitario (biogás) que constituye uno de los más
importantes productos derivados de la descomposición biológica de la fracción
orgánica de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario.

Tabla 2.4 Composición típica de Biogás en un relleno sanitario

CONSTITUYENTE % VOLUMEN

0-85
Metano CH4
0-88
Dióxido de carbono CO2
0-3
Monóxido de carbono CO
0-3.6
Hidrógeno H2
0-31
Oxígeno O2
0-82,5
Nitrógeno N2
0-0.,35 vol. ppm
Amonio NH3
0-70 vol. ppm
Sulfhídrico H2S

Fuente: Landfill gas. From environment to energy, Comission of the European


Communities, 1992.

La descomposición de los residuos sólidos da origen a la producción de


diversos gases. La cantidad y calidad de éstos depende de la composición de
los residuos sólidos y las características del relleno sanitario. La composición

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 49


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

de los gases producidos en el relleno depende de la etapa en que se encuentre


el proceso de descomposición. En todo caso, los gases más comunes son el
dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). También se pueden encontrar
pequeñas trazas de otros gases, tales como el monóxido de carbono (CO), el
oxígeno (O2), el hidrógeno (H2), el dióxido de azufre (SO2) y el ácido
sulfhídrico (H2S).

Para eliminar la presencia de gas, reducir la presión generada dentro de la


masa de residuos y evitar que se acumule en el interior del vertedero, con los
peligros que ello implica se construirá un sistema pasivo de venteo. Este
permitirá su movimiento hacia el exterior y su dilución en la atmosfera. La
ventilación del gas hacia la superficie del relleno sanitario produce la dilución
en la atmosfera a niveles inofensivos (CalRecovery; 1997).

2.8. Área de influencia directa e indirecta del proyecto.

El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifestaran los


impactos de la Construcción, Operación y Clausura del CGIR sobre la
totalidad del ambiente o sobre alguno de sus componentes naturales, sociales
o económicos.

El Área de Influencia Directa del Proyecto es la ciudad de Puerto Deseado


debido a que el CGIR se encuentra emplazado allí y es donde los efectos en
el ambiente natural y antrópico se manifestaran de una manera más
significativa.

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto cobija a la localidad de Tellier y el


Departamento Deseado de la provincia de Santa Cruz

2.9. Personal afectado al proyecto, aclarando si las mismas son


contratadas específicamente para la nueva actividad y su lugar de
residencia permanente.

Para la construcción el personal utilizado será de 20 personas en la


construcción de la Planta de Clasificación y 15 para la construcción del Relleno
Sanitario.

Para determinar el número de personal durante la operación del Centro de


Gestión Integral de Residuos se han considerado los siguientes criterios:

 Cantidad de Residuos en la Planta de Clasificación


 Área del Relleno Controlado
 Cantidad de vehículos de descarga y cantidad de residuos
 Numero de Turnos
 Duración de la Jornada diaria
 Número de días laborables en el Centro de Gestión Integral de
Residuos (CGIR)

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 50


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

En función de esto se ha determinado un número de personas de 61 (sesenta y


uno) trabajando en el CGIR, aunque en un primer momento el número inicial de
personas será 43 debido a que la planta de separación trabajara solo con un
turno de 18 personas implementando otro turno cuando la tasa de generación
diaria así lo precise. En la tabla posterior se especifican los puestos.

Tabla 2.7 Personal afectado al Centro de Gestión de Residuos

PUESTO CANTIDAD OBSERVACIONES


Director del Centro de Gestión de Residuos 1
Jefe de Medio Ambiente y Servicios 1
Administrativo 1
Operador de Control y Pesaje 3 3 turnos rotativos
Vigilancia 3 3 turnos rotativos
Jefe de Planta de Clasificación 1
36 18 por turno de 8
Operarios
horas
Operarios Compostaje y Lombricultura 2
Jefe de Relleno 1
Ayudantes de Relleno 2
Operarios para señalización de descarga 2
Maquinistas 3
Choferes 2
Oficial Electro Mecánico 1
Ayudante Electro Mecánico 2

2.9.1 Descripción de Puestos de Trabajo

PUESTO: Director de Operaciones del Centro de Gestión Integral de


Residuo.

RESPONSABILIDADES: Responsable de todas las operaciones del Centro de


Gestión Integral de Residuo que incluye la Planta de Clasificación de RSU y el
Relleno Sanitario

TAREAS:

 Tiene a su cargo a todo el personal del Centro de Gestión Integral de


Residuo que incluye la Planta de Clasificación de RSU y el Relleno
Sanitario.
 A cargo de la organización del personal a su cargo: Equipos de trabajo,
turnos, vacaciones, etc.
 Verificar que se respeten los horarios de operación.
 Supervisar todas las operaciones que se realicen dentro del ámbito de la
CGIR.
 Supervisar el funcionamiento de la Planta de Clasificación y operación del
Relleno Sanitario

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 51


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Supervisar el control de entrada y salida a la CGIR, verificando solo el


ingreso de vehículos y personas autorizadas.
 Supervisar el control de ingreso de residuos, verificando el ingreso de
residuos admisibles por la planta y el no ingreso de Residuos Peligrosos
(Ley 24.051)
 Supervisar las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo a fin de
garantizar las operaciones de la planta
 Coordinar con las áreas de barrido y limpieza y recolección los sitios de
disposición y los horarios de funcionamiento.
 Cumplir y hacer cumplir con todas las normas de seguridad e higiene
aplicable
 Cumplir en todo momento las obligaciones establecidas en el Estudio de
Impacto Ambiental
 Controlar la aplicación actas de infracción a aquellas personas o
instituciones que incumplan las reglas de la CGIR.
 Cualquier otra actividad que se considere necesaria para velar por la
operación de la Planta.

JEFE INMEDIATO: Director General de Medio Ambiente.

PERFIL DEL PUESTO: Estudios universitarios completos de Ingeniero


Ambiental, Ingeniero Civil o similar. Manejo de PC. Experiencia en tareas
similares y manejo de personal.

HORARIO DE TRABAJO: turno simple de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Jefe de Medio Ambiente y Servicios

RESPONSABILIDADES: Controlar y mantener el Plan de Gestión Ambiental.


Prestar asistencia técnica y operacional al Director de Operaciones del Centro
de Gestión Integral de Residuos . Observar el cumplimiento de la normativa
vigente.

TAREAS:

 Responsable de llevar a cabo el Plan de Gestión Ambiental, como así


también los planes de contingencia.
 Controlar que el ingreso y la descarga de residuos en la Planta de
Clasificación y el Relleno Sanitario se desarrollen conforme a los
estándares.
 Controlar el procedimiento de pesaje y llenado de planillas de control.
 Interpretar los datos estadísticos de operación y corregir desviaciones.
 Elabora los informes solicitados por el director de la CGIR.
 Cumplir y hacer cumplir con todas las normas de seguridad e higiene
aplicables.
 Cumplir en todo momento las obligaciones establecidas en el Estudio de
Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 52


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Corregir las desviaciones en los estándares de operación.


 Controlar la aplicación actas de infracción a aquellas personas o
instituciones que incumplan las reglas de la CGIR.
 Encargado del plan de capacitación de medio ambiente dirigido al personal
de la CGIR.
 Brindar a las visitas de la CGIR la información que con fin, técnico y /o
académico se halla solicitado.
 A cargo del control de los planes de monitoreo establecidos.
 Verificar que el tráfico de vehículos y descargas en el frente de trabajo sean
las más apropiadas.
 Supervisar la separación de residuos en la Planta de Clasificación.
 Supervisar la compactación de los residuos y la cobertura diaria en el
relleno.
 Verificar la mantención del orden y la limpieza de galpones, equipos y
maquinarias.

JEFE INMEDIATO: Director de Operaciones del Centro de Gestión de


Residuos

PERFIL DEL PUESTO: Estudios universitarios completos de Técnico en


Gestión Ambiental o similar. Manejo de PC.

HORARIO DE TRABAJO: turno simple de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Administrativo

RESPONSABILIDADES: Responsable de las tareas administrativas que se


originen en la CGIR.

TAREAS:

 Control administrativo del personal y de las operaciones.


 Redacción de informes solicitados por sus superiores.
 Constatar el adecuado llenado de planillas de control.
 Llevar las estadísticas de operación de la Planta de Clasificación y el
Relleno Sanitario.
 Control de partes de trabajo de maquinarias e instalaciones.
 Control de combustible.
 Control del stock de Materiales de Planta de Clasificación y Relleno
Sanitario.
 Control de la realización del mantenimiento preventivo de equipos y
maquinarias
 Control de capacitación y dotación de equipos de protección personal
(EPPs) al personal.

JEFE INMEDIATO: Director de Operaciones del Centro de Gestión de


Residuos

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 53


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

PERFIL DEL PUESTO: Estudios Secundario completos. Manejo de PC.


Experiencia en tareas similares.

HORARIO DE TRABAJO: turno simple de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Vigilancia

RESPONSABILIDADES: Controlar el Ingreso, vigilar y resguardar el


patrimonio dentro del área de Planta de Clasificación y Relleno Sanitario.

TAREAS:

 Cuidado del predio e inmediaciones de la de Planta de Clasificación y


Relleno Sanitario.
 Control de entrada y salida del personal.
 Verificar la entrada de vehículos autorizados.
 Autorizar el ingreso y direccionar a los vehículos a la báscula para su
pesaje.
 Verificar que los vehículos presenten las condiciones adecuadas para el
ingreso.
 Restringir el ingreso de niños y personas que no tuvieren que ver con la
operación de descarga de desechos.
 Verificar la salida de las personas y vehículos que ingresan y que los
mismos se encuentran vacíos no pudiendo retirar ningún elemento de la
CGIR.
 Control ingreso de visitas al predio de la Planta de Clasificación y Relleno
Sanitario.
 Realizar los llamados telefónicos en caso de emergencia (bomberos,
policía, ambulancia, etc.).
 Supervisará el cerco perimetral para evitar la entrada de personas y
animales.
 Entregar diariamente al superior el parte y novedades del turno.
 Realizar otras tareas de acuerdo a las necesidades del sector y de acuerdo
a lo requerido por su superior.

JEFE INMEDIATO: Jefe de Medio Ambiente y Servicios

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos. Experiencia en tareas


similares (no excluyente).

HORARIO DE TRABAJO: turnos rotativos de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Operador de Control y Pesaje

RESPONSABILIDADES: Controlar, pesar y registrar los vehículos recolectores


que ingresen a la CGIR a descargar residuos.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 54


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

TAREAS:

 Determinar el tipo de residuo de ingreso y si este es admisible en la CGIR.


 Determinar el peso de residuos ingresados, para lo cual deberá realizar el
pesado del vehículo al ingreso y posteriormente una vez realizada la
descarga para registrar el peso vacío del vehículo (tara).
 Registrar en una planilla de control: fecha y hora de ingreso y egreso, tipo y
origen de los residuos, patente, numero interno (en caso de pertenecer al
municipio) y cualquier otro dato relevante.
 Indicar al conductor del vehículo, en función de su carga donde deberá
descargar (en la Planta de Clasificación o directamente al Relleno
Sanitario).
 Entregar diariamente al superior las planillas y remitos emitidos.
 Generarle a los generadores privados los remitos a fin de cobrarle la tasa
de disposición final.
 Aplicar actas de infracción a aquellas personas o instituciones que
incumplan las reglas de la CGIR.
 Verificar el adecuado funcionamiento de la Báscula.
 Verificar el adecuado estado de los vehículos de transporte de residuos.
 Realizar otras tareas de acuerdo a las necesidades del sector y de acuerdo
a lo requerido por su superior.

JEFE INMEDIATO: Jefe de Medio Ambiente y Servicios

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos. Manejo de PC.


Experiencia en tareas similares (no excluyente).

HORARIO DE TRABAJO: turnos rotativos de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Jefe de Planta de Clasificación

RESPONSABILIDADES: Responsable de todas las operaciones de la Planta


Clasificación de RSU.

TAREAS:

 Tiene a su cargo a todo el personal de la Planta de Clasificación de RSU.


 Supervisar todas las operaciones que se realicen dentro del ámbito de la
Planta de Clasificación de RSU (selección, prensado, estiba, movimientos
de fardos, etc.).
 Asignar al personal a su cargo tareas de operación: clasificación de
materiales, limpieza del sector, prensado, estiba y/o carga del material
separado para ser trasladado a los centros de reciclaje.
 Comunicar a su superior la novedades diarias y cualquier inconveniente
operativo
 Solicitar tareas de mantenimiento preventivo y correctivo a fin de
garantizar la operación de la planta.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 55


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Ordenará las revisiones y limpieza de la maquinaria que están a su cargo.


 Mantener el orden y la limpieza del sector.
 Coordinar actividades con el área de recepción (control y pesaje) para
optimizar el trabajo.
 Supervisión de las operaciones de compostado y lombricultura y chipiado.
 Cumplir y hacer cumplir con todas las normas de seguridad e higiene
aplicables.
 Cualquier otra actividad que se considere necesaria para asegurar la
operación de la Planta.

JEFE INMEDIATO: Director de Operaciones del Centro de Gestión de


Residuos.

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos (no excluyente).


Experiencia en tareas similares y manejo de personal.

HORARIO DE TRABAJO: turno simple de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Operario de Planta de Clasificación

RESPONSABILIDADES: Realizar las tareas de separación en la cinta de


clasificación, limpieza del área de trabajo, enfardado y carga de los materiales
seleccionados

TAREAS:

 Recepción del camión de residuos e indicación del lugar de descarga.


 Separación de los residuos voluminosos por tipo y traslado a boxes
debidamente ordenados.
 Separar los elementos reciclables en la cinta de trabajo de la planta.
 Prensar, enfardar, embolsar los materiales clasificados
 Realizar todas las tareas de limpieza de la planta asignadas por su superior
 Movimiento de fardos, estiva y cargar el material clasificado al vehículo de
transporte para reciclado.
 Colaborar en la carga del rechazo y material orgánico.
 Comunicar a su superior cualquier inconveniente en el funcionamiento de
los equipos con los cuales realiza la tarea.
 Auxiliar al personal de mantenimiento en manipulación de equipos.
 Realiza trabajos que le sea solicitado por su inmediato superior y en
concordancia con su categoría y formación profesional.
 Cumplir con todas las normas de seguridad e higiene aplicables.

JEFE INMEDIATO: Jefe de Planta de Clasificación

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos (no excluyente).


Aptitud física para el tipo de trabajo. Experiencia en tareas similares (no
excluyente).

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 56


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

HORARIO DE TRABAJO: turnos rotativos de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Operario de Compostaje y Lombricultura

RESPONSABILIDADES: Realizar los procesos de Tratamiento de los residuos


orgánicos

TAREAS:

 Recepcionar el material orgánico contenido en los Residuos.


 Distribuir el material orgánico en hileras.
 Aireación de la hilera de compost.
 Controlar la operación de lombricultura.
 Control y operación de cunas de lombrices.
 Control del lumbricario.
 Riego de las hileras de compost.
 Operación de la chipiadora.
 Mantenimiento de plantas y forestación perimetral.
 Control de vectores mediante tareas de desinfección.
 Trabajos de parquización y remediación de las áreas ya utilizadas
 Confección Planilla de producción de compost y humus.
 Cumplir con todas las normas de seguridad e higiene aplicables.
 Comunicar a su superior cualquier inconveniente en el funcionamiento de
los equipos con los cuales realiza la tarea.

JEFE INMEDIATO: Jefe de Planta de Clasificación

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos de técnico agrónomo


(no excluyente). Aptitud física para el tipo de trabajo. Experiencia en tareas
similares (no excluyente).

HORARIO DE TRABAJO: Turnos rotativos de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Jefe de Relleno Sanitario.

RESPONSABILIDADES: Responsable de todas las operaciones del Relleno


Sanitario

TAREAS:

 Tiene a su cargo a todo el personal del Relleno Sanitario.


 Supervisar todas las operaciones que se realicen dentro del ámbito del
relleno.
 Verificar que se respete el horario de operación.
 Coordinar actividades con el área de recepción (control y pesaje) para
optimizar el trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 57


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Asignar al personal a su cargo tareas de operación: señalización, limpieza


del sector, compactación, topado, cobertura de residuos, etc.
 Comunicar a su superior la novedades diarias y cualquier inconveniente
operativo
 Solicitar las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo a fin de
garantizar las operaciones de los equipos y maquinaria a su cargo.
 Ordenará las revisiones y la limpieza de la maquinaria asignada.
 Asegurar que el tráfico de vehículos y descargas en el frente de trabajo
sean las más apropiadas.
 Asegurar la compactación de los residuos y la cobertura diaria en el Relleno
Sanitario.
 Controlar que los vehículos descarguen en la celda que está en operación y
no en sitios no habilitados.
 Verificar que el acceso, frentes de trabajos y drenajes internos estén en
adecuadas condiciones.
 Asegurar que el la operación en la celda se realiza conforme a las
especificaciones detalladas en el proyecto.
 Cumplir y hacer cumplir con todas las normas de seguridad e higiene
aplicable
 Cualquier otra actividad que se considere necesaria para asegurar la
operación del Relleno Sanitario

JEFE INMEDIATO: Director de Operaciones de Planta de Clasificación y


Relleno Sanitario
PERFIL DEL PUESTO: Estudios universitarios completos de Técnico en
Gestión Ambiental o similar. Manejo de PC. Experiencia en tareas similares y
manejo de personal.

HORARIO DE TRABAJO: Turno simple de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Ayudante y Operador de Relleno

RESPONSABILIDADES: Recibir al vehículo recolector e indicarle las


maniobras para efectuar la descarga de manera de aprovechar las
instalaciones.

2.- TAREAS:

 Verificar que el vehículo ingresado y derivado de la zona de balanza ingrese


solo residuos autorizados.
 Indicar al chofer del vehículo recolector el sitio de disposición final de los
residuos y las maniobras adecuadas para efectuar la descarga en el lugar
asignado dentro del Relleno Sanitario.
 Verificar que la descarga sea completa y que no queden residuos en el
vehículo recolector.
 Asegurar que el tráfico de vehículos y descargas en el frente de trabajo
sean las más apropiadas.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 58


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Asegurar que se realizan las operaciones de compactación de residuos y


la cobertura diaria en el Relleno Sanitario.
 Controlar que los vehículos descarguen en la celda que está en operación y
no en sitios no habilitados.
 Verificar que el acceso, frentes de trabajos y drenajes internos estén en
adecuadas condiciones.
 Realizar todas las tareas de limpieza asignadas por su superior.
 Auxiliar al personal de mantenimiento en manipulación de equipos.
 Realiza trabajos que le sea solicitado por su inmediato superior y en
concordancia con su categoría y formación profesional.
 Cumplir con todas las normas de seguridad e higiene aplicable.

JEFE INMEDIATO: Jefe de Relleno Sanitario.

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos (no excluyente).


Aptitud física para el tipo de trabajo.

HORARIO DE TRABAJO: Turnos rotativos de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Oficial Electromecánico

RESPONSABILIDADES: Mantener en perfecto estado la maquinaria de la


Planta de Clasificación y Relleno Sanitario.

TAREAS:
 Controlar el estado del equipamiento fijo y móvil según la frecuencia
establecida en el Plan de Mantenimiento Preventivo con el objeto de
prevenir averías que perjudiquen la operación.
 Realizar el Mantenimiento correctivo en desperfectos que se originen en la
maquinaria fija y móvil existente y las instalaciones electromecánicas.
 Verificar periódicamente el stock de repuestos adecuados para efectuar
las reparaciones en la maquinaria.
 Cumplir y hacer cumplir con todas las normas de seguridad e higiene
aplicable
 Mantener el orden y la limpieza en los sectores donde se desempeña.
 Gestionar adecuadamente los residuos especiales que pudieran generarse,
siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan de Gestión Ambiental
 Controlar los partes de novedades mecánicas de maquinistas y choferes a
cargo de unidades móviles y proceder a su reparación.
 Conservar en buen estado la herramienta y equipo de trabajo.
 Comunicar a su superior de forma inmediata cuando un equipo quede fuera
de servicio.
 Ordenar y supervisar a sus ayudantes en los trabajos encomendados.

JEFE INMEDIATO: Jefe de Medio Ambiente y Servicios

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos de Técnico


Electromecánico (no excluyente). Aptitud física para el tipo de trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 59


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

HORARIO DE TRABAJO: Turno simple de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Ayudante Electromecánico

RESPONSABILIDADES: Colaborar en el mantenimiento de la maquinaria de la


Planta de Clasificación y Relleno Sanitario.

TAREAS:

 Ejecuta trabajos manuales que no requieran conocimientos técnicos.


 Detectar fallas menores en las diferentes partes y sistemas de equipos,
vehículos y maquinarias.
 Ayudar al oficial mecánicos en el mantenimiento preventivo y correctivo.
 Mantener limpio y en orden los equipos y sitio de trabajo.
 Acatar las órdenes giradas por el oficial de mantenimiento.
 Conservar en buen estado la herramienta y equipo de trabajo.
 Realizar reparaciones menores bajo la supervisión y responsabilidad de
 su jefe inmediato.
 Realiza trabajos que le sea solicitado por su inmediato superior y en
concordancia con su categoría y formación profesional.
 Cumplir con todas las normas de seguridad e higiene aplicable.

JEFE INMEDIATO: Oficial Electromecánico

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos (no excluyente).


Aptitud física para el tipo de trabajo.

HORARIO DE TRABAJO: Turnos rotativos de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

PUESTO: Maquinistas y Choferes de vehículo

RESPONSABILIDADES: Conducir el vehículo asignado, transportar el material


asignado, compactar, topar y cubrir los residuos.

2.- TAREAS:

 Controlar el estado del equipo asignado al iniciar el turno, comunicando a su


superior cualquier novedad.
 Ejecutar correctamente los trabajos, de acuerdo con las instrucciones
recibidas, las normas de seguridad e higiene, tiempos de ejecución, etc.
 Compactar, topar y cubrir los residuos sólidos urbanos recibidos,
conservando niveles, ángulos y altura de la celda.
 Transportar material de cobertura del banco de material cobertura a la
celda.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 60


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Trabajos de operación de la celda de relleno sanitario con pala cargadora


frontal o topador.
 Realizar las tareas de desmalezamiento del predio y banquinas de
caminos.
 Realizar todos los trabajos de movimiento de suelos que la operación del
Relleno requiera.
 Trasladar los residuos de la planta de Clasificación a la celda en operación
 Trasladar el material orgánico de la Planta de Clasificación al área de
compostado.
 Trabajos de movimiento de compost y lombricompuesto.
 Trabajos de carga de camiones de fardos de materiales reciclables.
 Comunicar a su Superior cualquier alteración de la operación y efectuar el
Parte de Novedades Mecánicas de su unidad a cargo.
 Cumplir con todas las normas de seguridad e higiene aplicable.

JEFE INMEDIATO: Jefe de Relleno Sanitario.

PERFIL DEL PUESTO: Estudios secundarios completos (no excluyente).


Aptitud física para el tipo de trabajo. Registro Nacional de Cargas para
conducción de unidades pesadas. Experiencia en tareas similares.

HORARIO DE TRABAJO: Turno simple de 8 horas diarias, 45 horas


semanales.

2.10. Condiciones y Medio Ambiente de trabajo. Riesgos específicos de la


actividad (ruidos, vibraciones, radiaciones etc.).

2.10. 1 Medidas de higiene y seguridad.

a) Aspectos Generales

Se cumplirá en un todo con la Ley Nacional Nº 19.587 y Decreto 351/79 de


Higiene y Seguridad en el Trabajo.

De acuerdo a lo reglado por el Decreto 1338/96 y en función de la cantidad de


operarios en planta se dispondrá de un Servicio de Higiene y Seguridad
Laboral de 3 a 5 horas semanales (12 a 20 horas mensuales) en dicha planta.

De acuerdo al mismo Decreto, y según su Artículo 7º, al contar en cada planta


con menos de 151 trabajadores equivalentes no se asignarán horas de
Profesional de Medicina Laboral en Planta, aunque si se dispondrá de un
servicio de atención de urgencias y una clínica para tratamiento de accidentes
y enfermedades profesionales, ambos servicios tercerizados.

Entre las facilidades previstas se dispondrán de vestuarios para el personal


operativo. Estos vestuarios dispondrán doble casillero para cada operario
operativo y casillero simple para trabajadores de tareas administrativas. El

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 61


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

comedor se utilizará en diversos turnos previendo una simultaneidad de 25


operarios por turno de ambos sexos. Se prevé sistema de agua fría y caliente

Los vestuarios se hallarán equipados con armarios dobles dado que si bien no
se operará con residuos peligrosos, si se pueden hallar residuos en estado de
descomposición o con residuos de productos de limpieza o desinfección
domiciliarios. Los residuos pasibles de selección (metales, plásticos,
papel/cartón y vidrios) y de disposición final (domiciliarios) son de nula toxicidad
y peligrosidad.

b) Ventilación:
Se dispondrá de ventilación pasiva en los ambientes cubiertos.

1) Nave de Recepción

Dimensiones:
Largo: 10 mts
Ancho: 15 mts
Alto (aprox. debido a curvatura): 7 mts
Volumen: 1050 m3
N° de trabajadores adoptado: 10 (valor máximo estimado)
Cubaje por persona: 105 m3

Ley de Seguridad e Higiene del trabajo:


Número: 19.587
Capítulo: XI
Tema: Ventilación
Artículo: 66 Ventilación Mínima Requerida
Actividad: Moderada
Cubaje del Local requerido: 18 m3 / hora x persona
Caudal requerido: 180 m3 / hora

Distribución de extractores
A los efectos de generar una correcta distribución de la ventilación, si bien por
cálculo de aire necesario alcanzaría con solo 1 extractor de 180 m3 deberán
colocarse al menos 2 extractores separados, uno de otro, como máximo a 5
metros de distancia, ubicados en la parte más alta del techo y alineados con el
eje longitudinal de la nave cuyo volumen total de extracción (sumados ambos)
debe ser igual o superior a 180 m3.

Bocas de ingreso de aire y distribución


Por otro lado, se deben colocar bocas que faciliten el ingreso de aire. Su
dimensión será de al menos el doble de la superficie del extractor de aire de
manera de evitar fuertes corrientes de aire.

Se distribuirán homogéneamente en las paredes laterales (longitudinales) de la


nave a una altura máxima de 50 cm. En una proporción en cada pared de 1
boca por cada extractor. Quedando en el balance total del recinto 2 aberturas
de ingreso por cada extractor.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 62


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Estas medidas darán una correcta distribución del flujo de aire desde la parte
inferior de las paredes laterales longitudinales hacia la parte central superior de
la nave impidiendo la generación de zonas muertas o con escasa ventilación.

En este caso particular, en la nave de recepción, si utilizamos 2 extractores


requeriremos 4 bocas de ingreso de aire distribuidas a razón de 2 en cada
pared longitudinal.

Selección de Equipos de renovación de aire


Solo a los efectos orientativos se adjunta una tabla de cálculo de caudal de aire
de extractores eólicos. Para la selección de los mismos se deberá tener en
cuenta el caudal que extrae a la velocidad mínima de 5 km/h.

Tipo: Extractores eólicos


Tabla de rendimientos:

Extracción Horaria en m3/hora


Modelo: NV4
Velocidad de viento adoptada: 5 Km/hora
Extracción horaria s/tabla: 300 m3/hora
Número de extractores requeridos por cálculo: 0,6
Extractores adoptados: 2 extractores modelo NV4 (por la distribución
debido a dimensiones del local)
Los valores indicados son solo estimativos. A la hora de seleccionar el extractor
eólico a utilizar deberá revisarse en la tabla del fabricante, el caudal mínimo a
extraer a una velocidad mínima de 5km/h y en función de eso deberán
utilizarse al menos 2 extractores que extraigan un caudal mínimo de 180 m3/h.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 63


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2) Nave de Selección

Dimensiones:
Largo: 25 mts.
Ancho: 15 mts.
Alto: 7 mts.
Volumen: 2625 m3
N° de trabajadores adoptado: 20 (valor máximo estimado)
Cubaje por persona: 131,25 m3

Ley de Seguridad e Higiene del trabajo:


Número: 19.587
Capítulo: XI
Tema: Ventilación
Artículo: 66 Ventilación Mínima Requerida
Actividad: Moderada
Cubaje del Local requerido: 18 m3 / hora x persona
Caudal requerido: 360 m3 / hora

Distribución
A los efectos de generar una correcta distribución de la ventilación, si bien por
cálculo de aire necesario alcanzaría con solo 1 extractor de 360 m3 deberán
colocarse colocarse al menos 5 extractores ubicados en la parte más alta del
techo y alineados con el eje longitudinal de la nave distribuidos
homogéneamente y separados, uno de otro, como máximo a 5 metros de
distancia. El volumen total de extracción (sumados todos) debe ser igual o
superior a 360 m3.

Bocas de ingreso de aire y distribución


Se deben colocar bocas que faciliten el ingreso de aire. Su superficie será de al
menos el doble de la superficie del extractor de aire de manera de evitar fuertes
corrientes de aire.

Se distribuirán homogéneamente en las paredes laterales (longitudinales) de la


nave a una altura máxima de 50 cm. En una proporción en cada pared de 1
boca por cada extractor. Quedando en el balance total del recinto 2 aberturas
de ingreso por cada extractor.

Estas medidas darán una correcta distribución del flujo de aire desde la parte
inferior de las paredes laterales longitudinales hacia la parte central superior de
la nave impidiendo la generación de zonas muertas o con escasa ventilación.

En este caso particular, en la nave de recepción, si utilizamos 5 extractores


requeriremos 10 bocas de ingreso de aire distribuidas a razón de 5 en cada
pared longitudinal.

Selección de Equipos de renovación de aire


A la hora de seleccionar el extractor eólico a utilizar deberá revisarse en la
tabla del fabricante, el caudal mínimo a extraer a una velocidad mínima de

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 64


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

5km/h y en función de eso deberán utilizarse al menos 5 extractores que


extraigan un caudal mínimo de 360 m3/h.

c) Iluminación:
De acuerdo a lo reglado en la Ley 19.587, Capítulo XII, respecto a la
iluminación de los lugares de trabajo, los mismos poseerán luz adecuada para
las tareas a realizar (recepción, clasificación y compactación de residuos).

La iluminancia de los planos de trabajo será considerada, de acuerdo a lo


establecido en el Anexo IV, como ―tareas moderadamente críticas y
prolongadas, con detalles medianos‖, para la cual establece un iluminación
sobre el plano de trabajo de 300 a 750 lux. Este parámetro se respetará en
todas las áreas de las PST (nave de recepción, clasificación, tolva de
compactación, y oficinas).
Para ello serán proyectadas las instalaciones respetando los siguientes valores
según locales:
• Oficinas: trabajos generales, lectura, transcripción de escritura a mano,
archivo, etc.: 500 lux
• Naves de recepción y clasificación y tolva de compactación: se asimila a lo
reglado en el
ANEXO IV para la INDUSTRIA METALURGICA ―Iluminación General en zona
de Máquinas, herramientas y bancos de trabajo‖: 300 lux.
• Vestuarios: 100 lux.
• Iluminación general en zonas de circulación general: 100 lux.

Se adjunta como Anexo VII al presente la Memoria de Cálculo de Iluminación


de Naves de Recepción y Selección.
Se efectuará instalación contra incendios a través de extintores colocados
según y las cargas de fuego verificadas y las distancias mínimas entre
elementos estipulada en la normativa correspondiente. No se prevé instalación
de agua contra incendios. Se adjuntan notas de bomberos locales informando
al respecto. Asimismo, se dispondrá de un plan de capacitación permanente al
personal dependiente de esta Contratista actuante en las PST.

d) Identificación y control de Riesgos

La Identificación y Control de Riesgos puede verse en el Informe Medidas de


Higiene y Seguridad situado en el Apéndice.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 65


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2.11. Cronograma de trabajo por etapas

CRONOGRAMA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4


MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 12 MESES 12 MESES 12 MESES
Etapa Actividad 123412341234123412341234123412341234123412341234
Levantamiento Topográfico
Diseño Diseño de la Planta de Clasificación
Diseño del Relleno Sanitario
Limpieza y desmonte de terreno
Construcción de Caminos
Excavación de Modulo y Movimiento de Suelo 2° MODULO
Impermeabilización del Modulo
Construcción
Construcción de Sistema de Lixiviados
Obras de drenaje periférico e interno
Obras de captación y extracción de gases del Relleno
Construcción de obras civiles
Operación del Relleno Sanitario
Operación Operación de Planta de Clasificación
Operación del Proceso de Compostaje
Sistema de Cobertura Final CIERRE 1°
Sstema de Manejo de Lixiviados MODULO
Restauracion
Sistema de Manejo de Gases
Desmantelamiento

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 66


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2.12. Vida útil de la actividad o proyecto

La vida útil del Relleno Sanitario depende de principalmente de los siguientes


factores:

- Generación de residuos de la población actual de Puerto Deseado y su


proyección en el tiempo.
- Material recuperado para reingresar a comercialización
- Método de producción, siendo el utilizado en este caso el método
combinado (de trinchera y el de la plataforma)
- La capacidad volumétrica del sitio, que es el volumen total disponible del
terreno para recibir y almacenar los Residuos y el material de cobertura
que conforman el Relleno Sanitario.

Para este proyecto se ha calculado la vida útil, utilizando el volumen total de


generación, sin tener en cuenta las cantidades de residuos que se desviaran para
reciclado y valoración en la Plantas de Clasificación y Zona de Compostaje
que incrementaran la vida de operación significativamente.
Inicialmente se ha diseñado el proyecto utilizando un horizonte de 10 años
utilizando el método de trinchera. Esta vida útil se incrementara al utilizar
posteriormente su combinación con el método de área en el sitio. Dadas las
condiciones topográficas del lugar, al encontrarse el proyecto en una depresión
permitirá la acumulación de RSU logrando que su cota sea equivalente al
promedio de las aéreas circundantes hasta alturas que permitan la reinserción al
paisaje del Relleno.

Las dimensiones de los dos primeros módulos cubrirán las necesidades desde el
año 2014 al año 2019. Las dimensiones del módulo 3 cubrirán las necesidades
desde el año 2019 al año 2023. Los módulos siguientes deberían recalcularse en
el futuro con datos más ciertos acerca de las cantidades reales de residuos a
disponer y que surgirá de los datos estadísticos de ingresos de los 10 primeros
años de gestión.

Dimensiones de la celda diaria


Para determinar las dimensiones de la celda diaria se tuvo en cuenta la cantidad
de residuos diario que resulta de la Tabla 2.3 Generación de Residuos y razones
operativas (longitud de equipos, simultaneidad de descarga etc.).
La operación diaria del relleno se hará en fajas, considerando el volumen día de
generación de residuos de 18,27 m3 (que resulta de dividir el peso diario por la
densidad de compactación) y el espesor de 0,30 m se construirán fajas diarias de
60,9 m2.
La densidad de compactación a alcanzar para los residuos dispuestos será de
0.90 ton/m3.
La cantidad de material de cobertura será la equivalente al 20 % de los residuos
depositados. Lo cual para este caso particular de vertido diario para el primer año
de operación (Tabla 2.3 Generación de Residuos) de 18,27 m3/día se deberá
utilizar 3,65 m3/ día de tierra de cubrición.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 67


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

3. INFORMACIÓN DE BASE

3.1. Medio Físico o Inerte

3.1.1. Caracterización climática

La estación meteorológica de mayor proximidad al sitio de estudio se encuentra


en la ciudad de Puerto Deseado ubicada sobre la zona costera donde el clima se
encuentra sometido a influencias marítimas y oscila entre templado y frío

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 68


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Los análisis de las condiciones climáticas en el área donde se ubicara el Centro


de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos se basan en los datos de la
estación meteorológica ubicada en la Ciudad de Puerto Deseado.
La información utilizada corresponde al periodo comprendido entre 1981 – 1990.

Del periodo 1971 -1980 se cuenta con los siguientes datos estadísticos.

Tabla 3.1 - Estadísticas Climáticas

Temperatura (°C) Número de días con


Humedad Viento Precipitación
Máxima Mínima relativa medio Cielo Cielo Precipi- mensual
Mes media Media media (%) (km/h) claro cubierto tación (mm)
Ene 21.5 15.1 10.0 55 27 4 14 8 22.0
Feb 21.0 14.8 9.6 56 27 4 9 6 19.0
Mar 19.4 13.2 8.2 60 24 6 7 5 18.0
Abr 15.6 10.2 5.6 66 24 6 7 7 30.0
May 11.2 7.0 3.0 72 24 7 10 8 23.0
Jun 7.5 4.0 0.6 77 25 7 9 8 23.0
Jul 7.5 3.9 0.6 77 23 8 11 7 21.0
Ago 9.6 5.1 1.2 71 24 7 11 7 17.0
Sep 12.0 7.0 2.5 65 27 6 11 7 19.0
Oct 15.7 9.6 4.4 59 27 6 9 6 13.0
Nov 18.9 12.6 7.3 56 27 3 9 5 10.0
Dic 20.7 14.0 8.6 55 30 3 13 7 17.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Clasificación Climática

El clima de una región, está caracterizado por un conjunto de valores medios y


por los cambios anuales de la temperatura, la precipitación y otros elementos. Los
tipos de clima son designados frecuentemente con letras (clasificación de
Köppen).
El siguiente mapa muestra la zonación climática, en el mismo se ha marcado en
forma aproximada el área de interés, la cual se encuentra dentro de un tipo de
clima árido desértico (BW).

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 69


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Referencias

BW: Árido desértico


G: Clima de montaña
BS: Árido Estepario
CF: Templado con lluvias todo
el año

Figura 3.1 Mapa de Zonificación climática


Fuente. http://www.smn.gov.ar

Precipitación

La precipitación anual es de 215 mm obteniéndose los mayor valores en los


meses de Abril (30 mm el mes de mayor pluviométrica) Mayo y Junio. Siendo
1977 año de mayor Volumen mensual con 125.9 mm en el mes de Julio.
Se estima que los meses de Enero mayo y junio poseen la mayor cantidad de
días lluviosos en un mes con 8 días, mientras que enero y febrero poseen la
menor cantidad con 3 días (Tabla 3.1).

Precipitación

30

20

10

0
Julio
Mayo

Septiembre
Junio

Agosto
Enero
Febrero

Abril

Octubre

Diciembre
Marzo

Noviembre

Precipitación mensual (mm)

Grafico 3.2
Fuente: Elaboración propia

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 70


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Temperatura

La temperatura promedio anual en el área es de aproximadamente 9,71 ºC .Las


temperaturas promedio mensuales varían de 3,9 ºC en julio a 15,1 ºC en enero.
Las temperaturas mínimas medias varían de 0,6ºC en Junio y julio a 10,0 ºC en
enero. Extremos mínimos ocurren en los meses de Junio y Julio habiéndose
registrado temperaturas de -10,5 ºC. Extremos máximos ocurren en los meses de
Diciembre, Enero y Febrero llegando a valores de 37 ºC.

Temperatura

25
20
15
10
5
0
Marzo

Abril

Julio
Febrero

Mayo

Noviembre
Septiembre

Diciembre
Enero

Junio

Agosto

Octubre
Temperatura media (ºC)

Grafico 3.3
Fuente: Elaboración propia
Viento

El viento tiene una velocidad promedio anual de 25,75 km/h .Las velocidades
mensuales promedio varían entre 23 km/h en Julio a 30 km/h en Diciembre .La
dirección prevaleciente del viento es del oeste.

Viento

40
30
20
10
0
Junio
Mayo
Abril

Agosto
Julio

Noviembre
Octubre
Marzo

Diciembre
Enero
Febrero

Septiembre

Viento medio (km/h)

Grafico 3.4
Fuente: Elaboración propia

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 71


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Humedad

La humedad relativa anual promedio es de 64 %, con los mayores porcentajes


durante los meses más fríos. La humedad mensual promedio varía entre en 55 %
en Diciembre y enero a 77 % junio y Julio

Humedad relativa

80
60
40
20
0

Noviembre
Julio
Enero

Mayo

Agosto
Marzo
Febrero

Abril

Junio

Septiembre
Octubre

Diciembre
Humedad relativa (%)

Grafico 3.5
Fuente: Elaboración propia

3.1.2. Geología - geomorfología- suelos.

3.1.2.1. Geología - Estratigrafía

Descripción Regional

Se describe la composición de los terrenos superficiales de la zona comprendida


por la margen Norte de la ría del Deseado en su culminación contra el océano
Atlántico, altura de península Foca, con el objeto de darle el marco geológico
correspondiente al proyecto.

Se hace hincapié esencialmente en las características litológicas del área y sus


propiedades consecuentes, sin desmerecer por ello la importancia de otros
aspectos geológicos, como la génesis y evolución de los procesos que dieron
origen a las acumulaciones sedimentarias y las formas que presentan, en función
de los objetivos propuestos para el presente Estudio, de carácter netamente
aplicado.

El acertado conocimiento del medio físico permitirá elaborar las prácticas


adecuadas, tanto durante la construcción de la obra como durante el usufructo de
la misma, que inhiban la generación de efectos no deseados, con la consiguiente
preservación del ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 72


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Los terrenos aflorantes son descriptos en función de su composición litológica y


de la nomenclatura formacional vigente.

Las entidades geológicas con rango formacional que afloran en el área son (Ver
Mapa Geológico):

Formación Chon Aike, Formación Sarmiento y Formación Patagonia

Los materiales expuestos incluyen otras capas sedimentarias que no tienen rango
formacional, por lo que en este informe se las refiere como:

Depósitos continentales y marinos no consolidados y Sedimentos Recientes.

Formación Chon Aike

Los afloramientos rocosos sobre


los que se asienta la población
de Puerto Deseado corres-
ponden a esta formación de
edad jurásica.

Se trata de rocas muy con-


solidadas, de colores mayor-
mente castaño oscuro a rosado
y rojizo, que presentan frecuen-
tes y destacadas estructuras de
carácter abierto, diaclasas en
términos geológicos.
Estas rocas se definen como
ignimbritas, de composición
riolítica a riodacítica; asociadas a ellas también pueden reconocerse brechas
volcánicas de carácter ácido.

Forman paredones empinados, como aquellos que conforman los laterales de los
principales cañadones, pudiendo dar lugar a cavernas u oquedades de diversos
tamaños.

Como texturas de mano se observan fenocristales de Cuarzo y vitroclastos que se


individualizan sobre una pasta vítrea o microcristalina; es común la presencia de
fiammes, estructuras fluidales de composición vítrea, normalmente orientados
según la dirección del flujo del manto ignimbrítico.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 73


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

El Cañadón del Cinco es uno de los sitios más relevantes donde se aprecian los
afloramientos de rocas jurásicas; también en la zona costera la formación se
encuentra bien expuesta.

Otros lugares donde se manifiesta la formación son pequeños asomos dentro del
área del Repositorio y en sus adyacencias, siempre a cotas inferiores a los 45
metros sobre el 0 del IGM. Las restingas expuestas en la ría durante las bajantes
también corresponden a ignimbritas jurásicas.

Las ignimbritas del Chon Aike poseen buenas cualidades para el asentamiento de
edificios; su aptitud para otro tipo de obras, por ejemplo aquellas que requieren de
esfuerzos de tracción, depende de la densidad e inclinación de las diaclasas.

Conforma la mayoría de las islas e islotes de la ría y ha sido utilizada como


material rocoso de préstamo en la construcción del puerto local, a raíz de su
tenacidad y dureza.

Formación Sarmiento

La mayoría de los depósitos correspondientes a esta unidad formacional se


encuentran cubiertos. En cortes de caminos, tanto como en el sitio de
emplazamiento de este proyecto se observan tobas amarillentas a ocráceas y
arcilitas pertenecientes a esta unidad. Son de edad eocena inferior a oligocena y
corresponden a tobas, arcilitas, areniscas y conglomerados con vertebrados
fósiles (Giacosa et al., 1998).
La relación estratigráfica
con la Formación Chon
Aike es discordante.

En la imagen de la
izquierda se muestra la
relación entre la for-
mación descripta y los
depósitos modernos que
cubre la unidad.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 74


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Formación Patagonia

Son depósitos Cenozoicos que muestran una variada composición en su columna


estratigráfica. Se trata de sedimentos de origen marino que se los encuentra a lo
largo de una extensa superficie dentro de la plataforma continental que contiene a
la Cuenca del Golfo San Jorge.

Comprende varias secuencias con una relación inversa entre la participación de


sedimentos finos y piroclásticos, asociados a los niveles basales y material
granular y epiclástico hacia los términos más altos.

Los sedimentos expuestos regionalmente, desde el Bajo de la Pava, muestran de


manera genérica un predominio de arcilitas y fangolitas de colores verdosos,
sobre conglomerados intraformacionales y waques líticos. Se encuentran
limitadas (base y techo) por conspicuos estratos arenosos que rematan con
bancos coquinoideos. Exceptuando las mencionadas coquinas y algunos
delgados bancos de areniscas cementados carbonáticamente, el resto de los
estratos muestra poca consolidación.
Ya en el entorno de la ciudad,
los escasos afloramientos
ponen de manifiesto la pre-
sencia de secuencias finas,
mayormente tobas cineríticas
de coloración clara y esca-
samente consolidadas.

La imagen contigua pone de


manifiesto que en muchos
casos las exposiciones de la
formación Patagonia son
debido a las labores viales
realizadas en la actualidad o
en tiempos anteriores.

En el descenso que va desde la Rotonda 4 hasta el autódromo se aprecia otra


manifestación del patagoniano, con las mismas características litológicas que las
descriptas; en este caso se tiene, además, una muy buena exposición del
contacto entre la formación y la terraza que le suprayace.

Una de las características de estas tobas es que en estado seco, es decir de muy
bajo contenido de humedad, muestran tenacidad y una capacidad soporte
relativamente buena; ahora, bajo condiciones de humedad alta, máxime en la
capa meteorizada de la formación, adoptan comportamiento plástico.

El tránsito sobre estos terrenos pone a disposición del viento el material suelto,
que al ser de pequeño tamaño resulta fácilmente desplazado a distancias
considerables.

Desde un punto de vista hidrogeológico, las tobas observadas poseen


características acuitardas, es decir, son incapaces de abastecer la producción de

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 75


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

un pozo productor, aunque regionalmente almacenan y transmiten importantes


volúmenes de agua.

Esta descripción no es reiterativa ni ociosa, sino que pretende poner de manifiesto


que en estos terrenos, no es factible la presencia de aguas subterráneas útiles
para explotación, al menos en los terrenos próximos a la ciudad.

Depósitos continentales y marinos no consolidados:

Se incluyen depósitos de distinto origen, que tienen características de


composición, estado y edad que comparten:

- Son todos de carácter epiclástico


- Son mayormente gravo arenosos o areno gravosos
- No presentar consolidación
- Son de edad cuartaria
- Constituyen verdaderos depósitos sedimentarios
- Su morfología es prácticamente plana e inclinan suavemente
hacia el Este y sudeste.

Se diferencian en:

- Depósitos del NGT III


- Terrazas marinas sub actuales
- Depósitos marinos actuales

Ocupan gran parte de la superficie mapeada y se extienden cubriendo las


formaciones descriptas precedentemente.

Las gravas arenosas del NGT III se extiende en dirección Este-Oeste,


acompañando al río Deseado, de cuya actividad provienen, mientras que los
depósitos asociados a la actividad del mar tienen una extensión meridional,
adosados a la costa actual de la que se diferencian por resaltos de pocos
metros.

Depósitos del NGT III:

Las gravas o Rodados Patagónicos conforman la superficie de las pampas,


específicamente aquella comprendida entre Jaramillo y Tellier, mostrando
amplia difusión en toda el área al Oeste de la zona de Estudio; contribuyen en
parte, con la removilización de sus componentes, al relleno de los valles que se
descuelgan hacia los referidos cañadones. Tiene continuidad desde el Sur de
Pico Truncado hasta las localidades mencionadas.

Se encuentran sin consolidación o con leves rasgos de incipiente


consolidación, tal es así que las excavaciones que se realizan en los primeros
metros mantienen estables las paredes, sin desmoronarse. Es común la
presencia de un nivel con carbonatización, en cualquier estado, desde tenaz
por cementación a desagregado con presencia de materiales pulverulentos con
altos contenidos de carbonato de Calcio.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 76


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Su composición gravoarenosa y el espesor que poseen, los hace aptos para


albergar delgados niveles acuíferos que comúnmente son explotados en la
zona por establecimientos ganaderos. Los espesores del depósito alcanzan
valores de hasta 12 m, con tendencia oriental de decrecimiento de potencia de
los mismos.

El NGT III presenta un subnivel asociado a él, el cual se diferencia mediante de


un resalto de más de 20 metros. Sobre esta terraza de menor cota se ubican
las dos pistas de aviación de la zona, al Norte de Puerto deseado.

Se trata de terrenos naturalmente con buena respuesta al tránsito una vez


eliminada la capa superior meteorizada; inclusive se los requiere como fuentes
de material de préstamo para mejorar caminos, por ello es factible encontrar
diversas canteras a los costados de la ruta, que aprovechan tal situación.

En su conjunto son materiales con buena permeabilidad, con cualidades


favorables para que infiltre el agua de precipitación u otro líquido que se vierta
en su superficie.

Terrazas marinas sub actuales:

Son características en la faja costera atlántica una serie de terrazas de


composición arenosa - conchil, con variada participación de gravas, ocupando
posiciones topográficas desde los 10 msnm a los 200 msnm.

En muchas oportunidades han dado lugar a su aprovechamiento para la


explotación de áridos para la construcción, como por ejemplo en Comodoro
Rivadavia, Caleta Olivia y Puerto Deseado. Se las reconoce desde el litoral de
la provincia de Río Negro hasta Puerto Deseado. Feruglio reconoce para la
zona patagónica austral, que incluye Puerto Deseado y su entorno, los
siguientes niveles:

Tabla 3.2

DENOMINACION de la ALTURA
FAUNA
TERRAZA Metros s/nivel del mar
47 % de las especies
I Cerro Laciar 170 - 186
extinguidas.
Fauna actual, muy bajo
II Cabo Tres Puntas 115 - 135
porcentaje extinguido.
III Sudeste de Tellier 85 - 115
IV Escarpado Norte - Moluscos actuales de
35 - 40
Camarones aguas más cálidas.
V Superior de Puerto Moluscos actuales de
15 - 28
Deseado - Mazarredo aguas más frías
VI Inferior de Puerto Especies que viven en el
8 - 10
Deseado mar aledaño

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 77


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Es la terraza del Escarpado Norte aquella que con mayor exposición se la


reconoce en la zona.

Depósitos marinos actuales:


Corresponden a las gravas, arenas y conchillas que se encuentran adosadas a la
costa actual, con mejor desarrollo sobre la margen atlántica.

Muestran una morfología de cordones paralelos a la costa atlántica y son


fácilmente reconocibles en las imágenes satelitales.

Gran parte del terreno bajo que se extiende entre el Hospital y el autódromo,
incluye la antigua estación de ferrocarril corresponden a este tipo de terrenos.

En ocasión de realizarse las obras de ampliación del muelle, finales del año
1.999, se tuvo la oportunidad de apreciar cortes de estos terrenos donde se
comprobó la calidad granular del mismo, bien seleccionado y con abundantes
restos de valvas de moluscos marinos.

Incluyen la denominada Terraza inferior en el puerto de Deseado, de E. Feruglio,


con cotas entre 8 y 10 msnm.

Los materiales geológicos y su posición espacial, son uno de los condicionantes a


tener en cuenta en todo programa de protección ambiental ante las tareas
proyectadas.

En tal sentido, características sobresalientes en la comarca, son:

 la alta permeabilidad de los depósitos continentales y marinos no consolidados

 la exigua capacidad que poseen los terrenos infrayacentes (Chon Aike y


Patagonia) de albergar niveles acuíferos,

 la relativamente alta capacidad portante de los terrenos jurásicos.

 la composición cinerítica de los terrenos patagonianos en el área del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 78


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

En la Tabla siguiente se sintetizan las unidades litoestratigráficas reconocidas en


la zona, indicándose el Período y Edad a las que pertenecen:

Tabla 3.3
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO
UNIDAD
ERA PERIODO EPOCA / EDAD
LITOESTRATIGRAFICA

HOLOCENO Depósitos marinos actuales

PLEISTOCENO
Terrazas marinas sub actuales
CUATERNARIO Sup.

PLEISTOCENO
Depósitos del NGT III
Inf.

CENOZOICO
PLIOCENO

MIOCENO
Fm. Patagonia
TERCIARIO
OLIGOCENO

Fm. Sarmiento
EOCENO

MALM
Fm. Chon Aike
MESOZOICO JURASICO DOGGER

LIAS

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 79


Estudio de Impacto Ambiental

3510600 3510900 3511200 3511500

³
70 55 45
4714900

4714900
75
65 60 50

Rep. Argentina Prov. Santa Cruz

40
Ciudad
Pto. Deseado
4714600

4714600
Sitio de ubicación del Proyecto

M A PA G E O L Ó G I C O
35
30

Leyenda
Área proyecto
Curvas de nivel (Equidist= 5m)
Unidades Litoestratigráficas

25
Dep. Aluviales
Rodados Patagónicos
4714300

4714300
Fm. Patagonia cubierto

20
Fm. Sarmiento cubierto

3510600 3510900 3511200 3511500 Fm. Chon Aike

200 100 0 200 Metros


Sistema de Referencia: Gauss Kruger, Faja 3, Darum: WGS 84 Pág. 80
Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

3.1.2.3. Edafología

El sitio de relevamiento del perfil de suelo descripto se encuentra a


aproximadamente 5 km al norte de la ciudad de Puerto Deseado.

Antecedentes

Los órdenes dominantes para el sector de estudio corresponden a Aridisoles y


Entisoles (Del Valle et al. 2002). Los primeros son suelos de climas áridos; se
caracterizan por presentar un epipedón ócrico (horizonte superficial claro pobre en
materia orgánica). También puede presentar un horizonte subsuperficial argílico,
característico de los Argides. Pueden ocurrir en varias geoformas.
Los Entisoles tienen poco desarrollo de horizontes pedogenéticos. Generalmente
tienen secuencia A-C, sin desarrollo de horizonte iluvial. Se desarrollan en
cualquier régimen de humedad, temperatura y materiales parentales.

Sitio de
estudio

Figura 3.2 Mapa de Suelos y Ambientes de la


Provincia de Santa Cruz (Cruzate et al. 2007)

Las geoformas principales corresponden a relieve costero estructural disectado


por cañadones y depresiones, cuyo material originario corresponde a aluvio,
aluvio/coluvio con depósitos eólicos y sedimentos terciarios (Del Valle et al. 2002).

Los dominios edáficos para la unidad cartográfica de suelos del mapa de la


Provincia de Santa Cruz INTA 1:500.000 (Godagnone, 2007) corresponden a
Paleargides ústicos, Torriortentes típicos y Natrargides ustólicos en orden
decreciente de distribución. La limitante principal para el desarrollo de los suelos
es climática, las texturas son franco limosa en superficie, y arcillosa en
profundidad. El drenaje en general es moderado y presenta alcalinidad débil.

Para este sector las precipitaciones anuales rondan los 245,15 mm, y las
temperaturas medias anuales son de 12.03° (Godagnone, 2007).

La vegetación corresponde a una estepa costera de régimen de humedad mésico-


ústico-arídico (Del Valle et al., 2002).

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 83


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Metodología

Respecto a la metodología de trabajo, previamente al relevamiento de campo se


consulta la información relacionada con antecedentes de suelos, geomorfología,
geología, topografía, vegetación, clima, imágenes satelitales.

Para la descripción morfológica y muestreo del perfil del suelo se realizaron


observaciones en cortes preexistentes. Como base de referencia para tales
acciones fue utilizado el Libro de Campaña para Descripción y Muestreo de
Suelos del NRCS-USDA (Schoeneberger et al., 1998) que corresponde a la
normativa internacional y nacional vigente en la especialidad.

Se realizaron determinaciones en campo de: textura al tacto, siguiendo a Foth,


Withee, Jacobs and Thien (1980) Laboratory Manual for Introductory Soil Science;
color, Soil Color Chart Munsell (versión 2009) y carbonatos, con solución de HCl
al 10%.
Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Suelos del CIEFAP-UNPSJB
(Esquel) donde se determinaron los siguientes parámetros: textura, pH actual, pH
hidrolítico y potencial, conductividad eléctrica y materia orgánica (Análisis y
Protocolos correspondientes adjuntos al presente informe).

Los datos analíticos y de campo fueron interpretados de manera de clasificar el


suelo taxonómicamente según USDA (Soil Survey Staff, 2006). La categoría
taxonómica que se consiguió determinar fue de Orden y Suborden en forma
inferida. Para definir un grado de detalle mayor en esta clasificación es necesario
mayor volumen de información.

Descripción del sitio


El sitio de relevamiento del perfil de suelo se ubica en una geoforma de ladera de
exposición este, constituida en su mayor parte por sedimentitas terciarias
continentales de la Formación Sarmiento. También se observaron afloramientos
de rocas jurásicas (Formación Chon Aike) cerca del sector de interés.

La geoforma mencionada forma


parte de un cañadón de sentido
oeste-este que desciende desde la
Pampa Alta. La posición
geomórfica del perfil relevado es
pendiente media de
aproximadamente 4%; el relieve es
ondulado.

El sitio presenta una cobertura


vegetal del 60% con especies
Chuquiraga aurea (uña de gato) y
Foto: Ubicación perfil de suelo

Stipa sp. El material originario corresponde a sedimentos tobáceos de la


Formación Sarmiento. La erosión predominante es eólica e hídrica en forma
subordinada. No presenta fragmentos superficiales, tampoco rasgos que indiquen

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 84


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

anegamiento ni sales superficiales. La clase de drenaje es moderadamente bien


drenado.
La secuencia observada en el sitio es A-2Bt-R
(ver Fig. 3); el primero se extiende desde la
superficie hasta los 15 cm. Se forma a partir de
depósitos eólicos (ceniza volcánica); el color es
pardo amarillento en seco. La textura es franco
limosa y la estructura es en bloques
subangulares débiles medianos. No reacciona
A ante la solución de HCl al 10%. Las raíces son
comunes finas a muy finas. El límite inferior es
claro y plano.
2Bt El segundo horizonte es el 2Bt, se extiende
desde los 22 cm a 35 cm. Corresponde a un
horizonte iluvial con acumulación de arcillas, con
barnices tipo cutanes. La estructura es en
R bloques angulares a subangulares fuertes
medianos. Es moderadamente adhesivo y
plástico. Sin reacción a la solución de HCl al
10%, algunos moteados color ocre. El color del
horizonte es pardo oscuro en seco.
Foto: Perfil de suelo Puerto
Deseado
Por debajo se encuentra un horizonte R (43-60
cm+), de características tobáceas de la
Formación Sarmiento con algunas alteraciones edáficas.

Respecto a los parámetros químicos analizados, el pH del perfil varía de


ligeramente ácido en superficie a ligeramente alcalino en profundidad. Se
encuentra muy pobremente provisto de carbono orgánico (materia orgánica). El
catión dominante en el complejo de cambio es el calcio.

Taxonómicamente el suelo corresponde a un Aridisol, cuyo suborden inferido es


Argides.
Durante el relevamiento de campo, se pudieron observar señales claras de
impacto ambiental, previo al desarrollo del actual proyecto.

El horizonte superficial del perfil de suelo, se presenta en parte decapitado, las


especies vegetales herbáceas (gramíneas) podrían indicar repoblación vegetal,
exceptuando aquellos sectores cercanos a líneas de escurrimiento fluvial, donde
la vegetación es arbustiva.
El movimiento de suelos en el sector queda evidenciado por cortes de terreno que
permitieron observar el perfil del suelo, también por la acumulación de material en
el sector sur. Superficialmente se observaron acumulaciones de residuos
vinculados a la industria pesquera (conchillas de bivalvos), y algunas fosas de 10
metros de longitud por 1 metro de ancho aproximadamente (externas al área del
proyecto) con residuos de origen marino que concentran gran cantidad de
gaviotas en dicho sector.
Las tablas con los datos morfológicos y analíticos correspondientes a cada perfil
se encuentran en el Apéndice.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 85


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Tabla 3.4 - Perfil de Suelo: Puerto Deseado

Coord. Geogr.: Lat.:47°43’15.3‖S Long.:65°51'18.8"O 11 de diciembre de 2012


Geomorfología: ladera media Altitud: 2 msnm Pendiente: 4%
Relieve: ondulado
Material originario: Formación Sarmiento
Vegetación: Chuquiraga aurea (uña de gato), Stipa sp. (coirón) Cob. Veg. aprox: 60%
Erosión: eólica e hídrica subordinada Clase drenaje: moderadamente bien drenado
Uso de la tierra: Sector de desechos de actividad pesquera
Clasificación: Aridisol, suborden inferido Argides
Observaciones: Perfil realizado sobre corte preexistente

Hz Prof. Descripción

A 0-15 Pardo amarillento (10YR 5/4) en seco y pardo (10YR 4/3) en húmedo.
cm Textura franco limosa. Estructura en bloques subangulares, débiles
medianos. Ligeramente adhesivo, ligeramente plástico. Sin reacción a la
solución de HCl al 10%. Raíces comunes, finas a muy finas. Límite claro
y plano. Humedad fresco. pH ligeramente ácido, no salino. CO muy
pobremente provisto.

2Bt 22 – 35 Pardo oscuro en seco (7.5YR 3/2) y en húmedo (7.5YR 3/3). Textura
cm arcillosa. Estructura en bloques angulares a subangulares, fuertes y
medianos. Moderadamente adhesivo y moderadamente plástico. Raíces
comunes medianas a gruesas en todo el horizonte. Sin reacción a la
solución de HCl 10%. Humedad seco. Barnices tipo cutanes?. Moteados
color ocre. Límite claro y ondulado. pH medianamente alcalino, salino.
CO pobremente provisto.

Tabla 3.5 Datos Analíticos

Horizonte A1 A2
Materia orgánica (%) 1.68 2.55
CO (%) 0.97 1.48
Textura FL A
pH 1:1 6.21 7.40
pH 1:5 - 7.55
pH potencial 5.15 7.98
CE dS/m 0.06 5.87

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 86


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

3.1.3. Recursos hídricos superficiales y subterráneos

Evaluación de Parámetros Hidrológicos

El municipio de Puerto Deseado solicitó el presente estudio con motivo de


incorporar información específica, previo a la construcción del repositorio de
residuos sólidos urbanos, ante el potencial ingreso de agua al mismo en
momentos de operación.

El objeto del informe es obtener los caudales máximos para precipitaciones


extraordinarias en función de las precipitaciones, las características del suelo del
lugar y el tiempo de concentración.

La metodología consistió en:

 Obtener la información cartográfica adecuada, para ello se remitió a la


información topográfica existente, en este caso la hoja del IGM Puerto
Deseado, escala 1:100.000.

 Procesamiento de imagen y georeferenciación: La imagen en proyección


plana, Gauss Kruger, se la referencia en datum WGS 84, siendo ésta la
planimetría de base sobre la que se efectúa el estudio.

 Obtención de la altimetría: A partir de imágenes RADAR (SRTM), obtenidas de


la web Global Land Cover Facility se obtienen curvas de nivel 1 m y 0,5 m de
equidistancia.

 Delimitación de las divisorias de aguas: sobre la altimetría en escala y


referenciada se trazan las líneas que dividen las cuencas, estableciéndose
también los filetes de flujo que ilustran el desplazamiento superficial del agua.
Se trabaja con programa AutoCad, con las curvas de nivel georeferenciadas y
en escala.

 Registro de precipitaciones: Se toman como referencia valores de la estación


del SMN que mantiene mayor extensión temporal de registros y resulta la de
mayor confiabilidad de la región: la estación Comodoro Rivadavia Aero (Latitud
45° 47’ S y Longitud 67° 30’ O).

Valores de precipitaciones máximas determinados a partir de las mediciones


del SMN y para distintos períodos de recurrencia, fueron recopilados por la
Facultad de Ingeniería de la UNPSJB tomando los registros diarios para el
rango 1.961 - 2.003.

 Calcular el tiempo de concentración, que es el tiempo requerido para que el


agua escurrida desde el punto más lejano de la cuenca llegue al sector
seleccionado.

 Calcular el caudal de escurrimiento para una intensidad de precipitación


excepcional, en este caso se estimó la variante:
- Para una recurrencia de 50 años.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 87


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Ubicación de la Zona de Estudio

El lugar donde se construirá el repositorio a operar por el municipio local es un


reducido cañadón que desprendiéndose de una terraza a cota 78 alcanza la costa
luego de recorrer aproximadamente 2.500 metros.

La topografía de la zona circundante exhibe un relieve relativamente quebrado,


con un conjunto de terrazas fluviales elevadas que confluyen contra el litoral; se
hallan permanentemente disectadas por otros tantos cañadones que se
desarrollan inicialmente a expensas de las áreas libres de gravas que coronan las
terrazas.

La geoforma sobre la que se construirá el repositorio es un valle de pendientes


fuertemente influidos por la litología: es así como en la zona de cabeceras
muestra una pendiente coherente con los estándares de estas formas, con
valores de inclinación de 6 %; luego la pendiente se suaviza normalmente, hasta
valores de 1 a 0,8%; en este tramo el cañadón discurre sobre terrenos de la
formación Sarmiento (ver Estratigrafía).

Ya una vez superado el quiebre de pendientes, el relieve se suaviza de una


manera pronunciada, hasta alcanzar en tramos valores muy próximos a la
horizontal, para luego mostrar una heterogénea sucesión de valores que varían
entre 0 y 4 %. Estas variaciones poco regulares están dadas por una litología
competente que influencia en el diseño del cauce.

Figura 3.3: Corte según el eje del valle

En la figura 2, topografía del área de estudio y su entorno reducido, se pone de


manifiesto la escasa expresión morfológica que tiene la terraza a partir de la cual
se origina el valle que incluye al Repositorio.

La equidistancia en la imagen es de 2 metros; los desniveles máximos dentro del


área indicada y que se utilizan más adelante son de 34 metros.

En la imagen de la página siguiente se resalta en rojo la cuenca drenada por el


curso efímero temporario.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 88


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Figura 3.4: Área de estudio y cuenca de drenaje

La superficie sin líneas de nivel corresponde al océano Atlántico.

Cálculos y Resultados

Para el cálculo del Tiempo de concentración se recurre a la determinación del


desnivel máximo de la cuenca hasta el punto en el que se desea conocer dicho
valor, conjuntamente con la distancia máxima de recorrido.

La longitud máxima de recorrido


se obtuvo mediante la digita-
lización de la traza del eje del
curso efímero, sobre imagen
satelital.

El plano topográfico se exportó a


Auto cad, georeferenciado y en
escala real, procediendo a medir
las distancias y superficies de
interés según las opciones que
otorga dicho soft.

Se tuvieron así desniveles


medios de 34 m y una distancia
de recorrido máxima de 1277 m;
con estos valores se entró en el
nomograma elaborado por P. A.
Kirpich en la revista ―Civil
Gráfico 1: Nomograma basado en Engineering‖n de junio de 1.950,
Kirpich página 362, y se obtuvo un
Tiempo de concentración de la Tiempo de concentración de 17’.
precipitación en cuencas de drenaje
pequeñas

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 89


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

La importancia de esta determinación es su aplicación en el Método racional para


conocer los caudales de máxima para condiciones de excepción, los cuales tienen
una recurrencia periódica amplia, que para el presente caso se consideraron en
50 años.

Los caudales obtenidos por el Método racional condicionan las dimensiones de la


obra necesaria para garantizar cualquier ingreso no deseado dentro del perímetro
del proyecto.

El Método racional requiere tanto de la superficie de la cuenca como de la


intensidad de lluvia para una recurrencia determinada: ésta debe corresponder a
un tiempo fijado por el tiempo de concentración (17’).

Se tomó como valor de precipitación el más desfavorable: aquel para una lluvia de
20’ de duración, que lógicamente es superior al de registro horario, y que tendría
una recurrencia de 50 años. Se optó por esta condición en función de:
- Los valores de precipitaciones utilizados corresponden a la base Comodoro
Rivadavia Aero, única en actividad y confiable de la región. Se conoce que
las precipitaciones en Puerto Deseado son levemente inferiores; no se
tienen registros suficientemente extensos como para su procesamiento.
- La cantidad escurrida para una precipitación menor puede ser equivalente
cuando se tiene ya el suelo saturado o mojado por lluvias previas;
compensa las limitaciones del Coeficiente de escurrimiento del Método
racional.

Con el objeto de verificar la validez del valor del Tiempo de Concentración (Tc)
calculado se procedió a cotejar el mismo con otras expresiones propuestas por
otros autores; es así como se recurrió a las fórmulas empíricas que se presentan
y que se orientan a calcular aproximadamente los tiempos de concentración de
una cuenca con unos pocos parámetros geométricos de la mismas.

Se tiene así la secuencia de valores de Tc a partir de las siguientes estimaciones:

1. Fórmula de Kirpich:

Obtiene el Tc, en minutos, según:

Tc =0,01947 L0,77 S-0,385

Siendo:

L = Longitud máxima de la cuenca, en metros.


S = Pendiente media, resultante del cociente entre la diferencia de los
valores de cota extremos y la longitud máxima L.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 90


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

2. Fórmula Californiana (U.S.B.R.):

Es la expresión utilizada para el Tc en el cálculo del hidrograma triangular del U.S.


Bureau of Reclamation. Para el Tc expresado en horas, se calcula según:

0,77
Tc = 0,066 L
J 1/2

Siendo:

L = Longitud de la cuenca, en kilómetros.


J = Pendiente media, en m/m.

Resultados

El valor del tiempo de concentración adquiere importancia ya que él establece la


duración de la tormenta a la cual le corresponde una intensidad máxima; el
concepto es el tiempo requerido para que el agua escurrida desde el punto más
remoto de la zona a desaguar llegue al sitio de la instalación proyectada.

Los resultados que se obtienen de las tres alternativas se comparan con el valor
de base a partir de la aplicación de nomograma, según se muestra en la tabla
siguiente:

Tabla 3.6
REPOSITORIO
Tiempo de
MÉTODO concentración
(minutos)
Racional
17
(nomograma Gráfico 1)
Fórmula de Kirpich 19,4
Fórmula USBR 19,3

Los resultados se indican en la tabla siguiente:

Tabla 3.7

Recurrencia de 50 años
Intensidad S Q
Duración 2 3
mm/h hm m /s m3/min
20’ 44,3 88,8 3,277 196,7
30’ 32,7 88,8 2,419 145,1
1h 20,8 88,8 1,540 92,4

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 91


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Es claro que aquella condición menos favorable es aquella en la que la máxima


precipitación ocurre durante 20 minutos, cuyo promedio horario está expresado
por una lluvia de intensidad igual a 44,3 mm/h.

Esto ocurriría únicamente durante 20 minutos y se repetiría cada 50 años; esta es


la situación que se considera y para la cual se recomienda se adecue la
dimensión del drenaje correspondiente, superficie transversal y pendiente, de
manera de desalojar con facilidad los caudales indicados en la tabla precedente.

Propuesta

Dada la información precedente, se tiene el conocimiento de los caudales


máximos que podrían ocurrir en un lapso extenso, en este caso de cincuenta
años, lo cual lleva a considerar el acondicionamiento de la línea de drenaje actual
para dimensionarla ante tal situación.

El objeto no es permitir que el agua fluya adecuadamente, sino de una manera


controlada a los fines de evitar desmadres que alcancen los residuos a disponer y
extender su dispersión y consecuente contaminación fuera del predio, o inclusive
alcanzar la costa.

Dados los valores de precipitaciones estimados, es necesario proponer la obra


adecuada para concentrar el drenaje que atraviesa el predio del repositorio
justamente en su sección central, en un canal de dimensiones suficientes que
contenga el flujo y a su vez permita el desplazamiento de los vehículos afectados
a la operación hacia ambos lados de la escorrentía.

La propuesta es darle al drenaje una geometría constante en toda la extensión


que afecte al repositorio, acompañando la obra con las protecciones que
requieren las modificaciones a implementar.

Se propone la construcción de un canal de sección trapezoidal, cuya figura puede


adoptar dos formas distintas según se considere protección o no de las paredes
laterales.
Se hace referencia como protecciones a la incorporación de gaviones en los
laterales, que ofrecen las siguientes ventajas:
- Aseguran una mayor estabilidad a las paredes
- Reducen el ancho de la labor al involucrar paredes más pendientes

Las figuras correspondientes a cada propuesta se adjuntan a continuación:

4,9 m 5,96 m

45° 30°
1,0 m 1,0 m

2,9 m 2,5 m

Figura 3.5: Diseño para paredes protegidas Figura 3.6 : Diseño para paredes en
con gaviones terreno natural

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 92


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Respecto de Instalaciones de Monitoreo

Una vez entrado en actividad el repositorio, es necesario tener desarrollado un


sistema de control de posibles lixiviados que pudiesen ocurrir a partir de él.

Dadas las características hidrogeológicas (acuitardo) de la Formación Sarmiento,


nos permite deducir la ausencia de agua subterránea en la zona, aunque no se
descarta la posibilidad de que existiera.

Se recomienda, por lo tanto, realizar un freatímetro dentro de la unidad litológica


considerada con mayor permeabilidad y de menor cota (depósitos aluviales); (Ver
Mapa de Ubicación Freatimetro) que alcance una profundidad de 15 metros; o 1
metro por debajo una vez alcanzada la Fm. Chon Aike (Jurásico), aguas abajo del
proyecto.

En el caso de encontrar agua, el análisis físico químico de la misma se tomará


como valor de referencia o patrón a comparar con futuros análisis posteriores al
inicio de la actividad del repositorio.

3.1.4. Variables atmosféricas relacionadas con el proyecto.

Calidad del Aire

Si bien no se dispone de información sobre la calidad del aire del emplazamiento,


se presume que la calidad es buena al no presentarse actividad industrial lindante
al emplazamiento del proyecto. Existe contaminación del aire relacionada con
malos olores proveniente de los Residuos de Pescado dispuestos a 70 metros
del vértice Norte del predio, que no presentan sistematización en su cubrimiento
y quedan expuestos varios días antes de su tapado. También existen emisiones
de fuentes móviles producto del tránsito por la ruta Provincial Néstor Kirchner
pero la misma es de baja magnitud y partículas consecuencia del alto potencial
de erosión eólica en la región que genera polvo suspendido.

Ruidos

El área de emplazamiento del proyecto cuenta con fuentes emisoras de ruidos de


origen natural y antrópico. Entre las fuentes naturales, la excluyente es el viento.
Entre las fuentes antrópicas, la vehicular es la más importante, que circula por la
Ruta Provincial Néstor Kirchner.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 93


Estudio de Impacto Ambiental

³
3510900 3511200

65
60 55

50

45

Rep. Argentina Prov. Santa Cruz


4714600

4714600
40

Ciudad
Pto. Deseado

35
30 Sitio de ubicación del Proyecto

M A PA U B I C A C I Ó N

25
F R E AT Í M E T R O

Leyenda
Freatímetro
Coordenadas 3.511.319
4.714.556
Área proyecto
Curvas de nivel (Equidist= 5m)
3510900 3511200
Cursos temporarios
150 75 0 150 Metros

Sistema de Referencia: Gauss Kruger, Faja 3, Datum: WGS 84 Pág. 94


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

3.2. Medio Biótico

3.2.1 Flora Nativa e introducida

Zona Costera de Puerto Deseado

a. Breve descripción de la Zona de Estudio

El área de estudio se encuentra ubicada al NE de la Provincia de Santa Cruz,


en la región denominada ―estepa arbustiva del Golfo San Jorge‖.
Esta región, como en casi toda la extensión patagónica, se encuentra marcada
por el déficit hídrico. Al Oeste, presenta nevadas en la cordillera y escasas
precipitaciones en la zona costera. Esto significa que el déficit hídrico se
acentúa hacia el Este (en la Patagonia extrandina), originando un gradiente de
complejidad y cobertura de la vegetación, desde estepa herbácea-arbustiva al
Oeste; a estepa arbustiva rala al Este. Hay tres componentes principales: la
estepa arbustiva, los pastizales o estepa graminosa y los mallines

b. Caracterización ecológica de la zona y fitosociología de la vegetación.

La ―estepa arbustiva del Golfo San Jorge‖ es una delgada franja ubicada
precisamente sobre este Golfo y se encuentra marcada por las escasas
precipitaciones que decaen hacia el este. Es por ese motivo que la vegetación
de esta región es rala, y achaparrada, presentando escasa superficie foliar y/o
hojas adaptadas a las condiciones ecológicas y climáticas. Estas adaptaciones
ecológicas, comprenden la presencia de espinas, hojas de textura coriácea,
duras o espinosas, con extensos sistemas radiculares que permiten mayor
absorción de agua edáfica.
Se encuentra una mayor variedad en su composición según el microrelieve
presente que puede generar condiciones de reparo y cobertura, como
afloramientos rocosos y pequeños cañadones.
La composición específica de las comunidades de estepa y su fisonomía y
complejidad estructural varía según la disponibilidad local de agua y la
intervención antrópica, especialmente el sobrepastoreo ovino, y la actividad
petrolera, que generan degradación del suelo por erosión eólica, perdiéndose
los horizontes superficiales, los cuales son más propicios para el desarrollo de
la vegetación.

c. Relevamiento de la Vegetación

Sobre la base de un relevamiento de la vegetación del área del proyecto, se


presenta a continuación la composición específica de las comunidades de la
estepa arbustiva presentes en la zona costera.
En el área objeto de estudio, la diversidad de especies vegetales se encuentra
vinculada al microrelieve y a dos afloramientos rocosos, los cuales
proporcionan reparo y mejoras en condiciones.
Esto se evidencia en la diversidad de especies encontradas y en sus
características morfológicas (tamaño, sanidad, y además, número).

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 95


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

La especie predominante es Calafate (Berberis buxifolia), presentando plantas


desarrollo, de hasta 1,6 mt de alto y con presencia de abundante desarrollo
foliar y floral.
También se encuentra un gran número de Mata Negra (Junellia tridens), Mata
mora (Senecio filaginoides) y Molle (Schinus johnstonii).

El estrato herbáceo, está compuesto por diversas variedades del llamado


―Coiron‖: Coiron amargo (Stipa humilis), Coirón poa (Poa ligularis), Coirón llama
(Jarava humilis), aunque la cobertura es escasa.

Tabla 3.8
Especies Vegetales Totales
Calafate (Berberis buxifolia) 85
Molle (Schinus johnstonii) 19
Mata Negra (Junellia tridens) 50
Mata Mora (Senecio filaginoides) 20
Barba de Chivo (Ephedra frustillata Miers) 3
Zampa (Atriplex lampa) 6

Coiron amargo (Stipa humilis) asociado con Calafate (Berberis buxifolia).


Mata mora (Senecio filaginoides)

Molle (Schinus johnstonii) Charcao o Mata mora (Senecio filaginoides)

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 96


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Barba de chivo (Ephedra frustillata Miers) Chuquiraga dorada (Chuquiraga aurea)

Mata negra (Junellia tridens) Imagen de las especies predominantes


en uno de los dos afloramientos rocosos
del área de estudio. Hay escasa
cobertura vegetal, existiendo variedad y
cobertura solo alrededor de los dos sitios
mencionados.

Debe resaltarse, que el área circundante a los dos espacios rocosos (que
albergan la diversidad de flora descripta) se encuentra colonizado por una
cobertura de gramíneas, del genero Stipa.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 97


Estudio de Impacto Ambiental

³
3510900 3511200

Rep. Argentina Prov. Santa Cruz

Ciudad
4714600

4714600
Pto. Deseado

Sitio de ubicación del Proyecto

M A PA D E
V E G E TA C I Ó N

Leyenda
Vegetación
Estepa arbustiva
Gramíneas
Cursos temporarios
Área proyecto
3510900 3511200
60 30 0 60 Metros
Sistema de Referencia: Gauss Kruger, Faja 3, Datum: WGS 84 Pág. 98
Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

3.2.1 Fauna nativa e introducida

La Provincia Patagónica zoogeográficamente incluye especies adaptadas a


vivir bajo la protección de arbustos achaparrados, ya que el fuerte viento es
frecuente en gran parte de la región. A pesar de sus condiciones climáticas
extremas, es posible encontrar un importante número de especies animales,
esencialmente corredoras y cavícolas, tanto en mamíferos como en reptiles y
en parte de las aves presentes.

En cercanías del área de estudio se detectó la presencia de organismos


roedores.

En ambas imágenes se observan evidencias de presencia de roedores

Con el fin de ilustrar la fauna característica de esta región se incluye un listado


de la fauna del área de acuerdo a datos bibliográficos: dentro de los mamíferos
más característicos se encuentran la comadrejita patagónica (Lestodelphis
halli), los murciélagos oreja de ratón del Sur (Myotis chiloensis), orejón chico
(Histiotus montanus), orejón austral (H. magellanicus) y moloso común
(Tadarida brasiliensis), los zorros gris (Pseudalopex griseus) y colorado (P.
culpaeus), el hurón menor (Galictis cuja) y el hurón patagónico (Lyncodon
patagonicus). Entre los felinos se encuentran el puma (Puma concolor), el gato
montés (Oncifelis geoffroyi), el gato de pajonal (O. colocolo), el guanaco (Lama
guanicoe), roedores tales como la mara (Dolichotis patagonum), los
vizcachones (Lagidium viscacia y L. wolffsohni), los tuco-tucos patagónico
(Ctenomys haigi), de vientre blanco (C. colburni) y enano (C. sericeus), la rata
conejo (Reithrodon auritus), la laucha de cola larga (Eligmodontia typus), el
pericote panza gris (Phyllotis xanthopygus), el colilargo común (Oligoryzomys
longicaudatus), el ratón patagónico (Akodon iniscatus), el cuis común (Galea
musteloides) y el cuis chico (Microcavia australis) y los armadillos
Chaetophractus villosus y Zaedius pichyi. En las costas se encuentran colonias
de lobos marinos (Otaria flavescens y Arthocephalus australis). El guanaco y la
mara son, sin duda, las especies de mamíferos emblemáticas de esta región.
De la numerosa lista de aves presentes, se destaca, en primer lugar el choique
(Pterocnemia pennata), ave corredora cuyo plumaje se mimetiza con la
vegetación esteparia y la martineta (Eudromia elegans) y el keu patagónico
(Tinamotis ingoufi). Otras especies típicas son los patos vapor volador, austral

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 99


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

y cabeza blanca (Tachyeres patachonicus, T. pteneres y T. leucocephalus), los


cauquenes común y real (Cloephaga picta y C. poliocephala), los patos
zambullidores chico (Oxyura vittata) y grande (O. ferruginea), los cisnes de
cuello negro (Cygnus melancoryphus) y blanco (Coscoroba coscoroba), los
macáes plateado (Podiceps occipitalis), común (P. rolland) y tobiano (P.
gallardoi) y el huala (P. major). El macá tobiano (P. gallardoi) es endémico para
la región y fue descubierto recién en 1975. También se encuentran la gallineta
común (Rallus sanguinolentus), las gallaretas chica y de ligas rojas (Fulica
leucoptera y F. armillata), las gaviotas cocinera (Larus dominicanus), la
capucho café (L. maculipennis), la capucho gris (L. cirrhocephalus) y la
cangrejera (L. atlanticus). Entre las rapaces se destacan el águila mora
(Geranoaetus melanoleucus), el chimango (Polyborus plancus), el aguilucho
común (Buteo polysoma), el aguilucho cola rojiza (B. ventralis), el halconcito
común (Falco sparverius) y el halcón peregrino (F. peregrinus). Se encuentran
también la torcaza (Zenaida auriculata), el atajacaminos ñañarca (Caprimulgus
longirostris) y los paseriformes monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris),
dormilona cara negra (Muscisaxicola macloviana), dormilona ceja blanca(M.
albilora), calandria patagónica (Mimus patagonicus), cachirla común (Anthus
correndera), jilguero austral (Sicalis lebruni), misto (S. luteola), chingolo común
(Zonotrichia capensis) y ratona común (Troglodytes aedon). En las costas se
encuentran colonias de aves marinas, entre las que se destacan las
pingüineras de Spheniscus magellanicus (pingüino de Magallanes). Entre los
reptiles y anfibios se hallan algunas serpientes venenosas como la yarará ñata
(Bothrops ammodytoides), la coral (Micrurus phyrrhocryptus), la culebra Liophis
sagittifer, así las lagartijas Homonota darwini, Liolaemus boulengeri, L. kingi
kingi, L. lineomaculatus y Diplolaemus darwinii, la ranita del Somuncurá
(Somuncuria somuncurensis), sapo del género Bufo (B. variegatus y B.
spinulosus), el sapo Pleurodema bufonina, el sapito de meseta (Atelognathus
praebasalticus praebasalticus) y el sapito de Somuncurá (Atelognathus
reverberii).

Listado de especies amenazadas

Considerando que el Red Data Book confeccionado por la IUCN (Internacional


Union for the Conservation of the Nature and Natural Resources) es
ampliamente reconocido como el enfoque más integrador, global y objetivo
para evaluar el estado de conservación de especies vegetales y animales, se
incluye una revisión del estatus de conservación para las especies con algún
nivel de amenaza en la zona de estudio. Adicionalmente, se complementa esta
información con la recalificación del estado de conservación de la fauna
silvestre argentina realizado por Ubeda y Grigera (1995).

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 100


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Tabla 3.9

Categoría
GRUPO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Úbeda y
UICN
Grigera (1995)
Zaedyus pichiy Piche patagónico NT Indeterminada
Dasypodidae
Chaetophractus villosus Peludo LC No amenazada
Pseudalopex culpaeus Zorro colorado LC No amenazada
Canidae
Pseudalopex griseus Zorrro gris LC No amenazada
I F E R O S

Oncifelis colocolo Gato de pajonal NT No amenazada


Felidae Oncifelis geoffroyi Gato montés NT No amenazada
Puma concolor Puma NT No amenazada
Conepatus humboldtii Zorrino patagónico LC No amenazada
Mustelidae
Lyncodon patagonicus Hurón patagónico LC Indeterminada
Camelidae Lama guanicoe Guanaco LC No amenazada
M A M

Microcavia australis Cuis chico LC No amenazada


Caviidae Galea musteloides Cuis común LC No amenazada
Mara o liebre
Dolichotis patagonum patagónica NT Indeterminada
Leporidae Lepus europaeus Liebre europea
Ctenomys colburni Tuco tuco LC Rara
Ctenomyidae Ctenomys magellanicus Tuco tuco VU Indeterminada
Ctenomys sericeus Tuco tuco LC Indeterminada
Choique o ñandú
Rheidae Pterocnemia pennata petiso NT No amenazada
Eudromia elegans Martineta LC No amenazada
Tinamidae
Tinamotis ingoufi Keu patagónico LC Rara
Anatidae Chloephaga picta Cauquén común LC No amenazada
Geranoaetus
Águila mora LC No amenazada
Accipitridae melanoleucus
Buteo polyosoma Aguilucho común LC No amenazada
Polyborus plancus Carancho LC No amenazada
Falconidae
Falco peregrinus Halcón peregrino LC Indeterminada
Vanellus chilensis Tero común LC No amenazada
Charadriidae Oreopholus ruficollis Chorlo cabezón LC No amenazada
Charadrius falklandicus Chorlito de doble collar LC No amenazada
A V E S

Scolopacidae Calidris bairdii Playerito unicolor LC No amenazada


Thinocorus rumicivorus Agachona chica LC No amenazada
Thinocoridae
Thinocorus orbignyianus Agachona de collar LC No amenazada
Strigidae Asio flammeus Lechuzón de campo LC No amenazada
Eremobius phoenicurus Bandurrita patagónica LC No amenazada
Furnariidae
Upucerthia dumetaria Bandurrita común LC No amenazada
Neoxolmis rufiventris Monjita chocolate LC No amenazada
Tyrannidae
Lessonia rufa Sobrepuesto común LC No amenazada
Turdidae Turdus falcklandii Zorzal patagónico LC No amenazada
Mimidae Mimus patagonicus Calandria mora LC No amenazada
Phrygilus fruticeti Yal negro LC No amenazada
Emberizidae
Zonotrichia capensis Chingolo LC No amenazada
Icteridae Sturnella loyca Pecho colorado LC
Loro barranquero
Psittacidae Cyanoliseus patagonus patag. LC No amenazada
Haematopodidae Haematopus leucopodus Ostrero austral Rara
Hirundinidae Tachycineta leucopyga Golondrina patagónica No amenazada

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 101


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Tabla 3.10
Categoría
GRUPO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR Úbeda y
UICN
Grigera (1995)
I L E S

Crotalidae Bothrops ammodytoides Yarará ñata No amenazada


Liolaemus kingi Lagartija de las piedras No amenazada
Liolaemus boulengeri Lagartija Ocelada No amenazada
Liolaemus bibronii Lagartija gris No amenazada
P T

Iguanidae Liolaemus fitzingeri Lagarto verde No amenazada


Liolaemus
lineomaculatus No amenazada
R E

Diplolaemus sp Matuasto No amenazada


Geckkonidae Homonota darwini Geco de Darwin No amenazada

3.3. Medio socioeconómico y cultural

3.3.1. Información demográfica.

La localidad de Puerto Deseado está ubicada al Norte de la Provincia de


Santa Cruz, en el departamento Deseado. Esta ciudad situada en el margen
norte de la Ría Deseado a los 47° 45’ Latitud Sur y 65°55’ Longitud Oeste, en
la boca del río del mismo nombre. El brazo de mar se interna conformando una
ría que sigue la dirección E-W y en ella la marea oceánica ejerce influencia
hasta unas 20 millas de la boca, en el paraje llamado El Paso. Profundidad pie
de muelle: mínima, entre 8,10 a 9 metros referida al cero local (27’ a 30’).
La Comarca Atlántica del Río Deseado comprende un espacio geográfico de
15.740 km2 ubicada en el sector Noreste de la provincia de Santa Cruz, que
forma parte sudoriental del Ente Turístico Patagonia Central.

Puerto Deseado cuenta con una Reserva Natural Intangible que se encuentra
delimitada por la totalidad de la Ría Deseado desde el cañadón Giménez hasta
el sector denominado Paso Marsicano con una extensión aproximada de 40
Km. La ciudad se encuentra al extremo este de la Ruta Nacional 281, un tramo
de 125 Km. desde la Ruta Nacional 3, que es la principal vía de comunicación
terrestre del sur argentino

La provincia de Santa Cruz tiene una población total según el Censo 2010 de
273.964 habitantes. Su superficie es de 243.943 Km2 lo que hace una
densidad de población de 1,12 habitantes/Km2. Según datos del año 2001 la
provincia tenía un total de 196.958 lo que arroja una variación relativa entre
ambos períodos de 39,1%.- La provincia de Santa Cruz cuenta con una
densidad poblacional de 1 habitante por kilómetro cuadrado. Esa variación
relativa de crecimiento del Departamento deseado asciende al 47,5%.-

Si bien no se cuenta con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda


realizado en el 2010 en lo relacionado con las localidades de las provincias,
tomando como base la población de Puerto Deseado en el año 2001 y
agregándole el porcentaje de crecimiento del Departamento Deseado y

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 102


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

haciendo una proyección hasta el año 2013 la población de Puerto Deseado en


este año se puede estimar en alrededor de 20.000 habitantes. Debemos tener
en cuenta que son estimaciones considerando que la población de la localidad
creció al mismo ritmo que el Departamento Deseado. El Departamento
Deseado junto al Guer Aike concentran el 80,6% del total provincial. La
ciudad de Puerto Deseado con su población estimada representaría el 7,3% de
la población total de la provincia. La densidad poblacional de la localidad de
Puerto Deseado es de 1,3 habitantes/Km2.

3.3.2. Población estimada de la Ciudad de Puerto Deseado 2013 – 2032


Lamentablemente no están disponibles los datos de población de las
localidades de la provincia correspondientes al censo 2010.
Se partió de una proyección realizada por la DPE de la provincia de Santa Cruz
calculando que porcentaje de población le corresponde a Puerto Deseado en el
Departamento y los datos del censo 2010 correspondientes al Departamento
Deseado. Se calculó la tasa de crecimiento medio anual entre los años 2001 y
la estimación 2010 y se aplicó esa tasa de crecimiento a la población
proyectada para el período base que es el año 2010. Teniendo en cuenta los
cambios bruscos que podrían producirse en la localidad en relación a las
componentes que participan en el crecimiento de la población y la
incertidumbre que crece con el tiempo es que no podemos afirmar la fiabilidad
de la proyección para un período tan largo ya que lo más aconsejable según
los demógrafos que el período para ser confiable debería estar entre los 10 y
15 años. También hay que tener en cuenta especialmente en esta proyección
es que se parte de datos proyectados ya que no se cuenta con los datos del
censo 2010.
A continuación se transcribe la población proyectada año por año desde el año
2013
Tabla 3.11
Año Población estimada
2013 20045
2014 21185
2015 22400
2016 23690
2017 25100
2018 27510
2019 28130
2020 29840
2021 31700
2022 33655
2023 35811
2024 38160
2025 40725
2026 43540
2027 46650
2028 50100
2029 53920
2030 58221
2031 63075
2032 68600

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 103


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

3.3.3. Infraestructura de servicios.

Educación. Infraestructura para la educación.

Con el fin de proporcionar información en relación a la infraestructura en


educación de la localidad de Puerto Deseado se consultó la página del
Consejo Provincial de educación donde se encuentra la guía de
establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz. En la localidad de
Puerto Deseado encontramos.

Establecimientos de Educación Preescolar: 3

Tellier (20 km) 1

Establecimientos de nivel primario: 5

EGB Adultos 1

Tellier (20 Km.) 1

Establecimientos Secundarios 3

Polimodal Adultos 1

Formación Profesional Adultos 2

Educación Especial 1

Según los datos aportados por el Consejo Provincial de Educación en el año


2010 asistieron 3982 alumnos distribuidos en los distintos niveles educativos
dentro de la Localidad de Puerto Deseado y 29 alumnos en la localidad de
Tellier.

La distribución de los alumnos según los diferentes niveles educativos es la


siguiente:

1. En la Escuela General Básica asisten 2227 alumnos.

2. En el nivel Polimodal y en las EDJA concurren 524 alumnos.

3. En el Jardín de Infantes asisten 650 niños.

4. En la Escuela Industrial concurren 142 alumnos.

5. En la Escuela Especial cursan 102 alumnos.

6. En el Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional asisten


337 alumnos.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 104


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

En el caso de la Localidad de Tellier, existe una única escuela que es una EGB
rural en la cual concurren los 29 alumnos citados anteriormente.
Los datos del año 2010 aportados por el C.P.E. de la Provincia de Santa Cruz
son los últimos disponibles para ambas localidades. En el caso de la Localidad
de Puerto Deseado se pueden destacar dos cuestiones a tener en cuenta:

a. Una importante concurrencia de alumnos dentro de la Escuela General


Básica que después, por razones que habría que analizar, no continúan
con sus estudios en el nivel Polimodal; según los datos del cuadro sólo
un 30% de los niños que asisten al EGB siguen estudiando en el nivel
Polimodal en sus distintas orientaciones.

b. Por otra parte, consideramos que la oferta educativa para la localidad en


sus diferentes niveles es importante y que debe ir cubriendo la demanda
de asientos a partir del crecimiento poblacional fundamentalmente a
partir del cambio del sistema educativo implementado este año y que
significa una reorganización de todos los establecimientos en función de
la separación entre primaria y secundaria.

Salud. Infraestructura para la atención de la Salud.

La localidad cuenta con un Hospital con nivel de complejidad VI el Hospital


Distrital de Puerto Deseado en el cual se atienden las siguientes
especialidades:

Dermatología
Obstetricia y tocoginecología
Ginecología
Anestesiología
Médico de Familia –Neumonologia
Neonatología
Urología
Médico generalista
Oftalmología
Traumatología

Además se realizan servicios auxiliares como Terapista Ocupacional,


Laboratorio de Análisis Clínicos, anatomía patológica y electrodiagnóstico.

En la localidad también funcionan 17 consultorios externos en los que se


atienden las siguientes especialidades

Consultorios externos
Clínica Médica
Cirugía General
Pediatría
Odontología
Fonoaudiología
Psicología

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 105


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Tocoginecología
Medicina Laboral

Y servicios auxiliares de la medicina como:

Kinesiología
Psicopedagogía
Laboratorio de análisis clínico
Nutrición
Enfermería
Radiología

Vivienda. Infraestructura y Servicio.

Características urbanas de la ciudad:

El Ejido Municipal de Puerto Deseado, posee una superficie de 8.000


hectáreas, de las cuales, aproximadamente 300 hectáreas corresponden a la
Planta Urbana, que está formada principalmente por como un damero con
manzanas cuadradas que forman un abanico apoyado sobre la costa de la Ría,
cuyo borde marítimo está ocupado hacia el este, por el área industrial
pesquera, el camping y la pileta cubierta; y hacia el sur, Punta Cascajo, el Club
Náutico y la zona Portuaria.

La Ciudad presenta características particulares, entre las que se destaca su


topografía con desniveles y formaciones rocosas que interrumpen o estrechan
algunas calles, o sobresalen algunas viviendas establecidas sobre ellas en
puntos panorámicos. Posee una completa infraestructura de servicios (agua,
energía, alumbrado público, gas natural), que abarcan prácticamente a la
totalidad de la población; alrededor del 70% de las viviendas poseen red
cloacal, cuyos efluentes derivan a una planta de tratamiento de los mismos.
Una característica típica de la ciudad son las construcciones realizadas en la
década de 1910 con piedras labradas de la zona siendo el edificio más
representativo de esa época, el de la estación del ferrocarril. Sobre la Ruta 281
en el km 5 aproximadamente se emplaza el Regimiento de Caballería de
Tanques 9, con sus instalaciones militares y barrios de viviendas para su
personal.

El crecimiento demográfico ha obligado a ampliar la planta urbana


principalmente hacia el Norte, donde se ha ido procediendo a nuevos lotes para
satisfacer la demanda de tierras para la construcción como así también la
instalación de los nuevos barrios por el IDUV, Plan Federal I y Plan Federal II.-

Energía eléctrica:
La subestación transformadora tiene una capacidad de 10 MVA. La demanda
máxima que se tiene en temporada es del orden de los 7 MVA, con lo que
estarían disponibles 3MVA, para absorber el crecimiento propio de la ciudad y
abastecer nuevos consumos industriales (Tal el caso de la puesta en marcha
del Parque de Servicios y Área Logística).

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 106


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Desde el Municipio y en conjunto con SPSE (Gerente Local) se han dado curso
al pedido de ampliación de la potencia. Para llevarla a 20MVA, con ello se
estará garantizando la energía eléctrica, a los cambios demográficos e
industriales de la localidad.

Agua Potable:
El abastecimiento de agua potable a la ciudad se compone por los siguientes
elementos:

-Manantiales de producción y pozos de aducción


-Acueducto Oneto y Estación Impulsora
-Pozos productores en Tellier (a 20km)
-Acueducto Tellier
-Perforaciones y pozos productores (Pampa Alta)
-Cisterna de 500m3 a Sala de Impulsión km 20 (P.Alta)
-Acueducto Pampa Alta
-Cisterna 500 m3
-Establecimiento Potabilizador
-Red de Distribución
-Conexiones

La producción diaria es de 4503 m3.-

Cloacas:
Actualmente el 70% de la ciudad cuenta con la red cloacal urbana.
El gobierno municipal continúa con obras para seguir con las obras y proveer
de este servicio a otros sectores del ejido urbano.-

Servicios Públicos Municipales:


El municipio realiza todas las tareas de mantenimiento urbano, siendo
responsable de la recolección de residuos, mantenimiento de calles, parques,
paseos o plazas, Higiene urbana, escuelas, etc.-

Televisión:
En la localidad la televisión por cable es a través de la empresa ―Vía
Patagónica‖ con más de 70 señales. Además esta empresa de medios, tiene
un canal local donde a diario contamos con las noticias locales, provinciales y
regionales (Canal 02 – Latitud 47). En el 15 actualmente recibimos la señal del
canal 9 de Rio Gallegos. Y por otro lado en la localidad se puede acceder al
servicio de televisión satelital DirecTV. Asimismo contamos con un canal
televisivo municipal, Canal 5 Ría Deseado, en el cual también se puede
acceder información de Puerto Deseado y de la Región.

Telefonía:
La localidad cuenta con el servicio de Telefónica de Argentina. Y la Telefonía
Celular por las empresas Movistar y Claro.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 107


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Internet:
Este servicio puede tenerse vía inalámbrica o bien banda ancha (vía
telefónica), el primero es suministrado por la empresa Vía Patagónica y la
empresa Novacom. Mientras que la Banda Ancha se puede adquirir por medio
de Speedy (de Telefónica de Argentina). Asimismo nuestra localidad dispone
de la nueva tecnología que ofrece para este tipo de servicio la empresa claro.

Prensa Escrita:
La información Regional y Nacional se recibe a diario con los diferentes diarios
de tirada periódica regional, provincial y nacional. Semanalmente se publica el
Semanario El Orden, con toda la información local.

Aeropuertos

En Puerto Deseado existen dos aeropuertos de los cuales uno solo está en
operación.
La base aeronaval presenta un aeropuerto que está a cargo de la Armada
Argentina, está fuera de servicio, la última vez que se uso fue en el conflicto de
Malvinas, en el mismo aterrizaban aviones de las FFAA para su
abastecimiento o para traer heridos de las Islas Malvinas.
El Aeropuerto en operación está a cargo de la fuerza aérea, siendo un
aeropuerto comercial donde pueden aterrizar aviones provenientes desde
cualquier punto de nuestro país, En el pasado arribaba un avión por semana de
la empresa Aéreas del Estado (LADE). La aerolínea estatal de fomento, dejó de
prestar servicios el 22 de abril de 2010.

3.3.4. Actividades económicas desarrolladas en el área de influencia del


proyecto.

Industria Portuaria y Pesquera


La importancia que adquirieron los recursos pesqueros en los caladeros de la
zona, motivaron (desde el año 1983) la radicación de pesquerías e industrias al
servicio de la pesca y la actividad portuaria. Actualmente la localidad cuenta
con 10 empresas con asiento, además una nueva empresa que ha comenzado
con la construcción de su planta.
Todo ello, ha contribuido a la consolidación de la estrategia de la ciudad.
Siendo esta actividad la principal generadora de nuevas perspectivas de
desarrollo y la principal causa del crecimiento demográfico.

 Los Productos de Mar se exportan a diferentes países del mundo,


principalmente a España, China, Corea del Sur, Italia, Francia, Estados
Unidos, Holanda, Japón, Inglaterra, Portugal, entre otros.

 Las principales especies exportadas son el Langostino, Calamar y


Merluza Hubbsi, derivados de éstos entre otras especies.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 108


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Puerto

Infraestructura

1) Equipamiento de la UN.E.PO.S.C.
Elementos mecánicos propios para operaciones de carga/descarga:

 1 grúa Takraf sobre neumáticos de 50 t de capacidad.-


 1 grúa P&H sobre neumáticos de 45 t de capacidad.-
 1 grúa Tadano-Nissan sobre neumáticos de 41 t de capacidad.-

2) Equipamiento de Empresas Privadas que operan en el Puerto

MURCHISON S.A.

 2 grúas BLH Lima de 35 t de capacidad.


 10 motoestibadoras de 2,5 t de capacidad.
 4 cintas transportadoras de 5 m de longitud.
 1 containera para contenedores llenos de hasta 40’.
 1 containera para contenedores vacíos de hasta 40’.

COSERENA

 2 grúas Takraf de 50 t de capacidad.


 2 motoestibadoras de 2,5 t de capacidad.

LOGITEC

 7 motoestibadoras de 2,5 t de capacidad.


 1 motoestibadora de 7 t de capacidad..
 1 containera para contenedores vacíos.

SANTA CRUZ ESTIBAJES.

 5 motoestibadoras de 2,5 t de capacidad.


 1 grúa P&H Omega de 20 t de capacidad.
 1 grúa P&H Omega de 45 t de capacidad.

Capacidad de almacenaje:

Cuenta con un depósito fiscal cerrado, habilitado para mercaderías de


importación / exportación de 572 m2 cubiertos. Al mismo efecto existe una
plazoleta fiscal de 5.095 m2 para contenedores, pavimentada y cercada. En la
plazoleta se dispone de balanza para pesaje de camiones y oficina de
Aduana. Se dispone de otra plazoleta fiscal abierta, sin pavimentar, para todo
tipo de mercadería pesada de importación (cajones, equipos, contenedores,
vehículos, maquinarias, etc.), de aproximadamente 10.000 m2. Se dispone de

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 109


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

una playa de estacionamiento para camiones de aproximadamente 8.000 m2.

Detrás de los sitios 1 y 2 nuevos se dispone de una playa pavimentada de una


superficie…aproximada..de..7.000m2.

Detrás de los sitios 5 y 6 se dispone de una playa sin pavimentar de 17.000,


m2 que en el futuro conformará la Plazoleta Fiscal del Puerto, cuyo proyecto
está..totalmente..confeccionado.

Circulación:

Capacidad de circulación de vehículos pesados y livianos sin inconvenientes,


aun operando el puerto a pleno. Tres accesos al Puerto, dos de ellos
conectados con la Ruta Nº 281, que a su vez se une a la Ruta Nacional Nº 3,
ambas asfaltadas. El tercer acceso vincula en forma directa al puerto con la
zona industrial pesquera. Próximamente habrá de cerrarse uno de los
accesos, en cumplimiento de lo establecido en el Plan de Protección del Puerto
conforme-.al..Código..PBIP.

Servicio de agua potable:

El servicio es atendido por la UN.E.PO.S.C. Se cuenta con un reservorio de


400.000 lts. para los SITIOS 1, 2, 3 y 4, y de 180.000 lts. para los SITIOS 5 y
6. Los sitios 1 y 2 nuevos disponen en total de 5 bocas de 3‖ c/u, pudiendo
suministrar…20…m3/h…cada…una.
El SITIO 3 posee 2 tomas de 2,0‖ c/u, con un caudal de 18/20 m3/h c/u; el
SITIO 4: 2 tomas de 2,0‖ con un caudal de 18/20 m 3 hora c/u; los SITIOS 5 y 6
tienen 3 tomas de 2,5‖ con un caudal de 25/28 m3 hora c/u.

Servicio de provisión de combustible:

El servicio es prestado por empresas privadas. Para el aprovisionamiento de


combustible a buques se cuenta con las siguientes bocas surtidoras:

 En los Sitios 1 y 2: 4 bocas de 4‖ y 3 de 6‖, para cada uno de los tres


proveedores, dispuestas en 5 cámaras. Total = 15 bocas. Las bocas de
6‖ se utilizan habitualmente para la descarga de combustible de los
Buques Tanque.
 En el Sitio 3: 2 bocas de 4‖`pertenecientes a la firma YPF.
 En el Sitio 4: 4 bocas de 4‖ pertenecientes a la firma CHALLACO, y 2
de 4‖`pertenecientes a la firma YPF. Total = 6 bocas.
 En los Sitio 5 y 6: 4 bocas de 4‖ pertenecientes a la firma YPF.

Servicio de energía eléctrica a buques (3 x 380 V):

En los Sitios 1 y 2 existen 5 cámaras con tomacorrientes trifásicos y


monofásicos para suministro a buque. Cada tomacorriente trifásico puede
suministrar…una…potencia…de..30..kw.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 110


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Colección de líquidos de sentina de buques:

En los Sitios 1 y 2 existen instalaciones fijas para la captación de líquidos de


sentina de buques. Las mismas consisten en 5 bocas receptoras ubicadas en
las mismas cámaras que las de provisión de combustible. Los líquidos son
bombeados a través de una única cañería de acero de Æ 4‖ hasta un tanque
metálico de almacenamiento, de 35 m3 de capacidad, ubicado en el extremo
Noreste…del…nuevo—Sitio--1.

Sistema de iluminación de muelles y playas:

Sitios 1 y 2: En el nuevo muelle conformado por estos 2 sitios se instalaron 8


torres metálicas de iluminación de 20 m de altura libre. Cada una de las torres
instaladas en el muelle tiene entre 3 y 5 proyectores de 1000 W cada uno,
orientados convenientemente, conforme a la aplicación de un software de la
firma Phillips, teniendo en cuenta de evitar la producción de conos de sombras
y encandilamientos. Las 3 torres instaladas en la playa posterior de los sitios 1
y 2 cuentan con 2 proyectores de 1000 W cada una.

Sitios 3 y 4: En estos sitios se ha remplazado el antiguo sistema de iluminación


mediante la instalación de 5 nuevas torres metálicas, símil.
Industria Naval

Puerto Deseado cuenta con un importante astillero naval de capitales


deseadenses, el cual se encuentra ubicado en el margen norte de la Ría de
Puerto Deseado, siendo este el primero y único de la Patagonia Argentina.
Dentro de sus características particulares vale destacar que este
emprendimiento cuenta con importante capacidad técnica para recibir el 95%
de la flota pesquera que opera en el Atlántico Sur como así también para la
flota de apoyo de operaciones off shore.
Asimismo cuenta con las siguientes instalaciones: Muelle principal con 50
metros de frente de atraque, habilitado para el movimiento de cargas, muelle
auxiliar de 20 metros de frente, para la operación de nuestras lanchas de
servicios, depósito de materiales, taller de reparaciones y oficinas
administrativas.
En este astillero la industria se encontrara con servicios para peritajes e
inspecciones navales, remolque de buques, reparaciones en seco, obras de
ingeniería e industriales, construcción y montaje de embarcaciones, entre otras
asistencias.

Sector Agropecuario

La producción ganadera, especialmente lanera, viene sufriendo deterioros


desde hace años, luego de haber sido castigada por las cenizas del volcán
Hudson, en agosto de 1991.
La necesidad de buscar alternativas económicas y productivas para el sector,
ha hecho plantear una serie de reformas a la actividad tradicional.
El potencial económico del sector existe en sus grandes extensiones, en la
riqueza de su suelo, en la belleza de su paisaje y en el espíritu de lucha de sus

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 111


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

pobladores. En el marco de un desarrollo regional, este sector constituye aún


un área donde hay mucho por hacer.
Puerto Deseado está ubicado en el Departamento Deseado, el cual comprende
las localidades de Puerto Deseado, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, y
los siguientes comisionados de fomento: Fitz Roy, Jaramillo, Cañadón Seco,
Koluel Kaike.
En el espacio geográfico de este departamento se encuentran instalados 185
establecimientos productivos activos, de los cuales 150 se encuentran
instalados en los alrededores de Puerto Deseado y Fitz Roy. De aquí se
producen en promedio 2.000.000 de kilos de lanas sucias anuales, las cuales
poseen 20,5 micrones de finura, obteniendo un rinde luego de su lavado del
52% de lo producido.
En el espacio comprendido entre Cabo Blanco y Mazadero, por la baja
existencia de depredadores tales como el puma y el zorro colorado, se destaca
por ser la zona dentro del departamento que más productiva es en lo que
respecta a carnes de oveja y de capón.
La unidad económica para esta zona es de 5000 animales aproximadamente.
La época de esquila de lana se produce en dos periodos: en septiembre (época
de pre parto) y en noviembre (post parto), en donde además se realiza el
marcado de los animales. (Fuente: Delegación Concejo Agrario Puerto
Deseado). De las exportaciones laneras a los puertos santacruceños le
corresponde casi el 70% del total del país (Fuente: FLA - Federación Lanera
Argentina).

Recursos Mineros

Las Salinas de Cabo Blanco

A pocos km., de Cabo Blanco (a 80 km de Puerto Deseado) se encuentran


salinas de grandes dimensiones, donde aún se pueden ver restos de una
antigua e importante explotación minera. Esta ocupa una depresión del terreno
de grandes dimensiones (900 has.) y las condiciones climáticas desérticas de
la zona favorecen la evaporación de las aguas de lluvia o de napas
subterráneas que afloran a la superficie de la laguna formando lo que se llama
―salinas de cosecha‖.
Estudios realizados determinaron que el suelo de la salina se caracteriza por
una capa de sal de roca con un espesor mínimo de 4,40 metros, un máximo de
10 metros y un promedio de 8,06 metros. La Sal según su textura se determina
en maciza y cebrada; la primera de grano grueso a mediano y de color blanco y
traslúcido y la segunda consiste en una alternativa rítmica de finas capas de
halita y arcillas. La reserva está en el orden de 35 a 40 millones de ton,
(recurso medio 15 millones de ton.) Actualmente esta explotación se encuentra
inactiva.

Se completa el informe con un análisis de las muestras de sal practicada, las


que arrojan lo siguiente:

Humedad % 1.9802
Materia orgánica % vestigios
Arena % 0.2052

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 112


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Cloruro de sodio % 95.6735


Sulfato de calcio % 1.3212
Sulfato de magnesio % 0.1655
Cloruro de magnesio % 0.3250
Otras impurezas
(Sílice-hierro-alúmina y pérdidas) % 0.3294

Oro y Plata

A 120 km aproximadamente, y fuera del ejido urbano de Puerto Deseado, se


encuentra un sitio llamado ―Cerro Moro‖, en el cual actualmente se están
desarrollando actividades de exploración minera. Hoy el proyecto Cerro Moro
proyecta la construcción de la planta, previendo comenzar la etapa extractiva

Recursos Minerales Gemológicos

En el año 2005 la Municipalidad de Puerto Deseado junto con el CFI llevaron


adelante un ―Relevamiento de Minerales Gemológicos en el Departamento
Deseado‖. EL material se sometió a un elemental ensayo gemológico de
aserrado y pulido, así se pudo resaltar y comprobar las cualidades de color,
brillo y textura. Se pudo evaluar también, minerales con aptitudes
coleccionistas y ornamentales.
Se han encontrado en todos los yacimientos muestreados, JASPE, AGATA,
OPALO -. CALCEDONIAS Y CORNALINA – QUARZO.
Al final del relevamiento se consideró que la disponibilidad de material de
calidad de gema en superficie, para explotar mediante recolección (sin laboreos
mineros de subsuelo) es voluminosamente suficiente para abastecer por varios
años a industrias pequeñas y artesanos. El material detectado ofrece un alto
grado de calidad que elaborado con tecnología apropiada y moderna para
lograr costos competitivos, está en condiciones de insertarse en los mercados
consumidores más exigentes.

Explotación de Pórfidos

Se han reanudado en la zona, las extracciones de pórfidos. Con una


producción de gran volumen de material, que luego va al proceso de corte.
Proyecto Pórfido Santa Cruz: Comprende la Explotación e Industrialización de
pórfidos para uso ornamental. Los yacimientos se extienden por el Macizo del
Deseado. Se dimensionado para producir en etapa de plena actividad 140
toneladas de material bruto de cantera diario. La vida del proyecto se estima en
40 años aproximadamente.

Acuicultura

La Subsecretaría de Pesca de la Provincia, dependiente del Ministerio de la


Producción, proyecta construir un Centro de Investigaciones para la
Maricultura. En función de esto, el Municipio local, reserva la franja costera
desde Punta Norte hasta la Bahía Sur de Punta Foca, previendo la instalación
de emprendimientos similares al que Argenova SA está desarrollando (Criadero
de Langostinos)

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 113


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Sector Comercial

En la actualidad existen alrededor de 450 establecimientos habilitados, de los


cuales el 72% están orientados a la actividad comercial y el 28% conformado
por empresas y Pymes.
Entre la oferta de comercial se destacan: supermercados, panaderías,
rotiserías, kioscos, librerías, tiendas de indumentarias y calzados, entre otros.
En lo que respecta a empresas y Pymes el rol de las empresas pesqueras es
fundamental a lo cual se le suman las actividades de logística y soporte tales
como: talleres navales, proveedurías marítimas, estibajes, agencias marítimas,
entre otras. Asimismo y dado el nivel de obras públicas y privadas de los
últimos años es importante el número de empresas constructoras y
cooperativas de trabajo y vivienda que se encuentran inscriptos en el padrón
comercial.
La Dirección de Inspección General dependiente de la Secretaria de Gobierno
del Municipio local es el ente en el cual se otorgan las habilitaciones para
comercios y Empresas

Sector Turístico

El turismo es una actividad que a nivel mundial se ha ido desarrollando de


manera importante generando un crecimiento social (intercambio de culturas) y
económico (generadora de divisas), pero además fomenta la protección y
conservación de nuestros recursos tanto naturales, históricos y culturales para
generaciones futuras, ya que es llamada la industria sin chimeneas. Pero para
que exista el turismo se necesita de turistas (demanda) sin estos el turismo no
tendría razón de ser.

Según la Organización Mundial de Turismo éste movimiento comprende las


actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año
y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. 1

Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las
exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles. El turismo se
ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional, y
representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de
numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento
de la diversificación y de la competencia entre los destinos. 2

El sector turístico es sin dudas una de las actividades económicas que mayores
tasas de crecimiento arroja en los últimos años en nuestro país, situación que
la provincia de Santa Cruz acompaña en las mismas proporciones. Puerto
Deseado no está ajeno a esa situación y año tras año el número de turistas que
ingresan a la localidad va en ascenso.
1
Vease: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo
2
Vease: http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 114


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Puerto Deseado cuenta con diferentes tipos de atractivos turísticos naturales


(áreas protegidas marinas, fauna marina importante como el pingüino penacho
amarillo), culturales (museos) e históricos (edificaciones) y servicios de
hospedaje, alimentación e información que la hacen atractiva.

Actualmente la oferta de servicios turísticos se compone de las siguientes


prestaciones:

 Excursiones náuticas, safari fotográfico


 Treking , cabalgatas, kayakismo, buceo, etc
 Venta de artículos regionales.
 Hospedajes
 Restaurantes
 Confiterías
 Locutorios / cybers
 Museos, Entre otros.

El atractivo turístico más visitado es la Ría Deseado con un 36% de visitas, en


segundo lugar se encuentra Cabo Blanco con el 30% y la Isla Pingüino con
18%.

En relación con los servicios gastronómicos la oferta se compone de 780


cubiertos, destacándose esta actividad por los excelentes platos elaborados
con productos del Atlántico que se ofrecen a los comensales (siendo la vedette
el langostino), como así también el tradicional ―cordero patagónico‖.

Parque de Servicio y Área Logística (PSAL) y Parque Industrial

El perfil de Ciudad, se centra fundamentalmente en la actividad portuaria y


pesquera, siendo las mismas, principales motores del actual crecimiento
económico y social en Puerto Deseado.
Las actuales áreas industriales y portuarias, carecen de espacios para radicar
nuevos proyectos sucediéndose una constante densificación con nuevas
construcciones, principalmente cámaras frigoríficas, galpones para talleres o
ampliación de las plantas de proceso.
Atento a ello, y a efectos de dar respuestas no sólo a una demanda real de
tierras con destino a diferentes tipo de servicios o actividades productivas, sino
por la necesidad de promocionar a Puerto Deseado en distintos ámbitos para
radicar nuevos proyectos generadores de trabajo, se proyectaron dos nuevos
sectores industriales: el Parque de Servicios y Área Logística en el Lote 25 (45
lotes proyectados para talleres o industrias que no sean contaminantes;
estación de servicio, parador de camiones y plazoleta de transferencia de
cargas) sobre la Ruta 281 y el Parque Industrial en el Lote 21 sobre la costa
Atlántica, (a uno 5 km.) cuyos proyectos ejecutivos ya están concluidos.

Respecto al Parque Industrial, este fue concebido para la implementación y


ejecución de actividades que corporicen un área industrial articulada con las
demás zonas (PSAL – Ferrocarril – Aeropuerto). Este lugar está destinado a

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 115


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

industrias o actividades que por sus características requieran amplias


superficies.

La superficie total del Parque es de 64 hectáreas dentro de las cuales se


lotearán en una primera etapa, 45 lotes. Asimismo, lindero al Parque Industrial,
se destinaron 14 hectáreas para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

3.3.5 Aéreas Protegidas nacionales, provinciales y municipales

Reserva Natural Provincial Ría de Puerto Deseado

La Reserva Natural Provincial Ría de puerto Deseado, ubica en la localidad de


Puerto Deseado, fue creada por Decreto provincial N 1.561/77, la cual es
administrada por el Consejo Agrario Provincial.
Abarca la zona de estuario del rio Deseado, teniendo una longitud aproximada
de 40 kilómetros (desde el paralelo de los 47º 30´hasta los 47º 38´). En las
costas abundan las playas de piedra, pedregullo, arena y roca, con zonas de
acantilado, cañadones y restingas. Hay numerosas islas e islotes pequeños. La
vegetación es arbustiva de estepa xerófila, con presencia de Atriplex
sagittifolia, A. lampa (zampa), Schinus johnstonii y Mulinum spinosum (neneo).
Existen bosques submareales de Macrocystis pyrifera y Porphyra sp.

Zona de nidificación de Spheniscus magellanicus, Phalacrocorax megellanicus,


P.gaimardi, p. olivaceus, Larus dominicanus, l. scoresbii, Catharacta chilensis,
Sterna hirundinacea y Haematopus ater (fenómeno biológico destacado).
Presencia de Ardea cocoi, Coscoroba coscoroba, Tachyeres patachonicus,
Lophoneta specularioides, Podiceps major, P. occipitalis, Phalacrorax atriceps,
Haematopus leucopodus, Larus maculipennis yTringa flavipes. Importante sitio
para aves playeras neárticas, especialmente Limosa haemastica y Calidris
canutus. Area de reproducción de Cephalorhynchus commersonii y presencia
de Otaria flavescens. Pesca artesanal y deportiva de Odontesthes sp.,
Eleginops maclovinus, Salilota australis, Notorhynchus y Parona signata.

Valor biológico:

1. Poblaciones significativas que dependen de humedales: Sitio de


importancia internacional según criterios 2 (b) y (c), y 3 (b) de Ramsar.
2. Especies de importancia económica para el Turismo: Spheniscus
megellanicus, Phalacrocorax spp. y Cphalorhynchus commersonii.
Pesca artesanal: Odotesthes sp. y Eleginops maclovinus. Pesca
deportiva: Odotesthes sp., Eleginops maclovinus, Salilota australis,
Notorhynchus cepedianus, Squalus sp., Callorhynchus callorhynchus y
Parona signata.
3. Especies carismáticas: Spheniscus megellanicus, Phalacrocorax
gaimardi, C. commersonii y Otaria flavescens.

Sus zonas ribereñas presentan un relieve caracterizado por cañadones y


terrazas que bajan hacia la costa con una vegetación esteparia y xerófila
compuesta de pequeños arbustos y gramíneas. La fauna, en la parte de tierra

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 116


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

firme está representada por el guanaco, el ñandú, llamado aquí choique, la


mara o liebre patagónica además de otras especies y, en cuanto a las aves se
destaca la presencia de avutardas, flamencos, garzas y cisnes de cuello negro.

La Ría Deseado es geológica y faunísticamente única. Es el único río


sudamericano que abandonó su cauce y éste fue ocupado por el mar.
Faunísticamente es la única localidad en el mundo donde cinco especies de
cormoranes coexisten, tres de ellas anidando y todas, las cinco, alimentándose
allí.

Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino

Este Parque es el resultado del acuerdo que la Nación y la Provincia de Santa


Cruz suscribieran el 15 de febrero de 2010, abarcando una superficie de
159.526..hectáreas.
Se ubica sobre el Mar Argentino, al Sur de la ciudad de Puerto Deseado,
incluyendo una serie de islas costeras. Una de ellas, Isla Pingüino, se destaca
por ser la más grande y de la que se ha tomado su nombre para denominar
esta área protegida.

Esta área protegida abarca un sector de la eco región del Mar Argentino,
salpicado por una serie de islotes e islas, de la mayor de la cuales toma su
nombre. La notable biodiversidad presente en esta zona tiene su explicación en
la riqueza en nutrientes que aporta el mar, punto de partida para una
interesante red que se teje a partir del abundante fitoplancton, base alimenticia,
directa o indirecta, para gran cantidad de animales. La zona resulta parte
importante del ciclo de vida de especies como la merluza austral, el langostino
patagónico y el calamar, todas de relevancia económica. En las islas, y en
particular en Isla Pingüino se aposentan un sinnúmero de aves costero
marinas. Allí es posible ver gaviotines sudamericanos, la gaviota austral y a los
cormoranes gris y roquero. Los pingüinos de Magallanes también recalan en la
isla para nidificar. Pero si bien son los más abundantes, no son los únicos, ya
que aquí se encuentra la única colonia reproductiva patagónica del pingüino de
penacho amarillo (Eudyptes chrysocome). También se pueden avistar petreles
los petreles y los albatros. Entre los mamíferos pueden verse apostaderos de
lobos marinos de un pelo y de elefantes marinos, esta última especie es la foca
más…grande..del..mundo.

Reserva Natural Intangible Cabo Blanco

Esta Reserva fue declarada por Decreto Provincial N 1.561/77, se encuentra


ubicada a los 47º12´S.Long. 65º45´W, siendo la localidad más cercana Puerto
Deseado a 88 kilómetros.

Se la denomina con esta categoría, como medida de protección y conservación


de su fauna, siendo la misma área de apostadero y reproducción de la colonia
de mayor importancia por su tamaño poblacional de Lobo de Dos Pelos
(Arctocephalus australis), de toda la costa santacruceña; resultando prioritario
protegerla para evitar una posible disminución en número de la especie. Este

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 117


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

animal fue cazado implacablemente durante los siglos XVIII y XIX por el alto
valor de su piel y, aunque se encuentra protegido desde 1937, su recuperación
parece…lenta.

Están presentes en el área: tres tipos de cormoranes, el gris (Phalacrocorax


gaimardi); roquero (P. magellanicus); y el imperial (P. atriceps); también gaviota
cocinera (Larus dominicanus); gaviota austral (L.scorsbii); ostrero negro
(Haematopus ater), y un importante abanico de otras aves, como: paloma
antártica (Chionis alba); ostrero común (Haematopus leucopodus); chorlitos
(Calidis fuscicollis y C. Bairdii, Charadrius flaklandiscus) y otras aves
migratorias como avutardas, bandurrias, o residentes como martinetas y
choiques que nidifican en la sección continenta

Completando el atractivo turístico pueden observarse orcas (Orcincus orca),


delfines australes (Lagenorphyncus australes).
Dentro de la fauna terrestre, pueden mencionarse: guanacos (Lama guanicoe);
zorro gris y colorado (Dusicyon griseus, D. Culpaeus); zorrinos (Conepatus
humboldti); peludo (Chaetophractus vilosus); y piche patagónico (Zaedyus
pichyi) entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 118


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

4. CONTEXTO LEGAL, POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL


JURISDICCION NACIONAL
NORMATIVA GENERAL
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación

Constitución Art. 41 y 43 / Congreso de la Nación. Art. 41: ―Todos los habitantes gozan del derecho de un ambiente sano, equilibrado, apto APLICABLE
Nacional 1994 para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de
este derecho a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambiental. Corresponde a la Nación dictar las normas que contenga los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio Nacional de
residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos" .Art. 43: Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente
Código Civil Art. 1113 Congreso de la Nación. "La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los SI, Existe la
que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve o que tiene a su obligación de
cuidado..." reparar todo daño
causado a un
tercero, por lo
tanto el municipio
deberá
implementar
programas de
prevención y
control para
evitar una posible
contaminación
realizada por la
intervención.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 119


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Código Penal Art. 200 y 201 Congreso de la Nación. El Código Penal prevé en su artículo 200 y siguientes que será reprimido con pena de APLICABLE
prisión o reclusión de tres a diez años, el que envenenara o adulterara, de un modo
peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales
destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas. La pena se
eleva de diez a veinticinco años si del hecho resultara la muerte de alguna persona. Si el
envenenamiento de las aguas fuera producido por imprudencia o negligencia, las pena
será de multa, siempre que no resultara la enfermedad o la muerte de alguna persona,
en cuyo caso la pena será de prisión, de seis meses a dos años
Ley General del 25675/ 02 Congreso de la Nación/ Política Ambiental Nacional: Establece los presupuestos mínimos para el logro de una No directamente,
M.A. PEN. gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la ya que establece
diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. políticas
ARTICULO 22. - Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades ambientales en
riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá general.
contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento Indirectamente
de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y genera obligación
las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la de preservar el
instrumentación de acciones de reparación. ambiente y
repara los daños
que se causen al
mismo.
Resolución 98 y 1973 / Secretaria de Desarrollo Pautas Básicas para las Condiciones Contractuales de las Pólizas de Seguro de Daño APLICABLE
2007 Sustentable y Política Ambiental de Incidencia Colectiva
Ambiental. (SDyPA)

RECURSO AGUA
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley 25688/2003 Establécense los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, APLICABLE
su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca hídrica superficial.
Comités de cuencas hídricas.
ARTICULO 6° — Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el
permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales,
cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo,
será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca
correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones
que lo componen.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 120


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

RECURSO AIRE
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley 20284/73 Secretaría de Recursos Establece normas de calidad de aire para 7 contaminantes: CO, NOx, SO2, O3, APLICABLE
Naturales y Ambiente oxidantes en general, partículas en suspensión y sedimentables y faculta a la autoridad
Humano competente a establecer niveles máximos de emisión para fuentes fijas. Esta ley
sancionada en 1973 no ha sido reglamentada hasta la fecha. Su ámbito de aplicación se
limita al territorio sometido a jurisdicción nacional y a aquellas provincias que
expresamente han adherido a la misma
Decreto 779/95. Secretaría de Transporte Reglamenta la Ley Nacional de Transporte N° 24449. Invita a las Provincias a su APLICABLE
Reglamentario adhesión. Contiene guías para la revisión técnica (Anexo ―J‖), límites para la emisión de
gases contaminantes, ruidos y radiaciones (Anexos ―N‖ y ―Ñ‖), regula transporte de
mercancías peligrosas por carretera (Anexo ―S‖) y transporte de carga. E

RECURSOS VIVOS:FLORA Y FAUNA


Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley 22421/81 SRNyDS Declarase de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita APLICABLE
el Territorio de la República, así como su protección, conservación, propagación,
repoblación y aprovechamiento racional.
ARTICULO 13. — Los estudios de factibilidad y proyectos de obras tales como
desmonte, secado y drenaje de tierras inundables, modificaciones de cauce de río,
construcción de diques y embalses, que puedan causar transformaciones en el ambiente
de la fauna silvestre, deberán ser consultados previamente a las autoridades nacionales
o provinciales competentes en materia de fauna.

RECURSO SUELO
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley 22428/81 Secretaría de Recursos Declara de interés general la acción pública y privada tendiente a la conservación y APLICABLE
Naturales y Ambiente recuperación de la capacidad productiva de los suelos
Humano de la Nación.

Decreto 681/81 Secretaría de Recursos Reglamenta la Ley Nacional N° 22428 APLICABLE


Reglamentario Naturales y Ambiente
Humano de la Nación.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 121


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación

Ley General del 25675 Congreso de la Nación Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del APLICABLE
M.A. SEN-ENRE ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del
desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo.
Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental.
Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana.
Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de
acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental.
ARTICULO 11. - Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible
de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la
población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de
impacto ambiental, previo a su ejecución, ARTICULO 12. - Las personas físicas o
jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en
la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades
competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos
requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar
una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la
que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados. ARTICULO 13. -
Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción
detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos
negativos.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 122


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

COMBUSTIBLE
Norma Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Resolución 655/2003 Secretaría de Energía Modificación de la Resolución N° 76 APLICABLE
Art. 2° — Autorizar la instalación en establecimientos industriales y en organismos y
empresas de transportes y de obras y/o servicios, de tanques para almacenamiento de
gas oíl para consumo propio, dentro del predio y al aire libre, con las consideraciones
sobre capacidad, material y construcción contenidas en el Artículo 1° de la Resolución de
la SECRETARIA DE ENERGIA N° 76 de fecha 23 de setiembre de 2002 entonces
dependiente del ex MINISTERIO DE ECONOMIA, estando prohibido la extensión del
servicio al público en general.
ARTICULO 3°.- Los tanques deberán poseer certificación de construcción acompañada
de los respectivos protocolos, donde se indique la normativa aplicada, el material
utilizado, los ensayos realizados que se indican en la norma y los resultados obtenidos,
que avalen y garanticen la aptitud de los mismos para el almacenamiento de
combustibles...
ARTICULO 5°.- Cada recipiente debe estar identificado con una placa indeleble que
indique como mínimo, los datos del fabricante, número de fabricación, fecha de
construcción, capacidad nominal en litros, presión de prueba y temperatura máxima de
servicio, destacándose una leyenda inalterable que indique "USO EXCLUSIVO PARA
GAS OIL" visible frontalmente".
Art. 6° — Sustitúyase el Artículo 8° de la Resolución de la SECRETARIA DE ENERGIA
N° 76 de fecha 23 de setiembre de 2002 entonces dependiente del ex MINISTERIO DE
ECONOMIA, por el que figura a continuación: ARTICULO 8°.- A los efectos de no alterar
el período de vida útil del material empleado expuesto a la intemperie, los tanques deben
estar protegidos contra la luz solar y en especial de la radiación ultravioleta, en
concordancia con el período de garantía otorgado por el fabricante en las condiciones de
instalación".
Art. 7° — Sustitúyase el Artículo 9° de la Resolución de la SECRETARIA DE ENERGIA
N° 76 de fecha 23 de setiembre de 2002 entonces dependiente del ex MINISTERIO DE
ECONOMIA, por el que figura a continuación: ARTICULO 9°.- "Las cañerías y accesorios
conexos al tanque no deberán transmitir esfuerzos que provoquen deformación alguna a
las paredes del mismo, bajo ninguna condición, compatibilizando los acoples del material
de construcción del tanque con las cañerías.
Art. 8° — Sustitúyase el Artículo 10° de la Resolución de la SECRETARIA DE ENERGIA
N° 76 de fecha 23 de setiembre de 2002 entonces dependiente del ex MINISTERIO DE
ECONOMIA, por el que figura a continuación: "ARTICULO 10°.- La transferencia de
combustible desde el tanque hasta el móvil, se hará mediante la utilización de UN (1)
equipo cuyo motor e instalación eléctrica cuenten como mínimo con protección IP 55

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 123


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

debidamente certificada en origen y ratificada por Empresa Auditora de Seguridad,


estando prohibido el uso de motobombas".
Art. 9° — Sustitúyase el Artículo 11° de la Resolución de la SECRETARIA DE ENERGIA
N° 76 de fecha 23 de setiembre de 2002 entonces dependiente del ex MINISTERIO DE
ECONOMIA, por el que figura a continuación: "ARTICULO 11°.- Los distanciamientos
mínimos a mantener a distintas referencias serán los que se indican a continuación:
Art. 10. — La instalación debe estar resguardada por una defensa metálica que proteja
de impactos directos de vehículos, de dimensiones acorde al porte de los mismos y
distante como mínimo de la pared del recinto de CERO COMA SETENTA Y CINCO
METROS (0,75 m).
Art. 11. — El piso de la zona de descarga de combustibles y de carga vehicular, debe ser
de material impermeable, estar demarcada sobre el piso con una franja amarilla en su
contorno y contar con rejilla perimetral que permita colectar los posibles derrames que
pudieran producirse y canalizarse hacia una zona de recuperación.
Art. 12. — Los vehículos deben ubicarse de forma tal que les permita contar con una
salida libre y despejada, ante la necesidad de evacuación.
Art. 13. — El área de carga debe ser una zona independiente que permita la libre
circulación de vehículos sin que obstaculice el movimiento de la flota restante.
Art. 14. — Las instalaciones deben estar señalizadas, con carteles indicadores de
prevenciones, peligros, prohibiciones y advertencias que alerten a los usuarios del
riesgo.
Art. 15. — Se mantienen vigentes aquellos artículos de la Resolución de la
SECRETARIA DE ENERGIA N° 76 de fecha 23 de setiembre de 2002 entonces
dependiente del ex MINISTERIO DE ECONOMIA que no fueron modificados.

Decreto 351/1979 Ministerio de Trabajo y Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo: Regula conjuntamente con las APLICABLE
Seguridad Social./ reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, las condiciones de H y S en el
Subsecretaria de Trabajo y trabajo (con o sin fines de lucro) en todo el territorio de la Nación. Abarca a empleados,
Seguridad Social de la contratistas y subcontratistas. Fija principios básicos. Objetivos en materia de protección
Provincia. de la vida, preservación y mantenimiento de la integridad psicofísica de los trabajadores;
prevención, reducción, eliminación de riesgos; actitudes preventivas y establece los
contenidos mínimos para la normativa en la materia. Crea los servicios de H y S y de
Medicina del Trabajo de carácter preventivo y asistencial.
Artículo 145: Los envases conteniendo sustancias o elementos explosivos, corrosivos,
tóxicos, infecciosos, irritantes o cualquier otro, capaces de producir riesgos a los
trabajadores deberán ser seguros y rotularse visiblemente, indicando su contenido,
como así también las precauciones para su empleo y manipulación

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 124


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

PARTICIPACION CIUDADANA
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley General del 25675 Congreso de la Nación ARTICULO 19. - Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en APLICABLE
M.A. procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del
ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.

ARTICULO 21. - La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los


procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de
ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y
evaluación de resultados.
RESIDUOS
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley Nº 24.051 Secretaría de Recursos Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de APLICABLE, solo
Naturales y Ambientes residuos peligrosos. Aplicable a los residuos generados o ubicados en lugares a lugares de
Humanos sometidos a jurisdicción nacional y en provincias adheridas a la misma. Características jurisdicción
del residuo, (Transporte interprovincial, posibilidad de afectar el ambiente o personas nacional
más allá de los límites de dicha provincia). Manifiesto, Plantas de tratamiento y
disposición final. Responsabilidad civil y penal. Responsabilidad administrativa. Anexo I:
Categorías sometidas a control y Anexo II: Lista de características peligrosas. Anexo III:
Operaciones de eliminación
ARTICULO 1° — La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final
de residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando
se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional
o, aunque ubicados en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte
fuera de ella, o cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren
afectar a las personas o el ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se
hubiesen generado, o cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto
fuere conveniente disponer, tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare
aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva
competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas.
ARTICULO 2° — Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que
pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el
agua, la atmósfera o el ambiente en general.
En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que
posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley.
Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos
peligrosos que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 125


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y
los derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes
especiales y convenios internacionales vigentes en la materia.

Decreto 831 / 93 Reglamentación de la Ley Nº 24051 Artículo 1° - Las actividades de generación, APLICABLE, solo
Reglamentario manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, a lugares de
desarrolladas por personas físicas y/o jurídicas, quedan sujetas a las disposiciones de la jurisdicción
Ley N° 24.051 y del presente Reglamento, en los siguientes supuestos: nacional

1 - Cuando dichas actividades se realicen en lugares sometidos a jurisdicción nacional.


Ley 25612 Secretaría de Desarrollo Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de APLICABLE
Sustentable y Medio residuos industriales y de actividades de servicio. Objetivos y exclusiones, Niveles de
Ambiente riesgos, Generadores, Tecnologías y registros, Manifiesto, Plantas de tratamiento y
disposición final, Responsabilidad civil, Responsabilidad administrativa. Aún no
reglamentada no es posible su aplicación.
ARTICULO 29. — Se denomina planta de tratamiento a aquellos sitios en los que se
modifican las características físicas, la composición química o la actividad biológica de
cualquier tipo de residuo industrial y de actividades de servicio, de modo tal, que se
eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas, peligrosas o tóxicas, o se recupere
energía y recursos materiales, o se obtenga un residuo de niveles de riesgo menor, o se
lo haga susceptible de recuperación o valorización, o más seguro para su transporte o
disposición final, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en
riesgo ni afecten la calidad de vida de la población, en forma significativa.ARTICULO 30.
— Se denomina planta de disposición final a los sitios especialmente construidos para el
depósito permanente de residuos industriales y de actividades de servicio, que reúnan
condiciones tales que se garantice la inalterabilidad de la cantidad y calidad de los
recursos naturales, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en
riesgo ni afecten la calidad de vida de la población, en forma significativa.ARTICULO 32.
— Toda planta de almacenamiento, tratamiento o disposición final de residuos, previo a
su habilitación, deberá realizar un estudio de impacto ambiental, el cual deberá ser
presentado ante la autoridad competente, que emitirá una declaración de impacto
ambiental, en la que fundamente su aprobación o rechazo. La reglamentación
determinará los requisitos mínimos y comunes que deberá contener dicho
estudio.ARTICULO 33. — La autoridad de aplicación nacional acordará con las
autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), las características y contenidos del
estudio de impacto ambiental y las condiciones de habilitación de las plantas de
almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos industriales y de actividades
de servicio, así como las características particulares que deben tener las mismas de
acuerdo a la calidad y cantidad de residuos que traten, almacenen o dispongan

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 126


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

finalmente.ARTICULO 34. — Toda planta de almacenamiento, tratamiento o disposición


final de residuos industriales deberá llevar un registro de operaciones permanente, en la
forma que determine la autoridad competente, cuya información deberá integrarse al
Sistema de Información Integrado.ARTICULO 35. — La autoridad de aplicación nacional
acordará con las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
criterios generales sobre las condiciones de cierre de las plantas de almacenamiento,
tratamiento o disposición final de residuos, debiéndose garantizar en todo momento la
preservación ambiental y la calidad de vida de la población.ARTICULO 36. — La
autoridad de aplicación nacional, conforme lo previsto en el artículo 57, incisos a) y c),
establecerá los criterios generales, mínimos y comunes sobre los métodos y la
factibilidad de almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos industriales
y de actividades de servicio.ARTICULO 37. — En toda planta de almacenamiento,
tratamiento o disposición final de residuos, sus titulares serán responsables, en calidad
de guardianes o dueño en el caso que la autoridad competente haya realizado la
correspondiente certificación conforme el inciso b) del artículo 43, de todo daño
producido por éstos en razón de la actividad que en ella se desarrolla.ARTICULO 38. —
Las personas físicas y jurídicas titulares o responsables de las plantas de
almacenamiento, tratamiento o disposición final de residuos, deberán asegurar la
recomposición de los posibles daños ambientales que su actividad pudiera causar; para
ello podrá dar cobertura a los riesgos ambientales a través de la contratación de un
seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, la constitución de un auto
seguro o un fondo de reparación, u otra garantía equivalente, según lo determine la
reglamentación.
Ley 25916 / 04 Congreso de la Nación/ Gestión integral de residuos domiciliarios presupuestos mínimos de protección ambiental APLICABLE
Dto 1158/04 PEN. COFEMA para la gestión integral de residuos domiciliarios. Disposiciones generales. Generación y
Disposición inicial. Recolección y Transporte. Tratamiento, Transferencia y Disposición
final. Capítulo V: Tratamiento, Transferencia y Disposición finalARTICULO 15. —
Denominase planta de tratamiento, a los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones
que son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos
domiciliarios son acondicionados y/o valorizados. El rechazo de los procesos de
valorización y todo residuo domiciliario que no haya sido valorizado, deberá tener como
destino un centro de disposición final habilitado por la autoridad competente.ARTICULO
16. — Denominase estación de transferencia, a los fines de la presente ley, a aquellas
instalaciones que son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales
los residuos domiciliarios son almacenados transitoriamente y/o acondicionados para su
transporte.ARTICULO 17. — Denominase centros de disposición final, a los fines de la
presente ley, a aquellos lugares especialmente acondicionados y habilitados por la
autoridad competente para la disposición permanente de los residuos.ARTICULO 18. —
Las autoridades competentes establecerán los requisitos necesarios para la habilitación
de los centros de disposición final, en función de las características de los residuos

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 127


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

domiciliarios a disponer, de las tecnologías a utilizar, y de las características ambientales


locales. Sin perjuicio de ello, la habilitación de estos centros requerirá de la aprobación
de una Evaluación de Impacto Ambiental, que contemple la ejecución de un Plan de
Monitoreo de las principales variables ambientales durante las fases de operación,
clausura y pos clausura.ARTICULO 19. — Para la operación y clausura de las plantas de
tratamiento y de las estaciones de transferencia, y para la operación, clausura y pos
clausura de los centros de disposición final, las autoridades competentes deberán
autorizar métodos y tecnologías que prevengan y minimicen los posibles impactos
negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.ARTICULO 20. — Los
centros de disposición final deberán ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas
urbanas, de manera tal de no afectar la calidad de vida de la población; y su
emplazamiento deberá determinarse considerando la planificación territorial, el uso del
suelo y la expansión urbana durante un lapso que incluya el período de pos clausura.
Asimismo, no podrán establecerse dentro de áreas protegidas o sitios que contengan
elementos significativos del patrimonio natural y cultural.ARTICULO 21. — Los centros
de disposición final deberán ubicarse en sitios que no sean inundables. De no ser ello
posible, deberán diseñarse de modo tal de evitar su inundación.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y PALEONTOLOGICO


Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley 25743/2003 Instituto Nacional de Dominio sobre los bienes arqueológicos y paleontológicos. Registro Oficial de APLICABLE
Antropología y Pensamiento Yacimientos Arqueológicos y Paleontológicos y de Colección u Objetos Arqueológicos o
Latinoamericano y el Museo Restos Paleontológicos. Concesiones. Limitaciones a la propiedad particular.
Argentino de Ciencias Infracciones y sanciones. Delitos y Penas. Traslado de objetos. Protección especial de
Naturales "Bernardino los materiales tipo paleontológico. Disposiciones complementarias.
Rivadavia" ARTICULO 9º — Los bienes arqueológicos y paleontológicos son del dominio público del
Estado nacional, provincial o municipal, según el ámbito territorial en que se encuentren,
conforme a lo establecido en los artículos 2339 y 2340 inciso 9º del Código Civil y por el
artículo 121 y concordantes de la Constitución Nacional. ARTICULO 13. —
Toda persona física o jurídica que practicase excavaciones con el objeto de efectuar
trabajos de construcción, agrícolas, industriales u otros de índole semejante, está
obligado a denunciar al organismo competente el descubrimiento del yacimiento y de
cualquier objeto arqueológico o resto paleontológico que se encontrare en las
excavaciones, siendo responsable de su conservación hasta que el organismo
competente tome intervención y se haga cargo de los mismos.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 128


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Decreto 1022/2004 Instituto Nacional de Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 25.743. Establécese que el Instituto Nacional APLICABLE
Antropología y Pensamiento de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y el Museo Argentino de Ciencias
Latinoamericano y el Museo Naturales "Bernardino Rivadavia" serán autoridades de aplicación nacional en relación
Argentino de Ciencias con la preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Creación
Naturales "Bernardino de los Registros Nacionales de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos, de
Rivadavia" Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos, y de Infractores y Reincidentes.
ARTICULO 13. — La obligación de denunciar el descubrimiento a que se refiere el
artículo 13 de la ley implica la de suspender toda actividad en el lugar hasta tanto la
autoridad competente, según la jurisdicción de que se trate, tome la intervención prevista
legalmente, debiendo adoptarse, hasta entonces por responsables del predio, todas las
medidas tendientes a la conservación del yacimiento y/o los objetos arqueológicos o
paleontológicos.

INFORMACION AMBIENTAL
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley General del 25675 Congreso de la Nación ARTICULO 16. - Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán APLICABLE
M.A. proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las
actividades que desarrollan.
Ley 25831 Acceso a la información. Sujetos obligados. Procedimiento. Centralización y difusión. APLICABLE
Denegación de la información. Plazo para la resolución de las solicitudes de información
ambiental.
Artículo 1°: La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental
para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrase en
poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad
de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de
servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
Artículo 4°: Sujetos obligados: Las autoridades competentes de los organismos públicos,
y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas
o mixtas, están obligados a facilitar la información ambiental requerida en las condiciones
establecidas por la presente ley y su reglamentación.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 129


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Decreto 1172/03 Secretaria de Ambiente y ARTICULO 2 APLICABLE


Reglamentario Desarrollo sustentable de la Es información pública ambiental aquella que esté relacionada con la calidad ambiental,
jefatura de gabinete de referida a las actividades que desarrollen los requeridos, cualquiera sea el tipo de
Ministros soporte que la documenta. Quedan comprendidos entre otros:
a) Informes técnicos, dictámenes o archivos.
b) Planes, programas y estrategias, correspondientes a los ámbitos municipal, provincial,
nacional, o de carácter regional y de programas internacionales.
c) Autorizaciones ambientales, certificados de aptitud ambiental, manifiestos, guías y
otros actos administrativos similares;
d) Documentación presentada, aprobada o rechazada por la Administración, relativa a los
procedimientos de Evaluación del Impacto Ambiental y sus ampliaciones, como también
de las Declaraciones del Impacto Ambiental (DIA) emitidas.
e) Normativa.
f) Indicadores y estadísticas ambientales.
g) Datos relativos a fiscalizaciones realizadas, monitoreo, mediciones, cumplimiento de
estándares y puntos de referencia, contingencias acaecidas y medidas adoptadas.

La información debe ser brindada en el estado en que se encuentre, al momento de


efectuarse la solicitud, no estando los sujetos obligados compelidos a procesarla o
clasificarla. No obstante, debe ser suministrada en forma clara, exenta de codificaciones
o en su caso acompañada de una explicación de los términos que se utilicen y debe
brindarse de modo oportuno, adecuado, completo y veraz por parte de los sujetos
obligados. Cuando fuera necesario, se debe consignar que la información puede variar
por estar en proceso de análisis, producción o ajuste.
TRANSPORTE
Norma Numero Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Ley 24653/96 Ministerio de Economía y Regula el transporte automotor interjuridiccional e internacional de cargas. Creación del APLICABLE
Servicios Públicos de la Registro Único del Transporte Automotor (RUTA) .Obligatoriedad de inscripción para
Nación y Secretaría de operar en el transporte. Carácter de transportista, documentación, seguros. Infracciones
Transporte de la Nación y Sanciones. Contrato de transporte interjurisdiccional e internacional.
Artículo 6º- Registro único del Transporte Automotor. Créase este registro (RUTA)
dependiente de la Autoridad de Aplicación, en el que debe inscribirse, en forma simple,
todo el que realice transporte ó servicios de transporte (como actividad exclusiva ó no) y
sus vehículos, como requisito indispensable para ejercer la actividad ARTICULO 10. —
SEGUROS OBLIGATORIOS. Todo el que realice operaciones de transporte debe contar
con los seguros que se detallan a continuación, para poder circular y prestar servicios.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 130


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Decreto 714/96 Ministerio de Economía y Modifica el Art. 53 del Decreto Nº 779/95 Reglamenta las antigüedades máximas de los APLICABLE
Servicios Públicos de la vehículos de transporte de pasajeros y de carga
Nación y Secretaría de
Transporte de la Nación
Decreto 1035/02 Secretaría de Transporte Reglamentación de la Ley N° 24.653. Principios Generales Políticas del Transporte de APLICABLE
Cargas. Registro único del Transporte Automotor. Régimen Sancionatorio. Disposiciones
Generales.
ARTICULO 11. — Toda persona física o jurídica que realice transporte o servicios de
transporte por automotor como actividad exclusiva o no, deberá obligatoriamente
inscribirse en el REGISTRO UNICO DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR (R.U.T.A.), bajo
los requisitos y con el aporte de los datos estadísticos esenciales que oportunamente
establezca la Autoridad de Aplicación.
Decreto 646/95 Secretaría de Transporte Convoca a las provincias a adherir a la Ley 24.449, y establece que todos los vehículos APLICABLE
para poder circular por la vía pública, deben aprobar la RTO, a ser implementada por la
Autoridad Jurisdiccional correspondiente
Art. 2° - Todos los vehículos, a partir del 1° de mayo de 1996, para poder circular por la
vía pública deberán tener aprobada la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) que
implemente la Autoridad Jurisdiccional (AJ) correspondiente, la que dará constancia de
ello mediante un Certificado de Revisión Técnica (CRT).
Decreto 79/98 Secretaría de Transporte Modificase las dimensiones máximas y los pesos mínimos transmitidos a la calzada, para APLICABLE
las unidades afectadas al transporte de pasajeros y carga, el procedimiento para el
otorgamiento de permisos en los casos de exceso de carga y las normas para la
circulación de maquinaria agrícola establecidas en los Decretos Nro. 779/96 y 714/96,
reglamentarios de la Ley Nº 24.449.
Resolución 60/93 Secretaría de Transporte Apruébese el Reglamento para el otorgamiento y uso de la Licencia Nacional Habilitante APLICABLE
para los conductores afectados al transporte por automotor de pasajeros y de cargas que
como Anexo forma parte integrante de la presente resolución
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Norma Origen/Autoridad de Descripción Obligaciones
aplicación
Constitución Art. 14 y 14 Congreso de la Nación. Art.14: "Todos los habitantes de la Nación gozan de la protección de los siguientes APLICABLE
Nacional. bis derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio a saber:…de trabajar y
ejercer toda industria lícita…" Art. 14 bis: "El trabajo en sus diversas formas gozará de la
protección de las leyes, las que aseguran al trabajador condiciones dignas y equitativas
de labor..."

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 131


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Ley 19587/72 Ministerio de Trabajo y Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo: Regula conjuntamente con las APLICABLE
Seguridad Social./ reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, las condiciones de H y S en el
Subsecretaria de Trabajo y trabajo (con o sin fines de lucro) en todo el territorio de la Nación. Abarca a empleados,
Seguridad Social de la contratistas y subcontratistas. Fija principios básicos. Objetivos en materia de protección
Provincia. de la vida, preservación y mantenimiento de la integridad psicofísica de los trabajadores;
prevención, reducción, eliminación de riesgos; actitudes preventivas y establece los
contenidos mínimos para la normativa en la materia. Crea los servicios de H y S y de
Medicina del Trabajo de carácter preventivo y asistencial. Art. 9º — Sin perjuicio de lo
que determinen especialmente los reglamentos, son también obligaciones del empleador;

a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando


sus resultados en el respectivo legajo de salud;

b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las


maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;

c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases,
vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo;

d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones


eléctricas y servicios de aguas potables;

e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud,


efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes;

f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los
trabajadores;

g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o
cualquier otro siniestro;

h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias


peligrosas;

i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios;

j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de


higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones;

k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo,

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 132


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas


asignadas;

l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.

Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el


trabajador estará obligados a:

a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le
formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de
protección personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de
trabajo;

b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las


prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen;

c) cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar
sus prescripciones;

d) colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de


higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.
Decreto 351/79 Ministerio de Trabajo y Decreto reglamentario de la ley 19.587. APLICABLE
Reglamentario Seguridad Social./
Subsecretaria de Trabajo y
Seguridad Social de la
Provincia.
Ley 24557/95 Ministerio de Trabajo y Establece un régimen que prevé una cobertura total de todos los eventos dañosos APLICABLE
Seguridad Social. / originados en el trabajo u ocurridos por el hecho o en ocasión del trabajo, a cargos de las
Superintendencia de Riesgo Aseguradoras de Riesgos del trabajo.
de Trabajo/ Subsecretaria
de Trabajo y Seguridad
Social de la Provincia.
Decreto 1338/1996. Superintendencia de Riesgo Establece los requisitos que deberán cumplir los servicios de Medicina, Higiene y APLICABLE
de Trabajo Seguridad en el Trabajo en los establecimientos industriales.
Art. 3º — Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. A los efectos del
cumplimiento del artículo 5º apartado a) de la Ley Nº 19.587, los establecimientos
deberán contar, con carácter interno o externo según la voluntad del empleador, con
Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo, los que
tendrán como objetivo fundamental prevenir, en sus respectivas áreas, todo daño que
pudiera causarse a la vida y a la salud de los trabajadores por las condiciones de su

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 133


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

trabajo, creando las condiciones para que la salud y la seguridad sean una
responsabilidad del conjunto de la organización. Dichos servicios estarán bajo la
responsabilidad de graduados universitarios, de acuerdo al detalle que se fija en los
artículos 6º y 11 del presente.
Resolución 38/96 Superintendencia de Riesgo Todo empleador deberá cumplir obligaciones básicas en materia de higiene y seguridad APLICABLE
de Trabajo ARTICULO 1°.- Todo empleador deberá cumplir, dentro de los veinte (20) días firmado el
primer plan de mejoramiento, con las siguientes medidas mínimas en materia de higiene
y seguridad en el trabajo:
1. Proveer a los trabajadores a su cargo de:
a) Ropa adecuada para el trabajo, cuando así lo exija el desarrollo de la tarea.
b) Cinturones de seguridad y existencia de puntos de amarre, cuando realicen trabajos
en altura.
c) Elementos de protección personal para los trabajadores expuestos a lesiones
oculares.
d) Cascos, cuando existiera la posibilidad de caída de objetos.
e) Calzado de seguridad, cuando exista peligro de lesión en los pies.
f) Protectores auditivos, cuando se encuentren expuestos a ruidos.
g) Elementos de protección personal y adecuado entrenamiento, cuando la tarea
involucre manipulación de sustancias cancerígenas, tóxicas, cáusticas, irritantes o
infecciosas.
h) Información acerca de los riesgos a los que se encuentran expuestos en función de las
tareas que realizan.
2. Prever que en los establecimientos donde desarrollen su tarea los trabajadores
cuenten con:
a) Agua potable durante el desarrollo de las tareas.
b) Instalaciones sanitarias en buen estado higiénico.
c) Equipos portátiles de lucha contra el fuego.
ARTICULO 2°.- Se consideran obligaciones básicas en materia de higiene y seguridad a
los fines del artículo 2º del Decreto Nº 170/96 las contenidas en el anexo 1 de la presente
resolución.
Resolución 43/1997 Ministerio de Trabajo y Establece que los exámenes médicos en salud incluidos en el sistema de Riesgos de APLICABLE
Seguridad Social. / Trabajo son los siguientes: 1) Pre ocupacionales o de ingreso; 2) Periódicos; 3) Previos a
Superintendencia de Riesgo una transferencia; 4) Posteriores a una ausencia prolongada; y, 5) Previos a la
de Trabajo/ Subsecretaria terminación de la relación laboral
de Trabajo y Seguridad
Social de la Provincia.
Resolución 78/96 Superintendencia de Riesgo Denuncia del accidente de trabajo o enfermedad profesional APLICABLE
de Trabajo
Resolución 80/96 Superintendencia de Riesgo Establece obligación del empleador de cumplir lo dispuesto por Ley 24.557 denunciando APLICABLE
de Trabajo inmediatamente a la ART los accidentes y enfermedades profesionales.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 134


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL


JURISDICCION PROVINCIA DE SANTA CRUZ
NORMATIVA GENERAL

Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones


de aplicación
Constitución Art. 73/98 Poder Ejecutivo Reconoce a toda persona el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo personal. Obliga al APLICABLE
Provincial Provincial Estado y a los particulares al cuidado y preservación del medio ambiente, así como a una explotación racional de
los recursos naturales, para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras.
Dispone que se reglarán por ley las acciones tendientes a impedir toda agresión contra el medio ambiente, y que
el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer según lo establezca la ley. Asimismo
establece que se asegurarán estudios del impacto ambiental en los emprendimientos que se realicen.
Prohíbe el ingreso al territorio provincial de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de residuos radiactivos,
o tóxicos, o susceptibles de serlo en el futuro.

RECURSO AGUA
Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 1451/82 Consejo Agrario Establece el estudio, uso y preservación de las aguas públicas provinciales no marítimas. APLICABLE
Provincial
/Dirección
Provincial de
Recursos Hídricos

Ley 2701 Consejo Agrario Modificase el Artículo 6 de la Ley 1451, el que quedará redactado de la siguiente manera: APLICABLE
Provincial
/Dirección "Art. 6° - Queda prohibido verter en las aguas públicas, superficiales o subterráneas, sustancias sólidas, líquidas o
Provincial de gaseosas que puedan contaminarlas o alterar su calidad, salvo permiso de la autoridad competente, la que fijará
Recursos Hídricos las condiciones, requisitos y cargas financieras que deberán cumplir los usuarios.
Los permisos serán precarios y estarán sujetos a las modificaciones que establezca la Autoridad.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 135


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Disposición 004/96 Dirección Se aprueba la Tabla de Parámetros y límites permitidos de vuelco para distintos cuerpos receptores. De APLICABLE
Provincial de aplicación para establecimientos que produzcan continua o discontinuamente, vertidos residuales o barros
Recursos Hídricos originados por la depuración de aquellos, a conductos cloacales, pluviales o a todo cuerpo de agua salada o
dulce, superficial o subterránea, costas y riberas de la Provincia Anexo I – Art. 6º Ley 1451Anexo II . tabla de
Parámetros y Límites Permisibles de Vuelco Anexo III Normas de _Calidad para las Fuentes de Agua, Anexo IV
Técnicas de Muestreo Anexo V Tabla I Requisitos de Muestras Anexo VI Métodos de Análisis
RECURSO AIRE
Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 1313/79Dirección Adhesión a la ley nacional 20.284 sobre preservación de los recursos del aire. APLICABLE
Provincial de
Transporte
RECURSOS VIVOS: FLORA Y FAUNA
Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 2373 Consejo Agrario Art. 1. DECLÁRASE de interés público la protección, propagación, repoblación y explotación de las especies de APLICABLE
Provincial la fauna silvestre útil, que temporal o permanentemente habitan en el territorio de la Provincia. El ejercicio de los
derechos sobre los animales silvestres que pueblan la propiedad privada o pública, su despojos o productos,
queda sometidos a las restricciones y limitaciones establecidas en esta Ley y sus reglamentaciones.
RECURSO SUELO
Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 229/61 Consejo Agrario Establece el régimen de conservación de suelos y aprovechamiento de los recursos naturales. APLICABLE
Provincial Art. 10: A los efectos de esta ley, todo propietario, arrendatario, adjudicatario, permisionario y ocupante legal, está
obligado a:
a) Denunciar la existencia de erosión o degradación manifiesta de los suelos.
b) Ejecutar los planes oficiales de prevención y lucha contra la erosión, degradación y agotamiento de los suelos
que se establezcan en virtud de lo establecido en los artículos 3,4,5 y 6 de esta ley.
c) Realizar en su predio, los trabajos necesarios de lucha contra la erosión o degradación tendientes a evitar
daños a terceros, pudiendo colaborar por prestación personal o pecuniaria para asegurar la ejecución de las
medidas de conservación de suelos que adopte el Consejo Agrario Provincial en virtud de las facultades que le
confieren los artículos 2 y 3 de esta Ley y legislación vigente.
Art.14: A los fines determinados en el artículo anterior y de conformidad a las medidas conservacionistas
establecidas en la Ley Forestal Nº 65, serán declaradas obligatorias la formación y conservación de masas
forestales, o de formaciones de sustentación en los predios agrícolas ganaderos, así como también la plantación
y conservación de árboles en las márgenes de manantiales, arroyos, lagos, lagunas y reservas de determinados
ejemplares.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 136


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Ley 2926/2006 Consejo Agrario Modificación de la Ley 229 "ley De Conservación De Suelos Y Aprovechamiento de Los Recursos Naturales " APLICABLE
Provincial
Ley 1427/82 Consejo Agrario Adhiere al régimen de la Ley Nacional Nº 22428 de Conservación de Suelos APLICABLE
Provincial
Decreto 900/1982 Consejo Agrario Reglamentación de la Ley 1427 de adhesión a la Ley Nacional 22.428 de conservación de suelos APLICABLE
Provincial
TIERRAS FISCALES
Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 1824/72 Consejo Agrario Sustituye al Art. 31 del Decreto 1415/7. Establece el régimen legal aplicable a tierras Rurales Fiscales. Determina APLICABLE
Provincial los requisitos para obtener la adjudicación
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Norma Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 949/75. Consejo Sanitario Cuerpo normativo que contiene las normas conducentes en general a la protección de la salud. Establece APLICABLE
Provincial. medidas de seguridad e higiene tendientes a la preservación de la salud de los trabajadores que realizan tareas
en emprendimientos industriales. Asimismo en su Art. 14 prohíbe la emisión de efluentes gaseosos sin previo
tratamiento que impidan efectos perniciosos en la atmósfera.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones


de aplicación
Ley 2658/ Subsecretaría de Ley de Evaluación de Impacto Ambiental APLICABLE
Medio Ambiente Art 3.- Se encuentran comprendidos en el régimen de la presente ley todas las actividades, proyectos, programas
o emprendimientos susceptibles de modificar directa o indirectamente en cualquiera de sus etapas de ejecución el
ambiente, que realicen o proyecten realizar personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.
Art. 4.- Las actividades, proyectos, programas o emprendimientos de construcción, modificación, ampliación,
demolición, instalación o realización de actividades susceptibles de modificar directa o indirectamente el ambiente
del territorio provincial, deberán obtener
para su implementación una Declaración de Impacto Ambiental expedida por la Subsecretaría de Medio
Ambiente, habilitación que será renovable cada dos (2) años durante toda la vida útil de la actividad.
Art 7.- Se consideran actividades capaces de modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio
provincial:
a) Las que contaminen directa o indirectamente el suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje y otros componentes,
tanto naturales como culturales del ecosistema;
c) Las que alteren o destruyan, directa o indirectamente, parcial o totalmente, individuos y poblaciones de flora y
fauna o recursos culturales;

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 137


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

d) Las que modifiquen las márgenes, cauces, caudales, régimen y comportamiento de las aguas superficiales y
subterráneas;
e) Las que alteren las márgenes, fondos, régimen y conducta de las aguas superficiales no corrientes;
f) Las que alteren la naturaleza y comportamiento de las aguas en general y su circunstancia;
g) Las que emitan directa o indirectamente ruido, calor, luz, radiación ionizante y otros residuos energéticos
molestos o nocivos;
h) Las que modifiquen la atmósfera y el clima;
i) Las que propenden a la generación de residuos, desechos y basuras sólidas;
Art 10.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas comprendidas en el artículo 3º deberán presentar en
todos los casos un Estudio Técnico de Impacto Ambiental, suscrito por profesionales idóneos en las materias que
comprendan y debidamente habilitados de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.
Art 11.- Los proyectos o actividades comprendidas en el artículo 3 de la presente, deberán contener como mínimo
y sin perjuicio de los requisitos que se fijen en la reglamentación, un Estudio Técnico de Impacto Ambiental que
contendrá los siguientes datos:
a) Datos generales que identifiquen el proyecto, actividad u obra y el responsable del mismo;
b) Descripción del proyecto, actividad u obra en todas sus etapas, desde la selección del sitio hasta la terminación
de la obra o el cese de las actividades;
c) Descripción de los aspectos generales del medio (rasgos físicos, biológicos, culturales, socioeconómicos y los
que determine la reglamentación) para el estado previo a la iniciación del proyecto, actividad u obra (estado de
referencia cero);
d) Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes y de los factores ambientales
potencialmente impactados. Estimación cualitativa y cuantitativa (cuando ésta sea posible) de los impactos del
proyecto, actividad u obra sobre el medio físico, biológico, cultural y socioeconómico, en cada una de las etapas,
de modo tal que puedan verificarse las relaciones causa-efecto entre las acciones del proyecto y los factores del
medio
impactados; Se deberán identificar tipos y cantidad de residuos y emisiones que serán generadas en cada una de
las etapas del proyecto, actividad u obra, así como el manejo y destino final de los mismos;
e) Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los impactos durante la vida útil del proyecto, del
plan de monitoreo ambiental, de contingencias y del plan de abandono o cierre (medidas de restauración,
rehabilitación y/o compensatorias de los daños ocasionados ante un eventual abandono de la actividad).
Presentación de un cronograma de actividades para cada etapa del proyecto, donde las fechas escogidas se
encuentren adecuadas a las consideraciones ambientales que emanan de la evaluación del impacto;
f) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles, incorporando informe de las
valuaciones técnicas, cartográficas, planos y toda otra documentación que sustenten las evaluaciones de impacto
Art 29.- Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los
ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para
garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el
caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de
acciones de reparación.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 138


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Decreto 007/2006 Subsecretaría de Reglamenta la Ley 2658 Evaluación de Impacto Ambiental APLICABLE
Medio Ambiente Art. 4°: A fin de enumerar en forma integral las actividades y proyectos a que se
refieren los artículos 3° y 7° de la Ley 2658, todos ellos comprendidos dentro del ámbito de
aplicación de esta norma, se incluye como Anexo VI del presente un listado de las mismas. La
nomenclatura empleada en ese listado deberá ser utilizada por los proponentes para definir el
rubro general y específico en el Manifiesto de Impacto Ambiental. Boletín Oficial.
Art. 7°: La totalidad de las actividades y proyectos a instalarse o instalados en el
territorio de la Provincia de Santa Cruz, que se encuadren en los rubros mencionados en el
Anexo VI, deberán ser clasificados en una de las 3 categorías definidas en el artículo 9º del
presente, de acuerdo con su Nivel de Complejidad Ambiental (N.C.A.).
El Nivel de Complejidad Ambiental (N.C.A.) de una actividad o proyecto queda definido por
los siguientes ítems, estimados todos ellos para la etapa de operación normal del
emprendimiento:
a) El estándar asignado a dicha actividad o proyecto en función del rubro al cual
pertenece (Es). Este valor se incluye en el Anexo VI del presente en la columna
derecha, e involucra la índole de las materias primas, de los materiales que manipulen,
elaboren o almacenen y el proceso que desarrollen en cada rubro específico.
b) La calidad de los efluentes y residuos que genere (ER).
c) La dimensión del emprendimiento, considerando la dotación de personal, la potencia instalada y la superficie
(Di).
e) La localización de las instalaciones, teniendo en cuenta la zonificación y la
infraestructura de servicios que posee (Lo).
Artículo 8°: El Nivel de Complejidad Ambiental se expresa por medio de una ecuación
polinómica de cuatro términos:
N.C.A. = Es + ER+ Di + Lo
Los valores que podrán tomar cada uno de los términos del polinomio, se especifican en el
Anexo IV del presente.
Art. 9°: De acuerdo a los valores que arroje el N.C.A., el proyecto quedará
comprendido en una de las 3 categorías que se describen a continuación:
Categoría 1: De Bajo Impacto Ambiental, cuando los impactos ambientales negativos
son mínimos, dentro de lo tolerado y previsto por la legislación vigente; asimismo, cuando
su funcionamiento involucre riesgos o molestias mínimas a la población y al medio
ambiente. Pertenecen a esta categoría las actividades o proyectos cuyo N.C.A. sea de
hasta 11 puntos.
Categoría 2: De Mediano Impacto Ambiental, cuando pueden causar impactos negativos
moderados, afectando parcialmente al ambiente, pudiendo eliminarse o minimizarse sus
efectos mediante medidas conocidas y fácilmente aplicables; asimismo, cuando su
funcionamiento constituye un riesgo potencial medio y en caso de emergencias
descontroladas pueden llegar a ocasionar daños moderados para la población, el ambiente o
los bienes materiales. Pertenecen a esta categoría las actividades o proyectos cuyo

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 139


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

N.C.A. sea de más de 11 y hasta 25 puntos.


Categoría 3: De Alto Impacto Ambiental, cuando pueden presentar impactos ambientales
negativos cualitativa o cuantitativamente significativos, contemple o no el proyecto
medidas de prevención o mitigación; asimismo, cuando su funcionamiento constituya un
riesgo potencial alto y en caso de emergencias descontroladas pueden llegar a ocasionar
daños graves a las personas, al ambiente o a los bienes materiales. Pertenecen a esta
categoría las actividades o proyectos cuyo N.C.A. sea de más de 25 puntos.
Art.13: Cuando en un mismo emplazamiento fueran desarrolladas actividades que
corresponden a diferentes rubros de los enunciados en el Anexo VI, el titular deberá presentar
el Manifiesto de Impacto Ambiental para cada una de ellas, y su adecuación a la Ley 2658 se
tramitará en forma separada. En los casos en que dichas actividades se encuentren relacionadas
entre si (ej. cría y engorde de ganado con producción de forraje) el proponente podrá optar por
la elaboración de un único Estudio de Impacto Ambiental o Auditoría, cuya categoría será
asignada por la Autoridad de Aplicación en función de la actividad con mayor N.C.A. que allí
se despliegue.
Art. 21°: Conforme lo estipula el artículo 9° de la Ley 2658, el inicio del trámite
administrativo ante la Autoridad de Aplicación está dado por la presentación de un Manifiesto
de Impacto Ambiental para cada etapa del proyecto. El formato y contenidos de dicho
documento se encuentran detallados en el Anexo III del presente Decreto.
Art. 23°: El Manifiesto de Impacto Ambiental deberá estar suscripto por el titular de la
actividad o proyecto, quien tendrá las responsabilidades que la Ley 2658 y su Decreto
Reglamentario establecen en caso de omitir, ocultar o falsear la información presenta
Art. 24°: El proponente de toda nueva actividad o proyecto alcanzado por la Ley 2658,
deberá presentar el tipo de Estudio Técnico de Impacto Ambiental que le sea solicitado en
función de la categoría asignada al mismo por la Autoridad de Aplicación. Los tipos de estudio
a que se refiere el presente artículo, la categoría a la cual corresponden y los contenidos
mínimos que deberá observar cada uno de ellos, se detallan en el Anexo VII.
Art. 35°: La Declaratoria de Impacto Ambiental emitida por la Autoridad de Aplicación
tendrá una validez de dos años, contados a partir de la fecha de emisión de la misma.
Producido su vencimiento, el interesado deberá solicitar su renovación por igual término,
conforme lo describe el siguiente proceso administrativo:
1) Presentación de la Solicitud de Renovación: en un plazo no menor a 60 días
hábiles antes de que se produzca el vencimiento de la DIA, el proponente deberá
presentar una solicitud de renovación por escrito, adjuntando a esta nota la
documentación que se detalla en el Anexo X del presente
Art. 36º: Las Auditorías Ambientales de Cumplimiento realizadas por el proponente en
concordancia con otras normativas ambientales específicas de la actividad en cuestión, o de
acuerdos voluntarios como la certificación de Sistemas de Gestión Ambiental, deberán ser
aceptadas por la Autoridad de Aplicación a los efectos de lo solicitado en la presente
reglamentación, siempre y cuando las mismas cumplan con la totalidad de los contenidos

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 140


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

mínimos estipulados en el Anexo X, no se hayan realizado modificaciones de las previstas en el


artículo 39º el presente y se hallen suscriptos por profesionales habilitados por el Registro
Provincial de Profesionales en Estudios Ambientales. En caso contrario la Autoridad de
Aplicación solicitará la ampliación o adecuación de los contenidos de este documento.
Art. 39°: Previo a efectuar modificaciones sobre la actividad o proyecto, con
posterioridad a la emisión de la Declaratoria de Impacto Ambiental, respecto de los puntos que
se detallan a continuación, se deberá notificar a la Autoridad de Aplicación:
a) Cambio o modificación de los procesos y/o tecnologías aplicadas a la actividad o
proyecto, cuyo impacto ambiental difiera de los ocasionados con el proceso o
tecnología anterior;
b) Cambio o modificación en el tipo, cantidad y/o calidad de residuos y efluentes
generados por la actividad o proyecto;
c) Cambio o modificación (mayor al 25 %) en las materias primas o insumos, cuyo
impacto ambiental difiera de los ocasionados con las materias primas e insumos
anteriores;
d) Identificación de impactos ambientales no mencionados en los estudios técnicos o
Auditorías presentadas;
e) Cambio de rubro o inclusión de nuevos rubros;
f) Ampliaciones en la superficie total afectada a la actividad o proyecto, cuando estas
superen el 25 %.;
g) Cambio de emplazamiento del proyecto.
Art. 67º: Las personas físicas o jurídicas responsables de incidentes ambientales, deberán
implementar las acciones de recomposición ambiental pertinentes, conforme lo prevé el
artículo 23º de la Ley 2658, sin perjuicio de otras sanciones que le pudieran corresponder cuya
aplicación no serán excluyentes entre sí. A tal efecto, se entenderá por incidente ambiental toda
aquella contingencia susceptible de ocasionar daños actuales o potenciales al ambiente.
Ocurrido un incidente ambiental, se deberá observar el siguiente procedimiento:
1) Calificación del incidente: el proponente de la actividad o proyecto deberá calificar el
incidente ocurrido conforme a los siguientes criterios de clasificación:
a) Incidentes Mayores: Se considerarán incidentes ambientales mayores, cualquiera sea
su magnitud, los siguientes:
a.1. Los incendios y/o explosiones.
a.2. Los escapes de gases o vapores tóxicos o peligrosos.
a.3. Los incidentes con fuentes radioactivas.
a.4. Los incidentes vinculados con el transporte, manipuleo y uso de explosivos.
a.5. Los incidentes relacionados con productos químicos, productos inflamables,
mercancías o residuos peligrosos, que presenten concentraciones superiores a los
límites admisibles estipulados en el Anexo I.
a.6. Todo aquel incidente ambiental que, independientemente de su magnitud, tome
relevancia en función de su notoria afectación a la comunidad.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 141


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

b) Incidentes Menores: los Incidentes Ambientales Menores serán todos aquellos no


comprendidos en el punto a) del presente.
2) Información del incidente: producido un Incidente, se elaborará un Informe de
Ocurrencia. Cuando se trate de Incidentes Mayores, el evento deberá ser comunicado a
la Subsecretaría de Medio Ambiente dentro de las 24 horas. Si en cambio se tratase de
un Incidente Menor, su ocurrencia deberá ser registrada y debidamente documentada por
el proponente, y mantenerse a disposición de la Autoridad de Aplicación, cada vez que
ésta los solicite. En los casos de Incidentes Mayores se realizará, además, un Informe
Final del Incidente, que se presentará en la Subsecretaría de Medio Ambiente dentro de
los TREINTA (30) días de finalizadas las tareas de control de la contingencia
2.1. Normas para la presentación de informes de incidentes ambientales
a) Informe de ocurrencia:
Para cada incidente ambiental, se deberán completar los siguientes datos:
a.1. Nombre o razón Social del proponente.
a.2. Fecha y hora de ocurrencia.
a.3. Tipo de incidente.
a.4. Detalle de la localización del incidente.
a.8. Volumen y en su caso, concentración del contaminante .
a.9. Superficie afectada
a.10. Volumen de contaminante recuperado y/o tratado
a.11. Recursos afectados
a.12. Medidas adoptadas
b) Informe final:
Para los Incidentes Mayores, se deberán completar los siguientes datos:
b.1. Circunstancias en que ocurrió el incidente.
b.2. Evolución del incidente.
b.3. Metodología y equipamiento utilizado en la respuesta y la limpieza.
b.4. Metodología y equipamiento utilizados en la recomposición.
b.5. Cantidad, sistema de almacenamiento y ubicación de los residuos. Tratamiento
y disposición prevista para los mismos.
b.6. Defectos observados en el Plan de Contingencias.
b.7. Medidas adoptadas para evitar la recurrencia.
Art. 68°: Toda persona física o jurídica proponente de un emprendimiento categorizado
por la Autoridad de Aplicación en la categoría 3 que se define en el presente Decreto, deberá
presentar una póliza de seguro con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la
recomposición del daño ambiental, en función de la valoración económica de estos impactos.
Dicha valoración se constituirá como contenido mínimo exigible para los estudios técnicos y
auditorías ambientales de esta categoría, a partir de la entrada en vigencia el presente artículo.
En caso de tratarse de actividades en funcionamiento, la presentación de la documentación que
acredite la contratación de dicha póliza será requisito indispensable para el otorgamiento de

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 142


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

una Declaratoria de Impacto Ambiental favorable a la continuidad de estas actividades. Para el


caso de nuevos emprendimientos, dicha documentación deberá presentarse una vez obtenida
la Declaratoria de Impacto Ambiental favorable a su ejecución, pero antes del inicio de las
obras.

RESIDUOS
Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 2829/05 Subsecretaría de El tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos deberán realizarse de acuerdo a las APLICABLE
Medio Ambiente prescripciones de la presente ley
Ley 2567 Subsecretaría de Artículo 1º) La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos
Medio Ambiente quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley cuando se tratare de residuos generados o ubicados en
lugares sometidos a la jurisdicción provincial.
Artículo 2º) Será considerado peligroso todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres
vivos, o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. En particular, serán considerados
peligrosos los residuos indicados en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051, o que posean algunas de las
características enumeradas en el Anexo II de aquella norma, así como los que la autoridad de aplicación
provincial por motivos científicos ordene asimilar. Quedan excluidos los residuos domiciliarios, los radiactivos y los
derivados de las operaciones normales de los buques que no sean trasladados a tierra para su tratamiento o
disposición final por parte de buques que utilicen los servicios portuarios provinciales.
Artículo 4º) Será autoridad de aplicación de la presente ley la Subsecretaría de Medio Ambiente dependiente del
Ministerio de Economía y Obras Públicas, quien deberá valerse en el cumplimiento de su función de la
colaboración que le prestarán los organismos provinciales con incumbencia en materia de suelo, agua, aire,
fauna, flora,
puertos, transportes y salud pública. Para el caso de aquellos residuos resultantes de la atención médica prestada
en hospitales públicos, centros médicos y clínicas privadas, riesgosos por su toxicidad o actividad biológica, la
autoridad de aplicación de la presente ley será la Subsecretaría de Salud Pública. Podrán requerir asistencia
técnica a universidades u organismos nacionales o internacionales y aconsejar la celebración de convenios con la
Nación, otras Provincias o con los Municipios, para propender a la coordinación de esfuerzos evitando
superposiciones y buscando extremar los controles.

Ley 949 Consejo Sanitario Art. 14º prohibición de envío de efluentes residuales sólidos, líquidos o gaseosos a la atmósfera, o a cualquier SI
Provincial cuerpo receptor de aguas, sin previo tratamiento.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 143


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones


de aplicación

Ley 786/72 Consejo Sanitario Régimen Aplicable a Parques, Monumentos y Reservas Provinciales. Prohíbe en ellos la explotación económica APLICABLE
Provincial
TRANSPORTE
Norma Numero Origen/Autoridad Descripción Obligaciones
de aplicación
Ley 2417 Dirección Adhiere a la Ley Nacional de Tránsito, Nº 24.449. Art. 3 son los municipios de la provincia la Autoridad de APLICABLE
Provincial de Aplicación en la circulación urbana. Los municipios otorgarán la licencia de conducir. En el tránsito interurbano la
Transporte Subsecretaría de Transporte. Creación del Registro Provincial de Antecedentes del Tránsito
Ley 2668 Dirección Se faculta a las municipalidades para actuar en las infracciones por incumplimiento de la Ley Nacional 24449 art. APLICABLE
Provincial de 48) en caso de conducir alcohólico, drogado, etc.
Transporte
Disposición 165/03 Dirección Reglamenta las condiciones de funcionamiento del Transporte de cargas generales, peligrosas y propias en el APLICABLE
Provincial de ámbito de la prov. De Santa Cruz, para la obtención de la correspondiente habilitación o inscripción, la cual tendrá
Transporte vigencia 1 año y su vencimiento operara con la RTVO.
Decreto 2283/00 Dirección Infracciones a la Ley 2417 APLICABLE
Provincial de
Transporte

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL


JURISDICCIÓN MUNICIPAL PUERTO DESEADO
NORMATIVA GENERAL MEDIO AMBIENTE
Norma Numero Origen/Autor Cumplimiento. Observacio
idad de nes
aplicación

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 144


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Ordenan 2373/95 Municipalidad Medio art 9: queda prohibido alterar con emisión de contaminantes aquellas normas de calidad del aire, del suelo APLICABLE
za de Puerto Ambiente y del agua que fije la autoridad de aplicación en la reglamentación de esta ordenanza, …,
Deseado art 10: A los fines de esta ordenanza cada fuente contaminada se considerara en forma separada e
independiente aunque perteneciera a un mismo establecimiento, obra o actividad.
art.18: La amplitud y profundidad de EIA dependerá de los problemas ambientales concretos vinculados
con cada proyecto. Como mínimo tendrán a disposición de la autoridad de aplicación los siguientes datos:
a) identificación de los impactos ambientales a corto, medio y largo plazo. b) interpretación evaluativa del
significado de los impactos ambientales del emprendimiento. c) análisis de las alternativas posibles del
proyecto, plan de actividades tendientes a evitar o disminuir los distintos impactos ambientales previstos
d) propuestas de medidas correctoras o de las condiciones en que se deben realizar las distintas etapas
del emprendimiento para mitigar su impacto negativo sobre el medio ambiente. art.19:
Mas allá de su carácter técnico y su rigor científico, el EIA deberá ser inteligible tanto para el funcionario
no especialista como para la opinión pública en general. Para esto, todos los aspectos más técnicos o de
difícil comprensión serán llevados a anexos o bien redactando un resumen del estudio con una línea
expositiva y una terminología fácilmente comprensible.
art.20: El EIA será realizado obligatoriamente por cuenta y cargo del titular del emprendimiento.
art.26: El costo de las medidas que se adopten para corregir el daño ecológico derivado delos procesos
de implantación o funcionamiento de cada proyecto, acción o actividad será cubierto por el generador
responsable.
Decreto 322-96 Municipalidad Reglamen Anexo I: APLICABLE
de Puerto tación art.16: El informe de IA exigible deberá elaborarse de acuerdo a las normas establecidas en el Anexo IV
Deseado ordenanza art 17: Sera obligatorio realizar el EIA previo, en todos los proyectos que se mención a continuación, ...,
2373/95 instalación de depósitos de residuos, basuras o desechos de cualquier naturaleza, ...,
de Medio art.18: La profundidad y extensión en el tratamiento de los contenidos del artículo anterior, deberá ser
Ambiente acorde a la importancia del proyecto y a sus aspectos esenciales, ...,
art. 26: b) será responsabilidad de las personas físicas o jurídicas que ocasionen la contaminación limitar
y quitar los elementos contaminantes y limpiar y restaurar el medio afectado, .....,
Anexo IV
art.3: Las personas físicas o jurídicas públicas o privadas responsables de proyectos sujetos a EIA
deberán contar en forma previa con todo comienzo de ejecución de obra y/o acción, con la
correspondiente autorización expedida por la autoridad, ..., art.5: ..., en la presentación del estudio
e informe respectivo deban consignarse los datos de identificación y domicilio real y legal del solicitante,
..., art.8:
El estudio e informe de la EIA de los proyectos comprendidos en el artículo 17 de la reglamentación
deberá ser presentado con un desarrollo en profundidad que contemple debidamente los contenidos
mínimos exigibles, ..., -presentación preliminar, ..., - estudio e informe de la EIA, ...,

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 145


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES:

Metodología de Trabajo

A través de la utilización de una matriz de interacción causa- efecto (Matriz de


Leopold) se han analizado y evaluado los impactos ambientales para el
proyecto de instalación del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos de la localidad de Puerto Deseado , en donde se han considerado
todos los factores o componentes ambientales susceptibles de recibir impactos.

Al utilizar la matriz de Leopold se ha considerado cada acción y su potencial de


impacto para cada factor ambiental, cuando se espera que una acción
determinada provoque un cambio en un factor ambiental este se apunta y se
describe además una valoración numérica. Lo que nos otorga un elemento de
valoración cuantitativa para cada uno de los impactos.

La matriz identifica los impactos calificándolos según su importancia (I). A tal


efecto se siguió la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández -
Vitora (2010, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental) que
se resume a continuación:

I =  [3 IN +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

Dónde:

= signo
I= importancia del impacto
IN = intensidad o grado probable de destrucción
EX = Extensión o área de influencia del impacto
MO = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto
PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
AC = Acumulación o efecto de incremento progresivo
EF = Efecto
PR = Periodicidad
MC = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios
humanos

El desarrollo de la ecuación de I se llevó a cabo mediante el modelo


propuesto en el siguiente cuadro

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 146


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

MODELO DE IMPORTANCIA DE IMPACTO

Naturaleza Intensidad (IN)


Baja 1
Impacto Beneficioso + Media 2
Impacto Perjudicial - Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Amplio o Extenso 4 Corto plazo 3
Total 8 Inmediato 4
Crítico (+4) Crítico (+4)
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
Fugaz o Efímero 1 Corto plazo 1
Momentáneo 1 Medio plazo 2
Temporal o Transitorio 2 Largo plazo 3
Persistente 3 Irreversible 4
Permanente y Constante 4
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
1 Simple 1
Sin sinergismo 2 Acumulativo 4
Sinérgico 4
Muy sinérgico
Efecto (EF) Periodicidad (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (MC) IMPORTANCIA (i)
Recuperable inmediato 1
Recuperable a corto plazo 2 I =  [3IN+2EX+MO+PE +RV
Recuperable a medio plazo 3 +SI +AC +EF + PR +MC]
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable 4
Irrecuperable 8

I menor de 25 = BAJO
I entre 25 y 50 = MODERADO
I entre 50 y 75 =SEVERO
I mayor de 75 = CRITICO

En esta etapa de identificación y valoración de impactos, se efectúa


primeramente una identificación de acciones potencialmente impactantes
durante las tareas de construcción, explotación y abandono del Centro de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Seguidamente se detallaran los

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 147


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

factores ambientales susceptibles de recibir impactos. Por ultimo daremos lugar


al análisis y definición de los impactos ambientales más significativos.

Acciones Potencialmente Impactantes

A través de la identificación de las acciones que se llevaran a cabo en las


distintas fases, se nombran a continuación aquellas que potencialmente
impactarían al medio:

Etapa de construcción: Desbroce, excavaciones, movimiento de tierras,


compactación y nivelación del terreno, impermeabilización, alteración del
drenaje superficial, construcción edificios y estructuras, vías y accesos, trafico.

Etapa de explotación: descarga de residuos, recubrimiento diario y


compactación, tráfico, maquinaria clasificación residuos, tratamiento de
residuos orgánicos, lixiviados, gases, olores, ruidos, vectores sanitarios.

Etapa abandono: desmantelamiento, forestación, sellado-recubrimiento,


restauración, olores, venteo de gases, lixiviados.

Factores Ambientales Potencialmente Impactados

Los factores del medio que pueden sufrir algún tipo de impacto por las acciones
del proyecto son:

Medio físico Medio Abiótico Aire


Agua
Geología
Ruido
Suelo
Medio Biótico Flora
Fauna
Medio Perceptual Paisaje
Medio socio económico Usos del suelo
Empleo – Economía
Salud

Descripción de Impactos

A continuación se detallan las alteraciones que los trabajos del proyecto


producen sobre los distintos elementos o factores del medio:

Aire:
Construcción: Corresponde principalmente al consumo de combustibles fósiles
por parte de la maquinaria, las emisiones de polvo durante la construcción de la
obra y el tránsito de vehículos y maquinaria.
Todas estas acciones provocan contaminación atmosférica debido a un
aumento de partículas sólidas en suspensión, CO, NOx, HC y partículas

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 148


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

precedentes de la combustión interna de los motores de las máquinas. La


difusión de estas partículas y de los gases se ven favorecidos por los fuertes
vientos y un relieve mesetario con serranías bajas.
Explotación: Durante esta fase también se verá afectada la calidad del aire
como consecuencia del tráfico vehicular que origina emisiones gaseosas, así
como la emisión de gases y olores producto de los residuos. La descarga diaria
de residuos y el posterior recubrimiento y compactación aumenta el nivel de
partículas y de polvo.
Como impacto positivo se puede destacar la clasificación de residuos, ya que
de esta manera se disminuye la cantidad de gases y olores producidos por los
residuos que se entierran diariamente en el basural. Pero la existencia del
proceso de compostaje también generará gases como CH4 y CO2.

Abandono: En esta etapa el aire se verá afectado menos significativamente,


por el tráfico derivado del desmantelamiento y la posterior restauración del
medio. Por otra parte por la producción de olores y gases que seguirán
produciendo una vez cerrado el relleno.

Agua:
Construcción: Durante esta fase se va a proceder a un desbroce general de la
zona, lo cual influirá en la escorrentía superficial, pero debido a la poca
vegetación existente en la zona y a las bajas precipitaciones se considera que
no será significativo. Además se construirá un desagüe principal y canales
pluviales que encausaran el agua modificando la dirección natural de los
escurrimientos superficiales, lo cual tendrá un resultado negativo (en todas las
fases del proyecto) en el terreno, la flora y la fauna. En cuanto a la calidad las
aguas superficiales pueden verse afectadas por derrames accidentales de
aceites industriales o lubricantes procedentes de la maquinaria o por depósitos
de hidrocarburos. En la zona prevista del proyecto no existe ningún acuífero
subterráneo significativo que pueda verse afectado.

Funcionamiento: En esta fase las propiedades del agua tanto superficial como
subterránea pueden ser afectadas por el contacto con los lixiviados. Para que
esto no ocurra se ha previsto la construcción de un sistema de colección de
lixiviados y de impermeabilización.
Los RSU son alimento para distintos organismos, principalmente moscas y
otros insectos, roedores y aves (palomas caseras, gaviotas, rapaces), los que
pueden transformarse en vectores de patógenos tales como virus, bacterias,
protozoos y helmintos que al entrar en contacto con el agua las contaminan.

Abandono: Al igual que en la fase de funcionamiento vertidos accidentales y


lixiviados pueden contaminar las aguas superficiales y subterráneas. El sellado
y recubrimiento ejerce un impacto positivo al impermeabilizar el relleno y evitar
que el agua filtre.

Geología:
En este apartado los impactos se centran en la fase de construcción y en
menor grado en la explotación (ejecución de las celdas y el posterior vertido y
enterramiento de los residuos sólidos). Se cambiara de forma permanente la
morfología del terreno. Se pueden generar problemas derivados de

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 149


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

desprendimientos o inestabilidad de taludes. Además, se modificarán los


escurrimientos superficiales e incrementarán la erosión por ser una zona seca y
ventosa.

Ruido:
Construcción: A modo de impacto negativo sobre este factor se ha identificado
la contaminación acústica como consecuencia del funcionamiento de la
maquinaria en la preparación del terreno (desbroce, excavaciones, movimiento
de tierra, etc.), así como la construcción de los edificios. El tráfico vehicular
también es un factor que aumentara el nivel de ruidos en la zona.

Funcionamiento: Durante esta fase el nivel de ruidos aumenta debido al tráfico


vehicular de entrada y salida de los residuos; la descarga de los residuos
desde los camiones y de la maquinaria utilizada para el recubrimiento y
compactación. Los equipos para la clasificación de residuos también
contribuyen al aumento del nivel de ruidos. En menor medida afectara el
mantenimiento de las instalaciones y el tratamiento de residuos orgánicos.

Abandono: El nivel del ruido se ve incrementado temporalmente por las labores


de desmontaje de las instalaciones, la restauración y el tráfico de maquinaria.
Una vez realizadas estas actividades no se espera ningún impacto.

Suelo:
Construcción: Sobre este factor ambiental se ha identificado como impacto
negativo la alteración o destrucción de los suelos existentes que serán usados
para la construcción del proyecto. La remoción de la capa superficial del suelo
impacta negativamente sobre los factores calidad-capacidad, asentamiento-
compactación y erosión de los suelos en su característica superficial. Estos
factores se verán modificados irreversiblemente respecto de las condiciones
naturales del suelo ya que las obras de construcción y posterior operación
alteran el grado de compactación original, la estructura del suelo y lo erosionan
modificando su capacidad base.
Así mismo, el tráfico contribuye a la alteración de los horizontes superficiales
del perfil edáfico. Los vertidos accidentales de aceites, hidrocarburos y otros
elementos pueden contaminar el suelo.

Funcionamiento: En esta fase los impactos pueden deberse a posibles vertidos


accidentales de sustancias contaminantes derivado del mantenimiento,
compostaje o de los lixiviados. Diseminación de papeles, plástico y materias
livianas, extracción de tierra para ser utilizada como material de cobertura. Por
otro lado, puede considerarse que el tráfico derivado del uso de los accesos
puede modificar la estructura del suelo por compactación.
Como impacto positivo se puede destacar la clasificación de residuos y la
elaboración de compost, ya que de esta manera se disminuye la cantidad de
residuos que se entierran diariamente en el vertedero aumentando la vida útil
del mismo.

Abandono: El suelo puede perder su estructura debido al desmantelamiento así


como al tráfico vehicular. También puede darse la contaminación debido a
posibles escapes de lixiviados.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 150


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Por otro lado, el sellado, recubrimiento y restauración vegetal produce un


efecto positivo en el suelo, evitando por un lado la infiltración de cualquier
sustancia no deseable hacia los horizontes más profundos, por otro
disminuyendo la erosión por acción del agua y del viento.

Flora:
Construcción: El principal impacto sobre la vegetación es la destrucción o
eliminación de la misma por el desbroce y la ocupación del suelo. Esto además
puede ocasionar procesos erosivos, tanto de origen hídrico como eólico.
Por otra parte, las excavaciones, movimiento de tierras, el transporte vehicular
y de maquinaria producen un incremento en los niveles de partículas en la
atmosfera que pueden depositarse sobre la superficie de las hojas, provocando
una disminución de la función fotosintética de las plantas.

Funcionamiento: En esta fase los impactos que sobre la vegetación pueden


generarse se deben a las partículas en suspensión debido al tráfico, aunque en
menor medida que en la fase de construcción. Los gases formados también
pueden afectar al metabolismo de las plantas produciendo perdida de la
vegetación.

Abandono: En esta fase se destaca positivamente la restauración vegetal. Lo


cual se revertirá en cierto grado el impacto generado por el desbroce y la
ocupación del suelo.
Al igual que en el funcionamiento los lixiviados son muy perjudiciales.

Fauna
Construcción: En esta etapa se ha identificado el deterioro, modificación o
eliminación del hábitat de las especies que ocupan la zona en la que se va a
implantar el proyecto. Esto provoca el desplazamiento de individuos como
consecuencia del aumento del nivel sonoro, polvo, olores y personas. Debido al
tráfico vehicular puede incrementarse el número de animales muertos o
lastimados.

Funcionamiento: En esta fase los impactos ocasionados a la fauna son los


mismos que en la fase anterior.

La posible ingestión de agua contaminada con lixiviados y el contacto con


vectores de patógenos provocaría en los animales un daño, pudiendo llegar
hasta la muerte.

Abandono: En esta etapa primeramente existe un impacto negativo ya que las


acciones de desmantelamiento y tráfico, provoca que los animales desplazados
en las etapas previas aun no puedan volver al lugar. Sin embargo, una vez
acabados estos trabajos de desmantelamiento, con el posterior sellado y
restauración la fauna se verá beneficiada al incrementarse y mejorar su hábitat.
Como se mencionó anteriormente la posible ingestión de agua contaminada
con lixiviados provocaría en los animales un gran daño, pudiendo ocasionar
hasta la muerte.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 151


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Paisaje:
Construcción: El desbroce y eliminación de la vegetación generaría cambio en
la percepción del paisaje, pero en este caso tendrá una mínima incidencia por
la escasa superficie ocupada por la vegetación.
Por otra parte, las excavaciones, movimientos de tierras, el tráfico, presencia
de maquinaria y de instalaciones de obra generan un cambio en la percepción
del paisaje al introducir elementos que anteriormente no existían y a las
modificaciones propias de las obras.

Funcionamiento: En esta fase se mantendrá algunos de los impactos


generados en la anterior fase, al existir elementos artificiales que modifican el
paisaje. Además en esta fase la presencia continua de camiones, olores y
ruidos modifica la actividad normal del área.

Abandono: Durante las tareas de desmantelamiento los impactos sobre el


paisaje siguen siendo negativos al alterarse la calidad del mismo. Sin embargo,
tras el sellado y restauración vegetal la calidad del paisaje mejora.

Usos del suelo:


Construcción: La ocupación del suelo durante esta fase se debe a la
construcción del vaso del vertido y a las nuevas instalaciones, limitando el uso
de terrenos para otros fines.

Funcionamiento: Como en la fase anterior, en este caso se limitaría el uso de


los terrenos.

Abandono: Gracias al desmontaje y restauración los usos del suelo podrán


recuperarse, aunque con la limitación de la generación de olores.

Empleo- Población- Economía:


En todas las fases del proyecto las actividades que se desarrollan son un
impacto positivo ya que se generan fuentes de trabajo. Esto ayuda a la
economía de la población y al desarrollo de la misma.
Además, la disposición ambientalmente segura de los desechos, acarreará
mejoras importantes en la salud pública y ocupacional, la visual del paisaje y la
disminución del riesgo de contaminación de los suelos por la disposición
inadecuada de desechos.

Salud:
En todas las fases del proyecto el polvo puede causar enfermedades
respiratorias. La continua exposición a altos niveles de ruido puede ocasionar
problemas de características fisiopatológicas, psicológicas y lesivas. También
se deben tener en cuenta accidentes laborales y los ocasionados por el tráfico.
La presencia de personas que realizan un trabajo de separación de elementos
en la basura y realizan manipulación de la misma, pueden contraer
enfermedades a través de la inhalación, el contacto con la piel (transmisión
percutánea) e ingestión. Las emisiones gaseosas pueden causar serios
problemas para la salud.
Cabe destacar que la clasificación de residuos disminuye la cantidad de
vectores que se pueden generar en la etapa de funcionamiento.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 152


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

ACCIONES IMPACTANTES
FASE CONSTRUCCIÓN FASE OPERACIÓN FASE DE ABANDONO

Tratamiento de residuos organicos (compost y lombricultura)


Descarga, diseminación compactación de residuos
Compactación y nivelación del terreno.
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

Recubrimiento diario y compactacion


Construccion edificios y estructuras

Clasificacion de Residuos en Planta


Alteración del drenaje superficial.

Recolección de Lixiviados
Recolección de Lixiviados
Movimiento de Suelos .

Sellado-Recubrimiento

Produccion de Olores
Impermeabilizacion

Vectores Sanitarios

Desmantelamiento
Venteo de Gases

Venteo de Gases
Vias y accesos.

VALOR MEDIO

VALOR MEDIO

VALOR MEDIO
Excavaciones

Restauración
Forestacion
Desbroce

Tráfico

Trafico

Ruidos
Olores
Aire -22 -25 -25 -21 -21 -41 -25,83 -20 -22 -34 -37 -63 -59 -39,17 -22 -43 -22 40 -63 -27 -22,8

Agua -55 -29 -70 -30 -43 -16 47 30 -35 6,5


Medio Inerte Geologia -56 -40 -40 -33 -34 -41 52 52
Medio Fisico

F Ruido -24 -30 -30 -24 -22 -22 -22 -24 -35 -26 -25 -25 -35 -35 -20 -19 -26,5 -24 -29 -24 -21 -24,5
A
C Suelo -52 -68 -52 -52 -31 -43 -29 -40 -32 -44 -31 -35 -32 37 37 -59 -27 -15,71 -25 -44 52 53 -28 1,6
T Flora -61 -48 -53 -59 -34 -51 -41 -33 -25 -23 -30,5 56 55 -25 -23 15,75
O Biotico
R Fauna -33 -26 -49 -32 -30 -34 -35 -31 -28 -24 -31 -30 -29,83 56 -49 58 -28 -28 -30 -3,5
E
S Perceptual Paisaje -47 -53 -35 -46 -45 -25 -34 -41 -39 -38 -25 -25 -31,75 57 55 54 65 -25 41,2
Medio Socio-
Economico

Usos del suelo -36 -52 -52 -38 -35 -50 -44 -56 -49 -32 -36 -53 -45,2 x 35 34 -51 6
Socioeconomico
Empleo-Poblacion-Economia 25 25 25 25 25 25 31 25 26 27 24 x 24 x 25 25 25 25 x 25

Salud -22 -22 -56 45 -25 -23 -35 -26 x -36 -54 -26,25 -31 32 -26 -32 -14,25

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 153


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

IMPORTANCIA DEL IMPACTO


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado
I = ± (3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
Importancia total de cada acción

Atributo --> Naturaleza Intensidad Extension Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

FACTORES INERTES

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología

Geología
FACTOR AMBIENTAL ----->

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido

Ruido
Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo

Suelo
Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua
Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire
Desbroce - - - 1 2 8 4 2 1 4 4 4 1 1 4 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 4 4 1 1 4 1 1 4 -22 -24 -52
Excavaciones - - - - 1 8 4 12 4 1 2 1 4 4 4 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 4 1 4 1 8 1 8 -25 -56 -30 -68
Movimiento de Suelos . - - - - 1 4 4 8 4 1 2 1 4 4 4 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 4 1 4 1 4 1 4 -25 -40 -30 -52
Construccion

Compactación y nivelación del terreno. - - - - 1 4 2 8 2 1 2 1 4 4 4 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 4 1 4 1 4 1 4 -21 -40 -24 -52


Impermeabilizacion - - 2 1 1 1 4 4 1 4 1 4 1 1 1 1 4 4 1 4 1 4 -22 -31
ACCIONES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS

Alteración del drenaje superficial. - - - - 2 2 2 2 8 2 1 4 4 3 4 4 4 4 1 4 4 2 1 4 1 1 1 2 4 1 1 4 4 4 4 4 4 4 1 4 8 4 1 3 -55 -33 -22 -43


Construccion edificios y estructuras - - 2 2 1 1 4 4 1 4 1 4 1 1 1 1 4 4 1 1 1 2 -22 -29
Vias y accesos. - - - - 1 2 2 4 2 1 2 2 4 4 4 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 4 1 4 1 4 1 2 -21 -34 -24 -40
Tráfico - - - 4 4 2 4 4 2 4 4 4 1 1 4 1 1 4 2 1 1 1 1 1 4 4 4 4 2 2 4 1 2 -41 -35 -32
Descarga, diseminación compactación de residuos - - - 1 2 1 1 2 1 4 4 4 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 4 1 2 2 4 1 1 4 -20 -25 -31
Recubrimiento diario y compactación - - - 1 2 1 2 2 1 4 4 4 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 4 4 2 2 4 1 1 8 -22 -25 -35
Trafico - - - 4 4 2 2 4 2 4 4 4 1 1 4 1 1 4 2 1 1 1 1 1 4 4 4 1 2 2 4 1 2 -34 -35 -32
Clasificacion de Residuos en Planta - - + 4 4 4 1 4 4 1 4 1 4 1 1 1 1 4 4 2 4 1 1 -35 37
Operación

Tratamiento de residuos organicos (compost y lombricultuta ) - - - + 2 2 1 4 1 1 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4 3 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 1 4 1 4 4 4 1 2 4 4 8 1 1 -37 -29 -20 37


Recolección de Lixiviados - - - 8 1 8 8 1 4 4 4 4 4 1 4 3 1 4 2 1 2 4 1 4 4 4 4 1 1 1 8 1 4 -70 -19 -59
Venteo de Gases - 8 4 4 4 3 4 4 4 4 4 -63
Olores - 8 8 4 1 1 1 4 4 2 2 -59
Ruidos
Vectores Sanitarios - - 2 2 2 1 4 3 2 4 1 3 2 1 1 4 4 1 4 1 2 2 -30 -27
Desmantelamiento - - - - 2 2 2 2 1 1 2 1 4 4 3 1 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 2 -22 -16 -24 -25
Forestacion + + + 4 1 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 2 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 1 1 -43 -29 -44
Abandono

Sellado-Recubrimiento Final - + + - + 1 8 8 2 8 4 1 1 2 1 1 4 4 4 4 1 4 4 1 4 1 4 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 1 1 4 1 4 1 2 4 1 4 -22 47 52 -24 52


Restauración + + - + 4 2 1 8 2 1 2 2 2 4 2 4 4 1 4 2 3 1 3 1 1 1 2 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 1 4 3 2 1 2 40 30 -21 53
Gases - 8 4 4 4 3 4 4 4 4 4 -63
Olores - 4 2 1 1 1 1 1 4 1 1 -27
Recolección de Lixiviados - - 4 4 4 2 4 2 2 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 -35 -28

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 154


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

IMPORTANCIA DEL IMPACTO


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado
I = ± (3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Importancia total de cada
acción
Naturaleza Intensidad Extension Momento Sinergia Efecto Recuperabilid
Atributo --> Persistencia Reversibilidad Acumulación Periodicidad .
FACTORES
BIÓTICOS Y
PERCEPTUAL FACTOR AMBIENTAL ----->

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje

Paisaje
Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna

Fauna
Flora

Flora

Flora

Flora

Flora

Flora

Flora

Flora

Flora

Flora

Flora

Flora
Desbroce - - - 12 4 8 1 1 2 8 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 2 2 2 -61 -33 -47
Excavaciones - 8 2 4 4 4 2 1 4 4 2 -53
Movimiento de Suelos . - - - 8 2 4 1 1 1 8 4 4 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 2 2 2 -48 -26 -35
Construccion

Compactación y nivelación del terreno.


Impermeabilizacion
ACCIONES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS

Alteración del drenaje superficial. - - - 8 8 8 4 4 1 3 3 4 4 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 2 2 2 -53 -49 -46


Construccion edificios y estructuras - 8 1 4 1 1 2 1 4 4 2 -45
Vias y accesos. - - - 12 4 1 1 1 1 4 4 4 4 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 2 2 2 -59 -32 -25
Tráfico - - - 4 2 4 2 2 1 4 4 4 2 1 4 1 1 1 2 2 2 1 4 1 4 4 4 2 2 2 2 2 2 -34 -30 -34
Descarga, diseminación compactación de residuos
Recubrimiento diario y compactación
Trafico - - - 4 2 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 2 2 2 4 4 1 4 4 4 4 4 2 2 2 1 -41 -35 -39
Clasificacion de Residuos en Planta
Operación

Tratamiento de residuos organicos (compost y lombricultuta ) - 4 2 4 4 1 2 1 4 4 2 -38


Recolección de Lixiviados - - 4 4 1 1 3 3 2 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 1 3 2 -33 -31
Venteo de Gases - - 1 2 2 2 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 2 2 -25 -28
Olores - - 2 2 2 2 4 4 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 1 1 1 1 -24 -25
Ruidos - - 4 2 2 2 4 4 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 1 1 2 1 -31 -25
Vectores Sanitarios - - 2 2 2 2 3 3 2 4 2 4 1 1 1 1 1 4 1 1 2 2 -23 -30
Desmantelamiento + + + 12 12 12 1 1 2 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 4 4 4 2 2 2 2 56 56 57
Forestacion + + 8 8 2 4 2 4 4 4 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 1 1 -49 55
Abandono

Sellado-Recubrimiento Final + 8 4 4 1 4 2 1 4 4 2 54
Restauración + + + 12 12 12 1 1 4 3 3 3 1 4 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 4 4 4 4 2 2 2 55 58 65
Gases - - 1 2 2 2 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 2 2 -25 -28
Olores - - 2 2 2 2 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 2 2 -28 -25
Recolección de Lixiviados - - 4 4 1 1 3 2 2 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 1 3 2 -33 -30

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 155


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

IMPORTANCIA DEL IMPACTO


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado
I = ± (3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Importancia total de cada
accion
Naturaleza Intensidad Extension Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilid.
Atributo -->

FACTORES SOCIO-

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ

Empl-Pob-Econ
ECONÓMICO

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo

Usos suelo
FACTOR AMBIENTAL ----->

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud

Salud
Desbroce - + 4 2 1 1 4 4 1 1 1 1 2 1 4 1 4 4 4 4 2 1 -36 25
Excavaciones - + 8 2 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 1 -52 25
Movimiento de Suelos . - + 8 2 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 1 -52 25
Construccion

Compactación y nivelación del terreno. - + 4 2 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1 1 1 4 4 4 4 2 1 -38 25


Impermeabilizacion - + 4 2 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1 1 1 1 4 4 4 2 1 -35 25
ACCIONES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS

Alteración del drenaje superficial. + 2 1 4 1 1 1 1 4 4 1 25


Construccion edificios y estructuras - + 8 4 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1 1 1 4 4 4 4 2 1 -50 31
Vias y accesos. + 2 1 4 1 1 1 1 4 4 1 25
Tráfico - 1 1 2 1 2 2 4 1 1 4 -22
Descarga, diseminación compactación de residuos - + 8 2 1 1 4 4 4 2 4 2 2 1 4 1 4 4 4 4 4 1 -56 27
Recubrimiento diario y compactación - + + 8 2 8 1 1 2 4 4 2 4 2 2 4 2 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 1 1 -49 24 45
Trafico - 1 2 2 2 2 2 4 1 1 4 -25
Clasificacion de Residuos en Planta - + 2 1 1 1 4 4 4 2 4 2 1 1 1 1 4 4 4 4 2 1 -32 24
Operación

Tratamiento de residuos organicos (compost y lombricultuta ) - + - 4 1 1 1 1 1 4 4 2 2 2 2 4 2 2 1 1 2 1 1 4 4 4 1 4 4 1 2 1 4 -36 24 -23


Recolección de Lixiviados - - 8 2 2 1 3 3 2 4 2 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 2 -53 -35
Venteo de Gases - 1 1 2 2 2 2 4 4 1 4 -26
Olores
Ruidos - 4 1 2 4 4 1 4 4 2 1 -36
Vectores Sanitarios - 8 2 8 4 4 2 1 1 4 2 -54
Desmantelamiento + 2 1 4 1 1 1 1 4 4 1 25
Forestacion + 2 1 3 4 4 2 1 4 4 1 31
Abandono

Sellado-Recubrimiento Final + + 4 2 1 1 4 4 4 1 4 1 1 1 1 1 1 4 4 4 2 1 35 25
Restauración + + + 4 2 4 1 1 1 3 4 2 4 1 4 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 4 1 4 4 4 2 1 1 34 25 32
Gases - 1 1 2 2 2 2 4 4 1 4 -26
Olores
Recolección de Lixiviados - - 8 2 2 1 3 3 2 4 2 4 2 2 4 4 4 4 4 1 2 2 -51 -32

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 156


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

6. GESTION AMBIENTAL

6.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los


impactos durante la vida útil del proyecto

6.1.1 Medidas Relativas a la Atmosfera

Medidas de prevención y mitigación de los impactos del Material Particulado.

A fin de reducir las emisiones de polvo en suspensión generadas por las


tareas de excavación, extracción y acopio del material y transporte del mismo
se implementaran las siguientes medidas:

 Riego periódico con camión cisterna del frente de operación durante la


construcción del Relleno Sanitario, de caminos y de todas aquellas
zonas donde exista el potencial de generación de polvo. Dicha operación
será anterior y posterior al movimiento de suelos.
 Humidificación y/o cobertura de acopios de material de excavación que
será utilizado en las tareas de cubrición diaria.
 Compactación y mantenimiento periódico de caminos de acceso e
internos del Centro de Gestión Integral de Residuos.
 Limitación de la velocidad de circulación de los vehículos en los caminos
externos e internos del Centro de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
con la correspondiente señalización vial de restricciones.
 Durante la construcción de los edificios y a partir de la necesidad de
utilizar material de cantera se prevé exigir la cobertura del material a
transportar con lonas (caja de camiones). Asegurando el cierre
adecuado de la compuerta de los camiones volcadores.
 Favorecer el crecimiento de vegetación espontánea en los acopios de
material de cobertura
 Desmonte secuencial y progresivo, minimizando la eliminación de la
cubierta vegetal. La eliminación de la vegetación se limitara solo a
aquellos lugares donde esté prevista la construcción de los edificios,
naves y la construcción y operación del Relleno Sanitario.

Es importante resaltar que todas las medidas relativas a la recomposición de la


vegetación, contribuirán a minimizar los efectos de emisiones de partículas.

Medidas de prevención y mitigación del impacto por emisión de Gases

Para controlar las emisiones de gases de combustión se recomienda


mantener los motores de los vehículos y máquinas pesadas en buen estado de
funcionamiento. Todos los vehículos utilizados se someterán a control y a
mantenimiento en forma periódica y contaran con la correspondiente
verificación técnica vehicular (VTV).

Con un adecuado mantenimiento se pueden prevenir la emisión de gases por


encima de los niveles guías legislados, producidos por fallas en la combustión

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 157


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

de los motores. Aquellos vehículos que no cumplan con el nivel de emisión


normado estarán fuera de funcionamiento hasta su corrección.
Se deberán programar las actividades para no generar circulación innecesaria
de vehículos que genere mayor emisión de gases de combustión.

Medidas de prevención y mitigación del impacto de contaminación sónica

Las medidas serán:

 Mantenimiento correcto de la maquinarias y equipos


 Utilización de Protección Auditiva de los trabajadores en caso de
sobrepasar los 85 dB (A)
 Limitación de la velocidad de circulación de los vehículos en los caminos
externos e internos del Centro de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
con la correspondiente señalización vial de restricciones.
 Monitoreo de niveles de ruido a fin de determinar que los equipos están
funcionando individualmente y en conjunto bajo los niveles de ruido
permitidos por la legislación vigente.
 Mantenimiento preventivo de equipos con el objetivo de un buen
funcionamiento de los mismos minimizando con ello la generación de
ruido por desperfectos.

Medidas de prevención y mitigación del impacto por emisión de Biogás


En el presente proyecto no se contempla el diseño de una planta de quema de
biogás o tratamiento final del biogás en esta etapa, sólo como sistema de
ventilación pasiva del relleno.

En el transcurso de la operación se propone efectuar una evaluación de la


calidad del biogás y medir caudales. Los resultados que se obtengan,
aportarán antecedentes para definir eventuales usos y de esa manera, no
condenar el recurso energético generado a su venteo directo o quema sin
sacarle ningún provecho.

La difusión del biogás en el interior o exterior del relleno pueden causar


inconvenientes que deben ser evitados. La dispersión de biogás a la atmósfera,
además de difundir olores desagradables, puede constituir un peligro para la
salud humana y el medio ambiente. Los sistemas de control de los gases del
relleno sanitario se utilizan para prevenir el movimiento indeseable hacia la
atmósfera de los gases del relleno sanitario, o el movimiento lateral o vertical a
través del suelo circundante (Cooprogetti S./f.)
Se colocarán los tubos de venteo convenientemente distribuidos en el terreno,
los mismos estarán espaciados entre 30 y 50 m entre sí, formando una
cuadricula.

Se estima la colocación de un mínimo de 4 conductos para la captación de


gases para cada uno de los primeros dos módulos rellenados de manera que
el radio de influencia de cada uno permita cubrirá la totalidad de la superficie
del módulo.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 158


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Inicialmente los venteos se construirán con tambores metálicos de 200 lts


reciclados y perforados. El interior del tambor metálico será rellenado con
bolones (diámetro mayor a 3‖), grava u otro sustituto que servirá como zona
de colección sumamente permeable por la cual el gas fluye hacia la tubería de
colección para su posterior remoción. Esta disposición protegerá a los
conductos de venteo de la maquinaria pesada que opera diariamente en el
relleno.

Los venteos se construirán de manera progresiva conforme avance


(crecimiento en altura) el relleno sanitario, adicionando tambores y grava.
En la parte superior y cercano a la cota final de relleno de residuos se colocara
dentro del tacho más cercano a la superficie una tubería perforada en su parte
inferior (de manera que la misma se situé dentro del tacho relleno de grava)
que se encargara de la remoción a la atmosfera del gas generado, la misma se
extenderá 1, 80 metros sobre la cota del Sistema de Cubrición Final.

Se recomienda que las chimeneas sean de tubo de PEAD con un diámetro de


0.30 m.

Durante la operación se controlaran los parámetros necesarios del biogás


(volumen, composición, etc.) que permita ajustar el diseño de los sistemas de
control de gases y/o su factibilidad de aprovechamiento futuro.

La migración, horizontal y hacia el fondo, del gas producido estará controlado


por la barrera impermeable constituida por la geomembrana plástica de 2.000µ.

Control de Olores.

Para controlar los olores en el Centro de Gestión Integral de Residuos se


cumplirá con el programa de cubrición diaria y compactación de los residuos en
el Relleno Sanitario. La cobertura diaria tendrá un espesor de 0,20 m.
Para controlar los olores en la Planta de Clasificación se realizará limpieza y
lavado periódico de la playa de descarga de los residuos;
Se prohibirá además el ingreso de Residuos que desarrollen malos olores
como los propios de la actividad pesquera, identificando durante la operación
otras corrientes que pudieran generar malos olores e imponiendo requisitos
de admisión o prohibición de ingreso. En caso de presencia ocasional de estos,
se utilizara cal o ciertos agentes químicos enmascaradores para controlar los
olores.
Se exigirá además el adecuado estado en cuanto a la higiene y la limpieza de
los vehículos recolectores que ingresan al Centro de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos; Se respetara el programa de Forestación perimetral
del predio del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que
preverá de una cortina forestal con especies de follaje cerrado que minimizara
la dispersión de olores.

Control de Focos Ígneos

Un Relleno Sanitario con buen manejo de su programa de cubrición diaria y


un adecuado control de ingreso no debería presentar focos ígneos. Pero si

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 159


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

este fuera el caso el incendio debe de ser extinguido rápidamente para


prevenir una extensión del fuego en la masa de residuos depositados.
La técnica a utilizar para su extinción será la realización de cortafuego con
equipo vial y su ahogamiento con tierra. Solo en casos extremos se utilizara
agua para su extinción a fin de minimizar la generación de lixiviados.
Se prohibirá terminantemente encender fuego por cualquier motivo en el
CGIR.

6.1.2 Medidas Relativas al Agua

Para preservar la calidad de agua subterránea, Se extremarán las medidas


destinadas a evitar la contaminación de los cuerpos de agua subterránea, que
se podrá producir por la incorporación en ella de sustancias contaminantes
como lixiviados, aceites, grasas y otros efluentes.

Manejo de lixiviados

El propósito del manejo es prevenir que los mismos lleguen al medio. Los tres
principios del manejo son la minimización, contención y prevención.

Minimización y Prevención

Para minimizar la generación de lixiviados se debe trabajar mediante el diseño


y la operación para prevenir que el agua de precipitación y escorrentía se
infiltre en el relleno.
Uno de los mecanismos de producción de lixiviados se da cuando la humedad
entra en contacto con los Residuos Sólidos, disolviendo los contaminantes en
la fase líquida. Para minimizar la generación de estos, se controlara el
contacto directo del agua de precipitación a través de la cobertura diaria de
los residuos. También se evitara el ingreso de agua de escurrimiento a través
de drenajes internos y externos (obras de canalización) que mantendrán
aislados el agua de escurrimiento de los desechos contenidos en el Relleno
Sanitario.
El adecuado funcionamiento del proceso de separación de materia orgánica
también beneficiara en la generación de lixiviado, al reducir volumen de esta
en el relleno, por recuperación a través del compost, es menor la generación
de líquidos que se producen por la descomposición de la materia orgánica.

Contención: Sistema colector y drenaje de de lixiviados

El Relleno Sanitario contara con un sistema de doble capa de


impermeabilización para reducir el riesgo potencial de contaminación del agua
subterránea y el suelo que puede ocurrir como consecuencia de la migración
de líquidos lixiviados.

Se propone para la impermeabilización de fondo del Relleno Sanitario la


siguiente distribución estructural (de abajo hacia arriba) que constituyen en
conjunto el sistema de colección de líquido percolante y su remoción:

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 160


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Perfilado y re compactado de suelo de baja permeabilidad en fondo y


taludes interiores del módulo, mediante una capa de 0.2 m de espesor
de suelos arcillosos compactados al 95 % del AASTO T-99. La
conductividad hidráulica ideal será igual o menor a 1x10 -7 cm/seg.
 Colocación de membrana de polietileno de alta densidad (HDPE) tratada
al negro humo de 2,00 mm de espesor y texturizada.
 Colocación de una red geotextil para facilitar un drenaje horizontal
rápido paralelo a la superficie de la geomembrana a fin de evitar la
formación de capas de líquidos sobre la misma
 Por encima del Geotextil se colocara una capa de suelo drenante de 0,2
m de espesor conformada por arena o grava de diámetro de 1 a 3
pulgadas, que facilita la llegada de los lixiviados al caño colector y da
protección de los paños de membrana. de eventuales ofensas por parte
de los vehículos de descarga de residuos y máquinas de viales de
operación.

El fondo del módulo provisto de este suelo drenante facilitara la concentración


del líquido lixiviado y su escurrimiento hacia los caños colectores y
posteriormente a las cámaras de captación, así como su extracción desde
estas últimas mediante bombeo.

El frente de descarga permanecerá en todo momento libre de líquido lixiviado,


para lo cual se procederá a su constante extracción y su correspondiente
recirculado o traslado a la planta de tratamiento. Se realizara un monitoreo
químico de los mismos conforme al plan de monitoreo

Gestión de aguas superficiales

La prevención de la entrada de agua hacia el relleno sanitario, es un


requerimiento continuo en la operación, para un mejor manejo del relleno
sanitario.
Las aguas de lluvia que caen sobre las áreas vecinas al relleno sanitario suelen
escurrirse hasta él, El uso de celdas hidráulicamente separadas y la cobertura
diaria, son los mejores métodos para prevenir el exceso de infiltración de agua
de lluvia.
Por lo tanto, alrededor de la celda se construirá un sistema de drenaje
perimetral del escurrimiento de las aguas pluviales desviándola fuera del
relleno, reduciendo significativamente el volumen del líquido en contacto con el
residuo, minimizando la generación de lixiviado y mejorando las condiciones
para su operación.
El agua superficial, que pudiera ingresar al relleno por los lados, es
interceptada por zanjas de drenaje perimétrico.
Se contara con una zanja principal de grandes dimensiones en el fondo del
valle al costado del camino y en la zona del relleno que copiara el canal de
drenaje principal del curso efímero temporario en la cuenca de escurrimiento.
Esta estará diseñada para colectar el volumen en caso de una lluvia
extraordinaria y seguirá el drenaje natural del sitio a fin de alejar el agua de la
zona de relleno. Para la determinación del Caudal se utilizó el Método Racional
requiere tanto de la superficie de la cuenca como de la intensidad de lluvia Se
tomó como valor de precipitación el más desfavorable (ver Apéndice) .

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 161


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Estas aguas se colectarán, sirviendo para riego y se derramarán sobre el


terreno natural.

Rutinariamente se deberá realizar la inspección, limpieza, y mantenimiento de


los canales de drenaje con el objeto de mantener libres los mismos de
elementos que pudieran bloquear el normal flujo de agua.

Protección y Monitoreo de las Aguas Subterráneas

Una vez entrado en actividad el repositorio, es necesario tener desarrollado un


sistema de control de posibles lixiviados que pudiesen ocurrir a partir de él.

Dadas las características hidrogeológicas (acuitardo) de la Formación


Sarmiento, nos permite deducir la ausencia de agua subterránea en la zona,
aunque no se descarta la posibilidad de que existiera.

Se recomienda, por lo tanto, realizar un freatímetro dentro de la unidad


litológica considerada con mayor permeabilidad y de menor cota (depósitos
aluviales); (Ver Mapa de Ubicación del Freatimetro) que alcance una
profundidad de 15 metros; o 1 metro por debajo una vez alcanzada la Fm.
Chon Aike (Jurásico), aguas abajo del proyecto.

En el caso de encontrar agua, el análisis físico químico de la misma se tomará


como valor de referencia o patrón a comparar con futuros análisis posteriores al
inicio de la actividad del repositorio.

Periódicamente se monitoreara la calidad del agua, para determinar el


potencial aporte de contaminación por parte de los RSU.

6.1.3 Medidas Relativas al Suelo

Erosión del Suelo

A fin de reducir los impactos de pérdida de suelo se implementaran las


siguientes medidas:

 Movimiento de suelo mínimo ya que todo suelo descubierto puede ser


sometido a erosión eólica con la consecuente pérdida de suelo
 Desmonte secuencial y progresivo, minimizando la eliminación de la
cubierta vegetal, de por sí ya impactada por acciones anteriores al
proyecto. La eliminación de la vegetación se limitara solo a aquellos
lugares donde este prevista la construcción de los edificios y naves y la
construcción y operación del Relleno Sanitario.
 Forestación Interna y perimetral
 Restitución de la cubierta vegetal en la etapa de post clausura

Se realizaran obras de canalización para el control del drenaje superficial


disminuyendo la pérdida de suelo por erosión del agua.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 162


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Como medida de remediación durante el cierre de la operación se procederá


con el acondicionamiento edáfico del emplazamiento explotado.

Acondicionamiento edáfico

En el Relleno Sanitario donde se hubieren realizado trabajos de apertura para


la operación, se procederá con las actividades de Cobertura Final y esparcido
de suelo fértil (ver cobertura final). Se colocara sobre el terreno afectado, para
brindar los nutrientes y microorganismos necesarios para la fertilidad del suelo
y luego se escarificara el terreno para otorgarle mayor rugosidad, lo que
permitirá la deposición de recursos y semillas autóctonas generándose la
revegetación natural del sitio.

Es importante el sentido de escarificado el cual debe ser perpendicular al viento


predominante disminuyendo el riesgo de erosión eólica. En cuanto a los taludes
se recomienda que el escarificado sea perpendicular a la pendiente
independientemente de la dirección del viento ya que en el momento de
mayores precipitaciones se generara erosión en cárcavas con pérdida de
suelo.

Cabe mencionar, que si bien esta es una región árida las lluvias se encuentran
mayormente distribuidas en los meses de otoño. Esto ayudara no solo
disminuyendo la pérdida de suelo sino también al interceptar agua para la
vegetación operando en forma similar a los cultivos en terraza (practica
conservacionista).

En aquellos sectores donde se produjera compactación de suelo por el uso de


maquinaria, se realizarán trabajos de descompactación a fin de favorecer las
condiciones de crecimiento de la vegetación.

Con la utilización de maquinarias viales se descompacta el suelo para generar


una mayor porosidad favoreciendo la infiltración del agua y aireación del
sustrato condiciones vitales para el desarrollo vegetativo.

Contaminación de Suelo

En cuanto a la potencial contaminación del suelo a raíz de la generación de


residuos en las tareas operativas de operación del Centro de Gestión Integral
de Residuos se tomara como medida preventiva su adecuada gestión.

En caso de generación de Residuos Peligrosos los mismos serán gestionados


de acuerdo a la Ley Nacional 24.051 y a la Ley Provincial 2567. La
Municipalidad de Puerto Deseado se inscribirá como Generador de Residuos
Peligrosos y se buscara una empresa habilitada para gestionar su transporte y
tratamiento conforme a la legislación vigente.

Se evitara por todos los medios que algún combustible, aceite y/o grasa sean
derramados en el suelo contaminándolo.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 163


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Para el almacenamiento de combustible se construirá pretil de contención a fin


contener fugas y evitar que en caso de derrame el hidrocarburo entre en
contacto con el suelo. Este será diseñado para contener el volumen de
combustible almacenado en el tanque más el 10 %.

El almacenamiento deberá seguir lo impuesto en la legislación vigente aplicable


Resolución SE 76/2002 y Resolución SE 655/2003 y todas aquellas
disposiciones que resulten de la Secretaria de Energía.

Los tanques y/o tambores de almacenamiento serán inspeccionados


visualmente en forma regular para observar la existencia de fugas o deterioro y
serán reparado o cambiados inmediatamente si existen condiciones inusuales.

En caso de derrames el personal tomara acciones inmediatas de contención a


fin de minimizar el terreno afectado y el volumen de residuo contaminado
generado.
Los derrames de combustibles se controlarán mediante el uso de adsorbentes.

Una vez contenido el derrame, los adsorbentes se retirarán y almacenarán en


contenedores apropiados a la espera de su eliminación final. El material
adsorbente usado se entregará a una empresa especializada aprobado por la
Subsecretaria de Medio Ambiente de Santa Cruz para realizar el tratamiento
y/o disposición final.

Control de voladuras de bolsas, cartones y papeles

Para el control de la voladura de elementos livianos como bolsas, cartones y


papeles la primera medida se basa en cubrición diaria y compactación de los
residuos.

Estos objetos flotantes son muy visibles actualmente en la localidad, quedando


depositados en el suelo o retenidos mecánicamente por la vegetación y son
señales del pobre control que se hace a los desechos depositados.

La pluma de contaminación se magnifica por acción del viento, diseminando


los mismos en una gran superficie y en este caso llegando al mar. En donde
se puede observar la existencia de procesos de arrastre secundario sobre la
costa y el mar, tanto hacia el norte como hacia el sur en dirección a la ciudad.
Esta es una de las formas simples de contaminación que se puede contener
como se ha dicho anteriormente a través de un adecuado Programa de
Cubrición Diaria.
Además preventivamente y como medida complementaria se colocaran
pantallas móviles en los sectores de operación del Relleno Sanitario como
puede verse en la Figura 2.10 , de manera tal que la mayor parte de los
elementos volátiles que pudieran ser arrastrados por el viento sean retenidos
en el área de barlovento de las mismas.
Estas Pantallas o vallas serán construidas de madera o metal y podrán ser de
mallas plásticas, de metal o redes.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 164


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Los operadores del relleno realizaran al final de la jornada, la limpieza diaria de


las pantallas móviles de retención, así como la limpieza periódica del
alambrado perimetral del Centro de Gestión Integral de Residuos que también
actuara reteniendo los elementos livianos volados.

También se deberán realizar actividades perimétricas de limpieza por


personal de la Municipalidad de Puerto Deseado para sanear el área
circundante al Centro de Gestión Integral de Residuos y para detener la
propagación de los desperdicios fuera del área del mismo.

6.1.4 Medidas Relativas al Paisaje

A fin de reducir los impactos perceptuales del Centro de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Urbanos se implementaran las siguientes medidas:

 Restauración simultánea a la operación del Relleno Sanitario


 Desmonte secuencial de la zona de extracción de suelo
 Formas de los montículos de acopio de material extraído para la
construcción del Relleno Sanitario (utilizado para cobertura) no
geométricas
 Evitar colores llamativos en las instalaciones
 Favorecer la revegetación natural de los acopios de material de
cobertura
 Ubicación de las instalaciones en posición estratégica
 Cubrición diaria de los RSU
 Cobertura final del Relleno Sanitario
 Forestación Interna y perimetral
 Restitución de la cubierta vegetal en la etapa de clausura
Es importante resaltar que todas las medidas referidas al arreglo de la
topografía y a la vegetación, constituyen, simultáneamente, recomposición
paisajística.

El suelo orgánico o top soil extraído en la etapa de construcción del relleno


sanitario es un recurso muy valioso que se necesitara posteriormente durante
la etapa de cobertura final y restauración de las aéreas modificadas, por lo
tanto será acopiado y señalizado a fin de ser utilizado para el
acondicionamiento del suelo como cubierta vegetal superior al final de la vida
útil de cada Módulo.

Cobertura Final

Cuando el Relleno Sanitario alcance la cota final del proyecto cada Módulo
será cubierto inmediatamente con una capa de suelo proveniente de la zona de
acopio temporario.
Dicha cobertura estará compuesta por 4 capas subyacentes:

 Capa de cimiento y ventilación. La misma se coloca por encima de los


residuos y por debajo de la barrera hidráulica, la misma tiene por
objetivo amortiguar y soportar la carga del sistema de cobertura así

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 165


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

como suministrar un medio poroso para liberar el gas que se genere


unas ves construida la cubierta final. Esta tendrá un espesor de 0,20
metros. De suelo sumamente permeable.
 Manto de suelo compactado como barrera hidráulica, preferentemente
arcilla después de alcanzada la cota del proyecto, con un espesor de
0,20 m y una permeabilidad deseada igual o menor a 1x10 -7 cm/seg ,
a fin de evitar el ingreso de aguas de lluvia, la generación de lixiviados y
la evacuación de gases.
 Una capa de suelo que intercepte el flujo descendente de infiltración
del agua y permita su drenaje lateral hacia el perímetro del relleno con
un espesor de 0,30 m.
 Una tercera capa de suelo sustento vegetal con un espesor de 0,30 m
Esta capa es la responsable de ofrecer condiciones propicias para el
desarrollo de la vegetación. La misma fue acopiada diferencialmente en
él la etapa de construcción y movimiento de suelo.

La superficie resultante será uniforme y libre de zonas con desniveles, para


disminuir la acumulación de agua sobre el terreno. También será diseñada con
pendientes específicas de modo tal de minimizar los efectos de la erosión y
simultáneamente evacuar las aguas de lluvia en forma efectiva.
La cobertura final es muy importante para impedir la potencial generación de
lixiviados y por lo tanto para evitar la contaminación de las aguas ya que
limitara el ingreso de flujo de agua de fuentes naturales externas en el relleno.
La cobertura final presenta varios propósitos:
 Controla la erosión que podría exponer los residuos sólidos urbanos
 Reduce la cantidad de infiltración que pudiera contribuir a la generación
de lixiviados.
 Proporciona una barrera física sobre los residuos sólidos enterrados ,
minimizando los problemas de vectores, malos olores y contacto de
personas con los desechos
 Proporciona una base para la futura ocupación del relleno para otros
usos
El desarrollo vegetativo en la cubierta final es muy importante ya que protegerá
al suelo de la erosión eólica e hídrica así como promoverá la
evapotranspiración.

Para promover la escorrentía la superficie terminada del relleno una vez


realizado el cierre final deberá presentar una pendiente entre el 2- 5 %, no
superando la misma a fin de reducir el flujo de escorrentía y la potencial
erosión.

Cobertura diaria

Al final de cada jornada de trabajo o cuando las circunstancias particulares lo


exijan se realizará la cobertura del frente de trabajo, con el objeto de evitar la
proliferación de vectores y roedores, así como también la dispersión de
elementos livianos (voladuras) debido a los efectos del viento y para evitar los
olores. La cobertura diaria prevista tendrá un espesor compactado de 0,20 m
de espesor.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 166


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

6.1.5 Medidas Relativas a la Flora y Fauna

Medidas Relativas a la Flora.

Reacondicionando adecuadamente el suelo afectado se logrará la


reinstalación espontánea y progresiva de la vegetación autóctona.

La medida de recuperación de la estructura y funcionalidad de vegetación se


basara en:

 Tareas para aumentar la rugosidad del terreno mediante laboreos


superficiales ya mencionados en la recuperación edáfica, favoreciendo
de este modo los procesos biológicos y recomponeniendo el banco de
semillas del suelo
 Conservación de la tierra vegetal
 Acelerar el restablecimiento de la cobertura vegetal mediante laboreos
superficiales que favorezcan el repoblamiento natural, y/o plantación con
especies vegetales nativas. Favoreciendo de este modo el proceso de
sucesión de vegetal.
Una medida fundamental a implementar en esta etapa es la mantención del
alambrado perimetral del sitio que impedirá el ingreso de herbívoros, ya sea
salvaje o doméstico, con lo que se disminuirá la perdida de vegetación por
ramoneo.

Otras medidas a fin e reducir el impacto ambiental sobre los recursos vivos
serán las siguientes:

 Restricción del acceso a vehículos y personas ajenas a la operación


en los sectores aledaños al Centro de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos.
 Limitación de la extracción vegetal donde sea posible
 Reducción del tiempo y de la extensión de la superficie expuesta
 Revegetación con especies autóctonas
 No se hostigarán, entramparán o cazarán animales silvestres.

Prevención del riesgo aviario

Si bien el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos se sitúa a


más de tres mil (3.000) metros de aeródromos o pistas de aterrizaje de aviones
restricción impuesta por la Ley Provincial N° 2829 de RSU , ya que
encontramos el aeropuerto a cargo de la fuerza aérea 3.200 metros y el
aeropuerto de la base aeronaval a cargo de la Armada Argentina a 5000
metros, se tomaran medidas de acción tendiente a disminuir la cantidad de
aves que pudieran generar inconvenientes con las aeronaves que utilizan estas
instalaciones. Aves como las gaviotas pueden encontrarse en gran número por
interés trófico en áreas de vertederos mal manejados, por lo tanto se realizara

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 167


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

el control aviario principalmente cumpliendo con el programa de cubrición


diaria y compactación de los residuos para lograr una cobertura rápida de los
residuos en los módulos del Relleno Sanitario a fin de limitar la posibilidad de
comida por parte de las aves.
Se deberá además clausura el actual sitio de disposición final de residuos de
pescado situado a 70 metros del vértice Norte del predio, que hoy presenta
abundancia de estos animales.
Alternativamente como medida complementaria se colocaran ―espantapájaros
acústicos‖ en este y otros países, se han ensayado con variado éxito métodos
que imitan llamadas de alarma de las aves.

Vectores Control de plagas

Las Plagas representan un potencial riesgo a la salud pública, riesgo que


puede ser evitado. La abundancia de plagas alrededor de relleno sanitario es
una muestra de un mal manejo del mismo.
Para reducir la proliferación de vectores (gaviotas, roedores, moscas, perros
etc.) en el Relleno Sanitario se cumplirá con el programa de cubrición diaria y
compactación de los residuos.

El alambrado perimetral impedirá el ingreso de fauna terrestre de mediana y


grande dimensión reduciendo el impacto en la misma por las operaciones del
CGIR e impidiendo el ingreso de vectores contaminantes como los perros.
Una rápida y completa cobertura de los residuos impedirá el habito de
alimentación de de las aves como las gaviotas utilizando además aquellas
medidas indicadas para la prevención del riego aviario.

Para el control de roedores sinantrópicos se implementará un programa en


conformidad con las normas del Banco Mundial ―Control de plagas‖ OP 4.09.
Se emplearán rodenticidas crónicos (cebos tóxicos) de acción anticoagulantes.
En cuanto al control de insectos, se realizarán periódicamente
desinsectaciones, para evitar su dentro del predio, utilizándose productos a
base de piretroides.

El programa de control de insectos y roedores, deberá incluir el detalle de los


productos a utilizar, los lugares y la frecuencia con que se ejecutará dicha tarea.
Los elementos químicos que se empleen en esta actividad, deben estar
acordes con la legislación.
En cuanto a la salud de los trabajadores se realizara un control higiénico y
sanitario de trabajadores (equipos de protección individual de trabajadores,
vacunas)

Cortina Forestal

Se realizará un diseño paisajístico integral del sitio, donde se mitigue el impacto


Visual de este emprendimiento a sus alrededores, y en especial desde la ruta
de acceso. Se contempla la implantación de especies autóctonas y exóticas.

Para el presente proyecto se propone como medida mitigación, la plantación de


una cortina forestal.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 168


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Este tipo de plantaciones forestales, suponen un beneficio al detener y/o


aminorar la velocidad del viento. Entre sus beneficios, evita el traslado de
residuos en el predio, y su posterior depósito en alambrados perimetrales. Del
mismo modo, la cortina forestal, es una ―cortina visual‖ con beneficios estéticos
para el proyecto, ya que oculta al observador, la disposición de residuos
urbanos tras una ―barrera verde‖.

Entre las especies a plantar, tenemos como posibilidades:


 Salicaceas (Álamos, Sauces)
 Cupresaceas (Cipreses)
 Pinaceas (Pinos)
Independientemente de la elección, la cortina forestal debe plantarse en hilera,
preferentemente doble y dependiendo del área a cubrir, también puede tener
cortinas secundarias internas.

Este tipo de plantaciones, en esta zona costera, supone la instalación de


sistemas de riego presurizados –riego por goteo-, lo cual representa una
mínima pero necesaria inversión para garantizar su supervivencia y desarrollo
de los arboles a implantar.

Plantación de arbustos autóctonos

Se trata de una revegetación inducida para recuperar la cobertura vegetal


perdida en las áreas impactadas. Entre los beneficios que encontramos de tal
práctica están: Disminución de la erosión eólica e hídrica

 La fijación de suelos y en consecuencia su conservación


 La dispersión de semillas y por lo tanto el mantenimiento de la
biodiversidad vegetal y animal
 El reciclado y movimiento de nutrientes
 La purificación del aire y del agua
Las especies autóctonas a utilizar serían las recomendadas por el INTA:
Atriplex lampa (zampa), Grindelia chiloensis (botón de oro), Senecio
filaginoides (yuyo moro), Atriplex sagittifolia (zampa crespa). Especies que
presentan las siguientes características de adaptación a las condiciones
extremas de la región:

 Adaptación a suelos degradados (salino-sódicos).


 Alto porcentaje de supervivencia al trasplante.
 Buena capacidad de rebrote.
 Resistencia a la sequía.
 Palatabilidad moderada y resistencia al pastoreo.
Para este método se realizara el laboreo agrícola del área a sanear y la
realización de surcos en dirección perpendicular a la dirección del viento para
implantar los plantines, previamente cultivados en vivero. Se prevé mantener
el cercado perimetral del área a recuperar para impedir el ramoneo de
herbívoros que impidan el desarrollo vegetal.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 169


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

ACCIONES IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACION MONITOREO DEL RECURSO


FASE DE TAREAS A SUSCEPTIBLES DE
LA OBRA REALIZAR CAUSAR EL RECURSO
DESCRIPCION DEL IMPACTO ACCION PROPUESTA PARAMETRO DE CONTROL FRECUENCIA RESPONSABLE
IMPACTO AFECTADO

Mantenimiento
Realizar controles vehiculares. Utilizacion Registros del mantenimiento de las maquinas y
Operación de preventivo y Pérdidas / derrames MENSUAL
AGUA Y de bandejas para prevenir derrames. vehiculos. Registro de derrames y Residuos
vehículos y correctivo de CONTAMINACION de lubricantes y ……………
SUELO Capacitación del personal en contención contaminados . Muestreo de Suelo
maquinarias vehículos y combustibles ANUAL
de derrames afectado.Registro de Capacitaciones
maquinarias
Excavacion,
Definir y señalizar los sitios actuales de
Extracción y MOVIMIENTO DE Registro de volúmenes de extracción de suelos
Extracción de Suelo SUELO extracción y acopio (material Cobertura + MENSUAL
Construccion
Movimiento de SUELOS
Top Soil) (m 3)
Suelos
de Modulos
Riego de caminos y frente de operación de
construccion. Asegurar cierre adecuado
de la compuerta de los camiones
Suspensión de polvo Afectación de
volcadores .Colocacion de cobertor(lona)
por extracción, carga, SUSPENSION DE visibilidad/
del material transportado en los camiones . Material Particulado (PM 10)
acopio y transporte POLVO Contaminacion del
Limitación velocidad de circulación.
de suelo aire con particulas
Reducción del tiempo y de la extensión de
la superficie expuesta. Mantenimiento de
AIRE Caminos

Movimiento de contaminacion
Generación de ruidos RUIDO sonora de vehiculos Control de emision de gases y ruidos en
vehículos y maquinarias y vehículos. Mantenimiento y Emisiones Gases de Combustion (CO,NOx,SO2
y maquinarias

MUNICIPALIDAD DE PUERTO DESEADO


maquinarias reacondicionamiento de equipos. ) Verificación Técnica Vehicular (VTV). Estudios
Generación de Utilizacion de Protector Auditivo para el de Niveles Sonoros Nivel de dB (A)
Emisiones gaseosas EMISIONES
contaminantes personal ANUAL
FASE DE CONSTRUCCION

por combustión GASEOSAS


atmosféricos

Suspensión de polvo
Riegos periódicos de caminos de acceso y
por extracción,carga, Afectación/Destrucci
PERDIDA DE frente de operación en la costruccion del
acopio y transporte ón de cobertura
BIOMASA modulo
de material vegetal
Extraer y acopiar , diferenciando la capa
fertil de suelo (Top Soil) . Minimizar
superficie a desmatar según m2/ año de Superficie afectada
requerimientos del proyecto. Planificar la
Extracción capa ECOSISTEMA
Desmatado apertura.Prohibición de intervención de
edáfica superficial
(desbroce) áreas con vegetación nativa que no sean
Apertura
Cambios en pautas requeridas por el proyecto. Los
PERTURBACION
de comportamiento movimientos de vehículos y equipos se
DEL HABITAT
de fauna silvestre realizarán solo por caminos demarcados.

Elaboracion de Procedimiento de Gestión


de Residuos. Disposicion de acuerdo a la
naturaleza de los mismo. Controlar
Manejo de Desechos de
disposición según Procedimiento. Registro de Generacion de Residuos (m3) MENSUAL
residuos operación GENERACION Residuos sólidos no
SUELO Y Inscripcion como Generador de Residuos
RESIDUOS contaminados y
AGUA Peligrosos y tratamiento con Empresas
SOLIDOS contaminados
habilitadas

Restauración simultánea a la operacion.


Excavación Modificacion del
Acopiar el suelo de cobertura con formas
Construcción de PERCEPTUAL paisaje/Alteración de PAISAJE
no geométricas. Desmonte secuencial de
Modulos las formas naturales
la zona de construccion de Modulos
Movimiento de
m2 de Superficie afectada ANUAL
Suelos

Programar las áreas de extracción y los


Explotación sin POBLACION/ ASPECTOS sitios de acopio del material. Remediacion
Uso del suelo
planificación ECONOMIA SOC-ECON de sitio una ves terminadas las tareas De
operacion

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 170


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

ACCIONES IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACION MONITOREO DEL RECURSO


FASE DE TAREAS A SUSCEPTIBLES DE
LA OBRA REALIZAR CAUSAR EL
IMPACTO RECURSO
DESCRIPCION DEL IMPACTO ACCION PROPUESTA PARAMETRO DE CONTROL FRECUENCIA RESPONSABLE
AFECTADO

Presencia de
Procedimiento de Operación. Supervision
componentes y
Descarga de AGUA Y Continua. Cobertura diaria de los RSU. Registro de Residuos Peligrosos m2
CONTAMINACION Residuos Peligrosos. MENSUAL
Residuos SUELO Pantallas moviles para voladura. Barrera de Superficie afectada
Voladura de
Forestal. Limpieza periodica de volatiles
materiales livianos
Operación del
Relleno Recubrimiento diario Afectación de Riego de caminos. Colocacion de
Sanitario y compactacion SUSPENSION DE visibilidad/ cobertor(lona) del material transportado en
Material Particulado (PM 10)
POLVO Contaminacion del los camiones . Limitación velocidad de
aire con particulas AIRE circulación. Mantenimiento de Caminos ANUAL

Trafico Generación de Control de emision de gases en


EMISIONES Emisiones Gases de Combustion (CO,NOx,SO2
contaminantes maquinarias y vehículos. Mantenimiento y
GASEOSAS ) Verificación Técnica Vehicular (VTV).
atmosféricos reacondicionamiento de equipos.
Procedimiento de Operación. . Supervision
Abandono de Continua. Mantenimiento Preventivo. Registro de Peso de Residuos Ingresados y DIARIA
Clasificacion de
Residuos Peligrosos. Detectar la falta de "desempeño ambiental Material Clasificados. Registro de ……………
Residuos
Voladura de livianos operativo" del personal. Capacitación del Capacitaciones MENSUAL
AIRE , AGUA personal
CONTAMINACION
Y SUELO
Tratamiento de
Operación de Generacion de Procedimiento de Operación. Supervision Registro de Peso de Residuos Organicos DIARIA

MUNICIPALIDAD DE PUERTO DESEADO


residuos organicos
Planta de Olores y Efluentes Continua. Planta Modular de Tratamiento tratados. Monitoreo de la Calidad del Agua ……………
(compost y
Clasificacion Liquidos de Efluentes Cloacales tratada MENSUAL
lombricultura)
FASE DE OPERACIÓN

Control de emision de ruidos en


Emisión de ruido en maquinarias y vehículos . Mantenimiento y
Verificación Técnica Vehicular. Estudios de
Generación de ruidos RUIDO fuentes fijas y AIRE reacondicionamiento de equipos. ANUAL
Niveles Sonoros Nivel de dB (A)
móviles Utilizacion de Protector Auditivo para el
personal
Cobertura diaria sistemática de los
Residuos. drenajes internos y externos
(obras de canalización y control del Monitoreo de la Calidad del Agua Subterranea.
Generación de Contaminacion del AGUA Y drenaje superficial) Sistema de Monitoreo de Lixiviado Parámetros físico
CONTAMINACION SEMESTRAL
Lixiviados Agua Subterranea SUELO impermeabilización para reducir el riesgo químicos: salinidad (mg/l) - pH - HCT (mg/l) -
de contaminación del agua subterránea. otros a definir
Recirculación
Control de Calidad del Agua en Pozo de

Generación de Colocación Sistema de venteo de gases de


Emisiones Gases de fermentacion (CH4 CO2 SEMESTRAL
Generación de Bio EMISIONES contaminantes fermentación. Monitoreo de la calidad del
CO NH3 H2S) Nivel de Explosividad . otros a …………………….
Gas GASEOSAS atmosféricos locales gas y mediciones para estimar flujos.
definir SEMANAL
y GEI Barreras Forestales
Operación del
AIRE
Relleno
Cumplir el programa de cubrición diaria y
Sanitario
compactación de los residuos. Prohibir el
Olores EMISIONES Molestias / reduccion Denucias de partes interesadas/ percepción de
ingreso de Residuos que desarrollen MENSUAL
Desagradables GASEOSAS Calidad de vida la población
malos olores. Programa de Limpieza de
Planta. Barreras Forestales
Control sanitario periódico de las
instalaciones del Relleno. Cobertura diaria
de los residuos. Alambrado perimetral.
Colocacion de “espantapájaros acústicos”
Proliferación de Proliferación Denucias de partes interesadas/ Inspeccion DIARIA
ASPECTOS . control higiénico y sanitario de
vectores sanitarios SALUD indeseable de visual del emplazamiento (densidad de ……………
SOC-ECON trabajadores (EPPs, vacunas)limpieza
vectores sanitario poblacion del vector) MENSUAL
periódica de zonas de alto riesgo

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 171


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

ACCIONES IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACION MONITOREO DEL RECURSO


FASE DE TAREAS A SUSCEPTIBLES DE
RECURSO
LA OBRA REALIZAR CAUSAR EL DESCRIPCION DEL IMPACTO ACCION PROPUESTA PARAMETRO DE CONTROL FRECUENCIA RESPONSABLE
AFECTADO
IMPACTO

PAISAJE
Eliminar Monticulos Eliminación de todo tipo de montículos
MOVIMIENTO DE Nivelación /
Inspeccion visual del emplazamiento Al FINALIZAR LAS
SUELOS acondicionamiento Colocacion de cobertor(lona) del material
SUELO TAREAS DE
Sistema de transportado en los camiones . Limitación CIERRE
Cobertura Final velocidad de circulación.

MUNICIPALIDAD DE PUERTO DESEADO


Sistema de Cobertura Final. Correcta
Monitoreo de la Calidad del Agua Subterranea.
Nivelacion. Replanteo de Drenajes
Contaminacion del Monitoreo de Lixiviado Parámetros físico
CONTAMINACION SUELO Y externos (obras control del drenaje
Cierre y Generación de Agua Subterranea químicos: salinidad (mg/l) - pH - HCT (mg/l) -
AGUA superficial). Recirculación. Control de SEMESTRAL
Remediacion Lixiviados otros a definir
Calidad del Agua en Pozo de monitoreo.
FASE DE CIERRE

GENERACION Al FINALIZAR LAS


Abandono de Los materiales, equipos e instalaciones
Desmantelamiento RESIDUOS inspeccion visual del emplazamiento TAREAS DE
residuos PAISAJE complementarias se retiraran del lugar
SOLIDOS CIERRE

Generación de Colocación Sistema de venteo de gases de


Emisiones Gases de fermentacion (CH4 CO2
Generación de Bio EMISIONES contaminantes fermentación. Monitoreo de la calidad del
AIRE CO NH3 H2S) Nivel de Explosividad - otros a SEMESTRAL
Gas GASEOSAS atmosféricos locales gas y mediciones para estimar flujos.
definir
y GEI Barreras Forestales

BIOMASA
Planificación
inadecuada para Verificar el correcto escarificado de la
Repoblamiento Recuperación de
laboreo de suelos.
cubierta vegetal
ECOSISTEMA superficie desafectada como relleno. m 2 / año suelo revegetado ANUAL
vegetal
Evaluar revegetación Registrar final de obra.
HABITAT
natural+inducida.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 172


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

6.3. Plan de Monitoreo y Control de los recursos afectados por la


actividad o proyecto.

El desarrollo del Plan de Monitoreo y Control Ambiental permitirá asegurar que


las medidas de control sean eficaces. También está orientado a verificar el
cumplimiento de las normativas ambientales que se aplican en este caso en
particular, verificando conjuntamente la efectividad de las medidas de
mitigación y finalmente, detectando en forma oportuna cualquier impacto que
no se haya previsto, de tal manera que pueda ser controlado, tomando y
ejerciendo las medidas pertinentes.

El monitoreo puede medir periódicamente los s parámetros especificados en la


siguiente Tabla:

Monitoreo de desarrollo vegetativo natural e inducido

Se deberá realizar un monitoreo para determinar el porcentaje de vegetación y


especies instaladas naturalmente, así como el número de individuos plantados
que se han establecidos. Esto se realiza visualmente y con muestreo en
periodo anual.

Este seguimiento permitirá cuantificar, controlar y corregir las acciones


planificadas para cumplir con el objetivo ambiental buscado.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 173


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Plan de Monitoreo
Plan de Monitoreo Ambiental - Proyecto Centro de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Recurso Parametros Tecnicas Analiticas Frecuencia Punto de Monitoreo Legislacion Aplicable

En caso de
Suelo HCT EPA 418.1 Mod Sitio de derrame Ley 24051 - Dto. 831/93 - Ley Pcial. Nº 2567 - Decreto Pcial. 712/02
Contaminacion

Temperatura 2550 B
PH SM 4500 H + B
Sólidos Sedimentables Cono Imhoff
Sólidos suspendidos totales Cono Imhoff
Cloro Libre SM 4500 CI G (DPD) Mensual
Coliformes Fecales SM 9223 A
Detergentes 425.1
DBO SM 5210 B
Efluentes DQO SM 5220 D
Residuales
SM 2510; 2540 C; 2023 B; Almacenamiento Ley Pcial. Nº 2658 - Ley 24051 - Dto. 831/93
tratados para 3500; 4500
Riego Físico - Químicos Completo
EPA 7140; 7460; 7610;
7770
EPA 418.1 o ASTM3921-
Hidrocarburos Totales Semestral
85
SM 4500 N org B (NTK
Nitrógeno Fosforo,
4500 PC
SM 3500 EPA 7131; 7191;
Metales Pesados
7421; 7470;
SM 2510; 2540 C; 2023 B;
3500; 4500
Físico - Químicos
EPA 7140; 7460; 7610;
Aguas 7770 Ley 24051 - Dto. 831/93 - Ley Pcial. Nº 2658 - Decreto Pcial.
Anual Freatímetro
subsuperficiales 007/2006 Ley Pcia Nº 1451 -Disposicion DRH 004/96
SM 3500 EPA 7131; 7191;
Metales Pesados
7421; 7470;
HCT EPA 418.1 Mod
Analizador infrarrojo
modificado,Determinación
CO, NOx, SO2, O3, partículas colorimétrica del Noz,
Anual Ley Nac. 20284/73
en suspensión y sedimentables Análisis de partículas en
Venteo de Gases
bombas de alto en
suspensión, Gravimetría
LEL (Limite Inferior de
Medicion con Explosimetro Semanal Ley 19587/72 - Decreto 351/79 Resolución M.T.E.S.S. 295/03
Explosividad)
Aire
Decreto 779/95. Anexo Ñ.
Material particulado Medición de emisiones de
Monóxido de carbono partículas visibles (humo)
Centros autorizados para
Hidrocarburos no quemados de motores diesel y de
el VTV correspondiente. Ley 24449 Dto nac. 779/96 - Ley Pcial. 2417 / Ley 19587/72 -
Dióxido de azufre. vehículos equipados con Anual
Puntos de Generacion el Decreto 351/79 Resolución M.T.E.S.S. 295/03
ellos.
emplazamiento

IRAM-CETIA 9C
Ruido
IRAM-CETIA 9C-1.

Recurso Parámetros Técnicas de Muestreo Frecuencia Punto de Monitoreo

Sitios relevados para evaluar los


Vegetación Composición Se identificaran los individuos presentes por familia, género y especie. Anual
cambios que se producen.

6.4. Plan de Contingencias


e) Situación de emergencia

1- Elementos extintores:
Se utilizarán extintores triclase ABC de 10 Kg de capacidad a razón de un
mínimo de un extintor cada 200 metros cuadrados y respetando una
distancia máxima al mismo de 15 metros desde cualquier punto medidos a
lo largo de la vía de circulación. Así mismo se instalarán extintores en la
plataforma de trabajo en la selección de residuos por encontrarse en un
nivel diferenciado.

2- Roles de emergencia:

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 174


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 175


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 176


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

6.5 Sugerencias para el desarrollo de la política medioambiental

Se sugiere implementar una política de manejo integral de los residuos


domiciliarios a partir de desarrollo de Planes de Actuación recomendado por la
SAyDS en ENGIRSU y elaborando Ordenanzas sobre el tema que sigan los
lineamientos de la Ley Nacional de RSU 25916 y que contengan regulaciones
técnicas para las etapas del Sistema GIRSU.

a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante


su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población;
b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la
implementación de métodos y procesos adecuados;
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre
el ambiente;
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

Se recomienda establecer los siguientes planes de acción:

Educación, Comunicación y Participación Ciudadana.

 Establecer programas de difusión y concientización sobre GIRSU,


destinados a conseguir la imprescindible colaboración de la población para
la reducción de la generación y el cumplimiento de metas de valorización.

 Organizar campañas en las escuelas, destinadas a generar conciencia en la


temática de los RSU e impulsar acciones concretas en esos ámbitos
relacionadas con la reducción, el reuso y el reciclado.

Fomento a la reducción en origen y valorización de los RSU

 Desarrollar programas de trabajo conjunto con el sector privado, focalizando


en el suministro de información y capacitación en materia de GIRSU.

 Fomentar el establecimiento de metas sectoriales de reducción de la


fracción RSU de las corrientes de desechos en empresas, comercios e
industrias, y la utilización de materiales reciclados como materia prima.

 Fomentar acuerdos voluntarios con sectores productivos.

 Identificar y establecer alternativas y mecanismos para alentar a la industria


a implementar programas de certificación ambiental y evaluaciones de ciclo
de vida.

 Identificar y establecer alternativas y mecanismos para alentar a la industria


a introducir tecnologías y prácticas de producción limpia, como así también
mejoras en sus procesos que redunden en la disminución de la cantidad y

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 177


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

peligrosidad de los residuos que generen, tanto de sus propias corrientes,


como luego durante el ciclo de vida de los productos comercializados.

 Promover la valoración institucional y jerárquica de las unidades


responsables de los servicios de RSU en el ámbito municipal.

 Impulsar programas de capacitación y perfeccionamiento de recursos


humanos y formación de especialistas en la gestión de RSU, tanto del
municipio, como en el privado de servicios vinculados.

También se sugiere la creación del área de Educación Ambiental y la


adecuación del área de Gestión Integral de RSU dentro de la Dirección de
Medioambiente con las siguientes misiones y funciones.

Educación Ambiental
Misión: Proponer y coordinar programas y acciones de educación,
capacitación, recopilación de información y difusión orientados a la creación de
actitud favorable con el cuidado del medio ambiente, y elaborar proyectos
relacionados con el desarrollo de las políticas ambientales de la Dirección de
Medio Ambiente.

Funciones:

 Elaborar y proponer proyectos o acciones tendientes a la conservación,


mejoramiento y restauración del medio ambiente.
 Planificar, ejecutar y evaluar diferentes proyectos de Educación
Ambiental y Campañas de Concientización orientados a la población en
general.
 Planificar, ejecutar y evaluar programas de Educación Ambiental
destinados a la población estudiantil en los diferentes niveles educativos
y modalidades.
 Proponer y coordinar programas y acciones de educación, capacitación
y difusión, dirigidos a la formación de recursos humanos especializados
y a la creación de una conciencia ambiental en la población, con el fin de
lograr pautas de comportamiento adecuado y participación responsable.
 Planificar, ejecutar y evaluar programas destinados a la Educación y
Concientización del personal municipal sobre actitudes y
comportamientos básicos necesarios para proteger y preservar el medio
ambiente en sus rutinas de trabajo habituales.
 Promover campañas de difusión dirigidas a la comunidad en su conjunto
y a sectores particularmente involucrados en ciertos aspectos de la
problemática ambiental, tendiente al desarrollo de conductas que
favorezcan a un mejoramiento de la calidad de vida de la población.
 Promover la difusión a través de los diversos medios de comunicación
de las funciones, actividades y servicios que brinda el municipio con el
objeto de contribuir a la protección y cuidado del medio ambiente.
 Coordinar propuestas de trabajo con instituciones educativas,
organizaciones no gubernamentales, grupos sociales diversos, uniones

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 178


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

vecinales y otros sectores del municipio en relación a la implementación


de programas y proyectos de educación ambiental.
 Promover y gestionar los recursos necesarios para cubrir las demandas
de información sobre problemas ambientales, cuidado y preservación del
medio ambiente requerida por los ciudadanos, grupos sociales e
instituciones.
 Gestionar la participación de diversos profesionales y especialistas en
problemáticas ambientales con el fin de ofrecer capacitación a diversos
sectores de la sociedad.

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos


Misión: Preparar, ejecutar, coordinar y administrar el plan de gestión integral
de residuos sólidos urbanos, así como los programas y proyectos que lo
integren.

Funciones:

 Elaborar, ejecutar y evaluar el plan municipal para la gestión integral de


los residuos sólidos urbanos, cuya finalidad consiste en el manejo de los
residuos sólidos urbanos, asegurando la protección ambiental y la salud
humana, y procurando la mejora de calidad de vida de la población.
 Supervisar y controlar el trabajo de la Planta de Clasificación de RSU.
 Ejecutar las obras necesarias para la Disposición Final de RSU y
controlar su funcionamiento.
 Coordinar las acciones necesarias para la instalación, mantenimiento y
funcionamiento de los Eco Puntos o Puntos Limpios en el Ejido Urbano
de Puerto Deseado.
 Proponer mecanismos para incrementar la eficiencia en la recuperación
de costos derivados de la instalación y la operación de Eco Puntos o
Puntos Limpios, Planta de Tratamiento y Disposición Final de RSU.
 Recopilar y procesar los datos económicos - financieros municipales,
referidos a los costos actuales de los servicios de recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de RSU.
 Prestar asesoramiento a la Secretaría de Servicios y Medio Ambiente en
lo referente a aspectos económicos, sociales y ambientales de la gestión
integral de los RSU.
 Elaborar y proponer un plan de comunicación y educación ambiental
referido a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, en
coordinación con los Organismos que correspondan.
 Mantener actualizado el Registro de Generadores y Transportistas de
los diferentes tipos de Residuos que ingresan a la Planta.
 Controlar el ingreso de los Residuos a la Planta y su correcto tratamiento
y disposición final.
 Definir y publicar los puntos de descarga y disposición de los diferentes
tipos de residuos dentro del predio de la Planta.
 Capacitar al personal afectado.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 179


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

 Llevar un registro sistematizado y actualizado de los volúmenes


ingresados a la Planta para su posterior cobro de la tasa de Renta
Municipal.
 Incentivar la implementación de sistemas de gestión a los efectos de
minimizar la generación de residuos promoviendo la reutilización y
reciclado de los mismos.

6.6 Recomendaciones para establecer el sistema de gestión ambiental

Una vez en Operación se recomienda la implementación de un Sistema de


Gestión Ambiental con el criterio de la Norma ISO 14.001: 2004, de forma tal
de favorecer el manejo sustentable la protección ambiental y la prevención de
la contaminación en equilibrio con las necesidades sociales y económicas

La Norma ISO 14001 versión 2004, especifica los requisitos para un sistema de
gestión ambiental que le permita a una organización desarrollar e implementar
una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la
información sobre los aspectos ambientales significativos.

Un sistema de este tipo le permitirá al CGIR desarrollar una política ambiental,


establecer objetivos y procesos para alcanzar los compromisos de la política,
tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento y demostrar la
conformidad del sistema.

Esta Norma Internacional se basa en la metodología conocida como Planificar-


Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). La metodología PHVA se puede describir
brevemente como:

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir


resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

Hacer: implementar los procesos.

Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la


política ambiental, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros
requisitos, e informar sobre los resultados.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema


de gestión ambiental.

Se recomienda además seguir los lineamientos de las siguientes normas IRAM

Norma IRAM 29556 Compostaje aeróbico. Parte 1 -Conceptos básicos,


factibilidad del tratamiento y buenas prácticas del proceso de compostaje de
residuos verdes

Norma IRAM 29523. "Determinación de la composición de los Residuos sólidos


urbanos sin tratamiento previo"

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 180


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

7. RESUMEN EJECUTIVO

1. Objetivos del Proyecto que se analiza en el EIA.


El Proyecto en análisis se denomina " Construcción y Operación del Centro de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado, Provincia
de Santa Cruz.
El objetivo del presente estudio es detectar, analizar y evaluar los potenciales
impactos ambientales que del proyecto pudieran derivarse, con el propósito de
proponer medidas para minimizar impactos de las diferentes etapas de su vida
(construcción, operación y abandono).

2. Contexto y marco normativo del proyecto.


Se presenta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Centro de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos a realizar por la Municipalidad
de Puerto Deseado, en el marco de la Estrategia Nacional para la Gestión
Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en Argentina, que se financiará con el
aporte de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
(SAyDS) y la Municipalidad de Puerto Deseado.

El EIA se desarrolla con el fin de cumplimentar los requerimientos establecidos


en la Ley Provincial Nº 2.829 de Residuos Sólidos Urbanos y de acuerdo a los
criterios de la Ley Nº 2.658 de Estudio de Impacto Ambiental.

3. Metodología y orientación del EIA.


En cuanto a la ejecución del EIA, la Municipalidad de Puerto Deseado contrató
a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) Unidad Académica
Caleta Olivia.

Este estudio considera como antecedente directo y relevante el Proyecto


―Adecuación del actual sistema de gestión de R.S.U. en la localidad de Puerto
Deseado‖ elaborado por la Subsecretaria de Medio Ambiente de la provincia de
Santa Cruz.
A través de este proyecto se solicitó y obtuvo el financiamiento de un monto
de $ 5.000.000 (pesos cinco millones) de la Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación para su ejecución.

La metodología utilizada para este EIA requirió de la recopilación de la


normativa legal nacional, provincial y municipal relevante al proyecto, la
información descriptiva del proyecto, redactado por la Universidad Nacional de
la Patagonia Austral, el diseño de la Planta de Clasificación por parte de la
empresa Desarrollo de Equipos Industriales S.A. (DEISA) y la descripción del
medio físico y socioeconómico del área objeto de estudio basada en trabajo de
campo y recopilación de bibliografía e información de base. En base a estos
antecedentes, se identificaron los impactos ambientales positivos y negativos
relevantes en el área de influencia directa e indirecta del proyecto,

4. Breve descripción del área de influencia del proyecto.


El desarrollo del proyecto influirá sobre la Gestión de los Residuos Sólidos
Urbanos en la en la ciudad de Puerto Deseado al Noreste de la provincia de
Santa Cruz, dentro del departamento Deseado.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 181


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

El Área proyecto se localiza a 5 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Puerto


Deseado ubicado a unos 1.500 metros al noreste del actual vaciadero llegando
por la Ruta Néstor Kirchner de acceso al Futuro Parque industrial Puerto
Deseado, de la cual el predio y portón de ingreso se encuentra a 350 metros.

Las coordenadas geográficas del proyecto son:

Vértices predio Coord. GK- Sist. de Referencia Campo Inchauspe


Y X
Vértice 1 3.510.823 4.714.717
Vértice 2 3.511.323 4.714.732
Vértice 3 3.510.832 4.714.436
Vértice 4 3.511.332 4.714.452

El terreno dispuesto para la construcción del Centro de Gestión Integral de


Residuos Sólidos Urbanos (CGIR) cuenta con aproximadamente 14 Ha sobre
terrenos cedidos por la Armada Argentina mediante convenio, Cuenta con
alambrado perimetral en toda su extensión y un galpón de aproximadamente
200 m2 sin instalaciones.
Si bien no se cuenta con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda
realizado en el 2010 de la localidad, tomando como base la población de
Puerto Deseado en el año 2001 y agregándole el porcentaje de crecimiento del
Departamento Deseado y haciendo una proyección hasta el año 2013 la
población de Puerto Deseado en este año se puede estimar en alrededor de
20.000 habitantes.
Las actividades predominantes en esta Región de la Provincia de Santa Cruz
son la Pesca, el Turismo y recientemente la Minería.
La situación actual de Gestión de RSU en Puerto Deseado está caracterizada
por la existencia de un basural municipal e informal a cielo abierto sin gestión
en cuanto a percolado de líquidos lixiviados, proliferación de vectores sanitarios
y emisiones de biogás y en donde se ha presentado quema incontrolada de los
RSU.
La incorrecta gestión de los residuos y su alto impacto ambiental asociado
figura entre los mayores problemas ambientales de la Ciudad de Puerto
Deseado. El incremento poblacional, el aumento del consumo, la proliferación
del uso de envases descartables, y la generación creciente de productos y
deshechos químicamente complejos, han resultado en un incremento en la
generación y en la complejidad de los R.S.U. que plantea un desafío para la
sustentabilidad del actual modelo de gestión de residuos ya que comprometen
la capacidad de asimilación de los mismos por parte de nuestros ecosistemas
además de entrar en conflicto con los usos del suelo y recursos naturales por
parte de la comunidad (Ecobaires.com 2005)

5. Breve descripción del proyecto


El Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos estará integrada
por:
 La Planta de Clasificación de Residuos
 Zona de Compostaje y Lombricultura
 Relleno Sanitario

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 182


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Parámetros de Diseño
El proyecto ha sido desarrollado partiendo de los siguientes parámetros de
diseño:
Tasa de diaria de generación de residuos = 16,44 Tn/día
Generación media mensual de residuos = 500 Tn/mes
Densidad de residuos compactados = 0,90 Tn/m3

Construcción del Relleno Sanitario


Se propone un método mixto de relleno, combinando el de trinchera y el de la
plataforma. Los métodos mixtos son considerados los más eficientes ya que
permiten ahorrar el transporte del material de cubierta y aumentan la vida útil
del sitio.

Planta de Clasificación
Tendrá una capacidad de procesamiento de aproximadamente 5 toneladas de
residuos por hora de trabajo,
La Planta de clasificación recuperará los materiales inorgánicos con valor
comercial de la corriente de residuos y separara el material orgánico para su
posterior elaboración de compost.

Zona de Compostaje
El compostaje es una técnica de estabilización y de tratamiento aerobio de los
residuos orgánicos biodegradables. El resultado de una actividad biológica
compleja desarrollada en condiciones controladas.
El compostaje permite una gestión correcta de los residuos orgánicos,
permitiendo la valoración de los mismos, sin que vayan a parar al relleno
Sanitario, lo que facilitara su explotación: disminuye la cantidad y peligrosidad
de los lixiviados, se reduce la producción de olores y la formación de gases a
consecuencia de fermentaciones anaerobias, se minimiza la presencia de
vectores animales, etc.

Operación dentro del Relleno Sanitario


La operación diaria del relleno se hará en fajas, considerando el volumen día
de generación de residuos de 18,27 m3 (que resulta de dividir el peso diario
por la densidad de compactación) y el espesor de 0,30 m se construirán fajas
diarias de 60,9 m2.Estas fajas se irán yuxtaponiendo periódicamente,
sirviendo la primera a la segunda, esta de la tercera y así sucesivamente.
Inmediatamente después de ser compactados en las celdas y al final de la
jornada, los residuos serán cubiertos con una capa de suelo que será
compactado.

Clausura del Relleno Sanitario


La operación del Relleno Sanitario se termina una vez que la capacidad
superficial para recibir residuos se agota. La clausura debe diseñarse de
manera que no representé un riesgo para el ambiente y la salud pública.
Estos objetivos se logran a partir de una eficiente construcción del sistema de
cobertura final y de contemplar el manejo y control de lixiviados y gases, así
como las tareas de mantenimiento del sitio.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 183


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

6. Principales impactos ambientales identificados.

Aire:
Corresponde principalmente al consumo de combustibles fósiles por parte de la
maquinaria, las emisiones de polvo durante la construcción de la obra y
operación y el tránsito de vehículos y maquinaria. También se verá afectada la
calidad del aire como consecuencia de la emisión de gases y olores producto
de los residuos.

Agua:
Durante la fase Construcción se va a proceder a un desbroce general de la
zona, lo cual influirá en la escorrentía superficial. En cuanto a la calidad las
aguas superficiales pueden verse afectadas por derrames accidentales de
aceites industriales o lubricantes procedentes de la maquinaria o por depósitos
de hidrocarburos. En la zona prevista del proyecto no existe ningún acuífero
subterráneo significativo que pueda verse afectado.
En la fase de operación las propiedades del agua tanto superficial como
subterránea pueden ser afectadas por el contacto con los lixiviados. Para que
esto no ocurra se ha previsto la construcción de un sistema de
impermeabilización y colección de lixiviados.

Geología:
Se cambiara de forma permanente la morfología del terreno. Se pueden
generar problemas derivados de desprendimientos o inestabilidad de taludes.
Además, se modificarán los escurrimientos superficiales e incrementarán la
erosión por ser una zona seca y ventosa.

Ruido:
Existe un impacto negativo como consecuencia del funcionamiento de la
maquinaria en la preparación del terreno (desbroce, excavaciones, movimiento
de tierra, etc.), así como la construcción de los edificios y la operación diaria del
Centro de Gestión de Residuos. El tráfico vehicular también es un factor que
aumentara el nivel de ruidos en la zona.

Suelo:
La remoción de la capa superficial del suelo impacta negativamente sobre los
factores calidad-capacidad, asentamiento-compactación y erosión de los suelos
en su característica superficial. Estos factores se verán modificados
irreversiblemente respecto de las condiciones naturales del suelo ya que las
obras de construcción y posterior operación alteran el grado de compactación
original, la estructura del suelo y lo erosionan modificando su capacidad base.
En la fase de operación los impactos pueden deberse a posibles vertidos
accidentales de sustancias contaminantes derivado del mantenimiento,
compostaje o de los lixiviados. Diseminación de papeles, plástico y materias
livianas, extracción de tierra para ser utilizada como material de cobertura.

Flora:
El principal impacto sobre la vegetación es la destrucción o eliminación de la
misma por el desbroce y la ocupación del suelo. Esto además puede ocasionar
procesos erosivos, tanto de origen hídrico como eólico.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 184


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Fauna
Se ha identificado el deterioro, modificación o eliminación del hábitat de las
especies que ocupan la zona en la que se va a implantar el proyecto. Esto
provoca el desplazamiento de individuos como consecuencia del aumento del
nivel sonoro, polvo, olores y personas. Debido al tráfico vehicular puede
incrementarse el número de animales muertos o lastimados.

Paisaje:
El desbroce y eliminación de la vegetación generaría cambio en la percepción
del paisaje, pero en este caso tendrá una mínima incidencia por la escasa
superficie ocupada por la vegetación.
Por otra parte, las excavaciones, movimientos de tierras, el tráfico, presencia
de maquinaria y de instalaciones de obra generan un cambio en la percepción
del paisaje al introducir elementos que anteriormente no existían y a las
modificaciones propias de las obras.

Usos del suelo:


La ocupación del suelo se debe a la construcción del vaso del vertido y a las
nuevas instalaciones, limitando el uso de terrenos para otros fines.

Empleo- Población- Economía:


En todas las fases del proyecto las actividades que se desarrollan son un
impacto positivo ya que se generan fuentes de trabajo. Esto ayuda a la
economía de la población y al desarrollo de la misma.
Además, la disposición ambientalmente segura de los desechos, acarreará
mejoras importantes en la salud pública y ocupacional, la visual del paisaje y la
disminución del riesgo de contaminación de los suelos por la disposición
inadecuada de desechos.

Salud:
En todas las fases del proyecto el polvo puede causar enfermedades
respiratorias. La continua exposición a altos niveles de ruido puede ocasionar
problemas de características fisiopatológicas, psicológicas y lesivas.
La presencia de personas que realizan un trabajo de separación de elementos
en la basura y realizan manipulación de la misma, pueden contraer
enfermedades a través de la inhalación, el contacto con la piel (transmisión
percutánea) e ingestión. Las emisiones gaseosas pueden causar serios
problemas para la salud.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 185


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

7. Plan de Gestión Ambiental a desarrollar.

ACCIONES IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACION


FASE DE TAREAS A SUSCEPTIBLES
LA OBRA REALIZAR DE CAUSAR EL RECURSO
DESCRIPCION DEL IMPACTO ACCION PROPUESTA
IMPACTO AFECTADO

Mantenimiento
Realizar controles vehiculares. Utilizacion
Operación de preventivo y Pérdidas / derrames
AGUA Y de bandejas para prevenir derrames.
vehículos y correctivo de CONTAMINACION de lubricantes y
SUELO Capacitación del personal en contención
maquinarias vehículos y combustibles
de derrames
maquinarias
Excavacion,
Definir y señalizar los sitios actuales de
Extracción y MOVIMIENTO DE
Extracción de Suelo SUELO extracción y acopio (material Cobertura
Movimiento de SUELOS
Construccion + Top Soil)
Suelos
de Modulos

Riego de caminos y frente de operación


de construccion. Asegurar cierre
adecuado de la compuerta de los
Suspensión de polvo Afectación de
camiones volcadores .Colocacion de
por extracción, SUSPENSION DE visibilidad/
cobertor(lona) del material transportado
carga, acopio y POLVO Contaminacion del
en los camiones . Limitación velocidad
transporte de suelo aire con particulas
de circulación. Reducción del tiempo y de
la extensión de la superficie expuesta.
AIRE Mantenimiento de Caminos

Movimiento de Generación de contaminacion


RUIDO sonora de vehiculos Control de emision de gases y ruidos en
vehículos y ruidos maquinarias y vehículos. Mantenimiento y
y maquinarias
maquinarias reacondicionamiento de equipos.
Emisiones Generación de Utilizacion de Protector Auditivo para el
EMISIONES
gaseosas por contaminantes personal
FASE DE CONSTRUCCION

GASEOSAS
combustión atmosféricos

Suspensión de polvo
Riegos periódicos de caminos de acceso
por extracción,carga,
Afectación/Destrucci y frente de operación en la costruccion del
acopio y transporte PERDIDA DE
ón de cobertura modulo
de material BIOMASA
vegetal
Extraer y acopiar , diferenciando la capa
fertil de suelo (Top Soil) . Minimizar
superficie a desmatar según
ECOSISTEM requerimientos del proyecto. Planificar la
Extracción capa
Desmatado A apertura.Prohibición de intervención de
edáfica superficial
(desbroce) áreas con vegetación nativa que no sean
Apertura
Cambios en pautas requeridas por el proyecto. Los
PERTURBACION
de comportamiento movimientos de vehículos y equipos se
DEL HABITAT
de fauna silvestre realizarán solo por caminos demarcados.

Elaboracion de Procedimiento de Gestión


de Residuos. Disposicion de acuerdo a la
naturaleza de los mismo. Controlar
Manejo de Desechos de
disposición según Procedimiento.
residuos operación GENERACION Residuos sólidos no
SUELO Y Inscripcion como Generador de Residuos
RESIDUOS contaminados y
AGUA Peligrosos y tratamiento con Empresas
SOLIDOS contaminados
habilitadas

Modificacion del Restauración simultánea a la operacion.


Excavación
paisaje/Alteración Acopiar el suelo de cobertura con formas
Construcción de PERCEPTUAL PAISAJE
de las formas no geométricas. Desmonte secuencial
Modulos
naturales de la zona de construccion de Modulos
Movimiento de
Suelos

Programar las áreas de extracción y los


Explotación sin POBLACION/ ASPECTOS sitios de acopio del material.
Uso del suelo
planificación ECONOMIA SOC-ECON Remediacion de sitio una ves terminadas
las tareas De operacion

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 186


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

ACCIONES IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACION


FASE DE TAREAS A SUSCEPTIBLES
LA OBRA REALIZAR DE CAUSAR EL
IMPACTO RECURSO
DESCRIPCION DEL IMPACTO ACCION PROPUESTA
AFECTADO
Presencia de
Procedimiento de Operación.
componentes y
Supervision Continua. Cobertura diaria de
Descarga de Residuos AGUA Y
CONTAMINACION los RSU. Pantallas moviles para voladura.
Residuos Peligrosos. SUELO
Barrera Forestal. Limpieza periodica de
Voladura de
volatiles
materiales livianos
Operación del
Recubrimiento diario Riego de caminos. Colocacion de
Relleno Afectación de
y compactacion SUSPENSION DE cobertor(lona) del material transportado
Sanitario visibilidad/
en los camiones . Limitación velocidad
POLVO Contaminacion del
de circulación. Mantenimiento de
aire con particulas AIRE Caminos

Trafico Generación de Control de emision de gases en


EMISIONES
contaminantes maquinarias y vehículos. Mantenimiento y
GASEOSAS
atmosféricos reacondicionamiento de equipos.
Procedimiento de Operación. .
Abandono de
Supervision Continua. Mantenimiento
Clasificacion de Residuos
Preventivo. Detectar la falta de
Residuos Peligrosos.
"desempeño ambiental operativo" del
Voladura de livianos AIRE , AGUA
personal. Capacitación del personal
CONTAMINACION
Y SUELO
Tratamiento de
Operación de Generacion de Procedimiento de Operación.
residuos organicos
Planta de Olores y Efluentes Supervision Continua. Planta Modular de
(compost y
Clasificacion Liquidos Tratamiento de Efluentes Cloacales
lombricultura)
FASE DE OPERACIÓN

Control de emision de ruidos en


Emisión de ruido en maquinarias y vehículos . Mantenimiento
Generación de
RUIDO fuentes fijas y AIRE y reacondicionamiento de equipos.
ruidos
móviles Utilizacion de Protector Auditivo para el
personal
Cobertura diaria sistemática de los
Residuos. drenajes internos y externos
(obras de canalización y control del
drenaje superficial) Sistema de
Generación de Contaminacion del AGUA Y
CONTAMINACION impermeabilización para reducir el riesgo
Lixiviados Agua Subterranea SUELO
de contaminación del agua subterránea.
Recirculación
Control de Calidad del Agua en Pozo de
monitoreo
Generación de Colocación Sistema de venteo de gases
Generación de Bio EMISIONES contaminantes de fermentación. Monitoreo de la calidad
Gas GASEOSAS atmosféricos locales del gas y mediciones para estimar flujos.
y GEI Barreras Forestales
Operación del
Relleno AIRE
Cumplir el programa de cubrición diaria y
Sanitario
Molestias / compactación de los residuos. Prohibir el
Olores EMISIONES
reduccion Calidad ingreso de Residuos que desarrollen
Desagradables GASEOSAS
de vida malos olores. Programa de Limpieza de
Planta. Barreras Forestales

Control sanitario periódico de las


instalaciones del Relleno. Cobertura
diaria de los residuos. Alambrado
Proliferación de Proliferación perimetral. Colocacion de
ASPECTOS
vectores sanitarios SALUD indeseable de ―espantapájaros acústicos‖ . control
SOC-ECON
vectores sanitario higiénico y sanitario de trabajadores
(EPPs, vacunas)limpieza
periódica de zonas de alto riesgo

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 187


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

ACCIONES IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MITIGACION


FASE DE TAREAS A SUSCEPTIBLES
RECURSO
LA OBRA REALIZAR DE CAUSAR EL DESCRIPCION DEL IMPACTO ACCION PROPUESTA
AFECTADO
IMPACTO

PAISAJE
Eliminar Monticulos Eliminación de todo tipo de montículos
MOVIMIENTO DE Nivelación /
SUELOS acondicionamiento Colocacion de cobertor(lona) del material
SUELO
transportado en los camiones .
Sistema de
Limitación velocidad de circulación.
Cobertura Final

Sistema de Cobertura Final. Correcta


Nivelacion. Replanteo de Drenajes
Contaminacion del
CONTAMINACION SUELO Y externos (obras control del drenaje
Cierre y Generación de Agua Subterranea
AGUA superficial). Recirculación. Control de
Remediacion Lixiviados
Calidad del Agua en Pozo de monitoreo.
FASE DE CIERRE

GENERACION
Abandono de Los materiales, equipos e instalaciones
Desmantelamiento RESIDUOS
residuos PAISAJE complementarias se retiraran del lugar
SOLIDOS

Generación de Colocación Sistema de venteo de gases


Generación de Bio EMISIONES contaminantes de fermentación. Monitoreo de la calidad
AIRE
Gas GASEOSAS atmosféricos locales del gas y mediciones para estimar flujos.
y GEI Barreras Forestales

BIOMASA
Planificación
inadecuada para Verificar el correcto escarificado de la
Repoblamiento Recuperación de ECOSISTEM
laboreo de suelos. superficie desafectada como relleno.
vegetal cubierta vegetal A
Evaluar revegetación Registrar final de obra.
HABITAT
natural+inducida.

8. Recomendaciones

Recomendaciones para el desarrollo de la política medioambiental

Se sugiere implementar una política de manejo integral de los residuos


domiciliarios a partir de desarrollo de Planes de Actuación recomendado por la
SAyDS en ENGIRSU y elaborando Ordenanzas sobre el tema que sigan los
lineamientos de la Ley Nacional de RSU 25916 y que contengan regulaciones
técnicas para las etapas del Sistema GIRSU.

a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante


su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población;
b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la
implementación de métodos y procesos adecuados;
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre
el ambiente;
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 188


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Recomendaciones para establecer el sistema de gestión ambiental

Una vez en Operación se recomienda la implementación de un Sistema de


Gestión Ambiental con el criterio de la Norma ISO 14.001: 2004, de forma tal
de favorecer el manejo sustentable la protección ambiental y la prevención de
la contaminación en equilibrio con las necesidades sociales y económicas

Se recomienda además seguir los lineamientos de las siguientes normas IRAM

Norma IRAM 29556 Compostaje aeróbico. Parte 1 -Conceptos básicos,


factibilidad del tratamiento y buenas prácticas del proceso de compostaje de
residuos verdes

Norma IRAM 29523. "Determinación de la composición de los Residuos sólidos


urbanos sin tratamiento previo".

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 189


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia


Argentina de Agricultura y Ganadería, Tomo II. Editorial Acme S.A.C.I. Buenos
Aires.

Canter, L. 1997. Manual para la evaluación de impacto ambiental. Técnicas


para la elaboración de estudios de impacto. Ed. Mc Graw Hill.

CalRecovery Inc, ―Guía de Rellenos Sanitarios en Países de Desarrollo‖


California, 1997.

Centro Estadística Educativa – Consejo Provincial de Educación – Provincia de


Santa Cruz – Año 2012.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente S. /f.


Rellenos sanitarios manuales.

Ciano, N., Nakamatsu, V., Luque, J., Amari, M., Owen, M., Lisoni, C. 2000a.
Revegetación de áreas disturbadas por la actividad petrolera en la Patagonia
extrandina (Argentina). XI Conference of International Soil Conservation
Organization (ISCO 2000). Buenos Aires, Argentina.

Ciano, N., Nakamatsu, V., Luque, J., Amari, M., Owen, M., Lisoni, C.
2000b.Recomposición de la cobertura vegetal en un área disturbada por la
realización de una Locación en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
Cuartas Jornadas de Preservación de Agua, Aire y Suelo en la Industria del
Petróleo y del Gas. Salta.

Ciano, N; Salomone, J.; Nakamatsu, V.; Luque, J. 2001. Nuevos escenarios


para la remediación de áreas degradadas en la Patagonia. Taller de
actualización sobre métodos de evaluación, monitoreo y recuperación de
pastizales naturales patagónicos. V Reunión del Grupo Regional Patagónico de
Ecosistemas de Pastoreo INTA FAO. Esquel, 2001.

Ciano, N; V. Nakamatsu; J. Luque; C. Vicente y C. Lisoni. 2003. Plan de


abandono de canteras y picadas en la Cuenca del Golfo San Jorge – Patagonia
Argentina. Quintas Jornadas de Preservación de Agua, Aire y Suelo en la
Industria del Petróleo y del Gas. Mendoza.

Conesa Fernández-Vítora, V. 1993. Guía Metodológica para la Evaluación del


Impacto Ambiental. Ed.Mundi Prensa.

Consejo Provincial de Educación – Educación en cifras – Provincia. Santa Cruz


Año 2010.

Cruzate, G., González, L. y Panigatti, J.; 2007. Mapa de Suelos y Ambientes.


Santa Cruz – Argentina.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 190


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

Del Valle, H., Bouza, P.J., Rial, P.E. y González, L., 2002. Suelos. En: M.J.
Haller (Edit.): Geología y Recursos Naturales de Santa Cruz. Relatorio del XV
Congreso Geológico Argentino. El Calafate, V-3:815-828. Buenos Aires, 2002.

Del Valle, H.; 1998. Atlas de Suelos de la República Argentina, en versión CD-
ROM, Aeroterra et al. (1995) en Patagonian Soils: a regional synthesis.

Ecobaires.com 2005 Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos para la


localidad de Puerto Deseado y Plan Contingente para la Disposición Final de
los residuos de la industria pesquera.

―Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos


(ENGIRSU)‖, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Septiembre de
2005 - Inédito.

Godagnone, R., 2007. Actualización del Mapa de Suelos de la Provincia de


Santa Cruz. En Mapa de Suelos y Ambientes, Santa Cruz-Argentina. Cruzate,
G. y Panigatti, J. (2006). INTA.

González Arzac R., Díaz J L., Calvetty Amboni B., 1991. Geohidrología del área
noreste de la provincia de Santa Cruz. Consejo Federal de Inversiones.
Colección Hidrología Subterránea Nº 1. Buenos Aires

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

INTA. Visor GeoINTA. Mapas de Suelos de escala 1:500.000. Versión on-line


http://geointa.inta.gov.ar/visor/?p=model_suelos consultada el día 7-4-2013.
INTA-Guía Geográfica Interactiva de Santa Cruz.

IUCN (The World Conservation Union). 2004. Red List of Threatened Species
(en línea) http://www.iucnredlist.org/search/search-basic

Jaramillo, J. 2002. Residuos sólidos municipales: Guía para el diseño,


construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.
http.://www.cepis.ops-oms.org. (Verificado septiembre 2007)

Manual del Inversor – Puerto Deseado – Año 2010.

MINAM S./f. ―Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre


de relleno sanitario mecanizado‖

―Manual Operativo de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para


Medianos y Pequeños Asentamientos de Argentina‖ Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable

Morello, J.H., 1995. Grandes Ecosistemas de Suramérica. En G. Gallopín


(Comp.): El Futuro Ecológico de un Continente. Fond. De Cult. Econ., México.
Vol. 1: 21-100.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 191


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

NORMA INTERNACIONAL ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental -


Requisitos con orientación para su uso

Roig, F.A. 1998. La vegetación de la Patagonia. En: Correa, M.N.


(coordinadora) Flora Patagónica. Colección Científica. Tomo VIII. Parte 1. INA.
Buenos Aires.

Semarnat 2006 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de


México Manual de Compostaje municipal

SEGEMAR – SSMN (1998) Hoja Geológica Puerto Deseado 4766-III/IV

Seóanez Calvo, Mariano (1998) Contaminación del Suelo: Estudios,


Tratamientos y Gestión - Editorial Mundi – Prensa – Madrid. España.

Seóanez Calvo, Mariano (1998) Medio Ambiente y Desarrollo: Manual de


Gestión de los Recursos en función del Medio Ambiente - Editorial Mundi –
Prensa – Madrid. España.

Schoeneberger, P.J., Wysocki, D.A., Benham, E.C. and Broderson, W.D., 1998.
Field Book for Describing and Sampling Soils. Natural Resources Conservation
Service, USDA. National Soil Survey Center. Lincoln, NE.

Soil Survey Staff, 2006. Clave para la Taxonomía de Suelos. Departamento de


Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Servicio de Conservación de
Recursos Naturales (NRCS). Décima edición.

Úbeda C. y Grigera, D. (eds.). 1995. Recalificación del Estado de Conservación


de la Fauna Silvestre Argentina. Región Patagónica. (Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente Humano – Consejo Asesor Regional Patagónico de la
fauna Silvestre. Buenos Aires).

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 2003. Estudio de


Impacto Ambiental de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y
Asimilables. Esquel – Trevelin.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 2011 Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) Plantas de Separación y Transferencia en las
Municipalidades de Puerto Madryn y Trelew y Centro de Disposición Final de
Residuos Sólidos Urbanos de la Comarca Virch-Valdes Provincia de Chubut.

Unidad de turismo Puerto Deseado- FLA -.Federación Lanera Argentina.

UNEPOSC (Unidad - Ejecutora Portuaria de Santa Cruz) – AFIP – DGA –


Consejo Agrario - Santa Cruz.

Trabajo ―Turismo en Puerto Deseado‖ – Presentado por alumnas que cursan


Metodología Estadística de la Tecnicatura en Seguridad e Higiene – UNPA
UACO – Año 2012.

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 192


Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Puerto Deseado

9. APÉNDICES

9.1 informes de las evaluaciones técnicas y otros estudios o ensayos


realizados.

 Relevamiento Topográfico
 Mapa de Puntos de Vuelco de Residuos y Efluentes
 Informe Análisis de Suelo.
 Protocolo de Laboratorio.
 Calculo de Evapotranspiración o Uso Consuntivo según el Método de
Thorntwaite.
 Colocación de Geomembranas y Control de Calidad en la colocación.
 Planta modular compacta para el tratamiento de efluentes líquidos
cloacales.
 Especificaciones Técnicas Planta de Clasificación y Nave.
 Normas de Higiene y Seguridad del Centro de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos.
 Iluminación Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos Puerto
Deseado.

9.2 Planos

Estudio de Impacto Ambiental Pág. 193

También podría gustarte