Está en la página 1de 46

1

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas


orientadas al Cuidado y Embellecimiento del Entorno.

Nombre de los estudiantes

Milena Romero Velásquez

Centro tutorial: Aguachica, Cesar

Grupo: 1A /2023-2

Trabajo de investigación como prerrequisito para optar el título académico de:

MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Asesor:

Dra. Diana Cecilia Tovar Rua

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Aguachica, 2023

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................6

1.1 Planteamiento del problema........................................................................6

1.2 Formulación del problema.........................................................................10

1.3 Objetivos....................................................................................................10

1.3.1 Objetivo general...............................................................................10

1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................10

1.3 Justificación y viabilidad..............................................................................10


CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL.................................................................15

2.1 Estado del arte...........................................................................................15


REFERENCIAS......................................................................................................46

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del problema
Es una verdad innegable que el planeta y por ende toda la superficie de este
donde haya podido albergar vida, viene siendo deteriorado por una depredación
sistemática y sin pausa, que lo está haciendo invivible y dentro de poco, serán
pocas las esperanzas para una vida placentera en él.

La causa más aberrante, es que el hombre a sabiendas de las consecuencias de


sus actos contra el medio ambiente insiste en agredirlo sin piedad en términos de
la contaminación de sus aguas, aire, fauna, flora y suelos.

No es difícil describir, que la contaminación como tema de vieja data, se define


como la presencia en el ambiente, de toda sustancia que en cualquiera de sus
estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo,
flora, fauna o cualquier elemento natural, altera o modifica su composición y
condición natural, causando desequilibrio ecológico; estando en este rango de
peligrosidad manifiesta, las basuras, como el más grande de los desechos
contaminantes de un entorno.

Dentro de este ranking de toxicidad, vemos cómo la contaminación del aire, por
ejemplo, se presenta con impactantes consecuencias, dependiendo del grado
potencial o real que le cause a la salud humana, lo cual depende en sus
propiedades físicas y químicas, de la dosis que se inhale, del tiempo y frecuencia
de exposición, así como también de las características de la población expuesta.

La misma intensidad y daño ecológico se presenta, cuando la contaminación es


contra el agua, dado que sus alcances dañinos no solo se ocupan de deteriorar la
salud humana, sino que por las distintas vías en que dicha contaminación se haga
patente, la fauna y la flora, serán los vehículos más expeditos para arrasar
cualquier señal de vida con las que el agua contaminada tenga contacto, pues los
tóxicos que arrastra en su cadena de muerte, tienen diferentes tiempos o
velocidades, lo cual depende de las propiedades inherentes a las sustancias que
arrastre.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

De acuerdo con el nivel del daño causado, los científicos del ambiente señalan a
este fenómeno, como la biotransformación principal o colateral, que no es otra
cosa, que el “conjunto de reacciones contra los Fito sistemas, en el caso de la
flora y de daño irreparable contra los sistemas fisiológicos, en caso de la especie
humana y fauna, que convierten los tóxicos de primera o segunda mano, en
especies químicas distintas, que pueden ser menos o más dañinas que el tóxico
original” (Peña y col., 2011).

Otro de los fenómenos de contaminación, que ofrece un alto índice formal de daño
al ecosistema ambiental, es la basura, ya sea en estado de descomposición
natural o de quema de esta, por cuanto, cuales quiera de las prácticas que se
utilicen, son igualmente dañinas para la salud en general.

Los efectos contra la salud que produce el convivir con desechos, sean de la
naturaleza que sean: orgánicas o químicas, dependen de los niveles de
exposición. La exposición crónica aumenta el riesgo de enfermedades
cardiovasculares y respiratorias, incluso cáncer de pulmón, cuando la exposición
ha sido continua y concentrada, llegando a infecciones de las vías respiratorias
bajas y a enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Calidad del Aire y Salud
OMS, 2008).

Gases como el óxido de azufre, por ejemplo, que es un gas incoloro, que se
genera por la combustión de plásticos, papel, carbón o petróleo, es uno de los
principales contaminantes antropogénicos. Se ha asociado a este gas, con la
aparición de problemas cardiovasculares y cáncer de pulmón, afectando
radicalmente la función pulmonar, que se manifiesta inicialmente con tos,
secreción mucosa y en caso de asmáticos, la presencia o agravamiento de la
crisis, así como bronquitis crónica (Calidad del aire y salud, OMS, 2008).

Qué no decir del monóxido de carbono, que como gas químicamente inerte en
condiciones normales, sobre todo cuando hace presencia en el ambiente en bajas
concentraciones, no produce ningún daño; sin embargo, en concentraciones
elevadas puede afectar seriamente el metabolismo respiratorio dado la alta

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

afinidad de la hemoglobina con este compuesto, ya que al unirse se transforma a


carboxihemoglobina lo cual no permite que la hemoglobina realice la función de
transportar el oxígeno (Siñani y col., 2003).

La descripción de estos pequeños ejemplos de lo que le acontece al ambiente


cuando está en presencia de la descomposición o quema de sustancias orgánicas
o químicas, es una referencia inefable de cómo el ser humano es capaz a través
de su cuestionada “inteligencia”, destruir su hábitat.

Tomando pues esta referencia como núcleo temático del problema descrito, la
investigación se centra en lo que acontece en el corregimiento de Palenquillo, del
municipio de Gamarra, Cesar, como el lugar escogido por la misma, donde lo
narrado en párrafos anteriores, adquiere sentido por lo que allí se origina.

Para el caso, el corregimiento de Palenquillo no cuenta con un sistema de


depósito de residuos legalmente establecido, ya que en su remplazo presenta una
improvisada zona usada como botadero de basuras a cielo abierto. Esto viene
generando múltiples problemas como los aspectos sanitarios, que traen consigo
diversas consecuencias, hermanadas con la pobreza, la suciedad, la incubación
de vectores patógenos y físicos que incrementan insectos y roedores. A demás,
las basuras por desechos orgánicos e inorgánicos generan malos olores, que
contaminan el agua y el aire. Con esto, se deteriora no solo la salud de los
convivientes, sino que el paisaje de convivencia se torna hostil al bienestar que la
comunidad educativa se merece.

Lo anterior se reproduce negativamente justamente por no contar el corregimiento


ni la Institución Educativa San Francisco, con una cultura del reciclaje y de
reutilización, que eduque en la recolección y disposición final de los residuos que
la dinámica social de dicha comunidad produce en el día a día.

Lo complejo del problema descrito radica en que, además de acumular residuos


sin control, es que tanto los habitantes como los estudiantes no tienen la
precaución debida para evitar el arrojar en las calles y en el entorno escolar

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, que inevitablemente van a parar a los
afluentes hídricos del corregimiento, generando contaminación.

Si bien, la sede principal San francisco cuenta con 200 estudiantes desde
preescolar hasta once, el protocolo de reciclaje que existe, como letra muerta
contemplado en el PRAE, no es operativo, lo que viene perjudicando la conciencia
ecológica de la comunidad, agravándose desde el entorno escolar la problemática
social que causan estos residuos cuando no se les da un tratamiento técnico a
partir del reciclaje como medida preventiva para la correcta sanidad del lugar. Tal
como lo establece (Ruiz, 2014, p. 56) en los entornos educativos, se hace
necesario establecer “actitudes de valoración y respeto por el ambiente”.

Es de un valor incalculable partir de esa verdad social y comunitaria para intentar


decodificar el origen de los valores, las creencias, los estereotipos, el lenguaje,
sumado a factores de políticas y saneamiento público, económicos y familiares
para visualizar, al menos, un comienzo a la solución del problema descrito en esta
investigación.

Si bien en el marco de la conducta social de los nativos del corregimiento no ha


habido manera, hasta la fecha, de sensibilizar sobre la importancia de preservar y
cuidar el ambiente y mucho menos concientizarlos con respecto al reciclaje, así
mismo no se ha conseguido logros significativos al interior de la Institución
Educativa referenciada, por cuanto que, son costumbres equivocadas al no tener
un manejo adecuado de los residuos en el corregimiento. Este manejo adecuado
debería centrarse en la redacción de un folleto que interprete las necesidades
taxativas de reconocer en el problema una pronta solución, de la mano de una
educación formativa que enseñe, por encima de todas las cosas, a volver útil lo
que se desecha, es decir, enseñar a reciclar, para que los residuos, al menos los
inorgánicos, puedan volver a tener vida útil mediante manualidades creativas.

La base primordial de lo anterior tiene que responder a un protocolo que


contemple la sanidad ambiental de la escuela, a fin de que todos los esfuerzos
que se realicen en pro de este propósito vayan dirigidos hacia la conquista de una

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

conciencia ambiental y ecológica, que le devuelva al entorno la pulcritud que la


institución merece.

1.2 Formulación del problema


¿Cómo puede el reciclaje ser implementado efectivamente como estrategia
pedagógica para fomentar y desarrollar habilidades creativas que se reflejen en el
cuidado y embellecimiento del entorno en la institución educativa San Francisco?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Fomentar el reciclaje como estrategia pedagógica para potenciar habilidades
creativas que se reflejen en el cuidado y embellecimiento del entorno en la
institución educativa San Francisco.

1.3.2 Objetivos específicos


 Identificar necesidades y oportunidades frente a políticas institucionales
sobre el cuidado ambiental y prácticas de reciclaje en los docentes y
estudiantes
 Implementar una estrategia desde el reciclaje para el fomento de las
habilidades creativas y prácticas de cuidado ambiental que permitan
adecuar y embellecer el entorno educativo
 Evaluar la implementación de la propuesta en relación con el mejoramiento
y embellecimiento del ambiente escolar, el fomento de las habilidades
creativas y las prácticas de cuidado ambiental en los estudiantes de la
institución educativa

1.4 Justificación y viabilidad


Desde lo estrictamente teórico, la conservación del ambiente, como preámbulo de
la sostenibilidad de la vida, conduce mediante el reciclaje, al uso racional y

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

sostenible de los recursos naturales y a todo aquello que contextualmente


circunde al hombre, porque atender estas razones, permite promover el
crecimiento, desarrollo y cuidado de los recursos naturales, atendiendo la correcta
manipulación de los materiales desechables, con el fin de sustentar el crecimiento
económico y social que se desea para una nación.

La ciencia ha probado hasta la saciedad, los peligros de un consumismo irracional,


desde la década de los setenta del siglo XX, con la conferencia de Estocolmo,
efectuada con el auspicio de la Organización de la Naciones Unidas, en Suecia en
el año de1972.

En dicha conferencia, se sentaron las primeras bases, para que la humanidad


entendiera, que los procesos educativos en materia de prevención y conservación
ambiental, es una herramienta fundamental para el logro de cambios de actitud y
comportamiento en la sociedad, porque sirven para abordar desde diversas
perspectivas los problemas ambientales, involucrando a la educación como
instrumento formativo, al desarrollo de contenidos insurreccionales, que vienen
incorporados a programas y proyectos, en los que los alumnos de manera
vivencial intervienen en sus contextos, generando con ello, cambios significativos.

Desde esta percepción los desechos y residuos sólidos llamados comúnmente


basura, son productos generados por la actividad humana, considerados como
inútiles, indeseables o desechables. Son producto de las actividades humanas, al
cual se le considera de valor igual a cero por quien lo desecha.

En este orden de importancia, los desechos como tales, no necesariamente tienen


que responder a materia putrefacta, es decir, tener mal olor o ser repugnante,
porque estas texturas de su materia dependerán de su origen y composición, por
lo que, dependiendo de su grado de descomposición, ubicación e incidencia en el
daño ambiental, se puede reconocer la impertinencia para soportarla alrededor de
un entorno.

Los antecedentes históricos que respaldan la anterior afirmación, hablan de la


importancia que para la humanidad le ha significado entender el reciclaje, como
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

una alternativa positiva, porque desde tiempos pasados, viene jugando un papel
fundamental en la conservación del ambiente; lo que de suyo destaca su
importancia, al permitir que como meta, el reciclaje alcance rangos sociales,
económicos y culturales, caracterizados por la apropiada ejecución de estrategias
y actividades relacionadas con él, buscando desde la didáctica y la pedagogía
ambiental, mecanismos de apoyo a una actividad que como esta, está en
capacidad de lograr convertirla en cultura institucional para el entorno en general
de una comunidad, lo que la hace protagonista y beneficiaria directa de este tipo
de acciones, por cuanto el reciclaje como actividad individual y colectiva, será
siempre un coadyuvante eficaz, no solo para el ambiente en general, sino para la
vida, la fauna y la flora del entorno, donde este se produzca.

Expertos ecologistas y ambientalistas consultados, comentan en diversos escritos,


sobre la inmensa necesidad que debiera tener el hombre del presente y
naturalmente del futuro, de concientizarse sobre la importancia del reciclaje como
una conducta social, enseñada y aprendida desde la escuela, no solo como una
forma de aprovechamiento de los materiales contenidos en objetos que, por
diversas causas, han sido desechados y que mediante transformación industrial o
artesanal pueden obtener un nuevo valor” (Pellegrini, et al, 2015, p.160), sino por
lo crucial que resulta para la sostenibilidad de la vida en el planeta, atender estos
planteamientos, “dado que permiten reflexionar sobre las consecuencias que trae
para el mundo, el rápido crecimiento poblacional y la generación de residuos
sólidos, sumado a sustancias químicas y biológicas, que se transforman en
indeseables, cuando su manipulación o uso, no han sido las adecuadas y cuando
estas por su composición y naturaleza, se convierten en un problema de salud
pública”. (Vetler, R. (2004)

Así las cosas, es importante demostrar cómo una propuesta que incida en la
aplicación del reciclaje como estrategia pedagógica para potenciar habilidades
creativas orientadas al cuidado y embellecimiento del entorno, puede hacer
maravillas al interior de los interese comunitarios de quienes así procedan.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

Para el caso de la comunidad educativa de la Institución San Francisco del


corregimiento de Palenquillo, del municipio de Gamarra, Cesar, el proyecto que se
les propone, será abiertamente positivo en la medida de que el mismo, consiga la
meta de erradicar las basuras, como un agente contaminante con el que se mejore
el ambiente del entorno descrito.

No es un secreto que en la institución educativa referenciada, ni en el entorno


general del corregimiento, hay una cultura del reciclaje, pues no hay en la
actualidad ni ha habido, proliferación de colectores de residuos sólidos o de
campañas escolares acompañada de mensajes alusivos recurrentes, sobre el
cuidado del ambiente y la importancia del reciclaje, lo cual se ha traducido en
acciones negativas y reiterativas, que se representan en una convivencia pasiva
de dicha comunidad con los residuos que ella misma produce, invocando con esta
actitud, la proliferación de malos olores, roedores e insectos infecciosos.

Bajo este aspecto negativo por naturaleza, la propuesta de hacer del reciclaje una
acción conjunta que disminuya el problema descrito, se convierte en el mejor
pretexto para lograr unir la comunidad en torno a un problema que no solo afecta
la salud del entorno, su estética e higiene inherente al lugar, sino que la actividad
en sí misma, se convierte en economía para quienes se toman el trabajo y su
tiempo en reciclar para las empresas que lo compran con fines comerciales.

Es por todo lo anterior, que las estrategias propuestas en este proyecto se


convierten en un enorme beneficio social y colectivo, al tiempo que se educa para
que lo propuesto, signe positivamente a las nuevas generaciones.

De igual manera, se percibe que con la ejecución de este proyecto se logrará dar
a conocer y promover el reciclaje a toda la comunidad educativa y por extensión al
núcleo familiar de la misma, con lo cual se erradicará no solo la contaminación
ambiental y visual del entorno, sino que se logrará una mejor disposición a futuro,
de los residuos sólidos contaminantes, tan dañinos para la salud y amiente del
lugar.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

Finalmente, el desarrollo de este proyecto es fundamental porque contribuirá de


una u otra manera, a fomentar en la Institución Educativa una cultura ambiental y
la práctica hacia el reciclaje, con la reutilización de los residuos como una
herramienta para el desarrollo de la creatividad expresada en el uso que cada
estudiante le pueda atribuir al material reciclado; reconociendo a su vez, los
beneficios que pueda generar en la protección del planeta.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL


2.1 Estado del arte
2.1.1 Diseño de un plan de manejo de residuos sólidos y concientización
ambiental con los estudiantes de cuarto grado en la Institución
Educativa Minas en el municipio de San Martín – Cesar

Base de datos
Google Académico
consultada
Enlace de
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18088
consulta (URL) /
13/09/2023
fecha de consulta
Autores
Laura Daniela Vesga Morales (2022)

Resumen Esta propuesta de grado, parte de una experiencia de aula


con fines medioambientales, al implementar un plan de
manejo de residuos sólidos, por medio de diversas
estrategias formativas y educativas, con los estudiantes
del grado cuarto, de la Institución Educativa Minas; dicho
encargo se desarrolló a partir de un proceso de
investigación de enfoque mixto, que desde su naturaleza,
permitió analizar diversas fuentes de información
recolectadas, con el fin de generar conciencia ambiental, a
partir de actividades creativas y lúdicas, que involucran a
los estudiantes. El tema tratado giró en torno al tema de
reciclaje y las problemáticas asociadas, a la falta de
cultura ambiental, en la vida diaria escolar. Con este fin se
llevaron a la práctica, acciones de protección del medio
ambiente, al interior de la institución educativa y fuera de
ella, desplegando procesos dinámicos, con la finalidad de
crear la cultura de reciclaje, requerido en esta realidad

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

social y actual.

Palabras Claves: Medio ambiente, conciencia ambiental,


residuos sólidos, reciclaje, cultura ambiental.
Enfoque
Cualitativo
metodológico
 Promover el manejo adecuado de residuos sólidos en
los estudiantes del grado cuarto de la Institución
Educativa Minas a través del diseño e implementación
de un plan de manejo de residuos sólidos en la
Institución Educativa Minas en el municipio de San
Martín – Cesar.
 Realizar un diagnóstico inicial sobre los conocimientos,
percepciones, creencias, prácticas individuales y
colectivas de los estudiantes del grado cuarto de la
Institución Educativa Minas, sobre educación ambiental
Objetivos y el manejo de los residuos sólidos
 Llevar a cabo talleres y charlas formativas sobre
educación ambiental con los niños estudiantes de 4º en
la Institución Educativa Minas, que contribuyan a
mejorar el manejo de residuos sólidos y la formación de
hábitos ambientales.
 Adelantar una campaña de implementación creativa
que promueva el manejo adecuado de residuos sólidos
en los niños estudiantes de 4º en la Institución
Educativa Minas.

Conclusiones Con esta investigación se logró conocer los


conocimientos, percepciones, creencias, prácticas
individuales y colectivas de los estudiantes del grado
cuarto de la Institución Educativa Minas, sobre educación

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

ambiental y el manejo de los residuos sólidos,


encontrándose que aunque son conscientes de la
importancia del uso adecuado de los residuos y lo
necesario que es para la protección del medio ambiente,
su practica la reducen al reciclaje con fines meramente
económicos, siendo los residuos que nos son
comercializables mal dispuestos en la mayoría de los
casos.

2.1.2 El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del


ambiente, dirigido a estudiantes del grado tercero del Municipio de
Manaure, Cesar. Universidad Santo Tomás, Cread Valledupar.

Base de datos
Google académico
consultada
Enlace de consulta
(URL) / fecha de http://hdl.handle.net/11634/35684 -13/9/23
consulta
Autores Lorena María Pabón Trillos y Yensi Vaca Guerrero
(Cita APA) (2021)
Resumen En este proyecto de investigación, se desarrolló una
estrategia didáctica conformada por encuestas, salidas
pedagógicas, manualidades, entre otras; con el fin de
construir el conocimiento a los estudiantes del grado
Tercero, de la Institución educativa San Antonio- Sede
Sabanas de León del municipio de Manaure – Cesar,
sobre la importancia de ejecutar buenas prácticas en
beneficio del ambiente como el reciclaje, donde se logró
identificar una problemática preocupante; como las
malas acciones con respecto al cuidado del ambiente

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

tales como la inadecuada disposición de los residuos en


la institución educativa, la poca conciencia por el
cuidado de los recursos naturales como el agua y la
biodiversidad. A manera de conclusión, se propuso
crear e implementar una estrategia didáctica basada en
el reciclaje, por medio de la cual, se logró motivar a los
niños a aprender a cuidar el ambiente y a utilizar su
creatividad para crear nuevos utensilios y objetos de
uso diario a partir de los desechos reutilizados.
Enfoque
Qualitative
metodológico
Objetivos  Evaluar una estrategia didáctica basada en el
reciclaje para orientar a los estudiantes del grado
tercero de la Institución Educativa San Antonio-
Sede Sabanas de León de Manaure Cesar a
conservar el ambiente.
 Identificar el conocimiento en cultura y conservación
ambiental de los estudiantes del grado tercero para
conocer el alcance de las estrategias en educación
ambiental implementadas en la I. E San Antonio-
Sede Sabanas de León de Manaure – Cesar.
 Diseñar y aplicar la estrategia didáctica basada en el
reciclaje para orientar buenas prácticas de manejo
de residuos sólidos en los alumnos del grado tercero
de la Institución Educativa-Sede Sabanas de León
de Manaure Cesar.
 Socializar la estrategia didáctica con la participación
de los estudiantes del grado tercero, de la
comunidad educativa de la Institución San Antonio –
Sede Sabanas de Leon, Manaure Sabanas de León
para fomentar reciclaje y el manejo de residuos
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

sólidos
Se evidenció en este trabajo, la importancia de la
aplicación de métodos, actividades y prácticas
pedagógicas tales como las estrategias didácticas
empleadas en la presente investigación, las cuales,
sirvieron como método de construcción del
conocimiento para que los estudiantes del grado tercero
reconocieran la importancia de conservar los recursos
naturales mediante su integración y participación en las
Conclusiones actividades realizadas, de esta manera los niños
aprendieron el concepto del reciclaje, la importancia del
manejo de residuos sólidos, aplicaron buenas prácticas
hacia la conservación del ambiente demostrando su
creatividad y utilizando su imaginación para poder crear
a partir de todos los residuos reciclados nuevos
utensilios que le permitan dar un nuevo uso en su vida
cotidiana, como las manualidades, los carteles y los
puntos ecológicos

2.1.3 Evaluación del Programa Reciclando Ando en instituciones educativas


y comunidades vulnerables de Montería Colombia, en el marco de la
Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de caso

Base de datos
Google académico
consultada
Enlace de
https://doi.org/10.15665/.v16i01.903 - 14/09/23
consulta (URL) /
fecha de consulta
Autores Ana Lorena Malluk Marenco y Carlos Arturo D´Luyz
Sánchez (2018)
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

El objetivo de este artículo es establecer la incidencia del


Reciclando Ando como una iniciativa de proyección social
liderada por el programa de Comunicación Social-
Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana
Montería -UPB-, mediante una investigación evaluativa de
corte cualitativo y un diseño de campo, no experimental-
transversal. La muestra estuvo constituida por 19
gestores, 15 beneficiados y 3 actores/organizaciones
Resumen
participantes. El estudio se desarrolló en 3 fases:
definición de políticas de proyección social y
caracterización de Reciclando Ando, análisis del proceso
desde la mirada de los gestores y análisis del proceso
desde la apreciación de los beneficiarios.

Palabras clave: Intervención; Evaluación; Proyección


social; Reciclando Ando.
Enfoque
Cualitativo
metodológico
 Evaluar los alcances del Programa Reciclando Ando en
Instituciones Educativas y comunidades vulnerables de
Objetivos
Montería Colombia, en el marco de la Responsabilidad
Social Universitaria. Estudio de caso.
Conclusiones Si bien, la Universidad Pontificia Bolivariana cuenta con
avances importantes en materia de proyección Social, el
programa de Comunicación Social-Periodismo se articula
con la Política de Responsabilidad Social Universitaria a
través de la gestión de Reciclando Ando, lo que permite a
manera de conclusión y desde el currículo, evidenciar la
dimensión social que la actividad propuesta, tiene como
eje trasversal del quehacer institucional. La idea fue
buscar a través del desarrollo de iniciativas de este tipo,

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

impactar comunidades vulnerables; así como también, la


construcción de alianzas entre la academia, la empresa y
la sociedad para el mejoramiento de la calidad de vida de
la población y la consolidación de un proceso de
intervención que, si bien nace en el aula de clase, se
proyecte y trascienda al medio.
2.1.4 Proyecto Escolar PRAE, Estrategia pedagógica de sensibilización y
cuidado del medio ambiente. Universidad de la Costa, CUC,
Barranquilla. Atlántico

Base de datos
Google académico.
consultada
Enlace de consulta
(URL) / fecha de http://hdl.handle.net/11323/2987 - 14/09/2023
consulta
Autores Castilla Uparela Manuel José y Miranda Brochero Rafael
(Cita APA) David (2019)
Resumen El presente trabajo de titulación Proyecto Ambiental
Escolar -PRAE-, una estrategia pedagógica para la
sensibilización del Cuidado del Medio Ambiente tiene
como objetivo principal Generar transformación en la
conciencia ambiental de los actores educativos de la
institución educativa departamental de guáimaro a
través de la reestructuración del proyecto ambiental
PRAE. La investigación se basa en la restructuración del
Proyecto Ambiental Escolar en el colegio departamental
de Guáimaro, gestionando el conocimiento y cuidado del
medio ambiente como parte integral de una correcta
administración para mitigar daños Ambientales. Una vez
analizado los resultados obtenidos, se pasa la
restructuración y el diseño del proyecto ambiental

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

Escolar atendiendo al cuidado del medio ambiente con


el fin de promover el interés de los estudiantes,
docentes, y comunidad en general a tomar conciencia
sobre los problemas que causan el deterioro ambiental.
Enfoque
Cualitativo.
metodológico
 Analizar la pertinencia del Proyecto Ambiental
Escolar –PRAE- existente en la Institución Educativa
Departamental de Guáimaro, sede Básica Primaria”.
–Identificar los aspectos asociados a la
caracterización del Proyecto Ambiental Escolar.
 Estructurar el Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-
Objetivos como una estrategia pedagógica con características
acordes para la sensibilización del Cuidado del
Medio Ambiente en la Institución Educativa
Departamental de Guáimaro, sede Básica Primaria.
 Reflexionar sobre la pertinencia del proyecto
Ambiental en la Institución educativa departamental
de Guaimaro.
Con esta investigación sé que logró que la institución
implementara estrategias que abarcaran y llevaran
dentro de su PRAE medidas que fueran transversales y
que en todas las asignaturas pudieran implementar el
cuidado del medio ambiente acompañado con el manejo
Conclusiones
de residuos sólidos, para de esta manera se pudiera
lograr cultivar la mente tanto en estudiantes y docentes,
buscando llevar a la institución a un control de las
diferentes áreas de la enseñanza – aprendizaje como
las responsables de llevar a feliz término estas ideas.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

2.1.5 Gestión ambiental en la Escuela: como Estrategia Didáctica para


generar conciencia ambiental en los niños del grado cuarto de la
Institución Educativa Ortún Velasco, de Cácota, Norte de Santander

Base de
datos Google Académico
consultada
Enlace de
consulta
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/
(URL) /
20.500.12744/6411 - 15/09/23
fecha de
consulta
Autores Linda Xiomara Monsalve Mendivelso y Yerlys Iveth Delgado
(Cita APA) Jaimes (2021).
Resumen Este trabajo investigativo, se basa en determinar la gestión
ambiental, como estrategia didáctica para generar conciencia
ambiental en los niños del grado cuarto, de la institución
educativa Ortún Velasco, tiene como objetivo general, diseñar
estrategia didáctica mediante la gestión ambiental con los niños
del grado cuarto de la institución educativa colegio Ortún Velasco
de Cacota Norte de Santander. Los objetivos específicos, son: a)
explorar los conceptos que tienen, los niños sobre la gestión
ambiental, b) definir acciones pedagógicas orientadas a la
conciencia ambiental en el aula de clase y c) descubrir las
estrategias didácticas que utiliza la maestra en el proceso de
enseñanza, de la gestión ambiental en los niños de cuarto. Se
realizará un estudio cualitativo, con el método de investigación
acción. Las técnicas previstas para la recolección de la
información son la entrevista, encuesta y la observación
participante. Los instrumentos: guion de observación y guion de
entrevista, cuestionario, técnicas objetivas, y grabadora de audio,

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

y las fases que conducirán el este proceso de investigación son


tres las cuales son observar, pensar, actuar.

Palabras claves: Gestión ambiental, estrategias, conciencia


ambiental, competencias ciudadanas, comportamiento moral.
Enfoque
metodológi Cualitativo.
co
Proponer estrategias didácticas para generar conciencia
Objetivos ambiental en los niños del grado cuarto de la Institución Educativa
Ortún Velasco, de Cácota, Norte de Santander.
La gestión ambiental es el uso racional de los recursos naturales,
así mismo como la protección y conservación del ecosistema y la
disminución de la contaminación, lo que permite concluir que es
esto es muy importante para el manejo adecuado de los residuos,
ya que es un problema común en la mayoría de lugares del
mundo, debido a diversos factores tales como el crecimiento
demográfico, los cambios climático, la cantidad es cada vez
mayor de residuos que genera la población, a esta gran
Conclusion
problemática se le suma la deficiente educación ambiental en la
es
mayoría de los colegios públicos que ven esto como un tema de
poco interés para impartir a los estudiantes, de tal modo también
participan comunidad en general que no ayudan a reducir y
proteger el medio ambiente que es la finalidad de la gestión
ambiental. Lo cumplido en esta investigación, se refleja en la falta
de existencia de botaderos, que conlleva a la reproducción de
vectores transmisores de enfermedades, generación de malos
olores y el deterioro paisajístico afectando el medio ambiente.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

2.1.6 Estrategias Pedagógicas que aportan al reciclaje correcto de residuos


sólidos en el Preescolar de la Institución Educativa “Eugenia
Ravasco” de Medellín

Base de datos
Google Académico.
consultada

Enlace de consulta
(URL) / fecha de
consulta https://repository.usta.edu.co – 15/09/23

Autores
Kelly Johanna Muñoz Rojas (2021).
(Cita APA)
Resumen En la presente investigación se pretende evidenciar las
prácticas que en relación con el reciclaje y al correcto
manejo de los residuos sólidos se presentan en el
Preescolar de la Institución Educativa “Eugenia
Ravasco” de la ciudad de Medellín, las cuales se
considera deben orientarse desde las prácticas
pedagógicas para sensibilizar y despertar la dimensión
del cuidado y de lo ecológico en los niños. A su vez, por
medio del estudio se pretende proponer estrategias
pedagógicas que permitan afianzar conocimientos sobre
el medio ambiente, activar capacidades instaladas en los
niños, como es la auto conservación, y generar
conciencia ambiental desde la temprana edad, y se
pueda asegurar que desde ya las nuevas generaciones
si estén aportando al cuidado del planeta con acciones

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

reales y así garantizar la supervivencia del planeta.

Palabras clave: Primera infancia, Estrategia


pedagógica, Educación ambiental, Residuos, Reciclaje.
Enfoque
Cualitativo mediante Investigación-acción
metodológico
 Analizar los factores que inciden en las prácticas de
educación ambiental y manejo correcto del reciclaje
de residuos para favorecer la conciencia del cuidado
Objetivos
del medio ambiente desde el propio entorno de los
estudiantes de Preescolar de la Institución Educativa
“Eugenio Ravasco” de Medellín
Conclusiones De acuerdo con las experiencias vividas en la ejecución
de este proyecto, se pudo llegar a la conclusión de que
es importante y necesario que el tema del reciclaje sea
abordado en las diferentes instituciones educativas del
país, haciendo especial énfasis en la etapa de
Educación Inicial, con la finalidad de lograr en los niños
la sensibilización ante la conservación de su medio
ambiente.

Igualmente se concluye que las prácticas en relación con


el reciclaje y al adecuado manejo de los residuos sólidos
se presentan en el preescolar de la I.E. “Eugenio
Ravasco”, deben orientarse desde todas las prácticas
pedagógicas y desde todas las áreas del conocimiento
de una manera integral, con el fin de sensibilizar y
despertar la dimensión del cuidado y de lo ecológico en
los niños desde la temprana edad. Pues, esta institución
no cuenta con un correcto manejo de los residuos
sólidos, al observarse de forma reiterada mezcla de

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

residuos en caneca y espacios que no corresponden a


una verdadera y pertinente utilización de los mimos.

2.1.7 Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la


universidad

Base de datos
Google Académico.
consultada
Enlace de consulta
(URL) / fecha de http://www.scielo.org.co › scielo -18/09/23
consulta
Autores
Carlos Mario Vargas-Restrepo et. al (2022).
(Cita APA)
Resumen Se presentan los resultados del plan de manejo
ambiental (PMA) de una universidad privada de
Colombia como estudio de caso desde la perspectiva de
la responsabilidad ambiental universitaria (RAU). El
propósito fue analizar el problema de los residuos
sólidos y su manejo durante 2019 en el campus
universitario, desde un enfoque mixto secuencial a partir
de una metodología de alcance analítico, con sustento
en las técnicas de revisión documental, fotografía
narrativa, focus group y encuestas. Se destaca que,
aunque la universidad ha implementado el sistema de
gestión ambiental (SGA) bajo la norma ISO 14001:2015,
la forma como se lleva a cabo este proceso por parte de
los actores muestra falencias en su implementación y la
necesidad de fortalecerlo mediante procesos formativos
en manejo de residuos sólidos, para maximizar su
aprovechamiento e implementar estrategias respecto de

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

su disposición.

Palabras clave: residuos sólidos; reciclaje; educación


ambiental; responsabilidad ambiental universitaria;
gestión ambiental.
Enfoque
Mixto
metodológico
 Gestionar el manejo de los residuos, como un
Objetivos problema ambiental de una universidad.

Conclusiones Si bien es cierto que existe literatura que aborda algunos


conceptos desarrollados como RSU, RAU, residuos
sólidos, gestión ambiental, entre otros tratados, es
necesario continuar propiciando espacios de discusión,
reflexión y debate en torno al fenómeno ambiental y los
problemas que lo afectan como estrategia que permita,
por una parte, generar iniciativas de intervención y
mitigación de los impactos ambientales, y por otra,
consolidar una cultura y una conciencia personal y
colectiva de conservación/ restauración de los servicios
ecosistémicos.

Desde esta perspectiva, la universidad como institución


educativa, se prevé que desde el rol protagónico que
posee, la Responsabilidad Ambiental Universitaria se
dimensiona cuando resuelve sus problemas ambientales
y consolida su entorno. En efecto, esta orientación
demanda la identificación y gestión de los impactos de
tipo social y ambiental generados en desarrollo de las
funciones misionales de docencia, investigación,
extensión y proyección social, y gestión, que es lo que
se espera de los impactos diseñados para evitar la

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

contaminación y la depredación del entorno ambiental


universitario y obtener una comunidad estudiantil amable
con su territorio, las comunidades circunvecinas y el
medio ambiente.

2.1.8 Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la creación de


manualidades para el uso doméstico con material reciclable.

Base de datos
Google Académico
consultada

Enlace de consulta
(URL) / fecha de
https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3546
consulta
18/09/2023
Autores
Cruz Cruz, J. A. (2021).
(Cita APA)
El presente proyecto busca generar estrategias para la
conciencia ambiental en la institución educativa la
Presentación del municipio de Salamina, Caldas, en pro
Resumen de favorecer la conservación de nuestros recursos.

Palabras clave: Reciclaje, residuos sólidos, conciencia


ambiental.
Enfoque
Cualitativo.
metodológico
 Fortalecer la conciencia ambiental de los estudiantes
de la institución educativa La Presentación de

Objetivos Salamina Caldas, a través de la creación de


manualidades para el uso doméstico con material
reciclable

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

Con el proyecto se pudo concluir que los estudiantes de


grado sexto, en un principio no le prestaban atención al
tema del reciclaje, consideraban que los residuos sólidos
solo se arrojan a una caneca de basura y allí se
quedaban, Pero con el tiempo se pudo evidenciar, que,
gracias al uso adecuado de las canecas de colores, los
estudiantes aprendieron a reconocer que función
cumplían cada una y de qué manera esta contribuía al
Conclusiones
mejoramiento y aprovechamiento de los recursos
naturales. Con la experimentación y observación, se
fueron concientizando de que las basuras no son solo
basuras, de que el papel, cartón, plástico, periódico,
envolturas de dulces no son solo eso, nombres y ya,
sino que son materiales que se le pueden dar un buen
manejo y que contribuyen de manera positiva al
mejoramiento del medio ambiente.

2.1.9 Implementación de Estrategias de Reciclaje y Reutilización de los


Residuos Sólidos Biodegradables generados por la Empresa
Supermercado Meka

Base de datos
Google Académico.
consultada
Enlace de consulta
(URL) / fecha de https://repositorio.ucp.edu.co › DDMAE112 - 18/09/23
consulta
Autores Michael Steven Agudelo Álzate Robinson David Moreno
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

Chaves (2019).
(Cita APA)
El presente proyecto pretende determinar algunas
estrategias, que permitan trabajar el manejo del el
reciclaje y reutilización de los residuos sólidos
biodegradables como son las cajas de cartón
provenientes de empaques y embalajes generados en la
empresa Supermercado Meka, resaltando que la
intención del trabajo se centra en la formulación de una
prueba piloto, con el fin de conocer que es más
conveniente para la empresa, respecto al manejo
adecuado de los residuos sólidos mencionados
anteriormente, lo que se convierte en un reto debido a
que, su campo de aplicación es en el sector retail.

Desde la perspectiva empresarial se logra evidenciar


Resumen que la importancia del manejo adecuado del reciclaje y
reutilización de residuos sólidos biodegradables es un
proceso fundamental para el desarrollo de las
actividades de las empresas que persigan beneficios
económicos y ambientales, y por este motivo se resalta
la importancia de enfocar miradas que se encaminen al
mejoramiento continuo de los procesos, que conlleven a
la conservación del medio ambiente.

Palabras claves: Manejo adecuado de residuos sólidos,


clasificación y almacenaje de materiales, reciclaje,
reutilización, aprovechamiento de empaques y
embalajes.

Enfoque Cualitativo.
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

metodológico
 Diseñar estrategias metodológicas para implementar
el manejo adecuado de los residuos sólidos
biodegradables, generados por la empresa Meka,
Objetivos
que ayuden a la implementación del reciclaje y la
reutilización de estos, con el fin de minimizar el
impacto negativo en el medio ambiente.
La conciencia ambiental que aplica supermercado Meka
genera una imagen de responsabilidad y sostenibilidad
con el medio ambiente, el deseo de crecer y de
contribuir con sus procesos y prácticas, al desarrollo
social, económico, cultural y ambiental, logrando de esta
manera que hallan impactos positivos que incidan en la
Conclusiones
expansión de la organización. En el área ambiental, se
está impactando de manera positiva sobre el entorno, ya
que la organización está reduciendo el porcentaje de
residuos que van a disposición final y su índice de
sostenibilidad ambiental está siendo muy significativo
con las prácticas que vienen desarrollando.

2.1.10 El concepto de residuo sólido y sus implicaciones en la gestión


ambiental

Base de datos
Google Académico
consultada
Enlace de consulta www.uexternado.edu.co - 19/09/23
(URL) / fecha de
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

consulta
Autores
Carolina Montes Cortés (2018)
(Cita APA)
Este artículo se refiere a la importancia de la gestión
ambiental en los residuos sólidos, los cuales presentan
varias fases, y una de ellas es la del aprovechamiento
de este tipo de residuos, con los cuales se pretende
retornar al ciclo económico y productivo aquellas
materias primas que aún pueden servir para la
Resumen producción de nuevos bienes. No obstante, no todos los
residuos sólidos que se generan a partir de las
actividades de producción y consumo tienen las mismas
posibilidades de ser aprovechados, pues solo aquellos
que están incluidos en una cadena de valor
(oferta/demanda) pueden llegar a incorporarse
nuevamente a las cadenas productivas
Enfoque
Cualitativo.
metodológico
 Establecer conceptos sobre la importancia de los

Objetivos residuos sólidos y sus implicaciones en la gestión


ambiental

Conclusiones La información relacionada con la gestión ambiental es


insuficiente para dimensionar la problemática ambiental
que puede generar el manejo de los residuos sólidos,
además de ser poco confiable, pues las mismas
empresas prestadoras del servicio de aseo alimentan el
sistema informativo que administra la entidad que las
vigila. Adicionalmente, debido a las carencias en la
coordinación institucional horizontal y vertical, no existe
un ente encargado de confrontar y analizar la veracidad

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

de los datos suministrados.

Finalmente, cabe decir que las responsabilidades


consagradas en las normas relacionadas con los
residuos los sólidos han intentado infructuosamente
hacer que las empresas prestadoras del servicio de aseo
respondan por los efectos sobre el medio ambiente y la
salud pública, sin tener en cuenta que las mejoras
ambientales no se deben adelantar al final de la cadena
de gestión del residuo sino en la base de esta.

2.1.11 Reciclaje como estrategia didáctica para la conservación del ambiente


dirigido a estudiantes del CDI Sea Colors, Bogotá. Facultad de
Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Los Libertadores,
Bogotá.

Base de datos
Google académico
consultada
Enlace de consulta
(URL) / fecha de http://hdl.handle.net/11371/5791 -19/09/2023
consulta
Autores
Gil Palacios Sandra Milena (2023).
(Cita APA)
Resumen La presente investigación tendrá como objetivo el
diseño de estrategia didáctica para la conservación
ambiental dirigida a los estudiantes de la institución
Centro de desarrollo infantil temprano (C.D.I) Sea
Colors. Sobre la implementación de un programa
ambiental sostenible de recolección de materiales
reciclables en el archipiélago de San Andrés y
Providencias , a partir del análisis de las variables que
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

inciden en el deterioro de los recursos ambientales y el


impacto social como resultado , se presenta una
síntesis de los componentes que deben hacer de un
programa de reciclaje de material en los destacamentos
de la institución entre los cuales sobresalen los
siguientes: informaciones y capacitación; Adecuación de
puntos de reciclaje; recolección, transporte y
almacenamiento , disposición final las técnicas de
recolección de información que se empleara serán
entrevistas semi-estructuradas y la observación
participante, tomando como informantes a estudiantes y
docentes de la institución. .
Enfoque
Cualitativo
metodológico
 Diseñar una estrategia didáctica efectiva para que la
comunidad del CDI Sea Colors, se busca que los
estudiantes, docentes y padres de familia adopten
una actitud proactiva y responsable hacia el reciclaje
y la conservación del medio ambiente.
 Diseñar actividades pedagógicas innovadoras
creativas y participativas que fomenten la práctica
Objetivos del reciclaje y la sensibilización sobre la importancia
de la conservación del ambiente.
 Identificar las necesidades y características de la
comunidad educativa en relación con el reciclaje y la
conservación del medio ambiente
 Elaborar manualidades en material reciclable con los
niños que sirva para fortalecer la motricidad fina, la
concentración y la memoria.
Conclusiones Como conclusión a esta etapa del proyecto donde nos
encontramos que es fundamental y sumamente
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

importante enseñar desde la primer infancia, trabajar y


enseñarle a los niños los temas del reciclaje y del
cuidado del medio ambientes de formas lúdicas pero a
la vez generando un aprendizaje que les quedara para
la vida, es importante apoyar a los niños con estas
actividades que cada día ayudan con el enriquecimiento
de sus saberes en las diferentes áreas de su vida,
también aportándoles una mejor concentración, una
excelente memoria y motricidad, siendo esta generación
los que ayudaran en el futuro a la preservación del
medio ambiente dejando en ellos unas bases desde
pequeños.

2.1.12 Recitrueque como estrategia para fomentar el reciclaje de papel en


los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa la
Buitrera.

Base de datos
Google académico
consultada
Enlace de consulta
http://repository.libertadores.edu.co/ - 20/9/23
(URL) / fecha de
http://hdl.handle.net/11371/1825
consulta
Autores
Gómez. A Jenny Alexandra (2018).
(Cita APA)
Resumen La Institución Educativa La Buitrera está ubicada en el
municipio de Cali y hace parte de la zona rural (veredas
alejadas) y de expansión urbana de éste. Aunque en el
plan de ordenamiento territorial POT, aparece como uso
de suelo rural, se encuentran asentamientos no legales
con gran cantidad de habitantes, generando

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

consecuencias ambientales a las fuentes hídricas,


residuos sólidos, uso inadecuado del suelo, minería
ilegal, entre otras. Toda esta problemática ambiental se
ve reflejada al interior de la Institución principalmente en
la producción de residuos sólidos como el papel, el cual
no es separado de otro tipo de residuos (cáscaras,
plástico, vidrio, entre otros).Ante esta perspectiva se ha
planteado una estrategia como el recitrueque para
generar en los estudiantes hábitos de reciclaje de papel
con el fin de mejorar su entorno , no sólo, a nivel
institucional sino en sus viviendas pues al reciclar
pueden acceder a diferente tipo de bienes.
Enfoque
Cualitativo.
metodológico
 Implementar el recitrueque, como estrategia para el
reciclaje de papel con los estudiantes del grado
primero de la Institución Educativa La Buitrera.
 Identificar las fuentes de residuos como el papel en
la I.E La Buitrera.
Objetivos
 Capacitar a los estudiantes sobre el ahorro y manejo
del papel, como acción previa al recitrueque.
 Evaluar las acciones de recolección y
almacenamiento del papel dispuesto para el
recitrueque.
Conclusiones La propuesta de intervención: Recitrueque como
estrategia para fomentar el reciclaje de papel en los
estudiantes del grado primero de la I.E. La Buitrera, aún
está en proceso de implementación según el
cronograma descrito con anterioridad; sin embargo, se
puede concluir que las actividades que busquen el
cuidado del ambiente y que involucren directamente a
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

los estudiantes generan procesos paulatinos en la


mejora de la calidad de vida (colegio y vivienda).

2.1.13 El manejo de los residuos sólidos, una oportunidad para apreciar el


valor del ambiente a través de la Educación Artística.

Base de datos
Google académico
consultada
Enlace de consulta
(URL) / fecha de http://hdl.handle.net/11371/2715 -20/9/23
consulta
Autores Jansasoy Becerra Flor María & Jamioy María
(Cita APA) Magdalena (2019).
Resumen La presente propuesta de intervención disciplinar
plantea, el problema sobre el manejo inadecuado de los
residuos sólidos y que de alguna manera este problema
también se refleja en las instituciones educativas con la
aglomeración de las mal llamadas “basuras”, por ello; se
parte de la reflexión sobre: la relevancia que tiene el
arte en la vida personal y profesional, para convivir
como ciudadano proactivo, en una sociedad
democrática, es decir; con capacidad de elegir lo mejor,
para la protección y cuidado del medio ambiente, por lo
cual es un proceso investigativo cualitativo, enmarcado
en una línea de investigación: Pedagogías, Didácticas e
Infancias, ya que se toma el arte como una estrategia
metodológica para el aprendizaje y el cambio de
actitudes y comportamientos tendientes a la cultura del
reciclaje a través de la regla de la 3-Rs, haciendo
énfasis en la reutilización de los residuos sólidos,

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

logrando una transformación artística con elementos de


reciclaje, con los estudiantes del grado sexto de la
Institución Educativa Inga.
Enfoque
Cualitativo.
metodológico
 Enseñar a separar los residuos que la comunidad
educativa genera en dos grupos: los reciclables y los
no reciclables.
 Promover la recolección selectiva de residuos en
todo lugar.
Objetivos
 Elaborar las reglas ambientales que rigen la
institución, para que desde el aula se aprenda
respetarlas.
 Inculcar la creatividad para transformar los desechos
orgánicos y no orgánicos en obras de arte.
Con el desarrollo de la propuesta de intervención
disciplinar se pudo deducir que los estudiantes no tienen
una correcta información de cómo hacer una correcta
separación de los residuos sólidos en sus hogares, esto
hace evidente la falta de campañas que motiven a
realizar un manejo adecuado de los residuos
domiciliarios. También se puede decir que la escuela
Conclusiones
maneja este tipo de información, pero no hace proceso
de formación en los estudiantes ya que; el manejo de
los residuos sólidos en los salones de clase debe ser
constante en la cotidianidad de la vida escolar, una vez
recolectado el material, es recursividad de cada
maestro, saber cómo utilizarlo adecuadamente para sus
procesos académicos.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

2.1.14 Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en


escuelas de educación básica en Chiapas

Base de datos SciELO - Scientific Electronic Library Online -


consultada innova@ipn.mx

Enlace de consulta SciELO México


(URL) / fecha de http://www.scielo.org.mx - 21/09/23
consulta

Autores Melina Arredondo Velázquez, Antonio Saldívar Moreno y


(Cita APA) Fernando Limón Aguirrem (2021)
Resumen Este trabajo analiza las estrategias utilizadas en los
procesos de educación ambiental (EA) en cuatro
primarias del estado de Chiapas, México, e identifica la
manera como se incorporan o no en éstas, el contexto
cultural y ambiental, así como las actividades cotidianas
de los alumnos. Mediante la etnografía escolar y el
método hermenéutico-dialéctico del construccionismo, se
arriba a que al no ser suficientes las estrategias
propuestas en los libros de texto oficiales,
extracurricularmente en las prácticas cotidianas, por
medio de las iniciativas de profesores y actores externos,
se llevan a cabo actividades que fomentan el
conocimiento, conservación, apropiación y valoración de
la naturaleza. Se constató que la consideración del
contexto ambiental y cultural, así como las actividades
fuera del aula que ponen en contacto directo a los niños
con elementos de la naturaleza, son las estrategias más
útiles para la generación de una mayor motivación,
articulación, significación e interés en los alumnos sobre

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

los temas ambientales.

Palabras clave: Aprendizaje ambiental significativo;


educación ambiental; educación contextualizada;
estrategias educativas; estrategias de educación
ambiental.
Enfoque
Cualitativo – Comparativo.
metodológico
 Abordar lo ambiental, como base para la creación de
Objetivos
Estrategias Didácticas sobre el tema.
Conclusiones El estudio realizado llevó a concluir que las estrategias
basadas en los libros de texto para la impartición de
temas ambientales quedan limitadas a reflexiones
aisladas de la realidad y a contradicciones entre
discursos y prácticas. Contrariamente, son las
estrategias que fomentan la experiencia directa con la
naturaleza, las que generan mayor motivación,
articulación e interés en los alumnos.

Se han podido llevar a cabo diferentes actividades que


fomentan el conocimiento, la conservación, la
apropiación y valoración del entorno ambiental inmediato
en actividades extra-escolares y en las prácticas
educativas por medio de las aportaciones de profesores,
particularmente de aquellos que son parte de las
comunidades en las que se ubican las escuelas, con la
intervención de actores externos y con la implementación
de metodologías alternativas.

La consideración e integración del contexto ambiental y


cultural, así como de las prácticas cotidianas de los
alumnos, resulta muy favorable para la comprensión,
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

conocimiento y valoración de la naturaleza y de los


elementos que la conforman en el entorno inmediato y
con el que los niños conviven en su vida y prácticas
cotidianas.

La impartición de una educación descontextualizada y


ajena a la naturaleza genera una carencia de valores
éticos, de un fomento a la biofilia y el compromiso hacia
el entorno. En este sentido los niños tienen más
información sobre la naturaleza y los problemas
asociados a su manejo, pero no logran integrar el papel
que ellos, sus familias, las dinámicas sociales y
productivas están ejerciendo en su detrimento y
transformación.

2.1.15 El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación


Ambiental (Proyecto en ejecución)

Base de datos
https://www.redalyc.org/journal
consultada
Enlace de consulta
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987 -
(URL) / fecha de
22/09/23
consulta
Autores
Deisy Yaneth Bonilla García.
(Cita APA)
Resumen La presente investigación tendrá como propósito de
estudio implementar el reciclaje como estrategia
didáctica para la conservación ambiental dirigida a los
estudiantes de la escuela estatal concentrada sabaneta

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

del Núcleo Escolar Rural N° 001 Municipio Pedraza


Estado Barinas. La misma estará enfocada en el
paradigma cualitativo y el diseño a utilizar será la
investigación-acción participante. Las técnicas de
recolección de información que se emplearán serán la
entrevista semi estructurada y la observación
participante, tomando como informantes 3 estudiantes 2
Docentes de la institución objeto de estudio, el análisis
de la información se desarrollará a través de técnicas
cualitativas que permitirán descomponer los datos en
sus respectivas categorías y subcategorías a fines de ir
dando respuesta a las interrogantes planteadas en el
contexto de estudio. Este proceso tratará de integrar en
un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación con los aportes de los autores reseñados
en el marco teórico referencial después del trabajo de
contrastación. La validez y fiabilidad se establecerá a
través de un exhaustivo proceso de triangulación, a fines
de establecer acciones concretas para solventar la
debilidad detectada en relación con la necesidad de
implementar estrategias didácticas apoyadas en el
reciclaje para coadyuvar en la conservación del
ambiente.

Palabras clave: reciclaje, estrategia didáctica,


conservación ambiental.
Enfoque
Cualitativo
metodológico
 Generar Estrategias Didácticas que sirvan para la
Objetivos conservación ambiental

Conclusiones Por ser esta una investigación en curso, no se han


Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

podido obtener los resultados pertinentes, pero puedo


intuir con mucha certeza que el reciclaje es de suma
importancia para la preservación del medio ambiente ya
que cuando de recicla se obtiene infinitas ventajas; con
el reciclaje se reutiliza el desperdicio para convertirlo en
la materia prima, además se evita la contaminación del
medio ambiente. Así mismo se espera que los
estudiantes generen cultura ambientalista y que pongan
en práctica las actividades, proactivas orientadas a sus
hogares, entorno geográfico donde habiten. A partir de
estas primicias en las cueles se ejecuta esta
investigación se puede consumar lo siguiente:

Se plantea a los profesores una nueva estrategia


didáctica (el reciclaje para conservación del ambiente
la), como producto de la experiencia profesional de la
autora de la presente investigación, que busca
indudablemente el avance de la educación ambiental.

Proyectar y propiciar actividades que permita la


integración, para compartir experiencias, conocimientos,
comunicación efectiva y eficaz de modo que los
estudiantes y los profesores puedan obtener
herramientas para crear, asimilar y facilitar estrategias
que permitan interactuar con su entorno y la convicción
de hacer un esfuerzo para generar el cambio necesario y
esperado para crear la cultura de cuidado del ambiente.

2.1.16 El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque


ambientalista

Base de datos Google Académico


Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

consultada
Enlace de consulta
(URL) / fecha de http://scielo.sld.cu › scielo -23/09/23
consulta
Autores Gladis Sara Sanmartín Ramón, Rosalía Aura Zhigue
(Cita APA) Luna y Tania Patriciav Alaña Castillo (2017)
El presente trabajo tiene como propósito abordar el
reciclaje como una opción viable para innovar y
emprender nuevas formas de producción alternativas,
fomentando su reutilización, creando y fortaleciendo una
conciencia de manejo adecuado de desechos y especial
cuidado del ecosistema. La propuesta se aplicó al
colegio de Bachillerato Juan Montalvo de la ciudad de
Machala, provincia de El Oro, a partir de un proceso de
sensibilización, investigación, reflexión y acción para
mejorar la calidad de vida de la población. Con
estrategias encaminadas a concienciar a las
Resumen comunidades educativas, se puede enfrentar el
problema de la contaminación derivado del manejo
inadecuado de basuras, aboga por establecer
mecanismos que permitan a niños, jóvenes y adultos
contribuir a la solución de este. Desde los propios
hogares y centros educativos se pretende desarrollar la
cultura del reciclaje como una manera de conservar el
medio ambiente al convertirse en nuevos
emprendedores del reciclaje.

Palabras clave: Cultura del reciclaje, conciencia


ambiental, medio ambiente, emprendimiento.
Enfoque
Cualitativo
metodológico

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

 Fundamentar la importancia del reciclaje, como un

Objetivos nicho de innovación y emprendimiento, mediante


enfoque ambientalista

Las acciones del proyecto buscan cumplir un proceso de


responsabilidad social, se enfoca a crear conciencia
ecológica en los jóvenes montalvinos e incentiva el
emprendimiento, al involucrar a la comunidad educativa
para que participe activa y voluntariamente en las
actividades programadas.

Conclusiones De acuerdo con la investigación realizada entre los


potenciales usuarios del sistema, existe una clara
oportunidad de mercado, no solo para desarrollar una
empresa innovadora en la recolección y comercialización
de residuos sólidos, también para impulsar en los
colegios del país el reciclaje como una modalidad de
obtención de recursos financieros para patrocinar
proyectos institucionales.

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

REFERENCIAS

Vesga Morales, L. D. (2022). Diseño de un plan de manejo de residuos sólidos y


concientización ambiental con los estudiantes de cuarto grado en la Institución
Educativa Minas en el municipio de San Martín–Cesar (Doctoral dissertation,
Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto).
[Enlace](https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18088)

Pabòn, L. M., & Vaca, Y. (2021). El reciclaje como estrategia didáctica para la
conservación del ambiente dirigidos a estudiantes del grado tercero de Manare
Cesar (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
[Enlace](http://hdl.handle.net/11634/35684)

Malluk Marenco, A. L. (2018). Evaluación del Programa Reciclando Ando en


instituciones educativas y comunidades vulnerables de Montería Colombia, en el
marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de caso. Encuentros,
16(1), 46-63. [DOI](https://doi.org/10.15665/.v16i01.903)

Castilla Uparela, E. J. (2019). Proyecto Escolar PRAE, estrategia pedagógica de


sensibilización y cuidado del medio ambiente.
[Enlace](http://hdl.handle.net/11323/2987)

Jaimes, D., Iveth, Y., & Monsalve Mendivelso, L. X. (2021). Gestión ambiental en
la escuela: como estrategia didáctica para generar conciencia ambiental en los
niños del grado cuarto del Colegio Ortún Velasco Cacota Norte de Santander.
[Enlace](http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/
20.500.12744/6411)
Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al
Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

Muñoz Rojas, K. J. (2021). Estrategias pedagógicas que aportan al reciclaje


correcto de recursos sólidos en el preescolar de la institución educativa" Eugenia
Ravasco" de la ciudad de Medellín. [Enlace](https://repository.usta.edu.co)

Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-


Betancur, M. A., Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A., & Franco-
Montoya, J. C. (2021). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema
ambiental en la universidad. Pensamiento & Gestión, (50), 117-152. [Enlace]
(http://www.scielo.org.co › scielo)

Cruz Cruz, J. A. (2021). Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la


creación de manualidades para el uso doméstico con material reciclable. [Enlace]
(https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3546)

Agudelo Alzate, M., & Moreno Chaves, R. (2019). Implementación de Estrategias


de Reciclaje y Reutilización de los Residuos Sólidos Biodegradables generados
por la Empresa Supermercado Meka. [Enlace](https://repositorio.ucp.edu.co ›
DDMAE112)

Cortés, C. M. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. U. Externado


de Colombia. [Enlace](www.uexternado.edu.co)

Gil Palacios, S. M. (2023). Reciclaje como estrategia didáctica para la


conservación del ambiente dirigido a estudiantes del CDI sea colors. [Enlace]
(http://hdl.handle.net/11371/5791)

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.
1

Gomez Alarcon, J. A. (2018). Recitrueque como estrategia para fomentar el


reciclaje de papel en los estudiantes del grado primero de la IE La Buitrera.
[Enlace](http://repository.libertadores.edu.co/ - http://hdl.handle.net/11371/1825)

Jansasoy Becerra, F. M., & Magdalena Jamioy, M. (2019). El manejo de los


residuos sólidos, una oportunidad para apreciar el valor del ambiente a través de
la artística. [Enlace](http://hdl.handle.net/11371/2715)

Arredondo Velázquez, M., Saldivar Moreno, A., & Limón Aguirre, F. (2018).
Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de
educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37.
[SciELO México](http://www.scielo.org.mx)

García, D. Y. B. (2016). El reciclaje como estrategia didáctica para la conservación


ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 1(1), 36-52.
[DOI](https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987)

Sanmartín Ramón, G. S., Zhigue Luna, R. A., & Alaña Castillo, T. P. (2017). El
reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista.
Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 36-40. [Enlace](http://scielo.sld.cu › scielo)

Reciclaje como Estrategia Pedagógica para Potenciar Habilidades Creativas orientadas al


Cuidado y Embellecimiento del Entorno.

También podría gustarte