Está en la página 1de 1

En el presente trabajo realizaremos un breve análisis del ambiente psicológico de la novela

corta Flor del dolor, escrita por el mexicano Santiago Sierra Méndez y publicada por primera
vez en 1869 en Veracruz; su versión definitiva se publicó entre 1871 y 1872 en el semanario El
Domingo. Nuestro propósito es, en primer lugar, mostrar la relación que existe entre los
sentimientos de Koralira, la protagonista, con los diferentes escenarios en los que se desarrolla
la historia. En segundo lugar, la dualidad del personaje de Koralira, entre el arquetipo de mujer
buena y el de mujer mala, representación característica de la mujer en el romanticismo,
movimiento en el que podemos ubicar a la novela.

Santiago Sierra Méndez fue un poeta, escritor, periodista y funcionario, nacido el 3 de febrero
de 1850 en Campeche, México. Los primeros años de su vida permaneció con su familia en
Mérida donde aprendió latín, griego y filosofía para estudiar medicina; sin embargo, tras
diversos cambios de residencia abandonó sus estudios. En 1868, fundó en Veracruz La
Guirnalda, un seminario de Literatura y, un año después, fundó el periódico literario Violetas. A
partir de 1870, ya instalado en la capital, trabajó como redactor en diarios como Semanario
Ilustrado y La vida de México, así como en los periódicos El Renacimiento, El Distrito Federal,
Bien Público y El Federalista. Entre sus obras más conocidas están: Flor de fuego, No me
olvides, Flor de nieve, Flor del cielo y Flor del dolor. Murió en un duelo con el también periodista
Ireneo Paz en 1880.L

La obra de Santiago Sierra presenta características propias del romanticismo, movimiento


literario surgido a finales del siglo XVIII en Alemania. Este movimiento artístico fue
consecuencia de las ideas de libertad propuestas por la Ilustración y la Revolución Francesa,
pero antepone los sentimientos sobre la razón, como principio. Entre las características más
importantes de la literatura romántica destacan: el subjetivismo y el individualismo, la exaltación
de la imaginación y la fantasía, así como la evasión de la realidad, motivo por el cual eligen
escenarios exóticos orientales o ubican sus historias en la edad media, el amor a la patria y el
gusto por el mundo sobrenatural. Algunos representantes destacados del romanticismo literario
son: Goethe, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Edgar Allan Poe y Lord Byron,
entre otros.

También podría gustarte