Está en la página 1de 16

PROYECTO:

FORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN LAS ZONAS DE


RECARGA HIDRICA DE LAS MICROCUENCAS DEL RIO SULTY
CLIZA DEL MUNICIPIO DE VILLA RIVERO DEL
DEPARTAMENTO COCHABAMBA

Localización: Cochabamba, Villa Rivero Microcuencas del Rio Sulty Cliza


Entidad proponente: Gobierno Autónomo Municipal de Villa Rivero
Fecha de elaboración: 14 de julio de 2020
CONTENIDO

1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO_________________________________________2

2.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO__________________________________________2

3.- IDEA DEL PROYECTO____________________________________________________4

3.1.- Objetivo General______________________________________________________________4

3.2.- Objetivos específicos___________________________________________________________4

3.3.- Localización__________________________________________________________________4

3.4.- Macrocuenca_________________________________________________________________7

3.5.- Problemática_________________________________________________________________8

3.6.- Potencialidades_______________________________________________________________8

3.7.- Comunidades beneficiarias______________________________________________________8

3.8.- Familias beneficiarias__________________________________________________________9

4.- COMPROMISO SOCIAL___________________________________________________9

5.- SITUACION LEGAL DEL AREA INTERVENIDA______________________________9

6.- IDENTIFICACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES_________________9

7.- INDENTIFICACION DE POSIBLES RIESGOS DE DESASTRE_________________11

8.- RECARGA HIDRICA DE ACUIFEROS______________________________________11

9.- EJECUCION DEL PROYECTO_____________________________________________11

10.- PRESUPUESTO PRELIMINAR___________________________________________13

11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_________________________________14

12.- RECOMENDACIONES___________________________________________________14

ANEXOS__________________________________________________________________15

1
1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En el municipio de Villa Rivero las zonas de recarga de las aguas subterráneas son importantes ya
que permite satisfacer la demanda de agua de la población, sin embargo, las practicas que se realizan
en la agricultura y el desarrollo urbano alteraron las características de permeabilidad de las zonas de
recarga hídrica, interfiriendo con la infiltración del agua al erosionar, compactar, impermeabilizando
el suelo generando una mayor escorrentía superficial y menor infiltración que recarga de los
acuíferos.

El presente proyecto prioriza el manejo y conservación de las zonas críticas de escasa cobertura
vegetal, que se encuentran en la parte media a alta de las cuencas y donde infiltran las aguas de las
lluvias constituyéndose en las llamadas zonas de recarga.

El municipio de Villa Rivero presenta una característica climática semiárida con escasa cobertura
vegetal en las cabeceras de sus cuencas, por tanto, es un municipio vulnerable a la sequía y
actualmente se están presentando problemas sociales a causa de la escasez de agua para consumo
humano, generando la perforación indiscriminada de pozos.

2.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La mayor parte del municipio tiene características planas por tanto la principal fuente de agua son
pozos de agua los que en los últimos años han sufrido disminución de sus caudales esto por la poca
recarga hídrica debido a la escasez de cobertura vegetal.

La creciente escasez de agua para el consumo humano y para el sustento de las actividades agrícolas
ha sido una característica de los últimos años, eso nos indica que la forestación en las zonas de
recarga incrementase los procesos de infiltración para poder satisfacer la demanda de agua, por
tanto, es urgente emprender acciones orientadas a la preservación de las zonas de recarga mediante
la forestación con especies nativas y maderables.

La forestación en zonas de recarga hídrica en las cabeceras de las cuencas del Rio Sulty Cliza se
ejecutarán con especies nativas ya que estas constituirán un ecosistema biodiverso que permitirá y
favorecerá una mayor infiltración del agua de lluvia, sin embargo, también se forestará con especies
forestales introducidas en un porcentaje mínimo de un 20 % cuyo objetivo de generar ingresos a los
comunarios.

Con referencia a los principios y derechos establecidos en la constitución política del estado, las
competencias institucionales, la ley Marco de la Madre Tierra y la priorización sectorial de la
inversión pública, estas indican:

 El numeral 7 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, dispone
como competencia exclusiva del Estado Boliviano: “la política forestal y régimen general de
suelos, recursos forestales y bosques”; asimismo, el numeral 4 del Parágrafo II del Artículo 299,
establece entre las competencias concurrentes entre el nivel central del Estado y las Entidades
Territoriales Autónomas, “la conservación de suelos, recursos forestales y bosques”.

2
 El Artículo 342 de la Constitución Política del Estado establece que: “es deber del Estado y de la
población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente”.

 El Artículo 386 de la Constitución Política del Estado señala que: “los bosques naturales y los
suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano; asimismo,
establece que el Estado promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento
sustentable, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas”.

 Ley N° 071 de 21 de diciembre de 2010, reconoce los Derechos de la Madre Tierra: “así como
las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional de Bolivia y derechos de la sociedad para
garantizar el respeto de estos, siendo la Madre Tierra un sistema viviente, dinámico conformado
por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios que comparten un mismo destino común”.

 El numeral 3 del Artículo 25 de la Ley 300 de 15 de octubre de 2012, Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, “promueve y desarrolla políticas de manejo integral y
sustentable de bosques de acuerdo a las características de las diferentes zonas y sistemas de vida,
incluyendo programas de forestación, reforestación y restauración de bosques, acompañados de
la implementación de sistemas agroforestales sustentables, en el marco de las prácticas
productivas locales y de regeneración de los sistemas de vida”.

 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” en su Art. 100 Parágrafo III
numeral 4 dispone “Definir políticas en programas y proyectos que integren la reducción de
desastres tanto de tipo conectivo como prospectivo”.

 La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” en su Art. 87 Parágrafo IV


numeral 2 inc. a) señala “Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos
forestales y bosques en coordinación con el Gobierno Departamental Autónomo”.

 El Art. 112 del referido cuerpo legal dispone en su parágrafo II “Las Entidades Territoriales
Autónomas Departamentales, regionales, Municipales e Indígena Originaria Campesina podrán
efectuar acuerdos y Convenio aprobados por sus órganos deliberativos para la ejecución de
programas y proyectos concurrentes en el ámbito de sus competencias”.

 El Artículo 51 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333 de 27 de abril de 1992 declara como:


“necesidad pública la ejecución de los planes de forestación y agroforestación en el territorio
nacional, con fines de recuperación de suelos, protección de cuencas, producción de leña, carbón
vegetal, uso comercial e industrial y otras actividades específicas”.

 El Artículo 68 del Decreto Supremo N° 24453 de 21 de diciembre de 1996, Reglamento General


de la Ley Forestal, establece: “que las municipalidades o mancomunidades municipales deberán
contemplar en su Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI y sus presupuestos anuales la
asignación de fondos para la implementación de los planes de manejo, plantaciones forestales,
agroforestales y protección de bosques nativos”.

3
3.- IDEA DEL PROYECTO

Con la ejecución del proyecto se logrará:

3.1.- Objetivo General

Restaurar las zonas de recarga hídrica ubicadas en las cabeceras de las microcuencas del Rio Sulty
Cliza mediante forestaciones con especies nativas e incrementar la recarga en las fuentes de agua
para el consumo humano en el corto plazo.

3.2.- Objetivos específicos

Para alcanzar el objetivo general del proyecto se deberá alcanzar los siguientes objetivos específicos:

1. Habilitar, ampliar y equipar el vivero municipal para una capacidad de producción de


100.000 plantines por año.
2. Propagar 80.000 plantines de especies forestales nativas como Molle, Tara, Jacaranda,
Retama, Acacia Blanca, Acacia Azul, Cedro colorado, Kiswara y otras.
3. Propagar 20.000 plantines de Pino Radiata como plantaciones forestales maderables.
4. Realizar al menos 8 capacitaciones con las comunidades beneficiarias en temáticas de
protección del medio ambiente y agua, identificación de zonas de recargar hídrica y
plantación de especies forestales.
5. Consensuar con las comunidades la distribución y recojo de plantines para realización de
campañas de plantaciones forestales al inicio de la época de lluvia
6. Distribución y plantación de 100.000 plantínes/año de especies forestales nativas e
introducidas.

3.3.- Localización

El proyecto se localiza en el departamento de Cochabamba provincia Punata municipio de Villa


Rivero como se puede observar en el siguiente mapa:

4
Mapa 1: Localizacion

5
Mapa 2: Micro Cuencas de interés

6
3.4.- Macrocuenca

Las microcuencas se ubican en las subcentrales Aramasí y Villa Rivero que componen la cuenca del
Sulty del Valle Alto de Cochabamba que a su vez pertenece a la cuenca del Rio Caine, como se puede
observar en el siguiente mapa:

Mapa 3: Macro cuenca

7
La ubicación de las microcuencas del Rio Sulty Cliza están dentro del nivel 5 en la Unidad
Hidrográfica Rio Caine, con una superficie de 10386.29 Km2. Las dos microcuencas uno y dos tienen
una superficie de 68.83 y 29.90 Km2 respectivamente como su puede observar en el siguiente cuadro:
Unidad Hidrográfica a la que pertenece la cuenca de interés
Nivel Código Nombre Área Km2
1 4 Rio Amazonas 711757.54

8
2 46 Rio Amazonas 654333.19
3 466 Rio Mamoré 234738.16
4 4669 Rio Grande 78885.27
5 46698 Rio Caine 10386.29
6 - Rio Sulty Cliza 1 68.83
7 - Rio Sulty Cliza 2 29.90

3.5.- Problemática

Como consecuencia del Cambio Climático, en los últimos años se han presentado regímenes de lluvias
atípicas a esto se adicionan las actividades agropecuarias inadecuadas lo que genera la presencia de
períodos de sequía recurrentes.

El municipio de Villa Rivero geográficamente se encuentra en la zona de Valle Alto de Cochabamba,


que en los últimos años está sufriendo escasez de agua por el cambio de los regímenes de las
precipitaciones y por la reducción de la cobertura vegetal.

La disponibilidad del agua para consumo humano, debido a que la cantidad de recarga por las lluvias
disminuyo, acrecentado por el cambio de uso de suelo y la disminución de la cobertura vegetal,
provocando mayor escurrimiento y poca infiltración durante las precipitaciones.

Las sequías producen escasez de agua a su vez esta ocasiona el consumo de agua de mala calidad que
deriva en infecciones estomacales, también se produce pérdidas en producción agrícola, dificultando
la planificación del desarrollo económico y social sobre la base de las precipitaciones.

3.6.- Potencialidades

El municipio de Villa Rivero tiene una topografía plana con leves ondulaciones cuyos suelos son aptos
para la producción agrícola que es además es la principal actividad económica se cultivan el maíz,
trigo, arveja, papa durazno y manzano en poca escala. Con referencia a la existencia de especies
forestales nativas esta la Kiswara, Algarrobo, Retama, Tipa, Molle y la especie introducida será el
Pino (Pinus sp.) y el Eucalipto (Eucaliptus sp).

3.7.- Comunidades beneficiarias

Dentro el municipio existe dos subcentrales que son Aramasí y Villa Rivero Las comunidades
beneficiarias con el proyecto serán nueve: Machay Khuchu, Balderrama Khuchu, Collpa Esquina,
Condaya, Calicanto Rinconada, Aramasí Calicanto, San Francisco, Thagoni, Huatuyo y Linde
Aramasí.

3.8.- Familias beneficiarias

Las familias beneficiarias del proyecto serian 500 cuyo detalle se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Familias beneficiarias


No Comunidad Familias Beneficiarias

9
1 Machay Khuchu 22
2 Balderrama Khuchu 25
3 Collpa Esquina 41
4 Condaya 24
5 Calicanto Rinconada 24
6 Aramasí Calicanto 40
7 San Francisco 43
8 Thagoni 30
9 Huatuyo 132
10 Linde Aramasí 119
Total 500

4.- COMPROMISO SOCIAL

En reunión con los dirigentes de las subcentral Aramasí y la Sub Central Villa Rivero se les ha
explicado detalladamente el tipo de proyecto, las acciones que realizara el municipio y las
comunidades, asimismo los beneficios en la sostenibilidad de los recursos hídricos que se lograrían en
el mediano plazo.

En tal virtud los dirigentes manifestaron su acuerdo y conformidad, para lo cual se ha elaborado una
carta de solicitud y compromiso de los beneficiarios en la participación en las actividades de
ejecución del proyecto como la distribución, traslado de plantines, las excavaciones, plantación,
mantenimiento y cuidados de los plantines en campo una vez concluida la actividad.

5.- SITUACION LEGAL DEL AREA INTERVENIDA

Las áreas que se intervendrán con el proyecto a través de forestaciones se encuentran en las
cabeceras de las cuencas y son comunitarias. Eso significa que los terrenos no tienen un dueño
específico sino son de la comunidad en su conjunto las que están muy de acuerdo con las acciones de
forestación.

6.- IDENTIFICACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

El proyecto contempla 4 componentes que son: Infraestructura, Producción, Asistencia técnica y


capacitación y Forestación, los cuales producen impactos ambientales que se describen a
continuación:

10
IMPACTOS AMBIENTALES
N
Componente Actividad Factor Ambiental Tipo de Impacto Duración Reversibilidad
o

Instalación de vivero forestal y 1.- Suelo. - Excavaciones y 1.- Negativo 1.- Permanente 1.- Irreversible
1 Infraestructura construcción de oficina, baños y movimiento de tierra
almacenes de herramientas e insumos. 2.- Aire. - Partículas suspendidas 2.- Negativo 2.- Temporal 2.- Reversible

1.- Suelo. - Preparación de sustrato,


aplicaciones con agroquímicos 1.- Negativo 1.- Temporal 1.- Reversible
Propagación de plantines de especies
2 Producción
forestales nativas e introducidas. 2.- Aire. - Partículas en suspensión 2.- Negativo 2.- Temporal 2.- Reversible
aplicación de agroquímicos

1.- Socio economía. – Transferencia


Asistencia técnica y Recorridos de campo, talleres de
3 de nuevos conocimientos y 1.- Positivo 1.- Permanente 1.- Irreversible
capacitación capacitación e información.
capacidades

1.- Suelo. - Apertura de hoyos y


plantación generación de residuos
Distribución y traslado de plantines plásticos
4 Forestación forestales, apertura de hoyos y 2.- Ecología. - Paisajismo por la 1.- Positivo 1.- Permanente 1.- Reversible
plantación. nueva vegetación terrestre
3.- Agua. - Fuentes de agua con
caudales sostenibles

11
7.- INDENTIFICACION DE POSIBLES RIESGOS DE DESASTRE

Por testimonios de líderes y personas mayores que viven en el municipio, manifestaron que hace unos
50 años atrás existía agua en las quebradas y los pozos que se perforaban sus caudales abastecían
para el consumo humano y para riego, sin embargo, en los últimos 20 años ha cambiado el régimen
pluviométrico presentándose sequias recurrentes y cada año con más intensidad. El municipio es tiene
escasa cobertura en la cabecera de sus cuencas, influyendo negativamente en la recarga hídrica de los
acuíferos, por tanto, el municipio es vulnerable con alto riesgo de desastre por sequía.

8.- RECARGA HIDRICA DE ACUIFEROS

El proceso de incorporación de agua a los acuíferos es lo que se llama recarga hídrica y el área
donde se produce se llama zona de recarga. Siendo las lluvias la principal fuente de abastecimiento de
agua que posteriormente se traduce en cursos de agua, manantiales y acuíferos.

Las áreas con potencial de recarga hídrica son las que nos interesa conservar o restaurar mediante
forestaciones de esta manera mantener sus características físicas de permeabilidad que permitan la
infiltración a los acuíferos y deterioren la calidad de sus aguas.

Las zonas de recarga y los procesos de infiltración son importantes estratégicamente ya que permite
satisfacer la demanda de agua de la población, sin embargo, las practicas que se realiza en la
agricultura, la ganadería, la producción forestal y el desarrollo urbano alteran las características de
las zonas de recarga hídrica, interfiriendo con la infiltración del agua al erosionar, compactar,
impermeabilizar o dejar el suelo desnudo, en consecuencia se da una mayor escorrentía superficial
disminuyendo la recarga de los acuíferos.

El presente proyecto prioriza el manejo y conservación de las zonas críticas de escasa cobertura
vegetal, que se encuentran en la parte media a alta de las cuencas y donde infiltran las aguas de las
lluvias constituyéndose en las zonas de recarga.

9.- EJECUCION DEL PROYECTO

El proyecto se ejecutará en dos años mediante 4 componentes que son:

1. Componente infraestructura
2. Componente producción
3. Componente asistencia técnica y capacitación
4. Componente Forestación.

9.1.- Componente infraestructura

Este componente será el primero en iniciar con la construcción de un vivero para una capacidad de
producción de 100.000 plantines por año. La construcción del vivero será licitado y adjudicada a una

12
empresa de construcción que en un plazo de 3 meses deberá estar concluido y habilitado con todas las
condiciones necesarias para el inicio de la producción de plantines de especies forestales.

La construcción estará supervisada por el GAM de Villa Rivero a través la Dirección de Desarrollo
Productivo y Medio Ambiente, el vivero estará constituido de una infraestructura que albergue
platabandas para el almacigado de semilla para la producción de plantines forestales en bolsas
maceta todas ellas cubiertas por una red de micro riego. La construcción también contempla un
galpón metálico con piso de cemento para la preparación de sustratos, mezcla de abonos orgánicos y
el embolsado.

9.2.- Componente producción

Concluido la construcción del vivero, el componente de producción será ejecutado por administración
propia es decir la Dirección de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente se encargará de todo el
proceso. Se iniciará con la adquisición de semillas e insumos, para inmediatamente continuar con la
preparación y desinfección de sustratos, almacigado, embolsado, repique, cuidados culturales y
aplicaciones fitosanitarias si ameritan.

En Valle Alto el proceso se debe iniciar al salir del invierno es decir a finales de Agosto o principios
de Septiembre para que en tres o cuatro meses estén listas las almacigueras para el repique y durante
la época de lluvias hasta mayo los plantines estarán prendidos y no les afectara el invierno. Durante
ese periodo hasta fines de octubre los plantines estarán listos para campo.

9.3.- Componente asistencia técnica y capacitación

El técnico responsable de las forestaciones estará en permanente contacto con los sub centrales y
dirigentes de las comunidades y mantenerles informado sobre el proceso de producción de plantines
informando cantidades de cada especie. Cuando los plantines estén casi listos se asistirá a reuniones
de las subcentrales se informará sobre la disponibilidad y la distribución de los plantines en forma
orgánica según priorizan de las áreas más vulnerables a la escasez de agua.

Se aprovechará la reunión para realizar un taller sobre plantaciones de las especies forestales y de los
cuidados que se deben hacer después de plantar hasta que los plantines alcancen un desarrollo que les
permita sobrevivir por sí solos.

9.4.- Componente Forestación.

Una vez distribuidas y transportadas los plantines a las comunidades, se organizarán y realizarán
campañas de plantaciones forestales en las áreas de recarga hídrica de las cabeceras de las cuencas.
Estas campañas de forestación serán liderizadas por los dirigentes comunales y subcentrales con el
acompañamiento técnicos de la Dirección de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del GAM de
Villa Rivero.

La identificación de Zonas a forestar se realizará mediante la aplicación se SIG obteniendo mapas de


Zonas Potenciales de Recarga los mismos que serán analizados a nivel subcentral para la

13
priorización, la forestación en zonas de recarga hídrica está orientadas a la sostenibilidad de las
fuentes de agua de uso humano en la actualidad.

10.- PRESUPUESTO PRELIMINAR

El proyecto tendrá una duración de 3 años con una producción de 100.000 plantines, especies Nativas
80.000 plantines e Introducidas 20.000 plantines, para la forestación de zonas de recarga hídrica en
las cabeceras de las cuencas de interés con la participación de 10 comunidades de las Subcentrales de
Aramasí y Villa Rivero, beneficiando a 290 familias. El monto que se requiere para la ejecución del
proyecto es de 734.000,00.- Bs (Setecientos treinta y cuatro mil Bolivianos) el mismo que se describe
en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO FORESTACION ZONAS DE RECARGA


EXPRESADO EN BOLIVIANOS
Precio GAM Villa
No Descripción Unidad Cantidad Comunidad PNC Total, Bs
Unitario Rivero
1 Componente infraestructura 0 0 300000 300000
1.4 Vivero forestal Global 1 150000 150000 150000
1.5 Galpón para mezcla de sustratos Global 1 150000 150000 150000
2 Componente producción 40000 0 72500 112500
2.1 Semilla de especies forestales Kg 45 500 22500 22500
2.2 Fertilizantes granulados Bolsa 20 250 5000 5000
2.3 Fertilizantes foliares Litro 50 50 2500 2500
2.4 Cascarilla de arroz Cubo 40 100 4000 4000
2.5 Tierra negra Cubo 40 150 6000 6000
2.6 Limo Cubo 40 100 4000 4000
2.7 Fungicidas Litro 20 700 14000 14000
2.8 Herramientas Piezas 40 200 8000 8000
2.9 Equipos Piezas 10 500 5000 5000
2.1
Bolsas maceta Kg 50 30 1500 1500
0
2.1
Mano de obra embolsado Contrato 5 4000 20000 20000
1
2.1
Mano de obra repique Contrato 5 4000 20000 20000
2
3 Componente asistencia técnica y capacitación 252000 0 3000 255000
3.1 Material de escritorio (Capacitaciones) Global 1 1000 1000 1000
3.2 Refrigerios (capacitaciones) Global 1 2000 2000 2000
3.3 Técnico especialista forestal Mes 36 4000 144000 144000
3.4 Responsable de Vivero Mes 36 3000 108000 108000
4 Componente forestación 0 36000 30500 66500
4.1 Herramientas Piezas 150 70 10500 10500
4.2 Transporte Flete 50 400 20000 20000
4.3 Mano de obra plantación Jornal 300 120 36000 36000
TOTAL 292000 36000 406000 734000
Porcentaje de participación 40% 5% 55% 100%

14
11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por lo expuesto se concluye que:

1. El proyecto es técnicamente implementable ya que el municipio cuenta con terreno propio


para la construcción de un vivero, cuenta con una Dirección de Desarrollo Productivo y
Medio Ambiente existen áreas en las cabeceras de las cuencas que requieren de forestación.

2. El proyecto es económicamente rentable porque las forestaciones serán con especies nativas e
introducidas de carácter maderable. Estas últimas posibilitaran emprender actividades
económicas alternativas como la producción de hongos en los pies de los árboles de pino y en
el largo plazo realizar el aprovechamiento sostenible de madera.

3. El proyecto es socialmente aceptable ya que esta necesidad de la forestación y restauración de


las zonas de recarga hídrica nace de las comunidades a raíz que cada vez se acentúa la
escasez de agua.

4. El proyecto es ambientalmente positivo ya que en el corto a mediano plazo las especies nativas
endémicas reforestadas en las zonas de recarga ejercerán la función de regulación hídrica
favoreciendo la infiltración y recarga de los acuíferos, los mismos que serán aprovechados
para el uso humano.

5. El proyecto fortalecerá la institucionalidad del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Rivero


ya que se fortalecerá la relación con sus organizaciones locales como las subcentrales de
Aramasí y Villa Rivero quienes junto con la Alcaldía conformaran un Comité Municipal de
Gestión de Recursos Hídricos, los que se encargaran de organizar y ejecutar las plantaciones
forestales en forma orgánica.

12.- RECOMENDACIONES

El proyecto es técnicamente viable, es económicamente rentable, es socialmente aceptable, es


respetuoso y favorable al medio ambiente y fortalecerá la institucionalidad de las organizaciones
locales, por tanto, se recomienda su aprobación para su ejecución en beneficio de las comunidades del
municipio de Villa Rivero.

ANEXOS

15

También podría gustarte