Está en la página 1de 29
CAPITULO I LA IDEOLOGIA COLONIAL Y LA UTOPIA INDEPENDENCISTA 1, Contexto social de Ia ideologia colonial.’ Con el término ideologia colonial aludimos al conjunto de sentimientos, percepciones ¢ ideas que contribuian al sostenimiento de la dominacién colonial. Esos sentimientos ¢ ideas presentan ccaracteristicas que le son peculiares: Un sentimiento de nacién referido a toda la extensién del dominio politico espafiol, pero en la cual se ubica como niicleo indiscutible a la metrépoli y, dentro de ella, a las instituciones mondrquicas con la figura del rey en ta ciispide; una tendencia ‘otalizadora que impregnaba toda la vida cultural; un profundo cardcter religioso, vale decir cat6lico, que permieaba toda la vida social; un evidente contenido desigualitario en las relaciones politicas, econémicas y sociales. Desigualdad de-las instituciones imondrquicas respecto a cualquiera otra, desigualdad de Ia situacién de los espafioles respecto a los criollos, de éstos respecto a los indigenas, desigualdad de los comerciantes respecto a los hacendados, de éstos respecto a los poquiteros, etc. El factor ideolégico funcionaba como un elemento de cohesién y de sostén para el sistema colonial, propiciaba la conservacién de un sistema de gobiemo y configuraba un mundo casi cerrado para las novedades que no contaran con la autorizacién jerarquica correspondiente. Para ilustrar como esa ideologia se manifiesta, se reproduce y opera conforme a intereses en la sociedad colonial, nada mejor que presentar una breve descripcién y explicacién de lo que fue dicha sociedad. § Lag ideas principales que se axponen en 1 descripcién de 1a sockedad colonial an sete apartago nan sido Potonadae de La obra {nedita de Roberto Turcios Los peineros patriotas, BP-36-65. 2 1.1, Los grupos sociales y su ideologia? 1.1.1. Los comerciantes ‘Una nota distintiva del sistema econémico colonial fue la concentracién de los beneficios principales en tomo a un pequefio grupo de comerciantes, exportadores y prestamistas, quienes ‘a su vez eran propietarios de haciendas. Este grupo monopolizaba toda la actividad econémica del afil y determinaba la suerte de dependencia de los demés sectores econémicos (productores, medianos y pequefios comerciantes, etc.)°. En al inicio del siglo XIX, un nuevo grupo ocupé la ciispide del gremio, "se trataba de un monopolio formado por una élite de criollos y peninsulares, estrechamente relacionados entte si, por lazos de matrimonio, de parentesco y de intereses comerciales, estimulado en su crecimiento por el clima comercial de la primera mitad del siglo’. De este grupo, los mas privilegiados eran los representantes de las casas comerciales espafiolas, y los guatemaltecos vinculados directamente con el mercado exterior. Aunque estos iiltimos tenian restricciones en los puertos espafioles, contaban, por otro lado, con la ventaja de ser los habilitadores o prestamistas de los comerciantes y productores provincianos.* El panorama cambié cuando a causa del auge del afill en la segunda mitad del siglo XVII, los comerciantes guatemaltecos acrecentaron sus fortunas y su poder, legando a configurar un grupo que disputaba la primacia de los comerciantes espaiioles.° Se convirtieron en un grupo econémico * Una explicacién adicional a 1a quo se presenta en este apartado de 1a sociedad colonial se encuentra en La obra clasics de Severo Martine Pelaoz La pateia del eriollo, San Joos, Educa, 1903, BP. 257-460) > ncuna ortega V. "Capital comercial y conercio exterior en América central durante 01 siglo AvEEE una conteibucton". Eetuaios Sociales Controsperieance, San ose, CSUCK, 26, mayoragoeto 1980. También puede consultarse el capitulo Til de La patria del cricllo, pp.05-120. + neoye Floyd.*Loe conerctantes guatenaltecos monopolizan el comercio centroanericano™, En carmen Collada, st., al. centroanérica I,t-1. México, institute de Investigaciones Dr. Jose Luse More, Universidad dé Guadalajara, Mueve Tnagen, 1988." pp. 61 y se. "Ver Acutta Ortega, ob. cit. p.e9 y ss. * Esto 0 refleja, entra otra cosas, on le lucha que este grupo Libsé por controlar el Consulade de ‘Comercio. 2 poderoso de Centroamérica, por lo que las autoridades espafiolas se preocuparon por restarle poder, cuando ellas estaban enfrascadas en un proceso ditigido a reforzar su posicién dominante con las reformas borbénicas. Este poderoso grupo comercial, conocido por el apelativo de “la familia", era ol titular de las grandes firmas comerciales y de numerosas haciendas (un caso tipico lo constituyé la familia ‘Aycinena), legando a monopolizar la produccién, los préstamos y Ia comercializacién de una buena parte del afill centroamericano. Asi hacia fines del siglo XVII, este grupo de prestamistas, * comerciantes y hacendados estaba en la ciispide de la pirimide social, aunque afuera de la direccién politica del gobierno. " 1.1.2, Los hacendados. EI monopolio y la concentracién de los grandes comerciantes ocasioné una serie de malestares entre los hacendados y otros grupos sociales. Los hacendados se quejaban por las arbitrariedades que sufrian de los comerciantes y prestamistas, Cada afio, los hacendados solicitaban préstamos para emprender el cultivo y la cosecha del afil, viéndose obligados a aceptar las condiciones que Jes imponian los prestamistas. Ademés del control monopélico sobre el crédito, habia un déficit permanente de efectivo que restringia el sistema de eréditos, en perjuicio de los productores. Todos los intentos por superar la dependencia de los agricultores de los prestamistas ‘guatemaltecos fueron en vano y la concentracién econémica seguitia siendo la fuente de los problemas posteriores. Es-cierto que los hacendados contaban con sus grandes extensiones de tierra, pero también que sus titulos de propiedad se volvian frigiles cuando sobrevenian periodos de crisis que les impedian hacer frente a sus obligaciones. Y eso era precisamente lo que estaba ocurriendo, pues la produccién del afil se encontraba sometida a una profunda crisis en 1a que se combinaba la paralizacién del tréfico maritimo, plaga de langostas, malas cosechas, baja de precios, ete, Se explica, entonces, ef descontento que invadia a los grandes hacendados criollos, quienes aprovecharon Ia situacién critica de la monarqufa, lanzindose a luchar por la ‘emanciapacién y la independencia econdmica. 23 1.1.3, Los poquiteros. El grupo de los poquiteros estaba constituido por los pequetios propietarios cultivadores de afl [La gran masa de ellos se encontraba en las ruinas y aprisionados por las deudas pendientes, Ellos, mis que los grandes hacendados, suftian los efectos negativos de la dindmica reproductora del sistema econémico colonial, que los estaba dejando en la miseria e indefensos ante el sistema de eréditos, de comercializacién y-de-la gran propiedad. De esta: manera, los grandes propietarios criollos no eran los tinicos que querian liberarse del dominio colonial; también estaba una gran mayoria de mestizos (artesanos, profesionales, intelectuales, pequefios propietarios, etc.), interesada en el cambio. Ademés, la capa media alta urbana se caracterizaba por sustentar una pensamiento politico radical, dentro del cual no podia descartarse la utilizacién de la violencia, ni los acercamientos con las capas medias pobres. La gran mayoria de estos grupos se concentraba alrededor de San Salvador. Los seis barrios de San Salvador constituian un gran hervidero de poquiteros, pequefios comerciantes, artesanos y jomaleros, Esta composici6n social debié haber sido un factor importante que impuls6 la subversion y las luchas patridticas. 1.1.4. Los indigenas. En la base de la pirdmide social estaban los indigenas; ya que sobre ellos recaia Ja cuota principal en la dindmica de la generacién de la riqueza colonial. Agrupados en los Ilamados "pueblos de indios" eran "repartidos" y “encomendados" en Jas haciendas, en donde quedaban sujetos a un sistema de explotacién que tenia uno de sus puntos fundamentales el trabajo semigratuito de los indigenas, Sus tietras comunales y ejidales ban desapareciendo en virtud del despojo; estaban sometidos al trabajo semiforzoso; no siempre recibian su salario en efectivo, como mandaba la ley; quedaban sometidos a las truculencias comerciales que les imponian los funcionarios menores. "Esto determind no pocas protestas como las ocurridas urante la cosecha aftilera de 1789 en Santiago Nonualeo, donde el pueblo se amotiné ante la Alcaldia del Lugar"” 1.2. Crisis de la hegemonja colonial. En el inicio del siglo XIX la monarquia espafiola entré en crisis. E edificio colonial que se habia forjado a lo largo de 300 afios quedé agrietado como consecuciicia de los conflictos que se libraban en Europa, a raiz del proceso que se habia abierto como producto de la Revolucién Francesa, En 1808 La crisis espafiola fue evidente: el territorio fue ocupado militarmente por las tropas francesas, la familia real estaba dominada por sus conflictos intemnos y rencillas, después quedé prisionera de Bonaparte con lo cual todo el sistema hegeménico perdia a su cuispide indiscutible, Con la presencia de esos factores, el sistema hegeménico colonial fue replanteado y una variedad de conflictos emergié con fuerza, Durante el siglo XVII, el gobiemo espatiol habia impulsado un vigoroso proceso de reformas con el objetivo de remodelar y modemizar su poder en América, Les reformas atacaron modalidades tradicionales del dominio colonial; significaron, por ejemplo, el desplazamiento de funcionarios eriollos para colocar en su lugar a peninsulares recién llegados, 0 la eliminacién de antiguas concesiones hechas favor de particulares o de gremios locales, 0 Ia supresin del sistema de oréditos que concedian las érdenes religiosas y que paliaban la situacién de los productores. Las reformas se tradujeron en una reafirmacién del poder colonial, pero también en una desarticulacién de las tradicionales alianzas politico sociales en las que descansaba el Estado colonial. Cuando sobrevino la crisis, en el inicio del siglo XIX, se hizo evidente la erosién que habia suftido el pacto colonial. Los distintos sectores sociales encontraron un espacio propicio para presentar demandas y alegar derechos, a raiz del debilitamiento del poder hegeménico tradicional. América Central no fue la excepcién: funcionarios, comerciantes, hacendados, * Bn Carmen Collado, et. a1.,0b. cite, Pe8T. 25 artesanos, ¢ incluso indios, participaron.en un largo debate que ponia en cuestién casi todos los temas conocidos. Asi comenzé, en 1808, el periodo de independencia nacional que se inscribe en el proceso de constitucién de los Estados nacionales. Como tal, se caracteriza por el declive de un sistema hegeménico y por el ascenso progresivo de otro marcado por un fuerte contenido liberal. En el periodo de independencia nacional, la lucha por Ia hegemonia fue ocupando gradualmente al centro de los debates politicos. La crisis de la monarqula se tradujo en un debilitamiento progresivo del sistema hegeménico y 1a ideologia colonial quedé en entredicho; lo que podria identificarse como sociedad civil se descompuso, la sociedad politica quedé practicamente paralizada y los consensos se rompieron, Se abrieron las compuertas para una disputa por conquistar posiciones hegeménicas. Dentro del gran panorama de la crisis, el gobierno no era fa excepeién. Bl gobiemo se encontraba hundido entre un gasto expandido por Ia reorganizacién administrativa de la reforma borbénica y un ingreso comprimido por Ia recesién econémica, No era fécil buscar y encontrar vias de solucién; le era dificil al gobierno obtener més fondos, ya que su precaria legitimidad le restaba autoridad para buscar mayores ingresos fiscales, sin que cundiera el descontento entre los diversos sectores sociales. El cuadro politico econémico se habia traducido en un vacio de poder que le impedia al gobierno solucionar su crisis financiera, Este vacio de poder era la expresién clara de una crisis de hegemonia,* y fue el inicio de 1a ruptura del pacto colonial. En sintesis, el dominio comercial sobre la produccién affilera; la crisis de la misma producci6n afilera, el monopolio politico ejercido por los espatioles; la poblacion agobiada por los problemas econémicos; el gobierno debilitado por la falta de fondos y por la crisis de la corona, fueron los factores que configuraron el cuadro de la crisis de hegemonia de donde se gestaria el movimiento de independencia y el proceso de constitucién del Estado salvadorefio. El sistema hegeménico colonial recién estaba saliendo de las reformas y de su secuela, de tal manera que no se + una expligacién amplia eobre esta problenstica nos 1a propoxetena Edelberto Torres Rivas en Interpretsclan det Desarrollo Sovial Centroanericano, EDUC, pp. 37-53+ 26 encontraba en buenas condiciones para hacer frente a los desafios que le planteaba la nueva articulacién social, o la presencia de una utopia emergente, como era el caso de la liberal 2, La utopfa independentista: Ia constitucién de los Estados centroamericanos, La utopia independentista que se gest en la sociedad colonial expresa explicitamente la nota caracteristica de la utopia mannheimiana: el rompimiento con la ideologia imperante, en este caso Ta colonial. Esta funcionalidad de 1a utopia es impulsada por los grupos sociales que desean iransformar la sociedad colonial al buscar la construccién de los Estados centroamericanos. ‘La utopia de la independencia, sin embargo, no surgié de pronto, sino que se fue configurando cn el largo proceso de luchas politicas que comenz6 en 1808, 2.1, Las Instrucciones.” La captura de los monarcas espafioles, junto a la guerra de resistencia a la ocupacién francesa dio lugar a 1a constitucién de un nuevo gobierno central, Desde Espafia se convocaba a la eleccién de diputados para los nuevos organismos de gobierno, as{ como la elaboracién de propuestas para el nuevo sistema politico. Al amparo de esa nueva situacién, en América se produjo una agudizacién de todas las luchas politico sociales y Centroamérica no fue la excepcién. Con la evolucién de la nueva situacién politica, e! mapa ideolégico-utdpico centroamericano se fue delineando por la convergencia de tres posturas distintas. Por un lado, los auténomo constitucionalistas, quienes se declaraban adheridos a Espafia, pero reclamaban igualdad de derechos y de libertad econémica; por otro lado, los independentistas, quienes exigian el rompimiento de todo vinculo con Espaiia; y finalmente, los conservadores, quienes abogaban por la continuidad del pacto colonial. * peinado José Maria Instrucclones pars 1p constituetén, fundamental de 1a Monarquts Egpatola eu gobierno, Gustonala, Ministerio de-Eaucscion Pustics, 1953. = oo = Menszauts Eapafche 27 Cuando Hleg6 @ Centroamérica la convocatoria para elegir diputados y para redactar propuestas de gobierno, los auténomo constitucionalistas tomaron la delantera y encargaron al regidor José ciudad de Guatemala, la redaccion de un Peinado elaboré las Instrucciones para la Maria Peinado, miembro del ayuntamiento de Ia proyecto de constitucién politica para la monarquia, constitucién fundamental de la Monarquia Espaiiola y su gobierno, més conocido como Las Instrucciones. El documento es un testimonio de los planteamientos utépicos de aquel periodo. En efecto, las Instrucciones estin impregnadas de ideas liberales, forjadas a lo largo del siglo XVIII en Europa y Estados Unidos de América, aunque ambientadas a las costumbres y tradiciones de la monarquia en Centroamérica. Las Instruceiones son una combinacién de resentimiento criollo contra el despotismo monérquico y de una monarquia constitucional con rasgos utépicos liberales. Asi, en la introduccién a dicho documento dice: "Una constitucién (..) que prevenga el despotismo del jefe ; que haga del rey un padre y un ciudadano; tablezca unas leyes consultadas con de la naci6n; que Sefiale los limites de su autorid que forme del magistrado un simple ejecutor de la ley; que es ‘el derecho natural, que contiene en si todas las reglas de lo equitativo y de lo justo (..) que establezca una administracién clara, sencilla y cimentada en los principios de propiedad, libertad y seguridad, Una instruccién piblica y metédica que disipe la ignorancia de los pueblos, y que difundiendo las luces promueva la utilidad general.""° En la "Declaracién de los derechos del ciudadano", que sigue a la introduccién, reivindica los derechos naturales, el Estado liberal de derecho y a irrestricta libertad econémica, Y més adelante, en los treinta articulos que contiene la Declaraci6n, se refleja toda una proclama liberal utépica en contra det despotismo ilustrado y del sistema de gobiemo monérquico absolutista. Fl articulo 5 dice: "La igualdad consiste en que !a ley debe ser Ia misma para todos"; y en el 25 afirma: “Los individuos de la nacién espaiiola, tanto residentes en Europa como en América, en uso de a plenitud de sus derechos naturales, pueden tratar y contratar, sembrar y comerciar activa ae Inotrucesones", ob, cits pp. Ty 8 28 © pasivamente con todas las naciones del universo, amigas 0 neutrales".'’ De esta manera, el ayuntamiento de Guatemala, que era una expresién principalmente del poderoso grupo de prestamistas comerciantes y hacendados radicado en aquella ciudad, proclamaba ideas liberales conforme a sus intereses y a su espiritu oligarquico, Bn las Instrucciones se propugnaba por: una mayor libertad econémica, mayor autonomia y poder politico para los criollos. El proyecto de la monarquia constitucional representaba Ja empresa politica de mayor envergadura emprendida por el iderazgo guatemalteco; con ella, se esperaba "conquistar un rol hegeménico, el acceso al poder politico y conservar el poderio econémico que ya se habia alcanzaio. ero la postura del ayuntamiento de Guatemala no era la nica. También estaba la posicién de unos “ciudadanos patriotas", que redactaron y firmaron un documento que expresaba ideas distintas, Los “ciudadanos patriotas" ten{an una orientacién antimonérquica y proindependentista. No obstante, pese a esta orientacién divergente, ellos coincidian con las Instrueciones en otros puntos econémicos y ain politicos. No rechazaban las elecciones recién realizads por las cortes nia sus elegidos, y proponian que todos ellos constituyeran un cuerpo de representacién nacional. Las Instrucciones son el primer documento politico en el que se hace un fervoroso pronunciamiento en contra del despotismo y a favor de la conservacién de los lazos con la monarquia, pero a través de gobiernos auténomos que estuvieran regidos por Jos principios del liberalismo. * Spied, pig. 12. 2.2 La independencia: expresién ut6pi 2.2.1. Las luchas por la hegemonia, El poder hegeménico indiscutible de la corona se debilité a raiz de las reformas borbénicas y, sobre todo, a partir de las modificaciones que sufrié el sistema politico central, cuando se produjo al vacio de poder y se generalizé 1a guerra de Independencia en Espafia. Como resultado se debilitaron los vinculos politico-ideolégico de Espafia con América, abriendo espacios @ los diferentes grupos sociales para que defendieran planteamientos aut6nomos y reivindicaran la libertad comercial, A todos esos factores, se sumé la legada de ardientes pronunciamientos espatioles que, escritos en el calor de la guerra contra los franceses, exaltaban el patriotismo y condenaban la intervencién extranjera. En ese contexto fue que se produjo el oleaje de insurrecciones y protestas de sentido patridtico (1808-1811). Lo anterior oblig6 a-una recomposicion del sistema colonial de gobierno en América Central Después de le insurreccién de 1811 en San Salvador, por ejemplo, se formé una alianza auténoma gubernamental en la que convergian representantes coloniales y criollos empapados de rasgos liberales. La situacién que se habia producido en Espafia, asi como la generalizada agitacién politica en América y_principalmente ol inicio de la guerra de Independencia en México, junto a las caracteristicas ya mencionadas de la situacién centroamericana, provocaron ‘un cambio completo de la situacién de lo que entonces era el Reino de Guatemala; tanto la sociedad politica como la sociedad civil tomaron un dinamismo nuevo, convirtiéndose en espacios de pugna para las distintas fuerzas. Entre 1808 y 1814, la situacién politica de América Central estuvo caracterizada por una coexistencia entre las fuerzas colonialistas y las auténomo constitucionalistas, El mejor ejemplo de tal coexistencia fue el gobiemo de San Salvador que, después de la insurreccién de 1811, estuvo presidido primero por José Aycinena, miembro notable de la "familia", y después por José Maria Peinado, quizis el intelectual de mas vuelos en las filas auténomo constitucionalistas. En este periodo, ya existian-las_corrientes favorables a la independencia, aunque sin Ja fuerza suficiente para enfrentar al poder. colonial. A partir de 1814, un poco después de la segunda insurreccién de San Salvador, la situacién se revirtié puesto que el gobierno colonial se aproveché del viraje monérquico en contra del constitucionalismo que se habia producido en Espafia para emprender una ofensiva contra los abanderados del autonomismo y de la independencia, En San Salvador, la mayoria del liderazgo patridtico fue encerrado en las cérceles; a pesar de ello, los mismos aparatos de hegemonia colonial (Universidades, Ordenes Religiosas y los Ayuntamientos), no quedaron fuera de la propagacién de las nuevas ideas. Del seno de los centros itradiadores de 1a hegemonia colonial (Universidad, agrupaciones religiosas y ayuntamientos, entre los més importantes) emergié un grupo ilustrado que se convirtié en ef propagador del proyecto de la independencia. "En los iltimos cuarenta afios ~1781-1821~ la Universidad palpita con inquietud cultural en presencia de los grandes reformadores de planes de estudio y de metodologia universitaria (...) Mas de 2,000 matriculas se cuentan en la seccién de Filosofia en los tltimos 30 afics (1791-1821).."."? Teniendo como fuentes principales a Aristételes, Descartes, Newton y Leibniz,"* se forma un grupo de intelectuales que se incorpora decididamente en los acontecimientos politicos del periodo. Este grupo sera una de las vertientes més fecundas para la creacién de una conciencia nacional. Los ayuntamientos se convirtieron en otro ambito que se desgajé del sistema hegeménico colonial. Aunque sus aleances estuvieron limitados por las caracteristicas de sus integrantes, entre quienes hab(an Ios que ostentaban Ia calidad de regidores perpetuos, los ayuntamientos se convirtieron en espacios para un ejercicio de poder antagénico al de a Corona, Por una parte, favorecieron el proceso de creacién de una conciencia de pertenencia a un tertitorio determinado Y, por otra, propiciaron que los grupos locales se ejercitaran en las practicas gubemnativas, lo cual fue todavia mds acentuado en las ciudades alejadas del poder central © Jos Mata Gavidia, "Le Universidad de San Carlos en el movimiento de 1a Independencia", en Textos fundanentales de 1a Independencia centroanericane, Carlos Meléndez (comp.), San José, EDICA, ‘ERS ADS iu gntes ce Ae apencencte controanesicane 4H wKant ain no era conocido en Anéxica™. Tbid. 31 Si la Universidad habia sido escenario del transito gradual hacia el liberalismo, mucho mas contundente e importante fue la divisién que se produjo en el seno de la Iglesia Catélica, En el caso de San Salvador, el bando patridtico logré un vigoroso ascenso gracias al apoyo que le brindaron los més destacados lideres religiosos de la ciudad, hecho que después Ilegaria a tener connotaciones cisméticas. De ahi emané una de las corrientes patriéticas més fuertes en el proceso de Independencia, y ahi se anidé una de las mas vigorosas lineas de gestacién de la nueva hegemonia. 2.2.2, La independencia de 1821. En septiembre de 1821 se produjo la primera declaracién centroamericana de independencia politica, No fue, sin embargo, un pronunciamiento contundente, sino un documento de ‘compromiso acordado por los principales grupos politicos que luchaban por conquistar un rol hegeménico. Por una parte, los partidarios de la independencia y, por tanto, del rompimiento de toda relacién con Espafia; en otra parte, los espaiiolistas 0 colonialistas, opuestos a la emancipacién; y otro gtupo que apoyaba una independencia cautelosa, al menos respecto al momento de proclamarla, Los tres grupos estuvieron presentes en la sesién del 15 de septiembre de 1821, en la que destacé una mayoritaria presencia de egresados universitarios."* Las corrientes politicas principales se constituyeron como tales en torno a dos periddicos: El Editor Constitucional, y El Amigo de la Patria, Estos periddicos jugaron el papel de “todos 10s asistentes a 1a sesién eran universitarios, con excepeién de Gabino Gainza e Isidoro de valle y Castricionss. Dice J. Mata Gavidiai wEntce los’ universitarias opositores a 1a dilacien Guo alguice ‘modorades. propensan, y" por 10. mismo, entre ios que @presuraron 1a fecha de 1s Endependencia de Centroahsrica figuedn! el Doctor Josb Ma. castilia, Antonio Garcia Redondo ~-Rector en tree ocasiones--, Mariano Oslvez, bostor en Ca fatedrstisoy Serepio Senches, graduaso en Hlaosofsay "Peolooia'y Leven y Doctor en Toologiay ore Francisco ce Cordova. graqundo’ on fauooetia Yen Leyes, dose Artenio Riveca, gradundo en Filosofia y ueyess Jost Marland Calderon, ‘Grecuaco en Bildsorla'y tn anbos Derechos; Jose vatias’ Delgado, gzeduado en Filosofia. y en anbes ‘berechos Doctor en berucho Canénicey Rector do 1a Univessidsa ‘on 1813} Manuel Antonio Molina, gradusdo en Pilssstia, Fosiogia Y Doctox on Filorofia y Medicinay José fintonlo Lartave, gradvads ch fllosotia Y dotecho canonicey "Pedro. acroyeve, gradiase en atboo ‘Derechos; Mariano’ Ayelnena,

También podría gustarte