Está en la página 1de 22

Masa crítica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Masa crítica (desambiguación).

Una esfera (simulada) de plutonio rodeada por bloques de un reflector de neutrones carburo
de tungsteno. Una recreación de un accidente de criticidad ocurrido en 1945 para medir la
radiación producida cuando se agregaba un bloque adicional de reflector, tornando a la
masa supercrítica.

En física, la masa crítica es la cantidad mínima de material necesaria para que se mantenga
una reacción nuclear en cadena. La masa crítica de una sustancia fisible depende de sus
propiedades físicas (en particular su densidad) y nucleares (su enriquecimiento y sección
eficaz de fisión), su geometría (su forma) y su pureza, además de si está rodeada o no por
un reflector de neutrones. Al rodear a un material fisible por un reflector de neutrones la
masa crítica resulta menor. En el caso de una esfera rodeada por un reflector de neutrones,
la masa crítica es de unos cincuenta y dos kilogramos para el uranio 235 y de diez
kilogramos para el plutonio 239.

"Crítico" se refiere a un estado de equilibrio dinámico en la reacción de fisión en cadena; en


él no existe aumento de la potencia, temperatura y densidad de neutrones en el tiempo.
"Subcrítico" se refiere a la incapacidad de mantener o sostener en el tiempo una reacción
nuclear en cadena; al introducir una cierta cantidad de neutrones en un conjunto subcrítico,
la población de neutrones disminuirá a lo largo del tiempo (por fenómenos de absorción en
el material o por fuga). "Supercrítico" se refiere a un sistema en el que la cantidad de
procesos de fisión por unidad de tiempo aumenta hasta el punto en que algún mecanismo de
realimentación intrínseco hace que el reactor alcance un punto de equilibrio dinámico (se
ponga crítico) a una mayor temperatura o potencia o se destruya (en cuyo caso se desarma
el conjunto crítico).
Es posible que un conjunto alcance el estado de crítico a potencias muy próximas a cero. Si
fuera posible hacer un experimento en el que se agregue una cantidad exacta de material
fisible a una masa levemente subcrítica, se podría crear un conjunto con una masa
exactamente crítica, y en ese caso la reacción en cadena de fisión mantendría exactamente
una generación de neutrones (ya que el consumo del combustible producido por el mismo
proceso de fisión tornaría al conjunto nuevamente subcrítico).

Si fuera posible hacer un experimento en el que se agregara una cantidad exacta de material
fisible a una masa levemente subcrítica, se estaría creando un conjunto con una masa
apenas supercrítica, y en ese caso la temperatura del conjunto aumentaría hasta un valor
máximo para luego de un cierto tiempo disminuir nuevamente a la temperatura del entorno
(ya que el consumo del material fisible en la reacción en cadena haría que el conjunto se
volviera subcrítico).

Masa crítica de una esfera desnuda[editar · editar


código]
Superior: Una esfera de material fisible es demasiado pequeña para permitir que la reacción
en cadena se automantenga, debido a que los neutrones generados por la fisión pueden
escapar fácilmente del sistema . Centro: Al incrementar la masa de la esfera hasta alcanzar
la masa crítica, la reacción nuclear se automantiene. Inferior: Al recubrir la esfera original
por un reflector de neutrones, se aumenta la eficiencia de la reacción y se permite que el
sistema posea una reacción autosostenida.

La esfera es la forma que posee menor masa crítica. Es posible reducir la masa crítica si se
rodea la esfera con un material reflector de neutrones, o algún otro material.

En el caso de una esfera desnuda (sin reflector de neutrones) la masa crítica es de más de 50
kg para el uranio-235 y 10 kg para el plutonio-239.

La siguiente tabla presenta la masa crítica de esferas desnudas de algunos isótopos con
vidas medias de más de 100 años.

Isótopo Masa Crítica Referencia


protactinio-231 750±180 kg
uranio-233 15 kg [1]
uranio-235 52 kg [2]
neptunio-236 7 kg [3]
neptunio-237 60 kg
plutonio-238 9.04–10.07 kg
plutonio-239 10 kg [4]
plutonio-240 40 kg [5]
plutonio-241 12 kg
plutonio-242 75–100 kg [6]
americio-241 55–77 kg
americio-242m 9–14 kg
americio-243 180–280 kg
curio-243 7.34–10 kg [7]
curio-244 (13.5)–30 kg [8]
curio-245 9.41–12.3 kg [9]
curio-246 39–70.1 kg [10]
curio-247 6.94–7.06 kg [11]
californio-249 6 kg [12]
californio-251 5 kg [13]
californio-252 2.6 kg
californio-249 6 kg

La masa crítica del uranio depende del grado en que este presente (enriquecido) en el
isótopo uranio-235: para un enriquecimiento del 20 % de U-235 la masa crítica es de más
de 400 kg; para el 15 % de U-235, la masa crítica excede los 600 kg.
La masa crítica es inversamente proporcional al cuadrado de la densidad: si por ejemplo la
densidad se incrementa en un 1 % la masa crítica se reducirá en un 2 %, entonces el
volumen será menor en un 3 % y el diámetro se reducirá en 1 %. La probabilidad de que un
neutrón por cm recorrido colisione con un núcleo es proporcional a la densidad, o sea
aumentaría en nuestro ejemplo en un 1 %, lo cual compensa el hecho que la distancia
recorrida antes de que el neutrón salga del sistema es un 1 % menor. Esto es algo que debe
tenerse en cuenta al realizar cálculos más precisos de las masas críticas de los isótopos del
plutonio que los valores indicativos que se muestran en la tabla previa, porque el plutonio
tiene un gran número de fases cristalinas cuyas densidades son sumamente distintas entre
si.

Es importante notar que no todos los neutrones contribuyen a la reacción en cadena.


Algunos escapan al sistema, y otros pueden sufrir capturas radioactivas.

Sea q la probabilidad que un dado neutrón origine una fisión en un núcleo. Considerando en
forma simplificada sólo a los neutrones prontos o instantáneos, y si se llama ν al número de
neutrones prontos generados en la fisión nuclear de un átomo. Por ejemplo, en el caso del
uranio-235 ν = 2.7. Por lo tanto la criticidad tendrá lugar cuando νq = 1. La dependencia
con la geometría, la masa y la densidad se manifiesta a través del factor q.

Si se considera la sección eficaz total de interacción (usualmente medida en barn),


entonces el camino libre medio de un neutrón pronto se expresa como donde
es la densidad de número atómico. La mayoría de las interacciones son choques con cambio
de dirección y energía del neutrón, de forma tal que un neutrón recorrerá una trayectoria
aleatoria hasta que escape del medio en el que se encuentra o produzca una reacción de
fisión. En la medida en que los otros mecanismos de desaparición de neutrones no sean
significativos, entonces el radio de la esfera de masa crítica se puede calcular en forma
aproximada como el producto del camino libre medio y la raíz cuadrada de uno más la
cantidad de eventos de colisión por evento de fisión (lo que llamamos ), dado que la
distancia neta recorrida en un recorrido aleatorio es proporcional a la raíz cuadrada de la
cantidad de pasos que se dan:

Donde, es necesario recordar nuevamente, que esto es solo un estimación gruesa.

La criticidad se puede expresar en función de la masa total M, la masa nuclear m, la


densidad ρ, y un factor f que incluye los efectos geométricos y de otro tipo como:

En donde queda confirmado la dependencia de la masa crítica con la inversa del cuadrado
de la densidad tal como se mencionó previamente.
Alternativamente, esto se puede expresar en forma más sucinta en función de la densidad
superficial de núcleos Σ:

Donde se reescribió el factor f como f' para tener en cuenta que los dos valores pueden
diferir dependiendo de efectos geométricos y de como se defina Σ. Por ejemplo, para una
esfera sólida desnuda de Pu-239 la criticidad se obtiene a 320 kg/m², independientemente
de la densidad, y para U-235 a 550 kg/m². O sea que la criticidad depende de que un
neutrón típico "vea" una cierta cantidad de núcleos alrededor de él de manera que la
densidad superficial de núcleos este por encima de un cierto valor umbral.

Esto se aplica en las armas nucleares del tipo de implosión, donde una masa esférica de
material físil que es significativamente menos que la masa crítica, se vuelve supercrítica
mediante un rápido aumento de (y en consecuencia también de ), ver la próxima
sección. En efecto, los programas de armas nucleares más sofisticados permiten fabricar
dispositivos funcionales con menos material que el requerido en los dispositivos más
primitivos.

Más allá de las matemáticas, este resultado puede ser explicado mediante una simple
analogía física. Si se considera el humo que expele un motor diésel por el caño de escape,
inicialmente el humo parece negro, pero luego gradualmente es posible ver a través de él
sin inconvenientes. Esto no se debe a que se haya modificado la sección eficaz de
scattering de todas las partículas de hollín, pero en cambio a que el hollín se ha dispersado
en el aire. Si se considera un cubo transparente cuyo lado es , lleno con hollín, entonces la
profundidad óptica de este medio es inversamente proporcional al cuadrado de , y por lo
tanto proporcional a la densidad superficial de las partículas de hollín: es posible ver a
través de este cubo imaginario solo con hacer mayor el cubo (sin variar la cantidad total de
hollín contenido en él).

Varias incertezas contribuyen a la determinación de un valor preciso de las masas críticas,


incluyendo (1) conocimiento preciso de las secciones eficaces, (2) cálculo de los efectos
geométricos. Este último problema es el que dio un fuerte impulso al desarrollo del método
Montecarlo en física computacional por Nicholas Metropolis y Stanislaw Ulam. En efecto,
aún para una esfera homogénea sólida, el cálculo exacto no es para nada trivial. Finalmente
es de notar que el cálculo podría ser realizado si se supusiera una aproximación de un
medio continuo para el transporte de neutrones, de forma tal que el problema se reduce a un
problema de difusión. Sin embargo, como las dimensiones típicas del problema no son
significativamente más largas que el camino libre medio, dicha aproximación tiene muy
poca utilidad práctica.

Finalmente, debe notarse que para ciertas geometrías ideales, la masa crítica desde un punto
de vista formal podría ser infinita, y entonces se utilizan otros parámetros para describir la
criticidad. Por ejemplo, si se considera el caso de una placa infinita de material fisionable.
Para todo espesor finito, esto se corresponde con una masa infinita. Sin embargo, la
criticidad es solo alcanzable cuando el espesor de la placa excede un valor crítico.

Diseño de explosivos[editar · editar código]


Artículo principal: Arma nuclear

Si dos pedazos de material subcrítico no se juntan lo suficientemente rápido, puede ocurrir


una pre-detonación nuclear, en cuyo caso una explosión muy pequeña separará las partes.

Una bomba atómica debe almacenarse en una configuración subcrítica hasta el momento
en que se la desee detonar. En el caso de una bomba de uranio, basta con mantener el
combustible en forma de piezas separadas, la dimensión de cada una de ellas es menor que
el tamaño crítico tanto porque sean muy pequeñas o porque sus formas previenen alcanzar
la criticidad. Para producir la detonación, las partes de uranio se juntan rápidamente. En
Little Boy, esto se realizó disparando una pequeña parte de uranio desde un cañón tipo
arma de fuego hacia un agujero correspondiente ubicado en un pedazo mayor de uranio, un
diseño conocido como bomba de fisión de tipo revolver.

También sería posible construir un explosivo de Pu-239 con una pureza teórica del 100 %.
Pero en la realidad esto no es práctico porque el Pu-239 "de calidad armamento" está
contaminado con pequeñas cantidades de Pu-240, el cual posee una fuerte tendencia hacia
la fisión espontánea. Por esta razón, en un arma del tipo revolver se produciría una reacción
nuclear antes de que las masas de plutonio estuvieran en la posición adecuada para producir
una explosión de magnitud. Aún teniendo en cuenta la impureza en Pu-240, se podría en
principio construir un arma tipo revolver. Sin embargo no sería un arma demasiado
práctica, ya que debería ser muy larga para acelerar la masa de plutonio a muy altas
velocidades para compensar los efectos mencionados anteriormente.

Por ello es que se recurre a otro método. El plutonio se coloca en forma de una esfera
subcrítica (o con otra forma), la cual puede o no ser hueca. La detonación se produce
haciendo explotar una carga de un explosivo convencional que rodea la esfera, aumentando
así su densidad (y haciendo colapsar la cavidad interna si es que la hubiera) para producir
una configuración que es supercrítica. A este método se lo llama arma de implosión.

Véase también[editar · editar código]

Accidente de criticidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La imagen superior muestra la estructura Lady Godiva en la configuración segura, mientras


que la imagen inferior muestra el daño causado a los tubos de soporte después de la
excursión de febrero de 1954. Nota: las imágenes son de diferentes estructuras.1

Un accidente de criticidad, a veces también denominado excursión o excursión de


potencia, es un incremento accidental de las reacciones nucleares en cadena en un material
fisible, tal como el uranio enriquecido o plutonio. Esto libera una oleada de radiación por
neutrones que es altamente peligrosa para los humanos y causa radiactividad inducida en
los alrededores.
La fisión nuclear crítica o supercrítica (con una potencia que se mantiene o que va en
aumento) generalmente ocurre en el interior del núcleo del reactor nuclear y
ocasionalmente en situaciones experimentales. Un accidente de criticidad ocurre cuando se
produce una reacción crítica no intencionada. Aunque peligrosos, los accidentes de
criticidad normalmente no pueden reproducir las condiciones de diseño de un arma nuclear
de fisión, de modo que no llevan a una explosión nuclear. El calor liberado por la reacción
nuclear suele provocar una expansión del material fisible, de tal manera que la reacción
nuclear se convierte en subcrítica a los pocos segundos, deteniéndose.

En la historia del desarrollo de la energía atómica, han ocurrido sesenta accidentes de


criticidad en acopios de materiales fisibles fuera de los reactores nucleares y algunos de
estos han resultado en la muerte, por exposición a la radiación, de las personas más
cercanas al evento. Sin embargo, ninguna ha resultado en una explosión.2

Índice
[ocultar]

 1 Causa
 2 Tipos de accidentes
 3 Incidentes
 4 Efectos observados
o 4.1 Resplandor azul
o 4.2 Efectos del calor
 5 Véase también
o 5.1 Películas y televisión
 6 Referencias
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Causa[editar · editar código]


La criticidad ocurre cuando demasiado material fisible está en un mismo lugar. La
criticidad puede ser alcanzada usando uranio o plutonio metálico o al mezclar compuestos o
soluciones líquidas de estos elementos. La mezcla isotópica, la forma del material, la
composición química de las soluciones, compuestos, aleaciones, materiales compuestos y
los materiales que están alrededor, todo esto influye si el material se volverá crítico, por
ejemplo, sostendrá una reacción en cadena.

Los cálculos que predicen la probabilidad de que un material se vuelva crítico pueden ser
complejos, así que las instalaciones tanto civiles como militares que manejan materiales
fisibles emplean oficiales de criticidad especialmente entrenados para monitorear las
operaciones y evitar los accidentes de criticidad.

Tipos de accidentes[editar · editar código]


Los accidentes de criticidad están divididos en una de dos categorías:

 Accidentes de proceso, donde los controles instalados para prevenir cualquier


criticidad son violados,

 Accidentes de reactor, donde la criticidad alcanzada en forma deliberada en un


reactor nuclear se vuelve incontrolable. Los tipos de excursión pueden ser
clasificados en cuatro categorías que muestran la naturaleza de la evolución en el
tiempo:

1. Excursión Casi Crítica


2. Excursión de Criticidad Transientes
3. Excursión Exponencial
4. Excursión de Estado Estable

Incidentes[editar · editar código]

La esfera de plutonio rodeada por bloques de carburo de tungsteno como reflectores de


neutrones en una recreación del experimento de 1945 realizado por Harry Daghlian.3

Desde 1945 han ocurrido al menos 60 accidentes de criticidad. Estos han causado al menos
21 muertes: siete en Estados Unidos, diez en la Unión Soviética, dos en Japón, uno en
Argentina, y uno en Yugoslavia. Nueve han sido debido a accidentes de proceso, y el resto
accidentes de reactor.2

Los accidentes de criticidad han ocurrido tanto en el contexto de las armas nucleares y de
los reactores nucleares.

 El 4 de junio de 1945, un experimento en Los Alamos para determinar la masa


crítica del uranio enriquecido se convirtió en crítico cuando el agua se filtró en la
caja de polietileno que contenía el metal. Tres personas recibieron dosis no letales
de radiación.4
 El 21 de agosto de 1945, el científico de Los Alamos Harry K. Daghlian, Jr. sufrió
un envenenamiento por radiación fatal después de dejar caer un ladrillo de carburo
de tungsteno sobre una esfera de plutonio, que más tarde fue denominada el núcleo
del diablo. El ladrillo actuó como un reflector de neutrones, llevando a la masa
hacia la criticidad. Este fue el primer accidente de criticidad conocido en provocar
una muerte.5

Una recreación del incidente Slotin. Al interior del hemisferio cercano a la mano es de
berilio, con una traba externa más grande bajo él, fabricado de uranio natural. El núcleo del
diablo de plutonio de un diámetro de 3,5 pulgadas (88,9 mm) (el mismo del incidente
Daghlian) estaba al interior, y no es visible.

 El 21 de mayo de 1946, otro científico de Los Álamos, Louis Slotin,


accidentalmente se irradió a sí mismo durante un incidente similar, cuando un
experimento con masa crítica con la misma esfera de plutonio salió mal debido a
que Slotin no siguió los protocolos del experimento. Inmediatamente después de
darse cuenta de lo sucedido, él desmanteló rápidamente el dispositivo,
probablemente salvando las vidas de siete compañeros científicos que se
encontraban cercanos a él. Slotin murió por envenenamiento por radiación nueve
días más tarde.6

 El 16 de junio de 1958, ocurrió la primera criticidad registrada, relacionada con el


procesamiento del uranio, en la planta Y-12 en Oak Ridge, Tennessee. Durante una
prueba de filtración de rutina una solución fisible, en forma desconocida, se
acumuló en un tambor de 200 litros. La excursión duró aproximadamente 20
minutos y resultó en que ocho trabajadores recibieron una exposición significativa.
No hubo fatalidades, aunque cinco fueron hospitalizados durante cuarenta y cinco
días. Los ocho trabajadores eventualmente regresaron al trabajo.7 8

 El 15 de octubre de 1958, una excursión de criticidad en el reactor de agua pesada


RB, en el Vinča Nuclear Institute en Vinča, Yugoslavia, mató a una persona y llevó
a la muerte de otras cinco personas adicionales.9 Los sobrevivientes iniciales
recibieron el primer transplante de médula ósea de Europa, pero todos ellos
murieron debido al rechazo por incompatibilidad.10 11 12
 El 30 de diciembre de 1958, ocurrió el accidente de criticidad de Cecil Kelley en el
Laboratorio Nacional de Los Álamos. Cecil Kelley, un operador químico que
trabajaba en la purificación del plutonio, encendió un agitador de un gran tanque de
mezcla que creó un vórtice en el tanque. El plutonio, disuelto en un solvente
orgánico, fluyó hacia el centro del vórtice. Debido a un error de procedimiento, la
mezcla contenía 3,27 kg de plutonio, él que alcanzó criticidad por aproximadamente
200 microsegundos. Kelley recibió entre 3.900 y 4.900 rads de acuerdo a estimados
posteriores. Los otros operadores informaron haber visto un relámpago azul y
encontraron a Kelley afuera, diciendo "¡Me quemo! ¡Me quemo!". Él murió 35
horas más tarde.13

 El 23 de julio de 1964, ocurrió un accidente de criticidad en las instalaciones de


Wood River Junction en Charlestown, Rhode Island. La planta estaba diseñada para
recuperar uranio del material de chatarra sobrante de la producción de elementos de
combustible. Un operador accidentalmente dejó caer una solución de uranio
concentrado en un tanque agitado que contenía carbonato de sodio, lo que resultó en
una reacción nuclear crítica. Esta criticidad expuso al operador a una dosis fatal de
radiación de 10.000 rad (100 Gy). Noventa minutos más tarde una segunda
excursión ocurrió cuando un administrador de la planta regresó al edificio y apagó
el agitador, exponiéndose a sí mismo y a otro administrador a una dosis de hasta
100 rad (1 Gy) sin ningún efecto dañino.14 15 16

 El 10 de diciembre de 1968, Mayak, un centro de procesamiento de combustible


nuclear en Rusia central, estaba experimentando con técnicas de purificación de
plutonio. Dos operadores estaban usando un "recipiente de geometría no favorable
en una operación improvisada y sin autorización como un recipiente temporal para
almacenar plutonio en una solución orgánica"; en otras palabras, los operadores
estaban decantando soluciones de plutonio en el tipo incorrecto de contenedor.
Después de que la mayor parte de la solución había sido vaciada, hubo un
relámpago de luz y calor. "Sorprendidos, el operador dejo caer la botella, corrió
hacia las escaleras, y huyó de la habitación."17 Después de que el complejo había
sido evacuado, el supervisor del turno y el supervisor de control de radiación
volvieron a entrar al edificio. El supervisor de turno engañó al supervisor de control
de radiación y entró a la habitación del incidente y posiblemente intentó vaciar la
solución en un drenaje del piso, causando una gran reacción nuclear que lo irradió
con una dosis fatal de radiación.

 El 23 de septiembre de 1983, un operador del reactor de investigación RA-2 en el


Centro Atómico Constituyentes, Buenos Aires, Argentina recibió una dosis fatal de
radiación de 3700 rads (37 Gy) mientras cambiaba la configuración de las varillas
de combustible con agua moderando en el reactor. Otras dos personas fueron
afectadas también.18 19

 El 30 de septiembre de 1999, en un instalación de reprocesamiento de uranio en


Tokai, Ibaraki, Japón, trabajadores pusieron una mezcla de nitrato de uranilo en
solución en un tanque de precipitación que no estaba diseñado para disolver este
tipo de solución y causó que eventualmente se formara una masa crítica, lo que
resultó en la muerte de los dos trabajadores por envenenamiento por radiación.20 21 22

 Basado en información incompleta acerca de los accidentes nucleares de Fukushima


I,el Dr. Ferenc Dalnoki-Veress especula que criticidades transientes pudieron haber
ocurrido allí.23 Notando que reacciones en cadena limitadas, no controladas
pudieron haber ocurrido en Fukushima I, un vocero de la Agencia Internacional
para la Energía Atómica, IAEA, "enfatizó que los reactores nucleares no
explotan."24 Hacia el 23 de marzo de 2011, haces de neutrones ya habían sido
observados 13 veces en la destruida central nuclear de Fukushima. Mientras que se
cree que un accidente de criticidad no explicaría estos haces, los mismos podrían
indicar que está ocurriendo alguna fisión nuclear.25 Adicionalmente el 15 de abril,
TEPCO informó que el combustible nuclear se había fundido y caído a las secciones
inferiores del edificio de contención de los tres reactores de Fukushima I,
incluyendo al reactor tres. No se esperaba que el material fundido provoque una
brecha de los contenimientos inferiores, lo que podría causar una liberación masiva
de radiación. En vez, se piensa que el combustible fundido se dispersó
uniformemente por las partes inferiores de los contenimientos de los reactores No.
1, No. 2 y No. 3, haciendo que la reanudación del proceso de fisión, conocido como
"recriticidad", sea poco probable.26

Efectos observados[editar · editar código]


Resplandor azul[editar · editar código]

Imagen de un ciclotrón de 152 cm, cerca de 1939, mostrando un rayo externo de iones
acelerados (quizás protones o deuterones) ionizando el aire que los rodea y causando un
resplandor azul. Debido al mecanismo de producción muy parecido, se considera que el
resplandor azul se parece al "relámpago azul" visto por Harry Daghlian y otros testigos de
accidentes de criticidad. Aunque el efecto a menudo se confunde erróneamente con la
radiación de Cherenkov, los dos son fenómenos distintos.
Artículo principal: Resplandor del aire ionizado
Se ha observado que muchos accidentes de criticidad emiten un relámpago azul de luz y el
material se calienta substancialmente. Este relámpago azul o "resplandor azul" a menudo es
incorrectamente atribuido a la radiación de Cherenkov, lo más probable debido a que al
color de la luz emitida por ambos fenómenos son muy similares, pero sólo es coincidencia.

La radiación de Cherenkov es producida por las partículas cargadas que están viajando a
través de una substancia dieléctrica a una velocidad mayor que la de la luz en ese medio.
Los únicos tipos de radiación de partículas cargadas producidos en el proceso de las
reacciones de fisión de un accidente de criticidad son partículas alfas, partículas beta,
positrones (todos los cuales provienen de la desintegración radiactiva de los productos
inestables de la reacción de fisión) y de iones energéticos que a su vez son productos de la
reacción por sí mismos. De estos, sólo las partículas beta tienen la suficiente potencia de
penetración para viajar más de unos pocos centímetros en el aire. Dado que el aire es un
material de muy baja densidad, su índice de refracción (de alrededor de un n=1,0002926)
difiere muy poco del que tiene el vacío (n=1) y por consiguiente la velocidad de la luz en el
aire es sólo de aproximadamente un 0,03% más lenta que su velocidad en el vacío. Por lo
tanto, una partícula beta emitida por los productos de la fisión desintegrándose necesitaría
tener una velocidad mayor que el 99,97% de c para poder emitir radiación Cherenkov.
Debido a que la energía que una partícula beta produce no excede la energías de 20 MeV
(20,6 MeV para el 14B que probablemente es la con más energía27 ) y que la energía
necesaria para que una partícula beta alcance el 99,7% de c es de 20,3 MeV, la posibilidad
de que se produzca radiación de Cherenkov en el aire vía un accidente de criticidad es casi
nula.

En vez, el resplandor azul de un accidente de criticidad es resultado de la emisión espectral


de los átomos ionizados excitados (o moléculas excitadas) del aire (principalmente oxígeno
y nitrógeno) regresando a sus estados no excitados, situación que produce una abundancia
de luz azul. Esto es también la razón de los chispazos eléctricos en el aire, incluyendo el
relámpago, aparentemente de un color azul eléctrico. Es una coincidencia que el color de la
luz de la radiación de Cherenkov y el de la luz emitida por el aire ionizado sean de un azul
muy similar a pesar de la diferencia en los mecanismos que la producen. Es interesante
observar que entre los liquidadores de Chernóbil se decía que el olor a ozono era un signo
de un campo de alta radiactividad.

La única situación donde la luz Cherenkov podría contribuir en forma significativa a la luz
azul del relámpago es cuando la criticidad ocurre debajo del agua o totalmente en solución
(tal como el nitrato de uranilo en una planta reprocesadora) y eso solo sí el contenedor
estuviera abierto o fuera transparente.

Efectos del calor[editar · editar código]

Algunas personas reportaron sentir una "onda de calor" durante un evento de criticidad.28 29
Sin embargo, no se sabe si esto es una reacción psicosomática al terror de darse cuenta de
lo que acaba de suceder, o si realmente es un efecto físico de calentamiento (o estimulación
no termal de los nervios sensores de calor en la piel) debido a la energía emitida por el
evento de criticidad. Por ejemplo, mientras el accidente que le ocurrió a Louis Slotin (una
excursión de una potencia de alrededor de 3×1015 fisiones) sólo habría depositado sobre la
piel la suficiente energía para elevar su temperatura en fracciones de un grado, la energía
depositada instantáneamente en la esfera de plutonio habría sido de alrededor de 80 kJ;
suficiente para elevar la temperatura de la esfera de plutonio de 6,2 kg en alrededor de
100°C (siendo el calor específico del Pu de 0.13 J•g−1•K−1). De esta forma la explicación
mencionada aparece como inadecuada como una razón para describir los efectos termales
mencionados por las víctimas de accidentes de criticidad, dado que las personas que se
encontraban a varios metros más lejos de la esfera también informaron haber sentido el
calor. También es posible que la sensación de calor simplemente haya sido causada por
daño no termal a los tejidos a nivel celular por la ionización y la producción de radicales
libres provocada por la intensa exposición a la radiación ionizante.

Una explicación alternativa de las observaciones de la onda de calor puede ser derivada de
la discusión detallada en el párrafo anterior respecto al fenómeno del resplandor azul. Una
revisión de todos los accidentes de criticidad con relatos de testigos indica que las ondas de
calor sólo fueron observadas cuando el resplandor azul fluorescente (la luz no provocada
por la radiación de Cherenkov) también fue visto. Esto sugiere una posible relación entre
las dos, y de hecho, una puede ser fácilmente identificada. Cuando todas las líneas de
emisión del nitrógeno y del oxígeno son tabuladas y corregidas por potencia relativa en el
aire denso, uno encuentra que sobre el 30% de las emisiones están en el rango ultravioleta,
y que aproximadamente el 45% están en el rango infrarrojo. Sólo aproximadamente el 25%
están en el rango visible. Dado que la piel siente la luz infrarroja directamente como calor,
y la luz ultravioleta causa quemaduras, es probable que este fenómeno pueda explicar las
observaciones de la onda de calor.30

Reacción nuclear en cadena


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Esquema de una reacción en cadena de una fisión nuclear. 1- Un átomo de uranio 235
absorbe un neutrón, que se divide en dos nuevos átomos (productos de fisión), deja libres
tres nuevos neutrones y cierta energía. 2- Un átomo de uranio 238 absorbe a uno de los
neutrones, y no continúa la reacción. Otro neutrón simplemente se pierde e igualmente no
continúa la reacción. Sin embargo, un neutrón entra en colisión con un átomo de U 235,
que se divide y libera dos neutrones y energía de enlace. 3- Estos dos neutrones colisionan
con dos átomos de U 235, los cuales se dividen y liberan de uno a tres neutrones, que
continúan la reacción.

Una reacción nuclear en cadena es una reacción nuclear que se sostiene en el tiempo al
provocar un neutrón la fisión de un átomo fisible, lo cual libera varios neutrones, que a su
vez causan otras fisiones.

Esta reacción en cadena sólo se produce si al menos uno de los neutrones emitidos en la
fisión es apto para provocar una nueva fisión.1

Índice
[ocultar]
 1 Historia
 2 Reacción en cadena (por fisión)
 3 Reacción nuclear incontrolada
 4 Notas
 5 Véase también

Historia[editar · editar código]


El concepto de reacción nuclear en cadena lo utilizó inicialmente el científico húngaro Leó
Szilárd (en 1933), quien el año siguiente patentó su idea de realizar un reactor nuclear
sencillo.

El físico soviético N. N. Semyonov postuló la teoría de reacción química total en cadena,


en 1934. La idea de las reacciones en cadena, desarrollada por Semyonov, es la base de
varias tecnologías que utilizan incineración de mezcla de gases. Esta idea también se usó
para construcción de reactores nucleares.

En 1936, Szilárd intentó –sin éxito– crear una reacción en cadena usando berilio e indio. En
1939, Szilárd y Enrico Fermi descubrieron la multiplicidad de neutrones en el uranio,y
demostraron que una era efectivamente posible. Este descubrimiento motivó a Albert
Einstein a escribir una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, en la cual se le advertía de
la posibilidad de que la Alemania nazi estaría intentando construir una bomba atómica.

Enrico Fermi creó el primer reactor nuclear en cadena autosostenible, denominado Chicago
Pile-1 (CP-1), en una cancha de tenis, bajo las gradas del Stagg Field, de la Universidad de
Chicago, el 2 de diciembre de 1942. El experimento de Fermi en esta universidad fue parte
de las instalaciones del laboratorio de metalurgia de Arthur H. Compton, el cual fue parte
del Proyecto Manhattan.

En 1956, Paul Kuroda, de la Universidad de Arkansas, postula que un reactor de fisión


natural habría podido existir alguna vez. Dado que las reacciones nucleares en cadena sólo
requieren materiales naturales (como agua y uranio), es posible que estas reacciones se
produzcan cuando exista una combinación adecuada de materiales de la corteza terrestre. El
descubrimiento de pruebas de reactores nucleares naturales autosostenibles en Oklo, Gabón
(África), en septiembre de 1972, verificó la predicción de Kuroda.

Reacción en cadena (por fisión)[editar · editar código]


Las reacciones de fisión en cadena se producen debido a interacción de neutrones e
isótopos fisionables, como el U. Este tipo de reacción requiere liberación de neutrones de
235

los isótopos fisionables sometidos a la fisión nuclear y a la subsiguiente absorción de


algunos de estos neutrones en los isótopos fisionables.

Cuando en un átomo ocurre la fisión nuclear, unos pocos neutrones (la cantidad exacta
depende de varios factores) son expulsados de la reacción. Estos neutrones libres
interactúan con el medio circundante. Si todavía hay combustible nuclear fisionable,
algunos pueden ser absorbidos y causar más fisiones. Así se repite el ciclo, lo cual propicia
una reacción autosostenible.

Reacción nuclear incontrolada[editar · editar código]


En las bombas nucleares, por el contrario, la reacción no está controlada, de modo que una
vez iniciada prosigue hasta el agotamiento del material, lo que sucede en un tiempo muy
corto. Sin embargo, es necesario que se produzca con una cantidad suficiente de
combustible fisible–masa crítica.

Física nuclear
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento
de los núcleos atómicos. En un contexto más amplio, se define la física nuclear y de
partículas como la rama de la física que estudia la estructura fundamental de la materia y
las interacciones entre las partículas subatómicas. Así mismo, la física nuclear es conocida
mayoritariamente por la sociedad, por el aprovechamiento de la energía nuclear en
centrales nucleares y en el desarrollo de armas nucleares, tanto de fisión como de fusión
nuclear.

Índice
[ocultar]

 1 Primeros experimentos
 2 Reacciones nucleares
o 2.1 Colisión inelástica
o 2.2 Colisión elástica
o 2.3 Desintegración nuclear
o 2.4 Fisión
o 2.5 Fusión
 3 Detección
o 3.1 Análisis radioquímico como apoyo a la detección
o 3.2 Análisis mediante activación neutrónica
 4 Científicos relevantes en la física nuclear
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

Primeros experimentos[editar · editar código]


La radiactividad fue descubierta en las sales de uranio por el físico francés Henri Becquerel
en 1896.

En 1898, los científicos Marie y Pierre Curie descubrieron dos elementos radiactivos
existentes en la naturaleza, el polonio (84Po) y el radio (88Ra).

En 1913 Niels Bohr publica su modelo de átomo, consistente en un núcleo central


compuesto por partículas que concentran la práctica mayoría de la masa del átomo
(neutrones y protones), rodeado por varias capas de partículas cargadas casi sin masa
(electrones). Mientras que el tamaño del átomo resulta ser del orden del angstrom (10-10 m),
el núcleo puede medirse en fermis (10-15 m), o sea, el núcleo es 100.000 veces menor que el
átomo.

Ernest Rutherford en el año 1918 definió la existencia de los núcleos de hidrógeno.


Rutherford sugirió que el núcleo de hidrógeno, cuyo número atómico se sabía que era 1,
debía ser una partícula fundamental. Se adoptó para esta nueva partícula el nombre de
protón sugerido en 1886 por Goldstein para definir ciertas partículas que aparecían en los
tubos catódicos.

Durante la década de 1930, Irène y Jean Frédéric Joliot-Curie obtuvieron los primeros
nucleidos radiactivos artificiales bombardeando boro (5B) y aluminio (13Al) con partículas α
para formar isótopos radiactivos de nitrógeno (7N) y fósforo (15P). Algunos isótopos de
estos elementos presentes en la naturaleza son estables. Los isótopos inestables se
encuentran en proporciones muy bajas.

En 1932 James Chadwick realizó una serie de experimentos con una radiactividad especial
que definió en términos de corpúsculos, o partículas que formaban esa radiación. Esta
nueva radiación no tenía carga eléctrica y poseía una masa casi idéntica a la del protón.
Inicialmente se postuló que fuera resultado de la unión de un protón y un electrón formando
una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron esta idea llegando a
la conclusión de que era una nueva partícula procedente del núcleo a la que se llamó
neutrones.

Los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear en
1938. Cuando se irradia uranio con neutrones, algunos núcleos se dividen en dos núcleos
con números atómicos. La fisión libera una cantidad enorme de energía y se utiliza en
armas y reactores de fisión nuclear.

Reacciones nucleares[editar · editar código]


Artículo principal: Procesos nucleares

Colisión inelástica[editar · editar código]

La física nuclear incluye también el estudio de las reacciones nucleares: el uso de


proyectiles nucleares para convertir un tipo de núcleo en otro. Si, por ejemplo, se
bombardea el sodio con neutrones, parte de los núcleos estables Na capturan estos
neutrones para formar núcleos radiactivos ²Na:

Estas reacciones se estudian colocando muestras dentro de los reactores nucleares para
producir un flujo alto de neutrones (número elevado de neutrones por unidad de área).

Los núcleos también pueden reaccionar entre ellos pero, si están cargados positivamente, se
repelen entre sí con gran fuerza. Los núcleos proyectiles deben tener una energía lo
bastante alta como para superar la repulsión y reaccionar con los núcleos blanco. Los
núcleos de alta energía se obtienen en los ciclotrones, en los generadores de Van de Graaff
y en otros aceleradores de partículas.

Una reacción nuclear típica es la que se utilizó para producir artificialmente el elemento
siguiente al uranio (238U), que es el elemento más pesado existente en la naturaleza. El
neptunio (Np) se obtuvo bombardeando uranio con deuterones (núcleos del isótopo
hidrógeno pesado, 2H) según la reacción:

Colisión elástica[editar · editar código]

Desintegración nuclear[editar · editar código]

Artículos principales: Desintegración alfa, Desintegración beta y Radiación gamma.


Véase también: Partículas elementales

Los núcleos atómicos consisten en protones, cargados positivamente y neutrones sin carga.
El número de protones de un núcleo es su número atómico, que define al elemento químico.
Todos los núcleos con 11 protones, por ejemplo, son núcleos de átomos de sodio (Na). Un
elemento puede tener varios isótopos, cuyos núcleos tienen un número distinto de
neutrones. Por ejemplo, el núcleo de sodio estable contiene 12 neutrones, mientras que los
que contienen 13 neutrones son radiactivos. Esos isótopos se anotan como y ,
donde el subíndice indica el número atómico, y el superíndice representa el número total de
nucleones, es decir, de neutrones y protones. A cualquier especie de núcleo designada por
un cierto número atómico y de neutrones se le llama nucleido.

Los nucleidos radiactivos son inestables y sufren una transformación espontánea en


nucleidos de otros elementos, liberando energía en el proceso (véase Radiactividad).

Esas transformaciones incluyen la desintegración alfa, que supone la emisión de un núcleo


de helio ( ), y la desintegración beta (que puede ser β- o β+). En la desintegración β-
un neutrón se transforma en un protón con la emisión simultánea de un electrón de alta
energía y un antineutrino electrónico. En la desintegración β+ un protón se convierte en un
neutrón emitiendo un positrón.

Por ejemplo, el 24Na sufre una desintegración β- formando el elemento superior, el


magnesio:

La radiación gamma es radiación electromagnética de alta frecuencia (y por tanto energía).


Cuando se produce la desintegración α o β, el núcleo resultante permanece a menudo en un
estado excitado (de mayor energía), por lo que posteriormente se produce la desexcitación
emitiendo rayos gamma.

Al representar la desintegración de un nucleido radiactivo se debe determinar también el


periodo de semidesintegración del nucleido. El periodo de semidesintegración del ,
es de 15 horas. Es importante determinar el tipo y energía de la radiación emitida por el
nucleido.

Fisión[editar · editar código]

Véase también: Fisión nuclear

Los conceptos de fisión y fusión nuclear difieren en las características de formación de cada
uno. De esta forma se encuentra que la fisión (utilizada en las bombas y reactores
nucleares) consiste en el "bombardeo" de partículas subatómicas al uranio (o a cualquier
elemento transuránico, siempre y cuando sus características lo permitan), trayendo como
consecuencia la fisión (de allí su nombre) del átomo y con esto la de los demás átomos
adyacentes al bombardeado en reacción en cadena. Mientras que, la fusión es la unión bajo
ciertas condiciones (altas presiones, altas temperaturas, altas cargas, etc.) de dos o más
átomos y genera mucha más energía que la fisión.

Fusión[editar · editar código]

Véase también: Fusión nuclear

La fusión representa diversos problemas, ya que a nivel atómico las cargas de los átomos se
repelen entre sí impidiendo la unión de estos, por esto se recurre generalmente a la
utilización de isotópos ligeros, con menor carga eléctrica (como el hidrógeno y sus isótopos
deuterio y tritio). En ciertas condiciones, definidas por los criterios de Lawson, se lograría
la fusión de dichos átomos. Para ello primero se les debe convertir al estado de plasma,
ionizándolos, favoreciendo a la unión. Esto se consigue mediante dos métodos básicos: el
confinamiento magnético y el confinamiento inercial. Existen varias posibilidades para
producir la fusión a partir de los isótopos del hidrógeno.
La energía de la fusión aún no se ha podido aprovechar con fines prácticos.

Representa algunas ventajas en relación a la fisión nuclear:

1. Produce menos residuos nucleares.


2. En los diseños actuales se necesita un aporte exterior de energía para que la reacción
en cadena se mantenga.
3. Produce más energía por reacción.

También posee desventajas:

1. La reacción más energética es deuterio+tritio, y el tritio es un isótopo muy escaso en


la Tierra.
2. Las condiciones necesarias son tan extremas que solo se dan en el centro de las
estrellas, por lo que son muy difíciles de alcanzar y controlar.

Las técnicas conocidas de alcanzar las condiciones impuestas por los criterios de Lawson
son dos:

 El confinamiento magnético, principalmente en tokamaks como el ITER.


 El confinamiento inercial, mediante el uso de láseres o aceleradores de partículas,
como por ejemplo en el National Ignition Facility.

Detección[editar · editar código]


Véase también: Detector de partículas

Análisis radioquímico como apoyo a la detección[editar · editar código]

Las partículas alfa, que son emitidas normalmente por elementos con números atómicos
superiores a 83, tienen la energía discreta característica de los nucleidos emisores. Así, los
emisores α pueden ser identificados midiendo la energía de las partículas α. Las muestras a
medir deben ser muy delgadas porque estas partículas pierden rápidamente energía al
atravesar el material. Los rayos gamma también tienen la energía discreta característica del
nucleido que se desintegra, por lo que la energía de estos rayos también puede usarse para
identificar nucleidos. Puesto que los rayos gamma pueden atravesar una cantidad
considerable de material sin perder energía, la muestra no tiene que ser delgada. Los
espectros de energía de las partículas beta (y los positrones) no son útiles para identificar
nucleidos porque se extienden sobre todas las energías hasta un máximo para cada emisor
β.

Análisis mediante activación neutrónica[editar · editar código]

Con frecuencia, las técnicas de física nuclear se emplean para analizar materiales
rastreando elementos presentes en cantidades muy pequeñas. La técnica utilizada se llama
análisis de activación. Se irradia una muestra con proyectiles nucleares (normalmente
neutrones) para convertir nucleidos estables en nucleidos radiactivos, que luego se miden
con detectores de radiación nuclear. Por ejemplo, el sodio de una muestra puede ser
detectado irradiando la muestra con neutrones, y convirtiendo así parte de los núcleos
estables ®Na en núcleos radiactivos ²Na; a continuación se mide la cantidad de estos
últimos contando las partículas β y los rayos g emitidos.

El análisis de activación puede medir (sin separación química) cantidades tan pequeñas
como 1 nanogramo (10-9 g) de unos 35 elementos en materiales como el suelo, las rocas,
los meteoritos y las muestras lunares. También puede utilizarse para analizar muestras
biológicas, como la sangre y el tejido humano; sin embargo, en los materiales biológicos se
pueden observar pocos elementos sin separaciones químicas.

Otras aplicaciones importantes de la física nuclear son el desarrollo de métodos para


producir especies radiactivas utilizadas para la diagnosis y los tratamientos médicos.
También ha desarrollado los isótopos trazadores que se usan para estudiar el
comportamiento químico de los elementos, para medir el desgaste de los motores de
automóviles y en otros estudios que emplean cantidades mínimas de material.

También podría gustarte