Está en la página 1de 35

Cuadernillo Física

2024

Introducción: LEY DE LA PALANCA 1


Diferencias entre masa y peso 3
Unidades de medida 3
Órdenes de magnitud 3
DINÁMICA 4
PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CLÁSICA 4
SUMATORIA DE VECTORES 5
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (DCL) 6
PRINCIPIO DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL 9
FUERZA DE ROZAMIENTO 11
CINEMÁTICA 12
MAGNITUDES EMPLEADAS 12
MOVIMIENTO UNIFORME 14
MOVIMIENTO VARIADO 17
MOVIMIENTOS LIBRES VERTICALES 19
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 21
ELECTRICIDAD 23
Ley de Coulomb 23
Corriente eléctrica 24
Diferencia de potencial: voltaje 24
Conductores y aislantes 25
Ley de Ohm 25
Resistencia Equivalente 25
CIRCUITO EN SERIE 26
CIRCUITO EN PARALELO 26
ONDAS 27
ONDAS PERIÓDICAS 27
Ondas longitudinales y transversales 27
Fenómenos asociados a las ondas 28
Ondas sonoras 30
Intensidad y nivel de intensidad sonora 31
Ondas luminosas 33
Colores 34
pág 1

Introducción: LEY DE LA PALANCA

“Denme un punto de apoyo y moveré el mundo.” Arquímedes de Siracusa (S III aC)

La ley general de la palanca dice que “dos cuerpos se equilibran a distancias inversamente
proporcionales a su peso”. Esto es: una masa de 10 kilos, cinco veces mayor que una de 2,
se equilibra con ésta si se sitúa cinco veces más cerca del punto de apoyo.

Para todas las representaciones gráficas debemos elegir un “inicio” para establecer un
Sistema de Referencias. En este caso, el inicio o cero está en el apoyo de la palanca
(representado con un triángulo), llamado fulcro.
La distancia de cada peso al punto de apoyo la llamamos “brazo” (de palanca).
Arquímedes dedujo que cuando hay equilibrio entre los pesos se cumple:
pág 2

P . Bp = R . Br
10 kg . 1m = 2kg . 5m

ACTIVIDAD 1. Aplicar la Ley de la palanca para equilibrar los siguientes sistemas y


representar gráficamente.
1) Si un cuerpo de 1 kg está a 50 cm del fulcro, otro de 5 kg ¿a qué distancia se
encuentra?
2) Si un cuerpo de 2 kg está a 45 cm del fulcro, ¿dónde situar uno de 7,5 kg?
3) Si un cuerpo de 10 kg a 20 dm del fulcro está en equilibrio con otro cuerpo a la mitad
de la distancia del fulcro, ¿qué masa tiene el otro cuerpo?
4) Si deseo equilibrar un cuerpo de 450 kg a 1 metro del fulcro con otro de 12 kg,
¿cuánto debería medir la tabla?
5) Dos cuerpos de 15 y 20 kg de masa ubicados en los extremos de una tabla de 10 m

ATENCIÓN!!! masa =/= peso

En la representación anterior los pesos ubicados en los extremos están son vectores. Un
vector es una entidad matemática que se representa con una flecha. En Física sirve para
hablar de magnitudes que requieran indicar un sentido y una dirección en el espacio, por
ejemplo: posición, desplazamiento, velocidad, aceleración y fuerza.
Las magnitudes como el tiempo, la energía y la temperatura no se representan con
vectores, son escalares.

Propiedades de los vectores:


PUNTO DE APLICACIÓN
MÓDULO
DIRECCIÓN
SENTIDO

Cuando alguien nos pregunta cuánto pesamos, solemos dar un valor en kilogramos (kg). La
unidad con que estás expresando tu peso es de masa. Esto es un error general y es que
habitualmente suelen confundirse los conceptos de masa y peso.

El Peso (P) es la fuerza con la que la Tierra atrae los cuerpos, y se orienta hacia el centro
de la Tierra desde el centro de masas de cada cuerpo. Su unidad de medida, al igual que la
del resto de las fuerzas, es el newton (N).

La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y se mide en kilogramos (kg). Para
calcular el P de un cuerpo se multiplica su masa por la aceleración de la gravedad (g). Este
valor es la gravedad o aceleración con la que caen los cuerpos sobre la Tierra. Su valor es
de aproximadamente 9,8 m/s² al nivel del mar y disminuye cuanto más nos alejamos del
centro de la Tierra.

P=m.g
pág 3

Diferencias entre masa y peso


➔ La masa se mide en kilogramos y el peso en newtons.
➔ La masa es una magnitud básica escalar, el peso es una magnitud derivada vectorial
(N = kg.m/s²).
➔ La masa es independiente del lugar donde la midamos, sin embargo, el peso no.
Cuanto más alejados del centro de la Tierra nos encontremos, menor será nuestro
peso, ya que la gravedad disminuye a medida que nos alejamos de dicho centro.
También, si medimos el peso de un objeto en la Luna será diferente a si estuviera en
la Tierra.
➔ Si querés conocer la masa podés utilizar un instrumento de medida de masas como
la balanza mientras que para conocer el peso se utilizan instrumentos de medidas
de fuerzas, tales como el dinamómetro.
➔ El peso, como todas las fuerzas, es una relación entre dos cuerpos. Un cuerpo
“flotando” en el medio del espacio sin nada alrededor no puede tener Peso, mientras
que siempre va a tener masa.

Unidades de medida
longitud masa tiempo Fuerza

Sistema Internacional MKS m kg s N (newton)


SIMELA (*) kg.m/s²

Sistema Internacional CGS cm g s dina


g.cm/s²

Sistema Inglés pie lbm s pound


lbm.pie/s²

Sistema Técnico m utm s kgf (kilogramo-fuerza)


(**) utm.m/s²
(*) SIMELA: Sistema Métrico Legal Argentino
(**) utm: unidad técnica de masa

Magnitudes básicas (solo estas siete): longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de la
corriente, intensidad luminosa, cantidad de sustancia

Magnitudes derivadas (todas las demás): fuerza, presión, área, volumen, caudal, velocidad,
aceleración, densidad, energía, frecuencia, calor específico, etc.

Órdenes de magnitud
x1000 x100 x10 /10 /100 /1000
kilo hecto deca (____) deci centi mili
gramo/metro
litro/newton/joule/pascal
etc.
pág 4

DINÁMICA
Es la rama de la Física que estudia la explicación de las causas del movimiento de los
cuerpos. Describe las interacciones que ocurren entre el cuerpo y su entorno en un instante
de tiempo determinado.

FUERZA (F). Es una magnitud vectorial derivada que expresa la interacción entre dos
cuerpos. Sus propiedades quedan definidas por las leyes (o principios) de la mecánica.
Todas las fuerzas conocidas las podemos clasificar en cuatro grupos: gravitatorias,
electromagnéticas, nuclear fuerte y nuclear débil.

Un PRINCIPIO es una base indemostrable. Se trata de algo que hemos observado que se
cumple siempre en la naturaleza de modo que podemos partir de ello para obtener
conclusiones y crear complejas teorías basadas en ese principio.

PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CLÁSICA


El PRIMER PRINCIPIO dice que en ausencia de fuerza, un cuerpo permanecerá en reposo
o MRU. Es el principio de INERCIA que establece la fuerza como causa de los cambios de
movimiento.
ΣF=0

El SEGUNDO PRINCIPIO dice que en presencia de fuerza, sufrirá una aceleración que
depende del valor de la fuerza y de la masa del propio cuerpo. Es el principio
FUNDAMENTAL de la dinámica que cuantifica el efecto de la fuerza sobre los cuerpos.
ΣF=m.a
N = kg . m/s²

El TERCER PRINCIPIO dice que las fuerzas siempre se producen de a pares entre dos
cuerpos, y que ambas fuerzas son de igual magnitud y sentido contrario. Es el principio de
ACCIÓN Y REACCIÓN que establece el carácter de la fuerza como interacción y constituye
un principio de conservación fundamental.

El PESO (P) de un cuerpo es la interacción gravitatoria entre éste y el planeta. Es una


fuerza, por lo tanto se mide en newtons y para calcularla hay que multiplicar la masa del
cuerpo por la aceleración de la gravedad del planeta/astro en el que se encuentre.
P=m.g
peso = masa . aceleración de la gravedad
[N] = [kg] . [m/s²]
gTIERRA = 9,8 m/s² ≈ 10 m/s²
gLUNA = 1,6 m/s²

Las características de esta fuerza fueron explicadas por primera vez por Isaac Newton en
1786 en su obra Principios Matemáticos de Filosofía Natural. En ella, Newton establece y
utiliza las Leyes de la Mecánica Clásica en conjunto con el Principio de Gravitación
Universal para explicar la relación entre la caída de los objetos y la órbita de los planetas.
pág 5

Σ
SUMATORIA DE VECTORES

VECTOR. Es una entidad matemática que se representa con una flecha. En Física sirve
para hablar de magnitudes que requieran indicar un sentido y una dirección en el espacio,
por ejemplo: posición, desplazamiento, velocidad, aceleración y fuerza.
Las magnitudes como el tiempo, la energía y la temperatura no se representan con
vectores, son escalares.

Propiedades de los vectores:


PUNTO DE APLICACIÓN
MÓDULO
DIRECCIÓN
SENTIDO

REPRESENTACIÓN
A (-1 ; 2)
B (-5 ; -1)
C ( 4 ; 1)

SUMA ANALÍTICA
Res ( -2 ; 2)

SUMA GRÁFICA
Colocar un vector a continuación de
otro de modo que el extremo del
primero coincida con el origen del
siguiente, y así sucesivamente hasta
trasladar todos los vectores. El
último punto debe coincidir con la
Res de la suma analítica.
pág 6

ACTIVIDAD 2. Representar en un sistema de ejes cartesianos los siguientes vectores.


A ( 5 ; -2 ) G ( 1 ; 6 ) M ( 7 ; -1 )
B ( -4 ; 3 ) H ( 3 ; -2 ) N ( -5 ; 3 )
C ( 6 ; -1 ) I ( 8 ; 4 ) O ( 3 ; 5 )
D ( 5 ; -5 ) J ( 2 ; -3 ) P ( 4 ; -6 )
E ( -9 ; 0 ) K ( 0 ; -7 ) Q ( -6 ; 2 )
F ( 7 ; 1 ) L ( -3 ; -6 ) R ( 4 ; -4 )

ACTIVIDAD 3. Realizar las siguientes sumas analítica y gráficamente.


a) A + B + C + D
b) G + H + I + J
c) M +N + F + P
d) E + H + O + J + D
e) E + H + O + J - D
f) J + L + R + P - O - N
g) B + G + H + K

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (DCL)


Consiste en aislar cada uno de los cuerpos que aparecen en el problema por separado y
sobre ellos representar cada una de las fuerzas que sufre dicho cuerpo (nunca las que
ejerce) actuando con su punto de aplicación en el inicio de coordenadas.

ACTIVIDAD 4. Si cada ítem de la actividad anterior estuviera refiriendo a fuerzas actuando


sobre un cuerpo cuya masa es 4 kg.
a) Hacer el DCL del cuerpo.
b) Decir para cada caso qué Principio de Newton se cumple y calcular qué aceleración
experimentará el cuerpo en la dirección de cada eje.
c) Representar gráficamente la Resultante, y calcular su módulo.

PERSONA PARADA SOBRE UNA SUPERFICIE LLANA

Aplica el Primer Principio por estar en reposo.


ΣF=0
A–P=0
A=P
A=m.g

La fuerza de apoyo A (a veces llamada fuerza normal


N) es la que ejerce el piso para mantener a la persona
parada, y es siempre perpendicular a la superficie.

Para que haya reposo es necesario que la superficie pueda aguantar todo el peso del
cuerpo.
Por Tercer Principio, el piso también experimenta la fuerza A pero en sentido contrario.
pág 7

CUERPO COLGADO MEDIANTE UNA CUERDA IDEAL


En general, la masa del cuerpo es conocida, con ella calculamos el Peso y expresamos
Primer o Segundo Principio dependiendo del estado de movimiento que se nos informe que
tiene el cuerpo.

Los dos casos del Segundo Principio que estudiaremos difieren en el signo de la
aceleración. Por convención utilizaremos hacia arriba y hacia la derecha como positivos y
hacia abajo y hacia la izquierda como negativos, y el mismo criterio utilizaremos para el
resto de los vectores (fuerzas, velocidades).

¿Dónde está el centro del DCL?


¿Por qué el eje “x”?
Imaginar situaciones dónde se utilice el eje “x”
pág 8

ACTIVIDAD 5. Un balde de 9 kg de masa cuelga del cable de una grúa. Calcular la tensión
del cable cuando el balde:
a) asciende con aceleración 1,5 m/s²
b) desciende con aceleración 1,5 m/s²
c) asciende con velocidad constante 2 m/s
d) permanece en reposo
e) desciende con velocidad constante 10 m/s
f) asciende con aceleración 7 m/s²
g) desciende con aceleración 9 m/s²

¿Puede un objeto descender con una aceleración mayor a g?

ACTIVIDAD 6. Mediante una soga se eleva un cuerpo de 360 kg de masa ejerciendo una
tensión de 4000 N. Realizar el DCL y calcular su aceleración.

De acuerdo al Tercer Principio, en este caso es la cuerda la que experimenta también la


tensión T en sentido contrario. Las cuerdas empleadas en los problemas de mecánica se
consideran ideales: no tienen masa, no se deforman y pueden aguantar cualquier esfuerzo
sin romperse.

La fuerza de apoyo A (o fuerza normal N) y la tensión T son fuerzas locales: ocurren


mientras hay contacto directo entre dos cuerpos. A nivel microscópico los electrones de las
capas finales de cada cuerpo se repelen, por lo tanto estas y el resto de fuerzas similares
son de origen electromagnético.

El Peso en cambio es una fuerza no local de origen gravitatorio. Para Newton se da entre
cualquier par de cuerpos del universo que tengan masa sin importar lo alejados que estén, y
es una fuerza que siempre es atractiva. La fuerza gravitatoria tiene efectos macroscópicos
notables cuando uno de los cuerpos es muy masivo (un astro), y disminuye con el cuadrado
de la distancia entre cuerpos. Un balde siente la atracción gravitatoria de la Tierra: ese es su
Peso, ¿siente la atracción gravitatoria de la Luna? ¿y del Sol? ¿siente la Tierra la atracción
del balde?

ACTIVIDAD 7. DOS CUERPOS UNIDOS MEDIANTE UNA CUERDA

mA = 20 kg
mB = 9 kg

¿1er o 2do Principio? ¿Hacia dónde se mueve? ¿Por qué?


Elaborar el DCL de cada cuerpo.
Tener en cuenta la convención de signos para vectores.
Calcular la aceleración.
pág 9

PRINCIPIO DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La Fuerza de Gravedad es siempre de atracción, y entre cualquier par de cuerpos del


universo. Es directamente proporcional al producto de las masas de los cuerpos (m1 . m2) e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (d) entre los centros de masa de
ambos cuerpos.

FG = fuerza de atracción gravitatoria


d = distancia entre cuerpos
m1 y m2 = masas
G = constante de gravitación universal
G = 6,67 x 10⁻¹¹ m² . N
kg²

Si lo que se quiere es averiguar cuál es la aceleración de la gravedad de un planeta


particular se utiliza la siguiente fórmula derivada del Principio de Gravitación Universal:

g = G . M / r² M = masa del planeta


r = radio del planeta

Actividad 8. Completar la siguiente tabla calculando la aceleración de la gravedad (g) en


cada cuerpo celeste para averiguar cuánto pesarías allá.

Accedé al simulador de gravedad y órbitas: https://phet.colorado.edu/es/simulations/gravity-and-orbits


pág 10

Actividad 9. Dado el siguiente sistema de masas donde los ejes x e y están medidos en
unidades astronómicas.
a) Calcular las fuerzas de atracción gravitatoria entre las masas A, B y C.
b) Calcular las componentes de dichas fuerzas.
c) Calcular la Fuerza Neta actuando sobre cada cuerpo y sus módulos.

mA = 6 x10²⁴ kg
mB = 2 x10³⁰ kg
mC = 8 x10¹⁵ kg

1 ua = 149 597 870 700 m


unidad astronómica

Actividad 10. Calcular las siguientes fuerzas de atracción gravitatoria y realizar un dibujo
esquemático donde se incluyan todas las magnitudes necesarias para el cálculo.
a) Entre una persona de 70 kg y la Tierra.
b) Entre una persona de 70 kg y la Luna.
c) Entre una persona de 70 kg y el Sol.
d) Entre una persona de 70 kg y otra de 60 kg que están separados 0,5 m

¿Cómo se aplica el Tercer Principio a la fuerza Peso?


Si la Tierra y el Sol se atraen, ¿por qué no chocan entre sí?
Para Newton, el Universo ¿es finito?

Si todos los cuerpos se atraen sin importar su masa,


¿Por qué es que no notamos el efecto de dicha fuerza?

Actividad 11. Ordenar los siguientes objetos astronómicos de menor a mayor: Sistema,
Estrella, Galaxia, Asteroide, Nebulosa, Satélite, Planeta enano, Meteoro, Cometa, Grupo,
Planeta.
pág 11

FUERZA DE ROZAMIENTO
Por más pulidas que se vean las superficies toda la materia es discontinua, granulada, y
entre partículas siempre queda espacio vacío. Cuando las superficies de dos cuerpos están
en contacto, es inevitable que algunas partes de uno de los objetos se “encastren” en el
otro, de manera que cuando se intenta desplazar un cuerpo respecto del otro, las partes
enganchadas resisten el deslizamiento mutuo.

Este fenómeno de fricción se representa mediante la Fuerza de Rozamiento (Roz), que


depende de dos factores:
❖ La fuerza que aguanta la superficie (A)
❖ Un coeficiente que depende de la rugosidad de las superficies y su naturaleza (μ)

Además el coeficiente de rozamiento suele ser ligeramente mayor si los objetos están
reposo respecto del piso, de manera que:

Roze = μe . A rozamiento estático

Cuando la fuerza deslizante (tracción) llega hasta este


valor, comienza a producirse el movimiento y el
coeficiente baja su valor.

Rozd = μd . A rozamiento dinámico

Cuando hay deslizamiento el rozamiento disminuye, pero no desaparece: μe > μd

LA FUERZA DE ROZAMIENTO SE OPONE AL DESLIZAMIENTO, NO AL MOVIMIENTO.

ACTIVIDAD 12. Para cada problema plantear el DCL y resolver utilizando Principios de
Newton.
1) Los coeficientes de rozamiento estático y dinámico entre un cuerpo y el suelo son
0,4 y 0,3 respectivamente. La masa del cuerpo es de 60 kg e inicialmente se
encuentra en reposo apoyado sobre el suelo. ¿Se lo puede mover aplicando una
fuerza de 300 N? ¿Qué aceleración adquirirá?
2) Si sobre el cuerpo del ejercicio anterior se coloca otro de igual masa, ¿cuánta fuerza
habrá que hacer para ponerlo en movimiento, y cuánta para mantenerlo en
movimiento?
3) Una persona intenta arrastrar un mueble de 124 kg de masa mediante una soga. Si
el coeficiente de rozamiento estático es 0,7 y el dinámico 0,6; ¿cuánta fuerza deberá
ejercer para acelerarlo 0,4 m/s²? ¿Y cuánta para mantenerlo en movimiento?
4) El coeficiente de rozamiento dinámico entre las ruedas de un coche (cuando
deslizan) y el suelo es 0,5. Si el coche se mueve a una velocidad de 90 km/h y el
conductor aprieta el freno a fondo, bloqueando las ruedas, ¿qué distancia recorre
antes de detenerse si desliza en el pavimento?
5) En la figura, el bloque B es de 60 kg de masa, y el
sistema adquiere una aceleración de 2 m/s2. Si el
coeficiente de rozamiento dinámico entre el bloque
A y el piso es 0,5, ¿cuál es la masa del bloque A?
pág 12

CINEMÁTICA
Es la rama de la Física que estudia el movimiento en sí mismo, sin preocuparse por las
causas que los originan. Describe procesos que transcurren en el tiempo.

SISTEMA DE REFERENCIA (S.R.). Un sistema de referencias es un marco de observación


para los fenómenos que estemos analizando. Nuestro sistema puede tener coordenadas
polares, esféricas o cartesianas. Un sistema de coordenadas cartesianas brinda hasta 3
grados de libertad (x; y; z), aunque dependiendo de la complejidad del fenómeno que
analicemos muchas veces nos bastará con utilizar una (x) ó dos de ellas (x; y).

MAGNITUDES EMPLEADAS
POSICIÓN (x). Lugar que ocupa un móvil considerado un cuerpo puntual en el espacio
tridimensional (x; y; z). Cuando la x no tiene subíndice puede indicar cualquier posición y se
la considera una VARIABLE. Cuando la x lleva subíndice (x0; x1; xf) indica una posición
específica y se la considera CONSTANTE.
Se mide en unidades de longitud, que en el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino) es el
metro.

DESPLAZAMIENTO (Δx). Es la diferencia entre dos posiciones. Se mide en unidades de


longitud.
Δx = xf – x0 xf = posición final
x0 = posición inicial

INSTANTE DE TIEMPO (t). Momento único e irrepetible en el transcurso del tiempo. No


tiene duración. Acompañado de subíndice indica una CONSTANTE (t0) mientras que sin
subíndice representa una VARIABLE. Se mide en unidades de tiempo, que en el SIMELA es
el segundo.

INTERVALO DE TIEMPO (Δt). Es el tiempo que transcurre entre dos instantes. Representa
un lapso o duración de tiempo y también suele medirse en segundos.
Δt = tf – t0 tf = tiempo final
t0 = tiempo inicial

VELOCIDAD MEDIA (v). Es el cociente entre un desplazamiento realizado sobre un


intervalo de tiempo. Se mide en unidades de longitud dividido unidades de tiempo, que en el
SIMELA es metros sobre segundo (m/s), también aceptado decir metros por segundo.

v = Δx Δx = desplazamiento
Δt Δt = intervalo de tiempo

La velocidad es una magnitud derivada ya que se compone de una combinación de


magnitudes básicas: la longitud y el tiempo. Como el desplazamiento es una magnitud
vectorial, la velocidad media también lo es. Cuando prescindimos de la dirección y sentido
de la velocidad de un móvil hablamos de rapidez, una magnitud escalar con igual unidad de
medida.
pág 13

¿Puede haber desplazamientos negativos? ¿A qué se debe?


¿Puede haber intervalos de tiempo negativos?
¿Puede haber velocidades negativas?
Y si medimos la velocidad en un intervalo de tiempo muy chico?

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


10 1- deca- da 0,1 1- deci- d
100 1- hecto- h 0,01 1- centi- c
1000 1- kilo- k gramo 0,001 1- mili- m
1.000.000 mega- M metro 0,000001 micro- µ
10⁹ giga- G litro 10⁻⁹ nano- n
10¹² tera- T (etc) 10⁻¹² pico- p
10¹⁵ peta- P 10⁻¹⁵ femto- f
10¹⁸ exa- E 10⁻¹⁸ atto- a

Convertir 17 centímetros en metros


1 cm ______ 0,01 m
17 cm ______ 17 cm . 0,01 m = 0,17 m
1cm

Convertir 189 hectómetros en metros


1 hm ______ 100 m
189 hm ______ 189 hm . 100 m = 18900 m
1 hm

Convertir 3,1 kilómetros a centímetros


1 km ______ 1000 m (podemos convertir a m primero)
3,1 km ______ 3,1 km . 1000 m = 3100 m
1 km
1m ______ 100 cm
3100 m______ 3100 m . 100 cm = 310000 cm 3,1 x 10⁵ cm
1m

¿Quién decide cuánto mide un metro?


¿Qué otras medidas de longitud conocés?
¿Cuánto mide un año luz?
¿Qué es una unidad astronómica?
pág 14

Con respecto a las unidades de tiempo: 1 minuto ______ 60 segundos


1 hora ______ 60 minutos

¿Cuántos segundos hay en una hora?


¿Qué unidades empleamos para medir tiempos más chicos que 1 segundo?
¿Existe una medida de tiempo mínima, tal que no pueda haber una subdivisión menor?
¿A qué fenómenos asociamos la duración de un día? ¿Y de un año? ¿Y de un mes?
¿¿¿Y si tuviésemos que convertir velocidades???

1 km = 1000 m = 1 m = 0,277 m
h 3600 s 3,6 s s

ACTIVIDAD 13. Realizar las siguientes conversiones de unidades:


a) 3,4 dam a dm
b) 87 mm a m
c) 276 cm a hm
d) 47 dm a mm
e) 8200 dm a hm
f) 436 cm a dam
g) 21 m/s a km/h
h) 96 m/min a km/h y a m/s
i) 1 km/s a km/h y m/s

MOVIMIENTO UNIFORME
Es un movimiento en el cuál el desplazamiento es proporcional al intervalo de tiempo, con lo
cual la velocidad permanece constante. Si además la trayectoria es recta tenemos
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU).

¿Es la órbita de los planetas un movimiento uniforme?


¿Es la caída de un objeto un movimiento uniforme?
¿Qué ejemplos cotidianos de MRU podemos nombrar?

EJEMPLO. Una persona camina con MRU de manera que recorre 180 metros cada 2
minutos. ¿Cuál es su velocidad media en m/s?

Anotar los datos en lista utilizando notación matemática. Se puede aprovechar para realizar
conversión de unidades.
Δx = 180 m desplazamiento (dato)
Δt = 2 min = 120 s intervalo de tiempo (dato)
v=? velocidad (incógnita)

Anotar la expresión que utilizaremos. Realizar los despejes que correspondan.


v = Δx / Δt Dependiendo la incógnita también se utiliza:
Δx = v . Δt Δt = Δx / v
pág 15

Reemplazar por los datos del problema y realizar las operaciones.


v = 180 m / 120 s = 1,5 m/s

ACTIVIDAD 14. Resolver los siguientes problemas de M.R.U. y graficar.


1) ¿Cuántos metros recorre en 52 segundos alguien que camina a 0,9 m/s?
2) Un colectivo va a 90 km/h. ¿Cuánto tardará en hacer 440 km?
3) ¿Cuál es la velocidad media de un avión que recorre 1000 km en 85 minutos?
4) Una persona en bicicleta recorre 3 km en 10 minutos. ¿Cuál es su velocidad media?
5) Un auto se mueve a 34 km/h. ¿Cuántos metros recorre en 5 minutos? ¿y en 5
segundos?
6) ¿Cuánto tarda un tren que va a 60 km/h en recorrer 2500 metros? ¿y 17000 metros?
7) Una persona camina de manera que recorre 10 km en 40 minutos. ¿Cuánto tardará
en recorrer 72 km?

PARA GRAFICAR
- Utilizar hoja cuadriculada.
- El eje horizontal siempre es t, y el vertical en este caso será x.
- Indicar sobre en los ejes el sentido de crecimiento, el nombre de la variable y la unidad de
medida: x (m) t (s)
- Marcar el fondo de escala en cada eje utilizando datos del problema redondeados.
- Utilizando una regla, unir el punto (Δt; Δx) con el inicio de coordenadas.

Graficando el ejemplo de la página anterior


pág 16

ECUACIÓN HORARIA DEL MOVIMIENTO UNIFORME


x = x0 + v . ( t – t0)

x= posición (variable)
t= tiempo (variable)
x0 = posición inicial (constante)
t0 = tiempo inicial (constante)
v= velocidad (constante)

ACTIVIDAD 15. Un barco que está a 20 metros de la costa comienza a alejarse de ella a
una
velocidad constante de 30 km/h.
a) Identificar posición inicial y tiempo inicial.
b) Convertir la velocidad a m/s
c) Escribir la ecuación horaria para un observador que está en reposo en la costa.
d) Graficar el desplazamiento durante los primeros 10 segundos.
e) ¿Cómo será la representación gráfica de la posición del barco antes que comience a
moverse?

ACTIVIDAD 16. Unos 3 segundos después que el barco de la Actividad 3 comienza a


alejarse, un bote que está a 30 metros de la costa comienza a moverse en la misma
dirección con una velocidad constante de 9 km/h.
a) Encontrar la ecuación horaria del bote respecto de un observador en la costa y
representarla en el gráfico.
b) ¿Cuál es la velocidad relativa entre móviles?
c) ¿En qué momento y a qué distancia de la costa se encontrarán los móviles?
d) ¿Cómo se calculan las coordenadas de encuentro analíticamente?

¿Se puede plantear una ecuación horaria para un observador que no esté en reposo?

ACTIVIDAD 17. Dos ciudades A y B distan 70 km entre sí. Desde A parte un móvil hasta B
que recorre dicha distancia en 36 minutos. Quince minutos más tarde desde B parte hacia A
un móvil que transita a 7,2 m/s.
a) Escribir las ecuaciones horarias.
b) Graficar.
c) Hallar las coordenadas de encuentro.

El Principio de Relatividad Galileana (la invariancia galileana) indica que las leyes de la
física son las mismas para todos los sistemas de referencia inerciales, es decir, para
cualquier observador que esté en reposo o tenga movimiento uniforme.
Otra formulación de este principio la hizo tiempo más tarde Isaac Newton (1646 - 1727) en
su Principio de Inercia, que afirma que todo cuerpo persevera en su estado de reposo o
movimiento uniforme y en la misma dirección y velocidad a no ser que sea obligado a
cambiar su estado por fuerzas netas impresas sobre él. La tendencia de un cuerpo a resistir
un cambio en su movimiento se llama inercia.
pág 17

MOVIMIENTO VARIADO
Es un movimiento en el cuál la variación de velocidad es proporcional al intervalo de tiempo,
con lo cual la velocidad aumenta linealmente. Si además la trayectoria es recta tenemos
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV).

VARIACIÓN DE VELOCIDAD (Δv). Es la diferencia entre dos medidas de velocidad en


diferentes momentos.
Δv = vF – v0

ACELERACIÓN (a). Es el cociente entre la variación de velocidad y el intervalo de tiempo


sobre el cual se produce dicha variación. Se mide en unidades de velocidad dividido
unidades de tiempo, que en el SIMELA es metros sobre segundo (m/s²).

a = Δv = vF – v0 Δv = variación de velocidad
Δt tF – t0 Δt = intervalo de tiempo

¿Puede ser negativa la variación de velocidad?


¿Es la aceleración una magnitud vectorial?
¿Cuánto vale la aceleración en un Movimiento Uniforme?
¿Qué diferencia hay entre velocidad y aceleración?

ECUACIONES HORARIAS DEL MOVIMIENTO VARIADO


x = x0 + v0 . ( t – t0) + ½ . a . ( t – t0)²
v = v0 + a . ( t – t0)

v= velocidad (variable)
x= posición (variable)
t= tiempo (variable)
x0 = posición inicial (constante)
t0 = tiempo inicial (constante)
a= aceleración (constante)
v0 = velocidad inicial (constante)

¿Cuál es la velocidad inicial si parte del reposo?


¿Qué significa que la aceleración sea negativa?
¿Qué valores puede tomar x0?
¿Qué tipo de función es x = f(t)?
pág 18

EJEMPLO. Un auto que se mueve a 70 km/h comienza a aumentar su velocidad de manera


que 7 segundos más tarde su velocidad es 80 km/h. Describir los primeros 10 segundos del
movimiento.
Definiendo constantes
x0 = 0 m posición inicial
t0 = 0 s tiempo inicial
v0 = 70 km/h = 19,4 m/s velocidad inicial
v = 80 km/h = 22,2 m/s velocidad a cabo de 7 s
a = 22,2m/s – 19,4 m/s = 0,4 m/s² aceleración
7s–0

Se plantean las ecuaciones horarias:


x = 0 + 19,4 m/s . ( t – 0) + ½ . 0,4 m/s² . ( t – 0)²
v = 19,4 m/s + 0,4 m/s² . ( t – 0)

Eliminando los ceros (en negrita):


x = 19,4 m/s . t + ½ . 0,4 m/s² . t²
v = 19,4 m/s + 0,4 m/s² . t

Para t = 0
x = 19,4 m/s . 0 + ½ . 0,4 m/s² . 0² = 0
v = 19,4 m/s + 0,4 m/s² . 0 = 19,4 m/s
Para t = 1 s
x = 19,4 m/s . 1 s + ½ . 0,4 m/s² . (1 s)²
x = 19,6 m
v = 19,4 m/s + 0,4 m/s² . 1 s = 19,8 m/s

Para t = 2 s
x = 19,4 m/s . 2 s + ½ . 0,4 m/s² . (2 s)²
x = 38,8 m + 0,2 m/s² . 4 s² = 39,6 m
v = 19,4 m/s + 0,4 m/s² . 2 s = 20,2 m/s

Para t = 3 s
x = 19,4 m/s . 3 s + ½ . 0,4 m/s² . (3 s)²
x = 58,2 m + 0,2 m/s² . 9 s² = 60 m
v = 19,4 m/s + 0,4 m/s² . 3 s = 20,6 m/s

ACTIVIDAD 18. Un móvil que se encuentra en reposo, comienza a acelerar uniformemente


de manera que 9 segundos después su velocidad es 147 m/min. Escribir sus ecuaciones
horarias y graficar x y v en función del tiempo.

ACTIVIDAD 19. Un móvil se haya moviéndose con una velocidad uniforme de 319 m/min
cuando comienza a frenar su marcha. Al cabo de 4 segundos, su velocidad ha disminuído
hasta frenar por completo. Escribir sus ecuaciones horarias y graficar.
pág 19

MOVIMIENTOS LIBRES VERTICALES


Se los llama libres porque durante su vuelo nada los detiene (en apariencia) y verticales por
la forma de su trayectoria. Existen dos casos: TIRO VERTICAL y CAÍDA LIBRE, ambos son
MRUV cuya única diferencia es el valor de su velocidad inicial.
La aceleración de estos movimientos es la aceleración de la gravedad, que en el planeta
Tierra es aproximadamente 9,806 m/s²

Condiciones para que la representación cinemática se ajuste a la realidad:


❖ que las dimensiones de la trayectoria no sean muy grandes
❖ que la interacción con el aire (rozamiento) sea despreciable.

ECUACIONES HORARIAS DEL MOVIMIENTO VERTICAL


y = y0 + v0 . ( t – t0) + ½ . g . ( t – t0)²
v = v0 + g . ( t – t0)

v= velocidad (variable)
y= posición (variable)
t= tiempo (variable)
y0 = posición inicial (constante)
t0 = tiempo inicial (constante)
g= aceleración de la gravedad (constante)
v0 = velocidad inicial (constante)

ACTIVIDAD 20. Una persona que se encuentra en un balcón a 17 metros de altura deja
caer las llaves a otra que se encuentra en la calle. ¿Cuánto demora la caída? ¿Con qué
velocidad llega al piso?

ACTIVIDAD 21. Una persona festeja disparando un arma en posición vertical cuyo proyectil
sale despedido a una velocidad de 280 m/s. ¿Cuánto tarda en alcanzar la altura máxima?
¿Cuál es esa altura? ¿Con qué velocidad cae finalmente?

Si pateo una pelota de manera oblicua (la trayectoria está


indicada en la imagen).

¿Es Movimiento Vertical?


¿Es MRU?
¿Es MRUV?

Galileo Galilei (1564-1642) explicó cómo es el comportamiento de una bala de cañón al ser
disparada descomponiendo su movimiento en dos direcciones.
pág 20

Utilizando trigonometría podemos descomponer cualquier vector en dos direcciones ortogonales:


v0y = v0 . sen α vy = v . sen α
v0x = v0 . cos α vx = v . cos α

ECUACIONES HORARIAS DEL MOVIMIENTO OBLICUO


x = x0 + v0x . ( t – t0)
y = y0 + v0y . ( t – t0) + ½ . g . ( t – t0)²
vy = v0y + g . ( t – t0)

vy = velocidad en el eje y (variable)


y= posición en el eje y (variable)
x= posición en el eje x (variable)
t= tiempo (variable)
x0 = posición inicial en el eje x (constante)
y0 = posición inicial en el eje y (constante)
v0x = velocidad inicial en el eje x (constante) = vx (*)
v0y = velocidad inicial en el eje y (constante)
t0 = tiempo inicial (constante)
g= aceleración de la gravedad (constante)

(*) Nótese que la expresión para la velocidad en la dirección del eje x coincide en valor con
la componente en x de la velocidad inicial. En esta disciplina suelen “despreciarse” los
efectos de la resistencia del aire. Dicho efecto depende de la geometría del cuerpo,
densidad del aire y su composición, así como también de las condiciones meteorológicas.

ACTIVIDAD 22. Durante un partido en Barcelona, Messi patea al arco desde una distancia
de 18,6 m con una velocidad de 62,6 km/h y un ángulo de 26,7°. ¿Cuánto tiempo tarda en
llegar al arco? ¿Qué altura máxima alcanza? ¿Es gol?
Accedé al simulador en: https://www.geogebra.org/m/ryaasb3d
pág 21

“Es importante notar que en la física de hoy en día


no tenemos conocimiento acerca de lo que es la
energía. Es algo abstracto en el sentido que no nos
dice el mecanismo para las diversas fórmulas.”
Richard Feynman (1918 – 1988)

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


Sea lo que sea la energía, su presencia es medible y su comportamiento predictible. Se ha
visto en innumerables transformaciones físicas en las que cambian todas las variables que
ciertas magnitudes que llamamos energía y que son combinaciones de estas variables se
mantienen constantes. Y cuando no lo hacen, su variación es igual a un Trabajo
generalmente sencillo de calcular. Este fenómeno constituye el llamado Principio de
Conservación de la Energía: la energía de un sistema permanece constante salvo que
intercambie energía con el exterior, o en su forma más general y abarcativa: la energía del
universo permanece constante.

ENERGÍA CINÉTICA (Ec). Es la energía asociada al movimiento relativo de un cuerpo.


Ec = ½ m . v²
[J] = [kg] [m/s]²

ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA (Epg). Es la energía asociada a la posición de un


cuerpo dentro del campo gravitatorio.
Epg = m . g . h
[J] = [kg] [m/s²] [m]

ENERGÍA MECÁNICA (EM). Es la suma de la energía cinética y las energías potenciales.


Podemos pensar que se mantiene constante para analizar situaciones de movimientos
libres verticales.
EM = Ec + Epg

EJEMPLO. Se arroja hacia arriba un objeto 1 kg de masa con una velocidad de 25 m/s.
pág 22

Para conocer la altura máxima alcanzada sin recurrir a la cinemática primero calculamos la
energía cinética en el comienzo del movimiento, donde la velocidad es máxima y la altura
mínima (cero en nuestro S.R.).

Ec = ½ . m . v²
Ec = ½ . 1kg . (25 m/s)²
Ec = 0,5 kg . (252 m²/s²)
Ec = 0,5 kg . 625 m²/s²
Ec = 312,5 J

Desconocemos la altura máxima que va a alcanzar el objeto pero sabemos el valor de la


energía cinética al arrojarlo y sabemos que esta comenzará a disminuir a medida que el
objeto pierda velocidad mientras asciende hasta volverse cero en la parte más alta. A su
vez, la energía potencial gravitatoria irá aumentando conforme el objeto incremente su
altura, de manera que en el punto más alto será igual a la energía cinética inicial.

Epg = m . g . h
312,5 J = 1 kg . 10 m/s² . h
h = 312,5 J / 10 kgm/s²
h = 31,25 m

ACTIVIDAD 23. Resolver los siguientes problemas de Energía.


1) Una persona de 63 kg que se encuentra en la terraza de un edificio tiene una
energía potencial gravitatoria de 17 010 J. ¿A qué altura se encuentra?
2) Un auto de 1877 kg de masa que va a una velocidad de 70 km/h comienza a
acelerar de manera que en 20 segundos duplica su velocidad. ¿Duplicó también su
energía cinética? ¿En cuánto se incrementó?
3) Un tren compuesto por tres coches de 10 000 kg y una locomotora de 35 000 kg se
mueve de manera que su energía cinética es 4 423 611 J. ¿A qué velocidad va?
Expresar en km/h.
4) Se lanza hacia arriba un objeto de 3,2 kg de masa con una velocidad 19 de m/s.
¿Qué altura máxima alcanzará?
5) Un objeto de 17 kg de masa se encuentra suspendido a una altura de 27 m. Si
comienza a caer, ¿con qué velocidad llegará al piso?
pág 23

ELECTRICIDAD
La carga eléctrica es una propiedad de las partículas subatómicas que sienten la Fuerza
Electromagnética. Existen dos tipos de cargas que llamamos arbitrariamente positiva y
negativa (aunque podríamos haber elegido otros nombres, como verde y roja).
La carga eléctrica, sea del tipo que sea, se mide en C (coulomb).

Cuando se enfrentan dos cuerpos cargados aparece entre ellos una fuerza descrita por la
Ley de Coulomb, formulada por Charles Coulomb (1736-1806), que presenta alguna
reminiscencia con la Ley de Gravitación Universal.

Ley de Coulomb

Fe = k₀. q₁ . q₂ Esta expresión es válida en el aire o en el vacío.


Fe = fuerza electromagnética, si es positiva es de atracción, si es negativa es de


repulsión. Es un par de fuerzas que aparece sobre cada carga y tiene igual intensidad.
k₀ = constante electrostática cuyo valor es 9 x10⁹ Nm²/C² válido para el aire y el vacío
q₁ y q₂ = representan las dos cargas cuya fuerza electromagnética quiere medirse
d = distancia entre cargas

Todas las cargas existentes son múltiplos de la carga del electrón, que es la menor carga
eléctrica existente. El protón tiene igual cantidad de carga, positiva.
e⁻ = -1,602 x10⁻¹⁹ C
p⁺ = 1,602 x10⁻¹⁹ C

Respecto de la constante electrostática, para otros medios diferentes al vacío o el aire, su


valor cambia, y la formulación de Coulomb debe ajustarse de la siguiente forma:

Fe = k₀ . q₁ . q₂ Expresión general
εᵣ d² εᵣ es la Permeabilidad Relativa y depende del medio.

medio εᵣ
vacío 1
aire 1atm 1,00059
agua 80
importancia biológica
membrana plasmática 37°C 8
papel 3,5
importancia industrial
plástico 3 - 20
vidrio 5 - 10 importancia histórica
pág 24

ACTIVIDAD 24. Un átomo de hidrógeno consta de 1 protón y 1 electrón.


1) Calcular la fuerza electrostática entre el protón y el electrón si la distancia entre
ambos es 1 nm.
2) Calcular la fuerza gravitatoria entre protón y electrón, y comparar con el resultado
del inciso anterior. ¿Cuál es más fuerte?

Corriente eléctrica
El fenómeno en sí del movimiento de cargas eléctricas recibe un nombre arcaico, inventado
cuando conocíamos bastante menos que ahora acerca de la naturaleza de la carga eléctrica
y su comportamiento. Algunos pensaban entonces que la carga eléctrica era una especie de
fluido invisible que se encontraba dentro de los cuerpos, y que esta sustancia podía fluir de
unos cuerpos a otros. Ese flujo, como el de un río, era una especie de corriente, pero no de
agua, sino de electricidad: una corriente eléctrica.

Una vez definido el fenómeno, hace falta una magnitud que lo cuantifique y una unidad para
medirla. En el caso de la corriente eléctrica, esa magnitud recibe el nombre de intensidad de
corriente. La intensidad de corriente (i) a través de una superficie indica qué cantidad de
carga la atraviesa por unidad de tiempo. Se trata de una magnitud básica (que no depende
de ninguna otra) y escalar (no vectorial).

El sentido de la intensidad es asignado por convención, y coincide con el movimiento de las


cargas positivas (siendo contrario al de las negativas).

La intensidad se mide en amperes (A), es decir cantidad de columbios (C) que atraviesan la
superficie cada segundo.

Una intensidad puede ser pequeña o grande dependiendo de la cantidad de carga en


movimiento, pero también de la velocidad de las cargas.

Diferencia de potencial: voltaje


Haciendo uso de una “analogía hidráulica”, el potencial eléctrico es una suerte de “presión
eléctrica” creada por el desequilibrio de cargas.

Las cargas positivas crean a su alrededor un potencial positivo, y las negativas crean un
potencial negativo.

El voltaje es la diferencia de potencial entre dos puntos, y se mide en voltios (V).

Si entre dos puntos hay un voltaje, las cargas se moverán de uno a otro hasta equilibrarlo, y
entonces se pararán.

Aunque el voltaje sea el mismo, cuerpos diferentes se comportan de manera distinta ante él,
dependiendo de lo bien que conduzcan la electricidad.
pág 25

Conductores y aislantes
El movimiento de cargas en las sustancias materiales depende de cuánta libertad de
movimiento tengan las cargas dentro de la sustancia.

Cuando el movimiento de todas las cargas está limitado, el material es un aislante.

Cuando al menos algunas cargas pueden moverse con relativa libertad, el material es un
conductor.

La corriente eléctrica supone el movimiento de una fracción muy pequeña de la carga total
de un conductor, pero al mismo tiempo es una cantidad absoluta enorme de cargas en
movimiento por el gran número de átomos en cualquier cuerpo macroscópico.

Estas cargas se mueven a una velocidad neta minúscula a lo largo del conductor, pero son
tantísimas que la intensidad de corriente es apreciable a pesar de lo lento del movimiento
de cada una.

Ley de Ohm
En un conductor perfecto, cualquier voltaje finito produce una intensidad de corriente infinita,
ya que las cargas se redistribuyen instantáneamente.

En un aislante perfecto, cualquier voltaje finito produce una intensidad de corriente nula, ya
que las cargas no se redistribuyen jamás.

En un cuerpo real, la intensidad de corriente producida es proporcional al voltaje existente,


de acuerdo con la Ley de Ohm.

La relación entre voltaje e intensidad puede cuantificarse de dos maneras: como


conductancia o como resistencia.

La conductancia es la intensidad producida por cada voltio, y se mide en siemens (S).


La resistencia es el voltaje necesario por cada amperio, y se mide en ohmios (Ω).
La conductancia y la resistencia dependen del material y la forma del cuerpo en cuestión.

R = ΔV / i

ΔV = i . R

Resistencia Equivalente
Las resistencias eléctricas pueden asociarse básicamente de dos maneras:
● En serie: una resistencia a continuación de la otra. Toda la corriente eléctrica que
pasa por una resistencia está obligada a pasar por la otra.
● En paralelo: cuando “cada carga” de la corriente “debe elegir” pasar entre una
resistencia o la otra, y no puede pasar por las dos.
pág 26

También podés pensarlo en base a consideraciones eléctricas:


● Si dos resistencias están asociadas en serie las atraviesa la misma corriente, con
exactamente la misma intensidad.
● Si dos resistencias están asociadas en paralelo están sometidas a la misma
diferencia de potencial ya que están conectadas al mismo par de nodos del circuito.
Para simplificar los circuitos que tienen varias resistencias nos preguntamos cómo
reemplazar una asociación de resistencias por otra resistencia única que ofrezca la misma
resistencia que el conjunto al que reemplaza: la llamamos resistencia equivalente, RE.

CIRCUITO EN SERIE

Para dos o más resistencias que se hallen en serie,


encontrar el valor de la resistencia equivalente de la serie
RE sólo hay que sumar los valores de cada una de las
resistencias del grupo:

RE = R₁ + R₂ + R₃ + ... + Rn

La corriente en cada una de las resistencias debe ser la misma, e igual a la que circularía
por la equivalente si se reemplaza el conjunto:

iE = i₁ = i₂= i₃ = ... = in

La suma de las diferencias de potencial en cada una de las resistencias es igual a la


diferencia de potencial del grupo, o sea, la que tendría la resistencia equivalente:

ΔVE = ΔV₁ + ΔV₂ + ΔV₃ + ... + ΔVn

CIRCUITO EN PARALELO

Para hallar el valor de una resistencia equivalente de un paralelo, RE,


debés sumar las inversas multiplicativas de las resistencias en paralelo
(y no olvidarte de invertir el resultado de la suma). El resultado de esta
operación no es la resistencia que estás buscando: es la inversa de la
resistencia que buscás.

1 = 1 + 1 + 1 + ... + 1
RE R₁ R₂ R₃ Rn

La suma de las intensidades de corriente en cada una de las


resistencias es igual a la intensidad de corriente del grupo, o sea, la que
tendría la resistencia equivalente si reemplaza al conjunto:

iE = i₁ + i₂ + i₃ + ... + in

La diferencia de potencial en cada una de las resistencias debe ser la misma, e igual a la
que someteríamos a la equivalente si se reemplaza el conjunto:

ΔVE = ΔV₁ = ΔV₂ = ΔV₃ = ... = ΔVn


pág 27

ONDAS
Una onda es el movimiento de una perturbación, una señal, o de una cantidad de energía, o
de cualquier cosa que no sea materia.
La velocidad con la que avanzan las ondas recibe el nombre de velocidad de propagación y
depende del medio en que se propagan. Si el medio es uniforme y no cambia, la velocidad
de propagación de las ondas será constante, lo cual representa la situación más común en
la física.
Cuando las ondas viajan en un plano o en un volumen suelen viajar todas juntas. Ese
avance conjunto genera una propiedad muy llamativa denominada frente de onda.
En suma, una onda es un fenómeno de contagio; se reproduce si y sólo si una partícula
material que fue contagiada por su vecina (para que le ocurra algo) es capaz de contagiar a
su vez a la vecina del otro lado.

ONDAS PERIÓDICAS
Las ondas más interesantes de la naturaleza son periódicas. Eso quiere decir que no es una
única perturbación la que viaja, sino que son muchas (muchísimas) perturbaciones, una
atrás de la otra, todas iguales y equiespaciadas.
Para que haya una onda periódica debe existir algún perturbador inicial: algo o alguien que
mueva a sus vecinos no porque se contagió de otro sino porque posee un motor propio.
Ese perturbador inicial recibe el nombre
de emisor.

A, B = crestas
C, D = valles
r = amplitud
λ = longitud de onda

Cuando el emisor produce ondas


periódicas senoidales, se trata de un oscilador armónico. Los osciladores armónicos son los
más importantes, ya que cualquier onda periódica -tenga la forma que tenga- se puede
considerar como producida por un conjunto de osciladores de este tipo (las ondas se suman
constructiva y destructivamente).

Ondas longitudinales y transversales


Las ondas transversales son aquellas en las que las partículas se perturban de manera
perpendicular a la dirección de propagación, mientras que en las ondas longitudinales la
perturbación se produce en la misma dirección en la que se propaga la onda.

Dados estas dos representaciones, ¿cuál es longitudinal y cuál transversal?


pág 28

Período (T). Es el tiempo que pasa entre señal y señal, y suele medirse en segundos.

Frecuencia (f). Responde a la pregunta ¿cuántos pulsos se producen en 1 segundo? Por


tanto está relacionada con el período (es su inversa) y su unidad de medida es
ciclos/segundo = s⁻¹ = 1/s = Hz (hertz)

Longitud de onda (λ). Es la distancia existente entre dos crestas, entre dos valles, o entre
dos pulsos. Se mide en unidades de longitud: mm, cm, dm, m, etc.

Amplitud. Es la máxima perturbación de una onda. Se mide en unidades de longitud si es


una onda mecánica.

Velocidad de propagación (v). Es la velocidad con que se mueve una onda a través de un
medio y es igual al producto de la longitud de onda por su frecuencia.

v=λ.f

ACTIVIDAD 25.
1) Una canilla gotea sobre un balde a intervalos de 0,9 segundos, ¿cuál es la frecuencia
asociada?
2) Si la longitud de onda del problema anterior es 5 cm, ¿cuál será su velocidad de
propagación?
3) En una playa las olas arriban cada 18 segundos. Calcular la longitud de onda si la
velocidad a la que se acercan es 2 m/s.
4) Una nota musical de 440 Hz tiene una longitud de onda de 0,77 m. ¿Cuál es la velocidad
a la que se propaga el sonido?
5) Un horno microondas tiene una frecuencia de 2450 MHz. ¿Cuántos Hz representa esta
unidad?
6) Si la velocidad de la luz es 300.000 km/s calcular cuál es la longitud de onda asociada a
la frecuencia del ejercicio anterior.
7)¿A qué velocidad se propagan sobre la superficie del agua unas ondas transversales de
0,5 m de longitud de onda, que son emitidas con una frecuencia de 3 hz?
8) Se desea conocer la profundidad de una caverna, para esto se emite una onda de 15 hz
de frecuencia y 30 m de longitud de onda. Si la señal es captada 4 segundos después de
haber sido emitida, ¿cuál es la profundidad de la caverna?

Fenómenos asociados a las ondas


Reflexión. Es el cambio en la dirección de una onda cuando choca con un medio que
impide su propagación. El ángulo con el que rebota es igual al ángulo con el que incide.
La reflexión es un fenómeno ondulatorio empleado por los murciélagos para poder volar sin
chocar contra objetos, ya que su visión es casi nula.
pág 29

Refracción. Es el cambio de velocidad que experimenta


una onda al pasar de un medio a otro. Este cambio de
velocidad representa un cambio en el ángulo con el que se
mueve la onda, depende de los coeficientes de refracción
de cada medio (n) y puede ser calculado con la Ley de
Snell.

nagua . sen α = nₐᵢᵣₑ . sen β

Difracción. Es la propiedad que tienen las ondas de rodear un obstáculo al ser interrumpida
su propagación. También puede ser provocada al obligarla a pasar por un orificio.

Interferencia. Es la superposición de dos o más ondas que se mueven simultáneamente.


Cuando se encuentran dos crestas, se suman sus amplitudes y la cresta crece. Con los
valles ocurre lo mismo, sus amplitudes se suman resultando en un valle más profundo.
Estás son interferencias constructivas (o positivas).

Una interferencia negativa (o destructiva) ocurre cuando se superponen una cresta y un


valle, se suman sus amplitudes opuestas y resulta en una amplitud menor. Si las amplitudes
de las crestas y de los valles son iguales y opuestas, la suma es igual a cero.

Energía de una onda incidente. En un movimiento ondulatorio la energía del emisor es


irradiada con las ondas a través de las partículas del medio. Cuando se arroja un cuerpo a
pág 30

un estanque, el movimiento oscilatorio creado se amortigua rápidamente pero no cambia su


frecuencia ni su período hasta que se anula por completo.

ACTIVIDAD 26.
1) Una onda tiene una frecuencia de 70 hz y una longitud de onda de 3m, ¿cuál es su
velocidad de propagación?
a) 340 m/s b) 210 m/s c) 73 m/s d) 23,3 m/s

2) Una persona parada en la orilla de un muelle, ve que la cresta de una ola pasa cada 2 s.
Si la distancia entre crestas es de 5,2 m, ¿cuál es la velocidad de las ondas superficiales?
a) 2,6 m/s b) 3 m/s c) 4,21 m/s d) 6,8 m/s

3) Un buque se encuentra en cierta región del océano, donde realiza investigación que
requiere el conocimiento de la profundidad del mar en ese punto, para ello emite una señal
de 40 m de longitud de onda y 30 hs de frecuencia, si la señal es captada por el radar del
buque 8 segundos después, ¿qué profundidad tiene el mar en esa región?
a) 9600 m b) 2400 m c) 4800 m d) 1200 m

4) Una onda se propaga con una velocidad v, una frecuencia f y tiene una longitud de onda
λ. ¿Cuál es el valor de la nueva longitud de onda si la frecuencia aumenta al doble y la
velocidad permanece constante?
a) λ/2 b) λ/4 c) 2 λ d) 4 λ

5) Una onda sonora de longitud λ se mueve en el aire a una velocidad v. Si la frecuencia se


incrementa y la longitud de onda permanece constante, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es verdadera?
a) La velocidad disminuye.
b) La velocidad permanece constante.
c) La velocidad aumenta.
d) La longitud de onda se incrementa para que la velocidad permanezca constante.

Ondas sonoras
El sonido es lo que percibimos con nuestros oídos. Se trata de un fenómeno ondulatorio, de
modo que a nuestros oídos no llega materia sino una perturbación de la materia,
precisamente una perturbación mecánica longitudinal (tiene el mismo sentido que la
propagación de la onda). Cuando esa perturbación llega hasta nuestros tímpanos termina
perturbando mecánicamente (empujando) esa membrana del oído externo llamada tímpano
y ahí comienza el fenómeno de la audición.

Como toda onda mecánica, el sonido requiere de un medio material para propagarse. El
más común y corriente en el que se manifiesta el sonido es el aire, pero también se puede
propagar en otros gases, en los líquidos, como el agua y en los sólidos. Por necesitar un
medio de propagación, el sonido no puede viajar en el vacío.
pág 31

Las moléculas de los gases se hallan en estado


de agitación permanente. El movimiento de cada
una de ellas es caótico, aleatorio y demasiado
rápido como para poder distinguir una
perturbación organizada como lo es el sonido.

De modo que una descripción más adecuada


que evaluar el movimiento individual de las
moléculas, o el movimiento neto de un conjunto
de moléculas, consiste en evaluar diferencias de
presión dentro de la masa gaseosa.

Velocidad del sonido en el aire a 0°C 331 m/s

… en el aire a 20°C (50% de humedad) 342 m/s

… en el agua a 25°C 1 493 m/s

… en la madera 3 900 m/s

… en el hormigón 4 000 m/s

… en el aluminio 6 400 m/s

¿Cuánto aumenta la velocidad del aire al aumentar la temperatura?

Intensidad. (También llamada volumen, y más propiamente: sonoridad). Hay sonidos


fuertes y sonidos débiles. El rango de nuestra audición es muy grande (12 órdenes de
magnitud de intensidad) por lo que una forma adecuada de describirla es con una escala
logarítmica, la escala de decibeles.

Tono. Existen sonidos agudos, como las voces de los niños, el triángulo, los silbatos... y
sonidos graves, como la voz de los hombres, el contrabajo, los bombos. El tono se relaciona
con la frecuencia de la onda sonora: a mayor frecuencia el sonido se percibe más agudo, y
a menor frecuencia más grave. Nuestro rango de audición va desde los 20 Hz hasta los
20.000 Hz. A medida que la edad avanza el rango superior va disminuyendo.

Timbre. No existe los sonidos puros (aunque los produjeramos sintéticamente no podemos
escucharlos como tales: le fabricamos impurezas). Todos los sonidos naturales son una
mezcla de frecuencias de diferentes intensidades. Esas mezclas particulares configuran lo
que llamamos timbre y es lo que permite que distingamos la procedencia de los sonidos, las
voces, los instrumentos.

Intensidad y nivel de intensidad sonora


La intensidad sonora, I, y el nivel de intensidad sonora, β, son básicamente la misma cosa,
miden el mismo fenómeno: cuán intenso es un sonido en el lugar en que se escucha. En el
lenguaje coloquial se lo llama volumen.

Pero ocurre que entre el sonido más suave que podemos escuchar y el más fuerte que
soportamos, hay un un factor de un billón (1.000.000.000.000); es decir el más intenso
soportable es un billón de veces más intenso que el más suave. En el medio se desarrolla
pág 32

nuestra audición. Eso hace que el rango de intensidades sonoras interesantes sea enorme
e incómodo para describirlo a la usanza común y corriente. A cada rato tendríamos que
estar colocando cantidades industriales de ceros y las operaciones se harían escabrosas.

Pero hay otro motivo todavía más importante que hace que desistamos de la escala común
y busquemos una más adecuada. Es que nuestro oído no se comporta de modo uniforme a
lo largo de ese enorme rango de intensidades. Nuestra sensibilidad para distinguir dos
sonidos de diferente intensidad es proporcional a la intensidad de los sonidos que queremos
comparar. O sea: cuando estamos escuchando sonidos muy suaves podemos distinguir
pequeñas variaciones de intensidad. En cambio, cuando escuchamos sonidos a mucho
volumen sólo distinguimos diferencias de volumen muy altas.

Tenemos una solución muy práctica para este tipo de fenómenos de rango tan extendido,
que consiste en el uso de escalas logarítmicas. La escala logarítmica de intensidades se
denomina nivel de intensidad. La unidad de esa escala es el decibel, (dB). Acá tenés la
misma tabla de arriba, pero medida en la escala de decibeles.

El umbral de sensibilidad se usa como valor de referencia para definir el decibel, y su valor
es Iₒ = 10⁻¹² W/m²

Contra este valor de referencia (por ser el menor valor que podemos percibir con nuestros
oídos), se compara cualquier otro (I) realizando un cociente y se le aplica logaritmo. Así se
define el nivel de intensidad sonora, β, que como todo logaritmo no tiene unidades, así que
le inventamos una: el decibel (dB).

β = 10 log ( I / Iₒ)

Intensidades de sonido típicas... en W/m² en dB


Al lado de una turbina de avión 10 130
Umbral de dolor 1 120
Discoteca moderada 0,1 110
En una habitación con música fuerte 0,01 100
En medio del tráfico intenso 0,001 90
Concierto en un teatro 0,000.1 80
Música ambiental 0,000.001 60
Conversando en privado 0,000.000.1 50
Murmullos en una biblioteca 0,000.000.001 30
Susurros 0,000.000.000.1 20
Ruido de hojas 0,000.000.000.01 10
Umbral de sensibilidad 0,000.000.000.001 0

1 decibel, es la variación de intensidad mínima que pueden distinguir nuestros oídos. Pero
se trata -claro- de un valor subjetivo y promedio dentro de la población. Lo curioso es que
físicamente 1 dB puede corresponder a una variación de 1 W/m² o a una variación 1 billón
de veces menor, 10-12 W/m², dependiendo de si hablamos de sonidos fuertes o de sonidos
débiles. Nuestro sistema de audición y el cerebro se comportan logarítmicamente.
pág 33

Ondas luminosas
La luz es un fenómeno ondulatorio. Se propaga de un lado a otro pero lo que viaja no es
materia sino una perturbación del medio. Una de las características de la luz es que puede
propagarse en el vacío. De modo que la perturbación oscilatoria del medio es una
perturbación de tipo inmaterial. Efectivamente, lo que cambia en el medio mientras la luz se
propaga son pequeños campos eléctricos y magnéticos. Por eso a la onda luminosa se la
llama onda electromagnética.

El fenómeno electromagnético es muy amplio. Y la luz es apenas una porción estrecha de


ese fenómeno. Podemos ordenar el fenómeno de las ondas electromagnéticas según la
longitud de onda. Si ordenamos según la frecuencia obtenemos el mismo gráfico, con las
mayores frecuencias a la izquierda y las menores a la derecha. Eso es lógico ya que el
producto entre longitud de onda y frecuencia es constante para un mismo fenómeno, que es
la velocidad de propagación (c) y que en el vacío tiene un valor concreto.

c = 300 000 km/s

Según todos los experimentos hechos hasta la fecha, la velocidad de la luz es un máximo
insuperable en nuestro universo. Ese dato -inexplicable y sorprendente- fue incorporado a la
Teoría de la Relatividad Especial (1905) como un principio universal, y se ha verificado
innumerables veces directa e indirectamente. Nada viaja más rápido que la luz (o cualquier
otra onda electromagnética) en el vacío.

El gráfico también muestra un ordenamiento por la energía que transportan las ondas
electromagnéticas, ya que la energía de la onda viene dada por:

E=h.f h es la constante de Planck, h = 6,626 x 10⁻³⁴ J s

El primero en darse cuenta de que la luz era un fenómeno ondulatorio fue el físico
neerlandés Christiaan Huygens (1629 -1695) ya que logró con pequeños haces luminosos
efectos que sólo podían hacer las ondas, como la interferencia, la difracción, etc. Isaac
Newton, en cambio, pregonaba la teoría corpuscular de la luz y algunos experimentos como
la dispersión con un prisma parecían darle la razón. Recién con el advenimiento de la
Relatividad y la Cuántica se concilian ambas teorías en lo que hoy se conoce como la
naturaleza dual (onda-partícula) de la luz.

Desde antiguo se creía que el fenómeno luminoso era instantáneo. Pero varios fueron los
que sospecharon que se propagaba a una velocidad finita. El primero en intentar medir la
velocidad de la luz fue Galileo (quién otro). Subió a una colina con una linterna, y un
pág 34

ayudante hizo lo propio a unos kilómetros de distancia. Se hicieron señales luminosas e


intentaron medir el retraso. No logró medirla... pero concluyó: "debe ser más rápida que lo
que el método puede detectar".

La naturaleza electromagnética de la luz no fue buscada sino encontrada. Resulta que


Jame Clerk Maxwell (1789-1831) desarrollando la teoría de campos, dedujo que era posible
la existencia de las ondas electromagnéticas, o sea, microscópicos campos eléctricos y
magnéticos oscilantes que se autoperpetuaran en el vacío como una propagación
ondulatoria. Cuando hizo el cálculo de la velocidad a la que tal fenómeno debía propagarse
se encontró con un valor idéntico al que ya se conocía para la luz.

Colores
La visión es una cuestión de sensaciones. Lo que percibimos como luz blanca (o blanco) es
una suma bastante homogénea de casi todos los colores del espectro visible. Isaac Newton
fue uno de los primeros en estudiar la composición de la luz blanca y descomponerla en los
colores del arco iris al hacer pasar un fino haz de luz blanca solar por un prisma de vidrio de
caras oblicuas. Aunque es obvio hay que decirlo: para lo que habitualmente llamamos
negro, el correlato físico es la ausencia de luz.

Para percibir los colores las retinas de nuestros ojos poseen tres pigmentos diferentes.
Cada pigmento absorbe una longitud de onda diferente y transforma esa señal luminosa en
un impulso nervioso. Eso ocurre en unas células sensitivas especiales llamadas conos. El
cerebro se las arregla para traducir la información conjunta de los tres tipos de avisos en un
color en particular. La traducción no consiste no sólo en "sumar" las tres informaciones sino
en "sumar y restar" de modos bastante complicados.

Así se obtienen cosas locas como que la suma de una longitud de onda que se corresponde
con el rojo y otra que se corresponde con el verde, generan en nuestro cerebro la misma
senciasión que una única longitud de onda que se corresponde con el amarillo. Se ha
encontrado que superponiendo tres "colores" a los que se llama primarios (no hay una terna
única) se puede generar todo el espectro de sensaciones de color. A eso se lo llama
síntesis aditiva y es la base de la tecnología de televisores, monitores y gráficas multicolor.

Así se obtienen cosas locas, como que la suma de una longitud de onda que se
corresponde con el rojo y otra que se corresponde con el verde, generan en nuestro cerebro
la misma senciasión que una única longitud de onda que se corresponde con el amarillo. Se
ha encontrado que superponiendo tres "colores" a los que se llama primarios (no hay una
terna única) se puede generar todo el espectro de sensaciones de color. A eso se lo llama
síntesis aditiva y es la base de la tecnología de televisores, monitores y gráficas multicolor.

También podría gustarte