Está en la página 1de 4

1er período 2do período 3er período

EL MOMENTO LA MODA LA MODA ABIERTA


ARISTOCRÁTICO CENTENARIA
Contexto socio- Mediados del siglo Mediados del Siglo 1960 a nuestros días:
histórico: siglos que XIV a mediados del XIX a mediados del
abarca, período siglo XIX: Avance Siglo XX: La Alta
histórico. sostenido Costura tiene su
del comercio y la certificado de
expansión de las nacimiento en 1858
ciudades con la cuando Charles Worh
creación del funda en París la
feudalismo y el primera casa de Alta
aumento de las Costura, con la
ganancias de la particularidad de
nobleza señorial, y con confeccionar modelos
ello el aumento de las inéditos realizados
cortes ricas y con antelación y
fastuosas. Comienza la renovados con
burguesía a imitar el frecuencia, expuestos
atuendo de la nobleza en salones de lujo y
para mostrar poderío confeccionados para
económico. sus clientas a medida.
A partir de ese
momento se
multiplican las casas
de Alta Costura
ordenadas
en base al mismo
esquema.
la Alta Costura
monopoliza la
innovación, fija las
tendencias, y es
consumida por las
clases altas, mientras
que el sistema
industrial la sigue,
inspirándose en ella,
para consumo de
clases medias y bajas.
Espacio geográfico Europa Occidental París, Francia. Global
donde se desarrolla
Actores sociales Nobleza aristocrática, Alta costura. Todas las clases
burguesía. sociales, Jóvenes.

Características - La moda se - Se articula en - Pret-A-Porter:


generales de cada convierte en base a dos producción
período un dato de nuevas industrial de
distinción industrias: la indumentaria
social. Alta Costura, se convierte
- Diferencia de por un lado, y ella misma en
manera la confección moda.
sustancial la industrial por - Cambio
apariencia de otro. simbólico.
los sexos, con - Moda que - Incorporación
una relativa expresa juvenil como
preponderanci marcada prototipo de
a de la moda diferencia en moda.
masculina materia de - Movimientos
sobre la técnicas y anticulturales
femenina a la precios en - Revive la
hora de la medio de una moda
ornamentació sociedad de masculina.
n y la grandes - La moda
extravagancia. diferencias busca
- La moda se sociales. comodidad y
convierte en - Movimiento seducción.
un “vector de referido casi
individualizaci exclusivament
ón narcisista”, e a lo
es decir, una femenino.
fuerza que - Regula la
impulsa al moda creando
disfrute de la las
propia belleza. “temporadas”
- La moda era bianuales, y
imitada, disciplinando
siendo las las
clases más transformacio
altas las nes.
imitadas por - Surge la
las inferiores. producción en
- Competencia serie en todas
entre clases. partes.
- Moda como - La moda deja
instrumento de ser una
de seducción.
competencia
entre clases.
- Desaparición
del corsé
haciendo más
ligera la figura
femenina.
Abandono del
lujo excesivo,
predomina la
estética
democrática a
la exhibición
deslumbrante
- Perdura la
diferencia
horaria de
uso;
Comodidad
durante el día,
sofisticación
durante la
noche.
- Sportswear: El
deporte
dignifica el
cuerpo
“natural”.
- Nuevo
prototipo
estético de lo
femenino.
- La moda pasa
de ser un
derecho a ser
un imperativo
social.
características de la Mujer: Un Mujer: esbelta, Varón: La reaparición
mujer y del varón en vestido femenino espigada, moderna. del hombre en su
cada período resaltando los preocupación
atributos de la Varón: Un ser de personal,
femineidad, alargando trabajo, de ahorro y en su apariencia,
el cuerpo, resaltando de esfuerzo. incluyéndose en el
las caderas y el busto. ciclo narcisista, antes
A partir del siglo XIV: solo reservado a la
El traje mujer.
femenino modelando La aparición de la ropa
el talle y las caderas, sport libera al hombre
con los escotes de su austera rigidez.
destacando el pecho Está sometido a una
con corsés de
ballenas. “codificación
implacable”.
Varón: Un traje
masculino corto, Mujer: Por otra parte
ajustado al talle, la mujer tiene
descubriendo las habilitado socialmente
piernas vestidas con abordar cualquier tipo
calzas. de vestimenta
A partir del siglo XIV: masculina sin ser
el traje masculino censurada por ello.
dibujando el talle y las Las mujeres han
piernas, destacándose logrado avances
el tórax y las mayúsculos en todos
braguetas de formatos los sectores: la
fálicos formación profesional,
la
familia, el trabajo, la
calle, la política, pero
al mismo tiempo no
han perdido su
privilegio de poseer
la coquetería y la
seducción.
Estereotipos de Masculinos: Cuerpo Masculinos: Hombre Mujer: Libre en
belleza en torno a lo fuerte y marcado, trabajador. cuanto vestimenta, sin
femenino y lo especialmente piernas embargo, no pierde su
masculino que y pecho que se Mujer: Delgada, sexy, toque sexual y
pueden visualizarse a marcaran a través de femenina. seductor.
través de la moda en las prendas ajustadas.
el tiempo.
Hombre:
Femenino: Cuerpo Terminantemente
curvado, prohibido al uso de
especialmente vestimenta femenina.
resaltando cintura y
caderas, busto grande.

También podría gustarte