Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS.
ÁREA: METODOLOGÍA EN SISTEMAS
NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA
CATEDRÁTICA: LICDA. GUÍSELA RALDA

Hoja de trabajo No. 1

Nombre: ___________________________________Carné: __________________

Serie I. Instrucciones: Subraye la respuesta correcta.

1. Pam considera que las camisetas y las clases de gimnasia son bienes complementarios ¿Cómo reacciona
Pam si el precio de las clases de gimnasia aumenta?

• La cantidad demanda de clases de gimnasia disminuirá, y la demanda de camisetas disminuirá.


• Su cantidad demanda de clases de gimnasia no cambia, y su demanda de camisetas aumenta.
• Su cantidad demanda de clases de gimnasia disminuye, y su demanda de camisetas no se verá
afectada.
• Su cantidad demandada de clases de gimnasia aumenta, y su demanda de camisetas disminuye.

2. Todas las siguientes opciones darán como resultado un desplazamiento de la curva de demanda excepto:

• Un cambio en los ingresos de los compradores


• Un cambio en la oferta de un bien
• Un cambio en las expectativas de los precios futuros
• Un cambio en el precio de los bienes relacionados
• Un cambio en las preferencias de los compradores

3. Penny piensa que el precio de los libros disminuirá la próxima semana. Si todo lo demás permanece igual,
¿cuál de las siguientes opciones reflejaría cómo cambia el comportamiento de Penny en respuesta a sus
expectativas?

• Penny demandará más bienes complementarios de los libros.


• La demanda de libros de Penny en el presente disminuye.
• Penny se moverá a una nueva cantidad más baja a lo largo de su curva de demanda.
• La demanda actual de libros de Penny aumenta.
• Penny se moverá a una nueva cantidad más alta en su curva de demanda.

4. Como resultado de un aumento en los ingresos de los consumidores, la demanda de tabletas Meep ha
disminuido. Tomando como base esta información, ¿qué podemos decir sobre qué tipo de bien es una
tableta Meep?

• Es un bien inferior.
• Es un bien complementario.
• Es un bien sustituto.
• Es un bien normal.
• Tiene muchos sustitutos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS.
ÁREA: METODOLOGÍA EN SISTEMAS
NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA
CATEDRÁTICA: LICDA. GUÍSELA RALDA

5. ¿Cuál de los siguientes movimientos representaría un aumento en la demanda de un bien?

• De S a U
• De R a T
• De T a U
• De S a R
• De R a S

6. Los economistas han observado que cuando el ingreso promedio aumenta, la compra de comida rápida
tiende a disminuir.Tomando como base esta información, ¿qué podemos afirmar sobre la comida rápida?

• La demanda de comida rápida tiene una pendiente ascendente


• La comida rápida no tiene sustitutos
• El precio de un complemento a la comida rápida ha aumentado
• La comida rápida es un bien inferior.
• La comida rápida es un bien normal

7. ¿Cuál de los siguientes movimientos representaría una disminución de la cantidad ofrecida?


Dos curvas de oferta

Elige 2 respuestas:
• De C a A
• De B a A
• De D a A
• De A a C
• De D a B
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS.
ÁREA: METODOLOGÍA EN SISTEMAS
NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA
CATEDRÁTICA: LICDA. GUÍSELA RALDA

8. La siguiente tabla muestra las listas de oferta de tres productores en un mercado.

Qué cantidades se ofrecen en este mercado a un precio de $2 y a un precio de $5?

• 2 unidades cuando el precio es $2; 8 unidades cuando el precio es $5.


• 0 unidades cuando el precio es $2; 3 unidades cuando el precio es $5.
• 2 unidades cuando el precio es $2; 5 unidades cuando el precio es $5.
• 1 unidad cuando el precio es $2; 7 unidades cuando el precio es $5.
• 3 unidades cuando el precio es $2; 15 unidades cuando el precio es $5.

9. ¿Qué ocurre con el precio y la cantidad de queso vendido si la demanda de queso aumenta y su oferta
disminuye?

• El precio disminuye; la cantidad aumenta.


• El precio aumenta; la cantidad permanece igual.
• El precio aumenta; no sabemos qué sucede con la cantidad.
• El precio disminuye; no sabemos qué sucede con la cantidad.
• El precio disminuye; la cantidad no cambia.

10. En el mercado de monopatines, el precio de uno de los recursos utilizados para producirlos ha
disminuido. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa mejor cómo se ve afectado este mercado por una
disminución en el costo de producción de los monopatines?

(1) (2) (3)

11. Supongamos que la leche es un bien inferior. Cuando todos los demás factores permanecen constantes,
si los ingresos de los compradores de leche aumentan, ¿qué sucederá con el precio y la cantidad de
equilibrio de la leche?

• El precio aumentará y la cantidad disminuirá


• El precio disminuirá y la cantidad aumentará
• El precio aumentará, pero no podemos determinar qué sucede con la cantidad
• No podemos determinar lo que sucede con el precio, pero la cantidad aumentará
• El precio y la cantidad disminuirán
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS.
ÁREA: METODOLOGÍA EN SISTEMAS
NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA
CATEDRÁTICA: LICDA. GUÍSELA RALDA

12. El Shampoo y el acondicionador son bienes complementarios.¿Qué sucede con el precio y la cantidad
ofrecida del acondicionador si el precio del shampoo disminuye?

• El precio disminuye; la cantidad ofrecida aumenta.


• El precio aumenta; la cantidad ofrecida disminuye.
• El precio disminuye; la cantidad demandada no cambia.
• El precio aumenta; la cantidad ofrecida aumenta.
• El precio disminuye; la cantidad ofrecida disminuye.

13. Actualmente el mercado del bien A está en equilibrio, como se muestra en esta gráfica.

Si la demanda del bien A aumenta, ¿cuál de las siguientes opciones será más probablemente que indique el
nuevo precio y cantidad de este mercado?

• P4;QA
• P5;QA
• P3;QA
• P5;QC
• P3; QC

14. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaríamos definitivamente seguros de que el precio va a aumentar
pero no podríamos determinar cómo cambia la cantidad?

• D ↑, y O no cambia
• D ↓, y O ↑
• D↑yO↓
• D ↓, O ↓
• D ↑ y O↑

Serie II. Instrucciones: Responda las siguientes interrogantes

1. ¿Desde el punto de vista de la microeconomía como se divide la demanda?

2. ¿Cuál es la diferencia entre demanda individual y demanda de mercado?

3. ¿Qué factores afectan la demanda?


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS.
ÁREA: METODOLOGÍA EN SISTEMAS
NOMBRE DEL CURSO: ECONOMÍA
CATEDRÁTICA: LICDA. GUÍSELA RALDA

4. ¿Cuál es la diferencia entre la variación de la cantidad demandada y la variación de la demanda?

5. ¿Desde el punto de vista de la microeconomía como se divide la oferta?

6. ¿Qué factores afectan la oferta?

7. ¿Qué es un equilibrio Estable?

8. ¿Qué es un equilibrio inestable?

9. ¿Qué mide la elasticidad precio de la oferta?

10. ¿Qué mide la elasticidad precio de la demanda?

También podría gustarte