Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se desarrolló con tema de la aplicación del principio de


proporcionalidad en la equidad de género en la jurisdicción indígena originaria
campesina, el principal contenido de importancia es el de la discriminación por la
condición de la mujer dentro de la jurisdicción indígena originario campesinas, que
paradójicamente está protegido por la Constitución Política del Estado, siendo en
la práctica una disposición semántica, más en las mujeres originarias, indígenas y
campesinas que por su posición se restringe de derechos

De lo mencionado anteriormente al ser derechos de las mujeres reconocidos por


la nación, a nivel internacional, aspecto de importante resolución a razón de que
este grupo vulnerable dentro de sus derechos sostiene sobre abusos por
autoridades por razón de su género, el cual puede ocasionar discriminación,
misoginia, por problemas de terrenos de su suerte dentro de la comunidad,
cabildo, Ayllu e inclusive dentro de la familia, situación que debe ser mejorada
para el goce pleno de sus derechos.

A la resolución del problema de investigación ayudara a la sociedad no solo de la


mujer, sino al entorno social que aun estado en una sociedad moderna, con
considerable evolución de las normas en el país, aún existe la necesidad de hacer
posible la solución de problemas de territorio en la jurisdicción campesina que son
valorados en favor del varón, siendo discriminada la mujer aspecto que se
pretende solucionar con el principio de proporcionalidad en conocimiento para la
resolución de este y muchos casos.

Puesto que las circunstancias de las mujeres en el ámbito de la jurisdicción


campesina en la región del norte de Potosí es de mucha preocupación, no solo
estas siendo derechos que no son respetados, al mismo tiempo son obligadas en
algunos casos son obligadas a cumplir con los usos y costumbres para preservar
su derecho a poder gozar el beneficio de terrenos para la agricultura sin embargo
su derechos son restringidos por su condición de género, llegando hasta ser
amenazadas con la expulsión.
Estos aspecto de estudio está repercutiendo aun en el área urbana, donde existe
mayor garantías en cuanto a sus derechos se refiere, mientras que en el área rural
son amenazadas con la despatriarcalización, es decir volver a las antiguas
costumbres donde la mujer no tiene derecho a nada ni vos ni voto, siendo de
preocupación para la presente investigación porque este grupo de la población
busca donde hacer respetar sus derechos siendo la solución emanadas de sus
autoridades bajo los principios establecidos en la ley de deslinde jurisdiccional
como es la equidad de género, aspecto que por la naturaleza de intromisión de
normas o costumbres de las diferentes jurisdicciones son interpretadas de
diferentes maneras.

El norte Potosí pasa por problemas del respeto del derecho de la mujer a tener
terrenos en una determinada comunidad, las cuales no pueden ser solucionadas
por sus autoridades. Es donde emerge el problema de la presente investigación el
cual se verá desenvuelto por el principio de proporcionalidad que ayudará a la
solución del problema que existe dentro del cual está involucrado las situación de
la mujer, aun siendo la equidad de género un principio que debe ser aplicado en la
práctica en la jurisdicción indígena originario campesina.

A nivel nacional e internacional es de prioridad la inclusión de las mujeres en la


sociedad lo cual es de preocupación del estado es así que en el Art. 4 inciso h) de
la norma 073 ley de deslinde jurisdiccional hace mención en la misma de la
equidad de género lo que se pretende aplicada en la sociedad con el presente
trabajo de investigación, de igual forma en el norte de Potosí no se llega a cumplir
con esta norma.

Las posibles causas del problema planteado a nivel de la jurisdicción indígena


originario campesino es la injerencia de personas o comunarios que apoyan volver
a las costumbres antiguas donde la mujer no tiene derecho a ocupar cargos,
dando a generar misoginia lo cual dificulta a las mujeres perjudicando en la
situación que se encuentra dentro de la comunidad, siendo afectadas en la
realización de la práctica de la agricultura y amenazas de ser expropiadas de sus
terrenos por su condición de mujer.
De seguir con esta situación este grupo vulnerable buscara solución por su propia
cuenta dejando uno que las disposiciones son ineficientes, dos que sus derechos
no son completamente garantizados, además de que existe una posibilidad del
aumento de feminicidios por causa del mayor reclamo de los derechos de las
mujeres, así como volver a condiciones de costumbre que ahora con los cambios
de las sociedades generara nuevos conflictos en cuanto a los derechos que fueron
reconocidos serán un inicio de conflictos como por ejemplo la falta de
proporcionalidad en cuanto los derechos tanto del hombre como de la mujer los
cuales pueden ser resueltos utilizando este principio de proporcionalidad.

De esta manera se podrá solucionar problemas como ser la no discriminación de


los derechos de las mujeres, con la aplicación de la equidad de género con la
ayuda del principio de proporcionalidad, este primicia será de utilidad en cuanto a
los derechos que suelen estar en conflicto para su mejor solución, por este medio
se encontrara nuevos medios de protección de los derechos de las mujeres a
comparación e igualdad con las de los varones, siendo respetados ambos
derechos.

Planteamiento del problema

“Se puede identificar que en el norte Potosí en lo que respecto a jurisdicción


indígena originario se ve afectado el principio de proporcionalidad en relación a la
equidad de género, el cual será solucionado con el principio de proporcionalidad
en la jurisdicción indígena originario campesina”, razón por el cual genera que las
mujeres tengan problemas en cuanto a su territorio se refiere, aspecto que deberá
ser solucionado con el principio de proporcionalidad.

Tareas de investigación ¿Qué técnicas de investigación se utilizara para el


completa aplicación de la equidad de género, con el principio de proporcionalidad,
como ser cuestionarios, entrevistas, los cuales serán útiles para la presente
investigación.

El objetivo general determinar la ausencia de la equidad de género en lo que se


refiere al principio de proporcionalidad, la presente investigación es la completa
aplicación de los derechos, equidad de género, el principio de proporcionalidad de
la mujer indígena originario campesina, en su comunidad los cuales deben ser
aplicados en la jurisdicción indígena originaria campesina, durante la vida en la
comunidad de la mujer e inclusive respetar sus derechos.

Los objetivos específicos determinar el grado de aplicación del principio de


proporcionalidad para la correcta aplicación de los derechos de las mujeres.

Establecer la correcta aplicación de los derechos de las mujeres en las


comunidades de la comunidad indígena originaria campesina.

La justificación el por qué es importante el tema de investigación para la


aplicación de los derechos de las mujeres dentro de la jurisdicción indígena
originaria campesina, esto beneficiara a las mujeres al tener completos derechos
con relación de los varones, así mismo se beneficiaran los mismos descendientes
ya sean estos varones o mujeres sin discriminación de alguno, llenando con el
principio de proporcionalidad que llenara vacíos en la aplicación de derechos u
otras demandas que deben solucionar las autoridades originarias.

La novedad científica del presente tema de investigación radicara en el principio


de proporcionalidad que será utilizado en la solución de problemas, demandas y
vacíos dentro de la jurisdicción indígena originario campesina, como ser conflicto
en los límites y demás. Así mismo la importancia de la investigación será la
formación de autoridades con conocimiento del principio de proporcionalidad.

La metodología que se utilizara en la presente investigación será el método


teleológico, además de los siguientes métodos:

MÉTODOS:

Métodos teóricos

A) Método histórico.- En la presente investigación se desarrolló revisando


información sobre la historia de la evolución de los derechos humanos, del
derecho, de la condición de la mujer y principalmente de la evolución del concepto
de la equidad de género durante la historia internacional y nacional.
B) Método lógico.- Se desenvolvió los conceptos de equidad, género, sexo e
igualdad bajo la interpretación de diferentes autores, con el fin de tener un
horizonte concreto y fundamentado del objetivo general.

Procedimientos:

a) Análisis y síntesis.- Se utilizó en los conceptos de equidad de género,


igualdad, y similares a ellos para que mediante el análisis de se llegara a un
concepto sintetizado y valido para fundamentar el problema de la presente
investigación.

b) Inducción-deducción.- El cual se llegó a resultados en base de conclusiones


generales a conclusiones particulares, como se puede evidenciar en los conceptos
de derechos humanos, fundamentales y secundarios, el cual fue de ayuda en la
investigación.

Métodos empíricos:

Técnicas:

a) Encuesta (Cuestionario).- Mediante esta técnica se realiza una encuesta


respecto al conocimiento del término equidad de género, su cumplimiento,
aplicación consideraciones respecto a su necesidad, importancia y poder
fundamentar el porcentaje de aplicación de este principio en la jurisdicción
indígena originario campesino.

b) Entrevista (Guía estructurada).- Por medio de esta técnica se podrá


determinar sobre el conocimiento de autoridades competentes y profesionales con
conocimiento del tema, así como recopilar información práctica de los
entrevistados.
CAPÍTULO I
LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA
EQUIDAD DE GÉNERO EN LA JURISDICCIÓN INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA

1. Marco de referencia
1.1 Realidad de la perspectiva de género
El principal estudio de la presente investigación es la equidad de género el
cual se estudiara visto desde (Hendel, 2017) afirma “La perspectiva de género es
una opción política para develar la posición de desigualdad y subordinación de las
mujeres en relación a los varones, pero también es una perspectiva que permite
ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde
una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria” (14). Se entiende
que este permite implementar políticas de igualdad de condiciones entre mujeres y
varones.

Así mimo de la cita mencionado anteriormente se evidencia que estas políticas


las cuales las describe como una opción deber desde un pensamiento de igualdad
de condiciones, mediante normativas de cumplimiento obligatorio, esto apoya a la
presente investigación con respecto a la situación de la mujer indígena originario
campesina en cuanto a sus derechos en aplicación de equidad de género se
refiere.
1.2 Historia de los derechos humanos
Para el presente estudio citamos al autor Juan Vives (o & Juan, 2010)
menciona que “Surgen en conflictos y procesos a escala local, nacional y global en
defensa de modelos o intereses a menudo contrapuestos.

• Conflictos sociales: se presentan en las reivindicaciones y demandas de sectores


vulnerables y de movimientos sociales, así como en la defensa de privilegios por
parte de sectores de poder.

• Conflictos políticos: se usan para defender intereses de poder –sean éstos


públicos o privados– y también para legitimar los abusos que se cometen contra la
dignidad de terceros.

• Conflictos internacionales: surgen en la evaluación de naciones y gobiernos, a


veces en función de comportamientos atroces, y otras, con el fin de defender
intereses ajenos a los derechos humanos y para justificar intervenciones
externas.” (pag.15).

De lo mencionado líneas arriba durante la historia de la humanidad son los


conflicto sociales claramente descritos en la presente investigación, que son los
conflictos sociales de las diferentes clases que fueron surgiendo desde la clase
baja a la alta, así como la clases políticas a raíz de la creación de bandos de la
derecha y la izquierda política, como también los conflictos internacionales que
durante la historia ocasiono controversias, guerras por intereses propios de cada
país y no de los derechos de la humanidad.

1.3.1 Los pueblos indígenas en el mundo


Existe un gran número de pueblos indígenas (José Carlos Agüero, Derecho de
los pueblos, 2014)”En todo el mundo hay unos 370 millones de indígenas que
ocupan el 20 % del territorio. Se calcula que son unas 5 000 culturas diferentes,
por lo que representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo. Los
pueblos indígenas comparten una relación espiritual, cultural, política, social y
económica con sus tierras y su derecho consuetudinario, y desarrollan una alta
responsabilidad por la preservación de los recursos para su uso por las futuras
generaciones” (pag,11). Este gran número de culturas en el mundo es de existir
con su derecho consuetudinario.

1.3.2 Antecedentes de los pueblos indígenas originario campesinos


Durante la historia los pueblos indígenas han sido marginados son conocidos
como pueblos indígenas Naciones Unidas Derechos Humanos (Vives, 2010)
afirma que “Se considera que los pueblos indígenas figuran entre los más
vulnerables, desfavorecidos y marginados del mundo. Estas comunidades,
dispersas por el planeta, desde el Ártico hasta el Pacífico meridional” (pag.3). Se
evidencia que los pueblos indígena originarios son aquellos los cuales son más
dejados por las naciones del mundo, aquellos olvidados.

1.4 Identidad de los pueblos indígenas originario campesinos


Estos pueblos tienen una propia identidad que los identifica las Naciones Unidas
(humanos, 2013) testifica “La cultura de los pueblos indígenas es un elemento
definitorio de su identidad. En muchos casos, las repercusiones de las políticas de
asimilación sobre los idiomas y las culturas indígenas han sido sumamente
nocivas y han puesto en peligro la existencia misma de esas culturas” (16). Como
menciona y para el fin del propósito del tema pese que son su cultura diversa lo
que define a los pueblos indígenas originarios, también causa una amenaza a raíz
de que son los mismos que terminan con su gente.

Por otra parte cabe mencionar y resaltar que son los pueblos indígenas aquellos
que tienen esta identidad cultural, que no solo la distingue de otra sino que le da
esa singularidad no solo con su cultura, sino también con su forma de administrar
su justicia, lo cual es el problema de investigación del presente trabajo que
pretende si no es erradicar cambiar para bien esta forma de manejo de justicia
hacia el género más débil como es nombrado.

1.5 Historia de la equidad de género en Bolivia


En la historia al igual que Latinoamérica este país fue la cuna de la conquista
española sembrado ahí costumbres arraigadas donde el hombre va a trabajar y
las mujeres en casa cuidando al hijo Arancibia y Cadiz (Clavijo, 2014) Afirma “la
colonización ha penetrado en hombres y mujeres por eso después de la
independencia de Bolivia se han mantenido el patriarcado…llega con el racismo
el patriarcado, la educación y la religión son instrumentos del patriarcado” (pag.5).
Se puede evidencia que aun después de liberarse del yugo español las
costumbres triadas repercuten por años en la historia de este país.

1.6 Marco teórico


1.6.1 Diferencia entre sexo y género
Para la presente investigación se realizara la diferencia entre el concepto de
sexo y el concepto de género, en primer lugar el sexo no es más que dicho sea de
paso citamos a Arancibia y Cadiz (Clavijo, 2014) alega que “el sexo es una
variable biológica, determinada desde el nacimiento, por lo tanto es permanente y
universal, puesto que se refiere “a las diferencias biológicas manifiestas y
generalmente permanente entre los hombres y las mujeres” (6). De esta forma el
sexo se diferencia por ser una condición biológica que distingue de una mujer y un
hombre con características únicas casi o siendo estas constituidas desde el
nacimiento no deberían ser cambiadas nunca.

Así mismo este concepto es nuevo en la sociedad de ahí su poca comprensión


según Yaneth (Gonzáles, 2014) afirma que “El género es un término reciente en
las ciencias sociales, no hace referencia a los hombres o mujeres sino a lo
femenino y lo masculino, y las cualidades y características que la sociedad
atribuye a cada sexo” (pág13). Se evidencia que este vocablo es nuevo, sin
embargo hace referencia, uno a la diferenciación de varón y mujer y como está
situado en la sociedad.

El género a diferencia del sexo no solo radica en la diferencia biológicas sin en


la posición que le da en la sociedad, entonces el género según Arancibia (Clavijo,
2014) infiere “el género es una construcción sociocultural, aprendido mediante la
socialización por la cual varia en el tiempo y según las culturas, es cambiante
porque refiere al conjunto de calidades, roles (valores, conductas y realidades)”
(pág. 6). Entonces se evidencia la diferencia de ambos conceptos que varía no
solo en la variación del género en el tiempo, así como el sexo es una
característica intransferible, incambiable, única y permanente.
1.6.2 A que nos referimos con la igualdad y la equidad de género
Como premisa de la presente investigación se estudiara el género que será
una polémica en la justicia indígena originario campesina que al ser por costumbre
es considerada como una condición la situación de las mujeres dirá lo contrario del
siguiente concepto Arancibia y Cadiz (Clavijo, 2014) “la igualdad de género no
consiste en que las personas se conviertan en iguales, sino que sus derechos y
oportunidades no dependen de que han nacido hombres o mujeres…ser iguales
no debe confundirse con ser idénticos”(pág. 6).

Así mismo el término de igualdad Saldaña (Zaldaña, 2007) afirma “es un


concepto que compromete profundamente la visión política del Estado, pues la
igualdad jamás se encuentra desvinculada de la libertad y el derecho, términos de
suyos tan cuestionados que conducen a la confusión” (pág.17). Como se
evidencia los conceptos mencionados anteriormente son conceptos que
confunden a la sociedad en respecto al derecho por equidad de género, lo cual es
la igualdad de condiciones entre las mujeres y los varones que necesariamente
debe ser reconocido en la sociedad.

Se realiza una comparación con el derecho e igualdad siendo de estudio de


Lucero (Zaldaña, 2007) afirma “la igualdad ante la ley es la correcta aplicación del
derecho, aun cuando este consagre la desigualdad, la habrá, si en los tribunales
efectivamente apliquen la norma. La igualdad ante la ley tiene estricta relación con
la racionalidad…”tratar igual a lo igual y tratar diferente a lo diferente” (pág.20).

1.7.1 Historia de la equidad de género


Durante muchos años al ser un país conquistado por las colonias españolas en
el territorio latinoamericano llega con las costumbres donde existe la diferencia
entre los derechos de las mujeres y los varones (Clavijo, 2014) menciona “A
mediados del siglo XX con la llegada del liberalismo por las ideas del modernismo
hubo cambios en cuanto al gobierno y justicia…sea en sus momentos
neoliberales, revolucionarios y cooperativas, sumo a las mujeres de manera
selectiva y lejos de los que habían sido en igualdad de condiciones” (pág.4). Son
momentos en la historia que reflejan los cambios que pasaron que cambiaron para
la igualdad de los derechos de mujer y varón u hombre.

1.7.2 La equidad de género y la mujer indígena en América


El derecho de las mujeres siempre han sido vulnerados OEA ((CIDH), Mujeres
Indigenas, 2017) “En América, las mujeres indígenas suelen enfrentar formas
diversas y sucesivas de discriminación histórica que se combinan y se
superponen, exponiéndolas a violaciones de derechos humanos en todos los
aspectos de su vida cotidiana: desde sus derechos civiles y políticos, sus
derechos a acceder a la justicia, hasta sus derechos económicos, sociales y
culturales, y su derecho a vivir sin violencia” (pág.3). En la actualidad las mujeres
siguen pasando por la falta de protección de sus derechos en todos los ámbitos.

1.7.3 Sistemas de justicia


De lo expuesto anteriormente los derechos de las mujeres en especial el
derecho al acceso a la justicia en cuanto OEA ((CIDH), Mujeres Indigenas) afirma
que “Los sistemas de justicia indígena deben actuar con debida diligencia y
asegurar el acceso de las mujeres indígenas a la justicia, sin discriminación”
(pág.8). Es evidente que debe ser más que una accesibilidad, un derecho el
acceso a la justicia en los pueblos indígena originario campesinos.

1.7.4 La equidad de género en la administración de justicia


En cuanto a la administración de justicia como indica el Protocolo para juzgar
con perspectiva de género “el derecho al acceso a la justicia contiene,
fundamentalmente, tres elementos: el acceso propiamente a la jurisdicción sin que
exista obstáculos para ello ni ningún elemento de exclusión o limitación que
dificulte dicho ejercicio, lograr un pronunciamiento judicial en que se tutele el
derecho” (pág.193). Como menciona esta cita el derecho al acceso a la justicia
debe ser sin obstáculo alguno, así mismo no debe existir supresión, exclusión o
discriminación para poder contar con este derecho y que la justicia proteja este
mismo.
1.7.5 Conceptos de la igualdad y no discriminación
Así mismo “se debe señalar que la igualdad y la no discriminación son
conceptos complementarios. Así, mientras el primero Protocolo para juzgar con
perspectiva de género “tiene una connotación positiva en tanto trata de garantizar
que todas las personas sean iguales en el goce y en el ejercicio de sus derechos”,
el segundo tiene un sentido negativo “debido a que supone la necesidad de que
las personas no sean sujetas a distinciones arbitrarias injustas” (47)

Según lo mencionado en párrafo anterior los conceptos de igualdad y no


discriminación ayudaran a entender sobre la equidad de género siendo estos de
necesaria comprensión, el termino igualdad tiene el propósito de que sin ninguna
distinción todas las personas puedan gozar su derechos por igual sin ver sus
diferencias sexuales, de género o de cualquier índole.

1.8.1 Que es el principio de proporcionalidad


En la historia como en el Derecho en el mundo existen dos tipos de derechos
los derechos primarios o conocidos también como fundamentales y los
secundarios, este umbral hace referencia a la colisión de los derechos (Ruiz R.
R., 2016) “en sentido estricto implica una ley de ponderación, que puede ser
formulada como sigue: “cuando más alto es el grado de incumplimiento o de
menoscabo de un principio, tanto mayor debe ser la importancia del cumplimiento
del otro” (pág.251). En este sentido se realiza la valoración de los derechos con el
principio de proporcionalidad.

1.8.2 Principio de proporcionalidad

En el presente tema de investigación se realizara el estudio de la aplicación


del es (Clérico, 2018) afirma “determinar con precisión el problema que debe ser
resuelto. Se trata de realizar una reconstrucción exhaustiva de la situación en la
que se encuentra la afectada a causa de la restricción al derecho” (pág.29). Como
se puede evidenciar uno de los pasos para el cuidado del principio de
proporcionalidad es la encontrar después de una extensa revisión el derecho
vulnerado.
De lo mencionado líneas arriba en la presente investigación se realizara el
estudio y la correcta aplicación del principio de proporcionalidad para la solución
de problemas dentro de la justicia indígena originario campesina, a causa de la
discriminación a causa de la equidad de género, que no solo trata en la colisión
de dos normas en este caso normas de tipo positivo con normas no positivas las
cuales repercuten en la sociedad y según la norma madre el principio del vivir
bien.

1.9.1 Que es el derecho


Se realizara un énfasis en los conceptos de derechos según Quiroz & Lecoña
(Quispe, 2018) “es el conjunto de principios y normas de carácter general, que
regulan la conducta de los individuos y a cuyo cumplimiento estos quedan
obligados por fuerza coercitiva del Estado” (pág.22). Se evidencia en el concepto
que el derecho son principios los cuales son de cumplimiento obligatorio de todas
las y los ciudadanos en un determinado territorio cuyo titular de limitación es el
Estado.

1.9.2 Que son los derechos


De lo mencionado anteriormente líneas arriba se analizará los derechos de las
personas (Quispe, 2018) “son facultades que tiene la persona de exigir todo
aquello que la ley reconoce a su favor” (23). Los derechos otorgados en
protección de una persona son reclamados al Estado cuando estos son
directamente exigibles o ya sea que necesitan alunas necesidad de la creación de
una ley que coadyuve para su aplicación.

1.9.3 Derechos fundamentales


Para la contemporánea investigación se estudió los términos derechos y
derechos fundamentales Robert (Alexy, 1993) “Ley Fundamental es una teoría en
la que se consideran los problemas que se plantean en todos los derechos
fundamentales o en todos los derechos fundamentales de un determinado tipo,
por ejemplo, en todos los derechos de libertad, de igualdad o de prestaciones”
(pág.34). Se puede observar ejemplos de derechos fundamentales que son
derechos los cuales de no existir los demás derechos no son exigibles.
1.10 Justicia de género
De lo los conceptos arriba mencionados terminamos en la justicia de genero el
cual busca delimitar las relaciones de los hombres y mujeres en la sociedad
según Arancibia y Cadiz (Clavijo, 2014)refiere “el termino justicia de género
implica un concepto de justicia que remite a las relaciones sociales y jurídicas que
predominan en los sexos…permite realizar un análisis sobre las relaciones entre
hombres y mujeres, sobre las igualdades” (pág.7). Esto argumenta la presente
investigación la cual hace referencia a la búsqueda de justicia no por el problema
del sexo y discriminación sin por la equidad de género la cual esta descrita en el
texto constitucional.

De lo expuesto anteriormente cabe resaltar que los pueblos indígenas indígena


originario campesinos aún no tiene claro los conceptos de sexo y genero aún
menos el concepto de equidad de género que al ser esta proveniente de la época
contemporánea que va en evolución y aún más hacia los derechos de los
sectores vulnerable como son las personas adulto mayores, niños niñas y
adolescentes y a las mujeres, dado que son derechos que son protegidos por el
Estado y así mismo reconocidos internacionalmente de igual manera inmerso en
los ordenamientos pertinentes y atinentes a los pueblos indígena originario
campesinos.

1.11 Derecho a la libre determinación de los pueblos indígena originarios


Durante la historia los pueblos ya reconocidos por las naciones poseen
Naciones Unidas (humanos, 2013) tienen “métodos independientes de adopción
de decisiones y autosuficiencia institucional…han ejercido lo que ahora se
denomina el derecho a la libre determinación como un derecho intrínseco,
derivado de sus estructuras políticas, económicas y sociales, así como de sus
culturas, tradiciones espirituales, historia y filosofía. (pág.21). Es evidente que los
pueblos son reconocidos con sus propias formas de gobierno, de manejar justicia
lo cual es objeto de estudio.

Así mismo se tiene presente al autor Tamburiri (2016) “la formulación de la


autodeterminación de las naciones indígenas, que propusieron la reconstitución
de los territorios ancestrales, tiene como fines ejercer el dominio sobre sus
territorios propios teniendo en cuenta que es al propio indio, actor de su destino, a
quien le corresponde esa tarea” (20). Según el autor el fin de la autodeterminación
es el de tener el dominio y control de su propia cultura.

1.12 Declaración de los pueblos indígena originarios


Son los pueblos indígena originario campesinos reconocidos por las Naciones
Unidas (humanos, 2013) “La Declaración fue aprobada mediante la Resolución
61/295 de la Asamblea General. A diferencia de los tratados o convenios, las
Resoluciones no generan, por sí mismas, obligaciones jurídicamente vinculantes
para los Estados” (39). Es mediante esta declaración de los derechos de los
pueblos indígena originarios.

1.13.1. Responsabilidad del Estado


Por su puesto es deber de los Estados que reconocen a los pueblos indígena
originario campesinos para su supervivencia, respeto de sus derechos Tamburini
(Bolivia, 2016) afirma “Los instrumentos internacionales más relevantes que
reconocen los derechos de los pueblos indígenas están vigentes en el
ordenamiento jurídico boliviano. De éstos emergen las obligaciones
internacionales a las cuales el Estado Plurinacional de Bolivia está obligado a
cumplir antes de tomar decisiones que les afecten o los involucren de alguna u
otra manera” (pág.13). Estos instrumentos reconocido por el Estado son base
fundamental en la toma de fallos.

Así mismo en el la Convención Americana sobre derechos humanos


(humanos, 2013) menciona “1. Los Estados parte en esta convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidas en ella y
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguno por motivo de raza, color, sexo, idioma
religión, opiniones políticas o cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier condición social” (1). Se evidencia que los
Estados deben hacer respetar los derechos y libertades de todas las personas.
Siendo tema de prioridad la necesidad de la población de los pueblos indígena
originario campesinos (Unidad, 2013) menciona “En muchos casos, los pueblos
indígenas representan una fracción minoritaria de la población del Estado y
suelen vivir en zonas remotas y aisladas. En consecuencia, no es raro que los
problemas de derechos humanos que afrontan los pueblos indígenas
permanezcan ocultos al resto de la población, entre otros:” (pág.63)

• La discriminación

• La privación de sus tierras y territorios

• La negación de su cultura

• La pobreza

• El uso indebido de drogas y sustancias químicas

• La violencia

Como se puede evidenciar en la mencionada cita los derechos humanos son


vulnerados en algunos territorios, siendo de interés mayor para la presente
investigación el respeto de los derechos de las mujeres mediante la equidad de
género mismo que debe ser regulado por ser estos derechos suprimidos en
algunos casos en las jurisdicciones indígena originario campesinas.

1.13.2 Los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, recursos y


territorios
Otro aspecto importante y de necesidad de análisis es el derecho de los
pueblos indígena originario de sus territorios Naciones Unidas (Unidad, 2013) “Lo
que son las tierras, los recursos y los territorios de un determinado pueblo
indígena dependerá de las circunstancias específicas de la comunidad en
cuestión” (35). Como es evidente muchos de los territorios indígena originarios
campesinos depende de las costumbres arraigadas de generación en generación,
sin embargo el autor y las Naciones Unidas hacen mención a los derechos:

• El derecho a fortalecer su propia relación espiritual con las tierras y los recursos
(artículo 25).
• El derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y
recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional (artículo 26).

• El derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución, o


cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras,
los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o
utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados
sin su consentimiento libre, previo e informado (artículo 28).

• El derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad


productiva de sus tierras, territorios y recursos (artículo 29).

• El derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el


desarrollo o el uso de sus tierras o territorios y otros recursos (artículo 32).

1.14 Marco Jurídico


1.14.1 Constitución Política del Estado
Como marco jurídico se cuenta con el art 289 de la C.P.E “la autonomía indígena
originaria campesina consiste en el auto gobierno el ejercicio de la libre
determinación de la naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya
población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o
instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias” (106). Es cierta la
autonomía de los pueblos indígenas que comparten territorio con los estados.

Art. 8-.Incluye entre los valores sobre los cuales debe sustentarse el Estado: la
igualdad, la inclusión, la libertad, el respeto, la justicia social, la igualdad de
oportunidades y la equidad social y de género en la participación.

Los derechos y convenios en el Bloque de constitucionalidad de la Constitución


Política Del Estado

Dentro del bloque de constitucionalidad de la norma suprema ubica en un


rango alto los convenios internacionales mencionados en el presente trabajo de
investigación así lo establece la Constitución Política del Estado (2009) afirma “La
Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquiera otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los tratados y convenios internacionales en
materia de derechos humanos y normas de derecho comunitario ratificados por el
país” (158).

Podemos advertir líneas arriba que la Constitución Política del Estado es la


norma soberana sin embargo eleva en rango a los convenios internacionales
como son las normas de derecho comunitario los cuales son descritos en el
presente, haciendo denotar que este análisis servirá para poner en conocimiento
sobre la observación de la equidad de género.

1.4.2 Ley 073 Ley de deslinde jurisdiccional


La evolución y la incorporación de los derechos de los pueblos indígena
originario campesinos están dentro de la ley de deslinde jurisdiccional que para la
presente se cita al artículo 4 en mención a la ley 073 (2010) “Equidad e igualdad
de género. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, respetan
promueven, protegen y garantizan la igual entre mujeres, en el acceso a la
justicia, el acceso a cargos o funciones, en la toma de decisiones, en el desarrollo
del procedimiento de juzgamiento y aplicación de sanciones” (2). Se evidencia
que a través de esta ley se garantizan los derechos tanto de varones como
mujeres.

Sin embargo dentro de las comunidades del Norte de Potosí Bolivia estos no son
garantizados, al ser vulnerados los derechos e incluso discriminados por la
condición de sexo, no siendo respetada y entendida el concepto de equidad de
género los cual es de principal preocupación del presente trabajo de
investigación.

Como se hizo mención líneas arriba ley 073 (2010) “Equidad e igualdad de
género. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, respetan
promueven, protegen y garantizan la igual entre mujeres, en el acceso a la
justicia, el acceso a cargos o funciones, en la toma de decisiones, en el desarrollo
del procedimiento de juzgamiento y aplicación de sanciones” (2) que para la
presente investigación llegara a tener en una importancia radical en cuanto a la
solución de los problemas mediante el principio de proporcional.

De igual forma tenemos el autor Tamburiri (2016) “Tribunal Constitucional


reafirmó que la libre determinación –interpretada a la luz del corpus iuris
compuesto por la CPE, el Convenio Nº 169 de la OIT y la Declaración de las
Naciones Unidas–, representa un derecho esencial de los pueblos indígenas y un
principio rector del modelo de Estado y del régimen constitucional, así como un
valor plural supremo que fundamenta las decisiones que toman los pueblos
indígenas” (20). Como se evidencia se ve la incorporación de los derechos de los
pueblos indígenas originarios campesinos.

1.14.3 Ley 348 ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia.
Artículo 1. (Marco Constitucional). La presente Ley se funda en el mandato
constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas,
en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o
psicológica tanto en la familia como en la sociedad.

Artículo 3. (Prioridad Nacional).

I. El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la


violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de
discriminación en razón de género.

II. Los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las
medidas y políticas necesarias, asignando los recursos económicos y humanos
suficientes con carácter obligatorio.

III. Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y


responsabilidades constitucionales, asignarán los recursos humanos y
económicos destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos
destinados a erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres.
Artículo 4. (Principios Y Valores). La presente Ley se rige por los siguientes
principios y valores:

1. vivir Bien. Es la condición y desarrollo de una vida íntegra material, espiritual y


física, en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza.

2. Igualdad. El Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y


hombres, el respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el
marco de la diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o
discriminación por diferencias de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o
de cualquier otra índole.

3. Inclusión. Tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres para adoptar,


implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos,
asegurarles el respeto y garantizar la provisión de medios eficaces y oportunos
para su protección.

4. Trato Digno. Las mujeres en situación de violencia reciben un trato prioritario,


digno y preferencial, con respeto, calidad y calidez.

5. Complementariedad. La comunión entre mujeres y hombres de igual, similar o


diferente forma de vida e identidad cultural que conviven en concordia amistosa y
pacíficamente.

6. Armonía. Coexistencia y convivencia pacífica entre mujeres y hombres, y con la


Madre Tierra.

7. Igualdad de Oportunidades. Las mujeres, independientemente de sus


circunstancias personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil,
pertenencia a un pueblo indígena originario campesino, orientación sexual,
procedencia rural o urbana, creencia o religión, opinión política o cualquier otra;
tendrán acceso a la protección y acciones que esta Ley establece, en todo el
territorio nacional.
8. Equidad Social. Es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación
plena y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales.

9. Equidad de género. Eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio pleno


de las libertades y los derechos de mujeres y hombres.

10. Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las
mujeres y resuelven los conflictos mediante el diálogo y el respeto entre las
personas.

11. Informalidad. En todos los niveles de la administración pública destinada a


prevenir, atender, detectar, procesar y sancionar cualquier forma de violencia
hacia las mujeres, no se exigirá el cumplimiento de requisitos formales o
materiales que entorpezcan el proceso de restablecimiento de los derechos
vulnerados y la sanción a los responsables.

12. Despatriarcalización. A efectos de la presente Ley, la despatriarcalización


consiste en la elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional,
para la visibilización, denuncia y erradicación del patriarcado, a través de la
transformación de las estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y
comportamientos desiguales de poder, dominio, exclusión opresión y explotación
de las mujeres por los hombres.

13. Atención Diferenciada. Las mujeres deben recibir la atención que sus
necesidades y circunstancias específicas demanden, con criterios diferenciados
que aseguren el ejercicio pleno de sus derechos.

14. Especialidad. En todos los niveles de la administración pública y en especial


aquellas de atención, protección y sanción en casos de violencia hacia las
mujeres, las y los servidores públicos deberán contar con los conocimientos
necesarios para garantizar a las mujeres un trato respetuoso, digno y eficaz.

Las comunidades indígenas y campesinas ¿están obligadas a cumplir esta


Ley? (Art. 18)
• La Ley 348 es de cumplimiento obligatorio para todas las personas en el Estado
Plurinacional sin excepción

• Ninguna norma o procedimiento propio de las naciones y pueblos indígena


originario campesinas podrá vulnerar los derechos de las mujeres reconocidos en
la Constitución Política del Estado y las leyes.

• Las autoridades de las comunidades indígena adoptarán medidas de atención y


protección a mujeres en situación de violencia, en el marco de sus competencias
y de sus normas y procedimientos propios, con participación de las mujeres que
ejercen cargos de autoridad.

• Todos los casos de violencia sexual, feminicidio y delitos análogos ocurridos en


las comunidades y pueblos indígenas serán derivados a la jurisdicción ordinaria.

Como se puede evidenciar las normas en auxilio a los sectores vulnerables como
ser las mujeres deben de ser respetadas y cumplidas de forma obligatoria en
todas las áreas de las cuales participa, entre ellas como se mencionó en la norma
magna se encuentra la equidad de género el cual debe ser prioridad del Estado
así como de los pueblos indígena originario campesinos.

1.14.4 Ley Nº 243 ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres
Artículo 6. (Principios Y Valores). La presente Ley se rige bajo los siguientes
principios y valores:

a. Igualdad de oportunidades.- El Estado garantiza a todas las mujeres el ejercicio


pleno de sus derechos políticos a participar como electoras, y elegibles para
ejercer funciones político - públicas, en igualdad de condiciones y oportunidades.

b. No violencia.- El Estado previene y sanciona cualquier forma de violencia hacia


las mujeres.

c. No Discriminación.- El Estado prohíbe y sanciona toda forma de


discriminación entendida como distinción, exclusión, desvalorización, denegación
y/o restricción que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en la
vida política - pública del país.

d. Equidad.- El Estado garantiza el ejercicio pleno de los derechos políticos de las


mujeres, generando las condiciones, oportunidades y medios que contribuyan a la
participación equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres,
aplicando la paridad y alternancia en la representación política - pública en todas
las entidades territoriales autónomas.

1.14.5 Ley Nº 045 ley contra racismo y toda forma de discriminación.


Así mismo citamos la ley de racismo y toda forma de discriminación

Artículo 1. (Objeto Y Objetivos).

I. La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para


la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el
marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de
Derechos Humanos.

II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma
de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de
delitos de racismo y toda forma de discriminación.

Artículo 2. (Principios Generales). La presente Ley se rige bajo los principios de:

a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se


constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada
entre todos los pueblos y naciones para la construcción de relaciones de igualdad
y equidad de manera respetuosa.

b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derecho. El Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad
real y efectiva adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada
que valoren la diversidad, con el objetivo de lograr equidad y justicia social,
garantizando condiciones equitativas específicas para el goce y ejercicio de los
derechos, libertades y garantías reconocidas en la Constitución Política del
Estado, leyes nacionales y normativa internacional de Derechos Humanos.

c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social


equitativo de las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra
el racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede
administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y
adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o
discriminatorio.

De lo mencionado anteriormente de los citados artículos muchos de ellos


concuerdan con el respeto a la equidad de género donde no solo se debe al
interés de las mujeres sino a la igualdad de condiciones.

1.15 Legislación comparada

1.15.1 Constitución Política de Chile


En cuanto a los derechos de los pueblos podemos encontrar más que ellos
encontramos la Constitución Política de Chile (2010) “2°. La igualdad ante la ley.
En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el
que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley” (1).
Como se puede evidenciar los derechos de las personas son iguales entre
varones y mujeres sin distinción ante la ley.

1.15.2 Constitución Política de Venezuela


Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan
de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el
principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos
para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen,
desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así
como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores
y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les
permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural,
de conformidad con la ley.

Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar


su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares
sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a
una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe,
atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

1.15.3 El Perú ley Nº 28983 igualdad de oportunidades entre mujeres y


hombres
A lo largo de la historia en Perú reformo y mejoro la su ley (republica, 2017)
indica “La ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional
nacional, regional, y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus
derechos a la igualdad, dignidad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía,
impidiendo al discriminación de todas las esferas de su vida, pública o privada,
propendiendo a la plena igualdad” (1). Se puede evidenciar las aptitudes de
mejoras los derechos de los pueblos indígena originario en el Perú.

1.15.4 Constituciones Políticas de Costa rica España. Honduras,


Panamá y República Dominicana.
Además se hace referencia a países respecto a la equidad de género como
menciona CEDLA (2005) afirma “Las constituciones políticas de Costa Rica,
España, Honduras, Panamá y República Dominicana utilizan fórmulas como las
siguientes: “Todo hombre es igual ante la ley...” (Costa Rica, 33),2 “Todos los
hombres nacen libres e iguales en derechos. Se declara punible toda
discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad
humana” (4). Ambas Constituciones mencionadas todo hombre es igual ante la
ley lo que hace referencia hombre a varón y mujer como humanos que naces
libres y con igualdad de derechos.
Constitución Similitudes con la Constitución de
política de: Bolivia
Chile La igualdad ante la ley. En Chile no A diferencia de la constitución
hay persona ni grupos privilegiados. Boliviana este trata de la igualdad total
En Chile no hay esclavos y el que y advierte que no existe esclavitud.
pise su territorio queda libre.
Hombres y mujeres son iguales ante
la ley
Venezuela Las culturas populares constitutivas En esta otra constitución reconoce la
de la venezolanidad gozan de interculturalidad con la equidad de
atención especial, reconociéndose y género, así como en la constitución
respetándose la interculturalidad boliviana reconoce a las culturas y
bajo el principio de igualdad de las estas deben seguir principios de
culturas equidad de género.
Perú La ley tiene por objeto establecer el En esta norma advierte claramente
marco normativo, institucional un concepto muy desglosado de la
nacional, regional, y local, para equidad de género, a diferencia de la
garantizar a mujeres y hombres el norma boliviana.
ejercicio de sus derechos a la
igualdad, dignidad, dignidad, libre
desarrollo, bienestar y autonomía,
impidiendo al discriminación de
todas las esferas de su vida, pública
o privada, propendiendo a la plena
igualdad

También podría gustarte