Está en la página 1de 30
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSE SIMEON CANAS" CONSTITUCION Y RECONSTITUCION DEL ESTADO SALVADORENO ' TRABAJO DE GRADUACION ELABORADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN FILOSOFIA ROBERTO ALONSO TURCIOS HERNANDEZ | HERBERT EFRAIN HURTADO ALEMAN CARLOS ANTONIO RIVERA LOPEZ JUNIO 1993 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSE SIMEON CANAS" RECTOR: LIC. MIGUEL FRANCISCO ESTRADA S.J. SECRETARIO GENERAL: | LIC. RENE ALBERTO ZELAYA. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA: LIC. FRANCISCO ANDRES ESCOBAR DIRECTOR DE TRABAJO: LIC. HECTOR SAMOUR, JURADO EXAMINADOR: DR. RODOLFO CARDENAL LIC. RICARDO RIVERA SALA LIC. HECTOR SAMOUR, INDICE INTRODUCCION 1 EL ESTADO, LA IDEOLOGIA Y LA UTOPIA. ... ee feteieteiseeieis eee 1. El estado. .... iH 2. La constitucién del estado y sus factores. 3. La reconstitucién del estado. 4, Las ideologias y utopias. . . 5, Justificacién de Mannheim y Gramsci... 6 Alcance y limitaciones de las Categorias: Estado, Ideologia y Utopia Il, LA IDEOLOGIA COLONIAL Y LA UTOPIA INDEPENDENTISTA 1, Contexto Social de la Ideologia Colonial . . eee ete 1.1. Los grupos sociales y su ideologia: 02.0... 0.0 ec se cesses eee eeeeeeeee 1, Los comerciantes 0.2... 60-00 eee eee rere ee eee ee ee 2. Los hacendados . 3, Los poquiteros 4, Los indigenas 1.2. Crisis de la hegemonia colonial .........- 20-2002 005 2. La Utopia Independentista: La Constitucién de los Estados Centroamericanos ...... 6-66-00. ee ee eee estate 2.1, Las Instrucciones .. .. . 2.2. La Independencia: expresién ut6pica-ti 1. Las luchas por la hegemonia 2, La Independencia de 1821 3. La segunda Declaracién de Independencia . 2.3. El Congreso Constitucional: expresién de la lucha por la hegemonia de los proyectos utépicos .........-.- Sanaa ee eet 1. La repiiblica federal y la guerra... : 2. La victoria morazanista y su primer periodo de crisis. 3. La crisis salvadorefia..... . on 4. La desintegracién del proyecto federal 22 22 23. 24 . 25 25 .27 27 30 -. 30 32 . 36 40 . 48 . 50 52 - 56 3. La caida de la Republica Federal-y-1a Constitucién de los Estados Centroamericanos ............ 3.1, Los periodos constitutivos . . 3.2. El fracaso de la Repiblica Federal . | eee 3:3. La Constitucién de los Estados Centroamericanos . 3.4, Una crisis historica de Constitucién 3.5. La Relacién de Fuerzas Constitutivas 536. La configuracién ideolégico utépica de la consttucién del estado... I LA UTOPIA LIBERAL CAF EN WDEOLOGIA ............., 1. Las modificaciones de las relaciones sociales fundamentales .. 1.1. El desplazamiento del aBil como producto principal de exportacién 12, La abolicién de la propiedad comunal y ejidal . 1.3. El conflicto por la hegemonfa entre exportadores-prestami 1.4. Una sociedad politica incapaz de resolver la orisis 5. Las modalidades politico administrativas 1.6. La regeneracién Araujista........, 1,7. El estado liberal oligérquico y su crisis. 1.8, La reorganizacion martinista . .. 2. Una doble hegemonia... 2.20.00 00. 0... Pee eee 3. Bl transito hacia un nuevo estado. 3.1, La organizacién liberal del estado . . 3.2. El estado cafetalero ........,, 3.3. El estado cafetalero modemizador . 3.4. El estado dictatorial reorganizador 4. ¢ Una crisis de hegemonia? . 5. ¢ Fin de utopias? 2.0... Sea eetea TV. LA RECONSTITUCION NEGOCIADA DEL ESTADO .... enn 1. Un nuevo periodo histérico 2. Una transicion ..... 3. La ampliacién regional... ca 69 . 65 37 37 . 58 69 _ 75 - 76 - 76 7 B + 101 - 102 102 - 103 104 “ao 10 Mm 4 14 124 4, La crisis historica ©... eee eee eee ee eee 4.1 Crisis de hegemonia y guerra. .... 2) El rompimiento de la hegemonia...... b) Las rearticulaciones post-iransicionales ©) La guerra y sus transformaciones . d) La guerra y susolucin ..... 0.20.0. e) Las bases de nuevas composiciones ideoldgico utépicas . (144 146 147 149 151 153 5. Los resultados de la negociacién: hacia la nueva hegemonfa.o nueva utopia relative, 6.0.2... eee cece eee ee ese eees 187 a) La posicién del gobiemo . . 187 b) La postura del FMLN ; +. 160 c) El planteamiento de la UCA . . 165 6. Hacia un nuevo periodo histérico ........... . 167 CONCLUSIONES .............. 0. cece eee 176 MAO Reemee ayaa erate eee eee eee eee eee ae ere eee eee 184 BIBLIOGRAFIA “>> INTRODUCCION Desde cualquier punto de vista, los Acuerdos de Paz constituyen un acontecimiento fundamental en Ia historia de nuestro pais. Con estos acuerdos se marca no sélo el fin del conflicto armado, sino también la apertura. de.espacios politicos, la creacién de una nueva institucionalidad y legislacién que han incidido en la transicién hacia una nueva fase historica del ‘Estado. En estas ireunstancias se han producido cambios importantes en las modalidades, aparatos y sujetos de +hegemonia, La sociedad civil, entonces, ha registrado novedades que, a su vez, toman un cardcter innovador de otros aspectos de la vida nacional. El presente estudio pretende ofrecer una propuesta de interpretacién del desarrollo histérico salvadorefo, concediendo una atencién particular a las transformaciones del Estado a partir de {a hegemonia, las ideologias y lis utopias, autque teniendo presente los factores estructurales. Tratamos de presentar una propuesta de interpretacién histérica, politica y filoséfica de la actualided nacional, a partic de la constituciOn y de las reconstituciones del Estado salvadorefio, ¥ del papel desempefiado por las ideologias y Ias utopias en esos momentos de viraje, Nuestro objetivo principal es, entonces, aproximamos desde una erspectiva histérica a una explicacién sobre la guerra y sobre Jos factores que propiciaron Ia negociacién y los Acuerdos de Paz. Queremos acercarnos a ‘ese proceso desde las transformaciones en el émbito estatal, asi como en las ideologias y utopias. Algunas de las preguntas que dieron origen a esta investigacién son las siguientes: Qué ha ocurrido con las ideologias y las utopias de los grupos dominantes y dominados en el Proceso de constitucién y reconstitucién del Estado salvadorefio? ,Qué ha pasado para que los adversarios de una guerra nacional de gran intensidad establecieran un acuerdo negociado con l que le pusieron término al conflicto armado? Se ha dado una reconstitucién del Estado como Producto de los Acuerdos de Paz? Consideramos que, para. poder responder a las anteriores interrogantes, era necesario recurrir a Ia investigacién histérica y al anélisis de categorias filoséfico-politicas que nos permitieran acceder adecuadamente al presente momento histérico. La investigacién se ha planteado los siguientes objetivos. 1, Objetivo General Ofrecer una propuesta de interpretacién del desarrollo histérico salvadorefio hasta los acuerdos de Chapultepec y de la situacién que ellos han generado desde la perspectiva del Estado y de las, ideologias-utopias, 2, Objetivos Especificos 2.1 Aproximamos a una reflexién critico-filosofica del Estado, la ideologia y Ia utopia. 2.2 Construir un estudio histérico de 1a evolucién general del Estado salvadorefio, especialmente dirigido a Ja investigacién sobre sus momentos de constitucién y de reconstitucién. 2.2.1 Presentar las tendencias fundamentales del desarrollo histérico nacional. 2.2.2 Formular elementos para una propuesta general de periodizacién historica de acuerdo con la constitucién y reconstitucién del Estado salvadorefio y del rol de las ideologias y utopias. 2.2.3 Oftecer una propuesta de interpretacién del momento actual de la realidad salvadorefia. La hip6tesis principal que se plantea y que se sostiene en el trabajo realizado se formula asf: ‘A. La constitucién asi como las reconsticiones del Estado son producto de las luchas politicas, en las cuales tiene una importancia decisiva la pareja proyecto politico-formulacién utopica. En ese caso, en todo proyecto politico ideoldgico que cuenta con algin arrastre social, siempre hay formulaciones ut6picas. De esa forma, las ideologias y utopias pueden ser una via cualificada de acceso al anélisis de la realidad nacional, mucho més si se las considera integradas, como de hecho lo estan, a la realidad econémica y social. B, En el modo de desarrollo histérico politico de El Salvador, las formas democréticas no han tenido vigencia plena, por el contrario, dentro del proceso de crisis histérica y de la década de ‘guerra, se acentué el empleo de las formas violentas como instrumentos para la soluci6n de conflictos. En ese contexto, emergié una formulacién utdpica: la convivencia no violenta de los adversarios politicos, através del ejercicio del didlogo como método para dirimir conflictos. C. De consolidarse el actual periodo de reconstitucién, se estarian creando condiciones favorables para una convivencia democratica en todos los érdenes de la vida nacional, con lo cual el pais se insertaria en un proceso en el que se optimizarian las capacidades de soluci6n a los problemas historicos. Nuestra investigacién trata de orientarse por una perspectiva histérico-filoséfica que pueda dar pistas de solucién-al planteamiento del problema y que, ademés, cumpla con los objetivos que nos hemos propuesto, A tal fin se presenta, en el primer capitulo, una sistematizacién de las categorias filosdfico-politicas de Antonio Gramsci y Karl Mannhein. Por un lado, la categoria gramsciana de Estado nos permite estudiar e interpretar de un modo amplio, integral y dinémico la realidad historica del pais, puesto que ella implica no s6lo el Ambito de la sociedad politica (gobiemo politico, aparato gubemnativo-coercitivo, coaccién legal, disciplina militar y paramilitar, etc.), sino también -y principalmente- el ambito de la sociedad civil, entendida ésta como el tejido organizacional privado que se encarga de producir la hegemonia mediante la accién de los intelectuales (la educacién, la cultura, los medios de ‘comunicacién de masas, la religién, etc.). Estimamos que esa éptica del Estado nos aleja de las visiones que lo reducen a Ia sociedad politica 0 a la de mero instrumento de las clases dominantes sobre el resto de la sociedad, resténdole importancia al consenso 0 a la diteccién cultural. Ademés, nos obliga a dejar el ‘mecanicismo que asume al Estado como el mero reflejo de la base econémica, en Io cual los factores ideolégicos serfan insignificantes. Por otra parte, las categorias mannheimianas de idelogia y utopia nos conducen a la busqueda de las tendencias conservadoras 0 transformadoras de los diferentes grupos sociales que convergen en la constitucién y reconstitucién del Estado salvadorefio. ‘Mannheim ha propuesto la categoria de utopia relativa, con la cual da pie para explorar la funcionalidad de los proyectos utépicos de los grupos sociales subaltemos, quienes Iuchan contra Jos proyectos de las clases dominantes ditigidos a mantener y conservar el orden establecido que las beneficia, Las categorlas propuestas por Mannheim obligan a la cautela analitica con las visiones absolutistas 0 idealistas que apuestan por paraisos imposibles de realizarse y, por el lado opuesto, con las concepciones vulgares materialistas que hacen caso omiso del rol transformador de los anhelos utépicos y del rol conservador de las ideologias, En el segundo capitulo, se trata de sistematizar la dinémica historica de El Salvador a partir de Ja constitucién del Estado, estudiando la composicién y caracteristicas de sus sus factores esenciales 0 constitutivos. En el tercer capitulo se analiza la dindmica del desarrollo histérico desde el Estado liberal cafetalero hasta la crisis de hegemonia del Estado oligarquico autoritario a la luz de las. Categorias conceptuales expuestas en el primer capitulo, Esto nos permitié intentar una reconstruccién te6rico interpretativa de dichas categorias en la realidad historica del pais. También, a formular una propuesta de explicacién sobre el modo de desarrollo salvadorefio, algunas de sus tendencias generales y los bloques politico sociales fundamentales. En el cuarto capitulo enfocamos el proceso de crisis, de la guerra y de los Acuerdos de Paz. que, a nuestro juicio, presenta las caracteristicas de una reconstitucién negociada del Estado, En esta parte de Ia investigacién, presentamos una propuesta analitica sobre el proceso de desarticulacién yy ereacién de hegemonias, asi como sobre las incidencias que tienen las distintas configuraciones ideolégico utépicas entre si, Ademés, incorporamos algunos de los elementos que, creemos, explican las caracteristicas negociadas que tuvo el final de la guerra en 1991. Finalmente, presentamos algunas conclusiones sobre los resultados alcanzados con nuestra investigacién. CAPITULO 1 EL ESTADO,LAS IDEOLOGIAS Y LAS UTOPIAS En este capitulo se examinan los conceptos de Estado, ideologia y utopia que se desprenden de dos grandes exponentes del pensamiento humano, como son: Gramsci y Mannheim, | La problematica del Estado se plantea desde las ideas que Gramsci ha plasmado en una de sus obras fundamentales como lo es "Notas sobre Maquiavelo, sobre politica y sobre el Estado moderno" y en lo que algunos interpretes de él sostienen sobre la categoria del Estado, Esta categoria de Estado, desde la vision Gramsciana, nos permite visualizar la riqueza analitica que se desprende al incorporar dicha categoria al andlisis historico y asi lograr una nueva explicacién de Ia evolucién del Estado desde esa perspectiva, En lo que se refiere a las categorias de ideologia y utopia ambas probleméticas se tratan directamente de lo que Mannheim ha planteado en su obra "Ideologia y Utopia". De esa manera se intenta presentar una aproximacién a dos elementos significativos que se encuentran en el ensamiento humano y a reflexionar cémo estos elementos influyen en el quehacer socio-politico del Estado, Realizamos una interpretacién de ambos autores, pero preferentemente se hace un anilisis Superestructural, a fin de dar cuenta y de encontrar los motivos que se encuentran detrés de todo andlisis ideolégico-utépico. Mucho mas que el concepto de Estado del cual estamos partiendo Tesultaria incomprensible sin tal visién complementaria. 1, El Estado Antonio Gramsci se ha distinguido por ofrecer una visién que supera los enfoques estrechos, instrumentalistas y mecénicos del Estado. Por una parte, el enfoque gramsciano se encarga de ‘mostrar que la identificacién del Estado solo con aparato gubemativo-coercitivo es insuficiente ara conseguir una comprensién-adecuada-de-los-Estados nacionales. Por otra parte, también enfatiza que ol Estado es algo més que el ejercicio dictatorial por parte de los grupos dominantes, EI Estado es una estructura total con todos sus componentes sisteméticamente integrados; es decir, se refiere a Ia sociedad politicatsociedad civil, unidad en Ia que los intelectuales orgénicos representan el vinculo entre infraestructura y superestructura. Por ello, el Estado es el ambito en el que se manifiesta con més elocuencia la dindmica de Ia realidad nacional. El proceso de desarrollo historico se conduce a través de momentos de reconstitucién del Estado, entendiendo Por éstos aquéllas modificaciones que se presentan en los factores constitutivos, en su configuracién total, o en sus formalidades parciales fundamentales. Para adentrarnos al estudio del Estado gramsciano, veamos que planteamientos subyacen a lo que sobre dicha problemética nos dice el mismo Gramsci y algunos interpretes de él. i Los estudios de Gramsci le condujeron, segin sus propias palabras, a destacar "ciertas determinaciones del concepto del Estado, que de costumbre es comprendido como sociedad Politica o dictadura, aparato coercitivo (..) y no (como) un equilibrio entre la sociedad politica y la sociedad civil..."." La sociedad politica la concibié Gramsci como "gobiemo politico”, es decir como un aparato de coercién capaz de asegurar legalmente la disciplina social, Esta sociedad politica no se refiere simplemente a un ambito de disciplina militar, o paramilitar, sino que abarca también, el gobiemo juridico, la coaccién legal. En palabras de Gramsci "el derecho es el aspecto represivo y negativo de toda la actividad positiva de formacién civil desplegada por el Estado"? Es, por lo tanto, la prolongacién de la sociedad civil. 1 BR Jone M. Aloo, "Prblogo". A. Gramsci, Notas scbre Maquiavolo, sobre polftica y sobre el Estado noderno, México,’ Juan Pables Bditor, 1995, pe Tee eo Ome Pedsticn +A, Gronoci, Notas sobre Maqutavele, sobre 12 politica y sebre el Estado moderne, ob, cit, pps a. 2 Pero es preciso aclarar que la sociedad politica se define por las situaciones en que se utiliza, A juicio de Portelli, "Gramsci distingue dos situaciones: 1. La més habitual consiste en el control de los grupos sociales que no consienten con la direccién de la clase fundamental (..). Para mantener su dominacién, ésta utiliza centonces Ia coercién, en mayor 0 menor medida, legal. 2. La segunda situacién es mas excepcional y transitoria puesto que se trata de los periodos de crisis orgénicas: la clase dirigente pierde el control de Ia sociedad civil y se apoya sobre la sociedad politica para intentar mantener su dominacién "> En la sociedad politica se juega la dominacién de la sociedad mediante la utilizacién y el control de los aparatos de coercién (ejército, policia, administracién piblica, tribunales, burocracias). ‘Como se nota por lo expuesto anteriormente, Gramsci se opone a una identificacién de Estado con sociedad politica, ya que ésta es una definicién que corresponde a una etapa determinada del desarrollo social, y es una visién limitada y restringida de lo que es el Estado. Y esto lo ve asi Gramsci porque percibe que la funcién coercitiva es inseparable de un cierto papel adaptativo- educativo del Estado, que busca realizar una adecuacién entre el aparato productive y la moralidad de las masas populares. Tal como lo sefiala Gluksmann; “Tarea educadora y formadora del Estado, que siempre tienen como fin el crear nuevos y més elevados tipos de civilizacién (civilta), el adaptar 1a civilta y 1a moralidad de las masas populares més amplias a las necesidades del continuo desarrollo del aparato econémico de produccién”.* En Gramsci, el Estado es una totalidad compleja que involucra a las diversas précticas con las cuales un grupo social consigue mantener su preponderancia, basada en el dominio o en el consenso, sobre el resto de la sociedad. Para plantearlo con la conocida frase de Gramsci: En ".la ? H, Portelli. Gramsci y 61 bloque histérico, México, Siglo XXI, 1978, pp. 23. ‘ Buci~Glustmonn. Gramsoi y o Botado, México, Siglo XXI, 1979, pp. 122. 3 nocién general de Estado entran elementos que deben ser referidos a la sociedad civil (se podria seflalar al respecto que Estado = sociedad politica + sociedad civil, vale decir, hegemonia revestida de coercién)"* El aporte gramsciano, por tanto, radica en una ampliacién del concepto de Estado, mediante el ‘cual se incomporan las actividades, précticas y teéricas, con las que el grupo dominante consigue tua Preponderancia consensual sobre el resto de la sociedad, Entonces, el Estado no puede Feducirse al dmbito gubemativo coercitivo, propio de la sociedad politica. Fs necesario incorporarle la sociedad civil, entendida como un telido organizacional privado que se encarga de producir 1a hegemonia mediante Ia accién de los intelectuales. De tal visién resulta un complejo enfoque sobre el Estado, puesto que éste pasa a ser una convergencia de dos Componentes: por una parte la coercién y por otra el consenso, La sociedad civil pone en el primer plano la capacidad de la clase en el poder para dirigir a la Sociedad entera al tener el consentimiento de las clases subordinadas y mantener la alianza con las clases que estin ligadas y con las auxiliares.® Bn Gramsci la sociedad civil se define como “el conjunto de los organismos vulgarmente lamados privedos (..) y que corresponden a la funcién de hegemonia que el grupo dominante ejerce en toda Ia sociedad"? Estos organismos privados son organizaciones en donde se juega la hegemonia de un sistema Social. "Estos organismos privados 0 aparatos de hegemonia de una clase son: aparato escolar (de 1a escuela primaria ala universidad), aparato cultural y editorial (de las bibliotecas a los museos), * Wha, pp. 165. 5. fanslon ne SEMRESE, ebro de tas superestrveturas, México, Ed. do Cultura Popular, 1975, Tenpitn gg Prods consutter, Re biay Salasst, Hi profcto de ramecl “ataciens Bae eee 1 Ppr 1990225, "(pr ,Gronscl. Los sncelectunies y 1s organtzacion de Ja culture, México, van Pabloe Baitor, 1975, pr ae 4 organizacién de la informacién (diarios, revistas), sin olvidar la iglesia, el marco vital y hasta los nombres de las calles... ".* Estamos ante una revalorizacién gramsciana de 1a sociedad y de sus luchas por Ia hegemonia o direceién cultural, ideolégica y politica que van desde Ia fabrica hasta el aparato escolar y la iglesia. EI concepto de hegemonia es destacado por Gramsci para contraponerlo a las versiones reduecionistas sobre el Estado en las que se privilegian las formas de dominacién y de control el aparato burocritico-coercitivo. Es necesario =-dice Gramsci-- "combatir al economismo no s6lo en 1a teoria de la historiografia sino también y especialmente en la teoria y en la préctica politica. En este campo la lucha puede y debe ser conducida desarrollando el concepto de hegemonia.."? Gramsci saca a la luz el papel decisivo y complementario de la formas de direccién en el conjunto de la vida social (econémica, politica, cultural). "Pues sobre todo es preciso no caer en Jas trampas de las palabras: 1a hegemonia no se identifica en absoluto con la fuerza. La hegemonia de una clase en un proceso histérico no se impone: se conquista mediante una politica de alianzas que abre una perspectiva nacional al conjunto de la sociedad, haciéndole avanzar. Y esta conquista, esta practica expansiva, de nuevas relaciones entre los partidos, los sindicatos, las instituciones democriticas de base y las masas, constituye un nueva prictica de Ia politica transformacién de los Estados autoritarios-dictaduras 0 a la conquista y de la teoria previa a del Estado". La construccién de una hegemonia no es separable de la clase, las capas sociales, las instituciones y las formas de lucha que la permiten. "Servirse del poder de Estado, de sus aparatos coercitivos ¢ ideolégicos para reprimir, controlar y desagregar a las masas, es sin duda dominar, pero no dirigir en el sentido gramsciano del término. La direccién o hegemonia politica o cultural requiere Buci~Glusknann, ob. cite» pr 34. * Gransel, Notas sobre Maquiavelo, ob. cits, p. 59. ™ puct-Glusinann, ob. cite, p. 10, algo radicalmente diferente--la-actividad-de-las masas (el consentimiento activo) y no su Pasividad; auto-organizacién y no’su autodestruccién-dominacién. Este es el precio y la condicién de la democracia real”." Sociedad civil y hegemonia son dos conceptos centrales en la arquitectura te6rica que Gramsci hhace sobre el Estado. El producto de la sociedad civil es la hegemonfa, la capacidad de un grupo social para conducir consensualmente a toda la sociedad hacia las metas que le plantea el desarrollo econémico, para construit un equilibrio de intereses diversos en tomo a los de ese grupo. "EI hecho de a hegemonia --dice Gramsci-- presupone indudablemente que se tienen en cuenta los intereses y las tendencias de los grupos sobre los cuales se ejerce la hegemonia, que se forme un cierto equilibrio de compromiso, es decir que el grupo dirigente haga sactificios de orden econémico-corporativo, pero es también indudable que tales sacrificios y tal compromiso ‘no pueden concemnir a lo esencial, ya que si la hegemonia es ético-politica no puede dejar de ser también econémica, no puede menos que estar basada en la funcién decisiva que el grupo irigente ejerce en el miicleo rector de la actividad econémica”."? La hegemonia es asi una practica que se encuentra estrechamente vinculada a Ia estructura ‘econdémico social, y de ahi que presente un valor inestimable para cualquier andlisis que trate sobre el Estado; a través de ella se pueden hacer aproximaciones a la dinamica estatal y a su desarrollo histérico; a través de ella es posible seguir la evolucién dindmica del Estado, sus momentos de expansién progresiva y los de regresin o crisis, Pero, por sobre todo, abre la Posibilidad de captar la riqueza de los movimientos Politicos que se producen en las relaciones de fuerzas, Ademis de los conceptos mencionados, en Ja teoria del Estado de Gramsci también tienen un Papel central el que corresponde a los intelectuales y a las crisis orgénicas, “tbid, p. 2. 1 Ibhd., pp. 58. Portelli afirma que plantear la cuestion de los intelectuales es plantear Ia cuestién del bloque histérico, "S6lo analizando la actividad de las capas intelectuales durante un periodo histérico determinado es posible descubrir por qué los vinculos entre Jos diferentes momentos del bloque histérico se disponen de tal o cual forma, por qué una crisis organica de este bloque se resuelve en tal sentido o en tal otro*."* En palabras de Gramsci, la problemética de los intelectuales viene planteada asi ; "si las relaciones entre intelectuales y pueblo (nacién, entre dirigentes y dirigidos, entre gobemantes y gobernados) son dadas por una adhesién orgénica en la cual el sentimiento-pasién deviene comprensién y por lo tanto saber (no mecdnicamente, sino de manera viviente), s6lo entonces la dividuales entre relacién es de representacién y se produce intercambio de elementos gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos; sélo entonces se realiza Ia vida de conjunto, la tinica que es fuerza social. Se crea un bloque histérico”."* ‘Y es que Gramsci nos propone un nuevo concepto de intelectuales: éste se define por su funcién de organizador en la sociedad y en todas las esferas de la vida social, "Por intelectual debemos entender no solamente esas capas sociales a las que llamamos tradicionalmente intelectuales, sino en general toda la masa social que ejerce funciones de organizacién en el sentido mas amplio: ya sea en el dominio de la produccién, de la cultura o de la administracién piblica’."* Los intelectuales son los agentes de la superestructura y es por su caricter orgénico por el que todo intelectual se define en el seno de un determinado bloque histérico. "Los intelectuales forman una capa social diferenciads, ligada a la estructura (las clases fundamentales en el campo econémico), encargada de elaborar y administrar la superestructura que le daré a ésta clase homogeneidad y Ia direccién de! bloque histérico".'® % portelii, ob. cite, pe 93 “A, Granscl. EL naterielions histérico y Ia Filosofia de Benadetto Croce, México, Juan Pablos iiboce 066s emai tate cece rtceeeteteeeearectaeer nee ee % B, Glusimann, ob. cits, ps 94. % Portelli, ob. cite, pr 95s De lo anterior, se desprende que el rol de los intelectuales es ser el vinculo orgénico de un bloque histérico determinado, pero sin que estos intelectuales constituyan una clase propiamente dicha, "sino que son grupos ligados a las diferentes clases: no existe una clase independiente de intelectuales, sino que cada grupo social tiene su propia capa de intelectuales 0 tiende a formarsela”.”” Los intelectuales son las células vivas de la sociedad civil y de la sociedad politica, ellos son “Guienes elaboran Ia ideologia de 1a clase dominante, dindole asi conciencia de su rol y fransforméndola en una concepcién de mundo que impregna todo el cuerpo social. Ain el empresario aparece como "hombre politico y como intelectual orgénico de la burguesia y no como empresario; su funcién esti por encima de su origen social”."* Las relaciones y las alianzas que estos intelectuales presenten en un bloque histérico determinado, definird el cardcter del bloque ideolégico que dominaré al cuerpo social. Ahora bien, si los conceptos de sociedad civil, hegemonfa e intelectuales son componentes de un todo funcional, Gramsci también considera el caso de la disfuncionalidad, distinguiendo la que es momentinea de la que presenta un cardcter historico u orgénico. La ctisis orginica se refiere ala pérdida de la integracién de un sistema social que ya no es capaz de mantener la hegemonia, que se habia construido bajo el mando de una clase fundamental. ‘Nos encontramos entonces en una crisis de hegemonia de la clase dirigente; es decir, estamos en una crisis de direccién intelectual y moral de la sociedad, donde la ideologia que habia impregnado a todo el sistema social ya no es capaz de mantener e! consenso que existia, Los intelectuales que son los que forman el "bloque ideolégico” que liga a la sociedad, han perdido esa fuerza de cemento y se ha disgregado de la clase dirigente. ¥ pha, p. 95. rid, ps 96. En palabras de Porttelli, In crisis organica “es una ruptura entre la estructura y la superestructura,.. La crisis consiste precisamente en que muere lo viejo sin que pueda nacer Io nuevo. EI bloque ideologico que le da cohesién y hegemonia tiende a disgregarse *.!? En este caso, la desaparicién del antiguo bloque histérico se produce cuando la crisis de la estructura acarrea una crisis orgénica o crisis de hegemonia, “Esta crisis de hegemonia es la saracteristica esencial de la crisis orgénica: la clase dominante deja de tener Ia direccién de las clases subordinadas; éstas se separan de los intelectuales que las representan. Es el caso de los “intelectuales que controlan Ia sociedad civil y fundamentalmente los partidos politicos tradicionales”.” A juicio de Gramsci, la crisis orgénica se puede dar por dos situaciones : "Una crisis se produce ya sea porque la clase dirigente fracasé en alguna gran empresa politica para la cual demandé o impuso por la fuerza el consenso de las grandes masas (la guerra por ejemplo) 0 bien porque vastas masas (especialmente de campesinos y de pequefios burgueses intelectuales) pasaron de golpe de Ia pasividad politica a una ciertd actividad y plantearon reivindicaciones que en su castico conjunto constituyen una revolucién" 2 De todas maneras, debe destacarse que en la visién gramsciana la crisis histérica no supone un / éencadenamiento inevitable con los factores econémicos. Para Gramsci, se puede "excluir que las . crisis econémicas produzean por si mismas acontecimientos fundamentales; s6lo pueden crear un i ferreno mis favorable a la difusién de ciertas maneras de pensar, de plantear y resolver las uestiones que hacen a todo el desarrollo ulterior de la vida estatal (..) En todo caso, la ruptura del equilibrio de fuerzas no ocurre por causas mecénicas inmediatas de empobrecimiento del portelli, obs cits, pe 121. wid, pe 122. " Gransci, Notas sobre Maquiavelo, ob. cit., pp. 76 y 17. 9 Srupo social que tiene-interés-en-romper-el-equilibrio y de hecho lo rompe; ocurre, por el contrario, en el cuadro de conflictos superiores al mundo econémico inmediato. Si la crisis histérica puede tener una diversidad de factores causales, también puede plantear diversas posibilidades”. 1, Recomposicién de la sociedad civil. Es Ia solucién normal. La clase dirigente tradicional, ue tiene un numeroso personal adiestrado, cambia hombres y programas y reasume el control que se le estaba escapando. 2. La utilizacién de la sociedad politica o uso de la violencia. 3. Solucién de tipo cesarista; es decir, la intervencién de un tercero que desplaza a los contendientes principales. En el Estado gramsciano nos encontramos, entonces, ante una funcionalidad global que se Concreta en una determinads relacién entre las distintas fuerzas, y que es cohesionada por una modalidad hegeménica peculiar. Claro que a Gramsci le interesan los elementos de dominacién {ue intervienen en el Estado, pero aun con ese interés, é1 dirige su énfasis hacia los componentes ue permiten que vastos sectores sociales se identifiquen con los aparatos gubernativos, con sus Hderes, con sus discursos y con sus partidos, hacia esos macizos o fortalezas que aseguran la continuidad estatal. 2. La constitucién del Estado y sus factores. A partir de Gramsci, se pueden considerar como los factores que se articulan para constituir el Estado nacional son los siguientes: * Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, ob, cites pp. 14 y 75, ™ Portelli, ob. cite, pp, 127-123. 10 A. Las relaciones sociales fundamentales. El presupuesto bésico fundamental es que en la poblacién hayan emergido segmentos que se agrupan alrededor de sus intereses econémicos, B. A partir de la configuracién de las relaciones sociales fundamentales, se delinea el contomo geogrifico del Estado. En Gramsci, los dos factores mencionados son prerrequisitos fundamentales para la constitucién, © fundacién del Estado, Es preciso recordar --dice Gramsci-- que "Maquiavelo comprenidia que el Estado no era la Comuna la Repiblica o la Seftoria comunal, ya que al no poser un vasto territorio les faltaba una poblacién tal como para ser la base de una fuerza militar que permitiese una politica internacional auténoma”. C. En tercer lugar la hegemonia, lo cual supone fa existencia de un grupo social que ha alcanzado su unidad historica y que ha encabezado el proceso de constitucién de Ia unidad juridico politica. La hegemonia es el aspecto decisivo para la constitucién del Estado; en efecto, solo la emergencia de un liderazgo que logra comprometer a amplios sectores sociales en la empresa fundadora hace posible la constitucién del Estado. D. Finalmente, en cuarto lugar, 1a organizacién del aparato politico administrativo, La convergencia de los cuatro factores mencionados da lugar a la emergencia del Estado nacional A nuestro juicio, ese planteamiento puede permitimos una aproximacién a toda Ia riqueza y Peculiaridad del proceso de la constitucién del Estado salvadorefio, asi. como a la distincién de Jos que serian los momentos de reconstitucién, ™ Gramsci, Notas sobre Maguiavelo, ob. cit, pp. 71 y 72. u 3. La reconstitucién del Estado. Tos factores que se han sefialado como constituivos se articulan en’ una unidad compleja y ‘specifica, se combinan en el Estado, De esta forma, concebimos la reconstitucién del Estado como el movimiento que se opera en virtud de la modificacién fundamental de alguno de los factores constitutivos, o de la configuracién total De todas maneras, el eje analitico de la reconstitucién que adoptaremos ser la hegemonia: os decir que las reconstituciones se encontrarén determinadas Por los cambios que se Produzcan en las modalidades de la hegemenia. Este planteamiento sobre la reconstitucién del Estado supone dos consideraciones principales. La Primera, otorgamos un lugar decisivo a la hegemonia o sistema hegeménico. Para decirlo con Palabras de Gramsci: "Se Puede decir que la filosofia de la Praxis no sélo no excluye la historia E ‘tico-politica, sino al contrario, la fase mas reciente de su desarrollo consiste recisamente en la reivindicacién del momento de la hegemonia como esencial en su concepcién estatal y en la ‘valorizacién' del hecho cultural, de la actividad cultural, de un frente cultural como necesario : junto a Jos meramente econémicos y politicos". Ta segunda, estimamos que los fendmenos o movimientos politicos ni son estricto “reflejo” de |2 economia, ni plantean una necesaria vinculacién respecto a Ia estructura Claro que al examinarlos deberi prestarse atencién a toda la funcionalidad estatal, Pero no desde una Perspectiva de causalidad necesaria. "La pretensién (presentada como postulado esencial del ‘materialismo histrio) --dice Gramsci-- de presentar y exponer cada fluctuacién de la politica ¥ de la ideologia como una expresién inmediata de la estructura, debe ser combatida tesricamente como un infantilismo primitiv ""A Gtonsci, BL naterialiano histories y 1e ELlosofta de Benedetto Croce, oby city pp. 189, * Gromsci, EL materialiemo, ob. cit. , p, ot, 12 Nuestra pretensién es modesta: encontrar una explicacién para la dinamica historica del Estado salvadorefio, con vistas a lograr una interpretacién de los Acuerdos de Paz; y tras ese esfuerzo, interroganos sobre las condiciones de posibilidad para un modo salvadoreiio de convivencia que nos ofrezca mayor libertad y solidaridad humana, 4. Las Ideotogias y Utopias. En nuestro estudio, las ideologias y las utopias ocupan un lugar destacado, Estimamos que les ‘en las luchas politicas que configuran al Estado. Por eso mismo, pueden ser una via cualificada de acceso al andlisis de la realidad nacional, mucho més si se las considera integradas, como de hecho lo estén, a la realidad eonémico social y a los sistemas de hegemonia. “ideologias y utopias tienen una importancia de ‘La investigacion sobre el rol de las ideologias y las utopias la hacemos siguiendo los conceptos de Karl Mannheim. Para los propésitos de nuestro estudio, estos conceptos nos permiten las Posibilidades de un anilisis mas abierto a las distintas perspectivas que se presentan en cada momento hist6rico, ya sea a través de las formulaciones ideolégicas 0 de las propuestas utépicas. Tanto la ideologia como la utopia son sistemas de ideas que transcienden el plano de la realidad. Pero Mannheim no cataloga como ideologia o utopia a cualquier idea caprichosa, simple o Hamativa. Por el contrario, advierte que la ideologia es un'sistema de ideas que permea incluso ¢l aparato conceptual y las eategorias con las que se accede al conocimiento, En lo que respecta a la utopia, el anélisis mannheniano considera que ésta sélo puede surgir de ideas significativas ue han sido asumidas por algin grupo social, Otra cosa es si esta sistematizacién esta bien lograda 0 no; si ha sido asumida consciente 0 inconscientemente, Lo cierto es que los grupos sociales se apropian de ideas significativas y de algin modo las sistematizan y estructuran de acuerdo a su vision de mundo Y & sus intereses, En sintesis, se puede decir que las ideologias y las utopias estén conformadas or cuerpos de ideas, concepciones estructuradas que proyectan y reflejan una determinada situacién social ¢ historica, No se tata, pues, de ideas arbitrarias, simples u ocurrencias de algiin genio o individuos, sino de ideas asumidas por grupos sociales que tienen una determinada vision de mundo Ast, Mannheim afirma que la ideologia esti referida a las caracteristicas ¥ concepeién Ge In total estructura del espiritu de una época o grupo social. También, sostiene ue las utopias Son concepciones, cuerpos de ideas (v. gr. el milenarismo, el humanitarismo liberal, tas ideas conservadoras, el socialismo-comunismo) que algunos grupos sociales asumen ara transformar " y cambiar un determinado orden establecido, Tdeologia y utopia, ambas, transcienden Ia realidad. Mannheim asevera que tanto la ideologia como la utopia ‘son incongruentes con la realidad material, social, histérica © sea, ellas son Tepresentaciones, proyecciones ¢ imagenes que los hombres tienen de la realidad, pero que de hecho no se ajustan con la misma realidad, “Todas aquellas ideas que no eneajan en el orden corrient, concreto y de facto, se designan como irreales 0 trascendentes a la situacién’.”” En efecto, ideologias y utopias no ‘corresponden ficticamente a la realidad. Es asi que Mannheim afirma: "Hay dos clases Principales de ideas que transcienden la situacién: las ideologias y las utopias" * Para le visién mannheimiana, las ideologias y las utopias tienen un carkcter falseador y Aistorsionador de la realidad. Las ideotogias, en tanto que no logran de hecho realizar su contenido virtual o su sentido, distorsionan la realidad o situacién real. En otras palabras, las ideologias son representaciones que no corresponden con Ie realidad social ¢ histérica, ‘manifestindose en forma de mentalidad ideoldgica inconsciente, mentalidad farisaica © engatio eliderado, y que muchas veces se adelantan o retrasan con respecto a una fase histérica NR: Mannhein. Edeclogia y utopia, México, Fondo Je cultuee Reontnica, 1987, p.m, ™ Ibid, p. 172, 14 determinada (v. gr. la idew-de-fratemidad-o-amor cristiano dentro de una sociedad capitalista de libre competencia). a En consecuencia, Mannheim dice que las ideologias son "las ideas que transcienden la situacién ¥ que nunca lograron de hecho realizar su contenido virtual. Aunque a menudo se convierten en los motivos bien intencionados de I conducta del individuo, cuando se les aplica en la Practica, se suele deformar su sentido" En cuanto a las utopias dird que ellas transcienden la realidad ¥ pueden llegar a distorsionarla si slo se limitan a ello, a menos que transformen el orden social Vigente en un momento dado. Manheim enfatiza Ia profunda diferencia entre las wtopfasy las ideologia, Por un Indo, subraya cl eardcter conservador de las ideologias. Considera que es propio de la ideologias legitimar y favorecer Ia permanencia de un orden establecido, por parte de la clase © grupos dominantes. Con |as ideologias no se rompe con el status quo vigente, ya que no se pone de manifiesto un ideal de realidad con posibilidad real de materializacién que rompa con los lazos del orden social imperante y lo sustituya por otro nuevo, Por otro lado, se insiste en el cardcter transformador y revolucionario de las utopias. Mannheim acentia este carictery sostiene que es el elemento més decisivo para calificar determinadas ideas como utdpicas © no, Afirma que sélo se deberé designar con el nombre de utopia a “aquellas Cvientaciones que transcienden la realidad, cuando al pasar al plano de la préctica, tienden a

También podría gustarte