Está en la página 1de 300

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROYECTO DE GRADO

“DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO E


ILUMINACIÓN DEL ESTADIO IV CENTENARIO DE
TARIJA”

PRESENTADO POR: PORFIRIO CRUZ QUISPE

ASESOR: ING. RENÉ ORTIZ PLATA

LA PAZ – BOLIVIA

2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA

LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO E ILUMINACIÓN DEL ESTADIO IV


CENTENARIO DE TARIJA

POSTULANTE:

PORFIRIO CRUZ QUISPE

ASESOR:

ING. PRIMO RENÉ ORTIZ PLATA

TRIBUNALES:

ING. CARLOS A. TUDELA JEMIO


ING. JUAN VÍCTOR AMONZABEL HERBAS
ING. JORGE GUTIÉRREZ TEJERINA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

DEDICATORIA

Dedicada a mi princesa……. mi hijita Keila Miledys.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

AGRADECIMIENTO

A DIOS: Por la vida.

A MIS PADRES, LUICIANO Y CELESTINA: Por inculcarme valores morales importantes.

A MI ESPOSA CRISALES: Por el permanente apoyo para realizar este proyecto.

A LOS DOCENTES: Por compartir conocimientos y tolerancia


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO E ILUMINACIÓN DEL ESTADIO IV


CENTENARIO DE TARIJA
RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el área Ingeniería eléctrica más específicamente en temas de
luminotecnia, instalaciones eléctricas en baja tensión y normas internacionales referidos a
estadios del futbol. El desarrollo del proyecto nace como un desafío de equipar la instalación
deportiva con una iluminación eléctrica de calidad del área de juego. La justificación está en la
postulación del Estadio IV Centenario de la Ciudad de Tarija para partidos Nacionales e
Internacionales del Futbol Profesional Boliviano, además de la realización de otros eventos
deportivos y sociales. Con un alcance del diseño eléctrico exclusivamente al campo de juego
principal, los campos anexos y áreas readecuadas, no incluye el diseño eléctrico al interior del
edificio del estadio. Se inicia con el estudio de la arquitectura, dimensiones, características
físicas, así como el entorno al escenario deportivo para el montaje de cuatro torres en las
esquinas del campo deportivo utilizando luminaria Arena Visión MVF404, luego continuar con
el análisis lumínico; reflexión, tipo de luz, lámpara, altura y demás parámetros para la
elaboración de la matriz de cálculo lumínico a través de software. Una vez establecidos los
valores de los proyectores y distribución física de los mismos se proceden al diseño de la
instalación eléctrica; determinando la carga instalada y su distribución de centro de carga, se
dimensionan los circuitos de derivación hacia las cuatro torres con proyectores a través de dos
tableros de distribución por torre, alimentados por dos transformadores, también se determinan
las protecciones para instalación, puestas a tierra de cada subestación, protección contra
descargas atmosféricas. Se cuenta con la estructura de costos para tener referencia y lista de
ítems para la ejecución. Con relación a los resultados se cuenta; matrices de cálculo lumínico,
cuadros de resumen de carga, planos eléctricos, mallas de puesta a tierra, diagrama unifilar y
características de equipos eléctricos cumpliendo con las recomendaciones de niveles de
iluminación establecidos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO E ILUMINACIÓN DEL ESTADIO IV


CENTENARIO DE TARIJA

ÍNDICE
Capítulo 1 GENERALIDADES .................................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA QUE SE PRETENDE RESOLVER. ................ 1
1.3 ALCANCE DEL PROYECTO. .................................................................................. 2
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 3
1.4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 3
1.5 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO .............................. 4
1.6 DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN .................................................................... 4
Capítulo 2 LUMINOTECNIA ..................................................................................................... 6
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................. 6
2.2 LEYES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LUMINOTECNIA ........................ 10
2.3 FUENTES DE LUZ ......................................................................................................... 10
2.3.1 Lámparas incandescentes ......................................................................................... 11
2.3.1.1 Lámparas incandescentes convencionales ......................................................... 11
2.3.1.2 Lámparas halógenas de wolframio .................................................................... 11
2.3.2 Lámparas de descarga en vapor de mercurio............................................................ 12
2.3.2.1 Lámparas fluorescentes ..................................................................................... 12
2.3.2.2 Lámparas de vapor de mercurio a alta presión .................................................. 13
2.3.2.3 Lámparas de luz mezcla .................................................................................... 13
2.3.2.4 Lámparas de Halogenuros Metálicos ................................................................ 14
2.3.3 Lámparas de descarga de vapor de sodio ................................................................. 14
2.3.3.1 Lámparas de sodio a baja presión ...................................................................... 14
2.3.3.2 Lámparas de sodio de alta presión..................................................................... 15
2.3.4 Lámparas led ............................................................................................................ 16
2.4 LUMINARIAS ................................................................................................................ 16
2.4.1 Las luminarias según distintos criterios de selección ............................................... 17
2.4.1.1 Clasificación de las luminarias según su cualidad............................................. 17
2.4.1.1.1 Sistemas ópticos utilizados ......................................................................... 17
2.4.1.1.2 Mecánica y eléctrica ................................................................................... 18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.4.1.1.3 Estética ....................................................................................................... 19


2.4.1.2 Clasificación de las luminarias según su grado de protección .......................... 19
2.4.1.3 Clasificación de las luminarias según su aplicación.......................................... 19
2.4.1.3.1 Luminarias para instalaciones de iluminación interior ............................... 19
2.4.1.3.2 Luminarias para instalaciones de iluminación por proyección (exterior) .. 22
2.4.1.4 Clasificación de las luminarias según los factores de eficiencia ....................... 23
2.4.1.4.1 Rendimiento luminoso de una luminaria (𝜼) .............................................. 23
2.4.1.4.2 Factor de utilización 𝒇𝒖 ............................................................................. 23
2.4.1.4.3 Factor de mantenimiento 𝒇𝒎 .................................................................. 23
Capítulo 3 DISEÑO SISTEMA DE ILUMINACIÓN .............................................................. 24
3.1 ILUMINACIÓN DEPORTIVA ....................................................................................... 24
3.1.1 Requisitos básicos del usuario .................................................................................. 24
3.1.1.1 Jugadores y árbitros ........................................................................................... 24
3.1.1.2 Espectadores ...................................................................................................... 24
3.1.1.3 Retransmisión por TV ....................................................................................... 25
3.1.1.4 Continuidad de cobertura................................................................................... 25
3.1.1.5 Aspectos ambientales ........................................................................................ 25
3.1.2 Criterios de iluminación ........................................................................................... 25
3.1.2.1 Iluminación horizontal 𝑬𝑯 ............................................................................ 25
3.1.2.2 Iluminancia vertical 𝑬𝑽 .................................................................................. 26
3.1.2.3 Uniformidad de iluminancia .............................................................................. 26
3.1.2.4 Deslumbramiento .............................................................................................. 27
3.1.2.4.1 Luminancia de velo .................................................................................... 27
3.1.2.4.2 Coeficiente de deslumbramiento 𝑮𝑹 ...................................................... 27
3.1.2.4.3 Deslumbramiento externo........................................................................... 29
3.1.3 Modelado y sombras................................................................................................. 30
3.1.4 Apariencia del color y reproducción del color ......................................................... 30
3.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL CAMPO DE FUTBOL DEL
ESTADIO IV CENTENARIO............................................................................................... 31
3.2.1 Análisis del proyecto de iluminación del campo deportivo ..................................... 32
3.2.2 Planificación básica empleada en iluminación del campo deportivo ....................... 33
3.2.2.1 Datos de entrada, en iluminación de exteriores para espacios deportivos......... 33
3.2.2.1.1 Datos de entrada campo deportivo principal Estadio IV Centenario ......... 34
3.2.2.2 Elección del sistema de alumbrado en iluminación deportiva .......................... 35
3.2.2.2.1 Elección del sistema de alumbrado para el estadio iv centenario............... 36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.2.2.3 Elección de las fuentes luminosas para áreas deportivas .................................. 37


3.2.3 Diseño detallado ....................................................................................................... 38
3.2.3.1 Selección preliminar de la luminaria ................................................................. 38
3.2.3.2 Posición y altura de montaje de las luminarias ................................................. 40
3.2.3.2.1 Determinación de la posición de las torres en el Estadio IV centenario. ... 41
3.2.3.2.2 Determinación de la altura de montaje de las luminarias. .......................... 42
3.2.3.3 Selección del equipo (lámpara-luminaria) ......................................................... 43
3.2.3.3.1 Características de las luminarias arena visión ............................................ 44
3.2.3.4 Métodos de cálculo. ........................................................................................... 45
3.2.3.4.1 Método de lúmenes o de flujo luminoso para el cálculo de numero de
proyectores ................................................................................................................ 46
3.2.3.4.2 Método punto por punto para el cálculo de la uniformidad en el área
iluminada. .................................................................................................................. 52
3.2.3.5 Distribución y espaciamiento del sistema de montaje ....................................... 61
3.2.3.6 Puntos de medición de iluminancia (matriz de cálculo) .................................... 63
3.2.3.7 Aplicación del método punto por punto para el cálculo de Iluminación
Horizontal, Vertical y uniformidad U1 y U2 en el Campo Deportivo del Estadio IV
Centenario de Tarija. ..................................................................................................... 64
3.2.4 Calculo de iluminación por Software Calculux........................................................ 69
3.2.4.1 Calculux ............................................................................................................. 69
3.2.4.1.1 Características del software ........................................................................ 69
3.2.4.1.2 Opciones de trabajo con Calculux Área ..................................................... 69
3.2.4.1.3 Campos de aplicación ................................................................................. 70
3.2.4.1.4 Base de datos para la selección de luminarias ............................................ 70
3.2.4.1.5 Disposición de las luminarias ..................................................................... 71
3.2.4.1.6 Simetría en la instalación............................................................................ 71
3.2.4.1.7 Manipulación gráfica de luminarias generadas y/o posiciones de
apuntamiento ............................................................................................................. 71
3.2.4.1.8 Rejillas de cálculo....................................................................................... 72
3.2.4.1.9 Posibilidades de cálculo.............................................................................. 72
3.2.4.1.9.1 Ecuación que utiliza el programa para cálculo de Iluminancia del plano
............................................................................................................................... 72
3.2.4.1.10 Control de Alumbrado (Encendidos)........................................................ 73
3.2.4.1.11 Datos de calidad ....................................................................................... 74
3.2.4.2 Calculo de iluminación Campo de Futbol y Pista de Atletismo del Estadio Cuarto
Centenario utilizando Calculux. .................................................................................... 75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.2.4.3 Evaluación posterior .......................................................................................... 80


3.2.4.3.1 Evaluación de parámetros de calidad (iluminancia y uniformidad). .......... 80
3.2.4.3.2 Ajuste de parámetros de calidad ................................................................. 82
3.2.4.3.3 Evaluación de la Densidad de potencia ...................................................... 82
3.2.4.4 Resumen de resultados obtenidos con Calculux................................................ 83
3.2.4.4.1 Descripción del proyecto ............................................................................ 83
3.2.4.4.2 Resultados del cálculo con Calculux .......................................................... 84
3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTERIOR DEL ESTADIO IV
CENTENARIO ...................................................................................................................... 86
3.3.1 Análisis del proyecto ................................................................................................ 87
3.3.2 Planificación básica .................................................................................................. 89
3.3.2.1 Planificación básica empleada ........................................................................... 89
3.3.2.1.1 Datos de entrada ......................................................................................... 89
3.3.2.1.1.1 Ejemplo de aplicación datos de entrada: ............................................. 90
3.3.2.1.2 Elección del sistema de alumbrado ............................................................ 90
3.3.2.1.2.1 Ejemplo de aplicación sistema de alumbrado: .................................... 91
3.3.2.1.3 Elección de las fuentes luminosas .............................................................. 91
3.3.2.1.3.1 Ejemplo de aplicación, elección de fuente luminosa:.......................... 92
3.3.3 Diseño detallado ....................................................................................................... 92
3.3.3.1 Selección de la luminaria................................................................................... 92
3.3.3.1.1 Ejemplo de aplicación, selección de luminaria: ......................................... 95
3.3.3.2 Establecer el tipo y altura de montaje de las luminarias.................................... 95
3.3.3.2.1 Tipo y altura de montaje para iluminación de interiores. ........................... 95
3.3.3.2.1.1 Ejemplo de aplicación, altura de montaje ............................................ 96
3.3.4 Métodos de calculo ................................................................................................... 96
3.3.4.1 Método de lúmenes o de flujo luminoso para el cálculo de numero de luminarias
....................................................................................................................................... 96
3.3.4.1.1 Ejemplo de aplicación, cálculo de numero de luminarias .......................... 99
3.3.4.2 Calculo de iluminación por Software DIALux................................................ 100
3.3.4.2.1 Diseño de instalaciones de iluminación interior utilizando DIALux ....... 101
3.3.4.2.1.1 Ejemplo diseño de instalaciones de iluminación interior utilizando
DIALux................................................................................................................ 102
3.3.4.2.2 Evaluación posterior ................................................................................. 105
3.3.4.2.2.1 Evaluación de parámetros de calidad (iluminancia y uniformidad). . 105
3.3.4.2.2.2 Ajuste de parámetros de calidad ........................................................ 105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

3.3.4.2.2.3 Evaluación de la Eficiencia energética de la instalación 𝑽𝑬𝑬𝑰 ..... 105


3.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN CAMPOS SECUNDARIOS DEL
ESTADIO IV CENTENARIO............................................................................................. 107
3.4.1 Iluminación de campo deportivo Tipo 1 (Baloncesto) con 6 postes ...................... 108
3.4.2 Iluminación de campo deportivo Tipo 2 (Baloncesto) con 4 postes ...................... 114
3.4.3 Iluminación de campo deportivo Tipo 3 (Voleibol) con 4 postes .......................... 118
3.4.4 Iluminación de campo deportivo Tipo 4 (Frontón) con 8 postes ........................... 123
3.4.4 Iluminación de campo deportivo Tipo 5 (Futbol 7) con 6 postes ........................... 128
Capítulo 4 DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO ............................................................... 134
4.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 134
4.2 IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PLANILLAS DE CARGA ................................ 137
4.3 DISEÑO Y CALCULO DE LOS CIRCUITOS RAMALES Y DE ALIMENTACIÓN
............................................................................................................................................. 139
4.3.1 Circuitos de iluminación......................................................................................... 139
4.3.2 Circuitos de tomacorrientes .................................................................................... 140
4.3.3 Circuitos específicos o de fuerza ............................................................................ 141
4.4 DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES ..................................................... 142
4.4.1 Selección de conductores ....................................................................................... 142
4.4.1.1 Selección de conductor de acuerdo a la capacidad térmica de conducción..... 142
4.4.1.1.1 Factores de corrección .............................................................................. 143
4.4.1.1.1.1 Factores de corrección por temperatura............................................. 144
4.4.1.1.1.2 Factores de corrección por agrupamiento.......................................... 144
4.4.1.1.1.3 Factores de corrección por resistividad del terreno ........................... 144
4.4.1.2 Selección de conductor de acuerdo a la máxima caída de tensión permitida .. 145
4.4.1.2.1 La conductividad en los cálculos de caída de tensión .............................. 146
4.4.1.2.2 La reactancia inductiva en los cálculos de caída de tensión ..................... 148
4.4.1.3 Selección de conductor de acuerdo a la máxima corriente de cortocircuito ... 150
4.4.2 Selección de conductor de neutro y de protección ................................................. 150
4.4.2.1 Conductor de neutro ........................................................................................ 150
4.4.2.2 Conductor de protección.................................................................................. 151
4.4.3 Tipo de instalación ................................................................................................. 151
4.4.4 Protección de los conductores ................................................................................ 152
4.4.4.1 Protección contra corrientes de sobrecarga ..................................................... 152
4.4.4.2 Protección contra cortocircuitos. ..................................................................... 153
4.4.5 Dimensionamiento de Barras de Tableros .............................................................. 153
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

4.5.6 Determinación del tablero de distribución.............................................................. 155


4.5.7 Diseño de planillas de carga ................................................................................... 156
4.5.7.1 Elaboración de Planilla carga para iluminación de campo de juego TDE-TR4A
y TDE-TR4B ............................................................................................................... 156
Capítulo 5 DEMANDA ........................................................................................................... 160
5.1 DEFINICIÓN DEL FACTOR DE DEMANDA ........................................................... 160
5.2 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE DEMANDA ................................................. 160
5.2.1 Obtención del Factor de Demanda 𝒇𝒅 ................................................................... 161
5.3 DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES DE TABLEROS DE
DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................. 162
5.4 DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES DE TABLEROS POR SOFTWARE
e-Design Doc ....................................................................................................................... 164
Capítulo 6 PUESTO DE TRANSFORMACIÓN .................................................................... 166
6.1 CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL TRANSFORMADOR...................................... 166
6.2 ELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR ...................................................................... 167
6.2.1 Características Técnicas Generales ........................................................................ 168
6.3 UBICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES ......................................................... 169
6.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DEL ALIMENTADOR PRINCIPAL ... 169
6.4.1 Dimensionamiento de la sección de alimentador TD-G1 y TD-G2 ....................... 169
6.4.1.1 Alimentador TD-G1 ........................................................................................ 169
6.4.1.2 Alimentador TD-G2 ........................................................................................ 171
6.4.2 Dimensionamiento de la sección de alimentador TD-G1 y TD-G2 por software e-
Design Doc ...................................................................................................................... 173
Capítulo 7 CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ..................................... 174
7.1 NIVELES DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ............................................... 174
7.2 CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE CORTOCIRCUITOS ................... 175
7.2.1 Características de los cortocircuitos ....................................................................... 175
7.2.2 Consecuencias de los cortocircuitos ....................................................................... 175
7.3 DETERMINACIÓN DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO .......................... 176
7.3.1 Cálculo de la corriente de cortocircuito por el método de las impedancias ........... 176
7.3.1.1 Tipos de corrientes de cortocircuitos ............................................................... 176
7.3.1.2 Determinaciones de las diversas impedancias de cortocircuito....................... 177
7.3.1.3 Determinaciones de las diversas corrientes de cortocircuito por software ...... 189
Capítulo 8 PROTECCIÓN DEL SISTEMA ........................................................................... 192
8.1 PRINCIPALES CORRIENTES DE DEFECTO ........................................................... 192
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

8.1.1 Protección contra sobrecorrientes ............................................................................... 192


8.1.2 Protección contra cortocircuitos ............................................................................. 193
8.2 COORDINACIÓN Y SELECTIVIDAD DE LAS PROTECCIONES ......................... 194
8.2.1 Combinación de los dispositivos de protección ..................................................... 194
8.2.1.1 Selectividad Interruptor automático - interruptor automático ......................... 194
8.3 PROTECCIÓN POR SOBRECORRIENTE DEL TRANSFORMADOR SEGÚN NEC
............................................................................................................................................. 199
8.3.1 Protección por sobrecorriente en el lado primario (Media Tensión) ...................... 201
8.3.2 Protección por sobrecorriente en el lado secundario (Baja Tensión) ..................... 202
Capítulo 9 PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS .................... 203
9.1 DISEÑO SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
DEL ESTADIO IV CENTENARIO .................................................................................... 203
9.1.1 Valoración de riesgo ............................................................................................... 204
9.1.1.1 Frecuencia de rayos directos a una estructura ................................................. 204
9.1.1.2 Frecuencia anual permitida de rayos directos a una estructura ....................... 204
9.1.1.3 Área equivalente de captura ............................................................................ 205
9.1.2 Diseño del sistema externo de protección contra descargas atmosféricas.............. 208
9.1.2.1 Terminales Áreas ............................................................................................. 208
9.1.2.2 Conductores de bajada ..................................................................................... 216
9.1.2.3 Sistema de puesta a tierra (SPT) ...................................................................... 218
9.1.2.3.1 Calculo de la resistencia del sistema de puesta a tierra ............................ 219
9.1.3 Diseño del sistema interno de protección contra descargas atmosféricas .............. 220
9.1.3.1 Unión equipotencial......................................................................................... 220
9.1.3.1.1 Elementos para lograr la unión equipotencial .......................................... 221
9.1.3.2 Supresores de sobretensiones transitorias. ...................................................... 221
9.1.3.2.1 Sobretensiones temporales ....................................................................... 221
9.1.3.2.2 Sobretensiones transitorias ....................................................................... 221
9.1.3.2.3 Sobretensiones debidas a descargas directas de rayos.............................. 222
9.1.3.2.4 Sobretensiones debidas a los efectos indirectos de las descargas de rayos
................................................................................................................................. 222
9.1.3.3 Dispositivo protector contra sobretensiones .................................................... 223
9.1.3.3.1 Selección del dispositivo protección contra sobretensiones ..................... 226
Capítulo 10 DISEÑO DE PUESTA A TIERRA ..................................................................... 227
10.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE TIERRA ...................................................................... 228
10.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA....................................... 228
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

10.3 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO ............................................................................... 229


10.3.1 Calculo del sistema de tierra para las subestaciones 1 y 2 ................................... 229
10.3.1.1 Parámetros para el diseño de la malla de Puesta a tierra ............................... 229
10.3.1.1.1 Corriente simétrica de falla a tierra 𝑰𝑭 ................................................... 230
10.3.1.1.2 Duración de falla 𝒕𝒇 y duración de choque 𝒕𝒔 ....................................... 230
10.3.1.1.3 Factor de decremento 𝑫𝒇 ....................................................................... 230
10.3.1.1.4 Factor de crecimiento 𝑪𝑷 ....................................................................... 231
10.3.1.1.5 Factor de división de corriente 𝑺𝒇 .......................................................... 231
10.3.1.1.6 Corriente máxima a disipar por la malla 𝑰𝑮 ........................................... 232
10.3.1.2 Resistividad de la capa superficial 𝝆𝒔 ........................................................... 232
10.3.1.3 Medida de la resistividad del terreno subestaciones 1 y 2............................. 233
10.3.1.4 Calculo de la sección del conductor de malla y conductor de conexión ....... 235
10.3.1.5 Geometría de la malla .................................................................................... 238
10.3.1.6 Diseño inicial ................................................................................................. 240
10.3.1.7 Calculo de la tensión de paso y de contacto Método IEEE 80-2000............. 243
10.3.1.8 Calculo de la resistencia de puesta a tierra 𝑹𝒈 ............................................. 245
10.3.1.9 Calculo del GPR (Elevación potencial de tierra)........................................... 247
10.3.1.10 Calculo de la máxima tensión de contacto y de paso .................................. 248
10.3.1.11 Comprobación del diseño ............................................................................ 250
10.3.2 Diseño de la Puesta a tierra S/E 1 y S/E 2 con ETAP .......................................... 251
10.3.1.4.1 Resultados ETAP.................................................................................... 255
10.3.1.4.2 Comparación de Resultados Calculo metodología IEEE 80-2000 y ETAP
................................................................................................................................. 257
Capítulo 11 SISTEMA DE EMERGENCIA ........................................................................... 258
11.1 GRUPO ELECTRÓGENO .......................................................................................... 258
11.1.2 Selección del grupo electrógeno ........................................................................... 259
11.1.3 Motor .................................................................................................................... 259
11.1.4 Selección del combustible .................................................................................... 259
11.1.4.1 Diésel ............................................................................................................. 260
11.1.5 Potencia eléctrica en función de la altitud ............................................................ 260
11.1.6 Calculo de la potencia efectiva de los grupos electrógenos 1 y 2 ........................ 261
Capítulo 12 PRESUPUESTO .................................................................................................. 263
12.1 EXPLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS .................................. 263
12.1.1 Componentes ........................................................................................................ 263
12.2 COMPUTO TOTAL DE VOLÚMENES DE OBRA ............................................. 264
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

12.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS................................................................. 264


Capítulo 13 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................... 266
13.1 PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA....................... 266
13.2 FACTORES AMBIENTALES .................................................................................... 266
13.2.1 Flujo de emisión luminoso por encima de los planos establecidos (Contaminación
Lumínica). ....................................................................................................................... 266
13.2.2 Emisión sonora ..................................................................................................... 268
13.2.3 Residuos de iluminación....................................................................................... 269
Capítulo 14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 271
14.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 271
14.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 272
Capítulo 15 BIBLIOGRAFÍA, NORMAS DE REFERENCIA Y FUENTES DE
INFORMACIÓN ..................................................................................................................... 273
15.1 NORMAS DE REFERENCIA .................................................................................... 273
15.2 LIBROS, REVISTAS Y PUBLICACIONES .............................................................. 273
Capítulo 16 ANEXOS ............................................................................................................. 275
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1.Vista satelital del Estadio IV Centenario de la Ciudad de Tarija. ........................................................ 4
Figura 1-2.Descripción de la edificación: 1) Campo de baloncesto, 2) Campo de voleibol, 3) Campo de futbol 7,
4) Campo de pelota frontón. ..................................................................................................................................... 5
Figura 2-1.Distribución espectral de la luz visible.................................................................................................. 6
Figura 2-2. Ejemplo de un reflector: a) parabólico, b) esférico, c) elíptico y d) difuso ........................................ 17
Figura 2-3. Partes constitutivas de una luminaria ................................................................................................ 18
Figura 2-4. Clasificación de luminarias según la radiación del flujo luminoso.................................................... 20
Figura 2-5. Diagrama polar en el sistema de coordenadas C-γ ............................................................................ 21
Figura 2-6. Curvas fotométricas para una: a) luminaria simétrica y b) luminaria asimétrica. ............................ 22
Figura 2-7. Apertura de haz .................................................................................................................................. 23
Figura 3-1. Posiciones más críticas para el cálculo de GR e luminancia de velo................................................. 29
Figura 3-2. Proceso principal de diseño de iluminación del campo principal ...................................................... 31
Figura 3-3. Dimensiones campo deportivo principal ............................................................................................ 34
Figura 3-4. Vista en planta del estadio IV centenario con el sistema de iluminación lineal ................................. 35
Figura 3-5. Vista en planta del estadio IV centenario con el sistema de 4 Torres en esquinas............................. 36
Figura 3-6. Vista en planta del estadio IV centenario con el sistema de 6 Torres ................................................ 36
Figura 3-7. Zona de las esquinas de la línea de meta, libre de luminarias. .......................................................... 40
Figura 3-8. Detrás de la línea de meta .................................................................................................................. 41
Figura 3-9. Zonas Libres para ubicación de Torres en estadio IV centenario aplicando recomendaciones de la
FIFA. ...................................................................................................................................................................... 41
Figura 3-10. Ubicación de Torres en estadio IV centenario aplicando recomendaciones de la FIFA. ................ 42
Figura 3-11. a) Vista en planta y corte seccional Torre 4 - Torre 2 del estadio iv centenario; ............................ 43
Figura 3-12. Luminaria Arena Visión MVF404 .................................................................................................... 45
Figura 3-13. Especificaciones Lámpara: MHN-SE 2000 W/956 400V ................................................................. 45
Figura 3-14. Proyector F y punto de apuntamiento P para cálculo de fu ............................................................. 48
Figura 3-15. Iluminación Normal, Vertical y Horizontal en el punto de enfoque P .............................................. 53
Figura 3-16. Iluminación Normal, Vertical y Horizontal en el punto A, una distancia del Punto P de enfoque .. 55
Figura 3-17. Representación gráfica de las coordenadas angulares V° y H° del punto de análisis A dentro de un
sistema de coordenadas cartesianos X-Y-Z. ........................................................................................................... 56
Figura 3-18. Triangulo rectángulo formado por DH, dp y Da .............................................................................. 56
Figura 3-19. Triángulos rectángulos formados por F – P - xl y F - xa - xl ............................................................. 58
Figura 3-20. Triángulo rectángulo formado por D, d y Da................................................................................... 59
Figura 3-21. Triangulo rectángulo formado por MH, D y DH.............................................................................. 59
Figura 3-22. Curva isocandela 1/1000 lm, para hallar I_grafico ......................................................................... 60
Figura 3-23. Dimensiones en mm de proyector Arena Visión MVF404 ................................................................ 61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 3-24. Disposición de los proyectores y dimensiones de la torre en metros. .............................................. 62


Figura 3-25. Matriz de cálculo con 294 puntos de medición................................................................................. 63
Figura 3-26. Coordenadas de Apuntamiento en el P y punto de análisis A .......................................................... 64
Figura 3-27. Iluminancia del plano en el punto P ................................................................................................. 73
Figura 3-28. Inclinación con respecto a la vertical de 15° de los proyectores en las Torres: .............................. 75
Figura 3-29. Ubicación de las torres 1,2,3 y 4 en un plano cartesiano x-y ........................................................... 76
Figura 3-30. Disposición de los proyectores en las Torres 1, 2, 3 y 4 .................................................................. 76
Figura 3-31. Vista 3-D del Proyecto de iluminación Campo de futbol y Pista de atletismo ................................. 83
Figura 3-32. Vista superior del proyecto de iluminación Campo de futbol y Pista de atletismo .......................... 84
Figura 3-33. Resultado Grafico: Clase IV (Nacional) H, Iso sombreado ............................................................. 86
Figura 3-34. Resultado Grafico: Atletismo H, Iso sombreado .............................................................................. 86
Figura 3-35. Proceso principal de diseño de iluminación interior........................................................................ 86
Figura 3-36. Panel LED 60x60 48 W .................................................................................................................... 93
Figura 3-37. Panel LED de adosar circular Paris 20 W ....................................................................................... 93
Figura 3-38. Panel LED de empotrar circular Roma 18 ....................................................................................... 94
Figura 3-39. Acuarius 2x18 LED Estanca ............................................................................................................. 94
Figura 3-40. Grafica indicativa de alturas de local .............................................................................................. 95
Figura 3-41. Tabla de factor de utilización Luminaria Panel LED Paris ............................................................. 99
Figura 3-42. Ventana DIALux con dimensiones del local ................................................................................... 102
Figura 3-43. Luminarias calculadas por DIALux luego de ejecutar cálculo. ..................................................... 103
Figura 3-44. Hoja de Resumen de cálculos DIALux............................................................................................ 104
Figura 3-45. Proceso principal de diseño de iluminación campos secundarios. ................................................ 108
Figura 3-46. Proyector ClearFlood ..................................................................................................................... 110
Figura 3-47. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de baloncesto con seis postes (Unidades en
metros).................................................................................................................................................................. 111
Figura 3-48. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 1 con Calculux ............................................................. 113
Figura 3-49. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de baloncesto con cuatro postes (Unidades
en metros) ............................................................................................................................................................. 115
Figura 3-50. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 2 con Calculux ............................................................. 118
Figura 3-51. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de voleibol (Unidades en metros) ............. 120
Figura 3-52. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 3 con Calculux ............................................................. 122
Figura 3-53. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de Pelota Frontón (Unidades en metros) . 125
Figura 3-54. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 4 con Calculux ............................................................. 127
Figura 3-55. ClearFlood Large ........................................................................................................................... 129
Figura 3-56. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de Futbol 7(Unidades en metros) ............. 130
Figura 3-57. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 5 con Calculux ............................................................. 132
Figura 4-1. Diagrama Unifilar Puesto de Transformación 1 .............................................................................. 135
Figura 4-2. Diagrama Unifilar Puesto de Transformación 2 .............................................................................. 136
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 4-3. Cables unipolares y tripolares en tresbolillo.................................................................................... 148


Figura 4-4. Tres conductores en un mismo plano................................................................................................ 148
Figura 4-5. Dos conductores en bucle ................................................................................................................. 149
Figura 4-6. Condiciones a cumplir para una correcta coordinación con los dispositivos de protección ........... 152
Figura 4-7. Disposición de circuitos en torres de iluminación............................................................................ 157
Figura 4-8. Planilla de carga del tablero TDE-TR4A ......................................................................................... 159
Figura 5-1. Resultado grafico Dimensionamiento alimentador de TDE-TR4A y TDE-TR4B ............................. 165
Figura 5-2. Resultado informe de e-Design Doc de Alimentador TDE-TR4A ............................................... 165
Figura 6-1. Transformador Trifásico en aceite 6.6 kV ........................................................................................ 168
Figura 7-1. Diagrama unifilar Subestación 1 para cálculo de corto circuitos en los puntos A,B,C,D,E y F ...... 178
Figura 7-2. Diagrama unifilar elaborado en e-Design Doc de ABB de la Subestación 1 ................................... 190
Figura 8-1. Selectividad por sobrecarga entre interruptores A y B .................................................................... 196
Figura 8-2. Selectividad por cortocircuito entre interruptores A y B .................................................................. 197
Figura 8-3. Selectividad por energía pasante (𝐼2𝑡) por cortocircuito entre interruptores A y B ....................... 198
Figura 8-4. Selectividad cronométrica de interruptores A y B ............................................................................ 199
Figura 9-1. Área equivalente de captura para la Torre 2 del Estadio IV Centenario ......................................... 207
Figura 9-2. Aplicación del método de la esfera rodante para definir altura y posición de las terminales aéreas
.............................................................................................................................................................................. 210
Figura 9-3. Resultados gráficos aplicando el método de las esferas rodantes a torre 2 (vista frontal), se
necesitan tres terminales. ..................................................................................................................................... 210
Figura 9-4. Resultados gráficos aplicando el método de las esferas rodantes a torre 2 (vista lateral), se necesitan
2 terminales aéreas. ............................................................................................................................................. 211
Figura 9-5. Área de protección con respecto al edificio del estadio ................................................................... 212
Figura 9-6. Pararrayos INGESCO PDC ............................................................................................................. 213
Figura 9-7. Volumen protegido con pararrayos PDC. ........................................................................................ 214
Figura 9-8. Zona protegida con 4 pararrayos INGESCO PDC 6.4 Nivel IV ...................................................... 215
Figura 9-9. Diagrama entre los elementos del sistema de protección contra descargas atmosféricas con el
sistema de puesta a tierra, para lograr una unión equipotencial en estructuras de 60m o menor, construida de
concreto armado o perfiles metálicos. ................................................................................................................. 216
Figura 9-10. Arreglo en triángulo equilátero con elementos verticales .............................................................. 219
Figura 9-11. Vista lateral de enterramiento de los electrodos de puesta a tierra verticales y conductores de cobre
desnudos. .............................................................................................................................................................. 219
Figura 9-12. Forma de Onda 1,2/50(µs) ............................................................................................................. 223
Figura 9-13. Forma de Onda 8/20(µs) ................................................................................................................ 224
Figura 9-14. Forma de Onda 10/350(µs) ............................................................................................................ 224
Figura 10-1. Medición de resistividad del terreno - Método de Wenner o de los cuatro electrodos................... 233
Figura 10-2. Perfiles L1, L2 y L3 de medida de resistividad ............................................................................... 234
Figura 10-3. Dimensionado de conductor de malla. ........................................................................................... 236
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 10-4. Dimensiones subestación 1 ............................................................................................................. 239


Figura 10-5. Dimensiones subestación 2 ............................................................................................................. 240
Figura 10-6. Diseño rectangular subestación 1 .................................................................................................. 241
Figura 10-7. Resistividad del terreno y de la capa superficial ............................................................................ 252
Figura 10-8. Ingreso de datos para la configuración de la malla y tipo de conductor de Cu a utilizar ............. 252
Figura 10-9. Ingreso de datos del número de jabalinas y sus características ..................................................... 253
Figura 10-10. Vista de la malla diseñada con un Angulo de °0 .......................................................................... 253
Figura 10-11. Vista de la malla diseñada con un Angulo de °120 ...................................................................... 254
Figura 10-12. Entrada de parámetros de diseño de la malla .............................................................................. 254
Figura 10-13. Tensiones de paso y contacto, GPR y resistencia de puesta a tierra obtenidas en S/E 1 para un
peso de 50kg. ........................................................................................................................................................ 255
Figura 10-14. Tensiones de paso y contacto, GPR y resistencia de puesta a tierra obtenidas en S/E 1 para un
peso de 70kg. ........................................................................................................................................................ 255
Figura 10-15. Informe resumen ETAP de resultados malla de tierra S/E 1 para 50 kg ...................................... 256
Figura 10-16. Informe resumen ETAP de resultados malla de tierra S/E 1 para 70 kg ...................................... 256
Figura 11-1. Factor de derrateo de la Potencia en función de la altitud sobre el nivel del mar......................... 261
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1.Especificaciones de iluminación para eventos televisados...................................................................... 2
Tabla 1-2.Especificaciones de iluminación para eventos no televisados ................................................................. 3
Tabla 2-1.Equivalencia práctica entre apariencia de color y temperatura de color ............................................... 8
Tabla 2-2. Relación entre fuentes luminosas, Tc y Ra............................................................................................... 8
Tabla 2-3. Clasificación y características según distribución luminosa................................................................ 20
Tabla 2-4. Clasificación de la apertura de haz. ..................................................................................................... 22
Tabla 3-1. Coeficiente de deslumbramiento ........................................................................................................... 28
Tabla 3-2. Niveles de Iluminación Vertical y Horizontal Clase IV Nacional ........................................................ 34
Tabla 3-3. Valores mínimos recomendable de Ra según la actividad deportiva ................................................... 37
Tabla 3-4. Características fotométricas, colorimétricas de las lámparas ............................................................. 37
Tabla 3-5. Características de las luminarias con Lámparas de halogenuros metálicos ....................................... 39
Tabla 3-6. Características de las luminarias con Lámparas LED ......................................................................... 39
Tabla 3-7. Selección de las luminarias con mejores prestaciones ......................................................................... 44
Tabla 3-8. Resultados de cálculo de iluminancia horizontal en cada cuadricula en lux ....................................... 49
Tabla 3-9. Resultados del cálculo del flujo incidente en cada cuadricula en lúmenes .......................................... 49
Tabla 3-10. Resumen de resultados obtenidos en el punto de análisis A ............................................................... 67
Tabla 3-11. Comparación de resultados obtenidos por los métodos punto por punto y por software Calculux ... 68
Tabla 3-12. Disposición de luminarias individuales en Torre 2 ............................................................................ 77
Tabla 3-13. Parámetros de Calidad FIFA. Vs. Diseño para eventos televisados Clase IV ................................... 80
Tabla 3-14. Parámetros de Calidad FIFA Vs. Diseño para eventos no Televisados ............................................. 80
Tabla 3-15. Requisitos de Iluminancia para eventos televisados UEFA ............................................................... 81
Tabla 3-16. Parámetros de Calidad UEFA Vs. Diseño eventos Televisados ......................................................... 82
Tabla 3-17. Demandas visuales de las áreas a iluminar ....................................................................................... 87
Tabla 3-18. Colores de luz ..................................................................................................................................... 89
Tabla 3-19. Características de cada sistema de alumbrado .................................................................................. 91
Tabla 3-20. Características Panel LED 60x60 48 W ............................................................................................. 93
Tabla 3-21. Características Panel LED de adosar circular Paris 20 W ............................................................... 93
Tabla 3-22. Características Panel LED de empotar circular Roma 18 ................................................................. 94
Tabla 3-23. Acuarius 2x18 LED Estanca ............................................................................................................... 94
Tabla 3-24. Factores de mantenimiento según ambiente de trabajo ..................................................................... 97
Tabla 3-25. Comparación de Parámetros de Calidad Requerido y de Diseño .................................................... 105
Tabla 3-26. Valores límite de eficiencia energética de la instalación ................................................................. 106
Tabla 3-27. Tablas de requisitos de nivel de iluminación, GR y Ra .................................................................... 108
Tabla 3-28. Características Lámparas LED ClearFlood .................................................................................... 110
Tabla 3-29. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 1 ............................................... 113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 3-30. Parámetros de Calidad Campo tipo 1 .............................................................................................. 114


Tabla 3-31. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 2 ............................................... 117
Tabla 3-32. Parámetros de Calidad Campo tipo 2 .............................................................................................. 118
Tabla 3-33. Disposición de luminarias individuales en Poste 1, campo tipo 3.................................................... 122
Tabla 3-34. Parámetros de Calidad Campo tipo 3 .............................................................................................. 123
Tabla 3-35. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 4 ............................................... 127
Tabla 3-36. Parámetros de Calidad Campo tipo 4 .............................................................................................. 128
Tabla 3-37. Características Lámparas MMF383 de halogenuros metálicos ....................................................... 129
Tabla 3-38. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 5 ............................................... 132
Tabla 3-39. Parámetros de Calidad Campo tipo 5 .............................................................................................. 133
Tabla 4-1. Potencias de luminarias a utilizar en los campos deportivos ............................................................. 137
Tabla 4-2. Potencia de luminarias a utilizar en las instalaciones interiores ....................................................... 138
Tabla 4-3: Factores de corrección para resistividad térmica del terreno ........................................................... 144
Tabla 4-4: Factor de corrección de resistividad del terreno en función de la naturaleza de la tierra. ............... 145
Tabla 4-5: Valores de resistividad para cobre y aluminio, en función de las temperaturas típicas soportadas por
aislantes ................................................................................................................................................................ 147
Tabla 4-6: Valores de conductividad para cobre y aluminio, en función de las temperaturas típicas soportadas
por aislantes ......................................................................................................................................................... 148
Tabla 4-7: Reactancia inductiva de cable flexible mono polar N°2/0 AWG ........................................................ 149
Tabla 4-8. Sección del conductor neutro.............................................................................................................. 151
Tabla 4-9: Secciones mínimas de los conductor de protección ........................................................................... 151
Tabla 4-10. Valores de k para conductores aislados, no incorporados a los cables, o desnudos ....................... 153
Tabla 4-11 Capacidad de conductores de cobre de sección rectangular en instalación interior ...................... 155
Tabla 4-12. Capacidad de conducción corregida ................................................................................................ 158
Tabla 5-1. Factores de demanda en edificios públicos ........................................................................................ 162
Tabla 5-2. Capacidad de conducción corregida .................................................................................................. 163
Tabla 6-1. Potencia máxima demandada normal y emergencia para el transformador 1 ................................... 166
Tabla 6-2. Calculo de la potencia del Transformador 1 ...................................................................................... 166
Tabla 6-3. Potencia máxima demandada normal y emergencia para el transformador 2 ................................... 167
Tabla 6-4. Calculo de la potencia del Transformador 2 ...................................................................................... 167
Tabla 6-5. Capacidad de conducción corregida con 2 conductores en paralelo ................................................. 170
Tabla 6-6. Capacidad de conducción corregida con 2 conductores en paralelo ................................................. 172
Tabla 7-1. Potencia aparente de cortocircuito de la red ..................................................................................... 177
Tabla 7-2. Resultados de niveles de cortocircuito aplicando el método de impedancias .................................... 187
Tabla 7-3.Factor de tensión c .............................................................................................................................. 187
Tabla 7-4. Resultados de niveles de cortocircuito aplicando el método de impedancias afectado por los factores
𝑐𝑚𝑎𝑥 𝑦 𝐾𝑇 ........................................................................................................................................................... 189
Tabla 7-5. . Comparación de resultados de niveles de cortocircuito método de impedancias y software .......... 190
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Tabla 7-6. Comparación de resultados de niveles de cortocircuito método de impedancias despreciando la


impedancia de la red MT y software .................................................................................................................... 191
Tabla 8-1. Máximo valor de la Protección para transformadores de más de 600 Voltios .................................. 201
Tabla 9-1. Frecuencia media anual permitida de rayos directos sobre estructuras comunes ............................. 204
Tabla 9-2. Nivel de Protección ............................................................................................................................ 209
Tabla 9-3. Altura de las terminales aéreas verticales de acuerdo con el nivel de protección para el método de la
esfera rodante ....................................................................................................................................................... 209
Tabla 9-4. Materiales y dimensiones mínimas de las terminales aéreas ............................................................. 211
Tabla 9-5. Avance de cebado ∆𝑡 de los pararrayos INGESCO PDC .................................................................. 213
Tabla 9-6. Radios de protección .......................................................................................................................... 214
Tabla 9-7. Distancia promedio de separación entre los conductores de bajada contiguo de acuerdo al nivel de
protección ............................................................................................................................................................. 217
Tabla 9-8. Dimensiones mínimas de los conductores de bajada.......................................................................... 217
Tabla 9-9. Resistencia de los equipos a los impulsos de tensión ......................................................................... 225
Tabla 9-10. Características mínimas que debe cumplir el protector contra sobretensiones ............................... 226
Tabla 10-1. Corrientes simétricas de falla a tierra de subestaciones .................................................................. 230
Tabla 10-2. Resistividad típica materiales de superficie ..................................................................................... 232
Tabla 10-3. Resultados de mediciones de resistividad Subestación 1.................................................................. 234
Tabla 10-4. Resultados de mediciones de resistividad Subestación 2.................................................................. 235
Tabla 10-5. Constantes de materiales .................................................................................................................. 236
Tabla 10-6. Datos para el cálculo de la sección del conductor de malla ............................................................ 237
Tabla 10-7. Datos para el cálculo de la sección del conductor de conexión ....................................................... 238
Tabla 10-8. Resultados obtenidos del cálculo de la sección de malla ................................................................. 238
Tabla 10-9. Tensiones de paso y de contacto admisibles ..................................................................................... 244
Tabla 10-10. Datos para el diseño de la malla de Puesta a Tierra ..................................................................... 251
Tabla 10-11. Tensiones de paso y contacto calculados con ETAP para las Subestaciones 1 y 2 ........................ 256
Tabla 10-12. Resultados del cálculo con ETAP de Tensión máxima de malla (GPR) y resistencia de puesta a
tierra para las Subestaciones 1 y 2. ..................................................................................................................... 257
Tabla 10-13. Comparación de resultados de ETAP con calculo Manual método IEEE 80-2000........................ 257
Tabla 11-1. Capacidad calorífica de combustibles .............................................................................................. 260
Tabla 11-2. Potencia máxima demandada Grupo Generador 1 .......................................................................... 262
Tabla 11-3. Calculo de la Potencia Efectiva del Grupo Generador 1 ................................................................. 262
Tabla 11-4. Potencia máxima demandada Grupo Generador 2 .......................................................................... 262
Tabla 11-5. Calculo de la Potencia Efectiva del Grupo Generador 2 ................................................................. 262
Tabla 12-1. Costo del sistema eléctrico y equipos ............................................................................................... 263
Tabla 13-1 Niveles máximos de ruido permisibles ............................................................................................... 268
Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El diseño de los estadios de fútbol ha evolucionado enormemente en todo el mundo a lo largo


de la última década. Como resultado de esta transformación, muchos estadios han dejado de ser
simplemente escenarios de partidos de fútbol y se han convertido en instalaciones
multifuncionales para diversos eventos.

Para cumplir con los requisitos técnicos del deporte más practicado en estos tipos de estadios
como lo es el futbol, los mismos que son recomendados por la FIFA (Federación Internacional
de Futbol Asociado) es que los Estadios de Futbol deberán contar con un sistema de iluminación
que cumpla los requisitos de los medios de comunicación, espectadores, jugadores y de los
árbitros, todo ello sin contaminar lumínicamente el entorno y sin causar molestias a habitantes
alrededor del estadio.

Los campos deportivos existentes en nuestro país con el pasar del tiempo y ante las nuevas
tecnologías en iluminación deben de adecuarse a las exigencias técnicas solicitadas por
organismos nacionales e internacionales para la correcta práctica del deporte a nivel competitivo
que satisfaga tanto a los deportistas como a los espectadores dentro y fuera del campo deportivo.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA QUE SE PRETENDE RESOLVER.

De lo expuesto anteriormente es que El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija con su


política de favorecer el deporte viene llevando a cabo readecuaciones arquitectónicas, civiles y
obras complementarias al Estadio IV Centenario de Tarija para ser un escenario moderno que
cumpla con las exigencias de organismos nacionales e internacionales coma la FIFA.

El Estadio IV Centenario de Tarija en la actualidad no cuenta con ningún sistema de iluminación


del campo deportivo principal y de la pista atlética, por lo que el uso del estadio se ve limitada
solo por las mañanas y tardes. Por otra parte, el sistema eléctrico en el interior del estadio se
encuentra en mal estado por el mal mantenimiento que se le hizo en los últimos años y por la
mala distribución de cargas, los circuitos ramales en algunos ambientes presentan fallas por
sobrecarga.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 1


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Dada esta situación es necesario se realice un diseño del Sistema Eléctrico y de Iluminación del
Campo Principal, Pista Atlética y de las áreas nuevas y readecuadas al exterior del estadio, que
cumpla con las normas nacionales e internaciones para así contar con la homologación y/o
certificación para competiciones, nacionales e Internacionales.

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO.

Con el presente proyecto se pretende lograr el diseño del sistema de Iluminación del Estadio
para competiciones Clase IV para eventos televisados que se muestra en la Tabla 1-1, y Clases
I, II y III para eventos no televisados que se muestran en la Tabla 1-2, alcanzando los niveles de
iluminación horizontal y vertical del campo deportivo de acuerdo a las recomendaciones de la
FIFA.
Tabla 1-1.Especificaciones de iluminación para eventos televisados
Iluminancia
Iluminancia vertical Propiedades de las lámparas
horizontal

Ev media
Eh Temperatura Reproducción
de las Uniformidad Uniformidad
media del color de color
cámaras

Cálculo
Clase Lux U1 U2 Lux U1 U2 Tk Ra
hacia

Clase V
Cámara fija > 2000 0,6 0,7 3500 0,6 0,8 > 4000 ≥ 65
Internacional

Cámara de
campo (al
1800 0,4 0,65
nivel del
campo)

Clase IV
Cámara fija 2000 0,5 0,65
Nacional

2500 0,6 0,8 > 4000 ≥ 65


Cámara de
campo (al
1400 0,35 0,6
nivel del
campo)
Fuente: Estadio de Futbol, Recomendaciones técnicas y requisitos (F.I.F.A. -2011)

Porfirio Cruz Quispe Pág. 2


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 1-2.Especificaciones de iluminación para eventos no televisados

Temperatura Reproducción
Iluminancia
Nivel de actividad Uniformidad del color de del color de
horizontal
la lámpara la lámpara

Clase Eh ave (lux) U2 Tk Ra

Clase III
Partidos nacionales 750 0,7 > 4000 ≥ 65
Clase II
500 0,6 > 4000 ≥ 65
Partido de liga y/o clubes

Clase I
Entrenamientos y juegos 200 0,5 > 4000 ≥ 65
de recreo

Fuente: Estadio de Futbol, Recomendaciones técnicas y requisitos (F.I.F.A. -2011)

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

El objetivo del presente proyecto es el de diseñar el sistema de iluminación del campo deportivo
principal de acuerdo a las recomendaciones de la FIFA para competiciones Nacionales e
Internacionales por métodos informáticos, para así contar con un nuevo diseño del sistema
eléctrico que sea seguro y eficiente de acuerdo a la Norma Boliviana NB-777.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Diseño del sistema de Iluminación del campo deportivo principal del Estadio IV
Centenario de la ciudad de Tarija utilizando el software de iluminación Calculux.
 Diseño del sistema de Iluminación de los campos deportivos secundarios al exterior del
edificio principal del estadio utilizando el software de iluminación Calculux.
 Diseño de los circuitos de iluminación del campo deportivo principal.
 Diseño de los circuitos de iluminación de los campos deportivos secundarios.
 Diseño de los circuitos de Iluminación interior de todas las áreas readecuadas y áreas
nuevas utilizando el software de iluminación DIALux.
 Diseño de los circuitos de Tomacorrientes y Fuerzas de todas las áreas readecuadas y
áreas nuevas.
 Dimensionamiento de los alimentadores principales y secundarios
 Dimensionamiento de los dispositivos de protección y maniobra.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 3


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Selección y coordinación de los elementos de protección.


 Dimensionamiento del sistema de generación en stand-by para emergencia (grupo
generador).
 Dimensionamiento de los puestos de transformación.
 Dimensionamiento de los sistemas de puesta a tierra.
 Dimensionamiento de los sistemas de protección externa e interna contra descargas
atmosféricas.

1.5 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el en el municipio de Tarija, Distrito 4, Barrio la Pampa


entre las calles Ejercito, Avenida Potosí y Segundino Ugarte, del Municipio de Tarija de la
Provincia de Cercado del Departamento de Tarija, la temperatura en la ciudad de Tarija oscila
entre los 17 °C y 23 °C aproximadamente, se encuentra a una altura de 1872 m.s.n.m.

Figura 1-1.Vista satelital del Estadio IV Centenario de la Ciudad de Tarija.


Fuente: Google Earth

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

El Estadio IV Centenario de Tarja con capacidad para 15.000 personas está compuesta por: (Ver
figura 1-2).

 Edificio principal (Preferencia) de tres plantas


 Recta general, curva sur y curva norte
 Campo de futbol Principal
 Pista atlética
Porfirio Cruz Quispe Pág. 4
Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Al exterior del edificio principal se tienen los siguientes ambientes


o Boleterías, cuartos de seguridad, vestuarios, baños, salas de máquinas y salas de
control de torres.
o Edificio pelota frontón
 Planta baja (gimnasio, área de calistenia, baños y duchas), comercio,
restaurante, cuarto de Tableros, cocina, dormitorios y baños).
 Planta alta (salón de reuniones, presidencia, secretaria, estar y baños).
o Campos secundarios
 Un campo de futbol 7(Ver figura 1-2 campo 3)
 Dos campos de juego de voleibol (Ver figura 1-2 campo 2)
 Cuatro campos de juego de baloncesto (Ver figura 1-2 campo 1)
 Tres campos de juego de pelota frontón (Ver figura 1-2 campo 4),

Toda la edificación hace un total de 52.673,90 m2 de superficie construidos, correspondiendo


30.606,24 m2 al Estadio y 22.067,67 m2 al resto de la instalación.

En la figura 1-2 se describe las áreas que componen el Estadio IV Centenario donde se observan
el campo deportivo principal, los campos secundarios, preferencia, curvas norte y sur y pelota
frontón.

(1)
PREFERENC IA
(1)

C A MPO DE FUTBO L
(3)
C URVA
C URVA

PISTA A TLETIC A

(4)
(2)
G ENERA L (1) (4)
(4)
(1) (2) (1)

Figura 1-2.Descripción de la edificación: 1) Campo de baloncesto, 2) Campo de voleibol, 3) Campo de futbol 7, 4) Campo de
pelota frontón.
Fuente: Elaboración propia.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 5


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 2 LUMINOTECNIA

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

La luz

Es la energía radiante que produce una sensación visual. Según su capacidad y ciertas
propiedades. La luz visible está ubicada en el espectro luminoso entre las radiaciones
ultravioleta e infrarroja, comprendida entre los límites de longitud de onda entre 380nm y
760nm. La primera corresponde al color violeta y la segunda al color rojo.

Figura 2-1.Distribución espectral de la luz visible.


Fuente: Luminotécnia Indalux

Flujo Luminoso

Se define como la cantidad de energía luminosa emitida por una fuente de luminosa por unidad
de tiempo, en todas las direcciones. Se representa por la letra griega ∅ y su unidad de medida es
el lumen 𝑙𝑚 .

Rendimiento luminoso (Eficacia luminosa)

El rendimiento luminoso de una fuente de luz, indica el flujo que emite la misma por cada unidad
de potencia eléctrica consumida para su obtención.

Se representa por la letra griega 𝜀 y su unidad es el lumen/vatio 𝑙𝑚/𝑊 .

La fórmula que expresa la eficacia luminosa es:



𝜀 (2.1)
𝑃
Donde 𝜀 es la eficacia luminosa; 𝑃 la potencia activa y 𝜙 el flujo luminoso.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 6


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Intensidad luminosa

La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada, es la relación que existe
entre el flujo luminoso contenido en un ángulo solido cualquiera, cuyo eje coincida con la
dirección considerada, y el valor de dicho ángulo solido expresado en estereorradianes. Se
simboliza por la letra 𝐼 y la unidad es la candela 𝑐𝑑 .

La fórmula que expresa la intensidad luminosa es:



𝐼 (2.2)
Ω
Donde 𝐼 es la intensidad luminosa 𝑐𝑑 ; ∅ flujo luminoso 𝑙𝑚 y Ω es el ángulo en
estereorradián 𝑠𝑟 .

Iluminancia

La iluminancia o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo luminoso


que recibe la superficie y su área. Se simboliza por la letra 𝐸, y su unidad es el lux 𝑙𝑥 .

La fórmula que expresa la iluminancia es:



𝐸 (2.3)
𝐴
Donde 𝐸 es la iluminancia 𝑙𝑥 ; ∅ flujo luminoso 𝑙𝑚 ; y 𝐴 es el área 𝑚 .

Luminancia

La luminancia se define como la relación de la intensidad luminosa y la superficie proyectada


verticalmente a la dirección de irradiación. La luminancia es independiente de la distancia de
observación.

Se representa por la letra 𝐿, siendo su unidad la candela por metro cuadrado .

La fórmula que la expresa es la siguiente:


𝐼
𝐿 (2.4)
S ∗ cos 𝛽

Donde S ∗ cos 𝛽 es la superficie aparente.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 7


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Temperatura de color 𝑻𝒄

La temperatura de color es una expresión que se utiliza para indicar el color de una fuente de
luz por comparación de ésta con el color del cuerpo negro, o sea del “radiante perfecto teórico”
(objeto cuya emisión de luz es debida únicamente a su temperatura).

La temperatura de color no es en realidad una medida de temperatura. Define sólo color y sólo
puede ser aplicada a fuentes de luz que tengan una gran semejanza de color con el cuerpo negro.

La equivalencia práctica entre apariencia de color y temperatura de color, se establece


convencionalmente según la Tabla 2.1.
Tabla 2-1.Equivalencia práctica entre apariencia de color y temperatura de color
Grupo de apariencia de color Apariencia de color Temperatura de color (ºK)

1 Cálida Por debajo de 3.300

2 Intermedio De 3.300 a 5.300

3 Frío Por encima de 5.300

Fuente: Luminotécnia, INDALUX

Índice de rendimiento de color 𝑹𝒂

Es el índice que indica el nivel o el grado de precisión en que un objeto iluminado pueda
reproducir su propio color real bajo la influencia de una fuente de luz. Cuando la luz incide
sobre un cuerpo y éste genera un color prácticamente igual o idéntico al propio, entonces su 𝑅
tendrá un valor cercano o igual a 100. Para la clasificación de distintas fuentes de luz, se ha
instituido a la lámpara incandescente como patrón, ya que dicha fuente representa un 𝑅 de
100(muy bueno).
Tabla 2-2. Relación entre fuentes luminosas, Tc y Ra
Fuentes Luminosas Tc (°K) Ra

Cielo azul 10.000 a 30.000 85 a 100

Cielo nublado 7.000 85 a 100

Luz solar día 6.000 85 a 100

Lámparas descarga (excepto Na)

Luz día (halogenuros) 6.000 96 a 100

Blanco neutral 3.000 a 5.000 70 a 84

Blanco cálido Menos de 3.000 40 a 69

Porfirio Cruz Quispe Pág. 8


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Fuentes Luminosas Tc (°K) Ra

Lámpara descarga (Na) 2.900 Menos de 40

Lámpara incandescente 2.100 a 3.200 85 a 100

Lámpara fotográfica 3.400 85 a 100

Llama de vela o de bujía 1.800 40 a 69

Fuente: Luminotécnia, INDALUX

Uniformidad

La iluminancia proporcionada en una superficie determinada nunca será totalmente uniforme.


Esto se debe a que siempre habrá diferencias de valores de iluminancia dentro del escenario
visual iluminado. Para definir la uniformidad de los niveles de iluminación en un área, es
necesario definir los factores que determinan las variaciones de iluminancia.

a) Factor de uniformidad extrema 𝑼𝟏 . Es la relación entre la iluminación mínima y la


iluminación máxima sobre una superficie de una instalación de alumbrado. Se simboliza por 𝑈
y su unidad está dada en por ciento (%) o por una relación. La expresión que la define es:
𝐸
𝑈 (2.5)
𝐸

b) Factor de uniformidad media 𝑼𝟐 . Es la relación entre la iluminación mínima y la


iluminación media sobre una superficie de una instalación de alumbrado. Se simboliza por 𝑈 y
su unidad está dada en por ciento (%) o por una relación. Su expresión es:
𝐸
𝑈 (2.6)
𝐸

Deslumbramiento

El deslumbramiento es la sensación visual producida cuando existe exceso de luminancia


(brillo) en el campo de visión, lo cual altera la sensibilidad del ojo, causando molestias y
reduciendo la visibilidad.

Los efectos de deslumbramiento se pueden dividir en dos grupos: deslumbramiento perturbador


y deslumbramiento molesto. El primero es aquel que reduce la capacidad de visualizar objetos,
pero no necesariamente causa molestias. El segundo es aquel que sí causa molestias en la
visualización, pero no necesariamente dificulta la observación de los objetos.

Para poder controlar tal efecto se presentan a continuación los siguientes consejos:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 9


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Colocar lo más alto posible las fuentes de luz de gran luminancia.


 Las luminarias en espacios interiores deben situarse de manera que el ángulo formado
entre la dirección del eje visual y la dirección del foco luminoso sea superior a 45°.
Utilizando proyectores en espacios exteriores, éste ángulo no debe ser menor a 20°.
 Apantallar las luminarias.
 Reducir la dispersión del flujo luminoso.
 Reducir las superficies de luminarias visibles.

2.2 LEYES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LUMINOTECNIA

a) Ley de la inversa del cuadrado de la distancia

La ley indica que las iluminancias producidas por las fuentes de luz disminuyen inversamente
con el cuadrado de la distancia desde el plano a iluminar a la fuente. Se expresa por la fórmula
siguiente:
𝐼
𝐸 (2.7)
𝑑

Donde 𝐸 es el nivel de iluminación 𝑙𝑥 ; 𝐼 es la intensidad de la fuente 𝑐𝑑 y 𝑑 es la distancia


de la fuente de luz al plano receptor perpendicular 𝑚 .

b) Ley del coseno

En el caso anterior la superficie estaba situada perpendicularmente a la dirección de los rayos


luminosos, pero cuando forma con ésta un determinado ángulo 𝛼, la fórmula de la ley de la
inversa del cuadrado de la distancia hay que multiplicarla por el coseno del ángulo
correspondiente cuya expresión constituye la llamada ley del coseno, que se expresa como:
𝐼 ∗ cos 𝛼
𝐸 (2.8)
𝑑

Donde 𝐸 es el nivel de iluminación 𝑙𝑥 ; 𝐼 es la intensidad de la fuente 𝑐𝑑 y 𝑑 es la distancia


de la fuente de luz al plano receptor perpendicular 𝑚 .

2.3 FUENTES DE LUZ

Las primeras fuentes luminosas empleadas por el hombre estuvieron basadas en alguna forma
de combustión, ya sea el fuego, las velas o las antorchas. Hoy en día existen muchas formas y
variedades de generar luz para las distintas aplicaciones necesarias en la industria.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 10


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Todas las fuentes de luz artificial implican la conversión de alguna forma de energía en radiación
electromagnética, basándose principalmente en la excitación de átomos y luego la emisión de
fotones.

Artificialmente existen varias formas de producir radiación luminosa y están divididas por los
procesos de incandescencia y la luminiscencia. Esta última, a su vez se divide principalmente
en descarga en gases, fotoluminiscencia y electroluminiscencia. En la industria, los procesos
de incandescencia y por descarga en gases son los más comunes y los más usados.

2.3.1 Lámparas incandescentes

La lámpara incandescente es la fuente de luz eléctrica más antigua y su uso ya no es tan común
como hace años atrás. Es también la que posee mayor variedad de alternativas y se puede
encontrar en casi todas las aplicaciones, particularmente cuando se requieren bajos flujos
luminosos.

Un descubrimiento relativamente reciente es la lámpara de wolframio halógena incandescente,


que rápidamente ha abarcado muchas áreas de aplicación en iluminación.

2.3.1.1 Lámparas incandescentes convencionales

La lámpara incandescente produce luz por medio del calentamiento eléctrico de un alambre
(filamento de wolframio) a una temperatura alta que emite de esta forma radiación dentro del
campo visible del espectro. La evaporación del filamento se reduce rellenando la ampolla con
un gas inerte. Los gases que comúnmente se utilizan son argón y nitrógeno.

En estas lámparas, la energía luminosa obtenida es muy poca comparada con la energía
calorífica que irradia, es decir, gran parte de la energía eléctrica transformada se pierde en calor
y por ello su eficacia luminosa es pequeña (es una lámpara derrochadora de energía).

Estas lámparas tienen la ventaja de que se conectan directamente a la red, no necesitando ningún
equipo auxiliar para su funcionamiento.

2.3.1.2 Lámparas halógenas de wolframio

La alta temperatura del filamento de una lámpara incandescente normal causa que las partículas
de wolframio se evaporen y se condensen en la pared de la ampolla, dando por resultado un
oscurecimiento de la misma. Las lámparas halógenas poseen un componente halógeno (yodo,

Porfirio Cruz Quispe Pág. 11


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

cloro, bromo) agregado al gas de relleno y trabajan con el ciclo regenerativo de halógeno para
prevenir el oscurecimiento.

La diferencia principal con una lámpara incandescente, aparte del aditivo de halógeno
mencionado anteriormente, está en la ampolla. Debido a que la temperatura de la ampolla debe
ser alta, las lámparas halógenas son más pequeñas que las lámparas incandescentes normales.
Desde su introducción, las lámparas halógenas de wolframio han incursionado en casi todas las
aplicaciones donde se utilizaban las lámparas incandescentes. Las ventajas de las lámparas
halógenas de wolframio con respecto a las lámparas incandescentes normales son: mayor
durabilidad, mayor eficiencia luminosa, menor tamaño, mayor temperatura de color y poca o
ninguna depreciación luminosa en el tiempo.

2.3.2 Lámparas de descarga en vapor de mercurio

Son lámparas en cuyo tubo de descarga se introduce vapor de mercurio. Se incluyen las lámparas
fluorescentes, las lámparas fluorescentes compactas, las lámparas de mercurio a alta presión, la
lámpara mezcla y las lámparas de halogenuros metálicos.

2.3.2.1 Lámparas fluorescentes

La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga en vapor de mercurio de baja presión, en


la cual la luz se produce predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la
energía ultravioleta de la descarga.

La lámpara, generalmente con ampolla de forma tubular larga con un electrodo sellado en cada
terminal, contiene vapor de mercurio a baja presión con una pequeña cantidad de gas inerte para
el arranque y la regulación del arco. La superficie interna de la ampolla está cubierta por una
sustancia luminiscente (polvo fluorescente o fósforo) cuya composición determina la cantidad
de luz emitida y la temperatura de color de la lámpara.

En las lámparas fluorescentes, la temperatura de color está comprendida entre 2.700ºK y


6.500ºK, con una curva de distribución espectral discontinua que reproduce colores según la
composición de la sustancia fluorescente que recubre la pared interior del tubo.

Se fabrican tubos fluorescentes con varias tonalidades de luz e índices de reproducción


cromáticos clasificados, según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE)
en tres grandes grupos:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 12


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Luz blanca día: TC > 5.000ºK.


 Blanco neutro: 5.000ºK ≥ TC ≥ 3.000ºK.
 Blanco cálido: TC < 3.000ºK.

Estas lámparas precisan un equipo auxiliar formado por un balasto e ignitor (cebador), además
de un condensador de compensación para mejorar el factor de potencia.

Los valores nominales de funcionamiento se alcanzan al cabo de cinco minutos. Cuando se


apaga la lámpara, debido a la gran presión en el quemador, necesita enfriarse entre cuatro y
quince minutos para encenderse nuevamente.

2.3.2.2 Lámparas de vapor de mercurio a alta presión

Desde su introducción, la lámpara de vapor de mercurio a alta presión ha sido desarrollada a tal
punto que la tecnología de iluminación es apenas imaginable sin ella.

En estas lámparas la descarga se produce en un tubo de descarga de cuarzo que contiene una
pequeña cantidad de mercurio y un relleno de gas inerte, generalmente argón, para ayudar al
encendido. Una parte de la radiación de la descarga ocurre en la región visible del espectro como
luz, pero una parte se emite también en la ultravioleta. Cubriendo la superficie interna de la
ampolla exterior, en la cual se encuentra el tubo de descarga, con un polvo fluorescente que
convierte esta radiación ultravioleta en radiación visible, la lámpara ofrecerá mayor iluminación
que una versión similar sin dicha capa.

Estas lámparas precisan un equipo auxiliar que normalmente es un balasto con resistencia
inductiva o transformador de campo de dispersión, además de un condensador de compensación.

Cuando la lámpara se apaga, no volverá a arrancar hasta que se haya enfriado lo suficiente para
bajar la presión del vapor al punto donde el arco volverá a encenderse. Este periodo es de unos
cinco minutos.

2.3.2.3 Lámparas de luz mezcla

La lámpara de luz mezcla son una combinación de la lámpara de vapor de mercurio a alta presión
y de la lámpara incandescente, como resultado de uno de los intentos para corregir la luz azulada
de las lámparas de vapor de mercurio, lo cual se consigue por la inclusión dentro de la misma
ampolla de un tubo de descarga de vapor de mercurio y un filamento incandescente de
wolframio.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 13


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

La luz de la descarga de mercurio y la del filamento caldeado se combinan, o se mezclan, para


lograr una lámpara con características operativas totalmente diferentes a aquellas que poseen
tanto una lámpara de mercurio puro como una lámpara incandescente.

La lámpara de luz mezcla tienen la ventaja de que pueden conectarse directamente a la red (no
precisan de balasto y arrancador para su funcionamiento). Tardan unos dos minutos en el
encendido y no se puede efectuar el re-encendido hasta que no se enfría.

2.3.2.4 Lámparas de Halogenuros Metálicos

Son lámparas de vapor de mercurio a alta presión que además contienen halogenuros de tierras
raras como el Dysprosio (Dy), Holmio (Ho) y el Tulio (Tm). Estos haluros son en parte
vaporizados cuando la lámpara alcanza su temperatura normal operativa. El vapor de haluros se
disocia después, dentro de la zona central caliente del arco, en halógeno y en metal consiguiendo
así aumentar considerablemente la eficacia luminosa y aproximar el color al de la luz diurna
solar. Se utilizan diversas combinaciones de halogenuros (sodio, yodo, ozono) a los que se añade
escandio, talio, indio, litio, etc.

Las condiciones de funcionamiento de las lámparas de halogenuros metálicos son muy parecidas
a las de vapor de mercurio convencionales, estando dispuestas para ser conectadas en serie con
un balasto limitador de la corriente, necesitando un condensador de compensación.

Debido a los halogenuros, la tensión de encendido de estas lámparas es elevada, necesitando el


empleo de un cebador o de un aparato de encendido con tensiones de choque de 0,8 a 5 kV.

La mayoría de estas lámparas permiten un re-encendido inmediato con las lámparas en caliente
(después de apagadas), mediante el empleo de tensiones de choque de 35 a 60 kV, si no, es
necesario que se enfríen entre cuatro y quince minutos para que se enciendan nuevamente.

2.3.3 Lámparas de descarga de vapor de sodio

Son lámparas en cuyo tubo de descarga se introduce vapor de sodio. Se incluyen las lámparas
de vapor de sodio a baja presión y las lámparas de sodio a alta presión.

2.3.3.1 Lámparas de sodio a baja presión

Existe una gran similitud entre el trabajo de una lámpara de vapor de sodio a baja presión y una
lámpara de vapor de mercurio a baja presión (o fluorescente). Sin embargo, mientras que en la

Porfirio Cruz Quispe Pág. 14


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

última la luz se produce al convertir la radiación ultravioleta de la descarga de mercurio en


radiación visible, utilizando un polvo fluorescente en la superficie interna, en la primera la
radiación visible se produce por la descarga directa del sodio.

La lámpara alcanza su flujo luminoso establecido en aproximadamente diez minutos. Volverá a


arrancar de forma inmediata en caso de que el suministro de alimentación se interrumpa
momentáneamente, ya que la presión de vapor es bastante baja y el voltaje aplicado suficiente
como para restablecer el arco.

La lámpara posee una eficiencia luminosa de hasta 200 lm/W y una larga vida.

Por lo tanto, esta lámpara se aplica en aquellos lugares donde la reproducción de color es de
menor importancia y donde cuenta, principalmente, el reconocimiento de contraste, por
ejemplo: autopistas, puertos, playas, etc. Existen lámparas de sodio de baja presión con
potencias que van desde 18 W a 180 W.

Estas lámparas precisan de un equipo auxiliar formado por alimentador con autotransformador
o balasto e ignitor con tensión de impulso según tipo. Precisan condensador de compensación.

Los valores nominales se alcanzan al cabo de quince minutos del encendido. Cuando se apaga
la lámpara, necesita enfriarse unos minutos para encenderse nuevamente.

2.3.3.2 Lámparas de sodio de alta presión

Físicamente, la lámpara de sodio alta presión es bastante diferente de la lámpara de sodio baja
presión, debido a que la presión de vapor es más alta en la primera. Este factor de presión
también es causa de muchas otras diferencias entre las dos lámparas, incluyendo las propiedades
de la luz emitida.

El tubo de descarga en una lámpara de sodio de alta presión contiene un exceso de sodio para
dar condiciones de vapor saturado cuando la lámpara está en funcionamiento. Además, posee
un exceso de mercurio para proporcionar un gas amortiguador, y se incluye xenón, para facilitar
el encendido y limitar la conducción de calor del arco de descarga a la pared del tubo. El tubo
de descarga se aloja en una envoltura de vidrio protector vacía.

Las lámparas de sodio de alta presión irradian energía a través de una buena parte del espectro
visible. Por lo tanto, en comparación con la lámpara de sodio baja presión, ofrecen una
reproducción de color bastante aceptable.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 15


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Estas lámparas precisan de un equipo auxiliar formado por un balasto e ignitor con tensión de
impulso según tipo. También necesitan un condensador de compensación.

Los valores nominales se alcanzan al cabo de cinco minutos de encendido. Cuando se apaga una
lámpara, debido a la gran presión del quemador, necesita enfriarse entre cuatro y quince minutos
para encenderse nuevamente.

2.3.4 Lámparas led

La lámpara led se trata de un dispositivo electrónico que incorpora una fuente luminosa LED y
los elementos necesarios para un funcionamiento estable y continuo como fuente de luz.

Las características de los sistemas de iluminación LED que suponen una ventaja frente a la
iluminación convencional son su larga vida útil, su escaso consumo, y la reducción al mínimo
de la emisión de calor y rayos ultravioleta. Tampoco contienen gases ni metales pesados, por lo
tanto, son menos contaminantes que el resto ya que incluso las de bajo consumo, fluorescentes
compactas, llevan mercurio.

Otras ventajas de esta tecnología son: la flexibilidad, ya que es sencillo adaptar su diseño a
cualquier proyecto de iluminación particular, se encienden instantáneamente al 100% de su
rendimiento, permiten multitud de ciclos de encendido y apagado, trabaja muy bien en ambiente
fríos, es insensible a las vibraciones, ofrece varias tonalidades de blanco y es fácilmente
regulable.

2.4 LUMINARIAS

Según la Comisión Internacional de Iluminación (CIE), las definiciones de luminarias son


“Aparatos que distribuyen, filtran o transforman la luz emitida por una o varias lámparas y que
contienen todos los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito de
alimentación”.

Resumiendo, los objetivos antes mencionados, una luminaria debe proveer los siguientes
requisitos básicos para su funcionalidad:

 Protección de las fuentes de luz.


 Distribuir adecuadamente la luz en el espacio.
 Aprovechar la mayor cantidad de flujo luminoso emitido por las fuentes de luz.
 Satisfacer las necesidades estéticas según el ambiente donde estén destinadas.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 16


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Evitar las molestias provocadas por el brillo excesivo (deslumbramiento).

2.4.1 Las luminarias según distintos criterios de selección

La selección de la luminaria ideal para cada tipo de proyecto es uno de los procedimientos más
importantes dentro de la luminotecnia, y además debe realizarse en forma conjunta con la
elección de la lámpara. En la actualidad existen diversos tipos de tamaño, aplicación y forma de
luminarias, y diferentes criterios de clasificación que un proyectista tenga en consideración para
la elección de estas. Las luminarias tienen ciertas características esenciales las cuales pueden
clasificarse según su: cualidad, grado de protección, aplicación y factor de eficiencia.

2.4.1.1 Clasificación de las luminarias según su cualidad

Una luminaria debe poseer una serie de características que satisfagan las necesidades requeridas
para una determinada instalación de alumbrado. Por lo tanto, deben poseer las siguientes
cualidades para que cumplan eficientemente su función: sistemas ópticos, mecánica, eléctrica,
y estética.

2.4.1.1.1 Sistemas ópticos utilizados

Para la adecuada distribución luminosa, las luminarias actúan con uno o más de los siguientes
elementos de control óptico: reflectores, refractores, difusores, dispositivos de apantallamiento
y filtros.

Elementos reflectores. Son aquellos en donde la luz incidente de la luminaria se refleja total o
parcialmente, en forma especular o difusa. Se emplean cuando se requiere una forma precisa
de la distribución de luz. El reflector puede ser: parabólico, esférico, elíptico o difuso.

a) b) c) d)

Figura 2-2. Ejemplo de un reflector: a) parabólico, b) esférico, c) elíptico y d) difuso


Fuente: Luminotecnia Indalux

Porfirio Cruz Quispe Pág. 17


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Elementos refractores. Los elementos refractores utilizados en luminarias permiten un buen


control direccional de la luz, ya que modifica la velocidad de propagación y la dirección de ella.
Comúnmente, estos elementos son empleados en alumbrado de interiores.

Elementos difusores. Estos elementos no proporcionan un control de haz nítido, pero son muy
valiosos cuando lo que se pretende es dirigir la luz en todas las direcciones y hacia zonas amplias
del ambiente.

Dispositivos de apantallamiento. Consiste en acomodar el reflector de manera que provea el


ángulo necesario para controlar o dirigir la luz y evitar el deslumbramiento directo. Dicho
ángulo se expresa como el grado de apantallamiento.

Filtros. Estos filtros tienen como función principal conseguir un efecto estético deseado por
medio de colores y están hechos generalmente de plástico o vidrio coloreados con tinte
transparente.

2.4.1.1.2 Mecánica y eléctrica

La diversidad de aplicaciones y diseños de luminarias dan como resultado una amplia variedad
de las mismas. Las luminarias deben estar diseñadas para que su cuerpo provea un apropiado
grado de protección contra el ingreso de cuerpos sólidos o polvo, contra el eventual ingreso de
agua y que permita a la lámpara funcionar en condiciones apropiadas de temperatura.

Los accesorios del sistema eléctrico de una luminaria tienen como principal objetivo facilitar la
conexión y desconexión eléctrica. Por otra parte, están los accesorios del sistema eléctrico de la
luminaria, que deben facilitar la fijación y el pasaje de los conductores de forma sencilla.

Anclaje
Terminal de
conexión
Balasto

Capacitor
Porta lámpara Cuerpo

Lámpara Reflector

Junta

Cubierta

Figura 2-3. Partes constitutivas de una luminaria


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 18


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

2.4.1.1.3 Estética

Además de sus características funcionales, hay una gran importancia en la apariencia estética
de las luminarias, no solo cuando están encendidas en la noche, sino también apagadas bajo la
luz del día. Es por eso que el diseño de las luminarias y sus accesorios externos (brazos, postes,
etc.), garanticen una coherencia visual en conjunto con el paisaje que se encuentren dichos
elementos.

2.4.1.2 Clasificación de las luminarias según su grado de protección

La Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC) clasifica a las luminarias de acuerdo al grado


de protección que poseen contra el ingreso de polvo, humedad y cuerpos extraños. El método
consiste en identificar el equipo con dos dígitos, el primero indica el grado de protección contra
la entrada de elementos sólidos extraños o polvo (de 0 al 6) y el segundo, el grado de protección
que impide la entrada de agua (de 0 a 8).

2.4.1.3 Clasificación de las luminarias según su aplicación

Cuando se trata de clasificar las luminarias según su aplicación, se emplean dos tipos o
divisiones principales que son la iluminación de interiores y de exteriores:

Iluminación de interiores.

 Luminarias para iluminación industrial.


 Luminarias para iluminación comercial y/o oficinas.
 Luminarias para iluminación residencial.

Iluminación de exteriores.

 Luminarias para alumbrado público.


 Luminarias para fachadas y/o monumentos.
 Luminarias para zonas deportivas.
 Luminarias para áreas extensas.

2.4.1.3.1 Luminarias para instalaciones de iluminación interior

La meta principal en la iluminación de espacios interiores consiste en proveer un nivel de


iluminación adecuado a las características de la o las tareas y actividades que se van a realizar

Porfirio Cruz Quispe Pág. 19


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

en dicho espacio. Estas luminarias se pueden clasificar de distintas maneras, a continuación, se


presentan las principales:

Clasificación de distribución luminosa según la CIE. Las luminarias para la iluminación de


interiores según la CIE, se encuentran clasificadas de acuerdo con el porcentaje de flujo
luminoso total distribuido por debajo y por encima del plano horizontal que atraviesa la fuente
de luz (ver Figura 2.4 y Tabla 2.3).

0-10% 10-40% 40-60%


90-100% 60-90% 40-60%

a) Directa b) Semi-directa c) Difusa general

40-60% 60-90% 90-100%


40-60% 10-40% 0-10%

f) Directa-indirecta d) Semi-indirecta e) Indirecta

Figura 2-4. Clasificación de luminarias según la radiación del flujo luminoso.


Fuente: luminotecnia Indalux
Tabla 2-3. Clasificación y características según distribución luminosa

DISTRIBUCIÓN CARACTERÍSTICAS

Alta eficiencia energética y buena uniformidad, requiere control


Iluminación directa de luminancia para minimizar el deslumbramiento. El cielorraso
puede quedar poco iluminado
Similar a tipo directo, pero con menor eficiencia. La luz reflejada
Iluminación semi-directa
suaviza las sombras y mejora la claridad
Requiere alta reflectancias de pared y techos. Produce buena
Iluminación difusa
claridad pero ocasiona deslumbramientos
Tipo difuso pero con eficiencia mayor y reduce la luminaria en
Iluminación directa-Indirecta
las zonas de deslumbramiento directo
Iluminación semi-Indirecta Reduce el contraste de claridad en las superficies
Elimina el deslumbramiento, requiriendo altas reflectancias en
Iluminación Indirecta
pared y todas las superficies
Fuente: luminotecnia Indalux

Porfirio Cruz Quispe Pág. 20


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Clasificación según su fotometría. Una luminaria se puede clasificar por su distribución de


flujo luminoso radiado en las diferentes direcciones del espacio. Existen varias formas de
representar gráficamente dicha distribución, pero la más común son los diagramas polares.
Estas curvas generalmente están dadas en el sistema de coordenadas 𝐶 𝛾 , utilizando
generalmente los tres planos principales de C (0º, 45º y 90º).

Las unidades correspondientes para estas curvas del diagrama polar están en candelas (cd) por
1000 lúmenes (lm) de flujo emitido (cd/1000lm).

C=90° C=45° C=0°

0 100 200 300 400 Cd/klm

80°

70°

60°

50°

10° 20° 30° 40°

Figura 2-5. Diagrama polar en el sistema de coordenadas C-γ


Fuente: luminotecnia Indalux

Clasificación según su simetría. Los cuerpos fotométricos se reconocen también por las
distintas simetrías de sus curvas de distribución luminosa correspondiente. Estas son:

a) Luminarias de distribución simétrica: Son aquellas en las que el flujo se reparte de


forma uniforme respecto al eje de simetría. La distribución de las intensidades luminosas
se puede expresar por una sola curva fotométrica.
b) Luminarias de distribución asimétrica: El flujo luminoso se distribuye de forma no
simétrico respecto al eje de simetría. Las intensidades luminosas se representan con una
curva para diversos planos característicos.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 21


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

900 675 450 225 320 240 80 0

70º
60º
50º

30º 0º 30º 30º 10º 0º


Unidad = cd/1000 lm Unidad = cd/1000 lm
C=90º C=45º C=0º C=90º C=45º C=0º
a) b)

Figura 2-6. Curvas fotométricas para una: a) luminaria simétrica y b) luminaria asimétrica.
Fuente: luminotecnia Indalux

2.4.1.3.2 Luminarias para instalaciones de iluminación por proyección (exterior)

Estas luminarias son usadas principalmente en cualquier tipo de instalaciones deportivas, tanto
techadas o al aire libre, también para áreas extensas de trabajo, fachadas, medios de publicidad,
y muchos más.

La función principal de un proyector es concentrar la luz en un ángulo sólido determinado por


medio de distintos sistemas ópticos, con la finalidad de conseguir la mayor intensidad luminosa
deseada. Por lo general, las fuentes de luz que son utilizadas comúnmente con estas luminarias
son las de mercurio de alta presión, halógenas, haluros metálicos y las de sodio.

Desde el punto de vista de la distribución de luz, los proyectores se agrupan en tres grupos
básicos: con simetría, de rotación simétricos y asimétricos.

Los proyectores también se clasifican de acuerdo con la apertura de su haz, como se observa en
la Tabla 2.4. La apertura del haz de un proyector (o ángulo de haz) se define como el ángulo, en
un plano que contiene al eje del haz, sobre el cual la intensidad luminosa disminuye hasta un
porcentaje determinado (generalmente 50% o 10%) de su valor pico (Fig. 2.7).
Tabla 2-4. Clasificación de la apertura de haz.

Descripción Apertura del haz (al 50% Ιmax)


Haz estrecho < 20°
Haz medio 20° a 40°
Haz ancho > 40°
Fuente: Luminotecnia INDALUX

Porfirio Cruz Quispe Pág. 22


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 2-7. Apertura de haz


Fuente: Elaboración propia

2.4.1.4 Clasificación de las luminarias según los factores de eficiencia

En la selección de las luminarias se deberá tener en cuenta los distintos criterios de clasificación
mencionados anteriormente, aunque simultáneamente se deben considerar otros requisitos
básicos asociados a la eficiencia de la luminaria, como son: el rendimiento luminoso, el factor
de utilización y el factor de mantenimiento.

2.4.1.4.1 Rendimiento luminoso de una luminaria (𝜼)

Es la relación entre el flujo luminoso que sale de la luminaria y el flujo luminoso de la o las
fuentes de luz, funcionando fuera de dicha luminaria. Se puede representar por medio de tablas
(fabricante) como rendimiento luminoso del hemisferio superior y del inferior de la luminaria.

2.4.1.4.2 Factor de utilización 𝒇𝒖

Es la relación entre el flujo luminoso incidente al plano de trabajo y el flujo total que emiten las
fuentes de luz instaladas sobre dicho plano. Su unidad es en por unidad y se expresa así:
𝜙
𝑓 (2.9)
𝜙

Donde 𝜙 es el flujo luminoso sobre el plano de trabajo 𝑙𝑚 y 𝜙 es el flujo luminoso total 𝑙𝑚 .

2.4.1.4.3 Factor de mantenimiento 𝒇𝒎

El factor de mantenimiento 𝑓𝑚 se define como la razón de la iluminancia producida por la


instalación de iluminación a un tiempo especificado, a la iluminancia producida por la misma
instalación cuando es nueva.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 23


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 3 DISEÑO SISTEMA DE ILUMINACIÓN

3.1 ILUMINACIÓN DEPORTIVA

El objetivo principal del sistema de iluminación de eventos deportivos es iluminarlos según los
requisitos de calidad de vídeo digital de los medios, evitando causar molestias por
deslumbramiento a jugadores y árbitros y previniendo la contaminación lumínica del entorno y
el deslumbramiento de los espectadores. Lógicamente, las exigencias variarán según el tipo de
instalación (recreo, entrenamiento o competición) y el nivel de actividad (amateur, profesional
o retransmisión por televisión).

Iluminar este tipo de instalaciones no es fácil, pues hay que asegurarse de que los jugadores y
demás objetos en movimiento sean perfectamente visibles independientemente de su tamaño,
posición en el campo, velocidad y trayectoria.

Por ello es importante tanto el valor de la iluminancia horizontal como la vertical, aunque en la
práctica esta última sólo se tiene en cuenta en las retransmisiones televisivas donde es necesario
un buen modelado que destaque las formas de los cuerpos.

3.1.1 Requisitos básicos del usuario

Al diseñar la iluminación de una instalación deportiva se deben tener en cuenta los requisitos y
el confort de los siguientes usuarios: deportistas o jugadores, jueces o árbitros, espectadores,
medios de comunicación y el medio ambiente.

3.1.1.1 Jugadores y árbitros

Los jugadores (deportistas) y árbitros (jueces) deben poder observar claramente todo lo que
sucede en el área de juego para poder realizar la actividad deportiva en las mejores condiciones
posibles.

3.1.1.2 Espectadores

Los espectadores deben poder seguir la actividad de los deportistas y la acción del deporte
realizando el menor esfuerzo. El entorno de visión debe ser agradable, lo que significa que no
sólo se debe poder ver la pista o área de juego, sino también los alrededores inmediatos como
el marcador, la pantalla de video y todas las actividades sobre el terreno de juego, sin

Porfirio Cruz Quispe Pág. 24


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

deslumbramientos ni contaminación lumínica excesiva. La iluminación debe ayudar al


espectador a ingresar a la instalación deportiva y salir de ella de forma segura. Este aspecto de
seguridad es muy importante para el público.

3.1.1.3 Retransmisión por TV

Para la cobertura televisiva, la iluminación debe proporcionar condiciones que aseguren una
buena calidad de imagen de color digital, tanto para las imágenes generales del juego, como
para los primeros planos de espectadores y deportistas.

3.1.1.4 Continuidad de cobertura

Para complementar los requisitos de continuidad de cobertura de la TV en caso de producirse


un fallo en el sistema de iluminación normal, se debe instalar un sistema de alimentación
secundario capaz de proporcionar un nivel de “iluminación de TV de emergencia”.

3.1.1.5 Aspectos ambientales

Se ha de prestar especial atención a limitar la iluminación invasiva y el deslumbramiento


provenientes del campo, tanto dentro como fuera del estadio.

3.1.2 Criterios de iluminación

Los criterios de iluminación más importantes para la iluminación deportiva son los siguientes.

3.1.2.1 Iluminación horizontal 𝑬𝑯

El área iluminada donde se desarrolla la actividad deportiva es la parte principal del campo de
visión de los deportistas y los espectadores, por lo tanto, la iluminancia en este plano horizontal
al nivel del suelo sirve principalmente para establecer el estado de adaptación de la visión.
Debido a eso, y debido a que el área de juego iluminada sirve como fondo visual, es importante
que el mismo tenga una adecuada iluminancia horizontal para conseguir crear el contraste
correcto con el fondo. También es importante la iluminancia horizontal en las áreas de
circulación, como por ejemplo la iluminación anti-pánica que se utiliza en caso de producirse
un fallo en el sistema de iluminación normal, para asegurar el movimiento de los espectadores
al ingresar y al salir del campo deportivo.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 25


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.1.2.2 Iluminancia vertical 𝑬𝑽

Es importante que exista un contraste suficiente a través del cuerpo del deportista para
identificarlo. Esto se obtiene sólo si alcanza luz suficiente a los planos verticales, ya que esta
iluminancia es esencial para reconocer objetos.

La iluminancia vertical se caracteriza por la magnitud y la dirección. Para los deportistas, es


importante una iluminancia vertical desde todas las posiciones, mientras que para los
espectadores y las cámaras que ocupan una posición determinada, se debe considerar sólo la
iluminancia vertical hacia dichas posiciones. En el caso de las cámaras con distintas posiciones,
se debe tener en cuenta la iluminancia vertical sobre los cuatro planos laterales del campo.

En la práctica, la iluminancia vertical requerida para deportistas y espectadores se obtiene


automáticamente si se cumplen los requisitos de iluminancia horizontal. Por lo tanto, en la
práctica, la iluminancia vertical, que se debe medir a una altura de 1,5 metros sobre el área de
juego, es sólo un criterio de diseño cuando se considera la cobertura televisiva, ya que tiene una
influencia mayor en la calidad de imagen.

La iluminancia vertical no sólo debe asegurar el reconocimiento de un deportista o la calidad de


imagen, sino que los espectadores y deportistas puedan seguir fácilmente por ejemplo una pelota
que vuela a una altura pertinente sobre el campo de juego.

Los espectadores y las tribunas forman parte del medio visual de la cámara. Por lo tanto, para
las tribunas también se debe crear una iluminancia vertical adecuada.

3.1.2.3 Uniformidad de iluminancia

Es importante una buena uniformidad de iluminancia en los planos horizontales y verticales.


Evita problemas de adaptación para jugadores y espectadores, y elimina la necesidad de ajustar
continuamente las cámaras en las diferentes direcciones de la visión. Si la uniformidad no es
suficientemente buena, existe la posibilidad (especialmente con cámaras de televisión) de que
una pelota o jugador no se vea claramente en ciertas posiciones del campo.

La uniformidad se puede expresar como la relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia


máxima 𝑈 o como la relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia media 𝑈 .

Porfirio Cruz Quispe Pág. 26


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Para que las cámaras puedan obtener las mejores condiciones visuales posibles, la relación entre
la iluminancia media en el plano horizontal y la iluminancia media en el plano vertical debe, en
general, mantenerse entre 0,5 y 2.

3.1.2.4 Deslumbramiento

El deslumbramiento es la condición de la visión en que hay una reducción de la capacidad de


ver detalles u objetos provocada por la distribución o rango inadecuado de la luminancia, o por
contrastes extremos.

El deslumbramiento puede manifestarse en una de las dos formas siguientes:

 Deslumbramiento perturbador, dificulta la visión;


 Deslumbramiento molesto, provoca una sensación de incomodidad.

En el alumbrado de deportes en exteriores y en alumbrado de área, una medida del


deslumbramiento perturbador es el “Coeficiente de deslumbramiento (GR)”. En aplicaciones
de alumbrado viario, es el “Incremento umbral relativo”. En ambos casos, una medida
importante es la “Luminancia de velo”.

3.1.2.4.1 Luminancia de velo

La luminancia de velo es la pérdida de visibilidad debida al deslumbramiento. La luz procedente


de las fuentes de deslumbramiento, dispersa en dirección de la retina, provocará un velo brillante
superpuesto a la imagen nítida de la escena situada frente al observador.

La luminancia de velo puede ser causada por las luminarias, así como por el entorno.

3.1.2.4.2 Coeficiente de deslumbramiento 𝑮𝑹

El coeficiente de deslumbramiento es una medida del grado del deslumbramiento perturbador


en una instalación de alumbrado de deportes. Cuanto más pequeño es el coeficiente de
deslumbramiento, mayor resulta ser la limitación del deslumbramiento. El intervalo de la escala
de evaluación del deslumbramiento va de 10 (imperceptible) a 90 (insoportable).

Porfirio Cruz Quispe Pág. 27


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-1. Coeficiente de deslumbramiento


Coeficiente de
Deslumbramiento
deslumbramiento GR
90
Insoportable
80
70
Molesto
60
50
Admisible
40
30
Perceptible
20
Imperceptible 10
Fuente: Manual de Calculux Área de Philips

Para los cálculos del coeficiente de deslumbramiento se utiliza la fórmula siguiente:


𝐿
𝐺𝑅 27 24 ∗ log , (3.1)
𝐿

Donde 𝐺𝑅 es el coeficiente de deslumbramiento; 𝐿 luminancia de velo equivalente producida


por las luminarias que incide directamente en el ojo del observador y 𝐿 es la luminancia de
velo procedente del área situada frente al observador.

Para el alumbrado de deportes, la luminancia de velo equivalente 𝐿 producida por el entorno


se calcula aproximadamente a partir de la luminancia media 𝐿 del área horizontal sometida
a observación, con ayuda de la fórmula:

𝐿 0,035 ∗ 𝐿 (3.2)

La luminancia media 𝐿 es aproximadamente la que resulta de:


𝜌
𝐿 ∗𝐸 (3.3)
𝜋

Donde 𝐸 es la iluminancia media horizontal 𝑙𝑥 y 𝜌 es la reflectancia media del el área


considerada(casi siempre hierba).

Toda superficie, ya sea hierba, pavimento, etc., refleja una cierta cantidad de luz. La relación
entre la luz incidente y la luz reflejada se conoce por reflectancia. La luz reflejada define, entre
otras cosas, la iluminancia de fondo y por consiguiente también el deslumbramiento
experimentado por personas que miran a la superficie en cuestión.

Para canchas de césped, se presume generalmente una reflectancia difusa de alrededor de 0,15
a 0,25.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 28


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

El valor 𝐺𝑅 se debe determinar para las posiciones del observador patrón a una altura de 1,5
metros sobre el área donde se desarrolla la actividad deportiva, con el observador viendo a todos
los puntos de malla a nivel del suelo. En el caso de una instalación al aire libre, se debe calcular
el efecto de la luz dispersa fuera del precinto a una distancia de 300 metros desde el centro del
área. Esto significa que se debe calcular la luminancia de velo a una altura de 1,5 metros sobre
el suelo para las cinco posiciones más extremas.

Es necesario calcular 𝐺𝑅 para las posiciones más críticas del observador, definidas en la Figura
3-1 para un campo de fútbol.

300 m 300 m 300 m

1A
5 1 10
300 m 300 m
1/4 A
1/2 A

4 3 2 8 9
1/4 A

7
6 11
1/4 B
1/2 B
1B

* 1-11 Posiciones de observador para cálculos de GR


* ___ Posiciones de referencia para calcular la luminancia

Figura 3-1. Posiciones más críticas para el cálculo de GR e luminancia de velo.


Fuente: Luminotecnia Indalux

3.1.2.4.3 Deslumbramiento externo

Antiguamente el deslumbramiento se consideraba sólo para los deportistas y espectadores que


se encontraban en o muy cerca de área iluminada. Sin embargo, en el caso de un deporte al aire
libre, la luz dispersa de la instalación puede resultar molesta para los espectadores que se

Porfirio Cruz Quispe Pág. 29


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

encuentran fuera del complejo: por ejemplo, para el tráfico en vías adyacentes y para aquellas
personas que viven en las proximidades.

Actualmente el Comité Español de Iluminación (CIE) está estudiando un parámetro directo para
cuantificar dicha molestia. Esto se relaciona directamente con las cualidades ópticas de los
proyectores empleados, lo que significa que, para evitar este inconveniente, se deben seleccionar
los proyectores basándose en la limitación de luz dispersa fuera del haz principal. Los mismos
deben ser montados y enfocados de forma adecuada.

3.1.3 Modelado y sombras

El modelado es la capacidad de la iluminación para revelar formas y texturas. La misma es


particularmente importante para proporcionar una visión general de los deportistas, jugadores,
pelota u otros elementos, y espectadores que se encuentran en el área donde se desarrolla la
actividad deportiva o cerca de la misma.

La eficacia del modelado depende de las direcciones desde las cuales proviene la luz y el número
y tipo de fuentes utilizadas. El modelado puede ser “duro”, producido con sombras profundas,
por ejemplo, mediante proyectores de haz estrecho y simple; o “chato”, resultado de una
iluminación sin sombra desde, por ejemplo, un techo luminoso. Ninguno de estos extremos es
aconsejable; sin embargo, para el último caso, es posible adicionar algunos pequeños
proyectores para mejorar el modelado.

Las imágenes de televisión de buena calidad requieren un buen modelado por el alumbrado. Por
lo tanto, para limitar la longitud y dureza de las sombras proyectadas por los deportistas donde
se emplea una disposición de proyectores asimétrica, hasta un 60% del flujo total instalado
puede provenir desde el lado de la cámara principal y un 40% o más desde el lado opuesto.

3.1.4 Apariencia del color y reproducción del color

La buena percepción del color es importante en la mayoría de deportes, y aunque se acepta


determinada distorsión debida a la luz artificial, la misma no debe ser tanta como para producir
problemas de discriminación en el color (entre colores parcialmente distorsionados).

Se deben distinguir dos aspectos importantes de color.

- La apariencia de color de la luz: Esta es la impresión de color de todo el medio creada


por la lámpara.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 30


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

- La reproducción del color de la luz: Esta es la habilidad de la luz para reproducir los
colores de los objetos.

Tanto la apariencia del color como la reproducción del color de la luz emitida por las lámparas
dependen de la distribución de la energía espectral de la luz que emiten.

3.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL CAMPO DE FUTBOL DEL


ESTADIO IV CENTENARIO

Se plantea una metodología para el diseño del sistema de iluminación por proyección del campo
de futbol principal del Estadio IV Centenario de Tarija, para el cual se define cuatro
procedimientos principales bien diferenciados, estos son los que se indican en la siguiente figura
3-2:

ANÁLISIS DEL PLANIFICACIÓN DISEÑO EVALUACIÓN


PROYECTO BÁSICA DETALLADO POSTERIOR

Figura 3-2. Proceso principal de diseño de iluminación del campo principal


Fuente: Elaboración propia

La Figura 3-2 muestra la metodología a emplearse en el diseño del proyecto de iluminación, que
a su vez cada procedimiento es un proceso distinto conformado por otros procesos más.

A continuación, se presenta en forma general los aspectos y procedimientos a ser aplicados en


el diseño del sistema de iluminación.

Análisis del proyecto: Se contemplan los siguientes procesos por orden de aplicación:

1. Definir el objetivo del proyecto, indicando que se desea iluminar.


2. Definir el tipo de iluminación según la aplicación o uso. Ya sea para interiores o
exteriores.
3. Definir las demandas visuales según las necesidades de ambientación.
4. Definir las demandas estéticas según las apariencias de los objetos

Planificación Básica: Se contemplan los siguientes procesos por orden de aplicación:

1. Elección del sistema de alumbrado, indicando la manera de iluminar según los criterios
y las condiciones necesarias.
2. Determinar los parámetros básicos de la instalación (datos de entrada):
a. Dimensiones del área a iluminar.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 31


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

b. Altura del plano de trabajo.


c. Reflectancias de las superficies (para interiores).
d. Niveles de iluminación requeridos según la aplicación y recomendaciones.
3. Elección preliminar de las fuentes luminosas según las demandas y aplicaciones
estipuladas.

Diseño detallado: Se contemplan los siguientes procesos por orden de aplicación:

1. Elección preliminar de las luminarias apropiadas según los criterios mencionados en los
procesos anteriores y la preselección de las lámparas.
2. Establecer el tipo y altura de montaje dependiendo de la luminaria, sistema de alumbrado
y aplicación seleccionada.
3. Establecer una selección preliminar del equipo (lámpara-luminaria). Al menos dos
ejemplares.
4. Cálculo detallado de iluminación y el número de luminarias necesarias para el proyecto.
Empleando el método de cálculo según la aplicación.
5. Distribución y orientación del sistema de montaje de las luminarias.
6. Determinación de los puntos de medición.

Evaluación posterior

1. Evaluación y ajuste de los parámetros de calidad (niveles de iluminación y


uniformidades) según los requerimientos del proyecto utilizando un software.
2. Hacer una evaluación de eficiencia energética (W/m2).

3.2.1 Análisis del proyecto de iluminación del campo deportivo

El objetivo del proyecto consiste en iluminar un campo de fútbol, de medidas oficiales, con los
parámetros y criterios recomendados por la FIFA para competiciones televisadas (Clase IV), y
para eventos no televisados (Clases I, II y III), alcanzando los niveles de iluminación horizontal
y vertical de acuerdo a las recomendaciones de la FIFA.

Para esta actividad, según la Tablas 1-1 y 1-2 (Capitulo 1), se recomienda una buena
reproducción y apariencia de objetos con un 𝑅 igual o mayor a 65 (demanda estética) y un
ambiente de color mayor a 4000°K (demanda visual) para las todas las categorías de
competiciones.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 32


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.2 Planificación básica empleada en iluminación del campo deportivo

El objetivo principal de iluminar áreas deportivas es ofrecer un ambiente adecuado para la


práctica y disfrute de cada uno de los jugadores, árbitros y el público. Ya que existen distintas
actividades deportivas practicadas al aire libre, las exigencias lumínicas y requisitos básicos
variarán según el tipo y actividad de deporte (amateur, profesional, etc.), el tipo de instalación
y el tipo de clase (recreo, entrenamiento o competición).

A continuación, se describe la determinación de cada uno de los datos de entrada:

3.2.2.1 Datos de entrada, en iluminación de exteriores para espacios deportivos

A partir del proceso de análisis del proyecto, es necesario establecer los parámetros y
dimensiones del área a iluminar, los niveles de iluminación requeridos según el tipo de deporte
y la altura en el cual dichos niveles de iluminación serán calculados (altura del plano).

A diferencia de una instalación de iluminación de interiores, las reflectancias de las superficies


no tienen importancia. En tal caso, sólo servirían para actividades deportivas practicadas en
interiores. A continuación, se describe cada uno indicando el orden del procedimiento:

Dimensiones de las áreas

En fútbol sólo existe el área principal de juego, por lo tanto, se debe disponer de planos o
plantillas del área a iluminar, para determinar las longitudes (m) y anchos (m) necesarios para
obtener las áreas (m2).

Altura del plano de trabajo

Esta altura puede variar según el tipo de deporte y las exigencias que llevan cada uno de ellos.
Para efectos de diseño de nuestro proyecto se establecen dos planos de trabajo, uno a nivel del
piso para cálculos de niveles de iluminación horizontal y a 1,5 metros del piso para cálculos de
niveles de iluminación vertical.

Nivel de iluminación:

La FIFA efectúa una clasificación para determinar los criterios de iluminación (Tabla 1.1). Los
niveles de iluminación se clasifican según la CLASE. A medida en que el juego tienda a ser más
profesional y es visto por más espectadores, los niveles de iluminación son mayores y más
exigentes.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 33


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.2.1.1 Datos de entrada campo deportivo principal Estadio IV Centenario

El fútbol es el deporte principal que se practica en el Estadio IV Centenario, por lo que sólo
existe una única área principal de juego, del cual se tienen los siguientes datos de entra:

 Ancho 𝑎 68𝑚; Longitud 𝑙 105𝑚(l); Área 𝐴 7140𝑚


 La iluminancia Horizontal será medida a nivel del suelo
 La Iluminancia Vertical se medida a una altura de 1,5 metros sobre el área de juego.

Según las recomendaciones de la FIFA que se pueden observar en la Tabla 3-2, estos son los
niveles de iluminación para la clase Competiciones Nacionales Clase IV:
Tabla 3-2. Niveles de Iluminación Vertical y Horizontal Clase IV Nacional
Propiedades de las
Iluminancia vertical Iluminancia horizontal
lámparas
Ev media
Temperatura Reproducción
de las
Uniformidad Eh media Uniformidad del color de color
cámaras
Clase Cálculo hacia Lux U1 U2 Lux U1 U2 °K Ra

Clase IV
Cámara fija 2000 0,5 0,65
Nacional
2500 0,6 0,8 > 4000 ≥ 65
Cámara de
campo (al nivel 1400 0,35 0,6
del campo)
Fuente: Estadio de Futbol, Recomendaciones técnicas y requisitos (FIFA - 2011)

Figura 3-3. Dimensiones campo deportivo principal


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 34


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.2.2 Elección del sistema de alumbrado en iluminación deportiva

La elección del sistema de alumbrado para espacios deportivos determinará la distribución y el


emplazamiento de las torres para iluminar dicha área. En la práctica, la ubicación de las torres
y el tipo de sistema se determina a partir de la arquitectura y la disposición del lugar. Existen
varios sistemas de alumbrado para los distintos deportes, siendo la mayoría practicados en
campos rectangulares.

Se tienen distintos sistemas de iluminación por proyección, los cuales aplicados a nuestro caso
son los siguientes:

 Sistema de iluminación lateral: De acuerdo a la arquitectura que se tiene en el Estadio


IV Centenario de Tarija este sistema sería difícil implementarlo, ya que el mismo en el
lado de general este no posee una estructura física que sostenga las luminarias laterales,
por lo que queda descartada esta opción.

Figura 3-4. Vista en planta del estadio IV centenario con el sistema de iluminación lineal
Fuente: Elaboración propia

 Sistema de Torres en esquinas: Este sistema es el más apropiado por las características
arquitectónicas que presenta el estadio. Se analizarán dos variantes del sistema de torres
en esquinas:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 35


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

o Sistema de Torres en esquinas con 4 Torres:

Figura 3-5. Vista en planta del estadio IV centenario con el sistema de 4 Torres en esquinas
Fuente: Elaboración propia

o Sistema de Torres en esquinas con 6 Torres:

Figura 3-6. Vista en planta del estadio IV centenario con el sistema de 6 Torres
Fuente: Elaboración propia

3.2.2.2.1 Elección del sistema de alumbrado para el estadio iv centenario

Por las características arquitectónicas del Estadio IV Centenario, la capacidad de espectadores,


temas económicos, etc., se adoptó como disposición la iluminación mediante grupos de
luminarias montadas en cuatro torres próximas a cada una de las esquinas.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 36


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.2.3 Elección de las fuentes luminosas para áreas deportivas

Por lo general, en proyectos de iluminación deportiva, las lámparas de descarga de alta densidad
son las más recomendables para esta aplicación. Entre ellas, las de haluros metálicos (Metal
Halide) son las más usadas cuando se requiere un nivel de iluminación por encima de los 300
lux, no obstante, con el ingreso de nuevas tecnologías en lámparas led por su mejor rendimiento
lumínico (lm/W), es que cada vez su aplicación es mayor en iluminación deportiva.

En cuanto a las percepciones del color y los objetos, la apariencia del color de la luz
emitida (temperatura de color) debe estar por encima de los 4000 °K y el rendimiento de color
de la luz (Ra) debe superar un índice de 65 de acuerdo a las especificaciones solicitadas por las
recomendaciones de la FIFA.

A continuación, se presenta una tabla que indica los valores mínimos recomendables de Ra para
cada actividad:
Tabla 3-3. Valores mínimos recomendable de Ra según la actividad deportiva
ACTIVIDAD Ra
Entrenamientos ≥ 20
Recreacional Deportes no competitivos ≥ 20 (preferible = 65)
Competición nacional ≥ 65
Entrenamientos ≥ 65
Competición nacional ≥ 65
Profesional Competición inter nacional y torneos ≥ 65
Tv nacional ≥ 65 (preferible = 90)
Hd tv ≥ 65 (preferible = 90)
Fuente: Illuminating Engineering Society of North America. “ The IESNA Lighting Handbook”

A partir de las especificaciones de iluminación solicitadas por la FIFA para eventos televisados
descritas y el tipo de aplicación, las lámparas más aptas para este proyecto son las lámparas con
Halogenuros metálicos y las LED tal como se lo puede observar en la tabla siguiente:
Tabla 3-4. Características fotométricas, colorimétricas de las lámparas
Potencia Índice de
Vida útil Eficacia Temperatura
N° Lámpara Nominal Reproducción
aproximada (h) (lm/W) de Color (°K)
(W) cromática (Ra)
Lámpara
1 incandescente 60-100 1.000 15 2700 100
convencional

Lámparas
2 13 -58 7.500 - 10.000 41,66 - 77 2700 - 6500 62-95
Fluorescentes

Porfirio Cruz Quispe Pág. 37


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Potencia Índice de
Vida útil Eficacia Temperatura
N° Lámpara Nominal Reproducción
aproximada (h) (lm/W) de Color (°K)
(W) cromática (Ra)
Lámparas de
3 vapor de mercurio 50 - 1.000 14.000 36 - 58 3500 - 4200 50
a alta presión

Lámparas de luz
4 160 - 500 6.000 19,37 - 28 3500 - 4200 50
mezcla

Lámparas de
5 halogenuros 35 - 2000 2.500 - 14.000 73,33 - 101 3000 - 6000 60 - 90
metálicos

Lámparas de sodio
6 18 - 180 14.000 100 - 190,83 1800 Nulo
a baja presión

Lámparas de sodio
7 50-1000 12.000 - 18.000 70 - 150 2000 - 2200 20 - 65
a alta presión

8 Lámparas LED 38-1500 50.000 96-105 3000-5700 60-80


Fuente: Elaboración propia

3.2.3 Diseño detallado

En esta etapa, en función del perfil definido en la fase de planificación básica, se comienza a
resolver los aspectos específicos del proyecto, estos comprenden: la selección preliminar de la
luminaria, el tipo y altura de montaje, la preselección del equipo (lámpara-luminaria), el número
preliminar de luminarias a emplear y las ubicaciones de los puntos de medición.

3.2.3.1 Selección preliminar de la luminaria

Según el catálogo digital de “Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas, de la Philips”, la


línea de luminarias para esta aplicación son las de “Instalaciones deportivas”, los cuales son
todos proyectores.

Entre las líneas de luminarias antes mencionadas, todas son compatibles con las lámparas
seleccionadas.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 38


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-5. Características de las luminarias con Lámparas de halogenuros metálicos

Flujo Flujo Índice de


Índice de Eficacia Temperatura
Potencia Luminoso Luminoso reproducción
Luminaria Tipo protección luminosa de Color
(W) Lámpara Luminaria del Color
(índice IP) (lm/W) (°K)
(lm) (lm) (Ra)

Arena Visión MVF404 2100 65 227.000 202.000 101 95 5600

Power Visión MVF024 2123 55 220.000 151.800 71,50 80 4200

Opti Visión MVP507 2123 65 190.000 157.700 74,28 90 5600

Comfort
SNF111 1016 65 85.000 54.400 53,54 60 4300
Vision

MMF383
MMF383 411 65 32.000 24.320 59,17 60 4500
Tango
Fuente: Catalogo digital Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas de Philips

Tabla 3-6. Características de las luminarias con Lámparas LED

Flujo Flujo Índice de


Índice de Eficacia Temperatura
Potencia Luminoso Luminoso reproducción
Luminaria Tipo protección luminosa de Color
(W) Lámpara Luminaria del Color
(índice IP) (lm/W) (°K)
(lm) (lm) (Ra)

Arena Visión BVP427


1578 65 150000 138000 105 ≥70 5700
LED 1800

BVP650
ClearFlood 295 65 46.000 44.160 155,93 70 5700
T25

ClearFlood BVP651
540 65 81.600 80.000 151,11 70 5700
Large T25

Coreline
BVP130 217 65 27.560 26.000 127,00 70 4000
tempo large

Coreline BVP125
95 65 12.480 12.000 131,37 70 4000
tempo medium T25

Coreline
BVP110 38 65 4.200 42.00 110,53 - -
tempo small

OptiFlood BVP506
199 65 23.800 22.848 119,60 70 5700
LED GC T15
Fuente: Catalogo digital Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas de Philips

Al considerar los aspectos físicos y constructivos de la luminaria para el grado de protección, se


debe considerar una construcción estándar para estas aplicaciones. Debemos tomar en cuenta
que las luminarias serán colocadas a grandes alturas y expuestas a la intemperie, por lo que es
necesario asumir protecciones contra polvo y especialmente contra las lluvias. Por lo tanto, las
luminarias se deben clasificar como IP-65.

En cuanto a la tolerancia térmica, se considera una temperatura estándar de 30°C.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 39


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.3.2 Posición y altura de montaje de las luminarias

Para determinar la posición y la altura de las luminarias, hay que considerar el efecto del
deslumbramiento, para controlarlo es que la FIFA realiza recomendaciones que indican lo
siguiente:

 Posición de las Luminarias: A fin de mantener adecuadas condiciones visuales para el


portero y los jugadores atacantes en los saques de esquina, no se colocará iluminación
dentro de los 10 grados a ambos lados de la línea de meta. (Ver Figura 3-7).

10°
20°
20°

Figura 3-7. Zona de las esquinas de la línea de meta, libre de luminarias.


Fuente: Estadio de Futbol, Recomendaciones técnicas y requisitos (F.I.F.A. -2011)

 Altura de montaje de las luminarias: A fin de mantener adecuadas condiciones


visuales para los jugadores atacantes frente a la meta, así como para los medios de vídeo
en el lado opuesto del campo, no se colocará iluminación por debajo de los 25 grados
sobre el punto central del campo de juego ni por debajo de los 75 grados sobre la
horizontal del área de la meta. (Ver Figura 3-8).

Porfirio Cruz Quispe Pág. 40


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Area de montaje de
aparatos de alumbrado

°
75

25°
Meta Centro del campo

Figura 3-8. Detrás de la línea de meta


Fuente: Estadio de Futbol, Recomendaciones técnicas y requisitos (F.I.F.A. -2011)

3.2.3.2.1 Determinación de la posición de las torres en el Estadio IV centenario.

De acuerdo con las recomendaciones de la FIFA sobre la ubicación de puntos de iluminación se


obtiene las zonas de las esquinas de la línea de meta libres para ubicar el sistema de torres en
las esquinas, la misma que gráficamente ha sido aplicada a las características físicas del Estadio
IV Centenario.

Se grafica las recomendaciones de la FIFA y se realiza un análisis arquitectónico de la


infraestructura del estadio con lo que se ve por conveniente ubicar las torres por fuera del
estadio, teniendo el cuidado de estar fuera de los límites permitidos, por lo que se llega a
establecer la posición de las torres a una distancia del centro del campo de juego de 98 metros.

Figura 3-9. Zonas Libres para ubicación de Torres en estadio IV centenario aplicando recomendaciones de la FIFA.
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 41


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 3-10. Ubicación de Torres en estadio IV centenario aplicando recomendaciones de la FIFA.


Fuente: Elaboración propia

3.2.3.2.2 Determinación de la altura de montaje de las luminarias.

Se realiza el segundo paso que es el de determinar la altura de las luminarias con las posiciones
ya asumidas de las torres, verificando que se cumplan las recomendaciones de la FIFA ver
Figura 3-11.

Para el cálculo de la altura de la torre se tienen los siguientes datos:

 Distancia del centro del campo deportivo a las torres 𝑑 98𝑚.


 Angulo de inclinación recomendada por la FIFA ∅ 25°

Con estos datos se grafica una proyección del centro de campo deportivo con la Torre 2 para
obtener la altura mínima requerida, como se lo puede apreciar en el grafico siguiente:

TORRE 2
90°

m
,7
=45
h

90
°


=2
TORRE 4 m
98
d=

a)

Figura 3-11a

Porfirio Cruz Quispe Pág. 42


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

TORRE 1 TORRE 4

h=45,7m h=45,7m

37°

37°
68m

b) 120,05m

Figura 3-11. a) Vista en planta y corte seccional Torre 4 - Torre 2 del estadio iv centenario;
b) Vista en corte seccional Torre 1- Torre 4
Fuente: Elaboración propia

De la figura 3-11a se obtiene que:


ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ (3.4)

Donde ℎ es la altura mínima recomendada.

Reemplazando los datos de 𝑑 y ∅ en la Ec. 3.4:

ℎ 98𝑚 ∗ tan 25º 45,69𝑚

La altura mínima de montaje de luminarias que asumimos para nuestro cálculo es:

ℎ 46𝑚

Con la aplicación de los requerimientos de la FIFA a las características físicas reales del Estadio
IV Centenario, revela que se requerirán torres de 46 metros de altura como mínimo a la parte
inferior de la torre.

3.2.3.3 Selección del equipo (lámpara-luminaria)

La tabla 3-7 muestra un resumen de las tablas 3-5 y 3-6 de las luminarias con las mejores
prestaciones de flujo luminoso, eficacia luminosa, índice de reproducción de color y temperatura
de color, del cual podemos observar que la que tanto la luminaria de Halogenuros metálicos y
la LED de Arena Visión tiene una mejor eficacia luminosa, pero la luminaria Arena Visión LED
tiene un bajo índice de reproducción del color, además un flujo luminoso mucho menor que de
las luminarias con halogenuros metálicos, lo que ocasiona que para lograr el nivel de
iluminación recomendado por la FIFA para la Clase IV se requeriría un numero alto de
luminarias LED a comparación de luminarias con haluros metálicos.

Otro aspecto a considerar en la selección de la luminaria es el costo, la luminaria Arena Visión


LED tiene un costo que esta aproximadamente tres veces el costo de las luminarias con

Porfirio Cruz Quispe Pág. 43


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

halogenuros metálicos, por tanto realizando una relación costo beneficio, y además conociendo
que el Estadio IV Centenario de Tarija no es de los más grandes de Bolivia y solo alberga a
15.000 espectadores, se elige las luminarias con halogenuros metálicos por ajustarse a los
requerimientos de la FIFA y es un opción económica viable.
Tabla 3-7. Selección de las luminarias con mejores prestaciones

Flujo Flujo Índice de


Índice de Eficacia Temperatura
Potencia Luminoso Luminoso reproducción
Luminaria Tipo protección luminosa de Color
(W) Lámpara Luminaria del Color
(índice IP) (lm/W) (°K)
(lm) (lm) (Ra)

Arena Visión MVF404 2100 65 227.000 202.000 101 95 5600

Arena Visión BVP427


1578 65 15000 138000 105 ≥70 5700
LED 1800

Fuente: Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas de Philips

3.2.3.3.1 Características de las luminarias arena visión

La gama Arena Visión incluye dos proyectores: Arena Visión MVF404, para estadios
deportivos y grandes locales de interior, está especialmente diseñado para incrementar
drásticamente el valor teatral y la emoción del deporte de cara a la audiencia televisiva, a los
espectadores y a los jugadores. Arena Visión MVF403 es idóneo para zonas deportivas de
interior y para muchos deportes de exterior, además de otros usos en alumbrado.

La luminaria que se elige es Arena Visión MVF404, que incluye una amplia variedad de
reflectores, lámparas y una amplia selección de sistemas ópticos, además de tres niveles de
potencia para cada aplicación.

Entre sus características más principales podemos mencionar:

Luminaria:

 Lámpara de arco corto MASTER MHN-SE 2000W/956, con halogenuros metálicos de


cuarzo.
 Excelente reproducción de color (Ra>90)
 Temperatura de color de 5600°K
 Capacidad de reencendido en caliente, para garantizar el arranque inmediato en caso de
un breve corte de suministro eléctrico.
 Flujo luminoso de 220.000 lm.
 Eficacia (101lm/W)
Porfirio Cruz Quispe Pág. 44
Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Óptica, apertura de haz B1 (más intensa) a B8 (mas extensiva)

Figura 3-12. Luminaria Arena Visión MVF404


Fuente: Catálogo de Philips
Lámpara:

 Potencia (W) = 2100


 Tensión de alimentación (V) = 400
 Flujo luminoso (lm) = 227.000,0
 Eficacia luminosa (lm/W) = 101
 Promedio de vida útil (h) = 5000
 Corriente de la lámpara (A nominal) = 11,6
 Voltaje de la lámpara (V nominal) = 205
 Reproducción de color (Ra) = 95
 Temperatura de color (K) = 5600

Figura 3-13. Especificaciones Lámpara: MHN-SE 2000 W/956 400V


Fuente: Catálogo de Philips

3.2.3.4 Métodos de cálculo.

En todo proyecto de iluminación, los cálculos se realizan por medio de dos métodos principales
llamados el método de lúmenes y el punto por punto. En el método punto por punto, los cálculos
son más exactos, pero también es más laborioso, ya que en cada punto de medición se debe

Porfirio Cruz Quispe Pág. 45


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

considerar la contribución de cada luminaria de forma individual. Por estas razones, la


aplicación manual de este método es prácticamente posible sólo si el número de puntos y
luminarias no es grande. De lo contrario, se debe recurrir a programas especializados por
computadora, ya que éstos utilizan este método para los cálculos de iluminación.

3.2.3.4.1 Método de lúmenes o de flujo luminoso para el cálculo de numero de proyectores

El método de lúmenes sirve para determinar la iluminancia media sobre una superficie (plano
de trabajo) y está basado principalmente en la Ley Fundamental. A partir de la definición de
Iluminancia y en la Ley Fundamental, se determina la expresión básica para este método:

𝐸 (3.5)
𝐴
Donde 𝐸 es el nivel de iluminación 𝑙𝑥 y ∅ es el total de lúmenes incidentes sobre una
superficie 𝑙𝑚 .

La Ec. 3.5 tendrá modificaciones en lo que se refiere al flujo luminoso total (∅ ), ya que éste
será afectado por los factores relacionados con la eficiencia de la luminaria, como son
el factor de utilización (𝑓𝑢) y el factor de mantenimiento (𝑓𝑚) . Por lo tanto, la expresión
básica en función de dichos factores queda de la siguiente manera:
∅ ∗𝑓 ∗𝑓
𝐸 (3.6)
𝐴
Determinación del factor de utilización del haz (𝒇𝒖)

Para determinar el número de proyectores necesarios para traducir un determinado nivel de


iluminación en una situación dada, es preciso conocer el número de lúmenes del haz del
proyector y el porcentaje de los mismos que incide sobre la zona a iluminar. Los primeros se
obtienen de los catálogos de los fabricantes. La relación entre los lúmenes incidentes sobre la
superficie a iluminar y los lúmenes del haz se llama factor de utilización del haz, en los casos
en que la zona este iluminado uniformemente el 𝑓𝑢 medio de la instalación es siempre menor
que 1.

El factor de utilización del haz para cualquier proyector individual depende de su


emplazamiento, del punto al que se enfoca y de la distribución de luz dentro del haz. En general,
puede decirse que el 𝑓𝑢 medio de todos los proyectores de una instalación debe estar
comprendido entre 0,6 y 0,9. Si el número de lúmenes del haz utilizados fuese inferior al 60%,

Porfirio Cruz Quispe Pág. 46


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

es señal de que se puede encontrar un plan de alumbrado más económico con emplazamientos
diferentes o utilizando proyectores de haz más estrecho. Por otro lado , si él 𝑓𝑢 es superior a
0,9, es probable que el haz seleccionado sea demasiado estrecho, y la iluminación resultante
resulte muy concentrada. La determinación precisa del valor del 𝑓𝑢 solo es posible después de
haber seleccionado los puntos a los que ha de dirigirse la luz. Sin embargo, se puede estimar un
𝑓𝑢 por experiencia o haciendo el cálculo para diversos puntos posibles de visión y tomando el
valor promedio así obtenido.

A continuación, se tienen recomendaciones para la determinación de factores de utilización en


sistemas de iluminación por proyección expuesto en la Catedra ELT-278 por el Ing. Mario
Guzmán.

 Si la mitad o más de la mitad de un conjunto de proyectores está focalizado de modo que


todos sus lúmenes caen en el área a ser iluminada 𝑓𝑢 pude ser 0,75.
 Si desde un cuarto a un medio de un conjunto de proyectores está focalizado de modo
que todos sus lúmenes caen en el área a ser iluminada 𝑓𝑢 puede ser 0,6.
 Si menos de un cuarto de un conjunto de proyectores está dirigido de modo que sus
lúmenes caen el área a ser iluminada 𝑓𝑢 puede ser 0,40.
 En los casos de iluminación de fachadas de edificios, arboles, campanario, monumentos
o edificaciones similares 𝑓𝑢 puede ser 0,25.

A continuación, se plantea una metodología para determinar el factor de utilización para un solo
proyector:

1. Se trata de un método gráfico con la ayuda del catálogo digital proporcionado por la
Philips y su herramienta computacional Calculux Área.
Primeramente, se debe ubicar las coordenadas del proyector 𝐹 𝑥 , 𝑦 , definir el punto
de apuntamiento 𝑃 𝑥 , 𝑦 , y elegir el proyector.
2. Luego el programa realiza los cálculos y determina los niveles de iluminación 𝐸 en
un punto medio de la cuadricula 5𝑚 ∗ 5𝑚, que tiene un área igual a 25m2.
3. Se procede a calcular el flujo incidente en cada cuadricula con la siguiente expresión:
𝜑 𝐸 ∗ 𝐴 , donde 𝜑 es el flujo incidente en la cuadricula; 𝐸 es el nivel del
iluminación en la cuadricula y 𝐴 es el área de la cuadricula.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 47


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

4. Una vez calculados todos los flujos incidentes se realiza la suma de todos ellos y se
∑ ∗
calcula el factor de utilización con la siguiente expresión: 𝑓 , donde 𝑓 es el

factor de utilización; ∑ 𝜑 es la sumatoria de todos los flujos incidentes ; η es la eficacia


del proyector (LOR) y 𝜑 es el flujo del proyector.

Como ejemplo realizaremos el cálculo del factor de utilización de un Proyector ubicado en la


Torre 2 de la figura 3-14 con los siguientes datos:

Datos:

1. 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 ℎ 54,21 𝑚


2. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹 𝑥 , 𝑦 75.73,58.68
3. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃 𝑥 , 𝑦 10.17,7.15
4. 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑀𝑉𝐹404 1𝑥𝑀𝐻𝑁 𝑆𝐸𝐻2000𝑊/400𝑉/956 𝐵2
5. 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 ∅ 227.000,0 𝑙𝑚
6. 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 𝐴 25 𝑚
7. 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝐴 7.140,0 𝑚

F TO RRE 2

Figura 3-14. Proyector F y punto de apuntamiento P para cálculo de fu


Fuente: Elaboración propia

A continuación, en las Tablas 3-8 y 3-9 se muestran los resultados obtenidos aplicando la
metodología planteada para el cálculo de 𝒇𝒖.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 48


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-8. Resultados de cálculo de iluminancia horizontal en cada cuadricula en lux


x(m)
-50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
y(m)
32,5 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 4 5 8 10 12 13 11 7 6 3 3
27,5 0 0 0 1 1 1 1 2 3 5 8 12 18 24 28 24 22 13 8 4 3
22,5 0 0 0 1 1 1 2 3 5 10 16 27 39 50 58 53 31 20 9 5 3
17,5 0 0 1 1 1 2 3 5 9 18 34 59 82 94 100 81 42 20 11 4 2
12,5 0 1 1 1 2 3 4 8 14 28 53 97 142 151 116 74 41 19 8 4 2
7,5 0 1 1 1 2 3 6 10 19 35 66 124 168 157 112 55 29 14 6 3 2
2,5 1 1 1 2 3 4 7 12 22 40 72 110 129 112 70 37 19 9 4 2 1
-2,5 1 1 1 2 3 5 8 13 22 39 57 69 71 61 39 20 10 5 3 2 1
-7,5 1 1 1 2 3 5 8 13 21 28 34 35 35 29 19 10 6 3 2 1 1
-12,5 1 1 1 2 3 5 7 11 15 17 19 19 17 14 9 5 3 2 1 1 1
-17,5 1 1 1 2 3 4 6 7 9 10 11 10 9 7 5 3 2 1 1 1 1
-22,5 1 1 1 2 2 3 4 5 5 6 6 5 5 3 2 2 1 1 1 1 1
-27,5 1 1 1 2 2 2 3 3 4 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1
-32,5 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3-9. Resultados del cálculo del flujo incidente en cada cuadricula en lúmenes
x(m)
y(m)
-50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ∑ϕci
32,5 0 0 0 0 25 25 25 25 50 50 100 125 200 250 300 325 275 175 150 75 75 2.250
27,5 0 0 0 25 25 25 25 50 75 125 200 300 450 600 700 600 550 325 200 100 75 4.450
22,5 0 0 0 25 25 25 50 75 125 250 400 675 975 1250 1450 1325 775 500 225 125 75 8.350
17,5 0 0 25 25 25 50 75 125 225 450 850 1475 2050 2350 2500 2025 1050 500 275 100 50 14.225
12,5 0 25 25 25 50 75 100 200 350 700 1325 2425 3550 3775 2900 1850 1025 475 200 100 50 19.225
7,5 0 25 25 25 50 75 150 250 475 875 1650 3100 4200 3925 2800 1375 725 350 150 75 50 20.350
2,5 25 25 25 50 75 100 175 300 550 1000 1800 2750 3225 2800 1750 925 475 225 100 50 25 16.450
-2,5 25 25 25 50 75 125 200 325 550 975 1425 1725 1775 1525 975 500 250 125 75 50 25 10.825
-7,5 25 25 25 50 75 125 200 325 525 700 850 875 875 725 475 250 150 75 50 25 25 6.450
-12,5 25 25 25 50 75 125 175 275 375 425 475 475 425 350 225 125 75 50 25 25 25 3.850
-17,5 25 25 25 50 75 100 150 175 225 250 275 250 225 175 125 75 50 25 25 25 25 2.375
-22,5 25 25 25 50 50 75 100 125 125 150 150 125 125 75 50 50 25 25 25 25 25 1.450
-27,5 25 25 25 50 50 50 75 75 100 75 75 75 75 50 25 25 25 25 25 25 25 1.000
-32,5 25 25 25 25 25 50 50 50 50 50 50 50 50 25 25 25 25 25 25 25 25 725
TOTAL FLUJO INCIDENTE 111.975

Fuente: Elaboración propia

Una vez calculado el flujo incidente total calculamos el 𝒇𝒖:


∑𝜑 ∗ 𝜂 111.975 ∗ 0,81
𝑓 0,63
𝜑 227.000

El valor obtenido de 0,63 de 𝒇𝒖 es para un solo proyector, y ya que en nuestro proyecto se


utilizara proyectores con un mismo flujo luminoso y de acuerdo a recomendaciones ya citadas
anteriormente para el proyecto se asumirá un factor de utilización de 0,6.

Estimación del factor de mantenimiento (𝒇𝒎

La eficacia del alumbrado resulta gravemente perjudicada por la degradación de las lámparas y
por la suciedad sobre las superficies reflectoras y transmisoras del equipo. Para compensar la

Porfirio Cruz Quispe Pág. 49


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

disminución gradual de la iluminación en una zona alumbrada por proyectores, se ha de aplicar


en los cálculos un factor de mantenimiento que tenga en cuenta lo siguiente:

1. Perdida de emisión luminosa debida a la suciedad depositada en la lámpara, el reflector


y la tapa de vidrio. En condiciones análogas, los proyectores cerrados presentan una
mejor conservación de la eficacia que los abiertos, ya que la cubierta de vidrio protege
tanto al reflector como a la lámpara de la acumulación del polvo.
2. Perdida de la emisión luminosa de la lámpara a lo largo de su vida. Debido a que una
parte de luz debe pasar a través del bulbo más de una vez antes de abandonar finalmente
el proyector, el ennegrecimiento del bulbo también reduce la eficacia. La reducción de
los lúmenes del haz es de cerca del doble de la reducción de la emisión luminosa de una
lámpara desnuda.

Los factores de mantenimiento se estiman normalmente entre 0,65 y 0,85. La Norma UNE-EN
12493 (Iluminación de instalaciones deportivas) recomienda utilizar un valor de 0,8, dicho valor
es el que se asume para nuestro proyecto.

Determinación del número de proyectores requeridos

La ecuación básica del método de la distribución zonal de lúmenes es la siguiente:

Partiendo de la Ec. 3.6 el número de proyectores para iluminar una determinada área está dado
por las siguientes expresiones:

El flujo total será:


𝐸 ∗𝐴
∅ (3.7)
𝑓 ∗𝑓

Por lo que el número de proyectores estará dado por la siguiente expresión:



𝑁 (3.8)
∅ ∗𝜂

Donde 𝑁 es el número de proyectores; ∅ es el flujo de la lámpara y 𝜂 es la eficacia del


proyector(LOR).

Utilizando las Ecs. 3.7 y 3.8 se calcula el número de proyectores para iluminar el campo de
Futbol, la Pista de Atletismo y el total de proyectores necesarios para iluminar ambos campos
deportivos:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 50


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

a) Calculo de Numero de Proyectores para Iluminación del Campo de Futbol

Datos:

𝐸 2.500,0 𝑙𝑢𝑥

𝐴 7.140,0 𝑚

∅ 227.000,0 𝑙𝑚

𝜂 0,81

𝑓 0,8

𝑓 0,6

Calculo de flujo total (∅ ) requerido para iluminar el área 𝐴 :


𝐸 ∗𝐴 2.500,0 ∗ 7.140,0
∅ 37.187.500,0 𝑙𝑚
𝑓 ∗𝑓 0,6 ∗ 0,8

Calculo del número de proyectores (𝑁 ) requerido para iluminar el área 𝐴 :


∅ 37.187.500,0
𝑁 202,25 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ ∗𝜂 227.000,0 ∗ 0.81

Calculo del número de proyectores en las cuatro torres.


𝑁
𝑁 (3.9)
𝑛

Donde 𝑁 es el número de proyectores por torre y 𝑛 numero de torres.


𝑁 202,25
𝑁 50,56 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑛 4

𝑵𝑪𝑭𝑻 𝟓𝟏 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒕𝒃𝒐𝒍 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒐𝒓𝒓𝒆

El número total de proyectores será:

𝑵𝑪𝑭 𝟓𝟏 ∗ 𝟒 𝟐𝟎𝟒 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒕𝒃𝒐𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

b) Calculo de Numero de Proyectores para Iluminación Pista Atlética

Datos:

𝐸 1.500,0 𝑙𝑢𝑥

𝐴 3.500,17 𝑚

∅ 227.000,0 𝑙𝑚

𝜂 0,81

Porfirio Cruz Quispe Pág. 51


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝑓 0,8

𝑓 0,45

Calculo de flujo total (∅ ) requerido para iluminar el área 𝐴 :


𝐸 ∗𝐴 1.500,0 ∗ 3.500,0
∅ 14.584.035,42 𝑙𝑚
𝑓 ∗𝑓 0,45 ∗ 0,8

Calculo del número de proyectores (𝑁 ) requerido para iluminar el área 𝐴 :


∅ 14.584.035,42
𝑁 79,32 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ ∗𝜂 227.000,0 ∗ 0.81

Calculo del número de proyectores en las cuatro torres.


𝑁
𝑁 (3.10)
𝑛

Donde 𝑁 es el número de proyectores por torre y 𝑛 numero de torres.


𝑁 79,32
𝑁 19,82 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑛 4

𝑵𝑷𝑨𝑻 𝟐𝟎 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒂𝒕𝒍𝒆𝒕𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒐𝒓𝒓𝒆

El número total de proyectores será:

𝑵𝑷𝑨 𝟐𝟎 ∗ 𝟒 𝟖𝟎 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒂𝒕𝒍𝒆𝒕𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

c) Numero de Proyectores totales 𝑵𝑻

𝑁 𝑁 𝑁 (3.11)

𝑵𝑻 𝟐𝟎𝟒 𝟖𝟎 𝟐𝟖𝟒

d) Numero de Proyectores totales por torre 𝑵𝑻𝑷


𝑵𝑻𝑷 𝟐𝟖𝟒
𝑵𝑻𝑷 𝟕𝟏
𝟒 𝟒

3.2.3.4.2 Método punto por punto para el cálculo de la uniformidad en el área iluminada.

El método punto por punto es un cómputo analítico que permite conocer los valores de
iluminancia en puntos concretos y así poder verificar las uniformidades U1 y U2 de la
iluminación sobre el plano de trabajo u otros planos de interés según el tipo de zona de trabajo
como por ejemplo campos deportivos exteriores e interiores, escenarios, estudios de TV, teatros,
coliseos cerrados, quirófanos y otros similares.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 52


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Para utilizar el método punto por punto necesitamos conocer previamente las características
fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las mismas sobre la
planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos
elementos podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos más
información tendremos sobre la distribución de la luz.

Geometría básica

Figura 3-15. Iluminación Normal, Vertical y Horizontal en el punto de enfoque P


Fuente: Elaboración propia

En el punto 𝑃 de enfoque del proyector 𝐹 se consideran 3 planos de interés, el plano horizontal


y el plano vertical y eventualmente un plano normal definida a la posición normal del punto.

En la dirección del punto 𝑃 se define un valor de intensidad luminosa dependiente del ángulo
𝛼.

Aplicando la expresión que la iluminancia es:


𝐼
𝐸 (3.12)
𝐷
Se pude deducir la iluminación en los planos de interés.

Iluminación en el plano normal 𝑬𝑵

De la Figura 3-14, y aplicando la Ec. 3.12 se tiene:


𝐼
𝐸 (3.13)
𝐷
𝑑
sin 𝛼 (3.14)
𝐷

Porfirio Cruz Quispe Pág. 53


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝑑
𝐷 (3.15)
sin 𝛼
𝐼 ∗ 𝑠𝑖𝑛 𝛼
𝐸 (3.16)
𝑑

Iluminación en el plano vertical 𝑬𝑽

De la Figura 3-14, y aplicando la Ec. 3.12 se tiene:

𝐼 𝐼 ∗ sin 𝛼 (3.17)
𝐼 ∗ sin 𝛼
𝐸 (3.18)
𝐷
𝑑
sin 𝛼 (3.19)
𝐷
𝑑
𝐷 (3.20)
sin 𝛼
𝐼 ∗ 𝑠𝑖𝑛 𝛼
𝐸 (3.21)
𝑑
Iluminación en el plano horizontal 𝑬𝑯

De la Figura 3-14, y aplicando la Ec. 3.12 se tiene:


𝐼 ∗ cos 𝛼
𝐸 (3.22)
𝐷
𝑀𝐻
cos 𝛼 (3.23)
𝐷
𝑀𝐻
𝐷 (3.24)
cos 𝛼
𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝛼
𝐸 (3.25)
𝑀𝐻

En la practica el termino , es función de la geometría definida por el punto, la altura de

montaje y el ángulo 𝛼 y se denomina el factor 𝑘, la intensidad 𝐼 se obtiene de las curvas


fotométricas de distribución de la intensidad luminosa de cada luminaria y que deben ser
proporcionados por el fabricante.

Cuadricula luminotécnica (matriz de cálculo) para áreas exteriores

La elaboración de la cuadricula luminotécnica o matriz de cálculo, está en base a la teoría del


método punto por punto con algunos parámetros ajustados a la iluminación exterior, se trata de

Porfirio Cruz Quispe Pág. 54


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

determinar el nivel de iluminación horizontal y vertical en un punto A distinto al punto de


enfoque P, como se lo puede observar en la Figura 3-15.

Figura 3-16. Iluminación Normal, Vertical y Horizontal en el punto A, una distancia del Punto P de enfoque
Fuente: Elaboración propia

Aplicando las Ecs. 3.21 y 3.25 antes descritas por el método punto por punto a la Figura 3-14
se tienen las expresiones siguientes para el cálculo de las iluminancias horizontal y vertical en
el punto A.
𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝐸 (3.26)
𝐷
𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 (3.27)
𝐸
𝐷
Geometría del sistema con proyectores

En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con ángulos en lugar de


las típicas coordenadas 𝑥 e 𝑦. Para situar una dirección se utiliza un sistema de meridianos y
paralelos similar al que se usa con la Tierra. El paralelo 0º se hace coincidir con el plano
horizontal que contiene la dirección del haz de luz y el meridiano 0º con el plano perpendicular
a este. Cualquier dirección, queda definida por sus dos coordenadas angulares 𝑉°, 𝐻° .
Conocidas estas, se sitúan los puntos sobre el gráfico y se unen aquellos con igual valor de
intensidad luminosa formando las líneas isocandelas.

Para una comprensión del sistema formado por el proyector 𝐹, el punto de enfoque 𝑃 y el punto
de análisis 𝐴, se utiliza un sistema de coordenadas cartesianos 𝑋 𝑌 𝑍, para la representación
gráfica de las coordenadas angulares 𝑉° y 𝐻°, como se lo puede observar en la siguiente Figura
3.17.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 55


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Y
zl yA H°

dA
DH
yl
yp dp x
(0,0,0) X
xl xA xp

Figura 3-17. Representación gráfica de las coordenadas angulares V° y H° del punto de análisis A dentro de un sistema de
coordenadas cartesianos X-Y-Z.
Fuente: Elaboración propia

Para calcular la iluminación en el punto A o puntos de la cuadricula se recomienda el siguiente


procedimiento analítico, se plantea una metodología para calcular las coordenadas angulares 𝑉°
y 𝐻° del grafico anteriormente mostrado, utilizando conocimientos de trigonometría y geometría
analítica.

Paso 1: Calculo de la distancia 𝒅𝒑 del triángulo rectángulo que forma con 𝒅𝑨 y 𝑫𝑯.

yA
H
D

dA

yl
yp dp
X
(0,0) xl xA xp

Figura 3-18. Triangulo rectángulo formado por DH, dp y Da


Fuente: Elaboración propia

Del triángulo rectángulo formado de la Figura 3-18 se tiene que 𝑑𝑝 estará dado por la siguiente
expresión:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 56


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝑑𝑝 𝐷𝐻 𝑑𝐴 (3.28)

Debemos de determinar los valores de 𝐷𝐻 y 𝑑𝐴 con los siguientes pasos:

Calculo de 𝐷𝐻:

Se tienen como datos las coordenadas del proyector 𝑥 , 𝑦 y las coordenadas del punto A de
estudio 𝑥 , 𝑦 y con la ecuación de distancia entre dos puntos hallamos 𝐷𝐻.

𝐷𝐻 𝑥 𝑥 𝑦 𝑦 (3.29)

Calculo de 𝑑𝐴:

Para el cálculo de 𝑑𝐴 utilizamos la ecuación de distancia de un punto a una recta, en nuestro


caso la distancia entre el punto de análisis A 𝑥 , 𝑦 y la recta formada por el punto de
apuntamiento P 𝑥 , 𝑦 y el del punto de ubicación del proyector F 𝑥 , 𝑦 .

Coordenadas del proyector F = 𝑥 , 𝑦

Coordenadas del punto de apuntamiento P = 𝑥 , 𝑦

La ecuación de la recta estará dada por la siguiente expresión:


𝑦 𝑦 𝑦 𝑦
𝑦 ∗𝑥 𝑦 ∗𝑥 (3.30)
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

La ecuación de la distancia del punto de análisis A, a la recta esta dad por:


𝑦 𝑚∗𝑥 𝑏
𝑑𝐴 (3.31)
√1 𝑚

Sabemos que la ecuación de la recta es:

𝑦 𝑚∗𝑥 𝑏 (3.32)

De donde deducimos la pendiente 𝑚, y la constante 𝑏 de la ecuación de la recta 𝐹𝑃.


𝑦 𝑦
𝑚 (3.33)
𝑥 𝑥

𝑦 𝑦
𝑏 𝑦 ∗𝑥 (3.34)
𝑥 𝑥

Porfirio Cruz Quispe Pág. 57


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Paso 2: Calculo del ángulo vertical 𝑽°.

zl

d
X
(0,0) xl dp xA xp
x

Figura 3-19. Triángulos rectángulos formados por F – P - xl y F - xa - xl


Fuente: Elaboración propia

El ángulo vertical 𝑉° se calcula de acuerdo a la Figura 3-19, como la diferencia de los ángulos
𝜃1 y 𝜃2 formado por los triángulos 𝐹 𝑃 𝑥 y 𝐹 𝑥 𝑥.

𝑉° 𝜃1 𝜃2 (3.35)

De la Figura 3-19 se obtiene que 𝜃1 y 𝜃2:


𝑥
𝜃1 tan (3.36)
𝑀𝐻
𝑑𝑝
𝜃2 tan (3.37)
𝑀𝐻
Reemplazando las Ecs. 3.36 y 3.37 en Ec. 3.35 se tiene:
𝑥 𝑑𝑝
𝑉° tan tan (3.38)
𝑀𝐻 𝑀𝐻

Calculo de 𝑥 :

𝑥 𝑥 𝑥 𝑦 𝑦 (3.39)

Porfirio Cruz Quispe Pág. 58


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Paso 3: Calculo del ángulo horizontal 𝑯°.

d dA

Figura 3-20. Triángulo rectángulo formado por D, d y Da


Fuente: Elaboración propia

El ángulo vertical 𝐻° se calcula de acuerdo al Figura 3-20, como:


𝑑𝐴
𝐻° tan (3.40)
𝑑

Calculo de 𝑑:

De la Figura 3-19 se deduce que:

𝑑 𝑀𝐻 𝑑𝑝 (3.41)

Paso 4: Calculo del ángulo horizontal 𝜽𝒉, 𝑫 y 𝜽𝒗.

Calculamos el ángulo 𝜃ℎ que forma el haz que incide en el punto de análisis A.

DH

Figura 3-21. Triangulo rectángulo formado por MH, D y DH


Fuente: Elaboración propia

El ángulo horizontal 𝜃 se calcula de acuerdo a la Figura 3-21, como:


𝐷𝐻
𝜃 tan (3.42)
𝑀𝐻

De la Figura 3-21 se determina 𝐷 y 𝜃 :

Porfirio Cruz Quispe Pág. 59


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐷 𝐷𝐻 𝑀𝐻 (3.43)

𝜃 90° 𝜃 (3.44)

Paso 5: Calculo de la Intensidad de la fuente en candelas 𝑰.

Una vez calculados los ángulos 𝑉° y 𝐻°, estos se grafican en la curva isocándela de la fuente
luminosa, ver Figura 3-22, el valor encontrado de la intensidad luminosa de grafico (𝐼 )
es un valor estimado, ya que es un valor que se encuentra gráficamente, para calcular la
intensidad luminosa real se utiliza la siguiente expresión:
𝐼 ∗∅ ∗𝜂
𝐼 (3.45)
1000

Figura 3-22. Curva isocandela 1/1000 lm, para hallar I_grafico


Fuente: Elaboración propia

Paso 6: Calculo de las iluminancias horizontal y vertical en punto de análisis (A).

Finalmente una vez ya conocidos los valores de intensidad luminosa (𝐼) y el ángulo horizontal
𝜃 se calcula el nivel de iluminación en el punto de análisis (A) mediante las siguientes
Ecuaciones 3.26 y 3.27.

El método punto por punto efectuado para calcular el nivel de iluminación es muy laborioso, ya
que en cada punto de análisis debe efectuar los pasos 1 al 6 descritos anteriormente. Para un
completo análisis se requiere más cálculos para los distintos puntos de análisis para así poder
determinar las uniformidades 𝑈 y 𝑈 del plano de trabajo, la aplicación manual de este método
es prácticamente posible solo si el número de puntos y luminarias no es grande, de lo contrario
se debe recurrir a programas especializados por computadora, ya que estos utilizan este método
para los cálculos de los niveles de iluminación y uniformidad.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 60


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.3.5 Distribución y espaciamiento del sistema de montaje

Una vez calculado el número de luminarias a instalar, se procede al diseño geométrico y sistema
de montaje. Para realizar esto, hay que tomar en cuenta no solo la cantidad de luminarias sino
también otros factores que han sido elegidos y descritos anteriormente, como son: el sistema de
alumbrado elegido, el tipo de luminaria y el diseño o geometría del área a iluminar.

Determinación de la posición de las Torres

Por las características arquitectónicas del Estadio IV Centenario, la capacidad de espectadores,


temas económicos, etc., se adoptó como disposición la iluminación mediante grupos de
luminarias montadas en cuatro torres próximas a cada una de las esquinas.

Determinación del número de proyectores por Torre

El número de proyectores necesarios por torre es de 71, que se determinó por el método de
lúmenes o de flujo luminoso, pero por diseño se asumirá 70 proyectores por torre.

Disposición de los Proyectores

La disposición de los proyectores estará agrupada básicamente en paneles, sobre torres


dispuestos en cada una de las esquinas. Como el grupo de proyectores están ubicados en torres,
la distribución de los proyectores estará formada por filas y columnas, como las áreas de campos
deportivos son rectangulares, los paneles tendrán la forma cuadrática o rectangular.

Como nuestra área de iluminación es rectangular, la forma del panel de luminarias será
rectangular, en las figuras siguientes se muestran las dimensiones de la luminaria Arena Visión
MVF404 para así diseñar las dimensiones de los paneles de las torres.

Figura 3-23. Dimensiones en mm de proyector Arena Visión MVF404


Fuente: Catalogo Philips

Porfirio Cruz Quispe Pág. 61


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Para un adecuado posicionamiento y desplazamiento rotacional, cada proyector ocupará 1 m2 y


cada torre contara 70 proyectores por lo tanto las torres tendrán 10 metros de altura y 7 metros
de ancho como se puede ver en la siguiente figura.

7.00

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

10.00

1.00

1.00

1.00 1.00

Figura 3-24. Disposición de los proyectores y dimensiones de la torre en metros.


Fuente: Elaboración propia

Apuntamiento de los proyectores

Se entiende por apuntamiento a la dirección de la intensidad de haz de flujo luminoso producido


por el proyector hacia algún punto de la superficie a iluminar y que a partir del cual es posible
determinar cada uno de los aportes de iluminación incidente sobre el mismo punto o cualquier
otro punto objeto de estudio dentro de la malla de análisis.

Así para obtener elevados valores de iluminación, tanto horizontal y especialmente hacia el
plano perpendicular al eje de la cámara principal de TV, se deben realizar apuntamientos
adecuados de los proyectores hacia puntos estratégicos, de forma tal que se cumpla con cada
uno de los requerimientos necesarios.

Para el montaje de los proyectores el apuntamiento exacto hacia un determinado punto del
campo de juego se logra utilizando teodolito o sistema visor que poseen los proyectores para su
reglaje, los que ayudan a determinar con exactitud la dirección y ángulo de inclinación de los
mismos de tal forma que el mismo este orientado hacia el lugar previamente determinado.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 62


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Inicialmente son determinados los valores de los niveles de iluminación sobre toda el área de
juego, posteriormente se determinan la relación de uniformidad U1 y U2. Si esta relación está de
acuerdo a recomendaciones de la FIFA, se considera al diseño bueno, caso contrario se realiza
nuevamente todo el proceso descrito para otros puntos de apuntamiento hasta alcanzar los
valores recomendados.

Antiguamente este proceso era de complicada solución y que ameritaba muchas horas de trabajo
y esfuerzo para su solución.

3.2.3.6 Puntos de medición de iluminancia (matriz de cálculo)

Los tamaños de matriz comúnmente empleados son:

 de 1 a 2 m.: Para pequeñas áreas de juego.


 de 5 m.: Para fútbol.

Para especificar las iluminancias horizontales, la matriz debe estar a nivel del suelo, mientras
que para especificar las iluminancias verticales generalmente está a 1,5 m sobre dicho nivel.

Figura 3-25. Matriz de cálculo con 294 puntos de medición


Fuente: Luminotecnia INDALUX

Porfirio Cruz Quispe Pág. 63


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Para el cálculo de iluminancias horizontales se asume un valor de Sx y Sy igual a 5 metros a nivel


del suelo, con lo que se tienen 294 puntos de medición, y para iluminancias verticales a 1,5 m
sobre el nivel del suelo.

3.2.3.7 Aplicación del método punto por punto para el cálculo de Iluminación Horizontal,
Vertical y uniformidad U1 y U2 en el Campo Deportivo del Estadio IV Centenario de
Tarija.

Para comenzar con la aplicación del método punto por punto, con la ayuda del programa de
diseño asistido AutoCad para dibujo en 2D y 3D, situamos el campo de futbol a un plano
cartesiano XY con centro en el origen, y ubicamos las cuatro torres en dicho plano y dibujamos
sobre el campo deportivo la matriz de cálculo anteriormente mostrada el mismo que cuenta con
294 puntos de medición. Conociendo la altura de montaje mínima de los proyectores se instala
el primer proyector en la Torre 2. El análisis se ara solo en la Torre 2 ya que existe simetría con
los ejes XY, de tal forma que dividimos el área del campo deportivo en cuatro partes iguales y
realizamos el apuntamiento “P” con el proyector al centro de la primera área divida y definimos
el primer punto de análisis “A” que es parte de un punto de la matriz de cálculo y con estos
datos definimos los triángulos rectángulos generados para calcular las coordenadas angulares
𝑉°, 𝐻° y el ángulo horizontal 𝜃 necesarios para obtener el nivel de iluminación en el punto de
análisis “A”.

Figura 3-26. Coordenadas de Apuntamiento en el P y punto de análisis A


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 64


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Una vez graficado la posición de la torre 2, el punto de apuntamiento 𝑃 y punto de análisis 𝐴 se


obtienen las coordenadas de dichos puntos gráficamente obteniendo los siguientes resultados:

Datos de entrada:

8. 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑀𝐻 46,8 𝑚


9. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹 𝑥 , 𝑦 77.36,59.95
10. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃 𝑥 , 𝑦 27.66,15.32
11. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝐴 𝑥 , 𝑦 30,22.5

A continuación, se procede con los cálculos de la metodología propuesta.

Paso 1: Calculo de la distancia 𝒅𝒑 del triángulo rectángulo que forma con 𝒅𝑨 y 𝑫𝑯.

Calculo de 𝐷𝐻, utilizando la Ec. 3.29:

𝐷𝐻 𝑥 𝑥 𝑦 𝑦 77,36 30 59,95 22,5 60,38

Calculo de 𝑑𝐴:

Antes calculamos 𝑚 y 𝑏, con las Ecs. 3.33 y 3.34:


𝑦 𝑦 15,32 59,95
𝑚 0,90
𝑥 𝑥 27,66 77,36

𝑦 𝑦 15,32 59,95
𝑏 𝑦 ∗𝑥 15,32 ∗ 27,66 9,52
𝑥 𝑥 27,66 77,36

Reemplazando 𝑚 y 𝑏 en la siguiente Ec. 3.31:


𝑦 𝑚∗𝑥 𝑏 22,5 0,90 ∗ 30,22 9,52
𝑑𝐴 3,78
√1 𝑚 1 0,90

Calculo de 𝑑𝑝, utilizando la Ec. 3.28:

𝑑𝑝 𝐷𝐻 𝑑𝐴 60,38 3,78 60,26

Paso 2: Calculo del ángulo vertical 𝑽°.

Calculo de 𝑥, utilizando la Ec. 3.39 :

𝑥 𝑥 𝑥 𝑦 𝑦 77,36 27,66 59,95 15,32 66,80

Calculo de 𝑉°, utilizando la Ec. 3.38:


𝑥 𝑑𝑝 66,8 60,26
𝑉° tan tan tan tan 2,82
𝑀𝐻 𝑀𝐻 46,8 46,8

Porfirio Cruz Quispe Pág. 65


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Paso 3: Calculo del ángulo horizontal 𝑯°.

Calculo de 𝑑, utilizando la Ec. 3.41:

𝑑 𝑀𝐻 𝑑𝑝 46,8 60,26 76,30

Calculo de 𝐻°, utilizando la Ec. 3.40:


3,78
𝐻° tan 2,84
76,30

Paso 4: Calculo del ángulo horizontal 𝜽𝒉, 𝜽𝒗 y 𝑫

Calculo de 𝜃 , utilizando la Ec. 3.42:


𝐷𝐻 60,38
𝜃 tan tan 52,22
𝑀𝐻 46,8

Calculo de 𝜃 , utilizando Ec. 3.44:

𝜃 90° 𝜃 90° 52,22° 37,78

Calculo de 𝐷, utilizando la Ec. 3.43:

𝐷 𝐷𝐻 𝑀𝐻 60,38 46,8 76,39

Paso 5: Calculo de la Intensidad de la fuente en candelas.

Graficando los ángulos 𝑉° y 𝐻° en el diagrama isocandela proporcionado por el fabricante del


proyector Arena Visión MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B2 (Ver Anexo I) se tiene
que aproximadamente:
𝑐𝑑
𝐼 9.300,0
𝑘𝑙𝑚
Calculo de 𝐼, utilizando la Ec. 3.45:
𝑐𝑑
𝐼 ∗∅ ∗𝜂 9.300 ∗ 227.000 𝑙𝑚 ∗ 0,81
𝐼 𝑙𝑚 1.709.991,0 𝑐𝑑
1000 1000

Paso 6: Calculo de las iluminancias horizontal 𝑬𝑯 y vertical 𝑬𝒗 en punto de análisis


(A).

Calculo de la iluminancia Horizontal 𝐸 , utilizando la Ec. 3.26:


𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 1.709.991 𝑐𝑑 ∗ cos 52,22
𝐸 179,51 𝑙𝑢𝑥
𝐷 76,39 𝑚

Calculo de la iluminancia Vertical 𝐸 , utilizando la Ec. 3.27 :

Porfirio Cruz Quispe Pág. 66


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 1.709.991,0 𝑐𝑑 ∗ cos 37,78


𝐸 231,6 𝑙𝑢𝑥
𝐷 76,39 𝑚

Calculo de la iluminancia Vertical en dirección del eje positivo de “x”, “y”:

Para el cálculo de se utilizarán las siguientes ecuaciones:

𝐸 𝐸 ∗ sin 𝜑 (3.46)

𝐸 𝐸 ∗ cos 𝜑 (3.47)

Donde 𝐸 es la iluminancia vertical en el eje positivo 𝑥; 𝐸 la iluminancia vertical en el


eje positivo 𝑦 y 𝜑 es el ángulo que forma la dirección del punto de análisis “A” con el eje
positivo 𝑦.

De la Figura 3-26 se determina la siguiente ecuación para el ángulo 𝜑 :


𝑥 𝑥
𝜑 tan (3.48)
𝑦 𝑦

Calculo de 𝜑, utilizando la Ec. 3.48:


𝑥 𝑥 77,36 30
𝜑 tan tan 51,66°
𝑦 𝑦 59,95 22,5

Calculo de 𝐸 , utilizando la Ec. 3.46:

𝐸 𝐸 ∗ sin 𝜑 231,6 𝑙𝑢𝑥 ∗ sin 51,66 181,66 𝑙𝑢𝑥

Calculo de 𝐸 , utilizando la Ec. 3.47:

𝐸 𝐸 ∗ cos 𝜑 231,6 𝑙𝑢𝑥 ∗ cos 51,66 143,65 𝑙𝑢𝑥


Tabla 3-10. Resumen de resultados obtenidos en el punto de análisis A
Coordenadas Coordenada de Coordenada de
del Proyector Apuntamiento estudio Altura de
𝐄𝐇 𝐄𝐕 𝐗 𝐄𝐕 𝐘
Proyector Montaje𝐌𝐇
(lux) (lux) (lux)
(m)
𝐱𝐥 𝐲𝐥 𝐱𝐏 𝐲𝐏 𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐱𝐀 𝐲𝐀

MVF404/B2 77,36 59,95 27,66 15,32 A 30 22,5 46,8 179,51 181,66 143,65

Fuente: Elaboración propia

Consideraciones sobre la iluminancia vertical 𝑬𝑽 calculada

La iluminancia Vertical calculada es a nivel del suelo y con dirección del proyector al punto de
análisis, pero la iluminancia vertical debe ser a 1,5 m sobre dicho nivel, por lo tanto, se debe
efectuar todos los cálculos desde el paso 1 al paso 6 con una altura de montaje restada en 1,5 m,
quedando la entrada de datos como sigue:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 67


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Datos de entrada para 𝑬𝒗 a 1,5m sobre el suelo:

1. 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑀𝐻′ 46,8 1,5 𝑚 45,3𝑚


2. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹 𝑥 , 𝑦 77.36,59.95
3. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃 𝑥 , 𝑦 27.66,15.32
4. 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝐴 𝑥 , 𝑦 30,22.5

Por lo anterior descrito se observa que el cálculo manual implica un trabajo muy demoroso, solo
para encontrar la solución para un solo punto, en la práctica se deben realizar todas las
operaciones para 293 puntos restantes de la matriz de cálculo para los 279 proyectores restantes
para encontrar los coeficientes de uniformidad 𝑈 y 𝑈 del plano de trabajo, todo este proceso
conlleva el ir cometiendo una serie de errores sistemáticos de paralaje por las lecturas realizadas
a las curvas dadas por el fabricante.

Para la solución encontrada es importante la información de los planos del proyecto porque si
no fuera el caso todas las ecuaciones de cálculo se complican aún más para hallar la iluminancia
sobre un solo punto, necesitando un mayor análisis de geometría para cada una de ellas.

En Anexo A se presenta el mismo calculo con el uso del software Calculux bajo los mismos
datos, cuyos resultados guardan similitud a los realizados manualmente, verificándose de esta
forma la validez del uso del programa para la solución del problema, como se lo aprecia en la
siguiente Tabla 3.11.
Tabla 3-11. Comparación de resultados obtenidos por los métodos punto por punto y por software Calculux
Coordenadas
Coordenada de Coordenada de 𝐄𝐇 𝐄𝐕 𝐗 𝐄𝐕 𝐘
del Proyector Altura de
Método de Apuntamiento estudio (lux) (lux) (lux)
MVF404/B2 Montaje𝐌𝐇 Sobre el Sobre el Sobre el
Calculo
(m) nivel del nivel del nivel del
𝐱𝐥 𝐲𝐥 𝐱𝐏 𝐲𝐏 𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐱 𝐀 𝐲𝐀 piso piso piso

Punto por
77,36 59,95 27,66 15,32 A 30 22,5 46,8 179,51 181,66 143,65
Punto

Calculux 77,36 59,95 27,66 15,32 A 30 22,5 46,8 175 177 140

Fuente: Elaboración propia

Por todo esto y a fin de conseguir un 100% de exactitud en los cálculos es imprescindible el uso
de una fotometría adecuada, como es la matriz de intensidades por ordenador, cuya metodología
de cálculo está basada en el mismo proceso manual analizado.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 68


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Con el uso de este sistema de cálculo, los resultados que se obtienen son más exactos,
permitiendo realizar por su rapidez varios tanteos, hasta conseguir el más idóneo.

3.2.4 Calculo de iluminación por Software Calculux

3.2.4.1 Calculux

Antes de proceder con el cálculo de iluminación por software, se describen las características
principales de Calculux Área en su versión 7.7.0.1.

Calculux Área es una herramienta de software que puede ayudar a los proyectistas de alumbrado
en la tarea de seleccionar y evaluar sistemas de alumbrado para campos de deportes,
aparcamientos, áreas de uso general, aplicaciones industriales e incluso cálculos de alumbrado
público. Velocidad, facilidad de uso y versatilidad son características del producto de Philips
Lighting, el proveedor líder mundial de sistemas de alumbrado.

Calculux Área, se ejecuta en el sistema operativo Microsoft Windows.

3.2.4.1.1 Características del software

Calculux es un sistema muy flexible que ofrece a los proyectistas de alumbrado una extensa
variedad de opciones:

 Se puede utilizar el software para simular situaciones de alumbrado y analizar diferentes


instalaciones de alumbrado hasta encontrar las soluciones que mejor se ajusten a
necesidades técnicas, financieras y estéticas.
 Calculux no sólo utiliza las luminarias de una amplia base de datos de Philips, sino que
también emplea datos fotométricos que se almacenan en el formato externo Phillum de
Philips.
 Calculux contiene menús sencillos, cuadros de diálogo lógicos y un enfoque gradual que
ayudan a encontrar las soluciones más eficaces y rentables para aplicaciones de
alumbrado.

3.2.4.1.2 Opciones de trabajo con Calculux Área

Calculux puede realizar las siguientes tareas:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 69


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Realizar cálculos de alumbrado sobre áreas rectangulares, situadas en cualquier plano


de trabajo;
 Calcular un extenso conjunto de datos de calidad para su diseño de alumbrado;
 Seleccionar las luminarias de una amplia base de datos de Philips o de archivos de
luminarias con formato especial de otros proveedores;
 Especificar la posición y orientación de las luminarias individualmente o en una
disposición en bloque, polar, en línea, puntual o libre;
 Especificar los factores de mantenimiento, las rejillas de cálculo y los tipos de cálculos;
 Recopilar informes que muestren los resultados en formatos de texto y gráficos;
 Predecir implicaciones financieras, incluidos los costes de energía, inversión, lámparas
y mantenimiento de las distintas disposiciones de luminarias;
 Utilizar encendidos y factores de regulación de luz;
 Soportar numerosos idiomas;
 Imprimir informes en varios idiomas.

3.2.4.1.3 Campos de aplicación

Aunque Calculux Área fue diseñado para campos de aplicaciones generales, ofrece acceso a
numerosos campos de aplicaciones estándar incorporados al programa. Esta característica es de
enorme utilidad porque en los ajustes por defecto del programa hay definidos numerosos
parámetros relativos a un campo de aplicación específico.

Por ejemplo, si se selecciona un campo de fútbol, el contorno del campo se genera


automáticamente al mismo tiempo que una rejilla de cálculo, que comprende el campo de fútbol,
y un cálculo de la iluminancia horizontal. El contorno exterior del campo y la rejilla de cálculo
pueden definirse en los valores predeterminados para satisfacer las necesidades locales.

3.2.4.1.4 Base de datos para la selección de luminarias

Calculux está equipado con una amplia base de datos de Philips que incluye las luminarias más
avanzadas disponibles. Los datos de las luminarias, entre ellos el tipo de difusor, el tipo de
lámpara, los factores de eficiencia del flujo de salida y el consumo de energía, pueden
visualizarse al mismo tiempo. La distribución de la luz puede mostrarse en cualquier momento,

Porfirio Cruz Quispe Pág. 70


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

representada en un diagrama polar, cartesiano o de isocandela, junto con los datos de calidad de
las luminarias.

Como alternativa, los datos de luminarias de otros proveedores pueden almacenarse en el


formato externo Phillum de Philips (archivos ASCII con formato especial).

3.2.4.1.5 Disposición de las luminarias

Una vez que ha hecho la selección de luminarias, se puede colocar y orientar las luminarias,
individualmente o en grupos. En los campos de deportes, las luminarias se suelen agrupar en
disposiciones tales como grupos o líneas, o bien se montan en un poste de alumbrado. Calculux
Área cuenta con una opción para definir varias disposiciones. La posición de las luminarias en
estas disposiciones está controlada por la regla de la disposición, pero puede alterarse la
orientación de cada luminaria dentro de una disposición. Incluso es posible liberar las posiciones
de luminarias de manera que dejen de estar sujetas a la regla de la disposición. Esta característica
resulta ser muy útil, por ejemplo, cuando en un diseño preliminar se colocan varias luminarias
en línea, pero en la etapa final una de las luminarias de la línea no cumple del todo la regla de
disposición en línea.

3.2.4.1.6 Simetría en la instalación

En muchos diseños, la instalación de alumbrado es simétrica, lo que simplifica los datos de


entrada de las disposiciones de luminarias en las que una o más luminarias tienen la misma
orientación. Calculux ofrece la posibilidad de incluir la simetría en la instalación o en una parte
de la instalación.

3.2.4.1.7 Manipulación gráfica de luminarias generadas y/o posiciones de apuntamiento

Una vez definidas las luminarias individualizadas o en grupos, Calculux permite la


manipulación gráfica de la posición y orientación de las luminarias. La manipulación gráfica
opera con las mismas reglas que la disposición.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 71


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.4.1.8 Rejillas de cálculo

Una rejilla de cálculo puede estar en cualquier posición y orientación (horizontal, vertical o en
pendiente); la única restricción es que su forma ha de ser rectangular. Se puede elegir una rejilla
prefijada o definir una propia, que servirá de referencia para efectuar los cálculos.

Rejillas prefijadas

En el caso de utilizar un campo de aplicación, no es necesario que se defina una rejilla de cálculo.
Las rejillas que se emplean con frecuencia, correspondientes a los campos de aplicación
incorporados, se generan automáticamente si se ajusta una rejilla de cálculo por defecto a cada
campo de aplicación. Si se cambia la posición o las dimensiones de la aplicación, Calculux Área
actualiza automáticamente la rejilla de cálculo.

3.2.4.1.9 Posibilidades de cálculo

Calculux Área ofrece un gran abanico de posibilidades de cálculo. Puede seleccionarse uno de
los cálculos siguientes:

 Iluminancia Horizontal;
 Iluminancia Vertical en las cuatro direcciones principales;
 Iluminancia en la dirección de un observador;
 Iluminancia Semicilíndrica;
 Iluminancia Semiesférica;
 Luminancia de velo;
 Coeficiente de deslumbramiento en alumbrado de deportes;
 Luminancia de la calzada, incluidos datos de calidad sobre deslumbramiento.

3.2.4.1.9.1 Ecuación que utiliza el programa para cálculo de Iluminancia del plano
Calculux define para sus cálculos que la Iluminancia en el plano es la relación entre el flujo
luminoso incidente en una superficie plana infinitamente pequeña y el área de dicha superficie.

La superficie puede tener cualquier orientación. La orientación está definida por el vector
normal de la superficie.

La iluminancia sobre el plano (procedente de una fuente luminosa) en el punto P de la rejilla de


cálculo viene dada por:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 72


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐼
𝐸 ∗ cos 𝛼 (3.49)
𝑑

Figura 3-27. Iluminancia del plano en el punto P


Fuente: Catalogo Calculux Área

Donde 𝐸 es la iluminancia del plano en el punto P; 𝐼 intensidad luminosa de la fuente en la


dirección del punto P; 𝑑 es la distancia de la fuente al punto P y 𝛼 ángulo entre la normal n y
la luz incidente.

Calculux en su fórmula supone que la luminaria es una fuente puntual. En las luminarias
fluorescentes, en las que la distancia entre la luminaria y el punto P es corta en comparación con
las dimensiones de la luminaria, la fórmula anterior no es válida. Calculux incorpora una función
(división de luminarias) que supera este problema. Cuando se activa la función de desglose de
luminarias, la luminaria se considera formada por numerosas luminarias más pequeñas con la
misma distribución de luz y una salida de lúmenes proporcionalmente más pequeña.

3.2.4.1.10 Control de Alumbrado (Encendidos)

En muchos diseños, el sistema de alumbrado ha de ser flexible para que el nivel de alumbrado
pueda adaptarse a las actividades en las cuales se va a utilizar la instalación. Esta necesidad
exige disponer de varios encendidos. Un encendido es un subconjunto de luminarias que están
en funcionamiento. Por ejemplo, para el alumbrado de deportes pueden utilizarse los niveles
siguientes:

 Entrenamiento;

Porfirio Cruz Quispe Pág. 73


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Competición;
 Competición profesional con instalaciones para la cobertura de televisión en color.

Cuanto menor sea el nivel de juego, menos exigentes son las necesidades de calidad que se
imponen al alumbrado.

En los entrenamientos hace falta menos iluminación que en la competición, de donde resulta
que en los entrenamientos se utilizan un número menor de luminarias. Puesto que en el
entrenamiento se usan menos luminarias que en la competición, las luminarias empleadas en el
entrenamiento pueden formar parte de las luminarias utilizadas en la competición.

3.2.4.1.11 Datos de calidad

Calculux permite mostrar los datos de calidad de los cálculos. En función de los ajustes de la
solapa Datos de Calidad, pueden visualizarse los datos de calidad siguientes:

Media 𝑬𝒎𝒆𝒅

Para hallar el valor medio de una rejilla, se suman los valores calculados de cada punto y la
suma se divide por el número de puntos de rejilla (dimensiones de la rejilla; AB, AC).
∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 (3.50)
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐴𝐵 ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐴𝐶

Mínimo 𝑬𝒎𝒊𝒏

Es el valor mínimo de los calculados.

Máximo 𝑬𝒎𝒂𝒙

Es el valor máximo de los calculados.

Mínimo/máximo 𝑼𝟏

Es el valor mínimo calculado dividido por el valor máximo calculado.

Mínimo/media 𝑼𝟐

Es el valor mínimo calculado dividido por la media calculada.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 74


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.4.2 Calculo de iluminación Campo de Futbol y Pista de Atletismo del Estadio Cuarto
Centenario utilizando Calculux.

En Calculux para la introducción de datos de posición de proyectores, campos de aplicación y


rejillas de cálculo, se basa en sistemas de coordenadas rectangulares xyz, por lo que, para
comenzar con el uso del Software necesitamos introducir al programa cada uno de uno de los
proyectores a utilizar con sus respectivas coordenadas xyz, con la ayuda del programa de diseño
asistido AutoCad para dibujo en 2D y 3D, situamos el campo de futbol a un plano cartesiano
XY con centro en el origen, y ubicamos las cuatro torres en dicho plano para así obtener las
coordenadas requeridas.

A continuación, con las dimensiones del Proyector Arena Visión MVF404, diseñamos la
disposición de los proyectores en las Torres para así determinar las alturas de montaje de cada
uno.

Con el fin de optimizar el alumbrado en las torres se recomienda que estos tengan una
inclinación con respecto a la vertical de 15°, logrando de esta forma que ningún proyector pueda
generarle sombra a otro independientemente de la orientación de estos, como se lo muestra en
la siguiente Figura 3-28.

15°
15°

Figura 3-28. Inclinación con respecto a la vertical de 15° de los proyectores en las Torres:
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 75


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 3-29. Ubicación de las torres 1,2,3 y 4 en un plano cartesiano x-y


Fuente: Elaboración propia
15°
7m
10 m
46 m

46 m

PROYECTOR ESTADIO
PROYECTOR PISTA DE ATLETISMO

Figura 3-30. Disposición de los proyectores en las Torres 1, 2, 3 y 4


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 76


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Para el uso del software se reúnen los siguientes datos:

A continuación de presentan los datos utilizados para calcular los niveles de iluminación,
uniformidades, factores de deslumbramientos y otros con el programa:

1. Factor de mantenimiento del proyecto: 0,8


2. Campo de aplicación:
o Futbol: 68 m (Anchura), 105 m (Longitud)
o Pista de Atletismo: 8 m (Anchura de pista)
3. Luminarias del proyecto:
o A / MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B2
o B / MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B3
o C / MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B4
o D / MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B5
o E / MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B6
o F / MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B7
4. Disposición de individual de luminarias
o A continuación, se presenta tabla de disposiciones individuales de los
proyectores en las coordenadas (x,y,z), ángulo de inclinación con respecto a la
horizontal, punto de apuntamiento en las coordenadas (x,y,z) y simetría con los
ejes XY.
Tabla 3-12. Disposición de luminarias individuales en Torre 2
Pto. Pto. Pto.
Campo de Pos. Pos. Pos. Origen Origen
Nº Tipo Cant. Rot. Inclin90 Inclin0 apunt apunt apunt Sim.
aplicación X Y Z X Y
X Y Z

ATLETISMO 1 F 1 75,53 62,32 46,48 -146,60 40,50 0,00 42,45 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 2 A 1 76,14 61,53 46,48 -143,00 37,40 0,00 47,74 40,16 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 3 D 1 76,75 60,74 46,48 -137,80 34,70 0,00 52,94 39,13 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 4 D 1 77,36 59,95 46,48 -130,70 32,60 0,00 57,96 37,43 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 5 F 1 77,98 59,16 46,48 -122,40 31,50 0,00 62,72 35,09 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 6 A 1 78,59 58,37 46,48 -113,60 31,60 0,00 67,13 32,15 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 7 C 1 79,20 57,58 46,48 -105,60 32,90 0,00 71,12 28,66 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 8 B 1 75,32 62,16 47,45 -158,20 50,80 0,00 21,22 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 9 B 1 75,93 61,37 47,45 -157,10 48,50 0,00 26,53 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 10 B 1 76,55 60,58 47,45 -155,80 45,90 0,00 31,84 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 11 C 1 77,16 59,79 47,45 -154,30 43,10 0,00 37,14 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 12 C 1 77,77 59,00 47,45 -95,20 36,00 0,00 74,62 24,67 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 13 C 1 78,38 58,21 47,45 -91,20 38,70 0,00 77,57 20,27 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 14 D 1 79,00 57,42 47,45 -88,80 41,50 0,00 79,91 15,51 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 15 A 1 75,12 62,00 48,41 -164,00 58,20 0,00 0,00 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 16 A 1 75,73 61,21 48,41 -163,60 56,60 0,00 5,31 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 17 B 1 76,34 60,42 48,41 -163,10 54,80 0,00 10,61 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 18 B 1 76,95 59,63 48,41 -162,60 52,90 0,00 15,92 40,50 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 19 A 1 77,57 58,84 48,41 -85,20 45,10 0,00 81,62 10,49 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 20 A 1 78,18 58,05 48,41 -85,20 47,60 0,00 82,65 5,29 0,00 XY 0,00 0,00
ATLETISMO 21 A 1 78,79 57,26 48,41 -85,80 49,90 0,00 83,00 0,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 22 A 1 74,91 61,84 49,38 -167,70 69,30 0,00 -52,50 34,00 0,00 XY 0,00 0,00

Porfirio Cruz Quispe Pág. 77


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Pto. Pto. Pto.


Campo de Pos. Pos. Pos. Origen Origen
Nº Tipo Cant. Rot. Inclin90 Inclin0 apunt apunt apunt Sim.
aplicación X Y Z X Y
X Y Z
FUTBOL 23 A 1 75,52 61,05 49,38 -165,10 64,90 0,00 -26,25 34,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 24 A 1 76,14 60,26 49,38 -147,70 44,90 0,00 34,61 33,99 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 25 A 1 76,75 59,47 49,38 -133,60 35,50 0,00 52,50 34,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 26 A 1 77,36 58,68 49,38 -115,20 49,90 0,00 52,39 5,66 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 27 A 1 77,97 57,89 49,38 -106,80 61,40 0,00 51,82 -28,66 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 28 A 1 78,59 57,10 49,38 -106,00 62,50 0,00 52,50 -34,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 29 A 1 74,71 61,68 50,35 -165,30 69,00 0,00 -52,50 28,33 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 30 A 1 75,32 60,89 50,35 -162,60 65,20 0,00 -28,44 28,33 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 31 A 1 75,93 60,10 50,35 -150,50 52,10 0,00 19,69 28,33 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 32 A 1 76,54 59,31 50,35 -128,10 40,40 0,00 50,08 25,51 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 33 A 1 77,16 58,52 50,35 -126,10 48,40 0,00 43,75 12,75 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 34 A 1 77,77 57,73 50,35 -114,10 58,90 0,00 43,75 -18,42 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 35 A 1 78,38 56,94 50,35 -110,80 62,60 0,00 43,75 -34,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 36 A 1 74,50 61,53 51,31 -163,00 68,90 0,00 -52,50 22,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 37 A 1 75,11 60,74 51,31 -160,20 65,50 0,00 -30,63 22,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 38 A 1 75,73 59,94 51,31 -149,20 54,80 0,00 13,12 22,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 39 A 1 76,34 59,15 51,31 -138,60 47,10 0,00 35,00 22,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 40 A 1 76,95 58,36 51,31 -125,70 51,10 0,00 39,77 6,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 41 A 1 77,56 57,57 51,31 -118,80 59,80 0,00 35,00 -19,83 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 42 A 1 78,18 56,78 51,31 -115,40 63,00 0,00 35,00 -34,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 43 A 1 74,30 61,37 52,28 -160,70 68,70 0,00 -52,50 17,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 44 A 1 74,91 60,58 52,28 -158,00 65,80 0,00 -32,81 17,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 45 A 1 75,52 59,79 52,28 -148,20 57,20 0,00 6,56 17,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 46 D 1 76,14 59,00 52,28 -139,90 51,30 0,00 26,25 17,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 47 A 1 76,75 58,21 52,28 -121,20 52,40 0,00 41,54 0,08 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 48 A 1 77,36 57,41 52,28 -123,00 60,90 0,00 26,25 -21,25 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 49 A 1 77,97 56,62 52,28 -123,90 64,40 0,00 16,95 -34,03 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 50 A 1 74,09 61,21 53,24 -158,50 68,60 0,00 -52,50 11,33 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 51 A 1 74,71 60,42 53,24 -155,90 66,10 0,00 -35,00 11,33 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 52 A 1 75,32 59,63 53,24 -156,50 57,30 0,00 -0,84 26,51 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 53 A 1 75,93 58,84 53,24 -140,90 53,60 0,00 19,90 13,36 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 54 A 1 76,54 58,05 53,24 -133,00 55,60 0,00 23,56 1,18 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 55 C 1 77,16 57,26 53,24 -126,70 61,90 0,00 17,50 -22,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 56 A 1 77,77 56,47 53,24 -127,30 64,90 0,00 9,07 -33,79 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 57 A 1 73,89 61,05 54,21 -156,30 68,60 0,00 -52,50 5,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 58 A 1 74,50 60,26 54,21 -154,10 68,00 0,00 -46,08 1,68 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 59 A 1 75,11 59,47 54,21 -146,60 61,00 0,00 -6,56 5,67 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 60 A 1 75,73 58,68 54,21 -141,80 57,00 0,00 10,17 7,15 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 61 A 1 76,34 57,89 54,21 -137,30 57,30 0,00 14,35 0,68 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 62 A 1 76,95 57,10 54,21 -130,00 62,90 0,00 8,75 -24,08 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 63 A 1 77,56 56,31 54,21 -128,80 64,90 0,00 5,01 -33,91 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 64 A 1 73,68 60,89 55,18 -154,20 68,50 0,00 -52,50 0,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 65 A 1 74,30 60,10 55,18 -154,40 68,20 0,00 -50,12 0,39 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 66 A 1 74,91 59,31 55,18 -146,00 62,50 0,00 -13,13 0,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 67 D 1 75,52 58,52 55,18 -142,20 60,00 0,00 0,00 0,00 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 68 A 1 76,13 57,73 55,18 -139,00 61,30 0,00 0,00 -8,50 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 69 A 1 76,75 56,94 55,18 -131,30 64,30 0,00 0,96 -29,25 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 70 A 1 77,36 56,15 55,18 -130,60 65,10 0,00 0,00 -34,00 0,00 XY 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

5. Rejillas de calculo
o Futbol:
 Separación de anchura: 5m
 Separación de longitud: 5m
o Pista de Atletismo
 Separación de anchura: 5m
 Separación de longitud: 5m

Porfirio Cruz Quispe Pág. 78


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

6. Encendidos
o Clase IV (Nacional)
 Numero de luminarias:280
o Clase III (Partidos N.)
 Numero de luminarias: 100
o Clase II (Partidos de L.)
 Numero de luminarias: 64
o Clase I (Entre. y juego)
 Numero de luminarias: 32
o Solo de Futbol
 Numero de luminarias: 196
o Solo Atletismo
 Numero de luminarias: 84
7. Observadores
o Observador 1: Posición (0,34,1.5)
o Observador 2: Posición (26.25,34,1.5)
o Observador 3: Posición (52.5,34,1.5)
o Observador 4: Posición (26.25,17,1.5)
o Observador 5: Posición (0,0,1.5)
o Observador 6: Posición (26.25,0,1.5)
o Observador 7: Posición (52.5,0,1.5)
o Observador 8: Posición (26.25,-17,1.5)
o Observador 9: Posición (0,-34,1.5)
o Observador 10: Posición (26.25,-34,1.5)
o Observador 11: Posición (52.5,-34,1.5)
o Observador 12: Posición (-44.25,-46,1.5)
o Observador 13: Posición (0,-46,1.5)
o Observador 14: Posición (44.25,-46,1.5)
o Observador 15: Posición (64.5,0,1.5)
o Observador 16: Posición (64.5,0,1.5)

En Anexo A se presentan los resultados completos obtenidos Informe de Calculux.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 79


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.2.4.3 Evaluación posterior

En esta etapa de evaluación posterior, una vez realizados los cálculos luminotécnicos a través
del software Calculux, se analizarán los resultados del proyecto en términos técnicos. La
evaluación técnica implica el análisis de los parámetros y criterios luminotécnicos antes
descritos en todos los procesos anteriores, con el fin de evaluar las condiciones de calidad en el
plano de trabajo considerado. Luego del análisis, es preciso tener en cuenta si los equipos
seleccionados proporcionan el nivel de iluminación previsto en la planificación del proyecto y
cómo varía la iluminación en dicha área (condiciones de uniformidad).

3.2.4.3.1 Evaluación de parámetros de calidad (iluminancia y uniformidad).

Una vez realizado una secuencia de correcciones y ajustes en la colocación de los proyectores
con sus inclinaciones y orientaciones respectivas, se debe hacer un estudio de los niveles de
iluminación obtenidos y compararlos con las recomendaciones de la FIFA, estos son los
resultados:
Tabla 3-13. Parámetros de Calidad FIFA. Vs. Diseño para eventos televisados Clase IV
Iluminancia Horizontal Iluminancia Vertical
NIVEL DE ACTIVIDAD EH EV
U2 U1 U2 U1
Media media
(lux) Min/Med Min/Max (lux) Min/Med Min/Max
FIFA Clase IV (Nacional) 2500 0,80 0,60 2000 0,65 0,50

DISEÑO Clase IV (Nacional) 2274 0,87 0,79 1170 0,71 0,54


Fuente: Elaboración propia

Tabla 3-14. Parámetros de Calidad FIFA Vs. Diseño para eventos no Televisados
Iluminancia Horizontal Iluminancia Vertical
NIVEL DE ACTIVIDAD EH EV
U2 U1 U2 U1
media media
(lux) Min/Med Min/Max (lux) Min/Med Min/Max
FIFA Clase III (Partidos Nacionales) 750 0,70 - - - -
DISEÑO Clase III (Partidos Nacionales) 1047 0,71 - - - -
FIFA Clase II (Partido de liga y/o clubes) 500 0,60 - - - -
DISEÑO Clase II (Partido de liga y/o clubes) 631 0,62 - - - -
FIFA Clase I (Entrenamiento y juegos de recreo) 200 0,50 - - - -
DISEÑO Clase I (Entrenamiento y juegos de recreo) 310 0,53 - - - -
Fuente: Elaboración propia

De los resultados obtenidos se observa que los niveles de iluminación media horizontal y vertical
están por debajo de las recomendaciones de la FIFA para transmisiones televisivas, pero no así
los factores de uniformidad que están por encima de los valores recomendados. Además de la

Porfirio Cruz Quispe Pág. 80


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

FIFA existen otros organismos internaciones que tienen sus propias recomendaciones de niveles
de iluminación como ser la UEFA (Unión de Asociaciones Europeas de Futbol) que dividen en
términos de iluminancia en cinco niveles de iluminación recomendados para cada ronda de
competencia, la siguiente tabla muestra los niveles de iluminación para los niveles A, B, C y D
para eventos con retransmisión televisiva.
Tabla 3-15. Requisitos de Iluminancia para eventos televisados UEFA

Iluminancia vertical Iluminancia horizontal Propiedades de las lámparas

Ev de las Eh Temperatura Reproducción


Uniformidad Uniformidad
cámaras media del color de color

Cálculo Media Mínimo


Nivel U1 U2 (Lux) U1 U2 °K Ra
hacia (Lux) (Lux)

A (Elite) Cámara fija > 1500 > 1000 > 0,40 > 0,50 > 2000 > 0,50 > 0,70 5000 - 6200 ≥ 80

A Cámara fija > 1250 > 700 > 0,40 > 0,50 > 1500 > 0,50 > 0,70 5000 - 6200 ≥ 80

B Cámara fija > 1000 > 600 > 0,40 > 0,50 > 1400 > 0,50 > 0,70 5000 - 6200 ≥ 80

C Cámara fija > 750 > 350 > 0,35 > 0,45 > 1200 > 0,40 > 0,60 4200 - 6200 ≥ 70

D Cámara fija > 350 > 200 - - > 800 > 0,40 > 0,50 4200 - 6200 > 65

Fuente: UEFA Stadium Lighting Guide 2016

Realizando una comparación de los resultados que obtuvimos con el Software y los
requerimientos de la UEFA, nuestro proyecto se encuentra en el Nivel B, que corresponde a
partidos:

 Eurocopa, partidos de clasificación


 Liga de campeones
 Campeonato sub 21, fase final

A continuación, se muestra una tabla comparación con los resultados de diseño y la UEFA nivel
B.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 81


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-16. Parámetros de Calidad UEFA Vs. Diseño eventos Televisados

Iluminancia vertical Iluminancia horizontal Propiedades de las lámparas

Ev de las Eh Temperatura Reproducción


Uniformidad Uniformidad
cámaras media del color de color

Cálculo Media Mínimo


Nivel U1 U2 (Lux) U1 U2 °K Ra
hacia (Lux) (Lux)

B Cámara fija > 1000 > 600 > 0,40 > 0,50 > 1400 > 0,50 > 0,70 5000 - 6200 ≥ 80

DISEÑO Cámara fija 1170 833 0,54 0,71 2274 0,79 0,87 5600 90

Fuente: Elaboración propia

3.2.4.3.2 Ajuste de parámetros de calidad

Una vez analizados los resultados y comparados con las recomendaciones y requerimientos de
la FIFA y UEFA, se encuentra que:

 Los parámetros de calidad de uniformidad U1 y U2 están de acuerdo a los requerimientos


de FIFA (Clase IV) y UEFA (Nivel A elite).
 Los parámetros de calidad de Iluminancia media vertical y Horizontal se encuentran
ligeramente inferior a la recomendación de la FIFA (Clase IV).
 Los parámetros de calidad de Iluminancia media vertical y Horizontal se encuentran en
el Nivel B de los requerimientos de la UEFA.

Por lo dicho anteriormente se asume como correcto los resultados obtenidos no teniendo que
corregir ninguno de los parámetros de calidad, ya que la FIFA tiene unos altos requerimientos
ya que son para competiciones de alto nivel como la copa del mundo y en nuestro caso es para
competiciones a nivel nacional e internacional y se enmarca a los requerido por la UEFA.

3.2.4.3.3 Evaluación de la Densidad de potencia

Es definida como la potencia disipada por la instalación por unidad de superficie de dicho
ambiente iluminado. Es un índice que indica solamente la eficiencia de una instalación de
iluminación en cuanto al consumo energético en un área determinada.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 82


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Una vez conocido el número total y definido de luminarias a instalar, se calcula la densidad de
potencia a partir de la siguiente expresión:
𝑁 ∗𝑃 𝑁 ∗𝑃
𝑑 (3.51)
𝐴 𝐴 𝐴

Donde 𝑑 es la densidad de potencia; 𝑁 número total de luminarias; 𝑃 potencia del proyector;


𝐴 es el área del campo de futbol; 𝐴 es el área de la pista de atletismo y 𝐴 es el área total
evaluada.

Calculamos 𝑑 con los siguientes datos:

𝑁 280

𝑃 2133 𝑊

𝐴 71.140𝑚

𝐴 3.500,7𝑚

𝐴 𝐴 𝐴 7.140 3.500,17 𝑚 10.640,17𝑚


280 ∗ 21300 𝑊 𝑊
𝑑 56,13
10.640,17 𝑚 𝑚

3.2.4.4 Resumen de resultados obtenidos con Calculux

En Anexo A se presentan el informe completo de los resultados obtenidos por el programa, a


continuación de muestran los resultados más relevantes:

3.2.4.4.1 Descripción del proyecto

Figura 3-31. Vista 3-D del Proyecto de iluminación Campo de futbol y Pista de atletismo
Fuente: Resultados Calculux Área

Porfirio Cruz Quispe Pág. 83


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 3-32. Vista superior del proyecto de iluminación Campo de futbol y Pista de atletismo
Fuente: Resultados Calculux Área

3.2.4.4.2 Resultados del cálculo con Calculux

Luminarias del proyecto

Numero de luminarias por encendido

Porfirio Cruz Quispe Pág. 84


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Encendidos

Cálculos de Iluminancia

Deslumbramiento según observador

Porfirio Cruz Quispe Pág. 85


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 3-33. Resultado Grafico: Clase IV (Nacional) H, Iso sombreado


Fuente: Resultados Calculux Área

Figura 3-34. Resultado Grafico: Atletismo H, Iso sombreado


Fuente: Resultados Calculux Área

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTERIOR DEL ESTADIO IV


CENTENARIO

Al igual que el diseño de iluminación exterior se plantea una metodología para diseño del
sistema de iluminación interior del Estadio IV Centenario de Tarija, para el cual se define cuatro
procedimientos principales bien diferenciados, estos son los que se indican en la figura 3-35.

ANÁLISIS DEL PLANIFICACIÓN DISEÑO EVALUACIÓN


PROYECTO BÁSICA DETALLADO POSTERIOR

Figura 3-35. Proceso principal de diseño de iluminación interior.


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 86


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

La Figura 3-35 muestra la metodología a emplearse en el diseño del proyecto de iluminación, a


su vez cada procedimiento es un proceso distinto conformado por otros procesos más.

3.3.1 Análisis del proyecto

En el presente proyecto consiste en iluminar las áreas nuevas y readecuadas al exterior del
edificio principal (Preferencia, general, curva sur y norte) del Estadio IV Centenario de Tarija,
el tipo de iluminación a emplearse es de interiores industrial, comercial, de oficinas y
residencial.

En la Tabla 3-17 se muestran las áreas a iluminar y las demandas visuales requeridas para cada
una de ellas.
Tabla 3-17. Demandas visuales de las áreas a iluminar
E (lux)
Área Local Color de luz requerido Rango de Ra
(min)
Blanco cálido,
Boleterías 1,2,3,4,5 y 6 150 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Cuartos de seguridad 1,2,3,4,5 y 6 200 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Vestuario damas 1 y 2 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Vestuario varones 1 y 2 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Baños Varones 1 y 2 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Baños damas 1 y 2 100 70 ≤ Ra < 85
Exteriores Blanco neutro (o intermedio)
Estadio Blanco cálido,
Baños discapacitados 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Cuarto de máquinas 1 y 2 200 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Sala de transformador 1 y 2 200 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Sala de generador 1 y 2 200 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Sala de Tableros 1 y 2 200 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Cuarto de control de torres 1,2,3 y 4 200 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Área de calistenia 300 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)
Pelota Frontón
Blanco cálido,
Gimnasio 300 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Porfirio Cruz Quispe Pág. 87


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

E (lux)
Área Local Color de luz requerido Rango de Ra
(min)
Blanco cálido,
Vestuario varones y damas 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Duchas varones y damas 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Baños varones y damas gimnasio 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Salón de reuniones 300 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Baño varones y damas Salón de Blanco cálido,


100 70 ≤ Ra < 85
reuniones Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Oficina Presidencia 500 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Baño presidencia 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Secretaria 500 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Baño secretaria 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Estar 200 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Restaurant 100 Blanco cálido Ra < 85

Blanco cálido,
Cocina 200 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Despensa 100 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Botellas 100 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)

Área comercial Blanco cálido,


Administración 500 70 ≤ Ra < 85
Pelota Frontón Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Dormitorios 1 y 2 50 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Baños 1 y 2 100 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Comercio 500 70 ≤ Ra < 85
Blanco neutro (o intermedio)

Blanco cálido,
Cuarto de tableros 200 40 ≤ Ra < 70
Blanco neutro (o intermedio)
Fuente: Elaboración propia, Norma NB-777 y Norma de Alumbrado de interiores y campos deportivos del Ministerio de Minas
y energía del Perú

Porfirio Cruz Quispe Pág. 88


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-18. Colores de luz

N Color de Luz Temperatura de color

1 Blanco cálido < 3300 °K

2 Banco neutro (o intermedio) 3300-5000 °K

3 Blanco luz de día (o frio) > 5000 °K


Fuente: Norma de Alumbrado de interiores y campos deportivos del Ministerio de Minas y energía del Perú

3.3.2 Planificación básica

A partir del análisis descrito en el proceso anterior, es posible establecer un perfil detallado de
las características principales que debe tener la instalación. Lo que se busca aquí es definir las
ideas básicas y los datos esenciales del diseño sin llegar a establecer todavía un aspecto
específico. Por lo tanto, sólo se considera los siguientes puntos de diseño: los parámetros básicos
de la instalación (datos de entrada), la elección “preliminar” del sistema de alumbrado y las
características de las fuentes luminosas requeridas.

3.3.2.1 Planificación básica empleada

Para el caso de iluminación de interiores, habrá algunas diferencias con respecto a los puntos de
diseño en comparación con el diseño de exteriores. A continuación, se describe cada uno de
dichos puntos considerados.

3.3.2.1.1 Datos de entrada

Son aquellos que definen los valores principales para los distintos tipos de cálculo a realizar en
el proceso de diseño detallado. Dichos datos son: dimensiones del local, altura del plano de
trabajo y reflectancias. A continuación, se describe brevemente cada uno, indicando el orden
del procedimiento:

 Dimensiones del local: Se debe disponer de los planos de los ambientes a iluminar para
obtener toda la información de las medidas del área, que son la longitud 𝑙 , el ancho
𝑎 y la altura total 𝐻 de dicho ambiente.
 Altura del plano de trabajo: El plano de trabajo es la superficie real o imaginaria
situada a una cierta distancia del piso, la cual en ella estará situado el objetivo a iluminar
o se realizará la actividad principal del local. Por lo general para los efectos de diseño,

Porfirio Cruz Quispe Pág. 89


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

mientras no se indique lo contrario, se establecerá un plano de trabajo “tipo” a una altura


de 0,85 metros del piso.
 Reflectancias: La reflexión de una superficie es el porcentaje de la cantidad de luz que
se refleja de la superficie. Las superficies con colores claros, tendrán reflexiones
mayores que las superficies con acabados oscuros.

3.3.2.1.1.1 Ejemplo de aplicación datos de entrada:


Boletería 1:

 Dimensiones del local:


 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙 8,52 𝑚
 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎 2,34 𝑚
 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐻 3𝑚
 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠:
 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 70%
 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜𝑠 50%
 𝑃𝑖𝑠𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑢𝑟𝑜 𝑦 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜 20%

3.3.2.1.2 Elección del sistema de alumbrado

La principal función de definir un sistema de alumbrado consiste en determinar cómo y en qué


forma se tomará en cuenta la distribución y emplazamiento de las luminarias y la luz. En este
proceso no hay un procedimiento en específico, ya que depende totalmente del criterio o la
arquitectura del área a iluminar. A continuación, se describen los principales sistemas de
alumbrado utilizados en interiores:

 Alumbrado general. Se caracteriza por proveer una iluminación uniforme en todo el


espacio ya que las luminarias se distribuyen en forma regular y equidistante.
 Alumbrado localizado. En este caso, los arreglos de las luminarias se diseñan para
proveer altos valores de iluminación solamente en las áreas de trabajo y en donde se
desea destacar los objetos
 Alumbrado general y localizado. Se caracteriza por proporcionar una intensidad
relativamente alta en puntos específicos de trabajo, mediante el uso de equipos que
empleen un alumbrado localizado combinado con un alumbrado general.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 90


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

A continuación, se presenta una tabla que resume las características más importantes a tener en
cuenta y así podrá ayudar al diseñador planificar el sistema de alumbrado más adecuado.
Tabla 3-19. Características de cada sistema de alumbrado
Sistema de Disposición de
Características luminotécnicas
alumbrado luminarias

 Altos niveles de iluminación en todo el espacio.


 Excelente uniformidad.
General Uniforme
 Reducción de contrastes y brillos.
 Minimiza la proyección de sombras.
 Alto nivel de iluminación en cada sector.
General (con
Uniforme por  Excelente uniformidad.
restricciones de
sectores  Reducción de contrastes.
espacio)
 Minimiza la proyección de sombras.

 Nivel alto de iluminación sólo en áreas de interés.


 Uniformidad baja.
Localizado Irregular
 Contrastes elevados.
 Puede causar proyecciones de sombra.

 Iluminación relativamente alta en áreas de interés.


Uniforme (general)
General y  Uniformidad baja.
e irregular
localizado  Contrastes elevados.
(localizado)
 Puede causar proyecciones de sombra.

Fuente: Manual de alumbrado: Westinghouse

De acuerdo a la arquitectura y a los usos de las áreas iluminar con el proyecto se requiere tener
niveles de iluminación constantes con una buena uniformidad, por lo tanto, se elige el sistema
de alumbrado general para todas las áreas del proyecto.

3.3.2.1.2.1 Ejemplo de aplicación sistema de alumbrado:


Boletería 1:

 Sistema de alumbrado: General

3.3.2.1.3 Elección de las fuentes luminosas

Para la elección de la fuente luminosa se decide el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente,


de mercurio, sodio de alta y baja presión, halógena, led, etc.) que se va a usar tomando en cuenta
las características funcionales: rendimiento luminoso 𝑙𝑚/𝑊 , temperatura de color °𝐾 ,
índice del rendimiento del color 𝑅 y el tiempo de encendido.

De acuerdo a las demandas visuales analizadas anteriormente y utilizando la Tabla 3.4


(Características fotométricas, colorimétricas de las lámparas) se tiene que las siguientes
lámparas son aptas para dichas demandas visuales.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 91


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Lámparas Fluorescentes
 Lámparas de halogenuros metálicos
 Lámparas LED

De estas lámparas elegimos las lámparas led por su alto rendimiento y que se adaptan a los
requerimientos de nuestra instalación interior.

3.3.2.1.3.1 Ejemplo de aplicación, elección de fuente luminosa:


Boletería 1:

 Fuente luminosa: Lámpara led

3.3.3 Diseño detallado

En esta etapa, en función del perfil definido en la fase de planificación básica, se comienza a
resolver los aspectos específicos del proyecto, estos comprenden: la selección preliminar de la
luminaria, el tipo y altura de montaje, la preselección del equipo (lámpara-luminaria), el número
preliminar de luminarias a emplear y las ubicaciones de los puntos de medición.

3.3.3.1 Selección de la luminaria

El mercado ofrece una amplia variedad de luminarias que permiten satisfacer, prácticamente,
cualquier tipo de demanda. Sin embargo, se debe tener en cuenta a primera instancia, que las
luminarias deben ser seleccionadas preliminarmente de acuerdo a la aplicación, los aspectos
fotométricos, el tipo de lámpara y las condiciones del ambiente de trabajo. Esto significa que
una vez definido las principales características, el universo de luminarias disponibles se reduce.
Por lo tanto, éstas se seleccionan según las distintas clasificaciones en el orden indicado:

 El tipo de iluminación requerido es para iluminación: Interior.


 Las luminarias requeridas son para aplicación: Residencial, oficina, comercial e
industrial.

En el mercado nacional una marca que está impulsado la iluminación led es STI la marca cuenta
con un catálogo extenso de luminarias para distintas aplicaciones de las cuales extraemos las
siguientes que se adaptan a los requerimientos de nuestro proyecto:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 92


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Panel LED 60x60 48 W

Figura 3-36. Panel LED 60x60 48 W


Fuente: Catalogo STI
Tabla 3-20. Características Panel LED 60x60 48 W

Flujo Potencia Rendimiento Tc Vida Util


Código Luminaria Ra
Luminaria (lm) (W) (lm/W) (°K) (h)

Panel LED 60x60 W 4800 48 100 80 4.000 50.000

Fuente: Catalogo STI

 Panel LED de adosar circular Paris 20 W

Figura 3-37. Panel LED de adosar circular Paris 20 W


Fuente: Catalogo STI
Tabla 3-21. Características Panel LED de adosar circular Paris 20 W

Flujo Potencia Rendimiento Tc Vida Util


Código Luminaria Ra
Luminaria (lm) (W) (lm/W) (°K) (h)

Panel LED de adosar


1900 20 95 85 4.000 50.000
circular Paris 20W
Fuente: Catalogo STI

Porfirio Cruz Quispe Pág. 93


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Panel LED de empotrar circular Roma 18

Figura 3-38. Panel LED de empotrar circular Roma 18


Fuente: Catalogo STI

Tabla 3-22. Características Panel LED de empotar circular Roma 18

Flujo Potencia Rendimiento Tc Vida Util


Código Luminaria Ra
Luminaria (lm) (W) (lm/W) (°K) (h)

Panel LED de
empotrar circular 1800 18 100 85 4.000 50.000
Roma 18 W
Fuente: Catalogo STI

 Acuarius 2x18 LED Estanca

Figura 3-39. Acuarius 2x18 LED Estanca


Fuente: Catalogo STI

Tabla 3-23. Acuarius 2x18 LED Estanca

Flujo Potencia Rendimiento Tc Vida Util


Código Luminaria Ra
Luminaria (lm) (W) (lm/W) (°K) (h)

Acuarius 2x18 LED 3600 36 100 85 4.000 50.000

Fuente: Catalogo STI

Porfirio Cruz Quispe Pág. 94


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.3.3.1.1 Ejemplo de aplicación, selección de luminaria:

Boletería 1:

 Luminaria: Panel LED de adosar circular Paris 20 W

3.3.3.2 Establecer el tipo y altura de montaje de las luminarias.

La altura de montaje de las luminarias en este proyecto quedará definida por las características
de la arquitectura.

3.3.3.2.1 Tipo y altura de montaje para iluminación de interiores.

A partir de la selección de la luminaria según la distribución del flujo luminoso, las alturas de
suspensión se determinan usando las siguientes recomendaciones (con la ayuda de la
Figura 3-39).

a
Figura 3-40. Grafica indicativa de alturas de local
Fuente: Elaboración propia

 Altura de montaje para locales con iluminación directa, semi directa y difusa.
o Mínimo:
1
ℎ ∗ 𝐻 ℎ (3.52)
3
o Optimo:
1
ℎ ∗ 𝐻 ℎ (3.53)
5

 Altura de montaje para locales con iluminación indirecta.


1
ℎ ∗ 𝐻 ℎ (3.54)
4

Porfirio Cruz Quispe Pág. 95


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Donde ℎ es la altura techo luminaria; ℎ es la altura luminaria - plano de trabajo; ℎ es la


altura plano de trabajo – piso y 𝐻 es la altura del local.

En nuestro proyectó las luminarias irán empotradas y adosadas por lo que la altura de techo a
luminaria ℎ será aproximadamente igual a cero, por lo que la altura luminaria al plano de
trabajo será:

ℎ 𝐻 ℎ (3.55)

3.3.3.2.1.1 Ejemplo de aplicación, altura de montaje


Boletería 1:

 Se calcula Altura de montaje con la Ec. 3.55:

ℎ 𝐻 ℎ 3𝑚 0,85𝑚 2,15𝑚

3.3.4 Métodos de calculo

En todo proyecto de iluminación, los cálculos se realizan por medio de dos métodos principales
llamados el método de lúmenes y el punto por punto. En el método punto por punto, los cálculos
son más exactos, pero también es más laborioso, ya que en cada punto de medición se debe
considerar la contribución de cada luminaria de forma individual. Por estas razones, la
aplicación manual de este método es prácticamente posible sólo si el número de puntos y
luminarias no es grande. De lo contrario, se debe recurrir a programas especializados por
computadora, ya que éstos utilizan este método para los cálculos de iluminación.

3.3.4.1 Método de lúmenes o de flujo luminoso para el cálculo de numero de luminarias

El método de lúmenes se utiliza para determinar la iluminancia media sobre una superficie
(plano de trabajo).

Determinación del factor de mantenimiento 𝒇𝒎

El factor de mantenimiento del servicio de la luminaria, mide la relación entre el flujo luminoso
emitido por la luminaria al final del periodo considerado para iniciar el proceso de
mantenimiento.

Con el tiempo los equipos de iluminación acumulan polvo, las lámparas emiten menor cantidad
de luz y el rendimiento visual en consecuencia es más bajo.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 96


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Algunos de estos factores pueden ser eliminados por medio del mantenimiento realizado a los
equipos de iluminación. En términos generales, se pueden establecer los factores de
mantenimiento que aparecen en la Tabla 3.24, que son función del ambiente de trabajo. Este
factor se obtiene por multiplicación de tres factores (la depreciación del flujo de la lámpara, la
depreciación de la luminaria y la depreciación de la superficie de la habitación).
Tabla 3-24. Factores de mantenimiento según ambiente de trabajo

Ambiente de trabajo 𝒇𝒎

Acerías, fundiciones 0,65


Industrias de soldadura, mecanizado 0,70
Oficinas industriales, salas 0,75
Patios de operaciones, locales públicos 0,80
Despachos, oficinas comerciales, informáticas 0,85
Fuente: Manual de Luminotecnia: Indalux

Nuestro proyecto se encuentra en un rango de factor de mantenimiento de 0,80 a 0,85 (locales


públicos, oficinas, áreas comerciales), por lo que asumimos el más desfavorable que es 0,80.

Determinación del factor de utilización 𝒇𝒖

El factor de utilización de un sistema de alumbrado es la relación entre el flujo luminoso que


llega al plano de trabajo y el flujo total que emiten las lámparas instaladas.

El factor de utilización normalmente es proporcionado por los fabricantes y depende de dos


variables: las reflectancias de las superficies y las dimensiones de dicho espacio. Una vez
obtenido cada una de los valores de la dimensión del área, se procede a calcular el índice del
local 𝑘 .

Determinación de índice del local 𝒌

Los locales a iluminar se clasifican según la relación que existe entre sus dimensiones, la altura
de montaje y el tipo de alumbrado. Es lo que denominamos índice del local y nos sirve después
para determinar el factor de utilización.

Se calcula de la siguiente forma:

 Para luminarias directas, semi directas, directas-indirectas y general difuso:


𝑎∗𝑙
𝑘 (3.56)
ℎ∗ 𝑎 𝑙

 Para luminarias indirectas y semi-indirectas:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 97


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3∗𝑎∗𝑙
𝑘 (3.57)
2∗ℎ 𝑎 𝑙

Donde 𝑎 es el ancho del local; 𝑙 es la longitud del local y ℎ es la altura de montaje.

Se considera ℎ como la distancia que hay desde la luminaria hasta el plano útil o de trabajo.

La altura del local, 𝐻, es suma de la cota de suspensión de la luminaria, ℎ , más la altura de


montaje, ℎ, y más los 0,85 𝑚 a los que está el plano de trabajo del suelo.

Como 𝐻 y ℎ son datos previos de la instalación, se calcula la altura de montaje mediante la


Ec. 3.55.

Determinación del número de luminarias requeridos

Una vez calculado y determinado los datos de entrada los factores y parámetros de los equipos
seleccionados en los procedimientos anteriores, se determina el número aproximado de
luminarias necesarias para emitir la iluminación deseada.

La ecuación básica del método de la distribución zonal de lúmenes aplicado al número de


lámparas es la siguiente:
𝑁∗∅ ∗𝑓 ∗𝑓
𝐸 (3.58)
𝐴
Donde 𝐸 es el nivel de iluminación media; ∅ es el flujo luminoso de la lámpara; 𝐴 es el
área a ser iluminada; 𝑁 es el número de lámparas; 𝑓 es el factor de utilización y 𝑓 es el factor
de mantenimiento.

Partiendo de la Ec. 3.58 el número de luminarias para iluminar una determinada área está dado
por las siguientes expresiones:
𝐸 ∗𝐴
𝑁 (3.59)
∅ ∗𝑓 ∗𝑓
𝑁
𝑁 (3.60)
𝐿

Donde 𝑁 es el número de luminarias y 𝐿 es el número de lámparas por luminaria.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 98


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.3.4.1.1 Ejemplo de aplicación, cálculo de numero de luminarias

Boletería 1:

Determinación del factor de mantenimiento 𝒇𝒎

Por las características del local y de acuerdo a la Tabla 3.23 se asume que:

𝑓 0,80

Determinación de índice del local 𝒌

Se aplica la Ec. 3.56 para un sistema directo:


𝑎∗𝑙 2,32𝑚 ∗ 8,52𝑚
𝑘 0,85
ℎ∗ 𝑎 𝑙 2,15𝑚 ∗ 2,32𝑚 8,52𝑚

Determinación del factor de utilización 𝒇𝒖

Utilizamos las tablas del factor de utilización del fabricante con los siguientes datos obtenidos:

 𝑘 0,85
 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠:
 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 70%
 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜𝑠 50%
 𝑃𝑖𝑠𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑢𝑟𝑜 𝑦 𝑐𝑙𝑎𝑟𝑜 20%

Figura 3-41. Tabla de factor de utilización Luminaria Panel LED Paris


Fuente: Catalogo STI
De la Figura 3-41 obtenemos:

𝑓 0,6

Porfirio Cruz Quispe Pág. 99


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Determinación del número de luminarias requeridos

Utilizamos las Ecs. 3.59 y 3.60

Datos:

𝐸 150 𝑙𝑢𝑥

𝐴 19,94 𝑚

∅ 1900 𝑙𝑚

𝑓 0,6

𝑓 0,80

𝐸 ∗𝐴 150 ∗ 19,94
𝑁 3,28
∅ ∗𝑓 ∗𝑓 1900 ∗ 0,6 ∗ 0,80
𝑁 3,28
𝑁 3,28 4
𝐿 1

Calculo de 𝑬𝒎𝒆𝒅𝒇 final con 4 luminarias

Utilizamos la Ec. 3.58


𝑁∗∅ ∗𝑓 ∗𝑓 4 ∗ 1900 ∗ 0,6 ∗ 0,80
𝐸 182,95 𝑙𝑢𝑥
𝐴 19,94

𝐸 182,95 𝑙𝑢𝑥

El resultado obtenido es mayor que la iluminancia media requerida, por lo cual el resultado
obtenido es satisfactorio, pero este método no brinda información sobre la uniformidad, por lo
que si necesitamos obtenerlo debemos utilizar otros métodos de cálculo como ser el método
punto por punto, o utilizar un software especializado. A continuación, se calculará el mismo
caso utilizando el software DIALux.

3.3.4.2 Calculo de iluminación por Software DIALux

El software DIALux es un programa gratuito que permite realizar diseños de instalaciones de


iluminación tanto interior como exterior, está basado y de hecho da la posibilidad de trabajar en
conjunto con el software de diseño gráfico AUTOCAD lo cual facilita el proceso de diseño,
pues cuando se utiliza ésta opción solo es necesario cargar el diseño de la edificación en el
DIALux y sobre este realizar el diseño de la instalación de iluminación. Otras de las aplicaciones
más importantes de DIALux consisten en que permite visualizar en gráficos tridimensionales

Porfirio Cruz Quispe Pág. 100


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

los diagramas polares de la distribución luminosa de las luminarias utilizadas, representa


gráficamente por medio de colores y líneas los niveles de iluminancia en la edificación y permite
calcular los niveles de deslumbramiento o UGR, etc.

3.3.4.2.1 Diseño de instalaciones de iluminación interior utilizando DIALux

El software DIALux está dividido en 2 aplicaciones, DIALux light y DIALux Professional. La


aplicación Light como su nombre lo indica (liviano o ligero) sirve para el asesoramiento básico
en un diseño de iluminación sencillo en cuanto a la simplicidad geométrica de la edificación a
iluminar, mientras que la aplicación professional permite una mejor determinación de los
parámetros que definen el diseño de un sistema de iluminación. Aunque ambas aplicaciones
sugieren soluciones al momento de determinar el número de luminarias requeridas para proveer
una iluminancia promedio, la mejor opción es proponer y simular el resultado obtenido mediante
el cálculo manual, ya que en definitiva el propósito de utilizar el software es la facilidad y la
rapidez con la que se realizan los cálculos mas no esperar a que el software solucione el
problema. Debido a que la aplicación Light es considerada un asistente más que un software de
diseño, el estudio de este proyecto se hará sobre la aplicación Professional.

Para realizar un proyecto utilizando DIALux Professional se cuentan con 3 opciones:

1. Empezar un proyecto nuevo desde cero, en el cual se deben tener en cuenta las
características físicas del local tales como escaleras, escalones, plataformas, vigas y
columnas, etc. Luego de diseñar el nuevo local con estas características se procede a
diseñar el sistema de iluminación sobre este mismo.
2. Crear un proyecto nuevo con el asistente de DIALux en el cual solo se deben especificar
las características geométricas del local, además algunas configuraciones geométricas
preestablecidas para ciertos tipos de local.
3. Utilizar un plano o edificación diseñado en AUTOCAD y cargarlo en DIALux, y
utilizando éste como referencia se crea el nuevo local.

Luego de terminado el diseño, de hacer las debidas correcciones y obtenidos todos los datos
luminotécnicos del diseño, la información de éstos aspectos y muchos otros será organizada en
un documento formato PDF para su impresión y presentación; es decir, no hace falta hacer un
trabajo escrito adicional detallando las características del diseño que se acaba de realizar.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 101


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.3.4.2.1.1 Ejemplo diseño de instalaciones de iluminación interior utilizando DIALux.


A continuación, se presenta un ejemplo de aplicación del uso del software en cálculo de
luminotécnico en instalaciones interiores. En Anexo C se presentan los resúmenes de los
cálculos luminotecnias de todas áreas nuevas y readecuadas en estudio.

Datos necesarios para calculo en DIALux

 Caso de estudio:
o Boletería 1
 Dimensiones del local:
o 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 8,52𝑚
o 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎 2,34𝑚
o 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 3𝑚

Figura 3-42. Ventana DIALux con dimensiones del local


Fuente: Software DIALUX

 Factor de mantenimiento:
o 𝑓 0,80
 Reflectancias
o 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 70%
o 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 50%
o 𝑃𝑖𝑠𝑜 20%

Porfirio Cruz Quispe Pág. 102


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Luminaria: Como no se cuenta con una base de datos de la luminaria elegida se opta por
utilizar de la gran gama de luminarias que existentes una similar que cumple con las
mismas características fotométricas de la luminaria Led de adosar Paris
o Arlight Russia LLC 018848 SP-R225-18W Day White (Tipo 1)* (1.000)
 Iluminancia media mínima requerida
o 𝐸 150 𝑙𝑢𝑥

Resultados obtenidos:

DIALux emite los siguientes resultados que se muestran en las figuras 3-43 y 3-44:

Figura 3-43. Luminarias calculadas por DIALux luego de ejecutar cálculo.


Fuente: Software DIALUX

Porfirio Cruz Quispe Pág. 103


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 3-44. Hoja de Resumen de cálculos DIALux


Fuente: Software DIALUX

En la figura 3-43 se observa que el valor medio de iluminancia obtenida con DIALux es de:

𝐸 184 𝑙𝑢𝑥

Y valor obtenido mediante cálculos manuales es de:

𝐸 182,95 𝑙𝑢𝑥

Comparando ambos resultados se puede concluir que ambos resultados son prácticamente
similares.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 104


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

3.3.4.2.2 Evaluación posterior

En esta etapa de evaluación posterior, una vez realizados los cálculos luminotécnicos a través
del software DIALux, se analizarán los resultados del proyecto en términos técnicos.

3.3.4.2.2.1 Evaluación de parámetros de calidad (iluminancia y uniformidad).


En la tabla siguiente se tienen los resultados obtenidos.
Tabla 3-25. Comparación de Parámetros de Calidad Requerido y de Diseño
Iluminancia Horizontal
LOCAL EH EH EH
U2
media min max
(lux) (lux) (lux) Min/Med
REQUERIDO NB-777 (Boletería 1) 150 - - 0,67*

DISEÑO (Boletería 1) 184 106 226 0,57


Fuente: Elaboración propia.
(*) Recomendación Norma de alumbrado de interiores y campos deportivos (Ministerio de Energía y Minas del Perú)

3.3.4.2.2.2 Ajuste de parámetros de calidad


Una vez analizados los resultados de la Tabla 3.25 y comparados con las recomendaciones de
normas bolivianas e internacionales se encuentra que:

 El parámetro de calidad de uniformidad U2 está por debajo de lo requerido por lo que no


se alcanza una distribución balanceada de iluminancia en el plano horizontal.
 El parámetro de calidad de Iluminancia media Horizontal se encuentran dentro de lo
aceptable.

Por lo dicho anteriormente se encuentra que la iluminancia media está según norma, pero no así
la uniformidad, el valor obtenido de 0,57, aunque está por debajo de las recomendaciones de
normas se asume como aceptable, ya que, si incrementamos una luminaria, se elevara en
demasía la iluminancia media, así incrementando el costo de la instalación innecesariamente.

3.3.4.2.2.3 Evaluación de la Eficiencia energética de la instalación 𝑽𝑬𝑬𝑰


Este valor se define como:

Las unidades son, por tanto: 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100 𝑙𝑢𝑥:

𝑁 ∗ 𝑃 ∗ 100
𝑉𝐸𝐸𝐼 (3.61)
𝐴∗𝐸

Porfirio Cruz Quispe Pág. 105


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Donde 𝑉𝐸𝐸𝐼 es la eficiencia energética; 𝐸 iluminación media obtenida; 𝑁 número total de


luminarias; 𝑃 potencia de luminaria y 𝐴 es el área del plano de trabajo.

Datos:

𝐸 184 𝑙𝑢𝑥

𝑁 4

𝑃 20 𝑊

𝐴 19,94𝑚
4 ∗ 20 ∗ 100 𝑊
𝑉𝐸𝐸𝐼 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100 𝑙𝑢𝑥
19,94 ∗ 184 𝑚
𝑊
𝑉𝐸𝐸𝐼 2,18 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100 𝑙𝑢𝑥
𝑚

El valor obtenido de eficiencia energética 𝑉𝐸𝐸𝐼 se encuentra dentro los valores de eficiencia
energética límite en recintos interiores de un edificio que se establecen en la Tabla 3-26 del
Código técnico de la edificación de Philips, los valores de la tabla incluyen la iluminación
general y la iluminación de acento, pero no las instalaciones de iluminación de escaparates y
zonas expositivas.
Tabla 3-26. Valores límite de eficiencia energética de la instalación
VEEI
Grupo Zonas de actividad diferenciada
límite
Administrativo en general 3,5
Andenes de estaciones de transporte 3,5
Salas de diagnóstico (4) 3,5
Pabellones de exposición o ferias 3,5
1 Aulas y laboratorios (2) 4
Zonas de no Habitaciones de hospital (3) 4,5
representación Zonas comunes (1) 4,5
Almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas 5
Aparcamientos 5
Espacios deportivos (5) 5
Recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior 4,5
Administrativo en general 6
Estaciones de transporte (6) 6
Supermercados, hipermercados y grandes almacenes 6
2 Bibliotecas, museos y galerías de arte 6
Zonas de
representación Zonas comunes en edificios residenciales 7,5
Centros Comerciales (excluidas tiendas) (9) 8
Hostelería y restauración (8) 10
Religioso en general 10

Porfirio Cruz Quispe Pág. 106


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

VEEI
Grupo Zonas de actividad diferenciada
límite
Salones de actos, auditorios y salas de usos múltiples y convenciones, salas de ocio o
10
espectáculo, salas de reuniones y salas de conferencias (7)
Tiendas y pequeño comercio 10
Zonas comunes (1) 10
Habitaciones de hoteles, hostales, etc. 12
Recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior 10
Fuente: Código Técnico de la Edificación (Philips)

3.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN CAMPOS SECUNDARIOS DEL


ESTADIO IV CENTENARIO

Como se indicó en el punto Descripción de la Edificación, al exterior del estadio se tienen


campos deportivos secundarios que generalmente son utilizados para competiciones de nivel
medio tal como competiciones regionales o de club que implica generalmente capacidades de
tamaño medio de espectadores, como así también son utilizados para entrenamientos de alto
nivel, los campos secundarios en estudio son:

 Un campo de futbol 7
 Dos campos de juego de voleibol
 Cuatro campos de juego de baloncesto
 Tres campos de juego de pelota frontón

Para simplificar los cálculos se dividieron en 5 tipos de campos de juego como ser:

o Campo tipo 1: Campo de juego de baloncesto


o Campo tipo 2: Campo de juego de baloncesto 2
o Campo tipo 3: Campo de juego de voleibol
o Campo tipo 4: Campo de juego pelota frontón
o Campo tipo 5: Campo de Juego Futbol 7

Para el diseño del sistema de iluminación exterior de los campos secundarios se utilizará la
metodología aplicada en el diseño del campo futbol principal, y las recomendaciones la Norma
UNE-EN 12193 (Iluminación de instalaciones deportivas), para el cual se define cuatro
procedimientos principales bien diferenciados, estos son los que se indican en la figura 3-45:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 107


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

ANÁLISIS DEL PLANIFICACIÓN DISEÑO EVALUACIÓN


PROYECTO BÁSICA DETALLADO POSTERIOR

Figura 3-45. Proceso principal de diseño de iluminación campos secundarios.


Fuente: Luminotecnia Indalux

Tabla 3-27. Tablas de requisitos de nivel de iluminación, GR y Ra

Área de referencia Números de puntos de


Exterior cuadricula
Anchura
Longitud (m) Anchura (m) Longitud (m)
(m)
PA: 28 15 13 7
Baloncesto
TA: 32 19 15 9
PA: 40 20 15 7
Balonmano
TA: 44 27,5 15 9
PA: 50 20 17 7
Fistball
TA: 66 32 17 9
PA: 40 20 15 7
Floorbol
TA: 43 22 15 7
PA: 100 a 110 64 a 75 19 a 21 13 a 15
Futbol
TA: 108 a 118 72 a 83 21 13 a 15
Futbol americano PA: 110 a 117,5 55 21 9 a 11
PA: 30,5 15,3 13 7
Netball
TA: 37,5 22,5 15 9
PA: 144 69 23 11
Rugby
TA: 154 79 23 11
PA: 24 15 13 9
Voleibol
(véase nota 1) (véase nota 1)
Iluminancia
Índice de
horizontal
rendimiento
Clase GR
Emed de color
Emin/Emed
lux (Ra)
I (Alto Nivel) 500 0,7 50 60
II(Nivel medio) 200 0,6 50 60
III(Local) 75 0,5 55 20
NOTA 1.- Para la Clase I, la competición internacional en el nivel máximo puede justificar una longitud de 34m para el área
principal (PA). El número correspondiente de puntos de cuadricula en longitud es entonces de 15.
Fuente: Norma UNE-EN 12193 (Iluminación de instalaciones deportivas)

3.4.1 Iluminación de campo deportivo Tipo 1 (Baloncesto) con 6 postes

Este proyecto consiste en aplicar los procedimientos antes descritos para la iluminación de un
campo baloncesto con 6 postes. A continuación, se describe el proyecto según los procesos y
procedimientos antes descritos.

Análisis del proyecto

- El objetivo del proyecto consiste en iluminar un campo de baloncesto, de medidas


oficiales, que se enmarca con los parámetros y criterios recomendados para las clases de
Porfirio Cruz Quispe Pág. 108
Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

juego II (competición nivel medio) de la Norma UNE-EN 12193. El tipo de iluminación


a emplearse es de exteriores con una aplicación deportiva.
- Para esta actividad (Clase II), según la Tabla 3-27, se recomienda una buena
reproducción con un Ra igual a 60 (demanda estética), la Norma UNE-EN 12193
recomienda que para instalaciones de alumbrado exteriores que no tengan na
contribución significativa de luz natural la temperatura de color debe estar entre 3000°K
y 6500°K (demanda visual).

Planificación básica

A continuación, se describe la determinación de cada uno de los datos de entrada:

a) Datos de entrada
 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎 15𝑚
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙 28 𝑚
 𝐿𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜
 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑈𝑁𝐸 𝐸𝑁 12193
 𝐸 200 𝑙𝑢𝑥
 𝑈 0,6
 𝑅 60
 𝑇 3000°𝐾 6500°𝐾
b) Elección del sistema de alumbrado

En este proyecto se empleará un sistema de alumbrado lateral, 6 postes.

c) Elección preliminar de las fuentes luminosas

A partir de las demandas descritas en el análisis del proyecto y el tipo de aplicación, y según lo
analizado cunado se trató la iluminación del campo de futbol principal, las lámparas más aptas
para este proyecto son los de Halogenuros metálicos y los LED, por el bajo nivel de iluminación
requerido se elige utilizar lámparas LED.

Diseño detallado

a) Selección de luminaria

Según el catálogo digital de “Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas, de la Philips”, la


línea de luminarias para esta aplicación son las de “Instalaciones deportivas”, la luminaria que

Porfirio Cruz Quispe Pág. 109


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

cumple con los parámetros de índice de reproducción de color, temperatura de color, eficiencia
luminosa e índice de protección IP, es la que a continuación se muestra en la Tabla 3-28.

Figura 3-46. Proyector ClearFlood


Fuente: Catalogo Philips

Tabla 3-28. Características Lámparas LED ClearFlood

Flujo Flujo Índice de


Índice de Eficacia Temperatura
Potencia Luminoso Luminoso reproducción
Luminaria Tipo protección luminosa de Color
(W) Lámpara Luminaria del Color
(índice IP) (lm/W) (°K)
(lm) (lm) (Ra)

BVP650
ClearFlood 295 65 46.000 44.160 155,93 70 5700
T25

Fuente: Catalogo digital Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas de Philips

En cuanto a la tolerancia térmica, se considera una temperatura estándar de 30°C.

b) Establecer posición y la altura de montaje de las luminarias

Para determinar la posición y la altura de las luminarias, hay que considerar el efecto del
deslumbramiento, por lo cual utilizamos las mismas recomendaciones de la FIFA que utilizamos
en campo de futbol principal del estadio, es cual mostramos en la siguiente gráfica:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 110


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

C A M PO TIPO 1
28

4,67 9,33 9,33 4,67

10°0'

2,15

9,65
15
h1
=
6,
26

25
°0
'

3
,4
13
10°0'

=
d1
Figura 3-47. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de baloncesto con seis postes (Unidades en metros)
Fuente: Elaboración propia

De la Figura 3-46 se obtiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ (3.62)

donde ℎ es la altura mínima de postes; 𝑑 es la distancia del centro del campo deportivo al
poste más alejado y ∅ es el ángulo recomendado para evitar el deslumbramiento, aplicando la
Ec. 3.62 se tiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ 13,43 ∗ tan 25º 6,26𝑚

La altura mínima de montaje de luminarias que asumimos para nuestro cálculo es:

ℎ 6,5𝑚

c) Calculo de numero de proyectores

Para el cálculo del número de proyectores se utilizará el método de los lúmenes.

Datos:

𝐸 200,0 𝑙𝑢𝑥

𝐴 15 ∗ 28 420,0 𝑚

∅ 46.000,0 𝑙𝑚

𝜂 0,85

𝑓 0,8

𝑓 0,25

Porfirio Cruz Quispe Pág. 111


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Calculo de flujo total (∅ ) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.7:
𝐸 ∗𝐴 200,0 ∗ 420,0,0
∅ 420.000,0 𝑙𝑚
𝑓 ∗𝑓 0,25 ∗ 0,8

Calculo del número de proyectores (𝑁) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.8:
∅ 420.000,0
𝑁° 10,74 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ ∗𝜂 46.000,0 ∗ 0,85

Calculo del número de proyectores en los postes.


𝑁°
𝑁° (3.63)
𝑛

Donde 𝑁° es el número de proyectores por poste y 𝑛 es el número de postes.

𝑛 6
10,74
𝑁° 1,79 2 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
6
𝑵°𝑷𝑷 𝟐 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆

El número total de proyectores será:

𝑵° 𝟐∗𝟔 𝟏𝟐 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

d) Cálculos luminotécnicos con software Calculux, campo baloncesto con 6 postes

Para el uso del software se reúnen los siguientes datos:

A continuación de presentan los datos utilizados para calcular los niveles de iluminación,
uniformidades, factores de deslumbramientos y otros con el programa:

1. Factor de mantenimiento del proyecto: 0,8


2. Campo de aplicación:
o Baloncesto: 15 m (Anchura), 28 m (Longitud)
3. Luminarias del proyecto:
o BVP650 T25 1xLED460-4S/757 DW10
4. Número de luminarias:18
5. Disposición de individual de luminarias
o A continuación, se presenta tabla de disposiciones individuales de los
proyectores en las coordenadas (x,y,z), ángulo de inclinación con respecto a la
horizontal, punto de apuntamiento en las coordenadas (x,y,z) y simetría con los
ejes XY.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 112


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-29. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 1


Pto. Pto. Pto.
Campo de Pos Pos Pos Origen Origen
Nº Tipo Cant. Rot. Inclin90 Inclin0 apunt apunt apunt Sim.
aplicación X Y Z X Y
X Y Z

BALONCESTO 1 A 1 9,65 9,65 6,73 149,90 50,70 0,00 2,54 13,77 0,00 XY 0,00 0,00
BALONCESTO 2 A 1 9,65 9,02 6,73 164,70 46,50 0,00 2,81 10,89 0,00 XY 0,00 0,00
BALONCESTO 3 A 1 9,65 0,32 6,73 135,20 47,50 0,00 4,44 5,50 0,00 XY 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

6. Rejillas de calculo
o Baloncesto:
 Separación de anchura: 2m
 Separación de longitud: 2m
7. Resultados obtenidos:
o 𝐸 213,7 𝑙𝑢𝑥
o 𝑈 0,63

Figura 3-48. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 1 con Calculux


Fuente: Software Calculux

En Anexo B se presentan los resultados completos obtenidos Informe de Calculux.

Evaluación posterior

Una vez realizados los cálculos luminotécnicos con el software Calculux se tienen los siguientes
resultados se, analizarán los parámetros de calidad:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 113


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-30. Parámetros de Calidad Campo tipo 1


Iluminancia Horizontal
Campo deportivo
EH (lux) U2
media Min/Med
REQUERIDO (Baloncesto) 200 0,60
DISEÑO (Baloncesto) 213,7 0,63
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos son satisfactorios por lo que se finaliza los cálculos.

3.4.2 Iluminación de campo deportivo Tipo 2 (Baloncesto) con 4 postes

Este proyecto consiste en aplicar los procedimientos antes descritos para la iluminación de un
campo baloncesto con 4 postes. A continuación, se describe el proyecto según los procesos y
procedimientos antes descritos.

Análisis del proyecto

- El objetivo del proyecto consiste en iluminar un campo de baloncesto, de medidas


oficiales, que se enmarca con los parámetros y criterios recomendados para las clases de
juego II (competición nivel medio) de la Norma UNE-EN 12193. El tipo de iluminación
a emplearse es de exteriores con una aplicación deportiva.
- Para esta actividad (Clase II), según la Tabla 3-27 se recomienda una buena
reproducción con un Ra igual a 60 (demanda estética), la Norma UNE-EN 12193
recomienda que para instalaciones de alumbrado exteriores que no tengan na
contribución significativa de luz natural la temperatura de color debe estar entre 3000°K
y 6500°K (demanda visual).

Planificación básica

A continuación, se describe la determinación de cada uno de los datos de entrada:

a) Datos de entrada
 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎 15𝑚
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙 28 𝑚
 𝐿𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜
 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑈𝑁𝐸 𝐸𝑁 12193
 𝐸 200 𝑙𝑢𝑥
 𝑈 0,6

Porfirio Cruz Quispe Pág. 114


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 𝑅 60
 𝑇 3000°𝐾 6500°𝐾
b) Elección del sistema de alumbrado

En este proyecto se empleará un sistema de alumbrado lateral, 4 postes.

c) Elección preliminar de las fuentes luminosas

A partir de las demandas descritas en el análisis del proyecto y el tipo de aplicación, y según lo
analizado cunado se trató la iluminación del campo de futbol principal, las lámparas más aptas
para este proyecto son los de Halogenuros metálicos y los LED, por el bajo nivel de iluminación
requerido se elige utilizar lámparas LED.

Diseño detallado

a) Selección de luminaria

Se utilizará la luminaria ClearFlood BVP650 T25, misma luminaria del campo tipo 1.
(Ver Tabla 3-28).

b) Establecer posición y la altura de montaje de las luminarias

Para determinar la posición y la altura de las luminarias, hay que considerar el efecto del
deslumbramiento, por lo cual utilizamos las mismas recomendaciones de la FIFA que utilizamos
en campo de futbol principal del estadio, es cual mostramos en la siguiente gráfica:

C A M PO TIPO 2
28

7 14 7
10°0'
0,5
8
15

h
2 =
4,
96

25
°0'
3
,6
10
=

10°0'
2
d

Figura 3-49. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de baloncesto con cuatro postes (Unidades en metros)
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 115


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

De la Figura 3-49 se obtiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ (3.64)

donde ℎ es la altura mínima de postes; 𝑑 es la distancia del centro del campo deportivo al
poste más alejado y ∅ es el ángulo recomendado para evitar el deslumbramiento, aplicando la
Ec. 3.64 se tiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ 10,63 ∗ tan 25º 4,96𝑚

La altura mínima de montaje de luminarias que asumimos para nuestro cálculo es:

ℎ 5𝑚

c) Calculo de numero de proyectores

Para el cálculo del número de proyectores se utilizará el método de los lúmenes.

Datos:

𝐸 200,0 𝑙𝑢𝑥

𝐴 15 ∗ 28 420,0 𝑚

∅ 46.000,0 𝑙𝑚

𝜂 0,85

𝑓 0,8

𝑓 0,25

Calculo de flujo total (∅ ) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.7 :
𝐸 ∗𝐴 200,0 ∗ 420,0,0
∅ 420.000,0 𝑙𝑚
𝑓 ∗𝑓 0,25 ∗ 0,8

Calculo del número de proyectores (𝑁) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.8
:
∅ 420.000,0
𝑁° 10,74 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ ∗𝜂 46.000,0 ∗ 0,85

Calculo del número de proyectores en los postes, utilizando la Ec. 3.63

𝑛 4
10,74
𝑁° 2,69 3 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
4
𝑵°𝑷𝑷 𝟑 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆

Porfirio Cruz Quispe Pág. 116


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

El número total de proyectores será:

𝑵° 𝟑∗𝟒 𝟏𝟐 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

d) Calculo luminotécnico con software Calculux, campo baloncesto con 4 postes

Para el uso del software se reúnen los siguientes datos:

A continuación de presentan los datos utilizados para calcular los niveles de iluminación,
uniformidades, factores de deslumbramientos y otros con el programa:

1. Factor de mantenimiento del proyecto: 0,8


2. Campo de aplicación:
o Baloncesto: 15 m (Anchura), 28 m (Longitud)
3. Luminarias del proyecto:
o BVP650 T25 1xLED460-4S/757 DW10
4. Número de luminarias:12
5. Disposición de individual de luminarias
o A continuación, se presenta tabla de disposiciones individuales de los
proyectores en las coordenadas (x,y,z), ángulo de inclinación con respecto a la
horizontal, punto de apuntamiento en las coordenadas (x,y,z) y simetría con los
ejes XY.
Tabla 3-31. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 2
Pto. Pto. Pto.
Campo de Pos Pos Pos Origen Origen
Nº Tipo Cant. Rot. Inclin90 Inclin0 apunt apunt apunt Sim.
aplicación X Y Z X Y
X Y Z

BALONCESTO 1 A 1 8,00 7,64 5,23 109,30 47,80 0,00 6,09 13,08 0,00 XY 0,00 0,00
BALONCESTO 2 A 1 8,00 7,00 5,23 134,70 58,40 0,00 2,01 13,05 0,00 XY 0,00 0,00
BALONCESTO 3 A 1 8,00 6,36 5,23 -132,60 55,50 0,00 2,85 0,76 0,00 XY 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

6. Rejillas de calculo
o Baloncesto:
 Separación de anchura: 2m
 Separación de longitud: 2m
7. Resultados obtenidos:
o 𝐸 209,8 𝑙𝑢𝑥
o 𝑈 0,62

Porfirio Cruz Quispe Pág. 117


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 3-50. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 2 con Calculux


Fuente: Software Calculux

En Anexo B se presentan los resultados completos obtenidos Informe de Calculux.

Evaluación posterior

Una vez realizados los cálculos luminotécnicos con el software Calculux se tienen los siguientes
resultados se, analizarán los parámetros de calidad:
Tabla 3-32. Parámetros de Calidad Campo tipo 2
Iluminancia Horizontal
Campo deportivo
EH (lux) U2
media Min/Med
REQUERIDO (Baloncesto) 200 0,60
DISEÑO (Baloncesto) 209,8 0,62
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos son satisfactorios por lo que se finaliza los cálculos.

3.4.3 Iluminación de campo deportivo Tipo 3 (Voleibol) con 4 postes

Este proyecto consiste en aplicar los procedimientos antes descritos para la iluminación de un
campo voleibol con 4 postes. A continuación, se describe el proyecto según los procesos y
procedimientos antes descritos.

Análisis del proyecto

- El objetivo del proyecto consiste en iluminar un campo de baloncesto, de medidas


oficiales, que se enmarca con los parámetros y criterios recomendados para las clases de

Porfirio Cruz Quispe Pág. 118


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

juego II (competición nivel medio) de la Norma UNE-EN 12193. El tipo de iluminación


a emplearse es de exteriores con una aplicación deportiva.
- Para esta actividad (Clase II), según la Tabla 3-27, se recomienda una buena
reproducción con un Ra igual a 60 (demanda estética), la Norma UNE-EN 12193
recomienda que para instalaciones de alumbrado exteriores que no tengan na
contribución significativa de luz natural la temperatura de color debe estar entre 3000°K
y 6500°K (demanda visual).

Planificación básica

A continuación, se describe la determinación de cada uno de los datos de entrada:

a) Datos de entrada
 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎 9𝑚
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙 18 𝑚
 𝐿𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜
 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑈𝑁𝐸 𝐸𝑁 12193
 𝐸 200 𝑙𝑢𝑥
 𝑈 0,6
 𝑅 60
 𝑇 3000°𝐾 6500°𝐾
b) Elección del sistema de alumbrado

En este proyecto se empleará un sistema de alumbrado lateral, 4 postes.

c) Elección preliminar de las fuentes luminosas

A partir de las demandas descritas en el análisis del proyecto y el tipo de aplicación, y según lo
analizado cunado se trató la iluminación del campo de futbol principal, las lámparas más aptas
para este proyecto son los de Halogenuros metálicos y los LED, por el bajo nivel de iluminación
requerido se elige utilizar lámparas LED.

Diseño detallado

a) Selección de luminaria

Se utilizará la luminaria ClearFlood BVP650 T25, misma luminaria del campo tipo 1.
(Ver Tabla 3-28).

Porfirio Cruz Quispe Pág. 119


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

b) Establecer posición y la altura de montaje de las luminarias

Para determinar la posición y la altura de las luminarias, hay que considerar el efecto del
deslumbramiento, por lo cual utilizamos las mismas recomendaciones de la FIFA que utilizamos
en campo de futbol principal del estadio, es cual mostramos en la siguiente gráfica:

18

4,5 9 4,5 C A MPO TIPO 3


10°0'

4,4
8
9

25°0
'

2
9,6
10°0'

Figura 3-51. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de voleibol (Unidades en metros)
Fuente: Elaboración propia

De la Figura 3-51 se obtiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ (3.65)

donde ℎ es la altura mínima de postes; 𝑑 es la distancia del centro del campo deportivo al
poste más alejado y ∅ es el ángulo recomendado para evitar el deslumbramiento, aplicando la
Ec. 3.65 se tiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ 9,62 ∗ tan 25º 4,48𝑚

La altura mínima de montaje de luminarias que asumimos para nuestro cálculo es:

ℎ 4,5𝑚

c) Calculo de numero de proyectores

Para el cálculo del número de proyectores se utilizará el método de los lúmenes.

Datos:

𝐸 200,0 𝑙𝑢𝑥

𝐴 9 ∗ 18 162,0 𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 120


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

∅ 46.000,0 𝑙𝑚

𝜂 0,85

𝑓 0,8

𝑓 0,2

Calculo de flujo total (∅ ) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.7 :
𝐸 ∗𝐴 200,0 ∗ 162,0
∅ 202.500,0 𝑙𝑚
𝑓 ∗𝑓 0,2 ∗ 0,8

Calculo del número de proyectores (𝑁) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.8 :
∅ 202.500,0
𝑁° 5,18 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ ∗𝜂 46.000,0 ∗ 0,85

Calculo del número de proyectores en los postes, utilizando la Ec. 3.63

𝑛 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 4
5,18
𝑁° 1,29 2 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
4
𝑵°𝑷𝑷 𝟐 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆

El número total de proyectores será:

𝑵° 𝟐∗𝟒 𝟖 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

d) Calculo luminotécnico con software Calculux, campo voleibol con 4 postes

Para el uso del software se reúnen los siguientes datos:

A continuación de presentan los datos utilizados para calcular los niveles de iluminación,
uniformidades, factores de deslumbramientos y otros con el programa:

1. Factor de mantenimiento del proyecto: 0,8


2. Campo de aplicación:
o Voleibol: 9 m (Anchura), 18 m (Longitud)
3. Luminarias del proyecto:
o BVP650 T25 1xLED460-4S/757 DW10
4. Número de luminarias:8
5. Disposición de individual de luminarias
o A continuación, se presenta tabla de disposiciones individuales de los
proyectores en las coordenadas (x,y,z), ángulo de inclinación con respecto a la

Porfirio Cruz Quispe Pág. 121


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

horizontal, punto de apuntamiento en las coordenadas (x,y,z) y simetría con los


ejes XY.
Tabla 3-33. Disposición de luminarias individuales en Poste 1, campo tipo 3
Pto. Pto. Pto.
Campo de Pos Pos Pos Origen Origen
Nº Tipo Cant. Rot. Inclin90 Inclin0 apunt apunt apunt Sim.
aplicación X Y Z X Y
X Y Z

VOLEIBOL 1 A 1 8,50 4,82 4,73 158,00 56,40 0,00 1,89 7,49 0,00 XY 0,00 0,00
VOLEIBOL 3 A 1 8,50 4,18 4,73 -170,50 53,50 0,00 2,20 3,13 0,00 XY 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

6. Rejillas de calculo
o Baloncesto:
 Separación de anchura: 2m
 Separación de longitud: 2m
7. Resultados obtenidos:
o 𝐸 219,1 𝑙𝑢𝑥
o 𝑈 0,71

Figura 3-52. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 3 con Calculux


Fuente: Software Calculux

En Anexo B se presentan los resultados completos obtenidos Informe de Calculux.

Evaluación posterior

Una vez realizados los cálculos luminotécnicos con el software Calculux se tienen los siguientes
resultados, se analizarán los parámetros de calidad:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 122


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-34. Parámetros de Calidad Campo tipo 3


Iluminancia Horizontal
Campo deportivo
EH (lux) U2
media Min/Med
REQUERIDO (Voleibol) 200 0,60
DISEÑO (Voleibol) 219,1 0,71
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos son satisfactorios por lo que se finaliza los cálculos.

3.4.4 Iluminación de campo deportivo Tipo 4 (Frontón) con 8 postes

Este proyecto consiste en aplicar los procedimientos antes descritos para la iluminación de un
campo de Pelota Frontón con 8 postes. A continuación, se describe el proyecto según los
procesos y procedimientos antes descritos.

Análisis del proyecto

- El objetivo del proyecto consiste en iluminar un campo de pelota frontón, de medidas


oficiales, que se enmarca con los parámetros y criterios recomendados para las clases de
juego para competiciones regionales, entrenamiento de alto nivel de la Normativa Sobre
Instalaciones Deportivas y Para Esparcimiento (NIDE). El tipo de iluminación a
emplearse es de exteriores con una aplicación deportiva.
- Para esta actividad, la NIDE recomienda una iluminancia horizontal media de 300 lux
para competiciones regionales y cumplir con las recomendaciones de la Norma UNE-
EN 12193, buena reproducción con un Ra igual a 60 (demanda estética), la temperatura
de color debe estar entre 3000°K y 6500°K (demanda visual) y la uniformidad U2 debe
ser 0,7.

Planificación básica

A continuación, se describe la determinación de cada uno de los datos de entrada:

a) Datos de entrada
 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎 10,50𝑚
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙 30 𝑚
 𝐿𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜
 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑁𝐼𝐷𝐸 𝑦 𝑈𝑁𝐸 𝐸𝑁 12193
 𝐸 400 𝑙𝑢𝑥

Porfirio Cruz Quispe Pág. 123


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 𝑈 0,7
 𝑅 60
 𝑇 3000°𝐾 6500°𝐾
b) Elección del sistema de alumbrado

En este proyecto se empleará un sistema de alumbrado lateral, 8 postes.

c) Elección preliminar de las fuentes luminosas

A partir de las demandas descritas en el análisis del proyecto y el tipo de aplicación, y según lo
analizado cunado se trató la iluminación del campo de futbol principal, las lámparas más aptas
para este proyecto son los de Halogenuros metálicos y los LED, por el bajo nivel de iluminación
requerido se elige utilizar lámparas LED.

Diseño detallado

a) Selección de luminaria

Se utilizará la luminaria ClearFlood BVP650 T25, misma luminaria del campo tipo 1.
(Ver Tabla 3-28).

b) Establecer posición y la altura de montaje de las luminarias

Para determinar la posición y la altura de las luminarias, hay que considerar el efecto del
deslumbramiento, por lo cual utilizamos las mismas recomendaciones de la FIFA que utilizamos
en campo de futbol principal del estadio, es cual mostramos en el siguiente gráfico:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 124


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

C A M PO TIPO 4

30

3,75 7,5 7,5 7,5 3,75

10° 0
10,5 '

h4
=5
,79
10°0'

25
0'°
2
2,4
=1
d4

Figura 3-53. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de Pelota Frontón (Unidades en metros)
Fuente: Elaboración propia

De la Figura 3-53 se obtiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ (3.66)

donde ℎ es la altura mínima de postes; 𝑑 es la distancia del centro del campo deportivo al
poste más alejado y ∅ es el ángulo recomendado para evitar el deslumbramiento, aplicando la
Ec. 3.66 se tiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ 9,62 ∗ tan 25º 4,48𝑚

La altura mínima de montaje de luminarias que asumimos para nuestro cálculo por la altura de
paredes será de:

ℎ 10𝑚

c) Calculo de numero de proyectores

Para el cálculo del número de proyectores se utilizará el método de los lúmenes.

Datos:

𝐸 400,0 𝑙𝑢𝑥

𝐴 10,5 ∗ 30 315,0 𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 125


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

∅ 46.000,0 𝑙𝑚

𝜂 0,85

𝑓 0,8

𝑓 0,2

Calculo de flujo total (∅ ) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.7 :
𝐸 ∗𝐴 400,0 ∗ 315,0
∅ 787.500,00 𝑙𝑚
𝑓 ∗𝑓 0,2 ∗ 0,8

Calculo del número de proyectores requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.8 :
∅ 787.500,00
𝑁° 20,14 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ ∗𝜂 46.000,0 ∗ 0,85

Calculo del número de proyectores en los postes, utilizando la Ec. 3.63

𝑛 8
20,14
𝑁° 2,52 3 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
8
𝑵°𝑷𝑷 𝟑 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆

El número total de proyectores será:

𝑵° 𝟑∗𝟖 𝟐𝟒 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

d) Calculo luminotécnico con software Calculux, campo pelota frontón con 8 postes

Para el uso del software se reúnen los siguientes datos:

A continuación de presentan los datos utilizados para calcular los niveles de iluminación,
uniformidades, factores de deslumbramientos y otros con el programa:

1. Factor de mantenimiento del proyecto: 0,8


2. Campo de aplicación:
o Frontón: 10,5 m (Anchura), 30 m (Longitud)
3. Luminarias del proyecto:
o BVP650 T25 1xLED460-4S/757 DW10
4. Número de luminarias:24
5. Disposición de individual de luminarias
o A continuación, se presenta tabla de disposiciones individuales de los
proyectores en las coordenadas (x,y,z), ángulo de inclinación con respecto a la

Porfirio Cruz Quispe Pág. 126


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

horizontal, punto de apuntamiento en las coordenadas (x,y,z) y simetría con los


ejes XY.
Tabla 3-35. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 4
Pto. Pto. Pto.
Campo de Pos Pos Pos Origen Origen
Nº Tipo Cant. Rot. Inclin90 Inclin0 apunt apunt apunt Sim.
aplicación X Y Z X Y
X Y Z

FRONTON 1 A 1 5,25 11,89 10,23 119,60 15,40 0,00 3,86 14,34 0,00 XY 0,00 0,00
FRONTON 2 A 1 5,25 11,25 10,23 142,20 22,20 0,00 1,95 13,81 0,00 XY 0,00 0,00
FRONTON 3 A 1 5,25 10,62 10,23 150,40 23,70 0,00 1,34 12,84 0,00 XY 0,00 0,00
FRONTON 4 A 1 5,25 4,39 10,23 115,30 32,00 0,00 2,52 10,16 0,00 XY 0,00 0,00
FRONTON 5 A 1 5,25 3,75 10,23 147,70 28,00 0,00 0,65 6,66 0,00 XY 0,00 0,00
FRONTON 6 A 1 5,25 3,11 10,23 -138,70 18,20 0,00 2,72 0,89 0,00 XY 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

6. Rejillas de calculo
o Frontón:
 Separación de anchura: 1m
 Separación de longitud: 1m
7. Resultados obtenidos:
o 𝐸 433 𝑙𝑢𝑥
o 𝑈 0,75

Figura 3-54. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 4 con Calculux


Fuente: Software Calculux

En Anexo B se presentan los resultados completos obtenidos Informe de Calculux.

Evaluación posterior

Una vez realizados los cálculos luminotécnicos con el software Calculux se tienen los siguientes
resultados, se analizarán los parámetros de calidad:
Porfirio Cruz Quispe Pág. 127
Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 3-36. Parámetros de Calidad Campo tipo 4


Iluminancia Horizontal
Campo deportivo
EH (lux) U2
media Min/Med
REQUERIDO (Frontón) 400 0,70
DISEÑO (Frontón) 433,3 0,75
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos son satisfactorios por lo que se finaliza los cálculos.

3.4.4 Iluminación de campo deportivo Tipo 5 (Futbol 7) con 6 postes

Este proyecto consiste en aplicar los procedimientos antes descritos para la iluminación de un
campo Futbol 7 con 6 postes. A continuación, se describe el proyecto según los procesos y
procedimientos antes descritos.

Análisis del proyecto

- El objetivo del proyecto consiste en iluminar un campo de futbol 7, de medidas no


oficiales, que se enmarca con los parámetros y criterios recomendados para las clases de
juego III (Local, entrenamiento, deporte escolar y recreativo) de la Norma UNE-EN
12193. El tipo de iluminación a emplearse es de exteriores con una aplicación deportiva.
- Para esta actividad (Clase III), según la Tabla 3.27 se recomienda una baja reproducción
con un Ra igual a 20 (demanda estética), la Norma UNE-EN 12193 recomienda que para
instalaciones de alumbrado exteriores que no tengan na contribución significativa de luz
natural la temperatura de color debe estar entre 3000°K y 6500°K (demanda visual).

Planificación básica

A continuación, se describe la determinación de cada uno de los datos de entrada:

a) Datos de entrada
 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑎 41,93𝑚
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙 80,89 𝑚
 𝐿𝑎 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜
 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑈𝑁𝐸 𝐸𝑁 12193
 𝐸 75 𝑙𝑢𝑥
 𝑈 0,5
 𝑅 20

Porfirio Cruz Quispe Pág. 128


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 𝑇 3000°𝐾 6500°𝐾
b) Elección del sistema de alumbrado

En este proyecto se empleará un sistema de alumbrado lateral, 8 postes.

c) Elección preliminar de las fuentes luminosas

A partir de las demandas descritas en el análisis del proyecto y el tipo de aplicación, y según lo
analizado cunado se trató la iluminación del campo de futbol principal, las lámparas más aptas
para este proyecto son los de Halogenuros metálicos y los LED, por el bajo nivel de iluminación
requerido se elige utilizar lámparas LED.

Diseño detallado

a) Selección de luminaria

Según el catálogo digital de “Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas, de la Philips”, la


línea de luminarias para esta aplicación son las de “Instalaciones deportivas”, la luminaria que
cumple con los parámetros de índice de reproducción de color, temperatura de color, eficiencia
luminosa e índice de protección IP, es la que a continuación se muestra en la Tabla 3-37.

Figura 3-55. ClearFlood Large


Fuente: Catalogo digital Philips

Tabla 3-37. Características Lámparas MMF383 de halogenuros metálicos

Flujo Flujo Índice de


Índice de Eficacia Temperatura
Potencia Luminoso Luminoso reproducción
Luminaria Tipo protección luminosa de Color
(W) Lámpara Luminaria del Color
(índice IP) (lm/W) (°K)
(lm) (lm) (Ra)

ClearFlood BVP651
540 65 81.600 80.000 151,11 70 5700
Large T25

Fuente: Alumbrado de áreas e instalaciones deportivas de Philips

En cuanto a la tolerancia térmica, se considera una temperatura estándar de 30°C.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 129


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

b) Establecer posición y la altura de montaje de las luminarias

Para determinar la posición y la altura de las luminarias, hay que considerar el efecto del
deslumbramiento, por lo cual utilizamos las mismas recomendaciones de la FIFA que utilizamos
en campo de futbol principal del estadio, es cual mostramos en la siguiente gráfica:
80,89

13,48 26,96 26,96 13,48

10°0'
1
41,93

'
°0 10°
10 0'

h5
=
16
,2
2
C A M PO TIPO 5 25
°0
'

8
,7
34
=
h5

Figura 3-56. Posición y altura de montaje de luminarias en campo de Futbol 7(Unidades en metros)
Fuente: Elaboración propia

De la Figura 3-56 se obtiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ (3.67)

donde ℎ es la altura mínima de postes; 𝑑 es la distancia del centro del campo deportivo al
poste más alejado y ∅ es el ángulo recomendado para evitar el deslumbramiento, aplicando la
Ec. 3.67 se tiene:

ℎ 𝑑 ∗ tan ∅ 34,38 ∗ tan 25º 16,22𝑚

La altura mínima de montaje de luminarias que asumimos para nuestro cálculo es:

ℎ 17,0𝑚

c) Calculo de numero de proyectores

Para el cálculo del número de proyectores se utilizará el método de los lúmenes.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 130


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Datos:

𝐸 100,0 𝑙𝑢𝑥 (Se asume un valor superior a 75 lux, debido a que este campo deportivo será
utilizado por escolares)

𝐴 41,93 ∗ 80,89 3.391,72 𝑚

∅ 80.000,0 𝑙𝑚

𝜂 0,83

𝑓 0,8

𝑓 0,3

Calculo de flujo total (∅ ) requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.7 :
𝐸 ∗𝐴 100,0 ∗ 3.391,72
∅ 2.119.823,56 𝑙𝑚
𝑓 ∗𝑓 0,3 ∗ 0,8

Calculo del número de proyectores requerido para iluminar el área 𝐴, utilizando la Ec. 3.8 :
∅ 2.119.823,56
𝑁° 31,93 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∅ ∗𝜂 80.000,0 ∗ 0,83

Calculo del número de proyectores en los postes, utilizando la Ec. 3.63

𝑛 6
31,93
𝑁° 5,32 6 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
6
𝑵°𝑷𝑷 𝟔 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒔𝒕𝒆

El número total de proyectores será:

𝑵° 𝟔∗𝟔 𝟑𝟔 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐

d) Calculo luminotécnico con software Calculux, campo futbol 7 con 6 postes

Para el uso del software se reúnen los siguientes datos:

A continuación de presentan los datos utilizados para calcular los niveles de iluminación,
uniformidades, factores de deslumbramientos y otros con el programa:

1. Factor de mantenimiento del proyecto: 0,8


2. Campo de aplicación:
o Futbol 7: 41,93 m (Anchura), 80,89 m (Longitud)
3. Luminarias del proyecto:
o BVP651 T25 1 xLED800-4S/757 DW10

Porfirio Cruz Quispe Pág. 131


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

4. Número de luminarias:36
5. Disposición de individual de luminarias
o A continuación, se presenta tabla de disposiciones individuales de los
proyectores en las coordenadas (x,y,z), ángulo de inclinación con respecto a la
horizontal, punto de apuntamiento en las coordenadas (x,y,z) y simetría con los
ejes XY.
Tabla 3-38. Disposición de luminarias individuales en Poste 1 y 2 campo tipo 5
Pto. Pto. Pto.
Campo de Pos Pos Pos Origen Origen
Nº Tipo Cant. Rot. Inclin90 Inclin0 apunt apunt apunt Sim.
aplicación X Y Z X Y
X Y Z

FUTBOL 7 1 A 1 21,96 29,00 17,38 114,10 32,50 0,00 17,43 39,12 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 2 A 1 21,96 27,64 17,38 151,90 53,70 0,00 1,09 38,79 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 3 A 1 21,96 26,28 17,38 -176,80 49,20 0,00 1,85 25,17 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 4 A 1 21,96 24,92 17,38 -138,80 30,80 0,00 14,17 18,09 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 5 A 1 21,96 2,04 17,38 111,60 38,30 0,00 16,89 14,82 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 6 A 1 21,96 0,68 17,38 135,60 49,30 0,00 7,52 14,82 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 7 A 1 21,96 27,64 18,52 133,60 39,20 0,00 11,55 38,57 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 8 A 1 21,96 26,28 18,52 162,50 50,50 0,00 0,54 33,02 0,00 XY 0,00 0,00
FUTBOL 7 9 A 1 21,96 0,68 18,52 128,80 41,90 0,00 11,55 13,62 0,00 XY 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

6. Rejillas de calculo
o Futbol 7:
 Separación de anchura: 5m
 Separación de longitud: 5m
7. Resultados obtenidos:
o 𝐸 139,6 𝑙𝑢𝑥
o 𝑈 0,67

Figura 3-57. Resultados obtenidos calculo Campo tipo 5 con Calculux


Fuente: Software Calculux

Porfirio Cruz Quispe Pág. 132


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

En Anexo B, se presentan los resultados completos obtenidos Informe de Calculux.

Evaluación posterior

Una vez realizados los cálculos luminotécnicos con el software Calculux se tienen los siguientes
resultados, se analizarán los parámetros de calidad:
Tabla 3-39. Parámetros de Calidad Campo tipo 5
Iluminancia Horizontal
Campo deportivo
EH (lux) U2
media Min/Med
REQUERIDO (Futbol 7) 100 0,50
DISEÑO (Futbol 7) 139,6 0,67
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos son satisfactorios por lo que se finaliza los cálculos.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 133


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 4 DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

4.1 INTRODUCCIÓN

Antes de realizar el diseño de sistema eléctrico se realizará de forma general la descripción del
proyecto a realizar, cuyo diseño, metodología, cálculo y obtención de cada uno de los mismos
son descritos en cada uno de los puntos.

El proyecto como tal, trata de cuantificar y calcular todos los parámetros presentes en el mismo
así se tiene como un paso inicial la determinación de cada una de las cargas existentes, como
ser:

 Iluminación del campo de juego principal


 Iluminación de los campos secundarios
 Iluminación de Boleterías y Edificio Pelota Frontón
 Tomacorrientes y circuitos de fuerza en Boleterías y en Edificio de Pelota Frontón

El sistema de suministro y distribución de la Energía Eléctrica del Estadio IV Centenario contara


básicamente de los siguientes elementos en su diseño:

 Dos subestaciones eléctricas


 Tableros generales de B.T.
 Dos grupos electrógenos para servicio de emergencia
 Distribución y alimentación en B.T.

El esquema de conexión a tierra utilizado en el proyecto es el TN-S, lo que implica tener tres
conductores de fase, un conductor de neutro y un conductor de protección (PE), para una tensión
útil en el lado secundario del transformador de 380/220 V, los cuales son distribuidos hasta cada
una de las cargas según los requerimientos ya sea monofásico o trifásico desde los puestos de
transformación tal como se muestran en la Figuras 4-1 y Figura 4-2.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 134


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 4-1. Diagrama Unifilar Puesto de Transformación 1


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 135


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 4-2. Diagrama Unifilar Puesto de Transformación 2


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 136


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Los puestos de transformación, grupos electrógenos, tableros generales se encuentran en


subestaciones eléctricas ubicados en cercanías de las Torres de iluminación 2 y 4, de cada puesto
de transformación salen alimentadores principales a los Tableros de distribución General
TD-G1 y TD-G2, y de estos tableros salen alimentadores a los tableros de distribución, tableros
de transferencia, grupos electrógenos y a los tableros generales de emergencia TDE-G1 y
TDE-G2. De los tableros generales de emergencia salen los alimentadores a través de zanjas
hacia los tableros TDE-TR1A, TDE-TR1B, TDE-TR2A, TDE-TR2B, TDE-TR3A, TDE-TR3B,
TDE-TR4A y TDE-TR4B, de estos últimos tableros salen alimentadores a los tableros de
control de las luminarias del campo deportivo principal.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PLANILLAS DE CARGA

En el presente proyecto de manera general se tienen las siguientes cargas:

 Cargas por luminarias (Proyectores)


Fruto del cálculo luminotécnico realizado con los programas Calculux y DIALux realizados en
el Capítulo 3, (Ver anexos A, B y C) y del diseño eléctrico realizado (Ver Anexo J), se presentan
en las tablas 4-1 y 4-2 un resumen de las potencias de las Luminarias a ser utilizadas en el
proyecto.
Tabla 4-1. Potencias de luminarias a utilizar en los campos deportivos
Potencia
N° Descripción Luminaria PHILIPS Lámpara
(W)
1 Campo de Futbol Principal MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B2 2133
2 Campo de Futbol Principal MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B3 2133
3 Campo de Futbol Principal MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B4 2133
4 Campo de Futbol Principal MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B5 2133
5 Campo de Futbol Principal MVF404 1xMHN-SEH2000W/400V/956 B7 2133
6 Campo tipo 1: Campo de juego de baloncesto BVP650 T25 1 xLED460-4S/757 DW10 295
7 Campo tipo 2: Campo de juego de baloncesto 2 BVP650 T25 1 xLED460-4S/757 DW10 295
8 Campo tipo 3: Campo de juego de voleibol BVP650 T25 1 xLED460-4S/757 DW10 295
9 Campo tipo 4: Campo de juego pelota frontón BVP650 T25 1 xLED460-4S/757 DW10 295
10 Campo tipo 5: Campo de Juego Futbol 7 BVP651 T25 1 xLED800-4S/757 DW10 540
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 137


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 4-2. Potencia de luminarias a utilizar en las instalaciones interiores


Potencia
Luminaria
N° Descripción Lámpara
PHILIPS
(W)
1 Boleterías 1, 2, 3, 4, 5, 6, Panel de adosar circular Paris 20
2 Cuarto de seguridad 1, 2, 3, 4, 5, 6 Panel de adosar circular Paris 20
3 Baños Damas y Varones Boleterías 1,2,3,4,5,6 Panel de adosar circular Paris 20
4 Vestidores Damas y Varones1 y 2 Panel de adosar circular Paris 20
5 Sala de Generador 1, Transformador 1 y Tableros 1 Aquarius LED Estanca 36
6 Sala de Generador 2, Transformador 2 y Tableros 2 Aquarius LED Estanca 36
7 Salas de Control Torres 1, 2, 3 y 4 Aquarius LED Estanca 36
8 Cuarto de Máquinas 1 y 2 Aquarius LED Estanca 36
9 Salón de reuniones (Pelota Frontón) Panel LED 60x60 48
10 Presidencia, secretaria y administración (Pelota Frontón) Panel LED 60x60 48
11 Calistenia, Gimnasio(Pelota Frontón) Panel de adosar circular Paris 20
12 Baño Varones y Damas (Pelota Frontón) Panel de adosar circular Paris 20
13 Estar, Baño Presidencia, Baño Secretaria (Pelota Frontón) Panel de empotrar circular Roma 18
14 Comercio, Restaurant y Cocina (Pelota Frontón) Panel de empotrar circular Roma 18
15 Dormitorios y baños (Pelota Fronton) Panel de adosar circular Paris 20
16 Vestuarios Varones y Damas (Pelota Frontón) Aquarius LED Estanca 36
17 Cuarto de Tableros y Graderías (Pelota Frontón) Aquarius LED Estanca 36
Fuente: Elaboración propia

 Cargas por toma corrientes.


 Cargas por tomas de Fuerza.
 Otros.
Todas las cargas identificadas se encuentran descritas por medio de sus catálogos técnicos
presentados en el Anexo I.

Una vez identificadas las cargas se procede a cuantificar los mismos en planillas de carga que
representan un resumen final de todas las cargas presentes en cada uno de los tableros de
distribución, según los circuitos de ramales existentes del sistema que se pretende diseñar.

Para el diseño de las planillas de carga se toma en cuenta los siguientes pasos:

1. Identificar el tipo de cargas que se encuentran en una determinada área ya sean de


iluminación, tomacorrientes o fuerza.

2. Realizar la distribución de cargas por circuito, esta clasificación conforme se indicará


más adelante.
3. Realizar el respectivo equilibrio de fases para mejorar y garantizar el servicio del
sistema.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 138


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

4.3 DISEÑO Y CALCULO DE LOS CIRCUITOS RAMALES Y DE ALIMENTACIÓN

Los circuitos ramales, son los circuitos que arrancan del tablero de distribución y alimentan las
cargas de la instalación, abasteciendo a circuitos de iluminación, tomacorrientes y fuerzas.

Las intensidades máximas admisibles para servicio continúo para conductores aislados, son los
indicados en la Norma NB-777, Capitulo 5 Tabla 15.

Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que
pueden producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación
como, por ejemplo, a un sector del estadio, a un piso, a un local, etc., además esta subdivisión
se establece de forma que permita localizar las averías, así como controlar los aislamientos de
la instalación por sectores.

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman
parte la instalación, se procura que aquella quede repartida entre sus fases.

Los Circuitos Derivados o “ramales” se clasifican de acuerdo a su aplicación de la siguiente


manera:

 Circuitos de iluminación.
 Circuitos de tomacorrientes.
 Circuitos específicos o de fuerza.

4.3.1 Circuitos de iluminación

Para el diseño de circuitos de iluminación se considera las recomendaciones de la Norma


NB-777 en su capítulo 3 punto 3.3 y capitulo 18 (Instalaciones de alumbrado).

Los circuitos de iluminación son aquellos circuitos destinados a la alimentación exclusiva de


cargas de alumbrado. La potencia máxima instalada en este tipo de circuitos no excederá de
2500 VA, de acuerdo con las recomendaciones de la Norma NB-777.

El número de circuitos de iluminación de la instalación eléctrica, se determinó de acuerdo a la


potencia total instalada, calculada en función de los niveles de iluminación requeridos para
iluminar adecuadamente los diferentes ambientes, y de la potencia máxima por circuito de
2500 VA.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 139


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

La sección mínima de los conductores en los circuitos de iluminación no es en ningún caso


inferior al Nº 14 AWG de cobre (2,5 mm2), con una protección termomagnética monopolar de
16 A y 10 kA de capacidad de corte.

En toda la longitud del circuito, la magnitud de la caída de tensión no excederá el 3 % de la


tensión nominal de alimentación.

Con respecto a los interruptores estas se instalarán a una altura de 1,25 m sobre el piso
terminado, soportar una corriente nominal de 15 A y una tensión de 230V, estos serán instalados
en cajas rectangulares con perforaciones al costado de chapas de hierro galvanizado con
dimensiones de 98 mm x 55 mm x 38 mm, estos tendrán puntos de sujeción para las placas.

Los circuitos de iluminación por las características mismas de la construcción ya existente se


instalarán en ductos metálicos fijados a las paredes, vigas, columnas y otros componentes de
hormigón.

4.3.2 Circuitos de tomacorrientes

Para el diseño de circuitos de tomacorrientes se considera las recomendaciones de la Norma


NB-777 en su capítulo 3 punto 3.4.

Los circuitos de tomacorrientes son los circuitos destinados a la alimentación de artefactos


electrodomésticos y aparatos eléctricos de pequeña potencia.

La demanda máxima prevista en este tipo de circuitos no excederá de 3400 VA, de acuerdo con
las recomendaciones de la Norma NB-777.

Para efectos de diseño se consideró en general una potencia de 200 VA por cada punto de
tomacorriente independientemente del número de salidas de cada punto de toma, además estos
cuentan con un punto de conexión al conductor de protección de protección (PE).

El número de circuitos de tomacorrientes de la instalación, se calcula en base a la demanda


máxima prevista, según lo mencionado anteriormente.

La sección mínima de los conductores de estos circuitos es el Nº 12 AWG de cobre (4 mm2),


con protección termomagnética monopolar de 20 A y 10 kA de capacidad de corte.

En toda la longitud del circuito, la magnitud de la caída de tensión no excederá el 3 % de la


tensión nominal de alimentación.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 140


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Los puntos de tomacorrientes se instalarán a 0,30 m sobre el piso terminado, y soportará una
corriente nominal de 15 A y una tensión de 230V, los mismos serán instalados en cajas
rectangulares con perforaciones al costado de chapas de hierro galvanizado con dimensiones de
98 mm x 55 mm x 38 mm, estos tendrán puntos de sujeción para las placas.

Los circuitos de tomacorrientes por las características mismas de la construcción ya existente se


instalarán en ductos metálicos fijados a las paredes, vigas, columnas y otros componentes de
hormigón.

4.3.3 Circuitos específicos o de fuerza

Para el diseño de circuitos de fuerza se considera las recomendaciones de la Norma NB-777 en


su capítulo 3 punto 3.5.

Estos circuitos son destinados a la alimentación de cargas individuales iguales o mayores a


2000 VA.

En este rango de potencia se encuentran las luminarias Arena Visión MVF 404 de Philips que
cuentan con una potencia de 2133 W.

Los circuitos derivados que se utilizan en el proyecto para alimentar las cargas de fuerza, se
clasifican en dos grupos:

a) Circuitos que alimentan equipos de uso doméstico, tales como: cocinas eléctricas, aire
acondicionado, etc.
b) Circuitos que alimentan las luminarias Arena Visión MVF 404.

Los circuitos de fuerza fueron diseñados de forma que:

 Estas cargas se alimentan con circuitos derivados individuales.


 En toda la longitud del circuito, la magnitud de la caída de tensión no excederá el 3 %
de la tensión nominal de alimentación.
 En el lugar de ubicación de las cargas individuales, se dispuso de un elemento de
maniobra para operaciones de cierre y apertura con carga, exceptuando las cargas de
luminarias Arena Visión, las mismas que para su operación contaran con un sistema de
control.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 141


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Todos los circuitos de fuerza que se instalaran cuentan con conductor de protección (PE)
para asegurar la puesta a tierra de las masas, el calibre de este conductor se determinó
de acuerdo al Capítulo 9 de la Norma NB-777.

4.4 DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES

Según la Norma NB-777 se entiende por alimentadores lo siguiente:

 Como el conjunto de conductores que transportan energía eléctrica de los tableros de


medición, hasta los tableros de distribución de los circuitos ramales.
 Como aquel conjunto de conductores que une los tableros de distribución, cajas de
barras, con los tableros de medición o que une los tableros de protección entre sí.

La máxima caída de tensión permitida en un alimentador no debe superar el 2%.

4.4.1 Selección de conductores

Para la selección de conductores de los alimentadores se efectuará de acuerdo a la corriente que


transportan y a los siguientes criterios:

 Capacidad térmica de conducción


 Máxima caída de tensión permisible
 Máxima Corriente de cortocircuito

La sección nominal de los conductores se seleccionará en forma preliminar de acuerdo al primer


criterio, tomando en cuenta todos los factores de corrección que sean pertinentes. La sección
obtenida se verificará de acuerdo al segundo criterio. Como el presente proyecto contempla la
instalación de dos transformadores propios se considerará la máxima corriente de cortocircuito
en bornes de los transformadores para el cálculo de las corrientes de cortocircuitos en todo el
sistema eléctrico.

4.4.1.1 Selección de conductor de acuerdo a la capacidad térmica de conducción

La temperatura de los conductores de los circuitos ramales, trabajando a plena carga y en


régimen permanente, no deberá superar en ningún momento la temperatura máxima admisible
asignada a los materiales que se utilizan para el aislamiento del cable. Esta temperatura se
especifica en la Norma NB-777 Tabla 18 Capitulo 5, en esta se indica 70°C para cables con
aislamiento termoplásticos, y de 90° para cables con aislamientos termoestables.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 142


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

En la selección del conductor por capacidad de conducción se considerarán los siguientes


factores:

o Temperatura ambiente.
o Tipo de aislante y temperatura máxima admitida por aislante.
o Tipo de instalación de los conductores y número de conductores agrupados.

Para obtener las intensidades de corriente podemos aplicar las siguientes formulas:

Monofásica
𝑃
𝐼 (4.1)
𝑈 ∗ cos 𝜑
𝑆
𝐼 (4.2)
𝑈
Trifásica
𝑃
𝐼 (4.3)
√3 ∗ 𝑈 ∗ cos 𝜑
𝑆
𝐼 (4.4)
√3 ∗ 𝑈

Donde 𝐼 es la intensidad de corriente de línea en 𝐴; 𝑃 es la potencia activa en 𝑊; 𝑈 es la tensión


fase neutro (monofásica) o entre fases (trifásica) en 𝑉; cos 𝜑 es el factor de potencia y 𝑆 es la
potencia aparente en 𝑉𝐴.

Una vez obtenida la intensidad de corriente para obtener la sección de conductor necesaria para
nuestra instalación debemos considerar los siguientes factores de corrección como ser:

 Factores de corrección por temperatura


 Factores de corrección por agrupamiento
 Factores de corrección por resistividad del terreno

4.4.1.1.1 Factores de corrección

Cuando las condiciones de la instalación son distintas a los estándares tomadas como base para
la confección de la Tabla 15 de la Norma NB-777 Capitulo 5; temperatura ambiente de 30 °C
(hasta tres conductores agrupados) en ducto y al aire, hay más de un circuito en la misma
canalización, hay influencia de armónicos o se alimenta a receptores concretos, se tomarán los
factores de corrección que siguen.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 143


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

4.4.1.1.1.1 Factores de corrección por temperatura


Cuando la temperatura ambiente es distinta a los 30°C y distinta de 20°C la temperatura del
terreno, las intensidades de la Tabla 15 de la Norma NB-777 Capitulo 5 se deberán multiplicar
por un factor de corrección que tenga en cuenta el distinto salto térmico a utilizar, dichos factores
se encuentran en la Tabla 16 de la Norma NB-777 Capitulo 5, por tanto como se indica en esta
tabla este factor de corrección por temperatura será aplicado en el caso de conductores con
aislamiento termoplástico tipo PVC (soportan 70°C en régimen permanente) y en los de
asilamiento termoestable tipo XLPE o EPR (soportan 90°C en régimen permanente).

4.4.1.1.1.2 Factores de corrección por agrupamiento


El calentamiento mutuo de los cables, cuando varios circuitos coinciden en la misma
canalización, obliga a considerar un factor de corrección adicional para tener en cuenta la mayor
dificultad para disipar el calor generado, ya que esta situación equivale a una mayor temperatura
ambiente.

Por esta razón, la Norma NB-777 Capitulo 5 incluye la Tabla 17 en la que se reseñan los factores
de corrección a considerar cuando en una canalización se encuentran juntos varios circuitos o
varios cables multiconductores. Estos factores deben utilizarse para modificar las intensidades
indicadas en la tabla 15 de la Norma NB-777 Capitulo 5.

4.4.1.1.1.3 Factores de corrección por resistividad del terreno


La resistividad térmica del terreno influencia la disipación de calor del cable. Un terreno con
una baja resistividad térmica facilita la disipación de calor, contrariamente a lo que ocurre para
un terreno con una resistividad térmica elevada. La Norma IEC 60364-5-52 indica como valor
de referencia 2,5 Kꞏm/W.
Tabla 4-3: Factores de corrección para resistividad térmica del terreno
Resistividad térmica Kꞏm/W 1 1,5 2 2,5 3
Factor de corrección 1,18 1,1 1,05 1 0,96
Fuente: Norma IEC 60364-5-52, Manual ABB Tomo 1 y 2

En la Tabla 4-4 se muestran los valores de resistividad del terreno en función a la naturaleza de
la tierra.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 144


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 4-4: Factor de corrección de resistividad del terreno en función de la naturaleza de la tierra.
Factor de
Naturaleza de la tierra
corrección
Tierra muy mojada (encharcada) 1,21
Tierra mojada 1,13
Tierra húmeda 1,05
Tierra seca 1,00
Tierra muy seca (calcinada) 0,86
Fuente: Guía de diseño de instalaciones eléctricas -Schneider Electric 2008

4.4.1.2 Selección de conductor de acuerdo a la máxima caída de tensión permitida

En toda la longitud de los conductores de los circuitos de iluminación, tomacorrientes y fuerza,


la máxima caída de tensión no debe exceder de 5% (2% para alimentadores y 3% para circuitos
derivados).

Para calcular la sección de un cable por el criterio de la caída de tensión es conveniente tener en
cuenta el efecto de la reactancia, cuya influencia es significativa, especialmente cuando el
resultado es una sección elevada (por ejemplo, S>25 mm2).

Partiendo de una línea eléctrica con impedancia 𝑍, la caída de tensión se calcula con la siguiente
formula:
𝑘 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 cos 𝜑
Δ𝑈 𝑘∗𝑍∗𝐼 ∗ 10 ∗ 𝑥 ∗ sin 𝜑 (4.5)
𝑛 𝛾∗𝑆

Donde Δ𝑈 es la caída de tensión máxima admisible en 𝑉; 𝑘 es el coeficiente que vale 2 para


sistemas monofásicos y los bifásicos, y √3 para los sistemas trifásicos; 𝐼 es la corriente
absorbida por la carga en 𝐴; 𝐿 es la longitud de la línea en 𝑚; 𝑛 es el número de los conductores
en paralelo por fase; 𝛾 es la conductividad del conductor en ; 𝑥 es la reactancia de la línea

en y cos 𝜑 es el factor de potencia de la carga.

Despejando de la ecuación 4.5 la sección 𝑆, se tiene las siguientes fórmulas:

Monofásica:
2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜑
𝑆 𝑥 (4.6)
𝛾 ∗ ∆𝑈 2 ∗ 10 ∗ ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ sin 𝜑
𝑛

Porfirio Cruz Quispe Pág. 145


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Trifásica:

√3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜑
𝑆 𝑥 (4.7)
𝛾 ∗ ∆𝑈 √3 ∗ 10 ∗ 𝑛 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ sin 𝜑

Si en nuestros cálculos pudiéramos despreciar el valor de la reactancia 𝑥 0 las expresiones


se simplifican y quedan de la siguiente forma:

Monofásica en función a la corriente:


2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜑
𝑆 (4.8)
𝛾 ∗ ∆𝑈

Monofásica en función a la potencia:


2∗𝑃∗𝐿
𝑆 (4.9)
𝛾 ∗ ∆𝑈 ∗ 𝑈

Trifásica en función a la corriente:

√3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜑
𝑆 (4.10)
𝛾 ∗ ∆𝑈

Trifásica en función a la potencia:

√3 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿
𝑆 (4.11)
𝛾 ∗ ∆𝑈 ∗ 𝑈

Donde 𝑃 es la potencia en 𝑊 y 𝑈 es la tensión de línea en V.

4.4.1.2.1 La conductividad en los cálculos de caída de tensión

Los cables termoplásticos y termoestables como se indicó anteriormente soportan 70ºC y 90°C
en régimen permanente y por tanto en ausencia de un cálculo real de la temperatura del
conductor se debe considerar las condiciones más desfavorables, salvo que se decida calcular la
temperatura a la que realmente se encuentra el conductor. En nuestro proyecto consideraremos
para los cálculos de caída de tensión las condiciones más desfavorables en los cables
termoplásticos y termoestables (70°C y 90°C).

Para obtener valores de la conductividad (𝛾) a cualquier temperatura (𝜃), se tienen las siguientes
expresiones:
1
𝛾 (4.12)
𝜌

Porfirio Cruz Quispe Pág. 146


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝜌 𝜌 ∗ 1 𝛼∗ 𝜃 20 (4.13)

Donde 𝛾 es la conductividad en ; 𝜌 es la resistividad del conductor a la temperatura 𝜃



∗ ∗
en ;𝜌 resistividad del conductor a 20°C en y 𝛼 es el coeficiente de variación de

resistencia especifica por temperatura del conductor en (0,00393 para Cu y 0,00407 para Al).
°

Y para obtener 𝜃 se tiene la siguiente expresión:

𝐼
𝜃 𝜃 𝜃 𝜃 ∗ (4.14)
𝐼

Donde 𝜃 es la temperatura real estimada en el conductor en °C; 𝜃 temperatura ambiente del


conductor sin carga; 𝜃 temperatura máxima admisible para el conductor según su tipo de
aislamiento; 𝐼 intensidad prevista para el conductor e 𝐼 es la intensidad máxima admisible
para el conductor en las condiciones en que se encuentra instalado.

La norma UNE 20003 indica los siguientes valores de resistividad y coeficiente de temperatura
para conductores de cobre y aluminio:
𝛀∗𝒎𝒎𝟐
 Resistividad del cobre-tipo recocido a 20°C, 𝜌 ,
𝒎

𝛼 0,00393 .
°

𝛀∗𝒎𝒎𝟐
 Resistividad del aluminio industrial recocido a 20°C, 𝜌 ,
, 𝒎

𝛼 0,00407 .
°

Utilizando las ecuaciones 4.12 y 4.13 se obtienen los distintos valores de resistividad y
conductividad para las temperaturas máximas admisibles de los cables termoplásticos y
termoestables (70°C y 90°C), los resultados se muestran en las Tablas 4-5 y 4-6.
Tabla 4-5: Valores de resistividad para cobre y aluminio, en función de las temperaturas típicas soportadas por aislantes
𝛀 ∗ 𝒎𝒎𝟐 𝛀 ∗ 𝒎𝒎𝟐 𝛀 ∗ 𝒎𝒎𝟐 𝟏
Material 𝝆𝟐𝟎 𝝆𝟕𝟎 𝝆𝟗𝟎 𝜶
𝒎 𝒎 𝒎 °𝑪

Cobre 0,017 0,021 0,022 0,00393

Aluminio 0,028 0,034 0,036 0,00407

Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 147


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 4-6: Valores de conductividad para cobre y aluminio, en función de las temperaturas típicas soportadas por aislantes
𝒎 𝒎 𝒎
Material 𝜸𝟐𝟎 𝜸𝟕𝟎 𝜸𝟗𝟎
𝛀 ∗ 𝒎𝒎𝟐 𝛀 ∗ 𝒎𝒎𝟐 𝛀 ∗ 𝒎𝒎𝟐
Cobre 58 48,475 45,487

Aluminio 35,71 29,672 27,792

Fuente: Elaboración propia

4.4.1.2.2 La reactancia inductiva en los cálculos de caída de tensión

Para el cálculo de la reactancia inductiva se deben considerar los esquemas y tipos de instalación
que se muestran en la Norma NB-777, Tabla 14 (Tipo de instalación) Capitulo 5.

Las distintas configuraciones que se tienes son:

 Conductores a tresbolillo

a
a
d=2r
d=2r

Figura 4-3. Cables unipolares y tripolares en tresbolillo


Fuente: Fuente elaboración propia

La inductancia estará dada por:


𝑎 𝐻
𝐿 4,6 ∗ log 0,5 ∗ 10 (4.15)
𝑟 𝑘𝑚

 Tres conductores en un mismo plano


a
d=2r

Figura 4-4. Tres conductores en un mismo plano


Fuente: Fuente elaboración propia

La inductancia estará dada por:


𝑎 𝐻
𝐿 4,6 ∗ log 0,96 ∗ 10 (4.16)
𝑟 𝑘𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 148


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Dos conductores en bucle (ida + vuelta)


a
d=2r

Figura 4-5. Dos conductores en bucle


Fuente: Fuente elaboración propia

La inductancia estará dada por:


𝑎 𝐻
𝐿 9,2 ∗ log 1 ∗ 10 (4.17)
𝑟 𝑘𝑚

Donde 𝐿 es la inductancia mutua en ; 𝑎 es la distancia entre ejes de los conductores en 𝑚𝑚

y r es el radio de conductor en 𝑚𝑚.

La reactancia inductiva estará da por:


Ω
𝑥 2∗𝜋∗𝑓∗𝐿 (4.18)
𝑘𝑚

Donde 𝑥 es la reactancia inductiva en y 𝑓 es la frecuencia industrial.

En la Tabla 4-7 se muestran los diferentes valores encontrados de reactancia inductiva para las
disposiciones para un cable monopolar N° 2/0 AWG aplicando las ecuaciones 4.15, 4.16, 4.17
y 4.18.
Tabla 4-7: Reactancia inductiva de cable flexible mono polar N°2/0 AWG

𝛀
Disposición 𝒙
𝒌𝒎

Conductores a tresbolillo 0,08


Tres conductores en un mismo plano 0,095
Dos conductores en bucle (ida + vuelta) 0,16
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la Tabla 4-7 la reactancia inductiva varía según la sección y
disposición de los conductores de 0,08 a 1,16.

La Norma Francesa UTE C 15-105 y la norma UNE-HD 60364-5-52 definen un valor aceptable
𝛀
de reactancia inductiva para Cu y Al de 0,08 para todas las secciones, para todas las
𝒌𝒎

Porfirio Cruz Quispe Pág. 149


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

disposiciones de tendido y para todos los sistemas de instalación, por lo que para este proyecto
asumiremos dicho valor para los cálculos de caída de tensión y cortocircuito.

4.4.1.3 Selección de conductor de acuerdo a la máxima corriente de cortocircuito

La máxima corriente de cortocircuito que soporta un conductor se debe calcular con la siguiente
expresión:

0,34 ∗ 𝐴 234 𝑇 (4.19)


𝐼 ∗ log
√𝑡 234 𝑇

Donde 𝐼 es la máxima corriente de cortocircuito en kA; 𝐴 es el área del conductor, en 𝑚𝑚 ;


𝑡 es el tiempo de duración de la falla en segundos (mínimo 0,1 segundos, máximo 5 segundos);
𝑇 es la temperatura máxima admisible del conductor en régimen de cortocircuito, en °𝐶; 𝑇 es
la temperatura máxima admisible del conductor en régimen normal de operación, en °𝐶.

4.4.2 Selección de conductor de neutro y de protección

4.4.2.1 Conductor de neutro

El conductor neutro se dimensionará de acuerdo a las recomendaciones de la Norma NB-777


punto 5.3 Capitulo 5 que indica lo siguiente:

a) El conductor neutro de alimentadores monofásicos tendrá como mínimo la misma


sección del conductor de fase, tomando siempre en cuenta las cargas no lineales.
b) El neutro de los alimentadores trifásicos que sirvan cargas lineales tales como
alumbrado incandescente, calefacción y fuerza, se dimensionara de modo tal que su
sección sea establecida de acuerdo con la tabla 4-8 (Sección del conductor neutro) de
Norma NB-777 Capitulo 5.
c) El neutro de los alimentadores trifásicos o de circuitos trifásicos que sirvan cargas no
lineales, tales como rectificadores, reguladores, reguladores de velocidad, etc., se
dimensionara de acuerdo a la Tabla 20 (Factores de corrección por la presencia de
armónicos de 3° orden) de Norma NB-777 Capitulo 5.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 150


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 4-8. Sección del conductor neutro

Sección del Sección mínima del


conductor de fase conductor neutro
(mm2) (mm2)
S≤25 (2 AWG) S
35 (1 AWG) 25 (2 AWG)
50 (1/0 AWG) 25 (2 AWG)
70 (2/0 AWG) 35 (1 AWG)
95 (3/0 AWG) 50 (1/0 AWG)
120 (4/0 AWG) 70 (2/0 AWG)
150 70 (2/0 AWG)
185 95 (3/0 AWG)
240 120 (4/0 AWG)
300 150
400 240
500 240
630 400
800 400
1000 500
Fuente: Norma NB-777, Tabla 19.

4.4.2.2 Conductor de protección

La sección mínima de los conductores de protección será calculada de acuerdo a Norma


NB-148005.

La sección mínima de los conductores de protección también puede determinarse a partir de la


sección de los conductores de fase cuando el conductor de protección es del mismo material que
del conductor de línea utilizando la siguiente tabla:
Tabla 4-9: Secciones mínimas de los conductor de protección
Sección mínima del conductor de
Sección mínima de los conductor de fase
protección correspondiente

𝑺 𝒎𝒎𝟐 𝑺𝑷 𝒎𝒎𝟐

𝑆 16 𝑁° 6 𝐴𝑊𝐺 𝑆

16 𝑆 35 16 𝑁° 6 𝐴𝑊𝐺

𝑆
𝑆 35 𝑁° 2 𝐴𝑊𝐺
2
Fuente: Norma NB-148005

4.4.3 Tipo de instalación

Se distingues dos tipos de instalación:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 151


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Instalaciones eléctricas de interior


 Instalaciones eléctricas de exterior

Para nuestro proyecto se trata de una instalación interior del tipo radial.

4.4.4 Protección de los conductores

4.4.4.1 Protección contra corrientes de sobrecarga

La Norma NB-777 en su Capítulo 11 (Protección contra sobrecorrientes y sobretensiones)


especifica que se realice la coordinación entre los conductores y los dispositivos de protección
contra sobrecargas (generalmente puestos al inicio de la conducción que debe protegerse), de
modo que se cumplan las dos siguientes condiciones:

𝐼 𝐼 𝐼 (4.20)

𝐼 1,45 ∗ 𝐼 (4.21)

Donde 𝐼 es la corriente para lo cual el circuito ha sido dimensionado; 𝐼 es la capacidad de


conducción de corriente admisible en el conductor en régimen permanente; 𝐼 es la corriente
asignada del dispositivo de protección e 𝐼 es la corriente que garantiza el funcionamiento
efectivo del dispositivo de protección en el tiempo convencional de actuación.

Ib Iz 1,45Iz

In I2

Figura 4-6. Condiciones a cumplir para una correcta coordinación con los dispositivos de protección
Fuente: Elaboración propia

El grafico 4-6 representa las condiciones a cumplir de las ecuaciones 4.20 y 4.21 para una
correcta coordinación con los dispositivos de protección, del grafico se puede observar que:

- El interruptor automático tenga una corriente asignada (𝐼 ) o regulada que sea superior
a la corriente de empleo (𝐼 de la instalación para evitar disparos intempestivos.
- El interruptor automático tenga una corriente asignada (𝐼 ) inferior a la capacidad de
conducción (𝐼 ) para evitar la sobrecarga de la misma.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 152


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

La ecuación 4.21 indica que la norma permite la circulación de una corriente de sobrecarga (𝐼 )
que puede ser de hasta un 45% superior a la capacidad del cable, pero solo por un tiempo
limitado.

4.4.4.2 Protección contra cortocircuitos.

Un cable resulta protegido contra cortocircuito si la energía específica que deja circular el
dispositivo de protección (𝐼 ∗ 𝑡) es inferior o igual a la energía específica que puede soportar
el cable (𝑘 ∗ 𝑆 .

𝐼 ∗𝑡 𝑘 ∗𝑆 (4.22)

Donde 𝐼 ∗ 𝑡 es la energía especifica que deja circular el dispositivo de protección; 𝑆 es la


sección del cable en 𝑚𝑚 y 𝑘 es un factor que depende del material conductor del cable.
Tabla 4-10. Valores de k para conductores aislados, no incorporados a los cables, o desnudos
Aislamiento del conductor
Polietileno reticulado
Caucho
PVC (XLPE) o etileno
butilo
propileno (EPR)
Temperatura inicial °C 30 30 30
Temperatura máxima °C 165 250 220
Valor de K Cobre 143 176 166
Valor de K Aluminio 95 116 110
Valor de K Acero 52 64 60
Fuente: Norma NB-148005

4.4.5 Dimensionamiento de Barras de Tableros

La barra es un componente del tablero de material de cobre, sujetada por aisladores cuya función
es la distribución de energía hacia cada elemento de protección y maniobra existente, también
es un punto de interconexión.

En la determinación de la sección de las barras se debe tomar en cuenta dos criterios:

 El primero es la capacidad de circulación de corrientes por las barras, las mismas deben
soportar el calentamiento debido al efecto Joule que provocan el deterioro del
aislamiento.
 El segundo es la capacidad de soportar grandes corrientes de corto circuito que se
presentan, las que ocasionan deformaciones por dilatación del cobre. Este criterio está

Porfirio Cruz Quispe Pág. 153


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

vinculado con los esfuerzos electrodinámicos que se pueden presentar por efecto de esta
elevada corriente.

Como existen varios materiales conductores, también será necesario tomar en cuenta lo
siguiente:

 Características eléctricas del material de la barra


 Dimensiones y forma
 Disposición de las barras en el interior del tablero y su influencia con la temperatura.
 Temperatura máxima admisible

Las dimensiones de las barras pueden adoptar las formas siguientes: planas, redondas macizas,
perfil C, perfil T.

Para el cálculo de la corriente admisible en la barra se utiliza la metodología de Chapoulie con


la siguiente ecuación:

𝐼 5∗𝐾∗𝑆 ,
∗𝑝 , (4.23)

Donde 𝐼 es la corriente admisible; 𝐾 es un coeficiente relativo a las condiciones de empleo; 𝑆


es la sección útil del conductor eléctrico 𝑚𝑚 y 𝑝 es el perímetro externo de la barra.

La determinación del factor K conlleva analizar una serie de coeficientes como ser: tipo de
material, temperatura ambiente, sobretemperatura del conductor, ventilación, superficie de la
barra, forma, barras en paralelo, posición, tipo de corriente alterna o continua.

El dimensionamiento de las barras es complejo debido a la determinación del factor K, lo que


implica mucha investigación para cada tipo y forma de barra a utilizar. La forma más sencilla
es utilizando recomendaciones de normas, como ser la DIN4371 que se muestra en la tabla
4-11, valido para una temperatura ambiente de 35°C y temperatura de barra de 65°C, y es la que
se utilizó en nuestro proyecto.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 154


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 4-11 Capacidad de conductores de cobre de sección rectangular en instalación interior


Carga contínua en Am perios
Corriente Alterna
Pintadas Desnudas
Ancho X Nº de pletinas Nº de pletinas
espesor m m . Sección m m 2 Peso Kgs/m 1 2 3 1 2 3
12X2 24 0,21 125 225 2060 110 200 18850
15X2 30 0,27 155 270 1750 140 240 1550
15X3 45 0,4 185 330 2450 170 300 2200
20X2 40 0,36 205 350 1980 185 315 1800
20X3 60 0,53 245 425 2800 220 380 2500
20X5 100 0,89 325 550 2450 290 4590 2200
25X3 75 0,67 300 510 3450 270 460 3100
25X5 125 1,11 385 670 2950 350 600 2600
30X3 90 0,8 350 600 4000 315 540 3600
30X5 150 1,34 450 780 400 700
40X3 120 1,07 460 780 420 710
40X5 200 1,78 600 1000 520 900
40X10 400 3,56 835 1500 750 1350
50X5 250 2,23 700 1200 630 1100
50X10 500 4,45 1025 1800 920 1620
60X5 300 2,67 825 1400 750 1300
60X10 600 5,34 1200 2100 1100 1860
80X5 400 3,56 1060 1800 950 1650
80X10 800 7,12 1540 2600 1400 2300
100X5 500 4,45 1310 2200 1200 2000
100X10 1000 8,9 1880 3100 1700 2700

Fuente: Norma DIN 43671

4.5.6 Determinación del tablero de distribución

Se entiende por tablero a un recinto que rodea o aloja un equipo eléctrico con el fin de proteger
contra las condiciones externas y prevenir contactos accidentales de partes energizadas
(activas), con personas. Sus dimensiones están sujetas a la cantidad de elementos a proteger y
alojar en su interior, los tableros de distribución para este proyecto se diseñarán de acuerdo a las
especificaciones eléctricas según la Norma NB-777 en su Capítulo 6 (Tableros para
instalaciones eléctricas):

 Frecuencia nominal: 50 Hz
 Tensión máxima de diseño: 400V
 Tensión de asilamiento a frecuencia industrial entre parte viva y cualquier parte metálica
perteneciente al tablero: 10kV.
 Resistencia de aislamiento: Mínima 5 MΩ
 Grado de protección IP 43

Los tableros eléctricos de distribución en su interior se encuentran varios elementos como ser:
barras de Cu, elementos de protección (Interruptores termomagnéticos) y elementos de
conexión. La cantidad de termomagnéticos están en función al número de circuitos a proteger
ya sean monofásicos o trifásicos.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 155


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Los tableros estarán permanentemente secos con acceso al personal calificado y además tendrán
sendos espacios arriba y abajo dimensionados para que el conductor de mayor sección entre y
salga de la caja. También contarán con un barraje a tierra.

El barraje a tierra estará conectado equipotencialmente con la estructura de la caja y del soporte
y esta a su vez con el conductor de protección (PE).

4.5.7 Diseño de planillas de carga

Para el diseño de las planillas de cargas de este proyecto se tomó en cuenta todos los puntos de
este capítulo los mismos son reflejados en el Anexo D, donde se puede apreciar todas las
planillas del proyecto.

Como ejemplo a continuación se dará a conocer la metodología de cálculo que se utilizó para la
elaboración de la misma.

4.5.7.1 Elaboración de Planilla carga para iluminación de campo de juego TDE-TR4A y


TDE-TR4B

En la Figura 4-1 se muestra el diagrama unifilar del puesto de transformación 1, de este se tiene
el Tablero de Distribución General 1 (TD-G1) y el Tablero de Distribución de Emergencia
General 1 (TDE-G1), del cual se tienen los siguientes tableros de distribución secundarios:

 Tablero TD-G1
o TD-VES1
o TD-BO3
o TD-MA1
o TD-BO4
 Tablero TDE-G1 (Tablero que alimenta a las torres 1 y 4)
o TDE-TR1A
o TDE-TR1B
o TDE-TR4A
o TDE-TRAB
o TDE-ST1

Del cálculo luminotécnico se tiene que en cada torre llevará instalado 70 luminarias
(Proyectores) y que además se tienen distintos niveles de iluminación para diferentes niveles de

Porfirio Cruz Quispe Pág. 156


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

competición, por la cantidad de luminarias por torre se dividió en 2 alimentadores por torre que
serán distribuidos en los tableros TDE-TR4A y TDE-TR4B, de 10 circuitos cada uno como se
muestra en la siguiente figura:

COLUMNAS
1 2 3 4 5 6 7
10 C19 C20 C19 C20 C19 C20 C19
9 C17 C18 C17 C18 C17 C18 C17
8 C15 C16 C15 C16 C15 C16 C15
FILAS 7 C13 C14 C13 C14 C13 C14 C13
6 C11 C12 C11 C12 C11 C12 C11
5 C9 C10 C9 C10 C9 C10 C9
4 C7 C8 C7 C8 C7 C8 C7
3 C5 C6 C5 C6 C5 C6 C5
2 C3 C4 C3 C4 C3 C4 C3
1 C1 C2 C1 C2 C1 C2 C1

C3 CIRCUITOS TDE‐TR4A

C12 CIRCUITOS TDE‐TR4B

Figura 4-7. Disposición de circuitos en torres de iluminación


Fuente: Elaboración propia

Para una distribución de carga uniforme los circuitos TD4-C1, TD4-C3, TD4-C5, TD4-C7,
TD4-C9, TD4-C11, TD4-C13, TD4-C15, TD4-C17 y TD4-C19 alimentaran a cuatro
luminarias, y los circuitos TD4-C2, TD4-C4, TD4-C6, TD4-C8, TD4-C10, TD4-C12, TD4-
C14, TD4-C14, TD4-C16, TD4-C18, TD4-C20 alimentaran a tres luminarias, a continuación,
se dimensionaran los conductores de los circuitos por los criterios de capacidad térmica y caída
de tensión, el tipo de instalación será en bandeja como se indica en la norma NB-777 Capitulo
5 Tabla 14, pertenece al punto 10 (Instalación al aire libre).

Calculo de la sección de los conductores del circuito TD4-C1

a) Por capacidad térmica de conducción

Potencia del proyector: 𝑃 2133 𝑊

Factor de Potencia: cos 𝜑 0,9

Corriente de arranque: 𝐼 1,33 ∗ 𝐼

Voltaje de alimentación: 𝑈 380 𝑉

Utilizando la ecuación 4.1:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 157


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝑃∗𝑁
𝐼
𝑈 ∗ cos 𝜑

Donde 𝑁 es el número de proyectores por circuito.

La corriente para los circuitos impares será:


2133 𝑊 ∗ 4
𝐼 24,95 𝐴
380 𝑉 ∗ 0,9

La corriente de arranque será:

𝐼 1,33 ∗ 24,95 𝐴 33,18 𝐴

Se aplicarán los siguientes factores de corrección:

 Factor de corrección por temperatura = 1 (Equivale a una temperatura ambiente de 30°C)


 Factor de corrección por agrupamiento = 0,4 (Este valor se lo asume ya que se instalarán
40 conductores en una misma bandeja).

Seguidamente afectamos la tabla 15 del Capítulo 15 de la Norma NB-777 por los factores de
corrección y obtenemos una nueva tabla, para nuestro caso en particular la que se puede apreciar
en la siguiente tabla 4-12:
Tabla 4-12. Capacidad de conducción corregida
Iz I'z
Capacidad de Factor de Capacidad
Calibre Sección Factor de
corriente en corrección por de corriente
AWG/kcmil (*) mm2 Temperatura
Aire agrupamiento corregido
(A) (A)
8 10 60 1 0,4 24
6 16 80 1 0,4 32
4 25 105 1 0,4 42
2 35 140 1 0,4 56
1/0 50 195 1 0,4 78
2/0 70 225 1 0,4 90
Fuente: Elaboración propia, Norma NB-777

De la Tabla 4-10 podemos apreciar que el conductor que cumple con el criterio de capacidad de
conducción es el calibre numero 4 AWG de sección equivalente a 25mm2

b) De acuerdo a la máxima caída de tensión se tiene que:

Potencia del proyector: 𝑃 2133 𝑊

Factor de Potencia: cos 𝜑 0,9

Corriente de arranque: 𝐼 1,33 ∗ 𝐼

Porfirio Cruz Quispe Pág. 158


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Voltaje de alimentación: 𝑈 380 𝑉


𝒎
Conductividad a 70°C: 𝛾 =48,475 𝛀∗𝒎𝒎𝟐
(para una máxima temperatura admisible en el
conductor)

Corriente de arranque = 33,18 A

Longitud del Circuito = 4 m

La caída de tensión permita en alimentadores es de 2%, como el circuito C1 del TDE-TR4A


parte no directamente del tablero de distribución general se asumirá un valor de caída de tensión
de 1%, por lo que:
𝑈 ∗ ∆𝑈% 380 𝑉 ∗ 1
∆𝑈 3,8 𝑉
100 100
Utilizando la ecuación 4.8 se tiene:
2 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜑 2 ∗ 4 ∗ 33,18 ∗ 0,9
𝑆 𝑚𝑚 1,29 𝑚𝑚
𝛾 ∗ ∆𝑈 48,475 ∗ 3,8

Comparando los resultados obtenidos tomamos el de mayor sección que es el de 25mm2 que
corresponde a calibre numero 4 AWG.

Con el mismo procedimiento se determinan las secciones de todos los circuitos del Tablero
TDE-TR4A, la misma que se muestra a continuación en la siguiente figura.
TABLERO: TDE-TR4A
UBICACIÓN : SALA DE MAQUINAS TORRE 4
(Sistema de Emergencia)
ILUMINACIÓN TOMAS Y FUERZAS POTENCIA BALANCE I Ie=1,33I CABLE Cu PROTECCION DUCTO
N° DESCRIPCIÓN FASES
( W)
2x20 W 2133W 200 W FASE AB FASE BC FASE CA (A) (A) mm 2 CB

C-1 TD4-C1 (Iluminación Fila 1, Luminarias 1,3,5,7) 4 2 8532 8532,00 24,95 33,18 25 2P-40A En Bandeja
C-2 TD4-C2 (Iluminación Fila 1, Luminarias 2,4,6) 3 2 6399 6399,00 18,71 24,89 25 2P-40A En Bandeja
C-3 TD4-C3 Iluminación Fila 2, Luminarias 1,3,5,7 4 2 8532 8532,00 24,95 33,18 25 2P-40A En Bandeja
C-4 TD4-C4 Iluminación Fila 2, Luminarias 2,4,6 3 2 6399 6399,00 18,71 24,89 25 2P-40A En Bandeja
C-5 TD4-C5 Iluminación Fila 3, Luminarias 1,3,5,7 4 2 8532 8532,00 24,95 33,18 25 2P-40A En Bandeja
C-6 TD4-C6 Iluminación Fila 3, Luminarias 2,4,6 3 2 6399 6399,00 18,71 24,89 25 2P-40A En Bandeja
C-7 TD4-C7 Iluminación Fila 4, Luminarias 1,3,5,7 4 2 8532 8532,00 24,95 33,18 25 2P-40A En Bandeja
C-8 TD4-C8 Iluminación Fila 4, Luminarias 2,4,6 3 2 6399 6399,00 18,71 24,89 25 2P-40A En Bandeja
C-9 TD4-C9 Iluminación Fila 5, Luminarias 1,3,5,7 4 2 8532 8532,00 24,95 33,18 25 2P-40A En Bandeja
C-10 TD4-C10 Iluminación Fila 5, Luminarias 2,4,6 3 2 6399 6399,00 18,71 24,89 25 2P-40A En Bandeja

Figura 4-8. Planilla de carga del tablero TDE-TR4A


Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 159


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 5 DEMANDA
En el Anexo D, se encuentra el resultado de toda la variedad de cargas existentes en cada uno
de los circuitos que tiene cada Tableros de distribución. En los cuadros se puede observar la
sumatoria de potencias totales, las mismas que definen las secciones de los alimentadores.

Para que los alimentadores principales y transformadores no se encuentren sobredimensionados,


se realiza el estudio y la determinación del factor de demanda.

5.1 DEFINICIÓN DEL FACTOR DE DEMANDA

En el diseño moderno de alimentadores se considera el denominado factor de demanda que


permite dimensionar alimentadores con magnitudes técnicas y económicas acorde a las
características de uso y consumo de la energía eléctrica en una instalación determinada.

La norma NB-777 define al factor de demanda como “la relación entre la demanda máxima y
la potencia total instalada siendo esta última referida a la carga o demanda, es válido en un
determinado punto y periodo de tiempo”.
𝐷
𝑓𝑑 (5.1)
𝑃

Donde 𝑓𝑑 es el factor de demanda; 𝐷 es la demanda máxima en 𝑊 y 𝑃 es la potencia


instalada en 𝑊.

El uso del factor de demanda (𝑓𝑑) en alimentadores tiene por objeto optimizar la sección del
mismo. Este factor debe ser obtenido apropiadamente utilizando para ello tablas, en caso de no
existir un valor apropiado para alguna aplicación especial se debe recurrir a las recomendaciones
realizadas por las normas existentes en el medio.

5.2 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE DEMANDA

Para la obtención del 𝑓𝑑 apropiado para el presente proyecto se recurre a las recomendaciones
de la Norma NB-777 en su Capítulo 4 (Determinación de demandas máximas), por lo que
analizaremos los diferentes tipos de locales que se tienen al interior del Estadio como ser:

 Edificio principal (Preferencia) de tres plantas


 Recta general, curva sur y curva norte
 Campo de futbol Principal
 Pista atlética

Porfirio Cruz Quispe Pág. 160


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Al exterior del edificio principal se tienen los siguientes ambientes


o Boleterías, cuartos de seguridad, vestuarios, baños, salas de máquinas y salas de
control de torres.
o Edificio pelota frontón
 Planta baja (gimnasio, área de calistenia, baños y duchas), comercio,
restaurante, cuarto de Tableros, cocina, dormitorios y baños).
 Planta alta (salón de reuniones, presidencia, secretaria, estar y baños).
o Campos secundarios
 Un campo de futbol 7
 Dos campos de juego de voleibol
 Cuatro campos de juego de baloncesto
 Tres campos de juego de pelota frontón

Como se puede apreciar en el listado anterior nuestro proyecto se catalogaría como Edificio
público (Sala de espectáculos), dentro de él se tienen diferentes locales con distintos tipos de
aplicación, como ser oficinas, comercio, vivienda y aplicaciones especiales como el campo
deportivo principal y secundarios, para el cálculo de las demandas máximas se analizarán caso
por caso y aplicando los factores de demanda recomendados por la NB-777.

5.2.1 Obtención del Factor de Demanda 𝒇𝒅

Por las características especiales que tiene nuestro proyecto y tomando en cuenta las
recomendaciones de la norma NB-777 para el cálculo de las secciones de los alimentadores de
los tableros secundarios se tomará un factor de demanda igual a la unidad, es decir el 100 % de
la potencia instalada.

Para el cálculo de las secciones de los alimentadores principales de los tableros de distribución
general (TD-G1 y TD-G2), la demanda máxima se calculará siguiendo las recomendaciones de
la Tabla 11 del Capítulo 4 de la Norma NB-777, los mismos son detallados en la siguiente
Tabla 5-1.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 161


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 5-1. Factores de demanda en edificios públicos


Potencia a la cual es
Factor de
Tipo de Edificio Circuito aplicado el factor de
demanda
demanda

Sala de espectáculos Iluminación Potencia total (W) 100%

Sala de espectáculos Tomacorrientes Potencia total (W) 20%


Fuente: Norma NB-777

5.3 DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES DE TABLEROS DE


DISTRIBUCIÓN

Una vez ya determinado el factor de demanda dimensionaremos el alimentador del tablero


TDE-TR4A como ejemplo de cálculo, este tablero alimenta a 10 circuitos que alimentan a 35
reflectores de la Torre 4, los reflectores al momento de su operación para una competición Clase
IV (Nacional) estarán todos encendidos por lo que el factor de demanda de este y todos los
tableros que alimentan a los reflectores del campo de juego principal será igual a la unidad, a
continuación dimensionaremos la sección del conductor del alimentador por los criterios de
capacidad de conducción y máxima caída de tensión:

a) Por capacidad térmica de conducción


𝑇𝑎𝑏𝑙𝑒𝑟𝑜: 𝑇𝐷𝐸 𝑇𝑅4𝐴

𝑃 74655 𝑊

𝑓 1

𝐷 74655 𝑊

𝐿 41𝑚

cos 𝜑 0,9

𝐼 1,33 ∗ 𝐼

𝑈 380 𝑉

La ecuación que calcula la corriente de diseño 𝐼 será:


𝐷
𝐼 (5.2)
√3 ∗ 𝑈 ∗ cos 𝜑

74655 𝑊
𝐼 126,03 𝐴
1,73 ∗ 380 𝑉 ∗ 0,9

La corriente de arranque de acuerdo a catálogos del fabricante de los proyectores será:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 162


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐼 1,33 ∗ 126,03 𝐴 167,62 𝐴

Se aplicarán los siguientes factores de corrección:

 Factor de corrección por temperatura = 1


 Factor de corrección por agrupamiento = 0,5

Seguidamente afectamos la tabla 15 del Capítulo 15 de la Norma NB-777 por los factores de
corrección y obtenemos una nueva tabla para nuestro caso en particular la que se puede apreciar
en la siguiente tabla:
Tabla 5-2. Capacidad de conducción corregida
Iz I'z
n Factor de
Calibre Sección Capacidad de Capacidad de
(Número de Factor de corrección
AWG Equivalente corriente en corriente
conductores en Temperatura por
/kcmil (*) mm2 ducto corregido
paralelo) agrupamiento
(A) (A)
350 185 310 1 1 0,5 155
500 240 380 1 1 0,5 190
600 300 420 1 1 0,5 210
Fuente: Elaboración propia, Norma NB-777

De la Tabla 5-2 podemos apreciar que el conductor que cumple con el criterio de capacidad de
conducción es el calibre numero 500 MCM de sección equivalente a 240mm2

b) De acuerdo a la máxima caída de tensión se tiene que:

La caída de tensión permita en alimentadores es de 2%, el cual verificaremos que se cumpla


aplicando la ecuación 4.25 que considera el efecto de la reactancia inductiva ya que la sección
obtenida por capacidad de conducción es superior a 25mm2, y se toma la conductividad del
conductor para el caso más desfavorable de operación que es a 70°C.

Datos:

cos 𝜑 0,9

sin 𝜑 0,44

𝐼 126,03 𝐴

𝑈 380 𝑉

𝐿 41𝑚

𝑆 240𝑚𝑚
𝑚
𝛾 48,475
Ω ∗ 𝑚𝑚
Ω
𝑥 0,08
𝑘𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 163


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

√3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 cos 𝜑
Δ𝑈 ∗ 10 ∗ 𝑥 ∗ sin 𝜑 (5.3)
𝑛 𝛾∗𝑆

Utilizando la ecuación 5.3 se tiene:


1,73 ∗ 41 ∗ 126,03 0,9
Δ𝑈 ∗ 10 ∗ 0,08 ∗ 0,44
1 48,475 ∗ 240

∆𝑈 1,006 𝑉

Calculando la caída de tensión porcentual:


∆𝑈 1,006
∆𝑈% ∗ 100% ∗ 100% 0,26%
𝑈 380
∆𝑈 0,26%

De acuerdo a los resultados obtenidos con los dos criterios la sección de 240mm2 cumple con
los criterios de capacidad de conducción y caída de tensión por lo que el alimentador del tablero
TDE-TR4A será:

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐷𝐸 𝑇𝑅4𝐴 1 4 240 1 120 𝑚𝑚 𝐶𝑢, 𝑇𝑊, ∅2 3 1/2 𝑃𝑉𝐶

En el Anexo D se muestran los resultados de los cálculos del dimensionamiento de todos los
tableros de distribución del proyecto.

5.4 DIMENSIONAMIENTO DE ALIMENTADORES DE TABLEROS POR


SOFTWARE e-Design Doc

Para el dimensionamiento de los alimentadores en este proyecto se ha utilizado el software


e-Design Doc proporcionado por la empresa ABB, este software se utiliza para la elaboración y
cálculo de instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Las principales funcionalidades del
programa son: dibujar el esquema unifilar de la instalación, calcular las intensidades y caídas de
tensión por las líneas, calcular las corrientes de cortocircuito, dimensionar los cables y los
dispositivos de protección, ajustar y coordinar estos dispositivos y generar la documentación del
proyecto.

El software tiene la opción de elegir bajo que norma se efectúa los cálculos en nuestro proyecto
utilizaremos la Norma IEC 60909-1, y temperatura ambiente de 30°C.

El ingreso de datos al programa es intuitivo y se logró obtener resultados similares a los


obtenidos manualmente como se puede observar en la figura 5-1 y 5-2 muestra los resultados
obtenidos para nuestro caso de cálculo del tablero TDE-TR4A.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 164


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

-QF39 -QF11
T1C 160 TMD160-1600 T1C 160 TMD160-1600
TDE-TR4B TDE-TR4A

-WC32 -WC8
TDE-TR4B TDE-TR4A
3x(1x240)+1x(1x120)+1G120 3x(1x240)+1x(1x120)+1G120
Ib = 126.6 A Ib = 126.0 A
Iz = 177.3 A Iz = 177.3 A
dV = 0.28 % dV = 0.27 %
L = 41 m L = 41 m

-L31 -L7
TDE-TR4B TDE-TR4A
Sn = 83.33 [kVA] Sn = 82.95 [kVA]
Cosphi (nominal) = 0.90 Cosphi (nominal) = 0.90
In = 126.6 [A] In = 126.0 [A]
U = 377.1 [V] U = 377.1 [V]
dU = 0.77 % dU = 0.77 %
P = 74.43 [kW] P = 74.09 [kW]
Q = 36.05 [kvar] Q = 35.88 [kvar]

Figura 5-1. Resultado grafico Dimensionamiento alimentador de TDE-TR4A y TDE-TR4B


Fuente: Software e-Design Doc

Figura 5-2. Resultado informe de e-Design Doc de Alimentador TDE-TR4A


Fuente: Software e-Design Doc

La caída de tensión obtenida por software e-Design Doc es de 0,27%, difiere levemente este
resultado de 0,26% obtenido manualmente ya que el programa suma todas las caídas de tensión
que se tienen desde el puesto de transformación hasta los centros de carga de análisis, es por
este sentido que se realizó todo el dimensionamiento de alimentadores por software.

Un resumen de los resultados obtenidos utilizando el software e-Design Doc se muestran en el


Anexo D.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 165


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 6 PUESTO DE TRANSFORMACIÓN


Para la elección de los transformadores de reducción apropiados para este proyecto se debe
considerar la potencia aparente total del sistema eléctrico diseñado, tomando en cuenta que los
mismos será instalado en un ambiente cerrado.

Según recomienda la NB-777 capítulo 4, punto 4.6 en la cual indica que “Cuando la demanda
máxima supere los 50 kVA, debe preverse espacio físico para la instalación de un puesto de
transformación trifásico”.

6.1 CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL TRANSFORMADOR

Para este proyecto se usarán dos transformadores que alimentarán cada uno a dos torres de
iluminación del campo deportivo principal y los campos deportivos secundarios.

Los transformadores deberán tener la potencia suficiente para cubrir la demanda total requerida
por el Estadio.

A continuación, se presentan los cuadros del cálculo de demandas máximas de cada uno de los
transformadores, obtenidos de las planillas de carga de los tableros de distribución normal y
emergencia utilizando los factores de demanda analizados en el Capítulo 5 (Demanda).
Tabla 6-1. Potencia máxima demandada normal y emergencia para el transformador 1

POTENCIA POTENCIA POTENCIA DEMANDA


FACTOR DE
CIRCUITO INSTALADA INSTALADA INSTALADA MÁXIMA
DEMANDA
(W) (W) (W) (W)

ILUMINACIÓN TOTAL 312.580,00 1,00 312.580,00


TOMAS CORRIENTES TOTAL 12.000,00 0,20 2.400,00
TOMAS DE FUERZA TOTALES 13.000,00 0,50 6.500,00
321.480,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6-2. Calculo de la potencia del Transformador 1


DEMANDA MÁXIMA (kW) 321,48
POTENCIA INSTALADA (kw) 337,58
Factor de Demanda 0,95
Factor de Potencia 0,9
POTENCIA MÁXIMA (kVA) 357,20
Factor de reserva (%) 20,00
POTENCIA TOTAL (kVA) 428,64
POTENCIA DEL TRANSF.(kVA) 500
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 166


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 6-3. Potencia máxima demandada normal y emergencia para el transformador 2

POTENCIA POTENCIA POTENCIA DEMANDA


FACTOR DE
CIRCUITO INSTALADA INSTALADA INSTALADA MÁXIMA
DEMANDA
(W) (W) (W) (W)

ILUMINACIÓN TOTAL 354.878,00 1,00 354.878,00


TOMAS CORRIENTES TOTAL 18.200,00 0,20 3.640,00
TOMAS DE FUERZA TOTALES 19.000,00 0,50 9.500,00
368.018,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6-4. Calculo de la potencia del Transformador 2


DEMANDA MÁXIMA (kW) 368,02
POTENCIA INSTALADA (kw) 392,08
Factor de Demanda 0,94
Factor de Potencia 0,9
POTENCIA MÁXIMA (kVA) 408,91
Factor de reserva (%) 10,00
POTENCIA TOTAL (kVA) 449,80
POTENCIA DEL TRANSF.(kVA) 500
Fuente: Elaboración propia

6.2 ELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

Los transformadores de distribución son diseñados especialmente para utilizarse en actividades


como ser: suministrar servicios a cargas residenciales, para subestación, para redes de
distribución subterráneos, por lo antes mencionado estos pueden clasificarse en:

 Transformadores convencionales
o Tipo Poste
o Tipo Subestación
 Transformadores tipo pedestal
 Transformadores autoprotegidos
 Transformadores ocacionalmente sumergibles
 Transformadores secos

Se ha elegido los transformadores trifásicos convencionales tipo subestación ya que estos


pueden trabajar en instalaciones a la intemperie o en interiores. Estos transformadores son
fabricados con núcleo de acero al silicio de grano orientado de bajas perdidas y alta
permeabilidad magnética.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 167


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 6-1. Transformador Trifásico en aceite 6.6 kV


Fuente: Catalogo FEMCO

6.2.1 Características Técnicas Generales

 Potencia: 500 kVA


 Tensión primaria final: 6,6 kV.
 Tensión secundaria en vacío 400/231 V. En carga 380/220 V.
 Grupo de conexión inicial Dzn – 10 (Delta) Zig – Zag
 Grupo de conexión final Yzn – 11 (estrella) Zig – Zag
 Frecuencia 50 Hz.
 Regulación: +/- 2x2.5% en el primario
 Regleta para cambio de conexión
 Aisladores de alta tensión: 3 pza clase 15 kV 110 kV Bil (montados en la tapa)
 Aisladores de baja tensión: 4 pza clase 1.3 kV 30 kV Bil
 Altura de servicio: 4000 m.s.n.m.
 Nivel básico de aislación en alta tensión: 75kV.
 Nivel de prueba a frecuencia industrial 50 Hz: en el primario 28 kV
 Bobinados del primario: cable de cobre con doble esmalte de aislación.
 Bobinados del secundario: pletina (sección rectangular) de cobre con doble esmalte de
aislación.
 Núcleo: de acero al silicio grano orientado de bajos niveles de pérdidas.
 Gradiente máximo de temperatura 65 grados.
 Certificado de pruebas y garantía provistos en forma independiente para cada equipo.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 168


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Norma de fabricación: IEC-76


 Nivel de pérdidas. Diseños de alta eficiencia con niveles de perdida dentro los estándares
establecidos para la comunidad europea.
 Accesorios standard incluidos tales como: válvula de alivio de presión, cárcamos de
suspensión, rieles de apoyo en la base, refuerzos en la cuba, Válvula de alivio de presión,
niple con tapón roscado para el llenado del Transformador, grifo de purga de aceite,
terminal de conexión a tierra, medidor de nivel de aceite y placa de características de
aluminio grabado.
 Marca Fatra
 Origen nacional.

6.3 UBICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES

Los transformadores de distribución elegidos estarán ubicados al exterior del estadio en salas
donde se encontrarán los grupos electrógenos, tableros de distribución, tableros de transferencia,
etc.

6.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DEL ALIMENTADOR PRINCIPAL

Los trasformadores de distribución alimentaran cada uno a los tableros de distribución TD-G1
y TD-G2, conociendo las potencias de los transformadores podemos determinar las secciones
de los alimentadores a cada tablero.

6.4.1 Dimensionamiento de la sección de alimentador TD-G1 y TD-G2

Los alimentadores principales son las que enlazarán los bornes de BT de transformadores con
los tableros TD-G1 y TD-G2 estos estarán instalados en canalizaciones por debajo del piso en
bandejas.

6.4.1.1 Alimentador TD-G1

Se determina la sección del alimentador TD-G1 de acuerdo a la capacidad térmica de


conducción, primeramente, calculamos la corriente del secundario 𝐼 que corresponde al
trasformador 1 con la siguiente ecuación:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 169


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝑆
𝐼 (6.1)
√3 ∗ 𝑈

Datos:

𝑆 500𝑘𝑉𝐴

𝑈 380 𝑉

𝐿 10 𝑚

500000
𝐼 𝐴 759,67 𝐴
√3 ∗ 380
𝐼 759,67 𝐴

De acuerdo a la capacidad de conducción de la tabla 15 del Capítulo 15 de la Norma NB-777 el


conductor estaría cerca seria el cable 1000 kcmil (500mm2) con capacidad en aire libre de
710 A, pero es insuficiente para nuestro requerimiento, es por este sentido que nos vemos en la
obligación de utilizar dos ternas de cables, para lo cual seleccionamos el cable 500 kcmil
(240mm2) de acuerdo a la tabla 6-5 en donde se afecta las capacidades de conducción por el
número de conductores en paralelo y por el factor de agrupamiento correspondiente.
Tabla 6-5. Capacidad de conducción corregida con 2 conductores en paralelo

Iz I'z
n
Calibre Sección Capacidad de Factor de Capacidad de
(Número de Factor de
AWG/kcmil Equivalente corriente en corrección por corriente
conductores en Temperatura
(*) (mm2) Aire agrupamiento corregido
paralelo)
(A) (A)

350 185 405 2 1 0,8 648


500 240 500 2 1 0,8 800
600 300 555 2 1 0,8 888
Fuente: Elaboración propia, Norma NB-777

Ahora verificaremos la sección por caída de tensión, para lo cual utilizaremos la ecuación 4.7
definida en el capítulo 4:

√3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜑
𝑆 𝑥 (6.2)
𝛾 ∗ ∆𝑈 √3 ∗ 10 ∗ 𝑛 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 ∗ sin 𝜑

Despejando ∆𝑈 tenemos:

√3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 cos 𝜑
∆𝑈 ∗ 10 ∗ 𝑥 ∗ sin 𝜑 (6.3)
𝑛 𝛾∗𝑆

Datos:

𝐿 10 𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 170


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐼 759,67 𝐴

𝑛 2

𝑆 240 𝑚𝑚
𝑚
𝛾 48,475
Ω ∗ 𝑚𝑚
Ω
𝑥 0,08
𝑘𝑚
1,73 ∗ 10 ∗ 759,67 0,9
∆𝑈 ∗ 10 ∗ 0,08 ∗ 0,44 𝑉
2 48,475 ∗ 240

Δ𝑈 0,74 𝑉
Δ𝑈 0,74
Δ𝑢 ∗ 100 ∗ 100 0,19 %
𝑈 380
La caída de tensión es de 0,19% este valor es aceptable, por lo que la configuración del
alimentador para el tablero TD-G1 queda de la siguiente forma:

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐷 𝐺1 2 4 240 1 120 𝑚𝑚 𝐶𝑢, 𝑇𝑊 𝐸𝑛 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎

6.4.1.2 Alimentador TD-G2

Se determina la sección del alimentador TD-G2 con las mismas consideraciones que el
alimentador TD-G1 de acuerdo a la capacidad térmica de conducción, primeramente,
calculamos la corriente del secundario 𝐼 que corresponde al trasformador 2 con la siguiente
ecuación:
𝑆
𝐼 (6.4)
√3 ∗ 𝑈

Datos:

𝑆 500𝑘𝑉𝐴

𝑈 380 𝑉

𝐿 10 𝑚

500000
𝐼 𝐴 759,67 𝐴
√3 ∗ 380
𝐼 759,67 𝐴

De acuerdo a la capacidad de conducción de la tabla 15 del Capítulo 15 de la Norma NB-777 el


conductor estaría cerca seria el cable 1000 kcmil (500mm2) con capacidad en aire libre de

Porfirio Cruz Quispe Pág. 171


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

710 A, pero es insuficiente para nuestro requerimiento, es por este sentido que nos vemos en la
obligación de utilizar dos ternas de cables, para lo cual seleccionamos el cable 500 kcmil
(240mm2) de acuerdo a la tabla 6-6 en donde se afecta las capacidades de conducción por el
número de conductores en paralelo y por el factor de agrupamiento correspondiente.
Tabla 6-6. Capacidad de conducción corregida con 2 conductores en paralelo

Iz I'z
n
Calibre Sección Capacidad de Factor de Capacidad de
(Número de Factor de
AWG/kcmil Equivalente corriente en corrección por corriente
conductores en Temperatura
(*) (mm2) Aire agrupamiento corregido
paralelo)
(A) (A)

350 185 405 2 1 0,8 648


500 240 500 2 1 0,8 800
600 300 555 2 1 0,8 888
Fuente: Elaboración propia, Norma NB-777

Ahora verificaremos la sección por caída de tensión, para lo cual utilizaremos la ecuación 6.3:

√3 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼 cos 𝜑
∆𝑈 ∗ 10 ∗ 𝑥 ∗ sin 𝜑 (6.5)
𝑛 𝛾∗𝑆

Datos:

𝐿 10 𝑚

𝐼 759,67 𝐴

𝑛 2

𝑆 240 𝑚𝑚
𝑚
𝛾 48,475
Ω ∗ 𝑚𝑚
Ω
𝑥 0,08
𝑘𝑚
1,73 ∗ 10 ∗ 759,67 0,9
∆𝑈 ∗ 10 ∗ 0,08 ∗ 0,44 𝑉
2 48,475 ∗ 240

Δ𝑈 0,74 𝑉
Δ𝑈 0,74
Δ𝑢 ∗ 100 ∗ 100 0,19 %
𝑈 380
La caída de tensión es de 0,19% este valor es aceptable, por lo que la configuración del
alimentador para el tablero TD-G2 queda de la siguiente forma:

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐷 𝐺2 2 4 240 1 120 𝑚𝑚 𝐶𝑢, 𝑇𝑊 𝐸𝑛 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎

Porfirio Cruz Quispe Pág. 172


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

6.4.2 Dimensionamiento de la sección de alimentador TD-G1 y TD-G2 por software e-


Design Doc

Para el dimensionamiento de los alimentadores como se dijo anteriormente se utilizó el software


e-Design Doc, los resultados obtenidos se muestran en el Anexo D.

Ilustración 6-1. Diagrama unifilar Subestación 1 con resultados obtenidos por e-Design Doc
Fuente: Software a e-Design Doc

Porfirio Cruz Quispe Pág. 173


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 7 CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO


El análisis de cortocircuito se fundamenta en el cálculo o determinación de las magnitudes de
las corrientes de falla y los aportes de cada uno de los elementos a esta falla, características que
permiten el diseño de interruptores, calibración y ajuste de los mecanismos de protección.

La corriente de cortocircuito del sistema eléctrico, permite establecer las características de los
elementos de protección que deberán soportar o cortar la corriente de falla, por lo que es
necesario realizar el cálculo para cada uno de los niveles de tensión del sistema eléctrico. Estas
corrientes pueden producir daños térmicos o mecánicos, por lo que es necesario aislar lo más
pronto posible la falla, mediante la apertura de los interruptores correspondientes.

Desde el punto de vista eléctrico, un cortocircuito es la conexión accidental o intencionada,


mediante una resistencia o impedancia relativamente baja, de dos o más puntos de un circuito
que está operando en condiciones normales a voltajes diferentes. Un cortocircuito origina
aumentos bruscos en las corrientes que circulan por el sistema eléctrico, ocasionando daños al
equipamiento existente. Algunos de los incidentes más graves por cortocircuitos en la red
eléctrica son debidos a la caída de un rayo en una línea de transmisión, el incendio de un
transformador, la inundación de una subestación, etc.

7.1 NIVELES DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Es necesario conocer dos valores de corrientes de cortocircuito por las siguientes razones:

1. La corriente máxima de cortocircuito, la que servirá para determinar el poder de corte


de los interruptores automáticos, el poder de cierre de los mecanismos y la resistencia
electromecánica.
2. La corriente mínima de cortocircuito, indispensable para elegir la curva de disparo de
los interruptores automáticos y fusibles especialmente cuando:
 Los conductores presentan longitudes importantes y las fuentes o generadores
son relativamente impedantes.
 La protección de las personas se basa en el funcionamiento de los interruptores
automáticos o de los fusibles, lo que es el caso concreto de los sistemas de
distribución con los esquemas de conexión a tierra del neutro.

Cualquiera que sea el valor de la corriente de cortocircuito (mínima o máxima), la protección


debe eliminar el defecto en un tiempo (tc).

Porfirio Cruz Quispe Pág. 174


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

7.2 CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE CORTOCIRCUITOS

En la instalación eléctrica pueden producirse diferentes niveles de corriente de cortocircuito.

7.2.1 Características de los cortocircuitos

Las principales características de los cortocircuitos son:

- Su duración: Auto extinguible, fugaz, permanente.


- Su origen: Originados por factores mecánicos (rotura de conductores, conexión eléctrica
accidental entre dos conductores producida por un objeto conductor extraño, como
herramientas o animales), debido ha sobre tensiones de origen interno o atmosférico,
causados por la degradación del aislamiento provocado por el calor, la humedad o el
ambiente corrosivo.
- Su localización: Dentro o fuera de una maquina o en un cuadro eléctrico.

Desde otro punto de vista los cortocircuitos pueden ser:

- Monofásicos: 80 % de los casos.


- Bifásicos: 15 % de los casos. Los de este tipo, suelen degenerar en trifásicos.
- Trifásicos: en origen, sólo el 5 % de los casos.

Los porcentajes de casos de cortocircuitos mostrados anteriores son mencionados en el


Cuaderno Técnico Schneider Nº 158.

7.2.2 Consecuencias de los cortocircuitos

Depende de la naturaleza y duración de los defectos del punto de la instalación afectado y de la


magnitud de la intensidad.

- Según el lugar de defecto. La presencia de un arco puede degradar los aislantes, funde
los conductores y provoca un incendio en el peor de los casos.
- Según el circuito afectado. Pueden presentarse: sobre esfuerzos electrodinámicos con
deformaciones de las barras, desprendimientos de los cables.
- Sobrecalentamiento. Debido a un aumento de pérdidas por el efecto Joule, con riesgos
de deterioros de los aislantes.
- Circuitos eléctricos de redes próximas. Se produce una caída de tensión durante el
tiempo de la eliminación del defecto de algunos milisegundos, desconexión de una parte

Porfirio Cruz Quispe Pág. 175


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

más o menos importante de la instalación, según el esquema y la selectividad de sus


protecciones, inestabilidad dinámica, perturbación de los circuitos de mando, etc.

7.3 DETERMINACIÓN DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

Existen dos métodos para el cálculo de la corriente de cortocircuito 𝐼 , en redes radiales:

1. Uno, es de uso reservado a redes de BT, consiste en el método de las impedancias. Con
este método conseguimos una buena precisión y para su aplicación es necesario la
totalidad de las características del circuito considerado.
2. El otro es utilizado en el lado de AT, se emplea por su precisión y su aspecto analítico,
es más técnico y emplea el principio de las componentes simétricas.

En este proyecto desarrollaremos el método de las impedancias para el cálculo de corrientes de


cortocircuitos.

7.3.1 Cálculo de la corriente de cortocircuito por el método de las impedancias

7.3.1.1 Tipos de corrientes de cortocircuitos

 Cortocircuito trifásico es el defecto que corresponde a la unión de las tres fases. La


intensidad de cortocircuito 𝐼 es:
𝑈
𝐼 (7.1)
𝑍 ∗ √3

Se considera que el defecto trifásico es el que provoca las corrientes más elevadas. La
𝐼 , es indispensable para elegir los materiales (intensidades y esfuerzos a soportar).
 Cortocircuito bifásico aislado corresponde a un defecto entre dos fases, alimentado por
una tensión compuesta. La 𝐼 que circula es inferior a la provocada por el defecto
trifásico.

𝑈 √3
𝐼 ∗𝐼 0,86 ∗ 𝐼 (7.2)
2∗𝑍 2

 Cortocircuito monofásico corresponde a un defecto entre la fase y el neutro, alimentado


por una tensión simple. La 𝐼 que circulará será:
𝑈
𝐼 (7.3)
𝑍 𝑍 ∗ √3

Porfirio Cruz Quispe Pág. 176


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Cortocircuito a tierra este tipo de defecto provoca la intervención de la impedancia


homopolar 𝑍 . El cálculo de esta intensidad puede ser necesario en régimen del neutro
(esquema de conexión a tierra) para la elección de los niveles de regulación de los
dispositivos de protección homopolar (AT) o diferencial (BT).
𝑈
𝐼 (7.4)
𝑍 𝑍 ∗ √3

A continuación, se calculará la corriente de cortocircuito trifásico por ser el que provoca las
corrientes más elevadas, este cálculo se realizará en aquellos puntos donde existan protecciones
eléctricas, con el fin de determinar, principalmente, el poder de corte mínimo que han de tener
las protecciones magneto térmicas.

7.3.1.2 Determinaciones de las diversas impedancias de cortocircuito

Para el método de las impedancias es necesario determinar los valores de resistencias y


reactancias de cada componente del nuestro sistema eléctrico que se muestra en la figura 7-1,
para luego calcular la impedancia en un punto cualquiera de la instalación y utilizando ese dato
calcular las corrientes de cortocircuitos en los puntos A, B, C, D, E y F que se muestra en la
figura 7-1.

a) Calculo de la corriente de cortocircuito de la red de Media Tensión 𝑰𝒄𝒄𝑨

El nivel de cortocircuito trifásico en kA o MVA se obtiene de la compañía de suministro, si este


dato no es conocido ABB en su texto “Manual técnico de instalaciones eléctricas, Tomo 2”,
recomienda utilizar la siguiente tabla 7-1, en nuestro caso la tensión de la red es de 6,6kV por
lo que nuestro nivel de tensión se encuentra muy debajo del primer valor de la tabla que es de
20kV, por lo que asumiremos un valor de 110 MVA de Potencia de cortocircuito. Este valor
queda respaldado ya que, para una tensión de 24,9kV, la empresa distribuidora entrega una
potencia de cortocircuito igual a 180,79 MVA y 236,67 MVA para una zona próxima a nuestro
proyecto. (Ver Anexo E).
Tabla 7-1. Potencia aparente de cortocircuito de la red
Tensión asignada Potencia aparente de
de red U1 (kV) cortocircuito Scc (MVA)
Hasta 20 500
Hasta 32 750
Hasta 63 1000
Fuente: Manual técnico instalaciones eléctricas Tomo 2, ABB

Porfirio Cruz Quispe Pág. 177


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 7-1. Diagrama unifilar Subestación 1 para cálculo de corto circuitos en los puntos A,B,C,D,E y F
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 178


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Datos de la Subestación 1:
𝑆 110 𝑀𝑉𝐴

𝑈 6,6 𝑘𝑉

𝑈 380 𝑉

𝑆 500 𝑘𝑉𝐴

𝑢 4%

𝑃 7400 𝑊

Con los datos enunciados calculamos la corriente de cortocircuito de la red MT con la siguiente
ecuación:
𝑆
𝐼𝑐𝑐 (7.5)
√3 ∗ 𝑈
𝑆 110 ∗ 10
𝐼𝑐𝑐 𝐴 9.622,50 𝐴 9,62 𝑘𝐴
√3 ∗ 𝑈 1,73 ∗ 6600

Con el resultado anterior se obtiene el cortocircuito en el punto A:

𝐼 𝐼 9,62 𝑘𝐴

Ahora aplicando las ecuaciones 7.6 y 7.7 calculamos el aporte la reactancia inductiva 𝑋 y la
resistencia 𝑅 de la red de MT con respecto al secundario del transformador:

𝑈
𝑋 𝑍 (7.6)
𝑆

𝑅 0,15 ∗ 𝑋 (7.7)

Reemplazando valores en las ecuaciones 7.6 y 7.7 tenemos:

380
𝑋 Ω 0,0013127 Ω 1,313 𝑚Ω
110000000
𝑅 0,15 ∗ 1,313 𝑚Ω 0,197 𝑚Ω

Por lo que la impedancia de la red MT con respecto al secundarios del trasformador será:

𝑍 0,197 𝑗1,313 𝑚Ω

b) Calculo de la corriente de cortocircuito 𝑰𝒄𝒄𝑩 en bornes BT del transformador.

La impedancia del 𝑍 de un transformador, visto desde los terminales de BT, se obtiene de la


siguiente ecuación:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 179


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝑈 𝑢
𝑍 ∗ (7.8)
𝑆 100

Reemplazando valores en la ecuación 7.8 se tiene que 𝑍 :

380 4
𝑍 ∗ ∗ 1000 𝑚Ω 11,55 𝑚Ω
500000 100
La resistencia y reactancia de los bobinados del transformador se obtienes de las siguientes
ecuaciones:
𝑃
𝑅 (7.9)
3∗𝐼

𝑋 𝑍 𝑅 (7.10)

Primeramente, calculamos la corriente nominal en el secundario con la siguiente ecuación:


𝑆
𝐼 (7.11)
√3 ∗ 𝑈

Reemplazando valores en la ecuación 7.11 se tiene que 𝐼 :


𝑆 500000
𝐼 𝐴 759,67 𝐴
√3 ∗ 𝑈 1,73 ∗ 380

Reemplazando valores en las ecuaciones 7.9 y 7.10 se tiene que 𝑅 y 𝑋 :


𝑃 7400 ∗ 1000
𝑅 𝑚Ω 4,274 𝑚Ω
3∗𝐼 3 ∗ 759,67

𝑋 𝑍 𝑅 11,55 4,27 10,732 𝑚Ω

Por lo que la impedancia del transformador visto del lado de BT será:

𝑍 4,274 𝑗10,732 𝑚Ω

La corriente de cortocircuito en bornes 𝐼 del lado de baja tensión será:


𝑈 𝑈
𝐼 (7.12)
√3 ∗ 𝑍 𝑍 √3 ∗ 𝑍

Donde 𝑍 :

𝑍 𝑍 𝑍 (7.13)

𝑍 𝑍 𝑍 0,197 𝑗1,313 4,274 𝑗10,732 𝑚Ω 4,471 𝑗12,045 𝑚Ω

𝑍 4,471 𝑗12,045 𝑚Ω 4,471 12,045 12,848𝑚Ω

Porfirio Cruz Quispe Pág. 180


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Reemplazando 𝑍 en ecuación 7.12


380
𝐼 𝑘𝐴 17,07 𝑘𝐴
1,73 ∗ 12,848

𝐼 17,07 𝑘𝐴

c) Calculo de la corriente de corto circuito 𝑰𝒄𝒄𝑪 en Barras del Tablero TD-G1.

Para el cálculo de la 𝑰𝒄𝒄𝑪 , debemos calcular las impedancias del alimentador y del interruptor
automático principal.

- Calculo de la impedancia del alimentador

El alimentador del transformador 1 tiene la siguiente sección:

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐷𝐸 𝑇𝑅4𝐴 2 4 240 1 120 𝑚𝑚 𝐶𝑢, 𝑇𝑊

La resistencia de un conductor se obtiene con la siguiente expresión:


𝐿
𝑅 𝜌 ∗ (7.14)
𝑆∗𝑛
Donde se tienen los siguientes datos:

𝐿 10 𝑚

Ω ∗ 𝑚𝑚
𝜌 0,021
𝑚

𝑆 240 𝑚𝑚

𝑛 2
10
𝑅 0,021 ∗ ∗ Ω 0,438 𝑚Ω
240 ∗ 2
La reactancia inductiva del alimentador es:
𝑥
𝑋 ∗𝐿 (7.15)
𝑛
Donde la reactancia inductiva es:
Ω
𝑥 0,08 ∗ 10
𝑚
0,08 ∗ 10 ∗ 10
𝑋 Ω 0,4 𝑚Ω
2
La impedancia del alimentador es:

𝑍 0,438 𝑗0,4 𝑚Ω

Porfirio Cruz Quispe Pág. 181


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

- Calculo de la impedancia del interruptor automático

La impedancia de los interruptores aguas arriba donde se encuentra el defecto en circuito de BT,
según el texto de Schneider Guía de diseño de instalaciones eléctricas asume los valores de
reactancia de 0,15 mΩ por interruptor automático, muestras que la resistencia es igual a cero.

De acuerdo a lo descrito se tiene:

𝑍 0 𝑗0,15 𝑚Ω

La corriente de cortocircuito 𝑰𝒄𝒄𝑪 en Barras será:


𝑈 𝑈
𝐼 (7.16)
√3 ∗ 𝑍 𝑍 𝑍 √3 ∗ 𝑍

𝑍 𝑍 𝑍 𝑍 (7.17)

𝑍 4,41 𝑗12,045 𝑚Ω 0,438 j0,4 𝑚Ω j0,15𝑚Ω 4,909 𝑗12,595 𝑚Ω

𝑍 4,909 12,595 13,518𝑚Ω

Reemplazando 𝑍 en ecuación 7.16


380
𝐼 𝑘𝐴 16,23 𝑘𝐴
1,73 ∗ 13,518

𝐼 16,23 𝑘𝐴

d) Calculo de la corriente de corto circuito 𝑰𝒄𝒄𝑫 en Barras del Tablero TDE-G1.

Para el cálculo de la 𝑰𝒄𝒄𝑫 , debemos calcular las impedancias en barras, interruptores y del
alimentador de TDE-G1.

- Calculo de la impedancia de las barras

La impedancia de las barras según el texto de Schneider Guía de diseño de instalaciones


eléctricas asume los valores de reactancia de 0,15 mΩ/m, la resistencia pude ser despreciable.

De acuerdo a lo descrito se tiene:

𝑍 0 𝑗0,15 𝑚Ω/m

La longitud de las barras es de 10 m con lo que se tiene que:

𝑍 0 𝑗1,5 𝑚Ω

- Calculo de la impedancia del alimentador TDE-G1

El alimentador del tablero TDE-G1 tiene la siguiente sección:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 182


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐷𝐸 𝐺1 2 4 185 1 95 𝑚𝑚 𝐶𝑢, 𝑇𝑊, ∅2 3 1/2 𝑃𝑉𝐶

La resistencia de un conductor se obtiene con la ecuación 7.14:

Donde se tienen los siguientes datos:

𝐿 16 𝑚

Ω ∗ 𝑚𝑚
𝜌 0,021
𝑚

𝑆 185 𝑚𝑚

𝑛 2
16
𝑅 0,021 ∗ ∗ Ω 0,908 𝑚Ω
185 ∗ 2
La reactancia inductiva del alimentador se calcula con la ecuación 7.15:

Donde la reactancia inductiva es:


Ω
𝑥 0,08 ∗ 10
𝑚
0,08 ∗ 10 ∗ 16
𝑋 Ω 0,64 𝑚Ω
2
La impedancia del alimentador es:

𝑍 0,908 𝑗0,64 𝑚Ω

- Calculo de la impedancia del interruptor automático

Desde el Tablero TD-G1 y TDE-G1 se tienen dos interruptores automáticos con lo cual se tiene
que:

𝑍 0 𝑗0,15 ∗ 2 𝑚Ω j0,3

La corriente de cortocircuito 𝑰𝒄𝒄𝑫 en Barras será:


𝑈
𝐼 (7.18)
√3 ∗ 𝑍 𝑍 𝑍 𝑍

𝑍 𝑍 𝑍 𝑍 𝑍 (7.19)

𝑍 4,909 𝑗12,595 𝑚Ω j1,5𝑚Ω 0,908 𝑗0,64 𝑚Ω 𝑗0,3𝑚Ω

𝑍 5,817 j15,035 𝑚Ω

𝑍 5,817 15,035 16,121𝑚Ω

Reemplazando 𝑍 en ecuación 7.18

Porfirio Cruz Quispe Pág. 183


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

380
𝐼 𝑘𝐴 13,609 𝑘𝐴
1,73 ∗ 16,121

𝐼 13,609 𝑘𝐴

e) Calculo de la corriente de corto circuito 𝑰𝒄𝒄𝑬 en Barras del Tablero TDE-TR1A.

Para el cálculo de la 𝑰𝒄𝒄𝑬 , debemos calcular las impedancias en barras, interruptores y del
alimentador de TDE-TR1A.

- Calculo de la impedancia de las barras

La longitud de las barras es de 10 m con lo que se tiene que:

𝑍 0 𝑗1,5 𝑚Ω

- Calculo de la impedancia del alimentador TDE-TR1A

El alimentador del tablero TDE-TR1A tiene la siguiente sección:

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐷𝐸 𝑇𝑅1𝐴 1 4 240 1 120 𝑚𝑚 𝐶𝑢, 𝑇𝑊, ∅2 3 1/2 𝑃𝑉𝐶

La resistencia de un conductor se obtiene con la ecuación 7.14:

Donde se tienen los siguientes datos:

𝐿 150 𝑚

Ω ∗ 𝑚𝑚
𝜌 0,021
𝑚

𝑆 240 𝑚𝑚

𝑛 1

150
𝑅 0,021 ∗ ∗ Ω 13,125 𝑚Ω
240 ∗ 1
La reactancia inductiva del alimentador se calcula con la ecuación 7.15:

Donde la reactancia inductiva es:


Ω
𝑥 0,08 ∗ 10
𝑚
0,08 ∗ 10 ∗ 150
𝑋 Ω 12,00 𝑚Ω
1
La impedancia del alimentador es:

𝑍 13,125 𝑗12 𝑚Ω

Porfirio Cruz Quispe Pág. 184


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

- Calculo de la impedancia del interruptor automático

Desde el Tablero TDE-G1 y TDE-TR1A se tienen dos interruptores automáticos con lo cual se
tiene que:

𝑍 0 𝑗0,15 ∗ 2 𝑚Ω j0,3 𝑚Ω

La corriente de cortocircuito 𝑰𝒄𝒄𝑬 en Barras será:


𝑈
𝐼 (7.20)
√3 ∗ 𝑍 𝑍 𝑍 𝑍

𝑍 𝑍 𝑍 𝑍 𝑍 (7.21)

𝑍 5,817 j15,035 𝑚Ω 𝑗1,5 𝑚Ω 13,125 𝑗12 𝑚Ω j0,3 𝑚Ω

𝑍 18,942 𝑗28,835 𝑚Ω

𝑍 18,942 28,835 34,50𝑚Ω

Reemplazando 𝑍 en ecuación 7.20


380
𝐼 𝑘𝐴 6,36 𝑘𝐴
1,73 ∗ 34,50

𝐼 6,36 𝑘𝐴

f) Calculo de la corriente de corto circuito 𝑰𝒄𝒄𝑭 en Barras del Tablero TD1-C10

Para el cálculo de la 𝑰𝒄𝒄𝑭 , debemos calcular las impedancias en barras, interruptores y del
alimentador de TD1-C10.

- Calculo de la impedancia de las barras

La longitud de las barras es de 5 m con lo que se tiene que:

𝑍 0 𝑗0,75 𝑚Ω

- Calculo de la impedancia del alimentador TD1-C10

El alimentador del tablero TD1-C10 tiene la siguiente sección:

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑇𝐷1 𝐶10 1 2 25 1 16 𝑚𝑚 𝐶𝑢, 𝑇𝑊, ∅1" 𝑃𝑉𝐶

La resistencia de un conductor se obtiene con la ecuación 7.14:

Donde se tienen los siguientes datos:

𝐿 6𝑚

Ω ∗ 𝑚𝑚
𝜌 0,021
𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 185


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝑆 25 𝑚𝑚

𝑛 1
6
𝑅 0,021 ∗ ∗ Ω 5,04 𝑚Ω
25 ∗ 1
La reactancia inductiva del alimentador se calcula con la ecuación 7.15:

Donde la reactancia inductiva es:


Ω
𝑥 0,08 ∗ 10
𝑚
0,08 ∗ 10 ∗6
𝑋 Ω 0,48 𝑚Ω
1
La impedancia del alimentador es:

𝑍 5,04 𝑗0,48 𝑚Ω

- Calculo de la impedancia del interruptor automático

Desde el Tablero TDE-TR1A y TD1-C10 se tienen dos interruptores automáticos con lo cual se
tiene que:

𝑍 0 𝑗0,15 ∗ 2 𝑚Ω j0,3 𝑚Ω

La corriente de cortocircuito bifásico 𝑰𝒄𝒄𝑭 en Barras será:


𝑈
𝐼 (7.22)
2∗ 𝑍 𝑍 𝑍 𝑍

𝑍 𝑍 𝑍 𝑍 𝑍 (7.23)

𝑍 18,942 𝑗28,835 𝑚Ω 𝑗0,75 𝑚Ω 5,04 𝑗0,48 𝑚Ω j0,3 𝑚Ω

𝑍 23,98 j30,365 𝑚Ω

𝑍 23,98 30,365 38,693𝑚Ω

Reemplazando 𝑍 en ecuación 7.22


380
𝐼 𝑘𝐴 4,91 𝑘𝐴
2 ∗ 38,693

𝐼 4,91 𝑘𝐴

A continuación, en la tabla 7-2, se presenta un resumen de los valores encontrados aplicando el


método de las impedancias.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 186


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 7-2. Resultados de niveles de cortocircuito aplicando el método de impedancias


Nodo de Xcc Rcc ∑Xcc ∑Rcc ∑Zcc Icc 3Ø
Descripción
análisis (mΩ) (mΩ) (mΩ) (mΩ) (mΩ) (kA)
A Red de Media Tensión 1,313 0,197 1,313 0,1969 1,327 9,62*
B Bornes en BT de Transformador 10,732 4,274 12,045 4,4711 12,848 17,08
C Barra TD-G1 0,550 0,438 12,595 4,9086 13,518 16,23
D Barra TDE-G1 2,440 0,908 15,035 5,8168 16,121 13,61
E Barra TDE-TR1A 13,800 13,125 28,835 18,9418 34,500 6,36
F Barra TD1-C10 1,530 5,040 30,365 23,9818 38,693 4,91**
(*) Corriente de cortocircuito de la red de Media Tensión.
(**) Corriente de cortocircuito bifásico.
Fuente: Elaboración propia

La tabla 7-2 muestra los resultados calculados de los niveles de cortocircuitos de la figura 7-1,
con el método de las impedancias.

Para un apropiado dimensionamiento de las protecciones automáticas en los distintos niveles de


fallas la Norma Internacional CEI IEC 60909-0 recomienda elegir un factor de tensión "𝑐" de
acuerdo a la tabla 7-3, considerando que la tensión más elevada en un sistema normal (sin
perturbación), no difiere en valor medio, más de aproximadamente +5% o +10% de la tensión
nominal del sistema.
Tabla 7-3.Factor de tensión c
Factores de tensión c para el cálculo de

Tensión nominal
las corrientes de cortocircuito las corrientes de
𝑼𝒏
máximas cortocircuito mínimas
𝒄𝒎𝒂𝒙 𝟏 𝒄𝒎𝒊𝒏

Baja tensión
1,05
100 V a 1000 V 0,95
1,10
(Tabla 1 de la Norma CEI 60038)
Media tensión
>1 kV a 35 kV
(Tabla 3 de la Norma CEI 60038)
1,10 1,00
Alta tension2)
> 35 kV
(Tabla 4 de la Norma CEI 60038)
1) 𝑐 ∗ 𝑈 no deberá exceder de la tensión más elevada para el material 𝑈 de los sistemas de potencia.
2) Si no está definida la tensión nominal de deberá aplicar: 𝑐 ∗𝑈 𝑈 𝑜𝑐 ∗𝑈 0,9 ∗ 𝑈
3) Para sistemas de baja tensión con una tolerancia de +6%, por ejemplo sistemas renombrados de 380 V a 400 V.
4) Para sistemas de baja tensión con una tolerancia de +10%.
Fuente: Norma Internacional CEI IEC 60909-0

De acuerdo a la tabla 7-3 se tienen valores máximos y mínimos de factores de tensión, para
nuestro proyecto utilizaremos el valor en Baja Tensión de factor de tensión máxima de 1,1 veces

Porfirio Cruz Quispe Pág. 187


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

la tensión nominal, con lo que la ecuación para calcular las corrientes de corto circuito trifásico
afectado por el factor de tensión será:
𝑐 ∗𝑈 1,1 ∗ 𝑈
𝐼 (7.24)
√3 ∗ 𝑍 √3 ∗ 𝑍

Por otra parte la Norma Internacional CEI IEC 60909-0 recomienda utilizar un factor de
corrección de impedancias 𝐾 , para transformadores de dos y tres devanados, adicionalmente
a la impedancia (𝑍 evaluada de acuerdo con las ecuaciones 7.8, 7.9 y 7.10.

Quedando la impedancia final del transformador (𝑍 expresado de la siguiente manera:

𝑍 𝐾 ∗𝑍 (7.25)

Donde 𝐾 se calcula con la siguiente ecuación:


𝑐
𝐾 0,95 ∗ (7.26)
1 0,6 ∗ 𝑥

De 𝑥 es la reactancia relativa del transformador y 𝑐 es el factor de tensión de la Tabla 7-3.


𝑋
𝑥
𝑈 (7.27)
𝑆

Datos para el cálculo de 𝒙𝑻 y 𝑲𝑻 :


𝑈 380 𝑉

𝑆 500 𝑘𝑉𝐴

𝑋 10,732𝑚Ω

Reemplazando valores en las ecuaciones 7.27 tenemos:


10,732
𝑥 0,03716
380
500

Reemplazando 𝑥 en la ecuación 7.26 se calcula 𝐾 :


1,1
𝐾 0,95 ∗ 1,0222
1 0,6 ∗ 0,03716

Reemplazando 𝐾 en la ecuación 7.25 se calcula la impedancia corregida 𝑍 :

𝑍 1,0222 ∗ 4,274 𝑗10,732 𝑚Ω

𝑍 4,369 𝑗10,971 𝑚Ω

Porfirio Cruz Quispe Pág. 188


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Ahora realizamos nuevamente todos los cálculos de corrientes de cortocircuitos mostrados en


la figura 7-1, utilizando la ecuación 7,24 donde interviene el factor 𝑐 y el valor corregido
de la impedancia del transformador 𝑍 , quedando como resultado los valores mostrados en la
siguiente tabla 7-4.
Tabla 7-4. Resultados de niveles de cortocircuito aplicando el método de impedancias afectado por los factores 𝑐 𝑦𝐾

Nodo
Xcc Rcc ∑Xcc ∑Rcc ∑Zcc Icc 3F
de Descripción
análisis (mΩ) (mΩ) (mΩ) (mΩ) (mΩ) (kA)
A Red de Media Tensión 1,313 0,197 1,313 0,1969 1,327 9,62*
Bornes en BT de
B 10,931 4,369 12,244 4,5661 13,068 18,47
Transformador
C Barra TD-G1 0,550 0,438 12,794 5,0036 13,738 17,57
D Barra TDE-G1 2,440 0,908 15,234 5,9117 16,341 14,77
E Barra TDE-TR1A 13,800 13,125 29,034 19,0367 34,718 6,95
F Barra TD1-C10 1,530 5,040 30,564 24,0767 38,908 5,37**
(*) Corriente de cortocircuito de la red de Media Tensión.
(**) Corriente de cortocircuito bifásico.
Fuente: Elaboración propia

7.3.1.3 Determinaciones de las diversas corrientes de cortocircuito por software

Por la complejidad y morosidad en los cálculos de cortocircuito por el método de las


impedancias, es que se utilizó para el cálculo de la corriente de corto circuito en este proyecto
el software e-Design Doc proporcionado por la empresa ABB.

El programa realiza cálculos de corrientes de cortocircuito permanentes (Ik) y cortocircuitos


máximos instantáneos (Ip), dentro de los cuales calcula las corrientes de cortocircuitos
Trifásicos (LLL), Bifásicos (LL), y Monofásicos (LN y L-PE).

En la figura 7-2 se muestra el diagrama unifilar elaborado con el software e-Design Doc para la
Subestación 1 en el que se muestran los resultados de flujos de carga y cálculo de corto circuito.
En la tabla 7-5 se muestra una comparación de los resultados obtenidos con el método de las
impedancias descritas anteriormente con el software e-Design Doc.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 189


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 7-5. . Comparación de resultados de niveles de cortocircuito método de impedancias y software


Corriente de Corriente de
Nodo de cortocircuito (Método cortocircuito (Software
Descripción
análisis de impedancias) e-Design Doc)
Icc(kA) Ik(kA)

B Bornes en BT de Transformador 18,47 20,90


C Barra TD-G1 17,57 19,50
D Barra TDE-G1 14,77 17,60
E Barra TDE-TR1A 6,95 8,00
F Barra TDE-C10 5,37 6,00
Fuente: Elaboración propia

Figura 7-2. Diagrama unifilar elaborado en e-Design Doc de ABB de la Subestación 1


Fuente: Software e-Design Doc

Comparados los resultados obtenidos por el software e-Design Doc con el método de las
impedancias en la tabla 7-5, se puede observar que existe diferencias aproximadamente de
0,5kA a 2kA, esto es debido a que el programa desprecia la impedancia de la red de MT en su
cálculo. Para realizar una comparación efectiva de ambos procedimientos, en la tabla 7-6 se
muestra los resultados del cálculo despreciando la impedancia de la red de MT. En ella se puede
observar que existen diferencias mínimas por lo que asumimos como válidas los resultados
obtenidos por el e-Design Doc de ABB.

En el Anexo E se muestran el informe los resultados obtenidos del cálculo de corrientes de


cortocircuito trifásico, bifásico, monofásico para las subestaciones 1 y 2 con e-Design Doc.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 190


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 7-6. Comparación de resultados de niveles de cortocircuito método de impedancias despreciando la impedancia de la
red MT y software
Corriente de Corriente de
Nodo de cortocircuito (Método cortocircuito (Software
Descripción
análisis de impedancias) e-Design Doc)
Icc(kA) Ik(kA)

B Bornes en BT de Transformador 20,50 20,90


C Barra TD-G1 19,39 19,50
D Barra TDE-G1 16,04 17,60
E Barra TDE-TR1A 7,20 8,00
F Barra TDE-C10 5,53 6,00
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 191


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 8 PROTECCIÓN DEL SISTEMA


Los sistemas de protección eléctrica son determinantes en el aseguramiento de las instalaciones
eléctricas, así como para la preservación de la integridad física de las personas. Una
descoordinación de las protecciones ante una falla, puede provocar grandes siniestros tanto para
la edificación como para él trabajador.

La protección de un sistema eléctrico se encarga fundamentalmente de:

 Evitar daños a personas y animales domésticos.


 Evitar o minimizar daños a equipos y propiedades.
 Minimizar las interrupciones de suministro de energía en el lugar de trabajo.
 Limitar los efectos de una perturbación sobre las partes no directamente afectadas del
sistema.
 Minimizar los efectos de perturbaciones internas de la instalación sobre el sistema de la
distribuidora de energía eléctrica.

8.1 PRINCIPALES CORRIENTES DE DEFECTO

Los conductores eléctricos por donde circulan las corrientes eléctricas se calientan por el efecto
joule, esta será mayor cuanto mayor es la corriente eléctrica, en tal sentido es importante
determinar las condiciones que deben cumplir para determinar la seguridad cuando por causas
ajenas estas corrientes se constituyen en un riesgo para la vida útil del conductor.

Las corrientes de defecto que se presentan en un conductor son por sobrecorrientes y


cortocircuitos. Para proteger a la instalación de las corrientes de defecto es importante
determinar las condiciones de seguridad, ya que estas corrientes son un riesgo para la vida útil
del conductor (30 años).

8.1.1 Protección contra sobrecorrientes

Las causas para que exista una sobrecorrientes son diversas y son; las características propias de
la carga, incremento de las cargas del circuito, equivocado factor de demanda o también
pequeñas corrientes de cortocircuito.

Para prevenir el envejecimiento prematuro del conductor, la norma NB-777 recomienda tomar
en cuenta una adecuada combinación entre la máxima corriente admisible del conductor y la

Porfirio Cruz Quispe Pág. 192


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

corriente nominal del dispositivo de protección, interruptor automático o fusible, estos


elementos de protección deben satisfacer las siguientes condiciones simultáneamente:

𝐼 𝐼 𝐼 (8.1)

𝐼 1,45 ∗ 𝐼 (8.2)

Donde 𝐼 es la corriente de diseño del circuito; 𝐼 es la corriente admisible en el conductor en


régimen permanente; 𝐼 es la corriente nominal del dispositivo de protección e 𝐼 es la corriente
que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección.

8.1.2 Protección contra cortocircuitos

Las corrientes de cortocircuitos constituyen un mayor riesgo para la vida de un conductor. Estas
se encuentran en el orden de los kiloamperios, dado que el conductor no pude disipar todo el
calor generado por el efecto Joule, este llega a quemar completamente la aislación de conductor.
Las protecciones deben interrumpir esta corriente de defecto en un tiempo antes que alcance
temperaturas peligrosas por lo antes mencionado.

Para garantizar la protección de los conductores sean de alimentación o de circuitos derivados


la norma NB-777 recomienda cumplir alguna de las siguientes indicaciones, dadas en función
del elemento de protección seleccionado:

1) Utilizando dispositivos limitadores de la corriente de circuito con tiempos de apertura


inferiores a 100 ms, la protección de líneas queda asegurada si se cumple la siguiente
expresión:

𝐾 ∗𝑆 𝐼 ∗𝑡 (8.3)

Donde 𝐼 ∗ 𝑡 es la máxima energía especifica pasante aguas abajo del dispositivo de


protección; 𝑆 es la sección del conductor en 𝑚𝑚 y 𝐾 es el factor cuyo valor depende
dela naturaleza del metal del conductor de protección, de las aislaciones y de las
temperaturas inicial y final.

2) Utilizando dispositivos con tiempos de apertura comprendidos entre 0,1s y 5s, se


considera protegido al conductor cuya sección nominal cumpla con la siguiente
expresión:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 193


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐼 ∗𝑡 (8.4)
𝑆
𝐾
Donde 𝑡 es el tiempo de apertura en s; 𝑆 es la sección del conductor en 𝑚𝑚 ; 𝐼 es la intensidad
de corriente presunta de cortocircuito en A y 𝐾 es el coeficiente que tiene en cuenta las
características del conductor ya indicado anteriormente.

8.2 COORDINACIÓN Y SELECTIVIDAD DE LAS PROTECCIONES

Para la elección del dispositivo de protección se debe tener cuidado con los cortocircuitos y las
sobrecargas. La combinación adecuada y coordinación de los dispositivos de protección entre
sí, garantizará la continuidad del servicio en un tiempo mayor cuando se presenta una falla.

La selectividad es muy importante y se refiere al funcionamiento de los dispositivos de


protección, los mismos deben discriminar las corrientes de defecto que se presentaran en toda
la instalación eléctrica, en el caso de las corrientes de arranque de los motores las protecciones
no deben funcionar, por el contrario, si existe una corriente de defecto solamente debe actuar,
la protección aguas arriba más cercana del punto de falla y en un tiempo determinado sin afectar
el funcionamiento del resto. Si cumple lo antes mencionado se dice que es selectivo.

8.2.1 Combinación de los dispositivos de protección

En este proyecto los dispositivos de protección usados para la protección del sistema eléctrico
son el fusible y el interruptor automático. El fusible en el lado de MT y el interruptor automático
en el lado de BT. En el lado de BT se usará la combinación entre interruptor automático con
interruptor automático en serie, se ha escogido a los interruptores automáticos por ser efectivos
contra los cortocircuitos y sobrecargas.

8.2.1.1 Selectividad Interruptor automático - interruptor automático

Existe selectividad entre dos interruptores automáticos en serie cuando, para una sobrecorriente
que pasa por ambos, se abre el interruptor del lado de la carga, protegiendo así el circuito,
mientras que el interruptor del lado de la alimentación permanece cerrado garantizando la
alimentación al resto de la instalación, de esta combinación se pueden obtener las siguientes
selectividades:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 194


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Selectividad total, se da cuando el interruptor del lado de la carga dispara para todos
los valores de sobrecorriente hasta el límite de su capacidad interruptora.
 Selectividad parcial, se da cuando el interruptor del lado de la carga dispara para
valores de sobrecorrientes inferiores a su capacidad interruptora.

En el segundo caso se define un “límite de selectividad” (𝐼𝑠) que representa el valor de corriente
por debajo del cual se tendrá la operación del interruptor más cercano al punto de falla y por
arriba de este valor se tendrá también la operación del interruptor de lado de la alimentación.

Para la selectividad de los interruptores automáticos se debe tener en cuenta que se tienen dos
zonas de funcionamiento, inversa e instantánea, la primera sirve para la protección de las
sobrecorrientes y la segunda para la protección de los cortocircuitos.

 Selectividad en función de la corriente de sobrecarga (Amperométrica)

La característica de operación por sobrecarga de los interruptores automáticos es una


característica a tiempo inverso.

Para verificar la selectividad es necesario analizar sobre la escala logarítmica (Icc vs t),
las curvas de disparo térmico de los equipos bajo consideración. Los puntos de
intersección que se encuentran son los límites de selectividad.

La selectividad por sobrecarga estará siempre garantizada si el tiempo de no operación


del interruptor del lado de la alimentación es superior en tiempo de apertura al del
interruptor más cercano al punto de falla, para cualquier valor de corriente de sobrecarga.

Seleccionando interruptores con una relación entre las corrientes nominales pares o
superior a 2, la selectividad por sobrecarga siempre será cumplida.

La selectividad por sobrecarga puede ser mejorada si se emplean interruptores de


operación térmica ajustable.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 195


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”
Time-Current Curva LLL-LL @400V

1000s

100s A
A
10s
B

1s B

100ms

10ms

Abre solo B Abre A y B


100mA 1A 10A 100A 1kA 10kA 100kA

Figura 8-1. Selectividad por sobrecarga entre interruptores A y B


Fuente: Elaboración propia mediante e-Design Doc

 Selectividad amperométrica en cortocircuito

Para tener un nivel eficiente de selectividad entre dos interruptores automáticos en serie,
es necesario seleccionarlos con el rango de operación instantánea (magnético) lo más
distanciado posible. El mejor método para garantizar un nivel elevado de selectividad es
empleando interruptores que permitan el ajuste de la operación magnética.

El análisis de las curvas de tiempo-corriente, de los interruptores determina el límite de


selectividad 𝐼 arriba de este valor se tiene la operación instantánea de ambos aparatos.
Este límite coincide con el ajuste mínimo de la operación instantánea del interruptor.

Para una buena coordinación selectiva entre dos interruptores se escogen éstos con rango
de operación (disparo) magnético, con una relación de cuando menos 1,5.

La selectividad total es efectiva cuando la corriente de corto circuito es inferior al rango


de disparo magnético del interruptor instalado del lado de la alimentación. Si la corriente
de corto circuito es superior, se puede obtener selectividad solo si la energía específica
pasante (𝐼 𝑡) del interruptor más cercano al punto de falla interruptor no es suficiente
para provocar el disparo del interruptor del lado de la alimentación.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 196


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Para cualquier tipo de desconectador electromagnético, se puede definir mediante


pruebas el máximo valor de energía de no activación.

En este caso la curva de los interruptores a comparar son las de la energía específica
pasante 𝐼 𝑡.

Sobreponiendo una línea recta que pase por el valor máximo de no activación de la curva
de energía específica pasante del interruptor corrientes abajo, se puede determinar el
límite de selectividad 𝐼 , que puede ser superior al rango de disparo magnético del
interruptor corrientes arriba.
Time-Current Curva LLL-LL @400V

Limite de selectividad
1000s

100s

A
10s

B A B
1s

100ms

10ms

InB InA
100mA 1A 10A 100A 1kA 10kA 100kA

Figura 8-2. Selectividad por cortocircuito entre interruptores A y B


Fuente: Elaboración propia mediante e-Design Doc

Porfirio Cruz Quispe Pág. 197


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Specific let-through energy Curva LLL-LL @400V

10000MA²s

1000MA²s

100MA²s

10MA²s

A
1MA²s

100kA²s B

10kA²s

1kA²s

100A²s

100mA 1A 10A 100A 1kA 10kA 100kA

Figura 8-3. Selectividad por energía pasante (𝐼 𝑡) por cortocircuito entre interruptores A y B
Fuente: Elaboración propia mediante e-Design Doc

 Selectividad en función del tiempo en cortocircuito (cronométrica)

La selectividad cronométrica en condiciones de corto circuito, se hace empleando


interruptores preparados para operar con un retardo intencional, fijo o ajustable. La
condición fundamental para que se pueda obtener esta selectividad, está en el hecho de
que los interruptores que intervienen, tengan la capacidad de soportar los esfuerzos
eléctricos y dinámicos que se presentan durante las condiciones del corto circuito.

Los interruptores que operan con un retardo intencional pierden la característica de


limitación.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 198


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”
Time-Current Curva LLL-LL @400V

1000s

100s

A
t
10s

1s
B

100ms

t
10ms

100mA 1A 10A 100A 1kA 10kA 100kA

Figura 8-4. Selectividad cronométrica de interruptores A y B


Fuente: Elaboración propia mediante e-Design Doc

Con todo lo expuesto sobre la selectividad y con la ayuda esencial de la corriente de cortocircuito
(estudiado en el capítulo 7), se puede obtener curvas tiempo vs. corriente y energía vs corriente
y así seleccionar los dispositivos de protección.

Con la ayuda de la herramienta computacional e-Design Doc proporcionado por la empresa


ABB se seleccionaron todos los dispositivos de protección para nuestro proyecto que cumplan
los requisitos de coordinación y selectividad de las protecciones, los resultados se muestran en
el Anexo E, el análisis de coordinación de protecciones y selectividad se lo realizo para el caso
más desfavorable, que se presenta desde las protecciones de los Tableros de la subestación 1
TDG-1, TDE-G1, TDE-TR1A y TD1-C1 que es el último tablero antes de alimentar al proyector
MVF404.

8.3 PROTECCIÓN POR SOBRECORRIENTE DEL TRANSFORMADOR SEGÚN NEC

La protección por sobrecorriente requerida por los transformadores no necesariamente protegerá


el primario o los conductores del lado secundario.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 199


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Cuando se energiza un transformador, el hierro de éste normalmente se satura produciendo una


gran corriente (inrush) durante el primer medio ciclo (aprox. 0,01 segundo) y va decreciendo
progresivamente en los siguientes ciclos (aprox. 1 segundo) hasta llegar a la corriente normal
de magnetización del transformador. Para acomodarse a esta corriente (inrush), los fusibles son
a menudo seleccionados con valores de al menos 12 veces la corriente primaria para 0,1 segundo
y 25 veces para 0,01 segundos, algunos pequeños transformadores del tipo seco tienen mayores
corrientes inrush.

Para evitar conductores sobredimensionados. Los dispositivos de sobrecorriente deben ser


seleccionados en alrededor de 110 a 125% de la corriente de plena carga del transformador y
éstos deben ser del tipo time-delay (en el lado primario) para compensar las corrientes inrush
que se acercan a las 8 o 10 veces la corriente de plena carga del transformador por
aproximadamente 0,1 segundos en el momento de la energización.

La protección de los conductores secundarios tiene que ser completamente separada de


cualquier protección primaria.

Una instalación supervisada es aquella donde las condiciones de mantenimiento y supervisión


esté realizada por personal calificado que vigilará y atenderá la subestación. La protección por
sobrecorriente para un transformador en el primario es típicamente un fusible (para media
tensión) o un interruptor Termomagnético (baja tensión) o un fusible.

Es importante notar que el dispositivo de protección por sobrecorriente en el lado primario debe
ser dimensionado en base a los kVA del transformador y no en base a la carga del secundario.

El NEC recomienda la utilización de la tabla 8-1 para el dimensionamiento de los equipos de


protección en el primario como en el secundario, el cual aplicaremos a nuestro proyecto para el
dimensionamiento de dichas protecciones.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 200


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 8-1. Máximo valor de la Protección para transformadores de más de 600 Voltios

Protección primaria Protección secundaria

(V>600 V) V>600 V V<600 V

Interruptor
Local Impedancia del Interruptor Interruptor
Fusible Fusible Termomagnetico
Limitaciones Transformador Termomagnetico Termomagnetico
o Fusible
600% 300% 300% 250% 125%
<6%
(Ver nota 1) (Ver nota 1) (Ver nota 1) (Ver nota 1) (Ver nota 1)
Cualquier local
400% 300% 250% 225% 125%
6% a 10%
(Ver nota 1) (Ver nota 1) (Ver nota 1) (Ver nota 1) (Ver nota 1)
300% 250%
Cualquiera No requerido No requerido No requerido
(Ver nota 1) (Ver nota 1)
Solo locales 300% 250% 250%
<6% 600% 300%
supervisados (Ver nota 2) (Ver nota 2) (Ver nota 2)
250% 225% 250%
6% a 10% 400% 300%
(Ver nota 2) (Ver nota 2) (Ver nota 2)
FUENTE: National Electrical Code 2011, tabla 450.3A

Notas:

1. Cuando el valor obtenido requerido por el fusible o del interruptor automático no corresponda a un valor normalizado, permitirá un
ajuste más alto que no exceda el siguiente valor normalizado estándar más alto.
2. Un transformador equipado con una protección de sobrecarga térmica coordinada por el fabricante deberá tener protección
secundaria separada omitida.

8.3.1 Protección por sobrecorriente en el lado primario (Media Tensión)

Para el dimensionamiento de la protección en lado primario de los transformadores se utilizarán


Fusibles, para lo cual se aplicará las recomendaciones de NEC que se muestra en la tabla 8-1.

TRANSFORMADOR 1 Y 2

Datos:

𝑆 500𝑘𝑉𝐴

𝑈 6,6𝑘𝑉

𝑈 380/230 𝑉

𝑢 4%

𝑆 500000
𝐼 𝐴 𝐴 43,73 𝐴
√3 ∗ 𝑈 √3 ∗ 6600

Capacidad del fusible del primario de acuerdo a la tabla 8-1 será:


𝐼 3∗𝐼 3 ∗ 43,73 𝐴 131,19 𝐴
Como valor normalizado se tiene:

𝐼 140 𝐴

Porfirio Cruz Quispe Pág. 201


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

8.3.2 Protección por sobrecorriente en el lado secundario (Baja Tensión)

Para el dimensionamiento de la protección en lado secundario de los transformadores se


utilizarán Interruptores termomagneticos, para lo cual se aplicará las recomendaciones de NEC
como se muestra en la tabla 8-1.

TRANSFORMADOR 1 y 2

Datos:

𝑆 500𝑘𝑉𝐴

𝑈 6,6𝑘𝑉

𝑈 380/230 𝑉

𝑢 4%

𝑆 500000
𝐼 𝐴 𝐴 759,67 𝐴
√3 ∗ 𝑈 √3 ∗ 380

Capacidad del interruptor termomagnético en el secundario de acuerdo a la Tabla 8-1 será:

𝐼 1,25 ∗ 𝐼 1,25 ∗ 759,67 𝐴 949,58 𝐴

Como valor normalizado se tiene:

𝐼 1000 𝐴

Porfirio Cruz Quispe Pág. 202


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 9 PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS


ATMOSFÉRICAS
Un sistema de protección contra descargas atmosféricas diseñado e instalado adecuadamente
basado en Normas, reduce el riesgo de daño que puede provocar un rayo. Sin embargo, es
importante señalar que éste tipo de sistemas no garantiza una protección absoluta a personas,
estructuras u objetos.

Un sistema de protección contra descargas atmosféricas no tiene la capacidad de influir o evitar


los procesos de formación del rayo o descarga eléctrica a tierra de origen atmosférico, pero sí
es capaz de interceptar, conducir y disipar la corriente de rayo.

Un sistema de protección contra descargas atmosféricas está compuesto de tres elementos:

 Terminales aéreas
 Conductores de bajada
 Sistema de puesta a tierra

Por eso se recomienda que un sistema de protección contra descargas atmosféricas sea parte
integral del proyecto de instalación eléctrica de una estructura, edificio o instalación; en este
caso la instalación de este sistema se encargará de la protección contra descargas atmosféricas
a los asistentes al Estadio IV Centenario, así como también a los que se encuentren realizando
actividades deportivas dentro del campo deportivo principal. La ubicación de este sistema debe
ser en el punto más alto de la zona que se desea proteger por lo que estará ubicado en las cuatro
torres de iluminación del estadio.

En este capítulo se analizará y especificará el diseño, los materiales y los métodos para el diseño
del sistema de protección contra descargas atmosféricas en el Estadio IV Centenario de Tarija
basándose en la Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005 (Sistema de protección
contra tormentas eléctricas), que a su vez está basada en las normas internacionales IEC 62305-
3 e IEC 62305-4, con la finalidad de analizar y proponer éste sistema.

9.1 DISEÑO SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS


DEL ESTADIO IV CENTENARIO

Las tres partes fundamentales para el diseño de la protección contra descargas atmosféricas son
las siguientes:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 203


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

a) Valoración de riego
b) Diseño del sistema externo de protección
c) Diseño del sistema interno de protección

9.1.1 Valoración de riesgo

La valoración de riesgo es una medida empírica, la cual estima en forma razonable, la


probabilidad de incidencia de un rayo directo sobre una estructura tomando en cuenta la
complejidad del fenómeno del rayo.

9.1.1.1 Frecuencia de rayos directos a una estructura

La frecuencia anual promedio de rayos directos a una estructura 𝑁 , puede calcularse mediante
la siguiente ecuación:

𝑁 𝑁 ∗ 𝐴 ∗ 10 (9.1)

Donde 𝑁 es la frecuencia anual promedio de rayos directos a una estructura; 𝑁 es la densidad


promedio anual de rayos a tierra por km2 y 𝐴 es el área equivalente de captura de la estructura
en m2.

9.1.1.2 Frecuencia anual permitida de rayos directos a una estructura

La frecuencia anual permitida de rayos directos a una estructura, 𝑁 , es el riesgo permitido de


incidencia de un rayo directo a una estructura de acuerdo al tipo de estructura, uso y contenido,
definidos en la tabla 9-1.
Tabla 9-1. Frecuencia media anual permitida de rayos directos sobre estructuras comunes
Frecuencia
Estructuras comunes Efectos de las tormentas eléctricas
𝑵𝒅
Daño a la instalación eléctrica, equipo y daños materiales a la estructura.
Residencia Daño limitado a objetos expuestos en la punta de incidencia del rayo o sobre 0,04
su trayectoria a tierra.
Edificios de servicios
como: Centros
comerciales, aeropuertos,
Daño a las instalaciones eléctricas y pánico.
puertos marítimos, centros
Falla de dispositivos de control, por ejemplo alarmas.
de espectáculos, centros 0,02
Perdida de enlaces de comunicación, falla de computadoras y perdida de
deportivos, escuelas,
información.
estacionamientos,
estaciones de autobuses,
metro o trenes.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 204


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Frecuencia
Estructuras comunes Efectos de las tormentas eléctricas
𝑵𝒅
Falla de equipos, daño a las instalaciones eléctricas y pánico.
Hospitales Asilos
Falla de dispositivos de control. Perdida de enlaces de comunicación, falla de 0,02
Reclusorios
computadoras y perdida de información
Museos y sitios
Perdida de estigios culturales irremplazables. 0,02
arqueológicos
Edificios de Interrupciones inaceptables, daños a la electrónica, altos costos de reparación y
0,02
telecomunicaciones pérdidas por falta de continuidad de servicio.
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

De esta tabla se puede identificar al Estadio IV Centenario como un Edificio de Servicio


indicando una frecuencia 𝑁 igual a:

𝑁 0,02

9.1.1.3 Área equivalente de captura

Las áreas equivalentes de captura se clasifican y se calculan de la siguiente forma:

a) Para una estructura aislada ubicada en terreno plano, con techo plano y de dos aguas, se
calculan con las siguientes ecuaciones:

𝐴 𝑎∗𝑏 6∗ℎ∗ 𝑎 𝑏 9∗𝜋∗ℎ (9.2)

𝐴 𝑎∗𝑏 6∗ℎ∗𝑏 9∗𝜋∗ℎ (9.3)

Donde 𝐴 es el área equivalente de captura en m2 ; 𝑎 es la longitud de uno de los lados de la


estructura, en m; 𝑏 es la longitud del otro lado de la estructura en m; y ℎ es la altura de la
estructura en m.

b) Para una estructura aislada ubicada en terreno irregular, se calcula el área con la ecuación
siguiente:

𝐴 𝑎∗𝑏 6∗ℎ ∗ 𝑎 𝑏 9∗𝜋∗ℎ (9.4)

Donde 𝐴 es el área equivalente de captura en m2 ; 𝑎 es la longitud de uno de los lados de la


estructura, en m; 𝑏 es la longitud del otro lado de la estructura en m; y ℎ es la altura de la
estructura en m.

c) Para una estructura con otras adyacentes, se calculan primero las distancias
correspondientes con la ecuación siguiente y posteriormente el área equivalente de
captura:
𝑑 3∗ ℎ ℎ
𝑋 (9.5)
2

Porfirio Cruz Quispe Pág. 205


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Donde 𝑋 es la distancia equivalente en m ; ℎ es la altura del objeto vecino, en m; ℎ es la altura


de la estructura bajo consideración, en m; y 𝑑 es la distancia horizontal entre la estructura y el
objeto vecino, en m.

Los objetos vecinos influyen de manera significativa sobre el área equivalente cuando las
distancias entre ellos y la estructura son menores que 3 ℎ ℎ . En este caso, si las áreas
equivalentes de la estructura y de los objetos vecinos se traslapan, el área equivalente 𝐴 se
calcula mediante el área resultante de la intersección de las líneas perpendiculares a la línea de
trazado entre el objeto a protegerse y el objeto vecino a una distancia equivalente.

Como se puede observar, el último punto es el que se adecúa al sistema del Estadio IV
Centenario, por lo que se empleará la ecuación para el cálculo de las distancias equivalentes
(𝑋 ), ya que en el estadio se cuenta con 4 estructuras.

Para el cálculo del área equivalente de captura se analizará una torre (Torre 2) y, puesto que son
simétricas e iguales en estructura y medidas, se tomarán los mismos resultados para las demás.

Considerando que las alturas de las torres son las mismas se puede simplificar la ecuación 9.5
de la siguiente manera:
𝑑
𝑋 (9.6)
2
Por lo tanto, los resultados de las distancias equivalentes aproximadas entre ellas respecto a la
torre 2 son:

𝑋 respecto a la torre 3:
𝑑 110,05
𝑋 𝑚 55,03 𝑚
2 2
𝑋 respecto a la torre 4:
𝑑 188,98
𝑋 𝑚 94,49 𝑚
2 2
𝑋 respecto a la torre 1:
𝑑 144,93
𝑋 𝑚 72,47 𝑚
2 2
Ahora, con estos resultados, se puede determinar el área equivalente de captura como se observa
en la figura 9.1.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 206


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

A21

TORRE 1 TORRE 2

A24 A23
TORRE 4

TORRE 3

Figura 9-1. Área equivalente de captura para la Torre 2 del Estadio IV Centenario
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura anterior, las áreas equivalentes son segmentos de un
círculo, por lo que se empleará la siguiente ecuación:

𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 (9.7)

𝐴 24.428,30 19.095,15 4.326,70 𝑚

𝐴 39.196,75 𝑚

En la figura 9-1 se tiene un área equivalente 𝐴 = 39.196,75 m2 para la torre numero 2;


recordando que para las demás torres el resultado es el mismo ya que consideramos simetría
entre ellas.

Ahora calculamos la frecuencia anual promedio de rayos directos a una estructura 𝑁 con la
ecuación 9.1

Datos:

𝐴 39.196,75 𝑚

𝑁 10 𝑟𝑎𝑦𝑜𝑠/𝑘𝑚 /𝑎ñ𝑜 (Ver anexo F, nivel isoceraunico de Bolivia)

𝑁 10 ∗ 39.196,75 ∗ 10 0,39

Una vez determinado el valor de 𝑁 se debe comparar con el valor de la frecuencia media anual
permitida 𝑁 para evaluar la necesidad de protección, considerando lo siguiente:

a) Si 𝑁 (estimado) es 𝑁 (tabla 9.1, valor permitido), el sistema externo de protección


contra descargas atmosféricas es opcional.
Porfirio Cruz Quispe Pág. 207
Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

b) Si 𝑁 (estimado) es 𝑁 (tabla 9.1, valor permitido), debe instalarse el sistema externo


de protección contra descargas atmosféricas.

Para nuestro proyecto se tiene el caso b, ya que 𝑁 (0,39) es 𝑁 (0,02), por lo que se debe
instalar un sistema externo de protección contra descargas atmosféricas.

9.1.2 Diseño del sistema externo de protección contra descargas atmosféricas

Los elementos que conforman a un sistema de protección contra descargas atmosféricas son los
siguientes:

- Terminales aéreas
- Conductores de bajada
- Sistema de puesta a tierra

El número y ubicación de los conductores de bajada dependen del tipo de sistema de protección
seleccionado, que puede ser aislado o no aislado.

El número de los electrodos de puesta a tierra (ya sea individual o en arreglo) es el que determina
el cumplimiento del valor de resistencia a tierra.

9.1.2.1 Terminales Áreas

El número y ubicación de las terminales áreas de un sistema externo de protección contra


descargas atmosféricas dependen del nivel de protección seleccionado y de la aplicación del
método de la esfera rodante.

El método de la esfera rodante, el cual consiste en rodar una esfera imaginaria sobre tierra,
alrededor y por encima de la instalación a proteger o cualquier otro objeto en contacto con la
tierra siendo capaz de actuar como un punto de intercepción de la corriente de rayo.

Para comenzar el diseño de un sistema de protección contra descargas atmosféricas es necesario


seleccionar el nivel de protección a utilizarse según la Norma Mexicana NMX-J-549-ANCE-
2005 para la altura y ubicación de las terminales aéreas, tal y como se muestra en la tabla 9.2.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 208


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 9-2. Nivel de Protección

Nivel de
Estructuras comunes Efectos de las tormentas eléctricas protección
recomendado

Daño a la instalación eléctrica, equipo y daños materiales


a la estructura.
Residencia III o IV
Daño limitado a objetos expuestos en la punta de
incidencia del rayo o sobre su trayectoria a tierra.
Edificios de servicios como: Centros
Daño a las instalaciones eléctricas y pánico.
comerciales, aeropuertos, puertos
Falla de dispositivos de control, por ejemplo alarmas.
marítimos, centros de espectáculos, centros II
Perdida de enlaces de comunicación, falla de
deportivos, escuelas, estacionamientos,
computadoras y perdida de información.
estaciones de autobuses, metro o trenes.
Falla de equipos, daño a las instalaciones eléctricas y
pánico.
Hospitales Asilos Reclusorios Falla de dispositivos de control. Perdida de enlaces de I o II
información, falla de computadoras y perdida de
información
Museos y sitios arqueológicos Perdida de estigios culturales irremplazables. II
Interrupciones inaceptables, daños a la electrónica, altos
Edificios de telecomunicaciones costos de reparación y pérdidas por falta de continuidad I o II
de servicio.
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

Debido a las características de la estructura del Estadio IV Centenario y del equipo a proteger,
se ubica el nivel de protección recomendado en el nivel II; considerando que la estructura es de
concreto y cuenta con elementos metálicos salientes. Una vez ubicado el nivel de protección se
puede determinar el valor de la corriente de rayo 𝑖 𝑘𝑉 , así como el radio la esfera rodante
𝑟𝑠 𝑚 a través de la tabla 9-3.
Tabla 9-3. Altura de las terminales aéreas verticales de acuerdo con el nivel de protección para el método de la esfera
rodante

Altura de la
Radio de la esfera rodante
terminal aérea a
Nivel de 𝒓𝒔 y su correspondiente
partir del plano
protección valor de corriente de rayo 𝒊 a proteger

𝒓𝒔 𝒎 𝒊 𝒌𝑨 𝒉 𝒎
I 20 3 ≤ 20
II 30 6 ≤ 30
III 45 10 ≤ 45
IV 60 16 ≤ 60
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

De la tabla 9-3 se obtiene el valor de una corriente de rayo mínima para nuestro nivel de
protección II, de acuerdo a la tabla 9-3 es de 6 kA, pero la altura de la terminal área a partir del
plano a proteger es menor a 60 m, por lo que la corriente de rayo mínima será del nivel de

Porfirio Cruz Quispe Pág. 209


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

protección IV, 16kA. Para determinar el número y la ubicación de puntas a colocarse es


necesario aplicar en método de la esfera rodante como se observa en la figura 9-2.

rs rs
Terminal aérea pivote
rs

rs Estructura Estructura
a a
proteger proteger

Figura 9-2. Aplicación del método de la esfera rodante para definir altura y posición de las terminales aéreas
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

Empleando los criterios anteriormente mencionados, para el diseño de la protección contra


descargas atmosféricas en las torres del Estadio IV Centenario será en base a la figura 9-3, donde
se puede observar que se toma como referencia una punta en el centro de nuestra estructura, ésta
queda totalmente cubierta; sabiendo que la aérea protegida es la que se encuentra por debajo del
rodamiento de la esfera y que está limitada a la torre y al plano.

Figura 9-3. Resultados gráficos aplicando el método de las esferas rodantes a torre 2 (vista frontal), se necesitan tres
terminales.
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 210


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 9-4. Resultados gráficos aplicando el método de las esferas rodantes a torre 2 (vista lateral), se necesitan 2
terminales aéreas.
Fuente: Elaboración propia

Como resultado de la aplicación del método de las esferas rodantes se obtiene que se necesitaran
cuatro terminales áreas para proteger a cada torre las cuales pueden ser:

a) Elementos metálicos verticales


b) Cables aéreos tendidos horizontalmente
c) Una combinación de ambos

Para la selección de las dimensiones de las terminales aéreas se toman en cuenta las medidas
sugeridas por la Norma Oficial Mexicana NMX-J-549-ANCE-2005 para terminales aéreas en
Sistema externo de protección contra descargas atmosféricas no aislado, a partir de la tabla 9-4.
Tabla 9-4. Materiales y dimensiones mínimas de las terminales aéreas

Sección transversal
Material
mm2

Cobre 35
Aluminio 70
Acero inoxidable 50
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

Debido a las características constructivas que tiene el Estadio IV Centenario se trata de un


campo deportivo que alberga personas que se encuentran a la intemperie y estos están expuestos
a ser impactados por descargas atmosféricas, por lo que no solo se debe proteger a las torres de
iluminación sino también a todo el edificio del estadio por lo que se grafica el área de protección
que se obtuvo aplicando las esferas rodantes a las torres de iluminación.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 211


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

TORRE 2
TORRE 1

TORRE 4 TORRE 3

Figura 9-5. Área de protección con respecto al edificio del estadio


Fuente: Elaboración propia

En la figura 9-5 se observa que el área de protección no brinda protección al estadio en su


conjunto por lo que se debe incrementar más terminales áreas, haciendo rodar la esfera rodante
por alrededor de todo el edificio, lo cual no sería económicamente factible.

Por lo dicho anteriormente es que se propone utilizar pararrayos con dispositivo de cebado
(PDC), el cual dispone de un radio de protección en función del nivel de protección necesario.

Para este proyecto se decidió emplear un pararrayos “INGESCO” (Figura 9-6), que cuenta con
dispositivo de cebado. Esto quiere decir que cuando ocurre un golpe de rayo, existe a nivel del
suelo un campo eléctrico permanente que crece en función de la aproximación del “trazador
descendente”. A partir de un cierto umbral (50 a 100 kV/m), el efecto corona, que se desarrolla
naturalmente en la punta de ciertas asperezas, permitirá el arranque de descargas ascendentes
dirigidas hacia la nube.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 212


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 9-6. Pararrayos INGESCO PDC


Fuente: Catalogo INGESCO

Este pararrayos en presencia de un campo eléctrico importante, los captadores inferiores cargan
el dispositivo de ionización en energía eléctrica y, durante el golpe de rayo, los electrodos
superiores generan chispas que permiten el desarrollo de un trazador ascendente que intercepta
y canaliza la corriente del rayo hacia la tierra a través de la punta central. Una punta captadora
central de cobre electrolítico o de acero inoxidable. Ella atraviesa el pararrayos y así crea un
camino continuo hacia la tierra para conducir la corriente del rayo.

Volumen protegido mediante pararrayos con dispositivo de cebado

Los pararrayos con dispositivo de cebado (PDC), disponen de un radio de protección en función
del nivel de protección necesario. El ∆𝑡 se obtiene realizando los ensayos indicados en las
Normas UNE 21186:2011 o NFC 17-102:2011, y deben certificarse por parte de un laboratorio
de Alta Tensión acreditado.
Tabla 9-5. Avance de cebado ∆𝑡 de los pararrayos INGESCO PDC
Modelo PDC 3.1 PDC 3.3 PDC 4.3 PDC 5.3 PDC 6.3 PDC 6.4
Ref. 101000 101000 101003 101005 101008 101009
∆t 15µs 25µs 34µs 43µs 54µs 60µs
Fuente: Catalogo INGESCO

Cuando se utilicen pararrayos con dispositivo de cebado, el volumen protegido por cada punta
se define de la siguiente forma, ver figura 9-7.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 213


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

5m

D+ L

Figura 9-7. Volumen protegido con pararrayos PDC.


Fuente: Catalogo INGESCO

Bajo el plano horizontal situado 5 m por debajo de la punta, el volumen protegido es el de una
esfera cuyo centro se sitúa en la vertical de la punta a una distancia D y cuyo radio es:

𝑅 𝐷 ∆𝐿 (9.8)

Donde 𝑅 es el radio de la esfera en 𝑚 que define la zona protegida; 𝐷 es la distancia en 𝑚 que


figura en la tabla 9-3 en función del nivel de protección; ∆𝐿 es la distancia en 𝑚 función del
tiempo del avance en el cebado ∆𝑡 del pararrayos en 𝜇𝑠. Se adopta ∆𝐿 ∆𝑡 para valores
inferiores o iguales a 60 𝜇𝑠, y ∆𝐿 60𝑚 para valores superiores.

Utilizando la ecuación 9.8 y las tablas 9-3 y 9-5 es que INGESCO crea los radios de protección
para los distintos niveles de protección que se muestran en la tabla 9-6.
Tabla 9-6. Radios de protección
Modelo PDC 3.1 PDC 3.3 PDC 4.3 PDC 5.3 PDC 6.3 PDC 6.4

Ref. 101000 101000 101003 101005 101008 101009

∆t 15µs 25µs 34µs 43µs 54µs 60µs

NIVEL I 35 m 45 m 54 m 63 m 74 m 80 m

NIVEL II 45 m 55 m 64 m 73 m 84 m 90 m

NIVEL III 60 m 70 m 79 m 88 m 99 m 105 m

NIVEL IV 75 m 85 m 94 m 103 m 114 m 120 m


Fuente: Catalogo INGESCO

El nivel de protección requerido para nuestro proyecto es el IV y de acuerdo a la tabla 9-6 se


tienen distintos radios de protección, pero el que más se adecua a nuestro proyecto es el que
tiene un radio de 120 m de protección que corresponde al Modelo PDC 6.4. Por todo lo anterior

Porfirio Cruz Quispe Pág. 214


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

y por su capacidad de protección, se decidió elegir este tipo de pararrayo porque en el estadio
no solo se debe proteger al equipo instalado, sino también a los asistentes del estadio.

Radio de
Proteccion 120m
a 60 m altura

TORRE 1

TORRE 4 TORRE 3

Figura 9-8. Zona protegida con 4 pararrayos INGESCO PDC 6.4 Nivel IV
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar en la figura 9-8 que la zona del Estadio IV Centenario queda protegida en su
totalidad contra descargas eléctricas.

La norma mexicana NMX-J-549-ANCE-2005 indica que cuando la altura de la estructura está


entre 20m y 60m deben instalarse, adicionalmente a las terminales aéreas a nivel techo,
conductores horizontales alrededor del edificio formando lazos cerrados a cada 20m de altura
como se indica en la figura 9-9, donde se muestra el arreglo físico representativo de la conexión
entre terminales aéreas, conductores de bajada y un arreglo cerrado del sistema de puesta a tierra
en un edificio con diferentes alturas en el techo y para un sistema no aislado de protección.

En nuestro caso la estructura de acero de las torres del Estadio IV Centenario serán utilizadas
como puntas naturales, esto nos ayudara a omitir los conductores horizontales en el techo de
nuestra estructura, tomando en cuenta que nuestra estructura es continua.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 215


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

20 m

Descripción:
1: Terminal aérea vertical
2: Terminal aérea horizontal
3: Conductor de bajada
4: Conductor de anillo equipotencial
5: Sistema de puesta a tierra
6: Conexión de terminales aéreas y conductores de bajada a nivel techo
NOTA: Se indica una sola terminal aérea vertical por motivos de claridad en el dibujo.
Figura 9-9. Diagrama entre los elementos del sistema de protección contra descargas atmosféricas con el sistema de puesta
a tierra, para lograr una unión equipotencial en estructuras de 60m o menor, construida de concreto armado o perfiles
metálicos.
Fuente: Norma Mexicana NMX-J-549-ANCE-2005

9.1.2.2 Conductores de bajada

El siguiente aspecto en el diseño son los conductores de bajada, los cuales pueden ser:

a) Una solera
b) Una barra redonda
c) Un cable
d) Un componente natural (acero estructural o de refuerzo)

Para el diseño del sistema externo de protección contra descargas atmosféricas los conductores
de bajada deben cumplir con lo siguiente según la norma mexicana:

1. Distribuirse uniformemente a lo largo del perímetro de la estructura o edificio mediante


una configuración lo más simétrica posible.
2. Conectarse a los elementos del sistema de puesta a tierra (SPT) a través de la trayectoria
más corta.
3. Conectarse a las terminales aéreas y al SPT de manera firme y permanente.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 216


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

4. Ubicarse lo más alejado de circuitos eléctricos, electrónicos, de equipo con riesgo de


fuego o explosión, acceso para el personal, de puertas y de ventanas

En sistemas externos de protección contra descargas atmosféricas no asilados que es nuestro


caso, las terminales áreas y los conductores de bajada deben ser conectados a nivel techo y los
conductores de bajada a nivel suelo al SPT, pero además cumpliendo los siguientes puntos:

 Si el sistema externo de protección contra descarga atmosférica (SEPDA) está formado


por una sola Terminal aérea, deben utilizarse dos o más conductores de bajada.
 Si el SEPDA está formado por terminales aéreas horizontales deben utilizarse dos o más
conductores de bajada.
 Los conductores de bajada deben de estar distribuidos de acuerdo con la tabla 9-7. Los
conductores de bajada deben estar ubicados cerca de cada una de las esquinas de la
estructura.
 Si la pared de la estructura está hecha con material inflamable, los conductores de bajada
deben ubicarse a una distancia mayor a 0.1 m del elemento a proteger.
Tabla 9-7. Distancia promedio de separación entre los conductores de bajada contiguo de acuerdo al nivel de protección
Nivel de Distancia promedio
protección m
I 10
II 15
III 20
IV 25
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

Con lo todo lo anterior, se puede resumir que para el diseño de nuestro proyecto sólo es necesario
cumplir con las dimensiones mínimas de nuestro conductor de bajada, ya que en el sistema
propuesto no se encuentran conductores horizontales por el material de nuestra estructura, ni
mucho menos alguna de las acepciones mencionadas; así que dichos conductores serán de cobre
desnudo tal y como indica la tabla 9-8, pero de una sección mayor que la mínima de 70 mm2
(2/0 AWG).
Tabla 9-8. Dimensiones mínimas de los conductores de bajada
Conductores de bajada
Material
mm2
Acero 10
Cobre 15
Aluminio 20
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

Porfirio Cruz Quispe Pág. 217


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

9.1.2.3 Sistema de puesta a tierra (SPT)

Desde el punto de vista de protección contra tormentas eléctricas debe utilizarse un SPT que
minimice los potenciales de paso y contacto para reducir riesgos de electrocución y la formación
de arcos laterales entre partes metálicas que pongan en peligro al personal y al equipo en la
trayectoria de los conductores de bajada.

EL SPT estará integrado por un arreglo de 3 electrodos por cada conductor de bajada.

EL SPT se interconectará mediante una unión equipotencial con todos los sistemas de puesta a
tierra dentro de la instalación.

Con el fin de mantener la elevación de potencial del SPT a niveles seguros, se recomienda que
el valor de la resistencia a tierra se mantenga en niveles no mayores que 10 Ω.

Los elementos que formaran el SPT son:

a) Electrodos de puesta a tierra


b) Conductores desnudos para unir los electrodos
c) Conexiones exotérmicas
d) Registros

Los factores a considerar para el diseño de un SPT son:

a) Resistividad del terreno


b) El área disponible

El arreglo para el SPT que se utilizara para nuestro proyecto se muestra en las figuras 9-10 y
9-11, que se trata de un arreglo en triángulo equilátero con elementos verticales donde la
longitud de los electrodos verticales (L) es igual a 2,4m y la distancia mínima de separación de
los electros será mayor o igual a 2L en nuestro caso será de 5m, en donde el punto de conexión
de los conductores de bajada y los electrodos de puesta a tierra será permanente mediante de
soldadura exotérmica, se instalara una cámara de registro para cada conductor de bajada para
medición, comprobación y mantenimiento del SPT, los electrodos de puesta a tierra se
interconectaran entre sí mediante conductores de cobre sin aislamiento horizontales enterrados
por medio de soldadura exotérmica.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 218


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

1m
2L

2L

2L

Registro

Figura 9-10. Arreglo en triángulo equilátero con elementos verticales


Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

1m 2L

h 0,6 m

L
Registro

Figura 9-11. Vista lateral de enterramiento de los electrodos de puesta a tierra verticales y conductores de cobre desnudos.
Fuente: Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005

9.1.2.3.1 Calculo de la resistencia del sistema de puesta a tierra

La ecuación que calcula la resistencia equivalente de tres electrodos de puesta a tierra formando
un triángulo equilátero es la siguiente:

⎡ 𝑎 𝐿 𝐿 ⎤
𝜌 4∗𝐿
𝑅 ∗ ⎢ln 2 ∗ ln ⎛ ⎞⎥ (9.9)
6∗𝜋∗𝐿 ⎢ 𝑑 𝑎 ⎥
⎣ ⎝ ⎠⎦
Donde 𝑅 es la resistencia equivalente de tres electrodos 𝑚 ; 𝜌𝑎 es la resistividad aparente del suelo

Ω𝑚 ; 𝐿𝑟 es la longitud del electrodo de puesta a tierra 𝑚 ; 𝑑𝑣 es el diámetro del electrodo de puesta


a tierra 𝑚 y 𝑎 es la separación entre electrodos.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 219


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Datos:

𝜌 91,3 Ω𝑚 (*)

𝐿 2,4 𝑚

𝑑 0,0158 𝑚

𝑎 5𝑚

(*) Valor calculado en el capítulo 10 (Diseño de puesta a tierra)

Reemplazando valores en la ecuación 9.9

91,3 4 ∗ 2,4 5 2,4 2,4


𝑅 ∗ ln 2 ∗ ln
6 ∗ 3,14 ∗ 2,4 0,0158 5

𝑅 14,76 Ω

Como se puede observar el resultado de la resistencia de puesta a tierra es superior a 10Ω, por
lo que se deberá realizar un tratamiento químico del terreno para reducir la resistividad y reducir
los valores de resistencia de puesta a tierra en las cuatro torres a valores inferiores de 10Ω.

9.1.3 Diseño del sistema interno de protección contra descargas atmosféricas

9.1.3.1 Unión equipotencial

Es un procedimiento de control y seguridad, mediante el cual se logra la igualación de los


equipotenciales de todos o parte de los elementos metálicos de una instalación. Esta igualación
de los equipotenciales se efectuará mediante la conexión física a un punto común.

La función de la unión equipotencial es reducir las diferencias de potencial generadas por el


rayo cuando éste incide en los elementos de intercepción de un Sistema Externo de Protección
contra Descargas Atmosféricas, sobre o en las cercanías de la instalación o estructura. La
diferencia de potencial puede producir la circulación de corrientes indeseables y la generación
de arcos eléctricos con el riesgo de fuego y explosión en áreas peligrosas o bien algún daño
físico tanto a los seres vivos como al equipo.

Una vez lograda la unión equipotencial a un punto común (barra de unión), debe realizarse una
conexión entre dicho punto y la red del sistema de puesta a tierra de la instalación.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 220


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

9.1.3.1.1 Elementos para lograr la unión equipotencial

Los elementos que deben utilizarse para lograr la unión equipotencial son los siguientes:

a) Conductores de unión. Los conductores se utilizan para interconectar dos partes


metálicas. La longitud de estos conductores de unión debe ser lo más corta posible y la
sección transversal debe cumplir con los valores indicados en la sección de materiales.
b) Barras de unión. Las barras se utilizan para interconectar, mediante los conductores de
unión, elementos metálicos de diversos sistemas (energía eléctrica, telecomunicaciones,
gas, agua, etc.), así como los elementos estructurales metálicos de la instalación a un
solo punto de unión.

9.1.3.2 Supresores de sobretensiones transitorias.

Existen los siguientes tipos de sobretensiones que se pueden presentar en una instalación
eléctrica como ser:

- Sobretensiones temporales (permanentes)


- Sobretensiones transitorias
- Sobretensiones debidas a descargas directas de rayos
- Sobretensiones debidas a los efectos indirectos de las descargas de rayos

9.1.3.2.1 Sobretensiones temporales

Son aquellas sobretensiones originadas por incrementos en la tensión de red, generalmente


superiores al 110% de su valor nominal y duraciones variables entre décimas de segundo y
minutos.

Suelen estar ocasionadas por pérdida de neutro y algunos otros fenómenos como la conexión y
desconexión de condensadores.

9.1.3.2.2 Sobretensiones transitorias

Son sobretensiones debidas al funcionamiento de equipos o a conmutaciones (semiconductores).


Los equipos que contienen componentes electrónicos de conmutación también pueden generar
perturbaciones eléctricas comparables a las sobretensiones. Sus consecuencias en equipos
sensibles, aunque no sean visibles, no son menos importantes: envejecimiento prematuro o
averías impredecibles o transitorias.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 221


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Las sobretensiones por funcionamiento se producen cuando se encienden o se apagan equipos


reactivos o capacitivos.

Además, la interrupción de las actividades de producción en una fábrica, los rayos o los
transformadores pueden generar sobretensiones que por sí mismas causan grandes daños en
equipos eléctricos cercanos.

9.1.3.2.3 Sobretensiones debidas a descargas directas de rayos

Estas sobretensiones pueden adoptar las dos formas siguientes:

 Cuando un rayo produce una descarga en un pararrayos o en el tejado de un edificio


que esté conectado a tierra, la corriente del rayo se disipa en el suelo. La impedancia del
suelo y la corriente que fluye a través del mismo crea una diferencia de potencial elevada,
la sobretensión. De este modo, esta sobretensión inducida se propaga por el edificio a
través de los cables, lo que produce daños en los equipos.
 Cuando un rayo produce una descarga en una línea aérea de tendido eléctrico de
baja tensión, ésta conduce corrientes altas que penetran en el edificio creando
sobretensiones grandes. Este tipo de sobretensiones suele causar daños muy importantes
(por ejemplo, un fuego en el cuadro eléctrico que provoca la destrucción de edificios y
equipos industriales), así como terminar con explosiones.

9.1.3.2.4 Sobretensiones debidas a los efectos indirectos de las descargas de rayos

Las sobretensiones citadas anteriormente también se generan cuando se producen descargas de


rayos en las inmediaciones de un edificio, debido al incremento en el potencial del suelo en el
punto de impacto. Los campos electromagnéticos creados por la corriente del rayo generan un
acoplamiento inductivo y capacitivo, que provoca otras sobretensiones.

El campo electromagnético causado por un rayo en las nubes también puede generar aumentos
de tensión repentinos en un radio que puede alcanzar hasta varios kilómetros.

Aunque de forma menos espectacular que en el caso anterior, también puede causar daños
irreparables a los equipos llamados sensibles, como los equipos electrónicos, las fuentes de
alimentación de las computadoras y los sistemas de seguridad y comunicaciones.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 222


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

9.1.3.3 Dispositivo protector contra sobretensiones

Es un dispositivo diseñado para limitar sobretensiones transitorias y regular los flujos de


corriente originados por rayos y maniobras en la red. Consiste en al menos un componente no
lineal.

Formas de onda de sobretensiones que deben soportar los dispositivos contra


sobretensiones

De acuerdo a los estándares utilizados para ensayar los dispositivos de protección de


sobretensiones transitorias, se utilizan distintas ondas impulsivas de ensayo, de forma de
caracterizar una onda impulsiva de corriente (de naturaleza atmosférica, inductiva, etc.) y
tensión.

Onda 1,2/50(µs):

Forma de onda estándar de sobretensión generada en redes, y que se suma a la tensión de la red.

1,2
50

Figura 9-12. Forma de Onda 1,2/50(µs)


Fuente: Elaboración propia

Esta onda de tensión asciende hasta su máximo en 1,2 μs. Al cabo de 50 μs desde su inicio
desciende hasta el 50% de su valor máximo.

Onda 8/20 (µs):

Forma de onda de corriente que fluye a través de equipos cuando éstos están bajo los efectos de
una sobretensión (energía baja).

Porfirio Cruz Quispe Pág. 223


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

8
20

Figura 9-13. Forma de Onda 8/20(µs)


Fuente: Elaboración propia

Esta onda de corriente asciende hasta su máximo en 8 μs. Al cabo de 20 μs desde su inicio
desciende hasta el 50% de su valor máximo.

Onda 10/350 (µs):

Forma de onda de corriente que fluye a través de equipos cuando éstos están bajo los efectos de
una sobretensión producida por la descarga directa de un rayo

10
350

Figura 9-14. Forma de Onda 10/350(µs)


Fuente: Elaboración propia

Esta onda de corriente asciende hasta su máximo en 10 μs. Al cabo de 350 μs desde su inicio
desciende hasta el 50% de su valor máximo.

Dispositivo de protección contra sobretensiones del tipo 1:

Es un dispositivo de protección contra sobretensiones diseñado para reducir la energía


provocada por una sobretensión comparable a la producida por una descarga directa de rayo y
ha pasado con éxito las pruebas estándar con la Onda 10/350 (test clase I).

Dispositivo de protección contra sobretensiones del tipo 2:

Es un dispositivo de protección contra sobretensiones diseñado para reducir la energía


provocada por una sobre tensión comparable a la producida por la descarga indirecta de un rayo
o una sobretensión de funcionamiento y ha pasado con éxito las pruebas estándar con la Onda
8/20 (test clase II).

Porfirio Cruz Quispe Pág. 224


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Elección del nivel de resistencia de los equipos a los impulsos de tensión

Los niveles de tolerancia de equipos se clasifican en 4 categorías (tal y como se indica en la


tabla siguiente) conforme a IEC 60364-4-44, IEC 60664-1 e IEC 60730-1.
Tabla 9-9. Resistencia de los equipos a los impulsos de tensión
Un
Categoría Ejemplos
230/400 V 400/690 V

Equipos con circuitos electrónicos especialmente sensibles:

I 1500 V 2500 V - Ordenadores de estaciones de trabajo, ordenadores, TV,


HiFi, vídeo, alarmas, etc;
- Electrodomésticos con programadores electrónicos, etc.

II 2500 V 4000 V Electrodomésticos con programadores mecánicos, herramientas

Cuadros de distribución, conmutadores (interruptores, aislantes,


III 4000 V 6000 V bases de conexión, etc.), conductos y sus accesorios
(cables, barras de conexión, cajas de conexión, etc.)

Equipos para uso industrial y otros equipos como


motores conectados permanentemente a la red,
IV 6000 V 8000 V
Contadores, equipos de protección contra sobrecarga,
dispositivos de medición remotos, etc.
Fuente: Catalogo técnico Protección contra sobretensiones ABB

Elección de la corriente de impulso para el test clase I (𝑰𝒊𝒎𝒑 )

La corriente de impulso 𝑰𝒊𝒎𝒑 se define por una corriente de pico 𝑰𝒑𝒆𝒂𝒌 y una carga Q, y
comprobada de acuerdo con la secuencia de operación del test. Se usa para clasificar los
protectores contra sobretensiones para el test clase I (la onda 10/350µs corresponde a esta
definición).

La capacidad de actuación de un protector contra sobretensiones está determinada por sus


características eléctricas, y se debe elegir de acuerdo con el nivel de riesgo.

La elección de 𝑰𝒊𝒎𝒑 para protectores contra sobretensiones del Tipo 1 en caso de una descarga
directa de rayo de 200 kA (alrededor del 95 % de las descargas son de menos de 200 kA de
acuerdo a la IEC 62 305-1, valores básicos de los parámetros de descargas de rayos), es de 25
kA para cada línea de alimentación eléctrica.

Elección de la corriente de seguimiento 𝑰𝒇𝒊 𝒌𝑨

Éste parámetro se emplea en protectores contra sobretensiones OVR con tecnología no varistor.
𝑰𝒇𝒊 es un valor rms de la corriente de seguimiento que puede ser interrumpida por el protector

Porfirio Cruz Quispe Pág. 225


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

contra sobretensiones bajo la tensión máxima de servicio 𝑼𝒄 . Esta corriente de cortocircuito


es la que es capaz de interrumpir el protector contra sobretensiones por sí mismo. La 𝑰𝒇𝒊 del
protector contra sobretensiones debe ser igual o mayor que la posible corriente de cortocircuito
en el punto de la instalación 𝑰𝒑 sino, el interruptor termomagnetico aguas arriba se fundirá
cada vez que el protector actúe.

9.1.3.3.1 Selección del dispositivo protección contra sobretensiones

Para nuestro proyecto se elige protectores contra sobretensiones OVR Tipo 1+2 IEC de la línea
ABB, estas deben satisfacer las características mínimas que se indican en la tabla 9-10, estos
valores se obtienen de las subestaciones 1 y 2 de nuestro proyecto.
Tabla 9-10. Características mínimas que debe cumplir el protector contra sobretensiones
Nivel de resistencia de Corriente de Corriente de
los equipos a los Impulso Seguimiento
Descripción
impulsos de tensión
Categoría
𝑰𝒊𝒎𝒑 𝑰𝒇𝒊
Subestación 1 I 25 kA 36 kA
Subestación 2 I 25 kA 36 kA
Fuente: Elaboración propia

Los protectores contra sobretensiones Tipo 1+2 protegen contra los rayos directos. Ellos pueden
derivar y manipular altas energías procedentes del rayo.

Ellos son necesarios cuando la instalación está expuesta a rayos directos (por ejemplo, cuando
un edificio tiene pararrayos o un tendido aéreo). Ellos deben estar instalados en la línea de
entrada de la instalación (tablero principal).

Los protectores contra sobretensiones ABB tipo 1+2 son testeados con onda de impulso 10/350.
Además, los protectores contra sobretensiones tipo1+2 son también testeados con onda de
impulso 8/20 para garantizar la protección contra sobretensiones de baja energía procedente de
un rayo indirecto o conmutaciones de red.

Los protectores contra sobretensiones ABB tipo 1+2 presentan un mejor nivel de protección
(Up) que los protectores contra sobretensiones tipo 1 siendo adecuados para la mayoría de
equipos eléctricos y electrónicos situados a una distancia de hasta 30 metros. (Ver características
de este protector en anexo I).

Porfirio Cruz Quispe Pág. 226


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 10 DISEÑO DE PUESTA A TIERRA


Una puesta a tierra adecuada, permite que cualquier fuga de corriente que se produzca en un
circuito eléctrico busque la tierra como destino en forma inmediata y se evitará así una descarga
sobre quien accidentalmente entre en contacto con un equipo defectuoso, de ahí su importante
instalación de manera correcta.

Una gran parte de los accidentes en la industria están relacionados al contacto directo con partes
metálicas, donde se ha encontrado que la causa de estos accidentes ha sido la falta de un sistema
de tierra o sistema de tierra adecuado, gran parte de los incendios originados en las instalaciones
eléctricas se deben a fallas en los sistemas de tierra. Por esta razón, se deduce que desde el
diseño de cualquier instalación eléctrica se le debe dar gran importancia y atención al sistema
de tierra.

El disponer de una red de tierra adecuada es uno de los aspectos principales para la protección
contra sobretensiones en las subestaciones. A ésta red se conectan los neutros de los equipos
eléctricos, transformadores, pararrayos y todas aquellas partes metálicas que deben estar un
mismo potencial de tierra.

En las instalaciones eléctricas en baja tensión con frecuencia se presentan fallas tales como
sobretensiones por rayo, por cortocircuito de líneas, perforación de aislamiento y otros que
producen corrientes peligrosas capaces de dañar al personal.

Para evitarlo es necesario conducir estas corrientes a donde no hagan daño, seleccionando para
ello un lugar de menor voltaje que la línea y un conductor de muy baja resistencia.

La razón de escoger un punto de menor voltaje, es para obligar a la sobre corriente a dirigirse
hacia ese lugar y la razón de usar un conductor de poca impedancia, es para que la corriente
circule preferentemente por ahí a la tierra.

La tierra física se considera con un voltaje cero y en ese lugar es ideal para dirigir las sobre
corrientes. Una conexión a tierra es realmente un contacto físico con el suelo. Estando ya las
sobrecorrientes en el piso hay que dispersarla eficientemente con ayuda de elementos
conductores auxiliares. Esto es, lo que se conoce como “SISTEMA DE PUESTA A TIERRA”.

Las dos subestaciones eléctricas del Estadio contarán con un sistema de puesta a tierra al cual
se conectarán todos y cada uno de los elementos de la instalación que requieran ser puestos a

Porfirio Cruz Quispe Pág. 227


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

tierra, tales como las carcasas de los equipos, las estructuras metálicas y todas aquellas partes
metálicas que deben estar a potencial de tierra.

También se conectarán a tierra los neutros de los transformadores, generadores, y por su puesto
los pararrayos, aunque a un sistema de tierra distinto, por operar a tensiones de falla muy
elevadas, pero interconectados entre ellos.

10.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE TIERRA

La necesidad de contar con una red de tierra en las subestaciones, es la de cumplir con las
siguientes funciones:

a) El sistema debe proporcionar un circuito de muy baja resistencia y una capacidad de


corriente adecuada para la circulación de las corrientes de falla a tierra, ya sean debidas
a fallas de corto circuito a tierra del sistema o a la operación de pararrayos.
b) Se deben evitar que durante la circulación de éstas corrientes de falla se produzcan
diferencias de potencial entre distintos puntos de la subestación, ya sea del equipo con
respecto a tierra o fundamentalmente la diferencia de potencial entre cualquiera de dos
puntos que pudieran ser tocados simultáneamente por el personal.
c) Se requiere que, bajo condiciones de falla, sea limitado el voltaje que aparece entre las
carcasas del equipo y la red de tierra, cuando circula una corriente de falla.
d) Facilitar la operación de los dispositivos de protección adecuados, para la eliminación
de las fallas a tierra en los sistemas eléctricos.
e) Dar mayor confiabilidad y continuidad al servicio eléctrico.
f) Evitar la aparición de potencial en el neutro en un sistema en estrella aterrizada.
g) Proveer una conexión a tierra para el punto neutro de los equipos que así lo requieran
(transformadores, generadores, etc.).
h) Proporcionar un medio de descarga para los equipos, ya que estos almacenan energía
por inducción magnética o capacitancia, antes de proceder a tareas de mantenimiento.

10.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El proyecto cuenta con dos Subestaciones que alimentan a las torres de iluminación, los campos
deportivos secundarios, zonas de boleterías y pelota frontón, ambas subestaciones ocupan un
área de 15m x 9m, las mallas de puesta a tierra se instalaran por debajo de ambas subestaciones

Porfirio Cruz Quispe Pág. 228


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

(S/E 1 y S/E 2), en la que se aterrizaran el neutro de cada transformador por el lado de baja
tensión, así como todas las partes metálicas no conductoras de electricidad (tableros, Grupos
electrógenos, etc.)

10.3 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

La metodología de diseño adoptado es bajo los criterios de la Norma Internacional Standard 80-
2000 del IEEE “Guide for Safety in AC Substation Grounding”, donde de acuerdo a las
características de cada subestación, características del terreno se logra un diseño en el cual las
tensiones de paso, contacto y resistencia de puesta a tierra se encuentren dentro de los límites
permisibles descritos en la Norma Boliviana NB-148009 (Criterios de diseño y ejecución de
puesta a tierra). La aplicación de esta metodología planteada es iterativa, ya que se deben realizar
variaciones en las características geométricas de las mallas de tierra, incrementos en el número
de jabalinas para obtener los valores antes mencionados.

Por lo dicho anteriormente una vez concluido el diseño con la metodología planteada para el SE
1 se utilizará el software ETAP para realizar el mismo diseño de nuestro sistema de puesta a
tierra para ambas subestaciones 1 y 2 para así reducir los cálculos.

ETAP (Electrical Transient Analyzer Program), es un programa de ingeniería eléctrica muy


potente y completo, capaz de analizar y deducir el diseño más adecuado de una Puesta a Tierra,
bajo los criterios de la Norma Internacional IEEE Std. 80-2000. “Guide for Safety in AC
Substation Grounding”.

10.3.1 Calculo del sistema de tierra para las subestaciones 1 y 2

A continuación, se presenta una descripción de los criterios de diseño de sistemas de puesta a


tierra con el algoritmo propuesto en IEEE 80-2000.

10.3.1.1 Parámetros para el diseño de la malla de Puesta a tierra

Los siguientes parámetros, que dependen del sitio de la subestación, tienen un sustancial
impacto en el diseño de la malla de puesta a tierra:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 229


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

10.3.1.1.1 Corriente simétrica de falla a tierra 𝑰𝑭

La corriente simétrica de falla a tierra fue calculada en el Capítulo 7 de este proyecto, cuyos
valores son los mostrados en la siguiente tabla 10-1:
Tabla 10-1. Corrientes simétricas de falla a tierra de subestaciones
Subestación 𝑰𝑭 𝒌𝑨
1 12,5
2 12,5
Fuente: Elaboración propia

10.3.1.1.2 Duración de falla 𝒕𝒇 y duración de choque 𝒕𝒔

La duración de la falla y la duración del choque se asumen en este proyecto igual a 0,5 s.

10.3.1.1.3 Factor de decremento 𝑫𝒇

En el diseño de la malla a tierra, se debe considerar la corriente asimétrica de falla, la cual resulta
de multiplicar la corriente simétrica de falla por el factor de decremento, que está dado por la
siguiente expresión:


𝑇
𝐷 1 ∗ 1 𝑒 (10.1)
𝑡

Donde 𝑇 es la constante de tiempo de la componente DC y está dada por la siguiente expresión:


𝑋 1
𝑇 ∗ (10.2)
𝑅 2∗𝜋∗𝑓

Donde 𝑋, 𝑅 son los componentes de la impedancia subtransitoria de falla que se usan para
determinar la X/R.

Para nuestro proyecto consideramos los siguientes datos para calcular 𝐷 :

Datos:

𝑡 0,5 𝑠

𝑋
5
𝑅
Aplicando la ecuación 10.2 tenemos:
1
𝑇 5∗ 0,015915 𝑠
2 ∗ 3,1415 ∗ 50

Porfirio Cruz Quispe Pág. 230


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Reemplazando los valores encontrados en la ecuación 10.1 para hallar 𝐷 :

0,015915 ∗ ,
𝐷 1 ∗ 1 𝑒 , 1,015971
0,5

𝐷 1,015971

10.3.1.1.4 Factor de crecimiento 𝑪𝑷

La malla de puesta a tierra se diseñará teniendo en cuenta la capacidad total de la subestación


no teniendo futuras ampliaciones por lo que el factor de crecimiento será igual a 1.

𝐶 1

10.3.1.1.5 Factor de división de corriente 𝑺𝒇

La norma IEEE Std. 80-2000 plantea una metodología de cálculo de 𝑆 , el cual consiste en
derivar una representación equivalente de los cables de guarda, neutros, etc.

La ecuación que plantea para encontrar el factor de división de corriente es:

𝑍𝑒𝑞 𝑋/𝑌
𝑆𝑓 (10.3)
𝑋/𝑌 𝑅𝑔 𝑍𝑒𝑞 𝑋/𝑌

Donde 𝑍𝑒𝑞 / es la impedancia equivalente de X cables de guarda de líneas de transmisión e


Y neutros de alimentadores de distribución; 𝑅 es la resistencia del sistema de puesta a tierra
de la subestación.

Por otra parte Geraldo Kinderman en su libro Aterramiento Eléctrico, indica que la corriente
que circula por la malla (𝐼 es menor que la corriente de cortocircuito máxima y su valor puede
variar en una faja larga como se indica en la siguiente ecuación:
0,1
𝐼 𝑎 ∗𝐼 (10.4)
0,64

La variación de 0,1 a 0,64 de la corriente de cortocircuito se conoce como factor de división de


corriente, para nuestro proyecto asumiremos el factor de división de corriente que propone
Gerardo Kinderman para un caso similar al nuestro que es de 0,4.

Posteriormente una vez calculado la resistencia de puesta a tierra aplicaremos la ecuación que
propone la norma IEEE Std. 80-2000 para calcular 𝑆 .

Porfirio Cruz Quispe Pág. 231


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

10.3.1.1.6 Corriente máxima a disipar por la malla 𝑰𝑮

Es el valor máximo de diseño de la corriente de falla a tierra que fluye a través de la malla de la
subestación hasta la tierra circundante está dado por:

𝐼𝐺 𝐼𝐹 ∗ 𝐷𝑓 ∗ 𝑆𝑓 ∗ 𝐶𝑝 (10.5)

Donde 𝐼 es la corriente simétrica de falla a tierra 𝐴 ; 𝐷 es el factor de decremento para tener


en cuenta la componente DC; 𝑆 es el factor de división de corriente y 𝐶 es el factor de
crecimiento futuro de la corriente de falla.

Reemplazando los resultados anteriormente encontrados en la ecuación 10.5 tenemos:

Datos:

𝐼 12,5 𝑘𝐴

𝐷 1,015971

𝑆 0,4

𝐶 1

𝐼 12,5 ∗ 1,015971 ∗ 0,4 ∗ 1 𝑘𝐴 5,08 𝑘𝐴

10.3.1.2 Resistividad de la capa superficial 𝝆𝒔

Una capa de alta resistividad sobre la superficie ayuda a limitar la corriente que pasaría por el
cuerpo humano, ya que esta capa agrega una resistencia a la resistencia promedio del cuerpo.
Una capa superficial con un espesor ℎ entre 0,15𝑚 ℎ 0,1𝑚 de un material de alta
resistividad colocada sobre la superficie más arriba de la malla.
Tabla 10-2. Resistividad típica materiales de superficie

Descripción de Resistividad de la muestra


Numero materiales de Ω*m
superficie Seco Húmedo
10 Asfalto 2x10 a 30x10
6
10.000 a 6x106
6

11 Concreto 1x10 a 1x10


6 9
21 a 100
Fuente: Norma IEEE Std. 80-2000

En nuestro proyecto se utilizará concreto seco por encima de la superficie de la malla con un
espesor de 0,15 m el cual de acuerdo a la tabla 10-2 varia de 1x106Ωm a 1x109Ωm.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 232


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

10.3.1.3 Medida de la resistividad del terreno subestaciones 1 y 2

Para conseguir un valor bajo de resistencia de Puesta a Tierra es necesario saber la resistividad
del terreno y su espesor respectivo, para ello debe evaluarse el comportamiento del suelo como
conductor eléctrico a partir de la toma de medidas.

El número de medidas tomadas debe ser más grande donde las variaciones son mayores,
especialmente si algunas lecturas son tan altas como para sugerir un posible problema de
seguridad. Si la resistividad varía apreciablemente con la profundidad, es deseable usar un rango
incrementado de espaciamientos de prueba para obtener un estimativo de la resistividad de capas
más profundas.

El método de Wenner o de los cuatro electrodos, mostrado en la Figura 10-1, es la técnica más
comúnmente usada y recomendada por la Norma Boliviana NB-148008 (Medición de la
resistividad y la resistencia de puesta a tierra) y es la que se utilizó para la medida de resistividad
de nuestro proyecto.
MEGGER DE TIERRA

A
I
V
C1 P1 G P2 C2

I
I

C1 P1 G P2 C2

b = 20 cm

a/2 a/2

a a a

Figura 10-1. Medición de resistividad del terreno - Método de Wenner o de los cuatro electrodos
Fuente: Norma Boliviana NB-148008

Los cuatro electrodos son clavados en la tierra en línea recta a una profundidad “b”, separados
a una distancia “a”. La tensión entre los dos terminales interiores (o de potencial) es luego
medido y dividido por la corriente entre los dos terminales exteriores (o de corriente) para dar
el valor de la resistencia R, que aparece indicada en el Megger de tierra. Luego se aplica la
siguiente fórmula:
4∗𝜋∗𝑎∗𝑅
𝜌
2∗𝑎 𝑎 (10.6)
1
√𝑎 4∗𝑏 √𝑎 𝑏

Porfirio Cruz Quispe Pág. 233


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Donde 𝜌 es la resistividad aparente del suelo Ω𝑚 ; 𝑅 es la resistencia Ω ; 𝑎 es la distancia


entre electrodos adyacentes 𝑚 y 𝑏 es la profundidad de los electrodos 𝑚 , si 𝑏 ≪ 𝑎, como
es el caso más común se tiene que la resistividad aparente será:

𝜌 2∗𝜋∗𝑎∗𝑅 (10.7)

Resultados de mediciones para subestaciones 1 y 2

Se realizaron mediciones de resistividad tal como lo recomienda la NB-148008 en su Anexo A


(Protocolo de medición de resistividad del terreno), a continuación, se presentan los resultados
obtenidos de las mediciones en las subestaciones 1 y 2, para tal efecto se trazaron tres diagonales
(ver figura 10-2) al área donde se instalará la malla y se realizaron tres mediciones que se
muestran en los cuadros siguientes:

L2
L1

L3

Figura 10-2. Perfiles L1, L2 y L3 de medida de resistividad


Fuente: Elaboración propia
Tabla 10-3. Resultados de mediciones de resistividad Subestación 1
Resistividad
Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3
Espaciamiento Promedio
"a"
(m) R1 ρ1 R2 ρ2 R3 ρ3
ρ=(ρ1+ρ2+ρ3)/3
(Ω) (Ω*m) (Ω) (Ω*m) (Ω) (Ω*m)

0,5 20 62,83 19,75 62,05 20 62,83 62,57


1 15 94,25 15 94,25 15 94,25 94,25
2 7,5 94,25 7,5 94,25 7,5 94,25 94,25
3 5,5 103,67 5,6 105,56 5,25 98,96 102,73
4 4 100,53 4 100,53 4,1 103,04 101,37
Resistividad
91,03
(Ω*m)
Fuente: Datos de Campo, Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 234


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 10-4. Resultados de mediciones de resistividad Subestación 2


Resistividad
Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3
Espaciamiento Promedio
"a"
(m) R1 ρ1 R2 ρ2 R3 ρ3
ρ=(ρ1+ρ2+ρ3)/3
(Ω) (Ω*m) (Ω) (Ω*m) (Ω) (Ω*m)

0,5 17,5 54,98 17,5 54,98 17,6 55,29 55,08


1 10,5 65,97 10,5 65,97 10,4 65,35 65,76
2 6,75 84,82 6,75 84,82 6,75 84,82 84,82
3 4,6 86,71 4,75 89,54 4,75 89,54 88,59
4 3,15 79,17 3,25 81,68 3,25 81,68 80,84
Resistividad
75,02
(Ω*m)
Fuente: Datos de Campo, Elaboración propia

10.3.1.4 Calculo de la sección del conductor de malla y conductor de conexión

La sección transversal del conductor para un sistema de tierra requerida, está en función de la
elevación de temperatura de corto tiempo, la magnitud y el tiempo de duración de la falla y
cuando se conocen las constantes del material del conductor, se puede determinar con la
siguiente ecuación de Onderdonk, valida solamente para conductores de cobre, que considera el
calor producido por la corriente de corto circuito totalmente limitado al conductor:
𝐼
𝑆
𝑇𝐶𝐴𝑃 ∗ 10 𝐾 𝑇 (10.8)
∗ ln
𝑡 ∗𝛼 ∗𝜌 𝐾 𝑇

Donde 𝑆 es la sección del conductor 𝑚𝑚 ; 𝐼 es la corriente de falla simétrica 𝑘𝐴 ; 𝑇


es la temperatura máxima permitida °𝐶 ; 𝑇 es la temperatura ambiente °𝐶 ; 𝑇 es la
temperatura de referencia para las constantes de los materiales; 𝜌 es el coeficiente térmico de
resistividad a 0°C °𝐶 ; 𝛼 es el coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de
referencia 𝑇 °𝐶 ; 𝜌 es la resistividad del conductor de tierra a la temperatura de referencia
𝑇 𝜇 ∗ Ω ∗ 𝑐𝑚 ; 𝐾 es igual a 1/𝛼 o 1/𝛼 𝑇 °𝐶 ; 𝑡 es el tiempo de duración de la
corriente de falla 𝑠 y 𝑇𝐶𝐴𝑃 es la capacidad térmica del conductor por unidad de volumen
𝐽/ 𝑐𝑚 ∗ °𝐶 .

Estos valores se encuentran tabulados en la Norma Internacional IEEE Std. 80-2000, del
extraemos la siguiente tabla para conductores de cobre.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 235


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 10-5. Constantes de materiales


Factor 𝑲𝟎 a Temperatura Capacidad
Conductividad 𝜶 a 20°C 0°C Térmica
𝒓 de fusión 𝝆𝒓 𝟐𝟎 °𝑪
Descripción del Material 𝑻𝑪𝑨𝑷
°𝑪 𝟏 °𝑪 𝟏 𝑻𝒎 𝝁 ∗ 𝛀 ∗ 𝒄𝒎
(%)
°𝑪 𝑱/ 𝒄𝒎𝟑 ∗ °𝑪
Cobre recocido suave 100 0,00393 234 1083 1,72 3,42
Cobre comercial duro 97 0,00381 242 1084 1,78 3,42
Alambre de acero revestido
40 0,00378 245 1084 4,4 3,85
de Cobre
Alambre de acero revestido
30 0,00378 245 1084 5,86 3,85
de Cobre
Barra de acero revestido de
20 0,00378 245 1084 8,62 3,85
Cobre
Fuente: IEEE Std 80-2000

Se debe tomar en cuenta al aplicar la ecuación 10.8 que la temperatura máxima permisible 𝑇
es limitado por el tipo de conexión adoptado.

Las conexiones y temperaturas máximas permisibles pueden ser del tipo:

 Conexión empernada con juntas de bronce, 𝑇 250°𝐶


 Soldadura convencional, 𝑇 450°𝐶
 Soladura con fusión Foscoper, 𝑇 550°𝐶
 Soldadura exotérmica, 𝑇 850°𝐶

Para el cálculo del conductor de malla, conductor de conexión que une los equipamientos a ser
aterrados con la malla, se debe considerar la corriente de cortocircuito de acuerdo con la
siguiente figura 10-3:

Equipamiento
Electrico

Conductor de
Conexion I cc Conexion de apriete
(empernada)

Suelo

60% I cc 60% I cc

Malla

Figura 10-3. Dimensionado de conductor de malla.


Fuente: Aterramiento Eléctrico, Kinderman

Porfirio Cruz Quispe Pág. 236


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

a) Conductor de malla 𝑰𝒎

La conexión del conductor de bajada a la malla, generalmente se hace en el punto más próximo
a la malla, dividiendo el segmento del lado de la cuadricula en dos partes (figura 10-3). La
corriente de cortocircuito se divide en 50% para cada lado; más para el dimensionado, la
corriente a ser utilizada tendrá un incremento de 10%.

𝐼 60% ∗ 𝐼 (10.9)

La corriente de cortocircuito que circula por las mallas en las dos subestaciones será:

𝐼 𝐼 12,5𝑘𝐴

𝐼 0,60 ∗ 12,5𝑘𝐴 7,5𝑘𝐴

A continuación, utilizamos la Tabla 10-6 y la ecuación 10.8 para determinar la sección de las
mallas de ambas subestaciones.
Tabla 10-6. Datos para el cálculo de la sección del conductor de malla
Datos Generales Subestación 1 Subestación 2
Descripción cable : Cobre comercial Cobre comercial
Temperatura ambiente (°C) (Ta) 20 20
Corriente de falla simétrica (valor eficaz) (kA) 7,5 7,5
Tiempo de la falta (s) (tc) 0,5 0,5
Conductividad del material (%) 97 97
Coeficiente de resistividad térmico a 20oC (1/°C) (𝛼 0,00381 0,00381
K0 (°C) 242 242
Temperatura de fusión (°C) (Soldadura exotérmica) (Tm) 850 850
Resistividad a 20oC (μΩ∙cm) (ρr) 1,78 1,78
Capacidad térmica TCAP (J/(cm3∙ºC)) 3,42 3,42
Fuente: IEEE Std 80-2000

7500
𝑆 𝑚𝑚 19,76 𝑚𝑚
3,42 ∗ 10 242 850
∗ ln
0,5 ∗ 0,00381 ∗ 1,78 242 20

b) Conductor de conexión 𝑰𝒄𝒐𝒏

La conexión del conductor de unión al equipo eléctrico se hace por apriete, por tanto, su
temperatura máxima es la misma de la junta empernada, esto es de 250°C.

De acuerdo con la figura 10-3 la corriente de defecto a ser empleada en la ecuación 10.3, será
la corriente total de cortocircuito máximo.

𝐼 100% ∗ 𝐼 (10.10)

𝐼 1 ∗ 12,5𝑘𝐴 12,5𝑘𝐴

Porfirio Cruz Quispe Pág. 237


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

A continuación, utilizamos la Tabla 10-7 y la ecuación 10.8 para determinar la sección de las
mallas de ambas subestaciones.
Tabla 10-7. Datos para el cálculo de la sección del conductor de conexión
Datos Generales Subestación 1 Subestación 2
Descripción cable : Cobre comercial Cobre comercial
Temperatura ambiente (°C) (Ta) 20 20
Corriente de falla simétrica (valor eficaz) (kA) 12,5 12,5
Tiempo de la falta (s) (tc) 0,5 0,5
Conductividad del material (%) 97 97
Coeficiente de resistividad térmico a 20oC (1/°C) (𝛼 0,00381 0,00381
K0 (°C) 242 242
Temperatura de fusión (°C) (Junta empernada) (Tm) 250 250
Resistividad a 20oC (μΩ∙cm) (ρr) 1,78 1,78
Capacidad térmica TCAP (J/(cm3∙ºC)) 3,42 3,42
Fuente: Elaboración propia
12500
𝑆 𝑚𝑚 29,75 𝑚𝑚
3,42 ∗ 10 242 250
∗ ln
0,5 ∗ 0,00381 ∗ 1,78 242 20

Tabla 10-8. Resultados obtenidos del cálculo de la sección de malla

Sección calculada
Conductor
𝒎𝒎𝟐
Malla 19,76
Conexión 29,75
Fuente: Elaboración propia

De los resultados obtenidos que se resumen en la tabla 10-8 el de mayor sección es el de 29,75
mm2, que corresponde a conductor de conexión, pero para nuestro proyecto utilizaremos uno de
mayor sección como ser de 50 mm2 (1/0 AWG) con el fin de resistir los esfuerzos mecánicos
esperados y la corrosión durante la vida útil de la instalación, mejorar la rigidez mecánica de la
malla, limitar la temperatura del conductor y que nuestro sistema de puesta a tierra tenga un
factor de seguridad.

10.3.1.5 Geometría de la malla

El área del sistema de puesta a tierra es el factor más importante en la determinación de la


resistencia de malla. Entre mayor sea el área, menor será la resistencia de puesta a tierra y por
tanto es menor la elevación de potencial de tierra.

A continuación, en las figuras 10-4 y 10-5 se muestran las áreas máximas disponibles en ambas
subestaciones para las mallas de puesta a tierra.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 238


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

AREA DE MALLA DE PUESTA A TIERRA


SUBESTACION 1 DISPONIBLE

SUBESTA C IO N 1

9.00
TDE -G1 L L TT TD- G1 MED

15.00
5 0 0 kVA

15.00

21.00

Figura 10-4. Dimensiones subestación 1


Fuente: Elaboración propia

El área que se puede utilizar para la instalación de la malla de tierra en la SE 1 es:

𝐴𝑆1 𝐿𝑥 ∗ 𝐿𝑦 (10.11)

𝐴 15𝑚 ∗ 21𝑚 315𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 239


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

AREA DE MALLA DE PUESTA A TIERRA


SUBESTACION 2 DISPONIBLE

24.00

SUBESTA C IO N 2

CA
15.00

15.00
7 5 0 kVA

9.00
TDE -G2 L L TT TD- G2 MED

Figura 10-5. Dimensiones subestación 2


Fuente: Elaboración propia

El área que se puede utilizar para la instalación de la malla de tierra en la SE 2 es:

𝐴𝑆2 𝐿𝑥 ∗ 𝐿𝑦 (10.12)

𝐴 15𝑚 ∗ 24𝑚 360𝑚

El siguiente paso es el dimensionamiento de la malla de tierra, el cual es un proceso iterativo,


que parte de un proyecto inicial de malla el cual es especificar un espaciamiento entre
conductores y definir si serán utilizadas, junto a la malla electrodos de aterramiento.

Un espaciamiento inicial típico adoptado esta entre 5% y 10% de la longitud de los respectivos
lados de la malla.

10.3.1.6 Diseño inicial

En el diseño inicial se estimará la puesta a tierra con la figura rectangular que corresponde a las
geometrías de nuestras mallas de las subestaciones 1 y 2, para esta estimación además se debe
definir el número de conductores tanto en el eje X como en el eje Y, el número de electrodos de
puesta a tierra y su longitud.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 240


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Como ejemplo de cálculo de todos los factores para el diseño de la malla de puesta a tierra de
la Subestación 1, el cual tiene los siguientes datos iniciales.

Datos SE 1: Diseño rectangular

Lx

Ly

Figura 10-6. Diseño rectangular subestación 1


Fuente: Elaboración propia

Longitud del lado x de la malla: 𝐿 21𝑚

Longitud del lado y de la malla: 𝐿 15𝑚

Área total : 𝐴 𝐿 ∗𝐿 21𝑚 ∗ 15𝑚 315𝑚

Número de conductores en: 𝑥 6

Espacio entre conductores: 𝐷 𝑚 3𝑚

Número de conductores en: 𝑦 8

Espacio entre conductores: 𝐷 𝑚 3𝑚

Espacio medio entre conductores: 𝐷 3𝑚

Perímetro: 𝐿 2∗𝐿 2∗𝐿 2 ∗ 21𝑚 2 ∗ 15𝑚

𝐿 72 𝑚

Longitud total conductores: 𝐿 𝐿 ∗𝑥 𝐿 ∗𝑦 21𝑚 ∗ 6 15𝑚 ∗ 8

𝐿 246 𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 241


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Distancia máxima entre dos puntos: 𝐷 𝐿 𝐿 21𝑚 15𝑚

𝐷 25,81 𝑚

Factor geométrico 𝑛 :
2∗𝐿 2 ∗ 246𝑚
𝑛 6,83
𝐿 72𝑚

Factor geométrico 𝑛 :

𝐿 72𝑚
𝑛 1,0070676
4 ∗ √𝐴 4 ∗ √315𝑚

Factor geométrico 𝑛 :
, ∗
𝐿 ∗𝐿 ∗
𝑛
𝐴
, ∗
21𝑚 ∗ 15𝑚 ∗
𝑛 1
315𝑚

Factor geométrico 𝑛 :
𝐷 25,81𝑚
𝑛 1
𝐿 𝐿 21𝑚 15𝑚

Factor geométrico 𝑛:

𝑛 𝑛 ∗𝑛 ∗𝑛 ∗𝑛 6,83 ∗ 1,0070676 ∗ 1 ∗ 1 6,8816

Factor corrección geométrico: 𝐾 0,664 0,148 ∗ 𝑛 0,664 0,148 ∗ 6,8816

𝐾 1,6625

Número de jabalinas: 𝑛 8

Longitud de la jabalina: 𝐿 2,4 𝑚

Longitud jabalinas total: 𝐿 𝐿 ∗𝑛 2,4𝑚 ∗ 8 19,2

Longitud total efectiva 𝐿 :

⎡ ⎤
𝐿
𝐿 𝐿 ⎢1,55 1,22 ⎛ ⎞⎥ ∗ 𝐿
⎢ ⎥
𝐿 𝐿
⎣ ⎝ ⎠⎦

Porfirio Cruz Quispe Pág. 242


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

2,4
𝐿 246𝑚 1,55 1,22 ∗ 19,2𝑚
21𝑚 15𝑚

𝐿 277,93 𝑚

10.3.1.7 Calculo de la tensión de paso y de contacto Método IEEE 80-2000

Las tensiones de paso y de contacto no deben de exceder de un límite, a partir del cual la
seguridad de una persona se pueda poner en peligro. Estos límites de tensión vienen dados por
las siguientes ecuaciones, en los que se distingue entre una persona de 50 kg y por otra de 70
kg.

Antes de realizar los cálculos debemos de calcular el factor 𝐶 que es el factor de disminución
de la capa superficial, y está dado por la siguiente ecuación:
𝜌
0,09 ∗ 1
𝜌 (10.13)
𝐶 1
2∗ℎ 0,09

Donde 𝜌 es la resistividad del terreno Ω ∗ 𝑚 ; 𝜌 es la resistividad de la capa superficial


Ω ∗ 𝑚 y ℎ es el espesor de la capa superficial.

Para calcular 𝐶 par nuestro proyecto tenemos los siguientes datos de la SE 1:

Datos:

𝜌 91,03 Ω𝑚

𝜌 10.000 Ω𝑚 (Resistividad concreto seco)

ℎ 0,15 𝑚
91,03
0,09 ∗ 1
𝐶 1 10.000 0,77133
2 ∗ 0,15 0,09

 Tensión de paso

Para un cuerpo de 50kg es:


0,116
𝐸 1.000 6∗𝐶 ∗𝜌 ∗ (10.14)
𝑡

0,116
𝐸 1.000 6 ∗ 0,77133 ∗ 10.000 ∗ 𝑉 7.756,21 𝑉
0,5

𝐸 7.756,21 𝑉

Porfirio Cruz Quispe Pág. 243


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Para un cuerpo de 70kg es:

0,157
𝐸 1000 6∗𝐶 ∗𝜌 ∗ (10.15)
𝑡

0,157
𝐸 1.000 6 ∗ 0,77133 ∗ 10.000 ∗ 𝑉 10.497,62 𝑉
0,5

𝐸 10.497,62 𝑉

 Tensión de contacto

Para un cuerpo de 50kg es:


0,116
𝐸 1.000 1,5 ∗ 𝐶 ∗ 𝜌 ∗ (10.16)
𝑡

0,116
𝐸 1.000 1,5 ∗ 0,77133 ∗ 10.000 ∗ 2.062,088 𝑉
0,5

𝐸 2.062,088 𝑉

Para un cuerpo de 70kg es:


0,157
𝐸 1.000 1,5 ∗ 𝐶 ∗ 𝜌 ∗ (10.17)
𝑡

0,157
𝐸 1.000 1,5 ∗ 0,77133 ∗ 10.000 ∗ 2.790,93 𝑉
0,5

𝐸 2.790,93 𝑉

A continuación, se presenta una tabla resumen con las tensiones de paso y contacto admisibles
para los pesos de 50kg y 70kg.
Tabla 10-9. Tensiones de paso y de contacto admisibles
Peso
Tensiones Admisibles
(kg)
De paso (V) 7.756,21
50
De contacto (V) 2.062,08
De paso (V) 10.497,62
70
De contacto (V) 2.790,93
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 244


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

10.3.1.8 Calculo de la resistencia de puesta a tierra 𝑹𝒈

La resistencia de Puesta a Tierra se calculará según las ecuaciones de Schwarz que tiene en
cuenta la resistencia propia de los conductores enterrados, la resistencia de las varillas y la mutua
entre los conductores y las varillas. Las ecuaciones para el cálculo son las siguientes:

a) Primero calcularemos los coeficientes k1 y k2 que corresponde a la curva A de Schwarz.

Datos:

𝐿 21 𝑚

𝐿 15 𝑚

𝐿
𝑘 0,04 ∗ 1,41 (10.18)
𝐿

21𝑚
𝑘 0,04 ∗ 1,41 1,354
15𝑚
𝐿
𝑘 0,15 ∗ 5,5 (10.19)
𝐿

21𝑚
𝑘 0,15 ∗ 5,5 5,71
15𝑚
b) Calculo de la resistencia de puesta a tierra de los conductores enterrados 𝑅

Datos:

𝜌 91,03 Ω𝑚

𝐿 246 𝑚

ℎ 0,70 𝑚

𝐴 315 𝑚

𝑑 0,007978 𝑚

𝑘 1,354

𝑘 5,71

𝜌 2∗𝐿 𝑘 ∗𝐿
𝑅 ∗ ln 𝑘 (10.20)
𝜋∗𝐿 𝑑 ∗ℎ √𝐴

Porfirio Cruz Quispe Pág. 245


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

91,03 2 ∗ 246 1,354 ∗ 246


𝑅 ∗ ln 5,71 2,5736Ω
3,1415 ∗ 246 √0,007978 ∗ 0,7 √315

b) Calculo de la resistencia de Puesta a Tierra de las varillas 𝑅

Datos:

𝜌 91,03 Ω𝑚

𝐴 315 𝑚

𝑘 1,354

𝑛 8

𝐿 2,4 𝑚

𝑑 2∗𝑏 0,0159 𝑚

𝜌 8∗𝐿 2∗𝑘 ∗𝐿
𝑅 ∗ ln 1 ∗ 𝑛 1 (10.21)
2∗𝜋∗𝑛 ∗𝐿 2∗𝑏 √𝐴

91,03 8 ∗ 2,4 2 ∗ 1,354 ∗ 2,4


𝑅 ∗ ln 1 ∗ √8 1 5,5239Ω
2 ∗ 3,1415 ∗ 8 ∗ 2,4 0,0159 √315

c) Calculo de la resistencia Mutua entre los conductores y las picas 𝑅

Datos:

𝜌 91,03 Ω𝑚

𝐿 246 𝑚

𝐴 315 𝑚

𝐿 2,4 𝑚

𝑘 1,354

𝑘 5,71

𝜌 2∗𝐿 𝑘 ∗𝐿
𝑅 ∗ ln 𝑘 1 (10.22)
𝜋∗𝐿 𝐿 √𝐴
91,03 2 ∗ 246 1,354 ∗ 246
𝑅 ∗ ln 5,71 1 2,2827Ω
3,1415 ∗ 246 2,4 √315

Porfirio Cruz Quispe Pág. 246


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

d) Resistencia de puesta a tierra de todo el sistema 𝑅

Datos:

𝑅 2,5735Ω

𝑅 5,5239Ω

𝑅 2,2827Ω

𝑅 ∗𝑅 𝑅
𝑅 (10.23)
𝑅 𝑅 2∗𝑅

2,5735 ∗ 5,5239 5,5239


𝑅 2,5496Ω
2,5735 5,5239 2 ∗ 2,2827

10.3.1.9 Calculo del GPR (Elevación potencial de tierra)

En este paso tenemos que calcular y analizar el valor del 𝐺𝑃𝑅 y compararlo con el valor de la
tensión de contacto. Si el valor del 𝐺𝑃𝑅 en el diseño inicial está por debajo del valor de la
tensión de contacto, no será necesario realizar más análisis para el diseño de la Puesta a Tierra.
En el caso de que no se cumpla, habrá que pasar al a un nuevo cálculo.

El 𝐺𝑃𝑅 se define como el producto de la resistencia de Puesta a Tierra del sistema, 𝑅 , y la


máxima corriente que pasa por la malla 𝐼 que ya fue calculada anteriormente.

𝐺𝑃𝑅 𝐼 ∗𝑅 (10.24)

Datos:

𝐼 5,08 𝑘𝐴

𝑅 2,5496 Ω

𝐺𝑃𝑅 5,08 𝑘𝐴 ∗ 2,5496 Ω 12.949,52 𝑉

𝐺𝑃𝑅 12.949,52 𝑉

La tensión de contacto para 50 kg y 70 kg calculado es:

𝐸 2.062,088 𝑉

𝐸 2.790,93 𝑉

𝐺𝑃𝑅 𝐸 , 𝐺𝑃𝑅 𝐸

Porfirio Cruz Quispe Pág. 247


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐺𝑃𝑅 se encuentra por encima de las tensiones de paso, por lo que se debe calcular las tensiones
máximas de contacto y de paso.

10.3.1.10 Calculo de la máxima tensión de contacto y de paso

a) Calculo de la máxima tensión de contacto 𝑬𝒎

La máxima tensión de contacto también es conocida como tensión de malla y se calcula con la
siguiente expresión.
𝜌∗𝐾 ∗𝐾 ∗𝐼
𝐸 (10.25)
𝐿

Donde 𝐾 es el factor geométrico; 𝐾 es el factor de corrección.

Los factores geométricos y de corrección se calculan de la siguiente manera:

1 𝐷 𝐷 2∗ℎ ℎ 𝐾 8
𝐾 ∗ ln ∗ ln (10.26)
2∗𝜋 16 ∗ ℎ ∗ 𝑑 8∗𝐷∗𝑑 4∗𝑑 𝐾 𝜋∗ 2∗𝑛 1

𝐾 1, se asume este valor porque las varillas se encuentran a lo largo del perímetro

y en las esquinas de la malla.

ℎ 0,7
𝐾 1 1 1,304
ℎ 1

Datos para calcular 𝐾 :

𝐷 3𝑚

𝑑 0,007978 𝑚

ℎ 0,7 𝑚

𝑛 6,8816

1 3 3 2 ∗ 0,7 0,7 1
𝐾 ∗ ln ∗
2 ∗ 3,14 16 ∗ 0,7 ∗ 0,007978 8 ∗ 3 ∗ 0,007978 4 ∗ 0,007978 1,304
8
∗ ln 0,62963
3,14 ∗ 2 ∗ 6,8816 1

𝐾 0,62963

Calculo de 𝐸 :

𝜌 91,03 Ω𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 248


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

𝐾 0,62963

𝐾 1,6625

𝐼 5,08 𝑘𝐴

𝐿 277,93 𝑚

91,03 ∗ 0,62963 ∗ 1,6625 ∗ 5080


𝐸 𝑉 1.741,20 𝑉
277,93

𝐸 1.741,20 𝑉

b) Calculo de la máxima tensión de paso 𝑬𝒔

La máxima tensión de contacto también es conocida como tensión de malla y se calcula con la
siguiente expresión.
𝜌∗𝐾 ∗𝐾 ∗𝐼
𝐸 (10.27)
𝐿

Donde 𝐾 es el factor geométrico y 𝐿 es la longitud efectiva de cable enterrado.

El factor 𝐾 viene dado por:


1 1 1 1
𝐾 ∗ ∗ 1 0,5 (10.28)
𝜋 2∗ℎ 𝐷 ℎ 𝐷

Datos:

ℎ 0,7 𝑚

𝐷 3𝑚

𝑛 6,8816
1 1 1 1 ,
𝐾 ∗ ∗ 1 0,5 0,416
3,1516 2 ∗ 0,7 3 0,7 3

La longitud efectiva 𝐿 viene dado por:

𝐿 0,75 ∗ 𝐿 0,85 ∗ 𝐿 (10.29)

Datos:

𝐿 246 𝑚

𝐿 19,2 𝑚

𝐿 0,75 ∗ 246𝑚 0,85 ∗ 19,2𝑚 200,82 𝑚

Porfirio Cruz Quispe Pág. 249


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Reemplazando los valores encontrados en la ecuación de 𝐸 se tiene:


91,03 ∗ 0,416 ∗ 1,6625 ∗ 5080
𝐸 𝑉 1.591,83 𝑉
200,82

𝐸 1.591,83 𝑉

10.3.1.11 Comprobación del diseño

Una vez obtenidos los valores de 𝐸 y 𝐸 , es comprobar si el diseño de la Puesta a Tierra es


correcto y seguro.

Para la comprobación del diseño es necesario cumplir con dos condiciones:

 La tensión de contacto de la malla 𝐸 tiene que ser menor que la tensión de contacto
admisible 𝐸 .

𝐸 1.741,20 𝑉

𝐸 2.062,088 𝑉 ; 𝐸 2.790,93 𝑉

De los resultados obtenidos cumple con la condición de : 𝐸 𝐸 y

𝐸 𝐸

 La tensión de paso 𝐸 tiene que ser menor que la tensión de paso admisible 𝐸 .
𝐸 1.591,83 𝑉

𝐸 7.756,21 𝑉 ; 𝐸 10.497,62 𝑉

De los resultados obtenidos cumple con la condición de : 𝐸 𝐸 y

𝐸 𝐸

Con los resultados obtenidos se concluye que el diseño de puesta a tierra de la malla de la
subestación 1 es correcta para un peso de 50 kg y 70 kg.

En caso de que los resultados no sean los esperados se debe modificar el diseño de la malla de
puesta a tierra en un proceso iterativo y laborioso, es por tal motivo que para el diseño de la
malla de puesta a tierra de la subestación 2 se utilizara el Software ETAP.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 250


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

10.3.2 Diseño de la Puesta a tierra S/E 1 y S/E 2 con ETAP

Una vez obtenidos todos los parámetros de diseño de la malla a puesta a tierra, en los puntos
anteriores se procederá con el dimensionamiento de la malla de puesta a tierra con el Software
ETAP.

Los datos de entrada que se requieren introducir en el software son los siguientes:
Tabla 10-10. Datos para el diseño de la malla de Puesta a Tierra

Datos de entrada para Software ETAP


Descripción S/E 1 S/E 2
Datos del Terreno
Resistividad del terreno, 𝜌 Ω ∗ 𝑚 91,03 75,02
Longitud de la malla en la dirección x, 𝐿 𝑚 21 24
Longitud de la malla en la dirección y, 𝐿 𝑚 15 15
Resistividad de la capa superficial 𝜌 Ω ∗ 𝑚 10.000 10.000
Espesor de la capa superficial, ℎ 𝑚 0,15 0,15
Datos de la corriente de falla
Corriente simétrica de la falla, 𝐼 𝑘𝐴 12,5 12,5
Tiempo de despeje de la falla, 𝑡 𝑠 0,5 0,5
Factor de crecimiento, 𝐶 1 1
Factor de división de la corriente de falla 𝑆 0,4 0,4
Relación X/R 5 5
Selección del tipo de conductor Cu comercial Cu comercial
Datos para el cálculo de resistencia de la malla
Numero de varillas 8 8
Diámetro de las varillas 𝑐𝑚 1,59 1,59
Profundidad de los conductores a tierra, ℎ 𝑚 0,7 0,7
Número de conductores en dirección x 6 6
Número de conductores en dirección y 8 9
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se hace un resumen de los pasos realizados con el programa ETAP para el caso
de la malla rectangular de la Subestación 1, de tal forma de comparar los resultados obtenidos
analíticamente con los obtenidos por ETAP, para así aplicarlos para el diseño de la malla de
puesta tierra de la Subestación 2.

Para ello, se han utilizado los datos de la tabla 10-10.

En primer lugar, se define el tipo de terreno: modelo uniforme (clean limestone) con una
resistividad de 91,03 Ωꞏm y una capa superficial (Concreto seco) de 10.000 Ωꞏm dispuesta a
una profundidad de la superficie de 0,15 metros.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 251


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 10-7. Resistividad del terreno y de la capa superficial


Fuente: Software ETAP

A continuación, se define la malla que se ha dimensionado para la subestación 1. Una malla


rectangular de 21 mx15 m con 8 jabalinas a lo largo del perímetro.

Seguidamente se introduce en ETAP los datos del conductor seleccionado en la tabla 10-8 y sus
constantes de material de la tabla 10-5 que se observa en la figura 10-8, y las características del
electrodo de puesta a tierra y su arreglo en la malla de tierra, que se muestra en la figura 10-9.

Figura 10-8. Ingreso de datos para la configuración de la malla y tipo de conductor de Cu a utilizar
Fuente: Software ETAP

Porfirio Cruz Quispe Pág. 252


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 10-9. Ingreso de datos del número de jabalinas y sus características


Fuente: Software ETAP

ETAP dibuja la malla de estudio, las que a continuación se muestran en diferentes vistas. (Ver
figura 10-10 y 10-11).

Figura 10-10. Vista de la malla diseñada con un Angulo de °0


Fuente: Software ETAP

Porfirio Cruz Quispe Pág. 253


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 10-11. Vista de la malla diseñada con un Angulo de °120


Fuente: Software ETAP

Antes de ver los resultados obtenidos por el programa, es necesario definir los siguientes
parámetros: peso de la persona (70 kg o 50 kg), temperatura ambiente (20 ºC), tiempo de
duración de la falla, parámetro X/R, factor de división de corriente y factor de crecimiento,
dichos datos se obtienen de la tabla 10-9.

Figura 10-12. Entrada de parámetros de diseño de la malla


Fuente: Software ETAP

Porfirio Cruz Quispe Pág. 254


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

10.3.1.4.1 Resultados ETAP

En las figuras 10-13 y 10-14 se presentan los resultados de la SE 1 obtenidos por el programa
para los pesos de 50 kg y 70 kg, de los mismos se puede observar que las tensiones de paso y
contacto calculados son inferiores a los valores tolerables, además que la resistencia de la malla
es inferior a 5 ohmios, por lo que el diseño de la malla de tierra es correcto para ambos casos.

Figura 10-13. Tensiones de paso y contacto, GPR y resistencia de puesta a tierra obtenidas en S/E 1 para un peso de 50kg.
Fuente: Software ETAP

Figura 10-14. Tensiones de paso y contacto, GPR y resistencia de puesta a tierra obtenidas en S/E 1 para un peso de 70kg.
Fuente: Software ETAP

Cabe hacer notar que para llegar estos resultados se realizaron varios cálculos debiendo
modificar el área de la malla e incrementado el número de jabalinas.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 255


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

A continuación, se muestran los reportes que ETAP elabora en su resumen de resultados


obtenidos.

Figura 10-15. Informe resumen ETAP de resultados malla de tierra S/E 1 para 50 kg
Fuente: Software ETAP

Figura 10-16. Informe resumen ETAP de resultados malla de tierra S/E 1 para 70 kg
Fuente: Software ETAP

Siguiendo el mismo procedimiento se diseña la malla de puesta a tierra de la Subestación 2 con


ETAP para los pesos de 50kg y 70kg.

En las Tablas 10-11 y 10-12 se muestra un resumen de los resultados obtenidos.


Tabla 10-11. Tensiones de paso y contacto calculados con ETAP para las Subestaciones 1 y 2
Peso Subestación 1 Subestación 2
Tensiones
(kg) Calculado Tolerable Calculado Tolerable
De paso (V) 1591,8 7756,2 1208,8 7752,6
50
De contacto (V) 1741,2 2062,1 1311,3 2061,2
De paso (V) 1591,8 10497,6 1208,8 10492,7
70
De contacto (V) 1741,2 2790,9 1311,3 2789,7
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 256


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 10-12. Resultados del cálculo con ETAP de Tensión máxima de malla (GPR) y resistencia de puesta a tierra para las
Subestaciones 1 y 2.

Peso subestación subestación


Descripción
(kg) 1 2

GPR (V) 12519,8 9622,6


50
Rg (Ω) 2,465 1,895
GPR (V) 12519,8 9622,6
70
Rg (Ω) 2,465 1,895
Fuente: Elaboración propia

Un resumen completo de los resultados obtenidos con el programa ETAP se muestran en el


Anexo G.

10.3.1.4.2 Comparación de Resultados Calculo metodología IEEE 80-2000 y ETAP

Para corroborar la validez del programa ETAP es que se muestra en la tabla 10-13 una
comparación de los resultados obtenidos aplicando la metodología de cálculo de la norma
IEEE 80-2000 y los resultados obtenidos con ETAP que utiliza para sus cálculos la noma
IEEE 80-2000, los resultados son prácticamente similares, solo se tiene una pequeña variación
en la resistencia de puesta a tierra de 0,08Ω el cual influye en el GPR (Elevación de potencial a
tierra).
Tabla 10-13. Comparación de resultados de ETAP con calculo Manual método IEEE 80-2000
Calculo
Variable ETAP
IEEE 80 -2000
Tensión de contacto admisible 𝐸 2.062,08 2.062,10
Tensión de paso admisible 𝐸 7.756,21 7.756,20
Resistencia de PAT 𝑅 2,5496 2,465
Tensión máxima de contacto 𝐸 1.741,20 1.741,20
Tensión de paso en la malla 𝐸 1.591,83 1.591,80
𝐺𝑃𝑅 12.949,52 12.519,80
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 257


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 11 SISTEMA DE EMERGENCIA


Con las tecnologías actuales es inaceptable que se retrase o cancele un evento a causa de un
fallo en el suministro eléctrico. Es sumamente importante evaluar con cuidado el servicio
público de energía eléctrica. Igualmente, se requiere disponer de servicios redundantes y de
equipos electrógenos en el estadio mismo a fin de asegurar el abastecimiento de emergencia y
el soporte de potencia en caso de producirse una interrupción del suministro de energía eléctrica.

11.1 GRUPO ELECTRÓGENO

Los grupos electrógenos están destinados a una gran variedad de empleos, desempeñando la
función de proveedor de energía de reserva, suplementaria o de emergencia, para diversas
instalaciones de servicios auxiliares (esenciales y no esenciales), alumbrado de emergencia (de
seguridad, de escape o de reserva), bancos, estadios deportivos, plantas industriales, hospitales,
etc., como así también en viviendas rurales aisladas de la red pública de suministro eléctrico.
Estas instalaciones presentan una diversidad de exigencias en cuanto a la escala de las potencias
involucradas, a la curva de carga, al retardo admisible en la incorporación del suministro, a la
duración del mismo y a su confiabilidad; dando lugar a una gran cantidad de modelos que
combinan múltiples tecnologías.

Los grupos electrógenos básicamente están formados por un conjunto integrado que contiene
un motor térmico primario (turbina de gas, motor Otto o Diésel), un generador eléctrico
(generalmente de corriente alterna) acoplado al eje del mismo y los correspondientes elementos
auxiliares y sistemas complementarios, como los distintos indicadores de estado, tableros de
maniobra, tanques, radiadores, circuitos de lubricación, combustible, agua y eventualmente aire
comprimido; excitatrices, cargadores de baterías, equipos de control de tensión y frecuencia,
automatismos de transferencia, protecciones contra sobrecargas, cortocircuitos, etcétera.

En los grupos más modernos, también se disponen microprocesadores, rutinas de


autodiagnóstico, sistemas de comunicación de datos, contactos libres de tensión, etcétera. Esto
brinda una mayor flexibilidad operativa y permite realizar un control remoto del grupo. La
potencia nominal del grupo electrógeno a seleccionar resulta de la suma de las potencias
absorbidas por los receptores a alimentar durante la falta de energía de red, multiplicada por un
factor de simultaneidad y previendo un futuro aumento del consumo. Según sea el consumo

Porfirio Cruz Quispe Pág. 258


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

total de las cargas y la extensión geográfica de la instalación, los grupos electrógenos pueden
elegirse para entregar energía en baja o media tensión, con o sin transformador intermedio.

11.1.2 Selección del grupo electrógeno

Para una adecuada selección se debe especificar la criticidad de la carga, si el grupo debe
instalarse a la intemperie o bajo techo, si hay disponibilidad de abastecimiento regular de
combustible y agua de refrigeración, el espacio útil disponible, el régimen de mantenimiento
periódico, el nivel de ruido admisible, las normas de calidad de los gases de escape, la altura
sobre el nivel del mar del sitio de emplazamiento, como así también la temperatura y la humedad
ambiente.

La elección del equipo más adecuado debe hacerse no sólo en base a los requerimientos técnicos,
sino también en base a consideraciones económicas, teniendo en cuenta el tiempo de utilización
esperado en virtud de los períodos de inactividad de los grupos electrógenos.

11.1.3 Motor

El motor es el dispositivo encargado de proveer de energía mecánica al alternador y los más


usados generalmente son las turbinas de gas y los motores de combustión interna (ciclo Otto o
diésel).

11.1.4 Selección del combustible

Al momento de seleccionar el tipo de combustible que va a alimentar el motor del equipo, deben
tenerse en cuenta múltiples factores, tales como:

 La disponibilidad
 El costo
 Precio inicial del equipo
 Costos de mantenimiento a largo plazo
 Los reglamentos locales contra incendios
 El uso al que se destina
 Preferencias personales

Los motores para grupos electrógenos pueden funcionar con gasolina, gas natural, gases
manufacturados, gases licuados del petróleo (GLP) y diésel. Hay también sistemas también

Porfirio Cruz Quispe Pág. 259


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

capaces de funcionar tanto con gasolina como con gas, a los cuales se los denomina, sistemas
de carburación combinada.

Los distintos combustibles mencionados poseen características diferentes, siendo una de las
principales a tener en cuenta, la capacidad calorífica. En la tabla 11-1 se pueden observar las
capacidades caloríficas de los distintos combustibles.
Tabla 11-1. Capacidad calorífica de combustibles
Combustible Capacidad calorífica normal en kcal

Gas manufacturado (de carbón) 4.000 a 7.100 kcal/m3

Gas natural 7.600 a 9.800 kcal/m3

Gas licuado de petróleo 22.300 kcal/m3

Gasolina 7.600 kcal/l

Diésel 9.300 kcal/l

Fuente: Elaboración propia

11.1.4.1 Diésel

Este combustible tiene una alta potencia calorífica y es generalmente el combustible más
económico. Los motores Diésel son motores de combustión interna que usan el calor de
compresión del aire para encender el combustible. Las presiones internas requeridas para
generar el calor necesario son muy altas comparadas con los motores de gasolina, por esta razón,
las piezas de los motores Diésel son más pesadas y robustas, y mayor el precio de estos motores.
Además, requieren un servicio menos frecuente y en general duran mucho más que los motores
a gasolina.

Cuenta con la ventaja de no ser un combustible explosivo, bajo los puntos mencionados se elige
el diésel como combustible para la alimentación del grupo de emergencia de nuestro proyecto.

11.1.5 Potencia eléctrica en función de la altitud

El aire es un componente esencial para obtener la combustión en el interior de los cilindros.


Cuando un motor con aire aspirado normalmente o por medio de un turbo aspirador se instala a
una altitud mayor, disminuye su potencia al disminuir la presión atmosférica y la densidad del
aire con la altura sobre el nivel del mar. El factor de disminución de potencia de un motor con
la altitud es la indicada en la siguiente figura 11-1.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 260


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Figura 11-1. Factor de derrateo de la Potencia en función de la altitud sobre el nivel del mar
Fuente: Catalogo GRUPEL

Nuestro proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Tarija el cual se encuentra a 1872


m.s.n.m., por lo que la potencia calculada deberá ser una potencia efectiva a esa altura.

11.1.6 Calculo de la potencia efectiva de los grupos electrógenos 1 y 2

Para este proyecto se usarán dos grupos generadores que alimentarán cada uno a dos torres de
iluminación del campo deportivo principal y zonas de evacuación dentro del estadio.

Los grupos generadores deberán tener la potencia efectiva suficiente para cubrir la demanda
total requerida por cada torre de iluminación.

A continuación, se presentan los cuadros de demandas máximas de cada uno de los grupos
generadores, obtenidos de las planillas de carga de los tableros de distribución de emergencia.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 261


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Tabla 11-2. Potencia máxima demandada Grupo Generador 1

POTENCIA POTENCIA POTENCIA DEMANDA


FACTOR DE
CIRCUITO INSTALADA INSTALADA INSTALADA MÁXIMA
DEMANDA
(W) (W) (W) (W)

ILUMINACIÓN TOTAL 299.556,00 1,00 299.556,00


TOMAS CORRIENTES TOTAL 1.800,00 1,00 1.800,00
TOMAS DE FUERZA TOTALES 0,00 1,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11-3. Calculo de la Potencia Efectiva del Grupo Generador 1


DEMANDA MÁXIMA (kW) 301,36
POTENCIA INSTALADA (kw) 301,36
Factor de Demanda 1,00
Factor de Potencia 0,85
POTENCIA MÁXIMA (kVA) 354,54
Factor de reserva (%) 20,00
POTENCIA TOTAL (kVA) 425,44
POTENCIA EFECTIVA (kVA) 450
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11-4. Potencia máxima demandada Grupo Generador 2

POTENCIA POTENCIA POTENCIA DEMANDA


FACTOR DE
CIRCUITO INSTALADA INSTALADA INSTALADA MÁXIMA
DEMANDA
(W) (W) (W) (W)

ILUMINACIÓN TOTAL 299.556,00 1,00 299.556,00


TOMAS CORRIENTES TOTAL 1.800,00 1,00 1.800,00
TOMAS DE FUERZA TOTALES 0,00 1,00 0,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11-5. Calculo de la Potencia Efectiva del Grupo Generador 2


DEMANDA MÁXIMA (kW) 301,36
POTENCIA INSTALADA (kw) 301,36
Factor de Demanda 1,00
Factor de Potencia 0,85
POTENCIA MÁXIMA (kVA) 354,54
Factor de reserva (%) 20,00
POTENCIA TOTAL (kVA) 425,44
POTENCIA EFECTIVA (kVA) 450
Fuente: Elaboración propia

Porfirio Cruz Quispe Pág. 262


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 12 PRESUPUESTO

12.1 EXPLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS

Para la determinación del presupuesto total de la obra y una mejor comprensión del capítulo
presente, se ha hecho un desglose de costos por componentes, es decir por grupos de actividad
del proyecto. De estos componentes se ha hecho un detalle de costos unitarios tanto para los
materiales como para la mano de obra.

12.1.1 Componentes

En la Tablas 12-1, se muestra el resumen del componente de la inversión directa es decir las que
corresponden e incluyen los costos de adquisición materiales y equipos, así como toda la mano
de obra y herramientas necesarias para la conclusión total de todo el sistema eléctrico del
Estadio:
Tabla 12-1. Costo del sistema eléctrico y equipos
MONTO
N° COMPONENTE
Bs.
1 Materiales 16.996.041,43
2 Mano de obra, herramientas y equipo 3.865.778,05
TOTAL(Numeral) Bs. 20.861.819,48
TOTAL (Numeral) $US. 2.997.387,86
Fuente: Elaboración propia

• Materiales de todo el sistema Eléctrico:

Comprende el costo total de los materiales (cables, luminarias, transformadores, generadores,


interruptores, tomacorrientes, etc.) de todo el sistema eléctrico del diseño eléctrico del Estadio
IV Centenario.

• Mano de obra:

Comprende los costos totales de Mano de Obra de la instalación y montaje de todo el sistema
eléctrico del Estadio IV Centenario.

• Herramientas y equipos:

Se refiere el costo por uso y manejo de equipos.

En el Anexo H, se muestra el resumen por ítem de los costos totales del proyecto del sistema
eléctrico del Estadio IV Centenario.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 263


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

12.2 COMPUTO TOTAL DE VOLÚMENES DE OBRA

En el Anexo H, se muestran las planillas de cómputo de materiales por tablero, sistema y


circuito, dicho cómputo ha sido extraído de planos del proyecto.

12.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Se han elaborado los precios unitarios de cada uno de los ítems que comprende cada
componente, disgregado este precio unitario en Materiales y Mano de Obra.

• Materiales:

En la descripción del precio unitario se han elaborado costos unitarios de materiales para cada
uno de los ítems tanto de materiales, equipos, etc.

Los precios de los materiales fueron tomados del Mercado Nacional, estos precios ya incluyen
los impuestos de ley.

• Mano de Obra:

En la descripción del precio unitario, se ha detallado los costos unitarios de mano de obra para
la instalación y montaje de cada uno de los ítems, equipos, cables, etc.

Los costos de mano de obra han sido calculados en función a rendimientos reales de trabajo para
cada caso, estos costos incluyen también los costos referentes a uso de equipos y herramientas
empleadas, asimismo se contemplan, gastos generales, utilidad y los impuestos de ley.

• Herramientas y equipos:

En la descripción del precio unitario se detallan también los costos por uso de herramienta y
maquinaria durante la ejecución del proyecto.

La metodología de cálculo de precios unitarios se presenta en el Anexo H.

Cabe señalar que para el cálculo de precios unitarios se han considerado los siguientes factores:

Cargas sociales = 61%

Impuesto al valor agregado (IVA) = 14.94%

Impuesto a las transacciones (IT) = 3.09%

Herramientas menores = 5%

Gastos Generales = 10%

Porfirio Cruz Quispe Pág. 264


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Utilidad = 10%

Los precios unitarios que se muestran en el anexo H fueron elaborados de acuerdo a las normas
básicas reglamentadas del DOCUMENTO BASE PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS
del SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS vigente en Bolivia.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 265


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 13 IMPACTO AMBIENTAL

13.1 PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

Los principios aplicados al proyecto tienen que ver con los niveles de calidad de energía
entregada a cada punto de salida, sea de iluminación, tomacorrientes o fuerza, verificándose los
niveles de caída de tensión obtenidas para el normal funcionamiento de cada una de las cargas,
alcanzándose el mismo solamente cuando son aplicadas las normas y recomendaciones.

Por ello el proyecto bajo esta premisa brinda un uso de distribución seguro y confiable para cada
una de las cargas finales instaladas.

13.2 FACTORES AMBIENTALES

Se denomina como contaminación atmosférica a la presencia en dicho medio de uno o más


contaminantes, sea cual fuera sus orígenes, de tal forma que los mismos puedan generar efectos
nocivos para la vida humana, flora y fauna.

Los factores ambientales considerados por el proyecto son:

 Flujo de emisión luminoso por encima de los planos establecidos (Contaminación


Lumínica).
 Emisión sonora (ruido).
 Residuos de Iluminación.

13.2.1 Flujo de emisión luminoso por encima de los planos establecidos (Contaminación
Lumínica).

Efectos potenciales de la iluminación de exteriores

Generalmente, la iluminación exterior, no importa lo bien que este diseñado o no, tendrá algún
efecto sobre el medio ambiente en el cual se instale.

En el diseño de la instalación de un sistema de iluminación exterior, deben considerarse los


efectos potenciales de la iluminación sobre los ocupantes de las propiedades de los alrededores.
Estos efectos incluyen:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 266


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

a) Cambios en los atractivos de un área debida a la aparición de luz indeseada en áreas


oscuras, áreas interiores y exteriores, a la visión directa de luminarias brillantes a
fachadas sobre iluminadas.
b) Una reducción en la capacidad de los usuarios de los sistemas de transporte para ver los
detalles esenciales a lo largo de la ruta debido al deslumbramiento de luminarias
brillantes.
c) Cambios en las condiciones en la visión del cielo nocturno debido a un brillo luminoso
general, por ejemplo, la luminancia del cielo causado por la dispersión de la luz en la
atmosfera.

Las personas tendrán una variedad de reacciones a la instalación de la iluminación exterior, las
respuestas pueden variar desde una aceptación positiva a un rechazo total. El grado de respuesta
dependerá, en parte de la naturaleza de las urbanizaciones de los alrededores, experiencias
pasadas, novedad dela instalación y frecuencia y tiempos de funcionamiento.

Efectos sobre los residentes

Los efectos sobre los residentes generalmente conllevan un cambio en el confort de cualquiera
de los siguientes casos:

a) La iluminación producida por la luz esparcida molesta, particularmente cuando la luz


entra en las habitaciones de edificios que normalmente son oscuras, por ejemplo, los
dormitorios. La iluminancia sobre superficies, particularmente superficies verticales, es
un indicador de este efecto.
b) La visión directa de las luminarias brillantes desde direcciones de visión normales y que
causan irritaciones, distracción o incluso malestar. La luminancia de una luminaria en
una dirección determinada es un indicador de este efecto.

La solución a los efectos causados por la luz creada puede ser mitigadas con:

Selección de luminarias

Las luminarias utilizadas deben poseer buen control de luz sobre los planos a iluminar, sobre
todo para el hemisferio superior de la luminaria (plano 270°) ULR, en los que la luz deberá ser
mínima. Para ello se deben utilizar luminarias con reflectores que controlen el flujo luminoso
hacia todos los ángulos en los que la luz es emitida. Se deberá tomar en cuenta siempre el ángulo

Porfirio Cruz Quispe Pág. 267


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

de la inclinación al cual está instalada la luminaria, el cual debe ser menor siempre respecto de
la horizontal a efectos de evitar la denominada contaminación lumínica.

En nuestro proyecto se seleccionó los proyectores Arena Visión MVF404, cuya óptica está
construida en aluminio de alta pureza (> 99%) y cuenta en su interior con un louver radial de
aluminio, que contribuye a mejorar la eficiencia y a reducir el deslumbramiento al mínimo.
Tiene una abrazadera de hierro galvanizado, con terminación laqueada color negro. Su diseño
es tal que permite el montaje de la luminaria en posición de enfoque hacia arriba o hacia abajo.
Para permitir un desplazamiento horizontal, la abrazadera cuenta con una ranura de
aproximadamente 9 cm.

Las luminarias cuentan con un ángulo de apertura en el plano C0-C180 de 4° y -5° y en el plano
C90–C270 de 6° y -6°, con lo que se asegura estos emiten un deslumbramiento mínimo.

13.2.2 Emisión sonora

Otro de los aspectos considerados dentro el proyecto en cuanto se refiere al impacto ambiental
es la emisión sonora la cual tiene que ver con la contaminación acústica que se traduce en la
presencia en la atmosfera de sonido indeseable con efecto adverso para los seres humanos, es
por tal situación el o los proyectos deben estar diseñados de acuerdo a los niveles de sonido
establecidos.

En la ciudad de Tarija no se cuenta con una reglamentación sobre los niveles máximos
permisibles de ruido, por lo que lo que se recurre a reglamentos nacionales e internacionales
sobre los niveles máximos permitidos que se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 13-1 Niveles máximos de ruido permisibles
Nivel máximo de
Reglamentos Ruido permisible
(dB)
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA) 68

Organización Mundial de la Salud (OMS) 70


Fuente: Ley de Medio Ambiente N°1333 y la Organización Mundial de la Salud

De acuerdo a la Tabla 13-1, en nuestro proyecto una vez concluida la fase de construcción y se
tengan los partidos nacionales e internacionales se deben realizar mediciones de los decibelios
que se emiten, verificando que estos no superen con las recomendaciones de la RMCA y OMS.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 268


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

13.2.3 Residuos de iluminación

Otro de los aspectos a ser considerados dentro el análisis medioambiental producido por el
proyecto está referido a los residuos de iluminación, identificándose por este concepto tres tipos:

1. Residuos debido a procesos de fabricación del material de iluminación.


2. Residuos de material eléctrico y material auxiliar para instalaciones procedentes de las
operaciones de mantenimiento.
3. Lámparas y otros consumibles e general.

El proyecto interviene como tal en los puntos 2 y 3.

- Así la mayor parte de los residuos generados provienen de las operaciones de


mantenimiento y sustitución de unidades fuera de servicios.
- Las posibilidades de reutilización de los residuos son por sus características
prácticamente nulas.

Los materiales de las lámparas se encuentran dentro de un sistema cerrado, por lo cual su uso
adecuado no representa riesgos o impactos sobre el medio ambiente o la salud. Dichos
materiales entran en contacto con el medio ambiente solamente en caso de rotura o destrucción.
El principal riesgo corresponde a la liberación del mercurio.

El mercurio es una sustancia natural y un contaminante proveniente de diversas actividades


industriales. Las concentraciones naturales en el agua, suelo y en los peces (bioacumuladores)
varían de una región a otra y son función de la composición de la roca madre a partir de la cual
se genera el suelo y de las fuentes de contaminación existentes en el área.

Una vez liberado por actividades antrópicas al medio ambiente, el mercurio puede permanecer
por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (mayoritariamente como mercurio
elemental en fase vapor), lo que permite que este se transporte lejos de la fuente de emisión.

El mercurio ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones, hígado,
estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso), aunque varían
con la forma química. Los microorganismos convierten el mercurio inorgánico en
metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bioacumulable y que además se
absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 269


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

La solución al problema planteado se traduce en la posibilidad de reciclado de los materiales


que componen el residuo en un porcentaje en peso muy elevado, siempre y cuando exista un
proceso técnico adecuado.

Debiéndose manejar el concepto de minimización y reducción de cantidad en uso, para alcanzar


beneficios ambientales y económicos utilizándose para ello equipos con consumo muy
inferiores y vidas promedio muy prolongadas.

Estos planes contemplan manejar proceso de tratamiento de dos objetivos:

 Evitar la contaminación provocada por los residuos


 Permitir la reutilización o valoración de la mayor cantidad posible de materiales
componentes del residuo.

Los tipos de lámparas utilizados en el proyecto son: Lámparas led, de descarga y de halogenuros
metálicos.

Todo este proceso de reciclaje debe contemplar una metodología con los siguientes pasos:

 Separación de componentes: Bajo una circulación de aire que mantiene la presión


negativa, el globo externo del cristal se separa del vástago de la base y del metal de la
lámpara que contiene el tubo interno del arco (que contiene el mercurio). Las partes que
no contienen mercurio son separadas, clasificadas por tipo de material, testeadas en
cuanto a su contenido de mercurio y enviadas a reciclaje.
 Unidad térmica: El tubo interior se coloca en un horno donde es llevado a altas
temperaturas, lo que ocasiona la vaporización del mercurio adherido al vidrio. El
mercurio es enfriado y recogido para su procesamiento. El vidrio del tubo interior es
enfriado, analizado y enviado a reciclaje.
 Destilación: El mercurio crudo que se ha recuperado del proceso térmico es sometido a
una destilación triple para quitarle impurezas, lo cual permite calificar al mercurio
obtenido luego del proceso, como técnicamente puro.

A través del reciclaje de lámparas de descarga, se obtienen los siguientes productos: mercurio
puro, polvo luminiscente exento de mercurio ya destilado, vidrio, metal y material de embalaje
utilizado durante el transporte. Estos materiales deben ser entregados a gestores autorizados
quienes los reintegran a los circuitos de valorización, excepto el mercurio que es comercializado
como Mercurio Técnicamente Puro.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 270


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

14.1 CONCLUSIONES

En general el proyecto presentado pretende ser un aporte que brinda una orientación sobre la
metodología de análisis a seguir para los diseños de iluminación de espacios deportivos como
ser Futbol, Baloncesto, Voleibol y Pelota frontón, debiéndose por tal motivo servir de guía para
otros diseños a efectuarse por cualquier otro proyectista.

El enfoque que se brinda con este proyecto es de tener dos grandes estudios donde se basan
principalmente en diseño de iluminación exteriores e interiores y el diseño del sistema eléctrico.
Si bien se tiene una amplia información sobre iluminación de interiores, en el caso de exteriores
específicamente en la iluminación de campos deportivos de fútbol se tiene una información
superficial sobre la metodología de cálculo.

Al referirnos sobre la iluminación del campo deportivo conviene mencionar, que la bibliografía
existente solo nos brinda una información limitada, sin tener opción a ampliar el estudio
luminotécnico para poder aplicar al tema en cuestión. La oportunidad de tener una relación muy
de cerca con los dispositivos y datos técnicos de la luminaria se pudo conseguir con el
complemento al estudio de nuestro trabajo. En el Capítulo 3 se detallaron el procedimiento de
la forma de emplazamiento de las luminarias en la superficie del campo deportivo, al tener
numerosos puntos y variantes se hace muy complejo el cálculo manual, pero para conseguir la
uniformidad que se requiere para este tipo de iluminación se recurre a un software de cálculo
luminotécnico (Calculux), permitiéndonos respuestas más rápidas y veraces a cualquier
variación de los puntos de emplazamientos. De esta manera consiguiendo una iluminación
uniforme del campo deportivo, para la realización de eventos deportivos nacionales e
internacionales.

Por otra parte, el proyecto presenta en forma general todos los aspectos de una instalación
eléctrica y estudio económico acorde con los requerimientos de un Estadio apto para todo tipo
de acontecimientos deportivos, al mismo tiempo los aspectos como la seguridad, flexibilidad y
funcionalidad fueron tomadas en cuenta en todo el desarrollo del diseño.

En el aspecto de seguridad se refiere más propiamente a todo el sistema de protecciones que


interviene una instalación de esta magnitud como son:

Porfirio Cruz Quispe Pág. 271


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 La protección con interruptores termomagnéticos a los circuitos derivados o receptores,


circuitos alimentadores secundarios y principales, más el transformador, contra
sobrecargas y cortocircuitos, con una coordinación confiable.
 La protección mediante pararrayos a las estructuras metálicas (torres) líneas de media
tensión y transformadores contra descargas atmosféricas.
 La protección con la malla de puesta a tierra para personas con contactos directos e
indirectos con estructuras metálicas y la disipación de descargas atmosféricas y
cortocircuitos.

Por funcionalidad y caídas de tensión se optó por implementar dos transformadores de


distribución cada uno atendiendo a dos torres con sus grupos electrógenos de respaldo, a su vez
estos alimentaran a los campos secundarios al exterior del estadio y las nuevas readecuaciones
en el edificio del estadio.

Finalmente podemos señalar que el diseño de la instalación eléctrica del Estadio IV Centenario
de Tarija, significa a diferencia de otras instalaciones brindar todo un proyecto con todos los
requerimientos y normas que se exigen en este tipo de recintos para lograr y brindar una buena
calidad de servicio como corresponde a un lugar con la magnitud que tiene.

14.2 RECOMENDACIONES

El presente trabajo tiene una serie de elementos que pueden ser mejorados, además de ello es
flexible para su implementación futura, para ello recomendamos algunos aspectos muy
importantes como ser:

 El nivel de iluminación del campo deportivo tiene la opción de mejorar, de acuerdo con
el requerimiento exigido por la FIFA, ya que no se pudo lograr lo solicitado por la FIFA
para competiciones Clase IV. Para ello se recomienda implementar iluminación lateral
con lo cual se mejorará en nivel de iluminación y su uniformidad.
 En la parte operativa del encendido y apagado de las luminarias requiere de un personal
técnico calificado o capacitado para esa función, esto con el fin de garantizar una buena
funcionalidad correcta en su operación.
 Así mismo el mantenimiento de las luminarias tanto correctivo como preventivo requiere
de un técnico especialista en el rubro, que nos determine y garantice su funcionamiento
correcto, sin alterar el apuntamiento de los proyectores.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 272


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 15 BIBLIOGRAFÍA, NORMAS DE REFERENCIA Y FUENTES


DE INFORMACIÓN

15.1 NORMAS DE REFERENCIA

Para la elaboración de este proyecto se ha tomado como base las prescripciones de las siguientes
Normas Bolivianas vigentes:

 NB 777, Diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión.


 NB-148005, Sistemas de puesta a tierra, Conductores para puesta a tierra.
 NB-148008, Sistemas de puesta a tierra, Medición de la resistividad y la resistencia de
puesta a tierra.
 NB-148009, Sistemas de puesta a tierra, Criterios de diseño y ejecución de puesta a
tierra.

Y en forma complementaria se han consultado las siguientes normas internacionales:

 NORMA DE ALUMBRADO DE INTERIORES Y CAMPOS DEPORTIVOS del


Ministerio de Minas y energía - Perú
 UNE-EN 12193, Iluminación de instalaciones deportivas
 IEC 60364-5-52, Low voltaje electrical insllations
 UNE 20003, Cobre-tipo recocido e industrial, para aplicaciones eléctricas
 UTEC 15-105 Low Voltage Electrical Installations, Norma Francesa
 UNE-HD 60364-5-52, Instalaciones eléctricas de baja tensión
 CEI IEC 60909-0, Corrientes de corto circuito en sistemas trifásicos de corriente
alterna.
 NATIONAL ELECTRICAL CODE 2011
 Norma Oficial Mexicana NMXJ- 549-ANCE-2005, Sistema de protección contra
tormentas eléctricas
 UNE 21186:2011, Protección contra el rayo: Pararrayos con dispositivos de cebado
 Standard 80-2000 del IEEE “Guide for Safety in AC Substation Grounding”

15.2 LIBROS, REVISTAS Y PUBLICACIONES

 Indalux (2002).” Luminotecnia”


 Neagu Bratu, Eduardo Campero (2006).” Instalaciones Eléctricas”
Porfirio Cruz Quispe Pág. 273
Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

 Ing. Mario Guzmán. “Apuntes instalaciones eléctricas ELT-278”


 FIFA (2011).” Estadios de Futbol, Recomendaciones Técnicas y requisitos”
 UEFA Stadium Lighting Guide 2016
 Geraldo Kindermann. “Descargas Atmosféricas”
 Geraldo Kindermann, Jorge Mario Campagnolo. “Aterramiento electrico”
 Enríquez Harper (2000).” Guía Práctica para el Cálculo de Instalaciones Eléctricas”
 ABB. “Manual técnico de instalaciones Eléctricas Tomo 1 y 2 ABB”
 Prysmian Group . “Soluciones para Baja Tensión cables y accesorios”.
 PHILIPS. “Manual Calculux Area”
 WESTINGHOUSE. “Manual de alumbrado”
 SCHNEIDER. “Cuaderno Técnico Schneider Nº 158”
 PHILIPS. “Código Técnico de la Edificación”
 INGESCO. “Catalogo protección externa contra rayos”.

Porfirio Cruz Quispe Pág. 274


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

Capítulo 16 ANEXOS

ANEXO A Calculo luminotécnico campo deportivo principal

ANEXO B Calculo luminotécnico campos deportivos secundarios

ANEXO C Calculo luminotécnico interior

ANEXO D Planillas de carga y caídas de tensión

ANEXO E Cortocircuitos y Selectividad

ANEXO F Mapa Isoceraunico de Bolivia

ANEXO G Sistema de puesta a tierra

ANEXO H Presupuesto

ANEXO I Catálogos

ANEXO J Planos

Porfirio Cruz Quispe Pág. 275


Ingeniería Eléctrica
Proyecto de Grado: “Diseño Del Sistema Eléctrico e Iluminación Del Estadio IV Centenario de Tarija”

ANEXO A

CÁLCULO
LUMINOTÉCNICO CAMPO
DEPORTIVO PRINCIPAL

Porfirio Cruz Quispe


&$/&8/2/80,127(&1,&2 325),5,2&58=48,63( &$/&8/2/80,127(&1,&2 325),5,2&58=48,63(
3& (67$',2,9&(17(1$5,2'(7$5,-$ )HFKD 3& (67$',2,9&(17(1$5,2'(7$5,-$ )HFKD

'HVFULSFLyQGHOSUR\HFWR
9LVWDVXSHULRUGHOSUR\HFWR
9LVWD'GHOSUR\HFWR







$
%
')
%
$
$
$
$$
$ $
$
$)
%
$
%
$
$$
'


'
&
%
)
&%
$
$
$
'$
$
$
$$ $
$$
$
$%
$
%
$
$
''
&
)
&
$
&
$
&
'
$$
$
$
$
&$
$
$' $
'$
$
$
&$
$
$$
&
&
'
$$
$
$ $$
$
$$



$
'$$ $
$$
'


$
$
$$
$
$
$$
$
$
$$
$
$$ $
$
$
$$
$$
$
$
$
$$
$$
$
&
$
$
$
$'
$
$$
$$
$
$
$
$
$ $
$
$
$$
$
$'
$
$
$&
$$
$
$
$
$
$
$$
$
$
%$
$
%$
$
$ $$
$
$
%$
$
$
% $
$
$
$
$
$
&
'
$$
&
&
'
)%
'%
%
)
$ %%
%
)$
$
'$
&
&
' $
$
'
)&
$
& &




<P
$
$
$
$'
$ $'$
$
$
$
$$
$
&
$$
$
$$
$ $
$
$
$$$
$
$
&
$
$$
$
$$
$$ $
$$
$$
$$


$
$'
$
$
$$
$
$$ $
$
$'
$$
$
$$$
$
$
$$
$
$$
$
$ $
$$
$$
$$
$$
$
$
$
'$
$
$
%$
$
$ $$
$$
$
$
$
%$$
'
&
&
&
$%
&
%$
$
$ $
$$%
&
&
%&&
)
'%
'
$% %%
'
')$
) )$





$
$
'
&$
$
$
&
$
$ $
&
$$
$
$
$
$$
'
&
$
&
$$
$
&
)$
$
$
'
$
$'
$ '
$
$$
$
'
$
$$
$
&
)&
$
%
& $ $%&


'$
%
'
%
$$
$
$
$
$$
$
$ $
$
$
$
$$
$
$
%$
%
'
$'
$
%
) $
%
)




= <



;


                      
;P

$ 09)% % 09)% $ 09)% % 09)%


& 09)% ' 09)% & 09)% ' 09)%
) 09)% ) 09)%

(VFDOD


3KLOLSV/LJKWLQJ%9&DOFX/X;$UHD 3KLOLSV/LJKWLQJ%9&DOFX/X;$UHD
&$/&8/2/80,127(&1,&2 325),5,2&58=48,63( &$/&8/2/80,127(&1,&2 325),5,2&58=48,63(
3& (67$',2,9&(17(1$5,2'(7$5,-$ )HFKD 3& (67$',2,9&(17(1$5,2'(7$5,-$ )HFKD

5HVXPHQ
5HVXOWDGRVGHOFiOFXOR
,QIRUPDFLyQJHQHUDO

(OIDFWRUGHPDQWHQLPLHQWRJHQHUDOXWLOL]DGRHQHVWHSUR\HFWRHV (QFHQGLGRV
&yGLJR (QFHQGLGR
,QIRUPDFLyQGHOREVHUYDGRU  &ODVH,9 1DFLRQDO
 &ODVH,,, 3DUWLGRV1
 &ODVH,, 3DUWLGRVGH/
3RVLFLyQ  &ODVH, (QWUHQ\-XHJ
&yGLJR 2EVHUYDGRU
;>P@ <>P@ =>P@  6ROR)XWERO
$D 2%6     6ROR$WOHWLVPR
%E 2%6   
&F 2%6   
'G 2%6   
(H 2%6    &iOFXORVGH , OXPLQDQFLD
)I 2%6    &iOFXOR (QFHQGLGR 7LSR 8QLGDG 0HG 0tQ 0i[ 0tQ0HG 0tQ0i[
*J 2%6    &ODVH,9 1DFLRQDO +  ,OXPLQDQFLDKRUL]RQWDO OX[     
+K 2%6    &ODVH,9 1DFLRQDO 9  ,OXPLQDQFLDYHUWLFDO OX[     
,L 2%6    &ODVH,,, 3DUWLGRV1 +  ,OXPLQDQFLDKRUL]RQWDO OX[     
-M 2%6    &ODVH,, 3DUWLGRGH/ +  ,OXPLQDQFLDKRUL]RQWDO OX[   
.N 2%6    &ODVH, (QWUH-XHJ +  ,OXPLQDQFLDKRUL]RQWDO OX[   
/O &DPDUD    6ROR)XWERO+  ,OXPLQDQFLDKRUL]RQWDO OX[     
0P &DPDUD    6ROR)XWERO9  ,OXPLQDQFLDYHUWLFDO OX[     
1Q &DPDUD    $WOHWLVPR+  ,OXPLQDQFLDKRUL]RQWDO OX[   
2R &DPDUD    6ROR$WOHWLVPR+  ,OXPLQDQFLDKRUL]RQWDO OX[   
&DPDUD  ,OXPLQDQFLD!/O OX[   
&DPDUD  ,OXPLQDQFLD!0P OX[   
&DPDUD  ,OXPLQDQFLD!1Q OX[   
/XPLQDULDVGHOSUR\HFWR &DPDUD  ,OXPLQDQFLD!2R OX[   

&yGLJR &WDG 7LSRGHOXPLQDULD 7LSRGHOiPSDUD 3RW : )OXMR OP


  'HVOXPEUDPLHQWRVHJ~QREVHUYDGRU
$  09)%   
0+16(+:9 &iOFXOR (QFHQGLGR 2EVHUYDGRU 5HMLOOD 5HIOHFWDQFLD *50i[
 
%  09)%    2%6  $D )~WERO  
0+16(+:9
  2%6  %E )~WERO  
&  09)%    2%6  &F )~WERO  
0+16(+:9
  2%6  'G )~WERO  
'  09)%    2%6  (H )~WERO  
0+16(+:9
  2%6  )I )~WERO  
)  09)%    2%6  *J )~WERO  
0+16(+:9
2%6  +K )~WERO  
2%6  ,L )~WERO  
2%6  -M )~WERO  
3RWHQFLDWRWDOLQVWDODGD N: 2%6  .N )~WERO  

1~PHURGHOXPLQDULDVSRUHQFHQGLGR
&yGLJROXPLQDULDV &iOFXORGHOX]SHUWXUEDGRUD
(QFHQGLGR 3RWHQFLD N:
$ % & ' ) 0RGRGH
&ODVH,9 1DFLRQDO       8/5
HQFHQGLGR
&ODVH,,, 3DUWLGRV1        
&ODVH,, 3DUWLGRVGH/        
&ODVH, (QWUHQ\-XHJ        
6ROR)XWERO        
6ROR$WOHWLVPR        
 

3KLOLSV/LJKWLQJ%9&DOFX/X;$UHD 3KLOLSV/LJKWLQJ%9&DOFX/X;$UHD

También podría gustarte