Está en la página 1de 11

Iconografía !

Cristo de la Paciencia

Escuela Nacional de Conservación Restauración y


Museografía Manuel del Castillo Negrete!
!
!
!
!
Asesoría Seminario Taller de Restauración de Escultura
Policromada!
!
!
!
!
Cristo de la Paciencia!
Iconografía y Representaciones!
!
!
!
!
Roxana Rojas Ríos!
!
!
!
!
Diciembre, 2013

!
"1
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

Cristo de la Paciencia
Iconografía y representaciones
!
!
!
Índice
! !
! !
! !
! !
Introducción 3
! !
Fuentes Primarias 3
! !
Particularidades Iconográficas 5
! !
Culto 7
! !
Ejemplificación en la Escultura Novohispana 7
! !
Conclusiones 10
! !
Bibliografía 11
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
"2
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

Cristo de la Paciencia
Iconografía y representaciones
!
Introducción

Este trabajo escrito trata acerca de la iconografía y de las distintas representaciones de la


advocación conocida como Cristo de la Paciencia; para realizar la descripción de atributos y
significación de los mismos fue necesario revisar distintas fuentes escritas (principalmente fuentes
primarias) para poder comparar la información que se obtuvo de ellas y tener un panorama general
de lo que se puede encontrar al representar dicho tema, para completar estas descripciones se
apoyó en imágenes como lo son algunos grabados. Igualmente para tratar el contenido de cómo se
deben representar este tipo de imágenes se remitió a fuentes que explicasen la forma en la que es
más apropiado realizar este tipo de reproducciones de acuerdo a su temática. Por último se realizó
una comparación entre las diferentes esculturas encontradas, señalando sus diferencias o bien
similitudes.

Fuentes primarias
!
En la Biblia podemos encontrar que los evangelios de Marcos y Juan concuerdan en que la
representación de este Cristo corresponde al martirio de Jesucristo infringido por los soldados de
Poncio Pilato, en el momento que le es impuesta la corona de espinas. El evangelio de Marcos nos
narra:
!
Entonces los soldados le llevaron dentro del atrio, esto es, al pretorio, y convocaron a
toda la compañía. Y le vistieron de púrpura, y poniéndole una corona tejida de espinas,
comenzaron luego a saludarle: !!Salve, Rey de los judíos!. Y le golpeaban en la cabeza
con una caña, y le escupían, y puestos de rodillas le hacían reverencias1.
!
Mientras que Juan menciona:
!
Así que, entonces tomó Pilato a Jesús, y le azotó. Y los soldados entretejieron una
corona de espinas, y la pusieron sobre su cabeza, y le vistieron con un manto de
púrpura; y le decían: ¡Salve, Rey de los judíos! y le daban de bofetadas2.
!
1 Marcos 15, 16-19, Biblia de América: Edición Popular, Madrid: La Casa de la Biblia, 1997.

2 Juan 19, 1-3, Biblia de América: Edición Popular, Madrid: La Casa de la Biblia, 1997.

"3
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

!
Ambos autores nos hablan acerca de como Jesús fue torturado y tomado como objeto de burlas por
haber manifestado en público su origen divino y su linaje real como rey de los judíos. Esta escena se
ubica como el tercer escarnio (el primero corresponde a la casa de Anás donde le escupen en la
cara y lo abofetean, el segundo ocurre en casa de Pilato cuando lo visten con una túnica blanca
como parte de las burlas3) al que fue sometido Jesús antes de la crucifixión.
!
Después de la flagelación y el interrogatorio ante Poncio Pilato los soldados llevan a Cristo al interior
de la casa, una vez dentro comienzan a cuestionar su divinidad pero sobre todo su autoproclamado
título de rey a lo que el les responde afirmando el hecho de ser hijo de Dios y rey del pueblo judío, al
obtener esta respuesta los soldados se mofan invistiéndole con una clámide (capa) púrpura sobre la
espalda (imitando la forma en la que la lleva el César4), lo entronizan y coronan de espinas, le
colocan un cetro de caña en la mano para después aclamar ¡Salve, rey de los judíos!. Esta escena
es una reminiscencia de la profecía de Isaías5 al Varón de Dolores, donde Jesús es sometido a
dolores y humillaciones físicas a cambio de redimir los pecados de la humanidad y conseguir su
salvación, los atributos que le son colocados son insignias que reafirman el hecho de afrenta a la
que fue sometido6.
!
En el retablo de La Santísima Trinidad ubicado en Villaroya del
Campo, Zaragoza7, podemos apreciar una pintura donde se retrata
al Varón de Dolores, sin embargo esta representación difiere del
momento en el que ubicamos nuestra alegoría ya que Cristo
presenta estigmas en sus extremidades lo que indica que ya fue
crucificado. A partir de esto podemos inferir que la profecía de
Isaías habla de la pasión en general y no de un momento en
específico dentro de ella; ambas imágenes tienen en común el
semblante de resignación y auto sacrifico característico de este Barón de Dolores, Retablo de la
Santísima Trinidad
pasaje.

3 De la Vorágine, Jacobo. La Leyenda Dorada, España: Alianza Editorial, 2006, (Volumen 1), p. 220.

4Reaú, Louis. Iconografía del Arte Cristiano: Iconografía de la Biblia - Nuevo Testamento, España: Ediciones del Serbal,
2000, (Tomo 1, Volumen 2), pp. 476-478.

5 Isaías 53, Biblia de América: Edición Popular, Madrid: La Casa de la Biblia, 1997.

6 Reaú, op.cit., p. 1.

7 Lorente, Juan Francisco Esteban. Tratado de Iconografía, Madrid: ITSMO, 2000, p. 283.

"4
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

Particularidades iconográficas
!
Se trata de una personificación de Cristo a la que
se le conoce como Cristo/Señor de la paciencia,
Cristo/Señor de la humildad, Señor de la caña, Rey
de burlas o Justo juez; se basa en un pasaje de la
Biblia ubicado dentro de la Pasión de Cristo.
Podemos encontrar en fuentes escritas como La
Leyenda Dorada8 que esta advocación por lo
general muestra a Cristo sentado sobre un trono
con una mano apoyada en la mejilla con actitud
melancólica esperando la crucifixión, viste un
Alberto Durero (1421-1528), La Pequeña Pasión de
Nuestro Señor Jesucristo, xilografía, 12 x 16 cm manto púrpura, se encuentra coronado de espinas
y sosteniendo un cetro de caña en la otra mano.
!
Claramente esta representación denota una imagen lastimera en la que Jesús ha padecido
dolencias físicas y sin embargo las acepta al igual que su sacrificio, aparece desnudo abatido y
abrumado por los sufrimientos esperando la crucifixión. Existen varias referencias impresas tales
como el grabado de Durero en 'la Pequeña Pasión de Nuestro Señor Jesucristo' y el 'Ecce Homo' de
la 'Gran Pasión de Cristo' donde se refleja la melancolía como sentimiento fundamental y la tristeza
de Jesús, la cual deriva en el desprendimiento de la vida mundana pero propicia un acercamiento al
perfeccionamiento espiritual. Más que un dolor físico es un dolor en el alma causado por las faltas
que ha cometido la humanidad en contra de Dios. Sin embargo este grabado no corresponde por
completo con nuestra advocación, ya que en manos y pies presenta los estigmas propios de la
crucifixión y el Cristo de la Paciencia carece de estas marcas, lo que tienen en común es la actitud
melancólica y el sacrificio hecho para la salvación de la humanidad.
!
De acuerdo algunos autores este Cristo tiene connotaciones alquímicas las cuales son la
cristianización del símbolo pagano de Saturno como alegoría del temperamento melancólico9;
igualmente mencionan una relación del sacrificio de Cristo con la transformación de los metales ya
que estos necesitan varios procesos, tales como someter el material a altas temperaturas y

8 De la Vorágine, op.cit., p. 4.

9Sánchez López, Juan Antonio. El alma de madera: cinco siglos de de iconografía y escultura procesional en Málaga,
Málaga: Diputación Provincial, 1990, pp. 150-155.

"5
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

esfuerzos mecánicos para obtener un metal puro, esto


refiere el dolor físico que padeció Jesucristo como
parte de su sacrificio para lograr una expiación de los
pecados del hombre10. De acuerdo a las fuentes
primarias11 como la teoría de Sto. Tomás en la que
habla de los tipos de humores menciona que dicho
temperamento (paciencia) manifestaba frialdad y
desapego de las seducciones mundanas de la vida,
favoreciendo un perfeccionamiento espiritual y
desarrollo intelectual. En el Libro de los Ejercicios de
Sn. Ignacio de Loyola esta escena es de gran
importancia debido a exaltación de las virtudes de
mansedumbre y resignación, por ello los jesuitas son
Alberto Durero (1421-1528), Gran pasión, Ecce
una de las principales ordenes que contribuyen a Homo, xilografía, 19.8 x 19.5 cm
difundir el culto a esta imagen.
!
Al consultar los diccionarios de autoridades12 podemos encontrar que paciencia se define como una
virtud que enseña a soportar los infortunios que se presenten por lo tanto es una virtud del Espíritu
Santo, se toma también como la tolerancia al sufrimiento en las adversidades, penas y dolores13.
Humildad se define como la virtud que nos aparta de la soberbia, y nos inclina a la sumisión y
abatimiento hacia los superiores, y aquellas personas que respetamos; pero entre los cristianos se
entiende como la virtud interior que nos hace reconocer que somos nada delante de Dios. La
Humildad es fundamento de la santidad y de todas las virtudes14; todas estas definiciones nos
recuerdan las cualidades atribuidas y propias del Cristo de la Paciencia, es la enseñanza que da a
su pueblo al no haber rechazado su sacrificio.
!
!

10 Ibid, p. 2.

11 Ibid, p. 2.

12 Primeros diccionarios de la lengua castellana publicados por la Real Academia Española entre 1726 y 1739.

13 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Madrid: Real Academia Española, 1737, (Tomo V) p. 70.

14 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Madrid: Real Academia Española, 1734, (Tomo IV) p. 190.

"6
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

Culto
!
Las fuentes escritas jugaron un papel importante en la difusión de el culto al Señor de la Humildad,
el cual surge durante el siglo XIV cuando se vuelve tema recurrente en el arte cristiano, en parte por
la veneración a las reliquias (cuando San Luis compra supuestamente la corona de espinas de
Cristo y la deposita en Sainte Chapelle) y gracias a la influencia de santa Brígida en sus
revelaciones místicas y las representaciones de los auto sacramentales. Los principales encargados
de propagar el culto a dicha imagen durante los siglos XV y XVI incluso en América15 fueron los
jesuitas, como se mencionó anteriormente, ya que esta imagen es sinónimo de perfeccionamiento
espiritual.
!
Ejemplificación en la Escultura Novohispana

En las distintas esculturas del Señor de la Paciencia podemos ver


que la mayoría de las representaciones se muestran congruentes
con la iconografía mencionada en las distintas fuentes: Cristo
sentado (ya sea sobre un trono o una piedra) apoyando una de
sus manos en la mejilla con actitud claramente melancólica; sin
embargo al buscar el ejemplos de advocaciones del Señor de la
Paciencia se encontró una variación donde Él aparece con las
manos atadas a una cuerda, únicamente Reaú16 nos habla de
esta alegoría que no aparece como tal en fuentes primarias, no
obstante el lo identifica igualmente como Cristo de la Paciencia.
Esta representación a pesar de no estar documentada en fuentes
primarias es bastante común, un ejemplo que se tiene es el Señor
Anónimo, Ntro. Padre Jesús de la
de la Paciencia de Málaga, resguardado en el Templo Gaditano
Humildad y Paciencia, Talla en
de San Agustín o Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia de
madera
Chiclana, ambos localizados en Cádiz.

15 Sánchez López, op.cit., p. 2.

16 Reaú, op.cit., p. 1.

"7
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

! !
Jacinto Pimentel (1605-1676), Cristo de la Humildad y Paciencia, Talla en madera, Firma: acaboce
anno 1638 Jacinto Pimentel faciebat [base], 1638.

!
Mientras que otras tantas representaciones no presentan las manos atadas pero carecen de los
atributos mencionados en las descripciones, por lo general falta el cetro o la capa púrpura; tal es el
caso de las siguientes imágenes, la primera atribuida a José Montes de Oca en Carmona y la
segunda ubicada en la iglesia de los Terceros, ambas en Sevilla,
!

! !
José Montes de Oca (atribución), El Cristo de la Humildad Anónimo, Señor de la Humildad y Paciencia, Talla en
y Paciencia, Talla en madera, 1740. madera.
!
"8
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

Podemos ubicar una imagen con estas características en San Bartolo Cuatlalpan, Estado de México,
conocido como El Señor de la Cañita.

!
Anónimo, Señor de la Cañita, Talla en madera, Siglo XVIII.

!
Algunas de las imágenes que poseen parte de los atributos mencionados en las distintas
descripciones son Cristo de la Humildad y la Paciencia ubicada en el altar de la Iglesia Colegial del
Divino Salvador de Sevilla y El Cristo de la Paciencia de Ozumba, Estado de México.
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! Antonio Cardoso de Quirós (atribución), Cristo de la
Anónimo, Cristo de la Paciencia, Talla en madera. Humildad y Paciencia, Talla en madera, 1696.

"9
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

La única imagen que contaba con todos los atributos (capa, cetro y corona de espinas) es El Señor
del Cacao, resguardado en la catedral de la Ciudad de México, sin embargo en algunas fotografías
aparece sin la clámide o bien es de un color distinto, nunca púrpura.
!

! ! !
!
Anónimo, Señor del Cacao, Talla en madera, Siglo XVI.

!
Conclusiones
!
A partir del análisis de fuentes podemos ubicar la imagen del Cristo dentro de un pasaje narrativo,
esto nos ayuda a comprender el significado, mensaje y esencia de la pieza; igualmente el contrastar
y comparar las distintas descripciones ayuda a distinguir variaciones en la representación.
Con el análisis de fuentes podemos comprender que una alegoría no necesariamente debe poseer
todos los atributos para ser reconocido como tal, sin embargo el que posea todos los atributos
tampoco lo identifica como parte de la misma escena e incluso como la misma representación, un
ejemplo de ello son los grabados y la pintura del retablo de Villarroya (página 4) que aparentemente
trataban el tema del Cristo de la Paciencia pero no se trataba de la misma escena ya que
presentaba los estigmas.
!

"10
Iconografía !
Cristo de la Paciencia

Bibliografía
!
• Biblia de América: Edición Popular, Madrid: La Casa de la Biblia, 1997.
• De La Vorágine, Jacobo. La Leyenda Dorada, España: Alianza Editorial, 2006, (Volumen 1).
• Lorente, Juan Francisco Esteban. Tratado de Iconografía, Madrid: ITSMO, 2000.
• Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Madrid: Real Academia Española, 1737, (Tomo V).
• Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Madrid: Real Academia Española, 1734, (Tomo IV).
• Reaú, Louis. Iconografía del Arte Cristiano: Iconografía de la Biblia - Nuevo Testamento, España: Ediciones del Serbal,
2000, (Tomo 1, Volumen 2).

• Sánchez López, Juan Antonio. El alma de madera: cinco siglos de de iconografía y escultura procesional en Málaga,
Málaga: Diputación Provincial, 1990.

"11

También podría gustarte