Está en la página 1de 28

ISSN: 2382-3445

Tolima
Vol. 4
Mi Tolima SABE

Miniesterio de Cultura República de Colombia


Fundación Tridha
© Todos los Derechos Reservados

Dirección General:
AracniaStudios Ltda.

Dirección de Arte:
Juan Francisco Sánchez-Ramos

Ilustración:
Lápices: Juan Francisco Sánchez-Ramos
Tintas: Juan David Poveda Uribe
Color: Olga Gonina

Impresión:
Empresa Gráfica

Agradecimiendos:
Carlos Enrique Sánchez R
Enrique Sánchez G

Contenido:
Mi Tolima Sabe, Pag 1-24

irestrepo@mincultura.gov.co

Todos los derechos reservados, se prohibe la


reproducción por cualquier medio de los materiales
aquí publicados sin el expreso permiso de los
autores.

Impreso en Colombia
Bogotá - Noviembre - 2014 L ib erta y O rd e n

ISSN: 2382-3445
MEDELLÍN

¿Aló? Cuánto tiempo.


Llamaba a convidarla para
Ole Prima... las Fiestas del Barro. Como
Con Beatriz no vino para San Juan,
espero que esta vez sí
pueda bajar hasta acá

No sé, prima.
Es que con tantas
Pues los trae. cosas por hacer aquí
No ve que hace tiempo que en Medellín, y además
no los vemos. Ya deben estar ¿qué hago con los
grandes esos muchachos, y niños?
además las fiestas van a estar
buenas y ellos la van a pasar
alegres con los niños de
aquí de La Chamba

Bueno...
Usted sabe que aquí
tiene de todo para que
lleguen sin problema.
Déjeme, yo voy a ¡Hasta luego!
hablar con Manuel a
ver él que dice
Manuel. Hoy Pues como los niños están
me llamó mi prima Beatriz de vacaciones por la semana de receso,
y me invitó a las Fiestas del me parece muy bien que vayan, así se
Barro en La Chamba, y como reencuentran con la familia del Tolima. Y
hace rato que no veo mi aproveche para pasar a ver
familia, pues me parece una a Cantalicio
buena idea ir hasta allá.
¿Usted qué dice?

¿De verdad
papá? ¿Podemos
ir a conocer a
mis primos de El
Guamo?

Si mi niña. Así que


cada uno prepare una
sola maleta y alístense
porque el viaje lo tienen
que hacer en bus
Medellín

Honda
Esta ciudad se
llama Honda y es uno de los
puertos más importantes del
país porque hasta aquí llega la
navegación por el río Magdalena,
ahora menos que antes. La llaman
¿Y qué hacen “La Ciudad de los Puentes”, porque
todas esas personas tiene muchos de ellos que sirven
dentro del río? para conectar los diferentes
barrios

Están pescando.
En Honda se pesca de
manera artesanal, con
anzuelos, chinchorros
y atarrayas
El río Magdalena
es el río más largo de Colombia,
Este río pues tiene 1.540 kilómetros de largo.
es muy Nace en las montañas entre el Cauca
grande y el Huila y comienza a bajar hasta
llegar a Bocas de Ceniza
cerca de Barranquilla

Si mi bien. Vamos a
Además ya es comer un buen
la hora del Viudo de pescado.
almuerzo Además nos da, por
Mamá. Con tanta favor, una jarra de
viajadera me dio limonada de
hambre. ¿Podemos panela
probar el pescado
de Honda?
Niños, mi
abuela hacía
el viudo de pescado
con una receta
que era así

es cado
Viudo de P
ico)
onas) ro, bocah
TES (Pa ra 4 pers
a p a z , b agre, nicu
INGREDIEN o de río (c
e pescad s.
2 Libras d cuatro partes. os grande no.
a d a s e n y c o rt a d a en troz ra n d e s con la ma
cort p e la d a
en tr o z o s g
e yuca y cortado
½ Libra d e pelado
n o v e rd
1 Pláta
eladas.
4 papas p chacados
.
ie n te s de ajo ma zos.
2 D
e cilantro
. da en tro
1 Rama d h a p e la d a y corta
e arracac
¼ Libra d cortadas en dos.
as os.
2 Mazorc ebolla larga picad .
s d e c il la s picados
5 Tallo la d o s y sin sem
sp e
2 Tomate
o m in o a l gusto.
C
l g usto.
Color a eite.
c h a ra das de ac
2 Cu o color.
e achiote
1 pizca d l g u s to .
ienta a
Sal y pim
s.
2 Limone

s
látano, la
s u d a r la yuca, el p e n 1 li tro
PREP ARACIÓN
n d e s e ponen a g a jo d e cebolla
olla gra un
1. En una azorca, y
a rr a c acha, la m mones, sa
l,
papas, la
ie n d o . o n e l ju g o de los li
irv oc
de agua h se aliña el pescad erva.
ie n tr a s, a l g u s to , y se res mate, la c
ebolla
2. M ie n ta , e l to
olor y p im el ac e it e nta. Se
comino, c a c e u n guiso con o c o lo r, sal y pimie
se h achiote
3. Aparte antro, el edio.
el ajo, cil a fuego m agrega
re s ta n te ,
m in u to s s té n b landos se 15
ar po r 5 látano e pado por
deja cocin s mazorcas y el p q u e s e cocine ta
o la ara
4. Cuand el fuego p ieza de
e s c a d o y se baja ndo una p
el p lo c a n
rande , c o a todo co
minutos. b a n d e ja o plato g re d ie n te , y se bañ bandeja.
e en da in g a la
5. Se sirv ión de ca acompañ
c a d o y una porc e n u n a taza que
pe s e sirv e
El caldo s
el guiso.
Qué calor tan
bravo, pero este
pescado está tan
sabroso que me
lo aguanto

Mariquita Honda

Bueno niños,
prepárense porque ahora
debemos tomar otro bus hacia Ibagué
Guayabal
donde nos vamos a encontrar con su tío
Cantalicio que va a ir con nosotros a La
Chamba. Es un bonito paseo.
Pasaremos por Mariquita, Guayabal,
Armero, Lérida y Alvarado, y estaremos Armero
cerca del río y de otros lindos sitios
como Ambalema. ¡Ah! y pasaremos
cerca de la tierra de los ancestros
de su papá: Venadillo

Lérida

Ibagué
Rosario, niños,
hace mucho tiempo no los
veía, desde que Antonia era una
guambita que apenas hablaba.
Y este muchacho ya es todo un
señor. Pero vengan, vamos a
recorrer mi ciudad y
mañana vamos para
El Espinal

A Ibagué la
conocen como la “Capital
Musical de Colombia y de
América”, porque tiene muchos
compositores e intérpretes de
nuestra música colombiana se
formaron en esta ciudad, como
esos dos señores que están
tocando por allí

Hasta luego
comadre
Bueno, ya
tendremos tiempo
para conocer mucho
más. Ahora vamos a
dormir porque estamos
cansados con el viaje.
Hummm... y ya comenzó
a lloviznar

Bueno ¡a desayunar!
En Ibagué hay que comer tamal,
pues hacen parte del patrimonio
cultural de nuestra ciudad. Es
tan importante este plato, que la
Alcaldía de Ibagué declaró el 24
de junio como el Día
del Tamal

Y estos
tamales ¿cómo
los hacen?

Pues hermana,
los tamales tolimenses
se hacen de la siguiente
manera
ING
Tam
al To
RE
1 Lib DIENTES (
r
½ Li a de ha ra 8 pers
Pa

½ Li
bra
d
rina
d
onas limen
se
)
bra e arroz e maíz b
desd de a . lanc
e rv o. ¼L
1 Lib la vísp ejas sec ibr
en 8
ra d
e co
era. a s r emo r odaj a de za
t st jada 2 Hu as. naho
1 Ga rozos. illa de c s e v o
ria c
orta
llina e r d o 5 T s d u da e
en s allos ros c
u de despres part
i d a p icad d e c o r t a
n
1 Lib fect ada a e b o d o s
r o e n . l la la e
troz a de toc un pollo 8 pieza 8 die
ntes rga n rodaj
os. ino p . s, o A finam as
1 Lib artid c h iote d e ajo m ente .
ra d o en 8 S a l, p o c olo a chac
cort e
adas papas gust imienta, r al gus ados.
pela
en r
odaj das, 16 H
o . c o mino to.
as. coci o j a y cil
PREP d as y y co s de p antr
ARA r t l á o al
1. Se CIÓ
N Cab adas en tano o
p r epar u y a c u a b i j a o
sal, delg
p a ada. dros gra soasad
2. A ero se d el arroz ndes as
p e n .
tiern arte se be proc ormalm
a coci urar ente
3. La s. nan
las a que que en 2 taz
4. S h a rina rveja d a
e de m s sec e bien se s de agu
un s separa aíz a c a co
o e s e sa s c on ½ o. n½
Se r frito con l cuero zona cebo cebo
eser l a d e l t c o n l l a lla p
5. A v a . c ebol o c i n sal, y s a icad
l tiem la la o y la p i m l h a ay
de a rga ie sta q
gua po se sa y el parte g nta y co ue e
saca c on s n coch a jo. S r a m s t én
n a e co sa se lle ino.
6. Se las car l duran an el ce cina va a
n t e r do a u
se m toman 3 es y se 20 m
inu , la ga
fueg n
o me a olla pa
e re
exce zcla co tazas de serva e tos hast llina, y e dio p r
or 10 a hacer
so d n la l c a l cal a qu l cue
7. Lu e líq h arin l d d e ro minu
e u a de o, en la o. las c
arne del toci tos.
maíz go, en ido. m aíz. s c uale s est n o en
. Se un r S e s é n 6
8. C mez e cipie revu s e blan t
o c n elve disuelve das. azas
Arm n todos la todo te ampl bien e l a Se
ado: los i bien io se y se c
9. S
e
ngre
dien y se res ponen e cuel hiote o c
pero dispone a pa
n so
tes p
repa
erva
por
l arr
oz, l ra e olor, y
e n s b 1 a limin
abaj e r ados s arv ar e
o se ntidos o re una m s e pr
hora
p or lo e j as y l
10. U a dif pues esa o c l a
na v e r e n tos. l as h e d e m e n m a
t a ar o s
cam
a ez s
e
eal
a
Es d
e
ojas
d mar s. a de
de c de mas tiene la s de la h cir, que e pláta los t
a
ostil a, y s l n m
zana las d sobr hojas p oja de a a direcc o en pa ales
.
h e e r rr ión d re
11. S oria y u cerdo, u esta se eparada iba. e las s, una so
obre n n a c s línea b
hala
n esta a rodaja a de toc omodan se proce s de re otra,
las m do las p capa se de pap ino, una una pre de a po la ho
ja de
a u pone a. roda s ne
12. S nos, y ntas de otra ja de a de gal r sobre
e pr ama l a s h d e h uevo l i n a e st
rran
tama
l
epar
a do fi ojas hac masa y , una , una po as una
13. L es no te la olla nalm
en
ia ar
ri
se p
ro r o d aja d ción
r
o n p
que s tamal gan con ara la c te el “m ba, dánd cede a c e
lo e t o o o e
nive s cubra s armad acto dir cción ha ño” que le form rrar el
l del d o s e c c iend se fo a de ta
agua urante se p
onen
to co
n el o una rma paqu mal
se m 2½ a f o c am c o n ete c
ante ho c nd u o
nga. ras, rev ocinar t o de la a de ho na cabu n
isan apad olla. jas p y
do c
onst os, a fu ara a.
ante ego que
men m los
te qu edio y
e el e n ag
ua
Ibagué

Después de esta
comilona, vamos por el
carro y directo para
El Espinal

El Espinal

Este lugar
se llama el “Parque
Mitológico” y se
hizo para rendir un
homenaje a los mitos y
leyendas de nuestro
Tolima y del país Es el Mohán,
un espíritu que vive
en los ríos, y los
protege

¿Y ese personaje
quién es? Me da
un poquito de
miedo

¿Y ese marranito
que está ahí? Esa es la
famosa Lechona.
Vamos a probarla
Oiga Rosario
¿Usted se acuerda cómo
se hace la lechona?

¿Y ese cojín
de lechona
cómo se hace?

Pues yo aprendí
a hacer la lechona más
pequeña, en forma
de cojín

o lime nse
ho n a T
e Lec
Cojín d 2C u c h a radas
de sal. o.
de com
in
nes) C u c h aradas e color.
3 d
ara 20
porcio
ca. aradas iel).
TES (P rilla se 2 Cuch de tocino (P
INGREDIEN
a r v e ja ama cinar las L ib r a s r .
s de a co 10 rra
5 Libra de agua par ra ama ao.
r o s Pita pa plátano o bij
10 Lit s d e
s. cerdo. nte Hoja
arveja de carne de me
a s ga fina
7 Libr e cebolla lar el
1 Libra
d doble d
c on a gua (El n el
a . lla o
pic a d n una o rande c
c h e an terior e r en una olla g y reserve.
no ina la s
esde la s a coc escúrra 200 gramos.
RACIÓ
N
s a rvejas d iente póngala o estén listas, e n te
P R E P A
mojan d o la
día sig u Cuan d oxima da m ntos, y
eje re s ). A l h o ra s. d e ap r lo s c ondime
1. “D a rv e ja nte 3 rg o s , g a y
n de las io dura ndes la olla lar
volume ia a fuego med en trozos gra tén con la ceb ja, lueg
o
g ua lim p
d e c e rd o
n u n a sa r
. c a p a de arve
a e oe ción una
la carn un guis repara , ponga
2. Corte nto, prepare e co n esta p l hacia abajo cojín y
evitar
n tre ta la ca rn la p ie r ra r e l
3. E jas y te d e ce
las arve ino con la par de arvejas. o para
adobe e l to c o tra r d e s del tocin jo. Lleve
nd a
4. Extie rnes y termine otera y pita lo
co n sb o
rr ó h a cia aba ala con
ce br
ca
una de on una aguja c no.
ap que se tada cú
c elle n co n la parte la piel esté tos s conveniente
5. Cos a r jí o E
arte de
l ue el co . Cuand as más. retire la
salga p hornear coloq ximadamente pacio de 3 hor una cuchara
que se d e ro e s d e
a lata oras ap do por ayuda
6. En un 350º por 2 h cojín hornean masiado. Con
a l e jín.
al hor no deje e este d ar el co
s d e p látano y ra que no se tu e nfr íe sin retir err o”.
hoja
is á nd olo pa d e je q ue se a s o r ejas e’p
v y ep
estar re va soltando. l horno e insulsos y ar
ue pague e d
grasa q este tiempo a acompañado
do a
7. Pasa sto, sirv
C ua n d o esté li
8.
Eso se llama
insulso, y se utiliza
para acompañar la
lechona
Esto está
muy rico. Parece
una natilla
Insulso
INGRED
IENT
1 Libra d ES
e harina
3 Litros de maíz
de agua .
1 Panela .
grande.
Astillas d
e canela
Clavos d al gusto.
e olor al
Guayab gusto.
ita
molida, a o pimienta dioic
lg a tostad
Yo quisiera Hojas de usto. ay
aprender a hacer plátano
Pues es fácil. s o a s a das.
estos insulsos
Mira la receta
PREPARA
CIÓ N
1. Se pon
e a cocin
guayabit ar en el
a, agu
aguapan y si quiere algun a la panela con c
ela. A es as hojas anela, cla
se forma ta hay q de naran vos,
. ue retira jo , hasta qu
2. A la a rle consta e quede
gu ntemente una
por 1 ho apanela se le ag la espum
a que
ra movie rega la h
ndo con
palo has
ta tinuamen arina de maíz y
3. Se ba que tenga una c te con u
n meced
se deja h
erv
cuchara
ja del fu
e go
onsisten
c ia espesa. o r o cuchar ir
se ponen , se deja reposa a de
soasada porcione r un poc Bueno, ahora si a
sd sd o y con
horno pr ispuestas en cua e la masa sobre ayuda d
e una La Chamba
ecalenta dros. Se las hojas
4. Los in do a 250 envuelve de pláta
°, por 2 n bien y n
mientras
sulsos se
envuelve hor se llevan o
que en o n en algu as. al
tras se le na
s da form s regiones en fo
a cuadra rm
da o tria a alargada,
ngular.

Mire este ¿Y dónde


muchacho tan gordito está mi tía
y “repuestico” Alejandrina y los
demás? Están
que está bañándose
en el río
Vamos
todos

Pues tía, si no
he parado de comer
delicias tolimenses desde ¿Podemos ir
que salí de la casa mamá?
VAMOS A JUGARs puntos
0 u n i r lo 5
6 a 7
12 1 8
2

. .
14
.
15
.
16
.
17 . .25.
24

. 19. .
13

. .
9
.
10
.
11 .
12 18 121 122

4
.
8 123

.
7

. ..
23 128 26
. .
6

..
.
.
5 20 124

. .
4 125 27
.
127
3
.
22 126 28 29 30
. 120 1 2

..
21 . . 31

.
119 34 33
32
118 35

8
117 36

.
.

116
37

. .
115 112
. .

113
114 . 38
111
.

110 39
.

.
109 . 102
.

. . 103 . 40

.
101
108 . . 106 105
107
104
.
100 41

.
99
.
98 . 56
. 68 57 42
.
. . . . 70 69
97 86 75 74 73 72 71 67 55
. .
.

58
.

43
.
87 85 76 66
. .
.

96 .
.
.

88 59 54
. .

84 65 . 44
. .

77
.

60
.

95
.

53
.

94
89 83
. 64 . 45
. 82 78 61 52
.
.

1
.

93
90
.

. .
81 80 79
. . 51 46
63 62
.

. .
92 91 50
.

. .
49 48 47

10 5
3 9
0
7
2
Es el río
Magdalena,
el mismo que
Y este río encontramos en
¿cuál es? Honda

¿Y aquí vive el
Mohán?

Lo que se dice, es que antes, mucho tiempo atrás...

... y castigaba a quienes hacían


mal uso del río poniendo en
... el Mohán cuidaba el río peligro la alimentación de todos...
y los peces...

...Parece que con los años el Mohán


se ha ido cansado de tanta ingratitud.

Bueno. Pero
vinimos fue a
bañarnos
DÓNDE ESTÁ EL MOHÁN
PISTAS

1 EL MOHÁN
Es un personaje
presente en las leyendas
folclóricas de las
poblaciones ubicadas a la
orilla del Río Magdalena.

2 LA LLORONA
Se presenta como el
alma en pena de una mujer
que perdió a sus hijos, busca
a estos en vano y asusta con
su sobrecogedor llanto a
quienes la ven u oyen.

3 PÁJARO SILBADOR
Es un ave del demonio
y compañero de las brujas
que sólo predice desgracias
con su tétrico silbido largo,
lastimero y lúgubre.

4 LA MULA DE RAFLES
Es otro espanto de la
Cordillera Central, se le
aparece a los caminantes
y a los arrieros, tomando
diferentes formas.

5 POLIFAUNA
Salió del vientre de
una científica para
demostrar que por encima
del ser humano no puede
haber otro ser superior.

6 LA MADREMONTE
Es considerada como
una muy esbelta mujer,
ama y guardiana de la
selva. Su misión es impedir
el atropello del hombre
contra la fauna.
No solo en
Medellín. En esta vajilla
¡Mira mamá! negra se cocinan y se
¡Esta vajilla es como sirven los alimentos en
en la que nos sirven las muchas partes del
cazuelas de frijoles en país
nuestra ciudad!

Tía Alejandrina
¿por qué es negra
nuestra vajilla?
Porque tiene un proceso en el cual se mezclan dos barros, uno gris y uno negro, y después de que
se hace una cazuela, se cubre con una colada de barro rojo...

... se brilla con piedras semipreciosas y luego


se hornea, después se saca la loza del horno y
se le pone estiércol seco, el cual se quema para
ahumar las piezas.

Ya es hora
de ir a ver las Pero antes
¿Todo eso fiestas tómense esta crema
hay que hacer para Si señor. de avena que me quedó
poder tener una ¿Cómo le parece? buena, aunque no
cazuelita como tanto como la de
estas? Venadillo

Y eso
que la hacemos
con yuca

Y esta avena
sabe muy bien. Tenía Yo voy a
que ser de la tierra de aprender a hacer
mis abuelos esta receta...
o Cuba na
el T o l i m a
Avena d 1 Cuch a ra d a d e esencia
de leche

condensa
da. vainilla.
NTES d e e sencia de
INGREDIE de yuca. 1 Cuchara he.
d a
ra d e almidón lec
½ L ib
e agua. 1 Litro de usto.
1 Taza d Azúc a r a l g
e agua. polvo.
1 Litros d . Ca n e la e n
de canela ia de
3 Astillas e s e nc
da de
1 Cuchara
. r.
arequipe ma desata
a g u a . E sto se lla n e la .
de e ca
en 1 taza astillas d
PREPARA
CIÓN
a lm id ó n de yuca d e a g u a con las u ip e , le che
S e d is u elve el a h e rv ir el litro n c ia s d e areq
1 . ne es e .
olla se po ionan las ra de palo e bien
2. En una e al hervor se adic e bien con cucha satado. Se revuelv omo
Cando lle
gu revue lv ca de dar c
d a y v a inilla. Se e l a lm id ón de yu l fo g ó n . Debe que
e e
condensa l fuego y se añad y se baja
d
e quemar, leche y
3. Se baja pese, sin dejarlo d o ra ju n to con la
e s cua
hasta que ne en la li
n e n g ru do. s ta m e z cla, se po n vaso con hielo.
u ía e nu
z está fr se sirve e
4. Una ve s to , s e mezcla y o lv o y se sirve.
a r a l g u e la e n p
azúc on can
olvorea c
5. Se esp

Pero apuren,
que nos perdemos las
pruebas de habilidad
artesanal y las
reinas
MEDELLÍN

De verdad que
Mi Tolima sabe
FIN
Mis Recetas
Mis Recetas
Mis Recetas
Mis Recetas
Mis Recetas
Tolima

L ib erta y O rd e n

También podría gustarte