Está en la página 1de 261

EJÉRCITO DE NICARAGUA

UNIDAD 1: GENERALIDADES
FARMACOCINETICA

Febrero 21, 2022


FARMACOCINETICA

CIENCIA QUE MIDE Y CUANTIFICA


LAS VELOCIDADES DE ABSORCION,
DISTRIBUCION Y ELIMINACION DE
UN MEDICAMENTO.
Farmacocinética

• La farmacocinética estudia el curso temporal de las


concentraciones y cantidades de los fármacos, y de sus
metabolitos, en los líquidos biológicos, tejidos y excretas, así
como su relación con la respuesta farmacológica, y construye
modelos adecuados para interpretar estos datos. La
farmacocinética clínica se marca como objetivo alcanzar y
mantener la concentración plasmática necesaria para conseguir
el efecto terapéutico sin llegar a producir efectos tóxicos.
• Al conjunto de procesos que determinan la concentración en
la biofase, se lo denomina farmacocinética. Cuando la
farmacocinética se estudia en seres humanos, se habla de
farmacocinética clínica.

La farmacocinética debe interpretarse como un


proceso dinámico, donde todos los procesos
ocurren simultáneamente.
FASE FARMACOCINETICA

TRACTO
GASTRO-INTESTINAL

METABOLISMO 1ER P

EXCRECION SANGRE METABOLISMO

ABSORCION
DISTRIBUCION
METABOLISMO
RECEPTORES
EXCRECION
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3. Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación
racional y el curso temporal de la acción farmacológica
FIGURA 3-1 La relación entre dosis y efecto puede separarse en componentes
farmacocinéticos (dosis-concentración) y farmacodinámicos (concentración-efecto). La
concentración establece un vínculo entre la farmacocinética y la farmacodinámica, y es el
objetivo de la estrategia de concentración ideal para la administración racional. Los tres
procesos primarios de la farmacocinética son la absorción, distribución y eliminación.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
Absorción

Se denomina absorción al pasaje de una droga desde un compartimiento


en comunicación con el exterior al compartimiento presistémico.

Depende de
•Características fisicoquímicas del fármaco
•Características de la preparación farmacéutica
•Características del lugar de absorción
•Eliminación presistémica y fenómeno de “primer paso”
Factores que afectan la absorción oral

• Desintegración de la forma de dosificación


• Disolución de las partículas
• Estabilidad química de los fármacos
• Estabilidad de los fármacos a las enzimas
• Motilidad y mezcla en el tracto
gastrointestinal
• Presencia y tipo de alimentos
• Paso a través de la pared del tracto GI
• Flujo sanguíneo al tracto GI
• Tiempo de vaciamiento gástrico
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3. Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación
racional y el curso temporal de la acción farmacológica

FIGURA 3-2 Modelos de distribución y


eliminación farmacológicos. El efecto de
agregar el fármaco a la sangre mediante
inyección intravenosa rápida se representa
mediante la expulsión de una cantidad
conocida del agente hacia un vaso de
precipitados. El curso temporal de la
cantidad de fármaco en el vaso se muestra
en las gráficas de la derecha. En el primer
ejemplo (A) no hay movimiento del
fármaco hacia fuera del vaso, por lo que la
gráfica muestra sólo un incremento
marcado hasta el nivel máximo seguido de
una meseta. En el segundo ejemplo (B)
existe una vía de eliminación y la gráfica
muestra un declive lento después de un
incremento rápido hasta el nivel máximo.
Como el nivel del material en el vaso
disminuye, la “presión” que impulsa el
proceso de eliminación también baja y la
pendiente de la curva disminuye. Esta
es una curva de declive exponencial.
McGraw-Hill Education LLC
Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3. Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación
racional y el curso temporal de la acción farmacológica

FIGURA 3-2 (continuación) En el


tercer modelo (C), el fármaco
colocado en el primer compartimiento
(“sangre”) se equilibra rápidamente
con el segundo compartimiento
(“volumen extravascular”) y la
cantidad de fármaco en la “sangre”
disminuye en forma exponencial hasta
un nuevo estado de equilibrio. El
cuarto modelo (D) ilustra una
combinación más realista de
mecanismo de eliminación y equilibrio
extravascular. La gráfica resultante
muestra una fase de distribución
temprana seguida de una fase de
eliminación más lenta.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
FASE FARMACOCINÉTICA

Ecuación de Henderson-Hasselbach

[HF] [F-]
[F] [HF+]

LIPOFILO HIDROFILO
[F-]
pH = pKa + log (Fármacos ácidos)
[HF]
[F]
pH = pKa + log (Fármacos básicos)
[HF+]

CONCLUSION: LOS PRODUCTOS IONIZABLES CAMBIAN SU LIPOFILIA


Ácidos y Bases Débiles
HA <==> H+ + A- B + HCl <==> BH+ + Cl-
[ UI ] [I] [ UI ] [I]

pKa=pH+log(HA/A-) pKa=pH+log(BH+/B)
pKa = 4.5 (ácido débil)
pH = 2 pH = 7.4
0.1 = [ I ] [ I ] = 9990

100 = [ UI ] [ UI ] = 100
100.1 = droga total = 10090
Influencia del pH en la eliminación urinaria de los
fármacos

• El estado de ionización de los fármacos


en el fluido tubular determina la
intensidad de su eliminación urinaria.
• Fármacos muy ionizados no pasan por
reabsorción pasiva (ej. ácidos débiles en
un medio alcalino o bases débiles en un
medio ácido).
• Utilidad: excreción renal de fármacos en
casos de intoxicación.
Farmacocinética:
efectos del pH sobre absorción de un ácido o base débil

ácidos débiles (HA) donan un protón(H+) para formar aniones (A-), mientras que las
bases débiles (B) aceptan protones para formar cationes (HB+)

solo la forma no ionizada penetra las el pka de un ácido o base débil es el pH en el cual hay igual
membranas celulares cantidad de formas protonadas y no protonadas, Para
determinar la tasa de las 2 formas se puede usar la
ecuación de Henderson-Hasselbalch:
protonadas
log =pKa -pH
no protonadas

Ej:AAS es un ácido débil (HA) con un pKa de 3: log[HA]/[A-]= 3-pH.


A un pH de 2: log[HA]/[A-]= 3-2=1 →10/1
FASE FARMACOCINETICA

SISTEMA Lipófilo
NERVIOSO muy vascularizado

TEJIDO Lipófilo
ADIPOSO poco vascularizado
SANGRE
PROTEINAS
PLASMATICAS Polar

PLACENTA Muy vascularizado

OTROS
RECEPTORES
Huesos, pelo, uñas, FETO Gradiente de pH
dientes.... sanguíneo
General - DISTRIBUCIÓN
El organismo es un recipiente en el cual se distribuye –
pero el organismo no es homogéneo

• Volumen de distribución = V = D/Cp


plasma (3.5 l); fluido extracelular (14 l); fluid intracelular
(50 l); + áreas especiales (feto, cerebro)

• note:
Unión a las proteinas plasmáticas
Secuestro tisular
----- afecta la concentración en el sitio de
acción/eliminación
Fármaco circulación
Intravenoso sistémica Fármaco oral

Pérdida del fármaco Vena Porta


“Efecto primer paso” Hepática
EFECTO DEL PRIMER
PASO HEPATICO

DESPUES DE LA ADMINISTRACION ORAL DE


UN FARMACO Y DE SU ABSORCION, PASA AL
SISTEMA PORTA Y ASI, ANTES DE LLEGAR A
LA CIRCULACION SISTEMICA, DEBE PASAR
A TRAVES DEL HIGADO.
Farmacocinética: biotransformación, primer
paso

Los fármacos que se absorben en


el intestino pueden ser
biotransformados por enzimas en la
pared intestinal y en el hígado
antes de llegar a la circulación
general

Muchos fármacos son


convertidos a metabolitos
inactivos durante el
fenómeno del primer paso,
disminuyendo la
biodisponibilidad
El Ciclo Enterohepático

Fármaco Hígado

Bilis Formación de Bilis


ducto
Biotransformación;
Hidrólisis por la Vesícula Producción de glucurónidos
-glucuronidasa biliar

Circulación Portal
Intestino
Biodisponibilidad
Destruido en
Destruido en No Destruido por
la pared
el intestino absorbido el hígado
intestinal
Dosis
A la
circulación
sistémica
Biodisponibilidad
• La proporción del fármaco en una forma de
dosificación disponible para el organismo

• La inyección i.v. produce 100% de


biodisponibilidad.
• Calculada a partir de la comparación del área
bajo la curva (AUC) que relaciona la
concentración plasmática con el tiempo para la
dosificación iv en comparación con otras vías.

NO dice nada acerca de la eficacia


FARMACOCINETICA
DISTRIBUCION DE FARMACOS

DEFINICION: El volumen teórico de los fluidos o tejidos


corporales en los que el fármaco se disuelve
o fija, respectivamente.

FACTORES QUE DETERMINAN EL Vd


** Propiedades F-Q ** Fijación Proteínas del Plasma
** Fijación Prot. Tisular ** Perfusión sang. Tisular

FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCION


** Cambios propiedades F-Q ** Alteración Fijación Pr.Pl.
** Alteración Fijación tisular ** Alteración Perf. Sanguin.
Condiciones que modifican la concentración
de las proteínas plasmáticas.

Condición Causa
Dilución Embarazo, ICC, Cor Pulmonar

Disminución de Envejecimiento, Desnutrición,


La síntesis Cirrosis, Inflamación, Tumores

Pérdidas renales Nefrosis, Glomerulonefritis


General - METABOLISMO
• Las moléculas de los fármacos son procesadas por enzimas
desarrolladas para enfrentar los compuesto naturales
• Las acciones de los fármacos pueden aumentar o disminuir o no
sufrir cambios
• La variación individual es determinada genéticamente
• Puede haber varias rutas del metabolismo
• Puede que no termine la acción de los fármacos
• Puede tener lugar en cualquier sitio del organismo PERO el hígado
es el sitio primaario
• No es constante – puede ser cambiado por otros fármacos; es
básico para muchas interacciones medicamento-medicamento.
… el metabolismo es lo que el organismo le hace al
fármaco
Biotransformación de los Fármacos
• Mutaciones que permitan la destoxificación de
materiales tóxicos naturales son ventajosas y son
seleccionadas

• Los fármacos son atrapados en estos procesos de


destoxificación establecidos

• Los fármacos pueden ser convertidos a:


materiales menos tóxicos/efectivos
materiales más tóxicos/efectivos
materiales con diferente tipo de efecto o toxicidad
El Hígado

Hepatocitos
Sangre Retículo bilis
venosa Endoplásmico
portal Liso
Microsomas contienen oxidasas de
Sangre función mixta
arterial dependientes del
sistémica citocromo P450
Sangre venosa
Oxidasas de Función Mixta
dependientes del Citocromo P450

FÁRMACO METABOLITO
=FÁRMACO+O
O2
Microsoma
NADPH NADP+

H+ AGUA
Metabolismo o
Biotransformación
Reacciones de FASE I
Hydroxylación -CH2CH3 -CH2CH2OH
Oxidación -CH2OH -CHO -COOH
N-desalquilación -N(CH3)2 - NHCH3 + CH3OH
Desaminación Oxidativa -CH2CHCH3 -CHCOCH3 + NH3
|
NH2

Reacciones de FASE II
Conjugaciones con ácido glucurónido, sulfato

…altera la actividad, se hace menos liposoluble y se excreta


Fase I en Acción
Imipramina

N
CH2 Desmetil-
4-hidroxi-
imipramina CH2 imipramina
(cardiotóxico) N (antidepresivo)

CH3 CH3
Inhibidores e Inductores de las
Enzimas Microsomales
• INHIBIDORES: Cimetidina
Prolongan la acción de los fármacos o inhiben la acción
de aquellos biotransformados a agentes activos (pro-
drogas)

• INDUCTORES: Barbitúricos, carbamazepina


Acortan la acción de los fármacos o aumentan los
efectos de aquellos biotransformados a agentes activos

• BLOQUEANTES QUE ACTÚAN SOBRE ENZIMAS NO


MICROSOMALES (IMAO, agentes anticolinesterásicos)
VIDA MEDIA T 1/2

• ES EL TIEMPO REQUERIDO PARA ELIMINAR


LA MITAD DE LA CANTIDAD DE FARMACO
EXISTENTE EN EL ORGANISMO.

• ES EL TIEMPO NECESARIO PARA REDUCIR


LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS A
LA MITAD DE SU VALOR.
1000

Concentraciones
plasmáticas

mg/ L
10
0

50
T
1/2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

TIEMPO ( Horas )
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3. Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación
racional y el curso temporal de la acción farmacológica
FIGURA 3-3 Curso temporal de acumulación y eliminación farmacológica. Línea continua: concentraciones
plasmáticas que reflejan acumulación farmacológica durante la infusión del fármaco a un ritmo constante.
Hasta 50% de la concentración en estado de equilibrio se alcanza después de una semivida, 75% después
de dos semividas y mas de 90% después de cuatro semividas. Línea punteada: concentraciones plasmáticas
que reflejan la eliminación farmacológica después de la infusión a ritmo constante de un fármaco que llego
al estado de equilibrio. Hasta 50% del fármaco se pierde después de una semivida, 75% después de dos
semividas, etc. La “regla practica” de que deben pasar cuatro semividas después de iniciar un régimen de
administración antes de observar los efectos totales se basa en la estrategia de la curva de acumulación
hasta mas de 90% de la concentración final en estado de equilibrio.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3. Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación
racional y el curso temporal de la acción farmacológica

FIGURA 3-6 Relación entre la frecuencia de administración y las concentraciones plasmáticas máxima
y mínima cuando se desea un nivel plasmático de 10 mg/L de teofilina en el estado de equilibrio. La
línea negra que se eleva poco a poco muestra la concentración plasmática que se alcanza con una
infusión intravenosa de 28 mg/h. Las dosis para la administración cada 8 h (línea naranja) es 224 mg;
para la administración cada 24 h (línea azul), 672 mg. En cada uno de los tres casos, la concentración
plasmática promedio en estado de equilibrio es 10 mg/L.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
General - EXCRECIÓN
• La orina es la principal pero no la única ruta.

• La filtración glomerular permite que los fármacos con PM <25


pasen a la orina; es reducida por la unión a las proteínas
plasmáticas; solamente se filtra una porción de plasma.

• Secreción tubular activa: Transportador para cationes y para


aniones; inhibida por probenecid.

• Re-absorción pasiva de fármacos liposolubles hacia el


organismo a través de las células tubulares.

Observe el efecto del pH para hacer que más de un ácido


débil presente en forma ionizada en el pH alcalino, por lo
tanto, se reabsorba menos y se excrete más rápido; vice
versa para las bases débiles.
VIAS Y MECANISMOS DE EXCRECIÓN
EXCRECIÓN RENAL:
a) Filtración Glomerular: Farmacos libres y Metabolitos.
b) Reabsorción Tubular Pasiva: Túbulos Proximal y Distal. Influencia del pH.
c) Secreción Tubular Activa: Bomba de secreción de ácidos débiles y bases débiles.

EXCRECIÓN BILIAR Y FECAL:


Fármacos inalterados no absorbidos.
Metabolitos en Bilis: ácidos y bases orgánicas incorporadas a la bilis por transporte activo.
Circulación Enterohepática, eventual eliminación renal.
EXCRECIÓN PULMONAR:
Anestésicos Generales: líquidos volátiles y gases.
Alcohol.
c) Otros líquidos volátiles: gasolina, kerosene.

EXCRECIÓN LACTEA:
Importante por posible efectos en el niño lactante (ansiolíticos, antibióticos, alcohol, depresores del
SNC, otros).
OTRAS VIAS DE EXCRECIÓN.
Saliva: difusión simple fármacos no ionizados. Conveniente para determinación concentración plasmática de
fármacos.
Sudor. Lágrimas.
Piel, pelos: (Determinación de algunos metales pesados tóxicos: arsénico, mercurio)
REABSORCION TUBULAR
TUBULO DISTAL

SECRECION
TUBULAR
TUBULO PROXIMAL

EXCRECION RENAL DE
MEDICAMENTOS
FILTRACION GLOMERULAR
GLOMERULO
Efecto de la Liposolubilidad y el pH

Los fármacos ionizados son menos liposolubles


Flujo
sanguíneo 99% del filtrado clomerular es re-
glomerular; absorbido;
filtrado La concentración del fármaco
aumenta en el túbulo

Si el fármaco liposoluble
se mueve a favor de un
gradiente de
concentración hacia la
sangre

Re-absorción
Paso a través de membranas
lipídicas
• Difusión a través de los espacios intercelulares (glomérulo;
capilares)
• Paso a través de la membrana celular
– Difunde a través del poro (Muy pequeño. Dependiente del uso)

– Transporte mediado por transportdor (específico, saturable;


Fe2+ en el intestino; L-DOPA en la barrera hematocerebral;
transporte de aniones/cationes en el riñón)

– Pinocitosis (insulina en el SNC; toxina botulínica en el riñón)

– Difusión a través de los lípidos de la membrana celular


(depende del AREA, GRADIENTE DE DIFUSIÓN, COEFICIENTE
DE DIFUSIÓN, LIPOSOLUBILIDAD)
Relación entre Farmacocinética y Farmacodinamia
Factores que alteran la cinética
*Genéticos: Acetilación, hidroxilación
*Fisiológicos: Edad, embarazo
*Ambientales: Alimentos, alcohol, tabaco,ocupación,
ejercicio,ocupación, ejercicio.
*Enfermedad
Factores que alteran la cinética y el efecto
farmacológico del medicamento
*Dislipidemias, Déficit de colinesterasa, g6fd
*Resistencia Warfarina y Vitamina D
*Cuando características receptores se modifica
Gracias
EJÉRCITO DE NICARAGUA

UNIDAD 1: GENERALIDADES
FARMACOCINETICA

Febrero 28, 2022


FARMACOCINETICA

CIENCIA QUE MIDE Y CUANTIFICA


LAS VELOCIDADES DE ABSORCION,
DISTRIBUCION Y ELIMINACION DE
UN MEDICAMENTO.
Fármaco circulación
Intravenoso sistémica Fármaco oral

Pérdida del fármaco Vena Porta


“Efecto primer paso” Hepática
EFECTO DEL PRIMER
PASO HEPATICO

DESPUES DE LA ADMINISTRACION ORAL DE


UN FARMACO Y DE SU ABSORCION, PASA AL
SISTEMA PORTA Y ASI, ANTES DE LLEGAR A
LA CIRCULACION SISTEMICA, DEBE PASAR
A TRAVES DEL HIGADO.
Farmacocinética: biotransformación, primer
paso

Los fármacos que se absorben en


el intestino pueden ser
biotransformados por enzimas en la
pared intestinal y en el hígado
antes de llegar a la circulación
general

Muchos fármacos son


convertidos a metabolitos
inactivos durante el
fenómeno del primer paso,
disminuyendo la
biodisponibilidad
General - DISTRIBUCIÓN
El organismo es un recipiente en el cual se distribuye –
pero el organismo no es homogéneo

• Volumen de distribución = V = D/Cp


plasma (3.5 l); fluido extracelular (14 l); fluid intracelular
(50 l); + áreas especiales (feto, cerebro)

• note:
Unión a las proteinas plasmáticas
Secuestro tisular
----- afecta la concentración en el sitio de
acción/eliminación
Biodisponibilidad
Destruido en
Destruido en No Destruido por
la pared
el intestino absorbido el hígado
intestinal
Dosis
A la
circulación
sistémica
Biodisponibilidad
• La proporción del fármaco en una forma de
dosificación disponible para el organismo

• La inyección i.v. produce 100% de


biodisponibilidad.
• Calculada a partir de la comparación del área
bajo la curva (AUC) que relaciona la
concentración plasmática con el tiempo para la
dosificación iv en comparación con otras vías.

NO dice nada acerca de la eficacia


FASE FARMACOCINETICA

SISTEMA Lipófilo
NERVIOSO muy vascularizado

TEJIDO Lipófilo
ADIPOSO poco vascularizado
SANGRE
PROTEINAS
PLASMATICAS Polar

PLACENTA Muy vascularizado

OTROS
RECEPTORES
Huesos, pelo, uñas, FETO Gradiente de pH
dientes.... sanguíneo
FARMACOCINETICA
DISTRIBUCION DE FARMACOS

DEFINICION: El volumen teórico de los fluidos o tejidos


corporales en los que el fármaco se disuelve
o fija, respectivamente.

FACTORES QUE DETERMINAN EL Vd


** Propiedades F-Q ** Fijación Proteínas del Plasma
** Fijación Prot. Tisular ** Perfusión sang. Tisular

FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCION


** Cambios propiedades F-Q ** Alteración Fijación Pr.Pl.
** Alteración Fijación tisular ** Alteración Perf. Sanguin.
Condiciones que modifican la concentración
de las proteínas plasmáticas.

Condición Causa
Dilución Embarazo, ICC, Cor Pulmonar

Disminución de Envejecimiento, Desnutrición,


La síntesis Cirrosis, Inflamación, Tumores

Pérdidas renales Nefrosis, Glomerulonefritis


General - METABOLISMO
• Las moléculas de los fármacos son procesadas por enzimas
desarrolladas para enfrentar los compuesto naturales
• Las acciones de los fármacos pueden aumentar o disminuir o no
sufrir cambios
• La variación individual es determinada genéticamente
• Puede haber varias rutas del metabolismo
• Puede que no termine la acción de los fármacos
• Puede tener lugar en cualquier sitio del organismo PERO el hígado
es el sitio primaario
• No es constante – puede ser cambiado por otros fármacos; es
básico para muchas interacciones medicamento-medicamento.
… el metabolismo es lo que el organismo le hace al
fármaco
Biotransformación de los Fármacos
• Mutaciones que permitan la destoxificación de
materiales tóxicos naturales son ventajosas y son
seleccionadas

• Los fármacos son atrapados en estos procesos de


destoxificación establecidos

• Los fármacos pueden ser convertidos a:


materiales menos tóxicos/efectivos
materiales más tóxicos/efectivos
materiales con diferente tipo de efecto o toxicidad
El Hígado

Hepatocitos
Sangre Retículo bilis
venosa Endoplásmico
portal Liso
Microsomas contienen oxidasas de
Sangre función mixta
arterial dependientes del
sistémica citocromo P450
Sangre venosa
Oxidasas de Función Mixta
dependientes del Citocromo P450

FÁRMACO METABOLITO
=FÁRMACO+O
O2
Microsoma
NADPH NADP+

H+ AGUA
Metabolismo o
Biotransformación
Reacciones de FASE I
Hydroxylación -CH2CH3 -CH2CH2OH
Oxidación -CH2OH -CHO -COOH
N-desalquilación -N(CH3)2 - NHCH3 + CH3OH
Desaminación Oxidativa -CH2CHCH3 -CHCOCH3 + NH3
|
NH2

Reacciones de FASE II
Conjugaciones con ácido glucurónido, sulfato

…altera la actividad, se hace menos liposoluble y se excreta


Fase I en Acción
Imipramina

N
CH2 Desmetil-
4-hidroxi-
imipramina CH2 imipramina
(cardiotóxico) N (antidepresivo)

CH3 CH3
Inhibidores e Inductores de las
Enzimas Microsomales
• INHIBIDORES: Cimetidina
Prolongan la acción de los fármacos o inhiben la acción
de aquellos biotransformados a agentes activos (pro-
drogas)

• INDUCTORES: Barbitúricos, carbamazepina


Acortan la acción de los fármacos o aumentan los
efectos de aquellos biotransformados a agentes activos

• BLOQUEANTES QUE ACTÚAN SOBRE ENZIMAS NO


MICROSOMALES (IMAO, agentes anticolinesterásicos)
El Ciclo Enterohepático

Fármaco Hígado

Bilis Formación de Bilis


ducto
Biotransformación;
Hidrólisis por la Vesícula Producción de glucurónidos
-glucuronidasa biliar

Circulación Portal
Intestino
VIDA MEDIA T 1/2

• ES EL TIEMPO REQUERIDO PARA ELIMINAR


LA MITAD DE LA CANTIDAD DE FARMACO
EXISTENTE EN EL ORGANISMO.

• ES EL TIEMPO NECESARIO PARA REDUCIR


LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS A
LA MITAD DE SU VALOR.
1000

Concentraciones
plasmáticas

mg/ L
10
0

50
T
1/2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

TIEMPO ( Horas )
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3. Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación
racional y el curso temporal de la acción farmacológica
FIGURA 3-3 Curso temporal de acumulación y eliminación farmacológica. Línea continua: concentraciones
plasmáticas que reflejan acumulación farmacológica durante la infusión del fármaco a un ritmo constante.
Hasta 50% de la concentración en estado de equilibrio se alcanza después de una semivida, 75% después
de dos semividas y mas de 90% después de cuatro semividas. Línea punteada: concentraciones plasmáticas
que reflejan la eliminación farmacológica después de la infusión a ritmo constante de un fármaco que llego
al estado de equilibrio. Hasta 50% del fármaco se pierde después de una semivida, 75% después de dos
semividas, etc. La “regla practica” de que deben pasar cuatro semividas después de iniciar un régimen de
administración antes de observar los efectos totales se basa en la estrategia de la curva de acumulación
hasta mas de 90% de la concentración final en estado de equilibrio.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 3. Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación
racional y el curso temporal de la acción farmacológica

FIGURA 3-6 Relación entre la frecuencia de administración y las concentraciones plasmáticas máxima
y mínima cuando se desea un nivel plasmático de 10 mg/L de teofilina en el estado de equilibrio. La
línea negra que se eleva poco a poco muestra la concentración plasmática que se alcanza con una
infusión intravenosa de 28 mg/h. Las dosis para la administración cada 8 h (línea naranja) es 224 mg;
para la administración cada 24 h (línea azul), 672 mg. En cada uno de los tres casos, la concentración
plasmática promedio en estado de equilibrio es 10 mg/L.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
General - EXCRECIÓN
• La orina es la principal pero no la única ruta.

• La filtración glomerular permite que los fármacos con PM <25


pasen a la orina; es reducida por la unión a las proteínas
plasmáticas; solamente se filtra una porción de plasma.

• Secreción tubular activa: Transportador para cationes y para


aniones; inhibida por probenecid.

• Re-absorción pasiva de fármacos liposolubles hacia el


organismo a través de las células tubulares.

Observe el efecto del pH para hacer que más de un ácido


débil presente en forma ionizada en el pH alcalino, por lo
tanto, se reabsorba menos y se excrete más rápido; vice
versa para las bases débiles.
VIAS Y MECANISMOS DE EXCRECIÓN
EXCRECIÓN RENAL:
a) Filtración Glomerular: Farmacos libres y Metabolitos.
b) Reabsorción Tubular Pasiva: Túbulos Proximal y Distal. Influencia del pH.
c) Secreción Tubular Activa: Bomba de secreción de ácidos débiles y bases débiles.

EXCRECIÓN BILIAR Y FECAL:


Fármacos inalterados no absorbidos.
Metabolitos en Bilis: ácidos y bases orgánicas incorporadas a la bilis por transporte activo.
Circulación Enterohepática, eventual eliminación renal.
EXCRECIÓN PULMONAR:
Anestésicos Generales: líquidos volátiles y gases.
Alcohol.
c) Otros líquidos volátiles: gasolina, kerosene.

EXCRECIÓN LACTEA:
Importante por posible efectos en el niño lactante (ansiolíticos, antibióticos, alcohol, depresores del
SNC, otros).
OTRAS VIAS DE EXCRECIÓN.
Saliva: difusión simple fármacos no ionizados. Conveniente para determinación concentración plasmática de
fármacos.
Sudor. Lágrimas.
Piel, pelos: (Determinación de algunos metales pesados tóxicos: arsénico, mercurio)
REABSORCION TUBULAR
TUBULO DISTAL

SECRECION
TUBULAR
TUBULO PROXIMAL

EXCRECION RENAL DE
MEDICAMENTOS
FILTRACION GLOMERULAR
GLOMERULO
Efecto de la Liposolubilidad y el pH

Los fármacos ionizados son menos liposolubles


Flujo
sanguíneo 99% del filtrado clomerular es re-
glomerular; absorbido;
filtrado La concentración del fármaco
aumenta en el túbulo

Si el fármaco liposoluble
se mueve a favor de un
gradiente de
concentración hacia la
sangre

Re-absorción
Paso a través de membranas
lipídicas
• Difusión a través de los espacios intercelulares (glomérulo;
capilares)
• Paso a través de la membrana celular
– Difunde a través del poro (Muy pequeño. Dependiente del uso)

– Transporte mediado por transportdor (específico, saturable;


Fe2+ en el intestino; L-DOPA en la barrera hematocerebral;
transporte de aniones/cationes en el riñón)

– Pinocitosis (insulina en el SNC; toxina botulínica en el riñón)

– Difusión a través de los lípidos de la membrana celular


(depende del AREA, GRADIENTE DE DIFUSIÓN, COEFICIENTE
DE DIFUSIÓN, LIPOSOLUBILIDAD)
Relación entre Farmacocinética y Farmacodinamia
Factores que alteran la cinética
*Genéticos: Acetilación, hidroxilación
*Fisiológicos: Edad, embarazo
*Ambientales: Alimentos, alcohol, tabaco,ocupación,
ejercicio,ocupación, ejercicio.
*Enfermedad
Factores que alteran la cinética y el efecto
farmacológico del medicamento
*Dislipidemias, Déficit de colinesterasa, g6fd
*Resistencia Warfarina y Vitamina D
*Cuando características receptores se modifica
Gracias
EJÉRCITO DE NICARAGUA

UNIDAD I: GENERALIDADES
FARMACODINAMIA 1

Febrero 14 , 2022
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-1 Relaciones entre la concentración farmacológica y el efecto del


fármaco (A) o receptor-fármaco unido (B). Las concentraciones del fármaco en las
que el efecto de la ocupación del receptor es la mitad del máximo se indican con
EC50 y Kd, respectivamente.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-2 Transformación logarítmica del eje de


la dosis y demostración experimental de los
receptores de reserva mediante distintas
concentraciones de un antagonista irreversible.
La curva A muestra una respuesta agonista en
ausencia de antagonista. Después del tratamiento
con una concentración baja de antagonista (curva
B), la curva se desplaza a la derecha. Sin
embargo, se conserva la capacidad de respuesta
máxima, ya que los receptores disponibles
restantes aún rebasan el número requerido. En la
curva C, que se produce después del tratamiento
con una concentración más alta de antagonista,
los receptores disponibles ya no están “en
reserva”, sino que apenas son suficientes para
mediar una respuesta máxima no disminuida.
Concentraciones todavía más altas de antagonista
(curvas D y E) reducen el número de receptores
disponibles hasta el punto que la respuesta
máxima disminuye. La EC50 aparente del
agonista en las curvas D y E puede
aproximarse a la Kd que caracteriza
la afinidad de unión del McGraw-Hill Education LLC
agonista por el receptor. Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA
FIGURA 2-3 Cambios en las curvas de concentración de agonista-efecto por acción de un antagonista
competitivo (A) o por un antagonista irreversible (B). En presencia de un antagonista competitivo, se requieren
concentraciones más altas de agonista para producir un efecto determinado; por tanto, la concentración de
agonista (C′) necesaria para obtener un efecto determinado en la presencia de concentración (I) de un
antagonista se desplaza a la derecha, como se muestra. Las concentraciones altas de agonista pueden
contrarrestar la inhibición de un antagonista competitivo. Esto no ocurre con un antagonista irreversible (o no
competitivo), el cual reduce el efecto máximo que puede alcanzar el agonista, aunque no cambia si EC 50.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA
FIGURA 2-4 A: El porcentaje de ocupación del receptor resultante de la unión de un agonista total
(presente en concentración única) con los receptores en presencia de concentraciones crecientes de un
agonista parcial. Como el agonista parcial (cuadros oscuros) y el agonista parcial (cuadros claros)
compiten por unirse con los mismos sitios receptores, cuando aumenta la ocupación con el agonista
parcial, la unión del agonista total disminuye. B: Cuando se usa cada uno de los dos fármacos por
separado y se mide su respuesta, la ocupación de todos los receptores con el agonista parcial produce
una respuesta máxima más baja que la ocupación similar con el agonista total.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-4 (continuación) C: El tratamiento simultáneo con una sola concentración de agonista total y
concentraciones crecientes del agonista parcial produce los patrones de respuesta que se muestran en el
panel inferior. La respuesta fraccional producida por una sola concentración alta del agonista total
(cuadros oscuros) disminuye conforme aumenta cuando las concentraciones crecientes del agonista
parcial compiten por unirse con el receptor, cada vez con más éxito; al mismo tiempo aumenta la porción
de la respuesta causada por el agonista parcial (cuadros claros), mientras que la respuesta total (o sea, la
suma de respuestas de ambos fármacos [triángulos oscuros]) disminuye poco a poco y al final llega al
valor producido por el agonista parcial solo (compárese con B).

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-5 Mecanismos conocidos de señalización transmembrana. 1: Un compuesto químico liposoluble


cruza la membrana plasmática y actúa sobre un receptor intracelular (que puede ser una enzima o un
regulador de la transcripción génica). 2: La señal se une con el dominio extracelular de una proteína
transmembrana, lo que estimula la actividad enzimática de su dominio citoplásmico. 3: La señal se une con el
dominio extracelular de un receptor transmembrana unido con una proteína tirosina cinasa separada, a la cual
activa. 4: La señal se une con un conducto iónico y regula su abertura directamente. 5: La señal se une con un
receptor en la superficie celular vinculado con una enzima efectora mediante una proteína G. (A y C, sustratos;
B y D, productos; R, receptor; G, proteína G; E, efector [enzima o conducto iónico]; Y, tirosina; P, fosfato.)

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-6 Mecanismo de acción


de glucocorticoide. El polipéptido
receptor para glucocorticoide se
esquematiza como una proteína con
tres dominios distintos. Una
proteína de golpe de calor, hsp90, se
une con el receptor en ausencia de
hormona e impide el plegamiento
hasta la conformación activa del
receptor. La unión de un ligando
hormonal (esteroide) induce la
disociación del estabilizador hsp90 y
permite la conversión a la
configuración activa.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-7 Mecanismo de activación del receptor para factor de crecimiento epidérmico (EGF), una tirosina
cinasa receptora representativa. El polipéptido del receptor tiene dominios extracelular y citoplásmico,
mostrados arriba y abajo de la membrana plasmática. Con la unión del EGF (círculo), el receptor cambia de su
estado monomérico inactivo (izquierda) a su estado dimérico activo (derecha), y se le unen dos polipéptidos
receptores en forma no covalente. Los dominios citoplásmicos se fosforilan (P) en residuos de tirosina específicos
(Y) y se activan sus funciones enzimáticas, entonces catalizan la fosforilación de las proteínas sustrato (S).

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-8 Los receptores para citocinas, como las tirosina cinasas receptoras, tienen dominios
extracelulares e intracelulares y forman dímeros. Sin embargo, después de la activación con el ligando
apropiado, se activan moléculas de tirosina cinasa proteínica móviles separadas (JAK), lo que produce
fosforilación de los transductores de señal y activación de las moléculas de transcripción (STAT). Luego,
los dímeros STAT viajan al núcleo, donde regulan la transcripción.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-9 El receptor


nicotínico para acetilcolina
(ACh), un conducto iónico
activado por ligando. La
molécula receptora se muestra
incrustada en un fragmento
rectangular de la membrana
plasmática, con líquido
extracelular arriba y citoplasma
debajo. Formado por cinco
subunidades (dos α, una β, una
γ y una δ), el receptor abre un
conducto iónico transmembrana
central cuando la acetilcolina se
une con sitios del dominio
extracelular de sus
subunidades α.
McGraw-Hill Education LLC
Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-10 Ciclo activación-desactivación de las proteínas G dependiente de nucleótido de guanina.


El agonista activa al receptor (R→R*), el cual promueve la separación del GDP de la proteína G (G), lo
que posibilita la entrada de GTP al interior del sitio de unión para el nucleótido. En su estado unido con
GTP (GGTP), la proteína G regula la actividad de una enzima efectora o conducto iónico (E→E*). La
señal se termina con la hidrolisis de GTP, seguido por el regreso del sistema al estado no estimulado
basal. Las flechas abiertas representan los efectos reguladores. (Pi, fosfato inorgánico.)

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-11 Topología transmembranal de un


GPCR “serpentino” típico. El extremo amino
(N) del receptor es extracelular (arriba del
plano de la membrana) y su extremo carboxilo
(C) es intracelular. Los extremos están
conectados por una cadena polipeptídica que
atraviesa el plano de la membrana siete veces.
Los segmentos transmembranales hidrófobos
(color claro) se designan con números
romanos (I-VII). El agonista (Ag) se aproxima al
receptor desde el líquido extracelular y se une
con un sitio rodeado por las regiones
transmembranales de la proteína receptora.
Las proteínas G interactúan con regiones
citoplásmicas del receptor, sobre todo con
porciones de la tercer asa citoplásmica entre
las regiones transmembranales V y VI. El
extremo terminal citoplásmico del receptor
contiene muchos residuos de serina y treonina
cuyos grupos hidroxilo (-OH) pueden
fosforilarse. Esta fosforilación puede
relacionarse con un descenso
de la interacción entre
McGraw-Hill Education LLC
receptor y proteína G. Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA
FIGURA 2-12 Desensibilización rápida, resensibilización y regulación descendente de los adrenorreceptores β.
A. Respuesta a un agonista de los adrenorreceptores β (eje de las ordenadas) frente al tiempo (eje de las
abscisas). (Los números se refieren a las fases de la función del receptor en B.) La exposición de las células al
agonista (indicada por la barra de color claro) produce una respuesta de AMP cíclico. Se observa una
respuesta reducida de cAMP en la presencia continua del agonista; por lo regular, esta “de sensibilización”
ocurre en unos cuantos minutos. Si se retira el agonista después de un periodo corto (casi siempre unos
cuantos a decenas de minutos, indicado por la línea discontinua en el eje de las abscisas), las células
recuperan la capacidad total de respuesta a una adición subsiguiente de agonista (segunda barra de color
claro). Esta “resensibilización” no ocurre, o es incompleta, si las células se exponen al agonista en forma
repetida o por un periodo mas prolongado.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA
FIGURA 2-12 (continuación) B. La unión del agonista con los receptores inicia la señalización al promover la
interacción del receptor con las proteínas G (Gs) situadas en el citoplasma (paso 1 en el diagrama). Los
receptores activados por el agonista se fosforilan por acción de una cinasa del receptor acoplado con
proteína G (GRK), lo que previene la interacción del receptor con Gs y promueve la unión de una proteína
diferente, la arrestina β (β-Arr) con el receptor (paso 2). El complejo receptor-arrestina se une con los
hoyuelos cubiertos, lo que induce la interiorización del receptor (paso 3). La disociación del agonista de los
receptores interiorizados reduce la afinidad de unión con β-Arr, lo cual permite la desfosforilación de los
receptores por una fosfatasa
(P′asa, paso 4) y el regreso de los
receptores a la membrana
plasmática (paso 5). En conjunto,
estos fenómenos producen una
resensibilización eficiente de la
capacidad de respuesta celular.
La exposición repetida prolon-
gada de las células al agonista
favorece la llegada de los
receptores interiorizados a los
lisosomas (paso 6) y eso
favorece la regulación
descendente del
receptor, en lugar de su
resensibilización.
McGraw-Hill Education LLC
Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-13 Vía del segundo


mensajero cAMP. Las
proteínas clave incluyen
receptores hormonales (Rec),
una proteína G estimulante
(GS), adenilil ciclasa catalítica
(AC), fosfodiesterasas (PDE)
que hidrolizan cAMP, cinasas
dependientes de cAMP con
subunidades reguladora (R) y
catalítica (C), sustratos
proteínicos (S) de las cinasas y
fosfatasas (P′asa), que elimina
fosfatos de las proteínas
sustrato. Las flechas claras
indican efectos reguladores.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-14 Vía de señalización


de Ca 2+-fosfoinositida. Las
proteínas clave incluyen
receptores hormonales (R), una
proteína G (G), una fosfolipasa C
específica para fosfoinositida
(PLC), sustratos de la cinasa
proteínica C (S), calmodulina
(CaM) y enzimas para unión con
calmodulina (E), que a su vez
incluyen cinasas, fosfodiesterasas,
etc. (PIP2, 4,5-bisfosfato de
fosfatidilinositol; DAG,
diacilglicerol; IP3, trifosfato de
inositol. El asterisco indica el
estado activo. Las flechas claras
señalan los efectos
reguladores.)
McGraw-Hill Education LLC
Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-15 Curvas


graduadas de dosis-
respuesta para cuatro
fármacos; se ilustran
las diferentes potencias
farmacológicas y
distintas eficacias
máximas. (Véase el
texto.)

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
SECCIÓN I. PRINCIPIOS BÁSICOS
CAPÍTULO 2. RECEPTORES PARA FÁRMACOS Y FARMACODINÁMICA

FIGURA 2-16 Gráficas cuánticas de


dosis-efecto. Las barras sombreadas
(y las curvas con forma de campana
que las acompañan) indican la
distribución por frecuencia de las
dosis del fármaco requeridas para
producir un efecto especificado; o
sea, el porcentaje de animales que
necesitaron una dosis particular
para presentar el efecto. Las barras
claras (y las curvas coloreadas
correspondientes) indican la
distribución por frecuencia
acumulativa de las respuestas, que
tienen una distribución logarítmica
normal.

McGraw-Hill Education LLC


Todos los derechos reservados.
La motivación es lo que te
pone en marcha, el hábito
es lo que hace que sigas
(Jim Ryun)
Gracias
EJÉRCITO DE NICARAGUA

UNIDAD 1: GENERALIDADES
FARMACODINAMIA 2

Febrero 16, 2022


Gracias
EJÉRCITO DE NICARAGUA

UNIDAD I GENERALIDADES
TEMA: HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
MSc. Róger Leonel González González 7 de febrero, 2022
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO EN FARMACOLOGIA

• Protofarmacología:
Desde las civilizaciones de Sumeria, Egipto hasta Grecia. Esta ultima introdujo el
término Fármaco que procede del griego phármakon, que se utilizaba para
nombrar tanto a las drogas, como a los medicamentos. El término Phármakon
tenía variados significados, que incluían: "remedio", "cura", "veneno", "antídoto",
"droga", "receta", "colorante artificial", "pintura", etc.

• Período de Transición de la Farmacología:


Entre los siglos XVl hasta siglo XlX. Se construye un lento establecimiento de las
bases de la farmacología moderna. Este período se caracterizo por un predominio
inicial de los derivados de las plantas. Aparecen las farmacopeas , y se rompe con
la tradición Galénica a través de Paracelso. Destaca en esta época la aparición de
la química moderna y el aislamiento de los primeros principios activos.

• Período de la Farmacología Experimental:


Los fisiólogos introducen el uso de fármacos como herramientas. Se crea el primer
Laboratorio de Farmacología en la Universidad de Dorpat en Alemania en 1856.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO EN FARMACOLOGIA

• Período Moderno:
Desde el descubrimiento de las Sulfamidas en 1932 y de la penicilina en
1928, denominada era de la Quimioterapia pasando por la denominada
revolución terapéutica hasta la aparición de los primeros fármacos
biotecnológicos.

• Período Actual:
Desde 1980, y se caracteriza por la aplicación de los nuevos métodos de
obtención de medicamentos. Incluye la aplicación de técnicas de biología
molecular en el estudio de nuevas posibilidades terapéuticas y aplicación
de farmacología genómica.
MESOPOTAMIA
• 6,000 años a.C. primeros asentamientos humanos.
• 2,250 años a.C. se alcanza el apogeo de los Sumerios.

Mandragora oficinarum
SUMERIA – Tablilla de Nippur (aprox. 2,250 a.C.)

• Las tablillas sumerias fueron


descubiertas en la ciudad de Nippur
y constituyen el tratado de medicina
mas antiguo conocido hasta ahora.

Gran variedad de recetas médicas,


muchas de ellas a partir de plantas
medicinales.

Se uso la Mandragora, el opio,


beleño, la asafetida y otras.

7
EGIPTO 1,700 a.C.
El Papiro de Smith

• Su autor es desconocido
pero se piensa que fue
Imhotep, médico, arquitecto,
astrólogo, y primer ministro
del faraón Djoser 2,664 a.C.

• El papiro describe 48 casos


clínicos de traumatismos y
comentarios sobre su
tratamiento y pronóstico.
EGIPTO 1,500 a.C.
El Papiro de Ebers

• Data de la XVIII dinastía


alrededor del 1,550 a. C.
• El mas largo de los papiros
médicos, tiene 20.23 m de
largo por 30 cm de ancho.
• Se describen cerca de 7,000
sustancias medicinales.
• Se describen muchas
enfermedades propias de la
medicina interna, bastante
sistematizadas con
indicaciones terapéuticas.
GRECIA
Dioscórides (90 al 20 a.C.)

• Farmacólogo griego.
• Escribio la obra “De
Materia Medica” fue la
primera farmacopea
sistemática (describe
cerca de 600 plantas y
1,000 medicamentos
distintos.
GRECIA
Mitrídates IV (132 al 63 a.C.)

• El rey Mitrídates IV del Ponto se


considera el padre de la Toxicología y
de la Inmunoterapia.

• Se hizo famoso por su gran


resistencia a los venenos. El era
consciente que con la política que
llevaba podían conspirar contra él y
matarlo, y como en su época el
método más común era el
envenenamiento, decidió comenzar a
consumir veneno en muy pequeñas
dosis hasta que su cuerpo lo fuera
tolerando. Así consiguió ser inmune a
los venenos.
GRECIA
Hipócrates (460 al 377 a.C.)

• Médico griego, fundó la primera


Universidad.

• Considerado padre de la Medicina.


Sus escritos mejoraron la cirugía y la
medicina.

• Escribió el Corpus hippocraticum en


el que discute el origen de las
enfermedades y en lugar de atribuirle
un origen divino habla de sus causas
medio-ambientales.
Los Venenos en la Antiguedad
• Sócrates muere envenenado por la Cicuta
(339 a.C.).

• Los venenos eran mas usado por mujeres


que por hombres que en general preferían
las muertes violentas.

• Locusta era la envenenadora oficial de la


época romana. Tenía mucho poder y
hacia venenos a la carta, en función del
método de administración, el tipo de
muerte y la rapidez de esta.

• En Roma apareció la primera ley


antiveneno: Lex Comelia Maestration
porque se dieron cuenta que había
muchas viudas adineradas.

13
GRECIA
Asclepio (Esculapio)
• En la mitología griega Asclepio o
Asclepios, y para los romanos
Esculapio, fue el dios de la Medicina y
la curación, venerado en Grecia en
varios santuarios. Se dice que la familia
de Hipócrates descendía de este dios.

• Sus atributos se representaban con


serpientes enrolladas en un bastón,
piñas, coronas de laurel, una cabra o
un perro. El más común es el de la
serpiente, animal que, según los
antiguos, vivía tanto sobre la tierra
como en su interior. Asclepio tenía el
don de la curación y conocía muy bien
la vegetación y en particular las plantas
medicinales.
EPOCA DE ESTANCAMIENTO
54 a.C. Dioscórides al 1,400 d.C. Paracelso

• La farmacología no
progresa mayormente
en Occidente sino
hasta la llegada de
Paracelso en el 1400,
quien revoluciona la
medicina, la química y
la farmacología.
INDIA

• Sushruta (s VII d.C.)

• Realizó descripciones
sobre el uso del cañamo
indico (Cannabis) y el
beleño (Hyoscyamus) para
inducción de anestesia,
incluso antídotos
específicos y tratamientos
para las mordeduras de
serpientes.
CHINA
Hua Tuo (s II d.C.)

• Médico famoso de la
Dinastía Han del Este
empleo la anestesia para
operaciones a abdomen
abierto y fabricó el
“Mafeisan” la primera
anestesia del mundo.
Establecio algunos
puntos de acupuntura.
CHINA
• Código de materias medicinales
del Agricultor Divino, es la obra
más famosa y antigua de la
farmacología.

• Materias medicinales de la
Dinastía Tang (600 al 900 d.C.)
fue la primera obra oficial
publicada por un estado en el
mundo.

• La obra Compendio de Materias


Medicinales escrita por Li
Shizhen de la dinastía Ming, se
refiere a casi 1,892 tipos de
medicinas y más de 10,000 Li Shizhen
recetas.
GALENO (130 al 200 d.C.)

• Padre de la Farmacia y Médico


Hipocrático.

• Era un médico-farmacéutico
griego nacido en Pergamo (Asia
Menor en territorio que hoy es
Turquía), y se estableció en la
Vía Sacra de Roma.

• Sistematizó los medicamentos


de acuerdo a las Teorías
hipocráticas sobre los cuatro
humores: caliente, frío, seco,
húmedo).
GALENO (130 al 200 d.C.)

• Los medicamentos también


combinados sanarían según
el principio: “contraria
contrariis oponenda” que
supone la administración de
medicamentos cuya acción
es opuesta a las
manifestaciones propias de
la enfermedad.

• Utilizó el opio, cicuta, y


purgantes.
MAIMONIDES (1135 al 1204)

• Moshé ben Maimón en árabe


o Musa Ibn Maymun en
hebreo.

• Médico y filósofo judío,


nacido el 30 de Marzo de
1135 en Cordoba, España.

• Escribió como evitar las


intoxicaciones con antídotos.
Edad Media: La receta compuesta

• La receta compuesta por


diferentes principios se
denominaba Triaca y se
usaba para la cura de
enfermedades.
Paracelso (1493-1551)
Theophrastus Bombastus Von Hohenheim

• Paracelso considera que las


enfermedades son desequilibrios
químicos y, por lo tanto deben ser
tratadas con productos químicos.

• Rechaza la polifarmacia clásica y


emplea medicamentos químicos
sencillos o preparaciones extractivas
de plantas como tinturas.

• Intuye la existencia de principios


activos que contienen las drogas, lo
que fue confirmado casi dos siglos
después con el descubrimiento de la
morfina en 1803.
Paracelso (1493-1551)
Theophrastus Bombastus Von Hohenheim

• Paracelso dice que todas las


sustancias son tóxicas, solo
la dosis determina si es
tóxica o no.

• “dosis sola facit venenum”


la dosis hace al veneno.
Francois Magendie (1783-1855)

• Médico fisiólogo francés, estudio la


fisiología de la digestión, cardíaca, y
dividio la fisiología de la médula
espinal en anterior (motora) y
posterior (dolor).

• Ayudo a introducir en la medicina un


grupo de compuestos derivados de
los alcaloides como la estricnina, la
morfina, codeína y quinina.

• Estudio venenos de plantas


mediante experimentación animal.
Toxicología Moderna (s XVIII)
José Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853)
• Francés estudia los aspectos
patológicos de las intoxicaciones.

• Estudia los conceptos de


Paracelso y retoma estos estudios
y establece que no solo se debe
identificar al tóxico sino además
hay que cuantificarlo en los
animales para establecer la dosis
y el efecto.

• Sus aproximaciones tienen


vigencia hasta hoy en la clínica y
los problemas médico-legales.
Friedrich Sertüner (1773-1841)

• Farmacéutico alemán
pionero en el
aislamiento de la
morfina del opio
(1806).
William Withering (1741-1799)
• Medico ingles que descubre por extracción del
Foxglove o dedalera el Digital, y la usa para el
tratamiento de la hidropesía (edema cardiogénico).

Trabajó como médico desde 1779 en el Birmingham General Hospital. Se cuenta


que un paciente que tenía con un corazón débil que no mejoraba, mejoró al
consumir un preparado de plantas, remedio tradicional de la zona. Withering
investigó la causa de esta mejoría y descubrió que la sustancia activa en la mezcla
responsable se encontraba en las hojas de la Dedalera.
Claude Bernard (1813-1878)

• Médico francés.
• Padre de la Fisiología y la
Farmacologia Experimental.

• Estudió los mecanismos y


sitios de acción de muchas
sustancias entre ellas el
curare y la estricnina.

• “Una investigación
experimental tiene como punto
de partida una observación”.
ALEMANIA (1850-1900)
• A mediados del siglo XIX se
fundaron varios institutos de
investigación farmacológica
en Alemania.

• El pionero fue fundado por


Rudolf Buchheim (1820-
1879) como Instituto de
Farmacología Experimental

• Por primera vez se clasifica


a los medicamentos según
sus analogías químicas y
farmacodinámica.
ALEMANIA
Oswald Johann Ernst Schmiedeberg (1938-1921)

• Combinó la farmacología
y la fisiología por un lado
y la fisiología y la
fisiología experimental
por otra.

• Estrasburgo se convierte
en la meca mundial de la
farmacología con los
progresos de la
farmacología
experimental.
ALEMANIA
Oswald Johann Ernst Schmiedeberg (1938-1921)

• Introdujo los derivados de


la úrea y estableció las
bases del conocimiento
preciso de la relación entre
composición química y
acción biológica de los
farmácos.

• Caracteriza el ácido
glucurónico y su relacion
con el metabolismo de los
farmácos.
PAUL EHRLICH (1854-1815)
Premio Nobel 1908

• Entre 1902 y 1915. Concibe


la idea de usar compuestos
químicos como “balas
mágicas” selectivas para
matar microorganismos,
pero inofensivas para las
personas o animals y así se
da inicio a la Quimioterapia.

33
PAUL EHRLICH (1854-1815)
Premio Nobel 1908

• En 1909 descubre el
Salvarsan efectivo contra la
sífilis. Acuña el término
Quimioterapia.

• De un derivado del ácido


arsenioso obtuvo el
Salvasan o preparado 606
(1910).

• Preparado 914 Neosalvarsan


(1912).
GERHARD DOMAGK (1895-1964)
• Siguió los pasos de Ehrlich,
descubre la acción del rojo
de Prontosilo (la primera
sulfamida) sobre el
neumococo y otros
estreptococos in vivo (1932-
1935).

• En 1940 Woods descubre el


mecanismo de acción de las
sulfamidas. Entramos a la
era de oro de la
Quimioterapia de síntesis.
SIR ALEXANDER FLEMING (1881-1955)

• Científico escoses que


en 1929 descubre la
penicilina, el primer
antibiótico natural, pero
fracasa en su intento de
purificarla.

• En 1940 Chain y Florey


purifican la penicilina.
EL CONCEPTO DE RECEPTOR

• John Newport Langley en 1905 (también


como Paul Ehrlich) establece el concepto de
receptor como la mólecula éndogena que
interecciona con los mediadores químicos.

• Este concepto es adoptado por Clark,


Gaddum, Schild y otros.

Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila


SELMAN ABRAHAM WAKSMAN
Premio Nobel de Medicina 1952
• En 1944 era un
microbiólogo de suelos
que inicio la busqueda de
microorganismos
productores de
antibióticos.

• Descubre la
estreptomicina se inicia la
era dorada de los
antibióticos procedentes
de actinomicetos, otros
hongos y bacterias.
INGLATERRA
SIR. HENRY H. DALE 1875- 1968
Médico Premio Nobel en 1936

• Premio Nobel por el estudio de los impulsos


nerviosos. Aisló la acetilcolina en 1914 y
demostró
que las terminaciones
nerviosas parasimpáticas
liberaban acetilcolina.

• Estudió la farmacología de los


alcaloides del cornezuelo de
centeno y la tiramina e
histamina.

• Descubrió el efecto ocitócico


de los extractos pituitarios.

39
SIR JAMES BLACK (1924-2010)
Premio Nobel 1988

• Farmacólogo británico,
nobel por el diseño de
los Bloqueadores
beta1 (1958-1964) y el
descubrimiento del
Propranolol (1962) y la
cimetidine (1972).
ARVID CARLSSON (1923-)
Premio Nobel de Medicina 2000

• Nacido en Suecia, trabajo en


el Dpto de Farmacología de la
Universidad de Gotemburgo.

• Descubrió la dopamina un
neurotransmisor del cerebro
que sirve para controlar los
movimientos, así como su rol
en la enfermedad de
Parkinson.

• Estudió la L-Dopa.
PAUL GREENGARD (1925-)
Premio Nobel de Medicina 2000
• Doctor Medicina y filosofía del
Laboratorio de Ciencias
Moleculares y Celulares de la
Univ. de Rockefeller en NY.

• Descubrió el mecanismo de
acción de la Dopamina en las
neuronas cerebrales.

• Estudió los segundos


mensajeros liberados por la
dopamina a traves de las
proteínas quinasas.

• Ayudó a establecer el
mecanismo de fosforilación
como el principal mecanismo
regulador de las células
cerebrales.
Muchas Gracias.
CAPITULO 4:
FARMACOLOGIA GENERAL:
INTERACCIONES ENTRE DROGAS

Malgor-Valsecia

Se denomina interacción farmacológica a la piréticos o mucolíticos o expectorantes, etc.).


modificación del efecto de una droga por otra Además muchas veces no están bien estudia-
droga administrada antes, durante o después das las interacciones de sus componentes de
de la primera droga. Numerosas investigacio- tal manera que la asociación puede reducir,
nes han demostrado que una droga puede anular o invertir el efecto farmacológico desea-
alterar la farmacocinética o farmacodinamia de do.
otra droga. Por ello, podemos decir que uno de
los factores que alteran la res puesta a fár- No todas las interacciones farmacológicas son
macos sería la administración conjunta de dos a dversas, existen combinaciones útiles y
o más drogas. Sin embargo, en algunas enfer- racionales como podemos observar en el si-
medades es necesario el empleo simultáneo guiente cuadro:
de dos o más fármacos como por ejemplo:
hipertensión arterial, TBC, lepra, SIDA, insufi- Enfermedad Combinación Efecto
ciencia cardíaca congestiva, infecciones mix- de droga
tas, etc. Hipertensión Tiazida + Potencia el
arterial ßBloqueante efecto an-
Otras veces el paciente padece dos o más tihipertensi-
enfermedades, lo cual determina que para un vo.
correcto tratamiento reciba varios fármacos al Infecciones Sulfmetoxazol Potencia
mismo tiempo como ocurre en diabetes + urinarias +TMP efecto
antimicro-
hipertensión. En estos casos la prescripción
biano
de varios fármacos es útil y racional (el pacien-
TBC Rifampicina Prevención
te puede recibir un hipoglucemiante oral + uno
Isoniazida resistencia
o dos antihipertensivos como tiazidas y beta- Etambutol
bloqueantes). Asma bron- Salbuta - Potencia ac -
quial mol+Beclome ción far-
Muchas veces se prescriben varias drogas en tasona macológica
forma irracional, sin objetivos claros (por ejem-
plo pacientes que reciben 2 o 3 benz odiazepi-
nas semejantes para el tratamiento del insom-
nio y la ansiedad) y como sabemos la fre- Para su mejor estudio podemos clasificar a las
cuencia de reacciones adversas se i ncrementa interacciones farmacológicas en:
en forma desproporcionada con el aumento del
número de drogas administradas al paciente INTERACCIONES FARMACOCINETICAS E
(en este caso puede aparecer amnesia, confu- INTERACCIONES FARMACODINAMICAS.
sión mental, sedación excesiva, etc.)

También se debe tener en cuenta la tendencia


al empleo de la polifarmacia o perdigonada INTERACCCIONES FARMACOCINETICAS
terapéutica que sería la situación crea1da por
la industria farmacéutica, en la cual varias 1- A nivel de la absorción:
drogas son combinadas en una cápsula com- a. Por quelación o combinación química
primido o ampolla y donde las dosis quedan b. Alteración de la motilidad gastrointestinal
fijas no pudiendo modifi carse la posología de c. Modificación del pH
las mismas (antibióticos + analgésicos o anti- d.Cambios del flujo sanguíneo
40
nes que pudieran modificar la motilidad gas-
trointestinal.
2- A nivel del transporte y distribución.
1-b.Por combinación química o quelación:
La absorción de algunas drogas puede alterar-
3- A nivel del metabolismo o biotransfor- se por estos mecanismos. La coles tiramina
ma ción: (agente hipocolesterolémico) puede sufrir
a.Inducción enzimática combinación química en la luz intestinal con
b.Inhibición enzimática corticoides, digitálicos, T3 o tiroxina; disminu-
yendo la absorción de los mismos.

4- A nivel de la excreción renal: Los cationes bivalentes como el calcio, mag-


a. A nivel de la reabsorción tubular nesio, aluminio, bismuto pueden formar quela-
b. A nivel de la secreción tubular tos con las tetraciclinas (antibiótico de amplio
espectro) reduciendo su absorción y sus efe c-
tos antimic robianos.
A.INTERACCIONES FARMACODINAMICAS
El carbón activado forma quelatos con la aspi-
1- A nivel del receptor farma cológico rina, impidiendo la absorción de esta última;
esta interacción es útil en intoxicaciones con
2- A nivel de efectos farmacológicos drogas tipo aspirina.

1-c.Por cambios en el pH gástrico: las for-


INTERACCIONES FARMACOCINETICAS mas no ionizadas de las drogas son general-
mente liposolubles y se absorben por difusión
1-INTERACCIONES A NIVEL DE LA ABSOR- pasiva con facilidad, por ello las drogas ácidos
CION: existen muchos ejemplos de como débiles y las bases débiles se absorben mejor
algunas drogas pueden modificar la absorción en medios que poseen un pH similar a su pK o
de otras, favoreciendo o perjudicando los efec- en relación con el mismo. Los antiácidos
tos terapéuticos, podríamos enumerarlas de la (hidróxido de aluminio, OHMg, etc) modifican
siguiente manera: el pH gástrico y dificultan la absorción de las
drogas tipo aspirina que son ácidos débiles,
1-a.Por alteración de la motilidad ga stroin- debido a que el cambio de pH facilita la ioniza-
testinal: Los agentes catárticos aceleran el ción y por lo tanto se dificulta la absorción.
paso de los medicamentos en la luz intestinal
dificultando la absorción. El ketoconazol es un ácido débil que se ab-
sorbe bien solamente a pH ácido, es por ello
Por el contrario los agentes anticolinérgicos que los antihistamínicos bloqueadores H2
(atropina y análogos) retardan el tránsito gas- como cimetidina o ranitidina al neutralizar el
trointestinal, favoreciendo en algunos casos la pH gástrico dificultan la disolución y subs e-
absorción. Sin embargo si a través de esta cuente absorción de ketoconazol.
acción se difi culta la vaciamiento gástrico pro-
longando la permanencia de la droga en el
estómago, la absorción intestinal se dificulta. 1-d.Por cambios en el flujo sanguíneo: Por
Además al disminuirse el peristaltismo, puede ejemplo el alcohol es un agente que aumenta
disminuir marcadamente la capacidad de el flujo sanguíneo gástrico y por ello aumenta
mezcla o disgregación de la forma farmacéuti - la absorción de la aspirina a este nivel, con
ca, dificultándose la absorción, reduc iéndose incremento de la toxicidad de ambos agentes
en definitiva la biodisponibilidad de la droga. sobre la mucosa gástrica.
Además de los agentes anticolinérgicos (tipo
atropina), muchos agentes antihistamínicos En otros casos la administración conjunta de
poseen acciones similares, también los agen- un vasoconstrictor como la noradrenalina con
tes anti parkinsonianos y antidepresivos. Estos un anestésico local (lidocaína) prolonga los
últimos, pueden retardar la absorción de anal - efectos anestésicos locales de este último
gésicos , antipiréticos y antiinflamatorios no agente debido a la disminución del flujo san-
esteroides (AINE). Por todo lo expresado, en guíneo local, efecto útil y buscado en terapéu-
terapéutica múltiple debe considerarse si algu- tica.
no de los agentes a administrar posee accio-
41
entre drogas que estimulan su propio metabo-
2-INTERACCIONES A NIVEL DEL lismo o el metabolismo de otras drogas, así la
TRANSPORTE Y DISTRIBUCION: Una vez eficacia terapéutica y/o la toxicidad de una
absorbidas muchas drogas forman complejos droga puede modificarse por la administración
con proteínas plasmáticas, unión de tipo físico de otra droga. Estos efectos pueden ocurrir por
que es reversible y guarda equilibrio con la inducción de las enzimas metabolizadoras de
droga que circula libre, que es la farmac ológi- las drogas o por inhibición de las mismas.
camente activa. Es decir que la droga ligada a
las proteínas (inactiva) se va liberando a medi- Características de las enzimas microsoma-
da que la droga libre disminuye. En general las les hepáticas: Los microsomas son estructu-
drogas ácidas se ligan a la albúmina (que es la ras subcelulares que se obtienen por hom o-
proteína con mayor capacidad de unión) y las geinización y centrifugación diferencial en frío.
básicas se ligan a la α-1-glucoproteína ácida. Representan al retículo endoplásmico del
Numerosos fármacos como sulfamidas, trime- hepatocito que constituyen un 20% de la masa
toprima, piroxicam, minociclina deben la larga celular total. El retículo endoplásmico es el
duración de sus efectos a la alta capacidad de lugar de síntesis de las enzimas micro-
conjugación con las proteínas plasmáticas. somales, estas enzimas poseen característi-
cas que las hacen diferentes a las enzimas del
Los fármacos de carácter ácido tienen gran metabolismo intermedio.
tendencia a la conjugación. Si dos o más de
ellos se administran juntos, el que tenga ma- a-La actividad de las enzimas microsom a-
yor afinidad o esté en mayor concentración les, está dirigida básicamente a la biotrans-
desplazará al otro de la molécula proteica formación de drogas o fármacos (xenobióticos)
soporte. Los agentes como las mencionadas y no a sustancias del metabolismo intermedio.
sulfas + trimetoprima, anticoagulantes tipo
dicumarol, analgésicos pirazolónicos, salicila- b-Son de baja especificidad: pueden bio-
tos, fenamatos , oxicames, derivados del ácido transformar una gran cantidad de fármacos
propiónico y algunas benzodiazepinas poseen incluso no similares químicamente, esto es
alta unión a proteínas plasmáticas pudiendo importante, debido a que sería imposible la
desplazar a otras drogas. existencia de una enzima para cada droga ( a
diferencia de las enzimas del metabolismo
El desplazamiento de la unión proteica n i cre- intermedio que son sustrato específicas).
mentará la concentración de la droga libre con
lo que el efecto farmacológico aumentará pro- c-Son de baja velocidad de biotransfo r-
porcionalmente. Por ejemplo, la administración mación(probablemente por su baja especifici-
de piroxicam puede incrementar 3-4 veces la dad), a diferencia de las enzimas del metabo-
concentración plasmática de la sulfamida libre lismo intermedio como por ejemplo la ac etilc o-
en plasma, lo mismo ocurre con la administra- linesterasa que hidroliza la acetilcolina en
ción conjunta de anticoagulantes orales, hipo- milisegundos.
glucemiantes orales, metotrexato, antidepresi-
vos tricíclicos y fenitoína.
d-Solo actúan o biotransforman fármacos
Estas interacciones adquieren gran importan- muy liposolubles que pueden atravesar fácil-
cia clínica, sobre todo cuando se desplaza de mente la membrana celular del hepatoc ito y
su unión plasmática a los agentes hipogluce- las membranas del retículo endoplásmico.
miantes orales o a los anticoagulantes orales,
debido a que se incremento el riesgo de hipo- e-Las enzimas microsomales son inducibles
glucemia severa o hemorragias, respectiva- es decir que tienen la capacidad de ser esti-
mente. muladas en su síntesis por los mismos agen-
tes que sufren la biotrans formación. La función
principal de estas enzimas es metabolizar
3-INTERACCIONES A NIVEL DEL METABO- fármacos y algunas hormonas, por ejemplo
LISMO: Como sabemos el metabolismo de la hormonas esteroides, transformando estas
mayoría de las drogas se realiza en el hígado sus tancias y/o conjugación en compuestos
a través de las oxidasas de función mixta de- más polares, menos liposolubles (o más
pendientes del citocromo P450 (enzimas mi- hidrosolubles) es decir metabolitos que tienen
crosomales que forman una familia de isoen- menor actividad farmacológica o la han perdido
zimas). Muchas veces ocurren interacciones
42
com pletamente y que son fácilmente excreta- hepáticos, tiene un efecto anabolizante en el
bles por el riñón. hígado (aumenta de peso) por aumento de la
síntesis de enzimas microsomales.

*INDUCCION ENZIMATICA La inducción enzimática puede ser:


a.DIRECTA O AUTOINDUCCION
Es un fenómeno que adquiere importancia en b.CRUZADA O HETEROINDUCCION
la actualidad por las implicancias terapéuti cas
que posee. El fenobarbital y el 3-
metilcolantrene (3-MC) son típicos inductores AUTOINDUCCION: se ha observado que algu-
enzimáticos. Ambos son inductores de oxida- nas drogas administradas crónicamente tienen
sas de función mixta. La inducción enzimática la propiedad de estimular su propio metabo-
prolongada va acompañada de una hipertrofia lismo a través del fenómeno de autoinducción
del retículo endoplásmico liso y rugoso del enzimática, esta seria una forma de tolerancia
hepatocito que es el sitio de la síntesis enzi- farmacológica (necesidad de aumentar la do-
mática microsomal. sis para obtener el mismo efecto farmacológi-
co),debido a una más rápida biotransformación
Inducción tipo fenobarbital: El fenobarbital por incremento de las enzimas microsomales.
es el prototipo de los agentes inductores en-
zimáticos, induce la síntesis del citocromo Entre las drogas que estimula su propio meta-
P450, que es una oxidasa terminal y la más bolismo (autoinducción) encontramos el feno-
importante del sistema enzimático micros omal barbital, clorpromacina, hexobarbital, difenil-
hepático (p=pigmento; 450 = 450 nanómetros hidantoína, fenilbutazona, rifampicina, difen-
en la banda de absorbancia), también induce hidramina, y muchos otros fármacos.
la síntesis de la citocromo P450 reduc tasa y
del sistema NADPH. HETEROINDUCCION: La administración con-
tinua de una droga puede inducir en los micro-
El sistema funciona a través de la activación somas hepáticos las enzimas capaces de
oxígeno molecular por el citocromo P450 (s e- biotransformar otras drogas (inducción enzim á-
mejante al transporte de electrones en la ca- tica cruzada o hetero-inducción). El efecto
dena respiratoria), para incorporarlo a la droga farmacológico, la eficacia terapéutica y/o la
que se transformará en un metabolito oxidado toxicidad de una droga pueden así modificarse
con pérdida de agua. si se administra conjuntamente con otra droga.

En realidad se produce un proceso de óxido- Como vimos, cuando se inducen las enz imas
reduc ción (función mixta), este es el sistema que metabolizan una droga, ésta es metaboli-
de enzimas que contiene citocromo P450, zada más rápidamente, disminuye la concen-
oxida las moléculas por una variedad de reac- tración plasmática de la misma y los metaboli-
ciones que incluyen hidroxilaciones ar omáti- tos se forman con mayor rapidez.
cas, N- desmetilaciones, O-demetilaciones y
sulfoxidaciones. Los productos de estas reac- El fenobarbital es uno de los más potentes
ciones son más polares y más fácilmente inductores enzimáticos, es capaz de inducir
excretados por el riñón. su propio metabolismo (autoinduc ción) y el
metabolismo de otras drogas (heteroinducción)
Inducción tipo 3-metil-colantrene (3MC): con dosis tan pequeñas como 60 mg/día.
este hidrocarburo policíclico halogenado (can-
cerígeno) induce la síntesis del llamado cito- Es frecuente en el tratamiento de la epilepsia
cromo P448, ac tualmente denominado cito- asociar fenobarbital + fenitoína, el fenobarbital
cromo P450-I-A-2, es también inducido por acelera su propia biotransformación y la de
omeprazole (inhibidor de la bomba de hidroge- fenitoína, disminuyendo a veces peligrosa-
niones, antiulceroso) y por el DDT. Esta enzi- mente el poder antiepiléptico de estas drogas.
ma activa menos reacciones de transformación
que el citocromo P450 para la biotransfor- También es muy conocida la interacción (feno-
mación de xenobióticos, pero no nos deten- barbital + dicumarol), el fenobarbital incre-
dremos aquí en esos detalles. menta tanto el metabolismo del dicumarol
(anticoagulante oral) que es necesario aumen-
El fenómeno de la inducción enzimática eleva tar la dosis de este ultimo para obtener un
la actividad metabolizante de los microsomas óptimo efecto anticoagulante.
43
zol, ciclosporina, dexametasona, prednisona,
Los barbitúricos (tipo fenobarbital) por el efecto analgésicos, tranquilizantes. Todas estas n
i-
de inducción enzimática disminuyen las ac- teracciones tienen significancia clínica.
ciones psicofarmacológicas de los agentes
antidepresivos tri ciclicos. Existen considerables “variaciones individua-
les” en cuanto a la inducción del metabolismo
El fenobarbital estimula el metabolismo de la enzimático de drogas. En algunos pacientes el
digitoxina a digoxina , con disminución de los fenobarbital produce una marcada aceleración
niveles sanguíneos , de la vida media y de la del metabolismo de otras drogas, mientras que
acción farmacológica, lo cual obliga a aumen- en otros puede haber solo una pequeña induc-
tar la dosis del glucósido cardíaco digitoxina. ción.
Cuando se asocian fenitoína (antiepiléptico)
con digitoxina se produce el mismo efecto
descripto anteriormente. INHIBICIÓN ENZIMATICA

Si la forma activa de una droga es aclarada


principalmente por biotransformación hepática,
Las enzimas microsomales biotransforman
la inhibición de su metabolismo por otra droga
numerosas drogas como por ej.: Barbitúricos
(inhibición enzimática) , lleva a una disminu-
(fenobarbital, tiopental) ; Benzodiacepinas
ción de su aclaramiento (clearance), prolonga-
(diazepan) ; AINE (aspirina y análogos), an-
ción de su vida media (t 1/2) y ac umulación de
tihistamínicos, tranquilizantes mayores, hipo-
la droga durante el mantenimiento de la adm i-
glucemiantes orales , anticovulsivantes, alca-
nistración conjunta. La excesiva acumulación
loides, hormonas.
por inhibición del metabolismo puede producir
efectos adversos severos.
Como vimos las oxidasas de función mixta
también pueden ser inducidas por rifampicina, Existen numerosos ejemplos demostrativos en
carbamacepina, fenitoína, ingestión crónica de los cuales algunas drogas pueden disminuir el
alcohol, exposición ocupacional a insecticidas metabolismo de otras, prolongando los efectos
como el DDT, etc. farmacológicos.

INDUCCIÓN ENZIMATICA: La cimeti dina, agente antiulceroso antagonis-


ta de los receptores H2 de la histamina, es un
-DIRECTA O AUTOINDUCCIÓN potente inhibidor del sistema enzimático mi-
crosomal hepático, es decir que tiene la capa-
RIFAMPICINA cidad de inhibir el metabolismo oxidativo de
CARBAMACEPINA numerosas drogas por ejemplo: teofilina, warfa-
FENOBARBITAL rina, quinidina, nifedipina, lidocaína, fenitoína,
FENITOINA benzodiacepinas, propranolol. Las reacciones
DIAZEPAM adversas pueden ser severas como resultado
CLORPROMACINA de la administración conjunta de cimetidina
con estas drogas.

- CRUZADA O HETEROINDUCCION Como vimos, la cimetidina es un potente in-


hibidor enzimático, además reduce el flujo
ANTICONCEPTIVOS sanguíneo hepático, en cambio ranitidina y
FENOBARBITAL FENITOINA famotidina, que son también agentes anti-H2
BENZODIACEPINAS no producen inhibición enzimática micros omal
RIFAMPICINA ASPIRINA hepática o alteración del metabolismo de otras
DIGOXINA drogas apreciable en clínica. Aunque conser-
CARBAMACEPINA ETOSUCCIMIDA van la propiedad de enlentecer el flujo sanguí-
ANTICOAGULANTES neo hepático.
La eritromicina (antibiótico macrólido) puede
inhibir el metabolismo de numerosas drogas
El fenobarbital o cualquier otro inductor enzi- como por ejemplo: ciclosporina (inmunos upre-
mático puede disminuir los niveles plasmáticos sor), warfarina (anticoagulante), carbamacepi-
de muchas drogas, como por ej.:warfarina, na (antiepiléptico), triazolam (benzodiacepina)
digitoxina, quinidina, ketoconazol, metronida- y teofilina (antiasmático).
44
Cuando se ingiere etanol al pasar por el hígado
Se han observado numerosos efectos adver- sufre oxidación por la enzima alcohol des-
sos, algunos muy severos, como consecuen- hidroge nasa y se produce acetaldehído.
cia de estas interacciones. Este metabolito es inmediatamente oxidado
La biodisponibilidad de estas drogas es altera- por la enzima aldehído deshidr ogenasa a
da de acuerdo a la concentración plasmática, ácido acético que se elimina sin inconvenien-
la dosis y la duración de la administración de tes del organismo.
la eritromicina por ejemplo.

El mecanismo de esta inhibición se debería a se oxida a: inhibido por disulfiram


que la eritromicina se biotransforma a un meta- ETANOL---->ACETALDEHIDO------>A. ACÉTICO
bolito nitroso que es capaz de unirse e inhibir CH3CH2OH CH2CHO CH3COOH
al citocromo P450. (alcohol deshidrogensa) (aldehido deshidroge n -
sa)
El cloramfenicol, antibiótico útil en salmonello-
sis y en infecciones severas a haemophilus,
Cuando se administra disulfiram, éste inhibe la
también es un potente inhibidor enzimático, lo
enzima aldehído deshidrogenasa y se ac u-
mismo que el tiamfenicol y la fosfomicina.
mula acetaldehído en sangre, llegando a
Estos antibióticos son capaces de inhibir el
niveles tóxicos capaces de producir los si-
metabolismo de antiepilépticos como el feno-
guientes síntomas y signos conocidos como
barbital, primidona, carbamacepina fenitoína,
efecto ANTABUS: si el paciente recibe disulfi-
pudiendo producir reacciones adversas como
ram y luego ingiere alcohol, a los 5-10 minutos
confusión mental, sedación excesiva, trastor-
comienza a sentir rubor y calor en la cara y
nos de conducta y del estado de ánimo, debi-
extremidades y una intensa cefalea pulsátil,
do al aumento de la concentración plasmática
vasodilatación general, luego aparecen dificul-
de los anticonvulsivantes y debido a la inhibi-
tades respiratorias, temblor, nauseas, vómitos
ción del metabolismo.
intensos, dolor precordial, vértigo, debilidad,
intensa hipotensión arterial que puede llegar al
El cloramfenicol también puede inhibir el
shock. Estos efectos pueden durar 30 minutos
metabolismo del tiopental sódico, agente ni -
hasta varias horas, luego de las cuales el pa-
duc tor de la anestesia general, incluso si la
ciente queda ex hausto varias horas hasta vol-
última administración del antibiótico ocurrió 24
ver a la normalidad. A veces la prueba puede
hs antes, se conserva el efecto inhibidor enzi-
ser muy grave, pudiendo ocurrir arritmias car-
mático, esto podría llevar a una prolongación
díacas, infarto de miocardio, insuficiencia car-
del tiempo de sueño anestésico incluso lle-
díaca congestiva aguda o incluso la muerte.
gando a niveles tóxicos peligrosos como de-
presión respiratoria y cardiovascular.(Malgor
En otros países (EUROPA) es frecuente el
L.A.; Valsecia M.; ”Interacciones entre drogas
uso de disulfiram para el tratamiento del alco-
de acción hipnótica y agentes antibacte-
holismo crónico. El enfermo es claramente
rianos”, Res. SAFE,Pag.83, 1977 / “Demos-
alertado acerca de los intensos efectos tóxi-
tración ïn vitro” de la inducción e inhibición
cos que sufrirá si ingiere alcohol. Además
enzimáticas producidas por el fenobarbital y el
recibe intenso apoyo psicoterapéutico. El di-
cloramfenicol sobre los efectos del tiopental”,
sulfiram que ingiere el paciente le sirve como
Res. SAFE, pag.19, 1979)
disuasivo alcohólico, en caso de intentar in-
gerir alcohol.
La ciclosporina (inmunosupresor) puede n i-
hibir también el metabolismo de otras drogas
Los INHIBIDORES DE LA MONOAMI-
como por ejemplo el de lovastatina, se obser-
NOOXIDASA (MAO) son un grupo de agentes
varon efectos tóxicos de lovastatina en pacien-
útiles en el tratamiento de la depresión psíqui-
tes con trasplantes cardíacos que recibieron
ca, son inhibidores de la enzima MAO que
ciclosporina y lovastatina conjuntamente.
interviene en la desaminación oxidativa de las
aminas biógenas (dopamina, noradrenalina, 5-
El disulfiram (antabús) es un disuasivo alco-
hidroxitriptamina), de este modo estas aminas
hólico. Este agente altera profundamente el
aumentan su concentración, sobre todo in-
metabolismo del etanol. Su mecanismo de
tracelularmente. Si se administran con-
acción: inhibidor enzimático que provoca un
juntamente un agente IMAO con otros agentes
bloqueo en la biotransformación del etanol.
simpaticomiméticos o que provoquen libera-

45
ción endógena de catecolaminas como las b-Interacciones a nivel de la secreción
anfetaminas o se ingieren quesos tipo gruyere tubular: En los túbulos renales existen meca-
o camembert que contienen alta concentración nismos de transporte que facilitan la secreción
de tiramina, se puede producir una crisis hiper- de drogas ácidas o básicas, siendo éste el
tensiva severa (síndrome del queso), capaz de mecanismo usual para la eliminación de dro-
provocar una hemorragia cerebral.. gas. Las interacciones se producen a este
Los IMAO inhiben también otras aminooxida- nivel generalmente por competición con el
sas, interfiriendo de este modo con la biotrans- mecanismo de transporte activo que facilita la
formación de otras drogas, potenciando sus secreción de fármacos.
efectos. Esto puede ocurrir con las acciones
depresoras sobre el SNC que poseen los bar- Existen algunas drogas que pueden interferir
bitúricos, hipnoanalgésicos opioides como la con la secreción tubular de otras drogas. Por
meperidina, etanol, antiparkinsonianos, antide- ejemplo el PROBENECID es un agente que
presivos tricíclicos como imipramina o amitrip- inhibe el trans porte tubular de ácido orgánicos.
tilina, con los cuales nunca deben combinarse. Fue descubierto por Bayer y col., quienes
trataban de hallar una droga que retrase la
El ácido valproico, es un antiepiléptico de eliminación de la penicilina para prolongar su
primera elección en el petit mal o crisis de corta vida media. La penicilina y otros ácidos
ausencia, este agente es también un inhibidor orgánicos que se excretan por secreción tubu-
enzimático que puede interaccionar con otras lar principalmente, se ven inhibidos en este
drogas dificultando su biotransformación, como mecanismo y permanecen más tiempo en
por ejemplo fenobarbital, fenitoína o clonaze- plasma. Actualmente se utiliza este mecanis-
pam, este efecto puede ser beneficioso en mo de interacción de Probenecid con Azidoti-
terapéutica anticonvulsivante ya que podría midina (AZT), para prolongar la vida media de
retardar la aparición de tolerancia por parte de este agente antiretroviral y los intervalos entre
estos últimos agentes que son inductores de las dosis en el tratamiento del SIDA.
su propio metabolismo.
Los salicilatos (aspirina), la fenilbutazona y el
INTERACCIONES A NIVEL DE LOS probenecid inhiben competitivamente el meca-
MECANISMOS DE LA EXCRECION (clearan- nismo de transporte a nivel tubular (sistema de
ce renal): La excreción de los fármacos ocurre secreción). Por ejemplo la aspirina, disminuye
principalmente a nivel renal, pudiendo ocurrir el clearance renal del metotrexato (antineoplá-
interacciones farmacológicas en este sitio sico) pudiendo llegar este último agente a
también. niveles tóxicos y producir mayores efectos
depresores a nivel de médula ósea. Los anal-
a-Interacciones en los mecanismos de gésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no
reabsorción tubular. Modificación del pH esteroides (AINEs) y los diuréticos tiazídicos
urinario: El grado de ionización de muchos por el mismo mecanismo pueden incrementar
fármacos depende del pH del medio en que se los niveles plasmáticos de litio.
encuentran. Solo se reabsorben las formas NO
ionizadas de las drogas, es por ello que el pH La cimetidina inhibe el sistema de secreción
de la orina a nivel tubular es importante para la tubular impidiendo el clearance de procaína y
excreción de muchas drogas. de su metabolito activo la N-acetilprocainamida
(antiarrítmico).
La alcalinización de la orina favorece la elimi-
nación de las drogas ácidas como la aspirina,
sulfonamidas y barbitúricos. Esta interacción INTERACCIONES FARMACODINAMICAS
se vuelve útil en terapéutica, cuando existe
una intoxicación aguda con aspirina o barbitú- A-Interacciones a nivel del receptor fa r-
ricos se alcaliniza la orina con bicarbonato de macológico: A nivel del receptor dos o más
sodio y de este modo se favorece la excreción drogas pueden actuar como agonistas o como
del agente intoxicante. Si la intoxicación es antagonistas.
con bases débiles (morfina, procaína, anfeta-
minas o quinidina, etc.) a l acidificación de la Se denomina agonista a aquella droga que
orina con cloruro de amonio favorece la elimi- posee afinidad y eficacia en su interacción con
nación. el receptor. Antagonista es la droga que po-
see afinidad pero carece de eficacia o actividad
intrínseca en su interacción con el receptor, es
46
decir que son drogas antagonistas aquellas de hacer evidente el efecto bloqueante neuro-
que unidas al receptor, lo ocupan, lo bloquean, muscular que poseen los aminoglucósidos
sin desencadenar ningún efecto. Este tipo de produciéndose sinergismo, pudiendo ser ries-
antagonismo se llama farmacológico o compe- gos o en postoperatorios debido a la aparición
titivo, por ejemplo: el diazepam es agonista del de apneas.
receptor BZ, el flumazenil es el antagonista del
mismo receptor. Muchas veces las interacciones farmacodiná-
Acetilcolina (agonista del receptor muscaríni- micas también son benéficas para el paciente
co) Atropina (antagonista del mismo receptor) y son útiles en terapéutica. Por ejemplo, en la
Morfina, fentanilo, meperidina (agonistas opio- medicación antihipertensiva son muy fre-
des), Naloxona, naltrexona (antagonistas opioi - cuentes las asociaciones de fármacos que
des). actuando por mecanismos completamente
Las interacciones a nivel del receptor farm aco- diferentes conducen a la obtención del mismo
lógico constituyen la base de la utilización efecto (interacciones beneficiosas) Se pueden
terapéutica de numerosas drogas. asociar diuréticos tiazídicos + betablo-
queantes; o sino bloqueadores _1 adrenérgi-
cos como el prazosin + un musculotrópico
B-Interacciones de efectos farmacológicos: como el diazóxido, en este caso se observa
Este tipo de interacción ocurre cuando dos o sinergismo de suma o aditivo.
más fármacos actuando por diferentes mec a-
nismos y tal vez sobre diversos receptores En las crisis severas de anafi laxia donde exis-
producen efectos que pueden sumarse o anta- te gran liberación de histamina (mediando sus
gonizarse entre sí. efectos a través de receptores H1 y H2), pros-
taglandinas, leucotrienes, lipoxenos, MIF, y
Los agentes AINEs como indometacina, pi- otros factores que son capaces de producir
roxicam, ibuprofeno (pero no el sulindac) dis- vasodilatación , hipotensión y broncoconstric-
minuyen el efecto diurético de la furosemida ción severa, se utiliza la adrenalina que por
(diurético de alta eficacia) y antagonizan o otro mecanismo produce vasoconstricción
declinan el efecto antihipertensivo de bloquea- (receptores alfa adrenérgicos) y broncodila-
dores beta adrenérgicos, tiazidas, inhibidores tación (rec eptores beta adrenérgicos). Este
de convertasa de angiotensina y otras drogas tipo de antagonismo se llama fisiológico por-
por inhibir la síntesis de prostaglandinas rena- que los fármacos actúan sobre receptores dife-
les. La elevación de la presión puede ser leve o rentes y por distintos mecanismos.
severa en paciente hipertensos cuando se
administran conjuntamente los AINEs con EN CONCLUSIÓN: podemos decir que existe
estos antihipertensivos. un número infinito de interacciones farmacoló-
gicas y que las mismas constituyen uno de
Los ansiolíticos benzodiazepínicos como el los problemas de la terapéutica. Todo esto se
diazepam, se potencian con otros depresores ve potenciado con el empleo de la polifarmacia
del SNC que actúan a través de otros mec a- o con la automedicación del paciente.
nismos u otros receptores como son los opioi-
des, tranquilizantes mayores, antidepresivos, Existen tantas interacciones medicamentosas
etanol, antihistamínicos, etc. que resultaría imposible describirlas todas,
además la mayoría carece de importancia
En otros casos se pueden ver potenciados los clínica. Para el médico, son importantes las
efectos tóxicos de algunas drogas al ser admi- que modifican la eficacia y/o la toxicidad del
nistradas conjuntamente o pueden aparecer tratamiento, por ello se insistió en determina-
efectos imprevistos. Una interacción peligrosa dos grupos de drogas: HIPOGLUCEMIANTES,
es la que producen los diuréticos tiazídicos ANTICOAGULANTES, DIGITALICOS,
(pérdida de potasio) y la aparición de toxicidad AMINOGLUCOSIDOS, que pueden sufrir fre-
por los digitálicos. cuentes interacciones y a menudo peligrosas.
En otros casos la administración de furosemi-
da (diurético de alta eficacia) junto con genta- El médico tampoco debe olvidarse de las in-
micina (antibiótico aminoglucósido) aumenta el teracciones beneficiosas donde se aumenta la
riesgo de nefrotoxicidad de ambos agentes. actividad terapéutica o se disminuye la toxici-
dad de las drogas, las cuales son interaccio-
También la administración de aminoglucósidos nes buscadas o proyectadas.
junto con bloqueadores neuromusculares pue-
47
Park, Kitterinham. Las reacciones adversas y
el metabolismo de los medicamentos. Adverse
drug reaction Bulletin. Nº22, Feb. 1987.

INTERACCIONES Geoeffrey Farral, Murray,M. Human cyto-


Referencias Bibliográficas: chrome P450. Isoforms. Their genetic hetero-
geinity and induction by omeprazole. Gas-
Alvarez, A:P:; Fischbein,A.; Anderson, K.; troenterology. 1990, 99:885-889.
Kappas,A.
Alterations in drug metabolism in workers ex- Fabré. Terapéutica Médica.1984.
posed to polychlorinated biphenyls.
Cl.Pharm.and Ther.Vol 22,Nº2,140-46, 1977 Litter Manuel. Farmacología experimental y
clínica. 7 edic. 1986.
Malgor, L. A., Valsecia M. E., Blanc C.
Interacciones de drogas hipnóticas y agentes Velazquez. Farmacología. 16 edic. 1992.
antibacterianos.Res. Soc. Arg. de Farmaco-
logía Experimental. Pag.83, 1977 Goodman y Gilman. Las bases Farmacológi-
cas de la terapéutica. 8ª edición.1990.
Malgor L:, Valsecia M. Demostración “in vitro”
de la inducción e inhibición enzimáticas pro- Harrison.Principios de Medicina Interna. 11ª
ducidas por el Fenobarbital y Cloramfenicol edición.1987.
sobre los efectos del hexobarbital. Re. SAFE
pag.19, 1979
FARMACOMETRÍA
Diaz,D.; Fabre,I.; Daujat,M.; Saint Aubert,B.;
Bories P.; Michel H.; Maurel P. Omeprazole is REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
an aryl hydrocarbon-like inducer of human
hepatic cytochrome P450. Gastroenterology,
1990,99:737-747. -Klaasen Curtis D. “Principios de Toxicología”,
en Goodman y Gilman, Ed.Médica Panameri-
Guenguerich, Peter. Characterization of human cana, 8ª edición, 1991.
microsomal cytochrome P450 enzymas. Ann.
Rev. Pharmacol. Toxicol. 1989, 29 : 241-64. -Ross Elliott “Farmacodinamia: Mecanismo de
acción de los fármacos y relación entre su
Nebert Daniel; Gonzalez, Frank. P450 genes, concentración y efecto”. en Goodman y Gil-
structure,evolution and regulation. Ann. Rev. man, Ed.Médica Panamericana, 8ª edición,
Biochem. 1987 56:945-93 1991.

Lu,A.; West,S.; Multiplicity of mammalian -Nies Alan “Principios de Terapéutica” . en


microsomal cytochromes. Pharmacological Goodman y Gilman, Ed.Médica Panamerica-
Reviews. Vol 31, Nº4 277-291, 1980. na, 8ª edición, 1991.

48
EJÉRCITO DE NICARAGUA

PLANTILLA OFICIAL
PARA PRESENTACIONES-2022
Nombre del autor 14 de enero, 2022
EJÉRCITO DE NICARAGUA

UNIDAD I GENERALIDADES
TEMA: MARCO CONCEPTUAL
MSc. Róger Leonel González González 9 de febrero, 2022
Prescripción Racional
• Prescribir un procedimiento diagnóstico,
un medicamento, procedimiento
quirúrgico o de rehabilitación que
maximice el efecto clínico, el estado
funcional y la satisfacción del paciente
(maxima eficacia, mínimo riesgo y
toxicidad) con el mínimo de costos,
considerando al paciente como un ser
diferente y único.
Situación del Problema
• Cerca de 2/3 de las consultas médicas terminan
con una receta.
• El paciente hospitalizado recibe en promedio 10 -
15 drogas al día
• El paciente anciano puede recibir cerca de un 30 –
40% de recetas, aunque solo es un 10% de la
población.
• La mitad de las consultas por cuadros gripales
reciben antibióticos.
• Las reacciones adversas a medicamentos puede ser
una causa importante de muerte intrahospitalaria,
además audmentan los costos de hospitalización.
Situación del Problema

• Errores en prescripción 4 / 1000


- No reconocimiento de función hepática o renal
anormal
- No determina historia previa de alergias
- Uso de nombre incorrecto del fármaco
- Uso de presentación incorrecta
- Uso de abreviaturas irreconocibles
- Cálculo incorrecto de la dósis.
Enfoque terapéutico racional
• Elaboración de un diagnóstico preciso
• Entender la fisiopatología de la enfermedad y las
oportunidades para las intervenciones terapéuticas.
• Elegir las metas terapéuticas más apropiadas
- Considere la posibilidad de medidas no farmacológicas
• Revisar el menú de las o pciones farmacoterapéuticas
(grupos de farmacos con eficacia conocida)
• Seleccionar la droga y la dosis específica para el paciente
- Eficacia, seguridad, conveniencia y costo.
• Escriba la receta claramente e intruya detalladamente al
paciente.
- Receta como simbolo relación MD – Pte
• Supervisar el tratamiento para garantizar el cumplimiento.
USO RACIONAL

DE LOS

MEDICAMENTOS
El medicamento es un producto que permite prevenir,
diagnosticar, tratar o curar enfermedades. Sin embargo, si no se
hace un uso responsable del mismo, podría tener consecuencias
negativas para la salud.
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Por uso racional de los medicamentos se entiende su uso
correcto y apropiado.

Para que haya un uso racional:

1.Recibir el medicamento adecuado

2.La dosis debida

3.Durante un periodo de tiempo adecuado

4.Al menor costo para él y para la comunidad.


USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

• La OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos


se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada

• La mitad de los pacientes no los toman


correctamente.
CONSECUENCIAS DEL MAL USO

• RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

• REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

• GASTO ECONÓMICO

• PÉRDIDA DE CONFIANZA
Enfoque terapéutico racional
• ¿Conocer la farmacocinética y farmacodinámica del
fármaco prescrito?
• ¿Entiende que muchos pacientes requieren
consideraciones especiales al momento de prescribir
fármacos?
• ¿Es capaz de diferenciar los síntomas por toxicidad
de los ocasionados por la enfermedad?
• ¿Es capaz de predecir interacciones adversas entre
fármacos?
• ¿ Entiende la legislación y regulación en la
prescripción de fármacos?
El paciente como un ente individual
• Falacia: Todos los pacientes son semejantes y
reaccionan similarmente al mismo fármaco.
- Receta de cocina: 2 comps (1 grm) de paracetamol para
dolor de muela
. Amplio margen de seguridad y en la mayoría funciona pues el 75%
de la población responde favorablemente
.Un paciente desnutrido y alcohólico con enfermedad hepática se
podría intoxicar con la misma dosis.
• Cada paciente es diferente y único en su respuesta
a una droga particular y representa un desafío
único para el médico que practica una terapéutica
racional.
Fuentes de variabilidad individual
• Farmacocinética
• Farmacodinámica
• Edad
• Embarazo
• Embarazo y lactancia
• Fenotipo farmacogenético
• Función renal y hepática
• Uso concurrente de otros fármacos
• Presencia de otras enfermedades concurrentes
• Reacciones previas al mismo grupo de
medicamentos - alergia
Fuentes de información farmacológica
• Aptitud para evaluar la calidad y
aplicabilidad de la información obtenida al
paciente.
• Fuentes sesgadas e incompletas
- Papel individual
- Experiencias personal
- Vademécum y propaganda
. no hay datos comparativos de eficacia, seguridad o
costo.
Fuentes de información farmacológica
• Textos de farmacología
- Descripción de principios básicos, enfoque crítico
de categorías y prototipos, enfoque terapéutico
superficial.
- Compendios farmacológicos
• AMA drug evaluations
• Seminarios y congresos
- Estado del arte
Fuentes de información farmacológica
• Revistas médicas
- Clinical pharmacology and therapeutics
- Drugs
- New England Journal of Medicine
- Annais of internal medicine
- JAMA
- Archives of internal medicine
- British medical journal
- Lancet
- Postgraduate medicina
- www.medietter.com
Desarrollo de nuevos medicamentos
Estudios preclínicos
Estudios in vitro y en animales
Búsqueda de actividad biológica particular, elección de blancos

teratogenicidad
Mutagenicidad, carginogenicidad,
Toxicidad a largo plazo
terapéuticos, perfil farmacocinético. Identificación de metabolis

Estudios clínicos
Fase 1
En voluntarios sanos: Determina seguridad, efectos biológicos,
Cinética
Fase 2
Grupos pequeños y selectos de pacientes: Eficacia terapéutica,
rango de dosis, cinética metabolismo.
Fase 3
Muestra grande de pacientes: Seguridad y eficacia

Vigilancia postmercadeo
En pacientes que reciben la droga: reacciones adversas, patrones de
uso y nuevas indicaciones
Muchas Gracias.
EJÉRCITO DE NICARAGUA

UNIDAD 1 GENERALIDADES
REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS

Febrero 28, 2022


Diabetes Mellitus Asma Bronquial Hipertensión Arterial
NAC Ulcera Péptica Dolor - Ansiedad
• 1890 CLOROFORMO Muerte súbita
• 1922 SALVARSAN Ceguera
• 1938 SULFA+ DEG MUERTE
• 1960 TALIDOMIDA FOCOMELIA
• 1960 CLIOQUINOL NMOS
• 1970 PRACTOLOL SOMC
• 1980 TICRYNAFEN
BENOXAPROFENO
ZOMEPIRAC MUERTE
1957
ANSIEDAD

Emesis del Embarazo


1960
McBride en The Lancet
El NICA CON FOCOMELIA
Toca guitarra con los pies
R. A. M. FARMACO
Trombo E. Pulmonar Contraceptivo oral
Infarto Agudo Miocardio Contraceptivo oral
Muerte súbita Isoprenalina
Nefropatía Fenacetina
Cáncer vaginal Dietilestilbestrol
Anemia aplásica Cloranfenicol
Colitis Seudo Membranosa Tetraciclina
Discrasia sanguínea Fenilbutazona
EPIDEMIOLOGIA
– 10 a 20% de pacientes hospitalizados
experimenta algún tipo de respuesta
indeseable
– 1 a 5% de las admisiones a hospital está
relacionada con un evento adverso
– El grupo geriátrico es el más susceptible
– Mortalidad entre 0.5 y 0.9%
– Entre un 0,25 y un 3% de las muertes en
hospitalizados relacionados por RAM
Definición
• Cualquier experiencia adversa asociada al uso de un
fármaco, tanto si está o no relacionada con él.
• Cualquier efecto colateral, daño, toxicidad, reacción
de hipersensibilidad o falla significativas de la acción
farmacológica esperada
• Efecto nocivo e involuntario del fármaco, que se
presenta con las dosis normalmente empleadas en el
hombre para el logro de la profilaxis, diagnóstico o la
terapia de la enfermedad, así como la modificación de
una función fisiológica
• Toda respuesta a un medicamento que pueda causar
daño
Clasificación
• Por intensidad • Por causalidad
– Leve – Remota
– Moderada – Posible
– Grave – Probable
– Letal – Altamente
Probable
REACCIONES ADVERSAS
CLASIFICACION
- Debidas al propio fármaco:
• sobredosis relativa: se administran dosis terapéuticas, pero por
causas farmacocinéticas (unión proteínas plasmáticas, insuficiencia
renal, etc.), aumentan los niveles plasmáticos de fármaco.

• efectos colaterales: debidos a la propia acción del fármaco. La


acción farmacológica da lugar a los efectos deseados e indeseados.
Ejemplos:
•PROPRANOLOL (sumial)= disminuye frecuencia cardiaca, pero
puede producir broncoespasmo (bloqueante -adrenérgico)
•METOCLOPRAMIDA (primperan), CLEBOPRIDE (cleboril)=
son antieméticos, por su mecanismo antidopaminérgico pueden
producir distonías agudas.
•Antidepresivos tricíclicos: IMIPRAMINA (tofranil)= produce
sequedad de boca por mecanismo anticolinérgico.
REACCIONES ADVERSAS
CLASIFICACION
- Debidas al propio fármaco:
• efectos secundarios: NO son debidos a la acción farmacológica
principal, sino a la consecuencia del efecto buscado. Ejemplo:

• TETRACICLINA (bristaciclina): antibiótico bacterioestático que


como consecuencia de este efecto altera la flora bacteriana intestinal
y puede producir disbacteriosis (desaparición bacteriana).
•FUROSEMIDA (seguril): elimina sodio, pero también potasio,
puede provocar hipopotasemia.
REACCIONES ADVERSAS
CLASIFICACION
- Debidas a las características del paciente:
• Reacciones de hipersensibilidad o alérgicas: Los fármacos
pueden comportarse como antígenos. Es necesaria la sensibilización
previa del individuo. Ej: PENICILINA.

• Idiosincrasia: sensibilidad peculiar a un producto. En general hay


una alteración genética del individuo. Ej: SUCCINILCOLINA (relajante
muscular). Las personas con colinesterasa plasmática atípica eliminan
mal la succinilcolina =anestesia prolongada, apnea. Ej. ALCOHOL,
acetiladores rápidos y lentos.

• Tolerancia: En caso de administración repetida y crónica de un


fármaco (a la misma dosis), disminuye progresivamente la intensidad de
los efectos. Es remontable.
Clasificación
• Parámetro • Tipo A • Tipo B
• Relación con
la dosis • Dependiente • Independiente
• Morbilidad • Alta • Baja
• Mortalidad • Baja • Alta
• Predictibilidad • Alta • Baja
• Manejo • Ajuste de la • Suspender
dosis
Tipo A: Modificación cuantitativa del efecto esperado,
directamente relacionada con la dosis
Tipo B: Escasas, impredecibles, manifestación atípica
y diferente del efecto esperado.
Idiosincracia e hipersensibilidad
Efectos tipo A
• Toxicidad
– Exageración del efecto farmacológico
• Sobredosis
• Hipersusceptibilidad (hiperreactividad) individual
• Efecto secundario
– Consecuencia de la acción primaria del
medicamento, cuando se administra a dosis
terapéuticas
• Aplicaciones terapéuticas
• Efecto colateral
– Se presenta por acción diferente a la primaria del
medicamento, con efecto paralelo, por acción en
más de un receptor
Efectos tipo B
• Idiosincrasia
– Respuesta inusitada de carácter individual,
determinada genéticamente,
cualitativamente diferente al efecto
principal del fármaco que la produce

Alteración genética Fármaco Fenómeno

Déficit de glucosa 6- Sulfonamidas, Anemia


fosfatodeshidrogenasa primaquina hemolítica

Inducción anormal en la
Barbitúricos Porfiria
síntesis delhemo
Efectos tipo B
• Hipersensibilidad o alergia
– Respuestas inmunológicas frente a la
administración de un fármaco
– 10% de todos los efectos indeseables
– Requiere exposición previa al fármaco o a
un compuesto muy relacionado
– Severidad independiente de la dosis
– Generalmente son haptenos
– Puede haber reacción cruzada
Efectos mixtos
• Teratogénesis
– Consecuencia de la administración de fármacos
durante el embarazo por alteración de organogénesis
y desarrollo embrionario, produciendo aborto o
defectos y malformaciones congénitas
• Mutagénesis
– Cambios covalentes en el material genético
inducidos por agentes químicos
• Carcinogénesis
– Iniciación de cáncer producida por una sustancia a
consecuencia de desorganización caótica de la
función celular
• Fármaco-dependencia
Factores que propician la aparición
de RAM
• Físico-químicos
– Propios de la molécula activa
• Biofarmacéuticos
– Estabilidad del compuesto (vencimiento)
– Pureza
– Bioequivalencia
• Del paciente
– Edad - masa corporal - constitución genética
– Enfermedades y estado fisiológico
• De la administración del fármaco y del medio
ambiente
Reacciones Adversas
Etiologías

Anomalías inherentes a la Anomalías adquiridas


respuesta del paciente del paciente

Anomalías de la presentación Interacciones entre


y la administración
fármacos
del fármaco
Gracias

También podría gustarte