Está en la página 1de 31

ÁREA DE NEUROPSICOLOGÍA

Escalas Neurológicas
• Escala de Evaluación Funcional FIM-FAM
• Escala del nivel de discapacidad DRS (Disability Rating Scale)
• Rancho de los Amigos
• Escala de Coma Glasgow
• Escala de recuperación del coma JFK (Coma Recovery Scale-
Revised)
• Escala de evaluación NIHSS
• Galveston Orientation and Amnesia Test GOAT

1
Medición de la Evaluación Funcional
FIM – FAM

Escala para medir la DISCAPACIDAD. Desarrollada en 1984 por un grupo de


investigadores en rehabilitación.
El FIM es una escala que consta 18 ítems que miden la severidad de la
discapacidad de la persona enferma y el resultado de la rehabilitación.
El FAM es una extensión del FIM mediante la adición de 12 ítems para ampliar
el alcance para medir la incapacidad. No está diseñado para ser utilizado solo;
el FIM, sí.

Instrumento de 30 ítems que se agrupan en 6 sub-escalas:


1. Autocuidado
2. Control de Esfínteres
3. Movilidad / Locomoción
4. Comunicación
5. Adaptación Psicosocial
6. Función Cognitiva

Determina un nivel de función del 1 al 7.


Lo que el paciente puede HACER, su desempeño real, y no lo que podría o
debería hacer.

NIVELES DE FUNCIÓN Y SUS PUNTAJES

INDEPENDIENTE. No requiere otra persona para la actividad (no requiere


asistente)
7) Independencia Completa – Todas las tareas descriptas como constituyentes
de la actividad son desempeñadas sin riesgo, sin modificación, ni dispositivos
auxiliares, o ayuda, y dentro de un periodo razonable de tiempo.
6) Independencia Modificada – Uno o más de los siguientes aspectos puede
resultar afirmativo: la actividad requiere un dispositivo auxiliar, la actividad

2
requiere más tiempo razonable, o existen consideraciones de seguridad
(riesgo).

DEPENDIENTE. La persona requiere de un ayudante para supervisión o


asistencia física para llevar a cabo la actividad a ser desempeñada, o no
desempeñada (requiere asistente).

Dependencia Modificada: La persona emplea la mitad (50%) o más del


esfuerzo. Los niveles de asistencia requeridos son:
5) Supervisión o Preparación - La persona no requiere otra ayuda que
preparación, indicación o persuasión, sin contacto físico.
4) Asistencia Mínima de Contacto – La persona no requiere más ayuda que el
contacto, emplea el 75% o más del esfuerzo.
3) Asistencia Moderada – La persona requiere más ayuda que el contacto, o
emplea la mitad (50%) o más (hasta 75%) del esfuerzo.

Dependencia Completa: la persona emplea menos de la mitad (menos de


50%) del esfuerzo. Se requiere una asistencia máxima o total, o que la
actividad no sea desempeñada. Los niveles requeridos son:
2) Asistencia Máxima – La persona emplea menos de 50% del esfuerzo, pero
por lo menos 25%.
1) Asistencia Total – La persona emplea menos de 25% del esfuerzo.

ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL

3
4
FUNCIONES COGNITIVAS

5
6
7
A yuda 25%
Supervisió n

A yuda un 75%

Dependen to tal
A yuda 50 a 75%
1- Alimentación

1
2
3
4
5
Independiente 7
Indep dispositivos

2- Acicalamiento

1
2
3
4
5
6 6
7

3-Bañarse

1
2
3
4
5
6
7

4-Vestido superior
1
2
3
4
5
6
7

5-Vestido inferior
1
2
3
4
5
6
7

AUTOCUIDADO
6-Aseo personal
1
2
3
4
5
6
7

TERAPIA OCUPACIONAL
7-Deglución
1
2
3
4
5
6
7

8-Contro vesical
1
2
3
4
5
6
7

ESFÍNTERES
9-Control instestinal
1
2
3
4
5
6
7

10-Cama a silla
1
2
3
4
5
6
7

11-Servicio higiénico
1
2
3
4
5
6
7

12-Bañera o ducha
1
2
3
4
5
6
7

13-Transferencia del automóvil


1
2
3
4
5
6
7

8
14-Camina-Silla de ruedas
1
2
3
4
5
6
7

MOVILIDAD Y
LOCOMOCIÓN

KINESIOLOGÍA
15-Escaleras
1
2
3
4
5
6
7

16-Acceso a la cominidad
1
2
3
4
5
6
7

17-Comprensión
1
2
3
4
5
6
7

18-Expresión
1
2
3
4
5
6
7

19-Lectura
1
2
3
4
5
6
7

20-Escritura
1
2
3
4
5
6
7

21-Inteligibilidad del discurso


1
2
3
4
5
6
7

22-Interacción social
1
2
3
4
5
6
7

23-Estado emocional
1
2
3
4
5
6
7
MEDIDA DE LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL (FIM+FAM)

Puntaje total 24-Adaptación a las limitaciones


1
2
3
4
5
6
7

25-Empleo y ocupación
1
2
3
4
5
6
7

PSICOSOCIAL
COMUNICACIÓN ADAPATACIÓN

26-Resolución de problemas
1
2
3
4
5
6
7

27-Memoria
1
2
3
4
5
6
7

28-Orientación
1
2
3
4
5
6
7

29-Atención
1
2
3
4
5
6
7

FUNCIONES

COGNITIVA
COGNITIVAS

30-Noción de peligro
1
2
3
4
5
6
7

FONOAUDIOLOGÍA PSICOLOGÍA REHABILITACIÓN


ESCALA DE COMA DE GLASGOW
Es la más utilizada para valorar el nivel de conciencia y la gravedad del
traumatismo encéfalo-craneano en la fase aguda, y proporciona un
pronóstico inicial de sobre vida más que de resultado funcional. Se considera la
duración del coma (número de horas o días durante los cuales el paciente
muestra una puntuación en la GCS menor a 8) un indicador del grado de lesión
cerebral.

Considera tres tipos de respuesta en el paciente: apertura ocular (E), mejor


respuesta motora (M) y mejor respuesta verbal (V). Se recoge la suma total de
las tres categorías y es conveniente que, también, se reflejen las tres
puntuaciones por separado, ya que se ha encontrado que la respuesta motora
es el elemento predictivo más significativo.

Tiene algunas limitaciones: la presencia de lesiones faciales graves que


impiden la apertura ocular, el antecedente de ingesta de alcohol o drogas,
pacientes intubados o sedados, la disminución de su capacidad predictiva una
vez superada la fase aguda, la falta de sensibilidad ante cambios sutiles de la
respuesta en pacientes en coma de larga duración.

TEC leve 13 a15

TEC moderado 9 a 12

TEC grave 3a8

9
ESCALA DE GLASGOW

Respuesta Puntaje Observaciones


Apertura de ojos-
E-
Espontánea 4 Ojos abiertos, no necesariamente alerta
A la orden 3 Respuesta no específica, no necesariamente a la orden
Al dolor 2 Dolor en esternón, miembros (zona supraorbitaria)
Ausencia de respuesta 1
Incluso al dolor (presión en zona supraorbitaria)
Respuesta verbal-
V-
Orientado 5 En tiempo, personas, lugares
Confuso 4 Responde a la conversación, pero desorientado
Palabras- Inapropiada. 3
Ininteligible
Incomprensible- 2
Sonidos
Gemidos, gruñidos
Ausencia de respuesta 1
Ausencia de respuesta
Respuesta
motora-M-
A la orden 6 Sigue las órdenes que se le dan
Orientado al dolor 5 Movimiento intencionado
Retirada al dolor 4 Movimiento de retirada del miembro al estímulo
Flexión anormal 3 Decorticación: hombros flexionados y en aducción
Extensión anormal 2 Descerebración: hombros en aducción y rotación interna,
antebrazos en pronación
Ausencia de respuesta 1
Flaccidez generalizada permanente.
Total= E+V+M 15

10
DISABILITY RANTING SCALE

DRS
˟ Se utiliza en niños y adultos con TEC moderados a graves

˟ Permite hacer un seguimiento desde el coma hasta su inserción social

˟ Evalúa el déficit, discapacidad y minusvalía

˟ Limitación: falta de sensibilidad en TEC leve y de evaluar su


recuperación

1ª Parte: DÉFICIT

• Conciencia y reactividad

• Mismos ítems que la escala del coma de Glasgow

• Se puntúa desde 0, donde 0 es la normalidad


2ª Parte: DISCAPACIDAD

• Mide la habilidad cognitiva para las actividades de autocuidado

• Alimentación, Higiene y Cuidado

0= Si sabe completamente 1= Sabe parcialmente

2= Sabe mínimamente 3= Sin capacidad cognitiva

3ª Parte: MINUSVALÍA

-Dependencia de otros -Adaptabilidad psicosocial


Puntuación

0= Sin discapacidad 29= Estado vegetativo extremo

Puntaje Total Nivel de Discapacidad


0 Ninguno
1 Leve
2-3 Parcial
4-6 Moderado
7-11 Moderadamente severo
12-16 Severo
17-21 Extremadamente severo
22-24 Estado vegetativo
25-29 Estado vegetativo extremo

11
DRS

Nombre y Apellido:

CATEGORÍA ÍTEM PUNTAJE


Conciencia, Apertura ocular 0= Espontáneo
Reactividad 1= Al habla
2= Al dolor
3= Ninguna
Respuesta Verbal 0= Orientada
1= Confusa
2= Inapropiada
3= Incomprensible
4= Ninguna
Respuesta Motora 0= Obedece órdenes
1= Localiza el dolor
2= Rechazo al dolor
3= Flexión al dolor
4= Extensión al dolor
5= Ninguna
Habilidad Alimentación 0= Sabe completamente cómo y cuándo
Cognitiva 1= Sabe parcialmente cómo y cuándo
para 2= Sabe mínimamente cómo y cuándo
actividades 3= Sin capacidad cognitiva
de Higiene 0= Sabe completamente cómo y cuándo
Auto-cuidado 1= Sabe parcialmente cómo y cuándo
2= Sabe mínimamente cómo y cuándo
3= Sin capacidad cognitiva
Cuidado 0= Sabe completamente cómo y cuándo
1= Sabe parcialmente cómo y cuándo
2= Sabe mínimamente cómo y cuándo
3= Sin capacidad cognitiva
Dependencia Nivel de 0= Completamente independiente
de otros Funcionamiento 1= Independiente en ambientes especiales
2= Ligeramente dependiente
3= Moderadamente dependiente
4= Marcadamente dependiente
5= Totalmente dependiente
Adaptabilidad Capacidad Laboral 0= Sin restricciones
psicosocial 1=Trabajos seleccionados, competitivo
2= Talleres protegidos, no competitivo
3= Sin capacidad de reincorporación
Puntaje total

12
ESCALA RANCHO
TRAUMA CRANEO-ENCEFALICO (TEC)

➢ Herramienta de evaluación que identifica patrones de recuperación en


personas que han sufrido lesiones cerradas (TEC)

➢ Su uso es más adecuado dentro del primer año del evento traumático en
personas que han tenido la lesión y que por lo tanto ha resultado en déficits
cognitivos

➢ La escala describe características conductuales y déficits cognitivos


asociados al evento traumático para ayudarle al equipo de trabajo a
entender y enfocarse en las habilidades del paciente y así poder diseñar un
plan de tratamiento adecuado

NIVEL DE COGNICION I: NO RESPONDE


▪ No responde a los sonidos, a la luz o a lo que está viendo, al sentido del
tacto ni al movimiento

NIVEL DE COGNICION II: RESPUESTA GENERALIZADA


▪ Empieza a responder a sonidos, a la luz y a movimientos de las
personas a su alrededor.
▪ Responde lentamente, inconsistentemente, o con retraso.
▪ Responde de la misma manera a lo que oye, ve, y siente, las respuestas
pueden incluir masticar, sudar, respirar más rápidamente, quejidos,
movimiento o aumento de la presión sanguínea

NIVEL DE COGNICION III: RESPUESTA LOCALIZADA


▪ Puede estar despierto por ratos durante el día;
▪ Tiene más movimiento que antes;
▪ Reacciona más específicamente a lo que ve, oye o siente. Por ejemplo,
puede voltear hacia donde viene el sonido, resistirse al dolor, fijarse en
la persona que se mueve alrededor del cuarto;
▪ Reacciona despacio e inconsistente;
▪ Empieza a reconocer a familiares y amigos;
▪ Sigue direcciones simples como: “Cierra los ojos” o “Aprieta mi mano”;
▪ Empieza a responder a preguntas simples como “sí” o “no” moviendo la
cabeza, o demostrando de otra manera que comprendió la pregunta

13
NIVEL DE COGNICION IV: CONFUSO Y AGITADO
▪ Puede estar muy confundido y asustado;
▪ Sobre reacciona a lo que ve, oye o siente, pegando, gritando, usando un
lenguaje abusivo o tirando las cosas. Esto se debe a la confusión;
▪ Esta altamente enfocado en sus necesidades físicas como: comer,
aliviar su dolor, regresarse a la cama, ir al baño o irse a su casa;
▪ Quizás no entienda que las personas están tratando de ayudarlo;
▪ No pone atención o es capaz de concentrarse por sólo unos cuantos
segundos

NIVEL DE COGNICION V: CONFUSO


▪ Es capaz de poner atención por sólo unos minutos;
▪ Esta confundido y tiene dificultad para darle sentido a las cosas que
ocurren en el entorno;
▪ No sabe la fecha, en donde está o porque está en el hospital;
▪ No es capaz de empezar o completar actividades diarias tales como
lavarse los dientes, aun cuando sea capaz de hacerlo físicamente.
Puede ser que necesite instrucciones paso a paso;
▪ Puede llegar a estar sobrecargado e intranquilo cuando está cansado o
cuando hay mucha gente a su alrededor;
▪ Puede tener una memoria muy pobre, (puede recordar hechos pasados
antes del accidente, mejor que la información nueva que se le ha ido
diciendo desde su lesión.)
▪ Puede ser que trate de llenar sus lapsos de memoria “inventando cosas.”
▪ Puede estar “enlentecido” en una actividad o idea, y necesite ayuda para
pasar a la siguiente actividad;
▪ Se enfoca en sus necesidades básicas tales como comer, aliviarse del
dolor, regresar a la cama, ir al baño, o irse a la casa

NIVEL DE COGNICION VI: CONFUSO PERO APROPIADO


▪ Está algo confundido por sus problemas de memoria, puede recordar el
punto principal de su conversación, pero olvidar y confundir los detalles.
Por ejemplo, puede recordar que tuvo visitas en la mañana pero olvidar
acerca de que hablaron;
▪ Sigue un horario con ayuda, pero llega a confundirse si hay cambios de
la rutina;
▪ Sabe el año y el mes en que está a menos que haya un problema severo
de memoria;
▪ Pone atención cerca de 30 minutos, pero tiene problemas para
concentrarse cuando hay mucho ruido o cuando la actividad requiere de
muchos pasos.
▪ Con ayuda el paciente podrá, lavarse los dientes, vestirse alimentarse a
sí mismo, etc
14
NIVEL DE COGNICION VII: AUTOMATICO Y APROPIADO
▪ Seguir un horario establecido;
▪ Si tiene aptitud física puede desempeñar cosas rutinarias de su cuidado
personal sin ayuda, Por ejemplo, puede vestirse y alimentarse por sí
mismo, pueda ser que tenga problemas en situaciones nuevas y puede
llegar a estar frustrado o actuar sin pensar en las consecuencias.
▪ Tiene problemas al planear, empezar y seguir alguna de sus actividades;
▪ Tiene problemas para fijar su atención en situaciones de mucho
esfuerzo. Por ejemplo en reuniones familiares, en el trabajo, la escuela,
la iglesia o eventos deportivos;
▪ No se da cuenta como sus problemas de razonamiento y de memoria
pueden afectar sus planes futuros y sus metas. A pesar de todo él
esperará regresar a su estilo de vida anterior o su trabajo;
▪ Necesitará continua supervisión porque tiene disminuida su capacidad
de juzgar seguramente. El todavía no entiende completamente el
impacto de sus problemas físicos y de razonamiento;

NIVEL DE COGNICION VIII: RESUELTO, APROPIADO: CON AYUDA DE


ALGUIEN
▪ Sabe que tiene problemas de memoria y con su manera de pensar;
▪ Su manera de pensar es más flexible y menos rígida. Por ejemplo, es
capaz de pensar muchas soluciones para un sólo problema;
▪ Está listo para manejar o recibir entrenamiento para un trabajo;
▪ Es capaz de aprender cosas nuevas a lenta velocidad;
▪ Todavía puede llegar a sentirse frustrado ante una dificultad o en una
situación de emergencia;
▪ Muestra un juicio pobre en situaciones nuevas y puede requerir
asistencia;
▪ Necesita alguna guía para tomar decisiones;
▪ Tiene problemas en su manera de pensar pero no se le nota delante de
personas que no lo conocieron antes de la lesión.

NIVEL DE COGNICION IX: RESUELTO, APROPIADO: AYUDA POR


PETICION
▪ Completa rutinas personales, familiares, del hogar, del trabajo.
▪ Está consciente y reconoce daños e incapacidades cuando estos
interfieren con la finalización de una tarea y toma la acción correctiva.
▪ Aun esta depresivo
▪ Fácilmente irritable

15
NIVEL X: RESUELTO, APROPIADO: INDEPENDIENTE
▪ Maneja varias tareas simultáneamente.
▪ El comportamiento de interacción social es apropiado.
▪ Puede atravesar periodos de depresión.
▪ Puede observarse irritable y con poca tolerancia a la frustración cuando
está enfermo.
▪ Piensa independientemente en consecuencias de sus decisiones.

16
ESCALA DE RECUPERACIÓN DEL COMA
JFK

PROPÓSITOS DE LA ESCALA
• Determinar la profundidad y duración de la afección de la conciencia
• Monitorear la mínima respuesta en pacientes con lesión cerebral en
recuperación
• Detectar cambios o respuestas neuroconductuales
• Evaluar eficacia de medicamentos y rehabilitación
• Facilitar la planificación del tratamiento transdisciplinario

¿A QUIÉNES SE PUEDE APLICAR?


• Adolescentes y adultos con diagnóstico de TEC
• Pacientes que se encuentren funcionando en un nivel de Rancho los
Amigos de I a IV.

ESCALA
• Consta de 26 ítems que evalúan las funciones en 6 subescalas.
• El ítem más bajo en cada subescala: ACTIVIDAD REFLEJA
• El ítem más alto en cada subescala: RESPUESTA COGNITIVA

SUBESCALA FUNCIÓN AUDITIVA


1.- Movimiento aplicable al comando.
- Sustrato neurológico: tracto auditivo intacto desde VIII par craneal a través
de tallo y tálamo a corteza témporo superior. Tracto motor para iniciar y
ejecutar movimiento, intacto.
- Significancia funcional: retiene la capacidad para los procesamientos
corticales y el comportamiento cognitivo. (Clara indicación de recuperación de
conciencia)
2.- Movimiento de ojos/cabeza hacia el estímulo:
- Sustrato neurológico: tracto auditivo intacto desde VIII par craneal hasta
tálamo, a través del cerebro medio.

17
- Significancia funcional: mantiene la capacidad para detectar y discriminar de
donde proviene el sonido.
3.- Nada:
- Sustrato neurológico: el VIII par craneal está implicado (bilateral). Disfunción
ponto medular.
- Significancia funcional: disfunción del despertar. Sedación. Pérdida auditiva

SUBESCALA FUNCIÓN VISUAL


1.- Reconocimiento de objeto:
- Sustrato neurológico: tracto visual intacto desde II par craneal a través de
cerebro medio tálamo hasta corteza temporal y occipital.
- Significancia funcional: retiene la capacidad para seguir los comandos y
discriminar estímulos visuales. Indicativo de estado de mínima conciencia.
2.- Seguimiento de un objeto:
- Sustrato neurológico: tracto visual intacto desde nervio óptico hasta corteza
parieto occipital.
- Significancia funcional: retiene la capacidad para explorar visualmente el
ambiente. Indica la emergencia del estado vegetativo.
3.- Fijación:
- Sustrato neurológico: tracto visual intacto desde el nervio óptico al tálamo.
-Significancia funcional: retiene la capacidad para detectar y localizar un
estímulo visual.
4- Parpadeo ante amenaza:
- Sustrato neurológico: tracto visual intacto hasta formación reticular. Núcleo
del nervio facial intacto.
- Significancia: retiene la capacidad para retener el movimiento o visión intacta.
5- Parpadeo a la luz:
- Sustrato neurológico: tracto visual intacto….. Idem anterior.
- Significancia: reflejo protectivo intacto.
6- Nada:
- Sustrato neurológico: daño ocular. Nervio involucrado bilateralmente. Daño
occipital.

18
-Significancia: disfunción en el despertar. Sedación. Afección visual. Ceguera
cortical.

SUBESCALA FUNCIÓN MOTORA


1- Respuesta automática:
- Sustrato neurológico: el tracto córtico-espinal está intacto. Desde el tallo a
través de los ganglios basales al lóbulo frontal.
- Significancia: retiene la capacidad para acceder a los esquemas de
comportamiento previamente aprendidos. Indicativo de (al menos) estado de
mínima conciencia.
2- Respuesta localizada:
- Sustrato neurológico: el tracto cortico parietal espinal para el miembro
estimulado está intacto. El tracto talámico para el dolor es operacional.
- Significancia: retiene la capacidad para detectar y discriminar un imput
somato-sensorial.
3- Flexión anormal:
- Sustrato neurológico: reflejos diencefálicos (tálamo – hipotálamo) dañados.
Desconexión hemisférica. Decorticación.
- Significancia: incapaz de iniciar o regular el movimiento.
4- Extensión anormal:
- Sustrato neurológico: generalmente indica una lesión del cerebro medio
(desconexión del tallo cerebral con corteza). Descerebración.
- Significancia: incapaz de iniciar o regular el movimiento.
5- Flaccidez:
- Sustrato neurológico: puede reflejar denervación periférica o involucración
difusa del tracto motor desde médula pontina, formación reticular hasta corteza
frontal.
- Significancia: el movimiento no es posible.

SUBESCALA FUNCIÓN OROMOTORA/VERBAL


1- Balbuceo: palabras comprensibles en respuesta a las preguntas.
- Sustrato neurológico: el tracto córtico-bulbar está intacto. Nervios craneales
del V al X intactos.
19
- Significancia: retiene la capacidad para el lenguaje expresivo. Indicativo de
mínima conciencia.
2- Movimiento oral reflejo:
- Sustrato neurológico: asociado a lesión del área premotora.
- Significancia: pérdida de la inhibición y regulación de los reflejos oromotores
(incompatible con el lenguaje).

SUB ESCALA DE LA COMUNICACIÓN


1- Orientación:
- Sustrato neurológico: sugiere que la conexión inter e intra hemisférica están
intactas, con significante de estructuras subcorticales y del tallo cerebral.
- Significancia: memoria inmediata intacta. Lenguaje expresivo y comprensivo
intacto.
2- Funcional:
- Sustrato neurológico: las conexiones corticales (lóbulo temporal) están
intactas, con estructuras subcorticales y del tallo cerebral.
- Significancia: memoria inmediata intacta y lenguaje expresivo y comprensivo
confiables.
3- No funcional:
- Sustrato neurológico: ídem anterior. Conexiones corticales intactas.
- Significancia: sugiere una re-emergencia de la comunicación y puede ser
indicativo de transición del estado vegetativo al de mínima conciencia.

SUBESCALA DEL DESPERTAR


Sí está atento, si tiene los ojos abiertos, cuánto tiempo….
- Sustrato neurológico: para todos los ítems: disrupción del sistema reticular
(SARA) al sistema límbico, tálamo, cortical.

RESULTADOS
❖ DAÑO CEREBRAL TRAUMÁTICO:
NO MEJORA EL PUNTAJE TOTAL DE LA CRS por 8 semanas.
❖ DAÑO CEREBRAL NO TRAUMÁTICO:
NO MEJORA EL PUNTAJE TOTAL DE LA CRS por 4 semanas.
20
VALORACION FUNCIONAL DEL ACV

ESCALA NIHSS

DEFINICIÓN
➢ La escala de ACV del National Institute of Health (NIHSS) es una medida
de la severidad de los síntomas asociados a infartos cerebrales
➢ Paciente con diagnóstico de ACV ISQUÉMICO
➢ Determina la presencia de signos neurológicos de cada una de las
arterias cerebrales
➢ Siendo la respuesta a considerar la primera que responde el paciente
➢ Algunos ítems no deben ser medidos en todos los pacientes (ataxia no
se evalúa en un miembro paralizado o negligente) considerándose este
ítem 0. Los individuos con un escore mayor a 13 tienen pobres
resultados funcionales

DESCRIPCIÓN

✓ Total 11 ítems
-Conciencia (incluye respuesta al dolor, contestar preguntas y a la orden)
-Movimientos oculares -Campo visual
-Parálisis facial -Descripción
-Examen motor de brazos y piernas (bilateral, comenzando con el lado sano)
-Ataxia de los miembros -Sensibilidad
-Lenguaje -Disartria
-Negligencia

PUNTUACIÓN

˟ Cada ítem se puntúa con una escala ordinal entre 0 y 4, siendo 0 el


mejor valor
˟ Califica con 9 cuando la función no es testeable (no valorable)
˟ El score total varía entre 0 y 58
˟ Los valores más altos reflejan mayor severidad

PUNTAJE INTERPRETACIÓN
Mayor a 25 Severo
15-24 Moderado- Severo
5-14 Leve- Moderado
Menor a 5 Leve

VENTAJAS

• Fácil y rápida de administrar


• Buena confiabilidad inter-operador

21
• Existe una versión corta con buena confiabilidad y relación con la versión
original

DESVENTAJAS

• Muchos ítems de la escala no pueden tomarse en pacientes con stroke


severo
• Puede condicionar los ACV izquierdos (7 de los 58 puntos se relacionan
con el lenguaje, mientras que solo 2 describen neglet)

INSTRUCCIONES:

▪ Realice la evaluación en el orden que se sugiere. Anote el resultado para


cada categoría inmediatamente después de realizar el examen de cada
uno de sus ítems.
▪ Las puntuaciones o números deben reflejar lo que el paciente pueda
hacer, NO lo que el examinador crea que el paciente pueda hacer.
▪ El examinador debe anotar las puntuaciones simultáneamente al realizar
el examen y trabajar en forma rápida.
▪ Salvo que esté indicado específicamente, no se debe ayudar al paciente
[como por ej: repitiendo las instrucciones varias veces para que el
paciente haga un esfuerzo adicional]

1a. Nivel de conciencia [NDC]:

-Se asigna un puntaje de 3 solo si el paciente no hace ningún movimiento en


respuesta a estímulos dolorosos (o a lo sumo posturas reflejas)
0 = Despierto, responde fácilmente
1 = No está despierto/alerta, pero despierta con mínima estimulación para
obedecer o contestar.
2 = No está despierto, requiere estimulación repetida para despertar, o está
obnubilado y requiere estimulación intensa o dolorosa para realizar
movimientos (no estereotipados)
3 = Responde solo con reflejos motores o autonómicos o está sin ningún tipo
de respuesta, flácido, arrefléxico.

1b. NDC Preguntas:

• Se le pregunta el mes actual y su edad. La respuesta debe ser correcta,


no se admiten respuestas parcialmente correctas.
• A los pacientes afásicos o estuporosos que no entienden las preguntas
se les asigna una puntuación de 2.
• Pacientes que no pueden hablar debido a intubación endotraqueal,
trauma orotraqueal, disartria severa de cualquier causa, barrera del
lenguaje u otro problema que no sea debido a afasia se les da un 1
como puntuación.
0 = Contesta ambas preguntas correctamente.
1 = Contesta una pregunta correctamente.
2 = No contesta ninguna pregunta correctamente.
22
1c. NDC Órdenes:

❖ Se le pide al paciente que abra y cierre los ojos y luego que agarre y
suelte con la mano no parética. Sustituya con otra orden simple de un
solo paso si las manos no se pueden usar.
❖ Se da puntuación favorable si el paciente hace un intento obvio, pero no
puede ser completado debido a debilidad muscular.
❖ Si el paciente no obedece la tarea u orden dada, la tarea debe ser
mostrada al paciente y dar puntuación al resultado.
❖ A los pacientes con traumatismos, amputaciones, u otros impedimentos
físicos se les debe dar órdenes simples y apropiadas para cada
situación.
❖ Solo al primer intento debe dársele la puntuación respectiva.
0 = Realiza ambas tareas correctamente
1 = Realiza una tarea correctamente
2 = No realiza ninguna de las tareas correctamente.

2. Movimientos oculares:

➢ Solo los movimientos oculares horizontales serán evaluados


(Movimientos voluntarios o reflejos son considerados, pero sin realizar
estimulación calórica).
➢ Si tiene desviación conjugada de los ojos que pueda ser vencida con
actividad refleja o voluntaria, la puntuación será de 1.
➢ Si hay paresia aislada del nervio periférico la puntuación será de 1.
➢ La mirada es evaluable en todos los pacientes afásicos.
➢ Si hay trauma ocular, vendajes, ceguera pre-existente u otro desorden
de la agudeza visual o campos visuales, evaluar con movimientos
reflejos y el investigador debe tomar la decisión.
➢ Establecer contacto visual y luego moverse alrededor del paciente de un
lado a otro puede aclarar ocasionalmente la presencia de una parálisis
parcial de la mirada.
0 = Normal
1 = Parálisis parcial de la mirada. Esta puntuación es asignada cuando el
movimiento ocular es anormal en uno o en ambos ojos, pero no cuando existe
desviación forzada de la mirada o parálisis completa.
2 = Desviación forzada, o parálisis completa de la mirada que no puede ser
vencida por la maniobra oculocefálica

3. Examen de campos visuales:

✓ Son examinados por confrontación (conteo de dedos o la amenaza


visual).
✓ El paciente debe ser alentado, pero si mira adecuadamente al lado de
los dedos en movimiento, esto puede ser puntuado como normal.
✓ Si existe ceguera unilateral o enucleación, los campos visuales son
examinados en el ojo que esté presente.

23
✓ Puntuación de 1 significa que existe una clara asimetría o presencia de
cuadrantopsia.
✓ Si el paciente está ciego por cualquier causa, la puntuación es 3.
✓ Si hay extinción el paciente recibe un 1 como puntuación y los resultados
son usados para responder la pregunta número 11.
0 = No hay perdida visual
1 = Hemicuadrantopsia o Hemianopsia Parcial
2 = Hemianopsia Completa
3 = Hemianopsia Bilateral (incluye ceguera cortical)

4. Parálisis Facial:

• Dar instrucciones a través de pantomima para alentar al paciente a


mostrar los dientes o elevar las cejas y cerrar los ojos.
• Evalúe la simetría de expresión de los gestos faciales en respuesta a
estimulación dolorosa en los pacientes que están con alteración del nivel
de conciencia o que no pueden entender las instrucciones.
• Si existe trauma facial, vendajes, tubo orotraqueal, cinta o cualquier otra
barrera física, la misma debe ser removida en la medida de lo posible.
0 = Movimiento facial simétrico normal
1 = Parálisis mínima (borramiento del surco nasolabial, asimetría de la
sonrisa)
2 = Parálisis parcial (parálisis total o casi total de la mitad inferior de la cara)
3 = Parálisis completa de uno o ambos lados (ausencia de movimientos
faciales en mitades superior e inferior)

5&6. Examen motor de brazos y piernas:

• El miembro es colocado en la posición adecuada: brazos extendidos


(palmas hacia abajo) a 90 grados (si está sentado) o a 45 grados (si está
acostado) y la pierna a 30 grados (siempre evaluada con el paciente
acostado.
• Se anota que hay caída si el brazo cae antes de los 10 segundos o la
pierna cae antes de los 5 segundos.
• Al paciente afásico se lo alienta con pantomima o utilizando un tono de
voz imperativo pero sin estimulación dolorosa.
• Cada miembro es evaluado uno por uno, comenzando con el miembro
no parético.
• Solo en caso de amputación del miembro o fijación quirúrgica de cadera
u hombro se debe usar la puntuación de 9; y en esos casos el
examinador debe escribir claramente la razón de asignar un 9.
5a. Brazo izquierdo / 5b. Brazo derecho
0 = No hay evidencia de debilidad ni caída, el brazo es mantenido a 90 (o 45)
grados por 10 segundos.
1 = Caída leve, el brazo se mantiene a 90 (o 45) grados, pero se desvía hacia
abajo antes de 10 segundos sin caer sobre la cama u otra superficie.
2 = Algo de esfuerzo en contra de la gravedad, el brazo no puede llegar o
mantenerse (si es ayudado inicialmente) a 90 (o 45) grados, cae sobre la cama,
pero mantiene algo de esfuerzo en contra de la gravedad.
24
3 = Sin esfuerzo en contra de la gravedad. El miembro cae.
4 = No hay movimiento visible
9 = Amputación, articulación fijada (explicar)
6a. Pierna izquierda / 6b. Pierna derecha
0 = Sin caída, la pierna es mantenida en una posición de 30 grados por 5
segundos.
1 = La pierna cae hacia el final de los 5 segundos, pero no toca la cama.
2 = Algo de esfuerzo en contra de la gravedad, la pierna cae sobre la cama
en 5 segundos, pero tiene cierto esfuerzo contra la gravedad.
3 = No hay esfuerzo en contra de la gravedad, la pierna cae sobre la cama
inmediatamente.
4 = No hay movimiento visible
9 = Amputación, o la articulación está fijada (explicar)

7. Ataxia de los miembros:

• Objetivo: encontrar evidencia de lesión cerebelosa unilateral.


• Evaluar con los ojos abiertos. En caso de defectos en el campo visual,
asegurarse de que la evaluación se realice en el campo visual intacto.
• La prueba dedo-nariz y la de talón-tobillo, son evaluadas bilateralmente,
y la ataxia es considerada significativa solo si está en desproporción a la
debilidad muscular. La ataxia se considera ausente en los pacientes que
no comprenden las instrucciones o tienen parálisis severa.
• Solo en los casos de amputación o fijación de la articulación la
puntuación será de 9.
• En caso de ceguera, evaluar indicando que toque la nariz partiendo de
una posición del brazo extendida.
0 = Ausente
1 = Presente en un miembro
2 = Presente en dos miembros. Si está presente, la ataxia se localiza en:
Brazo derecho 1 = Si 2 = No
9 = amputación o articulación fija (explicar)
Brazo izquierdo 1 = Si 2 = No
9 = amputación o articulación fija, (explicar)
Pierna derecha 1 = Si 2 = No
9 = amputación o articulación fija (explicar)
Pierna izquierda 1= Si 2= No
9 = amputación o articulación fija (explicar)

8. Sensibilidad:

▪ La sensación o la expresión facial en respuesta a estímulo doloroso, o


movimientos en respuesta a estímulos dolorosos en el paciente
obnubilado o con afasia.
▪ Solo la pérdida sensorial atribuible a un ACV es considerada anormal, y
el examinador debe evaluar la mayor cantidad de zonas corporales
posibles [brazos (no las manos), piernas, tronco, cara] para poder
determinar la presencia de “hemianestesia”.

25
▪ Un puntaje de 2 debe ser asignada si se puede demostrar claramente
una pérdida de sensibilidad severa o total.
▪ En pacientes obnubilados o afásicos el puntaje será probablemente 1 o
0.
▪ El paciente con ACV del tronco cerebral con pérdida bilateral de la
sensibilidad se le da 2 como puntuación.
▪ Si el paciente no responde y está cuadripléjico asignar 2.
▪ A los pacientes en coma (ítem1a=3) se da 2 como puntaje
0 = Normal; no hay pérdida de la sensibilidad.
1 = Pérdida leve a moderada de la sensibilidad; el paciente siente que el
pinchazo es menos agudo o localizado del lado afectado, o hay una pérdida de
dolor superficial con el pinchazo, en el lado afectado, pero todavía siente que
está siendo tocado.
2 = Pérdida severa o total de la sensibilidad. El paciente no siente que está
siendo tocado en la cara, brazo y pierna.

9. Lenguaje:

• Se le pide al paciente que describa lo que está ocurriendo en el dibujo


adjunto, que diga los nombres de los objetos de la página de nombres, y
que lea la lista de frases adjuntada.
• La comprensión se evalúa a través de las respuestas a este ítem así
como a la de los comandos del examen neurológico general precedente.
• Si hay defectos del campo visual que interfieren con esta parte del
examen, se le pide al paciente que identifique objetos colocados en la
mano, que repita, y que hable.
• Al paciente intubado se le pedirá que escriba.
• Al paciente comatoso (ítem1a=3) se le dará la puntuación de 3
• El examinador debe elegir un puntaje en el paciente obnubilado o poco
colaborativo, pero un puntaje de 3 solo debe asignarse si el paciente no
emite palabra y no cumple ninguna orden de los pasos anteriores.
0 = No hay afasia, el lenguaje está normal
1 = Afasia leve a moderada; obvia pérdida de la fluidez o facilidad para
comprender, sin limitación significativa en las ideas expresadas o en su forma
de expresión. La reducción del habla y/o comprensión hace sin embargo difícil
o imposible mantener la conversación acerca del material proporcionado. Por
ejemplo en la conversación acerca del material provisto el examinador puede
identificar el dibujo o los objetos de la página de nombres con las respuestas
del paciente.
2 = Afasia severa; toda comunicación es a través de expresiones
fragmentadas; mucha necesidad de inferencias, preguntas, y suposiciones por
parte del examinador. El espectro de información que es intercambiada es muy
limitado. La mayor parte del esfuerzo durante la comunicación recae sobre el
examinador. El examinador no puede identificar los materiales con la respuesta
del paciente.
3 = Mutismo, afasia global; el habla no es útil ni la comprensión auditiva.

26
10. Disartria:

❖ Una muestra adecuada del lenguaje debe obtenerse pidiendo al paciente


que lea o repita palabras del listado adjunto.
❖ En caso de afasia, la claridad en la articulación del lenguaje espontáneo
puede ser evaluada.
❖ Solo si el paciente está intubado o tiene otra barrera física para hablar,
se le puede dar un puntaje de 9
-Sé cómo -Abajo en la tierra.
-Vine a casa desde el trabajo. -Cerca de la mesa en el comedor
-Lo escucharon hablar en la radio anoche
-MAMA -TIP – TOP
-Cincuenta y cincuenta -Gracias
-Arándano -Jugador de Baseball
0 = Normal
1 = Leve a moderada; el paciente articula por lo menos algunas palabras, y al
menos se lo puede entender con cierta dificultad.
2 = Severa; el habla del paciente es muy desarticulada siendo incomprensible,
en ausencia de alguna afasia o en forma desproporcionada a la misma, o el
paciente está anártrico.
9 = Intubación u otra barrera física (explicar).

11. Extinción o negligencia:

✓ Si el paciente tiene una severa pérdida visual, impidiendo la doble


estimulación visual y simultánea, y los estímulos cutáneos son normales,
el puntaje es “0” o normal.
✓ Si el paciente tiene afasia pero todavía parece mantener la atención a
ambos lados del espacio la puntuación es “0”o normal.
✓ La presencia de negligencia visuo-espacial o autotopognosia puede
también ser tomada como evidencia de anormalidad en esta pregunta.
Como a la anormalidad se le asigna un puntaje solo si está presente,
este ítem siempre es evaluable.
0 = Normal
1 = Extinción visual, táctil, auditiva, espacial, o personal, frente a estímulos
bilaterales simultáneos en una de las modalidades sensoriales.
2 = Profunda hemi-negligencia a más de una modalidad. El paciente no
reconoce su propia mano (autotopognosia) o muestra atención a un solo lado
del espacio.

27
NIHSS
Apellido y Nombre: Diagnóstico:
ÍTEM
1a-Nivel de conciencia 0 Alerta
1 No alerta, despierta con el menor estímulo
2 Estímulos repetidos para lograr la atención
3 Coma, respuesta refleja
1b-Nivel de conciencia 0 Responde a ambos correctamente
Pregunta (mes y edad) 1 Responde 1 correctamente
2 Ambos incorrectos
1c-Nivel de conciencia 0 Obedece ambas correctamente
Órdenes (abrir y cerrar 1 Obedece 1 correctamente
los ojos y manos) 2 Ambos incorrectos
2-Mirada (solamente 0 Normal
movimiento ocular 1 Parálisis parcial de la mirada
horizontal) 2 Parálisis total de la mirada
3-Campo visual 0 Sin pérdida del campo visual
1 Hemianopsia parcial
2 Hemianopsia completa
3 Hemianopsia bilateral (incluye ceguera cortical)
4-Paresia facial (levantar 0 Normal, movimientos simétricos
las cejas, cerrar los ojos, 1 Parálisis menor (sonrisa espontánea asimétrica)
mostrar los dientes) 2 Parálisis parcial (pérdida movimientos parciales)
3 Parálisis completa
5-Función motora 0 Normal (flexión a 30º durante 5")
Brazo derecho e izquierdo 1 Mantiene (90º a 45º) pero cae antes de 10"
2 Logra algún esfuerzo antigravitatorio
3 Sin esfuerzo antigravitatorio
4 Sin movimiento
9 No testeable (artrodesis o amputación)
6-Función motora 0 Normal (flexión a 30º durante 5")
Miembro inferior 1 Mantiene (30º) pero cae antes de 5"
derecho o izquierdo 2 Logra algún esfuerzo antigravitatorio
3 Sin esfuerzo antigravitatorio
4 Sin movimiento
9 No testeable (artrodesis o amputación)
7-Ataxia de los miembros 0 Sin ataxia
1 Presente en un miembro
2 Presente en ambos miembros
9 No testeable (artrodesis o amputación)
8-Sensibilidad (usa 0 Normal
pinchazo para testearla) 1 Leve o moderada perdida de sensibilidad
2 Severa a total perdida de sensibilidad

28
9-Mejor lenguaje 0 Sin afasia
(describe un cuadro, 1 Afasia leve o moderada
nombra ítems, o lee 2 Afasia severa
oraciones) 3 Mudo
10-Disartria (lee varias 0 Articulación normal
palabras u oraciones) 1 Leve o moderada omisión de palabras
2 Casi inteligible o incapaz de hablar
9 Intubado u otra barrera física
11-Negligencia 0 Normal
1 Inatención visual, táctil, auditiva o espacial
2 Severa hemi-negligencia a más de una modalidad.
El paciente no reconoce su propia mano
(autotopognosia) o muestra atención a un solo lado
del espacio.

29
CONCEPTOS DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA

Definimos discapacidad, como el resultado de una deficiencia, una reducción


total o parcial de la capacidad de llevar a cabo una actividad de modo normal o
dentro de los límites considerados como normales para el ser humano. La
discapacidad evalúa la pérdida para poder llevar a cabo una actividad dentro
de los límites considerados normales.
Definimos deficiencia como la exteriorización del estado patológico, es decir,
la pérdida de sustancia, la alteración de un órgano o sistema, la alteración de
una función o estructura. Hay manifestación clínica localizable y explorable,
accesible mediante examen físico.
Definimos minusvalía como el resultado de la discapacidad que limita o impide
el cumplimiento de un papel considerado como normal teniendo en cuenta la
edad, sexo y factores socio-culturales. Dificultades semejantes pueden ser más
o menos relevantes según, el contexto socioeconómico. La producción de un
hándicap se debe a obstáculos debidos al entorno, a hábitos de vida o a
imperativos culturales, constituyéndose en una desventaja.
Por ejemplo, una espondiloartrosis lumbar, como patología, origina una
deficiencia, dolor lumbar: la lumbalgia; la discapacidad sería el trastorno
postural y la limitación de movimientos; la minusvalía vendría dada por la
desventaja social por disminución de rendimiento en el trabajo y en la
alteración de actividades cotidianas, en mayor o menor medida según su
estado socioeconómico.
Podemos establecer así un cuadro general que relacione estos 3 aspectos:

DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA

Lenguaje Hablar
Oído Escuchar Orientación
Vista Ver
Vestirse Independencia
Locomoción Comer física
Caminar Movilidad
Psicológica Comportamiento Integración
Social

30
CLASIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y
MINUSVALÍAS
Las deficiencias pueden clasificarse en:
Deficiencias cognitivas: inteligencia, memoria, pensamiento, agnosias,
apraxias, conciencia, percepción, atención, etc.
Deficiencias del lenguaje: Comprensión, expresión de la voz, del habla, etc.
Deficiencias de la visión: agudeza visual, pérdida, etc.
Deficiencias de la audición: Sensibilidad auditiva, percepción auditiva, etc.
Deficiencias viscerales: cardiorrespiratorias, gastrointestinales, urinarias,
respiratorias, órganos sexuales, masticación, deglución, olfato, etc.
Deficiencias músculo-esqueléticas: mecánicas y motrices de cabeza y tronco.
Deficiencias desfiguradoras: incluyen cabeza, tronco y extremidades.
Otras deficiencias: generalizadas, sensitivas, de continencia, metabólicas, etc.

Las discapacidades pueden ser:


Discapacidades de la conducta: de la conciencia, relaciones, etc.
Discapacidades de la comunicación: hablar, escribir, expresar, etc.
Discapacidades del cuidado personal: higiene, excreción, alimentación, etc.
Discapacidades de la locomoción: andar, levantarse, correr, etc.
Discapacidades de la destreza: agarrar, controlar la cabeza, etc.
Discapacidades sensoriales: ceguera, sordera, etc.
Discapacidades aptitudinales: procesamiento, cognitivas, motivacionales, etc.

Por último, las minusvalías podrían clasificarse en:


Minusvalías de orientación: incapacidad para orientarse en relación con el
entorno.
Minusvalías de independencia física: tener necesidad de ser ayudado por
otros en relación con el cuidado personal y otras actividades de la vida diaria.
Minusvalías de movilidad: para desplazarse en su entorno.
Minusvalías ocupacionales: afecta al trabajo, ocio y tiempo libre.
Minusvalías de integración social: mantener relaciones sociales.
Otras minusvalías: todas aquellas que puedan dar origen a una inadaptación
social.
31

También podría gustarte