Está en la página 1de 40

06/10/2015 y 09/10/2015

Empleo Público:
A nivel nacional:
Ley Nacional 25.164 (año 1999). La matriz es la Ley Nacional.
Las provincias adhieren, aunque puede haber algunas diferencias.

En la Provincia de Buenos Aires tenemos 2 leyes: (marco normativo sobre Empleo Público).
Ley 11.757 – Estatuto para el personal de las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires
Ley 10.430– Estatuto y escalafón para el personal de la administración pública

Naturaleza jurídica del empleo público:


Es un contrato en el cual una de las partes es un órgano administrativo.
Algunos lo comparan con la locación de servicio, o una locación de obra.
Ej. de una locación de servicio: un anestesiólogo trabajar para las guardias de un hospital.
El Estado podría establecer esa relación con una locación de servicio, correspondería a la planta transitoria,
facturando. Lo mismo para el caso de que una persona haga un mural en la puerta de un organismo.
El empleo público, a diferencia de la ley de contrato de trabajo, tiene la ESTABILIDAD en el puesto de trabajo.

LEY MARCO DE REGULACION DE EMPLEO PÚBLICO NACIONAL - Ley 25.164


Marco normativo y autoridad de aplicación. Requisitos para el ingreso. Impedimentos para el ingreso. Naturaleza de la
relación de empleo. Derechos. Deberes. Sistema Nacional de la Profesión Administrativa. Régimen disciplinario. Recurso
judicial. Causales de egreso. Fondo permanente de capacitación y recalificación laboral.

Art. 1º:Apruébase la ley marco de regulación de empleo público nacional que, como anexo, forma parte integrante de la presente.
Art. 2º: Dentro de los ciento ochenta (180) días de su entrada en vigencia, el Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones de la
presente y del régimen anexo y el Jefe de Gabinete de Ministros, dentro del mismo plazo, dictará los reglamentos de su
competencia que sean necesarios a los fines de la presente ley. (Decreto Reglamentario que pone en ejecución la ley)
Art. 3º: Las disposiciones de la ley marco de regulación del empleo público tienen carácter general. Sus disposiciones serán
adecuadas a los sectores de la administración pública que presenten características particulares por medio de la negociación
colectiva sectorial prevista en la Ley 24.185, excepto en cuanto fueren alcanzados por lo dispuesto en el inciso i) del artículo 3ºde
la Ley 24.185. En este último caso, previo el dictado del acto administrativo que excluye al personal deberá consultarse a la
comisión negociadora del convenio colectivo general. En cualquier caso, la resolución que el Poder Ejecutivo adoptare en los
términos de esta última disposición, será recurrible ante la Justicia.
(Esta ley incorpora los convenios colectivos de trabajo, que la ley de empleo público no los tenía. Provincia de
Bs. As. los tiene como “paritarias”. No en toda la Administración pública se rige el empleo público, para
algunas figuras como el poder judicial y el legislativo, no estaría dentro de esta ley)

Art. 4º: Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, dichos ordenamientos y sus respectivas reglamentaciones continuarán
rigiendo la relación laboral del personal de que se trate, hasta que se firmen los convenios colectivos de trabajo, o se dicte un
nuevo ordenamiento legal que reemplace al anterior.
En ningún caso se entenderá que las normas de esta ley modifican las de la Ley 24.185.
Art. 5º: Quedan expresamente excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley el personal del Poder Legislativo nacional y
del Poder Judicial de la Nación, que se rigen por sus respectivos ordenamientos especiales.(Tienen un régimen especial)
Art. 6º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ANEXO - LEY MARCO DE REGULACION DE EMPLEO PÚBLICO NACIONAL


CAPITULO I - MARCO NORMATIVO Y AUTORIDAD DE APLICACION
Art. 1º — La relación de empleo público queda sujeta a los principios generales establecidos en la presente ley, los que
deberán ser respetados en las negociaciones colectivas que se celebren en el marco de la Ley 24.185. Los derechos y
garantías acordados en esta ley a los trabajadores que integran el servicio civil de la Nación constituirán mínimos que no
podrán ser desplazados en perjuicio de éstos en las negociaciones colectivas que se celebren en el marco de la citada Ley
24.185.
Art. 2º — El Poder Ejecutivo establecerá el órgano rector en materia de empleo público y autoridad de aplicación e
interpretación de las disposiciones de este régimen, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
(Dentro de la Jefatura de Gabinete va a haber un órgano que se va a encargar de estas cuestiones)
Art. 3º — La presente normativa regula los deberes y derechos del personal que integra el Servicio Civil de la Nación. Este
está constituido por las personas que habiendo sido designadas conforme lo previsto en la presente ley, prestan servicios en
dependencias del Poder Ejecutivo, inclusive entes jurídicamente descentralizados.
Quedan exceptuados de lo establecido en el párrafo anterior:
Son todos los que no están incluidos. Para la ley es lo mismo un funcionario que un empleado, sin
embargo no es lo mismo. El funcionario ordena, mientras que el empleado ejecuta.
a) El Jefe de Gabinete de Ministros, los Ministros, el Secretario General de la Presidencia de la Nación, los Secretarios,
Subsecretarios, el Jefe de la Casa Militar, las máximas autoridades de organismos descentralizados e instituciones de la
Seguridad Social y los miembros integrantes de los cuerpos colegiados. Funcionarios.
b) Las personas que por disposición legal o reglamentaria ejerzan funciones de jerarquía equivalente a la de los cargos
mencionados en el inciso precedente.
c) El personal militar en actividad y el retirado que prestare servicios militares.
d) El personal perteneciente a las Fuerzas de Seguridad y Policiales, en actividad y retirado que prestare servicios por
convocatoria. (Los policías y los militares tienen un régimen especial)
e) El personal diplomático en actividad comprendido en la Ley del Servicio Exterior de la Nación.
f) El personal comprendido en convenciones colectivas de trabajo aprobadas en el marco de la Ley 14.250 o la que se dicte
en su reemplazo.
g) El clero. (La Iglesia es un ente autárquico, tiene patrimonio propio, personalidad jurídica, se juzgan
ellos mismos)
Al personal que preste servicios en organismos pertenecientes a la Administración Pública Nacional, y esté regido por los
preceptos de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 y modificatorias o la que se dicte en su reemplazo, se les aplicarán
las previsiones contenidas en ese régimen normativo.
En los supuestos contemplados en el párrafo anterior y en el inciso f), las partes, de común acuerdo, podrán insertarse en el
régimen de empleo público, a través de la firma de convenios colectivos de trabajo, tal como lo regula el inciso j) de la Ley
24.185 y de acuerdo con las disposiciones de dicha norma.
(Esto tiene que ver con la ley de reforma del Estado y que aquellos que estaban dentro de una
repartición pública podían pasar a pertenecer al régimen. EJ: lo que paso con las AFJP)

Requisitos para el ingreso:


* Idoneidad: este requisito es el único que está establecido en la CN.
* Tener aptitud física
* No tener antecedentes penales.
* Argentino o naturalizado y, excepcionalmente, el jefe de gabinete podrá autorizar a un extranjero con resolución
fundada.

CAPITULO II - REQUISITOS PARA EL INGRESO


Art. 4º — El ingreso a la Administración Pública Nacional estará sujeto a la previa acreditación de las siguientes
condiciones:
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar del cumplimiento de
este requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante.
(Esta dentro de las facultades discrecionales del Jefe de Gabinete)
b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se
establezcan, asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función pública. El convenio colectivo de trabajo, deberá
prever los mecanismos de participación y de control de las asociaciones sindicales en el cumplimiento de los criterios de
selección y evaluación a fin de garantizar la efectiva igualdad de oportunidades.
(Habla de la carrera administrativa, como uno accede a la administración y como uno continúa en la
administración. Conducta: está vinculado con los antecedentes penales, deudor del fisco nacional,
infracción al voto electoral, deudor alimentario. Idoneidad: tiene que ver con la especialidad)
c) Aptitud psicofísica para el cargo.
(En virtud de las actividades que tiene que desarrollar. Existe hoy una normativa para incluir a
discapacitados, antes no se podía).

Impedimentos para el ingreso (Art. 5):


* Condenado por delito doloso.
* Condenado por delito contra la Administración Pública.
* Procesado que tenga pendiente una condena.
* Inhabilitado para ejercer una función pública.

IMPEDIMENTOS PARA EL INGRESO


Art. 5º — Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior no podrán ingresar:
a) El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, o el término
previsto para la prescripción de la pena.
(Si vos cumpliste con la condena, ya está. Si no sería discriminatorio)
b) El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.
c) El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los delitos enunciados en los incisos a) y b) del
presente artículo.(El procesado)
d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
(Esta inhabilitación es por una causa penal, es una pena accesoria)
e) El sancionado con exoneración o cesantía en la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, mientras no sea
rehabilitado conforme lo previsto en los artículos 32 y 33 de la presente ley.
(Exoneración y cesantía son sanciones disciplinarias, por medio de un sumario administrativo)
f) El que tenga la edad prevista en la ley previsional para acceder al beneficio de la jubilación o el que gozare de un
beneficio previsional, salvo aquellas personas de reconocida aptitud, las que no podrán ser incorporadas al régimen de
estabilidad.(Alcanzada la edad para jubilarte o con tramite para jubilación en curso, no podes ingresar.
Hay excepciones, pasa mucho en el ámbito policial. Ej.: Tiene edad jubilatoria, pero hay una
convocatoria para empleados que estuvieron dentro de la planta. Esto está establecido en el régimen
especial de la policía)
g) El que se encuentre en infracción a las leyes electorales y del servicio militar, en el supuesto del artículo 19 de la Ley
24.429.
h) El deudor moroso del Fisco Nacional mientras se encuentre en esa situación.
i) Los que hayan incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme lo previsto en
el artículo 36 de la Constitución Nacional y el Título X del Código Penal, aun cuando se hubieren beneficiado por el indulto o
la condonación de la pena.
(Sedición. Ej.: cuando Aldo Rico tomó campo de mayo. Fue condenado, y hubo una administra)
Art. 6º — Las designaciones efectuadas en violación a lo dispuesto en los artículos 4º y 5º o de cualquier otra norma
vigente, podrán ser declaradas nulas, cualquiera sea el tiempo transcurrido, sin perjuicio de la validez de los actos y de las
prestaciones cumplidas durante el ejercicio de sus funciones.
(De advertirse estas cuestiones se puede declarar nulo el acto administrativo, pero no los efectos)

CAPITULO III - NATURALEZA DE LA RELACION DE EMPLEO


Art. 7º — El personal podrá revistar en el régimen de estabilidad, en el régimen de contrataciones, o como personal de
gabinete de las autoridades superiores. La situación del personal designado con carácter ad honorem será reglamentada
por el Poder Ejecutivo, de conformidad con las características propias de la naturaleza de su relación.
(Divide régimen de estabilidad, de contrataciones y personal de Gabinete. En algunos otros organismos
se dividen en planta permanente, transitoria y contratados)

Art. 8º — El régimen de estabilidad comprende al personal que ingrese por los mecanismos de selección que se
establezcan, a cargos pertenecientes al régimen de carrera cuya financiación será prevista para cada jurisdicción u
organismos descentralizados en la Ley de Presupuesto.
La carrera administrativa básica y las específicas deberán contemplar la aplicación de criterios que incorporen los principios
de transparencia, publicidad y mérito en los procedimientos de selección para determinar la idoneidad de la función a cubrir,
de la promoción o avance en la carrera basada en la evaluación de la eficiencia, eficacia, rendimiento laboral y de
exigencias de capacitación acorde con las necesidades de las tareas o funciones a desarrollar, así como la previsión de
sistemas basados en el mérito y la capacidad de los agentes, que motiven la promoción de los mismos en la carrera.
(Esto en cuanto al procedimiento de selección si hay un concurso público. La carrera administrativa
puede ir avanzando, Ej: en el régimen policial pueden ir avanzando por años de servicio y por mérito.
Implica que se premie la carrera administrativa, revisar si hay una vacante y abrir concurso interno)
Art. 9º — El régimen de contrataciones de personal por tiempo determinado comprenderá exclusivamente la prestación de
servicios de carácter transitorio o estacionales, no incluidos en las funciones propias del régimen de carrera, y que no
puedan ser cubiertos por personal de planta permanente.
El personal contratado en esta modalidad no podrá superar en ningún caso el porcentaje que se establezca en el convenio
colectivo de trabajo, el que tendrá directa vinculación con el número de trabajadores que integren la planta permanente del
organismo.
Dicho personal será equiparado en los niveles y grados de la planta permanente y percibirá la remuneración de conformidad
con la correspondiente al nivel y grado respectivo.
La Ley de Presupuesto fijará anualmente los porcentajes de las partidas correspondientes que podrán ser afectados por
cada jurisdicción u organismo descentralizado para la aplicación del referido régimen.
(Habla de la administración del país, el presupuesto es lo que financia el trabajo de los ministerios)

Art. 10. — El régimen de prestación de servicios del personal de gabinete de las autoridades superiores, que será
reglamentado por el Poder Ejecutivo, solamente comprende funciones de asesoramiento, o de asistencia administrativa. El
personal cesará en sus funciones simultáneamente con la autoridad cuyo gabinete integra y su designación podrá ser
cancelada en cualquier momento.
(El Jefe de Gabinete se hace responsable a partir de la designación, su función termina cuando termina
el mandato del presidente, o antes por decisión del presidente. Sin embargo no es que se van todos
automáticamente, pueden quedar algunos como planta permanente)

Art. 11. — El personal alcanzado por el régimen de estabilidad que resulte afectado por medidas de reestructuración que
comporten la supresión de organismos, dependencias o de las funciones asignadas a las mismas, con la eliminación de los
respectivos cargos, será reubicado en las condiciones reglamentarias que se establezcan. A este objeto se garantizará la
incorporación del agente afectado para ocupar cargos vacantes. Asimismo en los convenios colectivos de trabajo se
preverán acciones de reconversión laboral que permitan al agente insertarse en dichos cargos.
En el supuesto de no concretarse la reubicación, el agente quedará en situación de disponibilidad.
El período de disponibilidad se asignará según la antigüedad del trabajador, no pudiendo ser menor a seis (6) meses ni
mayor a doce (12) meses.
Si durante el período de disponibilidad se produjeran vacantes en la Administración Pública Central y Organismos
descentralizados, deberá priorizarse el trabajador que se encuentre en situación de disponibilidad para la cobertura de
dichas vacantes.
Vencido el término de la disponibilidad, sin que haya sido reubicado, o en el caso que el agente rehusare el ofrecimiento de
ocupar un cargo o no existieran vacantes, se producirá la baja, generándose el derecho a percibir una indemnización igual a
un (1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres meses, tomando como base la mejor remuneración
mensual, normal y habitual percibida durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera
menor, salvo el mejor derecho que se estableciere en el Convenio Colectivo de Trabajo y las indemnizaciones especiales
que pudieren regularse por dicha vía.

Si no se puede reubicar se lo pasa a “disponibilidad”, se les debe seguir pagando el sueldo.


Existe un tiempo para estar en “disponibilidad” y reubicar (de 6 a 12 meses), pasado este tiempo, debo indemnizarlo.
El principio es reubicarlo.
Esto es muy importante, porque el Estado es dinámico. Marca un procedimiento de ajuste respecto del personal en
caso de movimientos en la Administración.

Art. 12. — Para los supuestos previstos en el artículo anterior, los delegados de personal con mandato vigente o pendiente
el año posterior de la tutela sindical no podrán ser afectados en el ejercicio de sus funciones ni puestos en disponibilidad. En
el caso de supresión del organismo deberán ser afectados a otro, dentro de la misma jurisdicción y zona de actuación.
(Delegados gremiales o terminado su cargo, un año posterior no pueden ser afectados)
Asimismo aquellos agentes que se encuentren de licencia por enfermedad o accidente, por embarazo y por matrimonio,
hasta vencido el período de su licencia no podrán ser puestos en situación de disponibilidad.
En el caso de licencias sin goce de haberes, la situación de disponibilidad surtirá efecto desde su notificación,
correspondiendo desde ese momento la percepción de los haberes mensuales.
Art. 13. — No podrán ser puestos en disponibilidad los agentes cuya renuncia se encuentre pendiente de resolución, ni los
que estuvieran en condiciones de jubilarse o pudieren estarlo dentro del período máximo de doce meses contados desde la
fecha en que pudieron ser afectados por la disponibilidad.
Art. 14. — Los organismos o dependencias suprimidas y los cargos o funciones eliminados no podrán ser creados
nuevamente, ni con la misma asignación ni con otra distinta por un plazo de dos años a partir de la fecha de su supresión.
Los cargos o funciones eliminados no podrán ser cumplidos por personal contratado ni personal de gabinete.
Art. 15. — Los agentes serán destinados a las tareas propias de la categoría o nivel que hayan alcanzado y al desarrollo de
tareas complementarias o instrumentales, para la consecución de los objetivos del trabajo. Pueden ser destinados por
decisión fundada de sus superiores a desarrollar transitoriamente tareas específicas del nivel superior percibiendo la
diferencia de haberes correspondiente. La movilidad del personal de una dependencia a otra dentro o fuera de la misma
jurisdicción presupuestaria, dentro del ámbito de aplicación del presente régimen, estará sujeta a la regulación que se
establezca en los convenios colectivos celebrados en el marco de la Ley 24.185, debiendo contemplarse en todos los casos
la ausencia de perjuicio material y moral al trabajador.
(La primera parte habla de “propia de nivel”, cuestiones especificas por las cual se contrata y no se
puede vulnerar, nunca pueden darme funciones que estén por debajo, si pueden darse funciones
superadoras)
Para la movilidad geográfica se requerirá el consentimiento expreso del trabajador.
El Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios con los otros poderes del Estado, Provincias y Municipios, que posibiliten la
movilidad interjurisdiccional de los agentes, sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley.
La movilidad del personal que se instrumente a través de la adscripción de su respectivo ámbito a otro poder del Estado
nacional, Estados provinciales y/o Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires no podrá exceder los trescientos
sesenta y cinco (365) días corridos salvo excepción fundada en requerimientos extraordinarios de servicios y estará sujeta a
las reglamentaciones que dicten en sus respectivas jurisdicciones los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

CAPITULO IV - DERECHOS
Art. 16. — Las personas vinculadas laboralmente con la Administración Pública Nacional, según el régimen al que hubieren
ingresado, tendrán los siguientes derechos, de conformidad con las modalidades establecidas en las leyes, en las normas
reglamentarias y, en cuanto corresponda, en los convenios colectivos de trabajo:
a) Estabilidad.
b) Retribución justa por sus servicios, con más los adicionales que correspondan.
(Artículo 14 CN “Igual remuneración por igual tarea)
c) Igualdad de oportunidades en la carrera.
d) Capacitación permanente.
e) Libre afiliación sindical y negociación colectiva.
f) Licencias, justificaciones y franquicias.
g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.
h) Asistencia social para sí y su familia.
i) Interposición de recursos.(Si algún acto administrativo lo afecta, poder interponer recurso administrativo)
j) Jubilación o retiro.
k) Renuncia.
l) Higiene y seguridad en el trabajo. (En virtud de las tareas que desarrolla)
m) Participación, por intermedio de las organizaciones sindicales, en los procedimientos de calificaciones y disciplinarios de
conformidad con que se establezca en el Convenio Colectivo Trabajo. (Ej: comisión evaluadora)
La presente enumeración no tiene carácter taxativo, pudiendo ser ampliada por vía de la negociación colectiva.
Al personal comprendido en el régimen de contrataciones y en el de gabinete de las autoridades superiores sólo le
alcanzarán los derechos enunciados en los incisos b), e), f), i), j), k) y l) con salvedades que se establezcan por vía
reglamentaria.

Art. 17. — El personal comprendido en régimen de estabilidad tendrá derecho a conservar el empleo, el nivel y grado de la
carrera alcanzado. La estabilidad en la función, será materia de regulación convencional.
(La estabilidad se alcanza luego de un año de dictado el acto administrativo)
La adquisición de la estabilidad en el empleo se producirá cuando se cumplimenten las siguientes condiciones:
a) Acredite condiciones de idoneidad a través de las evaluaciones periódicas de desempeño, capacitación y del
cumplimiento de las metas objetivos establecidos para la gestión durante transcurso de un período de prueba de doce (12)
meses de prestación de servicios efectivos, como de la aprobación de las actividades de formación profesional que se
establezcan.
b) La obtención del certificado definitivo de aptitud psicofísica para el cargo.
c) La ratificación de la designación mediante acto expreso emanado de la autoridad competente con facultades para
efectuar designaciones, vencimiento del plazo establecido en el inciso a).
Transcurridos treinta (30) días de vencido el plazo previsto en el inciso citado sin que la administración dicte el acto
administrativo pertinente, la designación se considerará efectuada, adquiriendo el agente el derecho a la estabilidad.
Durante el período en que el agente no goce estabilidad, su designación podrá ser cancelada.
El personal que goce de estabilidad la retendrá cuando fuera designado para cumplir funciones sin dicha garantía.
No será considerado como ingresante el agente que cambie su situación de revista presupuestaria, sin que hubiera mediado
interrupción de relación de empleo público dentro del ámbito presente régimen.
La estabilidad en el empleo cesa únicamente cuando se configura alguna de las causales previstas en la presente ley.
(La estabilidad cesa por renuncia, fallecimiento, sumario administrativo con sanción)

Art. 18. — El personal tiene derecho igualdad de oportunidades en el desarrollo de carrera administrativa, a través de los
mecanismos que se determinen. Las promociones a cargos vacantes sólo procederán mediante sistemas de selección de
antecedentes, méritos y aptitudes. El Convenio Colectivo de Trabajo deberá prever los mecanismos de participación y de
control que permitan a las asociaciones sindicales verificar el cumplimiento de los criterios indicados.
Art. 19. — El régimen de licencias, justificaciones y franquicias será materia de regulación en el Convenio Colectivo de
Trabajo, que contemplará las características propias de la función pública, y de los diferentes organismos.
Hasta tanto se firmen los convenios colectivos de trabajo, se mantiene vigente el régimen que rige actualmente para el
sector público.
Art. 20. — El personal podrá ser intimado a iniciar los trámites jubilatorios cuando reúna requisitos exigidos para obtener la
jubilación ordinaria, autorizándolos a que continúen en la prestación de sus servicios por el período de un año partir de la
intimación respectiva.(Cuando adquiere la edad jubilatoria el Estado intima a que inicie los trámites para
iniciar la jubilación. En provincia el mismo Estado inicia los trámites, lo comunica al IPS y te jubilan)
Igual previsión regirá para el personal solicitare voluntariamente su jubilación o retiro.

Art. 21. — El personal que goza de jubilación o retiro no tiene derecho a la estabilidad. La designación podrá ser cancelada
en cualquier momento, por razones de oportunidad, mérito o conveniencia. En ese supuesto el agente tendrá derecho al
pago de una indemnización que se calculará de conformidad con lo normado en el artículo 11 de la presente ley,
computándose a los fines del cálculo de la antigüedad, el último período trabajado en la administración.
Art. 22. — La renuncia es el derecho a concluir la relación de empleo produciéndose la baja automática del agente a los
treinta (30) días corridos de su presentación, si con anterioridad no hubiera sido aceptada por autoridad competente.
La aceptación de la renuncia podrá ser dejada en suspenso por un término no mayor de ciento ochenta (180) días corridos
si al momento de presentar la renuncia se encontrara involucrado en una investigación sumarial.
(Si hay un sumario abierto, puede no aceptarse la renuncia. De lo contrario, si renuncia, la
Administración pierde la facultad disciplinaria y cae el sumario)

CAPITULO V - DEBERES
Todo esto es lo que se puede usar para, en caso de incumplimiento, sancionarlo.

Art. 23. — Los agentes tienen los siguientes deberes, sin perjuicio de los que en función de las particularidades de la
actividad desempeñada, se establezcan en las convenciones colectivas de trabajo:
a) Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de eficiencia, eficacia y rendimiento
laboral, en las condiciones y modalidades que se determinen.
b) Observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con colaboración, respeto y cortesía en sus relaciones con el
público y con el resto del personal.
c) Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a su cargo. (La eficacia es un resultado)
d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de competencia de su función, el sistema jurídico vigente.
e) Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente, que reúna las formalidades del caso y tenga por
objeto la realización de actos de servicio compatibles con la función del agente.
(La ley de provincia dice “ordenes legalmente impartidas”, las que deben ser compatibles con la función
del agente)
f) Observar el deber de fidelidad que se derive de la índole de las tareas que le fueron asignadas y guardar la discreción
correspondiente o la reserva absoluta, en su caso, de todo asunto del servicio que así lo requiera, en función de su
naturaleza o de instrucciones específicas, con independencia de lo que establezcan las disposiciones vigentes en materia
de secreto o reserva administrativa.(La obligación de guardar secreto se refiere a cuestiones específicas del
área. Nos releva de ese secreto el cliente o la justicia)
g) Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores con los alcances que determine la
reglamentación.(Para los funcionarios)
h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto, omisión o procedimiento que causare o pudiere causar perjuicio al
Estado, configurar delito, o resultar una aplicación ineficiente de los recursos públicos. Cuando el acto, omisión o
procedimiento involucrase a sus superiores inmediatos podrá hacerlo conocer directamente a la Sindicatura General de la
Nación, Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas y/o a la Auditoría General de la Nación.
(Todos los empleados públicos tienen la obligación de denunciar un hecho o acto de su superior
jerárquico. Relacionado con el código penal, articulo 77)
i) Concurrir a la citación por la instrucción de un sumario, cuando se lo requiera en calidad de testigo.
(Es una carga legal)
j) Someterse a examen psicofísico en la forma que determine la reglamentación.
k) Excusarse de intervenir en toda actuación que pueda originar interpretaciones de parcialidad.
l) Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del Estado y de los terceros que
específicamente se pongan bajo su custodia.
m) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las peticiones y tramitaciones realizadas.
n) Encuadrarse en las disposiciones legales y reglamentarias sobre incompatibilidad y acumulación de cargos.
(Solo podría realizase como monotributistas)

PROHIBICIONES
Art. 24. — El personal queda sujeto a las siguientes prohibiciones, sin perjuicio de las que en función de las particularidades
de la actividad desempeñada se establezcan en las convenciones colectivas de trabajo:
a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros que se vinculen con sus funciones.
b) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar servicios remunerados o no, personas de existencia visible
o jurídica que gestionen o exploten concesiones o privilegios de administración en el orden nacional, provincial municipal, o
que fueran proveedores o contratistas de las mismas.
c) Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones o franquicias que celebre u otorgue la
administración en orden nacional, provincial o municipal.(Dádivas)
d) Mantener vinculaciones que le signifiquen beneficios u obligaciones con entidades directamente fiscalizadas por el
ministerio, dependencia o entidad en el que se encuentre prestando servicios.
e) Valerse directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a sus funciones para fines ajenos a dicha
función o para realizar proselitismo o acción política. (Proselitismo)
f) Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios u obtener ventajas de cualquier índole con motivo u ocasión del desempeño
de sus funciones.
g) Representar, patrocinar a litigantes o intervenir en gestiones extrajudiciales contra la Administración Pública Nacional.
h) Desarrollar toda acción u omisión que suponga discriminación por razón de raza, religión, nacionalidad, opinión, sexo o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
i) Hacer uso indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.
(Ej: le doy en custodia 1 vehículo a 1 chofer y lo autorizo a que lo lleve a su casa y éste lo usa como
remis)

Art. 25. — Es incompatible el desempeño de un cargo remunerado en la Administración Pública Nacional, con el ejercicio de
otro de igual carácter en el orden nacional, provincial o municipal, con excepción de los supuestos que se determinen por
vía reglamentaria, o que se establezca en el Convenio Colectivo de Trabajo.
(El principio general es que si trabajo en una administración no puedo trabajar en otra, excepto en virtud
de un convenio)

CAPITULO VI
SISTEMA NACIONAL DE LA PROFESIÓN ADMINISTRATIVA
Art. 26. — El Sistema Nacional de la Profesión Administrativa vigente, podrá ser revisado, adecuado y modificado de
resultar procedente, el ámbito de la negociación colectiva, con excepción de las materias reservadas a la potestad
reglamentaria del Estado por la Ley 24.185. En los organismos previstos por dicho sistema deberán tener participación
todas las asociaciones sindicales signatarias de los convenios colectivos de trabajo de conformidad con lo normado en la
Ley 24.185.(Organiza cuestiones de paritarias, sindicatos)

CAPITULO VII - REGIMEN DISCIPLINARIO


Art. 27. — El personal vinculado por una relación de empleo público regulada por la presente ley, y que revista en la planta
permanente, no podrá ser privado de su empleo ni ser objeto de medidas disciplinarias, sino por las causas en las
condiciones que expresamente se establecen.(No puede ser echado de la administración sin la sustanciación
de un sumario administrativo y por las causales establecidas por ley)
Al personal comprendido en el régimen contrataciones, y de gabinete se le aplicarán los preceptos del presente capítulo, en
las condiciones que establezcan las respectivas reglamentaciones.
(El jefe de Gabinete y los asesores no están regidos por esta ley marco, sino por otro régimen
administrativo, sin embargo rige este régimen disciplinario para sancionarlos por conductas
administrativas)

Art. 28. — El personal no podrá ser sancionado más de una vez por la misma causa, debiendo graduarse la sanción en
base a la gravedad de la falta cometida, y los antecedentes del agente.
Art. 29. — El personal comprendido en ámbito de aplicación del presente régimen tiene derecho a que se le garantice el
debido proceso adjetivo, en los términos del artículo 1º inciso f) de la Ley 19.549 o la que la sustituya.
(El debido proceso adjetivo incluye 3 derechos: derecho a ser oído, derecho a una decisión fundada y
derecho a ofrecer y producir prueba) El régimen disciplinario es una analogía de lo que es el proceso
penal.

Ley 19.549, inc. f


Debido proceso adjetivo.
f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:
Derecho a ser oído.
1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que se refieren a sus derechos
subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una
norma expresa permita que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del
Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan cuestiones jurídicas.
Derecho a ofrecer y producir pruebas.
2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, debiendo la administración requerir y producir los informes y
dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos todo con el contralor de los interesados y sus profesionales,
quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;
Derecho a una decisión fundada.
3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto
fueren conducentes a la solución del caso.

Art. 30. — El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias:
a) Apercibimiento.
b) Suspensión de hasta treinta (30) días en un año, contados a partir de la primera suspensión.
c) Cesantía.
d) Exoneración.
La suspensión se hará efectiva sin prestación de servicios ni goce de haberes, en las normas y términos que se determinen
y sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que fije la legislación vigente.

Las sanciones administrativas se clasifican en 2 grupos:

1- Correctivas: son las menos graves. Ej: llamado de atención, multa, apercibimiento hasta una suspensión de
hasta 30 días (en la de provincia es de 60 días)

2- Expulsivas: son la cesantía y exoneración. Las dos te dejan inhabilitan para el ejercicio de la función
administrativa. Se puede pedir la rehabilitación, pero la DIFERENCIA está en que para pedir la rehabilitación
hay que esperar 2 años para la cesantía y 4 años para la exoneración. OTRA DIFERENCIA:
A- La exoneración: es la comisión de un delito en el ejercicio de la administración pública.
B- La cesantía es una falta grave, pero no la comisión de un delito.

Art. 31. — Son causas para imponer el apercibimiento o la suspensión hasta 30 días: sanciones correctivas
a) Incumplimiento reiterado del horario establecido.
b) Inasistencias injustificadas que no exceden de diez (10) días discontinuos en el lapso de doce meses inmediatos
anteriores y siempre que no configuren abandono de tareas.
c) Incumplimiento de los deberes determinados en el art. 23 de esta ley, salvo que la gravedad y magnitud de los hechos
justifiquen la aplicación de la causal de cesantía.
(Los deberes pueden ser pasibles de suspensión, las prohibiciones pasibles de cesantía o exoneración)

Art. 32. — Son causales para imponer cesantía:falta grave


a) Inasistencias injustificadas que excedan de 10 (diez) días discontinuos, en los 12 (doce) meses inmediatos anteriores.
b) Abandono de servicio, el cual se considerará consumado cuando el agente registrare más de cinco (5) inasistencias
continuas sin causa que lo justifique y fuera intimado previamente en forma fehaciente a retomar sus tareas
(configura el abandono que no se presente luego de la intimación).
c) Infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus tareas, que hayan dado lugar a treinta (30) días de suspensión en los
doce meses anteriores.(Son los antecedentes)
d) Concurso civil o quiebra no causal, salvo casos debidamente justificados por la autoridad administrativa.
e) Incumplimiento de los deberes establecidos en los artículos 23 y 24 cuando por la magnitud y gravedad de la falta así
correspondiere.
f) Delito doloso no referido a la Administración Pública, cuando por sus circunstancias afecte el prestigio de la función o del
agente. (La ley de provincia dice “falta grave que perjudique materialmente a la administración”)
g) Calificaciones deficientes como resultado de evaluaciones que impliquen desempeño ineficaz durante tres (3) años
consecutivos o cuatro (4) alternados en los últimos diez (10) años de servicio y haya contado con oportunidades de
capacitación adecuada para el desempeño de las tareas.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los dos (2) años de consentido el acto por el
que se dispusiera la cesantía o de declarada firme la sentencia judicial, en su caso.

Art. 33. — Son causales para imponer la exoneración:


a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.
b) Falta grave que perjudique materialmente a la Administración Pública.
c) Pérdida de la ciudadanía. (Traición a la patria, sedición)
d) Violación de las prohibiciones previstas en el artículo 24.
e) Imposición como pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para la función pública.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los cuatro (4) años de consentido el acto por
el que se dispusiera la exoneración o de declarada firme la sentencia judicial, en su caso.
La exoneración conllevará necesariamente la baja en todos los cargos públicos que ejerciere el agente sancionado.
Art. 34. — La substanciación de los sumarios por hechos que puedan configurar delitos y la imposición de las sanciones
pertinentes en el orden administrativo, son independientes de la causa criminal, excepto en aquellos casos en que de la
sentencia definitiva surja la configuración de una causal más grave que la sancionada; en tal supuesto se podrá sustituir la
medida aplicada por otra de mayor gravedad.
(En el sumario se evalúa la responsabilidad administrativa, si de esa responsabilidad podría derivarse
una responsabilidad de otro tipo, ej. Civil, penal, política. EJ. Anibal Ibarra en el caso de Cromagñon)

Art. 35. — La aplicación de apercibimiento y suspensión hasta el máximo de cinco (5) días, no requerirá la instrucción de
sumario.
Las suspensiones que excedan de dicho plazo serán aplicadas previa instrucción de un sumario, salvo que se funden en las
causales previstas en los incisos a) y b) del art. 31.
(Las leyes de provincia existe el decreto 2029 que es un sumario breve (que puede ser de hasta 15 días)
donde el empleado puede hacer un descargo y se valora lo que diga. En el caso de Nación, no requiere
sumario sino que lo hace directamente el superior)
La cesantía será aplicada previa instrucción de sumario, salvo que medien las causales previstas en los incisos a), b) y c)
del art. 32.

Art. 36. — El personal sumariado podrá ser suspendido preventivamente o trasladado dentro de su zona por la autoridad
administrativa competente cuando su alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de los hechos investigados o
cuando su permanencia en funciones fuera evaluada como peligrosa o riesgosa. Esta decisión deberá ser tomada por la
autoridad competente con los debidos fundamentos y tendrá los efectos de una medida precautoria, no pudiendo extenderse
en ningún caso, durante más de tres (3) meses desde la fecha de iniciación del sumario. Vencido dicho plazo, si el sumario
no hubiera sido concluido, el trabajador deberá ser reincorporado a sus tareas habituales. Una vez concluido el sumario, si
del mismo no resulta la aplicación de sanciones o las que se determinen no impliquen la pérdida de los haberes, el
trabajador que hubiera sido afectado por una suspensión preventiva tendrá derecho a que se le abonen los salarios caídos
durante el lapso de vigencia de la misma, o la parte proporcional de los mismos, según le corresponda.
(De esto se desprende, primero, el término de la suspensión –en Nación son 90 días, un solo periodo. En
provincia es de 60 días, prorrogable por 30 mediante resolución fundada-. Durante el periodo de
suspensión el agente no cobra sus haberes, sin embargo si del sumario se desprende el sobreseimiento
deben devolverse los salarios caídos)

Art. 37. — Los plazos de prescripción para la aplicación de las sanciones disciplinarias, con las salvedades que determine la
reglamentación, se computarán de la siguiente forma:IMPORTANTE!
a) Causales que dieran lugar a la aplicación de apercibimiento y suspensión: seis (6) meses.
b) Causales que dieran lugar a la cesantía: un (1) año.
c) Causales que dieran lugar a la exoneración: dos (2) años.

En todos los casos, el plazo se contará a partir del momento de la comisión de la falta.
(A partir del hecho. En Provincia el plazo de las faltas correctivas es un año, y cesantía y exoneración de 3 años.
Respecto de cuando se cuenta el plazo hay diferentes criterios: algunos dicen que se cuenta a partir de la fecha
del auto de instrucción del sumario)

Art. 38. — Por vía reglamentaria se determinará las autoridades con atribuciones para aplicar las sanciones a que se refiere
este capítulo, como así también el procedimiento de investigación aplicable. Este procedimiento deberá garantizar el
derecho de defensa en juicio y establecerá plazos perentorios e improrrogables para resolver los sumarios administrativos,
que nunca podrán exceder de seis (6) meses de cometido el hecho o la conducta imputada.
(Seis meses desde la comisión del hecho)

CAPITULO VIII - RECURSO JUDICIAL

La sanción va a salir mediante un acto administrativo que podría ser impugnado por vía recursiva

Art. 39. — Contra los actos administrativos que dispongan la aplicación de sanciones al personal amparado por la
estabilidad prevista en este régimen, el agente afectado podrá optar por impugnarlo por la vía administrativa común y una
vez agotada ésta acudir a sede judicial, o recurrir directamente por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal o por ante las cámaras federales con asiento en las provincias, según corresponda
conforme al lugar de prestación de servicios del agente. La opción formulada es excluyente e inhibe la utilización de
cualquier otra vía o acción.
El recurso judicial directo sólo podrá fundarse en la ilegitimidad de la sanción, con expresa indicación de las normas
presuntamente violadas o de los vicios que se atribuyen al sumario instruido.
Art. 40. — El recurso judicial directo deberá interponerse ante el Tribunal dentro de los noventa (90) días de notificada la
sanción, debiendo la autoridad administrativa enviar al Tribunal el expediente con el legajo personal del recurrente, dentro de
los diez (10) días de requerido.
Recibidos los antecedentes, el Tribunal correrá traslado por su orden por diez (10) días perentorios al recurrente y a la
administración.
Vencido este plazo y cumplidas las medidas para mejor proveer que pudiera haber dispuesto el Tribunal, llamará autos para
sentencia, la que se dictará dentro de los sesenta (60) días. Todos los términos fijados en el presente artículo se computarán
en días hábiles judiciales.
Art. 41. — Si la sentencia fuera favorable al recurrente, en caso de ordenar su reincorporación, la administración deberá
habilitar una vacante de igual categoría a la que revistaba. Este podrá optar por percibir la indemnización prevista en el
artículo 11 renunciando al derecho de reincorporación.

CAPITULO IX - CAUSALES DE EGRESO


Art. 42. — La relación de empleo del agente con la Administración Pública Nacional concluye por las siguientes causas:
Como concluye la relación de empleo público
a) Cancelación de la designación del personal sin estabilidad en los términos del artículo 17.
b) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo de conformidad con lo previsto en el artículo 22.
c) Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de contrataciones.
d) Vencimiento del plazo que le correspondiere de conformidad con lo previsto en el artículo 11 por reestructuración o
disolución de organismos.
e) Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.
f) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.
g) Baja por jubilación, retiro o vencimiento del plazo previsto en el artículo 20.
h) Por fallecimiento.

CAPITULO X - DEL FONDO PERMANENTE DE CAPACITACION Y RECALIFICACION LABORAL


Art. 43. — Facúltase al Poder Ejecutivo, a crear un fondo de capacitación permanente y recalificación laboral que funcionará
en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Art. 44. — El fondo tendrá por objetivo elaborar programas de capacitación, recalificación de puestos de trabajo y toda otra
acción tendiente a facilitar la movilidad funcional y la readaptación de los empleados públicos a los cambios tecnológicos,
funcionales u organizacionales propios de la administración moderna.
Art. 45. — El órgano de administración de este fondo, su composición y modalidades de funcionamiento, será establecido
en el marco de la negociación colectiva y los recursos a asignar deberán responder al carácter de los diferentes programas
de modernización de los organismos jurisdicciones.

13/10/2015

Proceso Sumario:
La instrucción de un sumario lo resuelve el intendente.
Pre sumario - Sumario.
Medio de prueba: el testigo, inventario (conocimiento de la procedencia), directora del colegio
1- Se recolectan los elementos probatorios.
2- Auto de imputación (valoración que hace la instrucción de la prueba colectada y de la falta. es un dictamen
-compuesta por funcionarios, y empleados del sindicato-).
3- Traslado del auto de imputación para que se defienda (principio al debido derecho objetivo).
4- Contesta el traslado de la denuncia.
5- Se eleva al intendente para que resuelva, previo pase por la junta de disciplina.
16/10/2015

Procedimiento administrativo:
Es una forma de efectuar un control en el ámbito de la administración pública y dentro de la propia administración.
Tiene distintas modalidades pero en todos los casos la característica es que se dan una serie de actos orientados a
efectuar el control de legitimidad y de oportunidad, merito o conveniencia para la garantía de los administrados, es
decir, que es una suerte de control de legalidad o legitimidad. (Legitimidad incluye el control de legalidad y el de
razonabilidad).
Se efectúa con relación al interés público o a lo que normalmente llamamos el bien común que es el fin de la
administración. Este control se vincula directamente con las facultades regladas y con las facultades discrecionales.
En las facultades regladas, este control se efectúa con relación a las normas que rigen el acto. En el caso de las
facultades discrecionales se efectiviza con relación a la oportunidad merito y conveniencia con relación al
procedimiento administrativo.

Principios del Procedimiento Administrativo


La fuente de estos principios es la Constitución Nacional y es un deber de la administración pública respetarlos. Deriva
de la propia función administrativa.

1- Principio de legalidad: el procedimiento administrativo debe observar el principio de legitimidad, sin cuya presencia
la ecuación estatal aparece ilegal, es decir que el control de legalidad se hace con relación a la norma, al orden
jurídico positivo.
Otro principio que se suma al principio de legitimidad: comprende la razonabilidad o justicia de la función o la
actuación administrativa.
Legalidad + Razonabilidad = Legitimidad
Legalidad: Sujeción a la norma

2-Razonabilidad: tiene que ver con la oportunidad merito y conveniencia. Sería la justicia en la actuación
administrativa (valioso, oportuno, razonable, principios que se extraen de la facultad discrecional. Ej.: cuando aplico
una sanción, debe tener una proporcionalidad/razonabilidad con la falta cometida)

3- Legitimidad.

4- Principio de informalismo: este principio se encuentra en el Art. 1, inc. C de la ley nacional de procedimiento
administrativo y dice que se excusa de la observancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que
pueden ser ampliadas posteriormente. En la provincial está regulado en el artículo 3° inciso B, y en algunas
ordenanzas municipales. Siempre va a ser en favor del administrado.
Nacional: Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.
Art. 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional centralizada y
descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se
ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos:
Informalismo.
c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas
posteriormente;

5- Principio de debido proceso adjetivo: Deriva del Art. 18 CN que habla de la garantía en juicio. De este a su vez
surgen 3 principios: el derecho a ser oído, derecho a interponer recursos, derecho a presentar alegatos y descargos,
el derecho a ofrecer pruebas y producirlas, y el derecho a obtener una resolución fundada.
Este principio se encuentra consagrado en la ley provincial, art. 1, inc. F. y en la ley de procedimiento.

Debido proceso adjetivo.


f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:
Derecho a ser oído.
1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que se refieren a sus derechos
subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una
norma expresa permita que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del
Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan cuestiones jurídicas.
Derecho a ofrecer y producir pruebas.
2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, debiendo la administración requerir y producir los informes y
dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos todo con el contralor de los interesados y sus profesionales,
quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;
Derecho a una decisión fundada.
3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones propuestas, en tanto
fueren conducentes a la solución del caso.

1- Principio de la verdad material o de la verdad jurídica objetiva: sin perjuicio de lo alegado o probado. El órgano debe
ir siempre en procura de la verdad objetiva. Se encuentra en la ley de procedimiento en el Art. 1, inc. F, punto 2 y en la
ley provincial, art. 3, inc. A.

2- Principio que hacen a la eficacia del obrar administrativo. Esto se deriva de otros principios que son:
A- de alteridad,
B- sencillez,
C- economía.

3- Principio de gratuidad:

4- Principio del silencio: la ley nacional de procedimiento administrativo lo consagró en el Art. 10 como una negativa.
Silencio o ambigüedad de la Administración.
Art. 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si
las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA
días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin
producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.
Facultades y deberes del órgano administrador:

Facultades:
- De delegar atribuciones
- Intervenir los órganos de la administración centralizada y descentralizada
- Disponer la citación de las partes para requerirles las explicaciones necesarias
- La administración tiene facultades para ordenar determinadas pruebas aunque no las haya pedido el administrado.
Este principio también se encuentra en la ley de procedimiento en el inc. 1, A y en la ley provincial en el inc. 3, A.

Deberes:
- De tramitar los expedientes según su orden
- De resolver todos los expedientes
- De concentrar todas las diligencias y medidas de prueba que sean pertinentes para la resolución en cuestión,
disponer diligencias para evitar nulidades, señalar o subrayar los defectos y ordenar que se subsanen.
- Deber de impulsión de oficio. Esto es que la administración debe actuar de oficio en prosecución del interés público,
sin perjuicio del impulso que pudieran darle los administrados.
- Si un acto es nulo, la administración debe revocarlo siempre que no haya empezado su ejecución. Esto está
vinculado con la legalidad del acto.

Concepto, caracteres y clasificación de procedimiento administrativo:

Concepto: se entiende por procedimiento administrativo a una serie de actos orientados a la realización del control de
legitimidad y de oportunidad, merito o conveniencia que sirven de garantía a los administrados. Es decir, un complejo
de actos, cada uno de los cuales son susceptibles de impugnación, poseen individualidad jurídica propia, sin embargo
se encuentran relacionados con los demás, en mérito a la finalidad de interés público que persigue la administración.
Cuando existe un vacío legal y no se puede regir por la ley de procedimiento administrativo, debemos regirnos
SIEMPRE por los principios establecidos –razonabilidad, legalidad, informalismo a favor del administrado)
El procedimiento siempre debe tender a una decisión definitiva.

Hay distintos tipos de procedimientos:

Procedimiento administrativo declarativo:


1- Procedimiento administrativo disciplinario,
2- De revisión de oficio (por ejemplo para los actos nulos)
3- De contralor,
4- Recursivo o de impugnación.

Procedimiento administrativo ejecutivo: persigue la finalidad específica de realizar o ejecutar materialmente un acto
administrativo concreto, siempre que la administración se halle facultada por el ordenamiento jurídico para utilizar la
coacción sobre bienes o personas con todas las limitaciones o garantías que ellos suponen.

Procedimiento administrativo de simple gestión: Son aquellos que vinculan entre sí a distintos órganos administrativos.

Comparación con el proceso judicial:

1- En el procedimiento administrativo (pregunta de examen), el órgano que resuelve la medida depende de la misma
administración. En el procedimiento judicial, existe un órgano jurisdiccional, es decir, ajeno a la función administrativo.
Jurisdiccional es cuando resuelve un juez. Administrativo es cuando dentro de cada órgano del Estado se realice una
función administrativa, cuando la propia administración separe del cargo al funcionario público.
Habrá proceso jurisdiccional cuando el Poder Judicial ejerza la función jurisdiccional. Habrá procedimiento
administrativo en el ámbito de los 3 órganos esenciales del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), cuando estos
realicen función materialmente administrativa. El procedimiento es el que primero se ejecuta dentro de la esfera de la
administración, y la decisión que se tome en virtud de ese procedimiento puede recurrirse judicialmente.

2- El procedimiento administrativo es informal. Mientras que el proceso judicial es formal.

3- La preclusión existe únicamente en el proceso y NO en el procedimiento.

Las partes en el Procedimiento Administrativo:


Toda persona física o jurídica de carácter público o privado tiene, en principio, actitud para intervenir en el
procedimiento administrativo.
Las reglas respecto de la capacidad de las personas se rigen por el Código Civil.
Concepto: “parte” es toda persona física o jurídica que con capacidad y legitimación interviene en el procedimiento
administrativo con el objeto de provocar la actuación de los órganos administrativos competentes de obtener una
decisión de la administración

13/10/2015 y 20/10/2015
Poder de Policía

Distinguir entre poder de policía y función de policía:


- El poder de policía: es la potestad que se tiene para limitar, restringir, también complementa actividades de fomentos,
temporalmente, derechos de las personas. Es un marco normativo que le da esa potestad.
Por excelencia la tiene el Poder Legislativo.

- Función de policía: ejecución de ese marco normativo.


La policía se refiere a la función administrativa de policía (no es un órgano de la Administración) o a la actividad
administrativa que tiene por finalidad la protección de la seguridad, salubridad, moralidad pública y de la economía
pública, en cuanto afecte a la seguridad, mediante la ejecución de las leyes dictadas a través del poder de policía.
Se manifiesta por normas particulares (actos administrativos) que individualizan la norma jurídica general o abstracta.
Afectan en general los derechos a la libertad y a la propiedad.

Poder de policía es una atribución del Congreso para restringir garantías constitucionales en aras del interés público.
Sirve para el resguardo y el orden del bienestar colectivo.

Según Cassagne el poder de policía refleja la extensión de la potestad del Estado para establecer limitaciones a los
derechos privados, con la finalidad de satisfacer un fin inherente al bien común.

Al hablar de poder de policía nos referimos a la actividad de limitación y extinción de derechos privados, que se
manifiesta mediante leyes y reglamentos que limitan el ejercicio y el contenido de los derechos individuales con fines
de interés público.

Según Marienhoff el poder de policía es la potestad atribuida por la constitución al órgano legislativo, para que
reglamente el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes.

Hay 2 extremos a tener en cuenta:


* La actividad que se restringe
* El interés tutelado
Los dos deben armonizarse con lo establecido en el Art. 14 de la CN.

El poder de policía deviene de una ley formal. La actividad policial proviene de un acto administrativo de carácter
general o particular, de un acto político o de un acto de gobierno.

Fundamentos constitucionales:
El art. 14 de la CN enumera derechos individuales los cuales debe ejercerse conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio. EJ.: derecho de trabajar, navegar, estudiar.
El art. 121 de la CN, indica que corresponde las provincias todo el poder no delegado por la CN al gobierno federal.
El art. 28 de la CN, establece que los principios y derechos reconocidos por la CN no pueden ser alterados por leyes
que reglamenten su ejercicio.
Con la reforma de 1994 se incorporan nuevos derechos y garantías, por ej.: art. 41 y 42 relativas al medio ambiente y
los derechos del usuario.
El art. 75 inc. 13, establece que el congreso debe reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias
entre si.

Distribución del poder de policía:


La actividad de policía se organiza según distintas jurisdicciones en las que actúa. Puede ser:
Local, provincial, regional, nacional, comunitaria e internacional.

Clasificaciones de las funciones de policía:

Policía de seguridad: su fin es la protección y mantenimiento de la seguridad, tanto interior como exterior. Puede ser:

Policía federal: es la que tiene a su cargo la seguridad en todo el territorio nacional. Depende de la administración
central y sirve a las necesidades que requieran los órganos del estado.

Prefectura Naval: sus funciones corresponden al control y vigilancia de las zonas ribereñas y sobre ríos.

Gendarmería nacional: tiene a su cargo el control de las zonas fronterizas.

Policías diferentes: los siguientes tipos de policía fueron creados por la administración con el objeto de controlar
posibles irregularidades.

Policía de migraciones: controla el ingreso y egreso de personas puede expulsar a los que entraron ilegalmente (CN :
preámbulo, arts. 12.14, 25, 26).
Policía sanitaria: su finalidad es asegurar la salubridad pública, ingreso y egreso de bienes de consumo humano o
animal para evitar enfermedades (medicamentos, comida, abrigo, higiene dentro de locales, materiales descartables
para evitar enfermedades contagiosas, etc.).
Policía de trabajo: audita y controla el cumplimiento de las normas que afectan los derechos de los trabajadores. Está
regulada en leyes: de empleo, de riesgos del trabajo; etc.
Policía de moral y costumbre: su fin es mantener la convivencia social (ej: sector fumadores, perros en las plazas).
Policía de espectáculos públicos: se encarga de hacer cumplir todo aquello que concierne a espectáculos.
Policía de cultos: controla actividades religiosas conforme distintas creencias (ministerio de relaciones exteriores y
culto).
Policía bancaria y financiera: es ejercida por el banco central. Controla todo lo relacionado con la administración
financiera, de entidades bancarias. Etc. Está regulada en leyes: de convertibilidad, de Administración
Financiera, de leasing inmobiliario, de entidades financieras, etc.
Policía fiscal y tributaria: AFIP
Policía industrial: fija pautas ordenadoras de la actividad industrial.
Policía ambiental: en ejercicio de poder de policía ambiental a la nación le corresponde dictar normas que aseguren
esta protección (art. 41 de la Constitución y leyes de conservación de la fauna, de residuos peligrosos, etc).
Policía de transporte: fiscalización de personas por medio del transporte público.
Comisión Nacional de regulación del Transporte.
Policía legislativa: es la que se conoce como poder de policía, ya que los límites a los derechos individuales son
fijados por leyes emanadas del congreso.
Policía administrativa: es la que ejerce el poder ejecutivo en ejercicio de sus facultades reglamentarias, con el objeto
de asegurar y mantener el orden público.
Policía judicial: presta servicios al poder judicial para la investigación de delitos y ejecución de sentencias.
Policía del Consumo Público: protege al consumidor (art. 42 de la CN y leyes 22.262 de defen.sa de la competencia y
24.240 de defensa del consumidor)
Policía de servicios públicos privatizados: regula cada servicio público privatizado a través del ente que te corresponde
a cada servicio.
Policía de tránsito: regula la circulación de personas y mercaderías en transporte público.
Policía de marcas y patentes: protege las patente de invención y los modelos de utilidad (leyes 24.481 y 24.572).

La evolución histórica del poder de policía:


Fallo Plaza de Toros
Fallo Frigorífico Swiff
Fallo Frigorìfico Anglo
Fallo Ercolano c/Lantieri
Fallo Cine Callao
Fallo Peralta

Fallo Plaza de Toros se había impugnado una ley que prohibía la corrida de toros. La Corte Suprema dijo que el
objeto del poder de policía incluía el de proteger a la seguridad, salubridad y moralidad de sus vecinos.

Fallo Frigorífico Swiff (Imposición de cargas sociales) Hasta ese momento la intervención era sólo ante relaciones
privadas pero a partir de los fallos Swift y Anglo el Estado interviene ante otros supuestos.
En ambos casos la Corte expresó que era válida la ley de control de comercio de carnes (en "CÍA. SWUT DK LA
PLATA Y OTRAS C/GOB. DK LA NACIÓN" esta ley autorizaba al PE a pedir informes sobre la contabilidad del
frigorífico y en "FRIGORIFICO ANGLO S A c/Goi». DE LA NACIÓN" se obligaba al frigorífico a clasificar el ganado
antes de compra r o vender y a notificárselo al Ministerio) porque no podía dejar dicha actividad al libre arbitrio de ias
leyes de oferta y demanda.

Fallo Frigorífico Anglo

Fallo Ercolano c/Lantieri


Se impugnaba la constitucionalidad de la ley de alquileres que al congelar por 2 años el precio de los mismos,
restringía la libertad contractual y el derecho de propiedad. La Corte, consideró constitucional dicha ley en favor del
bienestar general y que los derechos no son absolutos.
En ese año a raíz de una crisis habitacional por las inmigraciones europeas, aumentan los alquileres abruptamente.
Se dicta una ley de emergencia que congela los alquileres por 2 años, de este modo el dueño no puede aumentarlo
hasta que pasen 2 años. El actor dijo que esa ley violaba los arts. 14 (derecho de usar y disponer de su propiedad): ¡7
(inviolabilidad de la propiedad) y 28 (la ley altera el derecho que regula). La Corte dijo que ningún derecho es
absoluto: que hay circunstancias especiales en las que el Estado debe intervenir a través del poder de policía para
proteger los intereses de la comunidad y siempre que sea por un tiempo y no a perpetuidad. La propiedad tiene una
función social.

Fallo Cine Callao


En el caso «CINE CALLAO» el poder de policía amplió su objeto a la defensa y promoción de Los intereses
económicos de la comunidad: ante la crisis laboral se exigió a las salas de cine que presentaran entre cada película
un espectáculo de teatro en vivo (para darle así Trabajo a actores desocupados) para lo cual tendrían que
reacondicionar las salas (construir escenarios, camarines, etc) y podrían cobrarle a los espectadores un plus por dicha
contratación. La Corte consideró que estas obligaciones o cargas no eran inconstitucionales porque los gastos se
transferían al cobrar un plus en el valor de las entradas (para aquellos que quisieran ver el espectáculo) y eran para
beneficiar intereses económicos de la sociedad, por ende la medida era razonable.
Fallo Cine Callao (1960): Poder de Policía. derecho de propiedad y libertad de comerciar: como fallaban salas de
teatro, los actores sufrieron una grave crisis ocupacional. Por eso el Legislativo dictó una ley que obligó a los dueños
de los cines a que les den trabajo consistiendo en espectáculos en vivo antes de proyectar la película. La Dirección
Nacional de Servicio de Empleo, intimó al cine Callao a cumplir con los "números vivos". El cine no cumplió y le
iniciaron un sumario administrativo que abarcaba una multa y la intimación a cumplir bajo apercibimiento de ser
clausurado el cine. El cine apeló la decisión administrativa (pero la Cámara confirmó dicha .sentencia). Luego
interpuso recurso extraordinario impugnando la ley por violar los derechos de propiedad, de trabajar v de ejercer
libremente el comercio y la industria (arts. 14 y 17 CN).
La Corte confirmó la sentencia recurrida: Poder Judicial no puede pronunciarse sobre el mérito o eficacia de los
medios elegidos por el legislador para alcanzar los fines propuestos, sólo debe verificar que los derechos afectados no
sean desnaturalizados por la ley y que ésta guarde cierta proporcionalidad con los fines a alcanzar. La Corte verifica
que en este caso se cumplen estos requisitos y consagra la constitucionalidad de la norma. La Corte abandona el
concepto de poder de policía restringido por el amplio. Poder de Policía en sentido restringido: potestad constitucional
del gobierno para establecer limitaciones a la libertad individual por razones de moralidad, salubridad y seguridad.
Poder de policía en sentido amplio: Los derechos individuales padrón ser restringidos no sólo por motivos de
.seguridad, salubridad y moralidad sino también para salvaguardar los intereses económicos de la comunidad y por
razones de orden público (hoy art. 75 inc. 18 CN). El Poder de Policía puede dictar leyes con la finalidad de evitar los
daños económicos y sociales c/ue genera la desocupación

Fallo Peralta
En el caso «PERALTA» la Corte expresó que era constitucional un decreto sobre depósitos bancarios porque el país
se encontraba ante una emergencia económica. El Estado también puede intervenir por razones de solidaridad social
(desde la reforma de la CN en Í994 en adelante) o a causa de desastres naturales (causados por inundaciones,
terremotos, sequías, etc., dándole beneficios a los perjudicados y dictando leyes de emergencia agropecuaria, leyes
que declaren zona de desastre a lugares afectados; otorgando más plazo a los afectados para cubrir sus cheques o
pagar; consiguiendo créditos internacionales o renegociando los ya existentes, facilidades para reconstrucción, ele).
Fallo Peralta (1990); el Poder Ejecutivo dictó un decreto de necesidad y urgencia (para enfrentar una situación de
emergencia económica) que ordenaba que la devolución de los depósitos de más de 1000$ se haría en bonos.
Peralta, que tenía un plazo fijo, vio afectado su derecho de propiedad con la sanción del decreto, por eso interpuso
acción de amparo contra el Estado Nacional y Banco Central, pidió la declaración de inconstitucionalidad del decreto y
el pago de su plazo fijo. Juez de I ra. instancia rechazó la acción. Peralta apeló y la Cámara hizo lugar al amparo. Se
interpuso recurso extraordinario federal. La Corte, interpretando dinámicamente a la Constitución, manifestó que esa
clase de decretos eran válidos siempre que: - exista una situación de emergencia que afecte al orden económico
social y a la subsistencia de la organización jurídica y política. Las soluciones no sean rápidas y eficaces adoptadas
por el Congreso (que no exista otro medio más idóneo). - la medida sea razonable y su duración sea temporal. El
Congreso no adopte decisiones que indiquen rechazo al decreto. El decreto se dictó para afrontar una grave situación
de emergencia económica que afectaba al país. No priva a los particulares de su propiedad, sólo limita temporalmente
la devolución de los depósitos justificada por dicha crisis. No viola el principio de igualdad porque los perjudicados no
fueron elegidos arbitrariamente sino con motivos (se necesitaba esa clase de depósitos porque indica que esa gente
no necesitaba el dinero con urgencia). .Si se hubiera hecho a través del Congreso no tendría la eficacia y rapidez
necesaria. La medida es razonable con la finalidad.

Competencia:
El poder de policía es concurrente entre Nación y las provincias.
Cada provincia puede ejercer su poder de policía sujetándose a la ley nacional, salvo que sea exclusivo del Congreso.
En los establecimientos de utilidad nacional pueden intervenir las provincias siempre que no se afecten los fines de
ese establecimiento.

Límites al poder de policía:


* Principio Razonabilidad: es la adecuación de los medios utilizados por el Congreso para la obtención de los fines que
determinan la medida a efectos de que tales medios (para tener poder coercitivo) no aparezcan como infundados o
arbitrarios.
* Principio de legalidad: se basa en el respeto a la esfera constitucional. Tanto las provincias como la nación deben
ejercer el poder de policía dentro de sus respectivas esferas de acción marcadas por la constitución sin transgredir la
esfera ajena.
* Principio de proporcionalidad: respecto de la sanción.
* Principio de privacidad: la inviolabilidad de la vida privada. Esta limitación adquiere carácter fundamental protegiendo
generalmente el hogar o el domicilio.
En ese ámbito, el individuo goza de un mínimo de libertad que es inviolable y en principio inaccesible al poder del
Estado. Esto se asimila a la inviolabilidad de la correspondencia epistolar y en principio inaccesible por el poder del
Estado.

El poder de policía surge de diferentes normas:


a- Normas generales y abstractas: son las leyes dictadas por el poder legislativo.
b- Reglamentos delegados: (art. 99 inc. 2 CN) dictado por el poder ejecutivo.
c- Reglamentos de necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3).

El poder de policía se exterioriza a través de:


Leyes de policía: Reglamentan derechos y solo son dictados por el poder legislativo. El poder de policía no puede
expresarse por reglamentos emitidos por el poder ejecutivo salvo que dicho reglamento se base en una ley ya
promulgada.

Ordenanzas: Normas policiales dictadas por los municipios que reglamentan normas establecidas en las leyes
municipales
Edictos policiales: se derogaron por violar el principio constitucional “Nulla pena sine lege”. Cuando el orden público
era perturbado, se sancionaba con edictos sin previa ley.

Orden policial: acto administrativo de origen legal a través del cual se concreta una situación (ya establecida por la ley)
para aplicársela a un particular.

Aviso: da a conocer preventivamente una conducta pública que puede generar hechos perturbadores. No tiene fuerza
ejecutiva.
Advertencia: igual que el aviso pero hay intimidación al sancionar el incumplimiento.

Información: Se obliga a los particulares a informar a la administración a avisar sobre ciertos hechos o conductas.

Autorización: la administración da autorizaciones cuando se necesita su conformidad para que un particular ejerza sus
derechos.

Permiso: la administración puede beneficiar a un particular con ciertas ventajas

Diferencia entre delito y contravención:


El delito, para que se configure, tiene como condicionante que exista DOLO o CULPA; mientras que la contravención
es una sanción que se impone ante la infracción del Poder de Policía.
Las provincias solo pueden legislar sobre contravenciones, mientras que la Nación puede legislar sobre delitos pero
también sobre contravenciones.

Dependiendo del órgano del que emane:


Nación: delito
Provincia: contravención
Municipio: falta

Clasificación de contravenciones:
* Instantáneas: son aquellas que se agotan en el mismo momento en que se configura. Ej.: infracción de tránsito.
* Permanentes: son aquellas en las que el infractor persiste en la conducta durante la respectiva unidad de tiempo.
* Continuadas: se relacionan con la teoría de unidad o pluralidad de delitos, teniéndose que determinar en cada caso
si se ha configurado una o más contravenciones.
* Por acción: se configuran en un hecho positivo.
* Por omisión: se configuran por un hecho negativo.

Pena contravencional:
Es la sanción que se establece para quien incurra en una acción u omisión considerada infracción o contravención.

Especies de penalidades:
* Multa: es aplicable tanto a las personas jurídicas como a las físicas. Diferencia clásica entre penalidad policial y
delito.
La multa no tiene efectividad propia, debiendo la Administración recurrir a la justicia para hacerla cumplir
coactivamente. La multa no puede ni debe ser confiscatoria y debe analizarse cada caso en particular.

* Privación de la libertad: los límites que se deben respetar son:


- De la temporalidad: el breve plazo que debe observar, pues de lo contrario estaríamos frente a la sanción de un
delito y no de una falta, lo que tornaría a la penalidad de arresto en irrazonable en función del hecho.

- Decomiso: se trata de la perdida definitiva de una cosa mueble por razones de seguridad, moralidad o salubridad.
No es efectiva para estos casos la garantía constitucional que determina la protección de la propiedad privada. Ante el
decomiso no corresponde la indemnización.
Marienhoff: se trata de una limitación a la propiedad privada en interés público.

- Inhabilitación: es la imposición de una incapacidad como pena contravencional para que ciertos derechos no puedan
ser ejercidos. Esta penalidad puede ser aplicada en forma principal o de manera accesoria y se puede aplicar por
tiempo determinado y en forma definitiva.

* Clausura: recae sobre el lugar físico donde se ejerce la actividad. Es decir, sobre el local u oficina que dio pie a la
sanción.

* Amonestación: es la penalidad contravencional más benigna. Se aplica a contravenciones de una mínima


gravedad. Ej.: transgresión a los reglamentos de tránsito.

Caducidad:
Procede la caducidad como medida de incumplimiento cuya causa es imputable al autor y se trata de un
incumplimiento a los deberes que tiene aquel que goza de una actividad cuyo ejercicio es fundado en un permiso o
autorización de la Administración.

27/10/2015

Fuero:
Contencioso administrativo federal. Si es un inmueble de nación.
Si es de una provincia: el contencioso administrativo de Morón por ejemplo.
Bienes de dominio público y dominio privado: SABER!

La propiedad estatal puede ser pública o privada, por eso el código civil distingue entre el “dominio público” y “dominio
privado”. Éstos presentan un régimen jurídico diferente.
- El dominio público es inalienable, inembargable e imprescriptible.
- El dominio privadodel Estado, en cambio, está sujeto a las reglas de la propiedad privada, salvo algunas
excepciones. El código civil, en su artículo 236 (ex 2342), enumera cuales son los bienes del dominio privado del
estado, sin embargo, sólo hay que incluirlos en esta categoría cuando NO estén afectados a un fin de utilidad pública.
El criterio para distinguir las categorías “dominio público” y “dominio privado” responde, básicamente, al destino o uso
asignado al bien. El fin de utilidad y uso es el que determina uno u otro tipo de dominio. En suma, un bien o cosa se
considera del dominio público, sometido al régimen pertinente, cuando está afectado al uso público, directa o
indirectamente.

Art. 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre
la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra
que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de
conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente
periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin
perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las
disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las
máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que
los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios,
arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales
y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Art. 236.- Bienes del dominio privado del Estado.


Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

Diferencia con el Nuevo Código


Art. 235: Bienes públicos: se agrega el espacio aéreo y los glaciares.
Art. 236: Bienes privados: no hay modificación.

Art. 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e
imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el carácter nacional, provincial o municipal de los bienes
enumerados en los dos artículos 235 y 236.

Concepto
El dominio público es un concepto jurídico. Es un conjunto de bienes de propiedad de una persona pública que, por
los fines de utilidad común a que responden, están sujetos a un régimen jurídico especial del derecho público.

Elementos (4)

- Elemento subjetivo: hace referencia al sujeto titular de la cosa. El titular de los bienes dominiales, es el Estado
(Nación, provincia y municipio) o la persona pública (entes públicos estatales y no estatales).

- Elemento objetivo: se relaciona con los objetos, bienes o cosas que integran el dominio público, cuya
caracterización legal se rige por los principios del derecho privado, pero que los entes públicos utilizan para el
cumplimiento de sus fines.
* Bienes inmuebles: en ciertos casos los bienes accesorios integran al principal en el dominio público (ej.: arboles de
un parque público, puentes construidos en una carretera); en otros casos no integran el dominio público sino el
dominio privado del estado (ej.: los peces existentes en aguas públicas). Es decir, el accesorio solo integra el dominio
público cuando contribuye permanente, directa e inmediatamente, a que el bien dominial cumpla los fines que motivan
su institución.
* Bienes muebles: cuando las cosas muebles pertenecientes a personas jurídicas públicas tienen aptitud para el uso
directo o indirecto del público, integran el dominio público. Exige que los bienes o las cosas que lo integran
físicamente tengan un relativo carácter permanente e irremplazable, de lo contrario no justifican ese régimen. Ej.: las
cosas consumibles y las fungibles no integran el dominio público (lápices). En nuestro derecho, tienen calidad pública
dominial las armas portátiles, las aeronaves y navíos de las fuerzas armadas, las colecciones de los museos, los libros
de las bibliotecas públicas, los documentos de los archivos públicos.
* Objetos inmateriales y derechos: dentro de los derechos podemos citar las servidumbres públicas (camino de sirga,
salvamento, protección de fronteras, derechos intelectuales de autor fallecido sin herederos). En cuanto a los objetos
inmateriales tenemos el espacio aéreo y la fuerza hidráulica.
También es objeto del dominio público lo que se denomina universalidad pública. No solo las cosas muebles o
inmuebles aisladas o separadas, sino también consideradas en su conjunto siempre que pertenezca a un mismo
sujeto y este destinado a un fin único de utilidad común (bibliotecas públicas, museos).

- Elemento finalista: la inclusión de una cosa o bien en el dominio público debe responder a un fin: el uso público.
Este uso público puede ser directo o indirecto

- Elemento normativo: el concepto de dominio público supone el sometimiento de los bienes que lo integran a un
régimen de derecho público, si o si. Este sometimiento sólo puede resultar de una disposición de la autoridad
competente (el Congreso). De modo que el carácter dominial de una cosa o un bien depende de una norma legal, es
decir que no existen bienes públicos naturales o por derecho natural.
* ¿Cómo se consagra un bien público o privado? Se consagra por ley
* ¿Competencia nacional o provincial? En lo referente al régimen de los bienes estatales, corresponde a la legislación
de fondo (nacional) decidir que bienes son públicos y que bienes son privados, sin perjuicio de la posibilidad que tiene
la legislación local de regular su uso y goce. Sin embargo, respecto de los recursos naturales, el artículo 124 de la CN
reconoce el dominio originario de las provincias. En igual sentido, la ley 24.145 dispuso la transferencia del dominio
público de los hidrocarburos del estado nacional a las provincias en donde se encuentran (HAY OTRAS
EXCEPCIONES, PERO ME PARECE UN EXCESO INCLUIRLAS)
* ¿Ley o acto administrativo? La declaración o atribución del carácter público o privado de las cosas es competencia
exclusiva y excluyente de la Nación. Esta atribución incumbe al Congreso y solo puede ejercerla a través de una ley
formal. El acto administrativo NO puede ser fuente atributiva del carácter público o privado de una cosa.

NO CONFUNDIR ATRIBUCION CON AFECTACION DEL BIEN AL USO PUBLICO. La atribución es por ley nacional.
La administración solo podrá “crear” los bienes que integran el dominio público llamado artificial (plazas, calles,
caminos), pero la condición jurídica de esos bienes no deriva de acto administrativo alguno, sino de ley.

Pregunta de examen: los peces de los ríos, son bienes públicos susceptibles de apropiación privada.
El Estado podría usar su poder de policía para reglamentar la pesca
Pregunta de examen: Los bienes son imprescriptibles, inalienable e inembargables (art. 237).

EXAMEN: Que es un bien público, que es un bien privado. Como se usa el bien público.
Elementos (objetivo, subjetivo, finalista y normativo). Principios

Régimen Jurídico - Principios:


El régimen del dominio público es único, pero adaptado a las particularidades de cada bien. Es un régimen de
excepción y de interpretación estricta: en su conjunto sólo es aplicable a los bienes dominiales.
Caracteres básicos: la inalienabilidad y la imprescriptibilidad, sin embargo no son atributos exclusivos de los bienes
dominiales, sino que son efectos. No bastan por sí solos para determinar que un bien pertenece al dominio público. Lo
que define a un bien público y le imprime sus notas correlativas, además, es su afectación al uso público, directo o
indirecto.

- Inalienabilidad: Encuentra fundamento en el Código Civil, en tanto prohíbe actos jurídicos sobre cosas que no estén
en el comercio.
“El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio,”o sea que a “contrario sensu” es posible
admitir que haya cosas que no estén en el comercio, en este sentido, y que no puedan ser objeto de actos jurídicos.
“Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuere expresamente prohibida o dependiente de una
autorización pública,” con lo que se da a entender que hay ciertas cosas que para enajenarlas dependen de una
autorización pública, y que si esa autorización no está dada, están fuera del comercio también.
“El derecho de propiedad se extingue de una manera absoluta por la destrucción o consumo total de la cosa que
estaba sometida a él, o cuando la cosa es puesta fuera del comercio.” Otra vez se habla de la posibilidad de poner
una cosa fuera del comercio y por lo tanto integrando un régimen distinto. Como se ve la inalienabilidad no surge clara
e indubitablemente, pero se puede decir al menos que está implícita en el Código Civil.

La inalienabilidad supone como consecuencia que los bienes del dominio público son inembargables, no hipotecables,
inejecutables judicialmente, no procede tampoco la acción de reivindicación contra un bien que ha sido incorporado al
dominio público, salvo que el título por el cual se lo incorporó estuviese viciado, el usufructo tampoco se admite; en
cuanto a las servidumbres, no se admiten las privadas, pero sí se admiten, excepcionalmente, cierto tipo de
servidumbres públicas, siempre que sean compatibles con el destino que determino la afectación de la cosa dominial;
o sea que un bien del dominio público puede estar afectado por una servidumbre que a su vez sirva a un interés
público; en cuanto a la expropiación, algunos autores la niegan, y otros dicen que hace falta primero una declaración
que desafecte el bien del dominio público y lo pase al dominio privado y que entonces es posible la expropiación, pero
esto en realidad no supone decir que sea expropiable el bien de dominio público, pues primero hay que sacarlo de él.

- Imprescriptibilidad: También encuentra fundamento legal en el CCyC.


“Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles de posesión;” a contrario sensu, las cosas que son
susceptibles de posesión pueden ser susceptibles de adquisición por prescripción. (La cual supone la posesión.)
Entonces los bienes que no están en el comercio, no pueden ser poseídos y por lo tanto no pueden ser adquiridos o
perdidos por prescripción.
“El Estado general o provincial y todas las personas jurídicas están sometidas a las mismas prescripciones que los
particulares, en cuanto a sus bienes o derechos susceptibles de ser propiedad privada,” lo cual viene a traer la idea de
que hay bienes que son susceptibles de ser de propiedad pública, a los que no se aplica lo que este artículo dispone.
“Pueden prescribirse todas las cosas cuyo dominio o posesión puede ser objeto de una adquisición.” Vemos ya que
los bienes que están fuera del comercio, por ser del dominio público, no pueden ser objeto de adquisición, y
encontrarnos ahora por esta norma que tampoco pueden ser objeto de prescripción.
“Todas las acciones son prescriptibles, con excepción de las siguientes: 1) La acción de reivindicación de la propiedad
de una cosa que está fuera del comercio.”
No puede prescribir el dominio de las cosas que no están en el comercio, como las afectadas al uso público; hay
imprescriptibilidad ante la acción reivindicatoria de la propiedad de una cosa que esta fuera del comercio.

- Inembargabilidad: los bienes del dominio público no pueden ser objeto de ejecución judicial. La ratio iuris que impide
el embargo de bienes del dominio público está en la falta de autoridad y jurisdicción por parte de los jueces para
cambiar el destino de aquéllos, ya que tal cambio incumbe a la administración.
En cuanto a los bienes de los particulares afectados a la prestación de servicios públicos, su cambio de destino -su
desafectación- depende o de la extinción del contrato celebrado por las partes, o bien, de la voluntad del
concesionario. En ambos casos, los bienes desafectados vuelven a regirse exclusivamente por los principios comunes
del derecho privado.

- Hipoteca: los bienes del dominio público no pueden ser gravados con hipoteca, porque ésta constituye un instituto
propio del derecho privado, incompatible con el régimen del dominio público.

Protección
Policía de la cosa pública: el Estado tiene el derecho y el deber de velar por la conservación del dominio público. Es
un deber inexcusable. La protección se logra por dos vías alternativas: la administrativa y la judicial.
Todas las reglas de la tutela del dominio público forman parte de la policía de la cosa pública, nota característica del
régimen jurídico de la dominialidad.
La policía de la cosa pública no es sino una manifestación del poder de policía del Estado que, al igual que éste, se
hace efectiva mediante el poder reglamentario de decisiones ejecutorias y de medidas de ejecución.
El ámbito de la tutela o protección del dominio público comprende cualquier clase de bienes dominiales y tiende a
proteger la estructura física del bien y su status jurídico.

- Protección Administrativa:
La protección está a cargo de la Administración pública, la cual procede directamente, por sí, por sus propias
resoluciones ejecutorias sin necesidad de recurrir a la vía judicial, por lo cual su actitud, no puede motivar la acción
policial de despojo por parte del afectado.
La improcedencia de la acción de despojo requiere que el carácter público de la cosa sea indudable. Cuando no existe
un derecho especial de uso, la acción de despojo es improcedente; por el contrario, cuando el actor sea titular de un
derecho especial de uso, la acción de despojo será procedente siempre y cuando la acción se promueva respecto del
bien sobre el que se otorgó ese derecho especial de uso.
Que la administración pública actúe por sí misma, sin recurrir a la autoridad judicial, constituye una excepción en el
orden jurídico, un privilegio a favor del Estado y entes públicos no estatales, expresamente conferido por ley.
El carácter público del bien debe ser indubitable, pues esto fundamente el procedimiento directo de autotutela, así
como su rechazo.
La tutela directa del dominio público constituye facultades inherentes al poder de policía sobre el dominio público. No
procede cuando se trate de bienes del dominio privado del Estado.

- Protección Judicial:
La opción entre la autotutela y las acciones judiciales depende exclusivamente de la discrecionalidad administrativa.
Por ello, el Estado puede promover ante los órganos judiciales las acciones petitorias o posesorias pertinentes del
derecho común.
Ahora bien, en ciertos casos, la Administración Pública carece de posibilidad de elegir la vía para lograr la tutela,
debiendo recurrir al órgano judicial:
* Cuando se trata de la represión de delitos del derecho penal, cometidos con relación al dominio público.
* Cuando el carácter público del bien o cosa no sea indubitable

Alcance de la Protección
Desde el punto de vista administrativo, la cosa dominial se protege por auto-tutela que tiende a resguardar la
integridad física de la cosa y su tenencia a fin de recuperar en todo o en parte su corpus, detentado ilícitamente por
terceros. También en su aspecto civil, la tutela tiende, principalmente, a la recuperación del corpus, promoviendo la
acción reivindicatoria o posesoria.
En lo atinente a la protección de la cosa, en cuanto a su uso, el titular del bien público tiene remedios jurídicos
concernientes tanto al cese del uso como a la retribución y reparación pecuniaria por el uso indebido. La cesación
puede lograrse tanto por auto-tutela como por vía judicial; en cuanto a la retribución pecuniaria, se logra mediante el
canon (impuesto). Si el uso ocasiona daños, hay que distinguir entre el uso normal o anormal y legal o ilegal. En caso
de provocarse por el uso normal y legal, su importe se cubre con el impuesto, de lo contrario su monto debe cubrirlo el
autor de ellos.
La protección también se logra mediante el derecho penal, que considera delito la destrucción, inutilización,
desaparición o cualquier daño causado a ciertas cosas dominiales (archivos, registros, bibliotecas).

Legitimación Activa:
Además del sujeto titular de la cosa pública, persona pública, estatal o no estatal, están legitimados para la tutela del
dominio público los particulares en general y los colindantes, permisionarios y concesionarios, en particular.
Los particulares o administrados gozan de acción para tutelar el dominio público en defensa de los intereses
supraindividuales.
- A los propietarios colindantes con el dominio público (calles, caminos, cursos de agua) se les debe admitir el ejercicio
de acciones judiciales contra un particular o administrado que por hechos suyos imposibilite el transito o libre uso de la
dependencia del dominio público. La acción tendrá por objeto lograr el cese del hecho o acto perturbador. Esta
cuestión requiere distinguir que el hecho única y exclusivamente perjudique al propietario frentista (perjuicio
particularizado), o bien, que el hecho perjudique a todos los vecinos del lugar. En el primer caso el propietario
colindante se limitará a defender una prerrogativa inherente y exclusiva a su propiedad (una “indirecta” defensa
“directa” del bien pública); en el segundo caso, la acción es una medida de protección directa del dominio público ya
que se interpone solo en tutela de intereses supraindividuales.
- Los permisionarios y concesionarios se les reconoce el derecho a promover acciones judiciales contra terceros
respecto del uso de la cosa objeto del permiso o de la concesión, pues éstos tienen la cuasi possesio iuris de una
cosa determinada.

Afectación
* Afectación: Pasar un bien del dominio privado del estado consagrarlo al dominio privado
* Desafectación: Pasar del dominio público al privado.

Concepto
Afectar es consagrar un bien del dominio público. Desafectar, por el contrario, es sustraerlo de su destino al uso
público. Ésta última, en principio, debe efectuarse por un acto de derecho público, es decir, no requiere
necesariamente el dictado de una ley formal sino que puede realizarse mediante simple acto administrativo, siempre
que este exprese INEQUIVOCAMENTE la voluntad de liberarlo del vínculo de inenajenabilidad que lo liga al Estado.
En el dominio público natural, la ubicación dentro del dominio público que efectúa la ley, implica su afectación de pleno
derecho (ej.: una isla, un río). Su carácter proviene de una decisión adoptada por la misma ley en función de los
poderes que la CN depositó en el Congreso y conservan tal carácter aunque la Administración decida darles un
tratamiento, uso o explotación económica, concediéndolo a particulares.
En los bienes del dominio público artificial, es necesario un acto de afectación por parte de la Administración.

Requisitos
Los requisitos que dan validez a la afectación son:
- Asentimiento expreso (en caso de ley o acto administrativo) o implícito que preste la autoridad administrativa
competente.
- Título traslativo de dominio en poder del Estado
- A los efectos de la incorporación de un bien al dominio público, la afectación debe ser actual, debiendo el bien estar
real y efectivamente afectado al uso o servicio público.

Competencia
- Dominio público natural: la determinación de su condición jurídica importa su afectación, la autoridad competente
será el Congreso.
- Dominio público artificial: como la afectación no es lo mismo que la determinación de su calidad jurídica, puede
provenir del Congreso, de las legislaturas provinciales o de los órganos municipales. La desafectación, a su vez,
pueden declararla las mismas autoridades que realizaron la afectación.

Desafectación Tácita:
La cesación de esa calidad se debe a un hecho exterior de la naturaleza o a una transformación en su estado externo
debido a obras realizadas por autoridad competente. Ej.: un rio que por causas naturales se seca, o es desecado por
obras de la autoridad

Tipos de uso
- Uso Común: es el uso que pueden realizar todas las personas en forma directa, individual o colectivamente,
sujetándose a la obligación de observar las disposiciones reglamentarias dictadas por la autoridad competente. Ej.:
tránsito por las vías y lugares públicos, la contemplación o admiración de monumentos. Satisface, en forma inmediata
y principal, necesidades colectivas. Tiene por objeto el desarrollo de la personalidad humana con referencia al ámbito
de la libertad. Es un derecho que corresponde al hombre por su calidad de tal.

Caracteres:
* Libre: no está sujeto a ninguna autorización, el único límite es el que resulte del ejercicio de la policía administrativa.
* Gratuito: es el principio general, sin perjuicio de ello, en ciertos casos es oneroso (ej.: peaje). La onerosidad del uso
debe emanar de un texto legal.
* Impersonal: carácter impersonal del usuario, éste tienen cualquier status jurídico.
* Ilimitado: existe el uso común mientras el bien permanezca afectado al dominio público.

Situación Jurídica:
La mayor parte de la doctrina establece que el uso común de los bienes dominiales constituye un interés simple de los
particulares. En este sentido señala la Corte Suprema “el uso y goce de los bienes del dominio público por parte de los
particulares importa para el Estado la obligación de colocarlos en condiciones de ser utilizados sin riesgos”.

Uso Especial:
Es aquel que solo pueden realizar las personas que hayan adquirido la respectiva facultad. A diferencia del uso
común, el especial sobre una porción del dominio público no satisface, en forma inmediata y principal, necesidades
colectivas, ni tiene por objeto el desarrollo de la personalidad humana, sino que tiene por finalidad acrecentar su
esfera de acción y su poderío económico. La adquisición de este derecho supone, indispensablemente, un acto
expreso del Estado.

Caracteres:
* Reglado: solo pueden adquirirlo aquellos que hayan reunido los requisitos fijados por la autoridad estatal.
* Oneroso: tal carácter surge del acto administrativo que otorga el permiso o la concesión. El canon que paga el
usuario es la justa contrapartida por el beneficio patrimonial que se le otorga.
* Personal: es la diferencia subjetiva fundamental con el uso común.
* Limitado: es una regla política administrativa, los bienes del dominio público que se conceden en uso privado, son
por un periodo determinado de tiempo.

Formas
* Permiso: es un acto administrativo de carácter unilateral. Crea una situación jurídica individual condicionada al
cumplimiento de la ley y/o a condiciones de él; su incumplimiento determina la caducidad del permiso. El permiso tiene
un carácter precario y puede ser revocado sin derecho a resarcimiento, es un acto de simple tolerancia, revocable a
voluntad del que ha concedido. Ej.: extracción de agua de un río mediante bombeo, instalación de casillas de baño en
las plazas.
* Concesión: puede hacerse por acto o por contrato administrativo. Está sometida en razón de su índole a un régimen
jurídico exorbitante, en cuya virtud compete a la Administración Pública decidir unilateralmente por sí y ante sí,
modificaciones en la extensión, modo y forma de las prestaciones, aplicar sanciones, sustituir al cocontratante o
incluso revocarlo o caducarlo.
Se diferencia del permiso en cuanto su revocación por razones de oportunidad, merito o conveniencia es
indemnizable, una parte de la doctrina sostiene que puede otorgarse con carácter perpetuo y en que puede revestir
forma de acto jurídico en caso de que el Estado acuerde o constituya a favor del concesionario un derecho subjetivo
perfecto, exclusivo y de uso público sin revestir forma de contrato. Ej.: zoológico de la CABA.
* Prescripción: si bien las cosas del dominio público son imprescriptibles, lo son en cuanto a su dominio, pero no
respecto del uso. La prescripción del uso es factible, y para que se practique es necesario que el Estado establezca
los medios y las formas a través de una ley especial. Son competentes para sancionarla es Estado nacional, el
provincial y el municipio. Cuando las leyes autoricen la adquisición del uso de los bienes dominiales, ese derecho al
uso debe regularse, por analogía, por las normas correspondientes a la concesión.

Restricciones al dominio:
Son limitaciones al derecho de propiedad en pos del bien común.

* Restricciones administrativas:
No hacer ruidos molestos, a qué hora sacar la basura o lavar la vereda, o hasta qué altura se puede edificar,
obligación de hacer un cerramiento en un terreno baldío de mi propiedad, velocidad permitida, estacionamientos, etc.

* Servidumbres administrativas:
Es el derecho real administrativo realizado sobre un bien ajeno a favor de una entidad pública (sea estatal o no) con el
fin de que sea útil al uso público. Ej.: acueducto, gasoducto, camino de sirga.
La playa es uso común, pero el estado puede concesionarse o darse un permiso de uso.
En la servidumbre no están los conceptos de fundo dominante y sirviente del derecho real, sino que el Estado pide el
permiso a un particular. No hay que confundir la servidumbre con la EXPROPIACION.

* Expropiación

30/10/2015

Expropiación:
Se denomina así a la apropiación que hace el Estado de un bien (cosas o derechos) ya sea de particulares o del
Estado (provincial o nacional) con finesde utilidad pública, a cambio de una indemnización previa e integral por dicho
bien. Es una institución de derecho público que se basa en el bien de la comunidadpor sobre el de un individuo.

Características:

- No hay un contrato, ya que el Estado no negocia con el particular las condiciones de la expropiación: le paga una
indemnización por el daño causado y no el precio de lo expropiado.
- Los Art. 14 y 17 de la CN dicen:
“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio, asaber...”“…de usar y disponerde su propiedad…”“…la expropiación por causade utilidad pública debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada”.

- Sujetos: son 2, el expropiado y el expropiante.


Expropiado: aquél al que le “sacan” el bien. El locatario del expropiado también se ve afectado, ya que debe desalojar
el inmueble. La Nación puede expropiar válidamente bienes de las provincias.
Expropiante: es el que paga la indemnización y generalmente es el Estado (Nacional o Provincial), aunque puede
delegar esta función en municipios, empresasdel Estado, Municipalidades, entes autárquicos, particulares
-concesionarios-,siempre que una ley los autorice.

- Bienes expropiables: en general se expropian inmuebles, pero pueden expropiarse cualquier clase de bienes
(derecho intelectual, un invento, una cura parael cáncer, etc.); bienes del dominio público o privado del Estado; bienes
que noestén en el comercio; etc.
Pueden expropiarse por separado las unidades funcionales de un inmueble sometido a propiedad horizontal; el
subsuelo (con independencia del suelo)para hacer un subterráneo, por ejemplo.
Si se expropia sólo una parte de un inmueble pero el sobrante queda inutilizable para su explotación o uso, el dueño
puede exigir la expropiación total de dicho inmueble.
La administración puede expropiare! servicio público prestado por una empresa particular, para prestarlo por si misma.

Requisitos (Art. 17 ley 21.499 de Expropiación):


1- Utilidad pública
2- Calificación por ley
3- Indemnización previa y justa.

1-Utilidad pública: según la ley 21.499 es todo aquello que procure la satisfacción de un bien común (Ej: hacer una
autopista, un dique), que sea convenientepara el progreso de la sociedad. No necesariamente tiene que consistir en
hacer algo (Ej: puede expropiarse una idea, un invento, una vacuna, etc.).

2- Calificación legal: la calificación de que algo debe expropiarse porque es de utilidad pública, debe hacerse a través
de una ley dictada por el Congreso (Ej: por medio de la ley Nro. X se declara que la casa de la calle Perú 345 debe ser
expropiada ya que por allí deberá pasar necesariamente la autopista «DelSol», de utilidad para toda la sociedad).
Puede ser sobre un bien determinado (casa de Perú 345) o sobre zonas determinadas(manzanas ubicadas entre las
calles Corrientes, Medrano. Córdobay Salguero).
Esta calificación va a justificar la expropiación y va a ser una garantía constitucional de la inviolabilidad de la
propiedad.
El Poder Judicial podría revisarla excepcionalmente ante arbitrariedad (Ej: cuando se expropia una casa para dársela
a otro particular, sin beneficio para la sociedad).

3- Indemnización: es la suma de dinero que el expropiante le da al expropiado por los daños y perjuicios que le
ocasiono la expropiación de su bien. Noes un precio, sino una reparación.
La indemnización está compuesta por el valor objetivo del bien, sin tener en cuenta el valor afectivo que tenga para el
dueño (la casa de mis antepasados);histórico (la casa donde vivió San Martín); ni el lucro cesante.
En cuanto al valor panorámico (lo que se llega a ver desde el inmueble: unaplaya, una villa, ele) la ley hoy permite
indemnizarlo a criterio del juez.
La indemnización debe ser:
- Justa (ya que una injusta no es una verdadera indemnización -Art. 2511 CC.-): esto significa que debe resarcirle el
daño causado.
- Previa: aunque esto no es fundamental es importante para asegurarnos de que el pago sea en forma integral y
oportuna. Generalmente es en efectivo).
En la práctica no se cumple con este requisito porque generalmente se expropia para hacer obras públicas urgentes y
entonces se deja el pago paramás adelante.

¿La indemnización se fija según los valores a la fecha de la desposesión del bien o a la fecha de dictar sentencia?
Antes se fijaba al momento de la desposesión, pero como suelen pasar varios años entre la desposesión y la
reparación efectiva al expropiado (pagarle) lo que recibía ya no le resarcía el daño causado por la expropiación.,
generalmente acausa de la inflación (ya no podía comprar con esa plata lo que le habían quitado).
Por ello, la Corte -en el fallo «Provincia de Santa Fe c/ Nicchi» del 26 de junio de 1967- se inclinó por fijar la
indemnización a la fecha de dictar sentencia.
De todas formas el art. 20 de la ley 21.499 dice que la indemnización se fija en la sentencia teniendo en cuenta el
valor al tiempo de la desposesión y actualizándose la suma al momento del pago efectivo.

Expropiación por avenimiento (Art. 13 ley 21.499):


Cuando el expropiado está de acuerdo con que le expropien su bien a cambio de esa cantidad de dinero.

Expropiación judicial:
Cuando el expropiado no está de acuerdo. Se hace a través de un procedimiento sumario contra el propietario que
rechazo el arreglo y con las garantías de:
-Juez competente: si es un inmueble, el juez es el del lugar donde está aquél: si es mueble, el juez del lugar donde
están las partes o el domicilio del demandado.
- Entrega de la posesión.
- Tasación: para evitar que en forma deshonesta se fijen valores más altos que los reales, la tasación la hace el
Tribunal de Tasación creado por ley.
- Costas: debe soportarlas el expropiante, sino el expropiado (al tenerque pagarlas) no estaría recibiendo lo justo por
su bien: porque tendría quedescontar aquellos gastos a la indemnización, y recibiría de menos.
- Oportunidad del pago: La indemnización debe pagarse con dinero en efectivo antes que la propiedad se transfiera.

En todo proceso expropiatorio, los pasos son los siguientes:


1- Declaración de utilidad pública.
2- Iniciación de juicio.
3- Valuación por el Tribunal de Tasaciones.
4- La desposesión.
5- La sentencia.

Desestimiento:
Puede hacerse siempre que la expropiación no haya quedadoperfeccionada (se considera perfeccionada cuando el
expropiante pagó laindemnización y tomó posesión operando así la transferencia de dominio por sentencia firme). El
expropiado tiene 5 años para exigirle al expropiante el pago de la indemnización.

Expropiación indirecta o irregular o inversa:


Se llama así cuando el dueño del inmueble afectado le exige al Estado que le expropie el bien, ya que éste declaró de
utilidad pública dicha expropiación pero no inició el juicio paraefectivizarla (pagarla).
Ej: para hacer una autopista se tarda mucho tiempo y suele haber muchos inmuebles afectados, y el Estado va
pagando de a unaindemnización por vez. También procede cuando por una indebida limitaciónse lesione el derecho
de propiedad del dueño de la cosa.

Requisitos para la expropiación indirecta:


Se exige la declaración de utilidad pública y que se vea afectado el derecho de propiedad del dueño del bien (ya que
sigue disponiendo de él como propietario pero no en forma normal por culpa del poder público) (Art. 51).
Ej: se ve afectado cuando se demora el Estado en dar el permiso para construir.
El expropiado tiene 5 años desde que le lesionan el derecho, para iniciar acciones.

Retrocesión (arts. 35 a 50):


Cuando luego de expropiar un bien, el Estado le da un fin diferente de aquél establecido en la ley que declaraba la
utilidad pública;o no le da ningún destino luego de 2 años.
En estos casos el expropiado tiene derecha) a exigir que le devuelvan su bien por medio de la acción de retrocesión
ya que no se cumple con la finalidadpresente al calificar la utilidad pública de esa expropiación.
Ej: si la ley decía que el fin era hacer una escuela y se hizo un shopping.

Requisitos:
- Que la expropiación haya sido efectuada (recordemos: toma de posesión y pago de indemnización si es por
avenimiento; y si es judicial, también consentencia firme que declare la transferencia de dominio):
- Que se haya empleado para un fin distinto al que dice la ley o que en 2 años no se le haya dado ningún fin; y
- Que el expropiado devuelva la indemnización recibida, actualizada.
Abandono de la expropiación: cuando el expropiante no promueva la expropiación dentro de los plazos establecidos,
se produce automáticamente su abandonopor el paso del tiempo (a diferencia de la retrocesión que requiere que la
expropiación se haya consumado, que se haya alterado el destino del bien y que el expropiado inicie la acción
correspondiente).

OTRAS FORMAS DE LIMITAR LA PROPIEDAD PRIVADA:

OCUPACIÓN TEMPORARIA:
Es el derecho real público por el cual un ente público (estatal o no estatal), adquiere transitoriamente el uso y goce de
un bienprivado o público (pero no estatales) por razones de interés público.
Ej.: es ocupado un bien para usarlo de depósito de materiales que se usarán par construir una escuela.

Clases de ocupación:
- Normal (Art. 57): se da cuando por razones de utilidad pública el Estado necesita el uso transitorio de un bien. No
puede durar más de 2 años, pasados éstos el dueño puede exigir la devolución o la expropiación.
Debe declararse la utilidad pública y pagarle al dueño por la ocupación, daños y perjuicios causados.

-Anormal (Art. 59): cuando la ocupación es por una razón urgente (comoincendios, inundaciones, etc.).
No hay intervención judicial y debe durar lo estrictamentenecesario para eliminar la necesidad urgente. Se debe pagar
daños yperjuicios causados a la cosa (si existieran) pero no indemnizar por la ocupación.
La diferencia entre la ocupación y la expropiación es que en aquella no se pierde el dominio del inmueble.
REQUISICIÓN:
Cuando el Estado en forma coactiva adquiere u ocupa un bien para satisfacer necesidades de utilidad pública
reconocidas por ley.
La requisición es indemnizada y en general se usa para muebles.
La Administración le puede exigir a una persona que preste un servicio, que le de un bien mueble, que abandone
temporalmente un bien inmueble, etc.

DECOMISO:
Consiste en limitar la propiedad privada en forma coactiva por razones de interés público. Las cosas no se toman para
uso público.
El decomiso puede aplicarse como sanción de tipo:
- Penal: se toman los instrumentos del delito de quien condenaron (Ej.: armas);
- Aduanero: se toma lo capturado por contrabando;
- Económico: cuando un local viola la ley sobre producción, distribución y consumo se le decomisan los bienes que
causaron la infracción:
- Policial: se decomisan (y hasta se destruyen) las cosas que afectan o hacen peligrar la salud, seguridad, higiene, etc.
de la sociedad (Ej.: mercadería en malestado, droga, etc.).
No se indemniza al propietario ya que no se loman para destinarlas al uso público.

CONFISCACIÓN:
Cuando se le sacan los bienes a una persona para dárselos al Estado sin indemnización alguna. La confiscación eslá
prohibida por el Art. 17de la CN (la confiscación de bienes queda borrada para siempre del código Penal Argentino).
Se solían confiscar los bienes a los presos y los proscriptos.

SECUESTRO:
Consiste en la custodia temporaria de bienes muebles a causa de una medida procesal ordenada por un juez; a través
del secuestro de un biense le impide a su dueño que disponga de él, temporariamente.

Artículos leídos en clase de la ley:

Art. 36: Ej.: Si construyo un UPA, la finalidad es la misma que la de un hospital, pero no es lo mismo. Se relacionan.

Art. 37:Advenimiento: ponerse de acuerdo en el precio y pacíficamente a la requisitoria de expropiación.

Art. 38: Si la Administración da la razón de devolver el inmueble, podría plantearse una indemnización.

Art. 39: Si lo constituye en mora y no cumple, pasados 6 meses se abre la vía judicial.

Art. 42: Debe devolver el precio más la indemnización.

Art. 43:Advenimiento: acuerdo entre partes.

Art. 45:Si el propietario muere, se transfiere a los herederos.

Art. 50:El plazo de prescripción es de 3 años.


Quedaba perfeccionada con el pago.
Hace referencia a los Art.:
Art. 35: Plazo: 2 años
Art. 39: Plazo 6 meses.

Art. 51
A- Se expropió (tomó posesión del inmueble) pero no se pagó.
B- No puede disponer.

Art. 56:La acción de prescripción irregular prescribe a los 5 años.

Art. 57:Si tengo que construir en un terreno lindero un túnel, puedo utilizar temporariamente otro terreno para colocar
los materiales.

Art. 64: Ocupación temporaria normal.


Ocupación temporaria y expropiación irregular puede ir directamente por la vía judicial.
Expropiación regular debe hacer previamente reclamo administrativo

03/11/2015

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
Procedimiento: es a nivel administrativo
Proceso: es a nivel judicial

Es un procedimiento de control, un procedimiento que sirve de garantía a los administrados.


Es una serie de actos orientados a la realización del control de legitimidad y oportunidad, mérito y conveniencia.
Es un instrumento de control de legitimidad que incluye la razonabilidad y la legalidad, con relación al interés público o
al bien común.

Existen diversos tipos de procedimientos.


Se dividen en 3:
* Procedimientos de los órganos que se refieren al control de fiscalización interno.
* Procedimientos de formación que se refieren al nacimiento de los actos administrativos. Sirven para dictar un
acto administrativo.
* Procedimientos recursivos. Se refiere a la impugnación de los actos.
Dictado el acto, da la posibilidad de impugnarlo, y que la Administración se expida respecto del mismo.

Tanto el procedimiento de formación como los recursivos constituyen garantías formales a favor del administrado, las
que le aseguran el poder de reacción frente a actos perjudiciales a sus derechos subjetivos e intereses legítimos,
permitiéndole al administrado conseguir la extinción, modificación o reforma del acto lesivo.

Principio de LEGALIDAD en la función administrativa:


El procedimiento administrativo debe respetar y observar el principio de legalidad, sin cuya presencia, la actuación
estatal devendría ilegal o injusta. Ej.: no le di derecho a producir prueba.
La legalidad procura ajustar el obrar administrativo al ordenamiento jurídico positivo, mediante la limitación o el
condicionamiento del poder jurídico del órgano que lleva a cabo la función administrativa.
Puede salirse la Administración de estos recaudos legales? NO, debe respetar el marco normativo.

Principio de LEGITIMIDAD en la función administrativa:


Comprende la razonabilidad o justicia de la actuación administrativa en cuanto exige que los actos y conductas
estatales posean un contenido justo, razonable y valioso.
Este principio constituye la piedra angular de todo el procedimiento administrativo, en cuanto de él derivan los demás
principios que forman la serie de actos que configuran.

Principios que rigen el procedimiento administrativo:

1- Principio de Informalismo:
Se entiende por informalismo la dispensa (perdón) otorgada al particular cuando las omisiones a su petición no
revisten forma esencial. Se concibe siembre a favor del administrado y tiende a que éste pueda lograr, superando los
inconvenientes de índole formal, el dictado de una decisión legítima sobre el fondo del asunto que plantea o peticiona
ante la Administración.
Por aplicación a este principio, cualquier duda referida a exigencias formales que se plantee en el curso del
procedimiento, debe interpretarse a favor del administrado y de la viabilidad del recurso.
Este principio se encuentra consagrado en el Art. 1, inc. C de la ley de procedimiento:
Título I - Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.
Art. 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes
autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes
requisitos:
Informalismo.
c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente;

2- Principio del Debido Proceso Adjetivo:


Se relaciona con el Art. 18 de la CN. Está basado en 3 Derechos:
* Derecho a producir prueba
* Derecho a ser oído
* Derecho a una decisión fundada.

3- Principio de la verdad material o verdad jurídica objetiva:


En el procedimiento administrativo decimos que el órgano que lo dirige e impulsa tiene que orientar su actuación a la
búsqueda de la verdad objetiva o material, con prescindencia o no de lo alegado y probado por la Administración.
Así el acto administrativo resulta independiente de la voluntad de las partes.
Art. 1, inc. F.2:
Derecho a ofrecer y producir pruebas.
2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que la administración fije en cada caso, atendiendo a la
complejidad del asunto y a la índole de la que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los informes y dictámenes necesarios
para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus profesionales, quienes podrán
presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;

4- Principio de la eficacia del obrar administrativo.


Se integra con otros principios que derivan del mismo, tales como el de celeridad, sencillez y economía.
La afirmación de este principio y sus derivados se traduce en el ordenamiento positivo nacional, en una serie de
facultades y deberes de los órganos superiores y de los demás órganos administrativos.
Facultades:
- Facultad genérica de delegar atribuciones
- Facultad de intervenir los órganos de Administración centralizada y descentralizada
- Facultad de requerir la comparencia de las partes para solicitar las explicaciones necesarias.

Deberes:
- Tramitar los expedientes según su orden.
- Proveer en una resolución todos los expedientes. Conexidad objetiva (que estén relacionados). Es decir, se realizará
una sola resolución que se aplicará a todos los expedientes.
- Concentrar en un acto todas las diligencias y medidas de pruebas pertinentes.Esto es para que no se produzca un
dispendio probatorio.
- Señalar los defectos y ordenar que se subsanen. Ej.: defectos de forma: falta de fecha.

5- Principio de la impulsión de oficio:


Este principio indica que la Administración pública tiene el deber de actuar de oficio en la prosecución del interés
público, impulsando el procedimiento para llevarlo a cabo cualquiera fuere la intervención e impulso que tuvieran los
administrados.
De este principio surgen las siguientes consecuencias:
- El órgano administrativo instructor puede revocar un acto una vez dictado y notificado de oficio a pedido de parte
cuando existiera una nulidad absoluta y el acto no hubiera tenido principio de ejecución.
- El organismo instructor puede ordenar la producción de toda clase de medidas de prueba aun cuando no fueran
peticionadas por el administrado.

Concepto, naturaleza jurídica, caracteres del Procedimiento Administrativo:

Concepto:
Es una serie de actos orientados a la realización del control de legitimidad y oportunidad, mérito y conveniencia y que
sirven de garantía a los administrados.

Naturaleza jurídica:
Es un complejo de actos, cada uno susceptible de impugnación, poseyendo individualidad jurídica propia, sin perjuicio
de hallarse relacionado con los demás, en mérito a la obtención de la finalidad del interés público que persigue la
Administración.

Clasificación:
* Procedimiento general
* Procedimiento especial

La diversidad de procedimientos en el ámbito de la Administración Pública conspira contra la seguridad jurídica y la


garantía de la defensa de los derechos privados. Ello justifica que se procure establecer normas uniformes para todos
los sectores de la Administración Pública. Hasta una razón de economía procedimental contribuye a ello.

Procedimientos Administrativos especiales:


La ley marco sería el procedimiento administrativo general.
Ej.: el principio de legitimidad y sus derivados, los cuales están regulados, tanto en la Ley Nacional de Procedimiento
Administrativo, como en las leyes provinciales de procedimientos administrativo y las ordenanzas municipales.

Procedimientos Administrativos especiales:


Para ciertas materias, deberían subsistir procedimientos especiales en razón de la especial naturaleza de sus
funciones. Ej.: los militares.
La ley Nacional de Procedimiento Administrativo en el Art. 2, establece que es de aplicación supletoria a los
procedimientos especiales que continúan vigentes. Similares disposiciones contiene la ley de procedimiento de la
Provincia de Bs. As. y las ordenanzas municipales.

* Procedimiento administrativo declarativo:


Tienen por objeto la obtención de una decisión definitiva y se clasifican en 4 Procedimientos Administrativos:
- Disciplinario
- De revisión de oficio
- De la administración de contralor
- Recursivo o de impugnación

* Procedimiento Administrativo Ejecutivo:


Persigue la finalidad específica de realizar o ejecutar materialmente un acto administrativo concreto, siempre que la
Administración se halle facultada, es decir, que tenga competencia para utilizar la coacción sobre bienes o personas
con todas las limitaciones y garantías que eso supone.
Ej.: si tengo que revocar la habilitación de un negocio.

* Procedimiento Administrativo Interno o De Simple Gestión:


Vincula órganos administrativos entre sí. Ej.: pido un informe a un órgano administrativo.

PARTES en el procedimiento administrativo:


Es toda persona física o jurídica de carácter público o privado que tiene, en principio, aptitud genérica para intervenir
en el procedimiento administrativo en cualquiera de los tipos clasificatorios, como titular de un derecho subjetivo, un
interés legítimo y aun de un interés simple.
Ej.: veo que un inspector

Las reglas que rigen la capacidad de las personas pertenecen al Código civil, pero sin perjuicio de su extensión a
ciertos supuestos regulados por el Derecho Administrativo.

Parte: es toda persona física o jurídica de carácter publico o privado con capacidad y legitimación interviene o
participa en el procedimiento administrativo con derecho a provocar la actuación de los órganos administrativos
competentes y a obtener en el caso, la decisión requerida por la Administración Pública.

En el PROCESO hay 2 partes. Pueden ser 2 particulares, 1 particular y el Estado.


En el PROCEDIMIENTO, puede ser parte cualquier persona que tenga un derecho subjetivo o un interés legítimo.

Supuestos de sujetos con capacidad para ser parte:


* Menores adultos: tienen pleno reconocimiento en el reglamento de la ley nacional de procedimiento.
* Dementes: si han sido declarados por los jueces, su incapacidad administrativa se presume.
* Sordomudos: no están regulados en materia administrativa pero tienen aptitud si actúan con intérprete reconocido o
habilitado por la administración pública.
* Personas públicas estatales: solo pueden ser parte en el procedimiento administrativo NO recursivo. Es decir, no
pueden interponer recursos
* Órganos sin personalidad jurídica: carecen de potestad para interponer recursos administrativos, pero el derecho
positivo nacional los admite excepcionalmente cuando:
- Un órgano se considera afectado por la actuación de otro que invade su competencia
- En los actos de contralor cuando el mismo es elevado por órganos ajenos a la relación jerárquica.

Que pasa con los terceros?:


Cuando intervienen en el procedimiento administrativo, la Administración está obligada a reconocerle participación.
Su intervención no retrocede el procedimiento.

Representación de las partes:


Hacerse representar es un derecho que el administrado puede usar o no.
Puede ser representante cualquier persona física o jurídica y pueden acreditarse como tales de diferentes formas:
- Con poder general
- Con poder especial
- Carta poder
- Figura del gestor de negocios

Cese de la representación:
* Por revocación del poder
* Renuncia
* Muerte o inhabilidad del mandatario
* Incapacidad del poderdante.

El patrocinio letrado NO es obligatorio, pero puede exigirse, buscando una doble finalidad:
- Como protección al administrado
- Para evitar planteos jurídicos absurdos

06/11/2015
ACTOS PROCEDIMENTALES
Sistema de publicidad:
Esto tiene que ver con la NOTIFICACION. El acto administrativo se publica y se tiene que notificar.
Los reglamentos también requieren publicación y también tienen un régimen formal para su publicidad.

Los actos inter orgánicos son de alcance interno y se rigen por el principio de libertad formal para su publicidad. No
hace falta publicarlos ni notificarlos porque son actos internos.

El acto formal rige para los reglamentos y actos administrativos, integra uno de los requisitos que hace a la FORMA
del acto que emite la administración en cuanto es la publicidad un recaudo que trasunta la exteriorización de la
voluntad administrativa.
Notificación del acto administrativo:
El régimen de publicidad del acto administrativo se basa en el conocimiento real que debe tener el administrado a
través de la exigencia de la notificación personal, la cual debe ser cierta y completa (firma, aclaración). Además se
establece un plazo general de 10 días hábiles administrativos, para aquellos casos en que no estuviere previsto un
plazo especial.

Art. 1 inc. E punto 4 de la Ley de Procedimiento. PLAZO GENERAL 10 DIAS.


Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.
Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes
autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes
requisitos:
e) En cuanto a los plazos:
4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y
emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días;

-La notificación puede llevarse a cabo por distintos medios, art. 11 del Reglamento 1759 del 72. Del art. 39 al 55
establece los modos de notificación.
1. Por acceso directo de la parte interesada.
2. Por presentación espontanea.
3. Por cédula a diligenciarse
4. Por telegrama colacionado
5 Por oficio
6. Por edictos.

En el caso de la cédula y el oficio deberá transcribirse en forma íntegra el acto administrativo o agregarse copia del
mismo. Se admite la notificación verbal como excepción cuando se notifiquen actos que no tuvieren forma escrita.

La publicación de los reglamentos, como son normas de alcance general, tiene un régimen similar al de las leyes.
Debe ser de forma íntegra, tanto en el boletín oficial como en cualquier otro periódico oficial o boletín administrativo
de adecuada difusión entre los destinatarios de la publicidad.

TITULO V
De las notificaciones: Actos que deben ser notificados
39. – Deberán ser notificados a la parte interesada;
a) los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que, sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites;
b) los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos o intereses legítimos;
c) los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas o traslados;
d) los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la agregación de actuaciones;
e) todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e importancia.
Diligenciamiento
40. – Diligenciamiento.– Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 47, in fine, las notificaciones se diligenciarán dentro de los CINCO (5)
días computados a partir del día siguiente al del acto objeto de notificación e indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho
acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en su caso si el acto agota las instancias administrativas.
La omisión o el error en que se pudiere incurrir al efectuar tal indicación, no perjudicará al interesado ni permitirá darle por decaído su
derecho. No obstante la falta de indicación de los recursos, a partir del día siguiente de la notificación se iniciará el plazo perentorio de
SESENTA (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible. Si se omitiera la indicación de que el acto administrativo
agotó las instancias administrativas, el plazo para deducir la demanda indicada en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos
Administrativos comenzará a correr transcurrido el plazo precedentemente indicado.
En los procedimientos especiales en que se prevean recursos judiciales directos, si en el instrumento de notificación respectiva se omite
indicarlos, a partir del día siguiente al de la notificación, se iniciará el plazo de SESENTA (60) días hábiles judiciales para deducir el recurso
previsto en la norma especial.
Si las notificaciones fueran inválidas regirá lo dispuesto en el artículo 44, segundo párrafo.

Forma de las notificaciones


41. – Las notificaciones podrán realizarse por cualquier medios que de certeza de la fecha de recepción del instrumento en que se recibió la
notificación, y en su caso, el contenido del sobre cerrado si éste se empleare.
Podrá realizarse:
a) por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente, dejándose constancia expresa y previa
justificación de identidad del notificado; se certificará copia íntegra del acto, si fuere reclamada;
b) por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal, de la que resulten estar en conocimiento
fehaciente del acto respectivo;
c) por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los artículos 140 y 141 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación;
d) por telegrama con aviso de entrega;
e) por oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el oficio y los documentos anexos deberán exhibirse
en sobre abierto al agente postal habilitado, antes del despacho, quien los sellará juntamente con las copias que se agregarán al
expediente. f) Por carta documento;
g) Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios, conforme a las reglamentaciones que ella emite.

Publicación de edictos
42. – El emplazamiento, la citación y las notificaciones a personas inciertas o cuyo domicilio se ignore se hará por edictos publicados en el
Boletín Oficial durante tres (3)días seguidos y se tendrán por efectuadas a los cinco (5) días, computados desde el siguiente al de la última
publicación.
También podrá realizarse por radiodifusión a través de los canales y radios estatales en días hábiles. En cada emisión se indicará cuál es el
último día del pertinente aviso a los efectos indicados en la última parte del párrafo anterior.

Contenido de las cédulas, telegramas, oficios y edictos


43. – En las notificaciones se transcribirán íntegramente los fundamentos y la parte dispositiva del acto objeto de notificación, salvo cuando
se utilicen los edictos o la radiodifusión en que sólo se transcribirá la parte dispositiva del acto.
En las cédulas y oficios se podrá reemplazar la trascripción agregando una copia íntegra y autenticada de la resolución, dejándose
constancia en el cuerpo de la cédula u oficio.

Notificaciones inválidas
44. – Toda notificación que se hiciere en contravención de las normas precedentes carecerá de validez. Sin embargo, si del expediente
resultare que la parte interesada recibió el instrumento de notificación, a partir del día siguiente se iniciará el plazo perentorio de sesenta
(60) días, para deducir el recurso administrativo que resulte admisible o para el cómputo del plazo previsto en el artículo 25 de la ley de
procedimientos administrativos para deducir la pertinente demanda, según el caso. Este plazo no se adicionará al indicado en el artículo 40,
tercer párrafo. Esta norma se aplicará a los procedimientos especiales.

Notificación verbal
45. – Cuando válidamente el acto no esté documentado por escrito, se admitirá la notificación verbal.

TITULO VI
De la prueba
46.– La Administración de oficio o a pedido de parte, podrá disponer la producción de prueba respecto de los hechos invocados y que
fueren conducentes para la decisión, fijando el plazo para su producción y su ampliación, si correspondiere. Se admitirán todos los medios
de prueba, salvo los que fueren manifiestamente improcedentes, superfluos o meramente dilatorios.
Notificación de la providencia de prueba
47. – La providencia que ordene la producción de prueba se notificará a las partes interesadas indicando qué pruebas son admitidas y la
fecha de la o las audiencias que se hubieran fijado. La notificación se diligenciará con una anticipación de cinco días, por lo menos, a la
fecha de la audiencia.
Informes y dictámenes
48. – Sin perjuicio de los informes y dictámenes cuyo requerimiento fuere obligatorio, según normas expresas que así lo establecen, podrán
recabarse, mediante resolución fundada, cuantos otros se estimen necesarios al establecimiento de la verdad jurídica objetiva. En la
tramitación de los informes y dictámenes se estará a lo prescripto en la artículo 14.
El plazo máximo para evacuar los informes técnicos y dictámenes será de veinte (20) días, pudiendo ampliarse, si existieren motivos
atendibles y a pedido de quien deba producirlos, por el tiempo razonable que fuere necesario.
Los informes administrativos no técnicos deberán evacuarse en el plazo máximo de diez (10) días. Si los terceros no contestaren los
informes que les hubieren sido requeridos dentro del plazo fijado o de la ampliación acordada o se negaren a responder, se prescindirá de
esta prueba.
Los plazos establecidos en los párrafos anteriores sólo se tendrán en cuenta si el expediente administrativo fue abierto a prueba.

Testigos
49. – Los testigos serán examinados en la sede del organismo competente por el agente a quien se designe al efecto.
50. – Se fijará día y hora para la audiencia de los testigos y una supletoria para el caso de que no concurran a la primera; ambas audiencias
serán notificadas conjuntamente por la autoridad, pero el proponente tendrá a su cargo asegurar la asistencia de los testigos. La
incomparecencia de éstos a ambas audiencias hará perder al proponente el testimonio de que se trate, pero la audiencia de la parte
interesada no obstará al interrogatorio de los testigos presentes.
51. – Si el testigo no residiere en el lugar del asiento del organismo competente y la parte interesada no tomare a su cargo la
comparecencia, se lo podrá interrogar en alguna oficina pública ubicada en el lugar de la residencia del propuesto por el agente a quién se
delegue la tarea.
52. – Los testigos serán libremente interrogados sobre los hechos por la autoridad, sin perjuicio de los interrogatorios de las partes
interesadas, los que pueden ser presentados hasta el momento mismo de la audiencia.
Se labrará acta en que consten las preguntas y sus respuestas.
53. – Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 419, primera parte, 426, 427, 428, 429, 436 primera parte, 440,
441, 443, 444, 445, 448, 450, 451, 452, 457, 458 y 491 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Peritos
54. – Los administrados podrán proponer la designación de peritos a su costa.
La Administración se abstendrá de designar peritos por su parte, debiendo limitarse a recabar informes de sus agentes y oficinas técnicas y
de terceros, salvo que resultare necesario designarlos para la debida sustanciación del procedimiento.
55. – En el acto de solicitarse la designación de un perito, el proponente precisará el cuestionario sobre el que deberá expedirse.

Como contamos en tiempo en el procedimiento: El plazo o término en el procedimiento administrativo alude al lapso
en el cual deben cumplimentarse las distintas etapas o fases del procedimiento incluyendo dentro de este concepto el
plazo para impugnar en sede administrativa, a los diversos actos a través de los diferentes recursos, que se
encuentran en la norma.

Obligatoriedad de los plazos (art. 1 inc. E ley nacional): Se debe cumplir con los plazos del procedimiento e implica la
consiguiente facultad para exigir el cumplimiento en sede administrativa o judicial. Es obligatorio para el administrado
y la administración.
Uno de los caracteres esenciales del plazo por su misma naturaleza es que el mismo consiste en un hecho futuro
derivando de ello el principio de irretroactividad. El art. 1 inc. 3 punto 3. Día subsiguiente de la notificación. Días
hábiles administrativos.
LPA Art. 1, inc. E, punto 3:
3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos relativos a actos que deban ser publicados regirá lo
dispuesto por el artículo 2 del Código Civil;

Plazos de Gracia: (Ley Nacional de Procedimiento art. 1 inc. E punto 2): los plazos se deben contar por días hábiles
administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta de oficio o a petición de parte. El reglamento
en su art. 25 dice en cuanto al plazo de gracia que se admite la presentación de escritos en sede administrativo en las
dos primeras horas del día subsiguiente al de vencimiento del plazo. En capital 2 PRIMERAS horas, y en provincia 4
PRIMERAS.
LPA Art. 1, inc. E, punto 2:
2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta de oficio o a petición de parte;

Prórroga o ampliación de los plazos:


-LNP art. 1 inc. E, punto 5 establece que se puede pedir dos días antes del vencimiento una prórroga.
LPA Art. 1, inc. E, punto 5:
5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su ampliación, por el tiempo
razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La denegatoria deberá ser
notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado;

Interrupción o suspensión de plazos: en el procedimiento administrativo no existe distinción entre suspensión e


interrupción ya que en el derecho administrativo vuelve a contar de nuevo. SIEMPRE interrumpe, sin contar el tiempo
transcurrido hasta la interrupción o suspensión.

- Los plazos son obligatorios y no perentorios? Debate Doctrinal. Art. 1, inc. E-6, los plazos perentorios son plazos
fatales, no tengo otra oportunidad para interponer el recurso. No le da tratamiento de recurso pero la administración le
puede dar tratamiento como DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD, esto está en el principio de que la administración busca
la verdad material
LPA Art. 1, inc. E, punto 6:
Interposición de recursos fuera de plazo.
6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará
a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere
lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono
voluntario del derecho;

Caducidad en el procedimiento:
Es en el procedimiento un medio particular de extinción del acto administrativo a través del cual se sanciona un
incumplimiento de una obligación del particular o administrado, se habla de inactividad del mismo. CADUCA LA
ACCION NO EL DERECHO
-1, inc. 3, punto 9: 60 días de inactividad se producirá la caducidad si en 30 días no continúa el trámite.
Caducidad de los procedimientos.
9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al administrado, el órgano competente le notificará
que, si transcurrieren otros treinta (30) días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los procedimientos, archivándose el
expediente. Se exceptúan de la caducidad los trámites relativos a previsión social y los que la Administración considerare que deben
continuar por sus particulares circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado podrá, no
obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer las pruebas ya producidas. Las actuaciones
practicadas con intervención de órgano competente producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la
prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha en que quedare firme el auto declarativo de caducidad;
Competencia:
Título II
Competencia del órgano.
Art. 3 Improrrogabilidad
Art. 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la Constitución
Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano
correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será
procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.

Las excepciones a la improrogabilidad son la delegación y la avocación

-Art. 4 conflictos de competencia. El poder ejecutivo resolverá entre los ministerios, organismos y entes autárquicos.
Cuestiones de competencia.
Art. 4.- EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de competencia que se susciten entre los Ministros y las que se plantean entre
autoridades, organismos o entes autárquicos que desarrollen su actividad en sede de diferentes Ministerios. Los titulares de éstos
resolverán las que se planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la esfera de sus respectivos
Departamentos de Estado.

-Art. 5 Contiendas negativas y positivas. Si se declara incompetente si no las acepta se las tiene que remitir a la
autorizada para resolver el conflicto.
Contiendas negativas y positivas.
Art. 5.- Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente;
si éste, a su vez, las rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. Si dos órganos se considerasen
competentes, el último que hubiere conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad que debe
resolverla.
La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos, sin otra sustanciación que el dictamen del servicio jurídico
correspondiente y, si fuere de absoluta necesidad, con el dictamen técnico que el caso requiera. Los plazos previstos en este artículo para
la remisión de actuaciones serán de DOS días y para producir dictámenes y dictar resoluciones serán de CINCO días.

-Para remitir las actuaciones es de 2 días y 5 para resoluciones y dictámenes.

Recusación y excusación de funcionarios:


Los interesados que intervienen en el procedimiento administrativo poseen la potestad de conseguir la separación del
agente o el funcionario del trámite previo y de toda decisión cuando se den los motivos previstos en la ley a través del
instituto de la recusación.
La excusación generará el deber del agente público o funcionario de seguir entendiendo o participando en el mismo.
Ella es obligatoria tanto para el funcionario como para el empleado, y su incumpliendo da lugar a la responsabilidad
disciplinaria y eventualmente patrimonial, y hasta podría derivar a invalidar el acto mismos.
Los funcionarios podrán ser recusados por las causales y las oportunidades del viejo Código Procesal Civil y
Comercial debiendo dar intervención al superior inmediato dentro de los 2 días, si es procedente se remplaza caso
contrario dentro de los 5 días. Art. 30 Código Procesal Civil de la Nación.

Recusación y excusación de funcionarios y empleados.


Art. 6.- Los funcionarios y empleados pueden ser recusados por las causales y en las oportunidades previstas en los artículos 17 y 18 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, debiendo dar intervención al superior inmediato dentro de los DOS días. La intervención
anterior del funcionario o empleado en el expediente no se considerará causal de recusación. Si el recusado admitiere la causal y ésta fuere
procedente, aquél le designará reemplazante. Caso contrario, resolverá dentro de los CINCO días; si se estimare necesario producir
prueba, ese plazo podrá extenderse otro tanto. La excusación de los funcionarios y empleados se regirá por el artículo 30 del Código arriba
citado y será remitida de inmediato al superior jerárquico, quien resolverá sin sustanciación dentro de los CINCO días. Si aceptare la
excusación se nombrará reemplazante; si la desestimare devolverá las actuaciones al inferior para que prosiga interviniendo en el trámite.
Las resoluciones que se dicten con motivo de los incidentes de recusación o excusación y las que los resuelvan, serán irrecurribles.

10/11/2015

RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

Habrá que distinguir entre:


* Recursos en si mismo
* Reclamaciones regladas
* Reclamaciones no regladas.

Recurso administrativo en sí mismo:


Es el típico medio de impugnación de actos que lesionan un derecho subjetivo o un interés legítimo del administrado.
El recurso administrativo es toda impugnación en término, de un acto administrativo o de un reglamento, tendiente a
obtener del órgano emisor del acto, de su superior jerárquico o de quien ejerce el control de tutela la revocación,
modificación, extinción o saneamiento del acto administrativo.
Pero no es la única forma que se puede impugnar un acto.

Caracteres de Recurso Administrativo:


La sustancia o naturaleza de los actos administrativos es propia de la función administrativa (nunca es actividad
jurisdiccional), ya que en el recurso NO puede hablarse de una estricta controversia por ser la Administración quien
actúa como parte y quien actúa como autoridad decisoria. Es decir, no podemos hablar de una controversia.

El “Recursoen sí mismo” se distingue de las “meras reclamaciones NO regladas”, ya que estas últimas son simples
peticiones que pueden formular los administrados en ejercicio de su derecho constitucional de peticionar a las
autoridades tendientes a obtener la emisión de un acto favorable o la extinción de un acto administrativo o de un
reglamento. La Administración no está obligada a tramitarlas, la puede aceptar como no, ya que no se encuentra
dentro del marco normativo.
La reclamación no reglada no figura como recurso dentro del articulado de le ley

Reclamaciones regladas:
Son la queja (algunos sostienen que la queja no es técnicamente un recurso) y los procedimientos que se exigen para
la habilitación de la instancia judicial.
Constituyen un procedimiento previo para la habilitación de la instancia judicial. Ej.: reclamo administrativo previo
(agotar la vía administrativa).
En estos casos, el administrado tiene a su favor la acción de elegir entre el “silencio negativo” o la obtención de una
decisión expresa que deberá requerir en sede judicial mediante la interposición de una acción judicial de amparo por
mora de la Administración.

Existen dos formas de agotar la vía administrativa:

A-“Silencio como negativo”: art. 10 LPA. No cumple, interpongo pronto despacho, le doy 30 días a la administración
para que se expida. Si no resuelve, se entiende el “silencio como negativa” y queda expedita la vía judicial.

ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las
normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido
el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha
resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.

B-Acción de Amparo por Mora: es una acción en la que se le pide al juez que intime a la administración a que se
expida. El juez no resuelve sobre el fondo de la cuestión (el expediente administrativo en sí) sino que ordena e intima
a la administración a resolver (en caso de incumplimiento podría ser condenada con astreintes)

Las denuncias
Son interpuestas por titulares de intereses simples -a diferencia de los recursos que requieren derechos subjetivos o
intereses legítimos afectados- con el fin de poner en conocimiento de las autoridades administrativas de la comisión
de un hecho ilícito de algún funcionario o particular con respecto a la administración, o la irregularidad de un acto
administrativo o reglamento.
La administración tampoco está obligada aquí a tramitarla ni a seguirla.
En el recurso el que está legitimado es aquél que ve un derecho subjetivo o interés particular afectado; en la denuncia
está legitimado cualquier particular.

Naturaleza jurídica de recurso:


Es un acto jurídico de derecho público y NO un derecho, ya que el recurso administrativo es la manifestación
concretada en el acto del derecho de recurrir.
Es decir, es un acto jurídico. La interposición del recurso es la manifestación expresa de voluntad del administrado de
querer que se modifique, revoque, etc. una decisión administrativa.

Los recursos administrativosconstituyen una parte del procedimiento administrativo y se rige por los principios del
procedimiento administrativo. El procedimiento no termina solamente en el dictado de acto, sino que puede terminar
con la resolución del recurso, con un silencio, una denuncia de ilegitimidad.

Art. 73 del Reglamento:


Recursos contra actos de alcance individual y contra actos de alcance general
73. – Los actos administrativos de alcance individual, así como también los de alcance general, a los que la autoridad
hubiere dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por medio de recursos administrativos en los casos y
con el alcance que se prevé en el presente título, ello sin perjuicio de lo normado en el artículo 24 inciso a) de la ley de
procedimientos administrativos, siendo el acto que resuelve tal reclamo irrecurrible.
Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad, mérito o conveniencia del
acto impugnado o al interés público.

Art. 24 de la Ley de Procedimiento:


Art. 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:
a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos, haya
formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en
el artículo 10.

Art. 74: Sujetos:Establece quienes pueden y quiénes no pueden interponer recursos.


Sujetos
74. – Los recursos administrativos podrá ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés legítimo.
Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán recurrir los actos del superior; los agentes de
la Administración podrán hacerlo en defensa de un derecho propio. Los entes autárquicos no podrán recurrir actos
administrativos de otros de igual carácter ni de la Administración Central, sin perjuicio de procurar al respecto un
pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo, según el caso.

Los organismos no tienen un interés legítimo, sino que es la misma función delegada. El organismo inferior no
puede recurrir
Los agentes si son afectados en un derecho subjetivo o en interés legítimo sí.

Art. 75: Órgano competente:


Órgano competente
75. – Serán competentes para resolver los recursos administrativos contra actos de alcance individual los organismos que se
indican al regularse en particular cada uno de aquéllos. Si se tratare de actos dictados en cumplimiento de otros de alcance
general, será competente el organismo que dictó la norma general sin perjuicio de la presentación del recurso ante la
autoridad de aplicación, quien se lo deberá remitir en el término de cinco (5) días.

En primera instancia tiene que resolver el órgano que dictó el acto. Los organismos que son competentes para
dictar un acto administrativo, son los competentes para resolver los recursos que se interpongan respecto de
esos actos. Ej. ¿Quiénes dictan órganos administrativos? La administración Nacional, provincial o municipal.

Art. 76: Suspensión de plazo para recurrir:


Suspensión de plazos para recurrir
76.– Si a los efectos de articular un recurso administrativo la parte interesada necesitare tomar vista de las actuaciones,
quedará suspendido el plazo para recurrir durante el tiempo que se le conceda al efecto, en base a lo dispuesto por el
artículo 1, inciso e), apartados 4 y 5, de la ley de procedimientos administrativos. La mera presentación de un pedido de
vista, suspende el curso de los plazos, sin perjuicio de la suspensión que cause el otorgamiento de la vista.
En igual forma a lo estipulado en el párrafo anterior se suspenderán los plazos previstos en el artículo 25 de la ley de
procedimientos administrativos.

Puedo pedir una suspensión de términos mientras se sustancia el recurso.


Art. 1, inc. e) apartados 4 y5 – Ley de procedimiento
Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.
Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional centralizada y
descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se
ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos:
e) En cuanto a los plazos:
4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones,
cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días;
5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer su ampliación, por
el tiempo razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La
denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se
hubiere solicitado;

Art. 25 – Ley de procedimiento: Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)
Artículo 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de noventa
(90) días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:
a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;
b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo resuelto negativamente por
resolución expresa, desde que se notifique al interesado la denegatoria;
c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación, desde que se notifique
al interesado el acto expreso que agote la instancia administrativa;
d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por el afectado.-
Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el plazo para
deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.

Art. 77 Reglamento: Formalidades:


Formalidades
77. – La presentación de los recursos administrativos deberá ajustarse a las formalidades y recaudos previstos en los
artículos 15 y siguientes, en lo que fuere pertinente, indicándose además, de manera concreta, la conducta o acto que el
recurrente estimare como legítima para sus derechos o intereses. Podrá ampliarse la fundamentación de los recursos
deducidos en término, en cualquier momento antes de la resolución. Advertida alguna deficiencia formal, el recurrente será
intimado a subsanarla dentro del término perentorio que se le fije, bajo apercibimiento de desestimarse el recurso.

Si bien rige un principio de informalismo en favor del administrado, tiene algunas exigencias. Se trata, más bien de un
formalismo es moderado. Tiene que decir cuál es el acto que esta impugnando, los motivos por los cuales lo impugna,
cual es el derecho que se ve afectado.
Una vez presentado el recurso, se puede ampliar pero siempre antes de la resolución

Art. 78/80 Reglamento. Apertura a prueba:


Apertura a prueba
78. – El organismo interviniente, de oficio o a petición de parte interesada, podrá disponer la producción de prueba cuando
estimare que los elementos reunidos en las actuaciones no son suficientes para resolver el recurso.

Luego de presentado el recurso, se puede pedir producción de prueba para obtener mayores elementos para resolver.
79. – Producida la prueba se dará vista por cinco (5) días a la parte interesada, a los mismos fines y bajo las formas del
artículo 60.
Si no se presentare alegato, se dará por decaído este derecho.
Por lo demás, serán de aplicación, en cuanto fueren compatibles, las disposiciones de los artículos 46 a 62.
Producida la prueba se corre vista por 5 días a la parte interesada.
Alegato: valoración de la prueba producida.

Medidas preparatorias, informes y dictámenes irrecurribles


80. – Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, inclusive informes y dictámenes, aunque sean de
requerimiento obligatorio y efecto vinculante para la Administración, no son recurribles.
Los dictámenes de los informes, no son recurribles. No son vinculantes, ni configuran la resolución del recurso, es una
opinión. Si la parte llegase a notificarse del dictamen como si fuese una resolución no puede recurrirse, pero si sería
pasible de nulidad.

Art. 81/82: Reglamento:


Despacho y decisión de los recursos
81.– Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el interesado les dé, cuando resulte
indudable la impugnación del acto administrativo.

Tiene que ver con el principio de informalismo. Por ejemplo que esté mal titulado, o no especifico si es un
recurso de reconsideración o jerárquico en subsidio.

82.– Al resolver un recurso el órgano competente podrá limitarse a desestimarlo, o a ratificar o confirmar el acto de alcance
particular impugnado, si ello correspondiere conforme al artículo 19 de la ley; o bien a aceptarlo, revocando, modificando o
sustituyendo el acto, sin perjuicio de los derechos de terceros.

Art. 83: Reglamento:


Derogación de actos de alcance general
83. – Los actos administrativos de alcance general podrán ser derogados, total o parcialmente, y reemplazados por otros, de
oficio o a petición de parte y aun mediante recurso en los casos en que éste fuere procedente. Todo ello sin perjuicio de los
derechos adquiridos al amparo de las normas anteriores y con indemnización de los daños efectivamente sufridos por los
administrados.

Tipos de recursos administrativos:

1- De reconsideración: Es aquel que se deduce ante el propio órgano que ha dictado el acto administrativo por
reglamento a fin de que lo revoque, lo derogue o lo modifique por contrario imperio.

Art. 84. Reglamento– Podrá interponerse recurso de reconsideración contra todo acto administrativo definitivo o que impida
totalmente la tramitación de reclamo o pretensión del administrado y contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un
derecho subjetivo o un interés legítimo. Deberá interponerse dentro de los diez días de notificado el acto ante el mismo órganos
que lo dictó, el cual será competente para resolver lo que corresponda, conforme a lo dispuesto por el artículo 82.
Se interpone ante el órgano que dicto el acto.
Se puede interponer contra actos definitivos (o asimilables), interlocutorios o de mero trámite.
85. – Si el acto hubiere sido dictado por delegación, el recurso de reconsideración será resuelto por el órgano delegado sin
perjuicio del derecho de avocación del delegante. Si la delegación hubiere cesado al tiempo de deducirse el recurso, éste será
resuelto por el delegante.

Si tenía competencia el órgano delegado, tendrá que resolver dicho órgano, salvo que la avocación esté permitida, o
la delegación hubiere cesado.
86. – El órgano competente resolverá el recurso de reconsideración dentro de los treinta días, computados desde su
interposición o, en su caso, de la presentación del alegato – o del vencimiento del plazo para hacerlo– si se hubiere recibido
prueba.

10 días para interponerlo – 10 días para resolverlo

87. – Si el recurso de reconsideración no fuere resuelto dentro del plazo fijado, el interesado podrá reputarlo denegado
tácitamente sin necesidad de requerir pronto despacho.

88. – El recurso de reconsideración contra actos definitivos o asimilables a ellos, lleva implícito el recurso jerárquico en
subsidio. Cuando expresa o tácitamente hubiere sido rechazada la reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas
en el término de cinco (5) días de oficio o a petición de parte según que hubiere recaído o no resolución denegatoria
expresa. Dentro de los cinco (5) días de recibidas por el superior podrá el interesado mejorar o ampliar los fundamentos de
su recurso.

2-Recurso Jerárquico: Es aquel que promueve el administrado ante el superior jerórquico del órgano que dicto
la resolución que se impugna.

89. – El recurso jerárquico procederá contra todo acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del
reclamo o pretensión del administrado. No será necesario haber deducido previamente recurso de reconsideración; si se lo
hubiere hecho, no será indispensable fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo expresado en la última parte del
artículo anterior.

90. – El recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad que dictó el acto impugnado dentro de los quince (15) días
de notificado y será elevado dentro del término de cinco (5) días y de oficio al Ministerio o Secretaría de la Presidencia en
cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del acto.
Los Ministros y Secretarios de la Presidencia de la Nación resolverán definitivamente el recurso; cuando el acto impugnado
emanare de un Ministro o Secretario de la Presidencia de la Nación, el recurso será resuelto por el Poder Ejecutivo Nacional,
agotándose en ambos casos la instancia administrativa.

La autoridad en donde se presenta no va a resolver, sino que en el término de cinco días lo eleva.

91. – El plazo para resolver el recurso jerárquico será de treinta (30) días, a contar desde la recepción de las actuaciones
por la autoridad competente, o en su caso, de la presentación del alegato – o del vencimiento del plazo para hacerlo– si se
hubiere recibido prueba.
No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por silencio.

Regla: los recursos siempre deben resolverse en 30 días; la diferencia está en el plazo para interponer cada
recurso.
92. – Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, el mismo tramitará y se sustanciará
íntegramente en sede del Ministerio o Secretaría de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor
del acto; en aquéllos se recibirá la prueba estimada pertinente y se recabará obligatoriamente el dictamen del servicio
jurídico permanente.
Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Ministro o Secretario de la Presidencia de la Nación; cuando
corresponda establecer jurisprudencia administrativa uniforme cuando la índole del interés económico comprometido
requiera su atención, o cuando el Poder Ejecutivo Nacional lo estime conveniente para resolver el recurso, se requerirá la
intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación.
93. – Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de los entes autárquicos se regirán por las
normas generales que para los mismos se establecen en esta reglamentación.

3-Recurso de alzada: tiene que ser contra un Ente autárquico.

94. – Contra los actos administrativos definitivos o que impiden totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
recurrente –emanadas del órgano superior de un ente autárquico, incluidas las universidades nacionales – procederá, a
opción del interesado, el recurso administrativo de alzada o la acción judicial pertinente.

No hay otro tipo de recurso. Ej.: un alumno de la UBA contra un acto administrativo que lo está afectando, puede
interponer un recurso de alzada

95. – La elección de la vía judicial hará perder la administrativa; pero la interposición del recurso de alzada no impedirá
desistirlo en cualquier estado a fin de promover la acción judicial, ni obstará a que se articule ésta una vez resuelto el
recurso administrativo.

Se puede desistir del recurso de alzada y acudir a la vía judicial. Sin embargo una vez iniciada la vía judicial no
puedo interponer un recurso de alzada

96. – El ministro o secretario de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción actúe el ente autárquico, será competente
para resolver en definitiva el recurso de alzada.

En el ejemplo de la UBA, resolverá el Ministro de Educación

97. – El recurso de alzada podrá deducirse en base a los fundamentos previstos por el artículo 73, in fine. Si el ente
descentralizado autárquicamente fuere de los creados por el Congreso en ejercicio de sus facultades constitucionales, el
recurso de alzada sólo será procedente por razones vinculadas a la legitimidad del acto; salvo que la ley autorice el control
amplio.
En caso de aceptarse el recurso, la resolución se limitará a revocar el acto impugnado, pudiendo sin embargo modificarlo o
sustituirlo con carácter excepcional si fundadas razones de interés público lo justificaren.

Da la posibilidad de ser revocado o modificado


98. – Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 90, primera parte; 91 y 92.

Remite al recurso jerárquico

4-Recurso De Aclaratoria:
Aclaratoria
102. – Dentro de los cinco (5) días computados desde la notificación del acto definitivo podrá pedirse aclaratoria cuando
exista contradicción en su parte dispositiva, o entre su motivación y la parte dispositiva o para suplir cualquiera omisión
sobre alguna o algunas de las peticiones o cuestiones planteadas. La aclaratoria deberá resolverse dentro del plazo de cinco
(5) días.

Está mal llamado recurso. No es técnicamente un recurso. Cinco días para interponerlo, y cinco para resolverlo.

5- Recurso De Revisión: tampoco es técnicamente un recurso, sino una mera reclamación.


Revisión. LPA
Art. 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme:
a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración.
b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se
pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero.
c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se hubiere
declarado después de emanado el acto.
d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta o grave
irregularidad comprobada.
El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto en el caso del inciso a). En los demás
supuestos podrá promoverse la revisión dentro de los TREINTA (30) días de recobrarse o hallarse los documentos o cesar la
fuerza mayor u obra del tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los incisos c) y d).

6-Recurso de Queja:
Art. 71: Reglamento.
Queja por defectos de tramitación e incumplimientos de plazos ajenos al trámite de los recursos
71. – Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e incumplimiento de
los plazos legales o reglamentarios en que se incurrieren durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran
a los fijados para la resolución de recursos.
La queja se resolverá dentro de los cinco (5) días, sin otra sustanciación que el informe circunstanciando que se requerirá, si
fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que se haya producido y la resolución
será irrecurrible.

Es por defectos de tramitación o incumplimiento de plazo. Se denuncia un incumplimiento de la Administración. Se


pide 5 días para resolver.
72. – El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previsto por la Ley de Procedimientos Administrativos y por este
reglamento, genera responsabilidad imputable a los agentes a cargo directo del procedimiento o diligencia y a los superiores
jerárquicos obligados a su dirección, fiscalización o cumplimiento; en cuyo caso y cuando se estime la queja del artículo
anterior o cuando se estime la queja del artículo anterior o cuando ésta no sea resuelta en término al superior jerárquico
respectivo deberá iniciar las actuaciones tendientes a aplicar la sanción al responsable.

Si de ese incumplimiento surge una responsabilidad administrativa del agente o del superior de debía haber resuelto,
deberá instarse un sumario administrativo.

7-Rectificación de errores:
Art. 101. Reglamento.
Rectificación de errores materiales
101.– En cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la
enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión.

Tiene que ver con cuestiones de fechas, números, etc. Se pide que se subsane.

8 -Denuncia de ilegitimidad:
Se fundamenta en el derecho de petición consagrado en el Art. 14 de la CN y en el principio de informalismo del
procedimiento administrativo.
Solo procede cuando se interpone un recurso fuera de término o el administrado presenta la correspondiente petición
una vez vencidos los plazos para articular los recursos administrativos.
Art. 1°, inc. e). 6) Interposición de recursos fuera de plazo.
6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos;
ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el
recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables
pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho;

Puede estar en juego el orden público, entonces la administración tiene que darle tratamiento al recurso.

13/11/2015

Ley 12.008 – Provincia de Bs. As


Procedimiento contencioso administrativo

El Código Contencioso Administrativo crea un fuero especial.

CAPITULO I
DE LA COMPETENCIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Art. 1.- Cláusula general de la materia contencioso administrativa
1.- Corresponde a los tribunales contenciosos administrativos el conocimiento y decisión de las pretensiones que se deduzcan en
los casos originados por la actuación u omisión, en el ejercicio de funciones administrativas, de los órganos de la Provincia, los
Municipios, los entes descentralizados y otras personas, con arreglo a las prescripciones del presente Código.
2.- La actividad de los órganos del Poder Ejecutivo, de los Municipios y de los demás entes provinciales o municipales, se presume
realizada en el ejercicio de funciones administrativas y regida por el derecho administrativo. Procederá esta presunción aun cuando
se aplicaren por analogía normas de derecho privado o principios generales del derecho.

Art. 2º: Casos incluidos en la materia contencioso - administrativa.


La competencia contencioso - administrativa comprende las siguientes controversias:
1. Las que tengan por objeto la impugnación de actos administrativos, de alcance particular o general, *y de ordenanzas
municipales. Quedan incluidas en este inciso las impugnaciones que se deduzcan en contra de las resoluciones emanadas del
Tribunal de Cuentas, del Tribunal Fiscal y de cualquier otro Tribunal de la Administración Pública, así como las que se deduzcan en
contra de actos sancionatorios dispuestos en el ejercicio de la policía administrativa - a excepción de aquéllas sujetas al control del
órgano judicial previsto en los artículos 166, segundo párrafo, 172 y 216 de la Constitución de la Provincia y 24 inciso 3) de la Ley
11.922.
2. Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios, en cuanto se
encuentren regidas por el derecho administrativo.
3. Aquéllas en las que sea parte una persona pública no estatal, cuando actúe en el ejercicio de prerrogativas regidas por el
derecho administrativo.
4. Las que versen sobre la responsabilidad patrimonial, generada por la actividad lícita o ilícita de la Provincia, los Municipios y los
entes públicos estatales previstos en el artículo 1°, regidas por el derecho público, aún cuando se invocaren o aplicaren por
analogía normas del derecho privado.
5. Las relacionadas con la aplicación de tributos provinciales o municipales.
6. Las relativas a los contratos administrativos.
7. Las que promuevan los entes públicos estatales previstos en el artículo 1°, regidas por el derecho administrativo.
8. Las relacionadas con la ejecución de tributos provinciales.
9. Las que versen sobre limitaciones al dominio por razones de interés público, servidumbres administrativas y expropiaciones.
La enunciación anterior es meramente ejemplificativa. No implica la exclusión del conocimiento por los tribunales contencioso-
administrativos de otros casos regidos por el derecho administrativo.

Art. 3º: Planteo y resolución de cuestiones constitucionales. La competencia contencioso-administrativa no quedará


desplazada aún cuando para la resolución del caso fuere necesario declarar la inconstitucionalidad de leyes, de ordenanzas
municipales o de actos administrativos de alcance general o particular.

Art. 4º: Casos excluidos de la materia contencioso-administrativa. No corresponden a la competencia de los tribunales
contencioso-administrativos las siguientes controversias:
1. Las que se encuentran regidas por el derecho privado o por las normas o convenios laborales.
2. Las que tramitan mediante los juicios de desalojo, interdictos y las pretensiones posesorias.
3. Los conflictos interadministrativos provinciales que serán dirimidos por el Poder Ejecutivo Provincial, conforme al régimen que al
efecto se apruebe

Art. 5º: Criterios para la determinación de la competencia en razón del territorio:


1.- Será competente el juzgado contencioso-administrativo correspondiente al domicilio de las personas cuya actuación u omisión
dé lugar a la pretensión procesal.
2.- Se exceptúan de dicha regla las siguientes controversias:
a) Las relativas a la relación de empleo público, en las que será competente el juez correspondiente al lugar de la prestación de
servicios del agente, o al del domicilio de la demandada, o al del domicilio del demandante a elección de este último.
b) Las que versen sobre pretensiones deducidas por reclamantes o beneficiarios de prestaciones previsionales y pretensiones
contra resoluciones de colegios o consejos profesionales y sus cajas previsionales en las que será competente el juez
correspondiente al domicilio del interesado o al de la demandada, a elección del demandante.
c) Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios, en las cuales será
competente el juez correspondiente al lugar de ejecución de la prestación.
d) Las que versen sobre pretensiones relacionadas con contratos administrativos en las que será competente el juez
correspondiente al lugar de celebración del contrato. Si el contrato lo admitiere en modo expreso, las referidas controversias
podrán plantearse, a opción del demandante ante el lugar de cumplimiento o el del domicilio del demandado.
e) Las correspondientes a servidumbres administrativas y expropiaciones, en las cuales será competente el juez correspondiente
al lugar de radicación de los bienes involucrados. Este criterio se aplicará para las pretensiones resarcitorias en el caso de las
restantes limitaciones al dominio por razones de interés público, salvo que ellas incluyan el pedido de anulación de un acto
administrativo en cuyo caso se aplicará la regla consagrada en el inciso 1) del presente artículo.

Art. 6º: Improrrogabilidad de la competencia.


La competencia contencioso administrativa en razón de la materia es improrrogable. Podrá comisionarse a otros tribunales la
realización de diligencias o medidas ordenadas en los respectivos procesos.

Art. 7°:Conflictos de competencia.


1. Los conflictos de competencia entre los jueces contencioso administrativos serán tramitados por vía incidental y resueltos por la
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con competencia territorial común, causando ejecutoria su decisión. Los
conflictos planteados entre un Juez Contencioso Administrativo o una Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y
un Tribunal de otro fuero, serán resueltos por la Suprema Corte de Justicia, causando ejecutoria su decisión.
2. Durante el trámite del conflicto de competencia, se suspenderá el procedimiento sobre lo principal, salvo las medidas cautelares
o cualquier diligencia de cuya omisión pudiere resultar un perjuicio grave.
3. Cuando se declarase que el caso es contencioso administrativo, se dispondrá la prosecución de las actuaciones en esta vía. En
tal supuesto, para verificar el cumplimiento del plazo previsto en el artículo 18º, la pretensión se considerará presentada en la fecha
de interposición de la demanda aunque el juez sea incompetente.

Art. 8º: Declaración de incompetencia.


El juez, antes de dar traslado de la demanda, procederá a declarar, si correspondiere, y por resolución motivada, su incompetencia.
En tal supuesto remitirá los autos al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción provincial. En caso contrario,
dispondrá su archivo.

CAPITULO II
DE LA REPRESENTACION ESTATAL Y LOS TERCEROS
Art. 9º: De la representación de los órganos y entes estatales.
1. El Fiscal de Estado intervendrá en los procesos contencioso-administrativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 155
de la Constitución Provincial y las disposiciones legales correspondientes.
2. Cuando en el ejercicio de sus funciones, el Fiscal de Estado promueva una pretensión anulatoria de un acto administrativo
emanado de una autoridad provincial, la defensa procesal de ésta y la correspondiente intervención en el proceso, en
representación de la parte demandada, corresponderán al Asesor General de Gobierno.
3. Los Municipios y demás entes provinciales o municipales que comparezcan como actores o demandados, y no estén
alcanzados por los términos del inciso 1), última parte del presente artículo, serán representados por los abogados de sus
respectivos servicios jurídicos, o por los letrados que se designen.
4. Los representantes o letrados de los entes previstos en el artículo 1 tendrán los mismos derechos y obligaciones de los demás
que intervengan en el proceso. Se exceptúan de esa regla, al Fiscal de Estado y al Asesor General de Gobierno, quienes deberán
ser notificados en sus despachos oficiales.
Art. 10°: Coadyuvantes.
1. Los terceros directamente favorecidos por la actuación u omisión que diera lugar a la pretensión, intervendrán como
coadyuvantes en cualquier estado del proceso. Su intervención no podrá hacer retrotraer, interrumpir o suspender el proceso
cualquiera sea el estado en que intervengan.
2. En su primera presentación el coadyuvante deberá cumplir, en lo pertinente, con los recaudos exigidos para la demanda.
Cuando hubiere más de un coadyuvante de una misma parte, el Juez podrá ordenar la unificación de su representación.
3. El coadyuvante tiene los mismos derechos procesales que la parte con la que coadyuva. La sentencia tendrá efectos y hará
cosa juzgada en relación al coadyuvante.
Art. 11º: Intervención de terceros. Remisión.
En los demás casos la intervención de terceros en el proceso, se regirá por las normas del Código Procesal Civil y Comercial.

CAPITULO III
DE LAS PRETENSIONES
Art. 12º: Pretensiones. En el proceso contencioso-administrativo podrán articularse pretensiones con el objeto de obtener:
1. La anulación total o parcial de actos administrativos de alcance particular o general.
2. El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés tutelados.
3. El resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
4. La declaración de certeza sobre una determinada relación o situación jurídica regidas por el derecho administrativo. La
pretensión respectiva tramitará con arreglo a lo previsto en el artículo 322 del Código Procesal Civil y Comercial.
5. La cesación de una vía de hecho administrativa.
6. Se libre orden judicial de pronto despacho, en los términos previstos en el Capítulo IV del Título II.

Art. 13º: Legitimación activa. Está legitimada para deducir las pretensiones previstas en el presente Código, toda persona que
invoque una lesión, afectación o desconocimiento de sus derechos o intereses tutelados por el ordenamiento jurídico.

Art. 14º: Requisitos de admisibilidad de la pretensión. Supuestos de agotamiento de la vía administrativa.


1. Sin perjuicio de los demás requisitos previstos en el presente Código, será necesario agotar la vía administrativa como requisito
de admisibilidad de la pretensión procesal en todos los casos salvo los siguientes supuestos:
a) Cuando el acto administrativo definitivo de alcance particular hubiera sido dictado por la autoridad jerárquica superior con
competencia resolutoria final o por el órgano con competencia delegada sea de oficio o con la previa audiencia o intervención del
interesado.
b) Cuando mediare una clara conducta de la demandada que haga presumir la ineficacia cierta de acudir a una vía administrativa
de impugnación o cuando, en atención a particulares circunstancias de caso, exigirla resultare para el interesado una carga
excesiva o inútil. La interposición de la demanda importará la interrupción de los plazos de caducidad para la presentación de los
recursos en sede administrativa.
c) Cuando se impugnare directamente un acto administrativo de alcance general emanado de la autoridad jerárquica superior o del
órgano con competencia delegada por aquella.
d) En los casos previstos en los artículos 12 incisos 4) y 5) y 16) del presente Código.
2. La falta de impugnación directa o su desestimación, de un acto de alcance general, no impedirá la impugnación de los actos
individuales de aplicación. La falta de impugnación de los actos individuales que aplican un acto de alcance general, tampoco
impedirá la impugnación de éste, sin perjuicio de los efectos propios de los actos individuales que se encuentren firmes o
consentidos.

Art. 15º: Agotamiento de la vía administrativa ante tribunales administrativos y entes reguladores.
En el supuesto de pretensiones de anulación de actos administrativos emanados de Tribunales de la Administración Pública o de
entes reguladores de servicios públicos el agotamiento de la vía administrativa se regirá por las disposiciones que determinen los
procedimientos ante los mismos. Las normas previstas en el presente Código serán de aplicación supletoria.

Art. 16º: Silencio administrativo


1. Cuando hubiere vencido el plazo que alguno de los entes mencionados en el artículo 1º del presente Código, tuviese para
resolver un recurso, reclamo o petición planteados en sede administrativa, el interesado podrá solicitar pronto despacho. Esta
solicitud deberá presentarse, a opción de aquél, ante la dependencia donde se hallaren radicadas las actuaciones, ante el órgano
responsable del procedimiento o bien ante la autoridad jerárquica superior con competencia resolutoria final. Transcurridos treinta
(30) días hábiles administrativos desde la presentación del pronto despacho, sin que se dictare el acto correspondiente, se
presumirá la existencia de una resolución denegatoria o adversa para el interesado y quedará expedita la instancia judicial.
2. También podrá promoverse la pretensión sobre la base del silencio administrativo, cuando alguno de los entes enunciados en el
artículo 1° del presente Código omitiere o retardare el dictado de actos de trámite o preparatorios. En tal supuesto, el interesado
podrá solicitar el pronto despacho en los términos establecidos en el inciso anterior y transcurridos treinta (30) días hábiles
administrativos desde esta solicitud, sin que se dictare el acto correspondiente, se presumirá la existencia de una resolución
denegatoria o adversa para el interesado y quedará expedita la instancia judicial.

Art. 17º: Otros supuestos de inactividad administrativa. Cuando la pretensión procesal versara sobre la realización de una
prestación específica y determinada en los términos del artículo 12° inciso 6) del presente Código, con carácter previo deberá
reclamarse su cumplimiento a la autoridad jerárquica superior con competencia resolutoria final. Si ésta no cumpliere en el plazo
establecido o, en su defecto, en el de noventa (90) días hábiles administrativos contados a partir del día siguiente al del reclamo, se
presumirá la existencia de una resolución denegatoria o adversa para el interesado. En tal supuesto, quedará expedita la instancia
judicial. La vía del presente artículo será opcional para el interesado.

Art. 18: EXAMEN


Tiempo para iniciar la acción contenciosa administrativa: 90 días.

Art. 18°: Plazo para deducir la pretensión. La pretensión de anulación, la resarcitoria vinculada con aquélla, la de
restablecimiento o reconocimiento de derechos o intereses tutelados y la de cese de una vía de hecho administrativa, deberán
promoverse dentro del plazo perentorio de noventa (90) días, contados de la siguiente manera:
a) Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance particular, desde el día siguiente al de la fecha de la
notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa. En caso de haberse deducido contra el citado acto un
recurso administrativo procedente, el plazo se contará desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado de la
decisión que rechace aquel recurso.
b) Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance general, desde el día siguiente a la fecha de su publicación o,
en su caso desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa.
c) Si se pretendiere la anulación de un acto de alcance general juntamente con la impugnación de los actos administrativos que les
hayan dado aplicación, desde el día siguiente al de la notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa.
d) Si se tratare de las pretensiones reguladas en el artículo 12 inciso2) desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al
interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa.
e) Si se tratare de una vía de hecho administrativa, desde que fuere conocida por el afectado.
Para el examen: Cuando se agota la vía administrativa. Figura del tercero co-ayudante.
Que plazo hay para iniciar la acción contenciosa administrativa? 90 dias.

17/11/2015

Ley 12.008 es el Código Contencioso Administrativo.


La CABA no la tiene. Se rige por el Código procesal civil.

Art. 19: la regla es el pago.


El inc. 3 habla del pago previo.
Excepción: son 2.
Art. 19°: Pago previo en materia tributaria.
1. Será obligatorio el pago previo a la interposición de la demanda, cuando se promueva una pretensión contra un acto administrativo que imponga
una obligación tributaria de dar sumas de dinero.
2. Antes de correr traslado de la demanda, el Juez verificará el cumplimiento de este requisito procesal, a cuyo fin procederá a intimar al
demandante el pago de la suma determinada, con exclusión de las multas y recargos, dentro del plazo de diez (10) días, bajo apercibimiento de
desestimar por inadmisible la pretensión.
3. El pago previo no será exigible cuando:
a) Su imposición configurase un supuesto de denegación de justicia.
b) Se deduzca una pretensión meramente declarativa. En este supuesto, la autoridad provincial o municipal tendrá derecho a promover contra el
demandante el correspondiente juicio de apremio.

Art. 20:
Si bien se pide la anulación de un acto administrativo, también puede pedirse el resarcimiento por daños y perjuicios,
ya sea en forma conjunta o daños y perjuicios de manera autónoma.
Art. 20º: Pretensión resarcitoria e ilegitimidad de actos administrativos
1. Juntamente con la pretensión de anulación puede reclamarse el resarcimiento de los daños y perjuicios, aplicándose el plazo de caducidad del
artículo 18 del presente Código.
2. El interesado podrá deducir la pretensión de resarcimiento de daños y perjuicios, como reclamo autónomo luego de finalizado el proceso de
anulación que le sirve de fundamento y dentro del plazo de prescripción de la misma.

Art. 21: no hace falta agotar la vía administrativa.


Lleva al proceso sumarísimo del procesal civil. El plazo también es 90 días.
Art. 21º: Pretensión de cesación de vías de hecho administrativas. Trámite.
1. Contra las vías de hecho producidas por alguno de los entes previstos en el artículo 1°, podrá deducirse la pretensión directamente en sede
judicial, sin que sea menester formular un reclamo previo en sede administrativa.
2. A excepción de lo relativo al plazo para la interposición de la demanda, el trámite de esta pretensión se regirá por las disposiciones relativas al
proceso sumarísimo previstas en el Código Procesal Civil y Comercial.

CAPITULO IV - MEDIDAS CAUTELARES


Art. 22º: Principio general.
1. Podrán disponerse medidas cautelares siempre que:
a) Se invocare un derecho verosímil en relación al objeto del proceso.
b) Existiere la posibilidad de sufrir un perjuicio inminente o la alteración o el agravamiento de una determinada situación de hecho o de derecho.
c) La medida requerida no afectare gravemente el interés público.
2. El juez podrá adoptar toda clase de medidas que resulten idóneas para asegurar el objeto del proceso, tanto las regladas en el presente Código
como las previstas en el Código Procesal Civil y Comercial.
3. Podrán disponerse medidas de contenido positivo, con el objeto de imponer la realización de una determinada conducta a la parte demandada.
A tal fin, el juez deberá ponderar, además de los extremos previstos en el inciso 1, la urgencia comprometida en el caso y el perjuicio que la medida
pudiera originar tanto a la demandada como a los terceros y al interés público.

Art. 23: Oportunidad y caducidad de las medidas.


Puede ser antes, durante o después de la demanda. No hay traslado, vista, etc.
El juez puede pedir un informe sobre la parte demandada.
Puedo pedir una medida cautelar previa a la interposición de la demanda, pero si me la otorgaron y no presenté la
demanda, esa medida queda sin efecto (se cae).
Si con la medida cautelar produje un daño, debo hacerme cargo.
Art. 23º: Oportunidad. Caducidad de las medidas cautelares.
1. Las medidas cautelares podrán solicitarse en modo anticipado, simultáneo o posterior a la promoción de la demanda. Se decretarán sin
audiencia de la otra parte; sin perjuicio de lo cual el juez, en atención a las circunstancias del caso, podrá requerir un informe previo a la parte
demandada o a la alcanzada por la medida solicitada, que deberá ser contestado en un plazo no mayor de cinco (5) días.
2. Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares decretadas con anterioridad a la demanda, en los siguientes supuestos:
a) Tratándose de una pretensión de anulación, si estando agotada la vía administrativa, la demanda no fuere interpuesta dentro de los treinta (30)
días siguientes al de la notificación de la medida cautelar. El plazo de caducidad correrá a partir del día siguiente al de la notificación del acto que
agote la vía administrativa.
b) En los demás supuestos, de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil y Comercial.
3. En caso de decretarse la caducidad por vencimiento de los plazos previstos en este artículo, las costas y los daños y perjuicios causados, serán
a cargo de quien hubiese obtenido la medida cautelar anticipada. Esta no podrá solicitarse nuevamente por la misma causa.

Art. 24: Contra-cautela.


No se solicitará contra-cautela cuando la parte que solicitara la medida cautelar sea ente municipal, provincial.
Art. 24º: Contracautela.
1. Si se hiciere lugar a la medida cautelar, el juez fijará el tipo y monto de la caución que deberá prestar el peticionante por las costas, daños y
perjuicios que se derivaren en caso de haberla peticionado sin derecho. El juez graduará el tipo y monto de la caución, de acuerdo con la mayor o
menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso.
2. No se exigirá contracautela cuando la parte que solicitare la medida cautelar fuere la Provincia, un municipio o un ente provincial o municipal.
3. En los supuestos de pretensiones deducidas en materia de empleo público o en materia previsional por los agentes o reclamantes de beneficios
previsionales, o a quien interviniere en el proceso con beneficio para litigar sin gastos, se exigirá únicamente la caución juratoria.
Art. 25º: Suspensión de la ejecución de un acto administrativo.
1. Las partes podrán solicitar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo siempre que se alegare fundadamente el cumplimiento de los
recaudos previstos en el artículo 22 inciso 1). El juez deberá evaluar si la medida suspensiva tiende a evitar prejuicios irreversibles, aún cuando
pudieren ser objeto de una indemnización posterior.
2. Para decretar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo será necesario el planteo previo de esa medida en sede administrativa y
que su resolución hubiera sido adversa para el peticionante. Presentada la petición en sede administrativa el estado deberá expedirse en el plazo
de 5 días hábiles, fenecidos los cuales sin que hubiere un pronunciamiento expreso se presumirá la existencia de resolución denegatoria quedando
expedita la instancia judicial.

Art. 26:
Si la cautelar genera un daño, el juez deberá resolver dentro de los 5 días, le da traslado a la otra parte.
Art. 26º: Levantamiento de la medida cautelar por razones de interés público. Cambio de circunstancias.
1. Si la Provincia, un municipio, o un ente provincial o municipal invocasen fundadamente, en cualquier estado del proceso, que la medida cautelar
dispuesta provoca un grave daño al interés público, el juez, previo traslado a la contraparte por cinco (5) días, resolverá sobre el levantamiento o
mantenimiento de la medida.
2. En caso de que se resuelva dejar sin efecto la medida, se declarará a cargo del peticionante la responsabilidad por los daños y perjuicios que
ello pueda causar en el supuesto de que se hiciese lugar a la demanda.
3. Fuera del supuesto previsto en los incisos anteriores, el juez, a pedido de parte o de oficio, podrá levantar, modificar o sustituir la medida
cautelar cuando cambiaren las circunstancias que la determinaron.

Art. 27: Demanda. Contenido. PUEDE SER PREGUNTA DE EXAMEN.


CAPITULO V - DE LA DEMANDA
Art. 27º: Estructura y formalidades. La demanda será presentada por escrito y contendrá:
1. El nombre y apellido, domicilio real o legal según corresponda, domicilio especial constituido y demás condiciones personales del demandante.
2. El nombre y apellido, domicilio y demás condiciones personales del demandado.
3. La individualización y contenido de la actuación u omisión administrativa que configura el caso, precisando los motivos por los que se considera
lesionado, afectado o desconocido el derecho o interés jurídicamente tutelado del demandante.
4. La relación metódica y explicada de las circunstancias del caso, con especial referencia a los hechos en que se funde la pretensión, expuestos
en modo conciso y claro.
5. El derecho en que se funda la pretensión, expuesto sucintamente.
6. La justificación de la competencia del juzgado.
7. El ofrecimiento pormenorizado de toda la prueba cuya producción se propone en el proceso.
El objeto y alcance de la pretensión, expuestos con claridad y precisión. Deberá fijarse el monto reclamado, salvo cuando a la actora no le fuere
posible determinarlo al promover la demanda, por las circunstancias del caso o porque la estimación dependiera de elementos no establecidos
definitivamente al momento de la pretensión. En tales supuestos no procederá la excepción de defecto legal. La sentencia determinará, en su caso,
el monto que resulte de las pruebas producidas.

Art. 28: Documentos que acompañan a la demanda.


Art. 28º: Documentos que deben acompañarse con la demanda.
1. Junto con el escrito de demanda, deberá acompañarse toda la prueba documental que estuviese en poder del demandante. En particular,
deberán acompañarse los siguientes documentos:
a) El instrumento que acredite la representación invocada, con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil y Comercial.
b) La documentación, o la referencia de donde se hallare, del título en que se funda el derecho o interés jurídicamente tutelado que se invoque por
el demandante.
c) Copias para traslado.
2. En lo pertinente, se aplicarán las mismas reglas para la contestación de demanda y la reconvención.

Art. 29: Nuevos documentos: Después de presentada o contestada la demanda, se podrá presentar aquellos
documentos que no conocíamos, salen a la luz actualmente, podemos citarlo. Se dará vista a la parte.
Art. 29º: Nuevos documentos.
1. Después de presentada la demanda o de contestada la misma, se podrán presentar por las partes, los documentos que se hallasen en las
condiciones siguientes:
a) Ser de fecha posterior a la demanda y su contestación y tener relación directa con la cuestión sometida al proceso.
b) Ser de fecha anterior, pero con juramento de la parte que los presente, de no haber tenido antes noticia de su existencia.
c) Habiendo sido individualizados en la demanda o contestación, la parte sólo los haya podido obtener después de presentado el escrito
respectivo.
2. En tales casos se dará vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga prevista en el artículo 37° inciso 2) del presente Código.

Art. 30: Remisión por el ente demandado:


La administración (ente demandado) tiene 15 días para remitir.
Art. 30º: Remisión de expedientes administrativos por el ente demandado.
1. Cuando correspondiere por las características del caso, el Juez requerirá por oficio al órgano o ente correpondiente los expedientes
administrativos relacionados con la pretensión deducida, los que deberán serle remitidos en su totalidad dentro de los quince (15) días. El órgano
competente de la autoridad requerida deberá dar constancia firmada, con indicación de fecha y hora, de la recepción del oficio pertinente.
2. Si la autoridad requerida no remitiere los expedientes en el plazo correspondiente, el Juez proseguirá la causa en la forma prevista en el artículo
32º, última parte, tomando como base la exposición de los hechos contenida en la demanda, sin perjuicio de la facultad de la demandada de ofrecer
y producir toda la prueba que estime corresponder a su derecho.

Art. 31: Examen de admisibilidad:


Antes que se de traslado de la demanda, el juez la examinará.
Condiciones:
1- Está agotada la vía administrativa?
2- Hay algún defecto? Si hay, tiene 5 días para corregirla.
Luego se ve si es admisible o no. Recién luego se dará traslado.
Art. 31º: Examen de admisibilidad. Subsanación de defectos.
1. Antes de dar traslado de la demanda, el juez examinará si la pretensión reúne los requisitos de admisibilidad.
2. No habiéndose declarado incompetente el juez y declarada la admisibilidad de la pretensión, éste no podrá volver sobre ello, salvo que se
oponga alguna de las excepciones previstas en el artículo 35° del presente Código.
3. Si la pretensión no cumpliere alguno de los requisitos de admisibilidad, y de ser ello posible, el juez, determinará la subsanación de los defectos
incurridos dentro del plazo que al efecto fije, el que no podrá ser inferior a cinco (5) días, bajo apercibimiento de desestimar la pretensión. Si ello
fuere improcedente, declarará inadmisible la pretensión deducida.
4. En el supuesto del artículo 19° del presente Código, se aplicará el plazo establecido en el inciso 2) de la citada norma.

Art. 32: Que pasa si no remite?


Resuelve con lo que tiene. Es una “suerte” de presunción. Obra a favor del demandado.
Tengo 15 días desde que se recibieron los expedientes administrativos para modificar la demanda.
Luego que se pasó el examen de admisibilidad NO puedo modificar la demanda.
Art. 32º: Ampliación o transformación de la demanda.
Recibidos los expedientes administrativos en Secretaría, la parte actora, dentro de los quince (15) días de notificada por cédula tal recepción,
podrá ampliar o transformar la demanda. Cumplido el referido trámite o vencido el plazo, el Juez dispondrá correr traslado de la demanda, previo
examen de admisibilidad conforme a lo dispuesto en el artículo 31 del presente Código.
Art. 33º: Notificación de la demanda. La demanda se notificará:
1. Al Fiscal de Estado, cuando la pretensión fuere dirigida contra la Provincia o un ente provincial cuya representación legal le correspondiere.
2. Al Intendente Municipal, cuando la pretensión fuere dirigida contra una Municipalidad. Si se tratare de una impugnación contra una ordenanza
municipal, también deberá notificarse al Presidente del Concejo Deliberante.
3. A la autoridad superior del ente descentralizado provincial cuando la pretensión fuere dirigida contra aquél, cuya representación procesal no
estuviere a cargo del Fiscal de Estado.
4. A la autoridad superior del ente descentralizado municipal, cuando la pretensión fuere dirigida en su contra.
5. A la autoridad superior de la persona pública no estatal, cuando la pretensión fuere dirigida en su contra.
6. Al particular demandado, con arreglo a las reglas del Código Procesal Civil y Comercial.
7. Al Asesor General de Gobierno, cuando se diere el supuesto del artículo 9° inciso 2) del presente Código.

Art. 34: Excepciones. Plazo y forma


Dentro de los 15 días para contestar la demanda puede oponer excepciones.
La oposición suspende el plazo.
Contestación de la demanda: El plazo es 45 días.
CAPITULO VI - DE LAS EXCEPCIONES
Art. 34º: Plazo y forma de oponerlas.
1. Dentro de los primeros quince (15) días del plazo para contestar la demanda, la demandada podrá oponer, en un solo escrito, las excepciones
de previo y especial pronunciamiento previstas en el artículo siguiente. La oposición de excepciones suspende el plazo para contestar la demanda
en relación a todos los emplazados en la causa, aún respecto de aquellos que no las hubieren opuesto.
2. Con el escrito respectivo se acompañará toda la prueba documental y se ofrecerá la restante.
3. Del escrito de oposición de excepciones se correrá traslado a la parte contraria, quien deberá contestarlo dentro de los cinco (5) días de
notificado, personalmente o por cédula, plazo en el cual deberá agregar la prueba documental y ofrecer la restante.
4. Contestado el traslado o vencido el término para hacerlo, y no habiéndose ofrecido prueba, o siendo ésta desestimada por el juez llamará autos
para resolver, debiendo pronunciarse en un plazo de quince (15) días.
5. Si se ofreciere prueba y el Juez la considerase procedente, se abrirá un período para su producción no mayor de diez (10) días, vencido el cual
se procederá conforme a lo dispuesto en el inciso anterior.
6. Las reglas previstas en el presente Capítulo se aplicarán, en lo pertinente, al trámite de las excepciones opuestas contra la reconvención.

Art. 35: Excepciones:


Incompetencia del juez
Falta de legitimación
Cosa juzgada
Art. 35º: Excepciones admisibles.
1. Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:
a) Incompetencia del juez.
b) Falta de personería en el demandante, en el demandado o en sus representantes.
c) Litispendencia.
d) Defecto legal en el modo de proponer la demanda, por no cumplir con los requisitos enumerados en el artículo 27° del presente Código.
e) Cosa Juzgada.
f) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
g) Falta de legitimación para obrar en el demandante o en el demandado cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en caso de no ocurrir esta última
circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva.
h) Prescripción.
i) Inadmisibilidad de la pretensión, por no cumplir con los requisitos previstos en los artículos 14°, 15°, 16°, 18° y 19° del presente Código, por
demandarse la nulidad de un acto administrativo consentido o impugnarse un acto que no revista la condición de definitivo o asimilable, de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 14°.
2. Las excepciones enumeradas en los apartados g) y h) podrán también oponerse como defensa de fondo al contestar la demanda.

Art. 36:
Si el juez desestima las excepciones, corre el plazo para contestar la demanda.
Art. 36º: Resolución de las excepciones:
1. La decisión del juez que desestimare las excepciones planteadas, ordenará la reanudación del plazo para contestar la demanda, lo que deberá
hacerse dentro de los treinta (30) días de notificada.
2. En el supuesto de admitirse las excepciones, el juez procederá de la siguiente manera:
a) En el caso de la excepción prevista en el inciso 1), apartado a) del artículo anterior, aplicará lo dispuesto en el artículo 8°.
b) En el caso de las excepciones previstas en los apartados b) y d) del artículo anterior, fijará el plazo dentro del cual deben subsanarse los
defectos, bajo apercibimiento de tener al demandante por desistido del proceso. Subsanados ellos, se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior.
c) En el supuesto de las excepciones previstas en el inciso 1) apartado i) del artículo anterior, cuando se refieran a la falta de agotamiento de la vía
administrativa o a la no configuración del silencio administrativo, conforme a lo dispuesto en los artículos 14° y 16°, determinará si fuere procedente,
el modo de subsanar tales defectos, aplicándose lo dispuesto en el apartado anterior. Caso contrario, se declarará la inadmisibilidad de la
pretensión.
d) En el caso de las excepciones previstas en el inciso 1) apartados c), e), f), g) y h) del artículo anterior, así como en el supuesto previsto en el
apartado i) del mismo precepto, en lo referente a los casos no previstos en los apartados precedentes de este artículo, se declarará la
inadmisibilidad de la pretensión.

Art. 37: La contestación será por escrito. Mismos requisitos que la presentación de la demanda.
Responder negando o aceptando los hechos que se atribuyen. El silencio o ambigüedad en la respuestas se
presumirá como reconocimiento del hecho.
CAPITULO VII - DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
Art. 37º: Formalidades.
1. La contestación de la demanda se efectuará por escrito. Contendrá, en lo pertinente, los requisitos establecidos en el Art. 27° del presente
Código.
2. En ese escrito, el demandado deberá reconocer o negar en forma categórica cada uno de los hechos expuestos en la demanda, así como
pronunciarse en la misma forma sobre la autenticidad de los documentos que se le atribuyen. El silencio o la ambigüedad en la contestación de
tales extremos, podrá considerarse como reconocimiento de los hechos, de la autenticidad de los documentos y de su recepción.
3. Podrán invocarse hechos que se opongan a los alegados por el actor o argumentos de derecho que no se hubieran planteado en el
procedimiento administrativo, siempre que se relacionen con el objeto de la pretensión.

Art. 38:
Art. 38º: Plazo para contestar la demanda.
1. El plazo para contestar la demanda será de cuarenta y cinco (45) días.
2. Si fueran dos o más los demandados, el plazo será común. Cuando procediere la suspensión o ampliación respecto de uno, el plazo se
suspenderá o ampliará respecto de todos.

Art. 39: Reconvención. Contra-demanda. Se dará traslado al demandante.


Se dan vueltas las cosas.
Art. 39º: Reconvención.
1. Al contestar la demanda, la demandada podrá deducir reconvención, siempre que las pretensiones planteadas deriven de la misma relación
jurídica o guarden conexidad con las invocadas con la demanda. Deberán observarse las formalidades establecidas en el Capítulo V del Título I del
presente Código.
2. De la reconvención se dará traslado a la demandante por un plazo de treinta (30) días y la contestación se ajustará a lo dispuesto en el artículo
37°. Es de aplicación en lo pertinente, lo dispuesto en el Capítulo VI del Título I del presente Código.

Art. 40: El juez cita a las partes a una audiencia.


El juez resuelve como se sigue, que prueba se va a utilizar. Como se va a producir la prueba. Algo así como una
audiencia preliminar.
Art. 40º: Diligencias ulteriores.
1. Si al contestar la reconvención la parte reconvenida agregase nuevos documentos, se correrá traslado de los mismos a la reconviniente, por el
término de cinco (5) días, para que reconozca o desconozca su autenticidad, lo que se notificará por cédula.
2. Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, y
siempre que se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, el Juez recibirá la causa a
prueba, procediendo a tal fin de acuerdo a lo previsto en el artículo 41.

Art. 41º: Audiencia. Determinación de los hechos y de la prueba.


1. A los fines de lo establecido en el artículo 40 inciso 2) del presente Código, el Juez citará a las partes dentro de los quince (15) días a una
audiencia, que se celebrará con su presencia en la que:
a) Fijará por sí los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del proceso, sobre los cuales versará la prueba y desestimará los que
considere inconducentes, de acuerdo con las constancias de la causa.
b) Recibirá y resolverá en el mismo acto el pedido de oposición a la apertura a prueba de la causa, para lo cual será necesario escuchar a la
contraparte.
c) Recibirá y resolverá en el mismo acto las manifestaciones de las partes, si las tuvieren, con referencia a lo prescrito en el artículo 42° del
presente Código.
d) Declarará cuáles pruebas son procedentes para la continuación del juicio.
e) Declarará si la cuestión fuere de puro derecho, con lo que la causa quedará concluida para definitiva.
2. Si en la audiencia prevista en el inciso anterior, las partes manifestaren que no tienen ninguna prueba a producir o que ésta consiste únicamente
en las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, se dejará constancia de ello. El Juez correrá traslado por
cinco (5) días comunes, para que las partes expongan sus alegaciones sobre los hechos y el derecho controvertidos en la causa.

Art. 42: Surge un hecho nuevo, tengo 5 días desde la audiencia del 41. Pasado ese plazo ya no puedo introducirlos.
Pruebas de peritos. Hay 40 días para producir prueba (hábiles judiciales).
Art. 42º: Hechos Nuevos.
1. Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconversión, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que
tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco (5) días después de celebrada la audiencia prevista en el Art. 41 del
presente Código.
2. Del escrito en que se alegue tal circunstancia, se dará traslado a la otra parte, quien dentro del plazo para contestarlo podrá también invocar
otros hechos en contra posición a los alegados. En este caso quedará suspendido el plazo de prueba hasta la notificación de la resolución que los
admita o deniegue.

IMPORTANTE: El plazo para producir la prueba son 40 días (hábiles judiciales)

Art. 43: Prueba y alegatos


CAPITULO VIII - DE LA PRUEBA Y LOS ALEGATOS
Art. 43º Plazo de producción de las pruebas.
El plazo de prueba será fijado por el Juez y no excederá de cuarenta (40) días. Dicho plazo es común y comenzará a correr a partir del día
siguiente al de la fecha de celebración de la audiencia prevista en el artículo 41 del presente Código.

Art. 44º: Prueba de peritos. No será causal de recusación para los peritos la circunstancia de que sean funcionarios o agentes públicos, salvo
cuando se encontraren bajo la dependencia jerárquica directa del órgano cuya actuación u omisión diera lugar a la pretensión.
Art. 45º: Declaración de funcionarios públicos. Cuando fuere parte la Provincia, un municipio, o un ente provincial o municipal, las preguntas a
los funcionarios públicos tramitarán por oficio dirigido a la autoridad superior del ente que en cada caso correspondiere. Las contestaciones, por
escrito, deberán efectuarse dentro de los veinte (20) días posteriores a la recepción del oficio.
Art. 46º: Medidas para mejor proveer.
El Juez podrá ordenar de oficio la producción o ampliación de toda medida de prueba que considere conducente a la averiguación de la verdad de
los hechos. Esta potestad podrá ejercerse en cualquier estado del proceso, aún después del llamamiento de autos para sentencia. La decisión será
irrecurrible.
Art. 47º: Vencimiento del plazo de prueba. Vencido el plazo para la producción de las pruebas, el Secretario lo hará constar por nota puesta en
los autos al pie de la última diligencia practicada. Después de ello, de la prueba pedida por las partes y no realizada, sólo podrá producirse aquella
que el Juez considerase conducente o necesaria para mejor proveer.

Art. 48: Alegatos.


Por 10 días las partes podrán alegar.
Al terminar con la producción de la prueba, pasamos a la sentencia.
Art. 48º: Alegatos.
1. Una vez que las pruebas recibidas a petición de las partes, o las mandadas producir de oficio por el Juez estén reunidas, se pondrán los autos
en la Secretaría por el término de diez (10) días comunes, dentro de los cuales las partes podrán presentar el alegato sobre el mérito de la prueba
producida.
2. Presentados los alegatos o vencido el plazo indicado en el artículo anterior o el establecido en el artículo 41 inciso 2), el Juez llamará autos para
sentencia.

CAPITULO IX - DE LA SENTENCIA
Art. 49º: Plazo para dictar sentencia. La sentencia en el proceso ordinario se dictará dentro del plazo de sesenta (60) días desde que la
providencia de autos quede firme y observará en lo pertinente los requisitos establecidos en el Código Procesal Civil y Comercial.
Art. 50º: Sentencia que hace lugar a la pretensión. La sentencia que haga lugar a la pretensión podrá decidir:
1. El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos necesarios a tales fines.
2. La anulación total o parcial del acto administrativo de alcance general o particular impugnado.
3. La cesación de la vía de hecho administrativa controvertida.
4. La declaración de inconstitucionalidad de las normas o actos impugnados en el proceso.
5. La declaración de certeza sobre la relación o situación jurídica regida por el derecho administrativo, motivo de controversia.
6. El resarcimiento de los daños y perjuicios reclamados. A tal efecto, fijará la cuantía de la indemnización o, cuando por las características del caso
ello no fuere posible, establecerá las bases para la liquidación del monto indemnizable, cuya definitiva determinación quedará diferida a la etapa de
ejecución de la sentencia.

Plazo para dictar sentencia: 60 días desde que la providencia de autos queden firmes.

Art. 51: Costas: a cargo de la parte vencida, pero el juez podría eximir al vencido.
Art. 51º: Costas.
1- El pago de las costas estará a cargo de la parte vencida en el proceso. Sin embargo, el juez podrá eximir total o parcialmente del pago de las
costas al vencido, siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento, bajo pena de nulidad.
2- Cuando la parte vencida en el proceso fuere un agente público o quien hubiera reclamado un derecho previsional, en causas en materia de
empleo público o previsional, las costas le serán impuestas sólo si hubiere litigado con notoria temeridad.

CAPITULO X - DE LOS RECURSOS


Art. 52°: Aclaratoria.
1. Dentro de los cinco (5) días de notificada la sentencia definitiva las partes podrán deducir recurso de aclaratoria, con el fin de corregir errores
materiales, aclarar algún concepto ambiguo o contradictorio del fallo o suplir cualquier omisión incurrida en el tratamiento y decisión de algunas de
las pretensiones planteadas y debatidas en el proceso.
2. La aclaratoria será resuelta por el juez dentro de los cinco (5) días siguientes a su interposición, sin substanciación alguna.

Art. 53: Para que es el recurso de Reposición?


Art. 53° Reposición. Procedencia, plazo y forma de interposición.
1. El recurso de reposición procederá contra las providencias simples o interlocutorias, a fin de que el órgano que las haya dictado las revoque por
contrario imperio.
El recurso de reposición se interpondrá y fundará por escrito, dentro del plazo de tres (3) días al de la notificación de la resolución; pero cuando
ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto. El juez deberá resolver sobre su admisibilidad y procedencia,
sin más trámite dentro de los cinco (5) días.
2. Tratándose de providencias que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva, la reposición podrá ser
acompañada del recurso de apelación en subsidio. En su defecto, la resolución que recaiga hará ejecutoria.

Art. 54°: Reposición. Casos particulares.


En los casos en que la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición, el trámite de los incidentes.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin substanciación

Art. 55: El recurso de apelación suspende los efectos de la sentencia, hasta que se resuelva la cuestión.
Art. 55°: Recurso de apelación. Procedencia.
1. Las sentencias definitivas dictadas por el juez, serán susceptibles de recurso de apelación en las condiciones establecidas en el presente
Código.
2. También serán apelables las siguientes sentencias:
a) Las que declaren la inadmisibilidad de la pretensión procesal administrativa;
b) Las que decidan sobre medidas cautelares;
c) Las que aún recayendo sobre una cuestión incidental, terminen el litigio, hagan imposible su continuación, afecten el cumplimiento de la
sentencia, o generen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
3. Igualmente procederá contra las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.
4. El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia.

Art. 56°: Plazo, forma de interposición y efectos


1. El recurso de apelación contra las sentencias definitivas deberá ser interpuesto dentro de los diez (10) días contados a partir del día siguiente al
de su notificación. En los demás supuestos, el plazo para apelar será de cinco (5) días.
2. La apelación se interpondrá por escrito fundado, ante el juez cuya sentencia es impugnada.
3. El escrito de apelación deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante considere equivocadas. No bastará
con la mera remisión a presentaciones anteriores.
4. Cuando la Cámara que haya de conocer del recurso de apelación tuviere su asiento en distinta ciudad, en el escrito de interposición y en su
contestación, las partes deberán constituir domicilio en aquélla. La parte que no hubiese cumplido este requisito será notificada por ministerio de la
ley.
5. El recurso de apelación tendrá efectos suspensivos. Exceptúase el supuesto de los recursos interpuestos contra las providencias que
dispongan medidas cautelares, en las que el juez resolverá conforme lo señalado en el artículo 26.
Art. 57°: Diligencias procesales procedentes en el recurso de apelación contra las sentencias definitivas.
1. En escrito de interposición de los recursos de apelación articulados contra sentencias definitivas en procesos ordinarios, las partes podrán:
a) Indicar las pruebas denegadas o que no hubiesen podido producirse antes de la sentencia, y que tuvieren interés en practicar en razón de su
importancia actual para la solución del litigio.
b) Articular hechos nuevos, acaecidos después de dictada la sentencia de mérito, o conocidos con posterioridad a la misma. Serán sustanciados
juntamente con el recurso.
c) En lo pertinente, el trámite probatorio y la articulación de hechos nuevos en instancia de apelación se regirá por las normas previstas en el Libro
I, Título IV, Capítulo IV, Sección 3ª Código Procesal Civil y Comercial para el trámite de los recursos de apelación concedidos libremente.
2. En los restantes supuestos de apelación, las partes no podrán ofrecer pruebas ni alegar hechos nuevos.
Art. 58: Examen de admisibilidad y concesión del recurso de apelación
1. Del recurso de apelación, el juez correrá traslado a la otra parte por igual plazo al señalado para su interposición, el que se notificará
personalmente o por cédula. Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, dentro de los cinco (5) días siguientes, se remitirán a la
Cámara de Apelaciones los autos principales y los incidentes vinculados al recurso planteado.
2. Recibidas las actuaciones, la Cámara examinará si el recurso reúne los requisitos de admisibilidad y mediante resolución fundada se expedirá al
respecto. En caso de declararlo inadmisible, se dispondrá la devolución del expediente al juzgado de origen. En caso de considerarlo admisible, no
habiéndose articulado las diligencias procesales previstas en el artículo 57 inciso 1) o siendo éstas desestimadas, se dictará la providencia de
"autos" con el alcance previsto en el inciso 4) del presente artículo. En ambos supuestos, la decisión correspondiente se notificará personalmente o
por cédula.
3. En la providencia que decida la concesión del recurso, se resolverá lo relativo a las diligencias procesales que se hubieran peticionado de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 57 inciso 1) del presente Código.
4. En el caso de admitirse las diligencias a que se refiere el artículo 57 inciso 1) del presente Código, una vez cumplidas o vencidos los plazos
correspondientes, se dictará la providencia de "autos" y, consentida que fuera, el expediente pasará al acuerdo sin más trámite.
5. La caducidad de la instancia se regirá por las reglas del Código Procesal Civil y Comercial.
Art. 59°: Sentencia dictada en recurso de apelación
1. El orden de estudio y votación de las causas para pronunciar la sentencia, será determinado por sorteo, el que se realizará por lo menos dos
veces en cada mes.
2. La sentencia de la Cámara de Apelaciones deberá dictarse dentro del plazo de treinta (30) días.
3. En el caso de recursos de apelación contra resoluciones sobre medidas cautelares la resolución del Tribunal de Alzada sobre la admisibilidad y
procedencia de la medida cautelar deberá dictarse dentro del plazo de cinco (5) días.
4. Sin perjuicio de la aplicación de las normas de la Ley 12.074, en cuanto a las formas y contenidos de la sentencia de Cámara regirán en lo
pertinente las disposiciones previstas en el Libro I, Título IV, Capítulo IV, Sección 3ª del Código Procesal Civil y Comercial.
Art. 60°: Recursos extraordinarios.
1. Contra las sentencias definitivas de las Cámaras de Apelaciones procederán los recursos extraordinarios previstos en la Constitución de la
Provincia, aplicándose en lo pertinente las normas previstas en el Código Procesal Civil y Comercial, salvo disposición expresa en contrario.
2. El de inaplicabilidad de ley sólo será admisible cuando el valor de lo cuestionado ante la instancia extraordinaria exceda, respecto de cada
recurrente, la suma fijada por el Código Procesal Civil y Comercial.
3. No será de aplicación en el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley lo dispuesto en los artículos 278 y 280 del Código Procesal Civil y
Comercial sobre valor del litigio y depósito previo cuando el mismo se interponga contra Sentencias que recaigan en materia de impugnaciones a
resoluciones del Tribunal de Cuentas y Fiscal de Apelación.

TEMAS PARCIAL:

* Proceso y procedimiento

* Expropiación:
Que es? Requisitos. Declaración de utilidad pública.
Quien fija la indemnización? El Tribunal de Casación.
Que pasa si la expropiación no se cumple? Retrocesión.

* Empleo público:
Sanciones que prevé el sumario administrativo
Requisito para ingresar a la administración publica? IDONEIDAD
Deberes y obligaciones, requisitos, idoneidad del cargo.

* Bienes de dominio público y privado


Está establecido en el CCyC.

* Limitaciones al dominio

* Servidumbres administrativas

* Camino de sirga

* Poder de policía.

También podría gustarte