Está en la página 1de 4

Unidad 1

El Mundo Clásico:

a) Grecia formación de la polis- Trazado urbano, Peloponeso Esparta y Olimpia.


Apoiquías y Cleruquias – Atenas Arcaica-Clásica- Helenística – Romanizada. /El Pireo.
Describir brevemente cada período. La ciudad – sus elementos constitutivos-
equipamiento urbano. Areópago- Pnix- Keramicos- Murallas- Vía Panatenaica- Odeón-
Teatro de Dionisio y otros….La ciudad de trazado orgánico y planificado. El Ágora-
función- elementos constitutivos en los distintos períodos- clásica- helenística-
romanizada. Stoas- Buleterium- Héroes epónimos- Ceca- Altar de los Doce Dioses-
Hermai…La Acrópolis- función- elementos constitutivos- Témenos- Propileos-
Erecteión-Templo de Atenea Niké- Calcoteca…La vivienda –el rol de la mujer- – sus
cambios a través de las épocas. La construcción, los materiales, sus partes
constitutivas. El mobiliario- los objetos de uso cotidiano. La vestimenta, materialidad,
significación social. La cerámica, su uso cotidiano y su relación con el comercio.
b) Roma – Ciudad Estado –fundación mítica- los límites (las murallas- pomerium, limes)
Influencias Griegas-Etruscas y Latinos- Roma Monárquica-Republicana- Imperial (Alto y
Bajo Imperio).Trazado urbano. La ciudad de Roma: elementos constitutivos- Foros-
Foros Imperiales, elementos constitutivos, -Mercados- Teatros- Anfiteatros- Termas-
Templos (diferentes tipologías)- El Panteón- Acueductos- Arquitectura propagandística-
Vías… En los distintos períodos. Expansión de la República y del Imperio- Diferentes
categorías de colonias- Castrum. La ciudad de trazado orgánico y planificado. La
vivienda –el rol de la mujer- Domus- Ínsulas- Villas- Funciones- significación
social- elementos compositivos- materialidad- mobiliarios- ajuares cotidianos. En los
distintos períodos. La vestimenta femenina-masculina su significación social y política.
Su materialidad. Los uniformes guerreros, las armas y los transportes. Fin del Imperio
– causas- consecuencias. Proceso de desurbanización.

Unidad 2
a) El Imperio Romano de Oriente- Bizancio: División del Imperio – Constantinopla-
Elementos compositivos: Murallas, Foros, Cisternas, Hipódromo, Puertas.
Religión- cesaropapismo- Santa Irene- Santa Sofía- su arquitectura- materialidad y
estructura.
El arte cortesano, la religión y la política – El mosaísmo. La construcción de mosaicos.
Iconografía, Cristo Pantocrátor- Los símbolos en el arte.

Ravena- Mausoleo de Gala Placidia- El Mausoleo de Teodorico- San Vítale. Arquitectura,


funcionalidad, construcción, mosaicos.

Los tejidos y la vestimenta. Los tejidos como cuestión política.

b) Occidente-proceso de y ruralización- Cierre de la economía. Decadencia del


comercio. La consolidación del cristianismo. División social – La sociedad laica y la
sociedad religiosa Curas regulares y seglares. Arte y simbología Paleocristiano.
Arquitectura Catacumbas (divisiones) –Domus ecclesiae o tituli- Basílicas
paleocristianas-Martyria. Baptisterios Objetos rituales.
El monacato cristiano. Concepto y orígenes ubicación temporo-espacial-Anacoretas y
cenobitas- Arquitectura –funcionalidad- materialidad-elementos compositivos- El
monasterio como unidad productiva y centro de desarrollo. San Benito de Murcia y los
Benedictinos- Orden de Cluny y Orden del Cister. Orígenes distribución territorial – Sus
aportes a la arquitectura, a la ciencia y a la tecnología. Vestimentas – materialidad-
elemento compositiva- simbología. Mobiliarios y herramientas comunes. Objetos rituales –
El Arte sagrado.

El feudalismo- conformación – estamentos sociales. El Feudo su arquitectura- elementos


compositivos- materialidad- La vida en el feudo. La vivienda campesina y le castillo.
Equipamiento –herramientas- mobiliarios- vestimenta- materialidad. La distribución de la
tierra en los monasterios y los feudos. El monasterio y el feudo como gérmenes de la
reurbanización.

Unidad 3
a) El Islam- Orígenes – Ubicación temporo-espacial- La religión y la política- La ciudad
islámica (Bagdad-Córdoba- Medina- La Meca…).Formación de las ciudades. Trazado
urbano. Elementos compositivos: Las puertas-la muralla- el zoco- la madrasa- la
alcazaba- el palacio- los baños. La mezquita, sus partes compositivas- la decoración.
La vivienda- materialidad- partes compositivas- Uso de la madera y el agua. Las
alfombras. La vestimenta de hombres y mujeres- elementos compositivos-
materialidad.
b) El Renacimiento Carolingio La figura de Carlomagno- Ubicación temporo-espacial-
Arte Carolingio (pintura y escultura) – Monasterio de Saint Gall- Arquitectura- Escuela y
capilla palatina de Aquisgrán-función- materialidad-construcción.
c) El Románico- Ubicación temporo-espacial- Arte- Arquitectura eclesiástica- función-
simbolismo- materialidad- estructura-decoración (los tetramorfos, los arcos, etc.) –
Santiago de Compostela. Variaciones locales. Los objetos rituales y el mobiliario
eclesiástico.
d) Formación de la ciudad burguesa-Los gremios- Diferentes tipologías-Diferentes
orígenes- Elementos compositivos- Las plazas- mercados- lonjas-las murallas-los extra
muros- etc. El germen de las nacionalidades. Las viviendas – taller, los frentes y su
valoración. El mobiliario y los ajuares cotidianos- la vestimenta.
El Gótico- Arte religioso y arquitectura – Las catedrales- los gremios –la masonería- la
espacialidad – la materialidad y la construcción- simbología- el uso de la luz- los vitrales.

Unidad 4
a) El Humanismo- concepto-el teocentrismo y el antropocentrismo- el conocimiento (la
ciencia y las letras) inventos y sus consecuencias. Vassari – Giotto La toma de
Constantinopla y el descubrimiento de América. El nuevo hombre
b) Renacimiento Florentino: La tratadística renacentista- La importancia de la
perspectiva- Arte (pintura y escultura) –La posición del arquitecto- El lenguaje del 400-
Arquitectura- las plantas centralizadas, su significado-Los palacios y las iglesias y
catedrales – Palacio Rucellai- Palacio Medici-Riccardi- Palacio Pitti… Santa María dei
Fiori- Santa María Novella- Basílica de San Lorenzo- Hospital de los Inocentes- Filippo
Brunelleschi -León Battista Alberti- Michelozzo… El paso del 400 al 500 –Bramante
Templete de San Pietro in Montorio- Rafael Sanzio – Los desposorios de la Virgen.
Leonardo Da Vinci – artista – técnico- arquitecto- Su vida y su obra. La Gioconda- La
Ultima Cena- La Virgen de las Rocas…

Taller de della Robbia – los esmaltes. Mobiliario doméstico y eclesiástico – vestimentas


– Ajuares domésticos.
c) Renacimiento Romano-La Escuela de Atenas- Rafael Sanzio- Cambio de lenguaje-
Los grandes palacios y los grandes templos- Villa Farnesina- Rafael, Antonio de
Sangallo, Pietro de Cortona, Bramante, Baldasare Peruzzi…
Miguel Ángel – Vida y obra. Arquitecto- pintor- escultor-urbanista.

Las reformas urbanas de Sixto V-

Mobiliario doméstico y eclesiástico – vestimentas – Ajuares domésticos.

d) Manierismo- Concepto – ubicación temporal- Rol de la Iglesia-La escultura y la


pintura-Arcimboldo- Parmigianino- Pontormo- Veronese- Gianbologna – Cellini…
Arquitectura Palacio del Te -Palacio Massimo alla Colonna- Iglesia del Jesús… Los
arquitectos- Carlo Maderno- Baldassare Peruzzi
Andrea Palladio- Vida y obra –Tratados Villa Rotonda – Palacio Chiericati- Basílica
Paladiana-Teatro Olímpico…

Mobiliario doméstico y eclesiástico – vestimentas – Ajuares domésticos.

e) Barroco – Concepto- características – ubicación temporal-simbología religioso y


político. Rol de la Iglesia- Arte-La escultura y la pintura- Caravaggio- Aníbal Carraci-
Guido Reni.- Rubens-Velázquez –Van Dick… Arquitectura- características- Santa
Susana- San Carlos de las cuatro Fuentes- San Ivo- Santa María de la Paz- Palacio
Barberini- Palacio de Versalles- Jardines de Versalles- Palacio Vaux le
Vicomte… Pietro da Cortona- Mansard- Le Notre- Vignola Le Vau…
Basílica de San Pedro- las sucesivas plantas- – la cúpula y el baldaquino- la fachada- la
columnata-Los arquitectos intervinientes. Bernini artista – arquitecto- Su vida y su obra-

Mobiliario doméstico y eclesiástico – vestimentas – Ajuares domésticos.

También podría gustarte