Está en la página 1de 13

SEMANA 6

MÓDULO 6
SEMA
NA 6
MÓDU
LO 1

DERECHO CIVIL
Contratos

0
SEMANA 6
MÓDULO 6

EJE TEMÁTICO: CONTRATOS

1) Concepto de Contratos. Definición Legal. Elementos. Clasificación. Prueba de


los Contratos. Interpretación. Efectos. Autonomía de la Voluntad. Excepción de
Cumplimiento Contractual. Señal o Arras. Pacto comisorio. Teoria de la
Imprevisión de la excesiva onerosidad sobreviniente. Lesion subjetiva.
2) De los tipos de contratos. Contrato de Compraventa. Caracteres. Elementos.
Diversos pactos, obligaciones del vendedor y comprador. Cesion de crédito
Contrato de permuta. Contrato de locación Obligaciones de las partes.
3) Donación. Mandato. Fianza. Deposito. Mutuo. Comodato. Contratos aleatorios.
Contratos onerosos de renta Vitalicia. Evicción y Vicios redhibitorios. Concepto
y procedencia.

CONTRATOS EN GENERAL

Art. 957. — «Definición». Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Análisis de la normativa del CCCN. El artículo bajo análisis brinda mayores


precisiones sobre la definición del contrato en el mismo sentido que la doctrina
venía sosteniendo y proponiendo. así entonces se aclara en primera medida
que el contrato es un acto jurídico, lo que permite sin atisbos aplicar
analógicamente las reglas legisladas sobre tal instituto a éste, para completarlo
o en aquellos temas que no se hubiera legislado en forma concreta por tratarse
de su causa fuente (. Luego se incorpora el concepto de parte a la definición,
estableciéndose así que la formación del contrato no necesita acumular sujetos
de derecho, sino verificar la existencia de distintos centros de interés, aun para
el caso de un único sujeto actuando por intereses diferentes. Es el
consentimiento el presupuesto relevante para arribar a la constitución del
contrato y no la simple declaración de voluntades, porque ello no
necesariamente implica la intención de alcanzar esta figura jurídica; esto

1
SEMANA 6
MÓDULO 6

también permite determinar que el contrato será un acto jurídico bilateral o


plurilateral en su caso.

Finalmente el contrato no sólo tiene la función de colocar a derecho a las


partes sino que cubre todas las variables generadoras de efectos jurídicos por
tratarse de un acto jurídico (crear, regular, modificar, transferir o extinguir) y
atinentes a cualquier clase de derecho patrimonial (además de personales, los
reales e intelectuales) y no sólo relativo a las obligaciones.

Art. 958. — «Libertad de contratación». Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley,
el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Análisis de la normativa del CCCN. Bajo el presupuesto de la importancia que


posee como principio general del derecho la autonomía de la voluntad, se ha
focalizado el artículo en dar mayor claridad a la regla de la autorregulación
(libertad contractual) al mencionarse el derecho de las partes de acordar el
contenido del contrato, y se ha introducido de forma concreta el otro aspecto
del principio general indicado, que es la autodecisión (libertad de contratar), lo
que implica que la parte puede o no querer celebrar un contrato.

Ahora con la consagración de ambos pilares del contrato, se indica de forma


precisa que los mismos deberán ejercerse dentro de los parámetros y
restricciones allí descriptos.

Art. 959.— «Efecto vinculante». Todo contrato válidamente celebrado es


obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o
extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

Análisis de la normativa del CCCN. Con la nueva redacción se ratifica la función


e importancia del efecto vinculante para los contratos como anteriormente
ocurría en el Código Civil. Lo interesante de la norma es que se aleja de la
referencia a la asimilación del contrato con la ley, para así permitir que la
misma pueda servir de restricción y diferenciar su jerarquía, limitándose a

2
SEMANA 6
MÓDULO 6

establecer la obligatoriedad del mismo, lo que necesariamente se explica como


la imposición de un deber jurídico para la parte. Lo destacable de la redacción
es que se establece la pauta de que la obligatoriedad del contrato proviene de
su validez, lo que viene a ratificar la relatividad de la voluntad declarada cuando
las partes se apartan de las pautas legales.

Art. 961. — «Buena fe». Los contratos deben celebrarse, interpretarse y


ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado,
sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante
cuidadoso y previsor.

Análisis de la normativa del CCCN. En esta nueva versión del principio Se


ratifica la posición del legislador de no pretender avanzar en la definición de la
buena fe, permitiendo que el mismo se adapte a la realidad social. En cuanto a
la terminología usada se resalta con la segunda parte del texto del artículo que
se desea acentuar la importancia y el rol de la buena fe probidad, al precisarse
que el contrato no se limita a las obligaciones primordiales especialmente
pactadas en el mismo, sino que se integra con todas aquellas secundarias y
accesorias que resultan intrínsecas a la naturaleza del contrato, como del
comportamiento de las partes o usos ( a saber, deberes de diligencia, de
esmero, de cooperación, o seguridad). Justamente en tal sentido se extiende la
exigencia de comportarse conforme a la buena fe no sólo para la celebración,
interpretación y ejecución, sino también para la etapa de formación (tratativas
previas) y postcontrato (obligaciones de restituir o reparar). Finalmente no
debe olvidarse que la buena fe también alcanza y compromete a la parte a no
reclamar aquello que no le corresponde.

El deber de obrar correctamente.

Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de


acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron
entender, obrando con cuidado y previsión.

3
SEMANA 6
MÓDULO 6

Art. 962. — «Carácter de las normas legales». Las normas legales relativas a los
contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo
de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter
indisponible.

Análisis de la normativa del CCCN. La normativa promulgada viene a ratificar la


lógica del Código Civil antes expuesta, trayendo claridad y orden a esta
cuestión. Lo que significa que el contenido del contrato será prioritario para
determinar los derechos y deberes de las partes, pero éstos no podrán avanzar
sobre cuestiones que el ordenamiento jurídico ha ideado en protección y
cuidado de la comunidad y sus integrantes. De allí que la mención a leyes de
carácter indisponible permite analizar con mayor precisión la función
normativa, superándose la problemática de si la ley se autoproclamaba como
de orden público o no.

Art. 965.— «Derecho de propiedad». Los derechos resultantes de los contratos


integran el derecho de propiedad del contratante.

Análisis de la normativa anterior. No era el Código Civil el que definía ni trataba


al concepto de propiedad, sino que lo hacía respecto de los derechos reales en
su caso (dominio por ejemplo). Tampoco lo hacía el Código de Comercio. En
este sentido y gracias a la notable concep- tualización que la Corte Suprema ha
hecho del art. 17 de la Const. Nacional la noción y alcances del derecho de
propiedad de un sujeto de derecho, se encuentran precisados, entre ellos los
que surgen del contrato.

Análisis de la normativa del CCCN. El objetivo de la norma es la de venir a


confirmar esta cuestión introducida por la Corte Suprema, despejando dudas
sobre que los derechos derivados del contrato quedan abarcados dentro de la
protección constitución y principalmente desplazando a la terminología de la
adquisición de los derechos por este principio más amplio y claro, al
identificarlo con la propiedad y no con el sujeto en sí mismo.

4
SEMANA 6
MÓDULO 6

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Art. 966.— «Contratos unilaterales y bilaterales». Los contratos son unilaterales cuando una
de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las
partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales
se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

Análisis de la normativa del CCCN. Se mantiene el criterio de clasificar a los contratos (y no


derivarlo a la doctrina y jurisprudencia); tal vez podría haberse aprovechado la oportunidad
para identificar las normas de este Capítulo como categorías (como otros proyectos de
reforma del Código y muchos autores proponen) y reservar la denominación de clasificación de
los contratos para el sistema metodológico utilizado por el CCCN (discrecionales,
predispuestos, por condiciones generales y por adhesión). También hay que destacar que se ha
eliminado la clasificación de contratos en reales y consensúales (arts. 1140,1141 y 1142, Cód.
Civil), lo cual permitconcluir por interpretación integradora del CCCN, que predomina por
presunción y como regla general la de que los contratos son consensúales (excepto para
aquellos casos donde se legisle de forma específica en sentido contrario, a saber, referencias a
los arts. 285 y 969). En cuanto al artículo, éste realiza algunos pequeños ajustes de
terminología; en lo atinente a los unilaterales remueve la remisión a que la parte no debía
"quedarle" obligada a la otra; con ello y la mención a la falta de obligación alguna en general
de una de las partes incita a efectuar una interpretación estricta y ardvertir que contratos
denominados como no rigurosamente unilaterales (hay obligaciones para ambas partes pero
no lo son recíprocas) no quedarían alcanzados por la clasificación. Sin embargo, la
manutención en la clasificación de los bilaterales de la reciprocidad llevará nuevamente a la
doctrina y jurisprudencia a mantener los criterios previos ya establecidos sobre la amplitud de
casos unilaterales (lo que influye en efectos de contratos reservados para bilaterales por su
función y finalidad). Resulta destacable la mención a los contratos plurilaterales y su
asimilación en cuanto a los efectos con los bilaterales, sin pretenderse avanzar sobre una
definición de los mismos que no es conteste ni clara en la doctrina.

Art. 967. — «Contratos a título oneroso y a título gratuito». Los contratos son a título
oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando
aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación
a su cargo.

5
SEMANA 6
MÓDULO 6

Análisis de la normativa del CCCN. El artículo ratifica la terminología y criterio de clasificación,


al mantenerse acertadamente los términos de ventajas, prestación, parte y momento de
realización (ya hecha u obligación de hacerla). Esto permite continuar clasificando a un
contrato unilateral como gratuito u oneroso y con ello establecer los distintos efectos
previstos para cada supuesto.

Art. 968. — «Contratos conmutativos y aleatorios». Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto.

■ Concordancias con la normativa anterior: Cód. Civil, art. 2051.

Análisis de la normativa anterior. El Código Civil trataba el contrato aleatorio como un contrato
independiente, y lo legislaba en el Título XI junto con el juego y las apuestas. Allí se establecía
que el contrato se consideraba aleatorio cuando sus ventajas o pérdidas para ambas partes
contratantes, o solamente para una de ellas, dependían de un acontecimiento incierto.

Análisis de la normativa del CCCN. La novedad metodológica surge de que el contrato aleatorio
se incorpora a la Parte General y principalmente como subespecie del oneroso. En lo que se
refiere a su definición, no hay grandes novedades por rescatar toda vez que se mantiene la
referencia a que las ventajas o las pérdidas dependerán de un acontecimiento incierto, siendo
interesante al menos remarcar que se prescinde de la referencia a parte, como lo hacía la
versión anterior, y se amplía la referencia hacia uno los contratantes, lo que puede
corresponder a uno de los sujetos de alguna de las partes. Sí, en cambio, resulta novedosa la
incorporación expresa del contrato conmutativo, el cual antes sólo se definía por sentido
contrario al aleatorio. De todas formas, se mantiene la definición propuesta en la doctrina al
hacerse referencia a que las ventajas deben ser ciertas para todos los contratantes (evitándose
acertadamente caer en alguna clase de referencia a la proporcionalidad de ellas como ciertas
veces era propuesto por diversos autores).

Art. 969. — «Contratos formales». Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para ios
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no
quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen
como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad.

6
SEMANA 6
MÓDULO 6

Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato.

■ Concordancias con la normativa anterior: No existen concordancias.

Análisis de la normativa anterior. No había una regulación concreta en formato general que
indicara la clase de contratos en relación a su forma. Más bien la cuestión estaba tratada en los
actos jurídicos (arts. 974 y 976), y se presumía la existencia de contratos formales o no
formales por los efectos previstos por el incumplimiento de la prescripción legal impuesta al
respecto y cómo ella afectaba la eficacia del acto en relación a sus efectos propios que debía
cumpl ir (casos como el de la escritura pública en la compraventa, arts. 1184,1185 y 1187, o el
diferente efecto que producía esa misma falla en la donación, art. 1810); o en casos donde la
forma tenía la función de servir de prueba del contrato (art. 2006 referido a la fianza).

Análisis de la normativa del CCCN. El CCCN pretende dar marco normativo a la clasificación al
incorporarla a la Parte General de los contratos. Si bien la definición de formales proviene del
propio concepto de forma que el artículo no indica (deberá darse por entendido por su
definición en la parte pertinente), resulta novedoso y provechoso la recepción de los distintos
sistemas y funciones en que la forma influye en el contrato. Así, se establece el contrato bajo
forma solemne absoluta (o, para otros autores, llamada simplemente solemne) que impide en
el contrato la producción de sus efectos propios, el contrato bajo forma solemne relativa (o,
para otros autores, llamada no solemne), y el contrato cuya forma lo es como medio
probatorio. En cuanto a este último caso, no parece que la norma receptara de forma explícita
la llamada forma adprobationen, pues parte primero de la inexistencia de imposición de forma
(sea por ley 0 por las partes), con lo cual no se hace referencia a que hubiera una forma que
fuera la única con la que se accedería a probar el contrato ante el juez, sino que deriva la
cuestión a que sólo sea tratada como un medio de prueba, lo que indicaría que sería el
preferido pero no el único.

Art. 970. — «Contratos nominados e innominados». Los contratos son nominados e


innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están
regidos, en el siguiente orden, por:

a) la voluntad de las partes; b) las normas generales sobre contratos y obligaciones; c) los usos
y prácticas del lugar de celebración; d) las disposiciones correspondientes a los contratos
nominados afines que son compatibles y se adecúan a su finalidad.

7
SEMANA 6
MÓDULO 6

Análisis de la normativa del CCCN. El artículo recepta las críticas vertidas a la clasificación,
estableciendo que el contrato será nominado o innominado ya no por su designación, sino por
la regulación que del negocio contractual haya en la ley. Sin embargo, no avanzó sobre la
terminología, pues no ha adoptado la designación de típico y atípico que tiene íntima relación
con el concepto (pues proviene de la noción de tipificación normativa). Lo destacable también
es que viene a dar pie para cerrar otro ámbito de discusión doctrinaria que se refería a la
prelación normativa que debe dársele al contrato innominado. Así, la norma, siguiendo la
posición general de doctrina y jurisprudencia, fija un sistema de prelación donde le da
prioridad a la voluntad de las partes (se deberá tener cuidado de no afectarse derechos que
pudieran ser indisponibles).

Objeto

Art. 1003. — «Disposiciones generales». Debe ser lícito, posible, determinado o


determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las
partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

Análisis de la normativa del CCCN. El art. 1003 del CCCN simplifica la cuestión y pone fin a
aquel debate originado en el art. 1169 del Cód. Civil. Así entonces se mantiene la referencia a
la materia del acto jurídico, pero no en forma meramente general, sino con indicación precisa
(el art. 279 resulta relevante). Asimismo, se establecen los requisitos del objeto en forma
amplia haciéndose mención de aquellos cuya incorporación no merecía reparos en doctrina y
jurísprudencia, como ser que sea lícito, posible, determinado o determinable (luego se
completa la cuestión en los artículos siguientes), pero principalmente pone fin a la ardua
discusión sobre la patrimonialidad, primero porque reconoce la composición en el objeto
inmediato que es la obligación de sus dos componentes (prestación e interés de la parte), para
luego establecer que la exigencia de la valoración económica sólo debe verificarse respecto de
la prestación y sobre el interés.

Art. 1004. — «Objetos prohibidos». No pueden ser objeto de los contratos los hechos que
son imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a
la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un
motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo
humano se aplican los arts. 17 y 56.

Art. 1005.— «Determinación». Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar
determinados en su especie o género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad,

8
SEMANA 6
MÓDULO 6

si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes
para su individualización.

Art. 1007. — «Bienes existentes y futuros». Los bienes futuros pueden ser objeto de los
contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a existir,
excepto que se trate de contratos aleatorios.

Art. 1008. — «Bienes ajenos». Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que
promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear
los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se
transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha
garantizado la

Art. 1009. — «Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares». Los bienes
litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin
perjuicio de los derechos de terceros. Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si
estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena
fe.

Compraventa

Art. 1123. — «Definición». Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.

Análisis de la normativa del CCCN. El art. 1123 ha logrado unificar definitivamente la


compraventa civil y la comercial. Sin perjuicio de lo expresado precedentemente, el art. 1123
arroja como elementos esenciales: a) obliga a transferir la propiedad, con lo cual no se la
transfiere directamente, sino que produce la obligación de hacerlo (mediante entrega manual
o material) y b) a pagar un precio en dinero.

Art. 1141. — «Enumeración». Son obligaciones del comprador:

a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta
es de contado;

b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir
consiste en realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que
el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la cosa;

9
SEMANA 6
MÓDULO 6

c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás
posteriores a la venta.

Obligaciones del vendedor

Art. 1137. — «Obligación de transferir». El vendedor debe transferir al comprador la propiedad


de la cosa vendida. También está obligado a poner a disposición del comprador los
instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a prestar toda
cooperación que le sea exi- gible para que la transferencia dominial se concrete.

Art. 1138. — «Gastos de entrega». Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los
gastos de la entrega de la cosa vendida y los que se originen en la obtención de los
instrumentos referidos en el art. 1137. En la compraventa de inmuebles también están a su
cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos
que graven la venta.

Art. 1139. — «Tiempo de entrega del inmueble». El vendedor debe entregar el inmueble
inmediatamente de la escrituración, excepto convención en contrario.

Art. 1140. — «Entrega de la cosa». La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda
relación de poder y de oposición de tercero.

DONACION.

Mandato

Art. 1319. — «Definición». Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar
uno o más actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado
expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y
no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La
ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

10
SEMANA 6
MÓDULO 6

Art. 1320. — «Representación». Si el mandante confiere poder para ser representado, le son
aplicables las disposiciones de los arts. 362 y siguientes. Aun cuando el mandato no confiera
poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las relaciones entre mandante
y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este Capítulo.

11
SEMANA 6
MÓDULO 6

12

También podría gustarte