Está en la página 1de 88

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Luisa María Alcalde Luján

Secretaria de Gobernación

Alejandro Encinas Rodríguez

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

Ma Fabiola Alanís Sámano

Comisionada Nacional para Prevenir y

Erradicar la Violencia contra las Mujeres


Esta publicación fue elaborada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Vio-
lencia contra las Mujeres, con la participación de las Fiscalías y Procuradurías Generales
de Justicia de la República Mexicana, con el objetivo de brindar una herramienta para la
creación y/o fortalecimiento de las Unidades de Análisis y Contexto.
Coordinación

Ma Fabiola Alanís Sámano


Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres

Susana Vanessa Otero González


Coordinadora para la Articulación de Acciones
para la Erradicación de la Violencia Feminicida

Investigación

Susana Vanessa Otero González


Coordinadora para la Articulación de Acciones
para la Erradicación de la Violencia Feminicida

Tilemy Santiago Gómez


Jefe de Departamento de Vinculación con Comisiones
Estatales de Derechos Humanos y de Atención a Víctimas
para casos de Violencia contra las Mujeres

Edición y Revisión

José Christian Hernández Robledo


Coordinador para la Erradicación de la Violencia Feminicida

Ingrid Clara Iris Velázquez Alcalá


Directora de Análisis Institucional y de Políticas Públicas
AGRADECIMIENTO

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, agradece
a la Lic. Clara Luz Flores Carrales, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad
Pública por impulsar acciones que contribuyan al acceso a las mujeres a la justicia pronta
y expedita.
Asimismo a las y los Fiscales Generales, Fiscales Especializados, Subprocuradores, Titu-
lares de las Unidades de Análisis y Contexto, y Servidores Públicos adscritos a la Fiscalía
General de Justicia de la Ciudad de México; Fiscalía General de Justicia del Estado de
México, Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, Fiscalía General de Jalisco, Fiscalía
General de Puebla, Fiscalía General de Quintana Roo, Fiscalía General de San Luis Potosí
y la Fiscalía General de Veracruz, que con compromiso y profesionalismo colaboraron en
la construcción de la Guía de Creación y Funcionamiento de las Unidades de Análisis y
Contexto para Violencia Feminicida.
Primera edición: Segob, 2023.

D. R. © Secretaría de Gobernación (Segob)


Abraham González núm. 48, Colonia Juárez,
Alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06600, CDMX
www.gob.mx/segob

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO


Contenido

I. Introducción 11

II. Definiciones 21

III. Objetivo de la Guía 24

IV. Marco normativo y referencias de orientación 24

V. Alcance y nivel de aplicación de la Guía 29

VI. Definición y objetivo de las UACVF 31

VII. Proceso normativo para la creación de las UACVF 32

VIII. Directrices generales 34

IX. Procedimientos y productos 54

X. Bibliografía y referencias 75

XI. Anexos 77

Acrónimos y Siglas 85

9
I. Introducción

La promoción de los derechos humanos de la capacidad del Estado Mexicano para


para todas y para todos es una de las prio- la atención especializada de mujeres en
ridades del Gobierno de México que enca- situación de violencia, desde la Secretaría
beza el Presidente Andrés Manuel López de Gobernación (SEGOB), a través de la Co-
Obrador; y la consolidación de ese objeti- misión Nacional para Prevenir y Erradicar
vo se realiza a través de políticas y acciones la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM),
que atienden a las causas que durante los impulsa la creación y/o fortalecimiento de
últimos 36 años provocaron el incremento las Unidades de Análisis y Contexto para
sostenido de los niveles de violencia y de Violencia Feminicida (UAyC) en las Procu-
desigualdad en el país. radurías o Fiscalías, con la finalidad de que
las instituciones responsables de la inves-
Uno de los principales derechos afectados tigación y sanción respondan de manera
durante el periodo neoliberal fue el dere- coordinada y oportuna ante esta forma de
cho de las mujeres, las jóvenes y las niñas a violencia.
vivir una vida libre de violencias. Por ese mo-
tivo, desde diciembre de 2018 hasta la fe- En la CONAVIM se analizó la información
cha, se han realizado acciones particulares presentada por las entidades federativas al
para promover la garantía de ese derecho a Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacio-
partir de dos grandes rubros: la reducción nal de Seguridad Pública (SESNSP) para el
de los niveles de desigualdad económica y periodo comprendido de 2015 a mayo de
social que afectan a las mujeres en razón 2023 y ha encontrado que, en promedio,
al género y la reducción de los niveles de únicamente el 25% de las muertes violen-
impunidad jurídica y social en los actos y tas de mujeres fueron clasificadas como fe-
delitos basados en la violencia de género. minicidio, mientras que el 75% restante lo
El principal desafío que hoy enfrentamos fueron como homicidio doloso. La realidad
en el ámbito del acceso a la justicia, repa- que estos datos muestran es la de un gran
ración del daño y no repetición es el aba- desafío en el desempeño de la procuración
timiento de la impunidad, principalmente, de justicia de las entidades federativas,
en los casos de feminicidios y homicidios pues desde 2015 la Suprema Corte de Jus-
dolosos cometidos contra niñas y mujeres. ticia de la Nación (SCJN) ha resuelto en la
Por ese motivo, además de implementar la sentencia del Amparo en Revisión 554/2013,
estrategia de fortalecimiento y expansión Caso Mariana Lima Buendía, que todas las

11
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

muertes violentas de mujeres deben de nicidios en promedio por día; la modalidad


investigarse como si se tratara de un femi- ha sido: arma de fuego, 28.5% de los casos;
nicidio, para lo cual se debe implementar arma blanca, 21.2%; otro elemento, 43.9%;
la perspectiva de género y un método que en tanto que no logró especificar la modali-
permita verificar si existió una situación de dad en 6.4% de los casos. Por rango de edad,
violencia o vulnerabilidad en la víctima por el 84% de las víctimas de feminicidio fueron
cuestiones de género. mujeres de 18 años o más y 9% fueron niñas
y adolescentes; en 7% de los casos no se lo-
La SCJN es la máxima instancia judicial en gró determinar la edad de las víctimas.
México y su jurisprudencia es vinculante: las
decisiones que emite deben ser acatadas En el caso de las muertes violentas de niñas
por todas las instancias judiciales y admi- y adolescentes, se registró, en promedio un
nistrativas del país; pero los datos muestran caso cada 39 horas en nuestro país. Las mo-
que actualmente no es así. Esta situación dalidades en estos casos fueron: arma de
debilita el estado de derecho y dificulta el fuego, 56%; arma blanca, 7%; otro elemen-
acceso a la justicia para las víctimas direc- to, 30%; y no especificado, 8%. En lo relativo
tas e indirectas de la violencia feminicida, a la categorización de feminicidio/homi-
lo que también menoscaba el respeto a la cidio doloso en 2015 la proporción fue de
legalidad. 20% feminicidio y 80% homicidio doloso.

Cuando la muerte de una mujer no es in- Ante este panorama, sin duda, las UAyC son
vestigada como feminicidio sino como ho- una herramienta indispensable para el in-
micidio doloso, se pierde toda posibilidad cremento de las capacidades instituciona-
de elaborar un análisis de contexto que se- les del Estado Mexicano, a través de la con-
ñale las razones de género presentes. Al ser solidación de la investigación del delito con
México un Estado Parte de la Convención perspectiva de género y de la debida dili-
Belém do Pará nuestras instituciones se gencia en los casos de violencia feminicida.
encuentran obligadas a contextualizar los La presente Guía busca proporciona una
hechos de violencia que se cometen con- referencia concisa y una orientación prácti-
tra mujeres y niñas y se deben de acatar las ca para la creación y funcionamiento de las
disposiciones establecidas a fin de garanti- UAyC, que tienen como base el análisis in-
zar la impartición de justicia y la reparación tegral de caso y el análisis de contexto para
del daño (Alanís, 2018). promover el acceso a la justicia y la reduc-
ción de los niveles de impunidad.
No obstante, la problemática descrita, las ci-
fras indican que, durante el primer trimestre Cabe destacar que el esfuerzo que hace-
del 2023, se cometieron 2.31 presuntos femi- mos desde la SEGOB, a través de la CO-

12
INTRODUCCIÓN

NAVIM, para enfrentar el desafío de la violencia feminicida, se enmarca en los avances


internacionales que también se realizan en la materia. A continuación, se presenta un
recorrido nacional e internacional de la evolución general de los instrumentos y mecanis-
mos para la promoción y garantía del derecho de las mujeres, las jóvenes y las niñas a una
vida libre de violencias, también relacionado con la creación de las UAyC.

Línea de tiempo del marco normativo internacional y local que sustenta


la creación y funcionamiento de las UAyC
La exigencia de implementar UAyC en nuestro país es explícita desde la resolución en el
caso González y otras (“Campo algodonero”) vs México de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) y la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación sobre la necesidad de juzgar con perspectiva de género.

Esta resolución estuvo fuertemente marcada por el análisis de las condiciones existentes
para las víctimas en Ciudad Juárez: la imposibilidad institucional para investigar los homi-
cidios de mujeres y los contextos en los que la violencia feminicida estaba teniendo lugar,
desembocaron en las graves violaciones a derechos humanos que finalmente identificó
la Corte IDH. Una compresión del contexto en que estaban ocurriendo los feminicidios
hubiera orientado las investigaciones.

En el feminicidio de Mariana Lima Buendía, la SCJN identificó la manera en la que en los


diferentes momentos de la investigación (preservación del lugar de los hechos, cadena
de custodia, necropsia y las pruebas periciales correspondientes) existieron irregularida-
des, omisiones e incluso, flagrantes obstrucciones en el desarrollo de la investigación. La
SCJN destacó que las muertes violentas de mujeres suelen ser consecuencia de diversas
manifestaciones de violencia previa por parte de sus victimarios (física, sexual, psicológica
y/o económica), por lo tanto, la indagación sobre esas formas de violencia es fundamental
para el diseño de la investigación. “No se trata de explicar la muerte por las características
del agresor, sino de encontrar al agresor por las características de la muerte” (OACNUDH
y ONU Mujeres, 2014: 45).

Es así que la SCJN también ha resuelto, en los amparos en revisión 6181/2016 y 5999/2016,
la obligación de juzgar con perspectiva de género en el marco de un procedimien-
to penal y la aplicación de dicho método analítico en todos los casos que involucren
relaciones asimétricas, prejuicios y patrones estereotípicos, independientemente
del género de las personas involucradas. Esto también ha derivado en la publicación
del Protocolo para juzgar con perspectiva de género para atender las medidas de

13
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

reparación ordenadas por la Corte IDH. En dicho instrumento se resalta la necesidad de


contar con estudios sobre el contexto social, político y cultural en los que tiene lugar la
violencia contra las mujeres, pues esto permite conocer también si existen deficiencias en
la forma en la que se están llevando a cabo las investigaciones.

Lo anterior se suma a los avances en el andamiaje jurídico que se reseña a continuación.

1979. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés): señala la necesidad de contar con un orden ba-
sado en la equidad y la justicia para que exista equidad entre el hombre y la mujer.

1994. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer (Convención Belem Do Pará): establece que los Estados Parte deben actuar con
debida diligencia y prevenir, investigar, sancionar y reparar todas las formas de violencia
basada en el género contra las mujeres, niñas y adolescentes, por todos los medios apro-
piados y sin dilaciones indebidas.

1995. Plataforma de Acción de Beijing: indica que los gobiernos deben formular y aplicar
políticas que creen un entorno donde no se toleren las violaciones de los derechos de las
mujeres y las niñas y adopten las medidas necesarias para su protección contra todas las
formas de violencia física, psicológica y sexual, y que además se les permita recurrir a la
justicia, se procese a los responsables de cualesquiera formas de violencia contra las mu-
jeres y las niñas y se impongan condenas adecuadas.

14
INTRODUCCIÓN

2006. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: establece que se revisen
permanentemente las políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la vio-
lencia de género.

2007. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: establece que,
entre los principios rectores para el acceso de todas las mujeres, adolescentes y niñas a
una vida libre de violencias, se encuentran la perspectiva de género, la debida diligencia
y el enfoque diferencial, además de que estos principios deberán estar presentes en la
investigación penal.

2009. Sentencia de la Corte IDH sobe el caso González y Otras (“Campo Algodonero”)
vs. México: resalta la importancia de comprender los contextos de violencia, subordina-
ción y discriminación contra las mujeres, así como la necesidad de la debida diligencia
en la investigación de la violencia feminicida.

2010. Sentencias de la Corte IDH en los casos Fernández Ortega y otros vs. México y
Rosendo Cantú y otra vs. México: reiteran la exigencia de que la investigación de la
violencia sexual se lleve a cabo con la debida diligencia y considerando el contexto y par-
ticularidades de las víctimas.

2010. Tipificación del delito de feminicidio en el Código Penal de Guerrero, aunque se


ubica en el Capítulo de Homicidio.

2011. Incorporación de la hipótesis “por razones de género” como agravante o calificativa


en los códigos penales del Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango, Naya-
rit, Aguascalientes, Michoacán, Baja California Sur y Chihuahua.

2011. Tipificación del delito de feminicidio, y creación del capítulo con el mismo nombre,
en los códigos penales de los estados de Colima, Ciudad de México, Morelos y Veracruz.
En Tamaulipas también se realiza la tipificación, pero se coloca dentro del capítulo de
homicidio.

2012. Tipificación del delito de Feminicidio en el Código Penal Federal. Además, en Baja
California, Campeche, Coahuila, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Za-
catecas se tipifica este delito y se ubican en un capítulo con el mismo nombre en sus
códigos penales. Chiapas, Tabasco y Quintana Roo también tipifican el delito, aunque lo
incluyen en el capítulo de homicidio.

15
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

2013. Tipificación del delito de feminicidio en Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis
Potosí y Sonora, dentro de un capítulo con ese mismo nombre en sus códigos penales.

2014. Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de


mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).

2014. Tipificación del delito de feminicidio en Guanajuato y el Estado de México, dentro


de un capítulo con ese mismo nombre en sus códigos penales.

2015. Resolución de la SCJN al Amparo en revisión 554/2013, caso “Mariana Lima Buendía”.

2016. Tipificación del delito de feminicidio en Nayarit, incluido dentro del capítulo de
homicidio.

2017. Tipificación del delito de feminicidio en Aguascalientes con un capítulo indepen-


diente, y así como la tipificación de este delito en Michoacán, pero dentro del capítulo de
homicidio en su código penal.

2018. Tipificación del delito de Feminicidio en Durango, con su propio capítulo en el có-
digo penal.

2019. Tipificación del delito de Feminicidio en Baja California Sur, con su propio capítulo
en el código penal.

2020 Tipificación del delito de Feminicidio en Chihuahua, con su propio capítulo en el


código penal.

2023 Publicación del Modelo de tipo penal de feminicidio por el Instituto Nacional de
las Mujeres (INMUJERES) y CONAVIM que indica con claridad los aspectos que deberían
de ser considerados en la tipificación del feminicidio y las dimensiones que señalan las
razones de género en este delito.

16
INTRODUCCIÓN

El Estado Mexicano ante la violencia feminicida


La violencia feminicida se entreteje con la discriminación y la violencia estructural que
enfrentan las mujeres, y aunque se tienen esfuerzos institucionales significativos en el
país, persisten las tasas de feminicidio y casos que sacuden a la población. Los desafíos
en las estrategias de prevención son grandes y también lo es la respuesta del sistema de
justicia penal en la investigación y el abatimiento de la impunidad. Ante este panorama,
las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) se han constituido como
un mecanismo que busca mejorar la calidad de vida de las niñas, adolescentes y mujeres
mexicanas a través de implementar, en un territorio determinado, las acciones necesarias
para reducir la violencia feminicida.

El panorama de las AVGM en el país es el siguiente:

Fuente: Elaboración propia, información de CONAVIM.

Las resoluciones de las AVGM reflejan el compromiso del gobierno federal con los dere-
chos humanos en general y los derechos humanos de las mujeres en particular. Algunas
de las principales acciones a desarrollar por las entidades federativas en el ámbito de la
justicia penal son llevar a cabo la revisión de casos para abatir el rezago y la observancia
de la debida diligencia (8 entidades), elaborar diagnósticos estadísticos/constituir “semá-
foros” para el delito de feminicidio (16 entidades), fortalecer las fiscalías especializadas (12
entidades), llevar a cabo la georreferenciación del feminicidio y la violencia contra las mu-
jeres (7 entidades) y la creación de Unidades de Análisis y Contexto (UAyC) para violencia
feminicida (13 entidades).

17
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Fuente: Elaboración propia, información de CONAVIM.

Con la creación y funcionamiento de las UAyC es posible dar respuesta a varias medidas
señaladas en las resoluciones de AVGM, además de que la información que se genere
desde las unidades puede orientar a otras instancias de gobierno sobre las medidas de
prevención e intervención ante la violencia feminicida y, por lo tanto, coadyuvar con el
acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; es importante resaltar que se trata de
una estrategia que no sólo es necesaria en las entidades con AVGM, pues como demues-
tra el estado de Hidalgo, que a pesar de no tener este mecanismo de alerta, han creado su
propia unidad, consolidando el compromiso gubernamental con los derechos humanos.

El panorama actual de las UAyC es el siguiente:

Fuente: Elaboración propia, información de CONAVIM.

18
INTRODUCCIÓN

Las UAyC desempeñan un papel fundamental en la identificación, prevención y respues-


ta a la violencia feminicida a través de considerar las particularidades de cada territorio,
por lo que esta Guía fue elaborada mediante un proceso colaborativo de recuperación
de experiencias exitosas e identificación de áreas de oportunidad con las entidades que
ya cuentan con este tipo de unidad. Además, busca ofrecer una base mínima para el
fortalecimiento de los esfuerzos al interior de las Fiscalías o Procuradurías para que estas
unidades sean establecidas y operadas de manera efectiva, eficiente y sensible a las ne-
cesidades de las víctimas, para así contribuir a la erradicación de la violencia feminicida y
a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

19
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

20
II. Definiciones

Acceso a la justicia: Derecho humano de toda persona de “hacer valer jurisdiccional-


mente una prerrogativa que considera violada; de acceder a procesos ágiles y garantistas
para obtener justicia pronta y cumplida, entendida como justicia de calidad y oportuna”
(Maxera, 2000 en Cámara de Diputados, 2023). En la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM) se establece en el artículo 17: “Toda persona tiene derecho a
que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, com-
pleta e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las
costas judiciales”.

Análisis de contexto: Herramienta analítica que permite identificar la serie de hechos,


conductas, fenómenos socioculturales y circunstanciales que constituyen el marco en
el que un delito, como el feminicidio, tiene lugar en un tiempo y espacio determinados.
La utilidad del contexto como herramienta de análisis es la comprensión integral de un
evento sin aislarlo de otros fenómenos o eventos que ocurren en el escenario social y que
tienen relevancia para la acción penal (Hinestroza y Serrano, 2017).

Bitácora de registro de análisis: Es el registro sistemático de la información necesaria


para identificar patrones delictivos, relación de casos y agresores incluyendo sus principa-
les características sociodemográficas.

Debida diligencia: Implica no sólo la necesidad de que se inicien las averiguaciones para
determinar a los sujetos involucrados en un delito, sino que además tales procedimien-
tos se lleven con celeridad, cuidado, profundidad y profesionalismo, con la finalidad de
que se pueda desarrollar una investigación efectiva que realmente lleven a identificar a
los responsables, seguirles el procedimiento legalmente establecido en el que se reúnan
las suficientes probanzas para que, en su caso, puedan ser justificadamente sancionados
(SCJN, 2011). A su vez, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violen-
cia (LGAMVLV) define la debida diligencia en su artículo 5 como: “La obligación de las per-
sonas servidoras públicas de prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra
las mujeres de manera oficiosa, oportuna, competente, independiente, imparcial, exhaus-
tiva y garantizando la participación individual y colectiva de las mujeres, para garantizar
el derecho a una vida libre de violencia, a la verdad, la justicia y la reparación integral y
transformadora”.

21
Fiscalía Especializada: Fiscalía Especializada para la Investigación en el Delito de
Feminicidio.

Impunidad: Inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte


de quienes han cometido un delito; inexistencia de responsabilidad civil, administrativa
y/o disciplinaria al no ser sujetos de investigación con miras a su imputación, detención,
procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas e
incluso a la indemnización del daño causado a sus víctima (ONU/Orentlicher, 2005).

Modus operandi: Expresión en latín que significa literalmente “modo de obrar” y se utili-
za para señalar la manera de proceder de una persona o de un grupo de personas. En el
análisis delictivo indica la forma comportamental en la que el delito es cometido.

Perspectiva de género: “Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos


que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión
de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los
factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la cons-
trucción de la igualdad de género” (Ley General para la Igualdad de Hombres y Mujeres
[LGIHM], artículo 5).

En síntesis: “la perspectiva de género en cuanto método es una forma de razonar que no
desconoce la igualdad de todos ante la ley pero que considera que las desigualdades de
la vida real anulan la universalidad del Derecho” (Alanis, 2018: 28).

Protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas: trata-


miento ético, respetuoso y responsable de la información e imágenes de las víctimas de
feminicidio para evitar la violencia digital y mediática; actualmente existe un proceso
gradual, al que se ha dado por llamar “Ley Íngrid”, para tipificar las acciones que desem-
boquen en estas formas de violencia.

Unidad de Análisis y Contexto para Violencia Feminicida: La Unidad o UAyC.

Violencia digital y mediática: “Toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecno-
logías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, ex-
hiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos
reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin

22
DEFINICIONES

su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cual-


quier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos
que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan
por medio de las tecnologías de la información y la comunicación” (LGAMVLV, artículo 20
Quáter).

Violencia feminicida: “Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las
adolescentes y las niñas, producto de la violación de sus derechos humanos y del ejercicio
abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impu-
nidad social y del Estado. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación
que ponen en riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el
suicidio y el homicidio, u otras formas de muertes evitables y en conductas que afectan
gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo de las mu-
jeres, las adolescentes y las niñas” (LGAMVLV, artículo 21).

23
III. Objetivo de la Guía

Establecer los mínimos necesarios para la creación y funcionamiento de las UAyC para
Violencia Feminicida al interior de las Fiscalías o Procuradurías. Para tal efecto se divide
en los siguientes apartados:

a) Marco jurídico e impacto programático y presupuestal; proceso idóneo para al an-


damiaje normativo y administrativo de la Unidad de Análisis y Contexto para la
Violencia Feminicida (UACVF);
b) Estructura, organización y perfiles, sobre el personal, sus funciones y atribuciones; y
c) Procedimientos, productos y uso de la información, sobre los productos y la vincu-
lación intra e interinstitucional.

IV. Marco normativo y referencias de


orientación
A. Constitucional
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 20. C. De los dere-
chos de la víctima o del ofendido.

B. Internacional
a) Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
b) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia con-
tra las Mujeres (Convención de Belém do Pará).
c) Convención Americana sobre Derechos Humanos.
d) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
e) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Adultas Mayores.
f) Convención sobre los Derechos del Niño.
g) Comité CEDAW:
• Recomendación general núm. 19: Violencia contra la Mujer, 29 de enero de

24
MARCO NORMATIVO

1992.
• Recomendación general núm. 33: Sobre el acceso de las mujeres a la justicia, 3
de agosto de 2015.
• Recomendación general núm. 35: Sobre la violencia de género contra la mujer,
por la que se actualiza la Recomendación general número 19, 26 de julio de
2017.
• Caso González Carreño vs. España No. 47/2012, 16 de julio de 2014.
• Caso Isatou Jallow vs. Bulgaria No. 32/2011, 23 de julio de 2011.
h) Comité de los Derechos del Niño. Observación General núm. 13: Derecho del niño
a no ser objeto de ninguna forma de violencia. 18 de abril de 2011.
i) Corte Interamericana de Derechos Humanos, jurisprudencia aplicable a delitos de
feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer:
• Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988. (Fon-
do).
• Caso de la “Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros) vs. Guatemala. Fondo. Sen-
tencia de 8 de marzo de 1998.
• Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
• Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Repa-
raciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010.
• Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparacio-
nes y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010.
• Caso Tarazona Arrieta y otros vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparacio-
nes y Costas. Sentencia de 15 de octubre de 2014.
• Caso Veliz Franco y otros vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Re-
paraciones y Costas, 19 de mayo de 2014.
• Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparacio-
nes y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014.
• Caso Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de noviembre de 2015.
• Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2017.
• Caso V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Repa-
raciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018.
• Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre
de 2005.
j) Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).

25
k) Declaración sobre el femicidio, agosto 2008. Puntos 1 y 6. Recomendación 4.
l) Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas
de mujeres por razones de género (femicidio/ feminicidio).

C. Normativa y referencias federales


a) Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: artículos 5 y 26.
b) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: artículos 4, 5,
17, y 26.
c) Código Penal Federal que tipifica el delito de feminicidio en el Artículo 325.
d) Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género.
e) Suprema Corte de Justicia de la Nación:
• Amparo en Revisión 554/2013. Caso Mariana Lima Buendía.
• Amparo en Revisión 1284/2015. Caso Karla del Carmen Pontigo Lucciotto.
f) Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres 2021-2024 - PROGRAMA ESPECIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2019-2024, relevancia del objetivo prioritario 3
g) Lineamientos para la obtención y aplicación de recursos destinados a las acciones
de coadyuvancia para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las
Mujeres en Estados y Municipios, para el ejercicio fiscal 2023.

D. Normativa y referencias locales


a) Protocolos de investigación para el delito de feminicidio/violencia de género con-
tra las mujeres:
• Aguascalientes: Protocolo de investigación con perspectiva de género de
muertes violencias de mujeres en el estado de Aguascalientes, 2017.
• Baja California: Protocolo especializado en la investigación de delitos contra la
violencia familiar, 2015.
• Campeche: Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial, con pers-
pectiva de género, para el delito de feminicidio de la fiscalía general del estado
de Campeche, 2018.
• Chiapas: Protocolo de actuación en la investigación del delito de feminicidio,
2012.
• Chihuahua: Protocolo de actuación en la investigación del delito de homicidio
de mujeres por razones de género, 2019.
• Ciudad de México: Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial del
delito de feminicidio, 2011.
• Coahuila: Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con pers-

26
MARCO NORMATIVO

pectiva de género para el delito de feminicidio de la Procuraduría General del


Estado de Coahuila, 2012.
• Colima: Protocolo de actuación con perspectiva de género de la Fiscalía Gene-
ral del Estado de Colima para la investigación del delito de feminicidio, 2019.
• Estado de México: Protocolo de actuación en la investigación del delito de fe-
minicidio, 2016.
• Guanajuato: Protocolo de actuación para investigar con perspectiva de género
el delito de feminicidio, 2021.
• Guerrero: Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspec-
tiva de género para el delito de feminicidio, 2012.
• Hidalgo: Protocolo de actuación en casos de violencia contra las mujeres, diri-
gido al personal policiaco y de procuración de justicia, 2016.
• Jalisco: Protocolo de investigación del delito de feminicidio con perspectiva de
género para el Estado de Jalisco, 2012.
• Morelos: Protocolo de investigación del delito de feminicidio para la Fiscalía
General del Estado de Morelos, 2016.
• Nayarit: Protocolo de investigación y preparación a juicio del delito de femini-
cidio para el Estado de Nayarit, 2018.
• Oaxaca: Protocolo de actuación ministerial, pericial y policial en el delito de
feminicidio para el Estado de Oaxaca, 2013.
• Puebla: Protocolo actualizado para la investigación del delito de feminicidio
para el Estado de Puebla, 2019.
• Querétaro: Protocolo de investigación del delito de feminicidio con perspecti-
va de género, 2017.
• Quintana Roo: Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial, del de-
lito de feminicidio para el Estado de Quintana Roo, 2017.
• San Luis Potosí: Protocolo de investigación del delito de feminicidio, 2015.
• Sinaloa: Protocolo de atención con perspectiva de género en casos de desapa-
rición, homicidios y feminicidios, 2013.
• Sonora: Protocolo de actuación en la investigación del delito de feminicidio
con perspectiva de género en el Estado de Sonora, 2016.
• Tabasco: Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspec-
tiva de género para el delito de feminicidio del Estado de Tabasco, 2016.
• Veracruz: Protocolo de diligencias básicas a seguir por las y los fiscales en la inves-
tigación de los delitos contra la vida y la salud personal; de peligro para la vida o
la salud personal; la libertad y la seguridad sexual; el libre desarrollo de la perso-
nalidad; la familia; de feminicidio; violencia de género y trata de personas, 2019.

27
• Yucatán: Protocolo de actuación ministerial, pericial y policial en el delito de
feminicidio, 2018.
• Zacatecas: Protocolo de investigación para el delito de feminicidio para el Es-
tado de Zacateca, 2017.
b) El resto de normatividad aplicable a cada entidad.

Ver anexo 1.

28
V. Alcance y nivel de aplicación
de la Guía

Los procesos, políticas, anexos y demás información contenida en la presente Guía, en


lo relativo a la creación de las UAyC son aplicables al personal de las Fiscalías o Procura-
durías Generales de las entidades federativas; para su funcionamiento corresponde a las
Fiscalías Especializadas en Feminicidio o equivalentes, pues de esta forma se garantiza
el flujo de información y se atiende al principio de inmediatez, urgencia y oportunidad,
pues el objetivo final es mejorar la investigación al asegurar la aplicación de la perspectiva
de género, garantizar el acceso a la justicia y el abatimiento de la impunidad en el delito
de feminicidio.

1. Alcance:
• Su alcance es nacional pues se dirige a todas las entidades federativas para
mejorar la respuesta en la procuración de justicia ante la violencia femini-
cida.
• Está diseñada para ser aplicada en el ámbito institucional, concretamente
en las Procuradurías o Fiscalías.
• Incide en la coadyuvancia con la investigación ministerial de delito de fe-
minicidio así como en la prevención al proveer de datos a otras instancias
para la toma de decisiones.

2. Nivel de aplicación:
• Es de nivel operativo y técnico, proporciona la orientación mínima necesa-
ria para la implementación y puesta en marcha de las UAyC, sus prácticas
y procedimientos.
• Está dirigida a las personas en puestos de decisión para el establecimiento
de las UAyC pero también a los equipos multidisciplinarios que trabajan en
la investigación y análisis de contexto de violencia feminicida.

Es importante reiterar que la implementación de las UAyC requiere de la coordinación y


colaboración interinstitucional, así como la asignación de recursos humanos, financieros
y logísticos adecuados para asegurar su efectiva aplicación.

29
30
VI. Definición y objetivo de las UACVF

Definición: Una Unidad de Análisis y Contexto para Violencia Feminicida es un equipo


multidisciplinario de profesionales del análisis delictivo con perspectiva de género que,
desde el interior de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminici-
dio (o su equivalente), se encargan de garantizar la aplicación de la perspectiva de género
y el análisis de contexto en apoyo a la investigación de los feminicidios y homicidios dolo-
sos de niñas, adolescentes y mujeres con la finalidad de abatir la impunidad y garantizar
el acceso a la justicia de las mujeres víctimas directas e indirectas. El equipo multidisci-
plinario está conformado, de forma no exclusiva pero preferentemente, por analistas en
antropología social, ciencias forenses, ciencia de datos, criminología, geografía, psicolo-
gía, trabajo social y derecho.

Objetivo: Realizar el análisis integral de caso y el análisis de contexto para promover el


acceso a la justicia y la reducción de los niveles de impunidad en el delito de feminicidio.

31
Proceso normativo para la creación
VII. de las UAyC para Violencia
Feminicida

El proceso de creación de las UACVF es por definición una iniciativa institucional que
preferentemente inicia con la publicación de un acuerdo de creación por parte de la
persona Titular de la Procuraduría o Fiscalía General de Justicia de la entidad. A partir de
ese momento normativo los siguientes pasos son las adecuaciones a la Ley Orgánica de la
institución y a su Reglamento; para desembocar en la elaboración de su Manual de Pro-
cedimientos de la UACVF. Se requiere de la adecuación a las características particulares
de cada entidad, en ejercicio de su autonomía y en relación con el marco jurídico local.

a) Acuerdo de Creación
El Acuerdo de Creación manifiesta la voluntad y decisión de producir efectos jurídicos
de obligatoriedad para la creación con carácter formal y permanente de la UACVF como
parte de la estructura jerárquica de la Fiscalía o la Procuraduría, y en él se determina el
objeto, integración y facultades de la Unidad de Análisis y Contexto. La responsabilidad
de este punto de partida corresponde a la persona al frente de la Fiscalía o Procuraduría
General de Justicia de la entidad. Dicho Acuerdo debe ser publicado por el Periódico
Oficial, o Gaceta de la entidad, y debe de contener la previsión de que se asigne el presu-
puesto necesario para su conformación y operaciones.

Ver anexo 2.

b) Ley Orgánica de la Fiscalía o Procuraduría General de Justicia de la


entidad federativa.
La Ley Orgánica de las Fiscalías o Procuradurías Generales de los Estados es un orde-
namiento jurídico que tiene por objeto reglamentar la organización, funcionamiento y
ejercicio de las atribuciones de la Fiscalía o Procuraduría de la entidad para su correcta
operación y certeza jurídica. Por lo tanto, después de publicado el Acuerdo de Creación
de la UACVF en el Periódico o Gaceta Oficial corresponde promover la armonización de la
Ley Orgánica para que se establezca con claridad la adscripción, objeto y atribuciones de
la unidad. Preferentemente se debe de garantizar que tenga un nivel de Dirección Gene-
ral, o Vicefiscalía, dentro de la Fiscalía o Procuraduría Especializada en la Investigación del
Delito de Feminicidio o su equivalente.

Ver anexo 3.

32
PROCESO NORMATIVO

c) Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía o Procuraduría General


de Justicia de la entidad federativa.
El Reglamento de una Ley Orgánica tiene como finalidad desarrollar las disposiciones de
la Ley en cuanto a las atribuciones, estructura y procedimientos necesarios para que se
ejecuten las funciones establecidas, por lo que es de suma importancia llevar a cabo las
modificaciones necesarias al Reglamento para que las funciones de la UACVF se encuen-
tren descritas con claridad.

Ver anexo 4.

d) Manual de Procedimientos de la UACVF


Al interior de las instancias un Manual de Procedimientos es el documento que contiene
la descripción de actividades que habrán de seguirse en la realización de las funciones de
una unidad o de dos o más de ellas. El Manual incluye además de los puestos o unidades
administrativas que intervienen y se precisa su responsabilidad y participación. En el caso
de la UACVF, el Manual incluirá además los puestos o unidades administrativas con las
que se tienen algún tipo de vinculación, precisando su responsabilidad y nivel participa-
ción. La responsabilidad de la elaboración del Manual corresponde a la propia unidad.

Ver anexo 5.

Portada del Manual de procedimientos del estado de Jalisco:

33
VIII. Directrices generales

Adscripción
Se recomienda que preferentemente la UACVF se sitúe en un nivel de una Dirección
General o Vicefiscalía dentro de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito
de Feminicidio o su equivalente con la finalidad de otorgarle capacidades en la toma de
decisiones.

Existen Fiscalías Especializadas en las que converge la investigación de diferentes delitos,


como aquellos cometidos contra la familia, las niñas, niños y adolescentes, pero lo ideal es
que se trate exclusivamente de una Fiscalía Especializada para el Delito de Feminicidio.
A continuación, se describe la estructura operativa para el funcionamiento de la Unidad1.

Fuente: Elaboración propia.

1 Nota: es importante señalar que en el desarrollo de las actividades cotidianas será necesario contar con personal
que desempeñe las labores administrativas, que sea personal plenamente capacitado y validado para el manejo
de información sensible propia de la UACVF y que realice las funciones administrativas y operativas en cuanto a los
recursos humanos, materiales y técnicos.

34
DIRECTRICES GENERALES

Estructura
La UACVF se integra al menos de:
• Una Dirección General,
• Una Dirección de Estrategia y Planeación,
• Dos Subdirecciones,
o Subdirección de Análisis de Caso
 Analista sociocultural (antropología social, sociología, criminología),
 Analista en psicología,
 Analista en trabajo social,
 Analista jurídico
 Analista relator.
o Subdirección de Análisis de Contexto
 Analista en estadística,
 Analista en georreferenciación (geógrafo, estadista, actuario)
 Analista sociocultural (antropología social, sociología, criminología),
 Analista en trabajo social,
 Analista relator.
o Diseñadora gráfica con perspectiva de género.

Operación y funciones
La Unidad se ubicará preferentemente en las instalaciones de la Fiscalía Especializada y
recibirá todas las carpetas de investigación del delito de feminicidio que se inicien en la
misma Fiscalía para elaborar de cada una el análisis de caso sobre la dinámica delictiva y
su contexto, así como la aplicación de la perspectiva de género en la investigación.

Estructura operativa y requisitos


Al frente de la UACVF se encuentra la Dirección General que será dirigida por una perso-
na con formación jurídica y/o rango de Ministerio Público o Fiscal, con al menos cuatro
años de experiencia en un puesto con tareas y responsabilidades análogas; y será desig-
nada por el Fiscal/Procurador General de Justicia derivado de la evaluación realizada de
diversos perfiles mediante convocatoria por parte de quien esté al frente de la Fiscalía o
Procuraduría Especializada en la Investigación de Feminicidio. La persona al frente de la
Dirección General de la Unidad nombrará a su vez a la persona que tendrá a su cargo la
Dirección de Estrategia y Planeación con la anuencia del Fiscal general; y escuchará la
propuesta que desde esa Dirección se haga sobre quiénes habrán de ocupar las Subdi-
recciones de Análisis de Caso y de Análisis de Contexto.

35
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Para ocupar la Dirección de Estrategia y Planeación es necesario contar con al menos


título de licenciatura en ciencias sociales o derecho, además de tener al menos cuatro
años de experiencia en un puesto equivalente en cuanto a tareas y responsabilidades. En
el caso de las Subdirecciones de Análisis de Caso y de Análisis de Contexto es necesario
contar con al menos título de licenciatura en alguna disciplina de las que integran el
equipo de analistas, dadas las características de las funciones y tareas le exigen un cono-
cimiento y manejo de las metodologías de la investigación en las ciencias sociales y con
perspectiva de género.

Los Analistas deberán de cumplir con un proceso de selección en el que se requerirá


cumplir con los requisitos siguientes:
• Título de licenciatura correspondiente.
• Formación en perspectiva de género y derechos humanos.
• Conocimientos en el Sistema de justicia y proceso penal mexicano.

Perfiles de puesto

Nombre del cargo:


Dirección General de la Unidad de Análisis y Contexto

Autoridad inmediata superior: Fiscal/Procurador/a especializada en la investigación del delito


de feminicidio.
Responsabilidad principal y requisitos: Dirigir la operación y funcionamiento de la Unidad, su-
pervisando los trabajos, al personal adscrito y la coordinación intra e interinstitucional. La Direc-
ción General de la UACVF es una puesto de alta responsabilidad y liderazgo, con la misión de
asegurar que se lleve a cabo una labor eficiente y efectiva en el desarrollo de las funciones de
la Unidad. La formación necesaria para este cargo es de al menos la licenciatura en derecho y
preferentemente la asignación de Ministerio Público y requiere de 40 horas de capacitación es-
pecializada al semestre.
Funciones:
• Dirigir las actividades de la Unidad, planificando las acciones para el cumplimiento de
los informes y productos que deba realizar la Unidad.
• Elaborar el Programa Anual de Trabajo (PAT) junto con los/as Subdirectoras, al igual que
la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR).
• Dirigir, revisar y acompañar el cumplimiento de los informes y requerimientos que se le
hagan a la Unidad, desde la recolección de la información, el análisis de esta, hasta la
entrega del producto final.
• Recibir las solicitudes que se realicen, a través de la Fiscal Especializada, a la Unidad o
desde otras fiscalías o áreas sustantivas.

36
DIRECTRICES GENERALES

• Responsabilizarse por el resguardo tanto de carpetas de investigación, documentos o


insumos necesarios para realizar los análisis de caso y de contexto. De igual forma con las
bases de datos construidas a partir de información confidencial.
• Mantener una comunicación asertiva entre las personas que integran el equipo de traba-
jo y entre el equipo de la Fiscalía especializada.
• Recolectar información sobre las necesidades administrativas y operativas que requiera
la Unidad y hacer la solicitud de esta a la Fiscal Especializada.
• Identificar las necesidades de capacitación de sí y del personal a su cargo para gestionar-
las a través de la Fiscal Especializada.
• Evaluar y monitorear las actividades y resultados de la Unidad, utilizando indicadores y
herramientas adecuadas previamente establecidas en su Matriz de Indicadores de Re-
sultados para medir el impacto de las acciones implementadas, identificar áreas de me-
jora y tomar decisiones informadas que fortalezcan el trabajo de la Unidad.
• Rendir los informes de gestión, sobre las actividades, logros e intervenciones que ha rea-
lizado la Unidad en un periodo determinado.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: la Dirección General cumple con los estánda-
res de confidencialidad y protección de datos personales al manejar la información sen-
sible de los casos de violencia feminicida. Se asegura de que la información sea tratada
de manera ética y respetuosa y se garantice la protección de la intimidad y dignidad de
las víctimas directas e indirectas.
• Las demás que sean necesarias para el desempeño de este encargo.

Nombre del cargo:


Dirección de Estrategia y Planeación

Autoridad inmediata superior: Director/a General de la Unidad.


Responsabilidad principal y requisitos: Apoyar a la Dirección General en la operación y funcio-
namiento de la Unidad, a través de la supervisión de los procesos administrativos, al personal
adscrito y la coordinación intra e interinstitucional, así como colaborar en la elaboración y su-
pervisión del cumplimiento del PAT y la MIR. El perfil para este puesto es el de licenciatura en
ciencias sociales y/o jurídicas y requiere de 40 horas de capacitación especializada al semestre.
Funciones:

• Desarrollar y supervisar la planificación estratégica de la Unidad, establecer metas, obje-


tivos y acciones concretas ante el flujo de información, y trabajo conjunto entre las dos
Subdirecciones; así como monitorear la carga de trabajo en la asignación y elaboración
de los análisis; para lo que se requiere atender a las necesidades de operación que repor-
ten las personas al frente de las Subdirecciones, para diseñar las estrategias acordes a las
condiciones existentes.

37
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

• Gestionar de forma eficiente los recursos asignados a la Unidad, elaborar y dar segui-
miento a la PAT, la distribución adecuada de los recursos y el monitoreo de su uso para
garantizar que se utilicen de manera óptima y se alcancen los objetivos establecidos.
• Desarrollar y revisar las políticas, protocolos y lineamientos operativos de la Unidad, su
coherencia con las leyes y normas vigentes, así como con las mejores prácticas nacio-
nales e internacionales; ponderar la actualización de los procedimientos de trabajo y la
evaluación de su eficacia para realizar mejoras continuas.
• Elaborar informes periódicos y de comunicación interna y externa sobre las actividades,
avances y desafíos de la Unidad; presentar informes a la Dirección General, así como re-
presentar a la Dirección General en reuniones y eventos relevantes cuando así se requiera.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: la Dirección de Estrategia y Planeación cum-
ple con los estándares de confidencialidad y protección de datos personales al manejar
la información sensible de los casos de violencia feminicida. Se asegura de que la infor-
mación sea tratada de manera ética, respetuosa y se garantice la protección de la intimi-
dad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.
• Las demás que sean necesarias para el desempeño de este encargo.

Nombre del cargo:


Diseñadora Gráfica con Perspectiva de Género

Autoridad inmediata superior: Dirección de Estrategia y Planeación de la UAyC.

Responsabilidad principal y requisitos: Colaborar con el diseño de materiales visuales con pers-
pectiva de género, sensibilización y visibilización para los informes de análisis y diagnósticos de
las dos Subdirecciones con la finalidad de comunicar de manera efectiva y clara la información
generada desde la UACVF.

Funciones:
• Diseñar materiales visuales, como infografías, gráficos, folletos, carteles y otros recursos gráficos,
que comuniquen de manera efectiva la información generada desde la UAyC.
• Garantizar que los materiales visuales sean elaborados y presentados desde una perspectiva
de género, considerando la equidad, la igualdad y el respeto a los derechos de las víctimas
directas e indirectas en la representación visual.
• Contribuir a la sensibilización y visibilización de la violencia feminicida a través de su trabajo
con el empleo de elementos visuales que transmitan el mensaje de los resultados de la UACVF.
• Colaborar con el equipo multidisciplinario de la UACVF para la elaboración del contenido vi-
sual requerido con perspectiva de género en todas las actividades e informes generados.
• Velar por la no revictimización en los productos generados desde la UACVF a través de la di-
fusión de imágenes o contenidos que atenten contra la dignidad de las víctimas directas e
indirectas.

38
DIRECTRICES GENERALES

• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad


y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

Nombre del cargo:


Subdirección de Análisis de Caso
Autoridad inmediata superior: Dirección de Estrategia y Planeación de la UAyC.

Responsabilidad principal y requisitos: Coordinar y dirigir a las y los analistas para la elabora-
ción de los análisis de caso sobre feminicidio. Es responsable de liderar y coordinar el equipo
multidisciplinario encargado de analizar y estudiar los casos de violencia feminicida de manera
integral y contextualizada. Se requiere de liderazgo sólido, capacidad de coordinación interdis-
ciplinaria y formación estricta en perspectiva de género y derechos humanos; el perfil es de
licenciatura en ciencias sociales, debido a la exigencia multidisciplinaria es necesario que la for-
mación no sea exclusivamente en ciencias jurídicas y requiere de 40 horas de capacitación es-
pecializada al semestre.

Funciones:
• Asignar los casos y coordinar al equipo de analistas para la elaboración de los análisis
de caso, establecer plazos, prioridades, y asegurar que se realice un análisis integral y
exhaustivo de cada caso.
• Supervisar y gestionar el flujo de la información necesaria para la elaboración de los aná-
lisis de caso.
• Verificar que los análisis de caso agoten los aspectos relevantes de tiempo modo y lugar
con relación a la dinámica víctima / agresor, así como las condicionantes de género y
contextuales del feminicidio.
• Coordinar el intercambio de información cuando sea necesaria para la oportuna elabo-
ración de los análisis de caso, así como la comunicación y colaboración recíproca con la
Subdirección de Análisis de Contexto.
• Trabajar en estrecha colaboración con el equipo de analistas en la identificación de pa-
trones delictivos y modus operandi en los casos de violencia feminicida mediante el
registro de información en la Bitácora de Análisis; elaborar informes sobre los hallazgos
que se obtengan al analizar los datos de la Bitácora, estos informes serán compartidos de
forma oportuna con la Subdirección de Análisis de Contexto.
• Analizar la información recopilada de diferentes casos para identificar similitudes, ten-
dencias, patrones de la violencia feminicida y principales características sociodemográ-
ficas de los agresores que puedan ayudar en las investigaciones y en la prevención de
futuros casos; elaborar informes periódicos al respecto que serán compartidos con la
Subdirección de Contexto y las áreas que así lo requieran a través de la Dirección General.

39
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

• Elaborar informes detallados y recomendaciones basadas en el análisis de casos y la


identificación de patrones.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: la Subdirección cumple con los estándares
de confidencialidad y protección de datos personales al manejar la información sensible
de los casos de violencia feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de
manera ética y respetuosa y se garantice la protección de la intimidad y dignidad de las
víctimas directas e indirectas.
• Las demás que sean necesarias para el desempeño de este encargo.

Nombre del cargo:


Analista Sociocultural
(Antropología social, sociología, criminología)

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Caso

Responsabilidad principal y requisitos: Analizar el contexto y factores socioculturales que per-


mitan comprender y abordar los factores estructurales, de género y culturales que subyacen a la
violencia feminicida con la finalidad de robustecer la investigación y abatir la impunidad, además
de colaborar en la identificación de patrones y tendencias, contribuir a informes y recomendacio-
nes tanto al interior como al exterior de la Unidad. El perfil es de licenciatura en antropología so-
cial, sociología y/o criminología y requiere de 40 horas de capacitación especializada al semestre.

Funciones:

• Elaborar análisis con perspectiva de género sobre el ámbito de las normas sociales, los roles
de género, las desigualdades, estereotipos y dinámicas culturales que puedan estar presentes
en los casos de violencia feminicida que le sean referidos.

• Investigar y recopilar datos relevantes para comprender la relación entre la violencia feminici-
da y el entorno sociocultural de los casos que le sean referidos.

• Identificar la forma en que factores como la cultura, la religión, la estructura familiar y otros
contextos socioculturales influyen la violencia feminicida en los casos de análisis, con la finali-
dad de plasmarlo en su análisis.

• Identificar las principales características sociodemográficas de los agresores y las víctimas de


violencia feminicida para señalar en su informe, desde la perspectiva de género, las implica-
ciones en la violencia feminicida en análisis.

• Elaborar el análisis sociocultural que puede ser relevante para comprender el contexto y los
motivos detrás de los casos de violencia feminicida con énfasis en cómo fortalecer la investi-
gación del delito.

40
DIRECTRICES GENERALES

• Colaborar con el resto de las personas analistas de la Subdirección de análisis de caso, así
como con los analistas de la Subdirección de análisis de contexto, para llevar a cabo una com-
prensión holística y multidimensional de los casos de violencia feminicida y que esto se refleje
de forma clara en los análisis de caso.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad
y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

Nombre del cargo:


Analista en Psicología

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Caso.

Responsabilidad principal y requisitos: Realizar la evaluación y análisis de las características


psicológicas, identificación de factores de riesgo, análisis del impacto psicosocial, análisis del
contexto y factores psicosociales que permitan comprender y abordar los factores contextuales
y particulares que subyacen a la violencia feminicida con la finalidad de robustecer la investiga-
ción, además de colaborar en la identificación de patrones y tendencias, contribuir al desarrollo
de informes y recomendaciones tanto al interior como al exterior de la Unidad. El perfil requerido
es de licenciatura en psicología o psicología social y requiere de 40 horas de capacitación espe-
cializada al semestre.

Funciones:
• Evaluación psicológica: colaborar en el análisis de las evaluaciones psicológicas de las vícti-
mas, agresores y otras personas involucradas. Esto implica el uso de herramientas y técnicas
especializadas para comprender el impacto psicológico en las víctimas indirectas y aquellos
aspectos relevantes a considerar en la actuación institucional.
• Análisis de las principales características psicológicas: contribuir a la comprensión de la dimen-
sión psicológica de agresores y víctimas. Esto implica examinar factores psicológicos relevan-
tes, patrones de comportamiento, vulnerabilidades y dinámicas relacionales.
• Identificar los factores de riesgo psicológicos asociados: generar indicadores de violencia po-
tencial y los patrones de comportamiento.
• Colaboración interdisciplinaria: trabajar en colaboración con el resto de analistas de la Subdi-
rección de Análisis de Caso y la Subdirección de Análisis de Contexto cuando así se requiera,
con la finalidad de llevar a cabo el abordaje integral de los casos, considerando los aspectos
psicológicos con otras dimensiones relevantes.
• Análisis del impacto psicosocial: contribuir en el análisis del impacto psicosocial de la violen-
cia feminicida en las víctimas indirectas, sus familias y la comunidad en general. Esto implica
ponderar las secuelas psicológicas, el estrés postraumático, la respuesta de la comunidad y la
necesidad de intervenciones y acciones institucionales.

41
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad


y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

Nombre del cargo:


Analista en Trabajo Social

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Caso.

Responsabilidad principal y requisitos: Evaluar las intervenciones, el acompañamiento emo-


cional y la coordinación con otros profesionales. Así como identificar los recursos comunitarios
existentes, con la finalidad de comprender las dimensiones sociales y comunitarias de la violen-
cia feminicida. El perfil es de licenciatura en trabajo social y requiere de 40 horas de capacitación
especializada al semestre.

Funciones:
• Evaluación del reconocimiento previo de las necesidades sociales de las víctimas directas e
indirectas: identificar aspectos como la vivienda, la salud, la seguridad, el apoyo emocional
y otros recursos y condicionantes que permitan comprender de forma integral el contexto y
aspectos relevantes en la relación entre víctima y agresor.
• Evaluar los planes de intervención social individualizados para las víctimas directas e indirectas
de violencia feminicida que se hayan llevado a cabo, teniendo en cuenta sus necesidades y
circunstancias particulares.
• Trabajar en estrecha colaboración con el resto de analistas de la Subdirección de Análisis de
Caso y de Análisis de Contexto para el intercambio oportuno de información.
• Ofrecer perspectivas sociales y comunitarias de la violencia feminicida y las afectaciones a las
víctimas directas e indirectas, mediante un informe social.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad
y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

42
DIRECTRICES GENERALES

Nombre del cargo:


Analista Jurídica/o

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Caso.

Responsabilidad principal y requisitos: Desarrollar el análisis legal, y coadyuvancia en la investi-


gación jurídica y la evaluación de casos, con especial énfasis en garantizar el debido proceso y el
respeto a los derechos de las víctimas. El perfil es de al menos licenciatura en derecho y requiere
de 40 horas de capacitación especializada al semestre.

Funciones

• Analizar exhaustivamente los aspectos legales relacionados con el caso; esto implica corro-
borar el cumplimiento de la normatividad local, federal e internacional en el desarrollo de la
carpeta de investigación.

• Revisar de manera continua la información jurídica actualizada y precisa relacionada con la


violencia feminicida y su investigación.

• Evaluar los casos de violencia feminicida desde una perspectiva jurídica, analizando los ele-
mentos legales involucrados, con la finalidad de coadyuvar con el fortalecimiento de la teoría
de caso a través de la ponderación de las pruebas disponibles, los procedimientos legales y las
posibles inconsistencias en el proceso.
• Contribuir a la elaboración de informes y recomendaciones basados en el análisis jurídico de
los casos; con la consideración de ofrecer sugerencias para para garantizar los derechos de las
víctimas.
• Colaborar con el equipo de la Subdirección de Análisis de Caso y de Análisis de Contexto con
la finalidad de brindar asesoramiento jurídico que permita reforzar las funciones de la UACVF.
• Participar en grupos de trabajo y mesas de diálogo.

• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad


y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

43
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Nombre del cargo:


Analista Relator

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Caso.

Responsabilidad principal y requisitos: Trasmitir de forma fácil, transparente, simple y eficaz


los informes, resúmenes y reportes que produce la Subdirección. Mantiene coordinación con el
equipo multidisciplinario, para la presentación de los análisis de tendencias, la contribución a
informes y recomendaciones, la colaboración en el desarrollo de protocolos y lineamientos; y el
mantenimiento de la confidencialidad y privacidad de la información. El perfil es de licenciatura
en ciencias sociales y/o jurídicas y requiere de 40 horas de capacitación especializada al semestre.

Funciones:

• Colaborar en el registro y documentación de los casos de manera detallada y precisa; recopilar


la información generada por las y los analistas para articular el informe final de los casos, así
como colaborar en el mantenimiento y actualización de las bases de datos de la Subdirección.

• Elaborar resúmenes y reportes claros y concisos sobre la actividad de la Subdirección; estos


documentos pueden incluir una descripción de los casos, antecedentes, eventos relevantes,
acciones legales y medidas de protección adoptadas con los fines que se le indiquen desde la
Subdirección de Análisis de Caso.

• Organizar y dar seguimiento a los avances y actualizaciones en los casos según corresponda,
con la finalidad de facilitar el flujo de la información entre las y los analistas y asegurando la
coordinación de esfuerzos en el análisis de los casos y en la cumplimentación de los requeri-
mientos que llegue a solicitar la Subdirección de Análisis de Contexto.

• Colaborar en la identificación de tendencias y patrones en los casos de violencia feminicida,


con la finalidad de llegar a la comprensión de los factores subyacentes y las características co-
munes de los casos.

• Orientar la elaboración de informes y recomendaciones basados en el análisis de los casos


de violencia feminicida; lo que implica proporcionar información de forma fácil, transparente,
simple y eficaz para respaldar las conclusiones y sugerencias.

• Colaborar en el desarrollo de protocolos y lineamientos relacionados con el registro, documen-


tación y análisis de los casos de violencia feminicida, con la finalidad de asegurar la uniformi-
dad y la calidad en el manejo y presentación de la información.

• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad


y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

44
DIRECTRICES GENERALES

Nombre del cargo:


Subdirección de Análisis de Contexto

Autoridad inmediata superior: Dirección de estrategia y planeación de la UAyC.

Responsabilidad principal y requisitos: Coordinar al equipo de analistas en la generación de


informes, investigación, vinculación con otras áreas y la participación en espacios de diálogo. Su
labor contribuye a una comprensión más profunda de los factores que subyacen a la violencia
feminicida y a la formulación de estrategias efectivas de prevención y respuesta. El perfil requiere
contar con título de licenciatura en alguna disciplina de las que integran el equipo de analistas,
debido a la exigencia multidisciplinaria es necesario que la formación no sea exclusivamente en
ciencias jurídicas además sus funciones y tareas le exigen de un conocimiento y manejo de las
metodologías en el análisis cuantitativo y cualitativo, también requiere de 40 horas de capacita-
ción especializada al semestre.

Funciones:

• Asignar los casos y coordinar al equipo de analistas para la elaboración de los análisis de
contexto, establecer plazos, prioridades, y asegurar que se realice un análisis integral en
cada informe.

• Supervisar y gestionar el flujo de la información necesaria para la elaboración de los aná-


lisis de contexto.

• Coordinar y supervisar el análisis del contexto social, cultural, económico y político en el


que se desarrolla la violencia feminicida. Esto implica examinar factores estructurales,
desigualdades de género, normas culturales y otros elementos que contribuyen a la vio-
lencia de género y el feminicidio.

• Generar informes y recomendaciones basados en el análisis del contexto. Estos informes


proporcionan una comprensión profunda de los factores subyacentes a la violencia femi-
nicida y sugieren estrategias y acciones para prevenirla y abordarla de manera efectiva.

• Mantener vinculación con otras áreas y unidades para asegurar la integración y comple-
mentariedad de los análisis de contexto con otros aspectos, como el análisis de caso, el
diseño de políticas y las sugerencias de intervención.

• Recopilar, analizar y procesar datos y estudios relacionados con el contexto de la violen-


cia feminicida, así como supervisar el mantenimiento actualizado de la base de datos y
la observancia de metodologías de investigación adecuadas.

• Sostener la cooperación y coordinación con instituciones académicas, organizaciones es-


pecializadas y expertos en temas relacionados con la violencia de género y el feminicidio
siempre que sea necesario.

45
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

• Participar en grupos de trabajo y mesas de diálogo que requieran la representación de la


Unidad y eventos relacionados con la violencia feminicida y los derechos de las mujeres;
lo que implica compartir información, presentar resultados de análisis y contribuir al de-
sarrollo de políticas y estrategias conjuntas.
• Supervisar y coordinar la solicitud de información cuando sea necesario para la oportuna
elaboración de los análisis de contexto, así como la comunicación y colaboración recípro-
ca con la Subdirección de Análisis de Caso.
• Trabajar en estrecha colaboración con el equipo de analistas en la identificación de las
características contextuales, los patrones delictivos y los modus operandi en los casos
de violencia feminicida mediante el registro de información en la Bitácora de Análisis;
elaborar informes sobre los hallazgos que se obtengan al analizar los datos de la Bitácora.
Estos informes serán compartidos de forma oportuna con la Subdirección de Análisis de
Caso.
• Analizar la información recopilada de diferentes casos para identificar similitudes, ten-
dencias, patrones de la violencia feminicida y principales características sociodemográ-
ficas de los agresores que puedan ayudar en las investigaciones y en la prevención de
futuros casos. Elaborar informes periódicos al respecto que serán compartidos con la
Subdirección de Análisis de Caso y las áreas que así lo requieran a través de la Dirección
General.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencia-
lidad y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos
de violencia feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y
respetuosa y se garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas direc-
tas e indirectas.
• Las demás que sean necesarias para el desempeño de este encargo.

Nombre del cargo:


Analista en Estadística

Autoridad inmediata superior: Subdirección de análisis de contexto.

Responsabilidad principal y requisitos: Recopilar, analizar y presentar los datos relacionados


con la violencia feminicida. Se encarga del diseño de instrumentos de recolección, procesamien-
to y gestión de datos, análisis estadístico, elaboración de informes y visualización de datos, iden-
tificación de indicadores clave y colaboración con otros profesionales. Su trabajo contribuye a la
comprensión de los patrones y tendencias de la violencia feminicida. El perfil es el de licenciatura
en estadística, matemáticas, actuaría, y requiere de 40 horas de capacitación especializada al
semestre.

46
DIRECTRICES GENERALES

Funciones:
• Recopilar y analizar datos de violencia feminicida mediante la utilización de métodos estadís-
ticos adecuados para examinar y comprender los patrones, tendencias y características de la
violencia.
• Procesar y gestionar los datos que aseguren la calidad y confiabilidad de la información, lo que
incluye la criba, la codificación, el almacenamiento seguro y la creación de bases de datos.
• Realizar análisis estadísticos para identificar patrones y tendencias a través de técnicas
estadísticas descriptivas, inferenciales y multivariadas para obtener información significativa.
• Elaborar informes y visualización de datos para los análisis de contexto en los que se presenten
los resultados de manera clara y comprensible; lo que puede incluir el uso de gráficos, tablas y
otras herramientas visuales para facilitar la interpretación.
• Generar indicadores clave para medir y monitorear la violencia feminicida; lo que implica defi-
nir variables relevantes, establecer criterios de medición y desarrollar sistemas de seguimiento
y evaluación.
• Colaborar con otros analistas y profesionales de la Subdirección de Análisis de Contexto y de
Análisis de Caso, a través del ofrecimiento de datos estadísticos relevantes para la toma de
decisiones.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad
y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

Nombre del cargo:


Analista en Georreferenciación
Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Contexto.

Responsabilidad principal y requisitos: Procesar datos geográficos, georreferenciación de ca-


sos, análisis espacial, elaboración de mapas temáticos, identificación de factores de riesgo geoes-
paciales, colaboración con otros profesionales y la implementación de sistemas de información
geográfica. El perfil es el de la licenciatura en geografía o geografía humana y requiere de 40
horas de capacitación especializada al semestre.

Funciones:
• Recopilar, analizar y procesar datos geográficos relevantes para el análisis de contexto de la
violencia feminicida; lo que incluye información sobre la ubicación de personas, objetivo, ca-
sos, mapas georreferenciados, datos demográficos y otros datos espaciales relacionados.
• Georreferenciar casos para ubicarlos espacialmente en mapas y sistemas de información geo-
gráfica, con la finalidad de identificar patrones espaciales en los informes de análisis de con-
texto.

47
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

• Analizar espacialmente los patrones, tendencias y vínculos espaciales en los casos de feminici-
dios; lo que permite la detección de áreas de mayor incidencia, áreas de riesgo y la evaluación
de la accesibilidad a los servicios de atención y protección.
• Elaborar mapas temáticos que representen visualmente la distribución espacial de la violen-
cia feminicida y otros factores relevantes para los análisis de contexto; lo que puede incluir
mapas de calor, mapas de densidad y mapas de ubicación de recursos y servicios.
• Identificar factores de riesgo geoespaciales asociados a la violencia feminicida, como la pre-
sencia de áreas de alta vulnerabilidad, la falta de acceso a servicios esenciales o la proximidad
a zonas con altos índices de delincuencia con la finalidad de poder presentar esta información
en los diagnósticos periódicos y los análisis de contexto.
• Colaborar con otros analistas y profesionales de la Subdirección de Análisis de Contexto y de
Análisis de Caso a través del ofrecimiento de datos geoespaciales relevantes para el análisis,
diagnósticos e informes así como para la toma de decisiones.
• Implementar sistemas de información geográfica (SIG), lo que implica la selección de software
adecuado y disponible, la creación de bases de datos espaciales y la generación de productos
cartográficos.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad
y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

Nombre del cargo:


Analista Sociocultural

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Contexto.

Responsabilidad principal y requisitos: Analizar factores socioculturales, estudios de género y


desigualdad, investigación sociocultural, identificación de factores de riesgo y protección, análisis
de discursos y representaciones de la violencia por razones de género, evaluación de políticas y
programas, colaboración interdisciplinaria, sensibilización y divulgación con la finalidad de com-
prender las dimensiones socioculturales de la violencia feminicida y contribuir a la elaboración
de los análisis, informes y diagnósticos periódicos que se elaboren en la Subdirección. El perfil
es de licenciatura en antropología social, sociología y/o criminología y requiere de 40 horas de
capacitación especializada al semestre.

Funciones:

• Analizar los factores socioculturales que contribuyen a la violencia feminicida; desde las nor-
mas, valores, creencias, roles de género y dinámicas sociales que influyen en la violencia femi-
nicida en contextos y lugares determinados de la entidad.

48
DIRECTRICES GENERALES

• Realizar estudios de género y desigualdad para comprender las estructuras de poder y las
relaciones de género que perpetúan la violencia feminicida en momentos y lugares determi-
nados.

• Llevar a cabo la investigación sociocultural para explorar las causas y consecuencias de la vio-
lencia feminicida en contextos específicos; utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para
recopilar y analizar datos socioculturales relevantes que puedan ser plasmados en los análisis
de contexto y los diagnósticos periódicos.

• Identificar factores de riesgo y protección sociocultural asociados a la violencia feminicida; con


el análisis de variables como la educación, el empleo, la pobreza, la migración, la discrimina-
ción y otros aspectos relacionados con la vulnerabilidad o la resiliencia de las mujeres y las
víctimas directas e indirectas.

• Analizar discursos y representaciones relacionados con la violencia feminicida; para entender


cómo se construyen y se perpetúan ciertas ideas, estereotipos género y narrativas en la socie-
dad, así como su impacto en la percepción y respuesta hacia la violencia feminicida con la
finalidad de que sean plasmados en los análisis de contexto y los diagnósticos periódicos.

• Evaluar políticas y programas destinados a prevenir y abordar la violencia feminicida desde


una perspectiva sociocultural. Analizar su efectividad e identificar brechas o limitaciones, y
proponer recomendaciones para mejorar su enfoque y alcance.

• Colaborar interdisciplinariamente con otros profesionales y expertos en la Subdirección de


Análisis de Contexto y de Análisis de Caso, a través de ofrecer perspectivas socioculturales en
el análisis de contexto y la formulación de estrategias de prevención y respuesta.

• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad


y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

Nombre del cargo:


Analista en Trabajo Social

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Contexto.

Responsabilidad principal y requisitos: Evaluar las necesidades y riesgos comunitarios, las polí-
ticas y programas con la finalidad de ofrecer a los análisis de contexto un enfoque basado en el
trabajo social que contribuya a una comprensión de las dinámicas sociales presentes en un mo-
mento y lugar determinado. El perfil es de licenciatura en trabajo social, y requiere de 40 horas
de capacitación especializada al semestre.

49
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Funciones:
• Evaluar el conjunto de casos desde la perspectiva del informe social para contribuir a la com-
prensión del fenómeno, las dinámicas sociales y su influencia en la violencia feminicida, las
víctimas indirectas y las condiciones de reacción de las instituciones gubernamentales y las
condiciones comunitarias.
• Identificar necesidades y riesgos de las víctimas de violencia feminicida, y las víctimas indi-
rectas a través de la consideración de aspectos como la seguridad comunitaria, el acceso a
servicios básicos, el apoyo institucional y la inclusión social.
• Ponderar la existencia o no de redes de apoyo, tanto internas como externas, así como orga-
nizaciones de la sociedad civil, centros de atención a víctimas, servicios de salud y otros entes
relevantes ante la violencia feminicida con la finalidad de que los análisis de contexto sean
integrales y ofrezcan información sobre las condiciones comunitarias
• Realizar análisis de políticas y programas existentes relacionados con la violencia feminicida,
identificando brechas y recomendando mejoras desde una perspectiva de trabajo social.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad
y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

Nombre del cargo:


Analista Relator

Autoridad inmediata superior: Subdirección de Análisis de Contexto.

Responsabilidad principal y requisitos: Participar en la elaboración de los informes de análisis


de contexto y los diagnósticos periódicos a través de favorecer la colaboración interdisciplinaria
al interior de la Subdirección, el seguimiento de casos y tendencias, la identificación de brechas
y desafíos, el monitoreo de indicadores de impacto, la sensibilización y divulgación. El perfil re-
querido es el de licenciatura en derecho o en ciencias sociales con énfasis en la producción y
presentación de informes, y requiere de 40 horas de capacitación especializada al semestre.

Funciones:

• Registrar y documentar la información generada la Subdirección con la finalidad de contribuir


en la redacción final de los informes y diagnósticos.

• Colaborar en la estructuración de los de informes y reportes sobre los casos de violencia femi-
nicida y los hallazgos de análisis de contexto.

• Realizar análisis y síntesis de información recopilada para identificar patrones, tendencias y


factores clave relacionados con la violencia feminicida; lo que exige la capacidad de recopilar
y procesar grandes volúmenes de datos de manera sistemática y rigurosa.

50
DIRECTRICES GENERALES

• Trabajar estrechamente con el personal analista de la Subdirección para enriquecer los análisis
de contexto y los diagnósticos periódicos.
• Colaborar en el seguimiento de casos y tendencias para identificar cambios en las tendencias
y actualizar la información según sea necesario, con la finalidad de mantener un panorama
actualizado de la problemática.
• Monitorear los indicadores de resultados de la Subdirección, para la evaluación del progreso y
los resultados de las labores desarrolladas.
• Mantener la confidencialidad y privacidad: se cumple con los estándares de confidencialidad
y protección de datos personales al manejar la información sensible de los casos de violencia
feminicida. Se asegura de que la información sea tratada de manera ética y respetuosa y se
garantice la protección de la intimidad y dignidad de las víctimas directas e indirectas.

51
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Programa Anual de Trabajo


Programa Anual de Trabajo de la Unidad de Análisis y Contexto para Violencia
Feminicida.

Objetivo General: Fortalecer la capacidad de análisis y contextualización de los casos


de violencia feminicida, contribuyendo a la prevención, investigación y erradicación de
problema social.

Enero:
• Revisión y actualización de los lineamientos y protocolos de trabajo de la unidad.
• Evaluación del desempeño del año anterior y establecimiento de metas y objeti-
vos para el año en curso.
• Capacitación interna sobre nuevas metodologías y enfoques en el análisis de casos
de violencia feminicida.
Febrero:
• Identificación y análisis de los casos de violencia feminicida del periodo anterior,
enfocándose en la identificación de patrones, modus operandi y factores de riesgo.
• Elaboración de informes y recomendaciones basadas en el análisis de casos, que
serán compartidos con fiscales y autoridades competentes.
Marzo:
• Coordinación con la Fiscalía Especializada y otros actores relevantes para asegurar
la implementación de las recomendaciones y la aplicación de los análisis en las
investigaciones en curso.
• Realización de capacitaciones externas sobre el enfoque de género, derechos hu-
manos y prevención de la violencia feminicida.
Abril:
• Análisis de la información recopilada sobre el contexto social, cultural y económico
relacionado con la violencia feminicida.
• Identificación de factores estructurales y sistémicos que contribuyen a la violencia
de género y al feminicidio.
Mayo:
• Participación en mesas de trabajo y reuniones interinstitucionales para compartir
buenas prácticas, lecciones aprendidas y fortalecer la coordinación con otros entes
y organizaciones.
• Evaluación del impacto de las estrategias y acciones implementadas hasta el mo-
mento y ajustes necesarios.

52
DIRECTRICES GENERALES

Junio:
• Realización de talleres y capacitaciones dirigidos a personas servidoras públicas
de la Fiscalía y personal de seguridad y justicia, con el objetivo de sensibilizar sobre
la violencia feminicida y mejorar la atención a las víctimas.
Julio:
• Revisión de los resultados y avances alcanzados durante el primer semestre.
• Identificación de áreas de mejora y ajustes necesarios en las estrategias y acciones
implementadas.
Agosto:
• Continuación del análisis de casos y generación de perfiles delictivos actualizados.
• Monitoreo de la situación de violencia feminicida en el territorio, identificando
posibles focos rojos o áreas de mayor incidencia.
Septiembre:
• Elaboración de informes periódicos sobre el trabajo realizado, los resultados obte-
nidos y las recomendaciones para la prevención y combate de la violencia femi-
nicida.
• Presentación de informes a las autoridades competentes y divulgación de infor-
mación relevante a la comunidad.
Octubre:
• Participación en eventos y conferencias relacionados con la violencia de género y
el feminicidio, con el fin de compartir experiencias y buenas prácticas.
Noviembre:
• Evaluación global del programa anual de trabajo y preparación del plan para el
siguiente año, considerando los logros y desafíos identificados.
Diciembre:
• Cierre del año fiscal y evaluación final de los resultados obtenidos.
• Celebración de actividades de cierre y reconocimiento al equipo por su labor y
compromiso en la prevención de la violencia feminicida.

Este PAT proporciona una guía general para las actividades y metas de la Unidad de Aná-
lisis y Contexto para Violencia Feminicida, pero se ajustará de acuerdo con las necesida-
des y desafíos específicos que surjan durante el año.

53
IX. Procedimientos y productos

Para el desarrollo de las funciones de las dos Subdirecciones se necesita de comunica-


ción, intercambio de información y apoyo recíproco pues sus labores se encuentran inte-
rrelacionadas; en la elaboración de los productos que le corresponden a cada una existen
procesos y herramientas compartidas, como lo es el proceso de sistematización de la
información que se maneja en la UACVF y que permite integrar las bases de datos y el
mantenimiento de un tablero de control. De forma similar, ambas subdirecciones cola-
borarán para la elaboración y ofrecimiento en oportunidad de Boletines Informativos y
Alertas Preventivas cuando así corresponda.

Análisis de caso
El análisis de caso es un proceso exhaustivo y multidisciplinario que se desarrolla a partir
del estudio individual de la carpeta de investigación, y que tiene como objetivo compren-
der de manera integral y contextualizada el feminicidio acontecido, además de garanti-
zar la aplicación de la perspectiva de género coadyuvar en el mejor desarrollo de la inves-
tigación, permitir el reconocimiento de patrones delictivos y ayudar en la construcción
de la base de datos necesaria para el desarrollo de los análisis de contexto y diagnósticos
periódicos que se elaboran desde la UACVF. Implica acciones como la recopilación de
información, identificación de factores de riesgo y condicionantes socioculturales, valora-
ción de la respuesta institucional y solidez en las líneas de investigación y cumplimiento
de la debida diligencia. El análisis de caso, como herramienta institucional persigue aten-
der y coadyuvar en el cumplimiento de lo dispuesto desde el marco normativo local, na-
cional e internacional para dar una respuesta de Estado a la violencia feminicida y abatir
la impunidad.

En el caso particular del análisis de antropología social para identificar las razones de
género puede ser desarrollado a manera de informe para valorar la clasificación del ho-
micidio de mujeres o niñas.

Objetivo general del Análisis de caso


El objetivo principal del Análisis de caso es coadyuvar con la investigación del delito de
feminicidio de forma constructiva a través de robustecer las líneas de investigación y/o
sugerir líneas alternas, así como verificar la aplicación de la perspectiva de género, el cum-
plimiento del debido proceso y el respeto a los derechos humanos de las mujeres, con la
finalidad de aumentar la eficacia y la exhaustividad de las investigaciones de feminicidio
para abatir la impunidad.

54
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

Algunos de los objetivos específicos son:


1. Analizar los factores que pudieron haber contribuido a la ocurrencia del femini-
cidio, tanto a nivel individual como estructural, lo que implica examinar aspectos
como antecedentes de violencia de género, situaciones de vulnerabilidad de la
víctima, características socioeconómicas y culturales del entorno.
2. Revisar y evaluar la actuación institucional en la investigación y atención del caso.
Se busca determinar si se aplicaron los protocolos y procedimientos adecuados,
si hubo negligencia o falta de diligencia, y si se actuó con perspectiva de género y
enfoque de derechos humanos, en caso contrario, se informa puntualmente para
que las ausencias puedan ser subsanadas.
3. Analizar el feminicidio desde una perspectiva de género entendiendo las relacio-
nes de poder y las desigualdades de género que pueden haber contribuido a la
comisión del delito, lo que implica identificar la manera en que los roles y estereo-
tipos de género pueden haber influido en la violencia y generar impunidad.
4. Utilizar los hallazgos del análisis de caso para generar recomendaciones y estrate-
gias de prevención de la violencia feminicida, lo que puede incluir el desarrollo de
propuestas para mejorar la actuación institucional y fortalecer la protección de las
mujeres en situación de riesgo.
5. Aportar información y datos específicos sobre el caso analizado que contribuyan
al conocimiento más amplio sobre la violencia feminicida y sus causas, con la fi-
nalidad de contar con datos precisos y actualizados que sustenten la toma de
decisiones y el diseño de políticas públicas.
6. Buscar la verdad y la justicia para la víctima y sus familiares, coadyuvar con la iden-
tificación de los responsables y abatir la impunidad; lo que implica favorecer el
esclarecimiento del caso.

Términos de referencia del análisis de caso


Los Términos de referencia son los elementos mínimos que deben considerarse para el
Análisis de Caso de una carpeta de investigación de feminicidio. La siguiente enumera-
ción no es exhaustiva y puede ampliarse de acuerdo con las especificidades del contexto,
del caso y de la propia institución.

1. Antecedentes:
• Descripción breve del caso de feminicidio objeto de revisión.
• Fecha y lugar de los hechos ocurridos.
• Momento procesal de la investigación realizada por las autoridades com-
petentes.

55
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

• Resultados y avances obtenidos hasta la fecha incluyendo principales líneas


de investigación.

2. Objetivo de la revisión:
• Verificar el cumplimiento de los 10 principios transversales que deben regir
la actuación del funcionariado que intervenga en el proceso penal de in-
vestigación del delito de feminicidio (ONU Mujeres y Zayas, 2020: 24 y ss.).
1. Perspectiva de género
2. Enfoque interseccional
3. Derechos humanos
4. Inmediatez, urgencia y oportunidad
5. Imparcialidad, seriedad y exhaustividad
6. Transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales
7. Protección de niñas y niños
8. Enfoque diferencial y especializado
9. Debida diligencia
10. Garantía de atención a víctimas
• Verificar el cumplimiento de los protocolos y procedimientos locales esta-
blecidos para casos de feminicidio, así como el apego a la normatividad
federal aplicable.
• Valorar y colaborar con el desarrollo de la investigación ministerial con el fin
de abatir la impunidad.
• Identificar diligencias o actos de investigación que se puedan arrojar mayor
solidez para la judicialización del caso.

3. Alcance de la revisión:
• Revisión exhaustiva de la carpeta de investigación, informes y documenta-
ción relacionada con el caso.
• Análisis del contexto social y geográfico del feminicidio, con especial énfasis
en la identificación de posible relación con otras actividades delictivas o no.
• Revisión y análisis de entrevistas realizadas a testigos, familiares y otras per-
sonas relevantes en la investigación.
• Evaluación de la diligencia y prontitud en la actuación de las autoridades
frente al caso.

4. Aspectos a evaluar:
• La recolección y análisis de pruebas y evidencias materiales.

56
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

• La identificación de posibles móviles y presuntos responsables.


• La atención brindada a familiares y víctimas colaterales durante la
investigación.
• La aplicación de medidas de protección para los testigos y familiares.
• La inclusión de peritajes especializados en género y violencia contra las
mujeres y la pertinencia de éstos.
• El uso de la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la
identificación de factores de riesgo.
• La coordinación y cooperación interinstitucional durante la investigación.

5. Entregables esperados:
• Informe detallado que contenga los hallazgos, conclusiones y recomenda-
ciones.
• Recomendaciones específicas para mejorar la investigación y evitar la im-
punidad en casos de feminicidio.
• Propuesta de acciones correctivas y estrategias de mejora en la atención al
caso.

6. Cronograma de trabajo:
• Fecha de inicio y duración estimada de la revisión.
• Plazos para presentar informes parciales (si hay lugar a ello) y final.

7. Confidencialidad y ética:
• Compromiso de mantener la confidencialidad de la información revisada y
respetar la privacidad de las víctimas y sus familiares.
• Compromiso ético en el manejo de la información y la realización de la
revisión.

Procedimiento
Para el desarrollo de los análisis de caso es necesario que la carpeta de investigación se
encuentre digitalizada de forma legible y oportuna; esto se llevará a cabo por el área
indicada para ello dentro de la Fiscalía especializada para la investigación del delito de
feminicidio o, en su defecto, por el personal de la UACVF.
1. Revisión inicial y asignación a personas analistas: Una vez recibida la carpeta de
investigación desde la Subdirección de Análisis de Caso se lleva a cabo una revi-
sión general para identificar sus principales características y objetivos; así como
una delegación hacia las personas analistas para elaborar una lectura general con

57
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

la finalidad de nutrir las decisiones a tomar en la reunión para el establecimiento


del plan de trabajo.
2. Reunión para el establecimiento del plan de trabajo: Una vez se llevó a cabo la
lectura general por la Subdirección y las personas analistas seleccionadas se lleva
a cabo la reunión inicial, precedida por la Subdirección a por quién desde esta se
señale como responsable, que permitirá tomar las decisiones en la elaboración
del plan de trabajo que se establecerá de acuerdo con las necesidades del caso y
la carga laboral del personal.
3. Desarrollo del plan de trabajo: El orden y desarrollo de los análisis se llevará en
seguimiento al plan establecido.
4. Mesa de análisis: El conjunto de personas analistas que han trabajado sobre la car-
peta de investigación se reúnen para desarrollar un ejercicio crítico y analítico que
busca garantizar el alcance del análisis de caso, el cumplimiento de los principios
transversales de la investigación, así como el resto de las especificaciones estable-
cidas en los términos de referencia del análisis. El proceso analítico debe perseguir
también el aprendizaje, mejora y apoyo para la investigación, no debe ser sólo una
evaluación crítica del trabajo realizado durante la investigación.
5. Continuación del análisis en las diferentes disciplinas de forma estrecha con la
persona analista relatora de cara a la redacción final del análisis de caso que de-
berá, además de cumplir con los términos de referencia, los siguientes aspectos:
1. Revisión de la idoneidad de plan de investigación seguido y la coherencia y
consideración de los componentes fácticos, jurídicos, y probatorios, de acuer-
do con la descripción en el Capítulo IV “EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PENAL DE LOS FEMICIDIOS” del Modelo de protocolo latinoamericano de
investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de géne-
ro (femicidio/feminicidio).
2. Revisión y en su caso elaboración de informe de antropología social para iden-
tificar las razones de género preferentemente en seguimiento del modelo
ecológico feminista, como se indica en el Modelo de protocolo latinoameri-
cano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de gé-
nero (femicidio/feminicidio) para la identificación, desde las consideraciones
socioculturales de:
1. El contexto de la muerte
2. Las circunstancias de la muerte y la disposición del cuerpo
3. Los antecedentes de violencia entre la víctima y el victimario
4. El modus operandi y del tipo de violencias ejercidas ante y post mortem
5. Las relaciones familiares, de intimidad, interpersonales, comunitarias, la-

58
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

borales, educativas, o sanitarias que vinculan a la víctima y el/los victima-


rio/s
6. La situación de riesgo o vulnerabilidad de la víctima al momento de la
muerte
7. Las desigualdades de poder existentes entre la víctima y el/los victimario/s
(OACNUDH y ONU Mujeres, 2014).
3. Revisión sobre la idoneidad en
a) La identificación de probables responsables
b) El uso de información de inteligencia delictiva
c) El análisis forense del lugar/lugares de investigación
d) La evaluación del material sensible significativo encontrado en el lugar/
lugares de investigación
e) La búsqueda de testigos
f) La consideración sobre de las víctimas y sus características
g) Los posibles móviles
h) Los medios de comunicación e información en redes sociales cuando co-
rresponda
i) La consideración de las necropsias desde una perspectiva de género
j) Las entrevistas con personas que pudieran haber atestiguado información
4. Consideraciones al respecto de los tres principales elementos coincidentes en
cualquier homicidio: víctima(s), agresor(es) y lugar de ocurrencia, con uso de
la información contenida en las bases de datos de las dos Subdirecciones;
a) En el caso de la víctima o víctimas es relevante considerar sus principales
características sociodemográficas con la intención de identificar las con-
diciones de vulnerabilidad a las que estaba sometida, como son:
• Rutina y cotidianeidad,
• Condiciones de vulnerabilidad prexistentes,
• Estilo de vida,
• Personas cercanas,
• Relación con el lugar de investigación,
• Consideraciones individuales de comportamiento, características fe-
notípicas y de personalidad, las que deben de considerarse con un
fuerte énfasis en la no revictimización,
• Sometimiento por parte del agresor o agresores,
• Incidentes previos relevantes, especialmente si hubo contacto de la
víctima con algún servicio de atención a la violencia contra las mu-
jeres bajo la premisa si el feminicidio pudiera haberse evitado; esta

59
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

información va encaminada a mejorar los servicios se atención y no el


proceso de investigación en sí,
• Relación con el agresor/es.
b) Consideraciones al respecto del agresor o agresores:
• Móvil,
• Número de agresores o participación de terceros para la consecución
del feminicidio,
• Planeación,
• Alteración del lugar de investigación por parte del agresor o terceras
personas,
• Rutas de escape,
• Medios de transporte del agresor al lugar de investigación,
• Relación con la víctima.
c) Consideraciones sobre el lugar de investigación:
• Selección del lugar por parte del agresor,
• Medios de transporte tanto de agresor como de la víctima,
• Familiaridad del agresor y la víctima con el lugar de investigación,
• Momento y condiciones del lugar de encuentro entre el agresor y la
víctima.
5. Consideraciones sobre las líneas de investigación planteadas y la teoría de
caso, con énfasis en la función de coadyuvancia constructiva del análisis de
caso generado por la UACVF y con la posibilidad colaborar con el desarrollo
del Análisis forense de informática, telefonía, geolocalización, redes sociales o
plataformas digitales, como son:
1. Redes de vínculos o grafico de asociaciones
2. Redes técnicas
3. Secuencia de llamadas telefónicas
4. Geolocalización
5. Diagramas de flujo
6. Línea cronológica de eventos o secuencia temporal del hecho.
6. La información que debe ser recabada para la integración de la base de datos
para uso de las dos Subdirecciones son al menos las siguientes (Cárdenas y
Castañeda, 2022: 53):
1. Datos generales del expediente
2. Datos sociodemográficos de la víctima directa
3. Generalidades del hecho
4. Debida diligencia en el lugar de la investigación

60
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

5. Debida diligencia en la identificación y el análisis del cuerpo sin vida


6. Signos de violencia sexual
7. Lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones
8. Datos sobre amenazas, acoso, violencia, lesiones o cualquier antece-
dente de violencia previo al feminicidio
9. Relación víctima-victimario
10. Incomunicación
11. Estado de indefensión
12. Identificación de contexto de violencia
13. Diligencias para identificar a la persona victimaria y acreditar la res-
ponsabilidad
14. Testimoniales (cuando sea procedente)
15. Dictámenes cibernéticos, de telefonía y geolocalización y actos bajo
control judicial
16. Plan de investigación
17. Participación y derechos de las víctimas
18. Reproducción de estereotipos de género o actos de revictimización
19. Estado procesal.
6. La labor del Analista Relatora deberá de desarrollarse en acompañamiento a las
personas analistas de preferencia desde el proceso de la mesa de análisis y hasta
la elaboración final del informe de caso, y a su vez la Diseñadora Gráfica con Pers-
pectiva de Género elaborará los materiales necesarios para la mejor comprensión
del informe final.

Herramientas
Para el desarrollo de los productos de la Subdirección de Análisis de Caso se cuenta,
de forma enunciativa pero no restrictiva, con las siguientes fuentes y herramientas
para la recolección, procesamiento y análisis de la información.

A. Fuentes Abiertas de información:


• Incidencia delictiva SESNSPP
• Encuestas
• Censos
• Archivos
• Redes sociales
• Plataformas digitales
• Blogs
• Prensa

61
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

B. Fuentes Cerradas
• Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las
Mujeres (BANAVIM)
• Registro Nacional de Población (RENAPO)
• Infracciones administrativas
• Informe policial homologado
• Carpeta de investigación
• Registros de 911
• Registro Nacional de Detenciones
• Sistemas de información e inteligencia
• Compañías de telefonía
C. Herramientas de procesamiento y presentación de datos cuantitativos
• Excel
• Power point
• QGis
• SPSS
• EarthMaps
• keyCrime
• PowerDMS
• jFace
D. Herramientas de recolección de datos cualitativos
• Cuestionarios
• Entrevistas
• Observación in situ
• Grupos de discusión/ focales
E. Sistematización de la información
• Bases de datos
• Tablero de control
F. Análisis forense de informática, telefonía, geolocalización, redes sociales o
plataformas digitales
• Redes de vínculos o grafico de asociaciones
• Redes técnicas
• Secuencia de llamas de telefónicas
• Geolocalización
• Diagramas de flujo
• Línea cronológica de eventos o secuencia temporal del hecho

62
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

Estructura del informe de Análisis de Caso


La estructura del Informe de Análisis de Caso debe incluir preferentemente, y al menos,
los siguientes apartados, pero puede incluir más información de ser necesario.
A. Elementos de identificación,
B. Fundamentación legal
C. Problema a atender / Objetivos / Alcance
D. Metodología empleada
E. Desarrollo del informe
F. Consideraciones al respecto de la víctima
G. Consideraciones al respecto del agresor/es
H. Fenomenología del feminicidio
I. Consideraciones sociogeográficas
J. Consideraciones sobre las líneas de investigación y la perspectiva de género
K. Conclusiones
L. Recomendaciones
M. Bibliografía
N. Firmas

Análisis de Contexto
El Análisis de Contexto es una herramienta que permite comprender las condicionantes
socioculturales, geográficas y de dinámicas delictivas en las que un fenómeno como el
feminicidio tiene lugar en un momento y lugar determinado. La elaboración periódica
de análisis de contexto permite generar diferentes estrategias para hacer de la acción
institucional ante el feminicidio una respuesta basada en evidencia.

Objetivo general de Análisis de Contexto


Obtener una comprensión profunda y actualizada de la problemática de la violencia fe-
minicida en un área geográfica específica durante un periodo de tiempo determinado.
Este análisis busca identificar y entender los factores sociales, culturales, económicos y
políticos que contribuyen a la perpetuación de la violencia feminicida en la región.
Algunos de los objetivos específicos del Análisis de Contexto periódico pueden incluir:
1. Identificar patrones y tendencias: Identificar la frecuencia de los casos, las carac-
terísticas de las víctimas y los agresores, los contextos en los que ocurren los femi-
nicidios, y otros aspectos relevantes que puedan ayudar al desarrollo de políticas
de prevención y de intervención, así como coadyuvar en la investigación de casos
futuros.
2. Evaluar factores de riesgo: Estos factores pueden incluir desigualdades de género,

63
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

discriminación, falta de acceso a la justicia, impunidad, entre otras condiciones de


vulnerabilidad.
3. Analizar la respuesta institucional: Conocer la efectividad de los mecanismos de
prevención, investigación y atención a las víctimas directas e indirectas de la vio-
lencia feminicida.
4. Ofrecer información para el desarrollo de estrategias de prevención y atención:
Generar información basadas en evidencia y enfocada al abordaje de los factores
de riesgo identificados.
5. Informar la toma de decisiones: Ofrecer información relevante y actualizada para
la toma de decisiones en políticas públicas, programas y acciones destinadas a
prevenir y atender la violencia de género y feminicidios.
6. Monitorear el impacto de las acciones implementadas: Valorar el impacto de las
estrategias y acciones implementadas para prevenir y atender la violencia femini-
cida en la región y, en su caso, favorecer la realización de ajustes y mejoras en las
intervenciones de otras instancias.

Términos de Referencia del análisis periódico de contexto


Los Términos de referencia son los elementos mínimos que deben considerarse para el
Análisis de contexto del delito de feminicidio en un momento y región determinada. La
siguiente enumeración no es exhaustiva y puede ampliarse de acuerdo con las especifici-
dades del contexto local, de la tendencia histórica de los casos y de la propia institución.

1. Antecedentes y justificación:
• Descripción previa de la problemática de la violencia feminicida para el pe-
riodo y región seleccionados, con énfasis en justificación de la delimitación
territorial del Análisis de contexto.
• Marco legal e institucional que sustenta el análisis.

2. Objetivos:
• Identificar patrones y tendencias de los feminicidios ocurridos en la región.
• Evaluar factores de riesgo y determinantes sociales asociados a la violencia
de género.
• Analizar la respuesta institucional en la prevención y atención de
feminicidios.
• Sugerir estrategias de prevención y atención basadas en evidencia.

64
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

3. Metodología:
• Descripción de los métodos y técnicas que se utilizarán en el análisis.
• Fuentes de información a utilizar (registros, bases de datos, informes, testi-
monios, entre otros).
• Criterios de selección de los casos a analizar.
• Consideraciones éticas en el manejo de la información sensible.

4. Análisis de datos:
• Identificación y clasificación de los casos de feminicidio ocurridos en la
región.
• Principales características sociodemográficas de las víctimas y agresores.
• Contexto y circunstancias en que se perpetran los feminicidios.
• Factores de riesgo y determinantes sociales asociados a la violencia de
género.

5. Evaluación institucional:
• Análisis de la respuesta de las instituciones en la prevención y atención de
la violencia de género.
• Identificación de fortalezas y debilidades en los mecanismos de prevención
y atención.
• Evaluación de la efectividad de las acciones implementadas.

6. Propuestas y recomendaciones:
• Estrategias de prevención y atención basadas en los hallazgos del análisis.
• Recomendaciones para mejorar la respuesta institucional y la coordinación
interinstitucional.
• Propuestas de políticas públicas y programas enfocados en la prevención
de la violencia feminicida.

7. Monitoreo y seguimiento:
• Mecanismos de monitoreo para evaluar el impacto de las acciones imple-
mentadas.
• Actualización periódica, al menos trimestral, del análisis de contexto.

8. Entregables:
• Informe final con los resultados del análisis y las recomendaciones.
• Presentación y/o talleres para socializar los hallazgos con actores relevantes.

65
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

• Documentos de soporte y bases de datos utilizadas en el análisis.


• Presentación de los resultados del análisis en un informe detallado y
completo.
• Inclusión de gráficos, tablas y mapas que faciliten la comprensión de los
datos.
• Presentación clara y precisa de las propuestas y recomendaciones.

9. Confidencialidad y ética:
• Garantizar el respeto y confidencialidad de la información recopilada.
• Cumplimiento con las regulaciones y normas éticas en la investigación.

Procedimiento
La información principal para el desarrollo del Análisis de Contexto es aquella contenida
en las bases de datos de la propia UACVF y la Fiscalía Especializada, por lo que su mante-
nimiento, alimentación y sistematización son fundamentales y deben de ser un proceso
constante y por lo tanto el siguiente procedimiento inicia con los pasos para la recopila-
ción de información necesaria.
1. La generación de una base de datos que contenga los datos relevantes sobre el
delito de feminicidio en la entidad es un proceso que debe de ser constante y
sistemático, la fuente de información directa, pero no exclusivamente, son las car-
petas de investigación que son remitidas a la Subdirección de Análisis de Caso,
así como los informes de caso elaborados por la misma; pero también las fuentes
abiertas y mediáticas de las que pueda allegarse la Subdirección de Análisis de
Contexto. Las categorías de la información deberán de corresponderse, pero no
limitarse, a las consideraciones sobre el espacio, la víctima o víctimas (incluyendo
mecánica de muerte, tipo de lesiones y manejo o no del cuerpo) y el agresor o
agresores, como se indica en el procedimiento para el Análisis de Caso. Además,
desde la Subdirección se indicarán, si así corresponde, otras categorías analíti-
cas de acuerdo con la especificidad del fenómeno de feminicidio en la región a
analizar.
2. La elaboración de Análisis de contexto deberá de ocurrir preferentemente de ma-
nera trimestral, por lo que desde la Subdirección correspondiente se harán las
gestiones internas y externas necesarias para ello.
3. Desde la Subdirección correspondiente se elaborará un plan de trabajo para el
mejor desarrollo del Análisis de contexto y se podrá llevar a cabo una reunión de
trabajo inicial con algunas de las personas analistas con la finalidad de establecer
una ruta de trabajo que considere los Análisis de contexto previos.

66
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

4. Se llevarán a cabo las labores analíticas por parte de las personas integrantes de
la Subdirección y estas serán acompañadas de la persona analista relatora, quien
a su vez colaborará con la Diseñadora gráfica con perspectiva de género que co-
menzará a elaborar los materiales necesarios para la mejor comprensión del infor-
me final.
5. La persona analista en georreferenciación habrá incorporar de forma paralela la
información que se genere por parte del resto de personas analistas a un progra-
ma especializado como es QGIS (aplicación profesional de SIG de código abierto)
o el software con el que cuente la Unidad con la finalidad de generar los siguien-
tes productos de mapeo y georreferenciación
1. Mapas de calor
2. Mapas de puntos críticos
3. Atlas delictivo
4. Mapas temáticos
5. Mapas de análisis de patrones
6. Mapa de planificación, acción y prevención
7. Reloj de incidencia delictiva.
6. Para una mejor integración del Análisis de Contexto se llevará a cabo una mesa
de análisis en la que las personas analistas expondrán el alcance de sus análisis e
intercambiarán sus impresiones con la finalidad de enriquecer aquellos aspectos
no considerados o no visibles de forma individual.
7. Se llevará acabo otro proceso analítico y de integración que contemple los resul-
tados obtenidos en la mesa de análisis. Este proceso se desarrollará con el apoyo
de la persona analista relatora y la diseñadora gráfica de cara a la presentación
final de resultados.
8. Se integrará toda la información y los materiales visuales por parte de la persona
analista relatora y la diseñadora gráfica con la supervisión de la Subdirección co-
rrespondiente.
9. Concluido en informe final será revisado por la Subdirección y con su visto bueno
será canalizada a las áreas internas y externas correspondientes.

Herramientas
Para el desarrollo de los productos de la Subdirección de Análisis de contexto
se cuenta, de forma enunciativa pero no restrictiva, con las siguientes fuentes y
herramientas para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de la
información.

67
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

A. Fuentes Abiertas
• Incidencia delictiva SESNSP
• Encuestas
• Censos
• Archivos
• Redes sociales
• Plataformas digitales
• Blogs
• Prensa
B. Fuentes Cerradas
• BANAVIM
• RENAPO
• Infracciones administrativas
• Informe policial homologado
• Carpeta de investigación
• Registros de 911
• Registro Nacional de Detenciones
• Sistemas de información e inteligencia
• Compañías de telefonía
C. Herramientas de procesamiento y presentación de datos cuantitativos
• Excel
• Power point
• Power BI
• Database
• SQL
• Access
• QGis
• Arcgis
• I2
• SPSS
• EarthMaps
• keyCrime
• PowerDMS
• jFace

68
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

Estructura del informe de Análisis de Contexto


La estructura del Informe de Análisis de Contexto debe incluir preferentemente, y al me-
nos, los siguientes apartados, pero puede incluir más información de ser necesario.
A. Elementos de identificación incluyendo los parámetros espacio/temporales
O. Fundamentación legal
P. Problema a atender / Objetivos / Alcance
Q. Metodologías empleadas
R. Desarrollo del informe
S. Consideraciones al respecto de las víctimas correspondientes al área geográfica y
periodo temporal analizado
T. Consideraciones al respecto de los agresores correspondientes al área geográfica
y periodo temporal analizado
U. Características y tendencias del delito de feminicidio correspondientes al área
geográfica y periodo temporal analizado
V. Consideraciones sobre las problemáticas sociogeográficas, socioculturales y de
posibles factores de riesgo correspondientes al área geográfica y periodo tempo-
ral analizado
W. Consideraciones sobre el análisis con relación a los análisis anteriores
X. Conclusiones
Y. Recomendaciones
Z. Bibliografía
AA. Firmas

Matriz de Indicadores de Resultado


A continuación, se presenta una MIR para la UACVF. Estos indicadores permiten medir el
impacto y los resultados alcanzados por la Unidad en su labor de prevención y respuesta
a la violencia feminicida. Es importante destacar que los indicadores pueden adaptarse
según las necesidades y prioridades específicas de la unidad.

Objetivo General: Fortalecer la capacidad de análisis y contextualización de los casos de


violencia feminicida, contribuyendo a la prevención, investigación y erradicación de este
grave problema social.

69
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Frecuencia de
Indicador Fórmula de cálculo
medición

Número de carpetas de violen- Total de carpetas de investigación


cia feminicida analizados por la analizadas. Mensual
*SACaso
Número de informes de análi- Total de informes de análisis de con-
sis de contexto elaborados por texto elaborados. Mensual
la **SAContexto
Porcentaje de casos con patro- (Casos con patrones identificados /
Trimestral
nes delictivos identificados Casos analizados) x 100
Número de colaboración con Total de informes de análisis de con-
instituciones y organizaciones texto elaborados. Anual
relevantes
Porcentaje de incremento en (Número de denuncias de carpetas
las carpetas de investigación de de investigación de feminicidio pre-
feminicidio. sentadas en el período actual / Nú- Anual
mero de carpetas en el período an-
terior) x 100
*SACaso: Subdirección de Análisis de Caso
**SAContexto: Subdirección de Análisis de Contexto

Estos indicadores proporcionan una visión cuantitativa de los resultados y el impacto de


la UACVF. Sin embargo, es importante complementarlos con evaluaciones cualitativas y
sobre la vinculación institucional para tener una comprensión más completa de la efecti-
vidad y el alcance de las acciones de la unidad.

Políticas de privacidad
El personal de la UACVF se compromete a tratar la información y datos que manejan
únicamente para los objetivos antes señalados; deben abstenerse de tratarlos para finali-
dades distintas a las autorizadas; guardar confidencialidad respecto de los datos persona-
les tratados; abstenerse de transferir los datos personales e implementar las medidas de
seguridad conforme a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y las demás disposiciones
aplicables.

70
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

Toda la información que se solicite y/o genere relacionado con el proceso de las inves-
tigaciones que se realicen a través de la UACVF deberá ser única y exclusivamente para
obtener información para asegurar la aplicación de la perspectiva de género y el acceso
a la justicia de las mujeres víctimas y las víctimas indirectas de la violencia feminicida.
Se observarán además los siguientes puntos:
1. La UACVF recopilará y procesará únicamente la información necesaria y relevante
para el desarrollo de sus actividades, en cumplimiento de la normativa vigente.
2. La información recopilada se utilizará exclusivamente con fines legítimos y especí-
ficos relacionados con la prevención, investigación y respuesta a la violencia femi-
nicida. Se evitará el acceso y uso no autorizado de la información.
3. Se implementarán las medidas técnicas, organizativas y de seguridad necesarias
para proteger la información tratada en la unidad, garantizando su confidenciali-
dad, integridad y disponibilidad. Se establecerán controles de acceso, cifrado de
datos y salvaguardias adecuadas para prevenir pérdidas, filtraciones o accesos no
autorizados.
4. La información tratada en la unidad solo será accesible por el personal autorizado,
sujeto a obligaciones de confidencialidad y capacitado en el manejo adecuado
de datos personales y sensibles. Se establecerán políticas y procedimientos para
controlar y limitar el acceso a la información.
5. La información recopilada se conservará únicamente durante el tiempo necesario
para cumplir con los fines establecidos y en cumplimiento de los plazos legales
y normativos aplicables. Una vez finalizado este período, se aplicarán medidas de
eliminación segura de los datos cuando así corresponda.
6. La UACVF sólo compartirá información con terceros cuando sea necesario para el
cumplimiento de sus funciones y en cumplimiento de la normativa aplicable. Se
establecerán acuerdos de confidencialidad y se tomarán las precauciones necesa-
rias para proteger la información compartida.
7. El personal de la unidad recibirá capacitación regular sobre la importancia de la
privacidad y la protección de datos, así como sobre las políticas y procedimientos
implementados para garantizar su cumplimiento.
8. Se revisarán y actualizarán regularmente la política de privacidad, así como las
medidas de seguridad y protección implementadas, con el objetivo de adaptarlas
a los cambios normativos, tecnológicos y organizativos, y garantizar una protec-
ción adecuada de la información.

La UACVF debe estar comprometida a cumplir con los más altos estándares de privaci-
dad y protección de datos, y a garantizar la confidencialidad y seguridad de la informa-

71
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

ción tratada en respeto a la dignidad de las víctimas directas e indirectas y con pleno
respeto a sus derechos humanos.

Procesos de difusión y explotación de la información


Para la operación de la Unidad se propone que la gestión de la información alimente
de manera constante a la Dirección de Estrategia y Planeación, iniciando con la planea-
ción para el desarrollo de objetivos en común para las dos Subdirecciones de la UAyC, y
la identificación de enlaces intra e interinstitucionales. Posteriormente la Unidad se en-
cargará de la elaboración de los Análisis de caso, los Análisis de contexto y los Informes
periódicos a través de la recolección de la información y la creación de productos. Y final-
mente, se realiza la evaluación sobre la explotación de productos de análisis y prevención
focalizada cuando así proceda, así como de las políticas públicas desarrolladas conforme
al objetivo general de la Unidad.

Directrices generales de canalización de la información


Procesos de análisis de casos:
• Descripción detallada de los procedimientos para la recepción y registro de
casos de feminicidio.
• Instrucciones para la identificación de las principales características socio-
culturales de las víctimas y de los perpetradores.
• Procedimientos para la recolección, preservación y análisis de información
digital.

Análisis de contexto y factores de riesgo:


• Instrucciones para llevar a cabo el análisis de contexto en casos de femini-
cidio.
• Métodos de análisis sociocultural, criminológico y estadístico para identifi-
car factores de riesgo.
• Utilización de la perspectiva de género y enfoques de derechos humanos
en el análisis.

Cooperación interinstitucional y trabajo en equipo:


• Procedimientos para la coordinación y colaboración con otras instituciones
involucradas en la investigación y atención de la violencia feminicida.
• Instrucciones para el trabajo en equipo y la comunicación efectiva entre las
distintas áreas de la unidad.

72
PROCEDIMIENTOS Y PRODUCTOS

Prevención y estrategias de cambio social:


• Desarrollo de estrategias de prevención de la violencia de género y femini-
cidio, basadas en los hallazgos de los análisis de contexto.
• Implementación de acciones para promover el cambio social y la erradica-
ción de la violencia contra las mujeres.

Monitoreo y evaluación:
• Procedimientos para el seguimiento y monitoreo de los casos atendidos
por la unidad.
• Evaluación de la eficacia de las estrategias de prevención y de los procesos
internos de la unidad.
• Medidas correctivas y de mejora continua.

73
X. Bibliografía y referencias

Alanís Sámano, Ma. Fabiola, 2018. Relaciones de poder y violencia de género en Michoa-
cán. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Association of Chief Police Officers (ACPO) National Analyst Working Group, 2006. Major
Incident Analysis Manual (Revised Edition). Bedfordshire, Reino Unido: ACPO.
Cárdenas Oliva, Nira y Castañeda Carranza, Niza, 2022. Metodología de Análisis de In-
vestigaciones de Feminicidios y Muertes Violentas de Mujeres y Niñas. México:
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ONU-DH), Unión Europea (UE), Iniciativa Spotlight.
Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), 2016. Guía Metodológica para la Elaboración
de Peritajes Antropológicos, Psicosociales y Socioculturales en Casos de Femini-
cidio en México. México, D.F..
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2013. Ma-
nual para el diseño y la construcción de indicadores. Instrumentos principales
para el monitoreo de programas sociales de México. México.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2007. Informe Acceso a la Justicia para
las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Organización de los Estados
Americanos, Estados Unidos de América.
Cortez, Edgar y Santiago Gómez, Tilemy, 2014. Diagnóstico y propuestas de rediseño
institucional de servicios periciales y forenses, México, D.F., Instituto Mexicano de
Derechos Humanos y Democracia.
Cunjama López, Emilio Daniel, s/f. Reflexiones acerca de los saberes contemporáneos
de la criminología: Criminología y Análisis de Contexto, Parte I. Tlalpan: Instituto
Nacional de Ciencias Penales.
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres, ONU Mujeres, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. Derechos
Humanos de las Mujeres Indígenas en México: Armonización Legislativa a 10 años
de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíge-
nas. 2017.
González Muñoz, Miguel Ángel (coord.), 2023. Modelo de tipo penal de feminicidio. Ciu-
dad de México: Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES.
Hinestroza, Verónica y Serrano, Sandra (eds.), 2017. Violaciones, derechos humanos y
contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar: Manual de
Análisis de Contexto para Casos de Violaciones a los Derechos Humanos. Lon-
dres/Tlalpan: International Bar Association’s Human Rights Institute/Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales, Sede México.

75
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Jones, Dean; Grieve, John y Milne, Becky, 2008. “The Case to Review Murder Investigations”
en Policing: A Journal of Policy and Practice, Volume 2, Issue 4, 2008: 470–480.
National Centre for Policing Excellence (NCPE), 2006. Murder Investigation Manual. Bed-
fordshire, Reino Unido: Association of Chief Police Officers (ACPO) in conjunction
with the National Centre for Policing Excellence.
Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACNUDH), Oficina Regional para las Américas y el Caribe
de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empodera-
miento de las Mujeres (ONU Mujeres), 2014. Modelo de protocolo latinoamericano
de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (fe-
micidio/feminicidio).
ONU Mujeres y Zayas Gutiérrez, Héctor, 2020. Protocolo de investigación ministerial, po-
licial y pericial del delito de feminicidio, con perspectiva de género, enfoque in-
terseccional y de derechos humanos (MEXW92-2019-010). Iniciativa Spotlight para
Eliminar la Violencia contra las Mujeres, Organización de las Naciones Unidas, Unión
Europea.
Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2005. Report of the
independent expert to update the Set of principles to combat impunity, Diane
Orentlicher; E/CN.4/2005/102/Add.1.
Santiago Gómez, Tilemy, 2010. 20 puntos para comprender un perfil delictivo. México,
D.F.: Ubijus / Instituto de Formación Profesional.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2022. Guía de estándares constitucionales y
convencionales para la investigación de muertes violentas de mujeres por razo-
nes de género. Ciudad de México: SCJN.
—, Tesis Aislada P. LXII/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, enero de 2011, página 27, con número de re-
gistro 163166, de rubro: “DERECHOS A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. SU
VIOLACIÓN GENERA EL DEBER DEL ESTADO DE INVESTIGAR EFECTIVAMENTE LOS
HECHOS RESPECTIVOS.”
Vivanco Vergara, María Eugenia, 2017. Los manuales de procedimientos como herra-
mientas de control interno de una organización. Revista Universidad y Sociedad,
9(3), 247-252. Recuperado en 10 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300038&lng=es&tlng=es.

76
XI. Anexos

1. Marco jurídico y referencias de orientación

CPEUM
Artículo 20. C. De los derechos de la víctima o del ofendido:
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos
de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se
desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los
recursos en los términos que prevea la ley.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Caso González y Otras (“Cam-


po Algodonero”) Vs. México, 2009.
366. La jurisprudencia de la Corte ha señalado que ciertas líneas de investigación, cuan-
do eluden el análisis de los patrones sistemáticos en los que se enmarcan cierto tipo de
violaciones a los derechos humanos, pueden generar ineficacia en las investigaciones. Cfr.
Caso de la Masacre de la Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 11 de mayo de 2007. Serie C No. 163, párr. 156, 158 y 164.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres


Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
VI. Perspectiva de Género. Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos
que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión
de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los
factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la cons-
trucción de la igualdad de género.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.


ARTÍCULO 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres, adolescentes y
niñas a una vida libre de violencias que deberán ser observados en la elaboración y eje-
cución de las políticas públicas federales y locales son:
VII. La debida diligencia;
ARTÍCULO 5.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
XVI. Debida diligencia: La obligación de las personas servidoras públicas de prevenir,
atender, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres de manera oficiosa, opor-

77
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

tuna, competente, independiente, imparcial, exhaustiva y garantizando la participación


individual y colectiva de las mujeres, para garantizar el derecho a una vida libre de violen-
cia, a la verdad, la justicia y la reparación integral y transformadora.
IX. Perspectiva de Género: Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres
y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la des-
igualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve
la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mu-
jeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el
mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos econó-
micos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones;
ARTÍCULO 17.- El Estado mexicano debe garantizar a las mujeres la erradicación de la vio-
lencia en la comunidad, a través de:
II. El diseño de un sistema de monitoreo del comportamiento violento de los indivi-
duos y de la sociedad contra las mujeres, y
ARTÍCULO 26.- Ante la violencia feminicida, el Estado mexicano deberá resarcir el daño
conforme a los parámetros establecidos en los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos en los que el Estado mexicano sea parte, y en la Ley General de Vícti-
mas y considerar como reparación:
I. El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial: Se deben investigar todas las
violaciones a derechos humanos vinculadas a la violencia feminicida, sancionar a las per-
sonas responsables y reparar el daño;

Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia con-


tra las Mujeres 2021-2024 - PROGRAMA ESPECIAL DERIVADO DEL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2019-2024.
6.3.- Relevancia del Objetivo prioritario 3:
Fomentar la procuración e impartición de justicia con perspectiva de género para asegu-
rar la sanción, reparación del daño y la no repetición, con las instancias competentes a
nivel nacional. Entender el contexto de las niñas, jóvenes, migrantes, indígenas, lesbianas,
personas transgénero impulsa una manera diferente de construir estrategias que va des-
de un modelo de acompañamiento jurídico sustentado en el reconocimiento de estas
diferencias y diversidades, hasta un sistema de procuración y administración de justicia
con traductores, peritajes especializados y análisis de contexto que incorporen todas las
diversidades, sanciones con perspectiva de género e incluso la reparación del daño con
perspectiva de género.

78
ANEXOS

Lineamientos para la obtención y aplicación de recursos destinados a las acciones


de coadyuvancia para las declaratorias de Alerta de violencia de género contra
las mujeres en estados y municipios, para el ejercicio fiscal 2023
Noveno: Para desarrollar las acciones de Coadyuvancia de Justicia los beneficiarios desa-
rrollarán proyectos que atiendan lo siguiente:

A. Crear y/o fortalecer las Unidades de Análisis de Contexto en las Procuradurías o Fisca-
lías para que permitan mayor eficiencia y eficacia en la actuación e investigación de los
delitos vinculados a la violencia de género, concretamente a la violencia feminicida.

B. Abatimiento en el rezago en carpetas de investigación en los delitos de violación sim-


ple y equiparada, lesiones dolosas, abuso sexual, violencia contra la mujer, tentativa de
feminicidio, feminicidio y homicidio doloso de mujeres y niñas.

Sentencia emitida por: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


25 de marzo de 2015. Amparo en Revisión 554/2013. Caso Mariana Lima: un nuevo
paradigma en la investigación de los feminicidios.
Criterio: En el caso de muertes violentas de mujeres, las autoridades deben explorar to-
das las líneas de investigación posibles con el fin de determinar la verdad histórica de lo
sucedido, lo que incluye, desde luego, el hecho que la mujer muerta haya sido víctima de
violencia de género.

Sentencia recaída al amparo en revisión 554/2013, que se deriva en la tesis aislada


feminicidio:
Las autoridades encargadas de la investigación de muertes violentas de mujeres tienen
la obligación de realizar las diligencias correspondientes con base en una perspectiva de
género. Tesis 1a. CLXI/2015 (10a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, libro 18, t. I, mayo de 2015, p. 439, reg. digital 2009087.

79
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

2. Acuerdo de creación de la Unidad de análisis y contexto para violen-


cia feminicida (modelo)

Considerandos
Visto el creciente problema de la violencia feminicida y la necesidad de abordarlo de
manera efectiva y coordinada, con el fin de brindar una respuesta integral a las víctimas
y prevenir futuros casos,
Considerando la importancia de contar con mecanismos especializados y multidiscipli-
narios que analicen a fondo los casos de violencia feminicida y su contexto, con el objeti-
vo de fortalecer las investigaciones, identificar factores de riesgo y generar estrategias de
prevención,
Reconociendo la obligación de Estado de garantizar el acceso de las mujeres a una vida
libre de violencia y el acceso a la justicia de las mujeres y víctimas indirectas de la vio-
lencia feminicida, así como abatir la impunidad y de actuar de manera proactiva en la
erradicación de la violencia de género,
El Fiscal/Procurador de Justicia, en ejercicio de sus atribuciones y con fundamento en la
legislación vigente,
Expide el siguiente:
ACUERDO DEL FISCAL/PROCURADOR NÚMERO --/----, POR EL QUE SE CREA LA UNIDAD
DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

Objeto.
PRIMERO. Se crea la Unidad de análisis y contexto para violencia feminicida de la Pro-
curaduría/Fiscalía General de Justicia del Estado de -----, en adelante la Unidad, con el
objeto de apoyar y coadyuvar en la investigación de feminicidios, homicidios dolosos y
desapariciones de niñas y mujeres; con la finalidad de abatir la impunidad y asegurar el
acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. La Unidad se integra por un equipo
multidisciplinario conformado por profesionales analistas en antropología social, ciencias
forenses, ciencia de datos, criminología, geografía, psicología, trabajo social y derecho.

Designación del Titular, adscripción de la Unidad y composición.


SEGUNDO. Al frente de la Unidad habrá un Titular que será designado por el Procurador/
Fiscal General de Justicia de la entidad.
La Unidad estará adscrita a la Fiscalía especializada para la investigación del delito de
feminicidio y estará conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales espe-
cializados en áreas como antropología social, ciencias forenses, ciencia de datos, crimi-
nología, geografía, psicología, trabajo social y derecho. Estos profesionales trabajarán en

80
ANEXOS

coadyuvancia con la Fiscalía especializada para la investigación del feminicidio, y demás


actores del sistema de justicia.

Atribuciones de la Unidad de Análisis y Contexto.


TERCERO. Corresponde a la Unidad las atribuciones siguientes:
I. Elaborar, recoger, sistematizar y analizar información de hechos y datos sobre los fe-
minicidios, homicidios dolosos y desapariciones de niñas y mujeres.
II. Elaborar diagnósticos periódicos, que permitan conocer sistemáticamente las carac-
terísticas y patrones de violencia de género contra las mujeres y niñas.
III. Elaborar mapeos y georreferenciación del delito de feminicidio y coadyuvar en la
elaboración de mapeos y georreferenciación de delitos vinculados a la violencia de
género contra las mujeres y niñas.
IV. Elaborar informes de caso y análisis de contexto que aseguren la aplicación de la
perspectiva de género en la investigación e incorporen los elementos sociológicos,
antropológicos y de criminología que se requieran a fin de fortalecer las investigacio-
nes de feminicidios, homicidios dolosos y desapariciones de niñas y mujeres.
V. Elaborar informes de contexto que permitan develar patrones del delito, prácticas y
modus operandi, asociación de casos similares, enfoques diferenciales que se requie-
ran, identificación de las principales características socio demográficas de los victi-
marios, mapas de localización, concentración y tipología delictiva, así como mapas
de vínculos de alta complejidad que identifiquen tendencias en la actividad delictiva.
VI. Identificar estructuras de la delincuencia organizada o común; intervención de servi-
doras/es públicos y elementos comunes en investigaciones de otras áreas;
VII. Revisar, actualizar, sistematizar y analizar en coordinación con la Dirección General
Jurídica, la legislación, doctrina y decisiones judiciales emitidas a nivel nacional y
estatal, así como los convenios internacionales y las decisiones de los organismos
internacionales de protección en materia de violencia feminicida;
VIII. Proporcionar a la Subprocuraduría y las fiscalías correspondientes, los informes o pro-
ductos de contexto, y las demás que establezcan el Procurador/A y el Subprocura-
dor/a.
IX. Se promoverá la capacitación continua y la actualización de los profesionales que in-
tegren la Unidad con el fin de asegurar su idoneidad técnica y conocimientos actuali-
zados sobre perspectiva de género, derechos humanos y demás aspectos relevantes
para abatir la impunidad en el delito de feminicidio.

81
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

3. Ley Orgánica de la Fiscalía o Procuraduría General de Justicia de la


entidad federativa
Atribuciones
Se describen de acuerdo con lo establecido en el acuerdo de creación.

4. Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía o Procuraduría General


de Justicia de la entidad federativa
Atribuciones
La Unidad de Análisis y Contexto para violencia feminicida tendrá las funciones acordes
al desarrollo de análisis de caso con perspectiva de género y a la elaboración de análi-
sis de contexto y diagnósticos periódicos sobre el feminicidio; esta dirección cuenta con
equipos multidisciplinarios especializados en los delitos motivados por razón de género y
violencia feminicida, con enfoque diferenciado, responsables de elaborar documentos de
análisis y contexto en los que se tomen en cuenta las vertientes antropológicas, socioló-
gicas, criminológicas, jurídicas, criminalísticas, históricas, sociales, políticas y económicas,
para investigar las causas y consecuencias inherentes a la violencia contra las niñas, ado-
lescentes y mujeres motivadas por razones de género y violencia feminicida en el Estado
de Jalisco y tiene las siguientes atribuciones:

I. Elaborar informes y análisis de caso y análisis de contexto que aporten a la investiga-


ción elementos del análisis delictivo como lo son los patrones delictivos, las prácticas
y el modus operandi, la asociación de casos del mismo espectro, los enfoques dife-
renciados que se requieran, considerando edad, género, etnia, orientación sexual y
situación de discapacidad, entre otras, así como los perfiles de los victimarios;
II. Realizar los informes sobre dinámicas delictivas motivadas por razones de género y
violencia feminicida que sirvan para determinar planes y líneas de investigación que
orienten las actividades, diligencias a desahogar y definan acciones en el tratamiento
de víctimas y testigos;
III. Recabar información de las Unidades de Investigación adscritas a la Dirección Ge-
neral y de las demás áreas de la dependencia, de instituciones del gobierno de la
entidad, de otros estados y del gobierno federal; en su caso solicitar a la o el Fis-
cal Estatal, que se signen los convenios de colaboración y manejo de información
correspondiente;
IV. Establecer mecanismos de cooperación con instituciones públicas o privadas, estata-
les, nacionales e internacionales para la gestión de la información referente a zonas
delictivas, grupos delictivos, incidencia delictiva por zona, modus de operar y demás
información que permita el estudio de la violencia feminicida;

82
ANEXOS

V. Proponer posibles líneas de acciones derivadas del análisis y sistematización de


la información producida por la Unidad, dirigidas a la prevención de la violencia
Feminicida;
VI. Generar información que fortalezca la investigación del delito de feminicidio;
VII. Proponer procedimientos específicos de análisis de datos, que permitan mejorar el
manejo de la información generada por la actividad investigadora;
VIII. Recabar, sistematizar y evaluar la información que se genere con motivo de la violen-
cia feminicida;
IX. Supervisar el correcto funcionamiento y operación de las bases de datos de la Uni-
dad necesarias para generar la información de la violencia feminicida;
X. Las demás que le sean conferidas por la persona titular de la Fiscalía/Procuraduría,
de la Dirección General, el presente reglamento y otras disposiciones legales o admi-
nistrativas aplicables.

5. Índice Modelo para el Manual de Procedimientos de las Unidades de


Análisis y Contexto para Violencia Feminicida
El manual de procedimientos es una herramienta práctica y de referencia para el desem-
peño de la Unidad de Análisis y Contexto para Violencia Feminicida; su implementación
adecuada y constante actualización contribuirá a fortalecer los esfuerzos en la preven-
ción, atención y justicia en casos de feminicidio.
1. Introducción
1.1. Propósito del manual
1.2. Alcance y aplicación
1.3. Objetivos de las unidades de análisis y contexto
1.4. Importancia de la prevención y respuesta a la violencia feminicida
2. Marco Legal y Normativo
2.1. Legislación nacional e internacional sobre violencia de género
2.2. Normas y protocolos específicos para la atención de casos de feminicidio
2.3. Derechos humanos y perspectiva de género
3. Estructura y Organización de las Unidades de Análisis y Contexto
3.1. Definición y funciones de las unidades
3.2. Composición del equipo multidisciplinario
3.3. Roles y responsabilidades de los miembros del equipo
3.4. Coordinación con otras instituciones y actores relevantes
4. Procesos de Trabajo
4.1. Recepción y registro de casos de violencia feminicida
4.2. Análisis de la información y generación de perfiles delictivos

83
GUÍA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y CONTEXTO PARA VIOLENCIA FEMINICIDA

4.3. Identificación de factores de riesgo y vulnerabilidad


4.4. Diseño de estrategias de prevención y protección
4.5. Coordinación con la fiscalía y otras instancias judiciales
4.6. Seguimiento y evaluación de casos
5. Recopilación y Análisis de Datos
5.1. Fuentes de información relevantes
5.2. Metodología para la recopilación y análisis de datos
5.3. Indicadores y estadísticas sobre violencia feminicida
5.4. Elaboración de informes y reportes periódicos
6. Capacitación y Desarrollo del Personal
6.1. Identificación de necesidades de capacitación
6.2. Planificación y ejecución de programas de formación
6.3. Sensibilización en perspectiva de género y derechos humanos
6.4. Actualización y seguimiento del personal
7. Cooperación y Coordinación Interinstitucional
7.1. Articulación con otras entidades y organizaciones
7.2. Mesas de trabajo y protocolos de actuación conjunta
7.3. Comunicación y trabajo en red
8. Monitoreo y Evaluación
8.1. 8.1 Indicadores de desempeño y resultados
8.2. Evaluación del impacto de las unidades de análisis y contexto
8.3. Retroalimentación y mejora continua
9. Anexos
9.1. Glosario de términos
9.2. Ejemplos de formularios y registros
9.3. Referencias bibliográficas y recursos adicionales

84
Acrónimos y siglas

AVGM Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres.


Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra
BANAVIM
las Mujeres.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
CEDAW
contra la Mujer.
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
CONAVIM
Mujeres.
Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos .
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres.
LGAMVLV Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
LGIHM Ley General para la Igualdad de Hombres y Mujeres.
MESECVI Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará.
MIR Matriz de Indicadores de Resultados.
PAT Programa Anual de Trabajo.
RENAPO Registro Nacional de Población
SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación.
SEGOB Secretaría de Gobernación.
SESNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
SIG Sistemas de Información Geográfica.
UACVF Unidad de Análisis y Contexto para la Violencia Feminicida.
UAyC Unidades de Análisis y Contexto.

85

También podría gustarte