Está en la página 1de 11

CONTROL 1: IPOM de junio y decisiones de tasas de interés junio y julio 2023.

1) ¿En qué medida el IPOM de junio 2023 y las RPM de junio y julio 2023 son
coherentes con lo planteado en el documento sobre Política Monetaria del BCCh?
Dentro del documento sobre política monetaria del BCCh, existen 5 índices importantes que
son cumplidos por las medidas expuestas en el IPoM de Junio 2023, RPM de Junio y RPM de
Julio ambos del 2023:
El primer punto habla sobre el marco institucional y legal, donde expone uno de sus
objetivos principales: “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de
los pagos internos y externos” (Banco Central de Chile, 2023), esto se puede demostrar tanto
en el IPoM y el RPM de ambos meses que se informan y realizan cambios económicos los
cuales no llevaran a una crisis económica predecible, todo esto sin contar posibles agentes
externos que realmente provocan un déficit al país. Además de mencionar sus objetivos
principales para las resoluciones de cada mes para así combatir posibles caídas de
crecimientos, valorización de la moneda, etc.

El segundo punto habla sobre política monetaria y la meta de inflación, donde menciona
que el Banco Central de Chile tiene como compromiso de utilizar instrumentos para que,
independiente del nivel del actual de inflación, la inflación proyectada a un horizonte de dos
años se ubique en 3% (Banco Central de Chile, 2023), esto también se ve demostrado con los
documentos del RPM y el IPoM los cuales, independiente que no se tenga una inflación del
3% actualmente por distintos factores que han afectado a la economía del país tanto en el
crecimiento, expectativas, factores mundiales etc, siempre se busca llegar a esta meta
mencionada, realizando distintos cambios ya sea en la TPM o en la política monetaria. Esto se
puede demostrar con el siguiente gráfico del IPoM:

El tercer y cuarto punto habla sobre la conducción de la política monetaria y transparencia


y divulgación de información, donde se menciona que las decisiones de política monetaria
son tomadas por el consejo en la RPM, las cuales se realizan 8 veces al año y con fechas
determinadas por el presidente del BCCh, para después realizar un comunicado pertinente al
público general (Banco Central de Chile, 2023). Por lo dicho, si se cumple en el documento
del IPoM y del RPM de ambos meses al mencionar las fechas y quienes son los actores
partícipes, además de publicarlo en la página pública del Banco Central de Chile para que las
personas puedan buscarlo e informarse.

El último punto que se habla es sobre la implementación de la política monetaria, la cual


implica que el Banco Central de Chile conduce su política monetaria controlando la oferta de
liquidez o base monetaria, de tal forma que la tasa de interés resultante se ubique en torno a la
TPM. Esto se demuestra que se cumple tanto en el IPom como en los documentos de la RPM
de ambos meses, debido a que se mencionan en ambos escritos que la TPM se mantiene
contractiva por varios trimestres, lo cual ayuda a fomentar la disminución de la inflación.
Además, como se mencionó en el primer punto, se redujo la tasa de interés de política
monetaria en 100 puntos base, dejándola actualmente en 10,25% y se estimó que la TPM
estará en un proceso de reducción en corto plazo. Esto se puede ver en el siguiente gráfico del
IPoM.

2) ¿Es coherente una votación dividida en la RPM de junio 2023 con el hecho que el
IPOM de junio 2023 es consensuado por el Consejo?

Según la pauta:

 Menciona que el IPOM presenta el corredor de tasas que permite distintas


posibilidades de fluctuaciones de las tasas de interés bajo un rango que son coherentes:
para las proyecciones de inflación es relevante tanto la TPM actual como al secuencia
probable de tasas de interés futur, la TPM puede cambiar para ser cohenrete con la
trayectoria esperada del impulso monetario que se supuso en las proyecciones.
 Menciona la votación dividida es coherente por el rango de bandas de la tasa de
interés: la RPM es la instancia de decisión en que el consejo del BCCh decide cambios
de la Tasa de Política Monetaria (TPM), donde en ocasiones las decisiones pueden
generar distintas decisiones debido a la complejidad de los cambios y consecuencias
económicas que afectan al país (Banco Central de Chile, 2023). Por lo que tener una
votación dividida en estas reuniones no es de sorprenderse debido a los efectos
positivos como negativos que puede traer implementar una medida
 Menciona que la minuta de junio hace referencia a que existen diferentes tácticas de a
que velocidad va a ser pero no de estrategias: el mantener la TPM en 11,25% en el mes
de Junio del 2023 influye que la inflación siga su transcurso de seguir disminuyendo,
aunque el crecimiento económico también disminuya, que exista una incertidumbre
elevada y una política monetaria más restrictiva.

3) ¿Qué aspectos del escenario macroeconómico se vieron modificados y cuáles se


mantuvieron entre junio y julio de 2023?
Según la pauta:
 Menciona que el escenario de crecimiento no se ve alterado de mayor forma: la
proyección para la actividad de este y los próximos dos años no tienen mayores
cambios respecto de mazo, se prevé un crecimiento levemente inferior lo que esta
ligado con el desempeño del sector minero.
 Menciona que la inflación comenzó a descender de manera mas rápida: En el IpoM
de junio se previó una baja en la inflación total y subyacente, aunque, en la práctica,
esta ha sido más acelerada de lo presupuestado, llegando en junio a 7,6% y 9,1%
respectivamente
 Menciona que el dólar subió: sopresas al alza de la inflación en economías
desarrolladas podrían requerir mayores tasas de política moneteria internacionales,
lo que contribuye a una deprecicioan de las monedas emergentes incluido el peso,
en consecuencia a esto el dólar sube.
4) ¿Fue la decisión de TPM de julio 2023 inconsistente con lo señalado en el IPOM de
junio 2023?
A lo largo del IPOM de junio 2023 se destaca lo siguiente:
La Tasa de Política Monetaria se ha mantenido contractiva durante los últimos trimestres, lo
que ha ayudado fuertemente a controlar la inflación. Según el escenario actual de la
economía, el Consejo estima que, si se mantienen estas tendencias, la TMP se reduciría a
corto plazo, siempre destacando que su magnitud y temporalidad tendrán presentes el
marco macroeconómico y sus implicancias en la convergencia inflacionaria. En especial se
destaca que la debilidad del consumo privado y la evolución del tipo de cambio serían los
principales factores que contribuirían a la baja de las presiones inflacionarias, como se ve
en el siguiente gráfico:

Al cierre del IPOM, se esperaba que la trayectoria de la TPM llevaría a la baja de esta en la
RPM de julio 2023, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

De forma más específica se dice: “. La EEE, la EOF y las expectativas implícitas en las
tasas swap promedio cámara (SPC) anticipaban una trayectoria muy similar para lo que
queda del año y coincidían en que la TPM descendería 50pb en la RPM de julio. Los tres
indicadores adelantaban que durante la segunda mitad del 2023 la tasa tendría bajas
consecutivas que la ubicarían en torno a 8,25 y 8,5% a diciembre y entre 3,75 y 4,5% al
final del horizonte de política monetaria” (IPOM Junio 2023).
Con esto en mente avanzamos hacia lo estipulado en el RPM Julio 2023, tal y como se
plasmó en el IPOM de Junio, están presentes las condiciones necesarias para que la TPM
inicie su plan de reducción, no obstante, la inflación está convergiendo de manera más
acelerada de lo presupuestado, por lo que el Consejo definió que la TPM se reduciría aún
más de lo previsto en junio, llegando a fin de año a un TPM entre 7,75 y 8%, en lugar de
8,25 y 8%, como se pensó en junio. El Consejo considera adecuado una baja de 75pb o
100pb.
En conclusión, la decisión de julio 2023 sí fue consistente con lo señalado en junio de 2023,
aunque con cambios un poco más severos.

_________________________________________________________________________
CONTROL 2.: dinámicas y determinantes de la inflación, empresas chilenas durante
la crisis del COVID-19.
1) En cuanto a la rigidez de precios, ¿que menciona el texto “Dinámicas y
determinantes de la inflación en Chile” del año 2020 sobre la rigidez de los precios y
que tan relevante es esto para la inflación?

Según la pauta: Se observa que muchos precios cambian de manera muy lenta y que un
porcentaje relevante de los precios llevaba un tiempo significativo sin ajustarse. Además,
en la Tabla 2.2 se muestra que hay heterogeneidad en el comportamiento promedio entre
las distintas divisiones, siendo las divisiones de mayor frecuencia de cambios de precios las
de alimentos, bebidas y transporte, mientras que las de menor frecuencia de cambios de
precios son las de vestuario y restaurantes. Por otro lado, se menciona que la evidencia
microeconómica reciente para Chile sugiere que el ajuste de los precios no es automático,
sino que es un proceso gradual sujeto a un grado significativo de fricciones, las cuales son
heterogéneas para distintos tipos de bienes. En resumen, los precios en Chile parecen tener
rigideces y ajustarse de manera gradual y heterogénea.

2) Respecto a la Curva de Phillips, ¿Por qué es tan importante el uso de la curva de


Phillips para las decisiones de política monetaria según el texto “Dinámicas y
determinantes de la inflación en Chile” del año 2020? ¿Qué debate se menciona en
este mismo texto sobre la estimación de la Curva de Phillips?

Según la pauta: En el texto se menciona que la curva de Phillips es ´útil como marco de
referencia para articular opciones y decisiones de política monetaria. Además, se indica que
la curva de Phillips se asocia a una relación positiva de corto/mediano plazo entre una
definición de inflación (desviación respecto de la inflación esperada) y una medida de
actividad real (ya sea el nivel de producto, brecha de producto, empleo). En el texto se
menciona que la curva de Phillips es uno de los conceptos más importantes en el marco de
análisis de la macroeconomía moderna y en el diseño e implementación de la política
monetaria por ser una herramienta importante para entender las dinámicas inflacionarias y
su relación con la política monetaria en Chile. (Esto se puede ver en la pagina 25 a 26)
Además, a nivel internacional, existe una extensa literatura que ha planteado dudas respecto
de la vigencia de la curva de Phillips como marco analítico y herramienta de predicción, en
base a la aparente poca respuesta de la inflación en EE.UU. y gran parte del mundo
desarrollado a la caída en la actividad económica durante la crisis financiera internacional
de 2008/09 y el posterior proceso de recuperación. Este fenómeno ha sido explicado de
distintas formas, desde un cambio estructural en la relación inflación-producto asociado a la
mayor capacidad de los bancos centrales de anclar las expectativas inflacionarias a la meta,
a problemas en la forma en que se esta midiendo el indicador de actividad.

3) ¿De que manera influyen las expectativas de inflación a las decisiones de fijación de
precios y salarios, la firma de contratos y la determinación de los precios y condiciones
de activos financieros? Además, ¿como se conectan estas expectativas de inflación con
la política monetaria?
Según pauta: Cuando los agentes económicos anticipan una visión de alta inflación en el
horizonte, ajustan sus estrategias en cuanto a la fijación de precios, salarios, contratos y
condiciones de activos financieros. Esta reacción es un intento de resguardarse de la
inflación esperada, y por ende, adaptan sus precios y salarios de manera que puedan mitigar
el impacto de esa inflación anticipada. Como resultado de esta acción, los precios y salarios
tienden a incrementar, lo que repercute en la inflación actual y valida su visión inicial. Es
por esto que las expectativas de inflación ejercen una influencia en las decisiones
económicas y se convierten en un factor determinante de la inflación a corto y medio plazo.
Adicionalmente, las expectativas de inflación se rigen como un elemento crucial en la
implementación de una política monetaria eficaz. En este sentido, el Banco Central no
puede considerar automáticamente la respuesta de los agentes económicos a sus decisiones.
En este contexto, es importante que el banco central comunique con claridad y
transparencia sus objetivos y el uso de sus instrumentos para mantener ancladas las
expectativas de inflación en la meta establecida. Este enfoque contribuye a que las
decisiones de política monetaria tengan el efecto deseado y se controle la estabilidad de
precios en la economía. (Ver pagina 56, 57 y 58.)

4) Frente el escenario de la crisis del Covid-19. ¿Que medidas se implementaron para


ayudar a las empresas según el texto “Las empresas chilenas durante la crisis del
Covid-19” del año 2023? ¿como estas medidas ayudaron a las empresas?

Según la pauta: El texto menciona que el Banco Central de Chile implemento medidas como
la Facilidad de Crédito con Garantía del Estado (FOGAPE), la Facilidad de Crédito con
Garantía Recíproca (FCIC), la Ley de Protección del Empleo (LPE) y medidas regulatorias
para facilitar las reprogramaciones de créditos, con el fin de mantener el flujo del crédito y
ayudar a las empresas a superar la crisis económica causada por el Covid-19. Según el texto,
estas medidas permitieron que el crédito fluyera a las empresas, contribuyendo a que pudieran
mantenerse en operación y mitigando aumentos del riesgo de crédito y efectos de
retroalimentación que potencialmente habrían significado un deterioro más profundo del
entorno macroeconómico y su impacto en empresas y personas, manteniendo la estabilidad
financiera. Además, se menciona que las políticas de apoyo al crédito fomentaron nuevas
relaciones entre empresas y bancos, las cuales se tradujeron en mejores condiciones crediticias
y mejor desempeño en ventas. También se menciona que la LPE ayudó a amortiguar la caída
del empleo de las empresas y que las reprogramaciones redujeron en el corto plazo la
probabilidad de impago de las empresas que accedieron a estas. (Ver pagina 6, 46 y 64.)

5) De acuerdo con el texto ¿Como se comparó la asignación de recursos a las empresas


más afectadas por la crisis del Covid-19 en Chile con otros países?

Según la pauta: El texto menciona que un estudio que abarco 60 países encontró que las
empresas mas afectadas obtuvieron ayudas con mayor probabilidad, y que los sectores m´as
golpeados (hotelería y preparación de alimentos) recibieron más ayuda. Sin embargo, las
diferencias no son muy significativas ya que, si bien las empresas que reportaron haber
sufrido el shock obtuvieron ayudas con entre un 25 y 30 porciento de probabilidad,
mientras que las que manifestaron no haber sufrido el shock obtuvieron ayudas con un 20
porciento de probabilidad. Por otro lado, se menciona que en varios países de Europa, los
programas de crédito fueron aun más grandes que el PPP en EE.UU, con montos de 20, 25
y 15 porciento del PIB en Alemania, Italia y Francia. Una de las conclusiones que se
podrían sacar de estos trabajos es que la focalización de los programas en Europa fue
bastante mayor que en EE.UU. Por lo tanto, aunque en Chile se priorizó la rapidez en la
asignación de recursos, se puede decir que la focalización de los programas de ayuda a las
empresas mas afectadas por la crisis del Covid-19 fue similar a la de otros países, y que
factores institucionales y de capacidad del país también influyeron en la asignación de los
recursos. (Ver página 17 y 20.)

6) La pandemia de Covid-19 desencadenó un impacto económico grande en Chile,


particularmente a través de un shock de oferta debido a los cambios inesperados en la
economía. En este sentido ¿Cuales fueron los efectos del shock de oferta causado por la
pandemia de Covid-19 en las empresas chilenas?
Según la pauta: La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto negativo significativo en las
empresas chilenas. Aquellas que operaban en sectores que fueron más golpeados por la
pandemia se vieron obligadas a tomar medidas fuertes para ajustarse a los cambios. Algunas
de estas medidas incluyeron la reasignación de sus recursos y la necesidad de subir los precios
de sus productos o servicios, lo que a su vez tuvo un efecto negativo en su capacidad para
producir de manera eficiente. Por otro lado, las empresas que experimentaron una disminución
en la demanda de sus productos o servicios tuvieron que enfrentar desafíos adicionales. Para
adaptarse a la menor demanda, estas empresas se vieron obligadas a reducir la cantidad de
empleados y a bajar los precios de sus productos o servicios, obteniendo pérdidas. Además de
estos desafíos internos, la pandemia también afecto a las empresas chilenas debido a la
interrupción en el comercio internacional y la falta de suministros provenientes de países que
estaban más afectados por la pandemia. Esta situación agravó aun más el shock de oferta, ya
que las empresas enfrentaron dificultades para obtener los insumos necesarios para su
producción por las restricciones comerciales y el confinamiento. (Ver página 11.)

CONTROL 3: estabilidad financiera.


-Como en este control no tenemos pauta solo lo puse así rogando por dios y todo lo
demás, amen.

1) ¿Cómo fue que se llegó a esta gran estafa que dejó a decenas de millones de
personas sin casas, trabajo ni ahorros?

Previo a la burbuja inmobiliaria que dio paso a la Crisis Subprime, la economía mundial
en general estaba pasando por una buena racha de crecimiento, por dar un ejemplo,
Islandia era un país con tasas de desempleo y deuda estatal extremadamente bajas, con
políticas dignas de países desarrollados enfocadas en el cuidado del medio ambiente, buen
sistema de salud y educación; por otro lado Estados Unidos, luego de la Gran Depresión,
tuvo un crecimiento económico de 40 años, con una industria financiera estrictamente
regulada, con muchos bancos locales y en donde los socios aportaban dinero y lo vigilaban
con atención. En general, los inversionistas confiaban bastante en los diversos
instrumentos financieros. El auge del mercado financiero dio lugar a la creación de varios
instrumentos financieros, entre ellos los bonos hipotecarios. Es importante mencionar,
además, que la FED tenía tipos de interés relativamente bajos (1% en el 2003). Sin
embargo, hacia la década de los 80’, la administración Reagan, en conjunto con
economistas y cabilderos financieros, empezaron a desregular las empresas de ahorro y
préstamo, dejándoles así invertir en activos riesgosos, esto en adición a que, más adelante
en los 90’ en el mandato de Clinton, también hubo una desregularización en los requisitos
que se le pedían a los agentes naturales para poder adquirir un crédito hipotecario. Fue tan
extremo que los bancos podían prestar el 100% del valor de una vivienda a una persona que
podía no tener ingresos. Más tarde, durante los 2000, en respuesta a la gran inflación que
produjeron los bonos hipotecarios, la FED aumentó las tasas de interés, encareciendo las
hipotecas y disminuyendo la demanda inmobiliaria. Como consecuencia, los prestamistas
más riesgosos dejaron de pagar, las viviendas empezaron a bajar de precio y, finalmente,
estalló la burbuja haciendo que muchos bancos de inversiones quebraran. Luego de la
crisis, se vivió una contracción en el crédito mundial y en la actividad económica
general, aumentando el desempleo, el consumo y la producción, y una falta de
confianza generalizada en los mercados financieros.

El Informe de Estabilidad Financiera 2023 que publicó el Banco Central, presenta la


situación actual tanto en la economía chilena como en la mundial. A partir de él, es posible
sacar comparaciones entre la crisis vivida en el 2008 y la contingencia.

Algunas similitudes son: Frente a escenarios económicos débiles, la FED (y en general los
Bancos Centrales de los diversos países), suben las tasas de interés. Por ejemplo, durante la
crisis subprime, debido a la inflación que se produjo con los bonos hipotecarios, la FED
aumentó la tasa de interés para combatir esta inflación. En la actualidad, y de acuerdo a lo
que indica el IEF, las tasas de interés de las economías desarrolladas siguen bastante
elevadas luego del aumento que se debió hacer para regular la inflación fruto de la crisis
COVID-19.

Luego, es posible notar que poco antes de que las crisis estallan, las tasas de interés son
bastante bajas, lo que genera un mayor endeudamiento. En el 2008 se ve que fue esta una
de las razones por las que todos empiezan a comprar viviendas y estas suben tanto de precio
(creando inflación). En la actualidad se vió durante la pandemia, donde las tasas de interés
(sumado a las grandes transferencias del Estado) ocasionaron un gran aumento de la
inflación.

Siguiendo, para resolver las crisis, es posible ver que tanto en el 2008 como en la actualidad
los BC van bajando gradualmente las tasas de interés para dar dinamismo en el mercado. Si
bien en la actualidad las economías en vías de desarrollo han logrado bajar las tasas de
manera más rápida que las desarrolladas, estas de igual forma lo están haciendo, solo que a
un ritmo distinto.

Otra similitud importante es que, previo a la crisis Subprime y junto al auge de los
mercados financieros, se empezaron a crear distintos instrumentos financieros, entre ellos
los bonos hipotecarios. Actualmente ocurre lo mismo, como por ejemplo, las
criptomonedas. Y estos nuevos instrumentos traen consigo nuevos riesgos que la economía
no es capaz de ver rápidamente, ocasionando desregularizaciones.

Las economías están fuertemente vinculadas: en el contexto de la crisis Subprime, el


derrumbe de Wall Street y la economía estadounidense, afectó, por ejemplo, la producción
China, pues USA le compraba varios insumos. Actualmente también podemos ver que las
economías dependen de otras. Por ejemplo, tal y como dice el IEF, los riesgos en el
escenario internacional es una de las principales preocupaciones en el escenario
macrofinanciero global. Por ejemplo, la resolución de la crisis inmobiliaria en China (como
el caso de Evergrande), afectará fuertemente a todo el mundo.

Como una última similitud, es posible ver que tanto en la crisis del 2008 como en la
actualidad, los gobiernos o Bancos Centrales crean medidas de flexibilidad o ayuda a las
empresas con la finalidad de no ocasionar daños muy impactantes a la economía. Esto se
describió muy bien en el documental de Panic, y también es visible en el caso de
Evergrande cuando el gobierno repacta la deuda que mantenían.

En cuanto a las diferencias, destacan que: Actualmente los niveles de volatilidad son mucho
más elevados que en el contexto de la Crisis Subprime. También se pueden ver distintas
situaciones geopolíticas que podrían afectar o directamente afectan la economía mundial,
como la guerra de Ucrania y Medio Oriente, o el aumento de la deuda pública de USA, que
aumenta la incertidumbre. Además, las crisis tiene orígenes muy distintos, porque mientras
en el 2008 el origen fue el mercado financiero, actualmente la crisis se viene arrastrando
desde la recesión que dejó el COVID-19 y los conflictos geopolíticos que van surgiendo
uno tras otro y crean inestabilidad y volatilidad en los mercados.

2) Indique similitudes y diferencias entre lo que estaba ocurriendo en EEUU, descrito


en el material audiovisual, y la situación actual de la economía chilena.
Por lo que sabemos de la crisis subprime ocurrida en Estados Unidos en el 2008, afectó
duramente a la nación americana y muchos otros países internacionales como España,
China, Canadá, Reino Unido y otros como se mencionó en los documentales y películas:
Inside Job, Panic: The Untold Story of the 2008 Financial Crisis y The Big Short.
Independiente de esto, Chile en el 2008 no fue afectada de igual forma como estos países,
aunque sí existió una recesión económica. De esta forma, actualmente Chile no ha vivido
una crisis financiera tan grande como la de Estados Unidos gracias a distintas regulaciones
y la creación de Basilea III, por esta razón, nombraremos las similitudes y diferencias de
cómo se vivió la crisis subprime en EE.UU y la situación actual de la economía en Chile.

Las similitudes que podemos rescatar de estos dos escenarios son: el aumento de la tasa de
crédito hipotecario y un aumento del riesgo por crédito.

1) Aumento de la tasa de crédito hipotecario: Como tenemos en consideración, debido a


tasas de interés bajas y una masiva creación de viviendas para poder vender, todo esto
ocurriendo en Estados Unidos antes de la crisis financiera. Debido a estos factores, esto
generó un aumento de los créditos hipotecarios y competencia entre bancos para entregar
estos créditos (CMF). En el caso de Chile, desde hace dos años que existe un alza en la tasa
de crédito hipotecario, mencionado por el Banco central diciendo “Las tasas de los créditos
hipotecarios han subido en torno a 25pb y se encuentran cercanas a 4,5%, uno de los
valores más altos desde 2013.” (BCCH, 2023, pág. 4). Donde podemos ver que el sector
inmobiliario, en sus últimos dos años, ha enfrentado alzas de costo, demanda debilitada y
restricciones financieras que generó una caída de precios y aumento de existencia. Todo
esto si es de manera prolongada a la situación actual del país, podría traer consecuencias al
resto de la economía, tal cual como el efecto de las viviendas en Estados Unidos brindó
consecuencias nacionales a Estados Unidos. De esta forma, las situaciones vividas en
ambos países son completamente diferentes, el aumento de este índice y sus consecuencias
llevan a un mismo resultado, una posible crisis o receso económico.

2) Aumento riesgo de crédito: Aunque en Chile es nombrado como un “eventual” riesgo


del crédito como menciona en el Banco Central, esto es debido a la morosidad de la cartera
de consumo y comercial se ha estabilizado en niveles en torno a 2,7 y 2,2% de la cartera
(BCCh, 2023, pág. 5). Por otra parte, como se vio en la crisis financiera en EE.UU es más
intenso. Podemos ver en la película The Big Short el equipo de Mark Baum para notar si
realmente existía una burbuja inmobiliaria y se vio que muchas casas fueron abandonadas o
no pagan los dividendos o rentas. Agregando que no existía una regulación si las personas
que contratan el crédito podían efectivamente pagarlo y que los préstamos tenían una
clasificación que no era, algunos eran clasificados como AAA cuando eran un BB o incluso
un B, de tal forma generando que aumente el riesgo de crédito que, inclusive, llevará a
bancos a la quiebra como Lehman Brother y casi Bear Stearns si no fuese “comprada” por
JP Morgan.

La gran diferencia que podemos encontrar en estos dos escenarios y que la crisis no afectó a
tal magnitud en Chile como afecto en España en el 2008, es la regulación financiera.Con lo
mencionado en el IEF del 2023, nos comenta sobre la relevancia del monitoreo de riesgo de
liquidez, gestión de riesgos de mercado y efectividad del sistema de resolución de bancos
de importancia sistemática, además, de la aprobación de la ley que fortalece la resiliencia
del sistema financiero y sus infraestructuras e inicio de la implementación de Ley Fientec
(BCCh, 2023, pág. 6). No obstante, con la creación de Basilea III, que sería una medida
acordada internacionalmente creada después de la crisis del 2008, que tiene como objetivo
reforzar la regulación, supervisión y gestión de riesgos de bancos para que no exista
bancarrotas dominó como las que se presentaron en el 2008. Por otro lado, en EE.UU no
existían estas regulaciones entre bancos, instituciones calificadoras o personas que pedían
un crédito, por la falta de supervisión, tanto a los bancos como a la nula evaluación de
personas que requieren un crédito, es que la crisis financiera ocurrió.

_________________________________________________________________________
Examen 2022.
 Principio de Taylor: el aumento de la inflación en un punto porcentual debe forzar
al BC a elevar la tasa de interés nominal en mas de un punto porcentual.
 Una regla de balance estructural garantiza que no se de el sesgo inflacionario
independiente de si el gobierno mismo calcula o no el PIB potencial: la regla busca
corregir el sesgo inflacionario al ajustar la política fiscal de acuerdo con la posición
cíclica de la economía.
Examen 2018.
1. Una economía que tiene una gran demanda por inversión va a experimentar un
fortalecimientode su moneda: falso, una gran demanda por inversión podría atraer flujos de
capital pero no necesariamente fortalecer la moneda. La tasa de interés y condiciones
económicas globales influyen en el valor de la moneda.
2. La sostenibilidad de la deuda pública solo depende del crecimiento económico: falso, no
solo depende del crecimiento económico, sino también es crucial considerar otros factores
como la tasa de interés, política fiscal, eficacia de gasto publico y capacidad de pago de
gobierno
*la deuda publica es sostenible cuando esta no crece de manera indefinida en el tiempo, ya
sea debido a un nivel contenido del gasto publico total y pago de intereses. Con tal que no
se comprometa un aumento del déficit fiscal en el largo plazo.
3. El tipo de cambio forward, que se extrae de contratos de cobertura cambiaria, es un
excelente predictor del tipo de cambio en el futuro, aún si los mercados financieros son
ineficientes: falso, aunque los tipos de cambio forward se derivan de contratos de cobertura
cambiaria, no siempre son excelentes predictores del tipo de cambio futuro. La eficiencia
depende de varios factores y los mercados financieros pueden ser eficientes o no en
diferentes momentos.
4. El trilema de las finanzas internacionales permite entender la forma como se determina el
tipo de cambio: verdadero, el trilema de las finanzas internacionales establece que es
imposible tener simultáneamente libre circulación de capitales, un tipo de cambio fijo y una
política monetaria independiente, este concepto ayuda a entender como se determina el tipo
de cambio en un contexto de opciones limitadas.
*trilema macroeconomico que obliga a elegir 3 objetivos: estabilizar el tipo de cambio,
gozar de una libre movilidad del capital internacional y aplicar una política monetaria
orientada hacia objetivos internos.
5. El que el déficit fiscal sea distinto de cero es un problema serio de credibilidad: depende,
el deficilt fiscal no necesariamente es un problema de credibilidad, puede ser sostenible
siempre y cuando la deuda no crezca de maneta desproporcionada en relación al PIB y
existe credibilidad en la capacidad del gobierno para gestionarla.
6. El esquema de metas de inflación es inútil pues no reconoce que la inflación es un
fenómeno monetario: falso, el esquema de metas de inflación no es inútil, muchos bancos
centrales adoptan este enfoque porque reconocen que la inflación es un fenómeno
monetaria, establecer metas ayuda a orientar las expectativas y mantener la estabilidad de
precios.
7. El modelo de inconsistencia dinámica predice que la actividad económica se ubicará
permanentemente sobre su nivel natural o normal: falso, el modelo de insistencia dinámica
no predice que la actividad económica se ubicara permanentemente sobre su nivel natural,
este modelo sugiere que las autoridades económicas puedan tener incentivos para cambiar
sus políticas a lo largo del tiempo, lo que puede llevar a resultados subóptimos.
8. El sistema de garantía estatal a los depósitos es inconsistente con una política monetaria
que mantenga la inflación en la meta establecida: depende, la consistencia entre el sistema
de garantía estatal a los depósitos y una política monetaria que mantenga la inflación en la
meta establecida depende de como se implemente ambas políticas, puede hacer escenarios
en los que coexista de manera efectiva, pero también puede haber tensiones si no es
gestionan adecuadamente.

También podría gustarte