Está en la página 1de 8

Toda persona tiene derecho a la educación.

El Estado -Federación, Estados, Ciudad de


México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias,
la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La
educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado
concientizar sobre su importancia. Corresponde al Estado la rectoría de la educación,
la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita
y laica. La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas,
con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor
a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia;
promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza
aprendizaje. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.

En el periodo 2013 a 2019 hubo tres reformas al artículo 3º constitucional, aunque


solamente la del 26 de febrero de 2013 y la del 15 de mayo de 2019 incluyeron
trasformaciones profundas para el sistema educativo nacional. La del 29 de enero de
2016 solamente ajustó la terminología para sustituir las palabras Distrito Federal y
estados al referirse a la capital del país y a las entidades federativas, respectivamente,
luego de que fuera aprobada la reforma política de la Ciudad de México (Gobierno de
la República, 2013, 2016 y 2019).

Felipe Calderón:
Modificó el esquema de ahorro para el retiro y elevó la edad para la jubilación, situación
que desató protestas en todo el país; firma de la Alianza por la Calidad de la Educación
en 2008 entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), donde se establecen compromisos para implementar la evaluación
para el ingreso al servicio educativo, para modificar los criterios en estímulos
económicos del Programa de Carrera Magisterial de acuerdo con los resultados de los
alumnos en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares
(ENLACE). Propuso establecer un organismo autónomo encargado de evaluar la
calidad docente, crear el Sistema Nacional de Evaluación para mejorar la calidad
educativa.

Enrique Pena Nieto

El Pacto por México se comprometió a impulsar una reforma legal y administrativa a la


educación con el propósito de aumentar la calidad de la educación básica y medir los
avances a través del desempeño de los alumnos en las pruebas estandarizadas como
el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, aumentar la matrícula y
mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior y que el
Estado mexicano recupere la rectoría de la educación (Pacto por México, 2012). Bajo
estos tres ejes se definen los principios que marcarían el actuar de las autoridades a lo
largo del sexenio: la calidad educativa expresada en desempeño de los estudiantes en
pruebas estandarizadas y rectoría de la educación a través del control del magisterio.

En el mismo Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se delimitan las acciones con las
cuales el gobierno federal lograría alcanzar mayores niveles de calidad en educación y
que comprende tres acciones: 1) transitar hacia un sistema de profesionalización de la
carrera docente que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca
los procesos de formación y actualización; 2) fortalecer los procesos de formación
inicial y selección de los docentes; y, 3) considerar la evaluación como elemento que
aporta información para apoyar la toma de decisiones que contribuyan a mejorar la
calidad de la educación.
Andrés Manuel López Obrador

El “nuevo INEE” (que desde luego no tiene aún denominación) tendrá funciones que
corresponden con una concepción más amplia de la educación, considerando otros
elementos que son importantes para alcanzar una educación de mayor calidad, lo que
cambia radicalmente el panorama con respecto a la reforma de 2013, donde –según
especialistas– se destinaron cinco veces más recursos para evaluar a los maestros que
para formarlos El Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación le
corresponderá realizar estudios, investigaciones especializadas y también
evaluaciones. El componente que agrega en estas últimas es que serán diagnósticas,
formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional, lo que da a entender que no se
referirán exclusivamente a los maestros y que sus propósitos estarán encaminados
hacia el mejoramiento de la educación.
Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad
de goce de estos, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en los términos que establece el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Garantizar el
pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas,
niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano forma parte. Crear y regular la integración, organización y funcionamiento del
Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, a efecto de que el Estado cumpla con su responsabilidad de garantizar
la protección, prevención y restitución integrales de los derechos de niñas, niños y
adolescentes que hayan sido vulnerados. Establecer los principios rectores y criterios
que orientarán la política nacional en materia de derechos de niñas, niños y
adolescentes, así como las facultades, competencias, concurrencia y bases de
coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; y la actuación de los Poderes
Legislativo y Judicial, y los organismos constitucionales autónomos, y Fracción
reformada DOF 23-06-2017. Establecer las bases generales para la participación de
los sectores privado y social en las acciones tendentes a garantizar la protección y el
ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a prevenir su
vulneración.
Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social. El
objeto de esta es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan
contra cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de
trato. I. Ajustes razonables: Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas
en la infraestructura y los servicios, que al realizarlas no impongan una carga
desproporcionada o afecten derechos de terceros, que se aplican cuando se requieran
en un caso particular, para garantizar que las personas gocen o ejerzan sus derechos
en igualdad de condiciones con las demás; II. Consejo: El Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación; III. Discriminación: Para los efectos de esta ley se entenderá
por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción
u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por
objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se
base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de
piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
económica, de salud física o mental, jurídica, la religión, la apariencia física, las
características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones,
las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo; También se entenderá como discriminación la homofobia,
misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así
como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia; IV. Diseño
universal: Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que
puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado; V. Estatuto: El Estatuto Orgánico del Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación; VI. Igualdad real de oportunidades: Es el
acceso que tienen las personas o grupos de personas al igual disfrute de derechos, por
la vía de las normas y los hechos, para el disfrute de sus derechos; VII. Ley: La Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; VIII. Poderes públicos federales: Las
autoridades, dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal, de los Poderes
Legislativo y Judicial y los organismos constitucionales autónomos; IX. Programa: El
Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación, y X. Resolución por
disposición: Resolución emitida por el Consejo, con carácter vinculante, por medio de
la cual se declara que se acreditó una conducta o práctica social discriminatoria, y, por
tanto, de manera fundada y motivada se imponen medidas administrativas y de
reparación a quien resulte responsable de dichas conductas o prácticas.
Fundamentos constitucionales y legales en lo que referente a la fundamentación
normativa de origen nacional para la ENEI, en el artículo 3o. constitucional descrito está
el núcleo de la justificación de la educación inclusiva como se expresó en el apartado
anterior, por lo que se enunciará lo referente a la legislación secundaria. Antes de
abordarla, merece especial atención que el nuevo marco jurídico en materia educativa
se ha guiado por el criterio utilizado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver el amparo directo en revisión 272/2019, en el que
refiere ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA para lograr una equidad
educativa de facto o sustantiva, las autoridades estatales deben fortalecer la educación
inclusiva dentro del sistema regular y no así robustecer la educación especial”. Ello
implica, entre otras consideraciones, que el Estado mexicano, lejos de contemplar
sistemas paralelos y separados para los educandos uno para personas con
discapacidad y otro para las demás, debe adoptar de manera progresiva las medidas
concretas y deliberadas para que “todos los niños, niñas y adolescentes,
independientemente de sus condiciones o diferencias, aprendan juntos”. También
refiere que la educación especial “no debe ni puede ser la estrategia en que el Estado
mexicano se base para lograr el acceso a una educación inclusiva; por el contrario, en
términos de los numerales 24, párrafo 1, de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, en consonancia con el diverso 4, párrafo 2, del Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Estado mexicano
debe transitar progresivamente a la plena eficacia del derecho a la educación inclusiva,
lo cual resulta incompatible con el mantenimiento de dos sistemas de enseñanza: un
sistema de enseñanza general y un sistema de enseñanza segregada o especial.” En
estas líneas, la Sala Superior señala con toda claridad que el Estado debe emprender
acciones concretas para “… poner fin a la segregación en los entornos educativos
garantizando que la enseñanza se imparta en aulas inclusivas” y “asegurarse de que
todos los alumnos aprendan y jueguen juntos”. Es decir, debe realizarse una transición
de un paradigma de educación segregada y especial, hacia uno de educación inclusiva.
La ENEI reconoce esta realidad y no ignora que lo fundamental es garantizar el acceso
pleno y efectivo a todos los sectores de la población reconociendo sus diferencias,
capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje. Por lo que plantea avanzar de
manera progresiva con acciones concretas que reconozcan el papel del Estado como
responsable de impartir educación a todas las personas con todos los medios a su
alcance.

También podría gustarte