Está en la página 1de 17

Política Nacional de Biodiversidad

Julexi Hernández Galeano


Yurley Alexandra Parra Reyes
Silvia Fernanda Rubio Lozano

Beatriz Helena Mujica


Docente

Unidades Tecnológicas de Santander


Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales
Introducción a la Biodiversidad
Bucaramanga
2024
Introducción

La diversidad biológica, que representa la abundancia y variedad de formas de vida en


nuestro planeta, desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y
en el bienestar humano. En Colombia, la gestión de esta biodiversidad ha sido abordada a
través de diversas políticas a lo largo del tiempo. Dos de las más destacadas son la Política
Nacional de Biodiversidad de 1995 y la Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) de 2012.

En este estudio, nos centraremos en comparar estas dos políticas, examinando también las
razones que el autor del video atribuye a la pandemia del COVID-19 y analizando aspectos
clave de los planes de desarrollo a nivel departamental y nacional. Asimismo, propondremos
medidas concretas para mitigar los impactos negativos en la biodiversidad, dirigidas tanto a
estudiantes como a la industria y la comunidad en general.
1. Cuadro Comparativo entre las dos Políticas 1995 vs 2012

Política Nacional de
Aspecto PNGIBSE (2012)
Biodiversidad (1995)

Enfoque general sobre la Aborda la gestión integral de la


Enfoque conservación de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
biodiversidad
Considera la biodiversidad Amplía la visión de la biodiversidad más allá
como patrimonio nacional de atributos naturales (genes, especies y
Visión de la
con valor estratégico para ecosistemas) para incluir servicios de
Biodiversidad
el desarrollo presente y soporte, regulación, provisión y valores
futuro de Colombia. culturales.
No se enfoca
Enfoque Reconoce la relación entre biodiversidad,
explícitamente en el
Económico desarrollo económico y calidad de vida.
desarrollo económico.
Considera la gobernanza como parte
Gobernanza No aborda específicamente
fundamental para la gestión de la
la gobernanza.
biodiversidad.

Compromisos Reconoce la corresponsabilidad y los


No menciona compromisos
compromisos globales en la conservación de
Globales globales.
la biodiversidad.
Objetivo Conservación de la Conservación y uso sostenible de la
principal biodiversidad biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Basada en la Constitución de la República
Marco legal Basada en la Ley Orgánica
Bolivariana de Venezuela de 1999 y la Ley
del Ambiente de 1992
Orgánica del Ambiente de 2006.
Reconoce la importancia de
Participación Promueve la participación activa de la
la participación ciudadana
sociedad civil, comunidades locales e
ciudadana en la gestión de la
indígenas en la gestión de la biodiversidad.
biodiversidad.

Áreas protegidas Establece la creación y Propone la expansión y consolidación del


gestión de áreas protegidas. Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Reconoce la importancia
Uso sostenible Integra el uso sostenible de la biodiversidad
del uso sostenible de los
como parte fundamental de su enfoque.
recursos naturales.
Fomenta la investigación Prioriza la investigación como base para la
Investigación científica sobre gestión sostenible de la biodiversidad y sus
biodiversidad. servicios ecosistémicos.
Conservación ex Se plantean estrategias para Se enfoca en la conservación in situ y ex situ
la conservación ex situ de de la biodiversidad y la restauración de
situ
especies en peligro. ecosistemas degradados
Propone mecanismos de financiamiento
Estrategias de No especifica estrategias de
innovadores y diversificados para la gestión
financiamiento financiamiento detalladas.
de la biodiversidad.
Incorpora el enfoque de género en la gestión
Enfoque de No se menciona en la
de la biodiversidad y promueve la equidad
género política del 1995
de género en este ámbito.

En síntesis, la PNGIBSE marca un cambio importante al abordar la biodiversidad no solo


como características naturales, sino también como la principal proveedora de servicios
ecosistémicos para la sociedad. Además, incorpora elementos económicos, de gobernanza y
compromisos internacionales en su enfoque.

2. Causas que el autor del video argumenta que generaron la situación de pandemia por
el covid-19.

Globalización y Movilidad Humana


La rápida circulación de personas y especies en una sociedad globalizada facilita la difusión
de patógenos, como el COVID-19, a grandes distancias.
Esto ha resultado en una expansión acelerada de enfermedades infecciosas.

Desequilibrios Sociales y Económicos


La disparidad social y económica amplifica el deterioro ambiental.
Prácticas como la explotación excesiva de recursos y el comercio de animales salvajes, que
pueden ser portadores de virus, incrementan el riesgo de brotes pandémicos.

Impacto en la Biodiversidad y Degradación Ambiental


La disminución de la diversidad biológica y la simplificación de los ecosistemas* disminuyen
la capacidad de la naturaleza para controlar y amortiguar la propagación de enfermedades
zoonóticas.
La destrucción de hábitats naturales y la explotación excesiva de recursos también
contribuyen a esta problemática
Desconexión con la Naturaleza
La percepción de los seres humanos como entidades separadas de la naturaleza conduce a una
falta de comprensión sobre el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente, así como
en nuestra propia salud y sociedad.
La falta de conciencia sobre la interrelación entre la salud humana y la salud del ecosistema
contribuye a la propagación de enfermedades.

3. Del Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023

● Porcentaje de ecosistemas naturales.

Según, el Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023, el 36,18% hacen parte del total de
los ecosistemas naturales del Departamento como son áreas de bosques, lagunas, lagos,
ciénagas, zonas pantanosas, arbustos y matorrales, vegetación de páramos y subpáramos y
áreas protegidas.

● Porcentaje transformado y este que uso tiene. Principales cultivos del departamento
con sus respectivos porcentajes y municipios.

Según el Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023 los porcentajes de los principales


cultivos del departamento con sus respectivos porcentajes y municipios son los siguientes:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026


● Como son los porcentajes en el sector minero energético.

Los porcentajes mineros según lo presentado en el documento Plan Departamental de


Desarrollo 2020-2023 son los siguientes:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026

4. Del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026

● Ecosistemas estratégicos de Colombia

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales


para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener
equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del agua,
realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad.

La naturaleza (no a la deforestación y a la extracción ilícita de minerales), conservación de


los páramos, humedales y bosques.

● Áreas protegidas

Las Áreas Protegidas son áreas definidas geográficamente que han sido designadas, reguladas
y administradas para alcanzar objetivos específicos de conservación. Estas áreas contribuyen
a la conservación de espacios que poseen o pueden llegar a tener una significativa riqueza
ecológica y paisajística, que provee beneficios y servicios ambientales al conjunto de la
sociedad.

Parques Nacionales Naturales y las reservas forestales nacionales.

5. Programas con su correspondiente objetivo y metas dentro de la línea de


Biodiversidad de cada uno de los planes revisados.

Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023

Programas

Siempre gestión del riesgo

Objetivo:

Mitigar los impactos provocados por la aparición de desastres, fortaleciendo el sistema de


gestión del riesgo y sus mecanismos financieros en los municipios de Santander.

Metas:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026

Siempre en el campo

Objetivo:

Fortalecer el desarrollo agropecuario de los municipios de Santander, bajo un enfoque acorde


a la vocación productiva y bajo esquemas de competitividad y procesos de fortalecimiento de
la asociatividad y la comercialización directa de la producción agroindustrial.
Metas:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026

Siempre Turismo

Objetivo:

Mantener el PIB correspondiente al Turismo en el departamento de Santander mediante


alternativas que mitiguen la difícil situación que atraviesa este sector.

Metas:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026

Siempre Minería y Energía

Objetivos

Desarrollar estrategias de gestión pública, para hacer presencia institucional en el desarrollo


sustentable de las explotaciones minero-energéticas en todo el territorio del departamento,
gestionando paralelamente el desarrollo de proyectos de formalización minera.
Proveer servicios sostenibles de calidad y bajo costo en la canasta energética del
departamento de Santander e incrementar la masificación de gas domiciliario rural y urbano
en todo el departamento, teniendo en cuenta un enfoque diferencial y prioritario de
comunidades étnicas.

Metas:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026

Siempre Agua Potable y Saneamiento Básico

Objetivo:

Mejorar la disponibilidad, cobertura y calidad del agua, fomentando el manejo sostenible del
recurso y el saneamiento básico en todo el territorio del 246 departamento de Santander, con
enfoque diferencial en torno a las necesidades de las comunidades étnicas.

Metas:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026


Siempre Infraestructura y Conectividad

Objetivo:

Mejorar la conectividad vial en el departamento para fomentar la integración y la


competitividad con el territorio regional y nacional, enmarcado en procesos sostenibles,
generando a su vez proyectos con enfoque diferencial

Metas:

Fuente : Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026

Programas

Ordenamiento del Territorio alrededor del agua y Justicia Ambiental

Objetivo:

Detener la deforestación y coordinar la implementación de estrategias de rehabilitación,


recuperación y restauración ecológica. Deberá participar el ministro de Relaciones Exteriores,
de existir acciones en zonas fronterizas o que involucren extranjeros, así como los ministros
de Transporte y Minas y Energía, cuando los asuntos a tratar correspondan a sus
competencias.
Metas:

· Proponer la política, planes, programas y estrategias de lucha contra la


deforestación y otros delitos ambientales asociados, así como definir y coordinar las
medidas interinstitucionales para su control.

· Articular junto con los institutos de investigación científica que integran el SINA,
la formulación y ejecución de nuevas estrategias y acciones de rehabilitación,
recuperación y restauración ecológica.

· Adoptar mediante acuerdo su propio reglamento, dictar las normas necesarias para
el debido cumplimiento de sus funciones y proponer al Gobierno Nacional la expedición
de las que fueren de competencia de este.

· Evaluar avances en la lucha contra la deforestación y otros crímenes ambientales


asociados.

· Mantener contactos con gobiernos o entidades extranjeras en asuntos de su


competencia y adelantar gestiones ante los mismos con el fin de coordinar la acción con
la de otros Estados y de obtener la asistencia que fuere del caso.

Estrategia Nacional para el control del tráfico ilegal de Fauna Silvestre

Objetivo:

Establecer una línea de acciones conjuntas para controlar, prevenir y evitar esta práctica
ilegal, a partir de la educación en los derechos de los animales, la generación y respuesta de
alertas tempranas, la presencia e intervención permanente en los territorios donde la actividad
es recurrente y la generación e implementación de protocolos para la rehabilitación y
restablecimiento de los animales incautados a sus ecosistemas de referencia.

Metas:

· Facilitar la coordinación y articulación de acciones e inversiones sectoriales en el


territorio, con el fin de estructurar programas y proyectos integrales que atiendan las
particularidades regionales y promuevan su desarrollo.
· Diseñar e implementar políticas públicas que faciliten el desarrollo regional de
corto, mediano y largo plazo.

· Orientar los presupuestos de inversión anual, focalizando el gasto público en las


regiones de menores condiciones sociales y económicas para elevar la calidad de vida de
la población y movilizar sus capacidades de desarrollo.

· Disminuir las brechas regionales institucionales, a través de asistencia técnica


diferenciada que facilite el empoderamiento y autonomía regional.

· Estructurar un sistema de indicadores que permita el análisis y la planificación con


enfoque territorial y regional, así como su seguimiento y evaluación.

· Incorporar de manera integral, la atención y prevención del riesgo por efecto de


fenómenos naturales en la planificación y gestión del desarrollo regional.

· Facilitar estrategias y acciones regionales para articular los planes de desarrollo de


las entidades territoriales con las políticas nacionales.

· Formular y distribuir el presupuesto con criterios regionales.

· Fortalecer la institucionalidad para el diseño e implementación de políticas


regionales diferenciadas y autónomas.

· Ampliar la conectividad y comunicación local y regional para reducir las brechas


económicas y sociales.

El agua y las personas, en el Centro del Ordenamiento Territorial

Objetivo:

Conservación, la protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos
naturales, la prevención de amenazas y riesgos de desastres, la gestión del cambio climático y
la soberanía alimentaria

Metas:

· Uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales


naturales y las reservas forestales nacionales.
· Regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del ambiente y de los
recursos naturales renovables, en especial en las zonas marinas y costeras y los
ecosistemas estratégicos.

· Proteger el derecho humano a la alimentación de los habitantes del territorio


nacional localizadas dentro de la frontera agrícola, en particular, las incluidas en las áreas
de protección para la producción de alimentos, declaradas por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

· Proyectos turísticos especiales e infraestructura asociada, definidos por el


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

· Planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos


metropolitanos, así como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios
definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio
municipal.

Consolidación del catastro multipropósito y tránsito hacia el Sistema de Administración


del Territorio (SAT)

Objetivo:

Garantizar la pertinencia de la regulación catastral, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi


(IGAC) contará con una instancia técnica asesora para orientar la regulación bajo el
cumplimiento de los principios de la gestión catastral

Metas:

· Expedir las normas técnicas y administrativas relacionadas con estándares,


especificaciones y lineamientos, métodos y procedimientos para el desarrollo de la
gestión catastral.

· Establecer las condiciones jurídicas, técnicas, operativas, tecnológicas, económicas


y financieras para la habilitación y contratación de gestores y lineamientos técnicos para
la contratación de operadores catastrales, considerando los insumos de las entidades del
Gobierno Nacional de acuerdo con su competencia.
· Establecer las condiciones jurídicas, técnicas y administrativas requeridas para la
des habilitación de gestores catastrales.

· Establecer las condiciones para el registro de la información catastral en el SINIC o


la herramienta que haga sus veces, por parte de los gestores catastrales, incluyendo la
Agencia Nacional de Tierras (ANT) y otras entidades u organismos públicos del orden
nacional, que debido a sus funciones deban producir información física y jurídica a nivel
predial.

· Señalar la definición para la conformación y funcionamiento de la Infraestructura


Colombiana de Datos Espaciales (ICDE)

6. Propuesta de acciones de mitigación de daños a la Biodiversidad dirigida a


estudiantes y/o sector industrial, comunidad sea
rural o urbana.

Evitar la deforestación y degradación de los bosques

La pérdida y degradación del bosque conlleva a una reducción en los demás bienes y
servicios ambientales que prestan, incluidos la regulación hídrica, la producción de materias
primas y alimentos, el mantenimiento y conservación de la biodiversidad. Para las
Autoridades Ambientales las actividades de seguimiento, control y vigilancia presentan un
significativo nivel de dificultad, por esto las Alertas tempranas de deforestación se convierten
en una herramienta para tomar decisiones rápidas priorizando actividades de control en las
áreas identificadas con un cambio en los bosques provenientes de acciones de
aprovechamiento ilegal de los recursos forestales.

Adquisición de predios en áreas estratégicas


En asocio con los entes territoriales de la jurisdicción, identificar áreas estratégicas para la
conservación del recurso hídrico que surte de agua a los acueductos municipales y veredales,
los cuales son adquiridos para su conservación. Esta estrategia también involucra la
conservación y restauración de los ecosistemas para el beneficio de la fauna y flora, presente
en estas áreas, aportando de esta manera adicionalmente a la preservación de la biodiversidad
regional.

Manejo de especies invasoras

Implementar acciones que permitan el control de las especies invasoras en Colombia como el
Caracol Africano, algunos peces como la trucha común , la tilapia negra y los hipopótamos,
como campañas de recolección, trabajo articulado a través de comité de zoonosis, educación
ambiental e investigación, teniendo en cuenta que estas son especies y plagas más
destructivas en áreas tropicales y subtropicales de Colombia .Las especies invasoras son
problemáticas porque se imponen sobre las especies locales en la competencia por alimento,
agua y espacio; y, en algunas ocasiones, se convierten en importantes depredadores e,
incluso, pueden ser portadoras de nuevas enfermedades

Promover la restauración de ecosistemas degradados y de especies amenazadas

El Ministerio del Medio Ambiente, por medio de las CAR, promoverá el fortalecimiento de
programas de conservación ex situ para especies amenazadas, a través de jardines botánicos,
viveros, bancos de germoplasma, bancos comunitarios de comunidades campesinas, centros
de cría y zoológicos. Estos programas estarán orientados no solamente a la conservación de
estas especies y su material genético, sino también al establecimiento de metodologías para
su propagación y reproducción con miras a su reintroducción en el medio natural.

Recuperar y divulgar el conocimiento y las prácticas tradicionales

Se identificarán posibles usos derivados y procesos artesanales e industriales de la


biodiversidad a partir del análisis comparativo de estrategias de manejo de biodiversidad en
diferentes culturas, con una perspectiva de su historia y de acuerdo con su grado de
experimentación tecnológica. Para ello, los Ministerios del Medio Ambiente y del Interior y
el Instituto Colombiano de Antropología establecerán un plan de recuperación del
etnoconocimiento en materia de biodiversidad.
Desarrollar sosteniblemente el potencial económico de la Biodiversidad

Con el fin de promover el desarrollo socioeconómico del país, se procurará que la legislación
sobre recursos de la biodiversidad favorezca inversiones a largo plazo en proyectos de uso
sostenible de sus componentes. El Instituto Humboldt y el Instituto Sinchi adelantarán
proyectos que permitan la identificación de especies promisorias. Así mismo se promoverán
estudios de mercadeo en diferentes niveles sobre los productos y usos derivados de los
recursos silvestres promisorios, y se promoverá su incorporación a las economías regionales,
nacionales e internacionales.

Recuperación, protección y conservación de ecosistemas estratégicos de los municipios


PDET y zonas más afectadas por el conflicto (ZOMAC)

Transformación productiva, internacionalización y acción climática; Otras transformaciones:


Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia social.

Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los bosques, restauración ecológica y


economía de la biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el ordenamiento alrededor del río


Magdalena para combatir los efectos del cambio climático en las poblaciones aledañas

Optimización tecnológica y sostenible de plantas de tratamiento de aguas residuales para la


descontaminación de fuentes de agua en cuencas estratégicas
Referencias Bibliográficas

Acuña, I. T. (1996). Una visión integral de la biodiversidad en Colombia. Luna Azul, (2), 2-
de.

Amaya Navas, O. D. (2018). Áreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases


constitucionales para su protección.

Caviedes-Rubio, D. I., & Olaya-Amaya, A. (2018). Ecoturismo en áreas protegidas de


Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad
ambiental. Revista Luna Azul, (46), 311-330.

Cuadros sinópticos sobre biodiversidad. (2016, febrero 12). Cuadro Comparativo | Síntesis,
cuadros sinópticos y comparativos; Cuadro Comparativo.
https://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-biodiversidad-2/

Murcia, C., Guariguata, M. R., Quintero-Vallejo, E., & Ramírez, W. (2017). La restauración
ecológica en el marco de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia: Un
análisis crítico (Vol. 176). CIFOR.

Plan Nacional de Desarrollo 2020-2023. (2023). Gov.co. Recuperado el 11 de marzo de 2024,


de https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026

Plan De Desarrollo Departamental 2020-2023 (2020).Recuperado el 9 de marzo de


2024.Recuperado de https://santander.gov.co/publicaciones/7651/plan-de-desarrollo-
departamental-2020-2023/

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos


(PNGIBSE). (s/f). Gov.co. Recuperado el 6 de marzo de 2024,
dehttps://negociosverdes.epacartagena.gov.co/politica-nacional-para-la-gestion-integral-de-
la-biodiversidad-y-sus-servicios-ecosistemicos-pngibse/

Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs.

Silva Seguir, A. L. (s/f). Política Nacional de Biodiversidad en Colombia. SlideShare.


Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://es.slideshare.net/albertolozada1/poltica-
nacional-de-biodiversidad-en-colombia

Yate, J. C., Villalobos, D. F. B., Cardona, D. C. C., & Montiel, J. M. Q. (2010). Análisis de
biodiversidad en Colombia.

También podría gustarte