Está en la página 1de 69

FÍSICA II FASE 2024

SOCIALES 1
FÍSICA II FASE 2024

ÍNDICE 2.3.3. Móvil ............................................................ 18


2.3.4. Trayectoria .................................................. 18
2.3.5. Desplazamiento ∆𝒓 .................................... 18
CAPITULO 1 ............................................... 4 2.3.6. Distancia (d) ................................................ 19
ANÁLISIS VECTORIAL .............................. 4 2.4. MEDIDAS DE MOVIMIENTO ....................... 19
1.1. VECTOR ........................................................ 4 2.4.1. Velocidad 𝒗 ................................................. 19
1.1.1. NOTACIÓN .....................................................4 2.4.2. Velocidad Media ........................................ 19
1.2. ELEMENTOS DE UN VECTOR ..................... 5 2.4.3. Rapidez Media o promedio (v) ................... 19
1.3. TIPOS DE VECTORES.................................. 5 2.4.4. Aceleración 𝒂 .............................................. 20
1.3.1. VECTORES COLINEALES ............................5 2.4.5. Aceleración Media 𝒂𝒎................................ 20
1.3.2. VECTORES PARALELOS .............................6 2.5. CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO ......... 20
1.3.3. VECTORES IGUALES....................................6 2.5.1. Por su trayectoria ....................................... 20
1.3.4. VECTORES OPUESTOS ................................6 2.5.1.1. Rectilíneo ............................................... 20
1.3.5. VECTORES COPLANARES...........................6 2.5.1.2. Circular .................................................. 20
1.3.6. VECTORES CONCURRENTES .....................7 2.5.1.3. Parabólico .............................................. 21
1.4. COMPONENTES CARTESIANOS DE UN 2.5.2. Por su velocidad ......................................... 21
VECTOR EN EL PLANO ...................................... 7 2.5.2.1. Uniforme ................................................ 21
1.5. DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR ......... 8 2.5.2.2. Variado .................................................. 21
1.6. OPERACIONES BÁSICAS CON LOS 2.6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
VECTORES .......................................................... 9 (M.R.U.)............................................................... 21
1.6.1. ADICIÓN DE VECTORES ..............................9 2.6.1. Ecuaciones del M.R.U ................................ 22
1.6.1.1. Método del triángulo .................................9 2.6.2. Ecuaciones especiales del M.R.U.............. 22
1.6.1.2. Método del paralelogramo ........................9 2.6.2.1. Tiempo de encuentro ............................ 22
1.6.1.3. Método del polígono ...............................10 2.6.2.2. Tiempo de alcance ................................ 23
1.6.2. DIFERENCIA DE VECTORES ......................11 2.6.2.3. Tiempo de cruce ................................... 23
1.7. CASOS PARTICULARES: .......................... 11 2.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE
PROBLEMAS RESUELTOS ..................... 14 VARIADO (M.R.U.V.) .......................................... 24
2.7.1. Aceleración constante ............................... 24
CAPITULO 2 ............................................. 17 2.7.2. Tipos de M.R.U.V ........................................ 25
MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN ........ 17 2.7.2.1. Movimiento acelerado ............................ 25
2.1. CINEMÁTICA .............................................. 17 2.7.2.2. Movimiento desacelerado ...................... 25
2.2. MOVIMIENTO .............................................. 17 2.7.3. Ecuaciones del M.R.U.V. ............................ 25
2.2.1. El movimiento es relativo ...........................17 PROBLEMAS RESUELTOS ......................27
2.3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO: ............. 18 CAPITULO 3 ..............................................31
2.3.1. Sistema de Referencia ................................18
2.3.2. Vector posición ...........................................18
MOVIMIENTO EN UN PLANO ...................31

SOCIALES 2
FÍSICA II FASE 2024

3.1 MOVIMIENTO DE PROYECTÍLES ............... 31 PROBLEMAS RESUELTOS ......................49


3.2 MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO ............. 31 CAPÍTULO 5 ..............................................52
3.2.1 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO
SEMIPARABÓLICO ...............................................32 DINÁMICA .................................................52
5.1 CONCEPTOS PREVIOS: ............................. 52
PROBLEMAS RESUELTOS ..................... 34 5.1.1. Dinámica ..................................................... 52
CAPITULO 4 ............................................. 37 5.1.2. Masa Inercial ............................................... 52
ESTÁTICA ................................................. 37 5.1.3. Masa gravitacional ..................................... 52
4.1. INTRODUCCIÓN ......................................... 37 5.1.4. Peso............................................................. 53
4.2. ESTÁTICA ................................................... 37 5.1.5. Marco de referencia inercial ...................... 53
4.3. EQUILIBRIO MECÁNICO............................ 37 5.1.6. Marco de referencia acelerado (no inercial)53
4.3.1. Equilibrio de traslación...............................37 5.2 DINÁMICA LINEAL ...................................... 54
4.3.2. Equilibrio de rotación .................................37 5.2.1 Segunda ley de Newton del movimiento ... 54
4.4. LEYES DE NEWTON .................................. 38 5.2.2. OBSERVACIONES ...................................... 55
4.4.1. PRIMERA LEY DE NEWTON (Ley de la Inercia) 5.3. CASOS COMPLEMENTARIOS ................... 56
...............................................................................38 5.3.1. Máquina de Atwood .................................... 56
4.4.2. SEGUNDA LEY DE NEWTON (Principio 5.3.2. Poleas móviles ........................................... 56
Fundamental de la Mecánica) ..............................38 5.3.3. Ascensores ................................................. 57
4.4.3. TERCERA LEY DE NEWTON (Principio de 5.3.4. Dinámica aplicada a un sistema ................ 58
Acción y Reacción) ...............................................39 5.3.5. Recomendaciones para la resolución de
4.5. FUERZAS BÁSICAS EN LA MECÁNICA ... 39 problemas ............................................................. 59
4.5.1. FUERZA (𝑭) .................................................39 PROBLEMAS RESUELTOS ......................60
4.5.2. FUERZA GRAVITACIONAL (𝑭𝒈) ................40 CAPITULO 6 ..............................................63
4.5.3. FUERZA DE TENSIÓN (𝑻) ...........................40 TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA
4.5.4. FUERZA DE COMPRESIÓN (𝑪) ..................41
4.5.5. FUERZA ELÁSTICA (𝑭𝒆).............................41 MECÁNICA ................................................63
4.5.6. FUERZA NORMAL (𝑭𝑵) ..............................42 6.1. TRABAJO MECÁNICO (W) ......................... 63
4.5.7. FUERZA DE FRICCIÓN O DE ROZAMIENTO (𝒇) 6.1.1. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA
...............................................................................43 CONSTANTE ......................................................... 63
4.5.7.1. Fuerza de rozamiento estático (𝑓𝑠) ........43 CASOS ESPECIALES ....................................... 64
4.5.7.2. Fuerza de rozamiento cinético (𝒇𝐤) ........44 6.1.2. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA
4.5.7.3. Caso particular: fuerza de reacción (𝑹) ..45 VARIABLE ............................................................. 65
6.1.3 TRABAJO NETO 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 ............................ 65
4.5 DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L.) 45
4.6 CONDICIONES DEL EQUILIBRIO MECÁNICO 46 PROBLEMAS RESUELTOS ......................67
4.6.1. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO .....46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .........69
4.6.2. TEOREMA DE LAMY ...................................48

SOCIALES 3
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 1 Figura 1

ANÁLISIS VECTORIAL Elementos de un vector.

1.1. VECTOR

Es un ente matemático que tiene magnitud, que indica “cuánto”


o “que tan grande” es y una dirección en el espacio. (Young y
Freedman, 2018, p.11)

Un vector también se puede definir como una flecha cuya


longitud representa la magnitud de una cantidad y cuya
dirección representa la dirección de la cantidad. (Hewitt, 2016,
p.G-17) Nota: Elaboración propia

Un vector sirve para representar a las magnitudes físicas


vectoriales.
1.1.1. NOTACIÓN
Hay cantidades en física y otras ciencias que se caracterizan
por tener magnitud y dirección, tales como el desplazamiento, Un vector se puede representar con cualquier letra del
velocidad, fuerza y aceleración. Para describir dichas alfabeto, con una pequeña flecha en la parte superior.
cantidades definimos el concepto de vector como el segmento
de recta ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 que va de un punto "𝑃" a otro punto "𝑄". Aquí se ⃗𝑨: se lee “vector A”.
llama a "𝑃" el punto inicial u origen de ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 y "𝑄" se denomina
punto terminal, fin o término del vector. ⃗ |: se lee “módulo del vector A”.
|𝑨

Los vectores se pueden representar gráficamente mediante También se denota indicando el origen y el extremo.
un segmento de recta orientado, tal como se observa en la
figura 1. ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ se lee “vector PQ”.
𝑷𝑸

Ambas notaciones son válidas y pueden usarse


indistintamente, es decir ⃗𝑨 ≅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝑸.

SOCIALES 4
FÍSICA II FASE 2024

1.2. ELEMENTOS DE UN VECTOR • Propiedad de transmisibilidad del punto de aplicación:


El efecto externo de un vector no se modifica, si es
Módulo|𝑽 ⃗ |: Es la medida o el tamaño del vector y trasladado en su misma dirección, es decir, sobre su propia
generalmente está asociado a la intensidad de la magnitud a línea de acción
la cual representa (siempre es un número positivo).
• Propiedad de los vectores libres: Los vectores no se
Dirección: Está definida por la medida del ángulo "𝜃" obtenido modifican, si se trasladan paralelamente a sí mismos. Esta
a partir del semieje 𝑋 positivo y la línea de acción del vector, propiedad se utiliza al sumar vectores por los métodos
medido en sentido antihorario. De la figura 1, podemos decir gráficos: paralelogramo, triángulo y polígono.
que:
1.3. TIPOS DE VECTORES
La dirección del 𝐴: 𝜃
1.3.1. VECTORES COLINEALES
Línea de acción: Es la línea imaginaria en la cual se considera
contenido el vector. Un vector puede ubicarse en cualquier Son aquellos que se encuentran contenidos en una misma
punto de la línea de acción e incluso puede trasladarse a las línea de acción.
líneas de acción paralelas sin que se altere ni su modulo ni su
dirección. ⃗ 𝑦 𝐶 porque
En la figura 3, se tiene los vectores colineales 𝐴, 𝐵
están en una misma línea de acción.
En la figura 2, se observa vectores a los que se denomina
vectores libres y que cumplen ciertas propiedades. Figura 3
⃗ 𝑦𝐶
Vectores colineales 𝐴, 𝐵
Figura 2
Vectores libres

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 5
FÍSICA II FASE 2024

1.3.2. VECTORES PARALELOS 1.3.4. VECTORES OPUESTOS

Son aquellos que tienen sus líneas de acción respectivamente Son aquellos vectores que presentan igual módulo y
paralelas, tal como se observa en la figura 4. direcciones opuestos, tal como se observa en la figura 6.

Figura 4 Figura 6
⃗ 𝑦 𝐶 //𝐷
Vectores paralelos 𝐴//𝐵 ⃗ ⃗
Vectores opuestos 𝐴 𝑦 𝐵

Nota: Elaboración propia

1.3.3. VECTORES IGUALES Nota: Elaboración propia

Dos vectores son iguales si tienen igual módulo y dirección, sin 1.3.5. VECTORES COPLANARES
importar su punto de aplicación, tal como se observa en la
figura 5. Son aquellos vectores que se encuentran contenidos en un
mismo plano, tal como se observa en la figura 7.
Figura 5
Figura 7

Vectores iguales 𝐴 𝑦 𝐵
⃗, 𝐶𝑦𝐷
Vectores coplanares 𝐴, 𝐵 ⃗

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

SOCIALES 6
FÍSICA II FASE 2024

1.3.6. VECTORES CONCURRENTES Módulo: Es la longitud del vector y puede ser calculado como:

Son aquellos vectores cuyas líneas de acción se cortan en un ⃗ | = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐


|𝑽
mismo punto, tal como se observa en la figura 8.
Dicha longitud siempre es positiva.
Figura 8
⃗ 𝑦𝐶
Vectores concurrentes 𝐴, 𝐵
Dirección: Está representada por el ángulo antihorario “𝜃”
formado por el semieje positivo +𝑥 y la línea de acción del
vector, también puede ser calculada así:

𝒃
𝐭𝐚𝐧 𝜽 =
𝒂

IMPORTANTE: no se debe confundir el nombre del vector


Nota: Elaboración propia ⃗ con su módulo |𝑉
𝑉 ⃗ |.

1.4. COMPONENTES CARTESIANOS DE UN VECTOR EN Ejemplo. Se muestra en la figura 10 un vector en el plano


EL PLANO "𝑥𝑦" y la representación de su dirección en la figura 11.

Un vector puede ser expresado en función de las coordenadas Figura 10


cartesianas, tal como se observa en la figura 9.

Figura 9
Componentes cartesianas del vector 𝑉

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia
⃗ , cartesianamente, es: 𝑉
- El vector 𝑉 ⃗ = (𝑥; 𝑦) = (3; 4)
⃗ = (𝒂, 𝒃)
Vector: Es el par ordenado: 𝑽

SOCIALES 7
FÍSICA II FASE 2024

⃗ , es:
- El módulo del vector 𝑉 Figura 12

Componentes perpendiculares del vector 𝑉

⃗ | = √𝑥 2 + 𝑦 2 = √32 + 42 = √25 = 5
|𝑉

- La dirección “𝜃", es:

𝑦 4
tan 𝜃 = =
𝑥 3

∴ 𝜃 = 53°
Nota: Elaboración propia
Figura 11
Representación de la dirección del vector 𝑉.

Las componentes perpendiculares del vector 𝑉 ⃗ , son los


⃗⃗⃗𝑥 y ⃗⃗⃗
vectores 𝑉 𝑉𝑦 , tal como se observa en la figura 13.

Los módulos de las componentes estarán determinados por:

⃗⃗⃗𝑥 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑐𝑜𝑠𝜃

⃗⃗⃗𝑦 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑠𝑒𝑛𝜃

Nota: Elaboración propia Ejemplo. Se tiene el vector 𝑉⃗ , cuyo módulo es de 20 unidades


⃗ | = 20) y tiene una dirección de 60° (𝜃 = 60°), los vectores
(|𝑉
componentes perpendiculares serán 𝑉 ⃗⃗⃗𝑥 y ⃗⃗⃗
𝑉𝑦 cuyos módulos se
1.5. DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR
pueden calcular de la siguiente manera:
Un vector ubicado en el plano cartesiano puede ser
descompuesto en dos vectores componentes mutuamente 1
⃗⃗⃗𝑥 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 20(𝑐𝑜𝑠60°) = 20 ( ) = 10
perpendiculares, tal como se observa en la figura 12. 2

√3
⃗⃗⃗𝑦 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 20(𝑠𝑒𝑛60°) = 20 ( ) = 10√3
2

SOCIALES 8
FÍSICA II FASE 2024

Figura 13 con el extremo del segundo vector, tal como se muestra en la



Descomposición rectangular del vector 𝑉 figura 14.

Figura 14
Método del triángulo para la suma de los vectores 𝐴 y 𝐵

Nota: Las componentes reemplazan al vector, por eso no se grafica al final.


Elaboración propia
Nota: Elaboración propia
1.6. OPERACIONES BÁSICAS CON LOS VECTORES
El módulo del vector resultante y de cada una de las
Están referidas usualmente a las adiciones de vectores (donde componentes, así como los ángulos 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾, se pueden
la diferencia es también una adición), donde la suma significa calcular aplicando la ley de senos:
hallar la resultante, la cual puede ser determinada mediante
métodos analíticos o gráficos
𝑨 𝑩 𝑹
1.6.1. ADICIÓN DE VECTORES = =
𝒔𝒆𝒏𝜶 𝒔𝒆𝒏𝜷 𝒔𝒆𝒏𝜸

Operación que tiene por finalidad hallar un único vector


llamado vector resultante. Es aquél vector que reemplaza a un 1.6.1.2. Método del paralelogramo
sistema de vectores, provocando la misma acción,
matemáticamente está representado por la suma vectorial de
Se utiliza para calcular la resultante de dos vectores
todos los vectores que componen el sistema, para poder
concurrentes y coplanares que tienen un mismo punto de
graficarlo podemos hacer uso de los siguientes métodos:
origen. Con los cuales, se construye un paralelogramo
trazando paralelas a los vectores. El vector resultante se traza
1.6.1.1. Método del triángulo uniendo el origen de los vectores con el vértice opuesto, tal
como se muestra en la figura 15.
Nos permite hallar la resultante de dos vectores, consiste en
graficar los vectores uno a continuación del otro, tal que el
extremo del primero coincida con el origen del segundo vector.
Su resultante se obtiene uniendo el origen del primer vector

SOCIALES 9
FÍSICA II FASE 2024

Figura 15 Figura 16
Método del paralelogramo para la suma de los vectores 𝐴 y 𝐵 Vectores libres

Nota: Elaboración propia Nota: Elaboración propia

Vectorialmente: 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ Ordenamos uno a continuación del otro a los vectores
⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷
𝐴, 𝐵 ⃗ (ordenados desde el extremo del primer vector con
Para calcular su módulo: el origen del siguiente vector respectivamente, tal como se
observa en la figura 17), y finalmente el vector resultante parte
desde el origen del primer vector hasta el extremo del último
vector ordenado.
⃗⃗ | = √𝑨𝟐 + 𝑩𝟐 + 𝟐𝑨𝑩𝒄𝒐𝒔𝜽
|𝑹
No interesa el orden al dibujar a los vectores, pues la resultante
siempre será la misma.
Donde: "𝜃" es el ángulo formado por los dos vectores.
Figura 17
1.6.1.3. Método del polígono ⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷
Método del polígono para la suma de los vectores 𝐴, 𝐵 ⃗.

Se utiliza para determinar la resultante de un conjunto de "𝑛"


vectores ordenados que están ubicados uno a continuación del
otro. Gráficamente, el vector resultante parte desde el origen
del primer vector hasta el extremo del último vector ordenado.

⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷
Ejemplo: Sean los vectores libres 𝐴, 𝐵 ⃗ , tal como se
observa en la figura 16.

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 10
FÍSICA II FASE 2024

Un caso particular es el polígono cerrado, que se da cuando Figura 20


los vectores graficados cierran la figura, sea que se orienten ⃗.
Resta de los vectores 𝐴 𝑦 𝐵
en forma horaria o antihoraria; por lo tanto, su resultante es
nula |𝑅⃗ | = 0, tal como se muestra en la figura 18.

Figura 18
Polígono cerrado formado por los vectores 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷 𝑦 𝐸⃗ .
Nota: Elaboración propia

El módulo del vector diferencia se puede calcular aplicando:

⃗⃗ | = √𝑨𝟐 + 𝑩𝟐 − 𝟐𝑨𝑩𝒄𝒐𝒔𝜽
|𝑫

Donde: "𝜃" es el ángulo formado por los dos vectores.

Nota: Elaboración propia 1.7. CASOS PARTICULARES:

1.6.2. DIFERENCIA DE VECTORES A) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de


60°, tal como se muestra en la figura 21.
Es la suma de dos vectores (figura 19), donde uno de ellos
será un vector negativo (figura 20); los métodos son similares; Figura 21
sin embargo, gráficamente difieren en la dirección. Vectores de igual módulo formando 60°.

Figura 19
⃗.
Vectores 𝐴 𝑦 𝐵

Nota: Elaboración propia

𝑹 = 𝑨√𝟑
Nota: Elaboración propia

SOCIALES 11
FÍSICA II FASE 2024

B) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de D) Si dos vectores, de módulos diferentes, forman un ángulo
120°, tal como se muestra en la figura 22. de 90°, tal como se muestra en la figura 24.

Figura 22 Figura 24
Vectores de igual módulo formando 120°. Vectores de diferente módulo formando 90°.

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

𝑹=𝑨
𝑹 = 𝒏√𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

C) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de


90°, tal como se muestra en la figura 23. Donde: "𝑛" es el divisor común de 𝐴 y 𝐵

Figura 23 E) Para vectores colineales, los vectores se suman si van en


Vectores de igual módulo formando 90°. la misma dirección y se restan si están en direcciones
contrarias, como ser observa en la figura 25.

Figura 25
Suma y resta de vectores colineales.

Nota: Elaboración propia

𝑹=𝑨+𝑩 𝑹=𝑨−𝑩
𝑹 = 𝑨√𝟐

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 12
FÍSICA II FASE 2024

F) 𝑆𝑖: 𝜃 = 0° (𝐴 ↑↑ 𝐵):

𝑹𝒎á𝒙 = 𝑨 + 𝑩

G) 𝑆𝑖: 𝜃 = 180° (𝐴 ↑↓ 𝐵):

𝑹𝒎í𝒏 = 𝑨 + 𝑩

H) La resultante de dos vectores siempre debe ser mayor o


igual que la resultante mínima y menor o igual que la resultante
máxima.

𝑹𝒎í𝒏 ≤ 𝑹 ≤ 𝑹𝒎á𝒙

Nota: No confundir la expresión 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵


⃗ con |𝑅⃗ | = |𝐴 + 𝐵
⃗ |.

𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ : el vector 𝑅⃗ está reemplazando a los vectores
componentes 𝐴 ⃗⃗⃗ y 𝐵
⃗.

|𝑅⃗ | = |𝐴 + 𝐵
⃗ | : el módulo del vector 𝑅⃗ está reemplazando al
módulo de la suma de los vectores componentes 𝐴 y 𝐵 ⃗.

SOCIALES 13
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS →𝐴=5

1. Si la resultante máxima de 2 vectores es 8 𝑢 y la resultante →𝐵=3


mínima es 2 𝑢 . Hallar la resultante cuando los vectores forman
60° respectivamente. Para el ángulo de 60°, la resultante de la suma:

A. 9 𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠𝛼
B. 8
𝑅 = √52 + 32 + 2(5)(3)𝑐𝑜𝑠60°
C. 7
𝑅 = √25 + 9 + 15 = 7
D. 5
RESPUESTA: “C”C ✓
E. 4
2. Se tienen dos vectores: 𝐴 𝑦 𝐵⃗ cuyos módulos son 30 𝑢 y
SOLUCIÓN 60 𝑢, respectivamente. ¿Cuál es el módulo de la diferencia de
dichos vectores, si forman un ángulo de 60°?
La resultante es máxima se da cuando 𝛼 = 0° es decir cuando
están en la misma dirección: A. 3√30 𝑢

𝑅𝑀𝐴𝑋 = 𝐴 + 𝐵 B. 30√2 𝑢

La resultante mínima cuando 𝛼 = 180°, es decir cuando están C. 30√5 𝑢


en dirección contraria, luego:
D. 15√6 𝑢
𝑅𝑀𝐼𝑁 = 𝐴 − 𝐵

Luego: E. 30√3 𝑢

𝐴+𝐵 =8
𝐴−𝐵 =2

2𝐴 = 10

SOCIALES 14
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN D. 3𝑎

Aplicamos el módulo de la resultante de la diferencia: ⃗


E. 0

⃗ | = √𝐴2 + 𝐵2 − 2(𝐴)(𝐵) cos(60°)


|𝐴 − 𝐵 SOLUCIÓN

⃗ | = √302 + 602 − 2(30)(60) cos(60°)


|𝐴 − 𝐵 En la figura, ordenamos los vectores y aplicamos el método
del triángulo:

1
⃗ | = 30√12 + 22 − 2(1)(2)
|𝐴 − 𝐵
2

⃗ | = 30√3 𝑢
|𝐴 − 𝐵

RESPUESTA: “E”C ✓

3. La figura muestra un hexágono regular de lado “𝑎” y cuatro


vectores. Determine el vector resultante.

Obtenemos una resultante entre el vector de verde y celeste:



𝒂

Obtenemos una resultante entre el vector de anaranjado y



morado: −𝒂

Siendo el vector la resultante del sistema de cuatro vectores:

𝑅⃗ = −𝒂
⃗ +𝒂

A. 𝑎

𝑅⃗ = 0
B. 2𝑎
RESPUESTA: “E”C ✓
1
C. 2
𝑎

SOCIALES 15
FÍSICA II FASE 2024

4. Si “ABCD” es un paralelogramo y M es punto medio de 𝐴𝐷 ̅̅̅̅. Entonces ahora podemos realizar la suma poligonal:
Hallar el vector 𝑥
⃗⃗⃗ en función de los vectores 𝑎 ⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ y 𝑏 .
𝑥̅ + 𝑎̅ + 2𝑥̅ = 𝑏̅

3𝑥̅ = 𝑏̅ − 𝑎̅

𝑏̅ − 𝑎̅
𝑥̅ =
3
𝑏̅−𝑎̅ RESPUESTA: “A”C ✓
A. ( )
3

𝑎̅+ 𝑏̅
B. ( 2
)

𝑎̅+ 𝑏̅
C. ( 3
)

𝑎̅− 𝑏̅
D. ( 3
)

𝑎̅− 𝑏̅
E. ( )
2

SOLUCIÓN

Analizando la imagen, podemos mover el vector x, respetando


su sentido y orientación, así como duplicarlo en el lado
opuesto:

SOCIALES 16
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 2 Figura 26
Movimiento relativo
MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

2.1. CINEMÁTICA

Es una parte de la mecánica clásica que estudia las leyes del


movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que
los producen limitándose, esencialmente al estudio de la Nota: Elaboración propia
trayectoria en función al tiempo. (Sabrera y Pérez, 2009,
p.124).
El camión se mueve con relación al observador, pero está en
reposo con respecto al conductor.
2.2. MOVIMIENTO
2.2.2. Movimiento Mecánico
Consiste en el cambio de posición que efectúa un cuerpo con Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo con
respecto a un sistema de referencia al cual se considera fijo. respecto a un sistema de referencia en el tiempo. (Pérez, 1989,
Si un cuerpo permanece en el mismo lugar decimos que no se p.137). Así, por ejemplo, tal como se observa en la figura 27.
mueve o está en reposo; pero, si cambia de lugar se dice que
el cuerpo se mueve.
Figura 27
2.2.1. El movimiento es relativo Movimiento Mecánico

Un objeto puede estar moviéndose para un observador, pero


no para otro observador. Si cerca de nosotros pasa un
automóvil, al ver que se aleja diremos que se mueve, pero el
piloto ve que el automóvil siempre está junto a él, luego para
el piloto el automóvil estará en reposo relativo tal como se
observa en la figura 26. Nota: Elaboración propia

Para “A”: C, experimenta movimiento mecánico.


Para “B”: C, no experimenta movimiento mecánico.
De esto podemos concluir que el movimiento mecánico no es
absoluto, sino que es relativo, pues depende del sistema de
referencia

SOCIALES 17
FÍSICA II FASE 2024

En conclusión: 2.3.3. Móvil


El “movimiento mecánico” es un fenómeno que consiste en el
cambio continuo de posición de un cuerpo con respecto a un Se denomina así a todo cuerpo o punto en movimiento
sistema de referencia. mecánico respecto aún sistema referencia

Para poder describir el movimiento mecánico necesitamos 2.3.4. Trayectoria


conocer los elementos del movimiento.
Es la línea geométrica que describe el móvil, puede ser
2.3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO: rectilínea o curvilínea. En la figura 29. se observa al móvil
yendo de la posición inicial a la posición final describiendo una
2.3.1. Sistema de Referencia trayectoria.

Es el lugar desde el cual el observador aprecia el movimiento.


Figura 29
Se representa mediante un sistema de ejes coordenadas Trayectoria de un móvil

2.3.2. Vector posición

Se denomina así al vector dirigido desde el eje de las


coordenadas hasta la posición que ocupa el móvil en cierto
instante de tiempo. En la figura 28 se observa al sistema de
referencia “observador” en el inicio del eje de coordenadas y
como de el se proyectan los vectores posición.

Figura 28
Vector posición inicial y vector posición final
Nota: Elaboración propia

2.3.5. Desplazamiento ( ∆𝒓
⃗)

Es una magnitud vectorial cuyo módulo mide el cambio de


posición experimentado por el móvil, parte de la posición inicial
y se dirige en línea recta a la posición final. (Montoya, 2005,
p.48). En la figura 30. se observa como el vector
desplazamiento es una línea recta que va de la posición inicial
Nota: Elaboración propia a la final.

SOCIALES 18
FÍSICA II FASE 2024

Figura 30 • En cinemática se acostumbra llamar “rapidez” al módulo


Vector desplazamiento de la velocidad

Figura 31

Dirección del vector velocidad

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia
Unidad de la velocidad en el S.I.: 𝑚/𝑠
Donde:
⃗ 𝟎 : posición inicial
𝒓
⃗ =𝒓
∆𝒓 ⃗𝒇−𝒓
⃗𝟎 ⃗ 𝒎)
2.4.2. Velocidad Media (𝒗
⃗ 𝒇 : posición final
𝒓
Es la relación entre el desplazamiento del móvil con respecto
al tiempo empleado. (Custodio, 2009, p.43).
2.3.6. Distancia (d)

Es la medida o módulo del vector desplazamiento o en otras ⃗𝒇−𝒓


𝒓 ⃗𝟎 ⃗
∆𝒓
palabras “la medida de la longitud del segmento de recta que ⃗𝒎=
𝒗 ⃗𝒎=
𝒗
𝒕𝒇 − 𝒕𝟎 ∆𝒕
une la posición inicial y la posición final”.

2.4. MEDIDAS DE MOVIMIENTO


2.4.3. Rapidez Media o promedio (v)
2.4.1. Velocidad (𝒗
⃗)
Es la relación entre la distancia recorrida por el móvil con
Magnitud vectorial que se define como el cambio que respecto al tiempo que emplea. La rapidez media es una
experimenta el vector de posición en un determinado intervalo cantidad escalar y se expresa de la siguiente manera:
de tiempo cuyo valor indica el espacio recorrido por unidad de
tiempo. 𝒅
𝒗=
Características: 𝒕
• Ser tangente a la trayectoria en todos los puntos.

SOCIALES 19
FÍSICA II FASE 2024

La rapidez media es la rapidez uniforme con la cual, en el 2.5. CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO
mismo tiempo, el móvil haría el mismo recorrido.
2.5.1. Por su trayectoria
2.4.4. Aceleración (𝒂
⃗)
2.5.1.1. Rectilíneo
Magnitud vectorial cuyo valor nos indica el cambio de
velocidad que experimenta un móvil por unidad de tiempo, La trayectoria que describe el móvil es una línea recta. En la
también nos indica la rapidez con que cambia la velocidad. figura 32 podemos observar que un automóvil sigue una
(Aucallanchi, Félix, 2013, p.38). trayectoria rectilínea.
Unidad de la aceleración
En el S.I.: 𝑚/𝑠 2 Figura 32
Trayectoria rectilínea.
2.4.5. Aceleración Media (𝒂
⃗ 𝒎)

Un móvil acelera cuando cambia el módulo y/o dirección de su


velocidad con respecto al tiempo.
Es el vector que se define como el vector cambio de velocidad Nota: Elaboración propia
(diferencia de vectores).
Cuando aumenta la velocidad en una partícula, se dice que la 2.5.1.2. Circular
partícula está acelerando.
La trayectoria que describe el móvil es una circunferencia. En
Cuando disminuye la velocidad en una partícula, se dice que la figura 33 se observa como el carrusel posee un movimiento
la partícula está desacelerando. circular.
La aceleración media se calcula: Figura 33
Trayectoria circular


∆𝒗 ⃗ 𝒇−𝒗
𝒗 ⃗𝟎
⃗𝒎=
𝒂 ⃗𝒎=
𝒂
∆𝒕 𝒕𝒇 − 𝒕𝟎

Nota: Tomado de vecteezy (https://goo.su/eYY4)

SOCIALES 20
FÍSICA II FASE 2024

2.5.1.3. Parabólico 2.5.2.2. Variado

La trayectoria que describe el móvil es una parábola. En la Cuando la velocidad cambia, es decir, la velocidad puede
figura 34 observamos como el balón describe una trayectoria cambiar en módulo o dirección o en ambas. En la figura 36
parabólica. observamos como la rapidez varia en toda su trayectoria
rectilínea.

Figura 34
Trayectoria parabólica Figura 36
Movimiento variado

Nota: Elaboración propia

2.6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)


Nota: Elaboración propia
El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es aquel
movimiento que tiene como trayectoria una línea recta sobre
2.5.2. Por su velocidad el cual las distancias recorridas por el móvil son directamente
proporcionales a los intervalos de tiempo empleados. (Pérez,
2.5.2.1. Uniforme 1989, p.139).

Cuando la velocidad de la partícula permanece contante, es Observaciones


decir, la velocidad no cambia en módulo ni dirección. En la • Un móvil con M.R.U. no debe cambiar la dirección de
figura 35 observamos como la rapidez se mantiene contante su velocidad; por lo tanto, la trayectoria debe ser
en toda su trayectoria rectilínea. necesariamente una recta.
• Un móvil con M.R.U. no debe cambiar el módulo de su
Figura 35 velocidad; o sea su rapidez debe ser constante. (Un
Movimiento uniforme movimiento con rapidez constante es denominado uniforme)
En la figura 37. observamos como el móvil recorre distancias
iguales en tiempo iguales.

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 21
FÍSICA II FASE 2024

Figura 37
Movimiento rectilíneo uniforme Unidad en Unidad
Magnitud
el S.I. alternativa

rapidez 𝒎/𝒔 𝒌𝒎/𝒉

distancia 𝒎 𝒌𝒎

tiempo 𝒔 𝒉

Nota: Elaboración propia


En el M.R.U. la rapidez se convierte en el módulo o magnitud
de la velocidad constante.
2.6.1. Ecuaciones del M.R.U
2.6.2. Ecuaciones especiales del M.R.U.
Si el móvil tiene velocidad constante su rapidez también será
constante y el móvil recorrerá distancias iguales en tiempos 2.6.2.1. Tiempo de encuentro (𝒕𝒆 )
iguales. Para calcular la rapidez utilizamos:
El movimiento se da en direcciones opuestas. Cuando están
separados una distancia “d” y Transcurrido un tiempo “t”, los
Donde: dos móviles se encuentran. En la figura 38 observamos dos
𝒗: módulo de la velocidad o móviles separados una distancia van hacia el encuentro.
rapidez.
𝒅: distancia recorrida.
𝒕: tiempo. Figura 38
Tiempo de encuentro

𝒅 𝒅
𝒗= 𝒅 = 𝒗. 𝒕 𝒕=
𝒕 𝒗

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 22
FÍSICA II FASE 2024

Donde: Donde:
𝒕𝒆 : tiempo de encuentro entre los móviles. 𝒕𝒂 : tiempo de alcance.
𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 : módulos de las velocidades o 𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 : módulos de las velocidades o
rapidez de los móviles. rapidez de los móviles.
𝒅: distancia de separación entre los 𝒅: distancia de separación entre los
móviles. móviles.

El tiempo (𝒕𝒂 ), que el móvil “1” demore en alcanzar al móvil “2”


Luego el tiempo de encuentro (𝒕𝒆 ) se calcula: será:

𝒅 𝒅
𝒕𝒆 = 𝒕𝒂 =
𝒗𝟏 + 𝒗𝟐 𝒗𝟏 − 𝒗𝟐

2.6.2.2. Tiempo de alcance (𝒕𝒂 ) 2.6.2.3. Tiempo de cruce (𝒕𝒄 )

El movimiento se da en la misma dirección. Cuando están En el diagrama observamos un camión de longitud (𝑳𝒎 ) y con
separados una distancia “d”. Transcurrido un tiempo “t”, el velocidad de modulo (𝒗𝒎 ), que debe cruzar un puente de
primer móvil alcanza al segundo. En la figura 39 observamos longitud (𝑳). En la figura 40 observamos un tren que emplea
dos móviles y uno de ellos va al alcance del otro. un determinado tiempo en cruzar un puente

Figura 39 Figura 40
Tiempo de alcance Tiempo de cruce

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia

SOCIALES 23
FÍSICA II FASE 2024

• El vector aceleración (𝑎) es colineal a el vector velocidad


Donde: ⃗ ).
(𝑉
𝒕𝑪 : tiempo de cruce.
𝒗𝒎 : módulo de la velocidad o 2.7.1. Aceleración constante
rapidez del móvil.
𝑳𝒎 : longitud del móvil. Si la rapidez de un móvil cambia con el tiempo, se dice que la
𝑳 : longitud del puente. partícula está acelerando.
Ejemplo:
Tenemos que el tiempo (𝒕𝑪 ), que demora el camión en cruzar
La magnitud de la velocidad (rapidez) de un automóvil
el puente es: aumenta cuando pisamos el acelerador y disminuye cuando
pisamos el freno.
𝑳𝒎 + 𝑳 Diremos que la aceleración en el M.R.U.V. es el cambio en la
𝒕𝑪 =
𝒗𝒎 velocidad de un móvil y que esta aceleración es constante si
su módulo y dirección no cambian. Una aceleración constante
quiere decir que el módulo de la velocidad (rapidez) aumenta
o disminuye en la misma cantidad en cada segundo del
2.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE movimiento, en línea recta. En la figura 41 observamos como
VARIADO (M.R.U.V.) varia la rapidez del móvil en función a su aceleración.

Es aquel tipo de movimiento que realiza un móvil teniendo


como trayectoria una línea recta y que se caracteriza porque Figura 41
el móvil recorre distancias diferentes en tiempo iguales, Movimiento con aceleración constante
apareciendo como consecuencia la llamada aceleración.
(Montoya, 2005, p.71).

El M.R.U.V. tiene las siguientes características:


• La trayectoria que describe el móvil es una línea recta.
• Debido a la trayectoria recta se puede decir que la dirección
de la velocidad no cambia.
Nota: Elaboración propia
• El módulo de la velocidad o rapidez aumenta o disminuye
progresivamente.
Unidad de la aceleración en el S.I.: 𝑚/𝑠 2
• El móvil tiene una aceleración constante.

SOCIALES 24
FÍSICA II FASE 2024

El módulo de la aceleración se determina por medio de la 2.7.2.2. Movimiento desacelerado


siguiente ecuación:
Si la rapidez del móvil disminuye se dice que el móvil está
𝒗𝒇 − 𝒗𝟎 desacelerando. La aceleración tiene dirección contraria a la
𝒂= velocidad. En la figura 43 observamos un móvil con
𝒕
movimiento desacelerado.

Figura 43
Donde: Movimiento desacelerado
𝒂 : módulo de la aceleración.
𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o
rapidez inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o
rapidez final del móvil.
𝒕 : tiempo.
Nota: Elaboración propia

2.7.3. Ecuaciones del M.R.U.V.


2.7.2. Tipos de M.R.U.V
Se tiene las siguientes ecuaciones escalares, ya que solo nos
2.7.2.1. Movimiento acelerado permiten hallar módulos o magnitudes.

Si la rapidez aumenta se dice que el móvil está acelerando. La


aceleración tiene la misma dirección que la velocidad. En la 𝒗𝒇 = 𝒗𝟎 ± 𝒂𝒕
figura 42 observamos un móvil con movimiento acelerado.

Figura 42 𝒗𝟐𝒇 = 𝒗𝟐𝟎 ± 𝟐𝒂𝒅


Movimiento acelerado

𝟏
𝒅 = 𝒗𝟎 𝒕 ± 𝒂𝒕𝟐
𝟐

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 25
FÍSICA II FASE 2024

𝒗𝟎 + 𝒗𝒇
𝒅=( )𝒕
𝟐

Donde:
𝒂 : módulo de la aceleración.
𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o
rapidez inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o
rapidez final del móvil.
𝒕 : tiempo.
𝒅 : distancia recorrida.
+ : movimiento acelerado.
− : movimiento desacelerado

Unidad en Unidad
Magnitud
el S.I. alternativa

aceleración 𝒎/𝒔𝟐 𝒌𝒎/𝒉𝟐

rapidez 𝒎/𝒔 𝒌𝒎/𝒉

distancia 𝒎 𝒌𝒎

tiempo 𝒔 𝒉

SOCIALES 26
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS Desplazamiento vale cero.


⃗ =𝟎
∆𝒓
1.- Óscar, campeón nacional de atletismo, da una vuelta
circular completa a un campo deportivo. Determine la magnitud Recordemos que para hallar el perímetro de una circunferencia
del vector desplazamiento y la distancia recorrida. El radio de utilizamos la siguiente fórmula:
la trayectoria es R. 𝑷 = 𝟐𝝅. 𝒓
A. 0; 𝜋𝑅 El valor del Radio del campo deportivo es R
B. 0; 2𝜋𝑅 ∴ 𝑷 = 𝟐𝝅. 𝑹
C. 2𝜋𝑅; 0 RESPUESTA: “B”
D. 𝜋𝑅; 𝜋𝑅 2.- Una motocicleta se mueve con una velocidad constante de
E. 2𝜋𝑅; 2𝜋𝑅 50 𝑘𝑚/ℎ hacia un automóvil que se encuentra en reposo, pero
cuando se encuentra a 600 𝑚 del automóvil, este parte con una
SOLUCIÓN velocidad constante de 20 𝑘𝑚/ℎ. Hallar, a partir de ese
Graficamos los datos del problema: momento, el tiempo que tarda en alcanzar al automóvil.
A. 1,8 𝑚𝑖𝑛
B. 2 𝑚𝑖𝑛
C. 0,6 𝑚𝑖𝑛
D. 2,4 𝑚𝑖𝑛
E. 1,2 𝑚𝑖𝑛
SOLUCIÓN
Graficamos los datos del problema:

Observamos que Oscar tiene que dar una vuelta al campo


circular de radio R
Para hallar el vector desplazamiento recordemos su definición:
“Es el vector que une la posición inicial y la posición final entre
los dos puntos de la trayectoria”. Aplicamos la fórmula del tiempo de alcance:
Entonces como la posición final coincide con la posición inicial 𝒅
podemos afirmar que no hay desplazamiento por ello el Vector 𝒕𝒂 =
𝒗𝟏 − 𝒗𝟐

SOCIALES 27
FÍSICA II FASE 2024

0,6 En un mismo tiempo se da lo siguiente:


𝑡𝑎 =
50 − 20 • La distancia recorrida por el auto que denominaremos “𝑥”
0,6
𝑡𝑎 = • Lo que el sonido recorre “2𝑑 − 𝑥”.
50 − 20
𝑡𝑎 = 0,02 ℎ Hallamos la distancia recorrida por el auto:

Convertimos a minutos: 𝒅 = 𝒗. 𝒕
60 𝑚𝑖𝑛 𝑥 = 9(4)
𝑡𝑎 = 0,02 ℎ ×
1ℎ 𝑥 = 36 𝑚
𝒕𝒂 = 𝟏, 𝟐 𝒎𝒊𝒏 Analizamos el eco, recordando que la velocidad del sonido es
RESPUESTA: “E” de 340 𝑚/𝑠
3.- Un auto viaja a velocidad constante de 9 𝑚/𝑠 hacia una 2𝑑 − 𝑥 = 𝒗. 𝒕
montaña, toca el claxon y el conductor escucha el eco después 2𝑑 − 𝑥 = 340(4)
de 4 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠. ¿A qué distancia de la montaña se encontraba
el auto antes de tocar su claxon? 2𝑑 − 36 = 1360

A. 690 𝑚 2𝑑 = 1396

B. 698 𝑚 𝒅 = 𝟔𝟗𝟖 𝒎

C. 670 𝑚 RESPUESTA: “E”

D. 650 𝑚 4.- La velocidad de un móvil que recorre 100 𝑚 es línea recta


es 35 𝑚/𝑠. Si su aceleración es constante e igual a 0,7 𝑚/𝑠 2 ,
E. 700 𝑚 Calcule la velocidad de partida en 𝑚/𝑠.
SOLUCIÓN A. 33
Graficamos los datos del problema: B. 36
C. 35
D. 34
E. 37

SOCIALES 28
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN 5.- En un movimiento con aceleración constante, en 5 𝑠 la


velocidad de la partícula aumenta en 20 𝑚/𝑠 mientras recorre
Graficamos los datos del problema:
100 𝑚. Hallar la distancia que recorrerá la partícula en los dos
segundos siguientes
A. 62 𝑚
B. 64 𝑚
C. 66 𝑚
D. 68 𝑚
E. 72 m
La 𝑣𝐴𝐵 = 35 𝑚/𝑠 es la velocidad media o llamada también
velocidad promedio. SOLUCIÓN

Luego: Graficamos los datos del problema:

∆𝒓⃗
𝒗𝒎 =
𝒕
100
35 =
𝑡
𝟏𝟎𝟎
𝒕= 𝒔
𝟑𝟓
Utilizamos la siguiente fórmula del M.R.U.V. Analizando por tramos:
1
𝑑 = 𝑣0 𝑡 ± 𝑎𝑡 2 Tramo AB:
2
𝑣0 = 𝑣𝐴
100 1 100 2
100 = 𝑣0 ( ) + (0,7) ( ) 𝑣𝐵 = 𝑣𝐴 + 20
35 2 35
Por la fórmula de distancia:
𝒗𝟎 = 𝟑𝟒 𝒎/𝒔 𝑣𝐹 + 𝑣0
𝑑=( )𝑡
2
RESPUESTA: “D”
𝑣𝐴 + 20 + 𝑣𝐴
100 = ( )𝑡
2
𝑣𝐴 = 10 𝑚/𝑠

SOCIALES 29
FÍSICA II FASE 2024

Entonces: 𝑣𝐵 = 30 𝑚/𝑠
Calculamos la aceleración:
𝑣𝐹 = 𝑣0 + 𝑎𝑡
30 = 10 + 𝑎(5)
𝑎 = 4 𝑚/𝑠 2
Tramo BC:
Distancia en los dos segundos adicionales: Deducimos por datos del problema que el ratón se mueve con
𝑎𝑡 2 un MRU y el gato con MRUV porque parte del reposo.
𝑑 = 𝑣0 𝑡 +
2 Hallamos primero la distancia recorrida por el ratón:
2
4(2) 𝒅𝑹𝒂𝒕ó𝒏 = 𝒗. 𝒕
𝑑 = 30(2) + = 68 𝑚
2
𝑑𝑅𝑎𝑡ó𝑛 = 2. 𝑡 ….. (I)
RESPUESTA: “D”
Hallamos la distancia recorrida por el Gato:
6.- Un ratón se dirige a su hueco en línea recta con velocidad
𝒂.𝒕𝟐 2.(𝑡)2
constante de 2 𝑚/𝑠, cuando le faltan 5 𝑚 para llegar, pasa por 𝒅𝑮𝒂𝒕𝒐 = 𝒗𝟎 𝒕 + = = 𝑡 2 ….. (II)
𝟐 2
el lado de un gato que se encuentra en reposo. Si el gato
acelera a razón de 2 𝑚/𝑠 2 en dirección al ratón ¿A qué Igualamos la ecuación (I) y (II) porque las distancias recorridas
distancia de su agujero logra alcanzarlo? por el gato y el ratón son iguales:
A. 2𝑚 𝒅𝑹𝒂𝒕ó𝒏 = 𝒅𝑮𝒂𝒕𝒐
B. 5𝑚 2. 𝑡 = 𝑡 2
C. 1𝑚 𝑡 =2𝑠
D. 10 𝑚 Remplazamos el tiempo hallado en la ecuación de la distancia
recorrida por el ratón:
E. 3𝑚
𝒅𝑹𝒂𝒕ó𝒏 = 𝒗. 𝒕 = 2(2) = 4 𝑚
SOLUCIÓN
La distancia inicial es 5 𝑚 pero el ratón fue cazado a 1 m de
Graficamos los datos del problema: llegar a su agujero.
RESPUESTA: “C”

SOCIALES 30
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 3 Para analizar este tipo de movimiento tan común, partiremos


de un modelo idealizado que representa el proyectil como una
MOVIMIENTO EN UN PLANO partícula con aceleración constante (debida a la gravedad)
tanto en módulo como en dirección. Se ignoran los efectos de
3.1 MOVIMIENTO DE PROYECTÍLES la resistencia del aire, así como la curvatura y rotación de la
Tierra.
Un proyectil es un cuerpo que recibe una velocidad inicial y En el resto del capítulo, la frase “movimiento de proyectil”
luego sigue una trayectoria determinada completamente por implicará que se desprecia la resistencia del aire.
los efectos de la aceleración gravitacional y la resistencia del
Teniendo en cuenta estas consideraciones, entonces,
aire. (Sears y Zemansky, 2013, p.77). Un balón de básquet
podemos analizar el movimiento de un proyectil como una
lanzado como en la figura 44, un paquete que se deja caer
combinación de movimiento horizontal con velocidad
desde un avión y una bala disparada por un rifle son
constante (M.R.U.) y movimiento vertical con aceleración
proyectiles. El camino que sigue un proyectil se conoce como
constante (M.V.C.L.).
su trayectoria.
“Las componentes horizontal y vertical del movimiento de
Figura 44
un proyectil son completamente independientes una de
Lanzamiento de un balón de básquet. otra y se manejan por separado, con el tiempo t como la
variable común para ambas componentes”. (Sears y
Zemansky, 2013, p.77)

3.2 MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO

Si lanzamos un proyectil de forma horizontal con una velocidad


“𝑣𝑥 ” de módulo (rapidez) “𝑣𝑥 ", desde una altura respecto de un
nivel de referencia (figura 45), este describirá una trayectoria
semiparabólica, la cual podemos analizar haciendo una
separación imaginaria de su movimiento, en un movimiento
horizontal con velocidad constante (M.R.U.) y movimiento
vertical con aceleración constante (M.V.C.L.).

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 31
FÍSICA II FASE 2024

Figura 45 • Se debe tener en cuenta que la velocidad del cuerpo en


Proyectil lanzado de manera horizontal. cualquier instante es tangente a la trayectoria
semiparabólica, (figura 46).
Figura 46
Proyectil con movimiento semiparabólico.

Nota: Elaboración propia

• El módulo de la velocidad real del móvil, se calcula:


Nota: Elaboración propia

𝒗 = √𝒗𝟐𝒙 + 𝒗𝟐𝒚
He aquí algunas consideraciones:
• La aceleración causada por la gravedad es
exclusivamente vertical; la gravedad no puede acelerar Donde:
al proyectil de forma lateral. 𝒗𝒙 : módulo de la velocidad horizontal.
• Verticalmente el proyectil inicia su movimiento desde el 𝒗𝒚 : módulo de la velocidad vertical.
reposo, donde 𝑣𝑜𝑦 = 0 𝑚/𝑠 y por acción de la 𝒗 : módulo de la velocidad real del proyectil.
aceleración de la gravedad en cada segundo su rapidez
va incrementando.
3.2.1 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO
• Horizontalmente la piedra inicia su movimiento con
SEMIPARABÓLICO
rapidez constante diferente de cero (𝑣𝑥 ≠ 0)
• Las distancias recorridas tanto en el eje vertical como en 3.2.1.1 Movimiento horizontal (M.R.U.)
el eje horizontal se han efectuado en intervalos de
tiempos iguales. 𝒅𝒙
𝒗𝒙 =
𝒕

SOCIALES 32
FÍSICA II FASE 2024

Donde:
𝒗𝒙 : módulo de la velocidad horizontal o rapidez Donde:
horizontal. 𝒂 : módulo de la aceleración.
𝒅𝒙 : distancia horizontal o alcance horizontal. 𝒗𝒇𝒚 : módulo de la velocidad final o rapidez final
𝒕 : tiempo. del móvil en la vertical.
𝒕 : tiempo.
𝒅 : distancia recorrida.
3.2.1.2 Movimiento vertical (M.C.L.V.)
Siendo el módulo de la velocidad inicial en la vertical igual a
cero (𝑣0𝑦 = 0). A tener en cuenta:
En la figura 47 se muestra el movimiento de un proyectil
𝒗𝒇𝒚 = 𝒈𝒕 lanzado horizontalmente desde un acantilado y otro proyectil
que se suelta del mismo nivel que el anterior, entonces
podemos afirmar que ambos cuerpos recorren las mismas
distancias verticales en los mismos intervalos de tiempo ya que
𝒗𝟐𝒚𝒇 = 𝟐𝒈𝒉 se encuentran en el mismo nivel o altura.
Figura 47
Se muestra dos móviles, uno soltado desde el reposo y otro lanzado
𝟏 𝟐 horizontalmente.
𝒉= 𝒈𝒕
𝟐

𝒗𝒚𝒇
𝒉=( )𝒕
𝟐

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 33
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS Calculando el tiempo que tarda en caer la bomba:


𝑔𝑡 2
1.- Durante la segunda guerra mundial, los Ar-234 eran ℎ=
bombarderos que volaban horizontalmente con una rapidez de 2
720 𝑘𝑚/ℎ. Determinar el tiempo que tarda una bomba en caer, 10𝑡 2
si se suelta de estos bombarderos en vuelo, desde una altura 2000 =
2
de 2 𝑘𝑚 hasta llegar a tierra. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )
400 = 𝑡 2
𝑡 = 20 𝑠
RESPUESTA: “E”
2.- Un helicóptero vuela horizontalmente sobre un desierto con
una rapidez de 20 𝑚/𝑠 y accidentalmente suelta un objeto a
una altitud de 0,49 𝑘𝑚, si se desprecia la resistencia del aire.
Determinar el alcance horizontal del objeto.

A. 10 𝑠
B. 10√2 𝑠
C. 15 𝑠
A. 100 m
D. 2√3 𝑠
B. 200 𝑚
E. 20 𝑠
C. 215 m
SOLUCIÓN:
D. 415 m
De la figura:
E. 620 𝑚
𝑣𝑦 = 0 𝑚/𝑠
𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2

SOCIALES 34
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: E. 20 𝑚
Aplicamos M.C.L.V. para el movimiento vertical: SOLUCIÓN:
𝑣0𝑦 = 0 𝑚/𝑠 Del enunciado, la rapidez del móvil en el punto más alto de su
trayectoria es 3,1 𝑚/𝑠, es decir, 3,1 𝑚/𝑠 es la rapidez
𝑔𝑡 2 horizontal del proyectil:
ℎ=
2
9,8(𝑡)2
490 =
2
𝑡 = 10 𝑠
Aplicamos M.R.U. para el movimiento horizontal:
𝑑 = 𝑣. 𝑡
𝑑 = (20). (10)
𝑑 = 200 𝑚 Aplicamos M.R.U. para el movimiento horizontal:
RESPUESTA: “B” 𝑑 = 𝑣. 𝑡
3.- En la figura, la rapidez del proyectil en el punto más alto de 𝑑 = (3,1)(3) = 9,3 𝑚
su trayectoria parabólica es 3,1 𝑚/𝑠. Determine el alcance
RESPUESTA: “C”
horizontal del proyectil hasta dicho punto. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )
4.- La esfera lanzada en “A” pasa rasantemente por los postes
que se muestran en la figura. Calcule la rapidez (en 𝑚/𝑠), con
que pasa por el segundo poste. (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

A. 4,5 m
B. 7,0 m
C. 9,3 m
D. 15 𝑚 A. 6

SOCIALES 35
FÍSICA II FASE 2024

B. 9 𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆:
C. 12 𝑣0𝑦 = 0 𝑚/𝑠
D. 15 ℎ =5𝑚
E. 20 𝑔 = 10 𝑚/𝑠^2
SOLUCIÓN: 𝑡 =¿ ?
Analizamos el problema y realizamos la gráfica de este.𝑣𝑦 = (M. C. L. V. )
0 𝑚/𝑠
𝑔𝑡 2
h = 𝑣0𝑦 t −
2
10(𝑡)2
5 = (0). (t) −
2
t=1s
Hallamos la rapidez en el punto “C”, teniendo en cuenta que
es la cima de la trayectoria y en dicho punto solo existe
rapidez horizontal.
Movimiento horizontal (M.R.U.)
DATOS:
𝑣𝑥 =¿ ?
Analizamos el movimiento en la vertical (M.C.L.V.), en el
𝑑𝑥 = 12 m
tramo de “C” hacia “B” y hallamos el tiempo:
t=1s
𝑑𝑥
𝑣𝑥 =
𝑡
12
𝑣𝑥 =
1
𝑣𝑥 = 12 𝑚/𝑠
RESPUESTA: “C”

SOCIALES 36
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 4 4.3. EQUILIBRIO MECÁNICO

ESTÁTICA Un cuerpo o sistema estará en equilibrio mecánico, si y solo si


sobre el cuerpo o sistema se cumple simultáneamente el
4.1. INTRODUCCIÓN equilibrio de traslación y de rotación.

En capítulos anteriores se describió el movimiento de 4.3.1. Equilibrio de traslación


partículas a partir de las definiciones de desplazamiento,
velocidad y aceleración. En el siguiente capítulo nos Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio traslacional,
ocuparemos de estudiar aquellas causas que originan el respecto de cierto sistema de referencia, cuando su centro de
movimiento y conocer qué leyes físicas aseguran que un masa se encuentra en reposo denominado equilibrio estático
cuerpo se mantenga en equilibrio, ya sea en reposo o o se mueve con velocidad constante denominado equilibrio
moviéndose a velocidad constante. cinético (movimiento rectilíneo uniforme) respecto de él.

4.2. ESTÁTICA En resumen:

La estática es una rama de la mecánica, cuyo objetivo es el


estudio de las condiciones que debe cumplir un conjunto de Donde:
fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema rígido para que ⃗𝑭𝑹 : Fuerza resultante
éste se encuentre en equilibrio mecánico (Mendoza, 2002, ⃗𝑭𝑹 = ⃗𝟎 ; 𝒂
⃗ = ⃗𝟎 ⃗ : Aceleración
𝒂
p.209), se muestran algunos ejemplos en la figura 48.

Figura 48 4.3.2. Equilibrio de rotación


Situaciones en equilibrio mecánico.
Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio rotacional,
respecto de cierto sistema de referencia, cuando este no rota
o se encuentra rotando con una velocidad angular constante
(movimiento rotacional uniforme), respecto de él.

En resumen:

Nota: Tomado de escolapias solito (https://goo.su/Nvw2G)


⃗ ;𝜶
⃗⃗⃗ 𝑹 = 𝟎
𝑴 ⃗
⃗ =𝟎

SOCIALES 37
FÍSICA II FASE 2024

Figura 49
Donde: Bloque suspendido por una cuerda
⃗𝑴⃗⃗ 𝑹 : Momento de una fuerza resultante
⃗⃗ : Aceleración angular
𝜶

OBSERVACIÓN:

• Debemos tener presente que en caso de no cumplirse


el equilibrio de traslación o el de rotación no podemos
referirnos a que se cumpla el equilibrio mecánico.
Nota: Elaboración propia
4.4. LEYES DE NEWTON

4.4.1. PRIMERA LEY DE NEWTON (Ley de la Inercia) 4.4.2. SEGUNDA LEY DE NEWTON (Principio Fundamental
de la Mecánica)
En ausencia de la acción de fuerzas, un cuerpo en reposo
continuará en reposo, y uno en movimiento se moverá en línea Si sobre un cuerpo actúan un conjunto de fuerzas
recta y con velocidad constante (Alvarenga, 2018, p.156), es obteniéndose una fuerza neta, ésta ocasionara una
decir, un cuerpo de masa constante permanece en estado de aceleración directamente proporcional a la magnitud de la
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que fuerza neta aplicada e inversamente proporcional a su masa
sobre él actué una fuerza externa que modifique su estado. (Mendoza, 2002, p.273). Además, la aceleración tendrá la
misma dirección de la fuerza neta como se muestra en la figura
ANALIZA 50.

La figura 49 muestra un bloque suspendido de una cuerda. Figura 50


¿Por qué un aumento lento y continuo en la fuerza hacia abajo Segunda ley de Newton
rompe la cuerda de arriba del pesado bloque, pero un aumento
repentino rompe la cuerda de abajo idéntica a la de arriba y
atada a la parte inferior del bloque?

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 38
FÍSICA II FASE 2024

Se observa una esfera que experimenta una fuerza. Figura 51


Tercera ley de Newton
Escalarmente tenemos:

∑𝐅
𝒂=
𝐦
Nota: Elaboración propia

Donde: ⃗ 𝑨𝑩 | = | − ⃗𝑭𝑩𝑨 |
|𝑭

𝒂: Módulo de la aceleración (𝑚/𝑠 2 )


∑ 𝐅: Módulo de la fuerza resultante (𝑁) Donde:
⃗ 𝑨𝑩 : Fuerza del hombre sobre la caja (𝑁)
𝑭
𝒎: Masa (kg)
−𝑭⃗ 𝑩𝑨 : Fuerza de la caja sobre el hombre, (el
signo negativo indica que estas fuerzas son de
4.4.3. TERCERA LEY DE NEWTON (Principio de Acción y direcciones contrarias) (𝑁)
Reacción)

En sus estudios Newton se dio cuenta de que las fuerzas Notamos que las fuerzas no aparecen solas, sino en pares
siempre aparecen como el resultado de la interacción entre (acción y reacción) cuando dos cuerpos interactúan; por esto
dos cuerpos, es decir, la acción de una fuerza sobre un cuerpo se considera que la fuerza es la medida de la acción de un
no se puede manifestar sin que haya otro cuerpo que la cuerpo sobre otro.
provoque (Alvarenga, 2018, p.160). Siempre que un cuerpo
ejerce sobre otro una fuerza, que llamaremos acción, el
4.5. FUERZAS BÁSICAS EN LA MECÁNICA
segundo actúa sobre el primero con otra fuerza de igual
magnitud, pero de dirección contraria, que llamaremos
reacción tal como se muestra en la figura 51. ⃗)
4.5.1. FUERZA (𝑭

Magnitud física vectorial que viene a ser el resultado de la


interacción de dos cuerpos, ya sea por contacto o a distancia
(Timoteo, 2011, p.152). Por lo general, asociamos la idea de
fuerza con los efectos de jalar, empujar, comprimir, tensar,
atraer, repeler, etc. Su unidad de medida en el sistema

SOCIALES 39
FÍSICA II FASE 2024

internacional es el newton (𝑁). Por lo tanto, la magnitud de la fuerza gravitacional (𝐹𝑔 ) es igual
a:
⃗ 𝒈)
4.5.2. FUERZA GRAVITACIONAL (𝑭

Todos los objetos son atraídos hacia el centro de la Tierra. La 𝑭𝒈 = 𝒎𝒈


fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre un objeto se
conoce como fuerza gravitacional (𝐹𝑔 ). Esta fuerza se dirige
hacia el centro de la tierra (Ignorando que la distribución de
Donde:
masa de la Tierra no es perfectamente esférica) y su magnitud
se llama peso del objeto (Serway, 2019 p.119). 𝑭𝒈 : Módulo de la fuerza gravitacional (N)
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
La fuerza gravitacional (𝐹𝑔 ) se gráfica a partir del centro de
gravedad (C.G.) del cuerpo como se muestra en la figura 52. 𝒈: Módulo de la aceleración de la gravedad. (Se
Su ubicación depende de la distribución de la masa en la representa, apuntando al centro de la tierra) (𝑚/𝑠 2 )
extensión del cuerpo.

Figura 52 OBSERVACIÓN:
Tercera ley de Newton

• Ya que el peso depende de 𝑔, este varia con la


ubicación geográfica. Dado que 𝑔, disminuye a medida que
crece la distancia al centro de la Tierra, los objetos pesan
menos a mayores altitudes que a nivel del mar.

⃗)
4.5.3. FUERZA DE TENSIÓN (𝑻

Se le llama también de tracción, es aquella fuerza generada


internamente en un cuerpo (cable, soga, barra) cuando
tratamos de estirarlo (Pérez, 2012, p. 179). Observe la figura
53, comúnmente se cree que estas fuerzas se anulan o
equilibran entre sí; sin embargo, al hacer un corte imaginario
en el elemento afectado, notaremos que ellas responden a la
tercera Ley de Newton, y por ello no se anulan.
Nota: Elaboración propia

SOCIALES 40
FÍSICA II FASE 2024

Figura 53 Figura 54
Corte imaginario en una cuerda. Fuerza de compresión.

Nota: Elaboración propia

|𝐅| = |𝐂|

Nota: Elaboración propia


⃗ 𝒆)
4.5.5. FUERZA ELÁSTICA (𝑭

OBSERVACIONES: Es aquella fuerza interna que surge en los cuerpos elásticos y


se manifiesta como una resistencia (oposición) a que estos
• ⃗ ) solo pueden jalar a un
Las fuerzas de tensión (𝑇 sean deformados (Timoteo, 2011, p.152).
cuerpo, no puede empujar, así que siempre se dibuja
“saliendo” del cuerpo. Un caso particular de un cuerpo elástico es un resorte, al cual
se le puede comprimir o estirar como se muestra en la figura
• Las fuerzas de tensión (𝑇⃗ ) no son fuerzas de acción y 55.
reacción, puesto que la fuerza solo se transmite a lo largo de
la cuerda y no de un cuerpo a otro Podemos analizar que a medida que aumentamos la fuerza
deformadora mayor será la deformación del resorte y por
⃗) consiguiente también será mayor el módulo de la fuerza
4.5.4. FUERZA DE COMPRESIÓN (𝑪
elástica.
Esta fuerza se presenta en el interior de barras, columnas,
Robert Hooke quien en sus observaciones y análisis estableció
puntales, etc. Oponiéndose a los efectos de determinadas
que el módulo de la fuerza elástica es directamente
fuerzas externas que, actuando en sus extremos, como se
proporcional a la deformación.
muestra en la figura 54, pretenden disminuir en sus
dimensiones comprimiéndolo o aplastándolo.

SOCIALES 41
FÍSICA II FASE 2024

Figura 55 • Si 𝑘 = 100 𝑁/𝑚, entonces significa que por cada 1 𝑚 que


Cuerpo elástico deformado (Fuerza elástica). se le deforme al resorte, este aplica una fuerza elástica
⃗ 𝒆 ) de módulo igual a 100 𝑁.
(𝑭

• El dinamómetro es un instrumento que sirve para medir la


magnitud de una fuerza. Su funcionamiento se basa en la
ley de Hooke y el resorte se estira de manera proporcional
a la fuerza que lo deforma, de tal manera que la longitud
del alargamiento se convierte en una escala para medir la
intensidad de la fuerza.

⃗ 𝑵)
4.5.6. FUERZA NORMAL (𝑭

Nota: Elaboración propia


Fuerza de contacto o reacción que se origina cuando dos
cuerpos están en contacto, mide el grado de intensidad con el
cual un cuerpo presiona a otro (Paucar, 2017, p. 310) y se
LEY DE HOOKE:
dibuja en forma perpendicular a las superficies en contacto o a
la línea tangente que separa las superficies y además entrando
𝑭𝒆 = 𝒌𝒙 al cuerpo y pasando por el centro de gravedad tal como se
muestra en la figura 56.

Figura 56
Cuerpos en contacto (Fuerza normal).
Donde:
𝑭𝒆 : Módulo de la fuerza elástica (𝑁)
𝒌: Constante de elasticidad del resorte (𝑁/𝑚)
𝒙: Elongación o deformación del resorte (𝑚)

OBSERVACIONES:
Nota: Elaboración propia
• Consideramos un resorte ideal cuando su masa es
despreciable.

SOCIALES 42
FÍSICA II FASE 2024

⃗)
4.5.7. FUERZA DE FRICCIÓN O DE ROZAMIENTO (𝒇 Figura 58
Las superficies en contacto del bloque y el piso tienden a resbalar una sobre
la otra, pero no hay deslizamiento.
Cuando dos superficies rugosas están en contacto aparecen
fuerzas tangenciales que se oponen al movimiento relativo de
una superficie respecto de las otras como se muestra en la
figura 57, éstas son denominadas fuerzas de fricción o
rozamiento. La fuerza de rozamiento siempre se opone a la
tendencia al movimiento o movimiento de los cuerpos sobre
una superficie (Alvarenga, 2018, p.165).

Figura 57 Nota: Elaboración propia


Superficies rugosas en contacto.
Para realizar el análisis se realiza un D.C.L al bloque, como se
muestra en la figura 59.

Figura 59
D.C.L. del bloque.

Nota: Elaboración propia

En general se considera que hay dos tipos de rozamiento:

4.5.7.1. Fuerza de rozamiento estático (𝑓𝑠 )

Se presenta entre dos superficies en reposo. Su magnitud


varía desde cero hasta un valor máximo, el cuál lo adquiere Nota: Elaboración propia
cuando el cuerpo en contacto está a punto de moverse, pero
sin conseguirlo (Ayala, 2012, p.141). Cuando el cuerpo en contacto está en reposo, el módulo de la
fuerza de fricción estática (𝑓𝑠 ) es directamente proporcional al
módulo fuerza normal (𝐹𝑁 ).

𝒇𝒔 = 𝝁𝒔 𝑭𝑵

SOCIALES 43
FÍSICA II FASE 2024

Figura 60
Donde: Se inicia el desplazamiento del bloque.

𝒇𝒔 : Módulo de la fuerza de rozamiento estático (𝑁)


𝝁𝒔 : Coeficiente de rozamiento estático (adimensional)
𝑭𝑵 : Módulo de la fuerza normal (𝑁)

OBSERVACIONES: Nota: Elaboración propia

Para el análisis se realiza el diagrama de cuerpo libre (D.C.L.)


• La fuerza de rozamiento estático máximo (𝑓𝑠(𝑚à𝑥) ) es
al bloque como se muestra en la figura 61.
aquella fuerza de fricción que surge cuando los cuerpos están
a punto de deslizarse (deslizamiento inminente) sobre otra
Figura 61
superficie áspera y se hallará con la ecuación anterior. DC.L. del bloque.

• La fuerza de rozamiento estático (𝑓𝑠 ) puede tomar


valores entre cero y 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) .

⃗ 𝐤)
4.5.7.2. Fuerza de rozamiento cinético (𝒇

Se presenta entre dos superficies en movimiento relativo.

Nota: Elaboración propia


La 𝑓𝑘 es aquella fuerza que se produce cuando la fuerza 𝐹
supera el valor de la 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) y el bloque inicia el deslizamiento,
como se muestra en la figura 60, justo es en este instante el La 𝑓𝑘 actúa solo cuando una superficie se desliza sobre otra y
se dibuja en dirección opuesta al deslizamiento.
valor de la fuerza de rozamiento pasa de 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) a 𝑓𝑘 .

El valor de 𝑓𝑘 es proporcional al valor de la compresión normal


que el mismo ejerce sobre la superficie (Alvarenga, 2018,
p.166).

𝒇𝒌 = 𝝁𝒌 𝑭𝑵

SOCIALES 44
FÍSICA II FASE 2024

Donde: 𝑭𝑵 = 𝑹𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
𝒇𝒌 : Módulo de la fuerza de rozamiento cinético (𝑁)
𝝁𝒌 : Coeficiente de rozamiento cinético (adimensional) 4.5 DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L.)
𝑭𝑵 : Módulo de la fuerza normal (𝑁)
En la resolución de problemas de este capítulo es importante
saber graficar las fuerzas que actúan en un cuerpo o sistema,
ya que de ello dependerá el análisis correcto y posterior
OBSERVACIONES: resolución de la diversidad de problemas.

• Al estar dos superficies en contacto se presentan dos Al procedimiento mediante el cual se reconocen y
valores para el coeficiente de rozamiento (𝜇), el estático representan gráficamente las fuerzas aplicadas a un
(𝜇𝑆 ) y el cinético (𝜇𝐾 ), y luego al producirse el cuerpo o sistema se denomina Diagrama del Cuerpo libre
deslizamiento las rugosidades disminuyen y se liman las (D.C.L); consiste en aislar imaginariamente uno o más cuerpos
asperezas verificándose que: 𝜇𝑆 > 𝜇𝐾 > 𝑂 del sistema en estudio, donde se grafican todas las fuerzas
externas que actúan sobre la parte aislada (Pérez, 2012,
⃗⃗ )
4.5.7.3. Caso particular: fuerza de reacción (𝑹 p.180).

Es la fuerza de interacción entre un cuerpo y una superficie. Deben considerarse el peso de los cuerpos, fuerzas aplicadas
visibles, las reacciones, la fricción, la tensión y compresión.
• Si al menos una superficie en contacto es rugosa, la
reacción resulta de la composición de sus dos Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al
componentes: la fuerza normal y la fuerza de momento de realizar el D.C.L de un cuerpo o sistema:
rozamiento. Donde su módulo se calcula:
• El peso (𝑭
⃗ 𝒈 ) se representa mediante un vector dirigido
siempre hacia el centro de la tierra.
𝐑 = √𝒇 𝟐 + 𝑭 𝑵 𝟐
• La fuerza de tensión (𝑻
⃗ ) se representa mediante un vector
jalando al cuerpo y apuntando al punto de corte
imaginario.
• Si al menos una superficie en contacto es lisa, la reacción
está representada por la fuerza normal. Donde su • La fuerza de compresión (𝑪 ⃗ ), se representa, saliendo del
módulo se calcula: punto de corte imaginario del cuerpo rígido.

SOCIALES 45
FÍSICA II FASE 2024

• La fuerza elástica (𝑭 ⃗ 𝑬 ) en la dirección del resorte y Ejemplo 2: D.C.L de la esfera


saliendo del cuerpo si el resorte está estirado; pero,
entrando al cuerpo si el resorte está comprimido. Figura 64
Esfera sobre un plano inclinado.

• La fuerza normal (𝑭
⃗ 𝑵 ) en el contacto entre dos superficies
sólidas siendo perpendicular a la superficie lisa de
contacto entrando al cuerpo.

⃗ ) se grafica en forma tangente a la


• La fuerza de fricción (𝒇
superficie de contacto y dirección opuesta al movimiento
del cuerpo (o al posible movimiento).
Nota: Elaboración propia
Ejemplo 1: D.C.L del bloque en un plano inclinado
Figura 65
Figura 62 D.C.L. de la esfera sobre un plano inclinado.
Bloque sobre un plano inclinado.

Nota: Elaboración propia

Figura 63
D.C.L. del bloque sobre un plano inclinado. Nota: Elaboración propia

4.6 CONDICIONES DEL EQUILIBRIO MECÁNICO

4.6.1. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Cuando un cuerpo se encuentra en reposo (figura 66) o


moviéndose con velocidad constante (figura 67), es decir, sin
aceleración (la suma total de las fuerzas externas que lo
Nota: Elaboración propia afectan es cero) decimos que está en un estado mecánico

SOCIALES 46
FÍSICA II FASE 2024

llamado equilibrio de traslación (Ayala, 2012, p.145). Esta


condición es única y suficiente para cuerpos sometidos a la Donde:
acción de fuerzas concurrentes y coplanares. 𝚺𝑭(⟶): Suma de los módulos de las fuerzas hacia la derecha

Figura 66 𝚺𝑭(⟵): Suma de los módulos de las fuerzas hacia la izquierda


Bloque con velocidad cero (reposo).
𝚺𝑭(↑): Suma de los módulos de las fuerzas hacia arriba
𝚺𝑭(↓): Suma de los módulos de las fuerzas hacia abajo

• Condición gráfica:
Nota: Elaboración propia
El polígono de fuerzas que se forma debe ser cerrado como se
Figura 67 muestra en la figura 68.
Bloque con velocidad constante (M.R.U.)
Figura 68
Polígono de fuerzas cerrado.

Nota: Elaboración propia

• Condición Algebraica:

⃗𝑹= 𝑭
𝑭 ⃗ 𝟏+𝑭
⃗ 𝟐+𝑭
⃗ 𝟑 + ⋯𝑭
⃗𝒏 Nota: Elaboración propia

Entonces:
∑𝑭 = 𝟎


⃗𝑹= 𝟎
𝑭
En el eje X: 𝚺𝑭𝒙 = 𝟎; 𝚺𝑭(⟶) = 𝚺𝑭(⟵)
En el eje Y: 𝚺𝑭𝒚 = 𝟎; 𝚺𝑭(↑) = 𝚺𝑭(↓)

SOCIALES 47
FÍSICA II FASE 2024

CASOS ESPECIALES: módulo de cada una de ellas es directamente proporcional al


seno del ángulo de oposición formado por las otras dos
CASO I: Cuando sobre un cuerpo o sistema en equilibrio (Aucallanchi, 2013, p. 83).
actúan tres fuerzas, si dos de ellas son paralelas, entonces la
tercera fuerza debe ser paralela a las otras dos. Figura 70
Teorema de Lamy
CASO II: Cuando sobre un cuerpo o sistema en equilibrio
actúan tres fuerzas no paralelas, se cumplirá que las fuerzas
deben ser coplanares y concurrentes (ver figura 69). Este caso
es importante porque nos permite hallar la dirección de una
fuerza sabiendo la dirección de las otras dos fuerzas.

Figura 69
Fuerzas concurrentes.

Nota: Elaboración propia

𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝑭𝟑
= =
𝒔𝒆𝒏𝜶 𝒔𝒆𝒏𝜷 𝒔𝒆𝒏𝜽

Nota: Elaboración propia

4.6.2. TEOREMA DE LAMY

Si un cuerpo está sometido a tres fuerzas no paralelas y en


equilibrio, se cumplirá que ellas serán coplanares y
concurrentes, tal que una es la resultante de las otras dos; sus
vectores representativos forman un triángulo; además, el

SOCIALES 48
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS Armamos el triángulo de fuerzas, y resolviendo por triángulos


notables tenemos:
1. Para el sistema mostrado en la figura, hallar los módulos de
las tensiones 𝑇1 y 𝑇2 . (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

A. 120 𝑁; 480 𝑁

B. 70 𝑁; 250 𝑁 Por tanto, los módulos de las tensiones son:

C. 210 𝑁; 750 𝑁 𝑇1 = 7(20) = 140 𝑁

D. 240 𝑁; 250 𝑁 𝑇2 = 25(20) = 500 𝑁

E. 140 𝑁; 500 𝑁 RESPUESTA: “A”

SOLUCIÓN: 2. Determine el módulo de la fuerza 𝐹1 y el módulo de la


reacción del piso sobre la caja de madera de 2 𝑘𝑔 (𝑒𝑛 𝑁) tal
Realizamos el D.C.L: que ésta se encuentre en equilibrio. (𝑔 = 10 𝑚⁄𝑠 2 )

A. 24 𝑦 52

SOCIALES 49
FÍSICA II FASE 2024

B. 24 𝑦 40 Del triángulo de fuerzas (triángulo notable) se tiene:

C. 50 𝑦 24 5𝑘 = 40

D. 32 𝑦 20 𝑘=8

E. 60 𝑦 24 Luego:

SOLUCIÓN: 𝐹1 = 3𝑘 = 3(8)

Se identifican las fuerzas externas que actúan sobre la caja de 𝐹1 = 24 𝑁


madera y se realiza el DCL:
Finalmente:

𝐹𝑁 − 20 = 4𝑘 = 4(8) = 32

𝐹𝑁 = 52 𝑁

RESPUESTA: “A”

3. Si sobre un cuerpo en equilibrio actúan tres fuerzas no


Se realiza el triángulo de fuerzas para determinar las fuerzas paralelas, estas deberán de ser:
solicitadas considerando que el bloque se encuentra en
equilibrio: A. Solo concurrentes

B. Coplanares y concurrentes.

C. Solo coplanares.

D. Perpendiculares y concurrentes.

E. Perpendiculares.

SOCIALES 50
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: C. 8 𝑁

Si analizamos, para garantizar el equilibrio sobre un cuerpo D. 5 𝑁


sobre el que actúan 3 fuerzas no paralelas, en definitiva, estas
deben de ser concurrentes y coplanares, veamos los E. 10 𝑁
siguientes casos:
SOLUCIÓN:

Realizamos el D.C.L.

Solo por poner ejemplos, entonces se puede marcar la letra B.

RESPUESTA: “B” Con las cuatro fuerzas formamos un polígono cerrado:

4. La figura muestra dos esferas "A" y "B" de pesos con valores


6 N y 2 N, respectivamente, en equilibrio. Determine el módulo
de la reacción de la pared lisa sobre la esfera "𝐵".

En la figura:

R
= 𝑡𝑔37°
8

R 3
=
8 4
A. 12 𝑁
𝑅 =6𝑁
B. 6 𝑁
RESPUESTA: “B”

SOCIALES 51
FÍSICA II FASE 2024

CAPÍTULO 5 La masa es una medida de la Inercia cuyo valor se obtiene


dividiendo la fuerza entre la aceleración producida.
DINÁMICA

En los temas anteriores nos encargamos de describir el 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂


𝒎𝒊 = = 𝒄𝒕𝒆
movimiento, ahora estudiaremos las causas que originan el 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏
cambio de posición de los sólidos. Toda la ciencia de la
dinámica se basa en las leyes naturales que rigen el
movimiento de una partícula bajo la acción de una fuerza dada. 5.1.3. Masa gravitacional
Una partícula está definida como un punto material sin
dimensiones; pero que contiene una determinada cantidad de Definimos la masa gravitacional como (𝑚𝑔 ). La masa de un
materia. (Mendoza, p. 273). cuerpo es la misma en cualquier lugar del universo.
5.1 CONCEPTOS PREVIOS: La masa se mide con una balanza de brazo. Indirectamente se
determina como la relación del peso del cuerpo con la
5.1.1. Dinámica aceleración de la gravedad en ese lugar, (ver figura 71)
observándose que este cociente se mantiene constante.
La dinámica es parte de la Mecánica que estudia la relación (Pérez, 2012, p.210).
existente entre las fuerzas y los movimientos que producen
(Mendoza, p. 273). Su unidad en el S.I. (Sistema Internacional).es el kilogramo
(𝑘𝑔)
5.1.2. Masa Inercial
Figura 71
Definimos la masa inercial como (𝑚i ). La inercia es una El peso como una fuerza gravitacional
propiedad que tienen los cuerpos quienes en forma natural
tienden a conservar su velocidad, es decir, su movimiento
uniforme.

Imaginémonos dos personas “A” y “B”, la primera con 100 𝑘𝑔


y la otra con 50 𝑘𝑔; dichas personas se encuentran en un
ómnibus en movimiento, si de pronto este móvil se detiene,
¿Cuál de las personas se ira con mayor facilidad hacia
Nota: Elaboración propia
adelante? Es notorio que la persona “A” (100 kg) se moverá
con mayor facilidad ¿Por qué? porque tiene mayor masa.

SOCIALES 52
FÍSICA II FASE 2024

respecto a las estrellas distantes es la mejor aproximación de


un marco inercial. La Tierra no es un marco de referencia
⃗𝑭𝒈 ⃗𝑭𝒈 ⃗𝑭𝒈 inercial debido a su movimiento orbital alrededor del sol y a su
𝑨 𝑩 𝑪
𝒎𝒈 = = = = 𝒄𝒕𝒆 movimiento de rotación alrededor de su propio eje. Sin
⃗⃗ 𝑨
𝒈 ⃗⃗ 𝑩
𝒈 ⃗⃗ 𝑪
𝒈
embargo, estas aceleraciones a menudo se pueden
despreciar. En la mayoría de los casos se supondrá que la
Tierra es un marco inercial.
5.1.4. Peso
Todo marco de referencia que se mueva con velocidad
El peso de un cuerpo es la fuerza de atracción gravitacional constante respecto de otro marco de referencia inercial, será
ejercida por la Tierra; magnitud vectorial cuya dirección también inercial. En general en todo marco de referencia
siempre es perpendicular al suelo. Si dejamos un cuerpo en el inercial se cumplen las leyes de Newton.
aire, el peso lo hará caer y la aceleración que experimenta es
la gravedad. Figura 72
Sistema inercial
Esta magnitud vectorial se mide con un dinamómetro (balanza
de resorte). La unidad del peso según el sistema internacional
(S.I.) es el newton (𝑁). El módulo del peso se calcula con la
siguiente ecuación:

Donde:
𝑭𝒈: módulo del peso o de la fuerza
gravitacional (𝑁) Nota: Elaboración propia
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
𝒈: Módulo de la aceleración de la 5.1.6. Marco de referencia acelerado (no inercial)
𝑭𝒈 = 𝒎𝒈 gravedad (𝑚/𝑠 2 )
Es aquel que se encuentra acelerado con respecto a un
observador que está en un marco de referencia inercial.
5.1.5. Marco de referencia inercial
La figura 73 muestra que en un sistema de referencia no
inercial no se cumplen las leyes de Newton.
Un marco (o sistema) de referencia inercial es aquel en el que
es válida la primera ley de Newton como muestra la figura 72.

Un marco de referencia que se mueve con velocidad constante

SOCIALES 53
FÍSICA II FASE 2024

Figura 73
Sistema no inercial
Donde:
⃗ 𝑹 : vector fuerza resultante (𝑁)
𝑭
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
⃗ : vector aceleración (𝑚/𝑠 2 )
𝒂

En la figura 74 se representa la fuerza neta o fuerza resultante


Nota: Elaboración propia
en un plano de dos dimensiones, considerando la misma
dirección de la aceleración.
5.2 DINÁMICA LINEAL
Figura 74
5.2.1 Segunda ley de Newton del movimiento Fuerza resultante.

Newton fue el primero que descubrió la relación entre los tres


conceptos fundamentales de física: aceleración, fuerza y
masa. Propuso una de las más importantes leyes de la
naturaleza, su segunda ley del movimiento. La segunda ley de
Newton establece que:

“La aceleración de un objeto es directamente proporcional


a la fuerza neta que actúa sobre él, tiene la dirección de la
fuerza neta y es inversamente proporcional a la masa del Escalarmente tenemos:
objeto” (Ayala, 2012, p.160).

Ecuación vectorial: 𝑭𝑹 = 𝒎𝒂

⃗𝑹
𝑭
⃗ =
𝒂 Donde:
𝒎
𝑭𝑹 : Módulo de la fuerza resultante (𝑁)
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
𝒂: Módulo de la aceleración (𝑚/𝑠 2 )

SOCIALES 54
FÍSICA II FASE 2024

5.2.2. OBSERVACIONES • Cuando se tenga situaciones que se presenten un mayor


número de fuerzas como muestra la figura 77,
Debemos tener en cuenta que la 𝐹𝑅 tiene la misma dirección determinaremos el módulo de la fuerza resultante de la
que la 𝑎, entonces se presentan las siguientes situaciones: siguiente manera:

• Si la rapidez aumenta, entonces el movimiento es Figura 77


Fuerzas actuando sobre un cuerpo acelerado.
acelerado como muestra la figura 75.

Figura 75
Movimiento acelerado

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia ⃗𝑭𝑹 = ∑ 𝑭

• Si la rapidez disminuye, entonces el movimiento es


desacelerado como muestra la figura 76.
∑ 𝑭 = ⃗𝑭𝟏 + ⃗𝑭𝟐 + ⃗𝑭𝟑
Figura 76
Movimiento desacelerado
Se suele usar la forma escalar para poder calcular la fuerza
resultante cuando las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son
paralelas a la aceleración, como se detalla a continuación.

Forma escalar para la segunda Ley de Newton:

Nota: Elaboración propia


∑𝑭 𝒂 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 − ∑ 𝑭(𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 ) = 𝒎𝒂
• Cuando un cuerpo se mueve en trayectoria recta, variando (
𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
) 𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
su velocidad, la fuerza resultante “𝐹𝑅 ” siempre es paralela
con la velocidad, puede estar en la misma dirección o en
dirección contraria.

SOCIALES 55
FÍSICA II FASE 2024

5.3. CASOS COMPLEMENTARIOS Figura 79


Aceleración de una polea móvil
5.3.1. Máquina de Atwood

La aceleración que adquiere un grupo de bloques entrelazados


entre sí por medio de una cuerda que pasa alrededor de una
polea fija (Aucallanchi, 2013, p. 110) puede ser determinada Nota: Elaboración propia
directamente por la siguiente ecuación: (ver figura 78)
En este caso se cumple la siguiente relación entre los
Figura 78 módulos de las aceleraciones:
Máquina de Atwood

𝒂𝟏 + 𝒂𝟐
𝒂𝟑 =
𝟐

• En la figura 80 se muestra otra situación en que se


presentan las poleas móviles, cuando una de las
aceleraciones es nula, como en el caso que una cuerda
esta fija a una pared.

Figura 80
Polea móvil con una cuerda fija.

Nota: Elaboración propia

(𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 )𝒈 Nota: Elaboración propia


𝒂=
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐
De la figura 80 se observa que 𝑎2 = 0, en esta situación la
relación entre los módulos de las aceleraciones, es:
5.3.2. Poleas móviles
𝒂𝟏
• En la figura 79 se muestra el caso cuando las 𝒂𝟑 =
𝟐
aceleraciones tienen la misma dirección.

SOCIALES 56
FÍSICA II FASE 2024

• En la figura 81 se observa el tercer caso de una polea Figura 82


móvil, cuando una de las aceleraciones tiene dirección Persona dentro de un ascensor
contraria.

Figura 81
Polea móvil con una cuerda que tiene aceleración con dirección opuesta.

Nota: Elaboración propia


Nota: Elaboración propia
En este caso se cumple la siguiente relación entre los
módulos de las aceleraciones: Caso 1. Cuando el ascensor sube o baja con velocidad
constante, la fuerza resultante sería nula. El peso aparente
representado por la fuerza normal con el piso es igual al
𝒂𝟏 − 𝒂𝟐 módulo del peso.
𝒂𝟑 =
𝟐
Figura 83
Ascensor sube con velocidad constante.
5.3.3. Ascensores

Si una persona se encuentra dentro de un ascensor como se


muestra en la figura 82, el peso aparente de la persona se
determina con el módulo de la fuerza normal. (Ayala, 2012,
p.168).

Nota: Elaboración propia


𝑭𝑵 = 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑭𝒈
Con respecto a su peso aparente se presentan los siguientes
casos:

SOCIALES 57
FÍSICA II FASE 2024

Caso 2. Cuando el ascensor sube acelerando a razón de “𝑎”


el pasajero siente que su peso aumenta porque: 𝐹𝑅 = 𝐹𝑁 − 𝐹𝑔 𝑭𝑵 − 𝑭𝒈 = 𝒎𝒂
𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒎(𝒈 − 𝒂)
Figura 84
Persona dentro de un ascensor de subida.
Caso 4. Si el ascensor se suelta en caída libre, entonces baja
a razón de 𝑎 = 𝑔. Se tiene que 𝐹𝑅 = 𝐹𝑔 − 𝐹𝑁

𝑭𝑵 = 𝟎
Nota: Elaboración propia

5.3.4. Dinámica aplicada a un sistema


La segunda ley de Newton de forma escalar quedaría de la
siguiente manera:
Si se tienen dos o mas cuerpos (atados, pegados o unidos por
poleas), realizar el análisis como sistema. No se consideran
𝑭𝑵 − 𝑭𝒈 = 𝒎𝒂 las tensiones en las cuerdas ni las fuerzas de contacto entre
los cuerpos. (Pérez, 2012, p.218).
𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒎(𝒈 + 𝒂)
Figura 86
Cuerpos unidos por poleas
Caso 3. Cuando el ascensor baja acelerando a razón de “𝑎” el
pasajero siente que su peso disminuye porque: 𝐹𝑅 = 𝐹𝑔 − 𝐹𝑁 ,
entonces según la figura 85:

Figura 85
Persona dentro de un ascensor de bajada.

Nota: Elaboración propia

(𝒎𝟑 − 𝒎𝟏 )𝒈
𝒂=
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 + 𝒎𝟑
Nota: Elaboración propia

SOCIALES 58
FÍSICA II FASE 2024

Figura 87 • En un movimiento rectilíneo las fuerzas o componentes


Cuerpos unidos por poleas y plano inclinado de las fuerzas que son perpendiculares a la velocidad
tienen por resultante cero, ya que en esa dirección no
hay desplazamiento, en consecuencia:

𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔


⃗𝑭𝑹 ( ) = ⃗𝟎

𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒐𝒏 ⊥ 𝒂 𝒍𝒂 𝒗

• Se pueden sugerir los siguientes puntos en los


Nota: Elaboración propia
problemas con fuerzas verticales y/o horizontales:

(𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽)𝒈 ✓ Si el movimiento del cuerpo es horizontal, aplicar la


𝒂= ecuación escalar (𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎) solo con las fuerzas
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 horizontales. No considerar la fuerza de gravedad (se
anula con los demás verticales).

5.3.5. Recomendaciones para la resolución de problemas ✓ Si el movimiento del cuerpo es vertical, aplicar la
ecuación escalar (𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎) solo con las fuerzas
Si un objeto o sistema realiza movimiento acelerado, verticales. Considerar la fuerza de gravedad.
⃗ 𝑹 ”;
necesariamente sobre él tendrá una fuerza resultante “ 𝑭

entonces nuestro trabajo será hallar dicha 𝑭𝑹 y esto se La masa para un sistema de bloques se agrupa como se
conseguirá realizando un diagrama de fuerzas, para lo cual muestra en los ejemplos figura 88, figura 89.
debe:
Figura 88
• Aislar imaginariamente el cuerpo o sistema de cuerpos Bloques conectados por cuerdas
que desee analizar.

• Graficamos las fuerzas sobre el cuerpo o sistema; sin Nota: Elaboración propia
incluir, las fuerzas que el cuerpo ejerce sobre sus
alrededores.
Figura 89
• En la dirección del movimiento acelerado o desacelerado Bloques en contacto
estará la 𝑭 ⃗ 𝑹 para ello; si es necesario habrá que
descomponer algunas fuerzas en la dirección del
movimiento. Nota: Elaboración propia

SOCIALES 59
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS 70 − 𝐹𝑐 = 6(4)

1. Determine el valor de la fuerza de interacción (𝑒𝑛 𝑁) entre 𝐹𝑐 = 46 𝑁


los bloques, si se sabe que no existe rozamiento.
RESPUESTA: “B”

2. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuáles son ciertas?

I. El peso se debe a la atracción terrestre.

A. 50 II. El peso se mide con la balanza de resorte.

B. 46 III. El peso es una cantidad escalar.

C. 37 A. Solo la I.

D. 30 B. I y II

E. 120 C. Solo la III

SOLUCIÓN: D. I y III

Primero hallamos la aceleración total E. Solo la II

𝐹𝑅 = 𝑚 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 . 𝑎 SOLUCIÓN:

70 − 30 = (6 + 4)𝑎 La respuesta sería la I y II, ya el peso es una fuerza de


atracción terrestre y el peso de los objetos se mide con el
𝑎 = 4 𝑚/𝑠 2 dinamómetro. (este consiste en un muelle resorte)

Luego hallamos la fuerza de contacto (𝐹𝑐), analizando sólo un III Es falsa, ya el peso es una cantidad vectorial y se mide en
bloque, elegimos el de mayor masa: Newton. (N)

𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎 RESPUESTA: “B”

SOCIALES 60
FÍSICA II FASE 2024

3. Un objeto de 5 000 g, al aplicarle una fuerza constante F se Hallamos el módulo de la fuerza F aplicando:
desplaza del punto “A” y pasa por el punto “B” luego de 20
segundos. ¿Cuál es el módulo de la fuerza F (en N) que se le ∑𝐹 = 𝑚𝑎
aplicó al bloque para desplazarse?
𝐹 = (5). (3,5)

𝐹 = 17,5 𝑁

RESPUESTA: “D”
A. 8,50
4. Un cuerpo de 8 kg se encuentra en reposo sobre una
B. 12,2 superficie horizontal. Si se aplica una fuerza horizontal
constante de módulo 24 𝑁. Determine la rapidez (en 𝑚/𝑠) que
C. 15,2 adquiere luego de 6 𝑠.

D. 17,5

E. 10,5

SOLUCIÓN:

Luego aplicamos M.R.U.V.:


A. 13
Siendo:
B. 14
𝑣0 = 10 𝑚/𝑠; 𝑣𝑓 = 80 𝑚/𝑠; 𝑡 = 20 𝑠
C. 15
Hallamos el tiempo, aplicando:
D. 16
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡
E. 18
80 = 10 + (𝑎). (20)

𝑎 = 3,5 𝑚/𝑠 2

SOCIALES 61
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN:

Hallamos el módulo de aceleración que adquiere el vehículo,


aplicando:

∑𝐹 = 𝑚𝑎

24 = (8). (𝑎)

𝑎 = 3 𝑚/𝑠 2

Luego aplicamos M.R.U.V:

Siendo:

𝑣0 = 0 𝑚/𝑠; 𝑡 = 6 𝑠; 𝑎 = 3 𝑚/𝑠 2

Hallamos la rapidez que adquiere luego de 6 𝑠, aplicando:

𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

𝑣𝑓 = 0 + (3)(6) = 18 𝑚/𝑠

RESPUESTA: “E”

SOCIALES 62
FÍSICA II FASE 2024

CAPITULO 6 6.1.1. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA


CONSTANTE
TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA MECÁNICA
Figura 91
6.1. TRABAJO MECÁNICO (W) Descomposición del vector fuerza.

Frecuentemente escuchamos que triunfar en la vida y destacar


como profesional requiere esfuerzo, dedicación y trabajo.
Entonces ¿Qué es el trabajo?, si formulamos esta pregunta a
diferentes personas nos encontraremos con una diversidad de
respuestas; felizmente en Física, el trabajo solo tiene una
interpretación: Es una cantidad física escalar que expresa Nota: Elaboración propia
la medida de la transmisión de movimiento mecánico bajo
la acción de una fuerza. (Mendoza, 2002, p.178) Es el producto punto o escalar de los vectores fuerza y
desplazamiento, como se muestra en la figura 91.
Figura 90
Representación del trabajo nulo.
𝑾𝑭𝑨→𝑩 = ⃗𝑭 ∙ ∆𝒓

La magnitud de la componente de la fuerza actuante en la


misma dirección en que se efectúa el movimiento del bloque
está dada por 𝑭𝒙 = 𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝜽 y el módulo del desplazamiento
|∆𝒓⃗ | = 𝒅, entonces por definición de producto escalar el trabajo
mecánico también está dado por:

Nota: Si la fuerza que se aplica sobre el auto no logra desplazarlo; entonces 𝑾𝑭𝑨→𝑩 = 𝑭𝒅 𝐜𝐨𝐬 𝜽
dicha fuerza no realiza trabajo. Tomado de dreamstime (https://goo.su/zYTc)

Unidad en el S. I.
No siempre que ejerces una fuerza estás realizando trabajo.
Muchas veces asociamos el concepto de trabajo con
“cansarse”, pero en Física el trabajo mecánico es realizado F d W
siempre que haya transmisión de movimiento. newton (𝑵) metro (𝒎) joule (𝑱)

SOCIALES 63
FÍSICA II FASE 2024

CASOS ESPECIALES En este caso:


𝐹
A. Si 𝜽 = 𝟎°, la fuerza y el desplazamiento tienen la 𝑊𝐴→𝐵 = 𝐹𝑑 cos 90° ⇒ 𝑊 = 0
misma dirección, como se muestra en la figura 92. Concluimos que el trabajo es nulo.
C. Si 𝜽 = 𝟏𝟖𝟎°, la fuerza está en dirección contraria al
Figura 92 desplazamiento, como se muestra en la figura 94.
desplazamiento apuntando a la misma dirección y sentido.

Figura 94
Fuerza apuntando en dirección contraria al desplazamiento.

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia


En este caso:
𝐹
𝑊𝐴→𝐵 = 𝐹𝑑 cos 0° ⇒ 𝑊 = 𝐹𝑑
En este caso:
Concluimos que el trabajo es positivo.
𝐹
𝑊𝐴→𝐵 = 𝐹𝑑 cos 180° ⇒ 𝑊 = −𝐹𝑑
B. Si 𝜽 = 𝟗𝟎 °, la fuerza y el desplazamiento son
perpendiculares entre sí, como se observa en la figura 93: Concluimos que el trabajo es negativo.
Figura 93 Nota. Ya que la fuerza de gravedad o peso también es una
fuerza constante y vertical, se cumple que, para un
Fuerza y desplazamiento formando un ángulo perpendicular. determinado movimiento, cuyo desplazamiento vertical tiene
por magnitud h, se cumple que el trabajo realizado por la
fuerza de gravedad viene dado por la siguiente ecuación:

𝑊𝐹𝑔 = 𝑚𝑔ℎ

- Sera positivo (+) si el cuerpo cae.


- Sera negativo (-) si el cuerpo sube.

SOCIALES 64
FÍSICA II FASE 2024

6.1.2. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA En general, el trabajo de una fuerza variable (o no), está dado
VARIABLE por el área encerrada bajo el gráfico (𝐹 − 𝑥) entre dos
posiciones cualesquiera.
Para determinar el trabajo realizado por la fuerza variable en OBSERVACIONES:
módulo, pero de dirección constante, es conveniente
construir un gráfico fuerza vs posición (𝐹 − 𝑥), como se • Área por encima del semieje “X” positivo: Trabajo
muestra en la figura 95. positivo.
Figura 95 • Área por debajo del semieje “X” positivo: Trabajo
Fuerza variable en un plano. negativo.
6.1.3 TRABAJO NETO (𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 )
Por lo general no hay solamente una fuerza aplicada sobre un
cuerpo, por ejemplo, la figura muestra la intervención de tres
fuerzas sobre el auto, mientras sube por la rampa, como se
muestra en la figura 96. Resulta pues de que, cada una de
estas fuerzas realizará trabajo, por lo cual, se define como
Nota: Elaboración propia trabajo neto o trabajo total sobre un cuerpo a la suma
algebraica de los trabajos efectuados por cada una de las
fuerzas que actúan sobre él, por otro lado, el trabajo neto
El área de la región sombreada (Área bajo el gráfico) también es igual al trabajo realizado por la fuerza resultante.
⃗ variable.
representa el trabajo realizado por la fuerza 𝑭

𝑾𝑭𝒙𝟏 →𝒙𝟐 = Á𝒓𝒆𝒂 Figura 96


Fuerzas que actúan sobre un cuerpo o móvil.

En general, el trabajo de una fuerza variable (o no), está dado


por el área encerrada bajo el gráfico (𝐹 − 𝑥) entre dos
posiciones cualesquiera.
El área de la región sombreada (Área bajo el gráfico)
representa el trabajo realizado por la fuerza ⃗𝑭 variable.

𝑾𝑭𝒙𝟏 →𝒙𝟐 = Á𝒓𝒆𝒂

Nota: Elaboración propia

SOCIALES 65
FÍSICA II FASE 2024

El trabajo neto en la figura mostrada está dado por 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 =


𝑾𝒇𝒌 + 𝑾𝑭𝒈 + 𝑾𝑭𝑵 , en general:

𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = ∑ 𝑾 = 𝑾𝟏 + 𝑾𝟐 + ⋯ + 𝑾𝒏

También:

𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = 𝑾𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

De esta última ecuación, el 𝑊 𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝐹𝑅 ∙ 𝑑 y por la segunda ley


de Newton se sabe que 𝐹𝑅 = 𝑚𝑎
Luego:

𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = 𝒎𝒂𝒅

En consecuencia, solo habrá trabajo neto sobre un cuerpo, si


sobre éste existe una fuerza resultante que logre desplazarlo.
Si un cuerpo se mueve con velocidad constante (MRU),
entonces el trabajo neto es cero, puesto que para un MRU
la aceleración es cero.
OBSERVACIONES FINALES
• Cuando desee calcular el trabajo realizado por una
fuerza variable, haga el cálculo mediante áreas.
• Si la fuerza es constante y desee calcular el trabajo,
utilice 𝑊 = 𝐹𝑑 cos 𝜃, teniendo en cuenta que “𝐹 cos 𝜃” y “𝑑”
deben ser colineales o paralelas.

SOCIALES 66
FÍSICA II FASE 2024

PROBLEMAS RESUELTOS 𝑉𝐹2 = 𝑉02 ± 2𝑎𝑑


122 = 02 + 2(𝑎)24
1. Si un cuerpo se desliza desde la parte superior de una
colina, sabemos que existe una fuerza de fricción en dirección 𝑎 = 3 𝑚/𝑠 2
contraria al movimiento que hará detener dicho cuerpo, el
Gracias a la dinámica lineal, ∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
trabajo realizado por la fuerza de fricción es:
𝐹 = 6(3)
A. Positivo
𝐹 = 18 𝑁
B. Cero
Finalmente, hallamos el trabajo realizado por el ladrillo.
C. Negativo
𝑊 = 𝐹. 𝑑
D. Variable
𝑊 = 18(24)
E. Constante
𝑊 = 432 𝐽
SOLUCIÓN:
RESPUESTA: “E”E
El trabajo mecánico es negativo, porque la fuerza de fricción
está en dirección contraria del movimiento. 3. Un auto “Ferrari” sube un tramo desde el punto “𝐴” hasta el
RESPUESTA: “C”✓ punto “𝐵” de pista muy empinada como se muestra en la figura.
Si se sabe que el auto tiene una masa de 500 𝑘𝑔 y logra su
2. Un ladrillo de 6 𝑘𝑔 se encuentra en reposo sobre una tabla objetivo de subir la pista completa, ¿cuál será el trabajo
de rugosidad despreciable. Se le aplica una fuerza en dirección realizado por el peso del auto? (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 ).
horizontal alcanzando una rapidez de 12 𝑚/𝑠 recorriendo
24 𝑚. Halle el trabajo realizado por el ladrillo.
A. 450 𝐽
B. 368 𝐽
C. 282 𝐽
D. 143 𝐽
E. 432 𝐽 A. − 40 𝑘𝐽
SOLUCIÓN: B. 30 𝑘𝐽
El trabajo mecánico es, 𝑊 = 𝐹. 𝑑 C. − 30 𝑘𝐽
Entonces necesitaremos descubrir la fuerza que se le aplica al D. 40 𝑘𝐽
ladrillo, teniendo en cuenta que parte del reposo. E. 50 𝑘𝐽

SOCIALES 67
FÍSICA II FASE 2024

SOLUCIÓN: 𝑊 = −30000 𝐽
Primero hallaremos la distancia que va a recorrer el auto 𝑊 = −30 𝑘𝐽
“Ferrari” utilizando el triángulo notable, nos damos cuenta que
RESPUESTA: “C”
el tramo AB es la hipotenusa de dicho triángulo obteniendo una
distancia de 10 𝑚.

Luego analizamos el movimiento de subida del auto “Ferrari”


con relación a su peso que deberá ser descompuesta para
obtener una componente paralela al plano inclinado.

Por último, aplicamos nuestra fórmula del trabajo mecánico,


tenido en cuenta que la fuerza de 3000 𝑁 se encuentra en
sentido contrario al movimiento:
𝑊 = −𝐹 . 𝑑
𝑊 = −3000 . 10

SOCIALES 68
FÍSICA II FASE 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Young, H. y Freedman, R. (2018). Física Universitaria y física


moderna Volumen 1. México: Pearson
Alvarenga, B. y Máximo, A. (2018). Física General. México:
Oxford University Press.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Física
Esencial. Lumbreras Editores.
Aucallanchi, F. (2013). Física. Editorial Racso.
Ayala, J. (2012). Física, la enciclopedia. Perú: Rubiños
Custodio, A. (2009). Física: Nuevas fronteras de la física
elemental. 2da. edición. Perú: Impecus.
Hewitt, P. (2016). Física conceptual. 12a. edición. México:
Editorial Pearson.
Mendoza, J. (2002). Física, teoría y problemas. UNI.
Montoya, M. (2005). Física Visión General. Lima-Perú: Kano
Paucar, Ch. (2017). Física esencial. Asociación Fondo de
Investigadores y Editores. Lumbreras Editores.
Pérez, W. (1989). Física, Teoría y práctica. Editorial San
Marcos
Pérez, W. (2012). Física, Teoría y práctica. Editorial San
Marcos
Serway, R. y Jewett, J. (2019). Física: Física para ciencias e
ingeniería. 10ma. edición. México: Cengage.
Sabrera, R y Pérez, W. (2009) Física, un estudio del
movimiento en todas sus formas. Perú: Megabyte
Timoteo, S. (2013) Fisica, Editorial San Marcos E.I.R.
Sears, F. y Zemansky, M. (2013). Física: Física para ciencias
e ingeniería. 13va. edición. México: Pearson
Educación.

SOCIALES 69

También podría gustarte