Está en la página 1de 102

GEOGRAFÍA II

Una Geografía de América orientada en el


pensamiento latinoamericano

NIVEL: SECUNDARIO
CICLO: BÁSICO
AÑO: 2º (SEGUNDO)
DOCENTE: A. ANTONIO BENITEZ
INSTITUTO PRIVADO SAN MARCOS
ESTUDIANTE: _____________________________
Ubicación geográoca de América 13
1 / 100
2 / 100
3 / 100
4 / 100
5 / 100
6 / 100
7 / 100
8 / 100
9 / 100
10 / 100
Problemas territoriales
entre algunos países
El límite internacional es la línea convencional que separa dos Estados con-
tiguos. El establecimiento del mismo es, por lo general, resultado de un largo
y penoso proceso sostenido entre los países vecinos y que han acudido a
distintos elementos jurídicos (tratados, arbitrajes, mediaciones) y a veces a
enfrentamientos armados para alcanzarlos.
En el continente americano aún quedan territorios en litigio, son islas, fran- Principales problemas
jas de terreno o aguas jurisdiccionales reclamadas por dos o tres países. territoriales

25
11 / 100
12 / 100
América. División política

19
13 / 100
14 / 100
15 / 100
16 / 100
17 / 100
18 / 100
19 / 100
20 / 100
21 / 100
22 / 100
23 / 100
24 / 100
25 / 100
26 / 100
27 / 100
28 / 100
29 / 100
30 / 100
31 / 100
32 / 100
33 / 100
34 / 100
35 / 100
36 / 100
37 / 100
38 / 100
39 / 100
40 / 100
41 / 100
42 / 100
43 / 100
44 / 100
45 / 100
46 / 100
47 / 100
GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS
ESTRATÉGICOS DE AMÉRICA LATINA
ACERCA DE LA GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS, EL
TERRITORIO Y EL PODER
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la geopolítica de los recursos estratégicos? ¿Qué
es el poder? ¿Quién o quiénes lo poseen? Encontrar estas respuestas nos permitirá comprender
algunas cuestiones de la realidad latinoamericana actual.

La geografía política estudia la relación entre la organización política de la sociedad y el


espacio geográfico. Tal como vimos en el capítulo anterior, el Estado es uno de los actores sociales
clave en la conformación de los territorios ya que a través de la organización política de los mismos
se establecen normas y valores que se imponen socialmente sobre los individuos. El Estado ejerce,
entonces, un poder político centrado en el consentimiento y la fuerza sobre su territorio y su
población.

El poder puede ser entendido como la capacidad


de imponerse o de dominar. Para los que en un
determinado momento no tienen el poder, supone aceptar
el poder del otro ante su incapacidad para imponerse o
evitarlo. Cuando los individuos se relacionan en la vida en
sociedad se establecen relaciones de poder, en las que cada
uno actúa autónomamente desde sus capacidades de
reaccionar, pero también desde su posición social. En las
Ciencias Sociales en general y en la Geografía en
particular, no nos referimos a individuos, sino a grupos o
actores sociales caracterizados por compartir intereses y
capacidades de reacción similares. Las relaciones de poder
no se establecen entre la sociedad y la naturaleza, porque
la capacidad de reacción del medio no es una relación de
poder sino una reacción que sigue sus propias leyes.

Estas relaciones de poder se hacen concretas a partir de la dominación que los grupos
sociales ejercen sobre el espacio. Existen dos formas de control territorial: el
dominio material y la influencia que los grupos sociales pueden ejercer sobre un espacio
geográfico. Un ejemplo de dominio material lo ofrecen los Estados, que para que sean reconocidos
como tales necesitan conseguir la apropiación, entendida como ocupación efectiva, de una parte del
territorio. Por otra parte, un ejemplo de la relación dominio-influencia queda reflejado en el paso
del colonialismo al neocolonialismo, que no requiere de dominio físico militar. El neocolonialismo
es entendido como la continuidad de la dominación económica, política y cultural en aquellos

48 / 100
países que se constituyeron luego de la culminación del colonialismo y han tenido a las políticas
neoliberales como modo de operar en esos territorios. Algunas consecuencias del neocolonialismo
son la integración forzada al mercado mundial de todos los países, lo cual implica el intercambio
de bienes con distinto valor agregado, constituyendo un intercambio desigual; la desintegración de
las economías tradicionales y una producción destinada al extranjero (exportación) y no a cubrir las
necesidades internas de la población. Estas son algunas de las limitaciones para el desarrollo de los
países más pobres del mundo.

NEOCOLONIALISMO, TERRITORIO Y RECURSOS ESTRATÉGICOS


La apropiación de la naturaleza asociada generalmente a la producción de materias primas y
la extracción de minerales y agua dulce, entre otros recursos, en los últimos tiempos también está
vinculada al desarrollo científico y tecnológico: el conocimiento sobre los sistemas naturales y la
biogenética transforman profundamente el modo en que la sociedad se relaciona con la naturaleza.
Este proceso está asociado en las estructuras de poder económico y político a nivel mundial,
regional y local. El desarrollo tecnológico está orientado y manejado por estas estructuras de poder,
que deciden sobre la naturaleza en función de sus objetivos. De esta manera, la gran acumulación
histórica de conocimiento se transforma en un arma de dominación poderosa.

El sistema mundial basado en la división internacional


del trabajo entre las zonas industriales y manufactureras y los
países productores de materia primas, minerales estratégicos y
productos agrícolas, consolidó el poder hegemónico de los
países centrales y a su vez posicionó a América Latina como un
espacio fuertemente dependiente de la demanda externa y
también como un territorio clave en la producción y extracción
de recursos estratégicos. Pero: ¿qué es un recurso estratégico?
¿Qué diferencia a un recurso estratégico de uno que no lo es?
Los recursos son elementos de la naturaleza que a través de
tiempo y dependiendo de las tecnologías disponibles, las
necesidades y los modos de concebir el mundo, adquieren
valor. En el diccionario la palabra <estratégico= se refiere a la
importancia decisiva para el desarrollo de algo. Y si
trasladamos esta definición a los recursos en América Latina podemos pensar que nuestros
territorios poseen una oferta natural que en la actualidad está fuertemente valorizada y es de
importancia decisiva para el desarrollo económico de los países. Pero como ya hemos visto, el
desarrollo no es equitativo entre los países y las riquezas de las tierras latinoamericanas terminan en
otras tierras.

49 / 100
ALGUNOS RECURSOS ESTRATÉGICOS Y SU APROPIACIÓN
LITIO, EL ORO BLANCO

¿Cargaste hoy tu celular? Diariamente usamos diversos dispositivos, como teléfonos


celulares, cámaras de fotos y video y computadoras que necesitan ser cargados. Las baterías de

50 / 100
estos aparatos electrónicos, que son en rigor las que cargamos, están compuestas por cadmio,
cobalto, níquel y litio. Entre 1996 y 2005 el litio usado en baterías de teléfonos celulares en Estados
Unidos ascendió de 1,8 a 170 toneladas, ya que reemplazó a otros de los minerales mencionados
debido a su bajo costo de producción. El uso de este mineral en baterías de computadoras portátiles
también se incrementó en el mismo período mencionado de 3,3 a 99 toneladas.

El incremento del uso del litio se encuentra asociado al aumento sostenido del consumo de
celulares en el mismo país de 340 mil unidades en 1985 a 180 millones en 2004. Hasta aquí ninguna
novedad. El interrogante que surge de los datos mencionados es: ¿en qué lugares del mundo se
produce el litio? ¿Qué constituye al litio como un recurso estratégico?

51 / 100
Para el año 2009 Chile tenía una participación del 76% en las reservas mundiales. Pero
recientemente se han descubierto reservas en Bolivia equivalentes a 100 millones de toneladas
constituyendo a este país y a la región en su conjunto en la mayor reserva mundial de litio. Esto
sumado a los potenciales usos de este mineral lo constituyen como estratégico, es decir, de
importancia decisiva para el desarrollo económico. Entre los potenciales usos podemos señalar la
fabricación de baterías recargables para automóviles eléctricos, vehículos híbridos que combinan los
motores tradicionales de combustión interna con un motor eléctrico. Estos autos alcanzan de 64 a
350 kilómetros por hora dependiendo del modelo y serían claves en el cambio de patrón energético
en el transporte, reemplazando al petróleo y sus derivados. Numerosas empresas automotrices,
como General Motors (Estados Unidos), Toyota y Nissan (Japón), Porsche y Mercedes (Alemania),
Volvo (Suecia), se encuentran desarrollando este tipo de tecnologías.

El litio se extrae de salares y como mencionamos la mayor reserva se localiza en Bolivia, en


el salar de Uyuni. En este caso particular, el gobierno de Evo Morales impulsó la construcción de
una planta para la producción de litio en el mencionado salar. La Constitución del Estado
Plurinacional de Bolivia define a este mineral como estratégico y se reserva derechos inalienables y
el beneficio de gestionar tanto las etapas de exploración y producción como así también la
investigación científica.

52 / 100
BIODIVERSIDAD, EL ORO VERDE

La biodiversidad proporciona bienes y servicios básicos


de los que dependen la seguridad alimentaria y la nutrición de las
sociedades del mundo entero. Su importancia estratégica puede
ser definida desde múltiples puntos de vista. En el caso
latinoamericano el valor económico de la biodiversidad,
entendida como fuente de recursos que hacen funcionar las
industrias farmacéuticas y de alimentos, entra en contradicción
con el valor cultural que le es otorgado por los pueblos
originarios, para quienes la naturaleza es una fuente inagotable
de conocimientos colectivos.

América Latina y el Caribe representan la reserva genética más rica del mundo. Los
alimentos más importantes y ampliamente cultivados, como la papa, el tomate, el cacao y el maíz
son nativos de la región y fueron domesticados por los nativos. Pero a pesar de esto, la diversidad
genética en la región se está perdiendo en los ecosistemas naturales y en sistemas de producción
agrícola y ganadera, especialmente por el avance de monocultivos como el de la soja. Esto pone en
peligro la soberanía alimentaria de la región, por lo que entra en juego nuevamente el poder de los
estados en la toma de decisiones en la definición de sus propias políticas agrarias y alimentarias que
garanticen el acceso a los alimentos de toda la población. Tal como vimos en capítulos anteriores el
avance de empresas que producen y comercializan organismos genéticamente modificados impacta
en la soberanía alimentaria ya que la toma de decisiones acerca de lo que se cultiva en una zona
estaría en manos de privados.

53 / 100
AGUA DULCE, EL ORO AZUL

¿Qué tipo de recurso es el agua? Hemos aprendido que el agua es un recurso renovable o de
flujo que circula infinitamente en un ciclo denominado hidrológico o simplemente ciclo del agua, en

54 / 100
el que este elemento se transforma de un estado a otro pero siempre en cantidades fijas. La inserción
de la sociedad en este ciclo modifica sustancialmente esa renovabilidad, haciendo del agua un
recurso estratégico, escaso y no renovable.

Existen dos conceptos clave en relación con este recurso: por un lado la cuestión de la
disponibilidad y por otro el acceso que los diversos grupos sociales tienen al agua. Como ya hemos
visto, América Latina cuenta con una elevada riqueza de agua dulce superficial y subterránea: las
cuencas del Amazonas, Orinoco, San Francisco, Paraná, Paraguay y Magdalena transportan más del
30% del agua superficial continental del mundo. Y los numerosos acuíferos, entre ellos el Guaraní,
que es una de las reservas de agua subterránea más grandes del mundo.

Pero a pesar de estas riquezas hídricas, dos tercios del territorio de la región son áridos o
semiáridos e incluyen grandes zonas del centro y norte de México, noreste de Brasil, Argentina,
Chile, Bolivia y Perú. El acceso al agua limpia es uno de los problemas que afecta a la población de
esta región: la cobertura total de abastecimiento alcanza al 87% de la población, y la cobertura de
saneamiento es del 78%. Una cuarta parte de la población, alrededor de más de 100 millones de
personas, vive en zonas con estrés hídrico, principalmente en México, Argentina y los países
ubicados a lo largo de la costa oeste del continente. La desigualdad en el acceso al agua también se
hace evidente entre espacios urbanos y rurales y dentro de estos espacios también existen diversos
grados de vulnerabilidad.

Uno de los modos de resolver el problema del acceso al agua en áreas con poca
disponibilidad natural ha sido la incorporación de tecnología para distribuirla. El Estado ha sido
tradicionalmente el agente encargado de esta distribución a través de las empresas públicas. Pero
como vimos, la irrupción en América Latina de las políticas neoliberales dio lugar a la privatización
de numerosas empresas, incluyendo las de agua y saneamiento. Además, la privatización del
agua se ha realizado también de otras maneras, entre ellas la extranjerización de la tierra o venta de
tierras a empresas extranjeras.

55 / 100
COMPLEJO RÍO MADERA - IIRSA COMO INICIATIVA PARA LA
APROPIACIÓN DE RECURSOS ESTRATÉGICOS
La Iniciativa de Integración de las Infraestructuras Regionales Sudamericanas
(IIRSA),surge de una propuesta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación
Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el desarrollo de la cuenca del Plata
(FONPLATA). El IIRSA es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las
empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán
rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos, oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Los
gobiernos se endeudarán para construir estas obras.

El Eje Perú-Brasil-Bolivia es uno de los corredores transversales de IIRSA. Abarca la región


sur de Perú, la región amazónica de Bolivia y la zona noroeste de Brasil. Tiene por objetivo la
integración física de esta región con los puertos del Pacífico y con los grandes centros de consumo
de los tres países. Este Eje contempla tres Grupos de proyectos, uno de los cuales es el <Corredor
Fluvial Madera-Madre de Dios-Beni=, en el cual las obras estarían orientadas a la construcción de
represas para la producción de energía e hidrovías para la circulación.

Este proyecto también está vinculado a la producción de agrocombustibles, como el


biodiesel y el bioetanol cuyo transporte y exportación requieren de integración de infraestructuras.
El BID es uno de los organismos internacionales del proyecto IIRSA, que además de promover el
desarrollo de los biocombustibles recomendó a Brasil gastar en infraestructuras 1.000 millones de
dólares por año durante 15 años.

56 / 100
57 / 100
CONFLICTO AMBIENTAL Y RELACIONES DE
PODER
El poder que los diversos actores sociales ejercen sobre los
territorios y sus recursos define escenarios que pueden ser diversos.
Ante un mismo problema ambiental la capacidad de reacción y las
vías de solución son múltiples. La noción de conflicto ambiental
pone en escena a los actores luchando por su supervivencia. En
América Latina los conflictos ambientales tienen, en su mayoría, un
origen asociado al cuestionamiento del régimen neoliberal impuesto.

ESTADOS: DIVERSOS MODOS DE ACTUAR

Los Estados latinoamericanos han desplegado su poder a


través del tiempo de diversos modos. Que un Estado posea poder
implicaría que las decisiones que tome sobre su territorio, sus recursos y su población beneficien a
la mayoría de la población. Pero esto no ocurre siempre así y veremos de qué modos han actuado
algunos Estados de América Latina en los últimos años.

PERSISTENCIA DEL NEOLIBERALISMO Y MODELO


EXTRACTIVO EXPORTADOR

El neoliberalismo que irrumpe, en nuestro continente a


fines de la década de 1970 y se profundiza en la década de 1990,
casi veinte años después persiste. Actualmente podemos
identificar algunos rasgos principales de este modelo económico
que está presente en América Latina. Actividades como la
megaminería o la agricultura industrial tienen en común algunas
características que podemos definir como un modelo de
producción extractivo. En primer lugar, son actividades
económicas que se basan en la explotación de recursos que, con
poco o ningún procesamiento, son comercializados en el
mercado mundial. En segundo lugar, estos recursos son no
renovables, como los minerales o el suelo. Además, los actores
principales que llevan adelante estas actividades son empresas
multinacionales o grandes empresas de capitales locales. Por
último, el despojo y devastación ambiental son procesos
vinculados al modelo. Es importante aclarar aquí, tal como vimos en capítulos anteriores, que hay
gobiernos que no son neoliberales, pero que sí sostienen un modelo económico extractivo
exportador, como Ecuador y Venezuela.

El sostenimiento de este modelo por estos países está vinculado con la posibilidad de un
desarrollo económico que aporte ingresos para el desarrollo humano local y el posicionamiento de

58 / 100
la región como un área productiva competitiva en el mercado mundial. En estos países no son las
multinacionales las que se benefician con la rentabilidad del modelo, sino los Estados.

MILITARIZACIÓN

Una de las estrategias de los países más poderosos del mundo es ocupar territorios por la
fuerza o con argumentos que esconden las verdaderas intenciones de su presencia en esos lugares.
El imperialismo se manifiesta en la actualidad disfrazado de contribución a la seguridad de los
países, solución a la cuestión del narcotráfico y control del terrorismo entre otras cuestiones. Pero
las verdaderas causas están relacionadas con la posibilidad de
controlar territorios ricos en recursos estratégicos.

En América Latina han existido varios ejemplos de militarización


y existen en la actualidad alrededor de 47 bases militares
norteamericanas, exceptuando la de las islas Malvinas que es británica.
Entre ellas, cinco bases tienen grandes pistas de aterrizaje y están
distribuidas estratégicamente a lo largo del continente: Soto Cano (en
Palmerola, Honduras), Palanquero (en Colombia), Mariscal Estigarribia
(en Paraguay), la Fortaleza Malvinas (en islas Malvinas, territorio
ocupado por Gran Bretaña) y la isla Ascensión (en el Atlántico Sur).

Con la excusa de la lucha contra el narcotráfico Estados Unidos implementó en el año 1999 el
Plan Colombia, también conocido como Plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del
Estado, instalando veinte bases militares en la frontera amazónica. Otro caso emblemático es el de
Perú, que desde el año 2006 mantiene acuerdos de cooperación militar por la lucha contra el
narcoterrorismo. La presencia militar en este país estuvo acompañada por otro proceso: el de loteo
de la Amazonía peruana para la exploración y explotación petrolera en manos de empresas
transnacionales.

LOS CASOS DE BOLIVIA Y ECUADOR

Bolivia y Ecuador son dos países pioneros en la reivindicación de los derechos de los
pueblos originarios y la defensa de sus soberanías. Con Constituciones Plurinacionales, ambos
países han colocado a la naturaleza como un sujeto de derechos que cualquier ciudadano puede
hacer valer si considera que están siendo vulnerados.

El buen vivir o el sumak kawsay (en quechua) es un modo de concebir a la naturaleza que
trasciende la visión económica, y hace referencia a una relación basada en el respeto y la armonía.
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador los elementos que
constituyen el buen vivir son la posibilidad de satisfacer necesidades; la calidad de vida; la muerte
digna; amar y ser amado; el desarrollo saludable de todos en armonía con la naturaleza; la
prolongación indefinida de las culturas; el tiempo libre para la contemplación y el ocio, y la
emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.

59 / 100
MOVIMIENTOS SOCIALES
Hacia fines de la década de 1990 en el contexto de la crisis económica, que en Argentina
estalla en el 2001, surgen en América Latina movimientos sociales que reclaman en contra del
modelo neoliberal, aunque numerosos movimientos y manifestaciones ya habían surgido en
nuestro continente como fruto de la opresión y despojo históricos.

Aparecen entonces movimientos de base territorial urbanos o rurales que embanderan sus
reivindicaciones con las problemáticas que los afectan. Surgen movimientos indígenas que tienen
en la base de sus reclamos cuestiones vinculadas a la identidad étnico- cultural. Ejemplos de estos
movimientos son los de Bolivia y Ecuador, y los municipios autónomos zapatistas en México.
También se manifiestan grupos que reclaman en base a sus carencias: sin techo, sin trabajo, sin
tierra. Ejemplos de estos últimos son el Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), y los movimientos
de desocupados y de fábricas recuperadas en Argentina. Otros, que reclaman en función de una
pertenencia territorial que se ve afectada por alguna problemática puntual son los movimientos de
pobladores que podemos ejemplificar con los sucesos ocurridos en Bolivia como la <guerra del
agua= en Cochabamba o la <guerra del gas= en El Alto, así como también los vecinos
autoconvocados de distintas ciudades unidos en contra de las megaminería.

ýÿöùýùõþôÿóðóÿóùñüõóðôõðüñôùþÿñýõòùóñð

MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES SIN TIERRA DE BRASIL


El MST tiene tres grandes objetivos: la tierra, la reforma agraria y una
sociedad más justa. El MST reivindica la expropiación de los latifundios
improductivos (actualmente en posesión de hacendados nacionales o
extranjeros) y propone un máximo de hectáreas para la propiedad rural. Se
manifiesta en contra de los proyectos de colonización y reclama una política
agrícola destinada al pequeño productor. Exige la democratización del agua
en la región nordestina y el cobro del impuesto territorial rural para
destinarlo a la reforma agraria.

MOVIMIENTO PIQUETERO - UNIÓN DE TRABAJADORES DESOCUPADOS


En 1997 ocurre el primer corte de rutas como consecuencia de la
privatización de YPF en General Mosconi, Salta (Argentina) y los despidos
masivos que se produjeron como consecuencia de esa política. General
Mosconi era una economía de enclave, sumamente vulnerable dada esa
característica. El movimiento piquetero, que surge a modo de réplica de los
bloqueos en Bolivia, se difunde por todo el país como medio de reclamo
adoptado por diversos grupos.
MOVIMIENTO INDÍGENA DEL ECUADOR - CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES
INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE)
Formado en 1986, es el máximo representante, voz y pensamiento de
los pueblos indígenas. Reivindican la lucha por la vida de los hombres
y de la naturaleza en un futuro de justicia, paz, igualdad, respeto,
libertad y solidaridad.

60 / 100
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE CHILE
Estas movilizaciones surgieron en 2011 por parte de estudiantes que
rechazaban el sistema educacional chileno, que provee una amplia
participación del sector privado respecto a la del Estado. En ese momento,
solo el 25% del sistema educativo era financiado por el Estado, mientras que
los estudiantes aportan el otro 75%. Este movimiento es una clara
confrontación el modelo neoliberal que también tiene sus efectos en los
sistemas educativos.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL <PARA TODOS TODO, NADA PARA
NOSOTROS=
Es uno de los lemas de este movimiento. Desarrollados en Chiapas México,
reivindican la defensa de los derechos individuales y colectivos negados
históricamente a los pueblos indígenas del actual territorio mexicano. Entre
los reclamos se encuentran: el fin del hambre, la miseria y la marginación; la
devolución de sus tierras; el fin a la represión, desalojo, encarcelamiento,
torturas y asesinatos como respuesta del gobierno a las demandas de estos
pueblos; el acceso a los servicios básicos y la posibilidad de participación
política igualitaria.

MOVIMIENTO INDÍGENA BOLIVIANO


Organizado en dos corrientes, por un lado el Katarismo Aymara del
Altiplano vigente desde la década de 1970, incorpora entre sus principios la
reconquista de la tierra, la revolución agraria, la lucha contra la corrupción y
la defensa del cultivo de hojas de coca. Además reivindican el principio del
Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa: no seas flojo, no seas mentiroso ni seas
ladrón. Por otro, el movimiento quechua de los productores de coca de
Chapare, cuyo dirigente fuera el actual presidente Evo Morales. Sus
reivindicaciones se basan en la defensa de la hoja de coca y la oposición a la
erradicación de los cultivos. El movimiento indígena boliviano, a diferencia
de otros movimientos indígenas, se caracteriza por su capacidad de
movilización en acción directa, a través de marchas, huelgas de hambre,
paros y bloqueos de caminos.

61 / 100
62 / 100
63 / 100
64 / 100
65 / 100
66 / 100
67 / 100
68 / 100
69 / 100
70 / 100
71 / 100
72 / 100
73 / 100
74 / 100
75 / 100
76 / 100
77 / 100
78 / 100
79 / 100
80 / 100
81 / 100
82 / 100
83 / 100
84 / 100
85 / 100
86 / 100
87 / 100
88 / 100
89 / 100
90 / 100
91 / 100
92 / 100
93 / 100
94 / 100
95 / 100
96 / 100
97 / 100
98 / 100
99 / 100
100 / 100
Profesor: Benitez A. Antonio

También podría gustarte