Está en la página 1de 11

¿Cómo Citar con las Normas APA?

Introducción – Las Normas APA

Desde la revolución científica, con el profundo interés del hombre


por indicar no sólo la validez científica de las matemáticas, la física,
la química, sino también las demás disciplinas por las que el hombre
se ha interesado (ciencias sociales, de la cultura y humanidades), se
empiezan a uniformizar los parámetros y las formas de hacer
ciencia y pensamiento.

En la actualidad, aunque han evolucionado las formas en las que el


hombre escribe –empezamos escribiendo en la piedra, la tela, el
papel, y ahora, lo hacemos desde un dispositivo que permite
conservar dichos textos de forma virtual o inexistente físicamente.

Nuestra forma de comunicación oral y escrita ha trascendido en la


evolución de los idiomas, de la forma en la que hablamos, en lo que
escribimos y por lo tanto, en lo que pensamos y hacemos en el
mundo.

Así, se han creado mecanismos más o menos uniformes para


agrupar las formas de pensar en una estructura. Así nacen las
normas APA, en un afán de cohesionar las formas de escribir un
texto, esto, no con el contenido sino con la estructura, la forma en
que diferenciamos nuestro propio pensamiento del sugerido por
otros.

En la actualidad, los estudios de formación superior exigen la


coherencia de la producción intelectual de los estudiantes,
profesores y académicos en general, con parámetros éticos y
técnicos muy marcados, en todos los dominios intelectuales. Las
normas APA, se especializan principalmente en las áreas humanas,
pero además, dicha coherencia es respecto a la calidad de lo que se
escribe y su pertinencia para el tema o materia en cuestión
(relevancia).

Cómo realizar un buen documento con las normas APA

Por lo tanto, inicialmente es importante poseer un documento


escrito o borrador para usar las normas APA. Dicho documento
debe poseer unas características pertinentes para qué se haga uso
total de las normas. Las normas APA son herramientas útiles a la
hora de construir un texto, en su forma y superficialmente en su
contenido. Sin embargo, al ser un estandarte de cómo construir
textos científicos garantiza un beneficio adicional que nos permite
tener voz en el ámbito académico.

Creadas en 1929 por la Asociación Americana de psicología, para


enriquecer el ámbito académico, mediante unos lineamientos que
fueron y son usados por los entornos de la educación, especialmente
en el área de humanidades y ciencias sociales, se convierten ahora
en canon e indispensables para la presentación de cualquier texto
en el ámbito científico: Protocolos, Resúmenes, Relatorías, Ensayos,
Monografías, Tesis, Artículos, etc. Y en general, cualquier texto que
suponga algún tipo de tema que quiera ser tratado con seriedad,
puede usar las normas APA de manera más o menos uniforme.

Principalmente, cuando hacemos un texto científico o académico es


esencial que en éste se incluya la opinión y postura de otros
escritores afines al tema que se ha escogido para escribir. De la
misma forma, los pensamientos y la opinión, así como la
investigación de otras y otros debe tratarse como tal. No es ético
ni adecuado apropiarse de las palabras textuales de los demás sin
darles crédito académico por su uso, de allí, la utilidad y misión de
las normas APA.

Cada persona puede explotar sus capacidades en torno a la


escritura, sin embargo, es esencial que considere que la forma en la
que escribe, debe ser una forma consciente y más elaborada de lo
que dice verbalmente. Ambas son formas de expresión y como tal,
presentan la forma de nuestras ideas. Pero escribir requiere no sólo
el deseo o la idea de hablar acerca de algo, significa más bien,
hablar para que, los que lo lean, puedan comprender sus ideas, y
para esto, es esencial un orden o lineamiento, que se puede cubrir
con el correcto uso de las normas APA en la vida académica.

Las normas APA son el ingrediente que no puede faltar en nuestros


textos serios, académicos o científicos. Por lo tanto, a
continuación, se le explicará con algunos ejemplos, cómo se debe
citar con normas APA, las ideas de otros. También se explicará
brevemente la clase de textos que pueden llevar lineamientos APA,
debido a su exigencia en ámbitos académicos (Reseña, Monografía,
Tesis, Artículos)
En los textos que formalicemos al indicar con notas APA, su
estructura, se pueden incluir todo tipo de texto del que se pueda
comprobar su origen. Textos en internet, tesis no publicadas,
recursos electrónicos, periódicos, revistas, etc. A continuación,
incluiremos algunos formatos de cómo citar en dichos documentos.

Como citar distintos documetos siguiendo las normas APA


Como citar una tesis en APA

Cuando una tesis de grado no ha sido publicada, sin embargo, se


tiene una copia impresa o en formato digital, ya sea parte de las
colecciones de bibliotecas universitarias, debe ser citada así:

 Autor, A.A. (fecha). Titulo. Tesis de grado obtenido no


publicada. Universidad, ciudad, país.

Todas las citas deben ir en sangría francesa, y con la información


pertinente.

Como citar un libro en APA

Cuando es un libro, de un solo autor, el siguiente es cómo el formato


debería verse en el escrito, con los correspondientes datos de la
referencia:

 Autor, A. A. (Año de publicación). Título de la obra. (Edición –sí


la hay). Ubicación: Editorial.

Como citar un capítulo de un libro en APA

Sí únicamente se quiere citar el capítulo de un libro, se usa el


siguiente formato:

 Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de publicación). Título del


capítulo. En A. Editor & B. Editor (Eds.), título del
libro (páginas del capítulo). Ubicación: editorial.

Como citar un periódico o una revista en APA

A su vez, las publicaciones periódicas, como periódicos, revistas,


etc. Según las normas APA, debe ser citado de la siguiente forma:

 Autor, A. A., Autor, B.B. & Autor, C. C. (Año, día y mes para
publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del
artículo. Título de la revista, diario, semanario, volumen,
(número), páginas.

Como citar un artículo electrónico en APA

Los recursos electrónicos también son fuentes de información


válidas, siempre y cuando se cite de la manera adecuada, A
continuación algunos ejemplos de cómo citar con fuentes sacadas
de la red. Por ejemplo, citar un artículo de una base de datos:

 Autor, a.A. & Autor, B.B. (año). Título del artículo. Título de la
revista, volumen, (número), páginas. Recuperado el día, de
mes, de año, de la base de datos…

En contraposición, de la siguiente forma se debe citar cualquier


artículo que no tenga información sobre el autor o que carezca de la
información necesaria:

 Título. (s.f.) Recuperado el día, de mes, de año, de URL.

Como citar un artículo de una revista en línea en APA

Para citar un artículo de una revista en línea:

 Autor, A.A. & Autor, B.B. (año –si se encuentra). Título del
artículo. Título de la revista, volumen –si se encuentra,
(número si se encuentra). Recuperado del día, del mes, de
año, de URL.

Diferentes textos que se pueden construir con el uso de las


normas APA

Como se sabe es indispensable poder escribir en un lenguaje acorde


a las exigencias académicas no solo en contenido, sino en la forma
del mismo. En los primeros años de escuela, empezamos a
practicar el arte milenario de escribir, haciendo planas, dictados,
resúmenes o síntesis, etc. Sin embargo, a medida que avanzamos,
los escritos se vuelven más grandes, en volumen y en complejidad.

Es así como empezamos a hacer reseñas de distintos tipos,


resúmenes más elaborados, ensayos, etc. Hasta llegar a la
educación superior donde las exigencias se incrementan, en todo
este tiempo hemos sido entrenados para describir, comparar,
analizar, narrar, explicar, investigar, exponer sobre cualquier tema,
con el debido entrenamiento investigativo para poder tener las
herramientas en contenido, suficientes y necesarias para realizar un
buen trabajo. Las universidades exigen el uso de normas APA, en
este caso, internacionales, para poder competir académicamente
con otras instituciones, pero en general, por la especialización del
conocimiento en todas las superficies académicas.

En la jerarquía, los trabajos de grado, las monografías, tesis o


disertaciones, resultan ser los más importantes, pues son en ellos,
donde el autor toma una posición específica, llega a objetivos,
contenidos y conclusiones válidas y novedosas, usando el método
científico, y así, aportar a su campo de estudio. Las normas APA
vigilan que este contenido esté regulado por sus propios
parámetros. A su vez, al terminar nuestros estudios, se pone a
prueba nuestra rigurosidad para exponer de modo suficiente una
teoría, comparación, novedad en el estado del arte de un tema
particular. Esto es lo que hace que el conocimiento se expanda
hacia nuevos horizontes, constantemente.

Las Normas APA son esenciales para someter nuestras ideas a


cánones científicos determinados y que garanticen aportes más
efectivos, idóneos y novedosos en las distintas áreas del
conocimiento. A su vez, contrarrestan las malas prácticas del uso
de propiedad intelectual donde todo es copiar y pegar sin detenerse
al lado adecuado de la producción individual. Las normas APA son
un filtro para garantizar un texto riguroso y escrito en forma ética.

Los trabajos de grado, tesis, disertaciones o monografías deben ser


escritos bajo unos parámetros generales. Por ejemplo, deben
contener un tema o pregunta, analizado críticamente, con
planteamientos objetivos y precisos. El contenido debe estar
presentado en forma clara. Debe presentar unos antecedentes del
tema principal a tratar, es decir, indicar el estado del arte o los
antecedentes históricos del tema a tratar. También debe hacerse
una introducción al tema o a la pregunta principal, que es la que
motiva primordialmente, y presenta ya, la finalidad del texto. Las
normas APA exigen estas diferenciaciones que deben ser evidentes
en el texto, así no se coloquen las palabras de manera explícita,
indicando qué parte es cuál en el texto.

Posterior a esto, se deben redactar los objetivos, cuyo contenido


refiere a cuáles son las finalidades o lo que se desea probar con el
desarrollo de la investigación. Luego se debe indagar en torno a la
pregunta, inquietud o tema, y así se construye el marco teórico que
es la señalización teórica del tema que interesa tratar. Es el
sustento de otras fuentes, de otras opiniones sobre el tema que se
está tratando. En este apartado es esencial el uso de las normas
APA ya que se debe tener especial cuidado en las citas y en la
concatenación de nuestras ideas con las de otros, para no incurrir
en robos a la propiedad intelectual.

Cada idea que sea copiada textual o de forma parafraseada debe


contar con su respectivo crédito. Por tal motivo, es indispensable
que a medida que se va creando el documento, se vayan anexando
las citas. Recordemos que existen diferentes citas dependiendo de
sí es una cita textual, una paráfrasis, y que, se cita diferente si son
uno, dos, tres y hasta seis autores. Recordemos siempre que las
normas APA otorgan al texto y una estructura, también son
pertinentes a la hora de citar adecuadamente otros documentos o
escritos, que sean utilizados como fuente de conocimiento en un
texto propio.

Luego, se presenta el tema, pregunta o hipótesis específica y del


tema general del que tratará todo el escrito. Posterior a esto, se
desarrolla el tema, se concluye y se finaliza con las referencias
bibliográficas presentadas a lo largo del texto. Dependiendo de las
exigencias de la institución de educación se usan otros apartados
en el contenido, dependiendo del tipo de contenido que exige
realizar. Las normas APA son por excelencia, el método más
utilizado en las universidades y centros de educación superior de
todo el mundo. La anterior explicación aplica más o menos para todo
tipo de documentos. A su vez, se debe tener en cuenta que cada
texto tiene sus requisitos y contenidos específicos para cada
ocasión. Esto depende de las instituciones particulares que estén
exigiendo la elaboración del documento.

Por ejemplo, los artículos científicos, que se dan su grado de nombre


y credibilidad en cuanto a la publicación, el medio y la calidad de los
mismos. Los entornos académicos se nutren de dichas
publicaciones. Así, “El artículo científico debe ser organizado
siguiendo los requisitos de la publicación. La estructura clásica del
artículo es: Introducción, materiales y métodos, resultados y
conclusiones. Las partes de un artículo científico son: Título, autor,
resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión,
conclusión, agradecimientos y referencias bibliográficas.”(p. 40)
Para obtener todo este contenido, se espera que se realice una
investigación previa, que brinde posibilidades y pensamientos en
torno al tema que se desea trabajar. Las normas APA auditan y
filtran los conocimientos a manera de citas y referencias. Aun así es
importante que a la hora de indagar sobre un tema, se realice una
exhaustiva investigación en torno al mismo, esto incluye
preguntarse si el tema sobre el que se va a escribir fue presentado
por alguien más. Es decir, sí existen otros acercamientos o
aproximaciones al tema que se va a exhibir. Lo anterior deberá
quedar manifiesto en la escritura del documento, ya que denota la
investigación realizada por el autor y además el estado del arte del
tema por el cual, se está indagando.

Según las normas APA, no es ético enumerar un problema y no


investigar con anterioridad sí este ha sido desarrollado por otro
autor. Especialmente en aquellos documentos cuya exigencia de
innovación o de aporte original, hacen que el tema a escoger sea
más difícil de encontrar por las características o requisito exigidos
por el ente académico.

Por lo tanto, las normas APA exigen un grado de autoría y


creatividad propia, sustentado por citas pertinentes. Un texto debe
tener un gran contenido innovador que indique la destreza del autor
pero también su ética a la hora de escribir. De nada sirve para la
evolución del entorno académico textos que solo repitan lo dicho por
otros textos, la idea de la sociedad del conocimiento es que esta
sea inacabada y que lleguen siempre, nuevas y frescas ideas para la
trascendencia del conocimiento como utilidad para el mundo. Las
normas APA garantizan, mediante sus lineamientos, que el
conocimiento se evalúe incluso, antes de ser escrito.

En el caso de los ensayos por ejemplo, notamos la capacidad de


escritura en prosa, donde es más importante la visión subjetiva del
autor y además, su posición frente a cualquier tema determinado.
Aunque la estructura de un ensayo es más libertaria, las normas APA
pueden ser aplicadas correctamente en este tipo de escritos ya que
pueden dar estructura y carácter al texto mismo.

De la misma forma el texto puede abarcar temáticas amplias y


específicas en distintas áreas. Sin embargo, no es una exhaustiva
investigación sino, un escrito hecho para despertar la curiosidad del
lector sobre ciertos tipos de temas. Aun así, en estos tipos de
escritos que parecen menos serios, la presencia o el uso de las
normas APA puede garantizar un grado más de seriedad o una simple
estructuración. En la academia son comunes los trabajos de tipo
ensayo, con las normas APA incluídas, ya que permiten cohesionar
y unificar el texto y programan al estudiante para escritos más
extensos pero con el mismo uso de normas APA.

En dichos ensayos se debe establecer una tesis o posición que


deberá ser defendida hasta el final, con argumentos y razones.
Estos argumentos pueden ser de diferente tipo: se puede argumentar
mediante ejemplos, mediante analogías, deducciones o explicando
las causas, etc. Sin embargo, existe también la argumentación por
autoridad en las que se usan las ideas de otros investigadores que
son fuentes reconocidas en el ámbito académico. En este último de
argumentos, se usarán las normas APA para presentar estos
argumentos de autoridad, ya que las normas APA funciona como un
mecanismo que protege la propiedad y la producción intelectual.

Las normas APA son requisitos que se le imponen al estudiante


durante sus estudios académicos superiores, pero deben ser la
herramienta primordial del escritor, quién al saber la importancia de
conservar la propiedad intelectual y el crédito, las use de manera
práctica y cuidadosa, respetando las referencias, fuente y aporte a
su propia producción intelectual. Las normas APA, usadas
constantemente, otorgarán al autor, la facilidad de citar algo de
manera casi automática ya que su formato es fácil de digerir y es
accesible para cualquier persona. Recuerde que esta
sistematización de los cuerpos de los textos, se da en todas las
áreas de conocimiento de manera más o menos uniforme. Sin
embargo, existen formatos especializados para cada campo
intelectual.

De la misma forma, es importante que las citas utilizadas en la


producción de ensayos sean veraces, que se hayan consultado en
libros reales, y evitar al máximo usar citas provenientes de la
Internet ya que, no existe la posibilidad de corroborar dicha
información. Es decir, que los recursos intelectuales en físico,
poseen una comprobación tácita en ellos mismos, frente a aquellos
recursos electrónicos. Se pueden encontrar fuentes físicas en
bibliotecas, hemerotecas, centros de investigación especializados
en áreas pertinentes para el escrito, archivos, bases de datos en
línea que tengan aval por seriedad, etc. Con las publicaciones en la
red es pertinente corroborar que dicha información sea fidedigna,
seria y real. Para las normas APA es primordial que esto se dé, ya
que cumple con los parámetros establecidos paras presentar un
texto formal y serio

Existen bases de datos en línea o páginas de uso académico que


permiten encontrar libros en red, artículos indexados en revistas,
etc. Es pertinente que el autor realice su investigación de una
manera inteligente y seria, haciendo que todo el contenido de su
escrito, sea real, bien estructurado y con fuentes, que le den
autoridad, proveniente de textos que cuenten con un aval
científico. Por esto, deberá comprobar el reconocimiento de este
tipo de fuentes, investigará que el texto electrónico del que saca sus
citas sea un sitio caracterizado por su seriedad, por información
corroborada previamente por los círculos académicos y sobre todo,
copiara las fuentes necesarias, siempre reconociendo a título de
otros autores, las palabras, argumentos e ideas que no le
pertenecen.

Para la presentación final, el investigador deberá tener unos


preliminares que sean precedente del texto mismo tales como:
Portadas, listas, resúmenes, tablas de contenido, glosarios, etc. El
cuerpo del trabajo es la parte esencial del mismo, contiene el
desarrollo de la investigación suscitada por el autor. Introducción,
que contenga la descripción del tema, la importancia, anticipe el
desarrollo y presente la metodología de investigación utilizada, para
alcanzar los resultados, los objetivos del mismo, etc. Dichos
preliminares así como los anexos deberán tener un formato y
marginación determinada por las normas APA, en coherencia con el
resto del texto.

A su vez, deberá contener acápites que presenten el tema y los


argumentos debidamente divididos por los objetivos a tratar, y
finalmente, conclusiones que cierren el tema o por lo menos den
cohesión interna al texto; estas conclusiones deben demostrar de
manera coherente los resultados de la investigación.

Conclusiones normas APA

En esta parte del documento se debe incluir las referencias


bibliográficas con sus respectivas citas. También, para la parte final,
es imperante continuar con una descripción detallada, la
descripción por orden de autor e importancia. Se adjunta la
bibliografía secundaria y los anexos respectivos (imágenes, tablas,
glosario, referencias, bibliografía, etc.) Allí también hace presencial
el rigor de las normas APA y el uso en cada una de las partes del
texto.

Recuerde que los trabajos de investigación deben ser redactados de


manera impersonal, usar un sistema de citas serio y coherente que
cohesionen el texto, le den autoridad sin sacrificar el estilo
particular del autor. Use las normas APA, siempre que desee
cumplir con las exigencias normativas académicas.

En cualquier clase de escrito, como se ha visto, se puede hacer uso


de las normas APA. En las normas APA es importante la
referenciación bibliográfica, y se dedica muchas de sus páginas a
mostrar la forma adecuada de citar cualquier referencia en nuevos
textos. Estas son las fuentes adicionales de cualquier texto
redactado que proporcionan contenido y cohesión intelectual, Según
las normas APA, el contenido de la referencia bibliográfica se
organiza de forma alfabética por nombre de autor, se escribe en un
formato de sangría francesa, y contiene los datos principales del
texto.

Recuerde que es importante siempre tomar apuntes e indicar las


ideas que desea incluir en el texto no solo con sus propias palabras,
sino que, si pertenecen a alguien más, tener en cuenta el crédito
sobre las mismas. Las normas APA le brindarán lineamientos
específicos para cada caso y tipo de cita. Siempre que escriba
debe releerse al menos, una vez más, antes de la entrega final. De
esta forma podrá revisar el contenido, la puntuación y la gramática
pero además, el correcto uso de las normas APA. Consejo: sí ha
pasado varias veces por el texto, corrigiendo y adicionando varias
ideas, es pertinente leerlo en voz alta para así, obtener una revisión
final más cuidadosa y más efectiva.

Biografia obligatoria:
Biografia complementaria:

También podría gustarte