Está en la página 1de 38

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


ITO
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: GEOLOGÍA
CATEDRÁTICO: GARCÍA CARRASCO JOSE LUIS
SEMESTRE: 3°
GRUPO: 3 CB
TRABAJO: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL “PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LOS MATERIALES” Y MAPA MENTAL
PRESENTAN:
• Chavez Cruz Bryan Gael
• Hernández de la Cruz Alexis
• Martínez Gabriel Guillermo
• Vidal Sandoval Martin Omar

EQUIPO: # 7
FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

CICLO ESCOLAR: AGOSTO – DICIEMBRE 2023


Contenido
Introducción:.....................................................................................................................................4
¿Que es una propiedad física? .....................................................................................................5
Color ..............................................................................................................................................5
Dureza...........................................................................................................................................8
• Dureza al rayado ............................................................................................................8
• Dureza de rebote............................................................................................................8
• Dureza de la indentación .............................................................................................8
El brillo ..........................................................................................................................................9
Raya ............................................................................................................................................11
Fractura.......................................................................................................................................12
El habito ......................................................................................................................................13
Contraste ....................................................................................................................................18
Magnetismo ................................................................................................................................19
Eléctricas ....................................................................................................................................20
Luminiscencia ............................................................................................................................21
Quimioluminiscencia ..........................................................................................................22
Bioluminiscencia .................................................................................................................22
Roengtenluminiscencia .....................................................................................................22
Triboluminiscencia ..............................................................................................................22
Peso específico: ........................................................................................................................23
¿Qué es el peso específico? ............................................................................................23
Asterismo ....................................................................................................................................24
Transparencia ............................................................................................................................25
La exfoliación .............................................................................................................................26
Tenacidad ...................................................................................................................................27
Gusto ...........................................................................................................................................28
Olor ..............................................................................................................................................28
Tacto ............................................................................................................................................29
Elementos Nativos: ...................................................................................................................30
Haluros:.......................................................................................................................................31
Sulfuros: ......................................................................................................................................31
Óxidos e Hidróxidos: .................................................................................................................32
Carbonatos, Nitratos y boratos: ...............................................................................................32
Sulfatos, Cromatos, molibdatos y Volframatos ......................................................................33
Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos ...........................................................................................34
Silicatos.......................................................................................................................................34
Conclusión: .................................................................................................................................36
Referencias bibliográficas: ...........................................................................................................36
Introducción:
Los materiales son sustancias útiles que nos sirven para hacer o fabricar algo.
Algunos materiales se encuentran directamente en la naturaleza, como la madera;
son los materiales naturales. De origen vegetal: Se obtienen de las plantas, como
el corcho, el algodón, la resina, o la madera. Sabemos que toda la materia tiene
propiedades físicas y químicas. Las propiedades físicas son características que los
científicos pueden medir sin cambiar la composición de la muestra en estudio, como
la masa, el color y el volumen (la cantidad de espacio ocupado por una muestra).
Las propiedades químicas describen la capacidad característica de una sustancia
para reaccionar para formar nuevas sustancias; incluyen su inflamabilidad y
susceptibilidad a la corrosión. Todas las muestras de una sustancia pura tienen las
mismas propiedades químicas y físicas. Por ejemplo, el cobre puro es siempre un
sólido de color marrón rojizo (una propiedad física) y siempre se disuelve en ácido
nítrico diluido para producir una solución azul y un gas marrón (una propiedad
química).

En el ámbito de la ingeniería civil es muy importante que se conozca las propiedades


de cada material, así como su clasificación para saber como y donde ocuparlos en
las construcciones y poder lograr resultados favorables y exitosos, además conocer
estas propiedades nos garantizará que seleccionemos los materiales con las
propiedades adecuadas para desarrollar un producto determinado.

Es importante conocer las propiedades de la materia para lograr utilizar, transformar


y controlar a la misma a nuestro favor y comprender a la naturaleza.

Un gran porcentaje de lo que nos rodea es materia, para no decir que todo,
entonces, es fundamental conocer las propiedades de la materia para lograr usar la
misma y resolver muchas de nuestras necesidades.
En la presente investigación documental se hablará sobre las propiedades físicas y
químicas de los materiales además de otras propiedades
¿Que es una propiedad física?
Una propiedad física es una característica de una sustancia que se puede observar
o medir sin cambiar la identidad de la sustancia. La plata es un metal brillante que
conduce muy bien la electricidad. Se puede moldear en láminas delgadas, una
propiedad llamada maleabilidad. La sal es opaca y quebradiza y conduce la
electricidad cuando se ha disuelto en agua, lo que hace con bastante facilidad. Las
propiedades físicas de la materia incluyen color, dureza, maleabilidad, solubilidad,
conductividad eléctrica, densidad, punto de fusión y punto de ebullición.

A continuación, se definirá las propiedades físicas y se mencionara la importancia


de dicha propiedad.

Color

El Color es una Propiedad Física de la Materia por la


cual un cuerpo refleja unas tonalidades del espectro
luminoso y absorbe otras. La tonalidad que refleja dicho
cuerpo y que interpreta nuestro cerebro es lo que
conocemos como color.

El color blanco es el propio de los cuerpos que reflejan todo el espectro


luminoso mientras que el color negro se corresponde con aquellos que lo absorben
completamente.
Entre la información que se infiere de esta propiedad se puede encontrar:
• Los suelos de color más oscuro, en general, tienen mayor contenido en
materia orgánica en comparación con los suelos de colores claros.
• Los suelos amarillos, en general, reflejan cierta condición de humedad
excesiva y sin menos fértiles que los suelos pardos comunes.
• Los suelos rojos generalmente son más evolucionados y han tenido una
intensa meteorización.
• Los suelos de colores claros o gris claro usualmente tienen un alto contenido
de arenas o son calcáreos.
• Zonas azuladas o grises y moteado de color rojizo oxidado indican pobre
drenaje y pérdida de buena aireación.
• Colores uniformes a través del perfil es típico de suelos jóvenes.
• Zonas blanquecinas, líneas, redes o moteados en color blanco siguiendo
grietas pueden indicar un alto contenido de carbonato cálcico.
Para describir el color se utiliza un código desarrollado por Munsell, posteriormente
modificado por Optical Society of America. La descripción se realiza por
comparación directa utilizando una tabla de colores.

Carta de colores Munsell


Utilizando las tablas Munsell se describen los suelos a partir de una superficie de
un fragmento, en estado seco y en húmedo. Para ello se humedece la muestra e
inmediatamente después de que desaparece la película de agua de la superficie se
compara con la tabla.
Ejemplos de Color:
Veamos algunos ejemplos de cuerpos clasificados por sus colores característicos:
• Amarillo: calcopirita, oro, azufre, ámbar
• Gris: galena, plata
• Verde: malaquita, esmeralda, epidota, clorita
• Azul: azurita, lapislázuli, turquesa, zafiro
• Rosa: cuarzo rosado, kuncita
• Blanco: cuarzo blanco
• Negro: carbón
• Rojo: hematita, cobre, rubí
(1)
El color es la percepción visual del reflejo de la luz que ilumina las superficies, es la
forma en que nuestro cerebro interpreta las diferentes longitudes de onda de la luz
que llegan a nuestros ojos.
El significado de los colores se ha popularizado gracias a los estudios en psicología
y su aplicación en el marketing.

La importancia del color en nuestras vidas es increíblemente importante, así las


cosas, el color posee significado no solo en un sentido, si no en varios: expresar
estados de ánimo, dar a conocer y señalar nuestra identidad (o identidad
corporativa) y además permitirá diferenciar nuestro producto del de la competencia.

Esta propiedad en los materiales es muy importante ya que nos permito seleccionar
los materiales de acuerdo a nuestras necesidades o gustos.

Por ejemplo: Si una pintura (material de construcción) no tendría color como


sabríamos de que color se pintaría una casa, nos ponemos a imaginar como seria
el mundo si no existiera el color.
Dureza

La dureza del material es la capacidad de un material para resistir la fuerza sin


deformación, rayado, penetración ni hendidura. En otras palabras, es la capacidad
de un material para mantener sus características físicas incluso frente a la fuerza
aplicada, varía entre muchos materiales con
materiales como el acero que tienen mayor
dureza en comparación con otros como el
estaño. Algunos otros materiales no metálicos
como la madera y los plásticos también poseen
características de metal blando.
La dureza de los materiales depende de varios
factores, como su plasticidad, rigidez elástica,
ductilidad, tenacidad, deformación, resistencia,
viscoelasticidad y viscosidad.
diferentes tipos de dureza del material:
• Dureza al rayado
Los maquinistas definen la dureza al rayado como la capacidad de un
material para resistir los arañazos en la superficie. Los arañazos son líneas
estrechas y continuas en la superficie de los materiales.
• Dureza de rebote
Un sinónimo de esto es dureza dinámica, y es más dureza elástica que
dureza plástica. Dureza elástica significa que un material no se deforma
permanentemente. Solo pierde su forma cuando hay la aplicación de una
fuerza externa.
• Dureza de la indentación
Los maquinistas usan la dureza de indentación para determinar la dureza de
un material a la deformación. Requiere indentar el material examinado con
una carga continua hasta formar una impresión
¿Con qué unidad se mide la dureza del material?
Algunos maquinistas a menudo confunden las unidades SI de dureza con las de
presión. El primero tiene una unidad SI de N/mm², también llamada unidad Pascal.
Este último, por otro lado, tiene una unidad SI de (N/m2, o kg·m−1·s−2).
Cada uno de los diferentes tipos de dureza discutidos anteriormente tiene diferentes
escalas de medición. Las unidades se derivan de cada método de medición; por lo
tanto, no son adecuados para la comparación directa. Sin embargo, hay una tabla
de conversión que puede usar para comparar. Decimos "administrar" porque la
comparación no puede ser 100% precisa, pero da una indicación adecuada.
(2)
Algunas unidades comunes para medir la dureza incluyen el número de dureza
Brinell (HB), el número de dureza Rockwell (HRA, HRB, HRC, etc.), el valor de
dureza Leeb (HLD, HLS, HLE, etc.) y el número de dureza Vickers (HV).

Esta es una propiedad que también es muy importante de conocer por que permite
evaluar las propiedades de un material, tales como su fuerza, ductilidad y resistencia
al desgaste. Así podríamos conocer el tiempo de vida que tiene un material y que
tan resistente es para ocuparlo en las construcciones.

El brillo

Es la cantidad de flujo de luz que emite un determinado cuerpo. En este sentido, el


flujo luminoso está sujeto a cuántas partículas que se hallan en determinada
cantidad de espacio (superficie) y, en relación al tiempo, son capaces de emitir luz.

Además, también se hace referencia al brillo cuando se habla de aquella


propiedad física que poseen ciertos cuerpos en particular, como los minerales,
cristales o las rocas, de absorber luz y por lo tanto,
el brillo es emitido a partir de esta interacción. La
cantidad de brillo dependerá de: a) el poder
de absorción del mineral, en relación a cada uno
de los colores; b) la propiedad de refracción; y c)
el pulido de cada una de las caras o lados del
mineral. De este modo se podrán generar
diferentes tipos de brillo: metálico, submetálico y
no metálico.
Por otra parte, en el campo de la fotometría, el brillo es una unidad de intensidad
luminosa emitida por una pantalla. En todos los aparatos electrónicos que poseen
pantalla, se puede configurar la cantidad de brillo emitido, que en general también
se encuentra en relación con el gasto o ahorro de energía. Por ejemplo, en el caso
de una PC, se puede establecer una configuración de pantalla que emita el
brillo justo y necesario, a fin de ahorrar energía, opción conveniente cuando se
utilizan ordenadores portátiles y se busca aumentar el tiempo
de autonomía energética por el uso de baterías.
Factores que influyen en el brillo:
• Índice de Refracción
• Pulido de la superficie (si es un sólido)
• Absorción de los colores por la superficie
Tipos y Ejemplos de Brillo:
• Brillo metálico: brillo propio de los metales, totalmente opacos a la luz
• Brillo no metálico: propio de sustancias transparentes, existen varios tipos:
• Brillo Adamantino: el propio del diamante
• Brillo Resino: brillo intenso amarillento, por ejemplo el azufre
• Brillo Vítreo: brillo de cristales como el cuarzo
• Brillo Graso: brillo de la esteatita
• Brillo Nacarado o perloso: brillo iridiscente como el de la mica
• Brillo Sedoso: brillo de minerales fibrosos como el yeso
• Brillo Húmedo: propio de minerales con poco reflejo de la luz como la fluorita
• Brillo Córneo: sin apenas brillo como la calcedonia
• Brillo Terroso: propio de minerales que no reflejan la luz como la bauxita
• Brillo Submetálico: propio de sustancias opacas exfoliables en láminas
transparentes
(3)
Raya

La raya del mineral es el color del polvo fino de un mineral triturado. Aunque este
color puede variar, es mucho más preciso y constante que el color del mineral. La
raya tiene el color verdadero del mineral, ya que el color aparente del mineral puede
depender de algunas impurezas que pueda tener el mineral. Por eso, el color de la
raya es más determinante que el color del mineral para su identificación.
Para conocer el color de la raya, se frota fuertemente el mineral sobre un trozo de
porcelana blanca (dureza 7) y se observa el color del polvo que deja en la porcelana.
En ocasiones, el color del mineral puede ser el mismo que el de su raya, como por
ejemplo:
• El cinabrio, cuyo color y raya son rojos

• La magnetita, en el que ambos son de color negro.

Pero muchas veces, el color de la raya no coincide con el color del mineral. Por
ejemplo:
• La hematites es de color gris oscuro, negro, marrón o rojizo, y tiene raya de
color rojizo
• La pirita, cuyo color es amarillo y su raya es negra.
• La fluorita puede tener color verde, morado, azul, amarilla o incolora, pero
todas tienen raya blanca.
• La calcita puede tener varios colores, pero todos ejemplares de las distintas
variedades de calcita tienen raya blanca. (4)

Fractura

Una fractura se define como la separación de un sólido cuando este es sometido a


un esfuerzo en dos o más de sus partes. En este sentido, podemos encontrar dos
grandes tipos de fracturas: la fractura dúctil y la fractura frágil.

¿Qué es una fractura dúctil?


Lo que se conoce como fractura dúctil es lo que
sucede luego de que un material es sometido a una
deformación plástica, pero en exceso. Es decir, es un
tipo de fractura que sucede en particular en ese
material es que cuentan de por sí con una zona de
deformación plástica considerable.
La forma de reconocer una fractura dúctil es observando las siguientes
características:
• Reducción del área transversal
• Formación de cuello de botella en el área que se fractura
• Elongación de material
• Deformación plástica de manera permanente

¿Qué es una fractura frágil?


Por su parte, lo que se conoce como fractura frágil hace referencia a la que sucede
antes o a lo largo del momento en que se da una deformación plástica. Se trata de
un tipo de fractura que tiende a darse en particular en los materiales que no son
cristalinos. Se da cuando hay temperaturas muy bajas y en la aplicación de elevados
esfuerzos. En este sentido, es importante comprender que cuando las temperaturas
son excesivamente bajas, no hay tipo alguno de movimiento atómico. Esto lo que
hace es evitar que se presente la deformación plástica. La fractura frágil se da en
dos pasos que podemos mencionar a continuación. Estos son:
• El inicio de la fractura a nivel intragranular
• La propagación de la fractura que ya existe
La propagación de la fractura en el material va a depender en particular de sus
características plásticas. En lo que refiere al comienzo de una fractura intragranular,
lo que es necesario es llevar a cabo un esfuerzo normal en un área determinada de
un par de planos cristalinos. (5)

El habito

Describe la morfología externa del mineral, con términos como:


• Prismático, formas alargadas cortas.
• Acicular, formas prismáticas muy alargadas.
• Fibroso, morfologías muy alargadas, filiformes.
• Tabular, forma de paralelepípedo.
• Planar, formas planas u hojosas.
• Equidimensional, normalmente se da en cristales del sistema cúbico.
Para determinar el hábito es necesario realizar la observación de varios granos
automorfos o subautomorfos del mismo mineral, y a partir de ellos, estimar su
morfología tridimensional. No se puede determinar en minerales xenomorfos.

Granos automorfos de plagioclasa


(incoloro) y de enstatita (verde claro) en
una matriz vítrea de una roca volcánica.
Luz polarizada plana.
Lado mayor de la imagen = 6.5 mm

Muchos minerales, como la calcita o el cuarzo, se presentan frecuentemente en


buenos cristales, pero la mayoría se encuentran en masas de varios tipos que
pueden tener su carácter amorfo o cristalino. Existen ciertos términos empleados
para expresar el aspecto o hábito de los cristales individuales y de los agregados
cristalinos.

Cuando un mineral consta de cristales aislados y distintos se usan los términos


siguientes:

• Acicular: compuesto de delicados y finos cristales en forma de aguja.


• Capilar y filiforme: en cristales como cabello o hebras.
• Hojoso: cristales alargados, aplastados como hojas de cuchillo.

Cuando un mineral consta de un grupo de cristales distintos:

• Detrítico: estructura en forma de rama o de helecho.


• Reticulado: agrupación de cristales delgados en redes.
• Divergente o radial: grupo de cristales radiales.
• Drusa: cuando está cubierta por una capa de pequeños cristales.
Pirolusita (SGM-G.Exp.Ura.) Geoda-Habito de drusa
(SGM-SLP)

Si el mineral consta de grupos radiales o paralelos de cristales distintos, se emplean


los siguientes términos:

• Columnar: es el que está compuesto de columnas o fibras gruesas con


frecuencia en grupos paralelos (yeso).
• Hojoso: un agregado como columnas robustas.
• Fibrosos: se compone de fibras o filamentos finos paralelos o radiales
(wavellita).
• Estrellado: individuos radiales que forman grupos concéntricos o en formas
de estrellas.
• Globular: individuos radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos.
• Botrioidal: son rasas esféricas muy unidas que se parecen a un manojo de
uvas (del griego, botrio, racimo de uvas) como la psilomelano.
• Reniforme: compuestos de masas grandes, redondas, que se parecen a un
riñón (hematita).
• Mamilar: masas grandes y redondas que son mayores que racimos.
• Coloforma: formas esféricas compuestas de individuos radiales
independientemente de su tamaño; este término incluye las formas
botrioidales, reniformes y mamilares.
Talco Psilomelano
(SGM- OCent.) (SGM-MC)

Se emplean los siguientes términos si el mineral está formado por escamas o


laminillas:

• Exfoliable: si el mineral se separa fácilmente en placas u hojas.


• Micáceo: parecido al exfoliable pero el mineral puede desintegrarse en hojas
pequeñísimas como el caso de la mica.
• Laminar o tabular: cuando un mineral consta de individuos planos, como
placas, superpuestos y adheribles unos a otros (celestina).
• Plumoso: formado por escamas finas con una estructura divergente o
plumosa.
• Granular: compuesto de granos muy juntos que pueden ser gruesos o finos.

Hábito micáseo
(SGM-CM)
Otros términos:
• Estalactítico: cuando un mineral se encuentra en forma de conos o cilindros
colgantes. Las estalactitas se forman por el goteo de agua que contiene el
mineral desde el techo de una caverna.
• Concéntrico: capas esféricas alrededor de un centro común, similar a las
capas de la cebolla (ágata).
• Pisolítico: compuesto de partículas redondas del tamaño de guisantes o
perdigones (bauxita).
• Oolítico: compuesto de pequeñas partículas redondas del tamaño de
huevos de pez (piedra caliza).
• En bandas: el mineral aparece en bandas estrechas de diferentes colores o
texturas.
• Masivo o macizo: un agregado mineral formando por mineral compacto con
una forma irregular, sin ninguna apariencia particular.
• Amigdaloide: masa de minerales en forma de almendra, que aparecen en
cavidades en las lavas.
• Concrecional: masas redondas o nodulares (pedernal).(6)

Hábito estalactítico Agata-Hábito concéntrico


(SGM-G.R.CN.) (SGM-CM)
Contraste

Se le llama contraste al brillo variable, sedoso, en forma de olas, que presentan


algunos minerales de estructura fibrosa. Como ejemplos de los mismos se
encuentran la variedad satinada del yeso, el ojo de gato y las variedades del cuarzo.
Los minerales que tienen esta propiedad, cortados con superficie convexa (tallados
en cabujón), se usan frecuentemente como gemas.
El contraste es una propiedad importante de los materiales debido a que
contraste radica en la organización del diseño y la jerarquía, determinando que
partes de la composición son las más importantes. Asimismo, permite que las
personas se orienten y centren la parte más importante o que se quiera resaltar.
Además, el buen uso de este aumenta el interés visual.

Según el ámbito en donde se lo utilice, la definición de contraste puede clasificarse en:

Tipo de Definición Imagen


contraste

Este tipo de contraste tiene que ver


con el tinte o matiz de las diferentes
tonalidades de un espectro de color,
es decir, las diferencias de tonalidad
Contraste de que existen entre un color y otro.
tono Entre dos colores complementarios
se encuentra el punto de mayor
contraste dentro de la gama de
colores, teniendo en cuenta el
círculo básico de colores serían:
naranja y azul, amarillo y violeta y
rojo y verde.

También llamado contraste


de luminosidad, se trata de
Contraste de las diferencias entre dos
exposición luminosidades diferentes. Esto
significa que es la desigualdad entre
dos puntos con respecto a su
iluminación, entre claros y oscuros,
el mayor contraste se da entre un
punto en oscuridad total, es decir
negro, y otro con luminosidad total,
o sea, blanco.

Esto hace referencia en cuanto a


la calidez o frialdad del tono. Dentro
del círculo cromático podemos
Contraste de hallar que existen diversos tipos de
temperatura colores según sus características,
tomando en cuenta la temperatura
color podemos dividirlos
entre cálidos o fríos.

Este contraste corresponde a


la cantidad de componente de negro
Contraste de o blanco posea un determinado tono
saturación de color. Mientras mayor sea este
componente negro o blanco o gris,
es decir, de los dos, menor
saturación poseerá el color, será un
efecto por lo tanto menos brillante.

El contraste simultáneo es un efecto


visual que se da por los factores de
la vista. Se produce en ausencia del
color complementario de uno
determinado sobre un fondo o como
fondo de un gris determinado. Este
Contraste contraste produce un extraño efecto
simultaneo de inestabilidad a la visión y genera
la ilusión de que se observa su color
complementario cuando en realidad
no está.

A diferencia de los anteriores, este


tipo de contraste no está
relacionado a las teorías de la luz o
el color, sino a la forma, es decir,
Contraste que está relacionado con el estilo y
Arquitectónico diseño de la figura externa y la
disposición de los diferentes objetos
en escena.

Tabla 1: Elaborada por Chavez Cruz Bryan Gael de la clasificación de los contrastes
(7)

Magnetismo

Las Propiedades magnéticas de los materiales son las que ponen de manifiesto su
comportamiento frente a determinados materiales, particularmente metales. Se
define como magnetismo el fenómeno físico por el que los materiales tienen la
capacidad de atraer o repeler a otros materiales, o de ejercer fuerzas de atracción
o repulsión sobre ellos.
El comportamiento magnético de un material depende de su estructura interna y, en
particular, de su configuración electrónica.

Existen dos campos magnéticos diferenciables:


• Por una parte está el campo magnético intrínseco del electrón, cada
electrón es como un pequeño imán. Cada material posee
innumerables electrones que están orientados aleatoriamente, en
diversas direcciones. Y lo que ocurre en los imanes es que todos los
electrones tienden a orientarse en la misma dirección, creando
una fuerza magnética.
• Por otra parte, está el campo magnético provocado por el movimiento
orbital de cada electrón alrededor de su propio núcleo. Este efecto es
comparable al campo que genera una corriente eléctrica al circular por
una bobina.

Todos los materiales se ven influidos por la presencia de un campo magnético en


mayor o menor medida, pero sólo algunos tienen mucho más magnetismo que los
demás, estos son los materiales que denominamos materiales
magnéticos o imanes. Algunos materiales conocidos que presentan propiedades
magnéticas fácilmente detectables son el hierro, el níquel, el cobalto, y sus
aleaciones.(8)

Eléctricas

Las Propiedades eléctricas de los materiales son las que determinan el


comportamiento de un determinado material al pasar por él la corriente eléctrica. En
líneas generales, la Conductividad es la propiedad que tienen los materiales para
transmitir la corriente eléctrica, y la Resistividad es la resistencia que ofrecen al paso
de dicha corriente.
En función de sus propiedades eléctricas, los materiales pueden ser:
• Aislantes: Son los que No permiten fácilmente el paso de la corriente
a través de ellos, por ejemplo la cinta aislante para cables.
• Conductores: Son los que permiten fácilmente el paso de la corriente
a través de ellos, por ejemplo los cables eléctricos.
• Semiconductores: Son los que permiten el paso de la corriente a
través de ellos sólo en determinadas condiciones o por debajo de una
temperatura determinada. Están constituidos por silicio o germanio,
con aditivos como arsénico, aluminio, fósforo, galio, boro. Son la base
de todos los componentes electrónicos.

Todos los materiales son conductores de la


corriente eléctrica en mayor o menor grado y
también ofrecen un mayor o menor grado
de resistencia al paso de la corriente.
La resistencia eléctrica de cada material depende
de la presencia de e- móviles en los átomos y del
grado de movilidad de los mismos, entre otros
factores. Esta propiedad, la Resistividad
específica de cada material, se define como la
resistencia que ofrece al paso de la corriente un
elemento de 1m de longitud y de 1m² de sección
del material.
Los metales son buenos conductores eléctricos en general, ya que su estructura
interna es ordenada y los electrones no se encuentran sujetos a un átomo
determinado. Sin embargo, la madera o los materiales cerámicos, por ejemplo, son
malos conductores eléctricos, es decir, tienen altas resistividades. Esto es debido a
que los electrones de sus átomos no tienen apenas movilidad.
Las propiedades eléctricas de un material condicionan en muchos casos su destino.

Esta propiedad es una de las mas importantes que tienen los materiales, ya que
gracias a eso la vida cotidiana de los seres humanos no tendría todas las mejorías
que conocemos hoy en día, gracias a esta propiedad podemos ocupar por ejemplo
los cables que están compuestos de cobre (el cobre es un metal que tiene esta
propiedad) y es por eso que puede conducir la electricidad. (9)

Luminiscencia

La luminiscencia es el proceso por el cual un material genera radiación no térmica


dependiendo de las características del tipo de material. Así la luminiscencia es la
emisión de la luz por medios diferentes a la combustión y por eso ocurre a
temperaturas más bajas que las requeridas por la combustión. La luminiscencia
contrasta con la incandescencia, en que es la producción de luz por materiales
calentados.

Cuando ciertos materiales absorben varios tipos de energía, una parte de la energía
se emite como la luz y este proceso tiene dos pasos que son: La energía incidente
hace que los electrones de los tomos del material absorbente se existen y salten de
las orbitas internas de los átomos alas orbitas exteriores. Cuando los electrones
caen de nuevo a su estado original, emiten un fotón de luz.

El intervalo entre los dos pasos puede ser corto (menos de 0.0001 segundos) o
largo (muchas horas). Si el intervalo es corto, el proceso se llama fluorescencia y
producida es casi siempre de menos energía, es decir, de longitud de onda más
larga que la luz excitante. (10)

A continuación, en el presenta cuadro sinóptico se mostrará la clasificación de la


luminiscencia.

Es causada por reacciones


químicas, por ejemplo, cuando el
fósforo amarillo se oxida en el
Quimioluminiscencia
aire, emitiendo una luminiscencia
verde.

Es la emisión de la luz por organismos


Clasificación de la luminiscencia

vivientes, sin calor apreciable. La luz


resulta de una reacción química de
Bioluminiscencia
enzimas y otras ciertas sustancias en
los organismos.

Es producida por rayos x de alta


energía al bombardear ciertos
Roengtenluminiscencia materiales, un ejemplo es la
incidencia de los rayos x en una
pantalla fluoroscópica.

La luminiscencia que resulta del


rompimiento, rascado o despedazado de
Triboluminiscencia ciertos materiales; la palabra viene del
griego tribu que quiere decir frotar, consiste
en la mayoría de los casos en descargas
eléctricas que tienen lugar entre las
diferentes partes del sólido, cuando estas se
separan por acciones mecánicas externas.
Cuadro sinóptico 1. Clasificación de la luminiscencia, elaboro: Vidal Sandoval
Martin Omar

Peso específico:

¿Qué es el peso específico?


El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen que ocupa
una sustancia en el espacio. Es el peso de cierta cantidad de sustancia dividido el
volumen que ocupa. En el Sistema Internacional se expresa en unidades
de Newtons sobre metro cúbico (N/m3).

El cálculo del peso específico requiere


de otras propiedades de la sustancia,
como la densidad y la masa.
Matemáticamente, el peso
específico se representa con el
símbolo gamma (γ) y se expresa como:

γ (peso específico) = w (peso ordinario) / V (volumen de la sustancia), o lo que es


igual: γ = w/V = m.g/V, en donde m es la masa de la sustancia y g es
la aceleración de la gravedad (comúnmente considerada como 9.8 m/s2). Como la
densidad (ρ) de una sustancia se define como m/V, se puede escribir al peso
específico como γ=ρ.g.(11)

Se denomina peso específico de un mineral al cociente entre su peso y el peso de


un volumen equivalente de agua a 4ºC (condiciones de máxima densidad del agua),
siendo un valor adimensional. Por el contrario, la densidad relativa es un valor
equivalente correspondiente a la masa por unidad de volumen y viene expresado
en unidades tales como g/cm3.

El peso específico es una propiedad intrínseca y constante para un mineral de


composición química determinada y depende basicamente de dos factores:
• De los átomos que constituyen el mineral.
• Del tipo de empaquetamiento de los átomos.

En los elementos isoestructurales, con idéntico tipo de empaquetamiento, los


elementos de mayor peso atómico tienen mayor densidad relativa. En una serie de
soluciones sólidas existe un cambio continuo de densidad relativa . Así, en el caso
de la serie de las wolframitas, los términos extremos ferberita (MnWO4)
y hubnerita (FeWO4) tienen por valores respectivamente: 7.51 y 7.18.

El caso contrario lo constituyen los compuestos polimorfos, de misma


composición, pero diferente tipo de empaquetamiento. Así, en el caso del carbono,
pasamos de valores de 3.515 para el diamante a solo 2.23 para el grafito pese a
tener idéntica fórmula química.

Asterismo

El asterismo, por definición, significa «un grupo de estrellas que forman un patrón,
pero también ha llegado a representar el patrón en forma de estrella que aparece
en ciertas piedras como cristales y zafiros. El asterismo ocurre cuando la luz se
refleja en una piedra y forma una forma de estrella nublada. Esta forma de estrella
distintiva es casi opalescente y por lo general tiene seis rayos.
Lo fascinante del asterismo es que, si sostiene una piedra preciosa con asterismo
en la mano y la gira, la estrella bailará alrededor de la piedra. Es un efecto hermoso
que llama la atención y le da a la piedra preciosa y la bola mineral un toque de
astrología.
El asterismo es un fenómeno natural
extremadamente raro; es un efecto óptico
en forma de estrella que se puede
encontrar en cabujones como rubíes y
zafiros. ¿Cómo surge este fenómeno
natural? Bueno, cuando las fibras
diminutas forman densas inclusiones en
minerales, la luz se refleja en la piedra en
forma de estrella.
Sabemos lo que estás pensando: ¿no son
malas las inclusiones? En general, las inclusiones reducen el valor de una piedra
preciosa. Sin embargo, el asterismo es uno de los pocos fenómenos minerales que
realmente aumenta el valor de una piedra preciosa.
Las delgadas fibras de la piedra preciosa se conocen como inclusiones de rutilo y
son tan pequeñas que parecen pequeñas agujas dentro de la piedra preciosa.
Debido a su forma lechosa y suave, las inclusiones de rutilo también se denominan
(seda).(12)

Transparencia

La transparencia es una propiedad óptica de la materia, es decir, tiene que ver con
el comportamiento ante la luz. Decimos que un cuerpo es transparente cuando deja
pasar fácilmente la luz y permite ver nítidamente las imágenes a través de él. Hay
diversos grados de transparencia. Hay materiales que dejan pasar la luz, pero no
permiten ver con claridad los objetos a través de ellos. Estos materiales se
denominan translúcidos. En cambio, un cuerpo es opaco cuando impide
completamente el paso de la luz a través de él.
La exfoliación

Es la propiedad que tiene un mineral de partirse según


unas direcciones preferentes. Junto con la dureza, la
exfoliación forma parte del conjunto de caracteres que
determinan la cohesión de un mineral. La exfoliación es
un buen carácter de identificación, en particular, para
los minerales que no se han desarrollado bien
morfológicamente.
Depende de la estructura interna del cristal y es
constante para cada mineral. Los planos de exfoliación
están orientados en el sentido de la menor cohesión, es decir, en el sentido de las
uniones más débiles entre cada unidad de la estructura cristalina. Se puede
observar fácilmente golpeando el mineral.
A veces, se puede obtener la talla de un cristal, limitado en todos sus lados por los
planos de exfoliación. En algunos minerales, la calidéid de todos los planos de
exfoliación es la misma (ej.: halita, calcita), en otros, la calidad de estos planos es
distinta, lo que significa que el mineral se exfolia más fácilmente según ciertos
planos (ej: aragonito). Muchos minerales deben su nombre a su exfoliación
característica; la ortosa se exfolia en ángulo recto, la plagioclasa lo hace
oblicuamente, la euclasa tiene una buena exfoliación.

En la práctica, se distinguen los siguientes grados de exfoliación:


• Excelente: el mineral se exfolia en finas láminas en un sentido; ej: grafito,
yeso, clorita, moscovita
• Perfecta: el mineral se exfolia en formas regulares delimitadas por los planos
de exfoliación (cubos -galena, halita romboedros-calcita.
• Buena: los planos de exfoliación son menos visibles y no siempre son
perfectamente rectos (feldespato, anfíbol, piroxeno).
• Imperfecta: la exfoliación no es neta; los planos de separación presentan en
general una superficie irregular (azufre, apatito, casiterita).
• Muy imperfecta: no existe exfoliación. En estos minerales se suele observar
fractura Se habla de fractura concoidea (ópalo, cuarzo), desigual
(arsenopirita, pirita), rugosa (plata, oro, acantita), desmenuzable (nefrita,
granate), terrosa (aluminita, caolinita).

También se puede determinar el grado de exfoliación según la fuerza necesaria para


provocarla. Una exfoliación perfecta viene acompañada de un brillo nacarado en los
pIanos de exfoliación, una exfoliación buena, por un brillo vítreo. La exfoliación es
más evidente sobre láminas delgadas. Determinando de forma aproximada el
ángulo de los planos de exfoliación, es posible distinguir algunos minerales
parecidos tales como el anfíbol (120 O) y el piroxena (90 O). En el estudio de ciertas
muestras conviene recordar que éstas pueden tener una exfoliación más débil que
la dada por las tablas, y que en numerosos casos esta exfoliación podrá no
aparecer. Es necesario distinguir la exfoliación de la partición, esta última existe
entre dos minerales unidos o cuando una fina capa de otros minerales está incluida
en la muestra. La partición se hace más evidente después de una larga exposición
al aire.

Tenacidad

Es la resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado.


Existen diversos términos que se emplean para describir la tenacidad en los
minerales.
• Frágil. Un mineral que fácilmente se rompe o reduce a polvo. Esto es
característico de los cristales con enlaces iónicos dominantes.
• Maleable. Un mineral que puede ser conformado en hojas delgadas por
percusión.
• Séctil. Un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo.
• Dúctil. Un mineral al que se puede estirar en forma de hilo.
• Flexible. Un mineral que puede ser doblado, pero que no recupera su forma
original una vez que termina la presión que lo deformaba, es decir, su
deformación es permanente.
• Elástico. Un mineral que recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que lo
ha deformado.
La maleabilidad, sectilidad y ductilidad sirven para diagnosticar materiales cuya
consistencia se debe a enlaces metálicos, ya que este tipo de enlace transmite a
las sustancias cristalinas la propiedad única de convertir la tensión aplicada en
deformación plástica.
Gusto

Los minerales son sustancias naturales que se encuentran sobre o en las rocas, el
suelo y el agua y que proporcionan nutrientes esenciales para las plantas. Estos
minerales pueden estar presentes como sales o pueden disolverse en agua antes
de ser absorbidos por las plantas. El sabor de los minerales proviene de cómo
interactúan con los receptores gustativos de nuestra lengua.
Los minerales tienen un sabor único que no se
puede describir solo como dulce, agrio, amargo
o salado. Algunas personas describen este
sabor como terroso o metálico
Minerales como el sodio, el cloruro y el sulfato
se encuentran naturalmente en muchas
regiones del mundo y se ha demostrado que
tienen efectos beneficiosos para la salud
debido a su capacidad para ayudar a equilibrar
los niveles de electrolitos de nuestro cuerpo.

Olor

es importante hacer notar que, exceptuando situaciones muy particulares, los


minerales en seco no desprenden olor.
No obstante, por fricción o por golpe, humedeciendo con agua o simplemente con
el aliento, por liberación de algún ingrediente volátil a través del calor o por reacción
con ácidos, pueden llegar a percibirse ciertos olores que reciben designación propia.
¿Cómo se denominan los olores característicos de los minerales?
Aliáceo: es un característico olor a ajo, (recuerden que el nombre científico del ajo
es Allium sativum, y de ahí el término) que se obtiene por fricción de la arsenopirita,
y por calor de otros compuestos también arsenicales.
Rafanáceo: es el olor a rábano en descomposición. Es bastante fuerte y picante, y
se produce cuando se calientan minerales que contienen selenio, como la aguilarita
o la francisita, un sulfuro y un óxido respectivamente.
Sulfuroso: es propio del azufre nativo, del que se obtiene por fricción y
calentamiento. También la pirita y otros sulfuros desprenden ese olor cuando se los
calienta.
Bituminoso: es el olor propio de los
betunes y lo producen muchos
hidrocarburos.
Fétido: es el olor del ácido
sulfhídrico, que se describe bien si
se lo compara con el de los huevos
podridos. Se emite por la fricción
de algunas variedades de cuarzo y
calcita, y por reacción química de la
galena (sulfuro de plomo) con el
ácido clorhídrico. En este caso, se produce por un lado cloruro de plomo que se
deposita, y por el otro ácido sulfhídrico que se desprende como gas hediondo. Les
muestro la formulita de paso: SPb + 2ClH= Cl2Pb+SH2 (éste es el culpable del olor).
Arcilloso: es el olor del barro húmedo. Se obtiene de la serpentina y las arcillas entre
otros minerales, cuando se los humedece con agua o hasta con el simple aliento.
En otros casos, se obtiene el olor arcilloso cuando se calienta.

Tacto

El tacto es necesario para obtener alguna información del material que la vista no
permite, como su aparente temperatura, dureza y alguna textura. Pero hay quien lo
entiende imprescindible, quienes hablan de la necesidad de 'comprender la materia'.
Utilizan complicadas terminologías para referirse a 'su' gnosis. Aparentar investigar
sus quiméricas propiedades y nos confunden en disquisiciones inacabables sobre
la materia y el material.
B: Clasificación de los materiales según su composición química

Elementos Nativos:

Los minerales considerados como elementos nativos son aquellos formados por
átomos de un solo elemento que se encuentran en la naturaleza en su forma pura,
es decir, sin combinarse con otros elementos en un estado de oxidación diferente.
Esto incluye minerales como el mercurio
y algunas aleaciones metálicas naturales.
Según su composición química, se
pueden clasificar en tres categorías:
elementos metálicos (como el oro, la
plata y el cobre), semimetálicos o
metaloides (como el arsénico y el
antimonio), y elementos no metálicos
(como el carbono, el azufre y el selenio).

Esta clase de minerales se caracteriza por su limitada diversidad mineralógica, ya


que solo alrededor de 20 elementos se encuentran en la naturaleza en estado
nativo, excluyendo los gases presentes en la atmósfera. Además, su abundancia es
muy baja, representando menos del 0,15% de la masa de la corteza terrestre.
Algunos de estos minerales, como el diamante y el oro, tienen un alto valor
económico debido a su rareza y propiedades únicas.
Haluros:

Los haluros son minerales que consisten en la combinación de iones halógenos


electronegativos, especialmente flúor (F) y cloro (Cl), con cationes metálicos,
predominantemente de los grupos alcalinos y alcalino-térreos, como sodio (Na),
potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg). Estos minerales suelen tener estructuras
cristalinas típicamente iónicas. Sin embargo, cuando los iones halógenos se
combinan con cationes más pequeños y polarizados, como aluminio (Al), cobre (Cu)
y plata (Ag), se forman estructuras con una simetría más baja, que incluyen enlaces
covalentes. En este caso, el agua o el grupo hidróxilo (OH)- también son
componentes importantes.

Los haluros se caracterizan por su dureza


relativamente baja (los fluoruros son más duros
que los cloruros), un peso específico que varía
según el catión principal y puntos de fusión que
pueden ser moderados o elevados. Muchos de
estos minerales son solubles en agua. En
estado sólido, en general, son malos
conductores del calor y la electricidad, pero esta
conductividad aumenta considerablemente al
calentarse y alcanza una excelente
conductividad en estado fundido.

Sulfuros:

Dentro de esta importante categoría se encuentran los minerales que se forman


mediante la combinación de metales o metaloides con azufre (o en algunos casos
con elementos como As, Sb, Se y Te). Esto abarca arseniuros, antimoniuros,
seleniuros y telururos, así como sulfosales, que son compuestos que consisten en
sulfuros dobles que contienen tanto un metal como un metaloide.

La mayoría de estos minerales poseen propiedades como


opacidad, un alto peso específico y un característico brillo
metálico. En términos generales, son buenos conductores
de calor y electricidad. Muchos de los sulfuros y sulfosales
mencionados tienen importancia económica, ya que son
considerados menas de minerales metálicos, como la
calcopirita (Cu), la esfalerita (Zn), la galena (Pb), entre
otros.
Óxidos e Hidróxidos:

Los óxidos e hidróxidos son minerales en los cuales el oxígeno y el grupo hidroxilo
(OH-) se combinan con uno o más metales, excluyendo la sílice (SiO2). Estos
minerales tienen estructuras simples con una alta simetría, y el enlace predominante
es de tipo iónico.

En términos generales, los óxidos son más


duros y densos que los hidróxidos. Además,
suelen ser químicamente estables, tienen altos
puntos de fusión y baja solubilidad. Algunos de
estos minerales son de interés económico ya
que son consideradas menas metálicas
importantes, como la magnetita (Fe), la cromita
(Cr), la pirolusita (Mn), la casiterita (Sn), la ilmenita (Ti), entre otros.

Carbonatos, Nitratos y boratos:

Los minerales de esta categoría se componen de grupos aniónicos con la fórmula


XO3, donde X puede ser C4+, N5+, B3+, respectivamente. El átomo central (X) está
rodeado por tres átomos de oxígeno en una disposición estructural triangular plana.
Los enlaces entre X y O son covalentes, mientras que los enlaces que conectan los
grupos aniónicos con los metales son de tipo iónico.

Los carbonatos tienen la propiedad de


disolverse en ácidos, liberando dióxido
de carbono (CO2) y causando
efervescencia. En general, son
incoloros, a menos que contengan
metales de transición, y tienen un brillo
vítreo, así como una alta birrefringencia
Los nitratos son menos propensos a
descomponerse en medio ácido en
comparación con los carbonatos. Son
altamente solubles en agua y se forman
mediante precipitación química en
cuencas continentales con una intensa
evaporación.
Los boratos son relativamente escasos,
pero presentan una diversidad
mineralógica significativa debido a su
capacidad para formar estructuras
poliméricas. Suelen tener una textura
suave y pueden exhibir colores blancos,
grises o amarillentos.

Sulfatos, Cromatos, molibdatos y Volframatos

Estos minerales se componen de grupos aniónicos (XO4)2- unidos a cationes


metálicos, donde X puede ser S, Cr, Mo o W en su estado hexavalente. Los enlaces
entre X y O son covalentes, mientras que la unión entre los grupos aniónicos y los
cationes es de naturaleza electrostática.

Los sulfatos son minerales de baja simetría y relativamente blandos, con un peso
específico que varía según el catión principal. Muchos de ellos son solubles en
agua, excepto aquellos que contienen cationes de gran
tamaño como bario (Ba), estroncio (Sr) o plomo (Pb). Los
sulfatos formados por cationes alcalinos y alcalino-térreos
generalmente se originan a través de procesos
sedimentarios. En cambio, los sulfatos restantes suelen ser
el resultado de la alteración superficial de minerales
sulfuros metálicos.

Los cromatos y molibdatos más comunes, como la crocoíta y la


wulfenita, son minerales supergénicos que se forman en las zonas
de oxidación de algunos yacimientos de plomo.

Por otro lado, los volframatos más abundantes, como la wolframita y la scheelita,
suelen encontrarse en pegmatitas graníticas y filones hidrotermales.
Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos

Los minerales de esta categoría están compuestos por grupos aniónicos


tetraédricos (XO4)3- unidos a cationes metálicos, donde X puede ser P, As o V en
su estado pentavalente. Los enlaces entre X y O son covalentes, mientras que la
unión entre los grupos aniónicos y los cationes es de naturaleza electrostática. En
estos minerales, es común encontrar sustituciones iónicas entre P, As y V debido a
la similitud en sus radios iónicos.

Los fosfatos son relativamente numerosos, siendo el apatito el más destacado


debido a su abundancia relativa. En la estructura del
apatito, pueden incorporarse otros aniones
adicionales como F-, Cl- y (OH)-. Por otro lado, los
arseniatos y vanadatos más comunes, como la
mimetita y la vanadinita, son minerales supergénicos
que se forman en las zonas de oxidación de algunos
filones de minerales metálicos.

Silicatos

La clase mineralógica de los silicatos es la más importante debido a su diversidad y


abundancia de especies. Su unidad estructural básica consta de cuatro átomos de
oxígeno dispuestos en los vértices de un tetraedro regular, que están coordinados
con átomos de silicio. Estos tetraedros pueden estar dispuestos de varias formas,
como:
Formas Definición Imagen
En estos minerales, los
tetraedros están aislados, es
decir, no comparten vértices
entre sí. En su lugar, están
Neso silicatos unidos mediante cationes
intersticiales mediante enlaces
iónicos. Estos minerales son
densos y duros, y no tienen
direcciones de exfoliación
importantes.
Aquí, los grupos tetraédricos
dobles independientes consisten
Soro silicatos en dos tetraedros que comparten
un oxígeno en el vértice común.

Estos minerales están formados


por grupos tetraédricos
enlazados en configuraciones
Ciclo silicatos cíclicas cerradas, como anillos
triangulares, cuadrangulares y
hexagonales. La relación de
coordinación Si: O es 1:3, y los
ciclo silicatos hexagonales son
los más comunes.
Pueden ser de cadena simple o
doble. Los piroxenos forman
prismas gruesos y cortos,
mientras que los anfíboles
tienden a tener cristales
Inosilicatos prismáticos alargados. Los
anfíboles también tienen grupos
aniónicos adicionales, como
grupos hidroxilo.
Presentan estructuras laminares
con capas tetraédricas y
octaédricas. Los tetraedros
Filosilicatos comparten tres vértices entre sí,
y las capas octaédricas
contienen cationes como Al, Mg y
Fe. Tienen un hábito hojoso o
escamoso y una dirección de
exfoliación dominante.
Tienen un armazón
tridimensional de tetraedros
enlazados, donde todos los
vértices están compartidos,
Tecto silicatos resultando en una relación de
coordinación Si:O de 1:2. En
muchos tecto silicatos, el silicio
está parcialmente sustituido por
aluminio, permitiendo la entrada
de cationes para equilibrar la
carga negativa.
Conclusión:
Sin duda es impresionante la manera en que han evolucionado los materiales y lo
importante que es conocer sus propiedades no tan solo físicas o mecánicas sino también
químicas, ya que de esto depende en buena parte el comprender como habrá de
comportarse un material en ciertas condiciones y de esa manera se conocerá algunas de
sus características como su dureza, resistencia, entre otras cosas.
Lo que nos permitirá ocupar los materiales de manera adecuada y obtener buenos
resultados, en esta investigación nos dimos cuenta que sin duda alguna un solo material
consta de varias propiedades, en su caso se describió un poco sobre los minerales y es
sorpréndete conocer que existen varios tipos y cada uno con propiedades diferentes.

Referencias bibliográficas:
1: Propiedades físicas. (s.f.).
https://www.sgm.gob.mx/Web/Museovirtual/Minerales/Propiedades-fisicas.html

2: Rapiddirect. (2022, 2 agosto). Todo lo que necesita saber sobre la dureza de los
materiales | Rápido directo.
rapiddirect. https://www.rapiddirect.com/es/blog/dureza-de-los-materiales/
3: Ejemplos de brillo. (s. f.). https://www.quimicas.net/2019/09/ejemplos-de-
brillo.html
4: Pedro Luis Ballarín. Biologia-Geologia.com. (s. f.). 2.4. Propiedades de los
minerales | Geología 2o Bachillerato. https://biologia-
geologia.com/geologia/24_propiedades_de_los_minerales.html
5: Pedro Luis Ballarín. Biologia-Geologia.com. (s. f.-b). 2.4.2. Propiedades fisicas
| Geología 2o Bachillerato. https://biologia-
geologia.com/geologia/242_propiedades_fisicas.html
6: Propiedades físicas. (s. f.-
b). https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Propiedades-
Fisicas.html
7: Deborah, & Deborah. (2015, 18 febrero). Tipos de contraste - tipos. Tipos -
Todas las clasificaciones en un sólo lugar. https://www.tipos.co/tipos-de-
contraste/
8: Propiedades magnéticas de los materiales.
(s. f.). https://www.materialesde.com/propiedades-magneticas-de-los-
materiales/
9: Propiedades eléctricas de los materiales.
(s. f.). https://www.materialesde.com/propiedades-electricas-de-los-materiales/
10:
https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/1581/1/Panohay
aGF.pdf
11: Peso específico - concepto, ejemplos y relación con densidad. (s. f.).
Concepto. https://concepto.de/peso-especifico/

También podría gustarte