-
¿En cuál de los siguientes casos la demanda total de un
producto NO cambiará?
desplazamiento de la oferta.
bienes sustitutivos
bienes complementarios
6.- Supongamos que hay una buena cosecha de trigo este año y
que, al mismo tiempo, los informes médicos indican que un
aumento en el consumo de trigo es beneficioso para la salud.
¿Qué ocurrirá con el precio de equilibrio y la cantidad de
trigo?
un descenso en la oferta
un aumento en la oferta
Un cambio en la renta.
Un cambio en la riqueza.
un bien normal.
un bien inferior.
un bien sustitutivo.
un bien superior.
Soluciones:
nº pregunta- nº respuesta
1-2, 2-3, 3-2, 4-3, 5-3, 6-4, 7-1, 8-4, 9-2, 10-4.
1.-
Si la elasticidad cruzada de demanda entre dos productos es
6,0, entonces:
más elástica.
menos elástica.
elástica unitaria.
el tiempo no afecta al tiempo de la elasticidad de
demanda.
elástica unitaria.
elástica.
inelástica.
X e Y son sustitutivos.
X e Y son complementos.
aumentará; 20,3
reducirá; 6
aumentará; 3
reducirá; 20,3
aumenta ligeramente.
es más o menos elástica dependiendo de otros
factores.
El precio aumentará en un 4 %.
El precio aumentará en un 5 %.
El precio aumentará en un 20 %.
El precio aumentará en un 40 %.
Soluciones:
nº pregunta- nº respuesta
1.-
Las curvas de indiferencia de dos bienes tienen una
pendiente negativa debido:
serían convexas.
0,8.
1,25.
80.
Ninguna.
P=20 – 2R.
P= 5 – 0,5R.
P=10 – 0,5R.
P=10 – 2R.
14.- Juan quiere gastarse los 50 dólares que tiene para ocio
(obras de teatro o películas de cine). Cada entrada de teatro
cuesta 10 dólares y cada película 4 dólares. Juan maximiza
su utilidad comprando 10 entradas de películas y una de una
obra de teatro. Para su cumpleaños, le regalan 2 entradas de
obras de teatro. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Soluciones:
1-4, 2-2, 3-1, 4-1, 5-1, 6-3, 7-1, 8-1, 9-2, 10-4, 11-2, 12-3,
13-4, 14-1, 15-3, 16-1, 17-1.
Test de examen y problema
1º) Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien Y con respecto a un bien X es igual
a –1,5:
a) Ambos bienes son normales.
b) X es un bien superior e Y es inferior.
c) X e Y son bienes sustitutivos.
d) X e Y son bienes complementarios.
e) La elasticidad precio de X e Y es de –1,5.
3º) Si aumenta la renta monetaria en un 20% y los precios de los dos bienes en un 10%,
la recta presupuestaria:
a) Se desplazará hacia la derecha, modificándose su pendiente.
b) No se desplazará.
c) Se desplazará hacia la derecha, manteniéndose su pendiente.
d) Se desplazará hacia la izquierda, manteniéndose su pendiente.
e) Nada de lo anterior.
5º) Un individuo tiene una renta de 100 ptas, y los precios de X e Y son 5 y 2
respectivamente. Indique cuál de las siguientes cestas de consumo no puede ser
adquirida por el consumidor:
a) (10,15)
b) (16,10)
c) (0,50)
d) (15,15)
9º) María ha estado en el médico y éste le ha recomendado que tome alimentos con
hierro, como son las lentejas y las espinacas. El médico le ha dicho que 1 kg de lentejas
tiene doble cantidad de hierro que 1 kg de espinacas. Si a María sólo le interesa el
consumo total de hierro, ¿cómo serán las curvas de indiferencia respecto a esos dos
bienes (representando las lentejas en el eje de abcisas y las espinacas en el eje de
ordenadas)?:
a) Rectas paralelas con pendiente negativa.
b) Rectas paralelas con pendiente positiva.
c) Rectas horizontales.
d) Rectas verticales.
PLANTILLA DE EXAMEN.
1
a b c dX e
2
a bX c d e
3
a b cX d e
4
a b c dX e
5
a b c dX e
7
a b cX d e
8
a b c d eX
9
aX b c d e
Ejercicio:
Dada la siguiente función de utilidad: U= x1 2 x2 , si los precios respectivos son P1 = 10
y P2 = 4, y la renta es igual a 1500, obtener:
a) la combinación óptima de unidades de x1 y x2.
b) Supongamos que el precio del bien x2 aumenta a P2 = 10, ¿Qué variación se produce
en la cantidad del bien x2?. Descomponga esta variación en el efecto sustitución de
Hicks y el efecto renta. Representar gráficamente.
20.
40.
60.
80.
20.
40.
60.
80.
El ratio capital/trabajo.
El cociente entre el producto marginal del trabajo y
el producto marginal del capital.
El nivel de producción obtenido.
en forma de “L”.
En forma de “L”.
la isocuanta es convexa.
Soluciones:
1-2, 2-1, 3-3, 4-4, 5-1, 6-4, 7-2, 8-3, 9-1, 10-4, 11-3, 12-2,
13-3, 14-2, 15-1, 16-3.
1.-
La doctora Pérez se acaba de graduar en la escuela de
medicina y va a abrir su propia consulta. Empezará a pagar
las tasas del préstamo que ha solicitado. Con respecto a su
nuevo negocio, estos pagos del préstamo representan:
un coste de oportunidad.
un coste irrecuperable.
un coste variable.
el coste medio.
Para ambos.
250.
10.
250/Q +10.
250/Q.
10.
10Q.
250.
260.
CFMe> CM
CM = CVMe
CM = CTMe
0,4Q.
0,4.
40Q.
40.
Q=5.
Q=10.
Q=100.
CVMe es horizontal.
PML = PMK.
RMST = w/r.
L = K.
CMeL se minimiza.
1-1, 2-1, 3-4, 4-4, 5-1, 6-4, 7-2, 8-2, 9-1, 10-1, 11-2, 12-2,
13-2.
1.-
Supongamos que una empresa en un mercado competitivo tiene un coste total de CT = 20 + 10Q + Q2
su producción Q se vende a un precio P de 90. ¿Cuál es el precio mínimo necesario para que esta empr
produzca?
2.- Supongamos que una empresa en un mercado competitivo tiene un coste total de CT = 20 + 10Q +Q2,
producción Q se vende a un precio P de 90. ¿Cuál será la producción de la empresa que le permitirá m
sus beneficios?
20
40
90
3.- Supongamos que CV = 100Q – 18Q2 + 2Q3 y que CF= 50. Si el precio P es igual a 100, el beneficio m
de la empresa es:
0.
146.
166.
600.
4.- Supongamos que CV = 100Q – 18Q2 + 2Q3 y que CF = 50. Si el precio P es igual a 52, ¿cuál será la
producción de la empresa que permita obtener unos beneficios máximos?
0
4
5.- Supongamos que CMG = 3Q. Una empresa perfectamente competitiva maximiza sus beneficios gracia
producción de 12 unidades. Cada unidad tiene un precio de venta de:
3.
36.
432.
6.- Supongamos que una empresa particular que pertenece a un mercado competitivo tiene un CMG a cor
igual a 10 + 2Q. Si en ese mismo mercado existen 100 empresas iguales, la curva de oferta a corto plaz
expresarse como:
P = 1.000 + 200Q.
P = 10 + 200Q.
P = 1000 + 2Q.
P = 10 + 0,02Q.
7.- Supongamos que una empresa particular tiene un coste total a corto plazo igual a 100 + 2Q2 en un me
competitivo. Si hay 1.000 empresas iguales en este mercado, la curva de oferta de mercado puede expr
como:
Q = 250P.
Q = 500P.
Q =1.000P.
Q = 4.000P.
8.- Si una empresa perfectamente competitiva de repente se da cuenta de que P < CME, dicha empresa:
aumentará su producción.
disminuirá su producción.
cerrará.
9.- Si una empresa perfectamente competitiva se da cuenta de que CTMe > P > CVMe, dicha empresa:
10.- Si una empresa perfectamente competitiva decide que le compensa cerrar en un corto periodo de tiemp
ser cierto que:
CF = 0.
4 dólares.
6 dólares.
8 dólares.
10 dólares.
Soluciones: nº pregunta-respuesta
1-2, 2-3, 3-3, 4-2, 5-2, 6-1, 7-1, 8-2, 9-3, 10-1, 11-3, 12-4, 13-2, 14-1, 15-3, 16-4.
4. Al establecer un impuesto por unidad de producto, dicho impuesto incidirá más sobre
los productores en la medida que, ceteris paribus:
a) La demanda sea más elástica.
b) La demanda sea más inelástica.
c) La oferta sea más elástica y la demanda más inelástica.
d) La oferta sea totalmente plana y la demanda totalmente inelástica.
e) Ninguna de las anteriores.
9. Si el DVD se hace más popular que el aparato de vídeo convencional, ajustándose los
respectivos mercados, entonces ocurrirá:
a) Una escasez de DVD.
b) Un aumento de la producción de DVD.
c) Un exceso de aparatos de vídeo convencionales
d) Una disminución de los precios de los DVD.
e) Nada de lo anterior.
Soluciones:
nº pregunta- respuesta
1-d, 2-b, 3-a, 4-a, 5-d, 6-c, 7-c, 8-b, 9-b, 10-d, 11-e.
-1,5.
-0,6.
-600.
-30.
-20
-1,08
-0,92
-120
Q = 8.000 – 4.000 P.
Q = 4.001 – 1P.
Q = 5.000 – 1.000 P.
Q = 12.000 – 8.000 P.
15.- Si el gobierno establece un precio máximo para un
producto, ¿en cuál de los siguientes casos la escasez
será mayor?
El precio no aumentará.
-0,0005
-0,5
-0,2
Soluciones:
nº pregunta- nº respuesta
1-2, 2-3, 3-2, 4-3 (en el corto plazo, en el largo plazo si el precio de las naranjas sigue
subiendo la respuesta es la 1), 5-1, 6-1, 7-3, 8-1, 9-2, 10-1, 11-1, 12-3, 13-4, 14-1, 15-2,
16-4, 17-3, 18-2.
1. ¿Qué entiende por criterio de racionalidad?Ser racional significa tomar
decisiones de acuerdo con el criterio del coste -beneficio. El criterio de
racionalidad se puede refinar teniendo en cuenta doscriterios alternativos: –
El criterio de racionalidad basado en el egoísmo: Sólo
s e c o n c e d e importancia a los beneficios y costes que se soportan directamente
(ausenciade efectos externos). – El criterio de racionalidad basado en el objetivo
inmediato: Sólo se tienen encuenta las metas inmediatas.
Demanda.
Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar au n p r e c i o
d a d o e n u n d e t e r m i n a d o m o m e n t o . L a d e m a n d a , c o m o c o n c e p t o económico,
no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que existapor un bien, sino que requiere
además que los consumidores, o demandantes,tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar
por dicho bien.
Oferta.
La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un preciod a d o e n u n
momento determinado. La oferta es, por lo tanto, una cantidadconcreta,
b i e n e s p e c i f i c a d a e n c u a n t o a l p r e c i o y a l p e r í o d o d e t i e m p o q u e cubre, y
no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.
Precio del Mercado.
El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede adquirirse enun mercado
concreto y se establece mediante la ley de la oferta y la demandaconforme a las características
del mercado en cuestión. El estudio del precio demercado tiene interés principalmente en
microeconomía.
Ley de la Demanda.
Principio según el cual existe una relación inversa entre el precio y la cantidaddemandada de
los bienes normales, en condiciones ceteris paribus. Es decir,cuando el precio
sube, disminuye la cantidad demandada; cuando el precio baja, aumenta la cantidad
demandada. Dicha relación puede ser afectada por c a m b i o s e n e l g u s t o , i n g r e s o y
r i q u e z a d e l o s d e m a n d a n t e s , l o s p r e c i o s d e otros bienes y servicios sustitutivos o
complementarios, y por las expectativascon respecto a cada uno los factores señalados.
Ley de la Oferta.
Principio según el cual existe una relación positiva entre el precio de un bien yl a c a n t i d a d
o f r e c i d a d e l m i s m o , e n c o n d i c i o n e s c e t e r i s p a r i b u s . E s d e c i r , cuando
aumenta el precio de un bien, los productores reaccionan produciendouna mayor cantidad de
éste. En cambio, cuando el precio disminuye, se ofreceuna menor cantidad del bien en cuestión.
Precio Real.
También llamado “Precio Natural” por Adam Smith, esto es lo que realmentecuesta al hombre
el adquirir un bien, es la fatiga y el trabajo de su adquisición.Lo que vale realmente un bien o
servicio para el que lo tiene ya adquirido, y hade disponer de él o ha de cambiar por otro, es la
fatiga y el trabajo de que a élle ahorra y cuesta a otro.
Precio de Reserva.
Precio mínimo (oculto) al que se está dispuesto a vender, es decir, no se vendesi la mejor oferta
no supera este valor.
Precio Relativo
Valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y
s e r v i c i o s ; relación entre el precio en dinero de un bien y el nivel general de precios.5 .
¿Cuál es la diferencia entre una variación de la demanda y la
c a n t i d a d demanda?C a m b i o s e n d e m a n d a s e r e f i e r e n
ú n i c a y e x c l u s i v a m e n t e a l o s desplazamientos de
toda la curva, mientras que cambios en la cantidaddemandada
c o r r e s p o n d e n a d e s p l a z a m i e n t o s a l o l a r g o d e l a c u r v a d e demanda.
Entonces, lo único que nos hace movernos a lo largo de la curva dedemanda es un cambio en el
precio del bien en cuestión (no el precio esperadodel bien), mientras que el resto de las variables
desplaza la curva de demanda.6. ¿Cuál es la diferencia entre una variación de la oferta y la
cantidad ofertada?Es vital apreciar la diferencia entre los conceptos de oferta y cantidad
ofrecida.L a o f e r t a e s u n a f u n c i ó n , c o n p e n d i e n t e p o s i t i v a , q u e r e c o g e l o s
p l a n e s d e vender de los productores en un mercado, mientras que la cantidad ofrecida esun
número: el número de unidades que los productores estarían dispuestos avender a cierto precio
en particular.7. Mencione los determinantes de la oferta y la demanda.Determinantes de la
Demanda.
Ingresos.
El efecto de los cambios en ingreso sobre la demanda depende dela categoría de bienes de que
se trate.
Preferencias
. L o s c a m b i o s e n p r e f e r e n c i a s d e l c o n s u m i d o r a f e c t a n l a demanda
dependiendo del tipo de cambio en las mismas.
Número de consumidores.
El número de consumidores cambia en casos excepcionales solamente, por ejemplo
cuando cambian las tasas de natalidad omortalidad, la inmigración o emigración, o cuando hay
cambios en leyes de lasque fijan edades mínimas o máximas.
Precio de bienes relacionados.
Los cambios en el precio de algunosproductos hacen cambiar la
d e m a n d a e n e l m e r c a d o d e o t r o s p r o d u c t o s relacionados.
Expectativas
. Hay dos tipos de expectativas de los consumidores capaces deproducir un traslado en la
función de demanda, las expectativas de cambio enprecio y las expectativas de cambio en
ingreso.Determinantes de la Oferta.
Numero de productores
: S i e l n u m e r o d e p r o d u c t o r e s e n u n m e r c a d o aumenta o se reduce, la
función de oferta aumenta o se reduce también Costos de producción: