Está en la página 1de 12

Universidad Mayor de San Andrés

TEOREMA DE
SUPERPOSICIÓN

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

ESTUDIANTE: LUIS HENRRY CRUZ AGUILAR

GRUPO: A

CARRERA: INGENIERIA ELÉCTRICA

DOCENTE: ING. CARLOS TUDELA

FECHA DE ENTREGA: 24/05/2023

LA PAZ – BOLIVIA
INDICE
1. Objetivos………………………………………………………………………………2

1.1 Objetivo general…………………………………………………………………2

1.2 Objetivos específicos……………………………………………………………2

2. Fundamento teórico………………………………………………………………….2

2.1 Teorema de superposición…..……………………………………………..…..2

2.2 Restricciones del teorema de superposición…………………..……………..2

2.3 Circuito del experimento……………………………………….………...……..3

3. Material necesario…………………………………………………………………..4.

3.1 Multímetro………………………………………………………………………..4

3.2 Resistencias variables……………………….…………………………………4

3.3 Jumpers o chicotillos……………………………………………………………5

3.4 Nodos…………………………………………………………………………….5

3.5 Fuentes de tensión……………………………………………………………..6

4. Procedimiento………………………………………………………………………..6

5. Datos experimentales………………………………………………………………8

6. Tratamiento de datos……………………………………………………………….9

7. Recomendaciones………………………………………………………………….10

8. Conclusiones………………………………………………………………………..10

9. Bibliografía y webgrafía…………………………………………………………….10

1
TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
1. OBJETIVOS.

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Verificar experimentalmente el teorema de superposición para calcular tensiones y corrientes de los


elementos de un circuito pasivo con 2 fuentes de voltaje.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comparar la medición realizada de las corrientes de rama con las calculadas.

 Comparar la medición realizada de la tensión de nodo con la calculada por el teorema.

 Aprender a como anular fuentes de voltaje para la aplicación del teorema.

 Verificar si el teorema de superposición es viable para el caculo de voltajes y corrientes.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

2.1 Teorema de superposición.

El teorema de superposición establece que la respuesta de un sistema lineal e invariante en el tiempo a una
señal de entrada compuesta por varias fuentes de señal (ya sea voltaje o corriente) se puede obtener
sumando las respuestas individuales del sistema a cada fuente de señal actuando por separado. En otras
palabras, la respuesta total del sistema es igual a la suma de las respuestas del sistema a cada fuente de señal
de forma individual.

Este teorema se basa en la propiedad lineal del sistema, que implica que la respuesta del sistema a una señal
de entrada es proporcional a la señal de entrada. Esto significa que si se aplica una señal de entrada al
sistema, la respuesta del sistema será igual a la suma de las respuestas que se obtendrían si se aplicaran
señales de entrada más pequeñas en lugar de la señal original.

Para aplicar el teorema de superposición, se deben seguir los pasos mencionados anteriormente. Es
importante tener en cuenta que este teorema solo se puede aplicar a sistemas lineales e invariantes en el
tiempo. Si el sistema no cumple con estas condiciones, el teorema no se puede aplicar y se deben utilizar otros
métodos de análisis.

2.2 Restricciones del teorema de superposición.

El teorema de superposición se puede aplicar en circuitos eléctricos para determinar las corrientes o tensiones
en cada componente del circuito en función de las fuentes de señal presentes. Sin embargo, cuando se trata
de la potencia consumida por el circuito, el teorema de superposición no se puede aplicar directamente.

2
La razón por la cual el teorema de superposición no se puede aplicar directamente a la potencia se debe a que
la potencia es una magnitud no lineal, lo que significa que no se cumple la propiedad de superposición. En
otras palabras, la potencia consumida por un componente no es simplemente la suma de las potencias
consumidas por cada fuente de señal de forma individual.

La potencia en un circuito eléctrico se define como el producto de la corriente y la tensión en un componente.


En un circuito con múltiples fuentes de señal, las corrientes y tensiones resultantes no son simplemente la
suma de las corrientes y tensiones individuales debido a las interacciones entre las fuentes de señal.

2.3 Circuito del experimento.

El circuito que se observa en la figura 1 se usará para poder emplear el teorema de superposición, en este
circuito existen 2 fuentes de voltaje en corriente continua como la teoria lo pide.

R1 V N1 R3

V1 V2
R2

V N2

Fig.1 Se muestra un circuito con 2


fuentes de voltaje. Fuente: Esquema eléctrico creado en el programa Fritzing.

Para el circuito de la figura 2 se observa que se hizó un cortocircuito aislando la fuente de voltaje 1 del
circuito. V N1

R1 R3

V2
R2

V N2

Fig.2 Se muestra un circuito con 1 fuente de


voltaje. Fuente: Esquema eléctrico creado en el programa Fritzing.

3
De la misma forma se observa que sucede lo mismo en el circuito de la figura 3.
V N1

R1 R3

V1

V N2

Fig.3 Se muestra un circuito con 1 fuente de


voltaje. Fuente: Esquema eléctrico creado en el programa Fritzing.

3. MATERIAL NECESARIO.
En este experimento se utilizarón:

3.1 Multimetro.
Este dispositivo tiene distintas funcionalidades, ya que puede usarse como amperímetro, voltímetro y
óhmetro. En este experimento nos imporatará las 3 funciones ya mencionadas para las resistencias y
fuente de voltaje.

Fig.4 Se muestra un multímetro con distintas funciones incorporadas. Fuente: Foto tomada por Uni. Luis
Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E.

3.2 Resistencias variables.

4
Se usarán 5 resistencias variables de valores de 0 Ω a 100 Ω y de hasta 2 Amperios (son valores nominales
mas no reales), el cual nos ayudará. La resistencia no tiene polarización lo cual no importa la posición de
las dos terminales que posee en el armado del circuito, dependerá de nosotros como emplearlos.

Fig.5 Se muestra una resistencia variable.


Fuente: Foto tomada por Uni. Luis Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E.

3.3 Jumpers o chicotillos.


Se usaran alrededor de 12 chicotillos para poder armar el circuito de este experimento y para poder medir
las resistencias.

Fig.6 Se muestran los chicotillos que serán usados para los


circuitos. Fuente: Foto tomada por Uni. Luis Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E.

3.4 Nodos.
Se usaran 3 nodos para armar el circuito de la figura, para simplificar el armado del circuito reduciendo el
uso de chicotillos.

5
Fig.7 Se muestran los 3 nodos de hierro. Fuente: Foto tomada por Uni. Luis Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E.

3.5 Fuentes de tensión.


Se utilizara 2 fuentes de voltaje que se alimenta con corriente alterna el cual posee una resistencia interna,
estas fuentes de tensión trabajan en corriente continua, el requisito necesario para el experimento.

Fig.8 Se muestra un par de fuentes de voltaje. Fuente:


Foto tomada por Uni. Luis Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E.

4. PROCEDIMIENTO.
1. Se elejiran 3 resistencias del laboratorio y con ayuda del multímetro en función óhmetro mediremos
sus resistencias.
2. Procederemos a armar el circuito con esas 5 resistencias como se observa en la figura 1 y deberá
quedar como en la figura 9.

6
Fig.9 Se observa el montaje del circuito. Fuente: Foto tomada por Uni. Luis Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E..

3. Con las fuentes de voltaje conectadas al circuito medir sus voltajes con el voltímetro, en este caso se
trabajarón con 30 [V] y 40 [V] como se observa en la figura 1 y la figura 9.
4. Con el voltímetro se procederá a medir el voltaje desde el nodo puesto a tierra pasando por la fuente
de voltaje V 1 llegando al nodo 1 y calcular por el método de nodos, compare los resultados.
5. Ahora con un amperímetro mediremos la corriente que atraviesa la resistencia R1 y R2, calcule por el
método de corrientes de malla y compare los resultados.
6. Luego seguiremos con desconectar la fuente de voltaje V 1 y cortocircuitar con un nodo como se
observa en la figura 10.

Fig.10 Se observa el cortocircuito de la fuente de voltaje 1. Fuente: Foto tomada por Uni. Luis Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E.

7. Procederemos a medir la corriente que atraviesa R1 y R2 y tambien con metodo de corrientes de malla.
8. Mediremos el voltaje del nodo 1 y tambien lo calcularemos por metodo de nodos.
9. Vuelva a conectar la fuente de voltaje V 1 y desconecte la fuente de voltaje V 2 cortocircuitando con un
nodo como se observa en la figura 11.

7
Fig.11 Se observa el cortocircuito de la fuente de voltaje 2. Fuente: Foto tomada por Uni. Luis Henrry Cruz Aguilar en el I.I.I.E.

10. Repita el proceso desde el paso 7 y 8.


11. Ahora sume algebraicamente las corrientes y voltajes independientes obtenidos por medición,
compare con los obtenidos mediante calculos.

5. DATOS EXPERIMENTALES.

Corrientes de rama Calculado [A] Medido [A]

I a1
'
-0,2617 -0,26

I b1
'
0,4486 0,44

I a1
''
0,3645 0,36

I b1
''
0,1963 0,20

I a1 0,1028 0,110

I b1 -0,2523 -0,24

Voltajes de nodo Calculado [V] Medido [V]

V 12
'
11,78 11,8

V 12
''
13,084 13,01

V 12 24,864 24,6

6. TRATAMIENTO DE DATOS.
Calcularemos las corrientes de rama con la matriz del tipo Z*I=V

70 130 [ I ] 40
[ 120 ] =[ ]
70 I 30
∗ a1

b1

Calculando la determinante:

|Z|=Z 11∗Z 22−Z 12∗Z 21=120∗130−70∗70=10700

8
Y ahora las corriente de rama:

I a1
|= 3040 130
70
|=0,1028 [ A ] I =|120
70 40|
30
=0,2523 [ A ]
b1
10700 10700

Ahora calcularemos las corrientes de rama por metodo de superposición:

Anulando la fuente de voltaje 1:

[ ][ ][ ]
'
120 70 ∗ I a 1 = 0
70 130 I b 1' 40

I a1
'
|= 400 130
70
|=−0,262 [ A ] I =|120
70 40|
0
=0,449 [ A ]
b1
'
10700 10700

Anulando la fuente de voltaje 2:

[ ][ ][ ]
''
120 70 ∗ I a 1 = 30
70 130 I b 1' ' 0

I a1
''
=
| 0 130|
30 70
=0,364 [ A ] I =
| 70 0 |
120 30
=−0,196 [ A ]
b1
''
10700 10700

Sumando algebraicamente:
' ''
I a 1=I a 1 + I a 1 =−0,262+ 0,364=0,1028[ A ]
' ''
I b 1=I b 1 + I b 1 =0,449−0,196=0,253[ A]

Calcularemos el voltaje de nodo 1 por el metodo de nodos:

[ 1 1 1
+ +
50 60 70
[ V 12 ]=
30 40
+
50 60 ] [ ]
V 12=24 ,86 [V ]

Y ahora por metodo de superposición:

Anulando la fuente de voltaje 1:

[ 1 1 1
+ +
50 60 70
[ V 12' ] = 0+
]40
60 [ ]
'
V 12 =11, 78[V ]

9
Anulando la fuente de voltaje 2:

[ 1 1 1
+ +
50 60 70
[ ]
V 12' ' ]=
30
50[+0
]
''
V 12 =13,084 [V ]

Sumando algebraicamente:
' ''
V 12=V 12 +V 12 =11, 78+13,084=24 , 86 [V ]

CALCULANDO ERRORES PORCENTUALES TEORICOS Y EXPERIMENTALES:

|0,1028−0,110|
I a 1= ∗100 %=6 ,54 %
0,110

|−0,2523+0 , 24|
I b 1= ∗100 %=5 , 13 %
−0 ,24

|24 , 86−24 , 6|
V 12= ∗100 %=1 ,06 %
24 , 6

7. RECOMENDACIONES.

Se recomienda que al momento de medir la fuente de voltaje con el voltimetro, este mismo este conectado al
circuito, ya que podria variar el voltaje si la fuente de voltaje no está conectada al circuito.

Para evitar algun cortocircuito o mal armado del circuito, se recomienda al lector calcular la resistencia
equivalente seguido de medir con óhmetro la resistencia equivalente del circuito, si coinciden es un visto
bueno para seguir con el experimento.

Evite medir la corriente con el amperímetro en paralelo, siempre debe ir en serie esto para evitar malograr el
multímetro.

8. CONCLUSIONES

 Se logró verificar de forma experimental el teorema de superposición con el fin de poder calcular las
corrientes de rama y voltajes de nodo de forma independiente a las fuentes de voltaje conectadas.
 Se comparó la medición de las corrientes de rama con la calculada gracias al teorema de superposición
y el concepto de las corrientes de malla nos dio valores exactos y precisos.
 Se logró comparar la medición de la tensión de nodo con la calculada por el teorema de superposición
y con apoyo del concepto de tensiones de nodo lo cual nos dio valores exactos y precisos.
 Se logró aprender a como anular y su vez cortocircuitar fuentes de voltaje con ayuda de los nodos.
 Se logró verificar que el teorema de superposición es muy viable por su alta presición y exactitud para
calcular voltajes y corrientes en un circuito pasivo.

9. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

10
 Guia de laboratorio ELT 240 Ing. Eléctrica.
 Schaum. Circuitos eléctricos
 Charles K. Alexander | Matthew N. O. Sadiku. Fundamentos de circuitos eléctricos 5ta Edición.
 Raymond A. Serway/ John W. Jewett Jr. Fisica para ciencias e ingenieria volumen 2
 Análisis de Circuitos en Ingeniería - William H. Hayt, Jack E. Kemmerly, Steven M. Durbin

11

También podría gustarte