Está en la página 1de 132

Taken from Redemption by Mike Wilkerson,© 2011.

Translated and used by permission of Crossway, a


publishing ministry of Good News Publishers, Wheaton, IL 60187, www.crossway.org
 
 
 
Redención  
 
 
 
Por  Jesús,  hechos  libres  de  los  Ídolos  que  adoramos  y  de  las  
heridas  que  llevamos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escrito  Por  Mike  Wilkerson  
Prólogo  Por  Mark  Driscoll  
Traducido  Por  Lía  Treu,  Kathleen  Treu  y  Danilo  Járlaz  
Corregido  y  Editado  por  Danilo  Járlaz.  
 
 
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Esto   es   un   maravilloso   trabajo   del   evangelio.   Es   un   estudio   de   casos   reales,   que   muestra  
muchísima  sabiduría  acerca  del  sufrimiento  de  las  personas.  Es  rica  en  teología,  al  interpretar  
de   una   manera   muy   práctica   el   poder   transformador   del   evangelio,   exhibiendo   todas   las  
formas   en   que   somos   tentados   a   distorsionarlo   o   minimizarlo.   Este   libro   tiene   que   ser  
publicado   y   distribuido   ampliamente.   No   conozco   ningún   otro   texto   como   el   que   ha   hecho  
escrito   Wilkerson.   Es   sin   duda   alguna,   un   avance   a   la   causa   de   aplicar   el   evangelio   a   esta  
generación  quebrantada.  ¡Buen  trabajo!  
-­‐Paul  Tripp,  Presidente,  Paul  Tripp  Ministries,  autor,  What  Did  you  Expect?  
 
Semanalmente  debo  enfrentar  las  dificultades  de  la  vida  como  resultado  del  pecado:  el  abuso,  
el   abandono,   y   las   consecuencias   del   pecado.   La   lista   es   interminable.   Como   pastor   de   una  
iglesia   joven,   he   buscado   un   recurso   que   pueda   recomendar   con   confianza   a   los   que   están  
atrapados   en   su   pecado.   Este   libro   es   ese   recurso.   Ayudará   a   las   personas   que   están   sufriendo  
(¡lo   que   nos   incluye   a   todos!)   a   enfrentar   la   realidad   de   nuestro   pecado   y   la   realidad   de   la  
consecuencia   del   pecado   de   otros   en   nuestras   vidas.   Además,   dirigirá   a   las   personas   hacía  
Jesús,  que  es  más  grande  que  nuestro  pecado.    
-­‐Darrin  Patrick,  Pastor  Principal,  The  Journey,  St.  Louis,  Missouri,  autor,  Platantador  
de  Iglesias  
 
Respaldado  por  un  gran  estudio,  además  de  ser  accesible  a  todos  los  cristianos,  este  libro  está  
lleno   de   grandes   historias   de   la   redención   y   de   las   percepciones   profundas   en   las   almas   de   los  
pecadores  quebrantados,  desafiando  a  los  lectores  a  seguir  al  Cristo  que  puede  libertarlos.    
-­‐Eric  Johnson,  Lawrence  and  Charolette  Hoover  Professor  of  Pastoral  Care,  Southern  
Baptist  Theologial  Seminary.  Director,  Society  for  Christian  Psychology  
 
El   Pastor   Mike   Wilkerson   ha   escrito   una   contribución   única   a   los   grupos   pequeños   de  
literatura   y   al   movimiento   de   recuperación   cristiana.   Su   enfoque   centrado   en   el   evangelio  
usando   el   tema   de   la   redención   del   Éxodo     ha   provisto   un   enfoque   bíblico   inigualable   para  
enfrentar  nuestro  pasado  cara  a  cara  con  Cristo.  La  combinación  de  las  anécdotas  de  la  vida  
real,  los  narrativos  bíblicos  que  se  aplican  al  pecado  y  el  sufrimiento,  la  guía  para  la  discusión  
confrontacional   aplicativa,     hace   de   “Redención”   el   libro   principal   y   multifuncional   para   el  
ministerio  de  grupos  pequeños  de  recuperación.  
-­‐Bob  Kellemen,  autor,  God’s  Healing  for  Life’s  Losses.    
 
Cada   pastor   y   consejero   genuino   ora   para   caminar   con   el   Salvador   libre     “De   los   deseos  
pecaminosos  que  batallan  contra  el  alma.”  (1  Pedro  2:11),  disfrutando  cada  día  y  plenamente  
de   la   vida   abundante   en   Cristo.   Cada   pastor   y   consejero   genuino   ora   para   que   su   precioso  
rebaño   siga   el   mismo   camino.   “Redención”   provee   una   guía   para   el   camino,   trayendo   las  
riquezas   de   la   historia   del   Éxodo   para   ayudarnos   a     donde   todos   vivimos,   alimentando  
nuestras   almas   con   el   evangelio   poco   a   poco   y   ayudándonos   a   contemplar   mas   de   Cristo   en   el  
camino.   Recomiendo   este   libro   a   cada   pastor   y   consejero   que   ora   por   la   transformación   del  
corazón  de  las  personas  mediante  el  Espíritu  Santo.  
-­‐John  Henderson,  Pastor  Consejero,  Denton  Bible  Church,  Denton,  Texas.  Miembro  
de  la  junta,  Association  of  Biblical  Counselors,  autor,  Equipped  to  Counsel.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Este  importante  libro  pone  la  dinamita  de  la  verdad  del  evangelio  donde  más  se  necesita,  al  
frente   del   ministerio   pastoral.   Una   mezcla   de   escritura   clara,   historias   de   la   vida   real   y   la  
exposición   fiel   de   la   Biblia   hace   que   este   sea   un   recurso   poderoso   en   la   batalla   por   la  
redención  en  las  vidas  de  los  que  somos  llamados  a  servir.    
 
-­‐Joel  Virgo,  Church  of  Christ  the  Kin,  Brighton,  UK  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
 
Para  Trisha,  quien,  aparte  de  Jesús,  es  la  demostración    
diaria  más  evidente  del  abundante  e  incesante  amor  de  Dios  por  mí.      
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
ÍNDICE  
 
PRÓLOGO  POR  MARK  DRISCOLL  
 
PREFACIO  
 
RECONOCIMIENTOS  
 
INTRODUCCIÓN  
 
1. CUANDO  SUFRIMOS,  DIOS  ESTÁ  CERCA  
2. LADRILLOS  SIN  PAJA:  ¿CUÁNTO  MÁS,  SEÑOR?  
3. LA  PASCUA:  EN  NUESTRO  PEOR  MOMENTO,  DIOS  NOS  DA  LO  MEJOR.    
4.  CRUZAR  EL  MAR  ROJO:  RUMBO  A  UNA  NUEVA  VIDA,  LIBRE  DE  VERGÜENZA  
5. LA  DEMANDA  DEL  MANÁ:  EL  SUTIL  SIGNIFICADO  DE  LOS  DESEOS  DIARIOS  
6. EL  BECERRO  DE  ORO:OFRECÉRSE  PARA  LA  ESCLAVITUD  
7. EL  DIOS  QUE  GUARDA  EL  PACTO:  NUESTRA  ÚNICA  ESPERANZA  PARA  UN  CAMBIO  
PERMANENTE  
8. ¿ES  DIOS  SU  TIERRA  PROMETIDA?  
 
EPÍLOGO:  LA  MISIÓN  DEL  REDENTOR  
 
APÉNDICE:  LA  ADICCIÓN  RELIGIOSA  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
PRÓLOGO  
 
Sufro,  luego  existo  
 
René  Descartes  probablemente  debió  haber  escrito  estas  palabras  en  vez  de  Pienso,  
luego   existo   como   la   esencia   de   lo   que   significa   ser   un   ser   humano.   Debido   a   los   pecados    
que  se  cometen  a  diario  contra  nosotros  en  pensamiento,  palabra,  hecho,  motivo,  petición  u  
omisión;   por   todo   sufrimos.   Y   aumentamos   nuestro   sufrimiento   con   nuestras   reacciones  
pecaminosas  al  pecado.    
  El   resultado,   para   usar   un   lenguaje   más   bíblico,   es   la   esclavitud.   Nos   volvemos  
esclavos  del  pecado  y  este  nos  domina,  maltratándonos  brutalmente  como  hizo  Faraón  al  
pueblo   de   Dios,   en   Egipto.   Nosotros   que   tenemos   el   honor   de   servir   a   los   abusados   y  
agredidos   terminamos   siempre   destrozados   por   las   historias   de   vida   que   nos   cuentan   las  
personas.  Lo  vemos  en  sus  ojos,  lo  escuchamos  en  sus  voces,  se  ve  en  sus  cuerpos.    
  En  Mars  Hill  Church,  tanto  los  nuevos  creyentes  que  se  han  integrado  en  los  últimos  
años,  como  cristianos  que  nunca  han  contado  sus  secretos  a  nadie,  han  venido  a  confesar  
sus  relatos  trágicos  mientras  se  abren  paso  con  dificultades  hacia  el  Reino.  Solamente  entre  
las  mujeres,  tenemos  tantas  que  fueron  violadas  y  abusadas  antes  de  venir  a  nuestra  iglesia  
que   perfectamente   podrían   formar   su   propia   mega   iglesia,   si   así   lo   quisiesen.   También  
estamos  llenos  de  personas  que  luchan  contra  la  idolatría,  en  este  tiempo  conocida  como  la  
adicción,  que  resulta  una  esclavitud  voluntaria  a  cosas  como  el  sexo,  las  drogas,  el  alcohol,  
la   comida,   los   juegos   de   azar,   y   la   pornografía.   Aparte   de   eso   están   las   personas   que   sufren  
de  variados  pecados  y  heridas.  Es  devastador  ver  la  urgente  y  desesperada  necesidad  que  
tienen  las  personas  por  la  redención  de  sus  pecados  y  sus  efectos,  incluso  en  cristianos  que  
parecen  ser  normales.  
  Nuestra   experiencia   no   es   nada   nuevo,   ya   que   pastores   y   líderes   de   ministerios  
alrededor   de   todo   el   mundo,   son   testigos   día   a   día   de   la   depravación   humana.     En   una  
oportunidad   asistí   como   coanfitrión   del   programa   nacional   de   radio   del   Dr.   Drew,   me  
sorprendí   que   el   Dr.   Drew     se   preguntó   si   las   personas   abusadas   o   con   problemas   de  
adicción,   sería   más   de   lo   que   un   pastor   podría   soportar.   La   verdad   es   que   los   pastores,  
consejeros   y   otros   cristianos   activos   en   el   ministerio   tratan   siempre   con   personas   muy  
quebrantadas   y   no   hay   nada   en   la   radio   o   en   la   televisión   que   no   hayamos   escuchado   antes  
en  conversaciones  cara  a  cara.    
  Nuestra   experiencia   en   Mars   Hill   no   es   única.   El   pecado   y   el   sufrimiento   cruzan  
todas   las   diferencias   nacionales,   raciales,   sociales,   económicas,   de   género,   estilísticas   y  
generacionales.  Estoy  escribiendo  este  prólogo  en  un  avión.  Estoy  volviendo  de  predicar  en  
África.  Me  desperté  hoy  y  me  senté  para  leer  el  diario  en  Johannesburgo.  Los  encabezados  
en   el   pequeño   periódico   de   veintiocho   páginas   son   horribles   y   se   relacionan   a   la   cultura  
chovinista  de  violencia  y  abuso  contra  las  mujeres:  
 

• Tres  bebes  cada  semana  son  abandonados  para  que  mueran  en  un  basurero.    
• Se  necesita  de  abortos  legales.  
• Los  adolescentes  pueden  conseguir  ayuda  con  los  bebes  no  deseados.  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
• Un  recién  nacido  fue  encontrado  entre  las  llamas  de  un  basural.  
• Un  hombre  fue  arrestado  por  violar  a  su  hija.  
• Juez  condena  líder  de  jóvenes  por  ataques  sexuales  
 
  Ayer   cuando   estuve   en   un   municipio   de   alrededor   de   200.000   personas,  
establecidos   durante   días   por   la   segregación   racial,   me   contaron   que   en   muchas   de   las  
barracas  hay  mujeres  pobres  y  desesperadas.  Me  explicaron  que  por  tres  o  cuatro  dólares  
podría   comprar   alguna   de   estas   mujeres   por   un   día   y   hacer   lo   que   quisiera   con   ella.  
Mientras   escribo   esto,   estoy   temblando   e   intentando   contener   las   lágrimas,   imaginando   a  
mi  hija  de  doce  años  siendo  violada  por  un  día  entero,  sólo  por  unos  pocos  dólares.    
  La   pregunta   es:   ¿Qué   podemos   hacer   nosotros   como   padres,   amigos,   cónyugues,  
abuelos,  consejeros,  lideres  de  ministerios,  y  pastores  para  ayudar  a  las  personas  que  están  
sufriendo   de   adicción,   abuso   y   otros   tipos   de   sufrimiento?   Una   cosa   que   no   podemos   hacer  
es   salvarlos.   Solo   Jesús   puede   salvar   del   pecado   y   de   la   muerte   así   que   debemos  
recordarnos  que  servimos  al  Salvador,  pero  no  somos  el  Salvador.  
  Otra  cosa  que  no  podemos  hacer  es  resolverlo.  El  pecado  es  demasiado  dañino  y  esta  
muy  integrado  a  la  vida  humana  y  las  culturas  humanas  para  ser  resuelto  en  esta  vida.  Solo  
el   Espíritu   Santo   conoce   verdaderamente   el   corazón   humano   y   puede   cambiar   la   condición  
del  ser  humano.  El  pecado  es  necio,  como  enseña  la  Biblia  y  contradice  toda  lógica;  no  es  
méramente  un  problema  matemático  a  resolver.    
  Lo   que   podemos   hacer   es   servir.   Podemos   ser,   por   la   gracia   de   Dios,   los   ojos  
amorosos,  las  manos  serviciales  y  la  boca  que  proclama  la  libertad  de  Jesucristo.  Podemos  
contar   la   historia   de   la   redención   que   es   la   historia   de   la   Biblia.   Estas   buenas   nuevas   son  
infinitamente   superiores   a   menospreciar   a   los   demás   por   sus   pecados,   a   excusar   el   pecado,  
a  esconder  el  pecado,  a  confesar  a  medias  el  pecado,  a  negar  el  pecado,  a  ser  definido  por  el  
pecado,   a   minimizar   el   pecado,   a   ceder   al   pecado,   a   entregarse   al   pecado,   a   aceptar   el  
pecado  o  a  ignorarlo,  antes  más  bien  estas  buenas  nuevas  nos  redimen  verdaderamente  del  
pecado   cuanto   están   acompañados   por   un   estilo   de   vida   humilde   en   la   fe   bíblica   y     en  
arrepentimiento.   Por   la   gracia   de   Dios   a   través   del   poder   del   Espíritu   Santo   podemos   ser  
testigos  de  la  poderosa  historia  de  redención  bíblica,  que  transforma  la  historia  de  vida  de  
las  personas  en  la  historia  de  la  redención  de  Jesús.    
  Redención   no   es   solo   un   libro   sobre   la   redención   en   la   Biblia.   También   es   un   libro  
sobre  la  redención  bíblica  en  nuestras  vidas.  Todos  deberían  leer  este  libro  por  lo  menos  
dos   veces.   Todos   tienen   que   leerlo   una   vez   para   su   vida   personal.   Después   tendrán   que  
leerlo  de  nuevo  para  ayudar  a  otros.    
  Redención   fue   escrito   por   mi   amigo   y   copastor   de   Mars   Hill,   Mike   Wilkerson.   Este  
hombre  ha  entregado  su  vida  para  guiar  a  las  personas  a  la  redención,  y  ha  entrenado  tanto  
a  líderes  remunerados  como  voluntarios  en  la  redención  bíblica,  dentro  y  fuera  de  nuestra  
iglesia.   Ha   leído   lo   suficiente   acerca   de   consejería   para   detectar   y   rechazar   lo   que   es  
fundamental   o   liberal,   y   recibir   todo   aquello   que   es   bíblico.   Se   ha   dedicado   estudiar   y  
consultar   con   algunos   de   los   más   excelentes   predicadores,   profesores   y   escritores   en   el  
mundo,  los  cuales  están  dedicados  a  la  Palabra,  al  pueblo,  al  Espíritu,  a  la  gracia  y  al  Hijo  de  
Dios  para  transformar  a  las  personas  para  la  gloria  de  Dios.  Entre  estas  personas  que  han  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
sido   un   gran   apoyo,   están   nuestros   amigos   de   la   Fundación   de   Educación   y   Consejería  
Cristiana.    
    El  Pastor  Mike  Wilkerson  ha  escrito  este  libro  porque  yo  se  lo  pedí.  No  lo  escribe  por  
orgullo   propio   o   para   hacerse   famoso.   Él   es   un   pastor   que   sirve   fielmente   una   necesidad  
urgente.   Le   he   visto   trabajar   en   el   proceso   de   escritura   sin   cesar,   ya   que   el   contendio   de  
este  libro  es  muy  importante  para  nuestra  iglesia.  Por  la  gracia  de  Dios,  espero  que  sea  una  
herramienta  útil  para  otros  cristianos,  iglesias  y  ministerios.  El  contenido  que  encontrará  
en  “Redención”  se  ha  obtenido  de  los  cientos  de  grupos  de  redención,  dirigidos  por  líderes  
voluntarios,  que  basándose  en  el  Evangelio,  han  hecho  uso  de  este  libro  en  Mars  Hill  y  en  
otras   iglesias.   Sencillamente,   contiene   información   probada   en   terreno,   que   ayuda   a   la  
transformación   de   las   personas.   Esperamos   que   le   ayude   a   usted   y,   al   mismo   tiempo,   le  
sirva  para  ayudar  a  otros  para  la  gloria  de  Dios.  Por  el  bien  de  usted  y  de  otros.  
 
Mark  Driscoll,  Pastor  Iglesia  Mars  Hill,  Seattle.  
 
 
               

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
PREFACIO  
 
La   idea   para   este   libro   empezó   en   el   ministerio   en   la   Iglesia   Mars   Hill   en   Seattle,  
Washington,  Estados  Unidos.  Junto  a  un  equipo  de  pastores  trabajando  en  los  ministerios  
de   consejería   y   discipulado.   Hace   algunos   años   atrás,   el   Pastor   Mark   Driscoll   inició   un  
cambio   significativo   en   la   manera   en   que   enfrentábamos,   lo   que   el   llamó   “la   guerra  
terrestre”,  o  los  ministerios  de  grupos  pequeños  y  discipulados  que  son  esenciales  para  la  
transformación  del  evangelio  y  que  complementan  la  guerra  aérea,  que  es  el  ministerio  de  
predicaciones  públicas.  Él  afirmó  que  la  guerra  aérea  y  la  guerra  terrestre  deberían  unirse  
y  que  la  guerra  terrestre  tenía  que  ser  sistemática.  Necesitábamos  pensar  en  la  manera  que  
preparábamos  a  nuestros  consejeros  y  líderes  de  grupos  comunitarios.    
  El   Pastor   Mark   nos   conectó   con   la   Fundación   de   Educación   y   Consejería   Cristiana  
(CCEF)  y  mientras  leíamos  sus  materiales  y  les  consultábamos  sobre  nuestros  ministerios,  
algunas  cosas  se  aclararon.  Nuestros  ministerios  de  consejería  se  habían  vuelto  eclécticos,  
inconsistentes  y  en  algunos  casos,  inefectivos.  Teníamos  muchos  grupos  de  apoyo  para  la  
recuperación   de   personas:   hombres   y   mujeres   luchando   contra   la   pornografía   y  
enfrentando   las   heridas   de   abusos   del   pasado,   mujeres   con   desórdenes   alimenticios,  
mujeres   que   habían   tenido   abortos,   entre   otros.   La   variedad   de   grupos   comenzó   a  
aumentar,  ya  que  deseábamos  ayudar  a  más  personas.  Varios  miembros  de  la  iglesia  habían  
ofrecido   su   tiempo   y   talento   para   comenzar   a   liderar   a   nuevos   grupos,   echando   mano   de  
sus  propias  experiencias  personales  de  crecimiento  y  cambio.    
  Nos  dimos  cuenta  que  mientras  más  queríamos  ayudar  a  otros,  (y  había  muchos  por  
ayudar)  intentábamos  hacer  demasiadas  cosas  a  la  vez  y  con  muchos  grupos.  No  estábamos  
ayudando  bien.  También,  nos  costaba  establecer  líderes,  porque  los  líderes  que  salían  de  un  
tipo   de   grupo,   a   veces,   empezaban   otro   tipo   de   grupo   (con   buenas   intenciones   y   con   el  
apoyo  de  los  ancianos  de  la  iglesia).    
  Estos   eran   algunos   de   nuestros   problemas   estructurales,   pero   nuestro   problema  
más   grande   fue   que   estos   grupos   no   estaban   unidos   por   la   misma   visión   de   consejería  
bíblica.  Cuando  se  formaba  un  grupo  nuevo,  se  necesitaba  un  nuevo  plan  de  estudios,  cada  
uno  con  una  perspectiva  un  poco  diferente  (y  algunos  con  una  perspectiva  muy  diferente).  
Algunos   eran   completamente   bíblicos,   mientras   que   otros   eran   una   mezcla   de   principios  
cristianos   con   una   cosmovisión   y   metodología   de   psicología   secular.   Los   grupos   eran  
incompatibles  entre  sí  y  en  algunos  casos,  en  conflicto  con  la  predicación  de  la  iglesia.  Así  
que   un   esposo,   en   un   tipo   de   grupo,   podía   recibir   un   consejo   que   contradecía   lo   que   su  
esposa  recibía  en  otro  tipo  de  grupo  y  los  dos  consejos  podían  contradecir  lo  que  se  predicó  
en  la  iglesia  el  domingo  y  quizás  ellos  ni  siquiera  se  darían  cuenta.    
  También   observamos   que,   a   veces,   estos   grupos   específicos   tenían   un   efecto  
adicional  de  reafirmar  la  identidad  original  del  participante,  en  vez  de  ayudarlo  a  dejar  una  
identidad  falsa  y  adoptar  su  nueva  identidad  en  Cristo.  Así  que  los  cristianos  buscando  vivir  
libres  de  la  pornografía  aprenderían  que  eran  adictos  a  la  pornografía  y  que  tendrían  que  
aprender  a  vivir  con  eso  y  manejarlo  y  que  era  algo  que  sus  cónyuges  tendrían  que  soportar  
y  acomodar.    
  Del  mismo  modo  habíamos  observado  que  mucha  de  la  audiencia  de  los  grupos  era  
la   misma.   Alguien   en   un   grupo   enfocado   en   abusos   pasados   podría   confesar   que   tenía  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
adicciones   en   su   vida,   mientras   que   alguien   en   un   grupo   orientado   a   la   adicción   podría  
confesar  un  abuso  pasado.  Las  personas  se  cambiaban  de  un  grupo  de  apoyo  a  otro.  Así  que  
nuestra  estructura  de  grupos  de  apoyo,  se  enfatizaba  en  el  problema  de  la  persona,  en  vez  
de  la  nueva  identidad  en  Cristo.    
  Esto  es  lo  que  concluimos:  todos  pecan  y  todos  sufren.  Pasa  de  diferentes  maneras,  
en   niveles   de   severidad   diferente   y   con   una   variedad   de   consecuencias.   Por   ende,   todos  
necesitan  ser  redimidos  por  Jesús  y  crecer  en  la  identidad  que  Él  nos  da.  Estas  categorías  
nos   incluyen   a   todos.   Pero   también   sabíamos   que   las   categorías,   no   ayudarían   a   las   heridas  
y  luchas  específicas  de  cada  persona.  
Ahí  fue  cuando  observamos  los  grupos  liderados  por  James  Noriega.  Tenía  un  gran  
desafío  con  muchos  participantes  con  distintas  preocupaciones:  adicciones  a  la  droga  y  al  
alcohol,   violencia   intrafamiliar,   automutilación,   ludopatía,   adicción   a   la   pornografía,   entre  
otros.   No   habían   suficientes   horas   al   día   para   aconsejar   a   todas   las   personas  
individualmente,  pero  el  Pastor  James  estaba  comprometido  a  ayudarlos  de  alguna  manera.  
Decidió  empezar  grupos.  Pero  era  imposible  hacer  grupos  específicos  por  las  cantidades  de  
problemas   que   había.   Así   que   optó   por   hacer   grupos   combinando   diversos   temas   e  
invitando   a   involucrarse   a   los   cónyuges   que   también   necesitaban   ayuda.   Les   enseñó   el  
evangelio  y  les  ayudó  a  aplicarlo  de  manera  práctica.  Así  que,  el  Pastor  James,  empezó  los  
grupos   mixtos   basados   en   el   evangelio   que   fueron   los   prototipos   de   lo   que   después   se  
conocería   como   los   grupos   de   la   redención.   Como   estaban   basados   en   la   biblia,  
complementaban   la   predicación   de   pastor   Mark   e   implementaban   la   visión   de   consejería  
bíblica  que  CCEF  nos  había  enseñado.  Porque  trataban  grupos  mixtos  podían  ayudar  a  una  
variedad  de  personas.    
  En   el   otoño   de   2007   reuní   un   equipo   de   pastores   para   ver   como   podríamos  
enfrentar   estos   desafíos.   En   ese   equipo   inicial   estaban   los   pastores   James   Noriega,   Brad  
House  y  Phil  Smidt.  Decidimos  reemplazar  ocho  a  diez  de  los  grupos  específicos  con  grupos  
bíblicos  mixtos  de  redención,  imitando  el  prototipo  de  Pastor  James,  rediseñándolos  en  una  
base  de  materiales  originales.  La  idea  de  basar  el  currículum  en  Éxodo  como  el  patrón  de  la  
redención   en   la   Biblia,   fue   influenciado   por   Gerry   Breshears   en   el   Seminario   Poniente   en  
Portland,  Oregon,  Estados  Unidos  quien  había  compartido  en  unas  conferencias  realizados  
por  la  iglesia  Mars  Hill.  La  idea  avanzó  mientas  que  Mark  Driscoll  predicó  la  serie  llamada  
“Cristo  en  la  Cruz”  donde  enseñó  sobre  el  tema  de  la  redención  por  medio  de  la  expiación  
de  Cristo  y  el  trasfondo  en  el  Antiguo  Testamento;  Éxodo  específicamente.    (Esta  serie  de  
predicaciones   después   se   convirtió   en   el   libro   Death   by   Love   escrito   por   Driscoll   y  
Breshears.)   Además,   la   idea   de   un   currículo   basado   en   una   narrativa   extendida   de   la   Biblia  
también   nos   gustó,   una   historia   con   la   cual   nos   sentiríamos   identificados   y   ¿qué   mejor  
historia   que   la   del   Éxodo?   Finalmente,   la   relevancia   de   este   tema   central   a   nuestros  
desafíos  de  consejería,  fue  confirmada  en  una  conversación  con  David  Powlison  de  CCEF.  Él  
recalcó  que  el  tema  de  la  redención  en  la  Biblia,  apunta  hacia  la  liberación  tanto  del  pecado,  
como  del  sufrimiento.    
  Así   que   ahí   estaba:   nuestro   currículo   estaría   basado   en   la   Biblia,   diseñado   para  
apoyar   a   grupos   mixtos,   con   el   tema   central   de   la   redención   a   través   de   la   historia   del  
Éxodo.   Yo   empecé   escribiendo   el   currículo   y   revisando   los   borradores   con   el   equipo.  
Alrededor   de   este   tiempo,   el   Pastor   Bill   Clem   se   integró   al   equipo.   Trayendo   sus   años   de  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
experiencia   en   enseñanza   bíblica   y   su   trayectoría   escribiendo,   su   dirección   en   la   formación  
de  nuestro  principio  curricular  fue  esencial.  De  hecho,  el  escribió  y  enseñó  la  mitad  de  los  
tópicos  en  los  módulos  originales.  
  En   algún   momento,   en   conversaciones   con   Mark   Driscoll,   decidimos   que   este  
material   de   estudios,   debería   convertirse   en   un   libro   y   que   yo   seria   el   autor.   El   punto   de  
comienzo   para   el   libro   sería   el   trabajo   que   habíamos   hecho   juntos   como   pastores,   en  
especial   en   los   borradores   del   principio,   junto   a   las   clases   grabadas   de   Bill   Clem.   La  
influencia  del  pastor  Bill  se  muestra  mucho  en  el  formato  final  del  libro,  su  trabajo  es  más  
notable  en  God’s  Story  (usado  dentro  de  la  Introducción)  y  The  Passover  (capitulo  3)  pero  
también  en  muchas  otras  partes  del  libro.  También  escribió  borradores  de  lo  que  llegarían  
a   ser   los   capítulos   3,   7   y   8.   He   incluido   notas   al   pie   de   página   en   varios   puntos   donde   su  
trabajo  fue  principal.    
  Pastor  James  Noriega  también  ha  sido  muy  influyente  en  su  enseñanza  y  consejería  
de   este   contenido.   Hemos   pasado   muchas   horas   discutiéndolo   y   aplicándolo   en   la  
consejería   grupal   e   individual   de   Mars   Hill.   He   puesto   notas   a   pie   de   la   página   en   varios  
consejos  de  Pastor  James  a  lo  largo  del  libro.  
  Así  que  empecé  el  trabajo  de  escribirlo.  Desde  el  principio,  este  texto  fue  diseñado  
para  ser  usado  como  un  estudio  semanal  de  los  participantes  en  los  grupos  de  redención.  
Los  participantes  leerían  un  capitulo  adelantado,  incluyendo  los  textos  dentro  del  sector  de  
lectura   bíblica   y   contestando   las   preguntas   de   reflexión   y   discusión   al   final   del   capitulo  
preparadas   para   el   grupo.   Muchas   de   las   notas   al   pie   de   página   y   los   recursos  
recomendados  están  incluidos  para  ayudar  a  pastores  y  líderes  de  grupo;  son  sugerencias  
para  profundizar  en  cada  tema.  Para  más  información  sobre  los  grupos  de  redención  y  los  
recursos   para   empezar   tu   propio   grupo   visita:  
http://www.marshillchurch.org/redemption.    
  Las  historias  que  empiezan  en  cada  capitulo  están  mayoritariamente  sacadas  de  los  
integrantes   de   los   grupos   de   redención   que   tuvieron   la   cortesía   de   permitirme   compartir  
sus  historias  y  entrevistarlos  detalladamente.  Sus  nombres  han  sido  cambiados.  La  historia  
de   Felipe   en   capitulo   6   es   un   compuesto   de   detalles   de   las   vidas   de   varias   personas.  
Algunos  de  las  historias  mas  cortas  (generalmente  los  anónimos)  también  son  compuestos.    
  Aunque   que   las   estadísticas   que   aparecen   en   la   introducción   son   solamente   de   los  
Estados   Unidos,   representan   el   mundo   quebrado   en   el   cual   vivimos.   Estamos   conscientes  
de   tendencias   similares   alrededor   del   mundo,   junto   a   muchas   formas   de   tráfico   humano,  
discriminación  racial,  persecución  religiosa,  opresión  económica  y  pobreza  en  otros  lugares  
que  quizás  no  sean  comunes  dentro  de  las  personas  que  asistan  a  nuestra  iglesia.  Pero  la  
historia  de  la  redención  de  Dios  es  eterna   y   global   y   un   día,   todos   los   redimidos   de   la   tierra  
se  unirán  a  cantar,  todos  juntos.    
 
 
 
 
 
 
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
RECONOCIMIENTOS  
 
He  tenido  dos  compañeros  fundamentales  acompañándome  en  el  camino,  editando  
los  borradores  y  ayudándome  a  aprender  a  escribir,  estos  son  Marsha  Michaelis  y  mi  colega  
en   el   pastorado,   Matt   Johnson.   ¡En   la   etapa   inicial   fue   Marsha   quien   me   convenció   que  
necesitaba   reevaluar   como   escribir   un   libro!   Esto   inspiró   las   primeras   revisiones   y  
correcciones   del   borrador.   Matt   me   ha   enseñado   a   pulir   mi   estilo,   al   escribir   muchas,  
muchas  revisiones  significativas.  El  impacto  se  ve  en  cada  capítulo.    
  De   toda   la   paciencia   que   todos   me   han   demostrado,   nadie   ha   sido   más   paciente   y  
comprensivo   que   mi   esposa,   Trisha   y   nuestros   cuatro   hijos.   Durante   muchos   meses,   me  
aislé  para  escribir,  y  muchos  brotes  de  inspiración  surgieron  en  momentos  inconvenientes,  
sin   embargo,   ellos   me   han   apoyado   amorosamente.   Es   más,   mientras   escribía   de   la  
redención,  Dios  usó  lo  que  yo  mismo  estaba  escribiendo,  para  traer  aun  más  redención  a  mi  
vida  y  a  mi  matrimonio.    
Muchos   otros   han   contribuido   muchas   horas   leyendo   y   criticando   los   borradores,  
incluyendo   Katie   Krombein,   Adam   Johnson,   Steve   Loosley,   Justin   Holcomb,   Gerry  
Breshears,   Lindsey   Holcomb,   Meredith   Stinson,   Greg   Joines,   Kerry   Michaelis,   Rick   White,  
Lynne  Wilson,  Robert  Cheong,  Ryan  Lister,  Shannon  Mead,  Tami  Hagglund,  John  O’Brien,  mi  
esposa,  Trisha,  mis  padres  y  muchos  otros  lideres  de  grupos  de  redención.    
Las   conversaciones   con   Mark   Driscoll,   Steve   Loosley,   Gerry   Breshears,   Justin  
Holcomb,   Adam   Johnson,   Ryan   Lister   and   Robert   Cheong   me   ayudaron   a   refinar   la   teología  
del   libro.   Estoy   agradecido   a   Adam,   Steve,   Robert   y   Ryan   por   permitirme   leer   sus   tesis   y  
aprender   de   sus   investigaciones.   Todo   ha   sido   de   gran   ayuda.   Fue   una   conversación   con  
Adam  Johnson  que  inspiró  la  idea  del  el  capitulo  4,  el  Mar  Rojo.  Las  tesis  de  Ryan  Lister    y  
Adam   Johnson   fueron   de   gran  ayuda   para   el   capitulo   8.   El   trabajo   de   Robert   Cheong   ayudó  
la  teología  del  perdón  en  el  capitulo  3.    
Sin  duda,  las  enseñanzas  de  David  Powlison  de  CCEF  influenciaron  la  visión  mundial  
bíblica  y  la  filosofía  de  la  consejería  de  este  libro.  Estoy  agradecido  del  Dr.  Powlison  no  solo  
por   lo   que   he   aprendido   a   través   de   sus   libros   y   clases,   si   no   por   el   tiempo   que   invirtió  
conmigo  en  reuniones  personales  y  a  través  de  correos  electrónicos.  También,  la  sicología  
cristiana   de   Eric   Johnson   en   su   libro   “Fundamentos   para   el   Cuidado   del   Alma”   ha  
fortalecido  mi  convicción  que  la  Palabra  de  Dios  y  en  especial  el  evangelio  de  Jesucristo  es  
lo  más  importante  para  entender  todo  de  la  vida  y  cada  aspecto  de  una  persona.    
Los   libros,   clases   y   reuniones   personales   con   los   encargados   de   CCEF-­‐   Ed   Welch,  
Mike   Emlet,   Winston   Smith,   Tim   Lane,   David   Powlison   y   Paul   Tripp   me   han   desafiado   y  
enseñado   a   pensar   bíblicamente   sobre   las   personas   y   como   ayudarles   práctica   y  
pastoralmente.   Más   que   todos,   ellos   han   entregado   la   visión   y   el   apoyo   de   poner   la  
consejería  bíblica  en  la  práctica  dentro  la  iglesia  local.    
Gracias  a  James  y  Heather  Armstrong,  Warren  y  Melissa  Myers,  Michael  y  Mary  Van  
Skaik,   Hank   y   Sharon   Matthews,   Cedar   Springs,   y   Warm   Beach   por   facilitarme   lugares  
cómodos  para  escribir.    
Muchas   veces   he   escuchado   la   frase,  Sin   tal   persona,   esto   nunca   habría   sido   posible   y  
me   he   preguntado   si   estos   comentarios   son   solo   por   cortesía.   Pero   ahora,   después   de  
necesitar  tanta  ayuda  de  tantas  personas  para  escribir  este  libro,  lo  entiendo.  Sin  el  Espíritu  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Santo   dirigiendo   este   trabajo   a   través   de   muchos   ayudantes,   este   libro   no   habría   sido  
posible.    
 
 
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
INTRODUCCIÓN  
 
Redención.  La  palabra  es  tan  familiar,  y  a  menudo  su  significado  se  da  por  aludido.  
En   su   uso   en   el   diario   vivir   alude   a   recuperación,   rescate   o   reivindicación.   Pero   ¿qué  
significa   en   la   vida   real   de   personas   que   están   dañadas,   heridas   o   sufren   de   adicciones?  
Aquí  hay  una  historia  real  de  un  hombre  con  profunda  necesidad  de  redención.  
En   una   prisión   llena   de   ladrones   y   asesinos   condenados   a   cadena   perpetua,   que  
esperan   a   ser   ejecutados   por   sus   crímenes,   un   hombre   inocente   aguarda.   Era   un   esclavo  
que  había  sido  encarcelado  por  falsos  cargos  de  abuso  sexual,  levantados  en  su  contra  por  
la   esposa   de   su   amo.   Cuando   intentó   seducirle,   él   huyó,   así   que   ella   lo   sentenció   a   través   de    
una  mentira.  Esta  no  era  la  primera  vez  que  una  traición  le  costaba  su  libertad.    
Había   crecido   en   un   hogar   como   el   favorito   de   su   padre   y   habia   sido   odiado   por   sus  
celosos   hermanos   mayores.   Ocasionalmente,   soñaba,   con   algún   día,   regir   como   patriarca  
sobre  sus  hermanos.  Cegado  por  sus  ilusiones  de  grandeza  y  el  favoritismo  de  su  padre,  sus  
hermanos   lo   traicionaron.   Le   golpearon,   lo   arrojaron   dentro   de   un   hoyo,   y   le   vendieron  
como  un  esclavo  al  hombre,  cuya  esposa,  resultó  ser  la  mujer  adúltera  que  le  traicionaría  
por  segunda  vez.    
Su   nombre   fue   José   y   su   historia   se   cuenta   en   el   libro   de   Génesis.   Puede   que   su  
propia   historia   personal   tenga   detalles   diferentes   en   comparación   a   la   historia   de   José,  
pero,   al   igual   que   él,   es   posible   que   usted   no   necesite   mucha   explicación   de   lo   que   significa  
el  sufrimiento  injusto,  la  traición,  el  abuso,  el  abandono  o  la  desesperación.  Quizás  conoce  
la   experiencia   de   estar   en   una   situación   abusiva,   como   en   una   prisión,   en   contra   de   su  
voluntad.   O   quizás   ya   haya   experimentado   la   esclavitud   de   una   prisión,   como   lo   es   tener  
una   adicción.   Sea   cual   sea   el   caso,   todos   sabemos   que   algo   en   el   mundo   está   muy   mal.  
Diariamente  pueden  verse  las  evidencias  de  que  esto  es  verdad.  Intentamos  entender  el  por  
qué  y  buscamos  respuestas.  
 
LAS  HISTORIAS  VIVIENTES  
 
La  vida  demanda  una  explicación;  mientras  más  intensa  la  experiencia,  más  fuerte  la  
demanda.  ¿Por  qué  a  mí?  Es  la  pregunta  de  toda  víctima  y  ¿Qué  me  pasa?  La  pregunta  de  
todo  adicto.  
Nosotros   interpretamos   la   vida,   no   vivimos   por   instinto   básico.   Como   dice   Paul  
Tripp:   “No   vivimos   nuestras   vidas   basadas   en   los   hechos   básicos   de   nuestra   existencia,   sino  
según   el   significado   que   les   damos   y   las   historias   que   contamos   y   creemos.   En   base   a   estas  
historias,  vivimos  la  vida.”    
El  abuso  y  la  adicción  son  dos  tipos  de  experiencias  muy  intensas  que  nos  definen.  
Hay   una   tercera   categoría   de   experiencias   a   la   que   llamaré   “problemas   mixtos”,   que   es  
cualquier   combinación   de   experiencias   intensas   del   pecado   o   del   sufrimiento   que   no   se  
considerarían  un  abuso  o  adicción,  pero,  de  igual  manera,  ejercen  una  influencia  poderosa  
en  nuestras  vidas.  Echemos  un  vistazo  detallado  de  esto.  
 
LAS  HISTORIAS  DE  ABUSO  
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
En   nuestros   días,   existen   aproximadamente   treinta   y   nueve   millones   de  
sobrevivientes  al  abuso  sexual  infantil  en  los  Estados  Unidos.  16%  de  niños  y  25%  de  niñas  
son  abusados  antes  de  los  dieciocho  años.  Alrededor  de  28%  de  niños  han  sido  abusados  
sexualmente,  de  esta  cifra,  el  30%  son  en  general,  niños  varones.  
De   ellos,   sólo   10%   son   abusados   por   extraños.   Los   demás   son   abusados   por  
familiares  o  amigos  cercanos  de  la  familia.  Es  este  abuso  de  confianza  del  niño  lo  que  más  lo  
daña,   como,   por   ejemplo,   cuando   uno   de   los   padres,   que   debiera   ser   el   protector,   es   el  
abusador.   El   dolor   del   niño   abusado   se   extiende   mucho   mas   allá   del   daño   físico   o   sexual,   el  
abuso   de   la   confianza   genera   momentos   de   angustia,   miedo,   enojo,   rabia,   tentaciones   o   a  
tener  reacciones  durante  toda  la  vida  de  la  víctima.  
Algunos  son  abusados  ya  siendo  adultos,  de  un  día  para  otro  son  arrancados  de  sus  
vidas  normales,  y  arrastrados  hacia  el  mal.  En  los  campus  universitarios  una  de  cada  cinco  
mujeres   son   violadas.   La   violación   de   la   dignidad   y   la   desaparición   de   un   sentido   de  
seguridad,   pueden   mantenerse   por   toda   la   vida.   Una   mujer   que   aconsejé   hace   poco,   fue  
abusada   siendo   adulta,   por   un   hombre   que   conoció   en   la   iglesia.   Él   se   hizo   amigo   de   ella,  
logró  tener  su  confianza,  la  secuestró,  la  violó  y  la  abandonó  en  un  lugar  eriazo,  para  que  
muriera.  Después  de  ser  encontrada  por  detectives,  volvió  a  su  tierra  natal.  El  secuestrador  
robó  su  identidad  y  la  utilizó  para  un  fraude.  Hoy,  ella  vive  día  tras  día,  lejos  de  su  hogar  
con  un  persistente  presentimiento  de  peligro.    
Se   me   parte   el   corazón   cuando,   en   consejerías   o   en   grupos,   escucho   historia   tras  
historia  de  abusos  de  hombres  y  mujeres  cuyas  vidas  han  sido  destruidas  en  las  manos  de  
malhechores.  Y  lo  que  es  aún  mas  devastador,  el  abuso  mismo,  es  la  forma  como  algunos  
han   definido   sus   vidas:   auto-­‐fomentando   la   amargura,   anhelando   la   venganza,   buscando  
desesperadamente   o   demandando   la   afirmación   de   inseguridades   profundas   y   tercas  
creyendo  cosas  como  Debo  mercer  esto  y  cargando  con  la  culpa  que  solamente  pertenece  al  
abusador,  diciéndose  a  sí  mismos:  Una  victima  es  lo  que  soy  por  dentro.    
A   la   palabra   abuso   se   le   otorga   un   poder   explicativo   mágico,   como   si   el   hablar   de    
abuso  explicara  de  manera  profunda  lo  que  esta  mal  en  nuestras  vidas.  Algunas  personas  
ocupan   esta   palabra   para   denominar   todo   tipo   de   sufrimientos   a   manos   de   otra   persona.  
Pero,  como  dice  un  consejero  bíblico,    si  todo  es  abuso,  entonces,  nada  es  abuso.  El  uso  del  
término   de   manera   indiscriminada,   puede   trivializar   la   trágica   realidad   del   verdadero  
abuso.   Pero   esto   no   quiere   decir   que   evitemos   usar   las   palabras   aptas   para   describir   el  
sufrimiento  que  sí  hemos  experimentado.  Necesitamos  contarlo,  llorar  y  encontrar  gracia  y  
misericordia    en  nuestro  momento  de  necesidad.    
David  Powlison  sugiere  que  identifiquemos  el  abuso  como  un  mal  entre  muchos.  Él  
pregunta,   ¿Fue   usado(a),   abusado(a),   maltratado(a),   traicionado(a),   pecaron   contra   ti   o  
alguien  fue  malo  contigo?  El  abuso,  cuando  es  visto  en  este  contexto,  no  es  una  fuerza  que  
define,  que  maldice,  que  condena,  o  que  controla  todo.  Es  un  mal  terrible  dentro  de  muchos  
otros  males  que  nos  afectan  en  un  mundo  caído.  
 
HISTORIAS  DE  LA  ADICCIÓN  
 
La  adicción  esta  fuera  de  control  
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
• Mas  de  70%  de  los  hombres  de  dieciocho  a  treinta  y  cuatro  años  visitan  un  sitio  web  
de  pornografía  en  un  mes  normal  
• 47%  de  las  familias  han  dicho  que  la  pornografía  es  un  problema  en  su  casa.  
• 28%  de  las  personas  que  admiten  tener  una  adicción  sexual,  son  mujeres.  
• Casi  18  millones  de  estadounidenses  (8,5%  de  adultos)  cumplen  con  todos  los  
criterios  médicos  para  diagnosticarles  alcoholismo.    
• Casi  uno  de  cada  cinco  trabajadores  (19%)  de  los  dieciocho  a  veinticinco  años  
usaron  drogas  ilegales  dentro  del  último  mes.    
 
El   sexo,   el   alcohol   y   las   drogas   son   las   adicciones   mas   conocidas,   pero   podemos   ser  
adictos  a  cualquier  cosa.  Un  sitio  web  que  promueve  la  conciencia  de  la  adicción  enumera  
veintiocho   variedades,   aparte   de   los   más   comunes   como,   las   drogas,   el   alcohol   y   la  
pornografía,  están  también  las  compras,  el  azúcar  y  los  videojuegos.    
Por   una   parte,   las   adicciones   contradicen   toda   lógica:   ¿Quién   podría   explicar   una  
autodestrucción  tan  insensata?  Pero  al  mismo  tiempo  demandan  una  explicación:  creemos  
que  al  saber  el  porqué,  nos  ayudará  a  liberarnos  o  ayudar  a  otros  a  liberarse.  Así  que  hay  
muchas  historias  de  la  adicción.  
Algunos  ven  a  la  adicción  como  una  enfermedad,  una  función  de  la  biología,  química  o  
genética.   Esta   es   la   historia   contada   por   algunos   programas   médicos   de   tratamiento.   El  
hospital   Shick   Shadel   por   ejemplo,   hace   una   declaración   atrevida:   Denos   10   días   y   te  
devolveremos  tu  vida.  Motivando  su  programa  para  el  tratamiento,  está  su  definición  de  la  
adicción:   Una   necesidad   sicológica   compulsiva   para   una   sustancia   que   causa   la  
dependencia...una  enfermedad  neurológica,  no  un  problema  mental  o  moral.    
 
Algunas   personas   ven   la   adicción   como   una   consecuencia   de   la   autoestima   baja   o  
necesidades   sin   suplir.   Patrick   Carnes   propone   que   todos   los   adictos   al   sexo   tienen   las  
siguientes  creencias:  

• Yo  soy  básicamente  una  persona  mala,  indigna.  


• Nadie  me  amaría  como  soy.    
• Mis  necesidades  nunca  serán  satisfechos  si  tengo  que  depender  de  otros.    
• El  sexo  es  mi  necesidad  más  importante.    
 
Algunas  personas  piensan  que  su  adicción  es  un  hecho  irreversible  de  la  vida  y  que  solo  
puede   controlarse   por   hábitos   saludables.   Conversé   con   un   hombre   que,   a   través   de   AA  
(Alcohólicos   Anónimos)   había   dejado   el   alcohol.   Desafortunadamente   en   el   proceso,  
adquirió  una  adicción  nueva:  su  preocupación  por  la  sobriedad.  Escuche  la  misma  historia  
de  otro  hombre  que  pasó  años  en  SA  (la  organización  anónima  de  adictos  al  sexo).  Fue  un  
intento   erróneo   el   reemplazar   el   sexo   con   la   sobriedad.   Si   estos   hombres   acudían   a   la  
adicción,  intentaban  librarse  o  lograban  mantenerse  sobrios,  la  adicción  siempre  estaba  al  
medio,  definiendo  la  vida.    
 
LAS  DIFICULTADES  DIFERENTES  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Las  dificultades  son  una  categoría  para  cualquier  tipo  de  pecado  o  sufrimiento  que  
pueda   experimentarse.   Aunque   el   abuso   es   una   forma   intensa   de   sufrimiento,   el  
sufrimiento   puede   mostrarse   a   través   de   muchas   formas   severas.   Aún   si   “abuso”   no   es   la  
mejor   palabra   para   describir   lo   que   nos   ha   pasado,   quizás   las   personas   que   han   pecado  
contra   nosotros,   de   diferentes   formas,   han   dejado   heridas   duraderas.   Aparte   de   el  
sufrimiento   personal,   como   el   abuso,   hay   maneras   que   nos   pueden   hacer   sufrir,   sin    
involucran   directamente   el   pecado   de   otras   personas   en   contra   de   nosotros:   una  
enfermedad   física,   un   desastre   natural   o   la   pérdida   de   un   trabajo   durante   una   recesión  
económica.    
Puede   que   haya   un   ciclo   habitual   de   pecado   en   nuestras   vidas   que   no   consideremos  
como   una   adicción.   Pero   tal   como   una   adicción,   nos   encontramos   en   el   mismo   ciclo   de  
pecado   una   y   otra   vez.   Así   que,   quizás   nuestro   problema   puede   ser,   en   cierto   grado,  
diferente  al  abuso  o  a  la  adicción  en  sí,  puede  que  en  esencia,  no  es  tan  diferente.  Todo  es  
un  problema,  y  todo  problema  tiene  algo  en  común.  (véase  1  de  Corintios  10.13)  
Consideremos   las   siguientes   estadísticas.   Aun   si   no   estamos   dentro   de   estas  
categorías,  cuando  consideremos  a   nuestra  familia  cercana  (padres,   cónyuges,   hijos)   puede  
que  estemos  afectados,  o  lo  estaremos,  por  el  problema  de  alguien  cercano.    

• El  Alcohol:  Más  de  la  mitad  de  los  estadounidenses  tienen  un  miembro  de  la  familia  
que  tiene  o  que  ha  tenido  alcoholismo.  Aproximadamente  uno  en  cada  cuatro  niños  
en  los  Estados  Unidos  menor  de  los  dieciocho  años  esta  expuesto  al  abuso  del  
alcohol  o  la  dependencia  del  alcohol  dentro  de  la  familia.  Los  niños  de  un  alcohólico  
tienen  muchas  más  probabilidades  de  iniciar  un  hábito  de  beber  alcohol  durante  la  
adolescencia  y  desarrollar  una  adicción.  
• Trastorno  Alimenticio:  De  0.5  a  3.7  porciento  de  mujeres  se  involucran  en  un  
desorden  alimeticio  que  podría  considerarse  como  anorexia  nerviosa  en  sus  vidas.  
La  bulimia  nerviosa  marca  un  1.1  a  4.2  porciento.  El  diagnostico  afirma  que  hasta  
diez  millones  de  mujeres  y  un  millón  de  hombres  se  consideran  una  amenazada  
para  la  vida.    
• La  Ansiedad:  Mas  de  cuarenta  millones  de  personas  muestran  síntomas  de  
trastornos  de  ansiedad  cada  año.    
• La  automutilación:  Entre  15  y  20%  de  los  adolecentes  se  han  automutilado.  
• Depresión  y  Suicidio:  En  una  universidad  promedio  con  18.000  alumnos  de  pregrado,  
hay  1.080  estudiantes  que  considerarán  el  suicidio,  por  lo  menos  una  vez,  
seriamente  dentro  de  un  año.  Casi  uno  en  cada  diez  adultos  podría  ser  diagnosticado  
con  depresión  clínica  cada  año.    
• La  Enfermedad  Mental:  Casi  20%  de  los  niños  crecen  expuestos  a  alguien  con  una  
enfermedad  mental  en  su  hogar.    
• El  Adulterio  y  el  Divorcio:  Se  espera  que  la  mitad  de  los  niños  nacidos  de  padres  
casados  en  el  año  2000  verán  a  sus  padres  divorciarse  antes  de  cumplir  los  
dieciocho.  Los  niños  de  padres  divorciados  muestran  índices  más  altos  de  crimen,  
drogadicción,  suicidio,  deserción  escolar  y  de  ser  victimas  de  abuso.  25%  de  todos  lo  
matrimonios  son  afectados  por  el  adulterio.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Complete   la   oración   con   propio   su   problema.   Estamos   rodeados   de   problemas.   Es  
imposible  vivir  acá  en  la  tierra  y  no  estar  afectado(a)  por  el  pecado  y  el  sufrimiento.    Aún  
más   preocupante   es   el   hecho   de   que   ciertamente   hemos   sido   la   causa   de   algún   problema  
para  otras  personas.    
Buscamos  respuestas,  explicaciones  e  historias  para  explicar  el  abuso,  la  adicción  y  
distintos   problemas.   Necesitamos   saber   de   la   historia   que   le   da   sentido   a   la   vida,   una  
historia   sobre   un   Redentor   personal   que   ofrece   esperanza   para   una   redención   real.   Esta   es  
la  historia  de  Dios,  tal  y  como  es  narrada  en  la  Biblia.  
 
LA  HISTORIA  DE  DIOS  SE  TRATA  DE  DIOS  
 
Aquí  está  lo  sorprendente,  de  cómo  la  historia  de  nuestra  vida,  en  la  historia  de  Dios,  
cobra  sentido:  La  historia  no  se  trata  de  nosotros,  se  trata  de  Él.  Él  es  el  autor  y  el  personaje  
principal  y  Él  nos  ha  integrado  a  usted  y  a  mí,  para  decir  algo  acerca  de  sí  mismo.  Pero,  si  
somos  honestos,  tendemos  a  redactar  nuestras  vidas  con  nosotros  como  los  protagonistas  y  
Dios  como  el  papel  secundario  o  el  papel  antagonista  en  algunos  casos.    
La  mayoría  de  las  veces,  dejamos  a  Dios  como  un  extra  en  la  historia  de  nuestra  vida.  
En  el  mejor  de  los  casos,  creemos  que  Él  aporta  algo  al  ambiente,  y  en  el  peor,  lo  ignoramos  
por   completo.   Algunos   han   descrito   la   historia   con   Dios   como   un   padre   ausente   que   no  
pone   atención   al   daño   que   les   pasa   a   sus   hijos.   Algunos   lo   describen   como   un   terapeuta  
cuya  función  es  restaurar  nuestra  autoestima.  Algunos  tratan  a  Dios  como  un  deudor,  y  lo  
hacen  responsable  de  su  dolor,  creyendo  que  que  merecen  un  pase  libre  a  los  placeres  del  
pecado  como  una  forma  de  escapar,  para  compensar,  su  sufrimiento  indebido.  Otros  viven  
una   vida   de   desesperanza   en   un   mundo   que   creen   que   esta   controlado   por   una   mente  
maestra  cruel,  la  cual  controla  el  universo  sin  compasión  por  las  personas  afectadas  por  el  
mal.   Algunos   tratan   a   Dios   como   si   Él   fuese   el   origen   de   un   mejor   escape   que   su   droga  
preferida.    
Para   otros,   Dios   es   conocido   como   El   Dios   de   nuestro   entendimiento   y   sólo   lo   buscan    
para   que   les   ayude   a   dejar   una   adicción.   Por   supuesto,   llegar   a   Dios   con   nuestras   vidas  
quebradas   es   bueno,   no   hay   mejor   lugar   para   ir,   pero   debemos   tener   cuidado   de   no   ir   al  
lugar  correcto  con  las  motivaciones  equivocadas.  Aún  más  urgente,  debemos  cuidarnos  de  
no  ir  al  “Dios  equivocado”,  direccionados  por  nuestra  visión  distorsionada  de  quien  es  Él  en  
verdad.    
En  vez  de  intentar  agregar  a  Dios  en  nuestras  historias,  sería  más  sabio  detenernos  
un   momento,   y   sentarnos   pacientemente   a   dejar   que   Dios   nos   cuente   SU   historia.   De  
seguro,   nos   daríamos   cuenta   que   estamos   dentro   de   su   relato   y   aprenderíamos   que   no  
estamos  definidos  por  nuestras  heridas  o  pecados,  como  pensábamos.  Mientras  oímos  Su  
historia,  debemos  estar  dispuestos  a  soltar  las  historias  que  nos  hemos  contado  antes,  para  
encontrar   el   sentido   de   nuestras   vidas.   Debemos   dejar   que   Su   historia   reescriba   la   nuestra,  
y  que  nos  injerte  a  algo  mucho  más  grande  que  nosotros  mismos.    
La   vida   de   José   fue   destruida   y   hecha   pedazos,   traicionado   por   sus   hermanos   y  
acusado   falsamente   por   la   esposa   de   Potifar.   Podemos   asumir   que   José   cargaba   con  
muchísimo  dolor  y  se  hacía  centenares  de  preguntas.  Pero  después,  cuando  se  enfrentó  a  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
sus   hermanos,   José   les   dijo,   Es   verdad   que   ustedes   pensaron   hacerme   mal,   pero   Dios  
transformó  ese  mal  en  bien  (Génesis  50:20)  [NVI]  
A   pesar   del   terrible   sufrimiento   que   padecía,   José   llegó   a   conocer   a   Dios   como   el  
protagonista   de   la   historia   de   su   propia   vida   y   que   los   propósitos   a   los   que   Dios   lo   había  
guiado,   eran   buenos.   Al   reflexionar,   José   vio   el   plan   redentor   de   Dios   y   esto   le   ayudó   a  
entender   el   sentido   de   su   relación   con   sus   hermanos.   Pero   Dios   no   le   mostró   esto   a   José  
hasta  mucho  después.  Estando  en  la  cárcel,  José  no  entendía,  solo  podía  confiar  en  Dios.    
Quizá  nos  sentimos  dentro  de  una  cárcel,  intentando  escapar.  Que  nuestro  corazón  
tome   aliento   sabiendo   que,   al   igual   que   José,   somos   un   personaje   en   una   historia   similar,  
con  el  mismo  autor,  y  el  mismo  Redentor.  Nuestra  esperanza  no  debe  residir  en  torturárnos  
intentando  comprender  los  por  qué,  antes  bien,  la  invitación  es  descansar  en  la  esperanza  
de  la  redención  por  medio  del  Redentor.    
 
LA  HISTORIA  DE  DIOS  EXPLICA  LAS  PREGUNTAS  DE  LA  VIDA.    
 
Aunque   que   la   historia   de   Dios   finalmente   es   acerca   de   Él,   también   es   acerca   de  
usted   y   yo,   y   del   mundo   en   el   que   habitamos.   Su   historia   nos   brinda   una   cosmovisión  
mundial,  una  manera  de  entender  la  vida  y  la  realidad,  incluyendo  la  naturaleza  humana  y  
los  asuntos  importantes,  tales  como  causas,  problemas,  soluciones  y  la  meta  primordial  a  la  
que  debemos  aspirar.    
La  historia  de  Dios  se  mueve  de  la  creación  hacia  la  nueva  creación  por  medio  de  la  
redención,   que   es,   finalmente,   la   renovación   de   la   creación.     Este   ciclo,   creación,   caída   y  
redención,   nos   guiará   hacia   la   siguiente   contemplación   de   la   historia   de   Dios,   mientras  
buscamos   las   respuestas   a   nuestras   preguntas.   En   última   instancia,   veremos   como   la  
historia  de  Dios  culmina  en  la  nueva  creación.  La  Redención  como  una  Renovación.  
 

La  Creación:  ¿Qué  significa  ser  un  ser  humano?  


 
Para   arreglar   algo   averiado   hay   que   tener   algún   conocimiento   de   su   diseño.   Asimismo,  
cualquier   intento   de   tratar   con   el   quebrantamiento   del   corazón   humano   requiere   algún  
entendimiento   de   lo   que   significa   ser   un   ser   humano.   Así   que   empezaremos   donde   la  
humanidad  comenzó,  en  la  creación,  como  lo  vemos  en  el  libro  de  Génesis.    
Primero,   ser   un   ser   humano,   es   ser   creado.   Dios,   en   el   principio,   creó   los   cielos   y   la   tierra  
(Génesis   1:1).   Aún   antes   de   la   creación   hay   un   Dios.   (Dios,   en   el   principio)   Así   que   la  
creación   no   es   el   comienzo   de   la   historia   de   Dios;   toda   la   creación,   incluyendo   la  
humanidad,  empieza  en  alguna  parte  en  medio  de  la  historia  de  Dios.  Él  tuvo  una  historia  
antes  de  que  hubiese  cualquier  otra  cosa.  Así  que,  una  vez  más,  nosotros  los  criaturas,  no  
agregamos  al  Creador  a  nuestras  historias;  Él  nos  a  ha  creado  a  nosotros  y  nos  a  injertado  
en  su  historia.  
    Segundo,  ser  un  ser  humano  es  vivir  siempre  ante  el  rostro  de  Dios.  La  relación  con  
Dios,   es   lo   esencial,   en   lo   que   significa   ser   un   ser   humano,   no   sólo   en   el   sentido   cristiano  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
(nuestra   relación   personal   con   Dios)   sino   en   como   se   relaciona   un   ser   creado   con   el  
Creador.  Dios  nos    creó  como  un  ser  que  necesita  relacionarse  con  Él,  lo  notemos  o  no.    
    La  vida  humana  juega  un  rol  ante  el  escenario  de  Dios,  ante  sus  ojos.  Aun  nuestros  
pensamientos,   motivos,   deseos   y   emociones   están   ante   Él,   Porque   el   Señor   escudriña   todo  
corazón   y   discierne   todo   pensamiento.     (1   de   Crónicas   28.9)   [NVI]   Cada   flujo   de   su   vida,  
interior  y  exterior,  cada  movimiento  de  su  cuerpo  físico,  se  mueve  en  relación  a  Él.    
    Estoy   en   un   avión   mientras   escribo   esto.   Supongamos   que   haya   turbulencia   y   me  
llevara  un  buen  susto.  Si  usted  me  hablara  después  de  la  experiencia,  y  quisiera  conversar  
de  la  realidad  completa  y  humana  de  mi  experiencia,  no  podríamos  simplemente  conversar  
sobre  mi  instinto  de  sobrevivencia,  de  mis  experiencias  pasadas  o  las  estadísticas  sobre  el  
vuelo   del   avión.   El   aspecto   más   significativo   de   esa   experiencia   sería   lo   que   mi   temor  
demuestra   sobre   Dios.   No   conversar   de   eso   sería   infrahumano.   ¿Creí   que   Dios   estaba   cerca  
o  lejos  de  mí  en  ese  momento?  ¿Creo  que  a  Él  le  importan  mis  problemas?  ¿O  creo  que  Él  no  
les   da   importancia?   ¿Creo   que   Él   controla   lo   que   va   a   pasar   o   que   Él   esta   tan   incierto   e  
impotente   como   yo?   Uno   nunca   tiene   temores   solos,   siempre   tiene   temores   en   relación   a  
Dios.  Los  teólogos  llaman  esto  coram  Deo,  viviendo  la  vida  ante  el  rostro  de  Dios.    
    Tercero,   ser   un   ser   humano   es   tener   la   imagen   de   Dios.   Entonces   dijo   Dios:  
«¡Hagamos   al   hombre   a   nuestra   imagen  y   semejanza!   (Génesis   1.26)     Estar   creado   a   imagen  
y   semejanza   de   Dios   significa   que   estamos   diseñados   para   representar   a   Dios,   darle   a  
conocer,  reflejar  Su  gloria  como  un  espejo,  parecernos  a  Él.  Dios  ha  creado  a  todos  los  seres  
humanos  de  tal  manera,  que  simplemente  ser  un  ser  humano,  puede  mostrar  Su  presencia.    
    Por   esta   razón,   tenemos   gran   dignidad   como   seres   humanos,   no   principalmente   por  
nuestra  propia  bondad,  sino  porque  fuimos  creados  con  una  gran  capacidad  para  hacer  de  
la   bondad   de   Dios   mucho   más   visible   a   otros.   Esto   es   el   fundamento   de   la   dignidad  
imperecedera   de   cada   persona,   no   importa   cuan   pecadora,   abusada,   discapacitada   u  
oprimida   esté.   Desde   el   vientre,   toda   nuestra   raza,   tanto   hombres   como   mujeres,   fueron  
creados  a  la  imagen  y  semejanza  de  Dios.    
    Cuarto,  ser  un  ser  humano  es  adorador.  Reflejamos  la  gloria  de  Dios  por  medio  de  
nuestra  adoración  hacia  Él,  lo  que  significa  que  le  apreciamos  como  el  objeto  de  nuestros  
deseos  más  profundos  y  como  digno  de  imitar.  La  adoración  no  es  solo  cantar  canciones  en  
la   iglesia,   es   la   manera   en   que   vivimos   nuestras   vidas   cada   momento   de   cada   día,   cada  
pensamiento,  palabra,  hecho,  sentimiento  y  deseo.  Para  lo  que  usted  viva,  lo  que  sea  más  
digno   de   su   atención   y   devoción,   eso   adorará.   Esto   es   lo   que   dirige   nuestras   vidas,   la  
esencia  misma  de  quienes  somos  en  verdad.  
 
    Uno   no   puede   dejar   de   adorar.   Es   el   diseño   de   cada   ser   humano.   No   adorar,   es   no  
vivir.   Es   como   tapar   una   manguera   de   agua,   con   el   grifo   dado   al   máximo.   Uno   puede  
apuntar  el  chorro  al  pasto,  al  auto,  a  los  arbustos,  pero  el  agua  saldrá  sí  o  sí.  
    En   otras   palabras,   imagínese   a   usted   mismo   como   un   cartel   humano   viviente,  
siempre   estará   promocionando   algo   que   encuentra   importante,   valorable   o   digno.   Lo   que  
nos   llama   la   atención,   como   usamos   nuestro   tiempo,   como   trabajamos   y   como   nos  
relacionamos   con   otros   en   la   vida,   todo   esto   muestra   la   adoración   de   nuestro   corazón,  
haciendo  visible  y  mostrando  lo  que  en  verdad  nos  importa.  Dios  nos  creó  para  proyectarse  
en  nosotros.  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
    Quinto,   ser   un   ser   humano   es   desear   el   shalom.   La   paz   universal,   la   armonía   y   la  
integridad  del  diseño  original  de  Dios  para  la  humanidad  y  para  toda  la  tierra,  se  expresan  
en   la   palabra   hebrea   shalom   que   aparece   en   la   Biblia.   (Por   ejemplo.   Isaías   32.14-­‐20).  
Cornelius   Plantinga   describe   el   shalom   como,   La   fusión   de   Dios,   los   seres   humanos,   y   toda   la  
creación   en   la   justicia,   la   satisfacción   y   el   deleite...un   estado   valioso   donde   las   necesidades  
naturales  están  satisfechas  y  los  dones  naturales  aprovechados  exitosamente,  un  estado  que  
inspira   el   asombro   gozoso   de   como   el   Creador   y   Salvador   abre   las   puertas   y   acoge   a   las  
criaturas  en  quienes  se  deleita.  Nosotros  tenemos  un  deseo  interno  de  shalom.  Es  el  hogar  
donde  deseamos  volver.    
 
LA  CAÍDA:  DONDE  TODO  SALIÓ  MAL  
 
Quizá  es  por  este  sentido  innato  del  shalom  que  sentimos  agravio  por  el  mundo  en  el  
que   vivimos.   Es   una   sensación   que   nos   constriñe   por   todas   partes:   El   mundo   no   es   como  
debiera  ser.    
Comenzó   con   la   aparición   de   la   Serpiente   en   el   jardín,   contando   una   historia  
diferente.  La  Serpiente,  Satanás,  el  rebelde  engañador,  empezó  a  propagar  sus  mentiras  y  
rebelión   a   la   bisoña   raza   humana.   Invitó   a   Adán   y   Eva   a   su   propia   manera   de   pensar.  
Sugirió  que  Dios  no  es  tan  bueno  como  decía.  Negó  las  consecuencias  de  la  desobediencia  
(Génesis  3.1-­‐4).  También  sugirió  que  había  una  ventaja  al  desobedecer  a  Dios:  Serán  como  
Dios  (v.5),  En  la  primera  y  más  grande  tragedia    de  la  historia  del  ser  humano,  Adán  y  Eva  
creyeron  la  historia  del  Serpiente,  y  en  su  pecado,  se  opusieron  contra  Dios  en  un  intento  
de  convertirse  en  dioses,  tal  como  lo  hizo  la  Serpiente  anteriormente.  (v.6)  
Pero  fue  una  mentira.  
Las  palabras  de  Dios  eran  verdades.  Así  que  las  consecuencias  del  pecado  fueron  el  
siguiente  capítulo  en  la  historia  de  Dios,  no  en  la  historia  de  la  serpiente.  
Inmediatamente  sus  ojos  fueron  abiertos  y  se  dieron  cuenta  que  estaban  desnudos.  
(v.7)  Se  escondieron  de  la  presencia  de  Dios  y  tenían  temor  por  su  desnudez.  (vv.8-­‐10)  Dios  
maldijo  la  Serpiente  (vv.  14-­‐15).  La  mujer  tendría  mayor  dolor  en  el  parto  y  frustración  en  
la  relación  con  su  esposo.  (v.16)  El  trabajo  del  hombre  sería  frustrado  por  la  maldición  de  
Dios  a  la  tierra  y  el  pueblo  de  Dios  fue  sacado  del  jardín.  (vv.  17,  23)  
¿Qué   pasó   aquí?   ¿Cómo   podrían   Adán   y   Eva   pasar   de   vivir   en   plena   alegría   en   un  
buen  jardín  bajo  la  bendición  de  Dios  a  vivir  en  rebelión  contra  Él?    Seguramente  antes  que  
las  mentiras  de  la  Serpiente  entraran  al  jardín,  Adán  y  Eva  estaban  contentos  al  disfrutar  de  
Dios  y  administrar  su  shalom  como  seres  creados  a  su  imagen  y  semejanza.  Pero  la  historia  
de   la   Serpiente   creó   una   sombra   de   duda   sobre   la   experiencia   de   Adán   y   Eva   y   quiso  
interpretar  sus  vidas  perfectas,  por  una  mentira:  Algo  falta.  Dios  retiene  lo  mejor.  ¿Por  qué  
deberían  estar  satisfechos  viviendo  bajo  autoridad  de  Dios  cuando  podrían  vivir  como  Dios?    
He  aquí  el  poder  de  la  historia  para  definir  y  distorsionar  la  vida.    
 
EL  PECADO  DESHACE  LA  CREACIÓN  DE  DIOS  
 
El  pecado  no  es  solo  romper  una  lista  de  escuela  dominical,  de  cosas  que  deben  y  no  
deben  hacerse.  No  es  una  infracción  contra  algún  código  moral  impersonal  del  cosmos.  El  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
pecado  es  una  ofensa  personal  contra  el  Creador.  Deshace  y  corrompe  la  creación  de  Dios.  
Consideremos   como   el   pecado   distorsionó   cada   aspecto   de   la   creación,   mencionados  
anteriormente.    
Primero,   el   pecado   distorsiona   la   diferencia   entre   el   Creador   y   la   creación.   Nosotros  
nos  ponemos  al  centro  del  universo  y  en  el  centro  de  la  historia  de  la  vida.  Intentamos  ser  
dios,   definiendo   el   bien   y   el   mal   a   nuestra   manera.   Endiosamos   la   creación   e   intentamos  
convertir  cosas  creadas  en  dioses.  (véase  Romanos  1.25)  
Segundo,  el  pecado  destruye  nuestra  conciencia  de  vivir  la  vida  frente  al  rostro  de  
Dios  (coram   Deo).   Cuando   esto,   que  es  la  fundación  de  la  vida,  se  pierde,  los  resultados  son  
perversos,   tanto   a   nivel   individual   como   a   nivel   cultural.   Al   nivel   individual,   podemos  
convertirnos   en   autosuficientes   y   autónomos,   como   si   no   hubiese   nadie   en   qué   depender   o  
nadie   a   quien   rendirle   cuentas   por   nuestras   vidas.   Culturalmente,   las   cosmovisiones  
intentan   explicar   la   realidad   en   maneras   que   están   separadas   de   un   creador   y   un  
sostenedor  personal.  Las  cosmovisiones  explican  la  composición  humana,  la  motivación,  y  
las  metas  en  términos  de  biología,  dinámica  social  o  necesidades  psicológicas.  En  cambio,  
los   individuos   que   necesitan   ayuda   con   sus   vidas   destrozadas   terminan   adoptando   una  
manera   de   ver   sus   problemas   y   soluciones   que   no   está   influenciada   por   el   conocimiento   de  
Dios.   Esto   pasa   también   en   la   iglesia,   donde   las   teorías   agnósticas   se   hacen   pasar   por  
cristianas  cambiando  la  jerga.    
Tercero,  el  pecado  corrompe  la  imagen  de  Dios  en  la  humanidad  y  la  desprecia.  La  
imagen   de   Dios   en   el   hombre   no   fue   perdida   por   la   caída,   sino   dañada   y   distorsionada.  
(Génesis   9:6   y   Santiago   3:9)   En   un   sentido,   sería   menos   trágico   si   se   hubiese   perdido.   En  
lugar   de   eso,   con   las   mismas   capacidades   que   Dios   nos   dio   para   mostrarle   y   administrar   su  
creación,   difamamos   su   nombre,   destruimos   su   mundo,   profanamos   su   imagen   en   otros,  
que  es  igual  a  traicionarle.  Al  hacer  esto,  reflejamos  el  enemigo  de  Dios,  Satanás.  El  abuso,  el  
aborto,   el   racismo   y   el   genocidio   son   tan   horribles   precisamente   porque   violan   la   misma  
imagen  de  Dios.    
Cuarto,   el   pecado   corrompe   la   adoración.   El   resultado   no   es   la   detención   de   la  
adoración,   sino   la   distorsión   de   ella.   Nunca   dejamos   de   adorar.   Más   bien,     a   través   del  
pecado,   adoramos   cualquier   cosa,   todo   menos   Dios.   Tendemos   a   exaltar   una   sustancia,   una  
experiencia,  una  persona  o  un  sueño  al  nivel  de  un  dios.    Nosotros  definimos  la  vida  por  sus  
logros   y   sentimos   que   moriremos   hasta   que   no   lleguemos   a   la   meta.   La   Biblia   llama   esto,    
idolatría.   Así   que   las   adicciones   por   ejemplo,   no   son   solo   problemas   de   drogas,   alcohol,  
comida  o  pornografía.  Son  desordenes  de  la  adoración.  Fluyen  de  los  corazones  que  buscan  
adorar  a  las  cosas  creadas  en  vez  del  Creador.    
    En   quinto   lugar,   el   pecado   destruye   el   shalom.   El   Edén   fue   el   epicentro   de   la  
epidemia  del  pecado  que  afectó  al  mundo  entero.  Lo  que  empezó  con  Adán  se  ha  expandido  
a   todas   las   personas.   (Romanos   5.12).   No   hay   nadie,   ni   nada   que   se   salve.   El   shalom   esta  
destruido   no   solo   por   el   pecado   que   yo   cometo,   sino   por   los   pecado   que   cometen   otros  
contra   mi:   el   abuso,   el   maltrato,   la   traición,   las   mentiras,   y   el   abandono.   Es   importante  
mirar   los   dos   lados   del   asunto,   porque,   como   advierte   David   Powlison,   reducir   el   problema  
del   pecado   a   solo   uno   de   estos   aspectos   ciega:   o   nos   cegamos   a   la   compasión   y   la  
misericordia   de   Dios   para   nuestro   sufrimiento   o   nos   cegamos   completamente   a   nuestra  
responsabilidad  por  los  pecados  que  cometimos.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
    Algunas  de  las  victimas  de  abuso  que  he  aconsejado  tienen  una  visión  muy  clara  de  
esto.  Han  sido  heridos  profundamente  por  los  pecados  de  otro.  Pero  también  han  pecado  
en  su  propia  reacción,  en  amargura,  en  la  venganza  o  en  la  promiscuidad,  hasta  abusando  
de  otras  personas  como  ellos  mismos  fueron  abusados.  
 
Jesús  es  la  Redención  
 
    ¿Cómo   puede   el   pecado   ser   vencido   y   el   shalom   restaurado?   Responder   esta  
pregunta   es   definir   el   shalom.   Y   ningún   cristiano   debiera   estar   sorprendido   por   la  
respuesta  bíblica:  Jesús  mismo  es  nuestra  redención  (1  de  Corintios  1.30,  véase  Romanos  
3.23-­‐24,  Gálatas  4.4-­‐5,  Efesios  1.7,  Hebreos  9.12).    
    La  redención  no  es  solo  una  serie  de  pasos  para  practicar  o  reglas  qué  seguir.  No  son  
los  movimientos   forzados   de   una   práctica   religiosa.  Ni  un  esfuerzo  humano  puede  lograr   la  
redención  personal  ni  la  de  otra  persona.  Nosotros  necesitamos  un  Redentor.  De  la  misma  
manera  que  la  historia  de  Dios  no  se  trata  de  nosotros  sino  de  Él  mismo,  la  redención  no  
viene   de   nosotros   sino   de   Dios.   La   historia   de   Dios   se   trata   de   la   redención.   Pero   más  
específicamente,  se  trata  de  un  Redentor.  Jesús  es  el  personaje  principal  de  la  historia  y  su  
vida  y  trabajo  son  el  centro  de  la  historia.  
Para   algunas   personas   la   frase,     Jesús   es   su   redención   suena   conocida   y   fomenta   la  
curiosidad   (¡Dime   más!).   Para   otros   las   mismas   palabras   parecen   vacías.   Quizás   ellos   los  
han   escuchado   mil   veces   en   sermones   y   la   escuela   dominical.   Pero   cuando   la   maldad   les  
aplasta,   no   parece   funcionar.   En   ese   momento   las   personas   tienden   a   tomar   una   de   dos  
opciones:   o   hablan   de   la   boca   para   afuera   y   fingen   que   funciona   para   aparentar   ante   las  
personas  de  la  iglesia  o  se  ponen  cínicos  y  se  van.  De  las  dos  maneras,  sus  corazones  van  en  
busca   de   otras   soluciones.   Esto   es   trágico   porque   significa   que   desisten   de   la   esperanza  
verdadera  en  el  momento  que  más  lo  necesitan.    
¿Cómo   puede   ser   que   podamos   escuchar   las   palabras   que   definen   la   esperanza   y   no  
asimilar  la  esperanza  que  ofrecen?  Yo  creo  que  es  parcialmente  por  una  falta  de  contexto.  
Uno   puede   escuchar   el   clímax   de   la   historia   de   Dios   Jesús   es   su   redención,   pero   el   clímax   sin  
el  contexto  no  tiene  sentido.    
Considera   la   película   El   Retorno   del   Rey,   basado   en   el   libro   de   J.R.R.   Tolkien   con   el  
mismo  nombre.  Imaginemos  que  no  sabemos  nada  sobre  la  historia  y  que  todo  lo  que  vio  
fue   la   parte   donde   algunos   hobbits   suben   un   volcán   para   destruir   un   anillo   de   oro   en   el  
fuego.   Un   amigo   le   dice   que   esta   es   la   parte   donde   ellos   salvan   el   mundo   entero   y   luego  
pensamos,    ¿Qué  tiene  que  ver  un  anillo  de  oro  con  el  destino  del  mundo?  Bueno,  todo  se  trata  
del   contexto.   Si   supiera   la   historia   entera,   al   ver   esa   parte   de   la   película   estaría   muy  
emocionado.  Cuando  se  trata  de  entender  la  redención,  la  clave  del  contexto  de  la  historia  
de  la  Biblia,  está  en  el  Éxodo.    
 
EL  ÉXODO  COMO  EL  MODELO  DE  DIOS  DE  LA  REDENCIÓN  
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Cuando   los   autores   del   Nuevo   Testamento   escribieron   sobre   Jesús   como   nuestra  
redención,   la   historia   del   Antiguo   Testamento   que   tenían   en   mente   era   el   Éxodo,   el  
prototipo  de  la  redención.    
 
Christopher  J.  H.  Wright  dice:  
 
Si  le  preguntáramos  a  un  israelita  devoto  del  Antiguo  Testamento,  ¿Ha  sido  usted  
redimido?  la  respuesta  hubiese  sido  ¡Sí!  Y  si  hubiésemos  preguntado  ¿Cómo  sabe  que  
ha  sido  redimido?  Su  amigo  le  hubiese  contado  una  larga  y  emocionante  historia,  la  
historia  del  Éxodo.  Porque  de  hecho,  es  el  Éxodo  lo  que  provee  el  modelo  principal  de  la  
idea  de  Dios  acerca  de  la  redención,  no  solo  en  el  Antiguo  Testamento  sino  que    
también  en  el  Nuevo  Testamento,  cuando  se  trata  de  comprender  el  significado  de  la  
cruz  de  Cristo.    
 
El   Éxodo   es   más   que   ser   una   historia   de   la   redención,   antes   bien   señala   a   una  
historia  mucho  más  grande  de  la  redención.  Wright  también  dice:    
 
“El  Éxodo  se  extiende  a  una  necesidad  mucho  más  grande  por  la  liberación  total  del  
mal  y  la  restauración  de  una  relación  con  Dios.  Tal  rescate  fue  logrado  por  Jesucristo  en  su  
muerte  y  resurrección.”  
 
Así   que   leámos   el   Éxodo   con   una   perspectiva   nueva   de   la   verdad   de   que   Jesús   es  
nuestra   redención.     Involucrémonos   en   el   drama   como   lo   haríamos   con   cualquier   otra  
buena   historia.   Identifiquémonos   con   los   personajes   y   las   situaciones   que   enfrentan.  
Encontremos  a  nuestro  redentor,  no  solo  como  un  concepto  religioso  abstracto,  sino  como  
un   Dios   compasivo,   poderoso,   constante,   amable   y   personal   que   busca   y   redime   a   su  
pueblo.    
 
Miremos   los   tres   temas   relacionados   con   la   redención   que   exhibe   por   la   historia   del  
Éxodo:  La  liberación,  el  rescate  y  la  renovación.  Si  consideramos  a  cada  uno,  aprenderemos  
un  poco  más  sobre  la  redención  y  como  se  aplica  a  nuestras  vidas.  También  tendremos  un  
resumen  sobre  la  historia  del  éxodo  y  veremos  como  apunta  hacia  Cristo.    
 
La  Redención  como  la  Liberación.    
 
La   liberación   se   trata   del   movimiento   de   la   esclavitud   hacia   la   libertad,   del  
cautiverio   del   pecado,   a   la   vida   en   Dios.   Según   Mark   Driscoll   y   Gerry   Breshears,   La  
redención  es  sinónimo  con  ser  liberado,  desatado  o  rescatado  del  cautiverio  o  la  esclavitud  de  
una  persona  o  cosa.  
 
El   diccionario   Merriam-­‐Webster   define   esclavo   como   Alguien   que   esta  
completamente   sometido   a   una   influencia   dominante.     Todo   aquel   que   es   vencido,   se   vuelve  
esclavo  de  lo  que  lo  venció,  escribió  el  apóstol  Pedro  (2  de  Pedro  2.19).  Y  Juan  escribió,  El  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
mundo  entero  está  bajo  el  maligno  (1  de  Juan  5.19)  Nuestro  enemigo  busca  agobiarnos  con    
maldad  y  tomarnos  cautivos.    
Si  usted  ha  sido  abusado,  puede  relacionarse  con  la  metáfora  de  la  esclavitud:  está  
agobiado  por  el  mal,  ha  sido  tomado  cautivo  contra  su  voluntad  y  le  han  sumergido  en  un  
mundo   de   dolor,   confusión   y   temor.   Las   heridas   del   abuso   pueden   ser   influencias  
dominantes,   complicando   las   relaciones   con   las   personas,   a   veces   resultando   en  
dificultades  para  confiar  en  otros,  la  preocupación  por  la  aprobación  de  otros  o  el  buscar  
venganza  o  refugiarse  en  la  amargura.    
Si   ha   sido   adicto   a   algo,   quizá   también   pueda   indetificarse   con   la   metáfora   de   la  
esclavitud:   Su   vida   ha   estado   fuera   de   control,   dominado   por   la   influencia   de   la   adicción.  
Quizá,  a  pesar  de  su  deseo  de  ser  libre,  ha  vuelto  una  y  otra  vez  a  la  adicción.  Le  ha  costado  
mucho-­‐   dinero,   dolor   y   relaciones-­‐   y   le   ha   dejado   una   miseria   cargada   por   la   culpa   y   la  
vergüenza.   Así   es   la   esclavitud,   pero   es   una   esclavitud   que   ha   elegido.   Es   una   esclavitud  
voluntaria.    
En   los   primeros   capítulos   del   Éxodo,   vemos   al   pueblo   de   Dios   bajo   esclavitud.   No   se  
menciona   que   ellos   tuvieron   la   culpa   por   su   condición.   Ellos   habían   sido   vencidos   por   la  
maldad   y   su   nombre   era   Faraón.   Dios   escucha   el   clamor   de   su   pueblo   y   se   acuerda   de   ellos.  
Extiende  Su  mano  poderosa  para  derrotar  a  Faraón  y  libertar  a  su  pueblo.    
En   el   Nuevo   Testamento,   vemos   que   Jesús   derrota   a   nuestro   enemigo   (Colosenses  
2.15),   nos   libera   de   la   esclavitud   del   pecado   (Romanos   6.6)   y   finalmente   vence   el   poder   del  
maligno  (Apocalipsis  12.9).    
 
La  Redención  como  el  Rescate.    
 
El  rescate,  es  el  alto  precio  que  Dios  pagó  para  comprar  nuestra  libertad:  Su  propio  
Hijo  en  la  cruz.  Según  el  teólogo  John  Murray,  El  lenguaje  de  la  redención  es  el  lenguaje  de  la  
compra   y   más   específicamente   del   rescate...que   presupone   algún   tipo   de   esclavitud   o  
cautiverio.   Los   esclavos   en   Egipto   fueron   atados   por   un   enemigo   cruel   no   por   culpa   propia.  
Pero   cuando   Dios   vino   a   derrotar   a   Faraón,   los   esclavos   también   merecían   el   juicio   de   Dios  
por   sus   propios   pecados   (Josué   24.14).   En   un   acto   de   pura   gracia,   Dios   les   provee   un  
cordero  de  Pascua  para  que  la  sangre  del  cordero,  tomara  su  lugar  en  el  rescate.  Por  esta  
sangre   y   sólo   esta   sangre,   Dios   perdonó   las   vidas   de   los   primogénitos   de   Israel   mientras  
que  mató  a  los  primogénitos  de  cada  hogar  egipcio.    
Sin  embargo,  fijémonos  en  lo  que  no  pasa  aquí.  Dios  no  paga  el  precio  del  rescate  a  
Faraón,   como   si   Dios   debiera   algo   a   Faraón.   El   precio   del   rescate   no   se   paga   al   enemigo,  
más  bien,  muestra  el  gran  costo  de  la  redención,  un  precio  pagado  por  Dios  como  un  regalo  
de  su  gracia.    
Hay   algunas   personas   que   escuchan   que   Dios   perdona   a   los   pecadores,   pero   aún   así  
piensan  que  su  pecado  está  por  encima  del  perdón.  La  deuda,  ellos  piensan,  es  demasiado  
grande.   Muchos   se   cansan   intentando   pagar   su   deuda   con   buenas   obras,   actividades  
religiosas,  o  victimizándose  en  su  vergüenza  como  un  autocastigo.  Pero  esto  solo  termina  
en  miseria  y  en  una  deuda  mayor.  Simplemente  no  podemos  pagar  lo  que  debemos.  Pero  
Jesús,  el  cordero  de  Pascua  sin  mancha,  lo  ha  pagado  todo.  (1  de  corintios  5.7,  1  de  pedro  
1.18-­‐19)  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
La  Redención  como  la  Renovación  
 
La   redención   es,   en   efecto,   la   renovación   de   la   creación.   En   otras   palabras,   es   la  
recreación.  Terrence  Fretheim,  en  acorde  con  muchos  comentaristas  del  Éxodo,  expresa  la  
relación  de  la  teología  de  la  creación  adentro  de  la  historia  del  Éxodo.  Él  dice  que,    aunque    
la   liberación   de   Israel   es   el   enfoque   de   la   actividad   de   Dios,   no   es   el   propósito   final...la  
redención   es   para   el   propósito   de   la   creación,   una   nueva   vida   dentro   de   una   creación   más  
amplia,   volver   al   mundo   que   Dios   quiso   que   fuera.     Por   lo   tanto   la   redención   restaura   el  
diseño  original  de  la  creación  de  Dios.  
Meredith   Kline   explica   el   significado   de   la   redención   recreativa   en   el   cristiano  
individual:   La   redención   es   la   recuperación   y   restauración   del   original.   La   persona   que  
experimenta   la   redención   en   Cristo   sigue   siendo   la   misma   persona,   aunque   la   transformación  
de   pasar   de   ser   un   pecador   muerto   en   sus   delitos,   a   ser   un   santo   que   vive   para   siempre   en  
Cristo  es  tan  radical,  que  debe  llamarse  una  nueva  creación.  La  redención  nos  restaura  a  su  
propósito   original,   reflejar   a   Dios   por   medio   de   la   adoración.   Dios   hace   esto   rehaciendo  
nuestra   imagen,   en   el   imagen   de   Jesús,   la   perfecta   imagen   de   Dios   (Colosenses   1.15,   Hebreos  
1.3)  Esto  significa  que  cuando  vemos  a  Jesús  vemos  la  imagen  perfecta  de  lo  que  Dios  quiso  
para  la  humanidad.    
Y  un  día,  cuando  el  proceso  de  la  redención  esté  completo,  el  propósito  original  de  la  
creación   de   Dios   será   completamente   restaurado.   Como   en   Edén,   cuando   Dios   estaba  
presente   con   su   pueblo,   así   también   en   la   creación,   Aquí,   entre   los   seres   humanos,   está   la  
morada  de  Dios!  donde  no  hay  muerte,  Ya  no  habrá  muerte  (Apocalipsis  21.3-­‐4);  donde  la  
humanidad    reinará  la  tierra  para  Dios,  el  Pueblo  de  Dios  reinará  por  los  siglos  de  los  siglos  
(Apocalipsis   22:5).   Habrá   completa   paz   y   gozo.   El   dolor,   la   vergüenza,   la   violencia,   la  
opresión,  el  temor,  la  tentación,  las  enfermedades,  la  hambruna  y  los  desastres  naturales,  
todo  acabará.    
Es   difícil   imaginar   tal   perfección,   ¿verdad?   Y   cuando   la   Biblia   dice   que   somos   una  
nueva   creación,   significa   que   ya   somos   parte   del   nuevo   orden   de   cosas.   Jesús   es   el   primero  
de  la  nueva  creación  (véase  2  de  corintios  5.17    y    1  de  corintios  15.23).  En  Cristo,  somos  
transformados.   Idolatras,   ladrones,   mentirosos,   perversos   sexuales,   adictos,   abusadores   y  
victimas,   todos   hemos   recibido   nuevos   nombres,   nuevas   identidades,   y   nuevos   corazones  
con   nuevos   deseos   (véase   1   de   corintios   6.9-­‐11)   Él   ya   está   sanando   nuestras   heridas,  
cubriendo  nuestra  vergüenza  y  librándonos  del  cautiverio  del  pecado  y  la  tentación.    
 
 
 
Entre  el  ya  y  aún  no.  
 
Sabemos,   sin   embargo,   que   no   estamos   completamente   renovados;   aún   nos  
enfrentamos   a   la   tentación   y   hay   momentos   donde   cedemos;   aún   nos   duelen   las   heridas  
pasadas.   Y   no   hay   duda   que   todo   el   mundo   está   dominado   por   el   poder   del   maligno.   La  
miseria  y  el  caos,  dominan  la  mayor  parte  de  la  vida  en  la  tierra.  ¿Así  que  como  podemos  
decir  que  lo  nuevo  ya  ha  comenzado,  cuando  mucha  de  la  corrupción  permanece?  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Los  teólogos  han  gastado  mucho  tiempo  intentando  responder  las  preguntas  que  surgen  de  
la   evidencia   bíblica,   que   mucha   de   esta   recreación   ya   ha   comenzado,   especialmente   en   el  
pueblo  de  Dios  y  otra  evidencia  bíblica  que    muestra  que  mucho  está  porvenir,  la  perfección  
del  pueblo  de  Dios  y  la  renovación  de  toda  la  creación.  La  visión  que  parece  ordenar  todo  
este  desorden  se  llama  escatología  inaugurada.  Jesús  inauguró  su  reino  y  en  Él,  una  nueva  
creación  ha  comenzado,  pero  la  consumación  del  reino,    y  la  perfección  de  toda  la  creación,    
incluyéndonos,   está   en   el   futuro.   Mientras   tanto,   vivimos   en   un   estado   de   ya   y   aún   no.  
Nosotros   ya   disfrutamos   de   algunos   beneficios   de   la   nueva   creación,   pero   no   conocemos   la  
libertad   plena   de   la   perfección.   Para   eso   debemos   esperar   ansiosamente.   Entre   ese  
momento  y  ahora,  un  proceso  de  renovación.    
Colosenses   3.9-­‐10   muestra   esta   experiencia   entre   ya   y   aún   no   en   la   vida   de   un  
cristiano:   Ahora   que   se   han   quitado   el   ropaje   de   la   vieja   naturaleza   con   sus   vicios   y   se   han  
puesto   el   de   la   nueva   naturaleza   que   se   va   renovando   en   el   conocimiento   a   imagen   de   su  
Creador.   Aquí,   la   vieja   naturaleza   se   ha   quitado   y   la   nueva   naturaleza   se   ha   puesto.   Pero  
miremos  lo  que  esta  pasando  con  esta  nueva  naturaleza:  se  va  renovando.  La  renovación  es  
un  proceso.    
 
La  Adoración  En  El  Desierto  
 
El   desierto   es   un   lugar   de   ya   y   aún   no:   los   Israelitas   ya   estaban   libres   de   la  
esclavitud,  pero  aún  no  estaban  en  casa.  Como  dice  Graeme  Goldsworthy,  El  éxodo  es  el  final  
de   la   cautividad,   pero   es   solo   el   comienzo   de   la   libertad.   Su   rescate   los   libró   para   adorar   a  
Dios,   pero   no   les   convirtió   en   adoradores   perfectos.   Y   aunque   no   estaban   más   amenazados  
por  un  opresor  malvado,  no  estaban  libres  de  todo  dolor.    Aún  tenían  las  heridas  antiguas  
en  sus  espaldas  y  en  el  desierto  habían  nuevos  problemas.    
Lo  que  aprendemos  de  los  Israelitas  en  el  desierto  es  que  estar  libres  para  adorar  a  
Dios   no   necesariamente   significa   que   lo   haremos.   Después   de   todo   el   trabajo   milagroso  
para  rescatarlos  de  Egipto,  los  Israelitas  dudaron  de  la  provisión  de  Dios  para  con  ellos  en  
el  desierto  y  se  quejaron  por  la  comida  y  el  agua.  Después  de  que  Dios  les  buscó  vez  tras  vez  
reiterando     Yo   soy   el   Dios   quien   los   rescató   de   Egipto,   ellos   se   volvieron   impacientes   y  
construyeron    un  becerro  de  oro  para  adorar  diciendo,  Israel,  ¡aquí  tienes  a  tu  dios  que  te  
sacó  de  Egipto!  (Éxodo  32.4).  Se  podría  decir  que  ellos  se  parecían  a  un  becerro,  extraviados  
en  el  desierto,  rebelándose  contra  su  amo.    
Aunque   su   adoración   a   los   ídolos   fue   escandalosa,   era   el   resultado   natural   de   los  
deseos   de   sus   corazones.   Habían   puesto   sus   corazones   en   Egipto   (Hechos   7:39).   A   pesar   de  
que   tenían   la   libertad   de   adorar   a   Dios,   cuando   llegó   el   momento   decisivo,   todavía   vivían  
para  Egipto.    
Y  esto  nos  trae  al  centro  de  nuestros  problemas  y  al  mismo  tiempo,  nos  deja  al  borde  
de   la   solución.   Amamos   las   cosas   equivocadas,   por   lo   que   nuestra   adoración   está  
distorsionada.   Hemos   cambiado   la   adoración   de   Dios   por   becerros   de   oro.   La   solución:  
Renovar  la  adoración.  
El   predicador   Puritano,   Thomas   Chalmers,   en   su   sermón,   El   Poder   Expulsivo   de   un  
Nuevo  Afecto,  dice  que  el  deseo  por  Dios  y  los  deseos  por  el  pecado  no  pueden  coexistir  en  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
el   corazón   humano.   Hay   dos   afectos   contrarios,   uno   siempre   dominará   el   otro.   Así   que   él  
dice,  la  única  manera  de  sacar  el  afecto  viejo  es  por  el  poder  expulsivo  del  afecto  nuevo.(véase  
Gálatas   5.16-­‐17)   No   podemos   parar   estos   afectos,   porque   simplemente   siempre   son   más  
que  un  comportamiento.  Estamos  arraigados  en  su  afecto,  en  lo  que  se  ama,  y  en  lo  que  se  
adora.  Chalmers  muestra  la  manera  de  seguir  adelante:  Adorando  llegamos  a  este  desastre,  
entonces  por  la  gracia  de  Dios,  adoraremos  para  salir  de  ello.    
Así   debe   ser   nuestra   redención:   cuando   la   amargura   brota,   la   ansiedad   llega,   el  
miedo  nos  agarra,  o  la  tentación  nos  atrae,  como  hemos  sido  libertados  de  la  cautividad  del  
pecado   y   tenemos   libertad   en   el   Espíritu,   podemos   mirar   a   Jesús,   adorarle   en   ese   momento  
y  ser  transformados  con  más  y  más  gloria  (2  de  corintios  3.18)  
 
RECURSOS  RECOMENDADOS  
 

• Emlet,  Michael  R.  CrossTalk:  Where  Life  and  Scripture  Meet.  Greensboro,  NC:  New  
Growth  Press,  2009.  Emlet  provee  herramientas  prácticas  para  conectar  el  
significado  de  la  Biblia  a  la  vida  cotidiana.    
 

• Keller,  Timothy:  Counterfeit  Gods:  The  Empty  Promises  of  Money,  Sex,  and  Power  and  
the  Only  Hope  that  matters.  New  York:  Dutton,  2009.  En  su  estilo  accesible  y  
profundo,  Keller  entrelaza  la  exposición  bíblica,  la  narración,  las  observaciones  de  la  
cultura  popular  y  el  discernimiento  penetrativo  de  la  naturaleza  humana,  para  
ayudarnos  a  ver  los  ídolos  adentro  y  alrededor  de  nosotros  y  muestra  como  escapar  
de  ellos.    
 

• Lane,  Timothy  S.,  y  Paul  David  Tripp.  How  People  Change    Greensboro,  NC:  New  
Growth  Press,  2008.  Este  libro  pone  la  fundación  básica  para  un  cambio  de  vida  
basado  en  el  evangelio  (santificación  progresiva).    
 

• Roberts,  Vaughan.  God’s  Big  Picture:  Tracing  the  Story-­‐Line  of  the  Bible.  Downers  
Grove,  IL:  InterVarsity,  2003.  Roberts  explica  con  concisión  la  historia  de  Dios  de  
Génesis  a  Apocalipsis.    
 

• Tripp,  Paul  David,  Instruments  in  the  Redeemer’s  Hands:  People  in  Need  of  Change  
Helping  People  in  Need  of  Change.  Phillipsburg,  NJ:  P&R,  2002.  Especialmente  para  
líderes  y  consejeros.  Los  primeros  cinco  capítulos  ponen  una  base  para  entender  
quienes  somos  como  personas  y  lo  que  significa  vivir  en  la  historia  de  Dios  y  
enfrentar  las  pruebas  de  la  vida.    
 
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
LECTURA  BÍBLICA  
Lucas  24.13-­‐35  
 
PARA  REFLEXIONAR  Y  DISCUTIR.  

1) Escribe  algunos  de  los  grandes  detalles  que  resaltan  de  tu  vida.  Piensa  en  los  detalles  
que  parecen  importantes  para  ti,  aunque  aún  no  sepas  que  significan.  Considera  
relaciones  importantes,  acontecimientos  destacados  (buenos  o  malos),  
enfermedades  o  lesiones,  momentos  donde  te  han  hecho  daño,  pecados  grandes  o  
hábitos  de  pecados,  sueños  y  aspiraciones.    
2) ¿Hay  algunas  historias  relacionadas  a  estos  detalles  o  a  tu  vida  en  general  que  deben  
ser  vistos  a  través  del  lente  de  la  historia  de  Dios?    
3) ¿En  que  partes  de  tu  vida  te  sientes  esclavizado?    
4) ¿Qué  esperas  de  este  libro?  O  si  vas  desarrollar  este  libro  en  grupo,  ¿qué  esperas  de  
esta  experiencia  en  grupo?    
 
                     

   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
1    

CUANDO  SUFRIMOS,  DIOS  ESTA  CERCA  


 
 
Sarah  fue  concebida  en  adulterio.  Dos  años  después,  su  madre  tuvo  otra  hija  con  su  
esposo.  Ahí  fue  cuando  su  madre  confesó  el  adulterio  y  reveló  que  Sara   no   era   hija   de   su  
marido.   Su   padre   explotó   en   cólera   y   casi   ahogó   a   Sarah   y   la   echó   de   la   casa.   Sarah   tenía  
solo  dos  años  de  edad.    
Los  pocos  años  que  Sara  vivió  con  su  abuela  fueron  años  felices:  jugando,  cantando  
canciones,  y  yendo  a  la  iglesia.  Pero  Sarah  se  devolvió  a  la  casa  de  su  madre  a  la  edad  de  
cinco   años   cuando   su   abuela   falleció   de   cáncer.   En   el   tiempo   que   Sara   se   quedó   con   su  
abuela,   no   tuvo   contacto   con   su   madre   o   su   padrastro   y   durante   ese   periodo   ellos   tuvieron  
otro  hijo  y  adoptaron  a  dos  más.  Los  hermanos  de  Sara  no  sabían  que  ella  existía.  Su  madre  
fue  obligada  a  contar  a  sus  otros  hijos  la  verdad  sobre  su  hija,  fruto  de  un  adulterio.    
Sara  fue  una  paria  en  su  propio  hogar  y  su  padrastro  la  trataba  como  un  animal.  Si  
ella  lo  hacia  enojar,  la  obligaba  a  comer  la  comida  en  el  piso  con  un  plato  para  perros  o  la  
dejaba  afuera  de  la  casa.  Una  vez,  cuando  Sarah  estaba  en  primero  básico,  su  padrastro  la  
dejó  afuera  de  la  casa  por  una  semana  completa  sin  comida,  agua  o  un  cambio  de  ropa.  Ella  
durmió  afuera  en  el  pasto  y  despertaba  cada  mañana  para  tomar  el  bus  del  colegio,  con  su  
pelo  lleno  de  tierra  y  hojas.  Por  lo  menos  en  el  colegio  podría  escapar  a  un  lugar  donde  se  
sintiera   humana.   Pero   no   podía   escapar   por   mucho   tiempo.   Siempre   había   más   dolor  
esperándole  cuando  llegara  a  casa.    
Y  se  puso  peor.    
Sarah   se   acuerda   de   la   mirada   de   odio   de   su   padrastro   cuando   él   entró   a   su  
dormitorio  la  primera  noche.  La  violó,  no  sólo  esa  noche,  si  no  que  casi  cada  noche  por  los  
próximos   cinco   años.   Y   eso   no   fue   todo.   El   padrastro   de   Sarah   la   maltrató,   la   torturó   y   la  
vendió  a  otros  hombres.  Sarah  vivía  en  un  estado  constante  de  tormento.    
Sarah   no   merecía   este   tipo   de   sufrimiento   y   se   sintió   abrumada   e   indefensa   en   las    
manos  de  criminales.  Para  las  personas  que  dudan  de  la  presencia  del  mal  en  el  mundo,  la  
historia  de  Sarah  es  el  tipo  de  relato  que  nos  deja  sin  ninguna  duda.    
Después   de   escuchar   la   historia   de   Sarah   algunos   podríamos   concluir:   Sí   eso   es   el  
sufrimiento,   entonces,   yo   no   he   sufrido   nada,   ¿qué   tiene   que   ver   todo   esto   conmigo?  
Mientras   que   no   todos   tenemos   historias   tan   terribles   con   la   de   Sarah,   aún   sufrimos   de  
muchas   maneras,   a   veces   a   manos   de   otros   y   a   veces   no.   Todo   el   sufrimiento   tiene   un  
desgaste.  Aquí  hay  algunos  ejemplos.    
Conversé   con   un   amigo   hace   algunas   semanas   cuyo   doctor   estaba   preocupado   por  
algunas  síntomas  que  mi  amigo  presentaba  de  una  posible  esclerosis  múltiple.  Antes  de  ir  a  
hacerse  un  escáner  cerebral,  despertó  con  un  dolor  severo  en  el  abdomen  y  requirió  cirugía  
de  emergencia.  Ha  estado  en  cama  por  semanas  recuperándose.  ¿Y  que  le  espera  cuando  su  
cuerpo  se  sane?  Más  exámenes  para  esclerosis  múltiple.    
En  enero  de  2010  un  terremoto  masivo  sacudió  la  ya  empobrecida  nación  de  Haití,  
enterrando   a   muchos   bajo   montones   de   escombros   y   dejando   a   muchas   personas   más  
heridas   y   sin   techo.   El   número   de   muertos   rápidamente   llegó   a   las   decenas   de   miles   con  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
aproximadamente  un  tercio  de  la  población  afectada  y  se  estima  que  el  número  final  llegó  a  
los  cientos  de  miles.    
Ayer   en   la   iglesia   oré   con   una   mujer   que   lloraba   mientras,   me   explicada   que   su  
sueño  siempre  fue  ser  madre,  pero  no  ha  podido  concebir.    
Hace  poco  en  la  iglesia  hablé  con  un  hombre  que  vive  con  una  enfermedad  mental  
genética  y  le  afecta  cada  día  más,  mientras  lucha  contra  la  depresión.    
Otro  amiga  estaba  destrozada  cuando  se  enteró  que  su  esposo  tiene  una  adicción  a  
la   pornografía.   Él   no   era   el   hombre   que   ella   pensaba   conocer,   le   había   mentido   durante  
años.    
No  todos  hemos  experimentado  abuso  físico  extremo  a  manos  de  nuestros  padres,  
como   Sarah.   Pero   he   aconsejado   a   suficientes   personas   como   para   saber   que   un   padre  
ausente,   negligente   o   imposible   de   complacer   deja   una   cicatriz   emocional   duradera   en  
muchos  de  nosotros.    
Jeff   fue   el   niño   más   simpático   que   podría   conocer.   Amistoso   y   extrovertido,   nació  
con    un  don  natural  para  conectarse  con  la  gente.  Era  muy  hablador  en  la  escuela  y  hasta  los  
profesores   más   estrictos   terminaban   conversando   con   él.   El   padre   de   Jeff   hacia   muchas  
cosas  de  hombre  con  el  hermano  mayor  de  Jeff,  como  salir  a  cazar  o  jugar  a  la  pelota.  Jeff  
pensó   que   estaría   incluido   cuando   fuera   más   grande.   Pero   cuando   los   años   pasaron   y   el  
rechazo   continuó,   Jeff   enfrentó   una   decepción   día   a   día,   cuando   su   padre   le   rechazaba.   Más  
de  una  vez  escuchó  a  su  padre  decir  Aléjate  de  mi,  no  me  agradas.    Me  recuerdas  a  mi  mismo.  
Jeff  tenía  seis  años  de  edad.  ¿Cómo  un  niño  pequeño  puede  enfrentarse  a  esto?    
El   sufrimiento   viene   en   muchas   formas:   la   Traición,   la   tragedia,   la   enfermedad,   el  
abuso,    y  la  negligencia.  Y  algo  que  usted,  yo,  Jeff  y  Sara  tenemos  en  común;  el  dolor.    
La  esposa  de  un  amigo  mío  recientemente  murió  de  cáncer.  Yo  estaba  conversando  
con   él   sobre   una   dificultad   mía,   de   pronto   me   detuve   y   pensé,   Mis   preocupaciones   deben  
sonar   tan   simples   en   comparación   a   las   suyas   después   de   la   muerte   de   su   esposa.   Sabiendo  
porque   había   dudado,   él   siguió   conversando   conmigo   y   dijo,   Esto   es   el   club   del   dolor.   Aún   si  
tu  dolor  es  diferente  que  el  mío,  todo  es  dolor.  No  quiero  decir  que  todo  el  dolor  es  igual,  pero  
el  dolor  nos  hace  más  conscientes  que  necesitamos  misericordia  y  buscamos  compasión.    
Por  favor  no  pierda  el  enfoque:  Esto  no  es  una  competencia  para  ver  quien  tiene  la  
historia  más  triste,  con  la  compasión  como  premio.  El  punto  es  este:  si  nuestra  miseria  es  
grande  o  pequeña,  todos  nos  encontramos  bajo  la  fuente  de  la  misericordia  de  Dios.  Pero  
para   estar   ahí   tenemos   que   ser   sinceros   sobre   nuestro   sufrimiento.   Así   que,   mientras  
estudiamos   la   historia   de   los   Israelitas   sufriendo   en   Egipto,   le   invito   a   enfrentar   el  
sufrimiento  en  su  vida  sinceramente,  sin  importar  como  sea,  y  a  relacionarse  con  la  historia  
de  ellos.    
 
EL  PUEBLO  DE  DIOS  SUMERGIDO  EN  LA  OSCURIDAD  
 
En   la   introducción   del   Éxodo,   vemos   a   los   Israelitas   en   Egipto.   Cuatrocientos   años  
antes,  Jacob,  el  padre  de  José,  llevó  a  su  familia  a  Egipto  con  la  esperanza  de  sobrevivir  la  
hambruna.   Se   quedaron   en   Egipto   por   muchas   generaciones,   se   multiplicaron   y   en  
cumplimiento  de  la  promesa  de  Dios  al  abuelo  de  Jacob,  Abraham,  se  convirtieron  en  una  
gran  nación.  (Génesis  15.1-­‐5;  Éxodo  1.7)  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Su   abundancia   en   la   tierra   fue   una   señal   de   la   bendición   de   Dios   y   José   fue  
responsable  en  parte  de  salvar  a  la  tierra  de  la  hambruna  (Génesis  4.1)  Si  no  hubiese  sido  
por   su   sabiduría   y   administración   divina   de   las   reservas   de   la   comida   de   Egipto,   Egipto  
mismo  se  habría  derrumbado.  Dios  no  solo  salvó  a  su  pueblo  llevándolos  a  Egipto;  salvó  a  
Egipto   mandando   a   su   pueblo.   El   pueblo   de   Egipto   sabía   esto,   y   recordaron   a   José   y  
honraron  a  su  familia.    
Pero  llegó  al  poder  en  Egipto  otro  rey  que  no  había  conocido  a  José  (Éxodo  1.8).  Esto  
no  significa  que  el  rey  nunca  había  escuchado  de  José,  el  héroe  nacional,  significaba  que  se  
rehusó   a   reconocer   la   deuda   de   gratitud   egipcia   a   José   y   por   lo   tanto   negó   ver   a   los  
Israelitas   (el   pueblo   de   José)   como   una   bendición   para   su   tierra.   Todas   las   lealtades   fueron  
olvidadas  y  los  Israelitas  de  repente  se  encontraron  en  peligro  en  la  única  tierra  que  habían  
conocido.  Como  rey  de  Egipto,  Faraón  debió  proveerles  la  paz,  la  protección  y  la  provisión  
para   las   personas   en   su   tierra.   Pero   este   Faraón   les   tuvo   miedo   y   se   airó   contra   ellos.  
Faraón   se   puso   en   contra   de   los   Israelitas   e   incitó   a   los   egipcios   a   hacer   lo   mismo.  
(versículos  9-­‐10).    
Faraón   sumergió   a   los   Israelitas   en   una   oscuridad   y   los   sometió   a   una   esclavitud  
despiadada  (versículos  11,  13-­‐14)  Fueron  oprimidos,  abusados,  y  esclavizados.  No  habían  
hecho  nada  para  merecer  ese  trato,  eran  inocentes.  Y  no  fue  solo  un  acto  de  maldad  si  no  
una  opresión  sistemática  de  un  pueblo  a  través  de  la  esclavitud,  el  racismo  y  el  genocidio  
(versículo   22).   Según   el   experto   Nahum   Sarna,   los   israelitas   fueron   organizados   para  
trabajar   en   grupos   grandes   de   trabajo   y   se   convirtieron   en   una   multitud   anónima,  
despersonalizada,  perdiendo  toda  individualidad  a  los  ojos  de  sus  opresores.    
Algunos  fueron  obligados  a  trabajar  en  los  campos  donde  el  trabajo  era  devastador  y  
los   resultados   mínimos,   esto   sin   contar   las   altas   demandas   que   les   exigían   y   los     duros  
catigos  si  cosechaban  poco.  Imaginemos  esta  escena:  la  mitad  de  la  cosecha  de  un  trabajor  
se   llena   de   gusanos,   y   la   otra   mitad   se   la   comen   los   hipopótamos;   ladrones   roban   lo   que  
quede.  Los  amos  vienen  a  cobrar  con  varas  de  palmeras  en  la  mano.  Una  escritura  egípcia  
refleja  la  situación:  
 
Nos  dicen  “Queremos  el  maiz”  y  no  hay  nada.  Entonces  lo  golpean  mientras  yace  en  el  
piso  amarrado  y  estirado,  lo  tiran  al  canal;  su  cabeza  se  hunde  lentamente  debajo  del  
agua.  Su  esposa  es  atada  frente  a  él  y  sus  hijos  encadenados.  
 
    La  tierra  de  la  salvación  se  había  convertido  en  la  sentencia  de  la  muerte.    
Imaginemos  como  habrá  sido  la  situación  para  los  israelitas  que  estaban  viviendo  en  
Egipto,   cuando   empezó   la   esclavitud.   Estaban   acostumbrados   a   vivir   ahí   en   paz,   de   un  
momento   a   otro   un   ataque   racista   lleno   de   odio   de   parte   del   Faraón   se   desata;   toda   la  
seguridad,   comodidad   y   libertad   que   habían   conocido   les   fue   arrebatada,   reemplazándola  
con  cadenas  y  trabajo  abusivo.    
Ahora   pensemos   en   la   historia   de   Sarah.   Ella   conocía   el   desplazamiento   y   la   traición  
cuando  regresó  a  la  casa  de  su  madre,  se  enfrentó  al  odio  y  a  la  violencia  de  su  padrastro.  
Quizá  podamos  relacionarnos  con  esto,  si  hemos  sido  heridos  por  la  traición  o  el  abuso.    
Ahora   imaginemos   como   sería   nacer   en   la   esclavitud   y   nunca   conocer   la   libertad.  
Para  los  israelitas,  Egipto  fue  un  lugar  de  dolor  desde  la  cuna  a  la  tumba.  Tenían  una  vida  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
agotadora   que  terminaba  en  una  muerte   inadvertida,   un   cuerpo   más   sin   nombre   gastado   y  
descartado.   Sarah   lo   entiende.   Ella   nunca   conoció   el   amor   de   un   padre   terrenal,   solo   la  
violencia  de  un  padrastro  odioso.  Puede  que  también  usted  haya  nacido  en  un  hogar  poco  
seguro  o  disfuncional  o  quizá  le  enseñaron  mentiras  desde  una  temprana  edad.    
Los   israelitas   estaban   bajo   una   niebla   de   opresión:   un   sufrimiento   diario   e    
interminable,   desde   que   tenían   consciencia   y   para   el   resto   de   su   futuro.   Se   quejaron  
amargamente  y  rogaron  a  Dios  por  un  rescate.  Qué  difícil  debió  haber  sido  ver  su  historia  
dentro   de   la   historia   maestra   de   Dios.   ¿Acaso   había   una   historia   maestra?   Podemos  
imaginar  que  desde  su  perspectiva  acá  en  la  tierra,  se  sintieron  abandonados  por  Dios  en  
Egipto.  
Las   escenas   iniciales   en   Egipto   no   muestran   al   lector   un   Dios   presente   o   activo.  
Probablemente,   esto   es   una   reflexión   de   la   experiencia   de   los   israelitas,   Dios   parecía  
ausente.  El  personaje  principal  más  actico  parece  ser  el  tirano  Faraón.  ¿Dónde  estaba  Dios?  
¿Cuánto  tiempo  tendrían  que  sufrir  los  israelitas  hasta  que  Dios  decidiera  hacer  algo?    
    Puede   ser   muy   fácil   para   nosotros   ponermos   en   el   lugar   de   ellos,   y   consolarnos  
sabiendo   que   estamos   en   la   historia   de   Dios.   Conocemos   todo   lo   que   pasará,   tenemos   la  
ventaja  de  ver  el  panorama  completo.  Pero  los  israelitas  no  contaban  con  ese  privilegio.  
Los  israelitas  se  estaban  multiplicando  en  Egipto,  como  evidencia  de  la  promesa  de  
Dios  (Génesis  46.3,  47.27,  y  Éxodo  1.7)  Dios,  en  su  soberanía  frustró  los  planes  de  Faraón  y  
mientras  más  israelitas  eran  amenazados  con  el  exterminio,  más  aumentaban  (Éxodo  1.12).  
Y   no   sólo   eso,   sino   que   Dios   le   había   dicho   a   Abraham   que   su   descendencia   viviría   un  
tiempo   en   tierra   extraña,   que   serían   esclavos   en   Egipto,   pero   que   finalmente   Él   les  
libertaría.   (Génesis   15.13)   Sabemos   que   aunque   Dios   parecía   ausente,   no   lo   estaba.  
Sabemos   que   Faraón   parecía   tener   el   control   del   destino   de   Israel,   pero   la   verdad   es   que  
nunca  lo  tuvo.  
Pero   cuando   se   está   en   medio   de   la   tormenta,   como   estaban   los   israelitas,   las  
verdades   que   fácilmente   se   ven   desde   lejos,   ya   no   podemos   verlas.   Las   preguntas   que  
hacemos   en   el   medio   del   sufrimiento   no   son   simplemente   preguntas   intelectuales   sobre  
como   Dios   se   relaciona   con   el   mal   o   con   los   hacedores   de   la   maldad,   son   preguntas  
emocionales  como,  ¿Cómo  puedo  confiar  en  un  Dios  que  tiene  poder  para  detenerlo,  pero  no  
lo  hace?  ¿Quién  es  este  Dios  indiferente  que  hace  promesas  tan  grandes  y  después  se  queda  
mirando  mientras  que  a  su  pueblo  le  tratan  injustamente?  ¿Él  siente  algo  cuando  escucha  
sus   llantos?   ¿O   simplemente   observa   a   la   distancia,   dejando   que   las   situaciones   pasen   al  
azar,  que  los  planes  de  hombres  impíos  o  las  fuerzas  de  la  naturaleza  sigan  su  rumbo?    
 
LA  LUCHA  DE  SARAH  CON  DIOS  
 
A  los  quince  años,  Sarah  había  soportado  más  violencia  a  manos  de  más  hombres  de  
los   que   siquiera   podía   contar   o   recordar.   Intencionalmente   endureciéndose   en   su   enojo,  
usaba   maquillaje   negro,   se   tiñó   el   pelo   azul   y   odiaba   a   todo   el   mundo.   Uno   de   sus  
pasatiempos   favoritos   era   argumentar   en   contra   de   la   existencia   de   Dios.   Como   era   una  
niña  inteligente,  generalmente  ganaba.    
Después,  en  la  enseñanza  media,  dos  jóvenes  que  eran  amigos,  y  las  únicas  personas  
simpáticas  y  normales  que  ella  conocía,  le  empezaron  a  hablar  acerca  de  Dios.  No  tenían  la  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
habilidad  que  ella  tenía  de  debatir,  pero  no  se  sentían  intimidados  por    sus  discursos  anti-­‐
Dios  tampoco,  y  seguían  siendo  amables  con  ella  y  le  invitaban  a  que  les  acompañara  a  su  
grupo   de   jóvenes   en   la   iglesia.   (Pensaban   que   uno   de   sus   compañeros   allí   sería   mucho   más  
capaz  de  debatir,  que  ellos)  
 
La   primera   noche   en   el   grupo   de   jóvenes,   Sarah   llegó   y   como   siempre,   empezó   a  
discutir.   Pero   después   algo   inesperado   ocurrió.   Durante   el   tiempo   de   cantar   alabanzas,  
Sarah   sintió   la   presencia   de   Dios   palpable   e   innegable.   Lo   siguiente   que   sintió   fue  un   terror  
santo,   ella   había   sido   la   enemiga   de   este   Dios   presente   y   poderoso   y   había   convencido   a  
muchas  personas  que  Él  ni  siquiera  existía.  Pero  ahora  sabía  indudablemente  que  sí.  
Esa   noche,   se   fue   a   casa   y   leyó   su   Biblia.   Impactada   por   la   verdad   de   la   existencia   de  
Dios,   su   deseo   para   conocerle   fue   insaciable.   Pero   mientras   que   esta   verdad   respondía  
algunas   de   sus   preguntas,   también   generaba   preguntas   nuevas:   Él   estaba   ahí,   pero   no  
parecía  ser  bueno,  por  lo  menos,  no  para  ella.  Se  preguntaba    ¿Por  qué  le  había  arruinado  la  
vida?   Fue   como   si   Dios   supiera   lo   que   ella   iba   a   pasar   y   a   pesar   de   tener   el   poder   para  
pararlo,  no  pareció  importarle.  Parecía  tener  oídos  sordos  a  sus  constantes  súplicas.  
 
EL  DIOS  QUE  SABE  Y  VE.  
 
¿Por   qué   Dios   esperó   cuatrocientos   y   treinta   años   para   rescatar   a   Israel?   No   lo  
sabemos,  pero  el  hecho  que  Él  sí  esperó,  no  contradice  su  sabiduría,  bondad  y  misericordia.  
Porque   cuando   Él   llega   a   escena,   no   nos   cabe   duda   cómo   es   Él,   que   escucha   el   clamor   de   su  
pueblo  y  se  llena  de  compasión.    
Mucho  tiempo  después  murió  el  rey  de  Egipto.  Los  israelitas,  sin  embargo,  seguían  
lamentando  su  condición  de  esclavos  y  clamaban  pidiendo  ayuda.  Sus  gritos  desesperados  
llegaron   a   oídos   de   Dios,  quien   al   oír   sus   quejas   se   acordó   del   pacto   que   había   hecho   con  
Abraham,   Isaac   y   Jacob.    Fue   así   como   Dios   se   fijó   en   los   israelitas   y   les   tomó   en   cuenta  
(Éxodo  2.23-­‐25)  
Es   necesario   explicar   el   concepto   de   como   Dios   los   tomó   en   cuenta,   porque   el  
significado  de  esto  hubiese  sido  muy  importante  para  los  lectores  originales.  Es  mucho  más  
que   tener   una   conciencia   de   la   situación:   implica   un   conocimiento   íntimo,   personal   y   de  
profunda  compasión  por  Su  pueblo.  Dios  prestaba  atención  a  Su  pueblo.  Él  se  apenaba  que  
se   les   hubiesen   negado   la   dignidad   básica,   como   personas   creadas   a   Su   imagen.  
Comentando  en  este  pasaje,  William  Edgar  dice:    
 
Ser  conocido  por  Dios  es  ser  amado,  y  es  el  mejor  lugar  para  estar.  Esto  es  porque  Dios  
toma  la  carga  y  no  su  pueblo.  El  conocimiento  aquí  significa  un  reconocimiento  
completo  y  un  compromiso  para  intervenir.    
 
Este   pasaje   revela   el   carácter   de   Dios   en   su   compromiso   a   intervenir.   De   igual  
manera,  como  tomar  en  cuenta  no  es  simplemente  tener  conciencia  de  algo,  se  acordó  no  es  
simplemente  hacer  memoria,  es  un  movimiento  a  la  acción.  Esto  era  Su  pueblo  del  pacto  y  
Faraón  no  se  saldría  con  la  suya.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Dios  no  es  una  deidad  silenciosa,  indiferente,  distante,  o  desapasionado.  Él  escucha  
el   clamor   de   Su   pueblo.   Él   conoce   sus   sufrimientos.   Él   mantiene   sus   promesas.   Él   los  
rescatará.  
Dios   hablo   a   Moisés   a   través   de   la   zarza   ardiente   y   dijo:   Ciertamente   he   visto   la  
opresión...conozco   bien   sus   penurias.  Así   que   he   descendido   para   librarlos   del   poder   de   los  
egipcios  y  sacarlos  de  ese  país,  para  llevarlos  a  una  tierra  buena  y  espaciosa.  (Éxodo  3.7-­‐8)  
[NVI]  
En  la  historia  del  Éxodo  Dios  rescata  a  su  pueblo  y  manda  un  redentor,  Moisés,  era  
uno   de   ellos.   Moisés   es   una   figura   del   Redentor   principal,   Dios   mismo,   convirtiéndose   en  
uno   de   nosotros,   en   hombre;   Jesucristo.   Él   bajo   para   levantarnos.   Jesús   es   la   expresión  
máxima   de   la   compasión   de   Dios   por   su   pueblo   y   la   garantía   final   de   que   Dios   realmente  
entiende  nuestro  dolor.  Jesús  vivió  el  mismo  tipo  de  dolor  que  sufrimos  hoy  en  día.    
Jesús  se  hizo  como  nosotros  con  toda  la  fragilidad  de  la  humanidad.  (Hebreos  2.10,  
17-­‐18).  Él  perseveró  ante  la  oposición  de  los  pecadores  (Hebreos  12.3).  Fue  despreciado  y  
rechazado,  varón  de  dolores,  y  cargó  con  nuestras  heridas.  Fue  herido,  molido,  escupido  y  
oprimido  (Isaías  53.3-­‐6)  Él  conoce  la  agonía  de  la  traición  de  sus  más  cercanos,  sus  propios  
discípulos.  Él  conoce  el  abandono  (Salmos  22.1,  Mateo  27.46)  
Jesús   también   conoce   la   soledad   del   sufrimiento.   En   el   jardín   de   Getsemaní,  
sabiendo   que   pronto   estaría   en   manos   de   quienes   lo   crucificarían,   Jesús   le   dijo   a   sus  
discípulos,  Es  tal  la  angustia  que  me  invade,  que  me  siento  morir  —les  dijo—.  Quédense  aquí  
y   manténganse   despiertos   conmigo.   (Mateo   26.38)   Les   dijo   esto   a   sus   discípulos   más  
cercanos,   las   dos   personas   en   la   tierra   que   seguramente   le   apoyarían   entre   todos.   Y   se  
postró   y   clamó   al   Padre.   Cuando   se   levantó,   encontró   que   los   dos   discípulos,   sus   amigos  
más   cercanos,   estaban   durmiendo.   Jesús   sabía   que   la   agonía   que   le   sobrevendría   en   la  
crucifixión   y   en   la   separación   del   Padre   serían   horrendas,   se   sintió   tan   angustiado,   que  
llegó  a  sudar  sangre,  y  ¿dónde  estaban  sus  amigos  en  ese  momento?  Durmiendo  una  siesta.  
(Lucas  22.44)  Ni  siquiera  los  amigos  más  cercanos  a  Jesús  fueron  compasivos  esa  noche.    
Jesús   también   entiende   la   lucha   para   aceptar   la   sabiduría   del   Padre   al   permitir   tal  
dolor.  Sabe  lo  que  significa  confiar  en  un  Dios  que  podría  detener  todo  el  dolor,  pero  no  lo  
hace.   ¿Por   qué   que   estaba   orando   en   agonía   mientras   que   sus   mejores   amigos   dormían?  
Padre,  si  quieres,  no  me  hagas  beber  este  trago  amargo;  pero  no  se  cumpla  mi  voluntad,  sino  
la   tuya.   (Lucas   22:42)   Puede   estar   seguro   de   que   esto   no   era   una   resignación   estoica;   Jesús  
luchaba  desesperadamente  con  el  plan  del  Padre,  no  solo  una  vez,  sino  tres  veces.  (Mateo  
26.39,  42,  44)  
¿Cómo  nos  sentimos  cuando  las  oraciones  fervientes  parecen  no  tener  respuesta  o  
se   responden   de   maneras   que   aún   nos   dejan   en   la   circunstancia   difícil?   ¿Cómo   afectará  
nuestra   fe   la   próxima   vez   que   oremos   con   desesperación?   Joan,   que   no   es   cristiana,   me  
contó  la  historia  de  una  situación  amenazante  con  un  novio  que  le  presionó  para  que  ella  le  
entregara   su   virginidad.   Siempre   quiso   que   la   primera   vez   que   tuviera   sexo   fuese   algo  
especial,  pero  en  la  situación  en  la  cual  se  encontraba  fue  exactamente  lo  opuesto.  Se  apartó    
y  se  fue  a  otro  lugar  de  la  casa  para  suplicarle  a  Dios,  Dios,  por  favor  no  permitas  que  esto  me  
pase.  Pero  igual  pasó.  Y  probablemente  esa  fue  la  última  vez  que  oró.    
Esa   noche   en   el   jardín   no   fue   la   primera   vez   que   Jesús   oraba   intensamente  
entregándose   al   Padre.   También   había   orado   toda   la   noche   antes   de   elegir   sus   doce  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
discípulos.   (Lucas   6.12-­‐16)   Seguramente   oró   por   discernimiento   para   escoger   a   hombres  
fieles,   hombres   que   vivirían   y   morirían   por   la   causa,   hombres   que   se   quedarían   con   Él   a  
toda  costa.  El  día  siguiente,  eligió.  Y  entre  ellos  estaba  Judas,  el  traidor,  y  Jesús  sabía  en  la  
noche  en  el  jardín,  que  Judas  le  traicionaría.    
 
Si  usted  hubiese  sido  la  persona  orando  en  el  jardín,  ¿no  encontraría  casi  imposible  
confiar   en   el   Padre   después   de   una   noche   completa   de   oración,   y   a   la   segunda   noche  
terminar   con   Judas   en   su   equipo?   Joan   se   rehusó   a   confiar   en   Dios   otra   vez,   después   de  
concluir  que  Dios  le  había  fallado.  Creo  que  todos  podemos  identificarnos  con  la  dificultad  
de  confiar  nuevamente  después  de  una  decepción.  Pero  Jesús  entendía  mejor  esa  noche.  A  
pesar  de  las  circunstancias  malas,  aún  si  no  logramos  entenderlo  completamente,  el  Padre  
siempre   es   confiable.   La   fe   de   Jesús,   su   confianza,   su   dependencia   en   los   momentos   más  
vulnerables  es  casi  inentendible.    
Observe  también  lo  que  Jesús  no  hizo  en  el  jardín:  no  ignoró  el  dolor  de  su  situación.  
No   se   ahogó   en   alguna   adicción.   No   lo   negó.   Y   no   lo   ocultó   con   trivialidades   acerca   de   la  
soberanía   de   Dios   tampoco.   Lo   enfrentó   y   acudió   al   Padre   en   su   agonía.   Solo   el   jardín  
hubiese  sido  más  sufrimiento  que  la  mayoría  de  lo  que  nosotros  podríamos  soportar.  Pero  
para  Jesús,  había  mucho  más  por  venir:  la  traición  de  Pedro,  los  juicios  falsos,  las  burlas,  los  
azotes  y  finalmente,  la  crucifixión.    
Jesús   se   puede   identificar   con   el   peor   tipo   de   sufrimiento,   porque   sufrió   no   solo   una  
muerte  insoportable,  sino  que  además  la  separación  del  Padre.  (Mateo  27.46)  El  hecho  es  
que  nadie  sabe  la  magnitud  de  lo  que  Jesús  sufrió  y  los  que  confían  en  Él  nunca  lo  sabrán.    
En  el  Éxodo,  Dios  no  se  apartó  del  dolor  de  los  israelitas,  lo  enfrentó.  Él  escuchó,  vio,  
y  conoció  su  sufrimiento.  Él  nos  invita  a  hacer  lo  mismo.  El  problema  no  es  que  Dios  nos  ha  
abandonado  en  nuestro  dolor,  sino  que  a  veces  nos  negamos  enfrentarlo  con  Él.    
 
 
SARAH  ENFRENTA  EL  DOLOR  DE  SU  PASADO  
 
Siendo   una   adulta,   Sarah   se   había   convertido   en   una   mujer   de   acero,   una  
sobreviviente,   pero   se   sentía   sola   escondiendo   tantos   secretos.   Ya   no   quería   enfrentar   el  
pasado,  ni  siquiera  con  su  esposo.  (Se  casó  con  uno  de  las  personas  que  le  había  invitado  la  
primera  vez  al  grupo  de  jóvenes)  
En  los  primero  meses  de  su  matrimonio,  tuvieron  conflictos  en  el  dormitorio.  Sarah  
estaba  emocionalmente  ausente.  El  sexo,  aún  con  su  esposo,  lo  sentía  como  una  violación.  
Pero   no   quiso   contarle   lo   que   le   pasaba.   Su   esposo   sólo   sabía   que   ella   no   se   estaba  
involucrando  en  el  asunto  y  su  confusión,  decepción  y  dolor  se  convirtieron  en  arrebatos  de  
enojo.  Algunos  amigos  cristianos  sabían  de  esto  y  confrontaron  el  esposo  de  Sarah.  Esto  le  
vino  bien  a  Sarah,  ya  que  mientras  más  enojado  estaba  su  esposo,  la  atención  más  centraba  
en   él   y   no   en   ella.   Pretendía   esconderse   lo   que   más   puediese,   así   que   siguió   incitándole   a   la  
ira.  Pero  por  la  gracia  de  Dios,  su  esposo  cambió.  Comenzó  a  tratarla  con  más  paciencia  y  
sensibilidad.  Sarah  se  dio  cuenta  que  no  podría  esconderse  mucho  más.  Necesitaban  hablar.    
Sarah  y  su  esposo  se  juntaron  con  un  pastor  de  su  iglesia  y  empezaron  a  conversar  
de   todo.   Después   de   meses   de   consejería,   Sarah   seguía   siendo   terca.   En   su   mente,   Dios  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
estaba  descalificado  para  ser  Dios,  porque  le  había  fallado  demasiadas  veces.  ¿Cómo  decía  
ser  tan  bueno  y  permitía  tanto  abuso?  Así  que  a  ella  le  pareció  que  podía  jugar  a  ser  Dios:  
controlaría  su  vida,  sus  emociones  y  a  su  esposo.    
 
Después   de   muchas   conversaciones   compasivas,   el   pastor   confrontó   la   arrogancia  
de   Sarah.   Al   principio,   estaba   furiosa.   Pero   el   pastor   con   sabiduría,   no   solo   enfrentó   el  
orgullo  de  Sarah,  si  no  que  además  le  enseñó  cuan  bueno  y  confiable  era  Dios.  Mientras  que  
el   enojo   de   Sarah   disminuía,   comenzó   un   estudio   bíblico   personal   sobre   la   bondad   de   Dios,  
en  este  estudio,  sintió  cómo  la  gracia  y  la  misericordia  de  Dios  emergían  en  su  corazón.  Al  
mirar  Su  bondad,  fue  convencida  de  su  arrogancia,  de  su  intento  de  ser  Dios,  de  controlar  
su   vida   y   de   despreciarle   por   haberle   fallado.   Y   Dios   le   perdonó.   De   alguna   manera,   cuando  
ella   creyó   que   Dios   era   suficientemente   bueno   para   perdonar   su   pecado,   la   barrera   se  
rompió   y   también   se   asombró   al   comprender   su   amor   y   compasión   en   su   sufrimiento.  
Finalmente,  entendió  que  Dios  se  preocupaba  por  su  vida,  le  amaba  y  su  bondad  para  con  
ella,  era  real.  
 
EL  AMOR  PACTAL  DEL  PADRE  
 
Sarah   conoció   el   amor   más   grande   de   todos,   no   solo   como   la   ayuda   moral   de   una  
deidad  amable,  pero  distante.  No  era  un  amor  frágil,  caprichoso  o  egoista,  antes  bien,  había  
encontrado   el   abrazo   seguro   de   un   padre   amoroso.   En   el   Éxodo,   podemos   ver   una   muestra  
de  este  amor  tan  especial  del  pacto  que  Dios  tiene  con  su  pueblo  escogido.    
Ciertamente,   como   Creador,   Dios   se   lamentó   por   la   violación   de   su   creación   más  
preciada;   las   personas   creadas   a   su   propia   imagen   y   semejanza.   Pero,   así   como   Sarah  
entendió,   nosotros   también   hemos   pecado   y   nos   hemos   rebelado   contra   Él,   haciéndonos  
sus   enemigos   (que   fue   lo   que   pasó   anteriormente   con   los   israelitas,   como   veremos   más  
adelante).  Por  esta  razón,  hemos  puesto  una  barrera  entre  nosotros  y  el  único  que  puede  
amarnos,  para  sacarnos  de  la  miseria.  Pero  Dios,  en  su  amor  pactal,  vence  todo  obstáculo  
que   pueda   separarnos   de   Él,   sea   un   opresor   maligno,   o   nuestros   propios   miedos,   dudas,  
pecados  o  necesidades.    
Dios,  al  oír  sus  quejas  se  acordó  del  pacto  que  había  hecho  con  Abraham,  Isaac  y  Jacob.  
(Éxodo  2.24)  Para  Dios,  recordar  su  pacto  es  como  decir,  Este  es  mi  pueblo  y  yo  soy  su  Dios,  y  
los   amo   lo   suficiente   como   para   vencer   cualquier   obstáculo   que   se   interponga   entre   nosotros.  
(véase  Éxodo  6:7)  Él  amó  a  Israel  como  un  padre  ama  sus  hijos,  como  a  su  primogénito  y  
como   un   posesión   atesorada   entre   todos   los   pueblos   (Éxodo   4.22,   19.5;   Salmos   103.13).   En  
Jesús   vemos   la   imagen   completa   del   amor   pactal   de   Dios   hacia   sus   hijos;   el   Padre   se  
complace   en   Él.   (Mateo   3.17).   Él   es   el   primogénito   verdadero   de   Dios   sacado   de   Egipto  
(Mateo  2.15;  véase  también  Oseas  11.1)  Y  en  Él,  el  Padre  nos  ha  adoptado  y  nos  ama  como  a  
sus  propios  hijos.  (Efesios  1.5),  1  de  Juan  3.1)  
Trágicamente,  para  muchos  de  nosotros,  la  relación  entre  padre  e  hijo  está  llena  de  
miedos,  vergüenza,  temor,  decepción  o  ausencia.  Para  muchos  de  nosotros,  como  Sarah,  la  
palabra   padre   ha   sido   manchada   por   los   peores   males.   ¿Hay   esperanza   para   conocer   a   Dios  
como   un   Padre   si   nuestra   comprensión   de   la   palabra   padre   está   tan   dañada?   Si   sólo  
pudiésemos  conocer  a  Dios  como  un  Padre,  pensando  que  es  igual  a  nuestros  padres,  que  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
nos   han   hecho   daño,   nos   desesperaríamos.   De   hecho,   aún   los   mejores   padres   terrenales   no  
son  un  reflejo  fiel  de  nuestro  padre  celestial.  Sin  embargo,  tenemos  esperanza  porque  Jesús  
se  ha  acercado  a  revelarnos  al  Padre,  quien  ha  derramado  su  amor  en  nuestros  corazones  
por  el  Espíritu  Santo  y  nos  ha  traído  hacia  Él  como  hijos.  Ahora,  con  una  plena  certeza  del  
amor,  la  aceptación,  y  la  compasión  del  Padre,  podemos  recibir  misericordia  y  hallar  gracia  
que  nos  ayude  en  los  momentos  que  más  lo  necesitemos.  (Hebreos  4.16)  
Pero   ¿nos   acercamos   a   Dios   con   tanta   vulnerabilidad?   La   razón   principal   de   que  
muchos  hayan  perdido  la  esperanza  de  buscar  gracia  y  misericordia  en  el  Padre  es  que,  a  
un  nivel  emocional,  creemos  que  Dios  es  la  causa  de  nuestro  dolor  y  es  demasiado  doloroso  
acercarnos   a   alguien   que   tiene   la   habilidad   de   parar   el   mal,   pero   no   lo   hace.   Así   que   nos  
mantenemos   distantes.   Podemos   mantener   nuestras   ideas   religiosas,   pero   el   corazón   se  
desconecta,  nuestras  afecciones  disminuyen  y  perdemos  la  confianza.  Aún  en  este  estado,  
Jesús   sabe   como   nos   sentimos.   En   el   jardín   de   Getsemaní   él   estaba     angustiado   hasta   la  
muerte   (Mateo   26.38).   Pero   fue   en   este   momento   en   que   Jesús   oró   al   Padre,   no   de   una  
manera   formal   o   desapasionada,   sino   refiriéndose   a   él   con   cariño,   utilizando   la   frase,   Abba,  
Padre  (Marcos  14.36).    
Abba  era  una  palabra  hogareña  que  se  oía  en  los  labios  de  un  niño  refiriéndose  con  
profundo   amor   a   su   padre,   pero   pocas   veces   se   escuchaba   a   un   adorador  dedicar   esta   frase  
a   Dios.   Cuando   Jesús   llamó   al   Padre   “Abba”,   reveló   las   profundidades   de   la   intimidad   con  
Dios,  a  las  que  un  hijo  podía  acceder.  
¿Cuándo  se  mostró  esta  intimidad?  En  medio  de  la  angustia  de  Jesús,  él  buscó  aún  
más  al  Padre.    Las  mismas  experiencias  que  amenazan  con  separarnos  de  Dios  son  las  mismas  
situaciones  que  nos  llevarán  a  una  comunión  mayor  con  el  Salvador.  Como  hijos  adoptivos,  
tenemos  este  privilegio,al  igual  que  Jesús,  podemos  decirle  Abba  a  Dios,  y  es  en  medio  del  
sufrimiento,  cuando  más  lo  necesitamos.    (Romanos  8.15,  Gálatas  4.6)  
 
 
SARAH  LLORA  CON  SU  PADRE  CELESTIAL  
 
Sarah   finalmente   creyó   en   la   bondad   de   Dios   y   que   Jesús   podía   identificarse   con   sus  
sufrimientos.   Sólo   esto   fue   suficiente   para   alumbrar   la   oscuridad   donde   ella   había   estado  
por   tanto   tiempo.   Pero   esto   fue   solo   el   principio   de   su   proceso   de   sanidad.   Le   habían  
lastimado   tanto   con   el   pasar   de   los   años,   que   sanarse   le   llevaría   tiempo,   tiempo   con   su  
Padre  celestial.  Sin  embargo  la  única  impresión  que  Sarah  conocía  de  “padre”  era  la  de  un  
hombre   que   la   había   tratado   como   a   un   animal.   Incluso   cuando   el   pastor   de   Sarah   le   animó  
a  llorar  con  Dios  por  el  daño  y  las  heridas  de  su  infancia,  pensaba  que  no  merecía  llorar.  Ya  
no  se  sentía  humana.    
Su   dignidad   humana   se   restauró   cuando   se   dio   cuenta   que,   como   hija   de   Dios,   era  
valiosa.  Los  males  cometidos  contra  ella.  Eran  males  en  contra  de  la  preciada  hija  de  Dios.  
Saber   que   Dios   se   entristecía   con   ella   le   dio   la   libertad   de   entristecerse   también   (Salmos  
103.13)   Pasaron   muchas   noches   sin   dormir;   su   corazón   tan   dolido   no   le   dejaba   conciliar   el  
sueño.   Al   principio   se   sentía   sola   y   clamó   a   Jesús,   Dios   mío,   Dios   mío,   ¿por   qué   me   has  
desamparado?   (Mateo   27.46;   Salmos   22.1)   A   la   hora   siguiente   se   sentía   tan   cerca   de   Él   que  
fue  como  si  le  estuvieran  abrazando,  mientras  que  apoyaba  su  cabeza  en  el  hombro  de  SU  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
padre   celestial,   llorando.   Más   tarde,   se   sentía   sola   de   nuevo   y   seguía   llorando.   Nunca   sintió  
tanto  dolor  o  tanta  cercanía  con  el  Padre.  Mientras  que  pasó  por  la  tristeza,  se  aferró  de  la  
promesa   y   puso   su   esperanza   en   la   renovación   al   final   del   lamento:   Dios   es   bueno.   Yo   soy   su  
hija  preciada  y  eso  es  suficiente.  
 
RECURSOS  RECOMENDADOS  
 

• Holcomb,  Justin  y  Lindsey  Holcomb.  Rid  of  My  Disgrace:  Hope  and  Healing  for  Victims  
of   Sexual   Abuse.   Los   Holcombs   ofrecen   ayuda   bíblica   compasiva   para   las   víctimas   de  
abusos  sexuales.  
• Keller,  Timothy:  How  Could  a  Good  God  Allow  Suffering?  En  The  Reason  for  God  (La  
Razón   de   Dios)   New   York:   Dutton,   2008,   22-­‐34.   Especialmente   de   ayuda   para   los   no  
cristianos.   Keller   es   muy   lúcido   en   su   razonamiento   y   compasivo   en   la   aplicación  
pastoral.    
 

• Morgan,  Christopher  W.  Y  Robert  A.  Peterson,  eds.  Suffering  and  the  Goodness  of  God.  
Wheaton,   IL.   Crossway,   2008.   Wheaton,   IL.   Crossway,   2008.   Un   tratamiento  
teológico   bíblico   de   mucha   ayuda   para   el   sufrimiento   hecho   por   un   equipo   de  
teólogos  que  exploran  el  sufrimiento  en  el  Antiguo  y  el  Nuevo  Testamento  a  través  
del   panorama   de   Dios.   Las   personas   que   sufren   encontrarán   consuelo   y   ayuda  
práctica   en   el   capítulo   de   John   Feinberg,   El   Camino   tras   el   Sufrimiento,     donde   él  
comparte   su   historia   personal   sobre   que   después   de   publicar   un   ensayo   teológico  
sobre   el   problema   del   mal,   ninguna   de   sus   respuestas   intelectuales   le   ayudaron  
cuando  llegó  una  crisis  personal.    
 

• Powlison,   David.   Broken   Through   Child   Abuse.   La   Conferencia   Anual   de   CCEF   de  


2006:   Hope   for   Broken   Relationships.   http://ccef.org/broken-­‐through-­‐child-­‐abuse.  
Enduring   Hardship   with   the   Psalmist.   Conferencia   WorshipGod08.  
http://www.sovereigngracestore.com/ProductInfo.aspx?productid=A2345-­‐04-­‐51   .  
Una   guía   compasiva   y   perspicaz   para   el   afligido   sobre   como   los   Salmos   nos   enseñan  
a   clamar   a   Dios   con   fe.     Suffering   and   Psalm   119   en   Speaking   the   Truth   in   Love  
(Greensboro,   NC:   New   Growth   Press,   2005).   Powlion   explora   el   trato   personal   y  
relacional   del   salmista   con   el   sufrimiento   ante   Dios.   Le   escuche   decir   que   este  
trabajo   era   su   favorito   entre   todo   lo   que   ha   escrito.   Una   buena   lectura.   Why   Me?  
Comfort   from   Psalm   10.   En   Seeing   with   New   Eyes:   Counseling   and   the   Human  
Condition   Through   the   Lens   of   Scripture.     Phillipsburg,   NJ:   P&R,   2003.   Powlison  
aplica   el   Salmos   10   a   la   historia   de   una   mujer   que   tiene   una   relación   abusiva   con   su  
marido  y  ayuda  no  solo  con  los  escenarios  de  abuso  de  todo  tipo  sino  como  una  guía  
para  la  aplicación  personal  de  los  Salmos.    
 
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
 
 
 
LECTURA  BÍBLICA  
 
Éxodo  1-­‐3  
Mateo  26:36-­‐46;  Lucas  22:39-­‐46  
Romanos  8:15-­‐17  
Hebreos  2:10-­‐17;  4:14-­‐16  
 
 
PARA  REFLEXIONAR  Y  DISCUTIR    
 
1) Si  pudiera  conversar  con  algunos  de  los  israelitas  y  preguntarles  donde  piensan  que  
Dios  estaba  en  medio  del  sufrimiento,  ¿cuáles  serían  sus  respuestas?    
2) Si  usted  estuviera  en  la  situación  de  los  israelitas,  ¿cuál  sería  su  respuesta  a  la  
pregunta?  
3) Cuando  sufrimos,  nos  tentamos.  Nos  tentamos  a  responder  de  manera  pecaminosa  y  
a  creer  mentiras.  Repasa  las  siguientes  frases  y  note  cuáles  ha  escuchado  o  cuales  le  
han  tentado.    
Dios  no  esta.  Él  me  abandonó  en  mi  sufrimiento.    
Dios  no  entiende.    
Si  Dios  estuviera  presente  y  mirando,  me  salvaría  ahora,  pero  no  lo  ha  hecho.  Así  
que  yo  tomaré  el  control  y  haré  justicia.    
Mi  dolor  y  sufrimiento  no  tienen  sentido.  No  hay  una  razón  para  conversar  de  ellos.    
La  palabra  víctima  me  define.    
 
 
 
 
 
 
 
 
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
2.    
LADRILLOS  SIN  PAJA:  ¿CUÁNTO  MÁS,  SEÑOR?  
 
Peter   pensó   conocer   la   redención   ideal   para   su   vida   personal,   pero   estaba  
equivocado.  Se  casó  con  su  novia  de  la  secundaria  y  poco  después  la  dejó  embarazada  de  su  
su   primer   hijo,   un   niño.   Lo   que   Peter   más   anhelaba   era   ser   padre.   Sostuvo   a   su   hijo   por  
primera  vez  y  se  llenó  de  alegría.  Pero  un  día  antes  de  llevar  a  su  hijo  a  la  casa,  los  labios  del  
niño  se  pusieron  azules,  el  síntoma  de  una  enfermedad  fatal.  Con  solo  tres  días  de  vida,  el  
pequeño  hijo  de  Peter  falleció  en  sus  brazos.    
El  matrimonio  fue  difícil  después  de  eso.  Ni  Peter  ni  su  esposa  enfrentaron  de  buena  
manera   su   pérdida.   Peter   se   guardó   el   dolor   e   intentó   ser   fuerte   por   su   esposa.   Años  
después,   tuvieron   otro   hijo   y   después   una   hija.   Peter   nunca   trató   con   su   pérdida,   pero   la  
vida   continuó;   encontró   un   buen   trabajo,   compró   una   casa   propia,   la   familia   crecía.   De  
afuera,  las  cosas  se  veían  bien.    
 
Ahí  Peter  se  enteró  que  su  esposa  le  había  sido  infiel.  Le  dijo  que  ya  no  lo  amaba  y  le  
pidió  el  divorcio.  Perder  a  su  esposa  fue  muy  difícil,  además  le  recordó  la  pérdida  de  su  hijo  
una  vez  más.  Todo  fue  demasiado  rápido.  Peter  no  aguantó  más.    
 
Buscó   escaparse   de   la   depresión   a   través   de   la   metanfetaminas,   una   droga   que   le  
permitía  vivir  la  ilusión  de  que  su  vida  seguía  completa.  Antes  de  su  divorcio,  Peter  nunca  
había   ingerido   drogas,   ni   había   cometido   un   crimen;   solo   tenía   una   infracción   por   estar   sin  
el  cinturón  de  seguridad  en  el  auto.  Después  del  divorcio,  todo  se  derrumbó  rápidamente,  y  
lo   perdió   todo:   su   casa,   su   trabajo   y   la   custodia   de   sus   hijos.   Terminó   en   la   calle   sin   dinero,  
esclavizado  a  su  adicción.    
 
EL  AUMENTO  DEL  DOLOR  
 
¿Qué   es   más   doloroso:   vivir   sin   esperanza   o   tenerla   sólo   un   momento   y   que  
desaparezca?   Muchas   veces,   esta   es   nuestra   experiencia   en   las   vísperas   de   la   redención.  
Ciertamente,  Dios  no  es  un  redentor  variable.  Él  es  fiel.  Pero  si  esperamos  que  la  redención  
sea   cómoda,   puede   que   nos   decepcionemos,   cuando,   por   lo   menos   por   un   tiempo,   traiga  
aún  más  dolor.    
O  puede  que  lleguemos  a  Dios  con  una  vida  dañada  por  el  pecado  y  sentimos  alivio  
al   saber   que   Dios   nos   acepta   en   Cristo   tal   como   somos.   Pero   con   el   pasar   del   tiempo,  
probablemente   somos   confrontados   con   la   realidad   de   que   algunos   de   los   pecados   de  
nuestra   vida   pasada   siguen   siendo   un   problema.   Muchos   cristianos   nuevos   están   tan  
desanimados  con  este  tema,  que  se  preguntan  si  realmente  fueron  salvos  o  no.    
O  puede  que  después  de  años  de  guardar  un  secreto  doloroso  de  abuso,  el  momento  
de  revelarlo  haya  llegado.  Es  el  tiempo  de  decirle  la  verdad  a  Dios  y  a  otros.  Puede  que  haya  
tenido  que  recordar  algunas  cosas  dolorosas  o  confrontar  a  alguien  que  le  haya  hecho  daño.  
La   batalla   para   decidir   hablar,   es   un   dolor   por   si   solo   e   intensifica   el   dolor   del   abuso  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
original.  Quizá  al  compartir  el  secreto,  las  personas  en  vez  de  consolarle  y  protegerle,  le  han  
herido  y  sugerido  que  guarde  silencio  o  quizá  le  culpan  por  traer  problemas  del  pasado.  
Puede   que   haya   desarrollado   varias   técnicas   para   enfrentar   lo   que   le   ha   pasado:  
autoprotección,   hipersensibilidad,   dramatizando   en   busca   de   la   atención   de   otros,   no  
confiar  en  otros  o  depender  demasiado  de  su  afirmación,  buscar  la  venganza,  cerrarse  a  los  
demás,   convirtiéndose   en   el   agresor,   o   automedicándose   con   cualquiera,   una   variedad   de  
sustancias  o  placeres.  En  resumen,  puede  que  haya  intentando  construir  una  forma  de  vida  
para  sobrevivir,  aparte  de  Dios  (Efesios  4.22).    
Cuando  Dios  nos  redime,  él  quiere  mostrarnos  que  esta  manera  de  vivir,  que  puede  
que  sea  lo  único  que  conocemos,  es  en  verdad  la  muerte.  Él  quiere  que  dejemos  ese  estilo  
de   vida.   Pero   dejar   la   forma   de   vida   que   siempre   hemos   tenido,   puede   sentirse   como   la  
muerte.  Es  muy  arriesgado.  Puede  que  nos  sienta  peor,  antes  de  que  mejore.    
Quizá   para   romper   la   adicción   pase   por   una   confrontación   difícil   de   parte   de   sus  
amigos  o  que  su  cónyuge  se  entere  de  su  aventura  o  de  su  adicción  a  la  pornografía.  Quizá  
se   delató   solo,   pero   no   se   dio   cuenta   de   cuan   difícil   sería   decir   la   verdad   y   cambiar.   Este  
dolor  reciente  aumenta  el  dolor  que  ya  tenía  y  trae  más  tentación.  Las  cadenas  del  pecado  
no  se  sueltan  rápidamente.  Es  probable  que  su  pecado  se  haya  convertido  en  una  especie  
de   refugio,   algún   tipo   de   consolación.   Pero   este   consuelo   fue   simplemente   una   ilusión   y  
ahora   está   esclavizado.   Cuando   Dios   nos   rescata   del   pecado,   él   rompe   las   cadenas   de   la  
esclavitud  y  nos  guía  hacia  la  libertad.  Pero  la  obediencia  fiel  es  muy  sacrificada;  Dios  nos  
llama  a  abandonar  todo  a  lo  que  nos  hemos  aferrado  en  nuestro  pecado  y  sacar  la  ilusión  de  
la  consolación  falsa,  lo  puede  ser  muy  doloroso.    
Fuimos   atados   en   la   oscuridad   y   Dios   nos   llama   hacia   su   luz.   Esto   se   siente   como  
salir   de     una   cueva   oscura   al   sol   del   mediodía:   nuestros   ojos   pueden   doler   al   principio  
mientras   que   se   ajustan   a   la   luz.   ¿Cómo   podemos   estar   seguros   que   sabemos   como   es   la  
redención  si  somos  ciegos?    
 
¡LIBERA  A  MI  PUEBLO  AHORA!  
 
La  gloria  de  los  reyes  de  Egipto,  los  faraones,  se  mostraba  a  través  de  la  arquitectura  
colosal   de   las   ciudades   de   Egipto.   Los   muros   de   dieciocho   metros   que   rodeaban   estas  
ciudades,   como   las   casas   y   los   edificios   públicos   que   los   habitaban,   estaban   hechos   de  
ladrillos.   La   pirámide   de   un   faraón   requería,   aproximadamente   de   24,5   millones   de  
ladrillos.  El  hábil  fabricante  de  ladrillos  trabajaba  lo  más  rápido  posible;  podía  hacer  hasta  
tres  mil  ladrillos  en  un  día,  pero  casi  nunca  llegaba  a  su  meta.  A  su  lado,  un  supervisor  le  
amenazaba   con   una   vara   para   que   no   fuese   inactivo.   Un   escrito   egipcia   describe   al  
fabricante  de  ladrillos.    
 
“Él  esta  más  sucio  que  las  vides  y  que  los  cerdos  por  estar  en  el  barro.  Sus  vestiduras  
están  rígidas  por  la  greda,  su  cinturón  de  cuero  se  desgasta.  Está  miserable,  al  viento.  Su  
cuerpo  le  duele  por  estar  afuera  en  el  viento.  Sus  brazos  se  destruyen  con  el  trabajo  
manual.  Come  el  pan  que  él  mismo  cocina  y  se  lava  una  vez  cada  temporada.  Esta  
completamente  desgastado.  “  
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Las  ciudades  de  Egipto  se  levantaban  para  mostrar  la  fama  de  los  faraones  mientras  
que  sus  esclavos  se  hundían  en  la  desesperación  día  tras  día  en  el  barro,  haciendo  ladrillos.    
En  la  zarza  ardiente,  Dios  declara  que  él  rescatará  a  su  pueblo,  mandando  a  Moisés  
con  su  mensaje  y  señales.  Después  de  luchar  con  Dios  sobre  la  misión,  Moisés  fue  de  mala  
gana,  con  su  hermano  Aarón,  para  proclamar  el  mensaje  en  Egipto  y  demostrar  las  señales  
milagrosas  de  Dios.  Seguramente  Moisés  se  sorprendió  cuando  el  pueblo  creyó  y  se  postró  
para  adorar  (Éxodo  4.29-­‐31)  
Imagínese   en   el   lugar   de   los   israelitas;   después   de   todos   esos   años   de   esclavitud,  
esperando,   contra   todas   las   dificultades   que   Dios   les   liberara   y   por   fin   anunciara   que   el  
rescate  era  inminente,  luego  de  todos  esos  años  de  clamar  a  Dios,  él  ha  había  escuchado  y  
ha  respondido.  Realmente  Él  el  Dios  de  Abraham  que  había  prometido  rescatar  a  su  pueblo,  
y  finalmente  había  llegado.  Fue  la  víspera  de  la  redención  que  anhelaron  todas  sus  vidas.    
 
PETER  CREE  
 
Después  de  entrar  y  salir  de  la  cárcel  por  seis  delitos  durante  dos  años,  la  mayoría  
de   la   familia   de   Peter   lo   había   repudiado.   Al   final   solamente   su   hermana   le   mostró  
misericordia;   le   dio   comida   y   dinero   para   llegar   a   una   ciudad   donde   podría   conseguir  
ayuda.  Llegó  solo  y  y  se  sentó  en  una  banca  del  parque  sin  saber  qué  hacer.  Hubo  un  tiempo    
en   su   ciudad   natal   donde   Peter   había   escuchado   que   Dios   salva   hasta   el   peor   de   los  
pecadores  y  rescata  a  las  personas  de  los  peores  problemas.  No  tenía  donde  ir.  Así  que  ahí  
en  la  banca  del  parque,  clamó  a  Jesús  para  que  lo  rescatara.    
Peter   se   movió   de   ahí   para   buscar   refugio   por   el   viento   invernal,   hasta   llegar   a   un  
portón,  donde  pasó  la  noche.  Se  despertó  y  se  encontró  con  una  fila  de  personas  paradas  en  
la   puerta.   Casualmente   había   dormido   al   frente   de   un   centro   cristiano   y   las   personas  
estaban  en  fila  esperando  el  desayuno.  Supo  que  el  centro  ofrecía  un  programa  para  ayudar  
a  las  personas  a  dejar  las  adicciones  así  que  él  se  puso  a  la  fila.  Pedro  entró  al  programa  y  
su  vida  comenzó  a  cambiar.    
 
EL  FARAÓN  CONTRAATACA      
 
Luego  de  proclamar  las  buenas  nuevas  del  rescate  al  pueblo  de  Dios,  Moisés  y  Aarón  
llevaron  un  mensaje  a  Faraón  diciendo,  Así  dice  el  Señor,  Dios  de  Israel:  Deja  ir  a  mi  pueblo  
para  que  celebre  en  el  desierto  una  fiesta  en  mi  honor.  (Éxodo  5:1)  
 
No  menospreciemos  la  gravedad  de  esta  confrontación.  Faraón  cree  que  él  es  el  dios  
de   Egipto,   amo   de   los   hebreos.   Él   decide   cuando   trabajan   y   cuando   descansan.   Él   decide  
cuando  comen,  qué  comen  y  si  es  que  comen.  Y  aquí  vienen  Moisés  y  Aarón  haciendo  una  
demanda  en  el  nombre  del  Dios  de  los  esclavos.  Faraón  contesta,  —  ¿Y  quién  es  el  Señor  —
respondió  el  faraón—  para  que  yo  le  obedezca  y  deje  ir  a  Israel?  ¡Ni  conozco  al  Señor,  ni  voy  a  
dejar  que  Israel  se  vaya!  (Éxodo  5:2)  
Pero   no   solo   se   rehúso   a   dejarlos   ir,   les   hizo   la   vida   más   difícil.   Ofendido   por   la  
demanda  de  Moisés,  usó  su  poder  para  afligirlos  con  trabajo  más  desgastador.    
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Ese   mismo   día   el   faraón   les   ordenó   a   los   capataces   y   a   los   jefes   de   cuadrilla:  Ya   no   le  
den  paja  a  los  esclavos  para  hacer  ladrillos.  ¡Que  vayan  ellos  mismos  a  recogerla!  Pero  sigan  
exigiéndoles   la   misma   cantidad   de   ladrillos   que   han   estado   haciendo.   ¡No   les   reduzcan   la  
cuota!  Son  unos  holgazanes,  y  por  eso  me  ruegan:  Déjanos  ir  a  ofrecerle  sacrificios  a  nuestro  
Dios.    Impónganles   tareas   más   pesadas.   Manténganlos   ocupados.   Así   no   harán   caso   de  
mentiras.  (Éxodo  5:6-­‐9)  
Faraón  luchó  en  contra  de  ellos  y  los  oprimió  mucho  más.  Escuchen  su  motivo.  No  
fue  solamente  sacar  más  productividad  de  los  israelitas,  porque  no  esperó  que  hicieran  más  
ladrillos  que  antes,  su  motivo  fue  darles  temor  para  que  no  pudieran  tener  el  tiempo  ni  la  
energía  para  pensar  en  la  redención.  Así  que  Faraón  aumentó  sus  labores,  obligándoles  a  
recoger  la  paja  (que  es  necesario  para  unir  los  ladrillos  de  barro),  en  vez  de  proveerlo  para  
ellos,   persuadiéndoles   que   las   verdades   que   Moisés   les   había   dicho   sobre   su   Dios   eran  
mentiras.  Su  propósito  fue  adueñarse  de  ellos  y  mostrarles  su  poder  como  dios  de  Egipto.    
 
EL  BAUTISMO  DE  PETER  
 
Esa  Navidad,  un  grupo  de  una  iglesia  de  la  ciudad  natal  de  Peter  visitó  al  centro  para  
cantar  villancicos.  Conmovido  por  como  Dios  ya  había  empezado  a  cambiar  su  vida,  Peter  
pidió   al   grupo   regresar   con   ellos   a   su   ciudad   natal   para   bautizarse   en   su   iglesia.   En   esa  
iglesia,   con   algunos   hermanos   del   centro   cristiano,   Peter   se   levantó   para   dar   su   testimonio.  
Contó   como   Dios   le   había   rescatado     de   una   vida   de   drogadicción   y   dolor.   Fue   un   momento  
de  gran  celebración.    
Sentado   en   la   congregación   había   un   policía   visitando   la   iglesia   que   sabía   de   una  
orden   judicial   de   arresto   contra   Peter.   Peter   estaba   en   la   lista   de   los   más   buscados   del   país  
por   el   tráfico   de   drogas   y   sin   saberlo   había   distribuido   drogas   a   un   policía   encubierto  
algunos   meses   antes   de   conocer   a   Jesús.   Mientras   Peter   contaba   su   testimonio,   notó   un  
oficial  de  la  policía  atrás  de  la  sala.  Después  dos.  Después  diez.  Peter  terminó  su  testimonio  
y  fue  bautizado.  Salió  del  agua  confiado  en  su  nueva  vida  en  Cristo  y  fue  en  ese  momento  
que   sus   manos   fueron   esposadas,   salió   de   la   iglesia   mojado,   camino   a   la   cárcel.   Al   mirar  
para   atrás   por   la   ventana   trasera   del   vehiculo   policial   que   le   llevaba,   Peter   vio   a   sus  
hermanos  del  centro  cristiano  llorando  afuera  de  la  iglesia.  
 
UNA  PRUEBA  DE  FE  
 
La   fe   se   trata   de   la   evidencia.   Si   la   evidencia   primordial   de   que   Dios   está   trabajando  
se  basa  en  nuestras  circunstancias,  entonces  nuestra  fe  se  verá  afectada  cuando  llegan  las  
circunstancias   difíciles   que   no   esperábamos.   La   visión   de   Dios   de   la   redención   no   es  
siempre  la  que  imaginábamos.  
¿Qué  hacemos  cuando  nuestra  esperanza  se  acaba  y  cuando  nuestra  fe  es  desafiada  
por  las  circunstancias?  ¿Cómo  nos  sentimos?  ¿Clamamos  a  Dios  por  el  rescate?  ¿Seguimos  
confiando  en  su  promesa  de  redención?  ¿O  tranzamos  con  Dios,  avisándole  lo  que  podemos    
tolerar  diciendo,  Mientras  sea  así,  yo  te  sigo?  ¿Comenzamos  a  buscar  consuelo  y  refugio  en  
otro   lugar,   quizá   en   las   mismas   cosas   que   nos   han   esclavizado?   Hebreos   11.1   dice,   Ahora  
bien,  la  fe  es  la  convicción  de  lo  que  se  espera,  la  certeza  de  lo  que  no  se  ve.  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Se   trata   de   mirar   la   evidencia.   Sopesamos   la   evidencia   del   carácter   de   Dios,   sus  
promesas   y   lo   que   ya   ha   hecho,   versus   las   circunstancias   actuales   que   enfrentamos   y   los  
temores  de  lo  que  podría  pasar.  Mostrar  nuestra  versión  de  la  redención  a  Dios  y  decirle,  
Sálvame  así,  no  necesita  tanta  fe  como  para  decir,  Sé  que  es  bueno.  Sálvame  como  quieras.  
Así   que   nos   quedamos   en   una   encrucijada   y   esto   es   nuestra   dificultad:   Dios   es   invisible  
mientras  que  las  circunstancias  actuales  nos  enfrentan  y  nuestros  temores  son  evidentes.    
 
UN  JURAMENTO  DE  LEALTAD    
 
Cuando  Moisés  y  Aarón  enfrentaron  a  Faraón,  lo  que  realmente  estaba  pasando  era  
un  conflicto  entre  los  dioses.  Faraón  se  enfrentó  con  el  Dios  de  Israel,  competiendo  por  la  
lealtad   del   pueblo.   Él   tenía   el   poder   para   hacer   que   su   experiencia   como   esclavos   fuese  
insoportable,   imponiendo   condiciones   amenazantes   para   sus   vidas.   O   podría   desistir   y  
dejar  que  las  condiciones  de  su  esclavitud  fueran  soportables  de  nuevo.  En  un  sentido,  él  
tenía  al  pueblo  de  Dios  como  rehenes  para  intentar  ganar  el  duelo.    
No   vemos   la   guerra   cósmica   que   se   pelea   en   los   reinos   invisibles   y   muchas   veces   no  
ponemos  atención  a  la  guerra  que  se  pelea  en  nuestros  corazones.  Pero  cuando  damos  un  
paso  adelante  en  la  encrucijada  del  asunto,  actuamos  por  fe  de  que  uno  de  estos  dioses  nos  
salvará.  Ese  acto  de  fe  es  nuestro  juramento  de  lealtad.  O  ponemos  nuestra  fe  en  el  dios  que  
amenaza   con   hacernos   miserables,   pero   temporalmente   nos   ofrece   las   condiciones   de  
esclavitud   soportables   o   ponemos   nuestra   fe   en   el   Dios   verdadero   que   nos   promete  
libertad  de  por  vida.    
¿Creería   Peter   que   Dios   le   daría   redención   aún   estando   camino   a   la   cárcel?   Quizá  
podemos   indetificarnos   con   la   historia   de   Peter,   ya   que   nuestro   pecado   ha   traído  
consecuencias  difíciles  aún  estando  en  el  camino  de  la  redención.    
O   quizá   como   Margie,   se   está   redimiendo   a   pesar   de   lo   atractivo   de   su   adicción.   Uno    
se   pregunta,   como   cristiano,   porque   los   hábitos   destructivos   son   tan   difíciles   de   romper.  
Margie   creció   en   un   hogar   alcohólico   lleno   de   tensión   y   miedo.   A   la   edad   de   ocho,   mientras  
que  su  madre  estaba  distraída  tratando  de  ayudar  a  su  esposo  alcohólico,  Margie  se  quedó    
con  una  niñera  que  abusó  de  ella  sexualmente.  Margie  no  dijo  nada,  y  aprendió  a  guardar  
secretos  en  un  hogar  donde  su  padre  se  iba  mucho  de  vacaciones  (la  rehabilitación  después  
de  varios  arrestos  por  conducir  ebrio).    
Cuando  Margie  tenía  solo  doce  años,  encontró  un  video  de  pornografía  explícita,  en  
la  cocina.  Sola  en  la  casa,  lo  vio  durante  horas.  Estaba  curiosa,  confundida,  excitada  y  adicta.  
Después   de   ser   mayor   de   edad,   tuvo   acceso   a   miles   de   videos   y   entró   en   un   mundo   de  
fantasía.    
Marta   estaba   deprimida,   sola   y   constantemente   preocupada,   las   imágenes   estaban  
grabadas   en   su   mente,   algunos   recordándole   lo   que   había   hecho   la   niñera.   Pero   no   pudo  
resistir   el   consuelo   que   sentía,   cuando   se   escapada   a   la   fantasía,   de   la   batalla   en   que   se  
estaba  transformando  su  vida.    
En   la   secundaria,   Marta   conoció   a   un   muchacho   cristiano   que   la   llevó   al   grupo   de  
jóvenes   de   la   iglesia.   Eventualmente,   llegó   a   tener   fe   en   Jesús.   ¡Jesús   la   salvó!   Pero   algo   que  
no  cambió  fue  la  obsesión  destructiva  por  la  pornografía.  Como  cristiana,  pensó  que  el  caos  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
en  la  casa  terminaría  y  que  las  muchas  imágenes  explicitas  que  tenía  en  su  cabeza  se  irían.  
Pero  de  alguna  manera  su  dolor  aumentó  mientras  que  luchaba  para  resistir  sus  impulsos.    
Sabía  lo  que  la  Biblia  decía  sobre  resistir  la  tentación  (1  de  Corintios  10:13,  pero  la  única  
manera   que   ella   conocía   para   escaparse   del   dolor   de   la   tentación   era   sucumbir   a   la  
pornografía.)  
 
LOS  ISRAELITAS  RECLAMAN  
 
Cuando   Faraón   les   quito   la   paja   para   sus   ladrillos,   lo   que   ya   era   trabajo   difícil   se  
convirtió   en   un   trabajo   insoportable.   Esto   llevó   la   poca   fe   que   les   quedaba   al   límite   y  
comenzaron  a  desesperarse.  Al  principio,  creyeron.  Cuando  vieron  las  señales  de  Moisés  y  
Aarón,   su   esperanza   revivió.   Pero   Faraón   la   aplastó.   Lo   único   que   veían   ahora   eran   los  
azotes  inevitables  que  llegaban  a  sus  familiares  por  no  poder  cumplir  sus  metas  del  trabajo.    
El   plan   de   Faraón   estaba   funcionado.   Los   israelitas   ya   no   estaban   pensando   en   el  
rescate.   Estaban   preocupados   por   solo   sobrevivir.   Los   supervisores   clamaron   a   Faraón   por  
misericordia,  pero  Faraón  les  negó  su  petición.  (Éxodo  5.15).  Así  que  reclamaron  a  Moisés  y  
Aarón,  culpándoles  por  sus  condiciones  laborales.    
Al  momento  de  encontrarse  con  Moisés  y  Aarón,  que  los  estaban  esperando  a  la  salida,    les  
dijeron:  ¡Que  el  Señor  los  examine  y  los  juzgue!  ¡Por  culpa  de  ustedes  somos  unos  apestados  
ante  el  faraón  y  sus  siervos!  ¡Ustedes  mismos  les  han  puesto  la  espada  en  la  mano,  para  que  
nos  maten!  (Éxodo  5.20-­‐21)  
Detrás   de   su   rencor   hacía   Moisés   y   Aarón   estaba   su   resentimiento   hacía   Dios   por  
llevarles   a   condiciones   peores.   Cuando   se   enfrentaba   con   el   dilema   entre   confiar   en   Dios  
por   su   libertad   o   buscar   alivio   en   Faraón,   eligieron   a   Faraón.   Simplemente   esperaban   no  
estorbar  a  los  egipcios  para  que  algo  de  su  sufrimiento  fuese  aliviado.  ¿Se  habían  olvidado  
de   la   esclavitud   despiadada   que   les   había   llevado   a   clamar   por   la   salvación?   ¿Qué   era   la  
esclavitud  normal  que  esperaban  tener  de  vuelta?  
La  verdad  es  que  no  había  una  coexistencia  pacífica  disponible  para  ellos  en  Egipto.  
No   fue   porque   Moisés   había   empeorado   las   cosas   hablando   con   Faraón,   sino   porque   el  
corazón  de  Faraón  era  malo  y  terco.  Él  quería  el  mal  para  ellos  y  gloria  para  sí  mismo.  Pero  
en  las  mentes  de  los  israelitas  fue  como  si  Dios  les  hubiese  traído  el  mal  y  Faraón  era  el  que  
podía   aliviarlos   si   ellos   intentaban   agradarle.   Dios   se   había   convertido   en   el   enemigo   y  
Faraón  en  el  aliado.    
Aún   Moisés   tenía   problemas.   Esto   fue   su   peor   pesadilla.   En   la   zarza   ardiente   tuvo   el  
temor  de  que  Faraón  no  respondiese  y  que  el  pueblo  no  le  creería.  (Éxodo  4.1-­‐17)  Así  que  
Moisés  clamó  a  Dios  en  su  angustia.    
 
Moisés  se  volvió  al  Señor  y  le  dijo:  
—¡Ay,  Señor!  ¿Por  qué  tratas  tan  mal  a  este  pueblo?  ¿Para  esto  me  enviaste?    Desde  
que  me  presenté  ante  el  faraón  y  le  hablé  en  tu  nombre,  no  ha  hecho  más  que  
maltratar  a  este  pueblo,  que  es  tu  pueblo.  ¡Y  tú  no  has  hecho  nada  para  librarlo!  
(Éxodo  5.22-­‐23)  
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Los  comentadores  discuten  si  Moisés  clamaba  a  Dios  con  fe  o  si  empezó  a  dudar  con  
el   resto   del   pueblo   en   este   pasaje.   Parece   confundido   y   conmovido.   Pero   mientras   que  
dirigía   su   clamor   a   Dios,   llamándole   ADONAI   o   SEÑOR,   reconociendo   que   Dios   es   él   que  
finalmente   controla   todo   lo   que   pasa.   Aún   estando   alterado,   Moisés   dirigió   su   clamor   al  
Señor  indicado,  al  único  Dios  quien  salva  a  su  pueblo.    
Por  supuesto,  Dios  no  se  sorprendió  por  esto.  Él  sabía  lo  que  iba  a  pasar  y  le  había  
dicho   a   Moisés   en   la   zarza   ardiente   que   Faraón   no   dejaría   que   el   pueblo   saliera   de   Egipto   a  
menos  que  él  cambiara  su  corazón.  (Éxodo  3.19)  El  corazón  endurecido  de  Faraón  no  podía  
cambiar   los   planes   de   Dios.   Tampoco   lo   haría   la   falta   de   fe   del   pueblo.   A   pesar   de   su  
incredulidad,  Dios  no  les  abandonaría.    
Dios   respondió   el   clamor   de   Moisés   ordenándole   que   le   recordara   al   pueblo   quien  
era   Él   y   lo   que   él   había   prometido   hacer.   Moisés   no   propuso   un   nuevo   plan   o   menos  
doloroso   y   no   pidió   disculpas   por   como   las   cosas   habían   empeorado.   En   cambio,   les  
reafirmó   con   las   mismas   palabras   que   les   había   dicho   al   principio.   Su   mensaje   no   había  
cambiado.  Él  es  fiel  a  su  palabra  hasta  cuando  su  pueblo  es  infiel  (2ª  de  Timoteo  2.  13)  Dios  
les  libertaría.  
Yo   soy   el  Señor...   Voy   a   librarlos   de   su   esclavitud;   voy   a   liberarlos...    Haré   de   ustedes   mi  
pueblo;  y  yo  seré  su  Dios.  Así  sabrán  que  yo  soy  el  Señor  su  Dios...    (Éxodo  6.2-­‐8)    
Moisés  llevó  estas  palabras  al  pueblo  pero  el  pueblo  por  su  espíritu  quebrantado  y  la  dura    
esclavitud   que   sobrellevaban,   no   escuchó   a   Moisés   (Éxodo   6.9)   Sus   corazones   dañados  
resistían  la  esperanza.    
 
CLAMAR  A  DIOS  CON  FE  
 
Clamar   con   fe   significa   una   honestidad   brutal   con   Dios   sobre   el   sufrimiento   que  
padecemos,  aún  confiando  en  él.  Moisés  nos  muestra  un  poco  de  esto  en  su  oración,  pero  el  
clamor   de   Jesús   en   la   cruz   estaba   lleno   de   aún   más   dolor   y   más   fe.     Dios   mío,   Dios   mío,   ¿por  
qué   me   has   desamparado?   (Mateo   27.46)   La   expresión   de   angustia   de   Jesús   fue   franca,  
sincera  y  acorde  a  sus  circunstancias  fatales.  Mirando  la  frase  por  primera  vez,  no  pareciera  
un  clamor  lleno  de  fe.  Observemos  más  allá.  En  su  clamor,  Jesús  citó  el  Salmo  22.  Pero  no  
simplemente  citaba  el  salmo,  él  lo  estaba  viviendo.    
 
Dios  mío,  Dios  mío,  
       ¿por  qué  me  has  abandonado?  
Lejos  estás  para  salvarme,  
       lejos  de  mis  palabras  de  lamento.  
 Dios  mío,  clamo  de  día  y  no  me  respondes;  

       clamo  de  noche  y  no  hallo  reposo.  


 Pero  tú  eres  santo,  tú  eres  rey,  

       ¡tú  eres  la  alabanza  de  Israel!  


En  ti  confiaron  nuestros  padres;  
       confiaron,  y  tú  los  libraste;  
a  ti  clamaron,  y  tú  los  salvaste;  
       se  apoyaron  en  ti,  y  no  los  defraudaste.  (Salmos  22.1-­‐5)  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Hay   sentimientos   de   abandono,   gemidos   y   lamentaciones   día   tras   días.   Pero   no  
termina   sólo   con   esta   brutal   honestidad,   continúa   a   proclamando   quien   es   Dios   y   quien  
necesita   el   salmista,   que   Dios   sea   en   ese   momento.   Él   es   santo   y   está   en   su   trono.   ¡Él   es  
confiable  y  los  que  confían  en  él,  a  pesar  de  las  circunstancias  difíciles  son  rescatados!  Vivir  
este   salmo   como   lo   hizo   Jesús   es   clamar   con   la   angustia   del   corazón   a   Dios   y   aferrarse   a   su  
promesa  de  rescate.    
Jesús  clamó  desoladamente  mientras  bebió  la  misma  copa  de  la  ira  de  Dios  que  pidió  
que  se  le  quitara  en  el  jardín  de  Getsemaní.  (Lucas  22.42)  El  hecho  es  que  se  encontraba  en  
la  peor  situación  posible,  ¡la  situación  que  él  había  pedido  evitar!  y  aún  así  no  se  desanimó.  
Es  escandaloso  pensar  que  Jesús  siguió  confiando  en  el  Dios  que  le  había  permitido  tanto  
sufrimiento.    
De   hecho,   los   líderes   religiosos   que   observaban   a   Jesús   en   la   cruz   estaban   tan  
escandalizados   por   esto   que   se   burlaron   de   la   fe   de   Jesús.   “Él   confía   en   Dios;   pues   que   lo  
libre  Dios  ahora,  si  de  veras  le  quiere.  ¿Acaso  no  dijo:  Yo  soy  el  Hijo  de  Dios?  (Mateo  27.43)  
Se   burlaban,   porque   como   usted   y   como   yo,   medían   la   confiabilidad   de   Dios   por   las  
circunstancias   actuales.   El   razonamiento   es   así:   si   Dios   es   confiable,   y   Jesús   confía   en   él  
entonces   Jesús   no   estaría   colgado   en   la   cruz   vergonzosamente,   debe   ser   entonces  que   Dios  
no  es  confiable  o  que  a  Jesús  le  falta  fe.  Nosotros  también  llegamos  a  estas  conclusiones.    
Nosotros,   como   los   israelitas   quebrados   en   espíritu,   encontramos   casi   imposible  
seguir   confiando   en   Dios   mientras   que   las   circunstancias   empeoran.     Esto   no   sigue   mi  
imagen   de   la   redención.     Somos   tentados   a   creer   que   Dios   nos   ha   abandonado   y   que   toda   la  
esperanza  está  perdida.    O  algún  cristiano  ignorante  nos  dice  que  si  tuviésemos  más  fe,  si  
aprendiésemos  la  lección,  el  dolor  terminaría.      
Pero   Jesús   experimentó   aun   más   dolor  de   lo   que   usted   y   yo   conocemos.     Nosotros  
podemos  temer  a  lo  peor,  ser  abandonados  por  Dios,  pero  Jesús  lo  experimentó  y  aun  así,  
no  dejó  de  creer.      
¿La  oración  de  fe  de  Jesús  arregló  sus  circunstancias?    No.    Él  dijo  estas  palabras  en  
desesperación   al   enfrentar   la   muerte   y   después   murió.     ¿Cómo   podía   mantener   la  
esperanza   de   un   rescate   cuando   su   muerte   era   inminente?     Jesús   conocía   el   resto   de   los  
Salmos,  incluyendo  Salmos  16:10,  que  dice  No  dejarás  que  mi  vida  termine  en  el  sepulcro;  no  
permitirás  que  sufra  corrupción  tu  siervo  fiel,  que  es  la  promesa  de  la  resurrección.    Sí,  Jesús  
iba  a  morir,  pero  también  volvería  a  vivir.  
Porque   Jesús   enfrentó   lo   peor   con   fe,   usted   y   yo   nunca   lo   tendremos   que   hacer.    
Nosotros   podemos   aferrarnos   a   estas   mismas   promesas.     Podemos   enfrentar   la   muerte  
certera   emocionalmente,   espiritualmente,   y   hasta   fisicamente,   sabiendo   que   no   seremos  
avergonzados.    De  alguna  manera  u  otra  Dios  nos  rescatará.  
Como  Jesús,  nuestra  esperanza  en  Dios  debe  extenderse  más  allá  de  desear  un  alivio  
al  sufrimiento  presente  a  un  alivio  completo  y  final.    Mientras  que  no  es  malo  pedirle  a  Dios  
que  cambie  nuestras  circunstancias,  nuestra  esperanza  debe  permanecer  en  Él,  aun  si  las  
circunstancias  no  cambian.  Aun  mientras  clamamos  a  Él,  Él  se  convierte  en  nuestro  refugio,  
un   lugar   de   descanso   seguro   y   cómodo.     A   este   lado   del   cielo,   no   experimentaremos   la  
comodidad   y   el   refugio   completo,   aún   habrá   dolor   y   peligro.   Pero   mientras   que   nosotros  
seguimos   esperando   en   las   promesas   de   Dios   para   nuestro   refugio   final,   podemos  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
conocerle  a  Él  como  nuestro  refugio  ahora.    Aun  si  morimos,  mantenemos  esta  esperanza  
como  lo  hizo  Jesús,  que  podemos  estar  seguros  de  la  resurrección.      II  Timoteo  2:11-­‐13.  
¿Y   qué   pasa   si   su   angustia   proviene   de   la   esclavitud   de   la   adicción?     Aquí   también   la  
situación  puede  empeorar  antes  de  mejorar,  pero  esto  no  significa  que  Dios  esté  ausente.    
Significa  que  Él  está  batallando  contra  los  dioses  que  le  han  esclavizado.    Significa  que  las  
cadenas  de  la  esclavitud  que  le  han  amarrado  por  tanto  tiempo  no  pueden  salir  sin  hacer  un  
poco  de  daño.    Sus  amos  no  son  sólo  externos  en  las  tentaciones  del  mundo.    También  están  
adentro   de   usted,   las   tentaciones   que   hemos   permitido,   se   unen   con   nuestros   deseos  
pecaminosos.  
Debemos  clamar  a  Dios  con  fe  para  un  rescate.    Pero  de  igual  manera  como  hemos  
sido   sinceros   sobre   la   angustia,   debemos   ser   sinceros   también   con   el   pecado.     Debemos  
reconocer  que  estamos  en  medio  de  una  guerra.    Debemos  esperar  la  muerte  y  el  dolor  en  
el  proceso,  ya  que  debemos  darle  muerte  al  pecado  por  medio  del  Espíritu  (Rom.  8:13).    Y  
al   mismo   tiempo   debemos   esperar   una   nueva   vida,   porque   los   que   mueran   con   Cristo,  
también  resucitarán  con  Él.    (Rom.  6:8).    Esto  significa  que  nuestra  redención  es  tan  certera  
como  nuestra  resurrección.  
 
LECTURA  BIBLICA  
 

• Éxodo  4:29-­‐6:9  
• Salmo  22  
 
PARA  REFLEXIONAR  Y  DISCUTIR  
 
1)    Póngase  en  el  lugar  de  los  israelitas  cuando  supieron  que  Dios  los  iba  a  rescatar  (Éxodo  
4:30).      ¿Cómo  se  hubiese  sentido  usted  en  ese  momento?      ¿Qué  pensamientos  o  preguntas  
hubiese  tenido?  
2)    ¿Cuál  es  la  idea  de  Redendión  de  parte  de  Dios  que  usted  espera?  
3)    ¿Sobre  qué  se  ha  puesto  cínico  en  la  vida  (pesimista  o  desconfiado)?  
4)    ¿Dónde  en  su  vida  experimenta  el  desánimo  (una  pérdida  completa  de  la  esperanza)?  
5)    Cuando  siente  que  quiere  rendirse,  ¿cuáles  son  sus  actitudes?  
6)    Dios  escuchó  el  clamor  de  su  pueblo  para  ayudarles.    (Éxodo  2:23).    Cuando  Faraón  se  
vengó,  ellos  clamaron  a  Faraón  (5:15).      Con  enojo  y  desesperación,  reclamaron  en  contra  
de  Moisés  y  Aarón  (5:21).    Entonces  Moisés  clamó  a  Dios  (5:22-­‐23).    ¿Cómo  clama  usted  y  a  
quién  clama?  
 
 
 
 
 
 
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
                       3.  
LA  PASCUA:    
EN  NUESTRO  PEOR  MOMENTO,  DIOS  NOS  DA  LO  MEJOR.  
 
Christine  crecío  sola.    Sus  hermanos  eran  mucho  mayores  que  ella  y  se  habían  ido  de  
la  casa  antes  de  que  ella  tuviera  seis  años  de  edad.    Sus  padres  trabajaban  tiempo  completo  
y   muchas   veces   no   estaban   en   casa.   Cuando   Christine   apenas   llegaba   a   conocer   a   sus  
compañeros   de   clase,   su   familia   se   mudaba   a   un   lugar   distinto.   Vivió   en   siete   estados  
diferentes   mientras   cursaba   la   escuela   secundaria.     Christine   extrañaba   a   sus   padres   y  
quería  que  su  madre  estuviera  en  casa  con  ella.  Pero  su  madre  era  impredecible.    Luchaba  
contra   la   depresión   y   cuando   estaba   muy   desanimada,   le   decía   cosas   terribles   a   Christine   y  
a  sus  hermanos.    Una  vez  el  hermano  de  Christine,  Jack,  cerró  una  cajonera  de  mala  forma.    
Su   madre   se   enojó   con   Christine.     Christine   dijo,   fue   culpa   de   Jack.     Su   madre   respondió,   No  
me  importa.    Si  haces  esto  de  nuevo,  los  mandaré  a  los  dos  a  un  orfanato.      
Christine  se  confundía  aún  más  cuando  su  madre,  después  de  amenazarla,  le  decía,  
Cariño,  te  amo.    Eres  mi  razón  para  vivir.    A  través  de  los  años,  la  confusión  de  Christine  se  
convirtió  en  odio,  sospecha  y  repulsión  hacía  a  su  madre.    ¿Cómo  podía  creer  que  su  madre  
le  amaba?  
Cuando   Christine   tenía   siete   años,   su   padre   y   sus   hermanos   le   empezaron   a   mostrar  
pornografía   moderadamente   violenta.   Empezó   a   tener   pesadillas   que   se   convirtieron   en  
fantasías   de   violación.     A   la   edad   de   seis   años,   Christine   encontró   un   escondite   de   su  
hermano,  con  alcohol  y  marihuana.    Descubrió  que  con  estas  drogas,  podía  sentir  algo  de  
alivio   a   su   dolor,   soledad,   rechazo   y   confusión   emocional   y   sexual.   Para   los   doce   años   de  
edad,  era  totalmente  drogadicta.      
También  a  los  doce  años,  Christine  encontró  una  nueva  forma  de  enfrentar  su  dolor;  
cortarse.  Pasaba  noches  enteras,  desvelándose  en  su  pieza  llorando  y  cortando  sus  brazos  y  
pecho.    Una  vez  se  escribió  con  un  cuchillo  en  el  brazo  la  frase  “sin  amor”.  A  veces  lloraba  
afuera  de  la  pieza  de  sus  padres,  esperando  que   ellos  la  escucharan  y  vinieran  a  consolarla,  
pero  nadie  venía  a  verla.    
A   los   quince   años   de   edad,   Christine   había   perdida   toda   esperanza   y   cayó   en   una  
depresión  clínica  severa;  estuvo  en  cama  por  casi  seis  meses  con  licencia  medica,  sin  poder  
asistir  a  clases,  recibiendo  tratamiento  medico  y  psiquiátrico.  Podía  pasar  una  semana  sin  
comer,   sin   lavarse   los   dientes,   sin   bañarse,   y   sin   vestirse.   En   medio   de   tal   depresión,  
Christine  abandonó  su  casa  para  vivir  en  la  calle,  siguiendo  adicta  a  las  drodas.    A  los  diez  y  
seis  años,  Christine  ya  era  una  vagabunda.      
 
LA  TENSIÓN  AUMENTA  MIENTRAS  FARAÓN  SE  NIEGA  A  LIBERTAR  A  LOS  ISRAELITAS.      
 
La   desesperación   de   Christine   se   parece   a   la   de   los   israelitas:   quebrantados   en  
espíritu   y   sin   esperanza.     (Véase   Éxodo   6:9).     La   esperanza   que   vino   a   los   israelitas   cuando  
Moisés  llegó  a  Egipto  con  el  mensaje  de  salvación  de  Dios  fue  apagado  por  la  venganza  de  
Faraón  y  como  resultado,  los  israelitas  querían  someterse  ante  la  opresión.    (5:21).      
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Menos   mal   que   la   promesa   de   Dios   para   salvar   a   Su   pueblo   nunca   dependía   de   la  
fuerza   de   ellos,   sino   de   Él.     Dios   empezó   a   trabajar   en   Egipto.     Le   confirmó   a   Moisés   sus  
planes   y   le   mandó   de   vuelta   a   Faraón   para   mostrar   las   señales   de   su   soberanía   (Éxodo   7:1-­‐
5).    Por  su  mano  majestuosa,  Dios  aplastó  el  reino  de  Faraón  y  con  el  mismo  poder,  sacó  a  
su  pueblo  en  libertad  (vv.  4-­‐5;  cf  3:19-­‐20;  32:11).  
Faraón  se  mostró  como  un  dios  sobre  el  pueblo,  pero  a  través  de  las  plagas,  el  Dios  
verdadero   y   vivo   demostró   que   solamente   Él   es   Dios,   y   dueño   de   la   creación   para   deshacer  
la  imagen  de  Faraón.    Cada  plaga  representó  el  juicio  de  Dios  en  contra  de  uno  de  los  dioses  
falsos  de  Egipto  (Éxodo  12:12;  Números  33:4).    Por  ejemplo,  los  egipcios  adoraban  al  Río  
Nilo   como   un   dios   llamado   Hapi   y   creían   que   era   la   fuente   de   toda   la   vida   en   Egipto.    
Cuando   Dios   convirtió   el   rio   en   sangre   con   el   golpe   del   bastón   de   Moisés,   fue   una  
declaración  que  la  vida  de  Egipto  no  era  el  río  (véase  Éxodo  7:14-­‐25).    
Las   plagas   aumentaron   en   intensidad.     El   primer   signo   de   la   soberanía   de   Dios   se  
mostró   en   el   Río   Nilo,   pero   en   el   segundo,   las   ranas   salieron   del   rio   e   invadieron   cada  
dormitorio,  cocina,  patio  y  campo  en  todo  la  tierra  (Éxodo  8:3,  6,  13).    ¿Porque  las  ranas?    
Los   egipcios   adoraban   a   la   rana   como   el   dador   de   la   vida.     Dios   se   burló   de   los   ídolos   de  
Egipto,   los   mismos   dioses   que   ellos   adoraban,   y   los   convirtió   en   las   plagas   en   contra   de  
ellos.      
Después   de   la   segunda   plaga,   el   mensaje   era   claro:   Dios,   no   Faraón,   era   soberano  
sobre  su  pueblo  y  sobre  Egipto,  pero  el  corazón  de  Faraón  se  endureció  más  y  más  con  cada  
plaga  y  no  dejó  que  el  pueblo  se  fuera.  Así  que  las  plagas  fueron  aumentando:  mosquitos,  
tábanos,  la  muerte  del  ganado,  úlceras,  granizo,  langostas,  y  tinieblas.    Cada  vez  Faraón  tuvo  
la   oportunidad   de   soltar   el   pueblo   de   Dios   y   ver   el   final   de   las   plagas,   pero   a   pesar   de  
sufrimiento  inmenso  en  Egipto,  él  se  negó  como  necio.  
Cada  plaga  fue  poniéndose  peor,  hasta  llegar  a  la  última  y  devastadora  plaga  contra  
los  primogénitos.      
 
Moisés  anunció,  Así  dice  el  SEÑOR,  hacía  la  medianoche  pasaré  por  todo  Egipto  y  todo  
primogénito  egipcio  morirá:  desde  el  primogénito  de  Faraón  que  ahora  ocupa  el  trono  
hasta  el  primogénito  de  la  esclava  que  trabaja  en  el  molino,  lo  mismo  que  todo  
primogénito  del  ganado.    En  todo  Egipto  habrá  grandes  lamentos,  como  no  los  ha  
habido  ni  volverá  a  haberlos    (Éxodo  11:4-­‐6).  
 
La   plaga   final,   más   que   cualquier   otra,   llegó   al   fondo   de   la   adoración   idólatra   de  
Faraón.    Él  se  veía  como  un  dios,  amo  sobre  todos  los  otros  dioses  en  Egipto  y  él  veía  a  su  
primogénito   como   el   próximo   dios   encarnado.   Fue   como   si   a   través   de   las   primeras   plagas,  
Faraón   estaba   dispuesto   a   sufrir   las   pérdidas   que   venían   con   la   destrucción   de   todos   los  
otros  dioses,  con  tal  de  que  su  dios  más  preciado  se  mantuviera  intacto.    Pero  Dios  había  
prometido   vencer   la   resistencia   de   Faraón   con   su   mano   poderosa   y   la     última   plaga   sería   lo  
más  devastadora  (Éxodo  3:19).  
 
CHRISTINE,  LA  HIJA  PRÓDIGA  
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Era  muy  difícil  en  la  calle  para  Christine,  pero  esto  fue  la  manera  que  había  elegido  
vivir,  buscando  las  drogas  y  el  afecto  de  los  hombres.    Al  principio,  robaba  para  obtener  el  
dinero   para   drogarse.     Poco   después,   cayó   víctima   de   un   depredador   sexual   que   andaba   en  
las   calles,   buscando   aprovecharse   de   adolescentes   vulnerables,   sin   hogar.     Después   de   la  
primera  violación,  Christine  se  sentía  usada,  entonces  pensó  ¿Cuál  es  la  diferencia?    Ya  estoy  
dañada.    Así  que  empezó  a  vender  su  cuerpo.  
Algunas   veces   no   se   trataba   de   dinero,   era   por   los   hombres.     Si   ella   pensaba   que  
había  una  posibilidad,  aun  pequeña,  de  amor,  no  cobraba  nada.    Eventualmente,  Christine  
encontró   su   primer   novio   verdadero.   Por   fin   había   un   hombre   que   la   rescataría   de   su  
soledad.     Juntos,   vivieron   en   las   calles   por   un   año   y   medio,   viviendo   vidas   de   crimen,  
drogas,   y   prostitución.     Después   de   un   tiempo,   el   novio   de   Christine   la   empezó   a   abusar  
física,   verbal   y   emocionalmente,   y   no,   a   él   no   le   importaba   que   ella   estuviera   en   peligro.    
Pero  Christine  le  toleraba  todo,  porque  él  era  su  salvador.  
Después,  Christine  quedó  embarazada.    Las  calles  no  eran  el  lugar  indicado  para  un  
bebé  y  ella  tenía  tan  solo  diez  y  siete  años  de  edad,  así  que,  decidió  abortar.  Necesitaba  un  
lugar   seguro   para   recuperarse   y   sus   padres   felizmente   la   acogieron   en   su   hogar.     Ellos  
esperaban  que  se  quedara,  se  recuperara  del  aborto,  y  que  saliera  de  las  drogas.  Y  ahora,  
Christine   quería   recuperarse,   cambiar   de   vida.     Había   estado   en   muchos   grupos   de  
recuperación  para  adictos  antes,  pero  su  participación  siempre  había  sido  mediocre  y  sin  
ánimo,  como  si  ella  esperara  llegar  a  lo  más  bajo  antes  de  tomarlo  en  serio.    Pero  ahora,  el  
aborto.    He  tocado  fondo.    Seguramente  me  mejoraré  ahora.    Pensó.  
Christine  se  había  puesto  de  acuerdo  en  volver  a  casa  bajo  una  condición:  que  ella  
volvería   con   su   novio,   su   salvador.     Así   que,   lo   que   empezó   como   un   lugar   de   refugio   se  
convirtió  en  un  lugar  de  violencia  intrafamiliar,  siguió  usando  drogas,  porque  su  novio  las  
traía  a  casa.    Como  el  rehúso  de  Faraón  a  someterse,  el  pecado  de  Christine  le  costó  muy  
caro  y  la  dejó  devastada.    Por  sus  propias  decisiones,  ella  también  perdió  su  primogénito.  
 
DIOS  HACE  UNA  DISTINCIÓN  
 
En   algunas   de   las   plagas,   Dios   castigó   sólo   a   los   egipcios,   no   a   los   israelitas.     Por  
ejemplo,  en  la  quinta  plaga,  solamente  el  ganado  de  los  egipcios  murió,  pero  el  ganado  de  
los   israelitas   vivió   (Éxodo   9:3-­‐4).     Esto   fue   parte   de   la   demostración   de   Dios   de   Su  
soberanía   a   Faraón   y   a   todo   Egipto.     Las   plagas   no   fueron   solo   accidentes   o   desastres  
naturales  al  azar,  fueron  juicios  selectivos  e  intencionales  en  contra  de  Egipto  por  el  Dios  
Creador  del  universo.  
En  la  última  plaga,  la  muerte  del  primogénito  de  Egipto,  era  diferente.    La  sentencia  
de  muerte  estaba  puesta  sobre  cada  hogar  en  Egipto,  cada  hogar  que  adoraban  los  dioses  
de  Egipto,  incluyendo  los  hogares  de  los  israelitas.    Pero  de  alguna  manera,  Dios  aun  haría  
una  distinción  entre  Egipto  e  Israel  (Éxodo  11:7).  
Nuestra   reacción   natural   es   decir,   Por   su   puesto   que   Dios   haría   una   distinción.     Los  
israelitas  eran  los  buenos  y  los  egipcios  eran  los  malos.    Dios  ama  a  su  pueblo  y  odia  a  quienes  
lo   oprimen.     Tendemos   a   identificarnos   con   los   israelitas   mientras   que   apuntamos   nuestros  
dedos   a   otras   personas   que   consideramos   faraónes   y   amos   de   esclavos,   las   personas  
verdaderamente   malas.     Pero   esto   es   donde   vemos   que   el   sufrimiento   (el   enfoque   de   los  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
últimos  capítulos  del  libro)  está  contaminado  por  el  pecado.  La  persona  que  sufre  también  
es  pecador.  
 
Los  israelitas  sufrían  una  esclavitud  terrible  en  Egipto,  pero  ellos  también  servían  a  
sus   dioses.     Sabemos   esto   por   la   manera   en   que   la   biblia   muestra   su   tiempo   en   Egipto.    
Cuarenta   años   después,   mientras   que   José   preparaba   la   próxima   generación   de   israelitas  
para  entrar  en  la  Tierra  Prometida,  él  los  instó  diciéndoles:  desháganse  de  los  dioses  que  sus  
antepasados  adoraron  al  otro  lado  del  Rio  Eúfrates  y  en  Egipto,  y  sirvan  solo  al  Señor.    Mucho  
después  en  la  historia  de  Israel,  el  profeta  Ezequiel  miraba  a  los  días  de  Israel  en  Egipto  y  
los  regañó  por  su  adoración  idólatra.    Ezequiel  utiliza  las  imágenes  sexuales  más  gráficas  en  
toda   la   escritura,   para   ejemplificar   que   Israel   era   una   prostituta,   obsesionada  
apasionadamente  por  sus  dioses  falsos  (Ezequiel  20:4-­‐10;  23:19-­‐21.)  
Nadie  en  Egipto  era  inocente  ante  Dios,  ni  siquiera  los  israelitas.    Cada  hogar  podía  
perder   su   primogénito,   al   menos   que   Dios   hiciera   una   distinción   entre   ellos.     ¿Pero   cómo  
Dios   podía   distinguir   entre   los   egipcios   y   los   israelitas   cuando   cada   uno   de   ellos   era   un  
idólatra?    Aunque  nos  sorprende,  los  israelitas  merecían  lo  mismo  que  su  opresor,  Faraón.    
La  sangre  de  los  primogénitos  se  derramaría.      
 
LA  MISERIA  DE  CHRISTINE  
 
Christine   se   consumía   por   sentimientos   de   baja   autoestima   después   de   tanto  
abandono   y   abuso.     Fue   perseguida   por   la   depresión   desde   su   infancia,   y   su   novio  
“salvador”  la  había  traicionado;  empezó  a  abusar  de  ella  bajo  el  mismo  techo  de  su  padre.    
Todo   este   dolor   fue   aumentado   por   el   sentimiento   de   culpa   de   su   pecado,   las   drogas,   la  
prostitución,  el  robo,  la  manipulación,  y  su  amargura  la  hacía  autocompadecerse.    Ella  era  
una  confundida  mezcla  de  oprimida  y  pecadora,  el  dolor  de  todo  esto  junto  fue  más  de  lo  
que  podría  soportar.  
Intentó   a   aumentar   su   autoestima,   amarse   más,   perdonarse   a   sí   misma.     A   veces,  
culpaba   a   los   demás   por   su   miseria,   pero   la   presión   aumentaba.     De   hecho,   el   egoísmo  
inherente   en   estos   intentos   de   auto-­‐rescate   sólo   empeoraba   las   cosas.     Una   palabra   más   de  
rechazo  de  su  madre  o  su  novio  abusivo  y  la  colapsaría.    
Cortarse  era  el  único  alivio  que  ella  conocía;  así  que  empezó  a  cortarse  más  y  más  
profundo   (intentando   sacar   todo   el   dolor).     Pero   su   sangre   pecaminosa   nunca   podría  
redimirla,  nunca  podría  aliviar  su  conciencia  culpable,  nunca  podría  satisfacer  la  ira  de  un  
Dios  santo  y  nunca  podría  hacer  una  suplica  pura  para  el  rescate  de  Dios.  
 
SANGRE  PURA  
 
Como   Christine,   los   israelitas   en   Egipto   estaban   manchados   con   la   culpa   de   la  
adoración  idólatra,  los  mismos  ídolos  que  sus  opresores  adoraban.    Pero  Dios,  abundante  
en   amor   por   su   pueblo   y   dispuesto   a   cumplir   su   promesa   para   rescatarlos,   sabía   lo   que   era  
necesario  para  libertarlos  de  su  esclavitud,  a  pesar  de  su  pecado.    Él  proveyó  un  sustituto  
para  ellos,  un  cordero  de  Pascua  sin  mancha,  cuya  sangre  se  derramaría  en  su  lugar.    Dios  
prometió  que  si  los  israelitas  pintaban,  con  la  sangre  de  un  cordero,  el  dintel  de  las  puertas  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
de  sus  casas,  cuando  aquella  noche  arrebatara  las  vidas  de  los  primogénitos  de  todo  Egipto,  
les   “pasaría   por   alto”,   seguiría   su   camino,   y   todos   adentro   de   esa   casa   se   salvarían   de   la   ira  
merecida.  
 
Esa  misma  noche  pasaré  por  todo  Egipto  y  heriré  de  muerte  a  todos  los  primogénitos,  
tanto  de  personas  como  de  animales,  y  ejecutaré  mi  sentencia  contra  todos  los  dioses  
de  Egipto.    Yo  soy  el  SEÑOR.    La  sangre  servirá  para  señalar  las  casas  donde  ustedes  se  
encuentran,  pues  al  verla  pasaré  de  largo.    Así,  cuando  hiera  yo  de  muerte  a  los  
egipcios,  no  los  tocará  a  ustedes  ninguna  plaga  destructora.  (Éxodo  12:12-­‐13).  
 
La  sangre  del  cordero  señalaba  la  muerte  que  merecían  los  israelitas,  pero  Dios,  en  
su  misericordia,  proveyó  la  sangre  sin  mancha  de  un  cordero  para  estar  en  el  lugar  de  los  
primogénitos.  
Imagina  esa  medianoche  cuando  el  mensajero  de  muerte  del  Señor  pasara  a  través  
de  Egipto  por  la  puerta  de  cada  casa.    Imagina  cuando  llegaba  a  la  primera  casa,  miraba  por  
las   ventanas   y   veía   los   dioses   de   Egipto   adentro.     Claramente   era   un   hogar   egipcio   lleno   de  
ídolos  e  idólatras,  entraba  y  reclama  la  vida  de  todos  los  primogénitos  en  la  familia.    Sigue  a  
la  segunda  casa  y  ve  más  ídolos,  más  primogénitos  mueren.    Después  sigue  a  la  tercera  y  
mirando   por   las   ventanas,   logra   ver   los   mismos   ídolos   egipcios…   Pero   cuando   levanta   su  
miraba,  logra  ver  la  sangre  del  cordero  en  la  puerta  y  pasa  de  largo.  
En  el  hogar  de  Faraón  se  escucha  un  llanto  fuerte,  un  llanto  que  afecta  a  cada  familia  
egipcia.    Los  hijos  de  Egipto  habían  muertos.    El  poder  de  Egipto  estaba  vencido.    Faraón  no  
solo   cambió   de   parecer,   sino   que   instó   a   los   israelitas   a   salir   de   Egipto   rápidamente   para  
que   no   hubiese   más   daño   a   su   familia   (Éxodo   12:31-­‐33).     Esta   fue   una   noche   que   el   pueblo  
de  Dios  nunca  olvidaría.    La  conmemorarían  cada  año  en  la  Pascua  y  la  fiesta  de  los  panes  
sin  levadura,  contando  a  sus  hijos  y  nietos  como  el  Señor  “pasó  por  alto”  sus  pecados  y  los  
redimió  de  Egipto  (vv.  43-­‐49;  13:3-­‐16).  
 
 
RESCATE:  EL  PRECIO  DE  LA  REDENCION  
 
Dios  no  solo  sacó  a  los  israelitas  de  Egipto.    Se  necesitaba  un  precio  para  pagar  su  
libertad,   porque   ellos   merecían   la   ira   de   Dios   de   igual   manera   que   los   egipcios.     Fue   una  
redención  costosa.      
Peter  Enns  explica  que  el  costo  terrible  de  la  redención  de  Israel  se  muestra  tanto  en  
la  muerte  del  primogénito  egipcio,  como  en  la  sangre  del  perfecto  cordero  de  Pascua.  
Primero,   el   primogénito   tenía   un   precio.     Los   israelitas   comprendían   que   lo   primero  
del  ganado,  el  primogénito  de  la  familia  y  la  primera  cosecha  de  la  tierra  eran  especiales;  
pertenecían   a   Dios   como   una   muestra   de   agradecimiento   por   su   generosidad   (véase   Éxodo  
13:2.)    El  primogénito  disfrutaba  de  un  estatus  especial  de  santidad  y  valor.  
En   nuestra   cultura   hoy   día,   tendemos   a   tener   esperanzas   y   sueños   muy  
individualistas:  mis  logros,  mis  metas.    Pero  como  dice  Tim  Keller,  En  los  tiempos  antiguos,  
todas  las  esperanzas  y  sueños  de  un  hombre  y  su  familia  quedaban  en  el  primogénito.    Esta  
perspectiva   nos   ayuda   a   apreciar   la   magnitud   del   amor   de   Dios   por   Israel   cuando   les   llama  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
su   primogénito.     Israel   era   precioso   para   Él,   especial,   elegido   y   llamado.     También,   aumenta  
el  sentido  de  la  tragedia  sobre  la  pérdida  del  primogénito  de  Israel  cuando  anteriormente  
Faraón  intentó  matarlos,  tirándolos  en  el  Río  Nilo.    El  costo  de  perder  el  primogénito  era  
enorme.  
 
Segundo,   era   costoso   el   cordero   Pascual.     Como   se   demuestra   anteriormente,   los  
israelitas   estaban   bajo   la   misma   condenación   que   los   egipcios.     Pero   por   la   provisión  
misericordiosa  de  Dios,  la  sangre  de  un  cordero  perfecto  y  precioso  (lo  mejor  que  podían  
entregar)   los   salvaría   y   salvaría   las   vidas   de   sus   hijos.     La   vida   de   otro   sería   el   pago,     en  
rescate  por  ellos.  
Cuando  Jesús  sirvió  a  sus  discípulos  en  la  ultima  cena,  que  era  la  celebración  de  la  
Pascua,  él  dijo  coman  y  beban;  porque  esto  es  mi  cuerpo...  beban...  porque  esta  es  mi  sangre  
del  pacto,  que  será  derramada  por  muchos  para  el  perdón  de  pecados  (Mateo  26:26-­‐28,  cf.  I  
Cor.  11:23-­‐26).    En  efecto,  él  estaba  diciendo  que  Él  mismo  era  el  cordero  Pascual.    Esto  se  
cumplió   en   la   cruz   cuando   su   sangre   manchó   la   madera   y   entregó   su   vida   para   pagar  
nuestro  rescate.    Juan  en  su  evangelio  muestra  que  ninguno  de  los  huesos  de  Jesús  fueron  
quebrados   (igual   como   los   huesos   del   cordero   Pascual,   no   se   quebraban.)     Estas   cosas  
sucedieron   para   que   se   cumpliera   la   escritura   (Juan   19:36;   cf.   Éxodo   12:46;   I   Cor.   5:7).    
Pedro  hace  referencia  a  esto,  cuando  declara  que  sólo  la  sangre  de  Jesús  sirve  como  nuestro  
rescate.      
 
Como  bien  saben,  ustedes  fueron  rescatados  de  la  vida  absurda  que  heredaron  de  sus  
antepasados.    El  precio  de  su  rescate  no  se  pagó  con  cosas  perecederas  como  el  oro  o  la  
plata,  sino  con  la  preciosa  sangre  de  Cristo,  como  de  un  cordero  sin  mancha  y  sin  
defecto.  (I  Pedro  1:18-­‐19).  
 
Hagamos   de   esto,   algo   personal:   El   costo   de   nuestra   redención   fue   terrible.     Nuestro  
perdón  costó  la  vida  del  unigénito  de  Dios  Padre,  quien  tiene  más  valor  que  todo  el  dinero  y  
oro  del  mundo.    Muchas  veces  despreciamos  este  perdón  tan  costoso.    No  vemos  nuestros  
pecados  como  algo  costoso.    No  sentimos  el  peso  que  debiésemos  sentir.      
 
EL  PERDÓN  EN  EN  EL  PEOR,  Y  EN  EL  MEJOR  MOMENTO.  
 
¿Cómo   podemos   recibir   el   regalo   de   Jesús   como   nuestro   Cordero   Pascual?     De   la  
misma   manera   que   lo   hicieron   los   israelitas;   Dios   prometió   que   si   ellos   confiaban   en   Él   y   si  
pintaban   la   sangre   del   Cordero   Pascual   en   sus   puertas,   les   pasaría   por   alto   sus   pecados.    
Esta  fe  no  fue  simplemente  un  sentimiento  ni  una  formalidad;  Dios  les  llamo  a  poner  su  fe  
en   acción,   pintar   la   sangre   en   la   puerta,   obedecer.     Por   la   gracia   a   través   de   la   fe   obediente,  
ellos  recibieron  la  provisión  de  Dios  para  su  protección:  Les  responderán:  Este  sacrificio  es  
la  pascua  del  SEÑOR,  que  en  Egipto  pasó  de  largo  por  las  casas  israelitas.    Hirió  la  muerte  a  
los  egipcios,  pero  a  nuestras  familias,  les  salvó  la  vida.    Al  oír  esto,  los  israelitas  se  inclinaron  y  
adoraron   al   SEÑOR,   y   fueron   y   cumplieron   al   pie   de   la   letra   lo   que   el   SEÑOR   les   había  
ordenado  a  Moisés  y  a  Aarón  (Éxodo  12:27-­‐28,  cf.  Efesios  2:8-­‐10).  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Como   fue   para   los   israelitas,   es   igual   para   nosotros:   Dios   pasa   por   encima   de  
nuestros   pecados   cuando,   sólo   por   la   fe,   recibimos   a   Jesucristo   como   nuestra   redención.    
Pues   todos   han   pecado   y   están   privados   de   la   gloria   de   Dios,   pero   por   su   gracia   son  
justificados   gratuitamente   mediante   la   redención   que   Cristo   Jesús   efectuó.     Dios   lo   ofreció  
como   un   sacrificio   de   expiación,   que   se   recibe   por   la   fe   en   su   sangre,   para   así   demostrar   su  
justicia  (Rom.  3:23-­‐25).  
 
El  pecado  nos  hace  enemigos  de  Dios  (Rom.  5:10).    ¡Enemigos!    No  sólo  tenemos  una  
gran  deuda,  seguimos  ofendiendo  a  Dios  con  nuestro  pecado  y  esto  es  verdad  en  nuestro  
mejor  y  también  en  nuestro  peor  momento.  
Imagine   su   peor   momento   de   culpa   y   vergüenza,   el   recuerdo   que   le   persigue   y  
amenaza   con   destruirle.   Mirando   a   ese   pecado,   a   veces   no   podemos   imaginar   como   Dios  
podría   perdonarnos.   Pero   fue   por   ese   momento   que   Cristo   murió   por   usted.     En   su   peor  
momento  Dios  le  entregó  lo  mejor  de  Él.  Mientras  que  era  aún  pecador,  Cristo  murió  por  
usted   (Rom.   5:8).     La   Pascua   nos   enseña   que   ninguna   deuda   de   pecado   es   muy   grande   para  
no  poder  perdonarse,  porque  el  sacrificio  precioso  de  Jesús  puede  pagarlo  todo.  
Ahora,   imagine   su   mejor   día.     Se   ha   comportado   bien,   ha   cumplido   sus   disciplinas  
espirituales,  ha  perdonado  a  las  personas  que  le  han  ofendido,  ha  ayudado  a  los  necesitados  
y   ha   llevado   a   los   incrédulos   a   Jesús.     Mirando   a   este   tipo   de   comportamiento,   a   veces  
asumimos   que   Dios   nos   perdona,   pensando   Por   su   puesto   que   Dios   me   perdona.     Yo   estoy   en  
su   equipo.     Pero   la   Pascua   nos   enseña   que   nosotros   nunca   merecemos   y   nunca   podemos  
merecer  el  perdón  de  Dios.    Nuestra  deuda  de  pecado  es  tan  grande  que  nunca  podríamos  
pagarle   de   vuelta,   ni   con   mil   años   de   comportamiento   perfecto   (como   si   eso   fuera   posible).    
En  su  mejor  día,  cuando  pueda  imaginarse  como  un  amigo  de  Dios,  su  pecado  aún  le  hace  su  
enemigo   y   requiere   la   muerte   de   Cristo   para   que   usted   puede   verdaderamente   ser   Su  
amigo,  a  pesar  de  su  comportamiento.  Dios  le  muestra  su  amor  con  nosotros  en  que  cuando  
éramos  aun  pecadores,  Cristo  murió  por  nosotros.      
 
EL  PEOR  MOMENTO  DE  CHRISTINE  
 
Un   Año   Nuevo   una   tía   de   Christine   le   invitó   a   un   culto   especial   en   la   iglesia   y  
Christine  se  comprometió  a  ir.    Ella  hizo  todo  posible  para  parecer  lúcida,  pero  en  verdad  
hizo  lo  opuesto  y  llegó  drogada.      
En  la  pequeña  iglesia,  el  pastor  preguntó  a  la  congregación  si  alguien  nuevo  estaba  
en   esa   tarde.     La   tía   de   Christine   se   paró   a   anunciar   que   estaba   agradecida   que   Christine  
estaba  presente.    Sorprendentemente,  el  pastor  le  pidió  a  Christine  que  se  parara  también.    
Después  le  preguntó  delante  de  todos,  ¿Usted  cree  que  Jesús  es  su  salvador?  
Christine  respondió,  Sería  bonito,  pero  no.    Ni  puedo  imaginar  algo  así.    El  pastor  la  
desafió   una   vez   más.     Usted   sabe   que   el   misterio   de   lo   que   Dios   ha   hecho   para   usted   en   Cristo  
es  inconcebible.    ¿Puede  aceptar  que  nunca  logrará  comprenderlo  totalmente?  
Con  estas  palabras  en  ese  mismo  momento,  en  medio  de  su  estado  de  inanición,  algo  
cambió  para  Christine.    Por  la  primera  vez,  ella  vio  a  Jesús  de  una  forma  nueva.    Se  fue  esa  
noche  aún  afectada  por  las  drogas,  pero  con  una  Biblia  en  la  mano.    En  casa,  se  tiró  en  la  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
cama  y  lloró,  abrazando  la  Biblia.    Se  recuperó  de  su  adicción  a  las  drogas,  solo  afirmándose  
a  la  Palabra  de  Dios.  Christine  fue  perdonada  por  Dios,  en  su  peor  momento.  
 
LA  LIBERTAD  DE  CHRISTINE  
 
Esto  fue  sólo  era  el  comienzo  para  Christine.  Aún  sufría  mucho  como  antes.    Había  
noches  oscuras  donde  deseaba  ser  amada  y  se  sentía  sola.    Aún  habían  palabras  dolorosas  
que   le   dolían,   donde   tenía   muchas   heridas   por   el   abuso   y   el   abandono.     En   el   pasado,   se  
cortaba   para   aliviarse   durante   esos   momentos.     Pero   ¿qué   pasaría   ahora   que   conocía   el  
amor  salvador  y  perdonador  de  Dios?    
Sabiendo   que   Jesús   había   llevado   un   inmenso   dolor,   incluyendo   el   dolor   de   su  
propio   pecado,   podía   confiar   en   Él   para   que   llevara   su   dolor.   No   pasó   a   través   de   las  
afirmaciones   vacías   del   egoísmo;   ahora   conocía   el   inmenso   amor   de   Dios.   Ya   no   necesitaba  
cortarse   como   manera   de   aliviar   su   culpa   y   vergüenza,   porque   ahora   había   entregado   su  
corazón   al   Sanador.   Imaginaba   la   cirugía   de   Dios   en   su   corazón,   una   herida   llena   de   la  
infección  del  pecado:  Dios  había  hecho  una  incición  en  su  corazón,  y  limpiaba  la  corrupción,  
que   imaginaba   de   un   color   rojo   y   vibrante,   haciéndola   de   nuevo,   sanándola   de   adentro  
hacia   afuera.     La   sanidad   de   Christine   comenzó   con   el   perdón   verdadero,   no   sólo   con   las  
palabras  vacías  de  una  oración  memorizada.  
Quizás   usted   se   pregunte   ¿Cómo   el   perdón   podría   traer   tanto   gozo   y   alivio   a  
Christine?    Al  principio,  Christine  también  se  sorprendió  de  esto;  siempre  esperaba  que  el  
alivio   llegase   encontrando   al   hombre   indicado.     ¿Así   que,   qué   es   el   perdón   y   cómo   puede  
traer  tanto  gozo?  
 
PERDONADO  POR  DIOS  
 
El   gozo   del   perdón   viene   al   recibir   el   regalo   sin   precio   de   un   Dios   que   inunda   en  
amor  a  sus  hijos.    Como  dice  el  teólogo  Miroslav  Volf,  El  corazón  del  perdón  es  la  cancelación  
generosa  de  una  deuda  verdadera.    Este  regalo  presupone  una  necesidad  desesperada  en  sí  
misma.  
Dios  habría  sido  injusto  y  su  gracia  desvalorada  si  hubiese  disminuido  el  pecado  de  
Christine  si  le  hubiese  dicho,  Ah,  está  bien.    Intentaste  hacer  lo  mejor  que  pudiste.    Además,  
tenías  tanto   dolor   con  la  depresión,  el  abandono,  el  rechazo  y  la  violencia.    Dejemos  esto  en  el  
pasado.     No.     Él   nombró   el   pecado   de   Christine;   Él   calculó   su   deuda;   Él   condenó   su   maldad.    
Pero  entonces,  su  juez  se  convirtió  en  su  Salvador,  y  Dios  le  entregó  un  regalo  tan  generoso  
que   solo   Él   lo   podría   entregar;   Él   permitió   que   Su   único   hijo   sufriera   la   muerte   que   ella  
merecía.     Christine   no   podría   hacer   nada   para   merecer   el   perdón   de   Dios,   es   un   regalo  
gratuito  de  la  gracia  de  Dios.  Lo  único  que  ella  pudo  hacer  fue  recibir  este  regalo.  
Recibir   el   perdón   de   Dios   significa   recibir   cada   parte;   tanto   la   condenación   del  
pecado  y  la  cancelación  de  la  deuda.    Al  recibir  la  justa  condenación,  uno  debe  confesar  el  
pecado   que   nos   condena,   estar   de   acuerdo   con   Dios   sobre   lo   que   hemos   hecho   mal,   y  
entonces   arrepentirnos,   dejando   lo   malo,   para   volvernos   a   Él   por   fe.   Para   Christine,   esto  
significaba   varias   cosas:   dejar   las   drogas,   terminar   con   su   novio   incrédulo   y   abusivo,   y  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
pedirle   perdón   a   su   padre   por   manipularlo   para   conseguir   dinero,   diciendo   que   era   para  
salir  de  vagar  en  las  calles.      
Entonces,  y  esto  es  esencial,  creemos  en  Dios  y  nos  alegramos.    Nos  alegramos  que  
nuestra   deuda   ha   sido   cancelada   (Salmo   32;   Colosenses   2:14),   y   que   nada   nos   puede  
separar   del   amor   de   Dios,   ni   siquiera   nuestro   propio   pecado   (Rom.   8:38).     Creemos   que  
nuestro   pecado   no   sólo   ha   sido   perdonado,  sino   que   borrado   y   echado   lejos   tan   lejos   como  
el  oriente  está  del  occidente,    (Salmo  103:12),  Dios  ya  no  lo  recuerda.    Nos  regocijamos  que  
nadie  nos  puede  condenar  más,  porque  Dios  nos  ha  libertado  (Rom.  8:1,  32).  
 
Para   Christine,   el   alivio   y   el   gozo   llegaron   por   etapas.     Inicialmente   fue   como   si   le  
hubiesen  quitado  un  peso  enorme,  la  carga  de  la  culpabilidad  de  su  pecado  se  había  ido.    No  
podía   hacer   más   que   alegrarse.   Después   de   que   la   primera   ola   de   alivio   había   pasado,  
comprendió  que  el  ser  restaurada  por  Dios  significaba  adorarle,  en  vez  de  buscar  el  amor  
que   ella   deseaba   en   sus   padres   o   novios.     Los   sentimientos   no   siempre   fueron   automáticos.    
En   sus   momentos   más   solitarios,   fue   difícil   mantenerse   satisfecha   en   Dios   cuando   ella  
acostumbraba  buscar  el  afecto  en  otros.    Pero,  mientras  que  su  fe  era  probaba  en  esto;  su  
deleite  en  Dios  crecía,  finalmente  entendió  que  Jesús  era  su  mayor  recompensa.  
 
LA  DIFICULTAD  EN  RECIBIR  EL  PERDON  DE  DIOS  
 
A   veces   andando   por   el   camino   de   recibir   el   perdón   de   Dios,   nos   estancamos.    
Cargados  por  la  culpabilidad  del  pecado,  no  podemos  aceptar  el  perdón  de  Dios  y  podemos  
caer  en  depresión.    
¿Cree  que  su  pecado  es  tan  grande  que  Dios  no  lo  puede  perdonar?    ¿Cree  que  Dios  
le  ha  perdonado,  pero  que  aún  le  debe  algo?    ¿O  piensa  que  debe  hacer  muchas  obras  para  
mantener   su   perdón?     ¿Piensa   que   debe   recordar   el   pecado   que   le   han   perdonado  
diariamente,   para   guardarse   de   cometerlo   de   nuevo?     Puede   ser   que   el   Enemigo   le   acuse  
del  pecado  perdonado  (véase  Apoc.  12:10).    Pero  manténgase  firme  en  la  promesa  de  Dios  
del   perdón,   en   vez   de   escuchar   al   enemigo.     Manténgase   firme   aún   si   tiene   que   orar   así,   ¡Sí,  
creo!   ¡Ayúdame   en   mi   poca   fe!   (Marcos   9:24).     Siga   viviendo   y   actuando   en   base   a   que   la  
promesa   de   Dios   es   verdadera:   Actúa   en   la   verdad.     Acuérdese   de   ella   (meditando   en   la  
cruz,   la   Pascua,   o   leyendo   los   Salmos   como   Salmo   32   o   130),   rehúse   la   auto-­‐compasión   y  
continuamente  acérquese  al  trono  de  la  gracia  con  confianza  en  los  momentos  de  necesidad  
(Heb.  4:16).  
¿Finalmente,   alguna   vez   ha   dicho,   Yo   sé   que   Dios   me   perdona,   pero   no   puedo  
perdonarme  a  mí  mismo?    Si  es  así,  el  problema  no  es  solo  el  perdón.    Se  trata  del  orgullo.    
Aquí   hay   cinco   maneras   en   que   la   preocupación   con   el   auto-­‐perdón   pueden   mostrar   el  
orgullo.      
Primero,   la   preocupación   con   perdonarse   a   uno   mismo,   es   considerarse   un   juez  
mayor  que  Dios,  como  si  usted,  actuando  como  juez  de  una  corte  suprema,  pudiese  cambiar  
la   decisión   que   Dios   ha   tomado   sobre   su   pecado.   Cuando   Dios,   su   Creador,   condena   su  
pecado  y  entonces  le  perdona,  salvándole  de  esa  condenación,  ¿Quién  es  usted  para  juzgar  
de  otra  manera?    ¿Es  usted  mejor  juez  que  Dios?      

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Segundo,   la   preocupación   con   perdonarse   a   uno   mismo,   muestra   un   corazón   que  
aún  busca  un  ídolo  para  la  auto-­‐justificación  en  vez  de  confiar  en  Dios.    Según  Tim  Keller,  
Cuando   las   personas   dicen,   yo   sé   que   Dios   me   perdona,   pero   no   puedo   perdonarme   a   mí  
mismo,   significa   que   ellos   han   fallado   a   un   ídolo,   cuya   aprobación   es   más   importante   para  
ellos   que   la   de   Dios.     Una   mujer   valoraba   la   aprobación   de   sus   padres   por   sobre   todo.     Ellos  
siempre  querían  que  ella  fuese  una  violinista  famosa  y  ella  construyó  su  vida  alrededor  de  
esa   meta.     Ella   era   excelente,   pero   nunca   llegó   a   ser   la   primera   en   su   profesión   y   nunca  
pudo  perdonarse  por  fallar.    Como  dice  David  Powlison,  Muchas  veces  cuando  las  personas  
sienten  remordimiento  por  lo  que  han  hecho  mal,  es  un  remordimiento  en  contra  de  su  auto-­‐
imagen  idealizado,  un  remordimiento  en  sus  propios  ojos,  y  un  remordimiento  en  contra  de  lo  
que   otras   personas   piensan   de   ellos,   no   un   remordimiento   por   lo   que   ellos   han   hecho   ante   los  
ojos  de  Dios.    
Tercero,   la   preocupación   con   perdonarse   a   uno   mismo,   es   creer   que   su   pecado   es  
más  grande  de  lo  que  es  para  Dios.  Suele  pensar,  por  supuesto  que  Dios  me  ha  perdonado,  
como  si  fuese  algo  mínimo  para  Él.    El  hecho  es  que  Dios  siempre  es  el  más  ofendido  por  su  
pecado,  aún  cuando  usted  peca  en  contra  de  otras  personas.    Verdaderamente  nadie  sabe  
mejor  que  Dios  cuan  grande  es  su  pecado.  Le  costó  la  vida  de  su  Hijo  perfecto.  
David  confiesa:  Contra  ti  he  pecado,  solo  contra  ti.    (Salmo  51:4).    ¿Cuál  fue  el  pecado  
del  rey  David?    Él  abandonó  a  su  ejército  durante  la  guerra,  dejó  embarazada  la  esposa  de  
uno   de   sus   soldados   y   después   mandó   a   matar   al   soldado   para   encubrir   su   pecado   (II  
Samuel  11:1-­‐12:14).    Él  pecó  en  contra  de  todos,  pero  aún  en  esta  confesión,  él  vio  su  deuda  
a  Dios  como  más  grande  que  su  deuda  con  todos  los  demás.  Es  la  demostración  más  grande  
del  egoísmo  pensar  que  su  pecado  de  alguna  manera  le  ofende  a  usted  (o  a  cualquier  otra  
persona)  más  de  lo  que  ofende  a  Dios.  
Cuarto,   puede   sentirse   no   perdonado   porque   no   ha   confesado   sinceramente   su  
pecado  a  Dios.    En  este  caso,  nos  sentimos  sin  perdón  porque  en  cierto  sentido,  estamos  sin  
perdón.  Como  dice  Volf,    
 
Sin  la  confesión,  yo  no  tendré  perdón  –  no  porque  Dios  no  perdone,  sino  porque  me  
rehúso  a  confesar,  esto  es  rechazar  el  perdón.    Al  rehusar  la  confesión,  rehúso  aceptar  
el  perdón  a  través  de  la  confesión  de  mi  pecado  y  la  gratitud  gozosa,  porque  no  tengo  
más  deuda.  
 
En  vez  de  reconocer  el  pecado  y  confesarlo  ante  de  Dios,  usted  se  ha  preocupado  con  
intentar  perdonarse  a  sí  mismo.  
Quinto,  podemos  disfrutar  del  sentimiento  que  todas  las  deudas  en  nuestra  contra  
han  sido  canceladas,  excepto  por  la  deuda  que  mantenemos  contra  nosotros  mismos.  Nos  
da   un   sentido   de   control   pensar   que   tenemos   la   última   palabra   sobre   nuestro   propio  
perdón.   Hasta   podemos   sentirnos   nobles,   por   llevar   esta   culpa;   es   muestra   de   nuestra  
respetable  penitencia.  Es  mejor  estar  quebrado  y  desesperado  por  la  gracia  y  misericordia  
de  Dios,  es  mejor  aceptar  humildemente  su  regalo  por  fe  y  pintar  la  sangre  del  cordero  en  
nuestra  puerta,  es  mejor  encontrar  su  gozo  en  el  reconocimiento  de  que  cada  deuda  ha  sido  
cancelada,  en  vez  de  intentar  vivir  por  nuestra  propia  justicia.  
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
EL  COMPARTIR  EL  GENEROSO  REGALO  DEL  PERDÓN.  
 
  El   perdón   es   un   regalo   que   Dios   quiere   que   recibamos   y   compartamos   a   otros.    
Puede  ser  el  regalo  más  caro  que  alguna  vez  le  demos  a  alguien;  pero  precisamente  es  tan  
caro,  porque  también  es  una  de  las  maneras  en  que  podemos  demostrar  el  amor  de  Dios  a  
otros.  
  Robert  Cheong,  en  su  obra  doctoral  de  teología  bíblica  del  perdón,  nos  muestra  que  
perdonar   es   amar   a   pesar   de   ser   víctima   del   pecado.     Según   Cheong,   el   perdón   es   una  
demostración   del   mandato   de   Dios   que   le   amamos   a   Él   con   todo   corazón,   alma,   mente   y  
fuerza,   luego   amamos   a   nuestros   prójimos   como   nosotros   mismos   (Lev.   19:18;   Deut.   6:5;  
Mateo  22:37-­‐40;  Marcos  12:30-­‐31;  Lucas  10:27).    En  resume:  El  amor  es  una  obra  de  Dios  
en  el  alma  humana  que  compele  a  darse  sí  mismo  por  otro,  a  pesar  del  costo,  para  que  el  otro  
pueda  amar  a  Dios  más  profundamente.    
El   lenguaje   de   costo   nos   recuerda   la   teología   de   la   salvación,   el   costo   de   nuestra  
libertad   del   pecado   y   sufrimiento,   el   costo   que   Dios   pagó   generosamente   cuando,   aun  
cuando   éramos   pecadores,   es   decir   sus   enemigos.   Dios   mandó   a   Su   Hijo   a   la   cruz   como  
nuestro  rescate  (Rom.  5:8;  I  Pedro  1:18).    Él  ha  revelado  su  amor  por  nosotros  a  un  costo  
muy   caro   para   Sí   Mismo,   por   esta   razón,   nuestro   amor   por   Él   y   por   otros   a   veces   puede   ser  
muy  caro.    
Amar   a   nuestro   prójimo   vuelve   a   ser   particularmente   caro   cuando   el   prójimo   es  
también   nuestro   enemigo,   porque   cuando   alguien   hace   algo   en   contra   nuestra,   se   siente  
como   el   enemigo,   aun   si   afirmamos   que   es   amigo.     Jesús   subió   las   apuestas   en   amar   a  
nuestros   prójimos   cuando   nos   enseñaba   a   amar   a   nuestros   enemigos     (orar   por   quienes  
que   nos   maltratan,   hacer   lo   bueno   a   quienes   que   nos   odian,   y   bendecir   a   quienes   nos  
maldicen  Lucas  6:27).    La  manera  en  que  tratamos  a  nuestros  enemigos  es  la  última  prueba  
de   nuestro   amor   por   Dios   y   por   nuestro   prójimo.     ¿Es   posible   amar   a   su   enemigo   y   no  
perdonarlo?     No   según   la   cruz.     El   amor   de   Dios   es   expresado   no   sólo   por   la   muerte   y    
sacrificio   de   Cristo,   sino   que   también   por   Su   perdón   de   pecados   por   medio   la   sangre   de  
Cristo.  El  amor  y  el  perdón  del  Evangelio  no  pueden  ser  separados.    Así  que,  el  perdón  se  
debe   comprender   como   expresión   de   amor,   especialmente   amor   por   el   enemigo.     Cheong  
define   el   perdón   como     una   obra   de   Dios   en   el   alma   humana   que   compele   a   darse   a   sí   mismo  
por  otro,  a  pesar  de  ser  víctima  de  su  pecado  (el  costo),  para  que  el  otro  pueda  amar  a  Dios  
más  profundamente.    
Con   estas   dos   definiciones   del   amor   y   perdón   del   Evangelio   en   mente,   surgen   dos  
puntos  significantes:    
 
1)  el  perdón  puede  ser  amar  otro  a  pesar  de  ser  víctima  de  su  pecado.    
2)  El  amor  y  el  perdón  tienen  la  intención  y  el  propósito  de  redimir.  
   
Una  manera  que  ayuda  a  pensar  respecto  al  perdón  es  la  absorción.  Imagine  que  está  
en   un   taco   de   tráfico,   y   otra   persona   entra   rápidamente   a   su   pista,   estrepitosamente   nos  
esforzamos  por  frenar  para  no  chocar  con  él.    ¿Qué  hace  usted?    Si  hace  un  gesto  y  toca  la  
bocina   a   golpes   (no   para   seguridad,   sino   por   venganza),   ya   está   ofendiendo   a   todos  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
alrededor.  Ellos  tienen  que  tolerar  su  ira  aparte  del  estrés  diario  de  manejar  en  el  tráfico.    
También,   es   posible   que   el   que   entró   en   la   vía   no   lo   hiciera   personalmente,   sino   necesitaba  
entrar  para  hacer  una  salida.    Pero  usted,  con  sus  acciones,  le  ofendió  personalmente  y  se  
ha  rehúsado  a  absorber  la  ofensa  en  el  proceso,  ha  aumentado  el  pecado.    
La   absorción,   dice   Cheong,   está   en   el   corazón   del   perdón,   porque   involucra   la  
capacidad   de   aguantar   el   dolor   de   una   manera   que   no   pase   a   otra   persona.     O,   como   dijo  
Tolstoy,   perdonar   es   tragarse   el   mal   y   prevenir   que   se   vaya   más   allá.     En   la   cruz,   Jesús  
venció   el   mal   con   el   bien:   no   reaccionó   con   el   mal;   y   no   dejaba   que   el   mal   pasara   a   otra  
persona;   pero   él   lo   absorbió   (Rom.   12:21;   I   Pedro   2:23).     La   única   manera   que   podemos  
absorber  el  mal,  la  única  manera  que  podemos  perdonar,  es  voltearlo  a  Jesús,  él  lo  trata  con  
amor   perfecto   y   justicia.     Hacer   esto   es   mostrar   un   amor   por   nuestro   enemigo,   porque  
nuestro  deseo  de  conocer  el  amor  y  perdón  de  Jesús  es  más  grande  que  nuestro  deseo  de  
castigarlo.  
  Para   Christine,   recibir   el   regalo   divino   del   perdón   fue   tan   gozoso   y   liberador   que   no  
esperaba  pasar  el  regalo  a  las  muchas  personas  que  la  habían  lastimado,  incluyendo  a  su  ex  
novio   y   a   muchos   abusadores   anónimos   de   las   calles   a   quienes   nunca   volvería   a   ver   otra  
vez.     Pero   perdonar   a   sus   padres   fue   un   proceso   lento.     Seguía   siendo   su   hija   y,  
naturalmente,   deseaba   ser   tratada   por   ellos   con   respeto,   amor   y   afección.     ¿Podría  
perdonarlos,   aun   si   no   la   amaban   de   vuelta?     ¿Podría   absorber   el   dolor   del   rechazo   y  
continuar  acercándose  a  ellos  en  amor?    A  pesar  de  saber  que  tal  vez  nunca  la  iban  a  amar  
bien,  Christine  empezaba  a  cultivar  un  deseo  por  el  bien  estar  de  ellos,  una  esperanza  que  
recibiría  el  regalo  de  Dios  de  gracia  y  unirse  a   ella  como  una  familia.    Pero  todavía  quedaba  
una   deuda   por   nombrar.     El   perdón   preparó   a   Christine   para   confrontar   a   sus   padres   en  
amor.  
A  pesar  de  la  tensión  en  estas  relaciones  familiares,  al  nombrar  el  pecado,  Christine  
refleja  la  justicia  de  Dios  más  claramente  que  si  hubiese  pretendido  que  sus  padres  nunca  
la  habían  lastimado,  y  refleja  la  gracia  más  claramente  a  que  guardara  rencor  por  ello.  Ella  
está  contando  la  historia  de  Dios  con  su  vida,  y  al  hacerlo,  disfruta  de  su  paz.    
¿Recuerda   a   Sarah   del   capítulo   1?     Su   padrastro   la   trataba   peor   que   un   animal  
durante   la   mayoría   de   su   niñez.     Después   de   encontrar   su   refugio   en   Dios,   con   un   buen  
esposo,   en   otra   parte   del   país,   ella   todavía   siente   los   efectos   del   abuso   de   su   padrastro,   a  
veces   diariamente.     Su   padrastro   nunca   ha   admitido   ni   siquiera   un   poco   del   daño   que   le   ha  
causado  a  ella.  
¿Por  qué  Sarah  debe  perdonarlo?    ¿Y  cómo?    ¿Cómo  podría  perdonarlo?    Aun  si  fuese  
posible,  ¿realmente  es  justo  que  Dios  espere  un  regalo  tan  costoso  de  ella?    Incluso  hacer  
tales   preguntas   suena   escandaloso.   Pero,   cuando   lo   comparamos   al   escándalo   de   la   cruz   de  
Cristo,  la  demostración  más  grande  del  amor  (por  Sus  enemigos  quienes  lo  habían  puesto  
allí)  no  tan  es  atroz.  
 
¿POR  QUÉ  DEBEMOS  PERDONAR?  
 
  Son   muchos   los   beneficios   del   perdón,   como   un   alivio   al   enojo,   a   la   amargura,   y   al  
resentimiento.     Para   algunos,   el   perdón   es   motivado   por   nada   más   que   estos   beneficios  
personales.   El   Dr.   Phil,   por   ejemplo,   dice:   el   Perdón   es   una   opción   que   tomamos   para  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
aliviarnos  del  enojo,  del  odio  y  del  resentimiento.    No  tiene  que  ver  con  los  malhechores.    Tiene  
que   ver   con   usted.   Este   perdón   terapéutico   enfatiza   los   beneficios   para   el   que   perdona  
cuando   transforma   las   emociones   y   motivaciones   negativas   en   emociones   y   motivaciones  
positivas.   No   es   un   perdón   bíblico   ni   siquiera   un   poquito;   el   perdón   bíblico   es   un   regalo  
para  la  otra  persona,  no  un  favor  hacia  sí  mismo.  
  Así   que,   ¿por   qué   debemos   perdonar?     Primeramente,   debemos   perdonar   porque  
Dios   perdona,   porque   somos   motivados   por   una   gratitud   e   impulsados   por   el   amor   de  
Cristo  para  amar  a  otros  de  la  manera  que  Dios  nos  ha  amado  (véase  2  Cor.  5:14).    Segundo,  
debemos  perdonar  porque  fuimos  creados  para  reflejar  la  gloria  de  Dios,  para  declarar  Su  
grandeza,   para   mostrar   Su   bondad.     Estos   regalos,   fluyendo   por   nosotros,   finalmente  
apuntan   al   Dador   de   tales   regalos.     Decir   a   alguien,   Te   perdono   porque   Dios   me   ha  
perdonado  es  contar  la  historia  de  Dios  con  nuestras  vidas.    Finalmente,  debemos  perdonar  
porque   Dios   nos   manda   hacerlo   (Co.   3:13;   cf.   Mateo   6:14-­‐15;   18:21-­‐35;   Marcos   11:25;  
Lucas  6:37;  11:4;  17:3-­‐4;  Efesios  4:32).  
 
 
 
¿CÓMO  DEBEMOS  PERDONAR?  
   
Debemos   perdonar   como   Dios   en   Cristo   nos   perdonó   (a   nosotros)   (Efesios   4:32).    
Vamos  a  ver  cinco  implicaciones  de  este  mandato.    
Primero,   debemos   perdonar   una   deuda   genuina.   Dios   sabe   exactamente   cuáles   son  
los  pecados  que  él  perdona.  Él  no  los  ignora.  Él  sabía  que  éramos  pecadores  cuando  mandó  
a   Su   Hijo   a   la   cruz   por   nosotros.   Él   sabía   exactamente   los   pecados   que   puso   sobre   Jesús  
para  pagar  nuestra  deuda  (véase  2  Cor.  5:21).    Cuando  perdonamos,  debemos  nombrar  el  
pecado  y  el  pecador,  y  condenar  el  pecado  como  mal.    
Segundo,  debemos  esperar  que  el  perdón  sea  costoso.    El  hecho  que  Dios  da  el  perdón  
libremente  no  significa  que  sea  barato.    Le  costó  Su  Hijo,  más  valioso  que  todo  el  mundo.    Y  
antes  de  costarle  a  Jesús  el  dolor  y  agonía  de  la  crucifixión,  lo  costó  una  vida  de  humildad;  
descendió  de  una  relación  perfecta  con  el  Padre  y  el  Espíritu  a  la  tierra,  donde  tendría  que  
aguantar   cada   humillación   y   dolor   que   pudiese   imaginar,   incluyendo   las   burlas,   la  
tentación,   la   traición,   la   difamación,   el   rechazo   social,   el   daño   físico,   la   separación   de   su  
Padre,  y  finalmente  la  muerte  (Fil.  2:6-­‐8;  Heb.  2:10,  14,  17-­‐18;  4:15;  Mateo  27:46).  
A   veces,   como   en   los   casos   de   Sarah,   el   perdón   es   especialmente   costoso   y   doloroso.    
Los   hermanos   o   hermanas   cristianas   que   hablan   con   Sarah   sobre   el   perdón   deben   ser  
cuidadosos   de   conjeturas   personales.   El   precio   de   perdonar   para   Sarah   era   muy   grande;  
tendría   que   absorber   mucho   mal,   mucho   más   de   lo   que   la   mayoría   de   nosotros  
absorberemos   durante   una   vida   entera.   Pero   no   es   imposible,   porque   Dios   ha   llenado   su  
corazón   con   amor   por   medio   del   Espíritu   Santo,   uniéndola   con   Cristo   y   a   su   amor   (véase  
Rom.   5:5).     Cuando   ella   perdona,   ella   perdona   en   Cristo,   quien   tiene   la   capacidad   de  
absorber  el  mal  más  grande  que  todos  los  pecados  del  mundo  (véase  I  Juan  2:2).  
Tercero,   debemos   perdonar   con   generosidad.     Este   debe   ser   obvio   porque   la  
naturaleza  del  perdón  es  un  regalo;  Dios  da  los  regalos  generosamente.  Hemos  visto  en  la  
Pascua,   un   símbolo   de   la   obra   de   Dios   en   la   cruz,   que   Dios   da   el   perdón   muy  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
generosamente.  Él  ha  pagado  un  precio  grande  para  reconciliar  al  mundo  consigo  mismo  (2  
Cor.  5:19).    Tal  vez  usted  piensa,  Perdonaré  a  la  persona  que  me  lastimó,  pero  él  no  merece  
mi  amistad,  así  que  allí  pondré  la  línea.  O  posiblemente  diga  las  palabras,  Te  perdono  pero  
antes  bien,  se  resista  a  concederlo  de  corazón.    Perdonar,  entonces,  es  dar  a  las  personas  más  
de  lo  que  merecen;  es  un  regalo  del  corazón  (véase  Mateo  18:35).  
Cuarto,   debemos   perdonar   incluso   antes   que   la   otra   persona   se   arrepienta,   e   incluso  
cuando   nunca   llegue   a   hacerlo.   “En   que   siendo   aun   pecadores   Cristo   murió   por   nosotros”    
(Rom.  5:8).    Dios  no  esperó  hasta  que  nosotros  nos  arrepintiermos  para  expresar  su  amor  
hacia   a   nosotros.   De   la   misma   manera,   podemos   y   debemos   dar   perdón   a   los   demás,   sin  
importar  su  nivel  de  arrepentimiento.    Algunos  preguntarán,  ¿Pero  si  nunca  se  arrepienten,  
estamos  dejando  que  ellos  salgan  con  la  suya?  Recuerde:  cuando  alguien  peque  contra  usted,  
también   peca   contra   Dios.   En   su   perdón,   usted   lo   deja   a   Dios,   no   esperando   que   será  
castigado   por   Dios,   pero   con   la   esperanza   que   se   arrepentara   y   reciba   el   perdón   de   Dios.    
Cada   mal   será   justificado   al   final,   de   una   manera   u   otra   (Rom.   12:19).     Finalmente,   nadie  
sale  con  la  suya.    
Quinto,   después   de   perdonar,   debemos   esperar   las   consecuencias   correspondientes.    El  
pecado  causa  un  daño  que  no  siempre  se  puede  borrar  y  pone  en  marcha  algunas  cosas  que  
no   se   pueden   parar.   En   el   mundo   de   Dios,   las   decisiones     humanas   tienen   consecuencias  
naturales.   Cada   uno   cosecha   lo   que   siembra   (Gal.   6:7-­‐8).     Cuando   perdonamos   a   otra  
persona,  no  siempre  es  sabio,  incluso  si  es  posible,  guardarlos  de  las  consecuencias  de  su  
pecado.    
Hace  un  año  mi  casa  fue  robada.    Los  ladrones  fueron  arrestados,  fue  un  hombre  y  
una   mujer,   y   yo   asistí   en   la   audiencia   jurídica   que   se   dictó   contra   la   mujer.   Ella   había  
robado  varias  casas  en  el  barrio  para  conseguir  dinero  para  comprar  drogas.    En  el  juicio,  
yo  vi  su  cara  y  sus  manos  esposadas  detrás  de  su  espalda.    En  mi  corazón,  la  perdoné.    Pero  
todavía  había  consecuencias:  tiempo  en  la  cárcel  y  la  obligación  para  hacer  restitución.      
En   casos   de   abuso   sexual,   las   consecuencias   del   pecado   pueden   incluir   acceso  
limitado   o   prohibido   a   la   víctima.     Hay   malhechores   que   son   siempre   una   amenaza.     En  
casos   así,   no   debemos   ser   ingenuos;   debemos   buscar   la   seguridad.   El   amor   nos   llama   a  
perdonar,  pero  la  sabiduría  nos  advierte  de  guardar  distancias.  
   
SARAH  PERDONA  
 
  Sarah  conocía  el  gozo  del  perdón  de  Dios.    Él  la  había  salvado,  no  solo  de  una  vida  de  
sufrimiento,   sino   que   también   de   su   pecado.   Su   corazón   estaba   lleno   de   gratitud   por   su  
misericordia   y   bondad.   También,   ella   recibía   consuelo   y   esperanza   en   saber   que   Dios  
juzgaría   a   su   padrastro   por   sus   horribles   pecados   en   contra   de   ella,   y   que   si   el   no   se  
arrepiente  y  recibe  el  perdón  de  Dios,  Dios  lo  juzgaría  en  su  ira  al  final.    
A  Sarah  le  tomo  años  poder  perdonar  a  su  padrastro.    Ella  sabe  que  nunca  lo  verá  
más   en   esta   vida,   por   su   seguridad,   debe   guardar   distancia.   Pero   existe   la   posibilidad   de  
verlo  en  la  glorificación,  como  un  hombre  un  perdonado  y  cambiado.    
¿Dónde   se   quedó   atascado   usted?     ¿Tiene   problemas   en   confesar   su   pecado   con  
honestidad?    ¿En  aceptar  el  perdón  de  Dios?    ¿Pasará  el  regalo  del  perdón  a  otra  persona?    
Estos   son   pasos   costosos,   pero   podemos   tomarlos   con   fe   obediente,   porque   Dios   ya   ha  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
absorbido   el   precio   más   grande   para   nosotros   en   su   Hijo   Jesús,   nuestro   rescate,   nuestro  
Cordero  Pascual.  
 
 
LECTURA  BIBLICA  
 
• Éxodo  11-­‐13  
• Mateo  18:21-­‐35  
• Romanos  5:6-­‐11  
• 2  Corintios  5:17-­‐21  
 
PARA  REFLEXIONAR  Y  DISCUTIR  
 
1)  ¿Qué  le  hace  difícil  recibir  el  perdón  de  Dios?  
2) ¿Siente  amargura  y  falta  de  perdón  contra  a  alguien?  
a. ¿Qué  fue  lo  que  le  hizo  esa  persona?  
b. ¿Cómo  sería  si  perdona  a  aquella  persona?  
3) ¿Qué  pecado  no  ha  confesado  porque  piensa  que  es  demasiado  tarde?    ¿Se  creyó  la  
mentira  de  que  Dios  no  le  perdonaría?  
4) ¿Qué  pecado  en  su  vida  tolera,  escusa  o  minimiza?    Una  manera  para  saber  es  
considerar  cuando  utilizamos  las  frases  siguientes:  
a. Sí,  tengo  pecado,  pero  nadie  es  perfecto  (despedir  el  pecado)  
b. Sí,  es  pecado,  pero  por  lo  menos  no…  (minimizar  el  pecado)  
5) ¿En  qué  áreas  de  su  vida  se  encuentra  trabajando  para  pagarle  un  pecado  a  Dios?  
a. Asistir  en  la  iglesia.  
b. Estudiar  la  biblia.  
c. Confesar  el  pecado,  pero  sin  arrepentimiento.  
d. Castigarse  con  palabras  o  acciones  fuertes.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
 
 
 
4.-­‐  

CRUZAR  EL  MAR  ROJO:    


RUMBO  A  UNA  NUEVA  VIDA,  LIBRE  DE  VERGUENZA  
 
  Ben   estuvo   solo   en   su   auto,   fuera   de   la   casa   por   treinta   minutos,   aterrorizado.    
Adentro,   un   grupo   pequeño   de   hombres   de   su   iglesia   tenían   una   reunión.     Ben   estaba  
seguro  que  no  tenía  que  estar  ahí.    ¿Aun  soy  un  hombre?    Me  van  a  descubrir.    Finalmente,  
oró  para  recibir  fuerzas,  respiró  e  imaginando  la  mano  de  Jesús  guiándolo,  salió  del  auto.    
La  desesperación  lo  empujó  hacia  la  puerta  principal.    Había  pasado  años,  cautivo  en  
el  estilo  de  vida  homosexual.    Un  día  estaba  luchando  para  librarse,  al  otro  luchando  para  
probar  su  inocencia.    Estaba  destrozado,  confundido,  y  cansado.    Pero  un  día  nuevo  había  
llegado.    Estos  pasos  eran  los  más  recientes  de  su  Éxodo,  pero  no  los  primeros  que  daba.    
Hace   poco   se   había   vuelto   hacia   Dios   en   genuino   arrepentimiento,   dejando   el  
consuelo   y   seguridad   que   le   había   brindado   el   mundo.     El   estilo   de   vida   gay   era   todo   lo   que  
conocía  hasta  ese  entonces:  donde  hacía  las  compras,  la  ropa  que  usaba,  el  estilo  de  su  corte  
de   cabello,   sus   amigos   y   conocidos,   su   apoyo   emocional   y   espiritual.     Para   Ben,   también  
incluía   convivir   con   una   pareja,   en   una   relación   muy   larga.     Ben   había   dejado   todo   eso,  
seguro  en  seguir  a  Dios  al  desierto  de  la  inseguridad.  Tenía  muchas  emociones  opuestas.    Se  
sentía   aliviado   y   reanimado,   pero   tímido   a   la   misma   vez.   El   peso   de   culpa   se   había   ido,   y  
tenía   esperanza   por   primera   vez   en   su   vida.     Pero   aunque   estaba   animado,   sabía   que   su  
vida  necesitaba  una  transformación  completa.    
Su   pastor   le   instó   a   unirse   al   grupo.   No   era   un   grupo   de   apoyo   para   vencer   la  
homosexualidad;   solo   un   grupo   de   hombres   normales   haciendo   el   discipulado.     Pero   Ben  
respondió,  No  hay  caso.    No  voy  a  ir.    No  seré  el  homosexual  de  la  sala  entre  puros  hombres.    
En  el  pasado,  asistir  en  grupos  especializados  no  funcionaba  –  una  vez,  el  líder  del  grupo  le  
había   hecho   una   proposición.   Estaba   vulnerable   y   tenía   miedo   de   estar   en   la   misma  
situación   de   nuevo.   Se   sentía   sucio   y   tenía   miedo   de   ser   rechazado.     Él   quería   ser   aceptado,  
pero  también  quería  mantenerse  invisible.    
Quebrado   y   dolido,   Ben   estuvo   reprimido   y   con   vergüenza.     Aun   cuando   nadaba  
contra   el   corriente,   tenía   miedo   de   hundirse.   La   vergüenza   de   su   propio   pecado   era   muy  
pesada.  Había  sido  un  pastor   de  jóvenes  en  el  pasado  y  un  hombre  casado  había  hablado  
con   él   sobre   su   propia   atracción   hacia   otros   hombres.     Al   final,   empezaron   a   tener  
relaciones  sexuales  entre  ellos.  
Y   también   cargaba   con   la   vergüenza   que   llevaba   por   los   pecados   de   otros.   En   la  
escuela  primaria,  un  conserje  continuamente  invitaba  a  Ben  y  a  su  mejor  amigo  para  venir  
a   un   cuarto   apartado   y   experimentar   sexualmente.   Eso   ocurría   tras   varios   años.     Aun   en   su  
casa,  no  estaba  seguro.  Su  hermano  lo  abusaba  sexualmente  y  luego  de  hacerlo,  se  burlaba    
de  Ben,  diciéndole  ¡Eres  gay,  eres  gay!    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Vimos   en   el     último   capítulo   como   Jesús   trata   con   la   culpa   de   nuestro   pecado,  
ilustrándolo  con  la  Pascua.  Pero  muchas  veces  el  mensaje  del  evangelio  termina  aquí.    No  
comprendemos  la  inmensa  capacidad  del  poder  del  evangelio  para  sanar  cada  aspecto  de  
nuestras   vidas.   Una   razón   es   que   nuestra   idea   del   pecado   y   sus   efectos   es   demasiado  
pequeña.    Es  muy  común  escuchar,  Yo  sé  que  Dios  me  ha  perdonado,  pero  todavía  me  siento  
avergonzado.     O,   Cuando   recuerdo   las   cosas   malas   que   me   pasaron,   no   puedo   superarlas.    
Quiero  esconderme.    
¿Cómo   puede   una   persona   como   Ben   manejar   las   heridas   infligidas   por   otros   y  
también   experimentar   el   ser   libre   de   la   vergüenza   cuando   el   daño   ya   está   hecho?     O   sea,  
¿Cómo    puede  el  evangelio,  presagiado  en  Éxodo,  tratar  con  el  daño  del  pecado?  (Nuestro  
pecado  y  los  pecados  que  cargamos  de  otros)    ¿Y  qué  pasa  con  la  vergüenza  que  sentimos  
como  resultado?    
Dan  Allender  y  Tremper  Longman  definen  la  vergüenza  como  el  expuesto  traumático  
de  la  desnudez.  Una  manera  común  para  distinguir  la  vergüenza  de  la  culpa,  es  básicamente,  
que  la  vergüenza  tiene  que  ver  con  lo  que  ya  se  ha  hecho  y  la  culpa  tiene  que  ver  con  lo  que  
eres.    Si  tenemos  una  idea  no  bíblica  o  errónea  del  pecado  y  sus  efectos,  sería  una  tentación  
concluir  que  la  vergüenza  puede  ser  curada  con  sólo  aceptarse  a  uno  mismo.    Siempre  es  
algo   así:   Lamento   lo   que   he   hecho,   pero   no   me   siento   mal   de   mí   mismo.   Pero   según   la  
Biblia,  la  culpa  verdadera  da  como  resultado  vergüenza  verdadera.  Y  sí,  no  solo  tiene  que  
ver  con  lo  que  se  hace,  sino  también  con  lo  que  eres,  lo  que  eres  en  relación  a  Dios.    
Esto  lo  podemos  ver  desde  el  primer  momento  en  que  el  pecado  entró  al  mundo  con  
Adán  y  Eva.  El  momento  en  que  ellos  se  sintieron  culpables  de  pecado,  también  se  sintieron  
avergonzados.   Sintieron   su   desnudez   y   se   escondieron.   El   resultado   de   la   distancia   con  
Dios,   era   una   imagen   vergonzosa,   estar   separado   de   la   presencia   de   un   Dios   santo   era  
vergonzoso.  
Pero   esta   experiencia   de   separación   también   puede   llegar   cuando   somos   dañados  
por   el   pecado   de   otra   persona.     II   Samuel   13:1-­‐22   cuenta   la   historia   de   la   hija   de   David,  
Tamar,  quien  fue  violada  por  su  hermanastro  Amnón.    Ella  le  rogó,  ¡No,  hermano  mío!    No  
me  humilles…  ¿A  dónde  iría  yo  con  mi  vergüenza?  (vv  12-­‐13)    Aquí,  era  el  pecado  de  Amnón,  
no  de  Tamar,  que  resultó  en  vergüenza  para  los  dos:  Amnón  sació  su  deseo  y    Tamar  tenía  
que  llevar  la  desgracia,  vivir  como  soltera,  y  como  una  mujer  desolada  el  resto  de  su  vida  
(v.20).    
La   vergüenza   puede   resultar   de   los   efectos   del   pecado   aun   cuando   no   son  
personales.    Las  leyes  de  purificación  de  Levítico,  por  ejemplo,  representan  como  el  pecado  
contamina   cada   cosa   que   toca.     Por   ejemplo,   los   leprosos   fueron   mandados   afuera   el  
campamento   de   los   israelitas.     Adentro   del   campamiento,   uno   podía   disfrutar   la  
comunidad,  la  cultura,  y  lo  más  importante,  la  presencia  de  Dios  en  el  tabernáculo.    Afuera  
del   campamento   había   muerte:   los   residuos   de   los   sacrificios   de   animales,   los   animales  
carroñeros   que   los   comían,   y   los   leprosos.     Los   leprosos   tenían   que   aparecerse   desaliñados  
y  gritar,  ¡Impuro,  impuro!    Si  alguien  caminaba  cerca  de  ellos.  No  podrían  esconderse,  aun  
en  exilio  (Lev.  13:45).    La  lepra  y  el  exilio  eran  de  vez  en  cuando  un  juicio  por  el  pecado,  
como   Miriam   (Números   12:10-­‐15),   pero   normalmente,   era   algo   espontáneo.     Uno   se  
despertaba  como  un  leproso  contagiado.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Aunque   mi   problema   con   el   pecado   y   la   vergüenza   incluyen   comportamientos  
pecaminosos,   también   incluyen   los   efectos   del   pecado:   el   daño   hecho   por   otros   (como  
Tamar),  y  la  suciedad  del  mundo  contaminado  por  el  pecado  (como  el  leproso).    El  mundo  
no  es  como  debe  ser.    Los  escritores  del  Antiguo  Testamento  usaban  la  palabra  Shalom  para  
describir   el   mundo   con   paz   universal,   seguridad,   justicia,   orden   e   integridad   como   Dios  
quería  que  fuese  (Isaías  32:14-­‐20).    Pero  el  pecado  destruye  el  orden  y  bondad  del  mundo  
de  Dios.    El  pecado  destruye  el  shalom.  
   
Los  efectos  del  pecado  son  total  y  verdaderamente  devastadores.    Pero  tenemos  que  
saber   esto:   El   plan   de   redención   de   Dios   es   mucho   más   grande.     El   fin   de   la   historia   ya   está  
escrito,  y  son  en  verdad  muy  buenas  noticias:  Dios  borrará  cada  rastro  de  la  devastación  del  
pecado  y  creará  de  nuevo  el  Shalom.    Apocalipsis  21  nos  da  un  vistazo  a  la  creación  nueva,  
donde   no   hay   más   dolor,   lágrimas,   ni   muerte.     Nadie   en   ese   cielo   nuevo   y   tierra   nueva   será  
quebrantado  o  avergonzado;  nadie  querrá  esconderse;  nadie  se  sentirá  condenado.    
 
Después  vi  un  cielo  nuevo  y  una  tierra  nueva,  porque  el  primer  cielo  y  la  primera  tierra  
habían  dejado  de  existir,  lo  mismo  que  el  mar.    Vi  además  la  ciudad  santa,  la  nueva  
Jerusalén,  que  bajaba  del  cielo,  procedente  de  Dios,  preparada  como  una  novia  
hermosamente  vestida  para  su  prometido.    Oí  una  potente  voz  que  provenía  del  trono  y  
decía  -­‐¡Aquí  entre  los  seres  humanos,  está  la  morada  de  Dios!    Él  acampará  en  medio  
de  ellos,  y  ellos  serán  su  pueblo;  Dios  mismo  estará  con  ellos  y  será  su  Dios.    Él  les  
enjugará  toda  lágrima  de  los  ojos.    Ya  no  habrá  muerte,  ni  llanto,  ni  lamento  ni  dolor,  
porque  las  primeras  cosas  han  dejado  de  existir.  Él  que  estaba  sentado  en  el  trono  dijo:  
-­‐¡Yo  hago  nuevas  todas  las  cosas!-­‐  Y  añadió:  -­‐Escribe,  porque  estas  palabras  son  
verdaderas  y  dignas  de  confianza.-­‐  (Apoc.  21:1-­‐5).  
 
  Cuando  vemos  más  profundamente  al  pasaje,  encontramos  algunas  frases  paralelas  
que  iluminan  la  visión  del  autor  acerca  del  cielo  nuevo  y  la  tierra  nueva.    Empezando  con  
las  frases  paralelas  al  principio  y    al  fin  del  pasaje  (y  en  el  centro),  encontramos,  -­‐¡Yo  hago  
nuevas  todas  las  cosas!-­‐  (v.  5)  y  un  cielo  nuevo  y  una  tierra  nueva  (v.  1ª).    ¿La  conexión  entre  
estos   dos   conceptos   está   claro,   verdad?     Las   cosas   son   hechas   nuevas.     Más   al   centro,   la  
próxima  pareja  de  conceptos  es  -­‐  las  primeras  cosas  han  dejado  de  existir-­‐  (v.4)  y  -­‐  el  primer  
cielo   y   la   primera   tierra   habían   dejado   de   existir-­‐   (v.   1).     Otra   vez,   la   conexión   entre   estas  
frases   es   sencilla.   Pero   los   próximos   dos   conceptos   son   sorprendentes:   el   enjugar   las  
lágrimas   y   el   fin   del   dolor   y   la   muerte   (v.   4)   son   emparejados   con   –lo   mismo   que   el   mar-­‐   (v.  
1)    
¿Qué  tiene  que  ver  el  mar  con  enjugar  las  lágrimas?    Algunas  imágenes  en  la  Biblia  
toman  un  papel  especial  en  contar  la  historia  de  Dios:  el  mar  es  una  de  estas  imágenes.    Los  
comentadores  dicen  que  el  mar  es  un  símbolo  muy  antiguo  para  referirse  al  caos,  que  está  
en  contra  del  orden  correcto  de  la  creación  de  Dios.    Antes  de  la  creación,  había  un  caos  (o  
desorden)   en   las   aguas   profundas   (Génesis   1:2).     Dios   ordenó   el   caos   para   dar   lugar   a   la  
creación   por   medio   de   su   poderosa   palabra   (Génesis   1;   Juan   1:1-­‐3).     Allí   aprendimos   que   la  
vida   bajo   de   la   Palabra   de   Dios   vuelve   a   ser   buena   y   ordenada;   pero   el   pecado   siempre  
invierte  el  orden  hacía  el  caos.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
En  el  día  de  Noé,  las  caóticas  aguas  del  diluvio  consumían  la  tierra,  un  juicio  contra  
un   mundo   ya   consumido   por   su   pecado   caótico   (Génesis   6:5-­‐7).     Pero   Dios   calmó   las   aguas  
del  caos  una  vez  más,  y  como  al  principio  de  la  creación,  hizo  que  la  tierra  seca  apareciera  
nuevamente  (Génesis  1:9;  8:5-­‐7).    
¿Logra   ver   la   pauta?   El   caos   del   mar   es   como   el   vandalismo   del   shalom:   los   dos  
amenazan   con   destruir   la   creación   de   Dios.     Pero   Dios   es   más   grande,   porque   donde  
encontramos   al   caos   y   al   pecado   destruyendo   la   creación   de   Dios,   encontramos   a   Dios  
triunfando  sobre  ambos,  haciendo  una  creación  nueva.  
  Saber  cuál  papel  toma  el  caos  en  la  historia  de  Dios  nos  da  una  pista  del  significado  
del   Mar   Rojo.     Cuando   conocemos   esas   aguas   de   caos,   encontramos   la   misma   pauta:   Dios  
reina  sobre  el  caos  y  re-­‐crea.    Es  enjugar  algo  viejo  y  el  amanecer  de  algo  nuevo.  
 
EL  CRUCE  DEL  MAR  ROJO    
 
  Desde   sus   primeros   pasos   lejos   de   Egipto,   a   cada   vuelta   en   el   camino,   Dios  
íntimamente  guió  a  los  israelitas  cual  un  pastor  a  su  rebaño  (Salmo  78:52),  no  sólo  hablaba  
directamente   con   su   líder,   Moisés   (Éxodo   3:17),   sino   que   también   guiaba   y   cuidaba  
milagrosamente   al   pueblo   con   una   gigantesca   nube   que   les   cubría   durante   el   día,   y   una  
columna   de   fuego   en   la   noche,   nunca   salían   de   estas   protecciones     (Éxodo   13:21-­‐22).     Si  
hubiera  existido  alguna  duda  de  la  presencia  de  Dios  mientras  clamaban  en  Egipto,  ya  no  la  
había  más;  tenían  un  recordatorio  visible  todos  los  días.  Aunque  Dios  estaba  presente  con  
ellos,  el  camino  por  donde  había  escogido  llevarlos  estaba  lleno  de  peligros.    Dios  los  guiaba  
directo  al  infranqueable  Mar  Rojo,  y  les  mandó  que  acamparan  allí,  enfrentándolo.    
Mientras  tanto  en  Egipto,  Faraón  cambiaba  de  parecer,  arrepentido  de  haber  dejado  
ir  libres  a  los  israelitas.    Entonces  se  montó  en  su  carro  y  los  perseguió  con  el  resto  de  su  
ejército  por  el  desierto.  Cuando  les  alcanzó,  el  pueblo  lo  presenció  con  terror  una  vez  más.    
Como   lo   hacían   cuando   Faraón   les   había   arrebatado   la   paja   para   construir   sus   ladrillos  
(Éxodo   5:7),   los   israelitas   se   aterrorizaron.     Ya   en   Egipto   te   decíamos:   -­‐¡Déjanos   en   paz!    
¡Preferimos   servir   a   los   egipcios!-­‐   ¡Mejor   nos   hubiera   sido   servir   a   los   egipcios   que   morir   en   el  
desierto!    (Éxodo  14:12).    El  mal  les  acechaba  por  todas  partes.    Detrás  de  ellos,  un  enemigo  
conocido,  con  más  ira  que  nunca,  estaba  avanzando.    En  frente  de  ellos,  un  mar  implacable  
les  obstruía  el  paso.  Se  sentían  atrapados.    Pero  Moisés  paciente  y  muy  confiado  habló  con  
ellos:   No   tengan   miedo;   el   SEÑOR   los   salvarḠ  Él   peleará   por   ustedes;   y   después   de   la   batalla,  
nunca  verán  a  sus  enemigos  de  nuevo;  están  seguros  aquí  y  solo  necesitan  estar  en  silencio  y  
esperar  a  Dios  (Véase  Salmo  78:53).    
Ben   necesitaba   escuchar   las   mismas   palabras   consoladores   que   Moisés   le   había  
dicho   a   los   israelitas.     Dos   meses   después   de   entrar   en   el   grupo   de   hombres,   que   lo  
aceptaba   afectuosamente,   le   tocó   a   él   contestar   la   pregunta,   ¿Qué   quiere   que   Dios   haga   con  
su   vida   este   año?     Mientras   que   cada   hombre   en   el   grupo   contestaba,   Ben   luchaba   en   su  
interior:   ¿Contestaría   honestamente   o   diría   otra   cosa?     Sabía   que   no   podría   contestar  
honestamente,   sin   contar   algunos   de   sus   secretos   más   vergonzosos.     Sería   una   prueba   para  
el  grupo  de  su  aceptación,  y  una  prueba  de  su  confianza  en  Dios.    Ben  esperaba  y  luchaba  
hasta  que  cada  uno  hubiese  terminado  de  hablar.  Él  fue  el  último.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Ben   leía   dos   salmos.     El   primero   expresaba   su   lamento   por   perdón   (Salmo   39:7-­‐13);    
él   sabía   que   había   sido   perdonado.     Por   fin,   se   sentía   libre   de   la   culpa   de   su   pecado.     Luego,  
llorando,   Ben   compartió   su   segundo   Salmo.     Era   un   grito   de   esperanza   –   junto   con  
desesperación   –   que   fuese   salvado   del   pozo   de   la   desesperación,   que   fuese   restaurado,   y  
hecho   completo   de   nuevo   (Salmo   40:1-­‐9),   no   solo   para   ser   perdonado   de   culpa,   sino   que  
para  ser  hecho  un  hombre  nuevo.    Todavía  luchaba  para  sentirse  hombre.    Estaba  tentado  
con  atracciones  homosexuales  y  lleno  de  vergüenza,  a  causa  del  abuso  en  su  niñez  y  su  vida  
de  homosexualidad.  
   
Ben   enfrentaba   su   propio   Mar   Rojo   con   Egipto   a   sus   espaldas.     Sentía   el   enemigo  
pellizcando  sus  talones,  amenazando  llevarlo  otra  vez  al  viejo  estilo  de  vida,  de  nuevo  a  la  
cautividad.     Pero   él   sabía   que   Dios   lo   había   rescatado,   y   no   iba   a   volver   atrás.   Atesoraba   en  
su  corazón,  la  esperanza  de  ser  hecho  nuevo,  parecía  tan  imposible  como  cruzar  aquel  mar.    
Por   la   primera   vez   en   su   vida,   y   con   desesperación,   Ben   estaba   depositando   toda   su  
esperanza  en  Dios.    Con  muchas  lágrimas,  Ben  lloraba  desde  su  corazón,  el  llanto  que  fue  
mencionado  en  los  Salmos:  Dios  mío,  por  favor,  no  permitas  que  yo  sea  humillado  por  confiar  
en   Ti.     (Salmos   22:5,   25:2-­‐3,   20:   31:17;   34:5;   37:19;   69:6;   71:1;   74:21;   119:6,   31,   46,   80,  
116).  
Los  israelitas  no  confiaban  en  vano.  Dios,   por  medio  de  su  ángel,  movió  la  nube  que  
cubría  al  campamento,  hasta  pocesionarse  detrás  de  ellos,  escondiéndoles  de  sus  enemigos.  
Dios  mismo  se  transformó  en  su  refugio  (Salmo  78:53).    Luego,  Dios  le  ordenó  a  Moisés  que  
levantara   su   bastón,   al   momento,   Dios   abrió   y   separó   las   aguas   del   imponente   Mar   Rojo,  
creando  un  camino  seguro  para  que  el  pueblo  caminara  por  tierra  seca.  Cuando  rayaba  el  
alba   del   nuevo   día   nuevo   y   los   israelitas   salieron   del   otro   lado   del   mar,   la   mirada   del   Señor  
penetró   los   pilares   de   nube   y   fuego,   los   cuales   cayeron   espantosamente   encima   de   los  
egipcios,   aterrorizándolos.     Dios   ató   las   ruedas   de   sus   carros,   y   les   asoló   con   caos   y   pánico.    
Y   justo   al   momento   de   intentar   regresar   a   Egipto,   (ya   que   habían   intentado   seguir   a   los  
israelitas   por   medio   del   mar   rojo)   dandose   cuenta   que   no   había   esperanza,   Dios   les   dejó  
caer   las   aguas   encima,   haciendo   que   todo   un   ejército   se   ahogara   en   medio   del   mar.     Los  
israelitas  miraban  a  sus  enemigos,  muertos  en  la  arena  de  la  playa,  atónitos.    Seguramente  
se   acordarían   de   las   palabras   de   Moisés:   Él   SEÑOR   presentará   batalla   por   ustedes.   Sólo  
guarden  silencio    (Éxodo  14:14),  por  el  resto  de  sus  vidas.    
La  vida  vieja  de  esclavitud  se  acababa  y  una  vida  nueva  con  Dios  había  empezado.    El  
pueblo  de  Dios  había  pasado  por  una  muerte  y  una  resurrección.    Así  que  el  apóstol  Pablo  
miró   lo   ocurrido   en   el   Mar   Rojo   y   vio   un   modelo   para   el   bautismo   cristiano:   muerte   a   la  
vida   vieja   y   resurrección   a   la   nueva   en   Cristo   (I   Cor.   10:2;   cf.   Rom.   6:3-­‐4).     De   hecho,   un  
comentador  nota  que  muchos  cristianos  celebran  la  resurrección  de  Cristo  en  la  Pascua  con  
la  Canción  del  Mar  de  Éxodo  15:1-­‐18.    Dios  utilizó  las  fuerzas  de  la  creación   –  el  viento,  las  
olas,  el  agua,  la  tierra  –  para  deshacer  el  enemigo  y  rehacer  a  su  pueblo.  
 
UNA  CREACIÓN  NUEVA  COMIENZA  
 
  En   su   sermón   Before   the   Beginning,   [Antes   del   Principio]   Tim   Keller   nos   muestra  
como   las   plagas   en   Egipto   representan   a   la   creación   en   reversa   según   Génesis   1   y   2.     La  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
penúltima  plaga  era  la  oscuridad  sobre  la  tierra,  evocando  a  la  oscuridad  que  había  sobre  el  
abismo   antes   de   que   Dios   dijera   Que   exista   la   luz   (Éxodo   10:21-­‐23;   Génesis   1:2).     Lo   que   es  
sorprendente   de   las   plagas,   dice   Keller,   es   que   son   tan   naturales   como:   ranas,   mosquitos,  
úlceras.   Dios   quiere   que   veamos   que   el   resultado   natural   del   pecado,   es   una   distorsión  
invertida  del  tejido  original  de  la  creación  de  Dios,  un  volver  al  caos.    
Keller   nos   muestra   como   Jesús   cargó   en   la   cruz   toda   la   violencia   de   las   10   plagas  
sobre  sí  mismo:  en  Egipto,  el  Nilo  hecho  un  río  de  sangre;  la  cruz  empapada  en  sangre,  en  
Egipto  los  primogénitos  muertos,  en  la  cruz,  el  primogénito  de  la  creación  muere,  en  Egipto,  
hubo  oscuridad;  en  la  cruz,  la  oscuridad  cayó  en  Jesús  (Mateo  27:45).    Keller  concluye:  
 
  Jesucristo  es  el  Creador  que  vino  aquí  no  para  aplastarnos,  sino  para  ser  deshecho  él  
mismo,  para  que  nosotros  pudiésemos  ser  Re-­‐creados…  el  Creador  vino  a  ser  molido,  para  que  
nosotros  podamos  ser  reconstruidos…  el  juez  que  no  vino  a  traer  juicio,  sino  que  a  cargar  el  
juicio,   tomando   lo   que   nosotros   merecíamos   para   que   el   Espíritu   Santo   pudiera   venir   a  
nuestras  vidas,  una  vez  que  nuestros  pecados  son  perdonados,  comenzamos  a  ser  una  nueva  
creación.  
 
  En  la  cruz,  Jesús  acabó  con  todo  lo  viejo  y  empezó  algo  nuevo.    Por  lo  tanto,  si  alguno  
está   en   Cristo,   es   una   nueva   creación.     ¡Lo   viejo   ha   pasado,   ha   llegado   ya   lo   nuevo!   (II   Cor.  
5:17).     Cuando   somos   resucitados   en   Cristo,   el   cambio   es   radical.     Nos   quedamos   al   otro  
lado  del  Mar  Rojo,  con  una  vida  pasada  acabada  y  completamente  borrada,  para  comenzar  
una  nueva  vida.    Esta  vida  nueva  es  la  nueva  creación,  la  restauración  del  shalom  que  vimos  
en  Apocalipsis  21.    
En   el   cielo   nuevo   y   la   tierra   nueva,   Ben   no   tendrá   más   tentaciones   con   la  
homosexualidad.     La   herida   que   lleva   de   su   padre   ausente   será   sanada   en   la   presencia  
eterna  de  su  Padre  Celestial.    No  tendrá  miedo  al  rechazo;  sabrá  quién  es  y  de  Quién  es.    No  
escuchará   Eres   gay,   porque   el   Acusador   será   silenciado   para   siempre   (Apoca.   12:10).     Él  
será  totalmente  sanado,  un  hombre  nuevo.    
Los   Israelitas   al   otro   lado   del   Mar   Rojo   tenían   todos   los   motivos   para   celebrar:   Eran  
libres,  nunca  más  para  volverían  a  Egipto.    Vieron  a  sus  enemigos  muertos  en  la  playa.    Y  
este  Dios  había  cumplido  con  su  promesa  de  rescatarlos,  también  había  prometido  guiarlos  
a   la   tierra   nueva   (Éxodo   6:8).     Pero,   a   pesar   del   final   y   la   esperanza   en   aquella   victoria,  
todavía   llevaban   las   cicatrices   en   sus   espaldas   y     temores   en   sus   corazones.     Como   Ben,  
ellos   desesperadamente   necesitaban   ser   sanados.     Eran   criaturas   que   necesitaban   la   re-­‐
creación.     Y   casi   inmediatamente,   en   el   primer   desierto   después   del   Mar   Rojo,   Dios  
prometía  a  su  pueblo  que  si  lo  seguían  a  Él  en  esta  nueva  vida  que  Él  había  próvisto,  Él  los  
sanaría  de  sus  dolencias  y  enfermedades  con  las  que  les  habían  afligido  en  Egipto,  diciendo,  
Yo  soy  el  JEHOVÁ  TU  DIOS  sanador.  
Mientras  que  el   Éxodo  era  un  anuncio  de  lo  que  vendría  (los  israelitas  no  siempre  
caminaban  con  Dios  y  recibían  las  plagas  cuando  desobedecían,  eventualmente  volviendo  a  
la  cautividad)  (2  Reyes  17:6-­‐19;  25:11,  21)  en  Cristo,  todo  lo  que  había  sido  anunciado  se  
ha  presentado  como  una  realidad  gloriosa.    
Cuando  Jesús  llegó  sanando  a  los  enfermos  y  proclamando  que  el  reino  de  Dios  se  
había   acercado,   él   estaba   acompañado   de   la   nueva   creación   que   describe   Apocalipsis   21.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Como  una  grieta  en  la  muralla,  la  luz  del  cielo  nuevo  y  la  tierra  nueva  entraron  por    medio  
de   Jesús   a   nuestra   mazmorra   de   sombras.     Los   evangelios   están   llenos   de   historias   de  
sanidades   de   enfermos,   demostrando   la   autoridad   de   Jesús   como   Creador   y   Dios   para  
vencer    el  pecado  y  sus  efectos,  para  así  restaurar  el  shalom  –  espiritualmente  y  físicamente  
(Marcos   1:40-­‐45;   5:1-­‐43;   Juan   11:1-­‐44).     El   final   de   lo   viejo   y   el   principio   de   lo   nuevo   ya  
había   comenzado.     El   Antiguo   Testamento   estaba   lleno   de   las   promesas   que   el   Mesías  
vendría  con  autoridad  divina  para  sanar  y  restaurar  el  Shalom.    
En  una  ocasión  de  sanidad,  Jesús  demostró  no  solo  su  autoridad  para  sanar,  sino  que  
también  para  perdonar  los  pecados.    Esto  nos  instruye  a  conectar  lo  que  hemos  aprendido  
en  el  último  capítulo  sobre  el  perdón  de  Dios  en  la  Pascua  con  lo  que  vemos  en  este  capítulo  
acerca   de   la   sanidad.     Una   multitud   ha   llegado   y   se   aprietan   alrededor   de   Jesús,   para  
escucharle  predicar.    Un  par  de  hombres  intentaban  acercarse,  hasta  el  Maestro  en  medio  
de   la   multitud,   cargando   con   un   paralítico   en   una   camilla,   para   que   Jesús   le   sane,   pero   la  
enorme  multitud  no  les  deja  pasar.  Desesperados,  ingresan  por  arriba  del  techo  en  donde  
Jesús  está  y  bajan  la  camilla  con  el  paralítico,  dejándolo  frente  a  él.    Esperábamos  que  Jesús  
lo  tocara  y  lo  sanara,  ¿no  es  cierto?    Pero  lo  que   Jesús  hizo  sorprende  a  todos  allí.    Dijo,  Hijo  
tus  pecados  son  perdonados  (Marcos  2:1-­‐3).    
Si   usted   es   como   yo   soy,   tal   vez   está   siendo   tentado   a   pensar   que   Jesús   retenía   su  
poder   de   sanidad,   con   solo   perdonarlo   a   él.     Pero   pensamos   esto   probablemente   porque  
menospreciamos  el  poder  del  perdón.    Los  que  estaban  presentes  vieron  la  situación  más  
claramente.    Ellos  sabían  que  una  reclamación  de  perdonar  el  pecado  era  una  reclamación  
de  ser  Dios.    (De  hecho,  era  por  eso  que  acusaron  a  Jesús  de  blasfemia;  Marcos  2:7).    En  vez  
de  retener  su  poder  de  sanidad  para  con  el  paralitico,  Jesús  demostró  su  más  grande  poder  
primero.     El   punto   es   que   si   Jesús   tenía   el   poder   de   perdonar,   Él   es   Dios;   y   si   Él   es   Dios,  
también  sana.    Jesús  explicó  todo  cuando  dijo  al  paralitico,  Levántate,  toma  tu  camilla  y  vete  
a   tu   casa.     Y   el   hombre   fue   sanado   (Marcos   2:11-­‐12).     Imagínese   como   cambió   la   vida   de  
aquel   hombre.     Ese   día,   el   caminaba   desde   su   vida   vieja   de   culpa   y   parálisis   a   una   vida  
nueva  hecha  posible  por  Jesús.    
En   otra   historia,   una   mujer   que   había   escuchado   de   las   sanidades   de   Jesús   había  
estado   sangrando   por   doce   años.     Ella   iba   a   cada   médico   que   podía   encontrar   y   gastaba  
todo   el   dinero   que   tenía   buscando   una   solución   al   problema.     No   pudiendo   encontrar  
ninguna,  no  hacía  más  que  empeorar  su  estado.    Estaba  desesperada,  sin  dinero,  y  débil.  (lo  
sabía  muy  bien)  Finalmente,  ella  concluyó,  Si  solo  pudiese  acercarme  y  tocar  su  ropa  [La  de  
Jesús]…    Así  que  eso  es  lo  que  hizo,  y  fue  sanada  (Marcos  5:25-­‐34).    
Un   leproso   cayó   de   rodillas   frente   a   Jesús   y   le   rogó   diciendo,   Si   quieres,   puedes  
limpiarme   (Marcos   1:40-­‐42).   Recordemos   que   en   Levitico   se   describe   el   grave   significado  
de  la  situación  de  un  leproso.  Un  hombre  así  era  afligido  con  una  enfermedad  que  lo  hacía  
impuro   y   tenía   que   vivir   al   borde   de   una   sociedad,   en   una   mezcla   de   paradójica   de   soledad  
escondida  y    una  dolorosa  exposición  vulnerable.  El  hecho  de  que  había  sido  contagiado  era  
bien  conocido,  así  que  sería  evitado  y  tendría  que  evitar  a  los  demás,  porque  cualquiera  que  
le  tocáse,  también  sería  impuro.  El  leproso  vivía  una  vida  de  vergüenza.    Pero  Jesús  amaba  
ese  leproso.    Él  lo  tocó,  lo  sanó,  y  lo  hizo  limpio.  Un  toque  de  Jesús  terminó  la  vieja  vida  de  
soledad   y   vergüenzas   del   leproso,   para   comenzar   una   nueva   vida.   El   leproso   no   viviría   más  
fuera  del  campamento,  ni  fuera  de  la  ciudad,  o  fuera  de  la  sociedad,  o  a  la  distancia  de  la  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
presencia   de   Dios   representado   por   su   templo.   La   vida   vergonzosa   del   leproso   había  
acabado;  Jesús  lo  había  sanado,  haciéndolo  parte  una  vez  más.    
Hay  dos  cosas  qué  aprender  de  los  que  eran  sanados  por  Jesús:    
1)  sabían  de  su  desesperante  necesidad,  y    
2)  colocaron  toda  su  esperanza  en  Jesús.    
Ellos   sabían   su   desesperante   necesidad.   Muchas   veces   pareciera   como   si   tenemos  
todo  bajo    control.    Queremos  pensar  que  no  estamos  quebrados  y  que  no  necesitamos  ser  
sanados.  Admitir  que  tenemos  dolores  de  las  heridas  del  pasado  tal  vez  nos  hace  parecer  
débiles.     Admitir   que   nos   sentimos   vulnerables   después   de   una   estación   larga   del   pecado  
habitual   tal   vez   parezca   vergonzoso.     A   veces,   no   queremos   ensuciar   la   reputación   que  
hemos   construido   con   admitir   que   estamos   destrozados.     Así   que   pretendemos   ser   fuertes.    
Tratamos   de   cubrir   nuestras   heridas   y   talones   de   Aquiles.     Los   israelitas,   enfrentando   el  
impasible   Mar   Rojo,   en   vez   de   admitir   su   necesidad   desesperada   por   Dios,   gritaban   en  
contra   de   Moisés   por   guiarlos   a   tal   necesidad,   abandonando   momentáneamente   toda  
esperanza  de  sanidad  e  imaginando  que  sería  mejor  estar  en  Egipto  qué  morir  allí  (Éxodo  
14:10-­‐12).    
Pero  Jesús  dijo  que  son  los  pobres  en  espíritu  los  que  reciben  el  Reino  del  Cielo,  los  
que   comprenden   su   necesidad   desesperada   y   no   tratan   de   esconderla   (Mateo   5:3).     El  
paralitico   y   sus   amigos,   la   mujer   con   la   hemorragia,   y   el   leproso,   cada   uno   representa   un  
cuadro   físico   de   lo   que   es   ser   pobre   en   espíritu.     Todas   estas   cosas   nos   recuerdan   que   no   es  
necesario   fingir   compustura,   cuando   estamos   en   presencia   de   Jesús,   porque   Él   sana   a   los  
quebrantados.     Como   la   petición   de   Ben,   sus   gritos   eran   simples:   Estoy   destrozado.     ¡Por  
favor,  sáname!    
Estas   personas   pusieron   toda   su   esperanza   en   Jesús.     Ellos   sabían   que   tenían   una  
oportunidad  para  ser  sanados  y  que  solo  vendría  de  Jesús.    El  leproso  estaba  destinado  a  
una   vida   de   lástima,   si   no   hubiese   sido   por   la   sanidad   milagrosa   que   solo   Jesús   podía  
proveer.    La  mujer  con  la  hemorragia  había  gastado  todo  lo  que  tenía  buscando  una  cura.  
Había   confirmado   que   no   existía   otra   esperanza   para   ella   y   seguramente   estaba  
desesperada.    Como  el  paralítico,  ellos  creyeron,  colocaron  toda  su  fe  en  Jesús,  hicieron  a  un  
lado  sus  complejos  y  temores,  e  intentaron  acercarse  lo  más  posible  hasta  Él.  
La   misma   urgencia   era   en   la   voz   de   Ben   cuando   gritó,   No   permitas   que   sea   yo  
humillado  por  confiar  en  ti.    Era  la  primera  vez  en  su  vida  que  había  confiado  en  Dios  sin  
reservas.     Él   no   se   aferraba   a   ninguna   otra   esperanza.     Y   sabía   que   el   riesgo   era   grande.  
Siempre  es  así  con  la  esperanza:  Si  el  objeto  de  nuestra  esperanza  falla,  nos  avergonzamos.    
Ese  tema  sale  vez  tras  vez  en  los  Salmos:  Mi  Dios,  en  ti  confío;  no  permitas  que  sea  yo  
humillado.    Así  que  Allender  y  Longman  concluyen:  
   
La  vergüenza  tiene  raíces  en  nuestra  preferencia  inherente  de  confiar  en  dioses  falsos  
en  vez  de  depender  en  Dios  a  cada  momento  de  nuestra  existencia…  La  vergüenza  no  
es  primariamente  una  experiencia  de  sentirse  mal  sino  que  es  el  exponer  una  
esperanza  tonta  que  no  es  Dios…  La  vergüenza  expone  lo  que  adoramos.  
 
  Si  coloca  su  esperanza  en  su  poder  de  voluntad  para  terminar  su  pecado  habitual,  o  
en  su  historial  (los  como  “días  de  la  sobriedad”)  para  mantener  distancia  entre  usted  y  su  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
pasado   vergonzoso,   será   avergonzado   el   momento   en   que   falle;   sus   falsas   esperanzas    
fallan.    Si  su  esperanza  mora  en  su  capacidad  de  esconder  sus  heridas  por  parecer  fuerte,  en  
la  afirmación  constante  de  otra  persona  para  darle  valor,  o  en  su  vigilancia  para  evitar  ser  
lastimado   de   nuevo,   inevitablemente   será   lastimado,   porque   no   somos   suficientemente  
fuertes  para  salvarnos  a  nosotros  mismos;    nadie  puede  asegurar  su  identidad  contra  sus  
propias   dudas   profundas,   y   nunca   tendrá   una   vida   sin   riesgo   mientras   que   viva   en   un  
mundo  caído.    
Nuestra  única  y  verdadera  esperanza  de  una  sanidad  duradera,  que  nos  proteja  de  
ser   avergonzados   es   Jesús.     Pero,   tal   vez   se   pregunte,   ¿Cómo   puedo   ser   sanado   por   Jesús  
cuando   Él   ya   no   está   aquí   y   no   puedo   tocar   su   ropa?     La   respuesta   es   que   ya   ha   empezado   la  
sanidad.     Cuando   usted   está   en   Cristo,   lo   viejo   ya   ha   pasado   y   lo   nuevo   comienza   (2   Cor.  
5:17).     Somos   una   nueva   criatura   en   Cristo.     Él   le   nos   tocado   con   su   perdón   y   su   poder  
sanador.    Tal  como  al  leproso,  nos  fue  quitada  nuestra  vergüenza,  y  hemos  sido  injertados  
en   la   familia   de   Dios,   a   donde   usted   y   yo   pertenemoces,   adoptados   sin   ser   avergonzados.    
Dios   también   ha   mandado   su   Espíritu   para   morar   en   nosotros   para   completar   la  
restauración.     El   mismo   Espíritu   que   levantó   a   Jesús   de   los   muertos   fue   mandado   para  
darnos   una   vida   nueva   e   invertir   los   efectos   del   pecado,   re-­‐haciéndole   desde   adentro   hacia  
afuera   (Rom.   8:11;   I   Cor.   15:45;   2   Cor.   3:18;   5:17;   Col.   3:9-­‐10).     El   Espíritu   Santo   no  
terminará   hasta   que   seamos   perfeccionados.     Al   final,   seremos   totalmente   redimidos,  
totalmente   sanados,   en   cuerpo   y   alma   –   no   solamente   regresar   a   lo   “normal”,   sino   que  
seremos   glorificados,   aptos   para   un   cielo   nuevo   y   una   tierra   nueva   en   el   reino   de   Dios  
(Rom.  8:23;  Fil.  1:6;  I  Juan  3:2-­‐3).    
Ahora,   mientras   la   sanidad   está   empezando,   no   se   completa   instantáneamente.     Hay  
días   cuando   parece   que   va   muy   lento,   y   no   se   siente   como   nueva   criatura;   se   da   cuenta  
dolorosamente  de  la  corrupción  que  queda  en  su  alma,  o  está  perseguido  por  la  memorias  
de  un  pecado  pasado,  o  siente  el  dolor  de  una  herida  vieja.    La  vergüenza  llega  y  suspira,  
Este   es   quien   eres   en   verdad;     culpable,   corrupto,   violado,   lastimado.     El   enemigo   toma   el  
momento   de   debilidad   para   condenarle   y   acusarle,   mostrándole   que   si   no   está   completa   su  
sanidad,   es   evidente   que   no   es   la   persona   que   pensaba   ser.   Él   quiere   que   crea   que   los  
pecados  del  pasado  y  heridas  son  lo  que  determinan  su  identidad,  en  vez  de  una  creación  
nueva.     Tal   vez   el   diablo   plantará   una   semilla   de   duda   en   su   mente   sobre   Dios   mismo:  
¿Cómo  puedes  creer  que  Dios  te  sana?    NO  te  ha  sanado.    ¡Mírate!    
La   experiencia   puede   ser   similar   a   los   israelitas   cuando   se   acercaban   al   Mar   Rojo,  
aterrorizados   de   la   amenaza   en   frente   y   acechados   por   el   enemigo   desde   atrás.     Por   un  
momento,   parecía   que   se   habían   olvidado   de   quién   era   Dios,   el   Redentor   que   los   había  
liberado  de  la  esclavitud.    A  la  vez,  se  olvidaron  quienes  eran  para  Él.    Cuando  los  llamó  de  
Egipto,   los   llamaba   mi   primogénito   (Éxodo   4:22),   demostrando   que   eran   amados.     Como  
Padre,  él  había  prometido  defender  y  proteger  a  sus  hijos  cuando  los  trajo  a  casa.    ¿Ahora  
los  abandonaría?    
Lo   que   encontramos   en   el   Mar   Rojo   es   que   Dios   no   solo   redime   a   su   pueblo   de   la  
esclavitud,   y   les   da   el   privilegio   de   ser   sus   hijos,   sino   que   también   destruye   cualquier  
evidencia  de  que  no  sean  verdaderamente  sus  hijos  o  que  Él  no  sea  su  Dios.  
 
LA  JUSTIFICACIÓN:  EL  PADRE  DEFIENDE  A  SUS  HIJOS  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
  La  justificación  es  ser  aprobado  a  pesar  de  la  evidencia  en  contra.    En  nuestros  días  
modernos  en  los  Estados  Unidos,  esto  sucede  en  un  juicio,  cuando  a  uno  le  acusan  de  cargos  
injustamente,   pero   en   el   juicio   se   prueba   que   es   inocente.     En   el   antiguo   oriente,   las  
decisiones  más  difíciles  se  le  encomendaban  a  los  dioses  (dioses  falsos,  por  supuesto  –  ¡no  
quiero   ni   pensar   en   esas   decisiones!)     Le   llamaban   juicio   por   sufrimiento,   y   normalmente  
involucraba  el  fuego  o  el  agua,  y  la  vida  y  la  muerte.    En  un  caso,  el  acusado  fue  tirado  al  río,  
ya  que  en  la  religión  dominante  de  aquellos  días  existía  un  dios  del  río,  el  cual  juzgaría  la  
culpa  o  la  inocencia  del  hombre.    Si  el  hombre  sobrevivía  al  río,  mostraba  su  inocencia,  y  su  
acusador   era   ejecutado.   Pero   si   el   río   lo   ahogaba,   su   acusador   recibía   todo   lo   que   le  
pertenecía.    Era  todo  para  el  ganador;  el  último  hombre  en  pie  era  justificado.  
Al  cruzar  el  Mar  Rojo,  el  pueblo  de  Dios  se  había  salido  triunfante,  y  los  egipcios  se  
ahogaban,   era   un   juicio   similar.     En   las   palabras   de   Meredith   G.   Kline,   Dios   justificaba   la  
causa  de  los  que  clamaron  al  nombre  de  Dios  y  condenaba  a  sus  adversarios.    A  pesar  de  los  
mitos  de  las  religiones  de  oriente,  en  el  Mar  Rojo  Dios  mostró  que  el  destino  de  su  pueblo  
se   quedó   solo   en   sus   manos   soberanas,   y   ni   el   mar   ni   Faraón,   ni   ningún   otro   enemigo,  
podría  cambiarlo.    Así  que  Dios  utilizó  los  mismos  elementos  del  juicio,  las  aguas  del  caos,  
para  salvar  a  su  pueblo  y  destruir  al  enemigo.    
En   la   cruz,   Jesús   pasó   por   el   juicio   del   sufrimiento,   del   cual   el   Mar   Rojo   era   solo   una  
sombra.    Allí  en  la  cruz,  el  Enemigo  hizo  todo  posible  para  lastimar  a  Jesús.    Los  romanos  
diseñaron  la  crucifixión  como  la  muerte  más  vergonzosa  posible,  no  solo  tomando  la  vida  
de   la   víctima,   sino   que   también   exhibiéndola   al   desprecio   de   todos.     Pero   Jesús   venció   al  
Enemigo   por   medio   de   la   cruz   y   le   arrojó   su   vergüenza   en   su   cara,   exhibiéndole  
públicamente,   de   la   misma   forma   cuando   Dios   mandó   las   aguas   del   Mar   Rojo   contra   el  
ejército   de   Faraón   y   los   contempló   mientras   se   ahogaban   (Col.   2:13-­‐15).     En   su  
resurrección,  como  estaba  saliendo  victoriosamente  del  Mar,  Jesús  fue  justificado  como  el  
santo  Hijo  de  Dios,  a  quien  la  muerte  no  pudo  contener.  
Cuando   Jesús   resucitó   de   la   muerte,   era   el   primero   para   ser   totalmente   justificado  
como  Hijo  de  Dios,  pero  no  el  último.    Romanos    8:29  dice  que  Él  es  el  primogénito  entre  
muchos  hermanos.    Quiere  decir  que  en  Cristo,  usted  y  yo  somos  adoptados  como  hijos  de  
Dios.    Esa  es  nuestra  identidad  nueva,  hijos  de  Dios,  amados  por  el  Padre,  sanados  por  el  
Sanador.     En   la   cruz,   Jesús   aseguró   nuestra   identidad   nueva,   y   en   su   resurrección,   Él   la  
defendió   contra   todas   la   acusaciones   vergonzosas   en   nuestra   contra,   una   vez   y   para  
siempre.     Así   que   la   cruz   volvía   a   ser   un   símbolo   para   los   hijos   de   Dios,   no   el   símbolo   de  
vergüenza,  esto  era  lo  que  quería  el  Enemigo,  sino  que  un  símbolo  de  esperanza  y  sanidad  
porque,  como  dice  en  Hebreos  12:2,  Jesús  menospreció  la  vergüenza  de  la  cruz.    
Para   menospreciar   quiere   decir   más   de   lo   que   se   ve   en   el   lenguaje   ordinario.    
Normalmente   queremos   decir   algo   como   una   aseveración   fuerte,   que   es   la   definición  
legítima;   pero   el   contexto   de   este   versículo   sugiere   que   algo   más   está   pasando   aquí.    
Menospreciar  también  puede  significar;    considerar  como  no  digno  del  interés  ni  importancia  
de   uno.     Un   diccionario   Griego   captura   la   idea   del   lenguaje   original;     considerar   algo   no  
suficientemente  importante  para  ser  objeto  de  preocupación  cuando  sea  evaluado  contra  otra  
cosa.     David   deSilva   explica   que   Jesús  menospreciaba   la   vergüenza   de   la   cruz   por   medio   de  
pasar  por  alto  los  reclamos  vergonzosos  del  mundo  en  contra  de  Él  y  mirar  solo  al  Padre  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
por  Su  identidad.    Su  identidad  en  los  ojos  del  Padre  era  todo  lo  que  tenía  importancia,  no  lo  
que  decía  el  mundo  y  no  lo  que  sus  circunstancias  vergonzosas  implicaban.    
Imagine  que  debe  ajustar  una  luz  para  el  teatro,  que  enfoque  a  un  actor  y  de  pronto,  
alguien  dirije  una  linterna  juguete,  que  se  ve  como  una  mancha  en  la  cara  del  actor.    ¿Qué  
pasa?    Nada.    ¿Por  qué?    Porque  la  luz  es  tan  brillante  que  la  linterna  juguete  no  hace  mucha  
distinción.    No  es  que  la  linterna  no  funcione  lo  que  no  hace  ninguna  diferencia.    La  gloria  
de   Dios   en   la   cara   de   Jesús,   su   gracia,   misericordia,   perdón,   limpieza   y   sanación,    
simplemente  eclipsan  cualquier  mancha  que  queda;  pero  estas  manchas  siguen  opacándose  
poco  a  poco  y  al  final,  desaparecerán  (2  Cor.  4:6).    
La   pregunta   sobre   la   vergüenza   realmente   tiene   que   ver   con   esto:   ¿Quién   somos  
ante  los  ojos  del  Padre?    Llegamos  a  la  pregunta  desde  dos  interrogantes:  
 1)  ¿Quiénes  somos  a  la  luz  de  nuestro  pecado  pasado?      
2)  ¿Quiénes  somos  a  la  luz  del  daño  cometido  contra  nosotros?    
A  la  luz  del  pecado  pasado.    Cuando  Jesús  toma  nuestro  lugar  frente  al  Padre,  nuestra  
culpa  es  perdonada  y  nuestra  vergüenza  queda  cubierta.    Si  confesamos  nuestros  pecados,  Él  
es   fiel   y   justo   para   perdonar   nuestros   pecados   y   limpiarnos   de   toda   maldad   (I   Juan   1:9).    
Romanos   8:1   declara,   Ya   no   hay   ninguna   condenación   para   los   que   están   unidos   a   Cristo  
Jesús.     Así   que   la   vergüenza   de   nuestro   propio   pecado   no   debe   definirnos.     Hemos   sido  
limpiados  y  no  condenados.    
Ben   se   sentía   abrumado   por   la   culpa   de   sus   pecados   pasados.   Lo   alejaban   más   de  
Dios;   volvía   a   ser   más   introspectivo,   atrapado   en   su   vergüenza   como   si   pagara   una  
penitencia,   como   si   el   perdón   de   Dios   no   fuese   suficiente.   Pero   se   daba   cuenta   que   el  
pecado  en  medio  de  su  vergüenza  auto-­‐inducida,  no  era  otra  cosa  que  creer  la  mentira  de  
que  el  perdón  de  Dios  no  era  suficiente.    No  lograba  verse  a  sí  mismo  a  través  de  los  ojos  de  
su   Padre   celestial,   sino   por   los   ojos   de   otro.     Cuando   entregó   toda   su   confianza   en   el  
absoluto   perdón,   y   en   el   poder   sanador   de   Jesús,   la   vergüenza   perdió   su   sujeción   con   él.    
¿Todavía   se   sentía   mal   cuando   pensaba   en   sus   pecados   del   pasado?     Por   supuesto,   pero  
donde   antes   estaba   atrapado   en   vergüenza,   ahora   sentía   dolor   y   se   lamentaba   por   su  
pecado,  corriendo  de  nuevo  en  dirección  a  Dios  por  su  misericordia  y  gracia  (He.  4:16).    
A   la   luz   del   daño   hecho.     Jesús   tiene   abundante   compasión   por   nosotros   cuando  
estamos  dañados.    Y  aún  más  que  eso,  nos  rescata  de  nuestras  heridas,  para  que  no  puedan  
definirnos.  Su  gloria  consiste  en  hacernos  nuevas  criaturas,  adoptarnos  como  hijo  de  Dios,  y  
sanarnos.   Esta   gloria   supera   a   cualquier   vergüenza   que   pueda   surgir   por   lo   que   hayamos  
hecho  en  el  pasado.    
Mientras  aconsejaba  a  una  mujer  cristiana,  ella  recordó,  estando  muy  avergonzada,  
que  alguien  había  abusado  de  ella  en  su  niñez.    Apenas  pudo  contarle  a  su  esposo,  era  tan  
terrible.    Yo  le  recordaba  que  no  debía  sentir  más  vergüenza  por  aquel  recuerdo.    En  los  ojos  
de   tu   Padre   Celestial,   eres   elegida,   preciosa,   y   protegida.     Aunque   ese   recuerdo   era   nuevo  
para   ella,   no   era   nuevo   para   Dios;   Él   ya   la   amaba   y   la   había   redimido   totalmente,   aun   en  
áreas  que  ni  siquiera  ella  misma  conocía.    El  amor  de  Dios  que  redime,  puede  vencer,  con  
un   solo   toque   sanador,   el   dolor   de   un   recuerdo,   como   ocurrió   con   la   cruz   y   el   encuentro   en  
el  Mar  Rojo,  estos  hechos  fueron  planificados  por  el  enemigo  para  hacer  el  mal,  pero  aún  
así,  por  medio  de  estos,  fuimos  redimidos  por  Dios  para  el  bien,  porque  nos  ama  (Génesis  
50:20;  Rom.  8:28).  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Cuando  nos  sentimos  quebrantados  y  vulnerables,  ¿mantenemos  la  confianza  de  que  
somos  una  nueva  creación  en  Cristo?    ¿Vemos  nuestra  identidad  en  Cristo  por  los  ojos  del  
Padre?     ¿O   permitimos   que   los   recuerdos,   la   carne,   el   mundo   agresivo,   y   las   mentiras   del  
Enemigo   nos   definan?     ¿Admitimos   nuestra   necesidad  de   ser   sanados   y   ponemos   nuestra  
esperanza   sólo   en   Cristo?     Nuestras   respuestas   a   estas   preguntas,   determinan   nuestra  
vulnerabilidad  a  la  vergüenza,  aún  más  que  el  pecado  del  pasado  o  heridas  que  quedan.    
Lo  viejo  acabó,  y  lo  nuevo  ha  llegado.    En  Cristo,  somos  hechos  nuevos  y  renovados.    
Estamos  ya  del  otro  lado  del  Mar  Rojo.    Nuestro  enemigo  ha  sido  vencido  y  ahogado,  junto  
con  el  poder  de  sus  mentiras  que  condenan  y  las  heridas  que  averguenzan.    Ya  no  debemos  
cargar   con   el   peso   de   la   vergüenza.   Pertenece   al   resto   de   Egipto,   ha   sido   sepultado   en   el  
mar.    Así  que,  tiremos  nuestro  peso  al  mar  y  caminemos  libres,  en  nuestra  nueva  vida  en  
Cristo.  
 
 
 
LECTURA  BÍBLICA  

 
• Éxodo  14-­‐15  
• 2  Corintios  5:16-­‐21  
• Hebreos  12:1-­‐2  
 
PARA  REFLEXIONAR  Y  DISCUTIR  
 
1) ¿Cuándo  se  siente  avergonzado?  
2) ¿Qué  pecado  esconde  con  verguenza?  
3) ¿Qué  abusos,  daños  o  convicciones  guarda  usted  como  secretos  vergonzosos?  
4) ¿Cómo  acta  usted  cuando  está  avergonzado?  
5) ¿Cómo  le  afecta  la  vergüenza  en  su  relación  con  Dios?  
6) ¿Cuándo  es  más  probable  que  usted  dude  ser  un  hijo  adoptado  de  Dios?  
7) Cuando  imagina  ser  completamente  renovado  en  los  cielos  nuevos  y  en  la  tierra  
nueva,  ¿qué  parte  específica  de  su  vida  es  la  que  anhela  ser  más  restaurada?  
8) ¿Qué  evidencias  puede  ver  en  su  vida  de  que  la  sanidad  ya  ha  comenzado?  
   
   
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
5  
             LA  DEMANDA  DEL  MANÁ:    
               EL    SUTIL  SIGNIFICADO  DE  LOS  DESEOS  DIARIOS  
 
  Lisa  acostumbraba  a  planear  su  dia  en  torno  a  lo  que  comería,  pero  nunca  nadie  lo  
notó.    A  simple  vista,  ella  sólo  parecía  ser  una  chica  cristiana  y  muy  talentosa,  pero  detrás  
de  esa  máscara,  estaba  tejiendo  una  red  de  mentiras,  y  alejando  a  las  personas  de  su  vida.  
Todo   empezó   durante   la   secundaria,   cuando   a   pesar   de   tener   un   cuerpo   saludable   y  
estar  en  buena  forma,  Lisa  decidió  que  debía  perder  un  poco  de  peso,  esperando  ganar  la  
atención  de  sus  compañeros.    Empezó  a  hacer  ejercicios  en  lugar  de  comer.    Con  las  tantas  
actividades  de  la  escuela  y  la  iglesia,  siempre  estaba  corriendo,  así  que  su  hábito  de  saltarse  
comidas   no   lo   notaban   otras   personas,   incluso   perdió   18   Kg.   en   sólo   dos   meses.   Sus   padres  
y   profesores   comenzaron   a   mostrar   preocupación,   pero   ella   actuó   como   si   nada.     Es   más,  
estaba   contenta   con   el   resultado,   porque   por   primera   vez   en   su   vida,   los   muchachos  
empezaron  a  fijarse  en  ella.  Había  atraído  la  atención  que  deseada.    
Pero   esta   no   era   la   primera   vez   que   Lisa   buscaba   llamar   la   atención.   Como   niña,  
había   ansiado   el   amor   de   su   madre,   quien   enfocada   en   el   trabajo,   solo   podría   obtenerlo  
mediante  cumplir  largas  listas  de  tareas,  tanto  en  la  escuela  como  en  casa.  
Aunque   sería   muy   fácil   condenar   el   deseo   de   Lisa   por   llamar   la   atención   de   los  
muchachos,   la   raíz   de   su   deseo,   es   exactamente   la   misma   cuando   de   niña,   mostraba  
orgullosamente   un   dibujo   que   había   hecho,   esperando   tener   algo   de   atención   de   su  
trabajólica  madre.    
¿Quién  no  podría  compadecerse  con  la  desilusión  de  tan  inocente  deseo?    Sin  duda  
Dios  creó  a  las  chicas  con  el  deseo  de  ser  amadas  por  sus  madres.    
La  historia  de  Lisa  es  un  ejemplo  claro  de  la  sutileza  de  nuestros  problemas:  muchas  
veces   los   deseos   mismos   que   nos   llevan   a   nuestra   ruina   empiezan   como   deseos   saludables.    
Deseos   puros   pueden   ser   contaminados:   la   justicia   puede   transformarse   en   venganza:  
nobles  aspiraciones  pueden  ser  pervertidas:  metas  magnánimas  pueden  ser  despreciables  
y   deseos   moderados   pueden   ser   desmesurados   por   las   indulgencias.     A   causa   del   efecto  
violento   del   pecado,   podemos   mirar   nuestros   propios   motivos   y   ver   solamente   lo   que   es  
puro,   justo,   bello,   magnánimo,   y   moderado,   cuando   en   realidad   sólo   es   perversidad,  
venganza,  perversión,  insignificancia  e  indulgencia  lo  que  pueden  estar  escondido  detrás  de  
nuestras  verdaderas  intenciones.  
Al   final,   el   cuerpo   de   Lisa   empezó   a   deteriorarse   a   causa   de   la   inanición.     Sus   padres  
le   enviaron   a   una   Instalación   de   Tratamiento   Especializado,   esperando   a   salvarle   la   vida.    
Los   nutricionistas   la   enseñaron   a   comer   de   una   manera   saludable.     Las   consejeras   le  
enseñaron   como   controlar   su   comportamiento   por   medio   de   enfrentar   sus   temores  
irracionales   y   sus   pensamientos   depresivos.   Todo   el   consejo   era   bueno,   pero   a   ella   no   le  
importaba  nada.  Estaba  guiada  sólo  por  un  deseo,  y  era  todo  lo  que  podía  ver;  “Todo  lo  que  
quiero  es  ser  amada.”    Así  que,  continuó,  desde  saltarse  comidas  hasta  violentos  ciclos  de  
glotonería,   luego,   para   purgar   su   obsesión   por   la   comida,   comenzó   a   robar   en   tiendas.    
Antes  de  comprenderlo,  se  sentía  atrapada  en  un  ciclo  interminable  ya  estaba  cerca  de  la  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
muerte.   Lo   que   empezó   como   un   deseo   por   atención   se   había   convertido   en   una   esclavitud  
mortal.  
 
AL  DESIERTO  
 
Continuemos  con  la  jornada  de  los  israelitas  en  Éxodo  capítulo  6,  dos  meses  después  
de   su   escape   de   Egipto.   Al   otro   lado   del   Mar   Rojo,   los   esclavos   libertados   celebraron   la  
victoria   épica   de   Dios   en   el   mar   y   su   libertad   (Ex.   15:1-­‐18).     Verdaderamente   estaban  
agradecidos   por   el   rescate   ,   ¿no   es   cierto?     Pero   cuando   terminaron   de   cantar   el   último  
canto  de  victoria,  dejaron  el  mar  atrás,  para  enfrentar  su  próximo  obstáculo,  el  desierto.    
Imagínese  con  los  ojos  cansados,  para  ver  lo  que  ellos  vieron  enfrente:  un  desierto  
árido   e   infructuoso   en   cuanto   de   la   vista.     El   resto   de   la   jornada   y   el   resto   de   sus   vidas  
estarían   en   ese   desierto,   bajo   el   sol.     La   comida   y   el   agua   eran   difíciles   encontrar   en   ese  
lugar  y  los  temores  empezaron  a  aflorar  fervientemente.  
Dios   les   había   rescatado   de   la   tierra   de   Faraón,   ¿pero   era   posible   que   pudiera  
rescatarlos   del   desierto?     Había   prometido   una   tierra   de   leche   y   miel,   pero   los   había   traído  
al   desierto   seco   (Ex.   3:8).     ¿Cuántas   veces   había   probado   su   fe?     Primero,   les   prometió    
libertad,  y  vieron  que  su  esclavitud  empeoraba  cuando  Faraón  dejó  de  entregarles  la  paja    
para  sus  ladrillos.    Cuando  la  libertad  llegó  a  la  vista,  fue  bloqueado  por  un  mar  impasible.    
Luego,   Dios   dividió   las   aguas,   y   pudieron   llegar   al   desierto     ¿Cuánto   podría   aguantar   el  
corazón  humano?    Pues,  no  podrían  aguantar  mucho  más,  y  empezaron  las  quejas.      
 
Allí, en el desierto, toda la comunidad murmuró contra Moisés y Aarón:
—¡Cómo quisiéramos que el SEÑOR nos hubiera quitado la vida en Egipto! —les decían los
israelitas—. Allá nos sentábamos en torno a las ollas de carne y comíamos pan hasta
saciarnos. ¡Ustedes han traído nuestra comunidad a este desierto para matarnos de hambre
a todos! (Ex.  16:2-­‐3)  
   
A   pesar   de   su   falta   de   fe   y   gratitud,   Dios   les   inundó   con   bendiciones,   prometiendo  
abundancia  diaria  de  pan  al  que  llamaron  “Maná”  (vv.  4-­‐18).    No  era  porque  lo  merecían,  
particularmente  después  de  su  murmuración,  sino  porque  Dios  es  un  Padre  generoso  y  le  
importan  las  necesidades  de  sus  hijos,  incluso  cuando  murmuran.    
Mientras  sus  deseos  estaban  obsesionadas  con  la  comida,  Dios  tenía  algo  mucho  más  
grande   en   mente,   cambiar   sus   corazones.     Aun   cuando   proveía   con   gracia,   Él   lo   hizo   de   una  
manera  que  probaría  sus  corazones,  -­‐  “para  que  yo  lo  pruebe  si  anda  en  mi  ley,  o  no”  –  (v.  4)    
Ahora,   la   palabra   ley   aquí   requiere   una   explanación   porque   puede   ser   engañosa   al  
lector  moderno.     El  uso  moderno  trae  a  la  mente  una  lista  de  cosas  por  hacer  y  no  hacer.    
Pero   aquí,   es   mejor   ver   que   Dios   estaba   utilizando   su   murmuración   como   ocasión   para  
revelar   algo   de   la   relación   que   Él   quiere   tener   con   su   pueblo:   Él   quiere   bendecirlos   y   Él  
quiere  que  ellos  respondan  con  confianza  en  su  provisión,  recibiendo  la  bendición  de  Sus  
términos  en  vez  de  los  suyos.    Douglas  Stuart  observa  lo  siguiente,  “No  era  solamente  una  
prueba   para   ver   si   ellos   podrían   seguir   las   instrucciones,   sino   que   más   bien   una   prueba  
para   ver   si   sus   corazones   estaban   inclinados   a   ser   su   pueblo   del   pacto.”     En   este   caso,  
caminar   en   su   ley   quería   decir   volver   a   confiar   en   Él   cada   día,   para   proveer   la   comida.     Así,  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Él   estaba   en   la   vanguardia   de   su   deseo   diario   para   la   alimentación.     Él   proveería   su   pan  
diario.  Ahora  la  prueba:  ¿Lo  seguirían,  o  solo  querían  el  pan?    
La   primera   prueba   de   maná   llegó   con   la   promesa   de   Dios   para   proveer   suficiente  
pan  cada  día  por  cada  hombre,  mujer  y  niño  hasta  dejarlos  satisfechos.    Ellos  deberían  de  
recoger  maná  suficiente  sólo  para  un  día  y  no  guardar  nada  el  siguiente  (vv.  16,  19),  y  justo  
cuando  ellos  recogían  y  medían,  había  suficiente  para  el  día,  lo  que  no  tenía  nada  que  ver  
con   sus   habilidades   como   recolectores.     Según   John   Sailhamer,   “Fue   otra   señal   que   Dios  
estaba   involucrado   íntimamente   en   proveer   para   cada   uno   de   ellos.”     Después   de   la   cena  
cada   noche,   cuando   el   maná   del   día   se   acababa,   ellos   debían   ir   a   la   cama   y   dormir,  
confiando  que  cuando  despertaran,  habría  más  maná  esperándolos.    
¿Podrían  confiar  que  el  mismo  Dios  que  había  guardado  su  promesa  para  librarlos  
de  la  esclavitud,  también  proveería  de  comida  para  cada  día?    ¿O  lo  acumularían  todo  para  
asegurarse  contra  el  hambre?    
Lo  acumularon.    
  Toda   la   comida   guardada   hasta   el   día   siguiente,   dio   gusanos   y   se   pudrió.   (v.   20)     Tal  
vez  algunos,  como  sus  padres  Adán  y  Eva,  pensaron,  pensaron  ¿Dios  verdaderamente  dijo  
que  no  podríamos  guardar  un  poquito  hasta  mañana?    ¿Qué  cosa  resultaría  mal  de  eso?  Solo  
un  poquito  extra  por  si  acaso…    (Veáse  Gen.  3:1,  6)      
La  segunda  prueba  de  maná  llegó  con  las  instrucciones  para  la  manera  de  observar  
el  Sabbat,  el  día  de  la  semana  de  descanso  dedicado  al  Señor.    Las  reglas  para  recoger  maná  
para  el  fin  de  semana  eran  un  poco  diferentes:  el  sexto  día,  tenían  que  recoger  la  cantidad  
para   dos   días,   porque   no   habrían   nadie   para   recoger   el   séptimo   día.     (Ex.   16:23,   26,   29).    
¿Podrían   dedicar   un   día   al   Señor   y   confiarle   por   un   día   de   descanso?     ¿Recogerían   con  
diligencia  por  dos  días,  confiando  que  el  extra  se  guardaría  para  el  Sabbat?    
De  ninguna  manera.    En  vez  de  descansar,  recogían  más  maná  el  día  séptimo  (vv.  27-­‐
28).    
Lisa   cayendo   en   su   espiral   descendente   llegó   hasta   el   punto   de   estar   desesperada  
por  liberarse.  Clamó  a  Dios  para  ser  liberada,  pero  su  grito  no  salió  de  una  convicción  sobre  
su   pecado,   sino   del   temor   de   su   propia   muerte.     Por   la   gracia   de   Dios   (aunque   ella   no   lo  
hubiera  pensado  en  ese  momento),  recordó  las  tácticas  que  había  aprendido  en  el  centro  de  
tratamiento   y   finalmente   empezó   a   utilizarlos   para   controlar   sus   acciones   destructivas.    
Fue  suficiente  para  restaurar  su  salud.      Cuando  pudo  decir  que  no  más  tenía  un  trastorno  
alimentario,  pensó  que  estaba  sana.    Pero  todavía,  tenía  el  deseo  de  que  otros  la  admiraran,  
la  vieran  y  la  amaran.    Mientras  que  sus  hábitos  mejoraban,  se  quedó  muy  sola  y  deprimida.    
Su   problema   de   buscar   el   amor   no   era   el   único,   ya   que   el   asunto   era   bien   sutil,   y   podía  
mostrarse  de  maneras  muy  distintas.  
Conozca   a   Bill.     Su   vida   tiene   la   misma   pauta,   con   la   excepción   de   ser   de   distinto  
sexo,   y   ser   conducido   por   otros   deseos.     Como   niño,   Bill   creció   con   dos   hombres  
avasalladores  en  su  casa:  su  padre  era  muy  confrontacional  e  intelectual,  ganando  en  cada  
discusión  que  sostenía  con  Bill,  en  cada  argumento,  dejando  al  muchacho  vencido  todo  el  
tiempo.  También  estaba  su  hermano,  doce  años  mayor  que  él,  quien  era  más  grande,  más  
rápido,   más   fuerte   y   más   gracioso   que   él.     Bill   vivía   en   una   casa   con   dos   gigantes,   y   se  
desesperaba   por   dentro   con   el   deseo   de   ser   un   hombre   más   poderoso   por   sí   mismo.    
Buscando   algunas   maneras   para   comportarse   como   un   hombre   antes   de   su   tiempo,   Bill  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
empezó   a   coleccionar   pequeñas   botellas   vacías   de   alcohol   y   llenarlas   con   agua   colorada.  
Empezó  a  construir  un  bar  en  su  dormitorio.    Se  imaginaba  que  sus  juguetes  eran  mujeres  y  
les   hacía   interpretar   fuertes   fantasías   sexuales,   como   un   “juego”.     Esto,   según   él,   le  
enseñaba   al   mundo   entero   que   él   era   un   verdadero   hombre.     Estos   eran   los   pequeños  
principios  de  una  vida  en  la  que  Bill  viviría  asistiendo  a  bares  reales  cada  noche,  tocando  en  
una  banda,  seduciendo  a  mujeres  reales  y  todavía  desesperándose  con  el  deseo  juvenil  de  
ser  un  hombre  poderoso  y  carismático.  
 
¿QUE  TIENE  DE  MALO?  
 
Lisa  quería  amor.    Bill  quería  ser  un  hombre.    Los  israelitas  querían  comida.    ¿Qué  
sería  más  inocente,  verdad?    Si  pudiésemos  entrevistar  a  uno  de  los  israelitas  tratando  de  
coleccionar  más  maná,  ¿qué  piensa  que  diría?    Yo  pienso  que  diría  algo  así:  ¿Qué  tiene  de  
malo   proveer   para   mi   familia   y   protegerlos   del   hambre?     Tal   vez   hubiera   sido   difícil  
convencerlos   de   que   había   un   problema.   Y   ¿sabe   qué?,   de   cierta   manera,   hubiera   sido  
correcto:  Dios  nunca  condenó  a  los  israelitas  por  querer  el  pan.  Después  de  todo,  Él  creó  a  
la   gente   para   querer   comida   cuando   tienen   hambre,   un   deseo   perfectamente   natural,   luego  
Dios  mismo  guió  a  un  montón  de  israelitas  hacía  el  desierto.  No  hay  nada  mala  con  desear  
la  comida,  ni  tampoco  con  pedir  a  Dios  por  ella.    
Pero  aquí  está  el  problema.    Los  israelitas  no  tenían  solamente  un  deseo  natural  por  
la  comida.    Ellos  querían  la  comida  y  la  querían  bajo  sus  propios  términos,  y  no  creían  que  
Dios  proveyera  de  esa  forma.    Así  que  trataron  de  tomar  la  situación  en  sus  propias  manos.    
Estando  en  el  desierto,  sin  ayuda,  su  único  recurso  era  murmurar.  Algo  estaba  muy  mal  en  
sus  corazones  y  tenía  que  ver  con  mucho  más  que  el  pan.    Aunque  parecía  sutil  murmurar    
y   hacer   acopio   de   la   comida,   las   pruebas   de   Dios   revelaron   un   pecado   más   preocupante.    
Dios   no   estaba   interesado   en   simplemente   llenar   sus   barrigas,   sino   que   en   exponer   sus  
corazones.    Haré  dos  observaciones  sobre  lo  que  ha  sido  revelado.    
Primero,   su   deseo   no   era   solo   por   el   pan   diario.     Esto   sólo   era   la   punta   de   un  
interminable   iceberg   de   deseos,   sólo   querían   determinar   sus   vidas   bajo   sus   propios  
términos.   Deseaban   el   pan,   y   lo   deseaban   ahora.     Acumular   para   un   día   a   la   vez   no   era  
suficiente.    Ellos  querían  reservas  adicionales.    Tomar  tiempo  para  dar  gracias  y  descansar  
en  el  séptimo  día  no  funcionaba  tampoco,  porque  querían  más  y  más  en  cada  oportunidad.    
La  Biblia  tiene  una  palabra  para  deseos  tan  insaciables:  la  lascivia.    (e.g.  Rom.  13:14;  
Stgo.     1:14.   I   Juan   2:16.)     Aunque   la   lascivia   normalmente   significa   un   deseo   sexual,   una  
lujuria  puede  ser  cualquier  deseo  excesivo.    Como  el  picor  de  la  hiedra  venenosa,  cuando  
uno   se   rasca,   pica   aún   más.     Nunca   se   satisface,   nunca   se   está   en   paz,   solo   crece   y   crece.    
Efesios  4:19  describe  a  la  perfección  esta  reacción  en  la  frase  –  con  avidez.  
  Esta   perspectiva   de   los   deseos   pecaminosos   como   insaciables   y   como   un   pozo   sin  
fondo  corrige  la  común  idea  errónea  que  tales  deseos  son  básicamente  buenos,  pero  no  lo  
son,  son  deseos  erróneos,  y  deben  ser  satisfechos  mediante  otras  maneras  más  saludables.  
Esto  es  cierto,  pero  sin  comprensión  bíblica  sobre  la  manera  en  que  el  pecado  corrompe  los  
buenos  deseos,  esta  perspectiva  nos  guía  a  dos  trampas:  fijarse  en  los  deseos  que  deben  ser  
satisfechos,  guiándonos  a  actitudes  que  más  son  exigentes,  aún  peor,  trasladar  la  culpa,  o  
alimentar  los  deseos  que  deben  haber  sido  exterminados  desde  el  principio.  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
  La   psicologa   de   Lisa   le   dijo   que   sus   problemas   con   la   alimentación   emergieron   de  
una  carencia  afectiva  que  había  iniciado  años  atrás  en  sus  intentos  de  ganar  el  amor  de  su  
madre.     La   solución,   entonces,   sería   ir   a   buscar   el   amor   que   había   deseado,   pero   nunca  
recibiría  lo  suficiente.    El  problema  con  aquella  solución  es  que,  ya  estaba  viviendo  la  vida  
bajo   de   la   ley   del   deseo,   y   ya   no   importaba   cuanta   atención   obtuviera   con   su   cuerpo,   no  
importaba  el  peso  que  perdiera;  nada  sería  suficiente.    
Tal   vez   pensemos   que   el   problema   de   Lisa   era   el   buscar   un   tipo   de   atención  
equivocada  y  si  tuviera  la  atención  correcta,  sería  bueno.    Pero  veamos  lo  que  pasó  a  Steve  
cuando  siguió  el  mismo  consejo.    
Steve  creció  con  mucho  descontento  hacia  su  padre,  alejado  de  él  emocionalmente.    
Deseaba   que   cualquier   otro   hombre   adulto   que   veía,   fuese   su   padre   para   que   le   aconsejara  
y  le  enseñara  lo  que  significa  ser   un  hombre.    Steve  estaba  convencido  que  sin  una  relación  
ideal  con  un  padre  sustituto,  nunca  volvería  ser  hombre.    Este  deseo  controlaba  su  vida.    
Durante  la  pubertad,  Steve  comenzó  a  notar  sus  sentimientos  a  no  sentirse  atraído  a  
las  chicas  de  su  edad,  pero  sí  a  los  hombres  de  la  edad  de  su  padre.    Esto  era  muy  confuso  
para  Steve.    Un  secreto  vergonzoso  que  guardó  por  muchos  años,  todo  el  tiempo  alimentó  
esos  deseos  con  fantasías  homosexuales.    Cuando  Steve  aceptó  a  Cristo  y  admitió  su  deseo  
de  cambiar,  se  le  animó  a  buscar  relaciones  saludables  con  hombres  mayores  como  manera  
de   saciar   su   necesidad   afectiva,   de   la   cual   careció   en   su   niñez.     Este   consejo   encendió   de  
nuevo   su   obsesión   de   encontrarse   con   un   padre   sustituto.     Siguió   buscando  
desesperadamente   las   relaciones   con   hombres   mayores,   hasta   que   eventualmente   una   de  
las   relaciones   volvió   a   ser   sólo   homosexual,   y   sus   fantasías   pecaminosas   se   hicieron  
realidad.    
El  deseo  de  Steve  para  un  padre  sustituto  nunca  le  fue  dado.    Su  creencia  que  tenía  
que   tener   una   relación   íntima   con   un   hombre   para   afirmar   su   masculinidad   nunca   fue  
cuestionada.    Sin  darse  cuenta,  este  deseo  controlaba  su  vida,  haciendo  fallar  cada  intento  
para  posteriormente,  cambiar  su  comportamiento  y  terminar  con  sus  fantasías.      
Si   la   raíz   de   nuestro   problema   es   un   deseo   pecaminoso,   disfrazándose   como   una  
aparente   (e   incluso   noble)   necesidad,   alimentar   este   deseo,   sólo   hará   que   el   problema  
empeore.   Incluso   si   lo   alimenta   como   algo   aparentemente   bueno,   como   una   “relación  
saludable”,   puede   que   todo   lo   que   consiga   sea   acaparar   maná,   engulléndolo   vorazmente,  
para  de  nuevo  darle  un  mal  uso  a  un  buen  don  de  Dios,  sin  pensar  en  Dios  en  lo  absoluto.  
En   su   avaricia,   los   israelitas   en   el   desierto   pusieron   sus   deseos   como   centro   del  
universo,   y   exigieron   que   Dios,   Moisés   e   incluso   al   desierto   mismo   resolvieran   sus  
necesidades.   Pero   un   deseo   tan   descontrolado   nunca   podrá   ser   saciado   en   términos  
humanos,  ni  podrá  pretenderlo  siquiera.  Sólo  Dios  otorga  vida  en  sus  propios  términos.    
Una  segunda  observación  es  esto:  Los  términos  de  Dios.    ¿Son  sólo  detalles  vanos,  la  
política   sobre   juntar   comida   sólo   una   vez   al   día   y   descansar   al   séptimo?     No,   era   Dios  
haciendo  que  el  acto  de  juntar  comida  cada  día  fuese  parte  de  su  relación  personal  con  su  
pueblo.     Un   Dios   personal   hace   un   compromiso   con   su   pueblo   diciendo:   -­‐   Quiero   que   me  
recuerden   cada   vez   que   tengan   hambre.     Quiero   que   entiendan   que   yo   mismo   soy   su  
provisión.   En   vez   de   dejar   una   notita   en   la   cocina   que   diga:   “Hijitos,   hay   reservas   para   la  
vida   en   el   refrigerador.     Nos   vemos.”   Él   los   invitó   a   comer   con   Él   cada   vez   que   tenían  
hambre.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Pero   los   israelitas   preferían   una   máquina   de   maná   para   garantizar   su   satisfacción  
perpetua,  una  que  no  requería  que  buscaran  o  confiaran  en  Dios.    Actuaban  como  si  Dios  no  
existiera   en   el   desierto,   y   era   culpa   de   Moisés   y   Aarón   que   estuvieran   sufriendo   allí   (Ex.  
16:2,3).     Si   Dios   existía,   existía   (en   sus   mentes)   sólo   para   el   propósito   de   saciar   sus  
necesidades,   era   todo   lo   que   pensaban.   Ya   no   era   el   Dios   que   los   había   salvado   de   la  
esclavitud,  ni  el  que  los  había  perdonado  a  costa  de  un  pago  hecho  por  Él  mismo,  ni  el  que  
los   había   hecho   su   amado   pueblo,   olvidaron   que   los   había   llamado   para   adorarle,   y   que   los  
había  puesto  en  el  desierto  para  ser  parte  de  una  historia  mucho  más  grande.    
Moisés   lo   dijo   bien:   -­‐Así   es,   las   quejas   de   ustedes   son   contra   el   SEÑOR,   no   contra  
nosotros-­‐   (v.   8)     Sus   murmuraciones   acusaron   que   Dios   no   era   un   Dios   bueno.     Vivimos   por  
momento,   pensamiento,   palabra   y   acto,   eso   es   coram   Deo,   delante   del   rostro   de   Dios.     No  
existen   pensamientos   ni   actos   pequeños.     Él   examina   todo   (I   Cron.   28:9,   Salmo   139,   Ecc.  
12:14,     Heb.   4:12-­‐13)     Por   su   puesto   existen   deseos   naturales,   pero   no   existen   deseos  
neutrales.    Cada  deseo  es  igual  a  buscar  algo  que  queremos  que  es  parte  del  mundo  de  Dios.    
O  buscaremos  los  dones  para  la  gloria  de  Dios,  y  para  nuestro  gozo,  o  como  los  israelitas  en  
el  desierto,  llenos  de  codicia  buscaremos  rebelarnos  contra  Dios.  
 
¿CUÁNDO  MURMURAMOS?  
 
  Las   murmuraciones   de   los   israelitas,   venían   con   una   serie   de   demandas   adjuntadas,  
tener   reservas   de   comida,   amenazar   con   volver   a   Egipto,   acusar   a   Dios   de   sus   intentos  
malos   hacía   a   ellos,   falta   de   gratitud   por   sus   provisiones,   y   negar   los   términos   de   la  
bendición  de  Dios.    Lo  que  al  final,  en  realidad,  resultó  ser  sólo  rabietas  sin  causa.  
Sería   muy   fácil   desde   nuestra   cómoda   y   segura   manera   de   pensar,   desde   nuestro  
diario   vivir   algo   como:   “Bueno,  nunca   tendría   semejantes   rabietas,   ni   acusaría   a   Dios   como  
ellos  lo  hicieron,”  pero  recordemos  que  sus  demandas  probablemente  son  tan  reales  como  
las   que   hacemos   nosotros   en   estos   días.   Solo   cuando   escuchamos   sus   quejas   desde   la  
perspectiva   de   Dios,   notamos   el   verdadero   pecado   en   sus   murmuraciones.     Así   que,   para  
poder   identificarnos,   tenemos     que   examinar   nuestra   vida   bien   de   cerca   donde   nunca  
hemos  revisado  anteriormente,  tal  vez  nos  demos  cuenta  que  tenemos  deseos  malos,  que  
parecen  tan  inofensivos  que  nunca  antes  los  habíamos  cuestionado.    
David   Powlison   define   el   murmurar   simplemente   como   “insatisfacción   con   lo   que   se  
es”     Paul   Tripp   dice,   “Murmurar   es   el   zumbido   del   fondo   de   un   corazón   descontento.”   En  
otras   palabras,   cualquier   situación   presente   que   exista,   no   es   lo   que   quiero,   entonces  
murmuro  y  codicio.    
Aquí  hay  tres  preguntas  que  puede  utilizase  para  probar  nuestros  deseos  naturales  
que   posiblemente   se   hayan   transformado   en   deseos   quejumbrosos   de   su   vida:   ¿Qué   nos  
hace   enojar?   ¿Qué   nos   pone   ansiosos?   ¿Qué   nos   hace   desear   escapar?     Cada   uno   de  
nosotros  tiene  un  registro  de  expresiones,  desde  lo  más  sutil  hasta  lo  más  obvio.    Vamos  a  
enfocarnos  en  lo  sutil.    
¿Qué   nos   hace   enojar?     En   sus   formas   obvias   de   manifestarse,   el   enojo   es   fuerte,  
odioso   y   violento.     Pero   también   puede   ser   irritable,   frustrado,   crítico,   agresivo,   emocional,  
gruñón,  malhumorado,  defensivo,  demasiado  franco,  duro  e  impaciente.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
El   enojo   hace   un   juicio:   Este   no   es   correcto,   es   injusto.     A   veces   nuestras   opiniones  
son   correctas   y   tenemos   motivos   para   airarnos   correctamente.     Pero   aun   en   estas  
ocasiones,   saber   que   algo   está   mal   sólo   es   la   mitad   del   asunto;   la   otra   mitad   es   saber  
corregirlo   sin   aumentar   lo   que   ya   está   mal,   debido   al   enojo   pecaminoso.   Pero,   aun   la  
primera   mitad   no   debe   darse   por   sentado.     Algunas   personas   enojadas   piensan   que  
observan  claramente  lo  que  no  es  correcto.    Pero  el  pecado  hace  nebulosos  los  lentes  por  lo  
cuales   vemos   el   mundo,   llevándonos   a   las   opiniones   erróneas   sobre   lo   que   realmente   es  
malo.    
Privilegios   percibidos   pueden   llevarnos   al   enojo   incorrecto.     Un   privilegio   percibido  
es  algo  que  se  cree  es  suyo  por  derecho.    Así  que  un  esposo  puede  creer  que  tiene  el  derecho    
a  que  su  esposa  le  de  sexo,  mientras  que  ella  cree  que  es  su  derecho  recibir  afecto.    Si  uno  no  
da  lo  que  es  debido,  el  otro  se  siente  justo  en  condenar  la  falla.  O  un  soltero  o  una  soltera  se  
sienten   con   el   derecho   a   tener   una   esposa   o   un   esposo   y   están   enojados   con   Dios   por   no  
dárselos.    Los  israelitas  se  sentían  con  el  derecho  a  tener  comida  en  el  desierto,  y  sentían  
que  Dios  tenía  la  obligación  de  responderles  por  ello.    La  murmuración  exige:  “Yo  tengo  el  
derecho  a  lo  que  quiero,  así  que  tengo  derecho  de  murmurar  cuando  no  lo  consigo.-­‐    ¡Los  
israelitas  tenían  la  osadía  de  juzgar  a  Dios  e  incluso  de  tentarlo!    (Veáse  Ex.  17:2,  7).    
¿Qué   nos   pone   ansiosos?     Al   extremo,   la   ansiedad   puede   causar   parálisis.     Pero  
durante  cualquier  día  normal,  también  puede  ser  siniestra,  sobre  protectora,  hipersensible,    
perfeccionista  y  preocupante,  mostrándose  al  sudar  demasiado,  caminar  de  un  lado  a  otro  o  
morderse   las   uñas.     La   ansiedad   empieza   muchas   veces   cuando   la   vida   se   siente   fuera   de  
control   o   un   poco   arriesgada.     Cierto,   un   poco   de   ansiedad   es   bueno   para   proteger   a   sus  
hijos  en  un  lugar  público.  También  tiene  suficiente  ansiedad  para  que  su  cirujano  se  lave  las  
manos  dos  veces,  antes  de  tome  el  bisturí.    
La  ansiedad  nos  repite  la  conversación  que  acabamos  de  tener,  verificando  si  hemos  
dejado  una  buena  impresión.    Es  preocupante  lo  que  piensan  los  demás.    E  imagine  lo  que  
será   la   siguiente   conversación,   nos   preparamos   para   todos   los   escenarios   posibles,   no  
queremos   cometer   ningún   error.     La   ansiedad   se   preocupa   si   no   hay   suficiente   dinero,  
atención,   tiempo,   afección,   descanso   o   éxito.     Asume   que   el   caso   extremo   sea   lo   más  
probable.    Tiene  cierta  habilidad  para  instalarse  en  lo  profundo  de  nuestra  mente,  filtrando  
cada  pensamiento.    
La  ansiedad  es  una  sombra  del  temor,  lo  cual  es  lo  opuesto  al  deseo.    Deseamos  algo  
y   tememos   a   que   no   lo   vayamos   a   conseguir.     O   tenemos   algo   que   no   queremos   perder.     En  
los  dos  casos,  estás  al  borde  del  precipicio,  agitado  y  descontento,  una  escenario  perfecto  
para  empezar  a  murmurar.    
¿Qué  nos  hace  desear  escapar?    El  escape  se  vuelve  más  tentador  cuando  la  vida  se  
vuelve  más  difícil.    En  un  extremo  de  este  aspecto  están  las  adicciones  de  todo  tipo:  drogas,  
alcohol,  comida,  sexo.    En  el  otro  extremo  está  lo  sutil  de  revisar  continuamente  los  correos  
electrónicos,  los  resultados  de  deportes,  o  actualizar  constantemente  las  redes  sociales,  ver  
televisión  sin  objetivo,  tener  muchos  hobbies  o  adicción  al  trabajo.    Aun  la  religión  puede  
ser  pervertida  y  utilizada  como  un  escape  de  la  realidad:  “Dios  es  soberano.    No  hay  caso  en  
tratar   con   ______.”     Complete   la   oración   con:   dolor,   desilusión,   el   pasado,   alguna   pérdida.    
Aburrirse  es  una  forma  de  murmurar.    El  estar  descontento  con  lo  que  está  pasando  ahora  
y  querer  escapar  a  algo  más  interesante.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Por   supuesto,   no   hay   nada   mal   con   querer   anestesia   para   evitar   el   dolor   de   una  
cirugía   o   escapar   rápidamente   de   un   callejón   peligroso   por   miedo   a   un   asalto.     Algunos  
escapes   son   necesarios   para   una   vida   balanceada:   una   siesta   refrescante,   vacaciones  
familiares,   cenar   afuera   de   casa   alguna   noche,   ver   una   película,   o   pedir   un   día   libre   para  
orar.     De   hecho,   fue   por   la   necesidad   del   descanso   que   Dios   otorgó   el   Sabbat   para   los  
israelitas.     Sin   embargo,   estos   “escapes   saludables”   no   están   designados   para   llevarnos  
fuera  de  la  realidad,  sino  que  para  reconectarnos  a  ella.  
Si   usted   se   encuentra  escapando  regularmente,  ¿De  qué  está  huyendo?    ¿Qué  es  lo    
difícil,  incómodo,  o  doloroso  que  quiere  evitar?    Los  sistemas  de  escape  pecaminosos  son  
pistas   de   nuestros   quejumbrosos   deseos,   porque   revelan   donde   o   en   qué   estamos   tan  
insatisfechos,  lo  que  provoca  que  huyamos,  una  y  otra  vez,  de  la  realidad.    
Una  dueña  de  casa  encontró  su  forma  de  huir  en  la  comida  chatarra.    Esto  era  una  de  
las  cosas  que  pudo  controlar  cuando  se  sentía  atrapada  en  el  caos  de  una  casa  desordenada,  
abrumada  por  niños  energéticos  y  necesitados.    Un  conflicto,  que  se  prolongó  demasiado  en  
su  familia,  estalló  con  una  serie  de  llamadas  telefónicas  y  cartas,  poniéndola  en  un  estado  
de  constante  ansiedad.    Corrió  a  refugiarse  en  la  comida.  Sabía  que  era  pecaminoso,  pero  se  
sentía  digna  de  recibir  un  alivio  por  todo  lo  que  había  sufrido.    
Las  quejas  de  los  israelitas  también  tenían  rastros  de  estos  tres:  ansiedad,  escape  y  
finalmente,   enojo.     Se   ponían   ansiosos   cuando   se   daban   cuenta   de   que   no   había   mucha  
comida  y  no  tenían  control  sobre  sus  provisiones.    Cuando  el  maná  finalmente  llegó    más  
tarde,   trataban   de   agarrar   el   control   por   medio   de   acumularlo.     Luego,   el   escape:  
fantaseaban   con   la   comida   en   Egipto,   obviamente   olvidándose   de   la   esclavitud   que   la  
acompañaba,   y   deseando   que   Dios   los   hubiera   matado   allí,   donde   había   comida   abundante.    
Finalmente,   todo   salió   con   enojo   y   acusación:   -­‐pues   nos   habéis   traído   a   este   desierto   para  
matar  de  hambre  a  toda  esta  multitud.-­‐  (Ex.  16:3)    
¿Podemos   identificarnos   con   el   israelita   en   el   desierto?   Despierto   toda   la   noche,  
ansioso   por   que   amanezca,   esperando   el   momento   de   mirar   hacia   afuera   para   ver   si   el  
maná  del  cielo  estará  allí  o  no.    ¿Por  cuánto  tiempo  sentimos  alivio  en  la  mañana  cuando  
nos   encontramos   con   el   maná   antes   de   volverse   a   nuestra   ansiedad,   obsesionándonos   en  
recoletarlo  rápidamente?  ¿Hubiesemos  sido  uno  de  los  que  tenía  un  plan  para  protegerse  
de   no   encontrar   maná,   por   si   acaso?     ¿Nos   enojaríamos   por   tener   que   comer   sólo   maná  
todos   los   días?   ¿O   justificaríamos   nuestro   enojo,   diciendo:   Si   no   me   hubiera   quejado,   no  
habría  maná!-­‐?    
Usualmente   estamos   ciegos   a   nuestras   propias   quejas   porque   parecen   tan  
razonables   y   familiares.     Necesitamos   orar   al   Espíritu   Santo   para   que   examine   nuestro  
corazón,   y   nos   ayude   a   ver   lo   que   hemos   pasado   por   alto.     Tal   vez   preguntarle   a   alguien  
cercano   para   que   pueda   darnos   una   segunda   opinión   de   nuestros   puntos   ciegos:   lo   que  
nosotros   no   logramos   ver,   podría   ser   obvio   para   los   demás.     Cuando   logremos   ver   algo  
nuevo,   no   evitemos   tratarlo   con   rapidez.     No   digamos:   -­‐   Si,   es   cierto,   yo   murmuro   de   eso,  
pero  es  porque…-­‐  Pensemos  en  el  trasfondo  de  nuestras  quejas  delante  de  Dios.    Pensemos  
en   la   manera   que   afectamos   a   los   que   nos   rodean.     Luego,   preguntemonos,   ¿existe   una  
relación  entre  esta  área  sutil  de  murmurar  y  este  problema  obvio  en  mi  vida?    Es  posible  
que   la   distancia   entre   estos   dos   puntos   sea   más   cercana   de   lo   que   imagina.     Para   Lisa,   el  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
comer   desordenadamente   expresaba   la   demanda   de   su   corazón   insatisfecho,   sediento   de  
atención.  
 
LA  TENTACIÓN:  ¿LA  MANERA  DE  DIOS  O  LA  MÍA?  
 
La   tentación   prueba   nuestros   deseos   y   revela   cuando   son   naturales   y   cuando   son  
anormales.    Como  dice  Stgo.  1:14,  -­‐  cada  uno  es  tentado,  cuando  de  su  propia  concupiscencia  
es  atraído  y  seducido.  –  El  deseo  ya  está  en  el  corazón  antes  de  que  aparezca  la  tentación  y  
presenta  la  oportunidad  de  ser  expresado  en  pensamiento,  palabra  o  acto.    A  veces  somos  
tentados  a  quejarsnos  bajo  condiciones  de  necesidad,  cuando  parece  que  no  hay  suficiente  
de   lo   que   anhelamos.     En   otras   ocasiones,   somos   tentados   por   la   avaricia   bajo   las  
condiciones   de   la   abundancia,   cuando   tenemos   mucho   para   satisfacer   cualquier   deseo  
natural,  de  lo  contrario,  nunca  se  satisface.    Un  corazón  que  murmura  bajo  de  la  necesidad  
vuelve  a  ser  un  corazón  de  avaricia  por  la  abundancia.  Al  final  el  deseo  pecaminoso  jamás  
podrá  ser  saciado.  
Los   israelitas   murmuraban   en   la   necesidad   del   desierto,   exponiendo   su   falta   de  
creencia   en   Dios   para   proveer   y   revelando   un   deseo   para   tener   la   vida   bajo   sus   propios  
términos.    Sus  quejas  también  exponían  sus  creencias  falsas  que  Dios  no  era  bueno  y  que  tal  
vez,  incluso  quería  matarlos  de  hambre.    Luego,  la  abundancia  de  maná  expuso  su  avaricia  
cuando  comenzaron  a  acumular.      
Jesús   también   experimentó   la   tentación   bajo   condiciones   precarias   en   el   desierto  
(Mateo   4:1-­‐11).     Él   tenía   hambre   y   sed   después   de   ayunar   por   cuarenta   días.     Mientras   que  
estuvo   en   su   estado   más   débil,   Satanás   lo   tentó.     -­‐   "Si   eres   Hijo   de   Dios,   ordena   que   estas  
piedras  se  conviertan  en  pan."  (v.  3.)    Él  podría  haber  saciado  su  hambre  y  haber  probado  
con   un   milagro   que   era   el   Hijo   de   Dios.     Pero   Jesús   sabía   que   hacerlo   sería   lo     opuesto   de   la  
voluntad   del   Padre   para   con   Él.     Al   contrario,   Jesús   dependía   del   Padre   y   resistió   la  
tentación,   diciendo:  “No   sólo   de   pan   vive   el   hombre,   sino   de   toda   palabra   que   sale   de   la   boca  
de  Dios.”    (v.  4,  Deut.  8:3).    
Jesús   fue   tentado   a   la   avaricia   cuando   Satanás   le   ofreció   la   gloria   de   todos   los   reinos  
del   mundo   a   cambio   de   su   adoración   (Mateo   4:8-­‐9).     Pero   Jesús   se   humilló   y   estuvo   gozoso  
de   soportar   la   cruz,   el   plan   del   Padre   para   exaltarlo   como   su   Hijo   y   como   rey.     Jesús   no  
quiso  asir  lo  que  ya  sabía  que  era  suyo  (Fil.  2:5-­‐11).    
En   el   desierto,   la   guerra   de   Jesús   con   Satanás   muestra   la   realidad   de   la   lucha  
espiritual  que  está  involucrada  cada  vez  que  enfrentemos  la  tentación.    Pero  son  tan  sutiles  
los  pecados,  como  hemos  visto  en  este  capítulo,  que  muchas  veces  somos  tentados  a  dejar  
que  ocurra  la  tentación,  como  si  no  fuera  nada  grave.    El  pecado  de  un  deseo  que  parece  tan  
sutil;     que   estamos   contentos   en   dejar   que   persista   y   le   permitimos   entrar   y   salir   como  
quiere,  tentándonos  una  y  otra  vez.    El  teólogo  puritano  John  Owen  dice  que  no  es  solo  ser  
tentado,  sino  que  entrar  en  la  tentación.  
 
Cuando  sufrimos  (permitimos)  que  una  tentación  entre  en  nosotros,  -­‐entramos  
en  tentación.-­‐    Mientras  que  esté  golpeando  a  la  puerta,  tenemos  libertad,  pero  
cuando  alguna  tentación  entra  y  se  queda  para  discutir,  (especialmente  con  el  
enemigo)  con  el  corazón,  razona  con  la  mente,  tienta  y  seduce  las  afecciones,  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
sea  a  largo  o  corto  plazo,  aunque  sea  imperceptible,  o  que  el  alma  no  lo  note,  -­‐  
entramos  en  tentación.-­‐  
 
  Owen  muestra  una  perspectiva  vívida:  Cuando  guardamos  los  deseos  pecaminosos  y  
abrimos   la   puerta   a   la   tentación,   estamos   invitando   al   enemigo   a   dialogar.     Lo   escuchamos,  
consideramos  la  oferta,  y  permitimos  ser  engañados.    Posiblemente  le  damos  una  llave  de  
visita   para   que   entre   y   salga   cuando   quiera;   no   nos   damos   cuenta   y   nos   relajamos.     ¡Qué  
insensatos  somos!    Si  queremos  ser  libres,  no  podemos  dejar  que  el  pecado  y  la  tentación  
tengan  estas  libertades  en  nuestros  corazones,  no  importa  cuan  sutil  sea  su  presencia.    En  
vez   de   dar   la   bienvenida   al   enemigo   para   dialogar,   debemos   pelear   contra   él,   y   resistirle   en  
la   puerta.     Owen   también   nos   advierte   que   si   adoptamos   una   actitud   perezosa   sobre   las  
maneras  más  sutiles  del  pecado,  entonces  no  debemos  esperar  grandes  victorias  sobre  las  
maneras  más  difíciles.    
Para   Lisa,   crecer   en   un   desierto   emocional,   sedienta   de   afecto,   con   un   deseo   natural  
por   ser   amada,   se   había   convertido   en   un   deseo   anormal   por   llamar   la   atención   de   todas  
maneras.    Cuando  la  tentación  susurró  que  ella  podría  atraer  la  atención  con  un  cuerpo  más  
delgado,  su  deseo  concebido  dio  a  luz  al  pecado,  y  así  empezó  el  trayecto  de  Lisa  hacía  la  
muerte.     Dio   absoluta   libertad   al   pecado   en   su   vida,   en   vez   de   resistir   la   tentación   en   la  
puerta.    
El  deseo  parece  tan  sutil,  que  los  cristianos  son  llamados  a  pelear  contra  el  pecado.    
Un  deseo  pecaminoso  nunca  se  satisface.    Hay  que  darle  muerte  por  el  mismo  Espíritu  que  
dio  la  fuerza  a  Cristo  en  el  desierto.  (Rom.  8:13).    Pero  la  guerra  contra  el  pecado  consiste  
no  solo  en  matar  el  pecado;    Debemos  también  encontrar  la  satisfacción  en  Cristo,  porque  
Él   es   nuestra   vida.     Como   los   israelitas,   con   hambre   en   el   desierto,   nuestras   almas   nacen  
con   hambre.     Debemos   cultivar   un   apetito   por   Cristo,   quien   es   el   único   apto   para   satisfacer  
plenamente   nuestras   almas   (véase   Salmo   107:9).     El   evangelio   de   Juan   presenta   a   Jesús  
como  el  pan  de  vida,  el  único  que  puede  darnos  vida  eterna.  
 
JESÚS  ES  EL  PAN  DE  VIDA    
 
  Miles   habían   visto   y   escuchado   que   Jesús   sanaba   a   los   enfermos,   así   que   mucha  
gente   le   seguía   la   mayoría   del   tiempo   para   ver   más   milagros.     Mientras   pasaba   el   día,   la  
multitud  se  puso  hambrienta,  pero  no  había  comida  suficiente  para  alimentarlos  y  no  había  
dinero  suficiente  para  comprarla.    Jesús  multiplicó  los  cinco  panes  y  dos  peces  del  almuerzo  
de  un  niño  y  alimentó  a  la  multitud  con  muchas  canastas  llenas.    El  plan  de  Jesús  en  este  
milagro  fue  mostrar  que  Él  es  la  fuente  de  la  vida  eterna:  pero  cuando  la  gente  lo  seguió  al  
próximo   lugar,   su   intención   era   simplemente   recibir   comida   gratis.     Ellos   sabían   que   el  
profeta  Moisés  había  provisto  pan  en  el  desierto,  así  que  si  Jesús  era  profeta,  ellos  pensaron  
que  él  debía  proveer  también,  por  lo  menos  una  cantidad  igual  como  Moisés.    
Jesús,  sabiendo  que  no  estaban  entendiendo  el  mensaje  principal  de  su  milagro  dijo;  
-­‐   Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida
eterna… Ciertamente les aseguro que no fue Moisés el que les dio a ustedes el pan del cielo —
afirmó Jesús—. El que da el verdadero pan del cielo es mi Padre...Yo soy el pan de vida…El que
a mí viene nunca pasará hambre. (Juan 6:27, 32, 35). Él sabía que ellos no lo deseaban a él

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
tanto como deseaban el pan. O sea, por lo menos tal vez querían ser maravillados con ver más
milagros. Pero no querían la vida eterna de Dios.
Muchos llegan a Jesús con motivos incorrectos. Algunos se acercaban sólo por el pan,
esperando que cada día sus necesidades sean suplidas. Vinieron para que sus viejos apetitos
fuesen satisfechos, pero no para conseguir nuvos apetitos. Realmente no creen que Jesús ofrezca
lo que más satisface. Para ellos, el pan, el agua, la comodidad, el control, el éxito, la afirmación,
los placeres (inmediatos y palpables), aunque desaparezcan rápidamente, parecen satisfacer más.
Estos son los mismos que, al final, le dan la espalda a Jesús, cínica y arrogantemente, diciendo: -
Yo lo probé; Él me falló. Pero nunca tenían un apetito por Él, sino un enfoque solo en sí mismos.
Otros afirman estar satisfechos con Jesús, pero para ellos, Él es simplemente otro escape
de la realidad, porque no quieren enfrentarse con el dolor de su verdadera necesidad, su
verdadero quebrantamiento. Al contrario, sólo le añaden a sus vidas una capa de barniz religioso,
escondiendo su verdadera condición. Lo que tienen no es fe, sino formalidad.
Los que seguían a Jesús por el pan, fallaban la prueba del maná, justo como sus
antepasados en el desierto miles de años atrás. Todavía fallaban en ver a Jesús como mismo es el
pan de la vida eterna; muchos de ellos le dieron la espalda, confundidos e incrédulos (Juan 6:60,
66). Muchas veces somos exactamente como ellos, deseando a Jesús sólo porque creemos que
satisfacerá otro deseo que le traemos o que Él nos hará aparecer que como tenemos vidas
satisfechas, en vez de quererlo a Él para ser nuestra satisfacción.
Pero no podemos simplemente esforzarnos a nosotros mismos a estar satisfechos en
Jesús. Tal como es imposible matar el pecado sino por el Espíritu, también es imposible ver a
Jesús como el pan de vida sin el Espíritu (Rom. 8:13; 2 Cor. 3:18).

SE ALIMENTA DEL PAN DE VIDA

¿Cómo hubiera sido si los israelitas en el desierto hubiesen estado satisfechos en Dios?
Sin duda, hubieran pedido el pan (no hay nada malo en admitir el hambre), pero lo hubieran
hecho en fe. No estoicamente, ni escondiendo sus temores con discursos vanos sobre la soberanía
de Dios, sino que en dependencia pura y desesperada en el Único que podría proveer, sabiendo
que Él es bueno y por eso, podrían confiar en Él, recordando como Dios ya había demostrado su
propio poder para redimir.
Cuando el Espíritu abrió los ojos de Lisa, finalmente pudo ver que sus deseos por amor,
afección y atención la habían gobernado e incluso más, le habían guiado a destructivos hábitos
alimenticios. Ella notó que aun sus gritos por liberación hacia Dios sólo habían sido orgullosas
demandas por la satisfacción temporal, por la vida en sus propios términos. Ella encontró su
satisfacción más profunda en Jesús y su eterno y libre amor por ella. Después de años de
desesperación buscando un esposo que la amara, estaba finalmente satisfecha en Cristo.
Luego Dios, en su misericordia, trajo un esposo para Lisa. Ahora su matrimonio es una
gran fuente de gozo y una nueva tierra de crecimiento para su corazón. ¿Continuará ella
encontrando su satisfacción en Jesús ahora que su esposo puede darle la atención que había
deseado? ¿Será Cristo todavía un premio más grande que el esposo de sus sueños? Hay días
cuando las demandas de su viejo corazón amenazan para arruinar su matrimonio e interrumpen
su devoción a Cristo. Ella no está fuera del desierto todavía, pero cuando encuentre su
satisfacción en Jesús, el gozo del matrimonio volverá a ser aún más dulce, agradecida por recibir
un regalo tan generoso.

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
LECTURA BÍBLICA
• Éxodo 16-17:7
• Mateo 4:1-11
• Juan 6:1-15, 22-71
• Santiago 1:12-18

RECURSOS RECOMENDADOS

Driscoll, Mark. Jesus Without Sin Sermon, 17 de enero, 2010.


http://www.marshillchurch.org/media/luke/jesus-without-sin. Driscoll enseña de la tentación de
Jesús en el desierto de Lucas 4:1-13 y habla sobre como la tentación es para nosotros como un
cebo en el anzuelo.

Owen, John. Overcoming Sin and Temptation. Ed. Por Kelly M. Kapie y Justin Taylor.
Wheaton, IL. Crossway, 2006. Este es un libro provocador. De forma muy puritana, Owen toma
la sutileza del pecado y la tentación seriamente.

Piper, John. Be Killing Sin or Sin Will Be Killing You. Sermon, 7 de marzo, 2010.
http://www.marshillchurch.org/media/special/be-killing-sin-or-sin-will-be-killing-you. Piper
expone Romanos 8:13 y el mandato de dar muerte el pecado por medio del Espíritu.

Powlison, David. I am Motivated When I Feel Desire. En Seeing with New Eyes: Counseling
and the Human Condition Through the Lens of Scripture, 145-62. Phillipsburg, NJ: PandR,
2003.

X-ray Questions. En Seeing with New Eyes, 2129-43. Estas preguntas de Rayos -X son muy
útiles para identificar los deseos sutiles que exigen tanta influencia en nuestras vidas.

PARA REFLEXIONAR Y DISCUTIR

1. ¿Qué desea usted muchísimo? Resista la tentación de generalizar – comodidad, control.


Sea específico como los deseos de los israelitas: - Quiero estar seguro de que tendré pan
para comer todos los días, para cada comida.-
2. ¿De qué se siente carente?
3. ¿De qué ha quejado? ¿Qué revela esa queja de su corazón hacía a Dios?
4. ¿Quién alrededor de usted lleva el peso de sus quejas, como los israelitas las ponían sobre
Moisés y Aarón?
5. Aunque el pueblo murmuraba contra a Moisés, su ira fue últimamente contra a Dios.
¿Qué han revelado sus quejas contra otras personas de su corazón hacía a Dios?
6. ¿Cómo ha dudado de los propósitos de Dios hacía a usted cuando no ha recibido la
bendición que esperaba? ¿Cuándo enfrentó una prueba que no esperaba?
7. ¿A qué tentación le ha dado una llave de visita para venir y salir de su corazón cómo
quiera?
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
6

EL  BECERRO  DE  ORO:    


OFRECERSE  PARA  LA  ESCLAVITUD
 
  Philip   creció   en   un   hogar   donde   la   ética   era   ser   un   buen   ciudadano   nortemaericano,  
correcto   y   moral.   Se   ganó   el   título   de   “hijo   favorito”   por   demonstrar   que   podría  
conformarse  con  las  normas.    Tenía  autodisciplina.    Pudo  cumplir  su  parte.    
Cualquier   privilegio   que   Philip   haya   disfrutado   entre   las   cuatro   paredes   de   su   hogar  
desapareció   cuando   tuvo   que   dejar   su   casa,   para   ingresar   al   mundo   de   la   preparatoria.    
Philip  era  pequeño  para  su  edad  y  las  burlas  de  sus  compañeros  no  tuvieron  piedad  alguna  
con   él,   así   que   cuando   sus   compañeros   estaban   afuera   socializando   o   haciendo   deportes,   él  
se  quedaba  muchas  veces  en  casa,  chutando  la  pelota  contra  el  muro,  solo.    
Un   día   en   casa,   Philip   encontró   las   revistas   pornográficas   de   su   padre.     Se   sintió  
transportado   a   otro   mundo   que   le   daba   la   bienvenida   y   le   invitaba   a   deleitarse   en   lo  
secreto,   fue   excitante.     En   el   mundo   real,   había   sido   rechazado,   pero   en   este   mundo   de  
fantasía,  era  aceptado.    
Cuando   sus   compañeros   finalmente   comenzaron   a   invitarlo   para   los   fines   de  
semana,   estaba   demasiado   involucrado   en   su   propio   mundo   para   ir   con   ellos.     No   podía    
esperar  a  llegar  a  casa  para  sus  cinco  horas  de  fantasías  sexuales  cada  viernes  y  sábado.  
 
FANTASÍAS  EGIPCIAS  
 
  Tan  pronto  habían  cruzado  el  Mar  Rojo,  los  israelitas  ya  estaban  intentando  escapar  
de  las  dificultades  del  desierto  en  sus  fantasías  de  Egipto.    De  haber  sido  su  pesadilla,  ahora  
Egipto   era   su   ilusión.     Allí   sólo   podían   obligarlos   a   su   labor   predecible,   nada   de   este  
errabundo  inverosimil  en  el  desierto.    Allí  ellos  podrían  beber  de  las  aguas  del  Nilo  –  nada  
de   esta   agua   amarga   de   los   oasis   ocasionales   (Ex.   15:22-­‐24.)     Allí   ellos   podrían   sentarse  
alrededor   un   banquete   de   carne   y   pan,   comiendo   hasta   que   se   saciaran,   sin   necesidad   de  
depender  de  la  provisión  suficiente  sólo  para  un  día  (véase  16:3,4).        
En   el   último   capítulo,   vimos   que   el   pecado   puede   ser   muy   sutil.     Normalmente  
hacemos   ídolos   de   las   cosas   buenas,   aun   de   la   carne   y   del   pan,   no   de   las   cosas   que   son  
obviamente   malas,   como   la   fornicación.     Como   dice   Tim   Keller,   “Mientras   más   grande   el  
bien  recibido,  más  esperaremos  satisfacer  en  este  bien,  nuestras  profundas  necesidades  y  
esperanzas.”    
En  este  capítulo,  exploraremos  la  corrupción  profunda  de  la  idolatría,  los  deseos  que  
alimentamos  por  aquello  que  es  malo,  pensando  que  es  bueno;  la  ya  conocida  lucha  entre  lo  
negro  y  lo  blanco,  la  verdad  y  la  mentira;  nuestro  egotismo  y  ceguera,  es  un  costo  enorme  
para  Dios  y  para  otros;    nos  inscribimos  para  la  esclavitud,  pensando  que  encontraremos  la  
libertad.  Finalmente,  veremos  qué  significa  en  verdad  el  arrepentimiento,  y  voltearse  de  los  
ídolos,  a  vivir  para  Dios.  
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
LA  VERDAD  NO  PODRÍA  HABER  SIDO  MÁS  CLARO  
 
  Después   de   casi   cincuenta   días   de   viajar   por   el   desierto,   los   israelitas   llegaron   al  
Monte   Sinaí   (Ex.   19:1-­‐2).     A   la   mañana   siguiente,   Moisés   iría   a   la   montaña   donde   Dios  
establecería   un   pacto   con   su   pueblo.     Para   ese   entonces,   los   israelitas   ya   habían   visto   la  
columna  de  nube  y  fuego,  la  separación  de  las  aguas,  el  agua  amarga  hecha  dulce,  el  maná  y  
abundantes   codornices   cada  día,  el  agua   de   la   roca,   una   batalla   ganada   contra  un  ejército  
invasor,   y   aun   la   preocupación   de   Dios   por   la   armonía   del   orden   social   cuando   Jetro   le  
ayudó  a  Moisés  a  conducir  una  reorganización  (13:21-­‐22;  14;  15:22-­‐25;  16:13-­‐18;  17:1-­‐7,  
8-­‐16;  18).    Eso  sin  mencionar  la  libertad  de  una  esclavitud  brutal.  
Durante   la   jornada,   Dios   continua   e   intencionalmente   bendecía   o   intervenía   en  
nombre  de  su  pueblo.    Y  en  medio  de  las  divagaciones,  ellos  escuchaban  el  refrán  constante:  
“Yo  soy  el  Dios  que  los  traje  de  la  tierra  de  Egipto.”    Dios  quería  estampar  esta  verdad  en  
sus   mentes   durante   los   eventos   más   importantes.     En   la   zarza   ardiente:   “Por   eso   me  
propongo  sacarlos  de  su  opresión  en  Egipto”-­‐  (Éxodo  3:17).    Cuando  Faraón  les  negó  a  los  
israelitas  la  paja    para  hacer  ladrillos,    Yo  soy  el  SEÑOR  su  Dios,  que  los  libró  de  la  opresión  de  
los  egipcios.    (Éxodo  6:6).    El  día  del  éxodo  de  Egipto,  -­‐  Acuérdense  de  este  día  en  que  salen  de  
Egipto,  y  donde  el  SEÑOR  los  saca  desplegando  su  poder.  –  (Éxodo  3:3).    
Ahora,   en   el   Monte   Sinaí,   entre   una   demostración   majestuosa   de   truenos,  
relámpagos,  humo  y  fuego,  Dios  habló  las  primeras  palabras  del  famoso  Decálogo:  “Yo  soy  
el   SEÑOR   tu   Dios.     Yo   te   saqué   de   Egipto,   del   país   donde   eras   esclavo…   No   tendrás   otros  
dioses  además  de  mí.”  (Éxodo  20:3,4).    La  verdad  de  la  presencia  de  Dios  no  podría  haber  
sido   más   clara.     En   Egipto,   los   israelitas   habían   respondido   inmediatamente   en   fe   al  
mensaje   de   Moisés   que   su   salvación   estuvo   cerca.   (Éxodo   4:31.)     Así   que   ahora,   también,  
ellos   respondieron   con   audacia   al   pacto   de   Dios   con   ellos.   “Haremos   todo   los   que   el   SEÑOR  
ha  dicho,  y  le  obedeceremos.”  (Éxodo  24:3,  7).    
Entonces,  Moisés  preparó  a  los  ancianos  para  su  salida,  él  (Moisés)  volvería  a  subir  
al   monte   para   recibir   el   siguiente   estatuto   de   la   Palabra   de   Dios.     Moisés   dejó   instrucciones  
durante  su  ausencia  y  les  dijo  que  esperaran  su  regreso.    Luego,  subió,  perdiéndose  en  la  
nube  que  cubría  la  montaña,  para  encontrarse  con  Dios  por  cuarenta  días.  (Éxodo  24:1-­‐18).  
 
LA  VIDA  SECRETA  DE  PHILIP  
 
    Cuando  Philip  llegó  a  la  universidad,  las  limitaciones  de  la  moralidad  tradicional  se  
habían   acabado.     Aquí,   las   fiestas   eran   la   norma.     Exteriormente,   su   comportamiento  
cambió   al   peor,   pero   interiormente,   sólo   llevaba   la   misma   ética:   conformarse   y   ser  
aceptado.     El   sexo,   las   drogas,   el   alcohol,   y   las   fantasías   cautivadoras   de   la   pornografía   le  
permitían  encajar  bien  en  aquel  ambiente.    
Luego,   encontró   un   nuevo   uso   para   la   pornografía.   Había   llegado   a   la   universidad  
con   una   gran   ambición   profesional   y   lo   encontró   mucho   más   difícil   de   lo   que   esperaba.    
Había   sido   fácil   sobresalir   en   la   secundaria,   pero   ahora   estaba   en   un   lago   mucho   más  
grande,   y   se   sentía   pequeño   de   nuevo.     Su   determinación   a   lograr   e   impresionar   a   los  
profesores   y   compañeros,   muchas   veces   lo   llevó   a   la   soledad,   y   a   muchas   noches   de  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
estudios  tensos  y  frustrados.    Solo  y  con  el  internet,  la  pornografía,  se  volvió  su  droga,  un  
esteroide  que  aclaró  su  cabeza  y  lo  ayudaba  a  aguantar  los  estudios.  
  En   algún   momento,   otros   estudiantes   cristianos   de   la   universidad   de   hicieron  
amigos   de   él.     Le   aceptaron   de   verdad   y   le   invitaron   a   ser   parte   del   grupo.     Y   lo   más  
importante,  le  hablaron  acerca  de  Jesús,  y  con  el  tiempo,  Philip  se  convirtió  al  Cristianismo.    
Ahora   había   nuevas   normas   para   ser   aceptado,   o   eso   pensaba   Philip.     Cambió   su  
comportamiento,  volviendo  a  las  restricciones  morales  del  pasado.    Sus  amigos  cristianos  
estaban  sorprendidos  con  tan  tremendo  testimonio  de  vida  cambiada.    Impresionados  con  
su  rápido  progreso  en  la  fe,  nombraron  a  Philip  líder  de  un  grupo  pequeño.    A  la  misma  vez,  
su   ídolo   secreto,   la   pornografía   volvió   a   ser   más   y   más   oscuro   y   profundo.     Antes   de   ser  
cristiano,   había   devorado   los   contenidos   de   tiendas   de   videos   pornográficos,   que   estaban  
cerca  de  la  universidad;  ahora,  para  que  no  lo  descubrieran,  se  escabullía  por  las  noches,  a  
las  tiendas  de  otras  ciudades  cercanas  a  su  campus.    
Y  luego,  un  nuevo  rayo  de  luz  entraría  en  su  oscuridad,  cuando  conoció  a  una  chica  
cristiana,  que  más  tarde  llegaría  a  ser  su  esposa.  Ella  quería  llegar  virgen  al  matrimonio  y  
guardarse  de  tener  relaciones  sexuales  durante  el  noviazgo,  hasta  que  estuvieran  casados.  
Philip   le   prometió   que   así   sería.   Para   después,   volver   a   su   casa   y   disfrutar   de   una   fiesta  
privada,  con  pornografía  y  masturbación.    
Philip   razonaba   consigo   mismo   diciéndose:   “No   estoy   quebrando   mi   compromiso,  
¿verdad?  Solo  estoy  descargando  la  tensión  sexual  que  crece  cuando  estoy  con  ella;  es  ella  
la  que  realmente    me  excita.    De  hecho,  probablemente  nos  estoy  haciendo  un  favor.    Esto  
ayuda   a   que   guardemos   nuestro   compromiso.     No   la   toco   tanto   cuando   mi   mente   está  
despejada.”    Philip  no  pensó  que  era  importante  compartir  estas  cosas  con  su  novia.  
   
EL  BECERRO  DE  ORO    
 
  Después  de  comprometerse  y  obedecer,  los  israelitas  esperaron  día  tras  día  al  pie  de  
la  montaña  hasta  que  Moisés  regresara.  Los  días  se  volvieron  en  semanas.  Comenzaban  a  
ponerse   impacientes.     La   duda   de   si   su   líder   volvería   o   no,   empezó   a   crecer   en   sus  
corazones.  Su  esperanza  se  enfriaba  en  una  decepción  que  después  se  convirtió  en  cinismo.    
Convencidos  que  Moisés,  y  Dios  mismo,  les  habían  abandonado,  decidieron  tomar  todo  en  
sus  propias  manos.  
 
Al  ver  los  israelitas  que  Moisés  tardaba  en  bajar  del  monte,  fueron  a  reunirse  con  
Aarón  y  le  dijeron:  -­‐  Tienes  que  hacernos  dioses  que  marchen  al  frente  de  nosotros,  
porque  a  ese  Moisés  que  nos  sacó  de  Egipto,  ¡No  sabemos  qué  pudo  haberle  pasado!  –  
(Éxodo  32:1)  
 
¿Ese   Moisés?     Su   desprecio   fue   evidente   mientras   le   insistían   a   Aarón   a   que   les  
hiciese   un   ídolo,   algo   que   ellos   pudiesen   ver   y   tocar,   algo   para   encarnar   su   esperanza   de  
redención  mientras  Dios  y  Moisés  estaban  ausentes.    ¡Algo,  cualquier  cosa,  ahora!  
Aarón  lo  hizo.    Aquí  estaba  el  propio  hermano  de  Moisés  y  co-­‐portador  del  mensaje  
de  redención  de  Dios,  cediendo  a  las  demandas  del  pueblo.    Aarón  coleccionó  sus  joyas  de  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
oro,  las  fundió  en  fuego,  les  hizo  un  becerro  de  oro  y  lo  presentó  ante  el  pueblo.    Ellos  lo  
adoraban,  proclamando:    
     ¡Oh  Israel,  aquí  tienes  a  tu  dios  que  te  sacó  de  Egipto!  (Éxodo  32:4)  
 
¿En  serio?    Después  de  tantos  recuerdos  milagrosos  y  claros  “Yo  soy  tu  DIOS  que  te  
sacó  de  la  tierra  de  Egipto”    ¿lo  habían  olvidado?    ¿Podrían  haber  confundido  esta  vaca  con  
su   Redentor?     Tal   vez   querían   que   la   vaca   representa   a   Yahweh,   su   verdadero   Redentor,  
pero  se  habían  comprometido  a  no  hacer  ningún  semejanza  de  Él.    Sin  importa  el  motivo,  
esta  no  era  una  equivocación.    Ellos  eligieron  creer  una  mentira.    “Cambiaron  al  que  era  su  
motivo  de  orgullo  por  la  imagen  de  un  toro  que  come  hierba.”  –  (Salmo  106:20).  
 
¿QUÉ  ES  UN  ÍDOLO?  
 
  El   cambio   de   la   verdad   por   una   mentira   es   la   esencia   de   la   idolatría,   y   la   idolatría   es  
la  fundación  de  todo  pecado.    Pablo  pensó  en  el  becerro  de  oro  cuando  escribió  el  pasaje  
definitivo   del   Nuevo   Testamento   sobre   la   idolatría.     –   Cambiaron   la   verdad   de   Dios   por   la  
mentira,  adorando  y  sirviendo  a  los  seres  creados  antes  que  al  Creador.  –  (Romanos  1:25).    
    A   los   lectores   modernos,   el   lenguaje   de   la   idolatría   les   puede   parecer   primitivo   y  
lejos   cosas   preocupantes   en   nuestros   días,   como   lo   es   una   adicción.   Pero,   es   totalmente  
relevante.   Según   Tim   Keller   en   su   libro   Counterfeit   Gods,   [Dioses   Falsos]   -­‐   El   concepto  
bíblico   de   la   idolatría   es   una   idea   sumamente   sofisticada,   integrando   las   categorías  
intelectuales,   psicológicas,   sociales,   culturales,   y   espirituales   de   nuestros   días.     En   otras  
palabras,  el  comprender  la  idolatría  nos  ayuda  comprender  mucho  de  lo  que  nos  destruye.    
Keller  ofrece  varias  maneras  de  definir  la  idolatría.    Un  ídolo  es:  
 
• Cualquier  cosa  que  sea  más  importante  para  usted,  que  Dios.  
• Cualquier  cosa  que  le  absorba  su  corazón  u  imaginación  más  que  Dios.  
• Cualquier  cosa  que  usted  busque  para  darle  lo  que  sólo  Dios  le  puede  dar.  
• Cualquier  cosa  que  mire  y  diga  en  su  corazón,  “Si  tengo  tal  cosa,  mi  vida  será  
importante,  y  sabré  que  tengo  valor,  sólo  entonces  tendré  importancia  y  seguridad.”  
• Cualquier  cosa  que  llegue  a  ser  más  fundamental  que  Dios  en  su  felicidad,  en  el  sentido  
de  vivir,  y  en  la  identidad  personal.”  
 
    Keller  elabora  una  lista  de  ídolos  potenciales  que  afectan  e  infectan  tanto  individuos,  
como  a  culturas  enteras:  amor,  sexo,  dinero,  poder,  éxito,  y  religión.    
En   su   novela   Till   We   Have   Faces,   [Mientras   tengamos   rostro]   C.S.   Lewis   cuenta   la  
historia   de   dos   hermanas   princesas:   Orual,   la   mayor   y   menos   atractiva,   y   Psyche,   la  
hermana   menor,   que   tenía   gracia,   belleza   e   inocencia   que   capturaba   a   cada   corazón,  
incluyendo   el   de   Orual.     La   vida   de   Orual   parecía   casi   sin   importancia,   excepto   que   había  
sido   la   guardiana   de   Psyche.     (La   madre   de   Psyche   había   muerto   cuando   dio   a   luz   y   su  
padre,   el   rey,   estaba   demente.)   Orual   cumplió   un   rol   tanto   paternal   como   maternal   para  
Psyche.    
Cuando  Psyche  se  casa  eventualmente  con  su  esposo  en  una  tierra  lejana,  Orual  se  
siente  amenazada.  Todavía  cree  que  solo  ella  puede  cuidar  a  Psyche.    Orual  emprende  un  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
viaje  muy  riesgoso  para  encontrar  a  Psyche  y  la  amenaza  con  matarla,  y  luego  suicidarse,  si  
Psyche   no   la   escoge   a   ella,   en   vez   de   su   esposo.   Para   probar   que   está   hablando   en   serio,  
Orual   le   da   una   puñalada   a   su   hermana.   Su   amor   por   Psyche   se   había   vuelto   en   algo  
grotesco:   El   amor   y   lealtad   de   Psyche   se   habían   convertido   en   sus   ídolos.     Tal   vez   usted  
puede  identificarse  con  los  celos  de  Orual,  tal  vez  a  causa  de  un  esposo,  un  hijo,  o  un  amigo,  
deseando  su  lealtad,  afecto,  o  respeto  más  que  cualquiera  otra  cosa.    
Para   Philip,   ser   aceptado   por   la   gente   era   más   importante   que   todo   lo   demás:   era   un  
ídolo.  Su  moral  comenzó  a  girar  como  una  veleta.  Cualquier  estilo  de  vida  que  le  ofreciese  la  
mejor   oportunidad   de   ser   aceptado   por   sus   amigos   de   fiesta,   sus   amigos   cristianos,   o   su  
novia,  sería  el  estilo  de  vida  que  viviría,  por  lo  menos  exteriormente.  Incluso  la  pornografía  
que  veía  en  soledad,  le  hacía  sentir  que  era  más  aceptado  viendo  porno,  que  estando  con  
sus  pares,  quienes  le  rechazaban.  
La   necesidad   controladora   de   Philip   para   ser   aceptado   es   lo   que   se   llama   un   ídolo  
profundo.  Según  Keller,  este  es  un  ídolo  que  vive  al  fondo  del  corazón  humano  y  busca  su  
expresión  por  medio  de  los  ídolos  de  la  superficie,  los  que  son  más  concretos  y  visibles.    La  
pornografía  era  uno  de  los  ídolos  que  le  dio  expresión  por  la  idolatría  más  profunda  de  su  
corazón.   Las   adicciones   más   conocidas   son   ídolos   superficiales:   drogas,   alcohol,   sexo,  
comida,  compras,  videojuegos,  jugar  demasiado.  
¿Recuerda   a   Lisa   del   capítulo   5,   quien   quería   la   atención   de   otros   hombres,   tanto  
como  dejar  de  comer  sólo  para  recibirla?    ¿Y  Christine  del  capítulo  3,  quien  salió  a  las  calles  
para  utilizar  las  drogas  y  buscar  afecto  en  los  hombres?  Ellas  compartían  un  ídolo  profundo  
en  común  junto  con  Philip:  deseaban  amor,  ser  aceptados,  y  la  atención  de  las  personas  en  
sus   vidas.   La   variedad   de   ídolos   superficiales   que   expresan   este   ídolo   profundo   es  
sorprendentemente   impresionante:   pornografía,   comida,   cortaduras,   drogas,   prostitución,  
robo,  esfuerzo  social,  pérdida  de  peso,  y  religión.    
Un  ídolo  siempre  vive  en  el  corazón  antes  de  ser  visible  al  resto.    Lo  que  el  corazón  
ama,   la   voluntad   elige,   y   la   mente   justifica.     Aunque   no   esculpimos   estatuas   ni   hacemos  
becerros   de   oro,   nuestros   corazones   son   fábricas   de   ídolos.     Como   dice   Ed   Welch,   “Drogas   y  
sexo   son   los   becerros   de   oro   modernos,   erigidos   por   los   adictos   para   encontrar   significado  
a  sus  vidas,  poder,  o  placeres  aparte  de  Dios.”  
   
RELIGION  Y  EL  BECERRO  ORO  
 
  Para  los  israelitas,  el  becerro  de  oro  era  un  ídolo  superficial:  inmediato,  concreto  y  
visible.   Pero   se   hizo   notar   cuando   el   ídolo   profundo   de   sus   corazones   demandó   ser  
satisfecho.  El  único  acceso  a  la  presencia  de  Dios  de  los  israelitas,  siempre,  había  sido  por  
medio   de   Moisés.     Hasta   este   punto   de   la   historia,   él   probablemente   nunca   había   estado  
ausente   más   de   un   día.   Así   que,   al   parecer   los   israelitas   estaban   aterrorizados,   con   la  
ausencia  de  su  líder,  habían  perdido  todo  contacto  con  Dios.    
Los   cristianos   muchas   veces   dan   por   supuesto   su   acceso   a   la   presencia   a   Dios   por  
medio   del   Espíritu   Santo,   hecho   posible   por   Jesucristo.     Aun   como   cristianos,   a   veces  
dudamos  la  presencia  de  Dios  cuando  no  lo  sentimos.    Imaginemos  un  momento  que  somos  
estos   israelitas,   enfrentando   el   temor   de   que   después   de   muchas   generaciones   de  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
esclavitud,   el   Dios   que   había   llegado   y   nos   había   rescatado   se   ha   descomunicado   de  
nosotros,  porque  Moisés  ha  desparecido.    ¿Puede  identificarse  con  su  deseo  de  hacer  algo?  
  Hay  algunas  opiniones  sobre  lo  que  el  becerro  de  oro  representaba.    ¿Representaba  
un   dios   pagano   de   Egipto,   o   el   Dios   de   Israel   mismo,   representado   de   una   manera  
comprensible  culturalmente?    En  parte,  era  una  plataforma  que  construyeron  para  elevar  a  
Yahweh,  para  asegurar  su  presencia  continua  y  visible  durante  la  ausencia  de  Moisés.    
No  importa,  realmente,  si  el  becerro  de  oro  era  una  imagen  de  un  dios  pagano  o  una  
plataforma   para   el   Dios   verdadero.     De   cualquier   manera,   su   rebelión   era   grosera.     Ellos  
habían   escuchado   las   palabras   de   Dios     (los   Diez   Mandamientos)   sobre   la   manera   de  
adorarlo   y   ellos   se   habían   comprometido   hacerlo   así.   (Éxodo   24:3).     Si   el   becerro  
representaba  un  dios  pagano,  ellos  quebraron  el  primer  mandamiento.    Si  representaba  el  
Dios  verdadero,  quebraron  el  segundo.    En  los  dos  casos,  habían  suplantado  a  Dios  con  un  
ídolo.    
De   cierta   manera,   es   aún   más   escandaloso   pensar   que   habían   tratado   de   adorar   al  
Dios  verdadero  de  Israel  con  una  imagen  pagana,  “imitando  ortodoxia  por  idolatría”  hacer  
sacrificios  antes  este  ídolo  de  otro  modo,  habría  sido  apropiado  para  Yahweh.    
Una   vez   conocí   a   un   hombre   que   le   encantaba   leer   grandes   libros   de   teología,   y  
cuanto   más   grande   el   libro,   mejor   escondía   un   pecado   secreto.     Se   justificaba   por   tener  
mejor   teología   que   los   demás   y   no   permitió   que   otra   persona   le   bendijera   con   su   sabiduría  
si   no   tenía   el   mismo   nivel   de   sofisticación   teológica.   En   el   proceso,   él   cambió   una   sabiduría  
ortodoxa   de   Dios   por   una   relación   con   Dios.   Parecía   espiritual   a   los   demás   según   su  
ortodoxia  cristiana,  sin  embargo  vivía  en  una  mentira  con  un  pecado  no  confesado.  
 
MÁS  EGIPCIO  QUE  ISRAELITA  
 
  En   el   discurso   que   terminó   con   su   ejecución,   el   discípulo   Esteban,   famoso   por   ser   el  
primer   mártir   cristiano,   dijo   de   los   israelitas,   “Nuestros   antepasados   no   quisieron  
obedecerle,   sino   que   le   rechazaron   y   lo   que   realmente   deseaban   era   volver   a   Egipto…  
Entonces   hicieron   un   ídolo.”   (Hechos   7:39-­‐41).     A   pesar   de   todo   lo   que   hizo   Dios   por  
rescatarlos,  proveer  y  cuidarlos,  sus  corazones  todavía  deseaban  lo  que  habían  dejado  en  
Egipto.    Así  que,  una  vez  más,  aun  si  el  becerro  era  un  intento  de  asegurar  la  presencia  de  
Dios,  la  lealtad  profunda  de  sus  corazones  era  para  con  Egipto  y  sus  costumbres.    
Ya   hemos   visto   indicios   de   las   miradas   hacia   atrás   que   daban   los   israelitas   por  
encima  de  sus  hombros,  anhelando  volver  a  la  seguridad,  a  la  comida,  y  agua  de  Egipto,  casi  
el   mismo   día   que   salieron   de   allí.   Sin   embargo,   lo   que   querían   realmente   era   mucho   más  
que  comida:  Querían  volver  a  Egipto.    
Los  sociólogos  que  estudian  lo  que  se  llama  “le  mentalidad  de  esclavos”  han  notado  
algunas   paradojas   en   las   mentes   de   los   esclavos   que   han   sido   liberados.     Al   revés   del  
sentido  común,  los  esclavos  con  esta  mentalidad  llegan  a  amar  sus  amos.    No  solo  los  aman,  
sino  que  llegan  a  amar  lo  que  sus  amos  aman.    
La  historia  no  dice  que  los  egipcios  eran  muy  orgullosos  de  su  tierra.    Era  parte  de  su  
identidad.    Incluso  se  llamaban  “la  gente  de  las  tierras  negras”  que  refiere  la  fertilidad  de  la  
tierra   cerca   del   Nilo:   Los   extranjeros   eran   “gente   de   la   tierra   roja”   en   el   desierto.     Parece  
que   después   de   pasar   400   años   en   Egipto,   los   israelitas   tenían   muchas   maneras   para  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
volverse  más  egipcios  que  israelitas.    En  vez  de  ser  peregrinos  en  Egipto,  lo  habían  hecho  su  
hogar.  Y  ahora,  deseaban  volver  a  su  patria.    
Dios  dijo  que  rescataría  a  su  pueblo  de  la  tierra  de  esclavitud  y  los  guiaría  a  la  tierra  
que   había   prometido   a   Abraham.     Pero   en   sus   mentes   egipcias,   Dios   los   había   sacado   de   su  
patria  “el  fondo  de  su  identidad”  y  los  había  expulsado  a  “las  tierras  rojas  del  desierto.”    
Los  israelitas  amaban  Egipto  y  sus  costumbres.    Querían  volver  a  casa.    Eran  necios  
en  su  idolatría,  es  verdad;  pero  no  más  que  usted  o  yo.    La  idolatría  no  sólo  tiene  que  ver  
con  mal  comportamiento:  tiene  que  ver  con  lo  que  se  ama.  
 
LA  RELACIÓN  “AMOR  &  ODIO”  DE  PHILIP  CON  LA  PORNOGRAFÍA.  
 
  Por  muchos  años,  Philip  no  odió  su  dependencia  a  la  pornografía.    Todo  lo  contrario,  
la   amaba.     Siempre   estaba   allí,   satisfacía   sus   necesidades,   y   lo   aceptaba.     Incluso   cuando  
finalmente  se  casó,  tenía  la  intención  de  traer  su  obsesión  al  matrimonio.    Aun  la  semana  
antes  de  casarse  (y  el  día  mismo)  vio  pornografía.    De  vez  en  cuando,  le  contó  verdades  a  
medias  respecto  a  sus  luchas  a  su  esposa.  Pero  su  lucha  principal  fue  de  qué  forma  decirle  a  
su   esposa   para   que   ella   no   sospechara   más.   Eventualmente,   por   las   enseñanzas   de   su  
iglesia,  él  veía  que  la  pornografía  era  pecado  y  decidió  parar.    
Por  supuesto,  no  era  tan  simple.    Se  dio  cuenta  que  no  podría  parar  y  le  dio  pánico.  
Se  acusó  así  mismo:  “¿Por  qué  no  puedes  hacerlo?    Tienes  autodisciplina.     ¡Párate!”    Pero  el  
ídolo   que   le   había   ofrecido   aceptación,   placer,   y   alivio   por   tantos   años   demandaba   su  
lealtad,  devoción,  servicio  y  confianza.    No  lo  dejaba.    Philip  era  un  esclavo.  
   
ENGAÑO  Y  ESCLAVITUD  VOLUNTARIA  
 
  El  pecado  miente  (véase  Heb.  3:13).    Suspira  mentiras:  “El  ídolo  te  cuidará;  Dios  no  
lo  hará.  El  ídolo  te  da  lo  que  quieres,  lo  que  deseas;  alivia  tu  dolor;  te  libera.    Pelea  por  tu  
ídolo.    Sírvelo.    Defiéndelo.”    Creer  estas  mentiras  es  declarar  tu  lealtad  al  enemigo.    
Aquí   está   la   paradoja   de   nuestra   esclavitud   al   pecado.   En   un   sentido,   hemos   sido  
cautivados.  En  otro  sentido,  queremos  entregarnos  al  cautiverio.  Es  esclavitud  voluntaria.    
Claro   que   no   empieza   como   esclavitud.   En   el   principio,   hacemos   una   decisión   plena   de  
involucrarnos   con   un   deseo   pecaminoso   que   paralize   algún   dolor,   como   Philip   cuando   se  
encontró   con   las   revistas   de   su   padre.   Sentimos   que   controlamos   el   poder   del   ídolo  
precisamente   porque   lo   escogemos.   La   mentira   empieza   a   echar   raíces.     Luego,   algún   dolor  
o  tentación  nos  encuentra  de  nuevo,  y  corremos  al  ídolo  otra  vez.  La  mentira  se  fortalece  
una   vez   más,   y   un   proceso   de   ceguera   espiritual   lo   cementa.   Paul   Tripp   advierte   de   la  
naturaleza  mentirosa  de  esta  ceguera  espiritual,  que  nos  afecta  a  cada  uno  de  nosotros:  
   
La  diferencia  entre  la  ceguera  física  y  espiritual  es  que  la  física  es  obvia,  mientras  que  
la  espiritual  muchas  veces  no  lo  es.    Una  parte  fundamental  de  ser  ciego  
espiritualmente  es  que  eres  ciego  a  tu  propia  ceguera.  
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
  Una  vez  que  somos  ciegos,  somos  esclavos,  porque  no  podemos  ver  el  camino  hacia  
la   libertad.     Y   siendo   ciegos   a   nuestra   ceguera,   es   posible   que   pensemos   que   nuestra  
devoción  a  la  mentira  es  nuestro  ejercicio  a  la  libertad.    
Los  adoradores  de  ídolos  no  son  solamente  víctimas  de  la  mentira,  sino  también  sus  
autores.  Otra  vez,  el  esclavo  que  ama  su  amo,  ama  los  caminos  de  su  amo  y  los  caminos  de  
los   ídolos   son   mentira.     Mentir   es   engañar,   buscar   la   forma   de   hablar   evitando   decir   la  
verdad.  Esto  ocurre  por  decir  una  mentira,  algo  que  no  es  verdadero  en  el  hecho  en  sí,  o  por  
decir   una   verdad   con   la   intención   de   engañar.   Esto   es   lo   que   hizo   Philip   con   su   esposa  
cuando   le   dijo   que   tenía   “luchas.”     Era   verdad,   pero   también   era   un   engaño,   ya   que   por  
medio  de  esto,  quería  evitar  que  ella  supiera  la  verdad  en  su  totalidad.    
Autoengañarse   es   cuando   eres   el   engañado   y   el   engañador.   Esto   ocurre   cuando  
hemos  sido  engañados  y  también  no  nos  damos  cuenta  del  engaño.    Philip  se  autoengañaba  
cuando   se   dijo   a   sí   mismo   que   su   hábito   con   la   pornografía   en   realidad,   ayudaba   a   la  
relación   con   su   novia,   evitando   que   hubiera   avances   sexuales   con   ella.     El   premio   por   su  
auto-­‐engaño   fue   que   Philip   podría   continuar   viendo   pornografía   con   menos   culpa   y  
posiblemente   con   un   poco   más   de   nobleza.     El   psicólogo   Diane   Langberg,   en   su   discurso  
titulado   Self-­‐Deception:   A   Supporting   Column   of   Addiction,   (El   Auto-­‐Engaño:   Una   Columna  
de  Apoyo  para  la  Adicción)  dice  que  los  adictos  son  “apasionados  a  la  droga  del  engaño.”    
 
DIOS  EXPONE  LOS  ÍDOLOS  
 
  Cuando  Dios  habló  con  Moisés  en  el  monte,  mientras  la  gente  construía  un  becerro  
de  oro  abajo,  Él  vio  todo,  y  le  dijo  a  Moisés:  
 
Baja,  porque  ya  se  ha  corrompido  el  pueblo  que  sacaste  de  Egipto…Ya  me  he  dado  
cuenta  de  que  éste  es  un  pueblo  terco.    Tú  no  te  metas.    Yo  voy  a  descargar  mi  ira  
contra  ellos,  y  los  voy  a  destruir.    Pero  de  ti  haré  una  gran  nación.-­‐  (Éxodo  32:7,  9-­‐10).  
 
  Exponiendo   la   estupidez   de   su   idolatría   con   imágenes   socarronas,   Dios   dice   que  
ellos  son  tercos  y  que  pronto  se  han  apartado  del  camino  que  les  ordenó  seguir  (vv.  8-­‐9).    Las  
dos  frases  son  alusiones  al  becerro  que  adoraban.    “Nos  volvemos  a  ser  lo  que  adoramos”  
dice  G.  K.  Beale,  y  los  israelitas  que  adoraban  una  vaca  habían  vuelto  de  ser  “vacas  rebeldes  
corriendo  como  salvajes  y  necesitando  ser  recogidos.”    
Dios  también  expuso  aquí  el  auto-­‐engaño  de  Aarón.  Cuando  Moisés  descendió  para  
reprender   al   pueblo,   le   habló   primeramente   a   su   hermano   Aarón   y   dijo:   ¿Qué   te   hizo   este  
pueblo?    ¿Por  qué  te  has  hecho  hacer  semejante  pecado?  (v.  21).    Sabemos  la  verdad:  Aarón  
había   aconsejado   al   pueblo   de   juntar   su   oro   y   con   eso,   él   construyó   el   becerro   (vv.   2-­‐4).    
Pero  Aarón  contestó  a  Moisés,  Ellos  me  dieron  el  oro,  yo  lo  eché  al  fuego,  ¡y    lo  que  salió  fue  
este  becerro!  (v.24).    ¡Desplazando  la  culpa,  Aarón  hizo  que  el  pueblo  fuese  responsable  por  
la  recolección  del  oro  y  que  el  becerro  era  el  responsable  por  salir  del  fuego!    Pero  Aarón  es  
el  único  engañado  aquí,  ya  que  termina  la  historia  con  palabras  decisivas,  Fue  así  como,  por  
causa  del  becerro  que  había  hecho  Aarón,  El  SEÑOR  lanzó  una  plaga  sobre  el  pueblo.  (v.  35).    
La   ira   de   Dios   se   elevó   a   tal   punto   que   estuvo   listo   para   eliminar   a   los   israelitas   y  
empezar   de   nuevo   con   Moisés;   Él   podría   haber   cumplido   su   promesa   a   Abraham   para  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
bendecir   la   tierra   por   su   descendencia,   por   el   linaje   de   Moisés.  Cuando  Él   dijo   a   Moisés   que  
el  pueblo  se  había  corrompido,  la  palabra  Hebrea  para  corromper  es  igual  que  en  Génesis  
6:12,   dónde   la   rebelión   del   mundo   había   llegado   a   un   nivel   tan   alto   que   Dios   mandó   el  
diluvio   para   matar   a   cada   persona,   excepto   a   Noé   y   su   familia.     Moisés   comprendía   la  
conexión.    Él  comprendía  que  la  rebelión  había  llegado  al  nivel  de  un  nuevo  diluvio  y  que  el  
Dios  que  había  matado  a  todo  el  mundo  tenía  razón  para  hacerlo  de  nuevo.  
 
INTERCESIÓN  Y  PROPICIACIÓN.  
 
  Moisés   se   encontró   con   un   dilema.     Él   sabía   que   el   pueblo   merecía   la   ira   de   Dios   por  
su   idolatría.     Y   sabía   que   Dios   hubiera   sido   no   solamente   perfectamente   justo   en  
exterminarlos,   sino   también   fiel   a   su   promesa   a   Abraham   si   empezaba   de   nuevo   con  
Moisés.  También,  Moisés  estaba  cansado  de  las  murmuraciones  constantes  de  los  israelitas.    
¡Qué  fácil  sería  dejar  que  el  pueblo  pereciera!    
Pero,  Moisés  era  paciente  con  el  pueblo.    Dios  trabajaba  en  el  corazón  de  Moisés  en  
el  desierto,  y  aquí  Moisés  representa  no  solo  la  ira  de  Dios  contra  el  pecado,  sino  también  
Su  misericordia.    Moisés  intercedió  por  el  pueblo,  pidiendo  a  Dios  que  los  salvara  por  amor  
de  su  nombre.    Moisés  no  minimizó  el  pecado  del  pueblo,  ni  acusó  que  Dios  no  fuese  justo  
en  su  ira  celosa.    Dios  honró  la  petición  de  Moisés  y  se  lo  concedió  (Éxodo  32:11-­‐14).  
  La  intercesión  prefigura  la  intercesión  de  Cristo  por  nosotros:  
 
  Mis  queridos  hijos,  les  escribo  estas  cosas  para  que  no  pequen.    Pero  si  alguno  peca,  
tenemos  ante  el  Padre  a  un  intercesor,  a  Jesucristo,  el  Justo.    Él  es  el  sacrificio  por  el  perdón  de  
nuestros  pecados,  y  no  sólo  por  los  nuestros  sino  por  los  de  todo  el  mundo.  (1  Juan  2:1-­‐2).  
 
  Un  parecido  entre  las  intercesión  de  Moisés  y  Jesús  es  que,  en  los  dos  casos,  la  gloria  
de  Dios  y  Su  santo  carácter  son  sostenidos,  mientras  el  pecado  del  pueblo  está  expuesto  y  
condenado  por  la  corrupción  y  rebelión  que  es.    Sin  embargo,  una  diferencia  clave  entre  las  
intercesiones   de   Moisés   y   Jesús   es   que   mientras   que   Moisés   hubiera   sido   salvado   si   los  
israelitas   hubiesen   sido   destruidos,   Jesús   tomó   la   ira   de   Dios   en   sí   mismo,   para   que   su  
pueblo  fuese  preservado.    Esto  es  lo  que  significa  la  propiciación.  
 
ARREPENTIMIENTO  
 
Si   no   hubiese   sido   por   aquella   intercesión   por   nosotros,   no   tendríamos   la  
oportunidad   de   arrepentirnos.     Piensa:   la   conversación   suplicante   entre   Moisés   y   Dios  
estuvo   en   el   monte,   muy   lejos   del   pueblo   que   estaba   pecando.     El   propósito   de   estar   allí   no  
era   tener   esa   conversación.   Ocurrió   por   ellos,   para   ellos,   aun   antes   de   saber   que   lo  
necesitaban.    Y  cuando  todavía  éramos  pecadores,  Cristo  murió  por  nosotros  (Rom.  5:8).  
  El   generoso   regalo   del   perdón   de   Dios   se   hace   posible   al   arrepentirnos   y   en   la  
culminación   de   aquel   arrepentimiento,   experimentar   el   gozo   más   grande.   Vimos   en   el  
capítulo  3  que  recibir  el  perdón  de  Dios  requiere  aceptar  la  condenación  de  nuestro  pecado  
y  arrepentirnos.    Ahora,  seguimos  con  el  resto  del  proceso:  los  detalles  del  arrepentimiento.    
Aquí   están   seis   etapas   que   nuestro   arrepentimiento   debería   incluir,   incluí   algunas  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
falsificaciones   de   arrepentimiento   que   se   deben   discutir.     Veremos   que   nuestro  
arrepentimiento   casi   siempre   incluye   la   dimensión   vertical   (nuestra   relación   a   Dios)   y  
horizontal  (nuestra  relación  con  la  gente  que  ha  recibido  nuestro  pecado).  
1) Convicción.    Usted  debe  ser  convencido  por  el  Espíritu  Santo,  trabajando  por  
La   Palabra   de   Dios   que   es   culpable   del   pecado.     Si   pasa   demasiado   rápido   tras   este  
punto,  quedará  atrapado  en  su  auto-­‐engaño,  porque  se  estará  diciendo  a  usted  mismo  y  
a  otros  que  está  arrepentido  de  algo  que  ni  siquiera  está  convencido  de  que  sea  malo.  
¿Por  qué  lo  hacemos?    Muchas  veces  lo  hacemos  porque  nos  gusta  más  aparentar  que  
estamos  arrepentidos,  que  amar  a  Dios  o  a  otros.    Sabemos  que  el  arrepentimiento  es  lo  
que   está   en   la   expectativa   y   queremos   demostrar   que   podemos   cumplir   con   esa  
expectativa.  
Tal   vez   la   falsificación   más   común   por   convicción   es   una   pena   mundana,   una  
preocupación   con   remordimiento   por   todos   los   errores   cometidos,   esto   genera   temor   de  
las   consecuencias   o   no   cumplir   con   la   auto-­‐imagen   que   tenemos   de   nosotros   mismos,   o  
simplemente   por   vernos   mal   ante   los   ojos   de   los   demás.   Como   dice   David   Powlison,   “El  
remordimiento  ante  los  ojos  equivocados  (nuestros  mismos  ojos  o  los  de  otros)  nunca  nos  
guía  al  cambio…  nos  guía  a  las  falsificaciones.”  Nuestro  pecado  está  finalmente  ante  los  ojos  
de  Dios,  y  allí  debe  empezar  la  convicción.    Dios  debe  estar  en  el  medio  de  nuestra  atención    
Debemos   estar   preocupados   primeramente   sobre   como   se   ve   el   pecado   ante   los   ojos   de  
Dios.    Así  dice  la  biblia,    La  tristeza  que  proviene  de  Dios  produce  el  arrepentimiento  que  lleva  
a  la  salvación,  de  la  cual  no  hay  que  arrepentirse,  mientras  que  la  tristeza  del  mundo  produce  
la  muerte.  (II  Cor.  7:10)  
Si   no   permitimos   que   la   convicción   nos   lleve   a   la   tristeza   sobre   nuestro   pecado,  
nuestros   gritos   de   dolor   hacía   a   Dios   se   desintegrarán   en   simplemente   implorar   que   nos  
saque  los  sentimientos  malos  en  vez  de  orar  para  que  nos  muestre  su  gracia  y  misericordia  
y  que  cambie  nuestros  corazones.    
Para  Philip,  la  convicción  llegó  solo  después  de  estar  tan  desesperado  como  para  buscar  
la  ayuda  de  un  pastor  sabio.    Ya  había  estado  en  un  grupo  de  “Cómo  dejar  la  pornografía  en  
doce  pasos”  por  mucho  tiempo,  y  progresó  un  poco  en  cambiar  su  comportamiento,  pero  su  
matrimonio  seguía  siendo  un  desastre.  Cuando  Philip  se  reunió  con  el  pastor,  aún  tenía  su  
identidad  en  su  adicción  (una  perspectiva  apoyada  por  su  grupo  de  12  Pasos).    Era  un  peso  
que   él   y   su   esposa   tendrían   que   soportar;   y   estaba   tensionando   su   matrimonio.     Philip  
esperaba  que  el  pastor  le  comprendiera  y  le  consolara  bajo  de  este  peso.    
Pero   mientras   hablaban,   el   pastor   vio   la   ceguera   de   Philip   y   su   pena   mundana   y   lo  
confrontó   con   la   realidad   que   su   pecado   habitual   era   una   esclavitud   voluntaria,   una  
distorsión  de  adoración,  un  amor  por  el  mal,  y  un  complot  con  el  enemigo  para  atacar  a  su  
esposa  y  destruir  su  matrimonio.    Este  fue  más  grande  que  el  deseo  sexual,  más  grande  que  
su  autocompadecimiento  por  sus  muchas  fallas,  y  aún  más  grande  que  su  matrimonio;  tenía  
que   ver   con   la   gloria   de   Dios   y   con   la   adoración   desfigurada   de   Philip.     Bajo   esta   luz,   la    
convicción   verdadera   y   el   dolor   piadoso   finalmente   habían   llegado   hasta   Philip;   él   había  
cambiado  la  gloria  de  Dios  por  una  mentira.  
2) Confesión.    Debe  estar  de  acuerdo  con  Dios  sobre  su  pecado  y  llamarlo  como  Él  lo  se  lo  
llama,   específicamente.     No   pecamos   en   general.     Pecamos   específicamente.     Así   que,  
debemos   confesar   tan   específicamente   como   pecamos.     Yo   hice   mal,   y   Dios,   tu   eres   justo.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Las  falsificaciones  de  confesión  inevitablemente  consisten  en  orgullo  y  una  resistencia  
al  hablar  la  verdad  (véase  Sto.  3:14).  
Tal   vez,   usted   confiesa,   como   Philip   con   su   esposa,   una   parte   de   su   pecado,   lo   suficiente  
como   para   que   parezca   una   confesión   genuina,   pero   dejamos   atrás   algunos   detalles  
importantes,   guiando   a   que   otra   persona   crea   una   verdad   a   medias.     Decir   una   parte   de  
la   verdad   es   una   forma   de   engaño.   O   sea,   si   alguien   le   enfrente   su   pecado.     Usted,   al  
responder,  no  niega  el  pecado  exactamente,  sino  que  lo  explica,  haciendo  una  defensa  
por   el   pecado   o   minimizándolo.   Aarón   lo   hizo   cuando   Moisés   lo   enfrentó   sobre   la  
construcción   del   becerro   de   oro;     Ellos   me   dieron   el   oro,   yo   lo   eché   al   fuego,   ¡y     lo   que  
salió   fue   este   becerro!   (v.24)   Ellos   me   dieron   el   oro,   yo   lo   eché   al   fuego,   ¡y     lo   que   salió   fue  
este   becerro!       Debemos   admitir   que   nuestras   manos   han   construido   los   ídolos   de  
nuestros   corazones.     Los   hemos   designado   con   cada   indulgencia   de   pecado,   con   cada  
mentira  creída  y  dicha,  y  con  cada  mirada  que  damos  hacia  atrás,  anhelando  Egipto.  
  Otras  falsificaciones  de  confesión  salen  de  las  maneras  en  que  buscamos  el  perdón  
de  parte  de  otros.  David  Powlison  describe  muchas  maneras  en  que  decimos  palabras  
comunes,   deshonestas,   que   echan   la   culpa   en   el   nombre   de   la   confesión   y   de   la  
búsqueda   del   perdón   de   otros.     Decimos   cosas   como:   “Siento   que   te   haya   molestado  
tanto”     o   “Lo   siento   si   te   lastimó.     No   fue   mi   intención.”     Estas   son   engaños,   maneras  
engañosas   para   esconder   lo   que   realmente   cree   el   corazón,   que   si   fuesen   habladas  
serían   algo   como:   “¿Qué   te   parece   que   yo   siga   creyendo   exactamente   los   mismo   de  
siempre   y   tú   lo   aguantes?”   “Oh,   y   yo   intentaré   comportarme   mejor   también,   así   ya   no  
me  molestarás  tanto  con  este  asunto.”  
   
Las   confesiones   falsas   pretenden   reconciliar,   pero   en   verdad,   esconden   un   corazón  
terco,   no   dispuesto   a   huir   de   sus   ídolos.   Aun   después   de   leer   mi   conclusión   sobre   las  
mentiras  de  la  confesión  falsa,  tal  vez  usted  esté  tentado  a  minimizarlo  todo  o  decirse  a  sí  
mismo,   “OK,   acuérdate   de   no   decir   siento   haberte   molestado.     Dilo   correctamente,   no   lo  
digas  de  esa  manera.”    Tengamos  cuidado  con  el  deseo  de  nuestros  corazones  a  esconderse  
detrás  de  las  palabras  correctas.    Dios  ve  tras  la  fachada  de  los  que  me  honran  con  los  labios,  
pero   su   corazón   está   lejos   de   mí     (Isaías   29:13).     La   confesión   no   tiene   que   ver   con   decir  
mecánicamente  las  palabras,  sino  de  contar  la  verdad  desde  un  corazón  cambiado.  
  Cuando   Philip   finalmente   confesó   toda   la   mentira   a   su   esposa   (nada   más   de   las  
verdades   parciales)   ella   quedó   devastada.     No   sabía   si   podría   confiar   más   en   él   y   no  
sabía  si  podría  seguir  casada  con  él.  Su  peor  pesadilla  se  estaba  volviendo  realidad.  
 
3)  Arrepentimiento.    Arrepentirse  es  dar  la  vuelta.    El  pecado  u  idolatría  de  los  
israelitas   consistía   en   volver   sus   corazones   hacía   Egipto.     El   arrepentimiento   consiste  
volverse     hacia   Dios   y   dar   la   espalda   a   Egipto   (véase   I   Tes.   1:9;   I   Juan   5:21).     Es   un  
cambio  total  de    mente,  reemplazar  al  dios  falso  que  gobierna  nuestra  vida.  Porque  la  
idolatría   tiene   que   ver   básicamente   con   lo   que   se   ama,   el   arrepentimiento   requiere  
cambiar   a   quien   se   ama.     El   arrepentimiento   vuelve   todo   su   corazón   y   su   persona   hacia  
Dios   en   amor,   confianza,   y   obediencia   en   vez   de   los   ídolos.     Cambia   los   odios   y   los  
amores,  odiando  el  pecado  que  antes  amaba  y  amando  a  Dios  a  quien  había  odiado  por  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
medio   de   su   pecado.     Cambia   la   mentira   de   la   idolatría   por   la   adoración   en   espíritu   y  
verdad.  
Tal   vez   hacemos   promesas   de   cambiar;   tal   vez   imploramos   por   otra   oportunidad;   tal  
vez   mantenemos   un   historial   de   comportamiento   bueno   por   un   tiempo,   pero   nunca  
sabremos  el  cambio  permanente  hasta  que  saquemos  el  pecado  que  está  arraigado  en  los  
ídolos  profundos  de  nuestros  corazones.  No  es  suficiente  sacar  las  raíces:  algo  nuevo  debe  
ser  plantado.  
Recordando   una   axioma   del   Puritano   Thomas   Chalmers:   La   única   manera   de   desposeer  
(el  corazón)  de  una  afección  vieja  es  por  el  poder  expulsivo  de  una  nueva.-­‐  (Véase  Ga.  5:16-­‐
17).  Los  ídolos  profundos  deben  ser  repuestos  por  una  adoración  más  profunda.    Esto  no  es  
nada  menos  que  un  milagro  y  sólo  es  posible  por  medio  del  Espíritu  Santo  en  el  corazón  de  
un  cristiano  (Rom.  8:13).  
Philip   no   podría   haber   sobrevivido   a   la   devastación   de   su   esposa   a   causa   de   su  
confesión  de  pecado  si  no  hubiera  empezado  a  dar  la  espalda  a  los  ídolos  profundos  de  su  
corazón.   El   pastor   no   solo   había   enfrentado   a   Philip,   sino   que   también   pacientemente  
hablaba   sobre   la   vida   de   Philip   y   lo   ayudaba   descubrir   la   manera   en   que   él   se   había  
entregado   al   ídolo   profundo   de   ser   aceptado   y   había   servido   aquel   ídolo   cada   vez   que  
mentía   a   su   esposa   sobre   su   adicción   a   la   pornografía.     Cuando   Philip   estaba   finalmente  
dispuesto  a  volverse  del  ídolo,  podría  soportar  el  dolor  de  las  palabras  fuertes  de  su  esposa  
y  sus  amenazas  de  divorcio,  mientras  continuó  contando  la  verdad,  y  sólo  aferrándose  a  la  
esperanza  de  que  Dios  salvara  su  matrimonio.  
4) Restitución.     La   gracia   de   Dios   es   gratis,   pero   nuestro   pecado   cobre   un   peaje   con   los  
demás.  La  restitución  tiene  que  ver  con  devolver  lo  que  se  le  ha  robado  a  los  demás  a  
causa  de  nuestro  pecado.    Zaqueo,  el  siniestro  cobrador  de  impuestos,  se  arrepentió  e  
hizo   restitución   con   dar   una   mitad   de   lo   que   tenía   a   los   pobres,   y   por   comprometerse   a  
pagar   cuatro   veces   más   de   lo   de   lo   que   había   robado   (Lucas   19:1-­‐19).     No   estaba  
comprando   la   gracia   de   Dios   aquí;   él   estaba   respondiéndola.   El   arrepentimiento  
genuino   es   impaciente   para   reparar   las   relaciones   con   las   personas   contra   las   que  
hemos  pecado.  
5) Reconciliación.     El   pecado   separa.     Pone   hostilidad   entre   Dios   y   las   personas,   y   destruye  
las  relaciones  humanas.    El  perdón  de  Dios  del  pecado  hace  que  la  paz  y  reconciliación  
sean   posibles:   primero   con   Él   y   luego   con   los   demás   (Rom.   5:11;   2   Cor.   5:18-­‐19;   Efesios  
2:13-­‐18;  4:3;  Stgo.  3:18).    El  arrepentimiento  genuino  se  compromete  al  trabajo  duro  de  
re-­‐construir   las   relaciones   que   han   sido   quebrantadas   por   el   pecado.     Toma   tiempo,  
especialmente  cuando  la  confianza  ha  sido  destruida  y  las  heridas  son  profundas.    Para  
Philip   y   su   esposa,   fue   un   proceso   que   les   llevó   años.   Empezó   cuando   la   esposa   de  
Philip,   por   la   ayuda   de   algunos   amigos   cristianos,   veía   que   porque   Dios   en   Cristo   la  
había  perdonado  en  su  pecado,  ella  tenía  la  fuerza  por  el  Espíritu  Santo  para  perdonar  a  
Philip  de  su  pecado.  
Y  por  la  gracia  de  Dios,  Philip  continúa  caminando  en  arrepentimiento.    Ya  que  tiene  
la  seguridad  del  amor  y  la  aceptación  de  Dios,  él  podría  vivir  sin  la  de  su  esposa.    Este  lo  
libraba   a   buscar   reconciliación   genuina   con   ella   en   vez   de   manipularla   para   aceptarlo  
con  pretenciones  falsas.    A  la  misma  vez,  si  él  tropezaba    o  se  permitía  entrar  de  nuevo  
en   tentación,   ahora   sufriría   un   dolor   verdadero   y   bíblico:   así   que   cuando   buscó   el  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
perdón  de  su  esposa  con  una  confesión  honesta,  era  con  un  reconocimiento  humilde  del  
costo  terrible  de  su  pecado  para  ella  y  para  con  Dios.  Cuando  su  corazón  cambiaba  hacía  
a   Dios   y   su   esposa,   él   caminaba   con   más   pureza;   su   confianza   en   él   crecía,   y   Dios  
reestablecía  su  matrimonio.  
6) Regocijo.      Como  un  hilo  corriendo  por  cada  etapa  del  proceso  o  una  luz  que  empieza  a  
amanecer  temprano  y  crece  a  su  luminosidad  máxima  al  final,  regocijarse  es  esencial  en  
el  arrepentimiento.  Como  dice  Tim  Keller,  “El  arrepentimiento  sin  regocijo  nos  guía  a  la  
desesperación.    El  arrepentimiento  es  el  caminar  diario  de  nuestra  redención,  el  lento,  
pero   constante   cambio   de   nuestros   corazones   de   la   corrupción   de   idolatría   al   dulce  
descanso  que  viene  por  valorar  a  Dios  sobre  todo.”  
 
De   vez   en   cuando,   mientras   maneja   el   auto,   al   hacer   las   compras,   o   reparar   cosas   en  
casa,  el  pensamiento  cruza  la  mente  de  Philip,  “¡Soy  libre!    Ahora  no  soy  un  esclavo.    No  hay  
secreto   escondido   de   mi   esposa.   ¡Qué   alivio!     Gracias,   Padre,   por   liberarme.”   Su   esposa,  
también,   tendría   estos   pensamientos   de   gratitud,   y   a   veces   durante   sus   citas   de   pareja,  
compartirían   durante   la   cena   el   uno   con   el   otro.     Ambos   se   deleitaban   en   el   regalo   de   la  
intimidad  y  la  sinceridad  en  su  matrimonio.  
Unos  de  los  ejemplos  más  claros  del  arrepentimiento  se  encuentra  en  Salmo  51,  el  
grito   de   arrepentimiento   del   Rey   David   después   de   ser   enfrentado   por   el   profeta   Natán  
sobre  su  adulterio  con  Betsabé  (2  Samuel  12:1-­‐15).    David  es  brutalmente  honesto  sobre  su  
propio  pecado:  Yo  reconozco  mis  transgresiones:  siempre  tengo  presente  mi  pecado.  (Salmo  
51:3).     Él   sabe   que   aunque   su   pecado   trajo   mucha   destrucción   a   muchas   personas   a   su  
alrededor,  a  quienes  tendría  que  hacer  restitución,  Dios  es  la  persona  más  ofendida:  Contra  
ti  he  pecado,  sólo  contra  ti.  (v.  4).    Tiene  que  tratarse  con  Dios  primeramente.    Así  que  su  
enfoque   está   en   Dios,   no   en   las   consecuencias   de   su   pecado,   no   en   encontrarse   con   alguien  
para  echarle  la  culpa,  no  en  las  circunstancias  que  estén  a  la  mano  y  no  por  la  preocupación  
de  las  opiniones  de  la  gente.  
Mientras  David  da  cuenta  de  la  sanidad  de  Dios  y  Su  ira  justa,  él  también  apela  a  la  
misericordia   abundante   y   al   amor   eterno   de   Dios   (Salmo   51:1,   4).     El   conoce   que   el   perdón  
y   limpieza   viene   solo   por   la   gracia   de   Dios:   Dios   no   quiere   sacrificios;     Él   quiere   un   espíritu  
quebrantado  y  un  corazón  arrepentido.  (vv.  2,  16-­‐17).    Finalmente,  David  encuentra  el  gozo  
al  fin  de  su  arrepentimiento:  Infunde  gozo  en  estos  huesos  que  has  quebrantado.  (v.8).        
La   historia   de   Philip   y   su   esposa   tal   vez   le   hace   pensar   que   el   problema   de   la  
pornografía  era  solo  entre  ellos,  eso  no  es  el  caso.    Cuando  los  ojos  de  Philip  se  abrieron  a  la  
realidad   del   pecado   y   al   gozo   del   arrepentimiento,   también   vio   que   había   otras   áreas   de   su  
vida   y   en   su   matrimonio   donde   el   arrepentimiento   era   requerido.     Su   esposa,   también,  
aprendió   que   ella   no   era   sólo   una   víctima   del   pecado   de   Philip;   aunque   fue   difícil   de  
enfrentar   y   había   sido   lastimada   por   él,   ella   también   había   pecado   contra   él.     El  
arrepentimiento,   entonces,   no   era   limitado   a   un   sólo   problema   en   su   matrimonio;   había  
cambiado  a  un  estilo  de  vida.    Como  dijo  Martin  Lutero,  “Toda  la  vida  es  arrepentimiento.”  
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
LECTURA  BÍBLICA  
• Éxodo  32  
• Salmo  51  
• Romanos  1:18-­‐32  
 
PARA  REFLEXIONAR  Y  DISCUTIR  
 
1)  ¿De  qué  pecados  le  ha  librado  Dios  con  lo  cuales  usted  sigue  coqueteando?  
2) Cuando  lucha  con  un  pecado  habitual  que  odia,  puede  ser  confuso  el  comprender  
porque  lo  odia,  y  sin  embargo,  continúa  haciéndolo.  Puede  ser  una  ayuda  observar  
que  el  pecado  probablemente  tiene  una  recompensa  para  usted,  un  consuelo,  un  
alivio,  poder,  reconfirmación,  control,  o  algo  más.    Aunque  se  encuentre  odiando  el  
pecado  y  sea  quebrantado  sobre  sus  efectos,  su  corazón  puede  estar  enganchado  a  la  
recompensa.    Así  que,  en  su  situación,  ¿cuál  es  la  recompensa?  
3) ¿Qué  falsificaciones  de  arrepentimiento  se  encuentran  en  su  vida?  
4) A  veces,  estamos  atascados  y  no  cambiamos  porque  protegemos  una  creencia  falsa,  
que  es  la  raíz  de  nuestros  deseos  pecaminosos.    ¿Qué  creencia  falsa  está  guardando  
en  su  corazón?  
5) Utilizando  sus  respuestas  a  las  dos  preguntas  anteriores  como  pistas  a  los  ídolos  
profundos  en  su  corazón,  ¿Qué  ídolos  superficiales  se  encuentran  en  su  vida?  
6) Considerando  su  respuesta  a  la  pregunta  previa,  ¿Cómo  ha  afectado  su  idolatría  a  las  
personas  que  están  cerca  de  usted?  
7) ¿Quién  debe  recibir  su  arrepentimiento  continuo  en  restitución  y  reconciliación?    
¿Cómo  lo  va  a  hacer?  
 
 
 
   
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
7    
     EL  DIOS  QUE  GUARDA  EL  PACTO:  
NUESTRA  ÚNICA  ESPERANZA  PARA  UN  CAMBIO  PERMANENTE  
 
Brooke  era  una  niña  normal,  aunque  a  veces  terminó  en  a  la  oficina  del  director  de  
colegio  a  causa  de  su  hiperactividad.    A  la  edad  de  11,  su  vida  empezó  un  espiral  inclinado  
hacia  abajo.    Empezó  a  tener  problemas  en  el  colegio  debido  a  serias  acusaciones,  y  fuera  
del   colegio,   empezó   a   robar.     Sus   padres   y   profesores   le   insistieron   en   que   abandonara  
estos  actos,  pero  esto  sólo  aceleró  su  rebelión.  
Aquél  verano,  empezó  a  abusar  sexualmente  a  miembros  de  su  propia  familia.    Con  
lo   que   ella   sabía   sobre   de   sexo   a   esa   edad,   sabía   que   tal   actividad   no   era   correcta,   pero  
pensaba  que  no  era  tan  grave.  No  lo  hizo  por  mucho  tiempo  más,  pero  continuó  cayendo  en  
picada,  mediante  otras  cosas,  fuera  de  control.  
Brooke  comenzó  a  escaparse  de  su  casa  para  ver  a  sus  amigos.  Asaltaba  autos  en  la  
carretera.    Empezó  una  relación  muy  sexual  con  un  hombre  adulto.  Eventualmente,  salió  de  
su   casa,   al   volver,   la   policía   la   atrapó   después   de   robar   un   auto.   La   internaron   en   una  
escuela  de  cuidados  terapeuticos.    
Allí,   Brooke   se   encontró   con   varios   hombres   y   mujeres   quienes   habían   sufrido   de  
abuso   sexual,   como   niños.     Quedó   muy   sorprendida   en   ver   como   sus   vidas   quedaban    
destruidas,   tuvo   terror   de   las   consecuencias   de   sus   propias   acciones,   mientras   que  
enfrentaba  el  peso  de  lo  que  había  hecho.    
Otras   personas   allí,   le   contaron   los   eventos   previos   que   habían   provocado   sus  
crímenes:   un   chico   violento   con   un   padre   abusivo,   una   chica   promiscua   que   había   sido  
violada,  y  muchos  aborrecedores  de  otras  personas,  y  de  sí  mismos,  que  fueron  aborrecidos    
por  sus  padres  inicialmente.  Pero  Brooke  no  tenía  una  vida  problemática.  Ella  no  lograba  
pensar   en   nada   que   influenciara   su   mal   comportamiento.   Así   que   concluyó,   “Yo   no   soy  
como  estas  personas.  Ellos  tienen  razones  que  los  llevaron  a  sus  crímenes,  pero  yo  sólo  soy  
malvada.  El  mal  que  está  en  mí  solo  espera  la  oportunidad  de  abusar,  corromper,  y  destruir  
a   otra   persona.   No   hay   motivos,   ni   ninguna   terapia   en   esta   escuela   internada   que   pueda  
detener  mi  mal,  ni  ayudarme”  Su  secreto  la  paralizaba  con  vergüenza.    
Brooke   salió   del   internado   sintiéndose   como   una   persona   contaminada,   capaz   de  
contaminar  a  otros.    Para  protegerse  ella  misma  y  también  a  los  demás  de  la  suciedad  que  
sentía  dentro,  se  obsesionó  con  limpiar  su  cuerpo  y  su  medio  ambiente,  sumado  a  intentar    
perseguir   un   impecable   comportamiento   moral.     Obsesionaba   con   las   bacterias,   tenía  
miedo  de  ensuciarse,  y  adoptó  rituales  de  aseo  que  la  daban  cierto  sentido  de  control  sobre  
esto.  
A  la  edad  de  dieciseis  Brooke  se  aferró  a  la  esperanza.  Quería  un  cambio  personal,  
pero  cada  esfuerzo  la  dejó  peor:  Sus  manos  llegaban  a  sangran  por  el  exceso  de  aseo  que  le  
imponía  a  su  propio  cuerpo,  se  aisló  de  sus  familiares  y  amigos,  vivía  cada  día  con  temor,  
con  el  sentido  de  estar  contaminada,  y  por  ello,  poder  contaminar  a  otros.  
   
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
DESILUSIONADA.  
 
  En  el  último  capítulo,  vimos  que  los  corazones  de  los  israelitas  se  volvieron  hacia  a  
Egipto  cuando  hicieron  el  becerro  de  oro,  lo  cual  era  la  culminación  de  muchas  pequeñas  
miradas  hacía  atrás.  La  prueba  de  su  fe  en  la  base  del  monte,  durante  la  ausencia  de  Moisés,  
reveló   las   afecciones   más   profundas   de   sus   corazones.     A   pesar   de   la   demostración  
implacable  de  la  fidelidad  de  Dios,  ellos  ponían  su  fe  en  un  ídolo.    Y  aún  más  grave;  este  acto  
rebelde  de  traición  fue  cometido  solo  días  después  de  comprometer  su  fidelidad  al  pacto  de  
Dios  (Éxodo  24:7).    
Pero   este   no   era   la   primera   vez   que   habían   perdido   su   fe.   Cuando   Moisés   y   Aarón  
llegaron   en   Egipto   para   anunciar   que   Dios   había   llegado   para   librar   a   los   israelitas   de   la  
esclavitud,   ellos   creyeron;     pero   poco   después,   cuando   Faraón   los   castigó   por   medio   de  
arrebatarles   la   paja   para   hacer   los   ladrillos,   perdieron   la   fe   enseguida.   Cuando   Dios   les   dijo  
que  pintaran  con  sangre  en  sus  puertas,  ellos  creyeron  y  obedecieron,  y  fueron  salvados.  Un  
poco   después,   al   enfrentarse   con   el   Mar   Rojo   con   el   ejército   egipcio   a   sus   espaldas,  
volvieron  a  perdier  la  fe.  Luego,  Dios  separó  las  aguas  y  al  otro  lado  del  mar,  después  de  ver  
a   sus   enemigos   derrotados,   cantaron,   danzaron,   y   adoraron   en   fe.   Un   poco   después,  
caminaron  hacía  el  desierto  sin  comida  y  agua,  y,  una  vez  más,  perdieron  la  fe.    Por  un  lado,  
el   pecado   de   los   israelitas   con   el   becerro   de   oro   fue   el   peor,   sin   embargo,   por   otro   lado,   era  
sólo  la  pérdida  de  fe  más  reciente.  
Tal  vez  se  ha  encontrado  en  una  situación  parecida.    Ha  pecado,  se  ha  arrepentido,  y  
prometido  obedecer.  Luego,  usted  lo  hace  de  nuevo.  Se  pregunta,  ¿Cambiaré  algún  día?    El  
corazón  desesperado  que  desea  ser  libre  de  la  esclavitud  al  pecado,  necesita  una  esperanza.    
Necesita  una  reafirmación  en  los  momentos  cuando  el  progreso  es  dolorosamente  lento,  o  
peor   aún,   va   en   retroceso.   Pero   con   la   esperanza   viene   el   riesgo,   porque   cuanto   más   alto   el  
corazón  está  alzado,  más  bajo  puede  caer.    La  clave  es  ¿dónde  pone  su  esperanza?    Muchas  
veces,  nos  establecemos  para  la  desilusión  porque  esperamos  en  las  cosas  equivocadas.  
Algunos   esperan   evitar   consentir   sus   deseos   pecaminosos   simplemente   por   estar  
ocupados.   Sus   diversiones   muchas   veces   incluyen   metas   legítimas,   como   trabajar,   pasar  
tiempo  con  amigos,  servir  a  la  comunidad,  o  participar  en  los  programas  de  la  iglesia.    
Otros  no  están  satisfechos  con  ignorar  sus  deseos  pecaminosos.  Esperan  encontrar  
las   razones.   Son   más   introspectivos,   probándose   a   sí   mismos   con   preguntas   reflexivas,   y  
aun  sometiéndose  a  las  opiniones  de  otros,  tratando  de  llegar  al  fondo  de  sus  corazones  y  
sacar   todos   sus   ídolos.     Por   supuesto,   como   vimos   en   el   capítulo   anterior,   debemos   estar  
preguntándonos  qué  nos  motiva  a  vivir,  qué  cosas  amamos  más  que  a  Dios,  examinarse  a  
uno   mismo,   es   muy   importante   en   el   arrepentimiento.   Pero   nuestros   “poderes   mentales”  
solo  llegan  hasta  un  punto.  Nuestra  perspicacia  tiene  sus  límites.    
Es   una   carga   muy   pesada   de   llevar   si   se   piensa   que   la   esperanza,   para   generar   un    
cambio,  depende  de  su  capacidad  de  cazar  sus  propios  ídolos.    Y  que  fútil,  porque  como  dice  
Tim  Keller,  “Hay  un  sentido  en  que  pasamos  nuestras  vidas  enteras  pensando  que  hemos  
llegado  al  fondo  de  nuestros  corazones  y  nos  damos  cuenta  que  es  un  fondo  falso.”  
Algunos  ponen  su  esperanza  en  la  responsabilidad  cristiana,  pensando  que  si  otros  
lo   están   mirando,   no   se   pueden   salir   muy   lejos   del   camino.   Es   cierto   que   es   importante  
caminar   en   la   luz   de   la   comunidad   cristiana,   confesando   nuestros   pecados   los   unos   a   los  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
otros   (véase   Sto.   5:16;   I   Juan   1:7).     Pero   un   corazón   rebelde   nunca   se   contiene   por   la  
responsabilidad  de  otros.    Si  los  ojos  de  otros  cristianos  son  el  único  motivo  de  no  pecar,  
eso  no  durará  por  mucho  tiempo.    Si  quiere  pecar,  pecará.    
Otros  niegan  la  responsabilidad  entera  y  esperan  hasta  chocar  con  las  consecuencias  
de   sus   pecados,   para   verse   obligados   a   cambiar.     ¿Recuerda   a   Christine   del   capítulo   3?     Ella  
pensaba,  “Cuando  llegue  al  fondo,  por  fin  tendré  la  motivación  que  necesito  para  poner  mi  
vida  en  orden.”    Pero  Christine  se  dio  cuenta  que  cada  vez  que  pensó  que  había  llegado  al  
fondo,  siempre  podría  bajar  un  poco  más.  La  verdad  es  que  no  hay  un  fondo,  solo  una  caída  
libre  hacía  el  fondo  sin  fin  del  pecado.    La  única  manera  de  llegar  arriba  es  tomar  la  mano  
salvadora  de  Dios,  en  fe.    
Algunos  anticipan  el  cambio  que  viene  con  una  estación  nueva  de  la  vida,  creyendo  
que   algo   inherente   de   la   estación   será   el   controlar   sus   deseos   pecaminosos.     Así   que,   un  
hombre   soltero   piensa   que   terminará   de   ver   pornografía   cuando   se   case,   porque   nunca  
lastimaría  a  su  esposa.  O  la  mujer  soltera  piensa  que  cuando  se  case,  dejará  de  coquetear  
con  todos  los  hombres.    Las  variaciones  del  tema  no  tienen  fin:    Cuando  sea  padre…cuando  
encuentre   el   hombre   correcto…cuando   esté   en   el   ministerio…cuando   gane   más  
dinero…cuando  termine  con  mi  educación…cuando  sea  grande…    
Algunos  esperan  probarse  a  sí  mismos  contra  las  inseguridades  que  quedan  después  
de  ser  abusados  para  ganar  éxito  en  los  deportes,  en  una  academia,  una  carrera,  o  incluso  
en  el  ministerio  mismo.  Algunos  esperan  que  el  amor  verdadero  en  una  relación  romántica  
o  los  ser  guiados  por  un  mentor  que  los  encamine,  calmará  el  dolor  de  su  deseo  profundo  
por   aceptación   y   sanará   las   heridas   del   rechazo   infligidas   por   las   personas   que   los   han  
lastimado  con  su  negligencia,  y  les  fortificará  su  autoestima.    
Pero   no   hay   fundación   sólida   entre   estas   esperanzas   falsas.     Cada   una   cae   cuando  
regresamos   cansados,   deprimidos,   o   solitarios,   o   cuando   los   demás,   no   siendo   más   que  
humanos  como  nosotros  mismos,  nos  fallan.    Lo  que  es  común  entre  estas  esperanzas  falsas  
es  que  no  tienen  nada  que  ver  con  Dios,  como  es  Él,  o  el  cambio  que  Él  ha  comprometido  
hacer  en  nosotros.  Cada  uno  hace  un  esfuerzo  por  confiar  en  algo  o  en  alguien  más.  Así  que,  
no  es  difícil  identificarnos  con  la  fe  inestable  de  los  israelitas.  La  pregunta  que  enfrentamos  
es,  ¿Qué  esperanza  asegura  el  cambio?  
 
EL  DIOS  REVELADO  
 
  La  mayoría  de  los  israelitas  se  enfrentaron  con  la  muerte  por  indignación  aquél  día.    
Si  Moisés  no  hubiese   intercedido   por   ellos,   todos   habrían   muertos.     Comentadores   bíblicos  
nos  indican  algo  importante  sobre  el  carácter  de  Moisés  en  su  intercesión.  Moisés  mismo  
había   estado   en   una   jornada   de   fe.   La   última   vez   que   había   hablado   con   Dios   en   este   monte  
fue   por   medio   de   una   zarza   ardiente,   y   para   ese   entonces,   de   ninguna   manera   él   se  
consideraba   un   modelo   de   fe.   Dios   lo   llamó   allí   para   volver   a   Egipto   con   el   mensaje   de  
liberación.    
Moisés  respondió  con  miedo  e  incredulidad.    Él  dijo,  ¿Quién  soy  yo  para  presentarme  
ante   el   Faraón?   (Éxodo   3:11).     Dios   le   aseguró,   Yo   estaré   contigo   (v.12).     Pero,   Moisés   se  
resistía,  preguntando  como  sería  posible  que  él  convenciera  a  los  israelitas  de  que  Dios  lo  
había   mandado.     ¿Cómo   podría   hablar   como   un   hombre   sin   facilidad   de   palabra?   (4:10).    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Dios  respondió  con  firmeza  y  paciencia,  declarando  Su  nombre,  su  carácter  y  mostrando  su  
poder:   Yo   Soy   Él   que   Soy…Diles   esto   a   los   israelitas:   Él   Señor   y   Dios   de   sus   antepasados,   el  
Dios  de  Abraham,  de  Isaac  y  de  Jacob,  me  ha  enviado  a  ustedes…  (Éxodo  3:14-­‐15).    
Luego   el   Señor   hizo   milagros   ante   de   los   ojos   de   Moisés,   convirtió   su   vara   en   una  
serpiente,   su   mano   sana,   la   convirtió   en   una   leprosa,   y   de   nuevo   volvió   a   sanarla.     Yo   te  
ayudaré  a  hablar  y  te  diré  lo  que  debas  decir.  (v.  12).    Pero  Moisés,  todavía  no  convencido,  
insistía,  Señor,  te  ruego  que  envíes  a  alguna  otra  persona.  (v.  13).    Después  de  soportar  con  
la   incredulidad   de   Moisés   varias   veces,   Dios   finalmente   estalló   en   ira   contra   él   (v.   14).   E  
incluso  en  medio  de  esto,  en  vez  de  consumir  a  Moisés  con  su  ira,  Dios,  en  su  piedad,  mandó  
al  hermano  de  Moisés,  Aarón,  para  acompañarle  y  hablar  por  él.    
Cuando  Moisés  intercedió  por  los  israelitas,  él  apeló  a  las  cualidades  mismas  de  Dios  
(Su  misericordia  y  paciencia)  que  Dios  lo  había  mostrado  primeramente  a  él,  en  su  propia  
obstinación.    Moisés  había  cambiado.    Ahora  él  creía  en  Dios.    Creía  las  promesas  de  Dios.  
Conocía   su   carácter   y   con   la   confianza   que   había   crecido   en   él   de   esta   relación,   hizo   su  
intercesión.    
Pero   Moisés   quiso   ir   más   allá.   Después   de   que   Dios   decidió   no   destruir   a   los  
israelitas   y   no   abandonarles   en   el   desierto,   Moisés   hizo   esta   petición:   Déjame   verte   en   todo  
tu  esplendor.    Asombrosamente,  Dios  dijo  que  sí.    Pero  tomó  precauciones  para  proteger  a  
Moisés   de   la   gran   revelación   de   su   santidad…porque   nadie   puede   verme   y   seguir   con   vida.  
(33:20)    Dios  escondió  a  Moisés  en  el  interior  de  una  roca  y  le  permitió  que  viera  solamente  
la  espalda  de  Dios  (vv.  21-­‐23).    A  nadie  más  le    fue  permitido  acercarse  (Éxodo  34:3).  
     
Pasando  delante  de  él,  proclamó:  El  SEÑOR,  el  SEÑOR,  Dios  clemente  y  compasivo,  
lento  para  la  ira  y  grande  en  amor  y  fidelidad,  que  mantiene  su  amor  hasta  mil  
generaciones  después,  y  que  perdona  la  iniquidad,  la  rebelión  y  el  pecado;  pero  que  no  
deja  sin  castigo  al  culpable,  sino  que  castiga  la  maldad  de  los  padres  en  los  hijos  y  en  
los  nietos,  hasta  la  tercera  y  la  cuarta  generación.    (Éxodo  34:6-­‐7).  
 
    Estas   palabras,   la   revelación   de   Sí   mismo,   han   resonado   por   medio   de   las  
adoraciones  de  Su  pueblo  desde  entonces,  y  siempre  las  harán.  Así  es  Dios.    
El  SEÑOR  es  compasivo.    La  palabra  Hebreo  para  misericordioso  que  Dios  aplicó  a  Sí  
mismo   describe   un   amor   profundo   arraigado   a   un   lazo   natural,   usualmente   como   un   ser  
superior   (Dios)   para   un   ser   inferior   (un   humano),   o   un   sentimiento   profundo   y   tierno   de  
compasión,   que   sea   provocado   por   una   debilidad   o   sufrimiento   en   los   que   amamos   o   que  
necesitan  de  nuestra  ayuda.    Yahweh  se  compadece  de  Israel  como  un  padre  a  sus  hijos,  dice  
el  Salmo  103:13,  donde  aparece  la  misma  palabra:  Tan  compasivo  es  el  SEÑOR  con  los  que  le  
temen   como   lo   es   un   padre   con   sus   hijos.     No   había   duda   que   esta   compasión   estuvo  
profundamente   en   Dios   cuando   escuchó   los   gritos   de   los   esclavos   en   Egipto   y   dio   su  
promesa  para  liberarlos,  era  la  misma  compasión  que  lo  conmovió  a  proveer  un  sustituto  
por  ellos  en  la  Pascua¸  porque  si  Él  es  compasivo,  también  perdona.    
El   SEÑOR   es   clemente.     La   palabra   aquí   muestra   una   respuesta   de   una   persona   que  
tiene  algo  que  dar  a  una  persona  con  necesidad,  pero  que  dicha  persona  no  lo  merece.    Es  una  
ilustración  de  una  persona  fuerte  que  ayuda  a  una  persona  débil.    Vemos  un  sentido  de  la  
fuerza   clemente   de   Dios   en   la   zarza   ardiente   cuando   dijo   al   débil,   temeroso   e   indigno  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Moisés:   Yo   estaré   contigo   y   hablaré   por   ti.     También   en   las   escrituras   vemos   que,   porque  
Dios   es   clemente,   no   dará   la   espalda   a   una   persona   que   se   arrepienta.     (2   Cron.   30:9),   ni  
dejará  su  pueblo,  aun  cuando  se  rebelan  (Nehemías  9:17,  31).    
El  SEÑOR  es  lento  para  la  ira.  Él  es  paciente,  aun  cuando  nuestro  pecado  merece  su  
ira  justa.    La  expresión  en  el  idioma  original  incluye  una  palabra  para  “largo”  y  una  palabra  
para  “nariz.”    En  el  hebreo,  la  nariz  está  asociada  con  la  ira,  aparentemente  porque  cuando  
una  persona  está  enojada,  su  cara  y  nariz  se  ponen  rojas  y  parecen  quemarse.    La  cara  de  Dios  
no   se   pone   roja   rápidamente;   Él   mira   a   sus   hijos   errantes   con   gracia,   dándoles   tiempo  
suficiente   para   su   arrepentimiento.   Así   que,   cuando   muestra   su   ira,   no   es   impulsiva   ni  
injusta;  castiga  el  que  no  se  arrepiente  y  al  que  rechaza  su  benevolencia.    Hemos  visto  en  la  
zarza  ardiente  cuan  paciente  fue  Dios  con  Moisés.    Sólo  después  de  la  quinta  refutación  de  
Moisés  se  enojó  (Éxodo  4:14,  3:10-­‐4:13),    y  aun  en  aquel  momento,  respondió  con  gracia,  
proveyendo  a  Aarón  como  ayudante.    
El  SEÑOR  es  grande  en  amor  y  fidelidad.    La  palabra  hebrea  hesed  describe  el  amor  
consistente,   siempre   fiel,   implacable,   perseguidor,   abundante,   extravagante,   e   ilimitado   de  
Dios.  Una  de  las  palabras  más  significante  en  la  Biblia,  hesed,  resume  la  historia  completa  de  
la  relación  prometida  con  Israel.    Es  el  afecto  inmerecido  y  voluntario  por  lo  cual  Él  mismo  se  
ata   con   su   pueblo.   Celebrando   la   victoria   de   Dios   para   ellos   en   el   Mar   Rojo,   los   israelitas  
cantaron:  Por  tu  gran  amor  guías  al  pueblo  que  has  rescatado;  por  tu  fuerza  los  llevas  a  tu  
santa  morada.  (Éxodo  15:13).    
El  amor  abundante  nunca  se  acabará,  porque  está  fundido  en  el  carácter  de  Dios  (v.  
13).    Así  que,  el  salmista  se  regocija,  y  dice:  Tu  amor,  SEÑOR,  llega  hasta  los  cielos,  mejor  que  
la  vida,  dura  para  siempre.    Mis  labios  alabarán  de  tu  constante  amor  en  la  mañana,  y  en  él  
confiaré  para  siempre  (Véase  Salmo  36:5;  52:8;  59:16;  63:3;  136:3).    
El  SEÑOR  es  fiel.  Su  palabra  es  confiable  y  creíble.  Por  Su  palabra,  su  pueblo  puede  
conocerlo,   porque   su   carácter   nunca   cambia   y   su   palabra   persevera.   El   salmista   ora:  
Encamíname   en   tu   verdad   -­‐   ¡enséñame!     Todas   las   sendas   del   SEÑOR   son   amor   y   verdad   para  
quienes  cumplen  los  preceptos  de  su  pacto.  (Salmo  25:5,  10).    
Vimos   la   fidelidad   de   Dios   aun   cuando   su   pueblo   perdió   la   fe   bajo   las   condiciones  
empeoradas   de   Egipto   (Éxodo   5:15-­‐21).     Él   les   recordó   de   nuevo   quién   es   Él   y   lo   que   había  
prometido:   He   recordado   mi   pacto…voy   a   librarlos   de   la   esclavitud…   haré   de   ustedes   mi  
pueblo.     (6:5-­‐7).     La   ley   que   trajo   del   Monte   Sinaí   fue   llena   de   sabiduría   y   justicia   y,   si   se  
seguía   fielmente,   traería   curación   y   armonía   al   pueblo   atormentado   por   la   ley   brutal   de  
Egipto.    
El  SEÑOR  perdona.    Mientras  que  Él  es  lento  para  la  ira,  es  rápido  en  perdonar  a  los  
que  les  han  dado  la  espalda,  rompiendo  su  promesa  de  fidelidad,  y  cayendo  de  su  gloria  por  
sus  pecados.  Como  vimos  en  el  capítulo  3  en  la  Pascua,  Dios  perdona,  pagando  él  mismo,  un  
gran  costo  y  se  hace  amigo  de  sus  enemigos.    
El  SEÑOR  es  justo.    Mientras  que  Él  está  lleno  de  compasión  y  gracia,  es  lento  para  la  
ira  y  rápido  para  perdonar,   Pero  Él  no  permite  que  los  pecadores  impenitentes  queden  sin  
castigo;  él  no  deja  impune  al  culpable.  (Éxodo  34:7;  Números  14:18;  Nahúm.  1:3).    Siempre  
habrá  un  día  de  “recompensa.”    Para  algunos  de  los  israelitas,  tal  vez  los  más  culpables  de  la  
adoración  al  becerro  de  oro,  aquella  recompensa  llegó  con  la  espada,  una  plaga  y  miles  de  
personas  muertas.  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
   
  Pero  la  ira  justa  de  Dios  llegó  también  al  rescate  de  los  israelitas  cuando  Él  juzgó  los  
dioses  de  Egipto  y  castigó  al  opresor  e  impenitente  Faraón.    
En  resumen,  el  carácter  de  Dios,  que  ya  había  sido  revelado  mediante  sus  obras  de  
redención,  ahora  es  proclamado  con  palabras.  Fue  una  promesa  a  su  pueblo;  no  sólo  sería  
misericordioso,  benevolente,  lento  para  la  ira,  justo  y  abundante  en  amor  inmutable  para  
con  ellos,  sino  que  siempre  sería  así.    Después  de  tan  gran  revelación  de  la  gloria  de  Dios,  
¿qué  más  podría  hacer  Moisés?    (Él)  se  inclinó  rápidamente  hasta  el  suelo  y  oró  al  SEÑOR.  
(Éxodo  34:8).  
 
LA  CONFUSION  DE  BROOKE  
 
  Cuando  Brooke  tenía  veinte  tanto  años,  se  convertió  al  cristianismo.  Ella  sabía  que  
por  la  muerte  de  Jesús,  había  sido  perdonada  de  sus  pecados.  Para  ella,  esto  significó  que  
había  sido  salvada  del  infierno,  pero  todavía  necesitaba  recordar  todo  lo  que  había  hecho;  
necesitaba   saber   su   posición,   no   olvidarse   de   quien   era   en   verdad.     Otros   cristianos  
hablaban  del  gozo  en  Cristo,  pero  Brooke  pensó  que  eso,  no  era  para  ella,  no  cuando  otras  
personas   estaban   sufriendo   a   causa   de   su   pecado.   Aunque   como   cristiana,   deseaba   una  
relación  con  Dios  y  con  su  pueblo,  creía  que  sería  una  hipócrita  por  aparentar  ser  alguien  
que  en  verdad  no  era.    Su  sentido  de  identidad  se  fundamentaba  en  sus  peores  pecados,  así  
que  avergonzada  de  sí  misma,  mantenía  la  distancia.  
 
RENOVACIÓN  DEL  PACTO;  UNA  Y  OTRA  VEZ.  
 
  En  la  zarza  ardiente,  Dios  no  solo  recordó  su  pacto  con  Abraham,  Isaac,  y  Jacob,  sino  
que   prometió   actuar   para   redimir   a   su   pueblo.   (Éxodo   2:24;   3:14-­‐22).     Sus   palabras   se  
convirtieron  en  acciones.  Y  ahora,  después  de  revelar  su  amor  inmutable  y  abundante,  Él  lo  
corroboraría  una  vez  más.  En  el  momento  más  inmerecido  de  los  israelitas,  después  de  su  
rebelión,  Dios  demostró  la  profundidad  increíble  de  su  misericordia  y  gracia,  renovando  de  
nuevamente   el   pacto   que   habían   quebrado   sus   padres.   (Éxodo   34:10-­‐28).     Implícito   en   la  
renovación  fue  una  llamada  más  para  que  el  pueblo  de  Dios  fuese  fiel  al  pacto  una  vez  más.    
Pero  nuevamente  su  fidelidad  era  inestable.  De  hecho,  esta  generación  de  israelitas  
nunca   entró   en   la   Tierra   Prometida   (el   resto   de   su   historia   se   encuentra   en   Levítico   y  
Números).    Durante  el  resto  de  sus  viajes  por  el  desierto,  a  pesar  de  los  altibajos  de  su  fe,  la  
mayoría   de   ellos   continuó   con   su   incredulidad   y   en   el   proceso,   sus   corazones   se  
endurecieron,  hacia  su  Dios  de  amor  y  fidelidad.  (Hebreos  3:16-­‐19).    
Cuando  llegaron  finalmente  al  borde  de  la  Tierra  Prometida,  no  entraron  en  ella,  por  
la   terca   incredulidad   de   su   corazón,   se   mantuvieron   en   batalla   contra   los   hostiles  
habitantes   que   la   moraban.     Para   los   israelitas   este   Dios,   quien   había   demostrado   su  
inmenso   poder   para   derrotar   a   sus   peores   enemigos   en   Egipto,   ya   no   era   confiable   para  
derrotar   a   sus   siguientes   enemigos.   ¡Tan   amargados   estaban   los   israelitas   con   su  
incredulidad   que   después   de   dos   años   de   estar   el   desierto,   amenazaron   con   expulsar   a  
Moisés  y  elegir  un   nuevo  líder  que  los  llevara  nuevamente  a  Egipto!  (Números  14:4).  Como  
consecuencia,   Dios   se   negó   a   dejarlos   entrar   en  la   Tierra   Prometida   después   de   todo;   Él   los  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
hizo   peregrinar   en   el   desierto   hasta   que   cada   uno   de   ellos   cayó   muerto   en   la   arena,   a  
excepción   de   algunos   fieles   (v.   33).     Sus   hijos,   una   generación   después,   sería   los   que  
entrarían  en  la  tierra  que  Dios  les  había  prometido.    
Pero  cada  generación  después  tenía  sus  propios  problemas.  La  generación  después  
del   éxodo   todavía   se   aferraban   a   los   ídolos   de   Egipto   de   sus   padres   (Josué   24:14).     Y   no  
expulsaron   a   la   gente   impía   de   la   tierra   como   mandó   Dios;   al   contrario,   moraban   con   ellos,  
se  casaban  con  ellos  y  servían  a  sus  dioses  (Jueces  1:27-­‐2:3;  2:11-­‐15;  3:5-­‐6).    
Generaciones   después,   como   sus   antepasados,   murmuraron   sobre   el   liderazgo   de  
Dios  en  la  nación  mediante  los  profetas  y  los  jueces.  Exigían  tener  su  propio  rey  como  las  
otras  naciones  alrededor,  y  al  hacerlo,  rechazaron  la  autoridad  de  Dios  (I  Sam.,  8).    El  Señor  
les  dio  lo  que  querían,  y  Saúl,  el  rey  reacio,  sacado  de  su  escondite,  llegó  a  ser  su  primer  rey  
(I  Sam.  10:17-­‐27).    
Cuando  el  rey  Saúl  cayó,  la  nación  disfrutó  sus  breves  días  de  gloria  bajo  el  reinado  
de  David  y  Salomón,  pero  después  sufrieron  un  largo  linaje  de  monarquías  problemáticas.  
La  historia  de  los  reyes  de  Israel,  que  se  encuentra  en  1  y  2  Reyes  y  1  y  2  de  Crónicas,  se  
repite   una   y   otra   vez:   varios   reyes   malos,   un   rey   no   tan   malo,   seguidos   por   varios   reyes  
mucho  más  malvados,  cada  uno  representando  el  corazón  de  la  nación,  entrando  y  saliendo  
de  la  fidelidad  al  pacto  desde  una  generación  a  la  próxima.  
  Nunca   hubo   una   generación   que   pudiese   enmendar   los   errores   de   la   anterior   y  
empezar  de  nuevo  en  el  camino  correcto.    Tras  cientos  de  años,  declinaban  espiritualmente,  
yendo   más   y   más   abajo.   Pero,   debido   a   la   compasión   de   Dios,   porque   Él   es   lento   para   la   ira,  
les   esperaba   con   paciencia   para   que   ellos   cambiaran.   Los   llamaba   con   persistencia   al  
arrepentimiento  y  a  la  fidelidad  del  pacto  por  medio  de  los  profetas.    Pero  ellos  respondían  
a   su   piedad,   burlándose   de   sus   profetas   hasta   que,   al   final,   no   había   remedio   y   Dios   juzgaba  
a   los   israelitas   con   echarlos   a   ellos   de   la   tierra   y   mandarlos   otra   vez   a   la   cautividad   (2  
Crónicas  36:15-­‐21).  
 
EL  MIEDO  A  FALLAR  DE  BROOKE.  
 
  Como  cristiana,  Brooke  todavía  vivía  cada  día  sintiéndose  condenada  a  causa  de  su  
pecado  pasado,  y  paralizada  por  la  ansiedad,  preguntándose  hasta  qué  punto  llegaría  más  
adelante.  En  sus  pesadillas,  se  encontró,  deshaciéndose  de  cuerpos  de  personas  que  había  
asesinado.   Hacerle   daño   a   otra   persona   era   tan   sencillo   como   un   respiro   y   ella   no   se   dio  
cuenta   hasta   que   fue   demasiado   tarde.   Brooke   tenía   miedo   que   si   no   se   quedaba   muy  
alerta,   constantemente   fregando   su   conciencia,   su   pecado   volvería,   y   lastimaría   a   una  
víctima  en  cualquier  momento.    
Antes   de   ser   cristiana,   Brooke   tenía   un   sentido,   como   una   voz   en   su   cabeza   que   la  
amenazaba,  cuando  iba  a  hacer  algo  mal.  Era  su  conciencia,  pensó  ella,  y  durante  sus  años  
rebeldes,   la   había   reprimido.     Pero   ahora,   la   obedecería   sin   fallar   como   una   protección  
contra   el   mal.     Ahora   que   era   cristiana,   pensaba   que   este   sentido   era   el   Espíritu   Santo.  
Sabía,  después  de  todo,  que  Él  vive  dentro  de  los  creyentes  y  los  convence  de  pecado.    Así  
que,  continuó  obedeciendo  a  esta  voz,  por  encima  de  las  demás.  
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
UN  NUEVO  PACTO  PROMETIDO  
 
  Aun  cuando  los  israelitas  languidecían  en  su  cautividad  en  Babilonia,  Dios  fue  fiel  a  
su   pacto;   continuó   perseguiendo   a   su   pueblo,   llamándolos   hacia   sí   mismo   por   medio   de   los  
profetas.   Ezequiel,   uno   de   los   profetas,   fue,   tal   vez,   el   más   fuerte   en   su   reprensión   contra   la  
infidelidad  de  los  israelitas,  y  al  mismo  tiempo,  el  más  positivo  en  cuanto  a  la  promesa  de  
renovación.    
Según   Ezequiel,   Israel   era   una   prostituta,   una   adúltera,   quien   había   buscado   otros  
amantes   (Ezequiel   23:4-­‐7,   11-­‐18).     Él   comparaba   a   los   israelitas   con   sus   antepasados,  
encendidos  por  la  lujuria  y  el  deseo  de  Egipto  y  sus  dioses  (vv.  8,  19-­‐21).  Una  vez  más,  se  
habían  corrompido  así  mismos,  como  sus  antepasados  que  habían  construido  el  becerro  de  
oro,  y  la  raza  humana  entera  antes  del  diluvio  (v.  11;  Génesis  6:11;  Éxodo  32:7).    La  historia  
de   Israel   había   probado   que,   a   pesar   de   las   innumerables   bendiciones,   a   pesar   de   la  
paciencia   de   Dios   y   su   cuidado   por   muchas   generaciones,   la   humanidad   no   podría  
permanecer  fiel  a  Dios.    
Pero  Dios,  una  vez  más,  respondió  según  su  amor  inmutable.    Él  renovaría  el  pacto  
una   vez   más.   Esta   vez   sería   diferente,   porque   el   Dios   fiel   de   misericordia,   gracia,   y   amor  
inmutable   pondrías   las   semillas   de   su   propio   carácter   en   los   corazones   de   su   pueblo.     Él  
quitaría   sus   corazones   tercos,   incrédulos   y   duros   como   piedras   y   los   sustituiría   por  
corazones   de   carne,   blandos   y   sensibles   a   Él.     Pondría   su   propio   Espíritu   en   ellos,   y  
escribiría  Su  ley  en  sus  corazones.  
 
Los  rociaré  con  agua  pura,  y  quedarán  purificados.    Los  limpiaré  de  todas  sus  
impurezas  e  idolatrías.    Les  daré  un  nuevo  corazón,  y  les  infundiré  un  espíritu  nuevo;  
les  quitaré  ese  corazón  de  piedra  que  ahora  tienen,  y  les  pondré  un  corazón  de  carne.    
Infundiré  mi  Espíritu  en  ellos,  y  haré  que  sigan  mis  preceptos  y  obedezcan  mis  leyes.    
Vivirán  en  la  tierra  que  les  di  a  sus  antepasados,  y  ellos  serán  mi  pueblo  y  yo  seré  su  
Dios.    
 
  Luego,   los   israelitas   volvieron   a   su   patria   con   esta   promesa   sonando   en   sus  
corazones.   Reconstruyeron   su   templo   y   reestablecieron   su   tierra,   esperando   ver   una  
renovación   completa   de   su   nación   desde   adentro   hacia   afuera.   Pero   aquella   renovación  
nunca   estaba   del   todo   completa;   algo   le   faltaba.   El   Antiguo   Testamento   termina   con   este  
profundo  deseo  de  que  las  promesas  de  Dios  sean  cumplidas.    
Muchos   años   después,   en   un   pueblo   pequeño   e   insignificante   al   que   llamaban    
Nazaret,  un  ángel  apareció  a  una  joven  virgen  llamada  María  y  anunció  que  ella  daría  luz  a  
Jesús,   el   Hijo   de   Dios   nacido   en   la   historia   humana,   el   cumplimiento   de   cada   promesa   dada  
a   Israel.     María   sabía   el   significado.     Ella   conocía   aquellas   promesas   de   memoria   y   como  
fueron  fundidas  en  el  carácter  inmutable  del  amor  fiel  de  Dios.    Así  que,  ella  cantó:  
 
Mi  alma  glorifica  al  Señor,  y  mi  espíritu  se  regocija  en  Dios  mi  Salvador,  De  generación  
en  generación  se  extiende  su  misericordia  a  los  que  le  temen.  (Lucas  1:46-­‐47,  50).  
 
Su  canto  era  parecido  a  muchos  que  había  cantado  desde  su  niñez,  incluyendo  este:  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Pero  el  amor  del  SEÑOR  es  eterno  y  siempre  está  con  los  que  le  temen;  su  justicia  está  
con  los  hijos  de  sus  hijos,  con  los  que  cumplen  su  pacto.    (Salmo  103:17-­‐18).  
   
  Jesús   sería   el   nuevo   y   mejor   Moisés,   el   Redentor   de   su   pueblo   y   el   Mediador   del  
nuevo  pacto  prometido  (Mateo  26:28;  Hebreos  8).    Él  mismo  es  la  revelación  gloriosa  del  
inmensurable   amor   y   fidelidad   de   Dios,   revelado   a   Moisés   en   el   monte.     Él   se   muestra   a  
nosotros,   los   necios   y   rebeldes,   recordándonos   a   los   adulteros   israelitas   en   su   merecida    
cautividad;   Él   nos   renueva   y   nos   lava   por   medio   del   Espíritu   Santo,   justo   como   prometió  
Dios   a   través   de   Ezequiel;   para   limpiar   su   pueblo   de   su   suciedad   e   idolatría   por   el  
lavamiento  de  agua  pura.  
 
  En  otro  tiempo  también  nosotros  éramos  necios  y  desobedientes.    Estábamos  
descarriados  y  éramos  esclavos  de  todo  género  de  pasiones  y  placeres.    Vivíamos  en  la  malicia  
y  en  la  envidia.    Éramos  detestables  y  nos  odiábamos  unos  a  otros.    Pero  cuando  se  
manifestaron  la  bondad  y  el  amor  de  Dios  nuestro  Salvador,  Él  nos  salvó,  no  por  nuestras  
propias  obras  de  justicia  sino  por  su  misericordia.    Nos  salvó  mediante  el  lavamiento  de  la  
regeneración  y  de  la  renovación  por  el  Espíritu  Santo,  el  cual  fue  derramado  abundantemente  
sobre  nosotros  por  medio  de  Jesucristo  nuestro  Salvador.    Así  lo  hizo  para  que  justificados  por  
su  gracia,  llegáramos  a  ser  herederos  que  abrigan  la  esperanza  de  recibir  la  vida  eterna.    
(Tito  3:3-­‐7).  
 
  No  somos  salvos  sólo  por  una  determinación  personal  por  comportarnos  bien,  como  
pensaba  Brooke,  sino  que  por  la  misericordia  de  Dios,  por  Su  gracia  para  renovarnos  (véase  
Efesios  2:4-­‐8).    Jesús  no  sólo  nos  perdona  de  nuestros  pecados,  sino  que  también  nos  limpia  
y  nos  da  corazones  nuevos  mediante  el  Espíritu  Santo.    Esto  es  la  regeneración  –  el  nuevo  
nacimiento   del   cristiano   (Véase   Juan   3:1-­‐14).     Un   nacimiento   nuevo   ocurre,   dice   John   Piper,  
ya   que   Jesús   vino   al   mundo   como   la   bondad   y   el   amor   de   Dios   y   que   murió   por   nuestros  
pecados   y   luego   resucitó.     El   corazón   nuevo   finalmente   hace   que   la   fidelidad   al   pacto   de  
Dios,  el  nuevo  pacto,  sea  posible.    
El  corazón  viejo  era  como  piedra,  duro  e  inmovible,  como  los  tercos  israelitas  en  el  
desierto  (Éxodo  32:9).    Pero  el  corazón  nuevo  es  un  corazón  de  carne:  blando  y  sensitivo  en  
la  fe  a  Dios.  El  corazón  viejo  amaba  el  pecado,  como  los  israelitas  deseando  volver  a  Egipto;  
pero   el   nuevo   corazón   desea   a   Dios   solamente.     El   viejo   corazón   vivía   para   el   pecado   y  
estaba   muerto   para   Dios;   pero   el   nuevo   corazón   está   muerto   al   pecado   y   vive   para   Dios  
(Rom.  6:11).    Mientras  que  la  tentación  y  la  presión  del  pecado  todavía  están  presentes,  los  
deseos  del  nuevo  corazón  son  para  agradar  a  Dios;  el  Espíritu  Santo  se  opone  a  los  deseos  
de   la   carne   y   anima   a   los   deseos   del   creyente   para   Dios,   para   dar   los   frutos   de   rectitud   (Ga.  
5:16-­‐26).     El   nuevo   corazón   está   libre   de   la   cautividad   al   pecado   y   obedece   a   Dios  
libremente  como  un  acto  agradable  de  adoración.    
Los   cristianos   sinceros   tal   vez   estén   confundidos   ahora,   preguntándose   porque  
todavía   luchan   contra   los   deseos   pecaminosos,   si   es   que   tienen   nuevos   corazones.     Todavía  
luchamos   contra   el   pecado   que   mora   adentro   porque   aunque   somos   realmente   nuevas  
criaturas,  no  somos  totalmente  nuevos.    Todavía  tenemos  algunas  de  las  tendencias  de  los  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
israelitas   en   el   desierto,   un   momento   determinado   a   obedecer   y   el   próximo   momento  
cayendo   en   el   pecado   de   nuevo.   La   diferencia   es   que   por   medio   de   la   muerte   de   Cristo   y   su  
resurrección,   hay   un   quiebre   con   el   pecado   y   una   entrada   a   la   vida   nueva   en   el   Espíritu  
(Rom.  6:4).    Así  que,  en  Romanos,  Pablo  dice,  por  un  lado  que  hemos  muerto  al  pecado  (v.  2;  
cf.   vv   1-­‐14)   y   por   el   otro,   debemos   continuamente   dar   muerte   al   pecado   por   medio   del  
Espíritu  Santo  (Rom.  8:13).    
Dios   nos   cambia   desde   adentro   hacia   afuera,   primeramente   por   darnos   nuevos  
corazones   (regeneración)   con   nuevos   deseos,   y   luego   Él   continua   el   trabajo   en   nosotros  
mientras  que  caminamos  en  fe  por  el  Espíritu  Santo,  cambiándonos  progresivamente  a  ser  
más  como  Jesús  (santificación)  (Véase  Gal.  5:16;  Col.  3:9-­‐11).    No  seremos  perfectos  en  esta  
vida,   sino   nuestro   nuevo   nacimiento,   lo   que   sólo   Dios   hace   por   nosotros,   garantizando  
nuestra  perfección  final.  Nosotros  que  somos  nuevos  seremos  perfectos  al  final  (I  Juan  3:2-­‐
3).    
Así   que   nuestra   esperanza   de   caminar   fielmente   no   está   basada   en   nuestra  
capacidad   de   guardar   nuestras   promesas   de   obedecer,   sino   en   el   inmutable   carácter   de  
Dios.   Podemos   esperar   caminar   fielmente   porque   Él   constantemente   nos   persigue   con   su  
amor  fiel  y  nos  cambia,  comenzando  con  un  corazón  nuevo.  
   
EL  INTERCESOR  DE  BROOKE  
 
  El  sentimiento  de  Brooke,  esa  aflicción  horrible  de  su  conciencia,  no  era  el  Espíritu  
Santo,   sino   su   Enemigo,   el   Acusador,   tratando   de   esclavizarla   bajo   la   condenación   (Rev.  
12:10).    Sí,   el   Espíritu   Santo   convence   de  pecado  (Juan  16:8),  pero  para  Brooke,  la  amorosa  
búsqueda  de  Dios  por  ella,  fue  ahogada  por  su  temor  a  pecar  (Véase  I  Juan  4:18).    No  era  
solamente   una   víctima   pasiva   en   esto,   sino   que   ella   elegía   creer   las   mentiras.   En   su  
búsqueda  desesperada  por  la  esperanza,  se  había  entregado  a  sus  propias  capacidades  de  
introspección   y   manejo   de   conducta.     Y,   como   todo   pecado,   esto   la   guiaba   directamente  
hacía  la  muerte  (Rom.  6:23;  cf.  2  Cor.  7:10).    
Brooke  finalmente  encontró  la  esperanza,  esta  nunca  fue  su  capacidad  de  anticipar  y  
evitar  cada  de  sus  inclinaciones  pecaminosas,  sino  que  su  esperanza  fue  encontrada  en  el  
amor  fiel  de  Dios  para  hacer  que  su  corazón  nuevo  viviera  para  Él  por  medio  del  Espíritu.      
Mientras   más   caminaba   hacia   la   libertad   en   Cristo,   en   esta   vida   en   el   Espíritu,   más  
comprendía  el  lavamiento  de  Cristo,  sintiéndose  libre  de  su  condenación  (Véase  I  Juan  1:9).    
Llegó   a   ver   a   Jesús   no   como   un   juez,   quien   desde   cierta   distancia   escudriña   cada  
movimiento  suyo,  sino  más  bien  como  su  Intercesor,  quien  se  acerca  a  Dios  para  llevar  el  
castigo  por  su  pecado  y  rescatarla  de  su  desesperación  (I  Juan  2:1-­‐2).  
   
LA  INTROSPECCIÓN  MORBOSA  
 
  Vale   la   pena   quedarnos   aquí   por   un   momento.     Hemos   visto   en   los   últimos   dos  
capítulos   que   nuestros   deseos   pecaminosos   son   sutiles   (capítulo   5)   y   que   las   raíces   son  
muy   profundas   (capítulo   6.)     Hemos   visto   que   el   arrepentimiento   verdadero   debe   ser  
específico,   un   intercambio   particular   de   afectos,   desde   un   amor   por   el   pecado   hasta   un  
amor   por   Dios.   En   los   capítulos   1   y   2,   vimos   que   nuestros   sufrimientos   pueden  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
influenciarnos   y   ponernos   en   situaciones   donde   debemos   clamar   a   Dios   por   Su   ayuda   en  
momentos  de  necesidad  particulares.    Hay  ídolos  que  debemos  rechazar,  en  la  superficie  de  
nuestras   conductas   y   en   la   profundidad   de   nuestros   corazones.   Dolores   que   nos   hacen  
clamar  a  Dios.    Pero  para  hacerlo,  es  necesario  saber  algo  sobre  nosotros  mismos.    
David  Powlison  advierte  de  dos  peligros  iguales  y  paralelos,  que  nos  pueden  atrapar  
en  el  intentar  conseguir  el  conocimiento  de  uno  mismo:  la  caza  de  ídolos,  el  peligro  de  ser  
atrapado   en   el   torbellino   del   auto-­‐análisis,   buscando   todas   las   avaricias   del   corazón,   lo   que  
es  equivalente  a  pelar  una  cebolla  con  capas  infinitas;  y  la  caza  de  dolores,  la  obsesión  con  
el  sufrimiento,  el  dolor  y  la  desilusión.    La  biblia  dice  él  tiene  que  ver  con  auto-­‐conocimiento  
en   un   contexto   mucho   más   amplio   y   profundo;   el   amor   redentor   de   Dios.     El   análisis   solo  
nunca   cambia   nada,   y   el   auto-­‐análisis   excesivo   nos   guía   a   una   parálisis   de   fe,   como   decir  
hasta  que  me  comprenda  a  mí  mismo,  no  puedo  orar,  arrepentirme,  cambiar,  ni  amar.    El  
auto-­‐análisis   no   es   un   fin   en   sí   mismo;   más   bien   debe   ser   una   puerta   a   la   gracia   por   la   cual  
yo   llego   a   conocer,   amar,   necesitar,   confiar,   clamar,   y   depender   de   mi   Dios,   y   allí,   obedecer,  
arrepentirme,  y  encontrar  propósito  y  gozo.    
Nuestra  esperanza  entonces,  para  un  cambio  permanente  no  se  encuentra  en  cazar  
los  ídolos  ni  los  dolores,  sino  en  el  amor  fiel  de  Dios.    El  conocimiento  de  Brooke  en  cazar  
los   ídolos   la   dejaba   adicta   y   sin   esperanza   en   un   ciclo   sin   fin   de   auto-­‐análisis.     Los   ídolos  
prometen   vida,   pero   nos   guían   a   la   muerte;   prometen   vista,   pero   nos   guían   a   la   ceguera.    
Para  Brooke,  el  auto-­‐conocimiento  idólatra  la  había  dejado  privada  de  la  vista  a  la  promesa  
del  amor  fiel  de  Dios.  Y  a  pesar  de  su  auto-­‐conocimiento,  ella  no  conoció  su  vida  nueva  en  
Cristo.   De   hecho   ya   era   una   nueva   criatura,   libre   para   vivir   una   nueva   vida   en   el   Espíritu  
con  la  seguridad  plena  del  amor  de  Dios.  
 
LA  FE:  EL  NUEVO  LATIDO  DEL  CORAZÓN.  
 
  Esta   vida   nueva   en   el   Espíritu   empieza   con   un   corazón   nuevo   y   continúa  
necesariamente   por   fe,   una   profunda   creencia   en   el   evangelio   de   Jesucristo,   en   Su   muerte   y  
resurrección.  Como  dice  John  Piper,  Mi  nacimiento  nuevo  no  ocurre  sin  que  yo  esté  creyendo.    
Por   creer,   estamos   exteriorizando   el   nacimiento   nuevo,   aspirando   la   vida   nueva.     En   otras  
palabras,  la  regeneración  produce  la  fe,  que  resulta  en  el  cambio,  ya  que  la  regeneración  no  
se  puede  separar  de  la  fe,  ni  del  arrepentimiento.    
Cuando  se  está  atrapado  en  pecados  habituales  y  adicciones,  el  decir  solo  basta  no  
funciona.     Posiblemente   se   pueda   exigir   la   fuerza   de   voluntad   por   un   tiempo   corto,  
resistiendo   los   deseos   para   consentir   los   deseos   pecaminosos.     Pero   las   pruebas   y  
tentaciones  siempre  vuelven  y  nos  encuentran  en  momentos  de  debilidad,  muchas  veces  en  
el   mismo   momento   de   debilidad   donde   se   ha   caído   bajo   de   tentación   cientos   o   miles   de  
veces   anteriormente.     Permanecer   firme   en   tal   momento   lleva   mucho   más   que   recitar   un  
versículo   bíblico,   más   que   la   fuerza   de   voluntad,   más   que   repugnancia   a   la   suicidad   del  
pecado.  Para  el  cristiano,  estos  momentos  son  pruebas  de  fe.  ¿Realmente  le  creemos  a  Dios?    
¿Verdaderamente  confiamos  en  Él?    
Desgraciadamente,   la   palabra   fe   se   ha   vuelto   tan   común,   como   si   no   tuviera  
importancia.   En   nuestros   días,   los   políticos   hablan   mucho   de   tradiciones   de   fe,  
generalmente  confundiendo  todas  las  religiones  y  cambiando  la  fe  a  una  categoría  política.    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Tal   vez   aún   más   confundido   está   el   uso   de   la   palabra   fe   como   sustituto   por   la   fe   verdadera,  
como   si   la   fe,   en   la   fe   misma   representara   algo.     Muchas   canciones   populares   y   películas  
llegan   a   la   mente,   como   la   canción   que   está   al   final   de   la   película   El   Príncipe   de   Egipto.    
Milagros   lograrán   si   tienes   fe   –   en   general,   aparentemente.     No   es   de   extrañar,   con   una   idea  
tan  hueca  de  la  fe,  que  a  veces  nos  preguntemos,  ¿Por  qué  no  funciona  la  fe?  Necesitamos  la  
fe  bíblica   una  confianza  personal  y  viva  en  Cristo.    Esta  fe,  según  Sinclair  Ferguson,  consiste  
en  un  conocimiento,  en  acuerdo  y  confianza  con  Cristo.    
Primero,   es   conocimiento,   no   solo   un   conocimiento   intelectual,   sino   un     profundo  
conocimiento   personal,   de   modo   que   nos   lleva   al   contacto   inmediato   con   Dios   mismo.     Un  
amigo   mío,   al   reflexionar   en   su   dolor   sobre   la   pérdida   de   su   padre,   admitió   que   se   había  
aferrado   a   la   idea   que   Dios   era   un   padre   de   los   huérfanos   como   una   trivialidad   para   el  
consuelo  en  vez  de  abrazar  a  su  Padre  Celestial.  La  fe  bíblica  se  concentra  en  conocer  a  una  
persona:  Jesús,  no  en  trivialidades.  
Segundo  es  acuerdo.    Mientras  la  fe  se  concentra  en  una  intimidad  con  Dios,  también  
incluye   creer   algunas   verdades   sobre   Él   mismo.     Por   ejemplo,   el   apóstol   Pablo   nos   dice   que  
dar  asentimiento  mental  al  dato  histórico  de  la  resurrección  de  Jesús  es  tan  importante  que  
nuestra  fe  es  inútil  sin  esto  (I  Cor.  15:17).    No  existe  una  fe  en  la  fe  misma,  solo  una  fe  en  Él  
que  resucitó  de  la  muerte  e  imparte  la  vida  de  resurrección  a  sus  seguidores.    
Tercero,   es   confiar   en   Cristo,   el   corazón   de   la   fe.     Confiar   en   Jesús   requiere   que   se  
rinda   de   cada   esperanza   conflictiva   en   su   corazón.     Para   los   israelitas,   era   el   llamado   a  
abandonar   la   adoración   de   cualquier   otro   dios   y   entregar   sus   vidas   al   Dios   único   y  
verdadero   (Véase   Éxodo   20:3).     Para   los   discípulos,   Pedro,   Santiago,   y   Juan,   quería   decir  
entregar   su   sustento   como   pescadores   en   el   momento   después   de   lograr   la   pesca   más  
provechosa  de  sus  vidas  y  seguir  a  Jesús  (Lucas  5:11).    Para  cada  uno  de  nosotros,  quiere  
decir  confiar  en  su  promesa  de  perdón  y  no    trabajar  para  pagar  nuestras  propias  deudas.      
Quiere  decir  confiar  en  su  lavamiento  y  no  escondernos  en  vergüenza  (I  Juan  1:9).    Quiere  
decir  aferrarnos  al  amor  fiel  de  Dios,  su  gracia  sobre  gracia  a  nosotros  en  Jesucristo,  como  
nuestra  única  esperanza,  el  único  remedio  contra  la  idolatría.    
Para   Brooke,   todavía   hay   momentos   cuando   se   siente   débil   y   desánimada,  
momentos  cuando  una  serie  de  pecados  olvidados  salen  y  demandan  atención.    Ese  sentido  
está  allí  con  ella,  como  una  voz  sobre  su  hombro,  y  si  ella  la  escucha,  rápidamente  llega  a  la  
condenación.   Antes,   ella   hubiera   asumido   que   su   fe   estaba   fallando   y   hubiera   vuelto   a   la  
introspección  para  eliminarla.    Pero  ahora,  ella  está  aprendiendo  que  fe  verdadera  toma  su  
carácter   y   su   calidad   de   Dios   y   no   de   uno   mismo.     Siéntase   libre   para   confiar   en   Dios   para  
perdonar  su  pecado  y  no  tratar  de  pagarlo  o  lavar  su  pecado  usted  mismo,  no  se  aisle  con  
miedo  de  contaminar  a  otra  persona,  o  cambiar  su  corazón  y  dejar  de  temer  que  siempre  
estará  al  borde  de  abuso.    Su  obediencia  fluye  de  esta  fe  genuina  arraigada  en  el  amor  de  
Dios.  
  Dios   no   casi   salvó   a   Brooke,   técnicamente   la   sacó   del   mismísimo   infierno,   pero   en   la  
práctica  la  dejó  sin  esperanza  un  entretanto.  Él  la  rescató  del  sepulcro  y  le  cubrió  de  amor  y  
compasión,  (Salmo  103:4)  y  la  libró  para  vivir  una  nueva  vida.  
 
 
 

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
LECTURA  BÍBLICA  
 
• Éxodo  34  
• Salmo  136  
• Ezequiel  36_22-­‐27  
• Efesios  2:4-­‐10  
• I  Juan  2:1-­‐2;  3:1-­‐3  
 
PARA  REFLEXIONAR  Y  DISCUTIR  
 
1.  ¿Cuándo  se  siente  tentado  a  sentirse  sin  esperanza  para  cambiar?  
2. ¿En  qué  esperanzas  falsas  ha  confiado  para  cambiar?    ¿la  introspección  morbosa?    
¿responsabilidad?    ¿Esperando  llegar  al  fondo?    ¿Los  cambios  de  la  vida?  (Ej:  cuando  
estoy  casado…)  ¿Otros?  
3. Cuando  encuentra  su  necesidad  más  desesperada  por  misericordia  y  perdón  a  causa  
de  su  pecado,  ¿Cuál  es  su  actitud  sobre  acercarse  a  Dios?  (Vea  Hebreos  4:16).  
 
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
                                                                                                             8                    
¿ES  DIOS  NUESTRA  TIERRA  PROMETIDA?  
 
  La  presencia  de  Dios  está  en  todo.  
  Yo   crecí   en   un   hogar   cristiano   y   caminaba   con   Dios   desde   una   temprana   edad.    
Tengo  muchas  memorias  tiernas  de  mi  crecimiento,  disfrutando  el  tiempo  con  Él  mientras  
caminaba,   andaba   en   bicicleta,   exploraba   el   bosque,   caminaba   en   el   río,   cantaba   en   los  
cultos  de  la  iglesia,  tocaba  los  tambores  en  el  equipo  de  adoración,  y  estudiaba  mi  biblia  y  
aprendí  a  enseñarla.    
Como   adulto,   he   tenido   algunas   estaciones   de   gran   desánimo   y   ansiedad.     Por  
algunos   motivos   que   no   comprendo,   no   lloro   mucho   (aún   en   momento   cuando   quiero  
llorar),  pero  hace  poco,  he  estado  llorado  cuando  siento  la  presencia  de  Dios  y  la  promesa  
de   su   amor   y   fidelidad   hacia   mí.   Estas   experiencias   han   sido   tan   profundas   que   me   han  
levantado  de  mi  angustia  y  aliviado  en  mi  esperanza.    
Hay  también  experiencias  de  ausencia,  los  momentos  cuando  Dios  no  parece  estar  
cerca.    Es  posible  que  sea  más  alarmante  sentir  tal  ausencia  cuando  ya  hemos  conocido  el  
gozo   de   acercarse   a   Dios,   como   fue   el   caso   de   una   mujer   que   conozco.   Los   últimos   años,   ha  
experimentado   una   prueba   tras   otra,   empezando   con   problemas   matrimoniales,   un  
embarazo  complicado  y  no  esperado,  y  después,  otro  embarazo.    Luego,  algunas  semanas  
después   del   segundo   parto,   una   lesión   física   la   incapacitó   para   criar   a   sus   hijos   bebés.  
Finalmente,  cuando  su  cuerpo  y  espíritu  ya  no  daban  más,  su  esposo  le  confesó  que  había  
estado  viendo  pornografía  durante  años.    
Los   primero   años   de   prueba,   ella   tenía   esperanza.     Tenía   el   tipo   de   historia   que  
muchos  pastores  comparten  desde  el  púlpito  como  un  testimonio  de  bondad  sustentadora  
de   parte   de   Dios   dentro   del   sufrimiento.   Pero   con   el   último   choque   (la   traición   de   su  
esposo)  ya  no  pudo  más.    La  única  manera  que  podría  comprenderlo  fue  concluir  que  Dios  
la  había  abandonado;  esto  la  dejó  con  un  dolor  aún  peor.    
La   presencia   de   Dios   nos   lleva   a   las   alturas   del   gozo,   y   al   mismo   tiempo,  
experimentar  tal  gozo,  provoca  que  luego,  sentir  su  ausencia  sea  insoportable.  
 
LA  PRESENCIA  DE  DIOS  EN  ÉXODO  
 
  La  historia  de  Dios  completa  se  puede  comprender  en  términos  de  la  presencia  de  
Dios.    Su  intimidad  original  con  la  creación  está  interrumpida  por  el  pecado;  sin  embargo  Él  
restaura   esta   intimidad   por   medio   del   plan   de   redención   una   y   otra   vez.     Como   podemos  
esperar  entonces,  el  Éxodo,  es  el  modelo  Bíblico  para  la  redención,  unificado  por  el  mismo  
tema,  la  presencia  de  Dios  mismo  con  su  pueblo  (revisar  Juan  capítulo  1).    
En   los   capítulos   iniciales   del   Éxodo,   Dios   parece   estar   ausente   mientras   Faraón  
domina   y   oprime   al   pueblo   de   Dios   (Éxodo   1:1-­‐7,   8-­‐22).     ¿Cuándo   son   finalmente   salvos?    
Cuando   Dios   baja   para   librarlos   (Éxodo   3:8)   cuando   Él   hace   que   su   presencia   sea   conocida.    
En  otras  palabras,  Él  los  salvó  por  estar  presente.    
Después  de  que  los  israelitas  salieron  de  Egipto,  la  presencia  de  Dios  se  quedaba  con  
ellos  visiblemente  en  la  nube  y  el  fuego  que  los  guiaron  día  y  noche  al  Monte  Sinaí.    Otra  vez  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
en   el   Sinaí,   donde   Dios   ratificó   su   pacto   con   Israel,   Dios   estuvo   presente   dentro   de   los  
truenos,  los  relámpagos,  y  el  humo.      
Desde  el  monte  Dios  reveló  que  su  principal  propósito  era  libertarlos  de  Egipto  tenía  
que  ver  con  Su  presencia:  Así  sabrán  que  yo  soy  el  SEÑOR  su  Dios,  que  los  sacó  de  Egipto  para  
habitar  entre  ellos.  Yo  soy  el  SEÑOR  tu  Dios.    
Tanto   la   manera   y   el   fin   de   la   redención   de   Israel   (todo   tiene   que   ver   con   nuestro  
propósito,   identidad,   futuro   y   libertad)   era   comprensible   en   términos   de   la   presencia   de  
Dios.  
A  lo  largo  de  toda  trayectoria  del  remanente  del  pueblo  israelita,  desde  la  montaña  a  
la   tierra   prometida,   Dios   continuaría   haciéndoles   saber   que   su   presencia   estaba   entre   ellos  
por   medio   del   tabernáculo.     Este   Sinaí   portátil   sería   el   centro   de   sus   vidas,   incluso  
ocupando   el   centro   físico   de   su   campamento   (Números   2:1-­‐34).     Sería   una   señal   visible   del  
favor  continúo  de  Dios  mientras  habitaba  dentro  de  ellos,  asegurándolos  con  su  cercanía.    
En   un   sentido,   el   tabernáculo   era   tanto   el   objetivo   de   los   israelitas   como   la   Tierra  
Prometida.  
En   el   monte,   la   mayoría   de   las   palabras   que   Dios   habló   a   Moisés   fueron  
instrucciones   para   construir   el   tabernáculo.   Y   justo   en   el   medio   de   lo   que   hubieran   sido  
trece  capítulos  sobre  el  tabernáculo  (Éxodo  25-­‐31;  35-­‐40)  viene  la  interrupción  inoportuna  
del  becerro  de  oro  (Éxodo  32-­‐34).    Esto  no  es  un  accidente,  porque  muestra  lo  que  era  el  
becerro   de   oro:   una   alternativa   a   la   presencia   de   Dios.     Sin   embargo   el   becerro   no   era   la  
belleza  ordenada  de  un  tabernáculo  diseñado  por  Dios  mismo,  sino  una  obra  corrupta  de  
sus  propias  manos.  (cf.  Rom.  1:25).    
Su   plan   les   explotó   en   la   cara.   No   solo   fallaron   a   lograr   el   resultado   que   habían  
esperado,   sino   que   se   dieron   cuenta   que   Dios   no   podía   estar   presente   en   medio   de  
pecadores   no   arrepentidos,   sin   un   juicio.     ¿No   sabían   eso?     Después   de   todo,   ¿que   le   pasó   a  
Egipto,  el  epicentro  del  pecado,  cuando  llegó  Dios?    Fue  azotado  por  el  caos  y  consumido  
por   las   plagas   del   juicio   de   Dios.   En   la   plaga   final,   la   muerte   de   los   primogénitos,   los  
primogénitos  murieron  cuando  Dios  pasó  por  la  tierra  de  Egipto  (Éxodo  12:12).    
La   primera   respuesta   de   Dios   al   pecado   de   los   israelitas   con   el   becerro   de   oro   fue  
que   Moisés   se   hiciera   a   un   lado,   mientras   su   ira   consumía   a   los   israelitas   (Éxodo   32:10).     A  
causa  de  la  intercesión  de  Moisés  y  su  clamor  por  la  misericordia  de  Dios,  Dios  los  salvó;  
pero  este  no  era  el  fin  de  las  consecuencias.    Cuando  llegó  la  hora  para  que  Moisés  saliera    
del   Sinaí   y   guiara   al   pueblo   hacía   la   Tierra   Prometida,   Dios   dijo,   Ve   a   la   tierra   donde  
abundan   la   leche   y   la   miel;   Yo   no   los   acompañaré,   porque   ustedes   son   un   pueblo   terco,   y  
podría  yo  destruirlos  en  el  camino.  (Éxodo  33:3)    
Dios  había  libertado  a  su  pueblo  para  que  pudiese  habitar  con  ellos,  pero  ahora,  la  
misión  completa  estaba  en  riesgo.    Parecía  que  la  única  manera  que  Dios  no  los  consumiera  
fue   no   estar   presente   entre   ellos,   porque   los   pecadores   no   pueden   sobrevivir   a   la   presencia  
de   un   Dios   santo   (Éxodo   19:16-­‐25;24:2;   33:20).     La   importancia   de   esta   consecuencia  
desastrosa   cayó   como   un   gran   peso   encima   del   pueblo,   los   cuales   se   sacaron   sus   joyas   y  
lloraron.  (33:4).    Esto  no  era  sólo  un  obstáculo.  Esto  era  el  fin  del  camino.    No  había  motivo  
para  seguir  adelante.  
   
LOS  CIELOS  IMPIOS  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Este  momento  en  Éxodo  debe  frenarlo  en  su  camino.    Todos  tenemos  que  luchar  con  
la   pregunta   ¿Para   qué   me   esfuerzo?   Los   tristes   hechos   son   que   tenemos   la   tendencia   de  
poner   nuestros   esfuerzos   en   tierras   prometidas   impías,   objetivos   que   prometan   muchas  
cosas  buenas,  excepto  Dios  mismo.    
Sin  duda,  tiene  alguna  situación  en  su  vida  que  demande  atención:  aquella  adicción  
que   le   esclaviza,   miedo,   o   una   herida,   un   deseo   no   cumplido   por   tener   hijos,   o   un  
matrimonio   en   crisis.     Desea   libertad.     Conoce   la   experiencia   de   peregrinar   en   el   desierto   y  
está  desesperado  por  llegar  a  casa.        
La   Tierra   Prometida   es   una   figura   del   Cielo   en   el   Éxodo,   el   Cielo   es   el   hogar  
verdadero   de   cada   cristiano.     ¿Pero   qué   imagina   usted   que   está   esperándole   allí?     John  
Piper  pregunta:  
 
¿Estaría  satisfecho  yendo  al  cielo  –  estar  con  todos  sus  familiares  que  ama,  tener  toda  
la  salud  y  restauración  de  su  juventud,  y  cada  cosa  que  no  le  gustaba  de  sí  mismo  ha  
sido  cambiada,  tener  cada  recreación  que  ha  soñado  a  su  dispocisión,  y  tener  recursos  
infinitos  de  dinero  para  gastar  –  con  todo  esto  estaría  satisfecho…  si  no  estuviera  Dios  
allí?  
 
  Sí   usted   estaba   completamente   libre   de   la   tentación   de   mirar   pornografía   y   está  
totalmente   satisfecho   emocionalmente,   espiritualmente,   relacionalmente,   y   sexualmente,  
¿estaría  satisfecho  sin  Jesús?    
Si  esta  completamente  asegurado  de  que  sus  amigos,  su  esposo  o  esposa,  y  su  pastor  
lo  aman,  y  nunca  lo  lastimarían,  ¿estaría  satisfecho  sin  Jesús?    
La  mayoría  de  los  norteamericanos  con  algún  concepto  de  Dios  nunca  comprendan  
que   Él   es   el   tesoro   central   y   la   meta   de   la   vida.     De   hecho,   82%   de   ellos   creen   que   Dios  
ayuda   a   quienes   se   ayudan   a   sí   mismos   es   un   versículo   de   la   biblia.     Él   está   allí   para  
ayudarnos   llegar   adonde   vamos   y   decirnos   cómo   debemos   comportarnos   en   el   camino.    
Algunos   lo   llaman   deísmo   terapéutico   moralista,   con   las   siguientes   creencias   que  
categorizan   la   mayoría   del   mal   llamado   “cristianismo”   en   los   Estados   Unidos   en   nuestros  
días:  
1) Un  dios  existe  que  creó  y  ordenó  el  mundo  y  cuida  la  vida  humana  en  la  tierra.  
2) Dios  quiere  que  la  gente  sea  buena,  amable,  y  justa  unos  con  otros,  como  enseña  
la  Biblia  y  la  mayoría  de  las  religiones  del  mundo.  
3) La  meta  central  de  la  vida  es  ser  feliz  y  sentirse  bien  consigo  mismo.  
4) Dios  no  necesita  estar  particularmente  involucrado  en  la  vida  de  uno,  sino  sólo  
cuando  Dios  puede  solucionar  un  problema.  
5) Las  personas  buenas  van  al  cielo  cuando  mueren.  
 
    Tal  ambivalencia  queda  en  un  fuerte  contraste  con  los  israelitas  afligidos,  sacándose  
sus   joyas   y   lamentando   que   el   conocimiento   que   Dios   no   quedaría   con   ellos   en   el   centro   de  
sus  vidas  a  causa  de  su  pecado.    Pero  aun  lo  más  cristianos  de  los  cristianos  los  que  saben  
más,  (me  incluyo  yo,  lastimosamente)    todavía  usamos  a  Dios  como  una  manera  para  lograr  
nuestras  metas  de  transformaciones  personales.  Como  advierte  Mark  Galli:  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
 
Si  tú  eres  cristiano  principalmente  porque  quiere  ser  cambiado,  eso  es  un  problema.    Si  
has  entregado  tu  vida  a  Dios  mayormente  porque  estás  cansado  se  ti  mismo  y  quieres  ser  una  
persona  diferente,  pues,  posiblemente  estás  utilizando  a  Dios  para  arreglarte.    Eso  no  es  fe.    
Eso  no  es  amor  por  Dios.    Eso  es  amor  por  ti  mismo.  
 
Una  vez,  cuando  yo  era  miembro  de  un  grupo  pequeño  (parte  de  un  entrenamiento  
para   líderes   que   duraba   12   horas   durante   un   día   a   la   semana)   mi   grupo   me   enfrentó  
duramente.     Ellos   sentían   que   yo   había   estado   distante,   imponiéndome   sobre   ellos   en  
santurronería.     En   mi   opinión,   por   supuesto,   no   tenían   razón.   Pero   había   algo   en   su  
advertencia  que  tenía  que  resolver.    Así  que  pensé  en  esto  durante  un  año.  
Cerca  del  fin  de  aquel  año,  me  senté  a  escuchar  un  sermón  de  Winston  Smith,  y  él  
dijo   algo   como,   Usted   no   es   el   estándar   para   los   demás,   esto   me   golpeó   fuerte:   Eso   es   lo   que  
yo   estaba   haciendo,   mirándome   a   mí   mismo   como   el   criterio   para   los   demás,   mirando   a  
todos   desde   arriba,   desde   mi   supuesta   altura   espiritual.     Además,     había   estado   usando   a  
Dios   para   perseguir   mi   transformación   personal,   la   cual   yo   utilizaba   como   una   justificación  
para   ponerme   aún   más   arriba   que   los   demás   (en   mis   pensamientos   privados,   por   lo  
menos).    Nunca  me  había  dado  cuenta  de  eso.  Con  la  ayuda  de  Winston  y  el  tiempo  en  la  
provisión  de  Dios,  me  vi  forzado  a  afrontar  esto  en  mi  mente  y  me  arrodillé  con  convicción.  
Aquí,   cerca   del   final   de   un   libro   que   usted   probablemente   buscó   porque   estaba  
deseando   una   transformación   y   libertad,   puede   ser   de   difícil   comprensión   la   idea   de   que  
tales  objetivos  podrían  estar  vacios.  Pero  sólo  son  vacíos  cuando  no  son  llenados  con  Dios.    
En  otras  palabras,  son  disfrutados  como  regalos  envueltos;  ya  que  el  regalo  más  grande  que  
otorga   real   satisfacción   es   estar   en   la   presencia   de   Dios,   lo   que   realmente   es   el   regalo   de  
Dios  mismo.    
No   recibimos   paz   de   Dios;   Dios   es   nuestra   paz,   Él   se   da   a   Sí   Mismo   (Rom.   15:33¸2  
Cor.  13:11;  Efesios  2:14;  Fil.  4:9;  I  Tes.  5:23;  2  Tes.  3:16;  Hebreos  13:20).    No  solo  recibimos  
gozo  de  Dios;  Él  es  nuestro  gozo,  Él  se  da  a  Sí  Mismo.    Él  es  nuestra  esperanza,  y  se  da  a  Si  
Mismo  (Rom.  15:13);  nuestro  amor,  ÉL  se  da  a  Sí  Mismo  (2  Cor.  13:11;  I  Juan  4:8,  10,  16).    
¿Dónde  encontramos  nuestra  libertad?    Donde  está  el  Espíritu  del  Señor,  allí  hay  libertad.    (2  
Cor.  3:17).    Está  en  la  presencia  de  Dios,  mirando  su  gloria  en  el  rostro  de  Jesucristo.  Allí  
somos  cambiados  (2  Cor.  3:18;  4:6).  
Así   que,   no   es   que   no   debemos   desear   libertad   de   la   adicción,   o   la   sanidad   de   las  
heridas   del   pasado,   o   la   restauración   de   nuestras   relaciones   rotas.   Más   bien   estas  
bendiciones   vienen   a   nosotros   con   la   presencia   de   Dios   y   nos   guían   más   allá,   hacía   su  
presencia  misma.    Él  mismo  es  el  regalo  más  grande  que  puede  dar.  
 
DIOS  CON  MOISÉS  
 
  La  bendición  de  la  presencia  de  Dios  (la  verdadera  sangre  de  la   existencia  humana)  
es   esta.   Lo   que   era   una   estaca   para   los   israelitas   cuando   Dios   dijo   No   iré   con   ustedes   (Éxodo  
33:3).     Sin   embargo,   Moisés   seguía   disfrutando   la   presencia   de   Dios.     Él   armó   una   carpa  
fuera   del   campamento   y   lo   llamaba   Tienda   de   la   reunión   con   el   SEÑOR,   un   tipo   de  
tabernáculo  alternativo.    Allí,  Moisés  consultaba  con  Dios  y  podían  hablar  cara-­‐a-­‐cara  como  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
amigos   (Éxodo   33:7,   9,   11).     A   causa   del   becerro   de   oro,   los   planos   para   el   tabernáculo   real  
se   suspendieron,   ya   que   Dios   no   habitaba   más   entre   el   pueblo,     la   carpa   tenía   que   estar  
fuera  del  campamento,  fuera  de  ellos.    
Su  presencia,  descendiendo  en  la  carpa  como  una  gran  nube,    fue  un  espectáculo  tan  
increible  de  presenciar,  que  incluso  desde  lejos,  el  pueblo  se  levantó,  y  estando  de  pie  a  la  
entrada  de  sus  carpas,  observaban  maravillados  y  comenzaron  a  adorar  (Éxodo  33:8).    Pero  
era   necesario   que   se   mantuvieran   detrás.     Estaban   permitidos   de   buscar   el   consejo   del  
Señor  sólo  a  través  de  Moisés,  quien  encontraría  a  Dios  en  nombre  de  ellos  (v.  7).    
En   uno   de   esos   encuentros,   Moisés   le   suplicó   a   Dios   que   su   presencia   fuese   también  
con   los   israelitas   (vv.   12-­‐13).     Su   respuesta   fue:   Yo   mismo   iré   contigo   y   te   daré   descanso.    
Pero  Moisés  persistía  en  su  petición  por  el  pueblo:  
 
O  vas  con  todos  nosotros,  o  mejor  no  nos  hagas  salir  de  aquí.    Si  no  vienes  con  nosotros,  
¿cómo  vamos  a  saber,  tu  pueblo,  y  yo,  que  contamos  con  tu  favor?    ¿En  qué  seríamos  
diferentes  a  los  demás  pueblos  de  la  tierra?  (vv.  15-­‐16).  
 
  Moisés  dijo  básicamente:  No  hay  caso  ir  a  la  Tierra  Prometida  sin  Ti.    El  éxodo  entero  
tiene  solo  que  ver  con  restaurar  tu  pueblo.    Eso  es  lo  que  nos  hace  lo  que  somos.    Si  tú  no  estás  
con  nosotros,  no  tenemos  nada.    No  tenemos  otra  identidad,  no  hay  otro  propósito.    Él  sabía  
que  el  destino  del  pueblo  dependía  de  la  respuesta  de  Dios.    No  había  un  plan  B.    
Por  fin,  Dios  estaba  satisfecho  con  la  petición  de  Moisés  e  hizo  una  promesa:  Haré  lo  
que  me  pides,  pues  cuenta  con  mi  favor  y  te  considero  mi  amigo.  (v.  17).    ¿Por  qué  cedió  Dios  
y   aceptó   ir   con   el   pueblo?     ¿Tenía   algo   que   ver   con   ellos?     No.     Dios   se   mantenía   con   el  
pueblo   debido   a   Moisés,   su   amigo   (imprescindible   para   los   israelitas)   y   el   mediador   del  
pueblo.    Sin  la  mediación  favorable  de  Moisés,  lo  hubiesen  perdido  todo.  
Cuando   Dios   renovó   su   promesa   para   mantenerse   con   los   israelitas   y   reveló   su  
carácter  (El  SEÑOR,  el  SEÑOR,  Dios  clemente  y  compasivo,  lento  para  la  ira  y  grande  en  amor  
y   fidelidad.     Éxodo   34:6),   la   construcción   del   tabernáculo   completada   (Éxodo   35.40).     No   es  
sorprendente   que   la   gente   respondiera   generosamente   cuando   Moisés   llamó   para   la  
recolección   de   oro,   plata   y   bronce,   y   otros   materiales   preciosos   requeridos   para   la  
construcción   del   tabernáculo   de   Dios   (Éxodo   35:5-­‐9,   20-­‐29).     ¿Qué   otra   respuesta   sino   la  
generosidad   agradecida   sería   apropiada   después   de   recibir   el   regalo   más   grande   que   se  
puede   imaginar?     Seis   veces   en   Éxodo   35,   escuchamos   que   los   corazones   del   pueblo   fueron  
despertados   o   sus   espíritus   conmovidos.     El   hecho   de   dar,   coleccionar,   y   construir   el  
tabernáculo  era  una  celebración  para  un  pueblo  que  sabía  que  un  regalo  tan  precioso  había  
recibido  en  la  presencia  de  Dios  (vv.  5,  21,  22,  26,  29).    Después  del  desastre  del  becerro  de  
oro,  esta  era  un  tiempo  gozoso  de  restauración.    Y  el  pueblo  se  comprometió  a  tratar  con  
sus  corazones  y  con  sus  acciones.  
 
DIOS  CON  NOSOTROS  
 
  Lo   que   nadie   esperaba   es   que   la   íntima   promesa   de   Dios   con   nosotros   iba   a   tener   un  
cumplimiento  glorioso  en  los  siglos  venideros.  Su  protección  y  gracia  vendrían  encarnada  
en   otra   persona   que   recibiría   el   favor   de   Dios   y   tendría   el   nombre   de   Emanuel,   Dios   con  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
nosotros.    Jesús  nació,  Emanuel,  Dios  con  nosotros  en  forma  humana  (Mateo  1:22-­‐23).    El  
Hijo  de  Dios  eterno,  el  Verbo  quien  era  con  Dios  en  la  creación,  ahora  estaba  con  nosotros.    
Él   llego   con   carne   para   habitar   entre   nosotros   (Juan   1:1,   14).     Jesús   encarna   toda   la  
misericordia,   gracia,   paz,   gozo   y   amor   inmutable   que   abunde   en   el   carácter   de   Dios   y   ancla  
sus  promesas  eternamente.    Jesús  cumple  el  propósito  el  tabernáculo.    
Jesús  también  es  nuestro  mediador,  que  hace  posible  que  conozcamos  la  presencia  
de  Dios,  como  Moisés  fue  un  mediador  entre  la  presencia  de  Dios  con  los  israelitas  (I  Tim.  
2:5).    Pero  más  allá  de  Moisés,  las  promesas  del  pacto  que  Jesús  otorga  a  los  que  confían  en  
él  son  más  grandes  que  las  que  les  fueron  dadas  a  los  israelitas  en  el  desierto  (Heb.  3:1-­‐6;  
8:6).     Él   hace  la  paz   entre   nosotros   y   Dios,   y   nos   da  acceso   a   la   presencia   de   Dios.   Ahora,  
podemos   acercarnos   al   trono   de   gracia   cuando   necesitamos   Su   gracia   y   misericordia   (Rom.  
5:2;  Efesios  2:18;  3:12;  Heb.  4:16).    Oye:  Así  que,  acerquémonos  confiadamente  al  trono  de  la  
gracia  para  recibir  misericordia  y  hallar  la  gracia  que  nos  ayude  en  el  momento  que  más  la  
necesitemos.  (Heb.  4:16).    
¿Qué  es  el  trono  de  gracia  sino  la  pura  presencia  de  Dios?    Este  pasaje  recuerda  el  
Lugar   Santísimo   en   el   tabernáculo   donde   sólo   una   persona,   una   vez   por   año   podía  
acercarse.     El   sumo   sacerdote   se   acercó   solo   después   de   laborosas   preparaciones,  
incluyendo  el  lavamiento  de  sacrificios  y  vestirse  con  ropa  especial  (Lev.  16_2-­‐34;  cf.  Éxodo  
28).     Preparaba   incienso   para   quemar,   produciendo   humo   que   cubriría   el   propiciatorio.    
¿Por  qué?    Para  que  no  muriera  (Lev.  16:12-­‐13).      
¿Qué   puede   comparar   a   la   experiencia   asombrosa   de   acercarse   a   la   bendición   tan  
peligrosa  como  le  presencia  de  Dios?    Imaginase  que  está  en  el  Gran  Cañón,  mirando  hacía  
su  inmensa  grandeza,  con  el  sentido  de  ser  absorbido  por  su  inmensidad.    Ahora  imagínese  
que   camine   hacía   la   orilla   para   verlo   mejor,   y   se   incline   sobre   un   acantilado   empinado.     ¿Se  
siente  seguro  al  acercarse  ahora?    Si  resbala  su  pie,  sería  el  final.    
Tal  vez  esto  es  algo  parecido  al  terror  excitante  que  sentía  el  sumo  sacerdote  en  el  
Lugar   Santísimo.     Él   sobrevivía   sólo   cuando   seguía   precisamente   las   instrucciones   (y  
algunos  habían  fallado  y  habían  acabado  muertos  –  Lev.  16:1,  cf.,  10:1-­‐2).    Hebreos  dice  que  
Jesús   es   nuestro   sumo   sacerdote,   nuestro   mediador   y   podemos   acercarnos   con   confianza   y  
experimentar   la   grandeza   de   Dios.     Es   como   estar   en   la   orilla   del   Gran   Cañón   con   la  
seguridad  completa  de  que  Jesús  nos  agarra  firme,  para  que  podamos  disfrutar  la  vista  sin  
miedo  de  caernos.    
Si   eso   no   era   suficiente   bendición   (mucho   más   que   los   israelitas   comprendían)   Dios  
ha  hecho  mucho  más  para  que  su  presencia  sea  reconocida  entre  sus  hijos.  Él  ha  mandado  
su  Espíritu  Santo  para  habitar  dentro  de  los  que  están  en  Cristo.  Nos  hemos  convertido  en  
los  tabernáculos  donde  habita  Dios  por  medio  de  Su  Espíritu  (I  Cor.  3:16-­‐17;  cf.  Rom.  8:10).    
Él   no   podría   estar   más   cerca,   y   Él   nunca   estará   más   lejos,   porque   Él   nunca   nos   dejará,   y  
nada  puede  separarnos  de  su  amor  (Rom.  8:38-­‐39;  Heb.  13:5).    
Yendo   aún   más   adelante,   aguardamos   la   esperanza   de   la   creación   nueva   cuando  
Dios  habitará  con  nosotros  directamente,  sin  templo,  sin  tabernáculo  y  sin  murallas.    Solo  la  
presencia  de  Dios  sin  límites,  la  última  bendición  eterna.  
 
Oí  una  potente  voz  que  provenía  del  trono  y  decía:  -­‐¡Aquí  entre  los  seres  humanos,  está  
la  morada  de  Dios!    Él  acampará  en  media  de  ellos,  y  ellos  serán  su  pueblo;  Dios  mismo  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
estará  con  ellos  y  será  su  Dios.    Él  les  enjugará  toda  lágrima  de  los  ojos.    Ya  no  habrá  
muerte,  ni  llanto,  ni  lamento  ni  dolor,  porque  las  primeras  cosas  han  dejado  de  existir.-­‐    
(Apoc.  21:3-­‐4).  
 
  Tan  significante  y  satisfecho  es  el  final  de  la  historia  de  Dios  que  Graeme  
Goldsworthy  dice:  
 
Este  versículo  en  Apocalipsis  21:3  resume  y  contiene  el  mensaje  entero  de  la  biblia.    
Toda  la  historia  del  pacto  y  la  redención  queda  detrás  de  esta  afirmación  gloriosa.    
Cada  aspecto  de  la  esperanza  de  Israel…  está  integrado  con  esta  frase  simple  y  
también  profunda:  Él  encampará  en  medio  de  ellos.  
 
EL  ENCUENTRO  CON  DIOS    
 
  Hemos   visto   como   la   historia   de   Dios   (pasado,   presente   y   futuro)   tiene   que   ver  
completamente   con   hacer   que   su   presencia   sea   conocida.     Dios   ha   mostrado   sus  
maravillosas  obras  para  redimir  a  su  pueblo  y  hacer  lo  posible  para  que  sean  restaurados  
en  Su  presencia.  En  Cristo,  ha  decidido  habitar  eternamente  con  la  humanidad.    ¿Pero  cómo  
nos   comprometemos   con   esta   verdad   en   nuestras   vidas?     Sí,   Él   ha   estado   presente   en   la  
historia  (y  la  creación  nueva  promete  un  futuro  aún  más  grande)  ¿pero  cómo  está  Dios  en  
nuestras  luchas  hoy  en  día?    ¿Y  cómo  experimentamos  su  presencia?    
Los   Salmos   nos   invitan   a   un   encuentro   personal   y   presente   con   el   Dios   vivo   de   la  
historia.    Escuche  el  encuentro  de  David  con  Dios  en  el  Salmo16:  Me  llenarás  de  alegría  en  
tu  presencia,  y  de  dicha  eterna  a  tu  diestra    (v.11).    ¿Cuáles  son  los  placeres  y  alegrías  que  
encuentra  él  allí?    En  este  Salmo,  David  disfruta  de  protección  y  refugio;  gozando  de  todas  
las   cosas   buenas,   deleitándose   en   la   herencia   de   Dios;   encontrando   consejo,   sabiduría   y  
consuelo;  y  asegurado  su  destino  final  en  la  presencia  de  Dios  (vv.  1-­‐2,  5-­‐8,  10-­‐11).    
O   considere   la   anticipación   del   adorador   en   Salmo   84,   haciendo   su   peregrinaje   al  
templo,   el   lugar   de   la   presencia   de   Dios:   Anhelo   con   el   alma   los   atrios   del   SEÑOR;   casi  
agonizo  por  estar  en  ellos.    Con  el  corazón,  con  todo  el  cuerpo,  canto  alegre  al  Dios  de  la  vida.  
(v.  2).    Él  recuerda  que  es  bueno  estar  en  la  presencia  de  Dios,  al  estar  allí  no  puede  evitar  
cantar  desde  lo  profundo  de  su  ser.  Aquel  recuerdo  e  imaginar  su  próximo  encuentro  le  dan  
ánimos  en  su  largo  viaje  por  tierras  desiertas;  pero  incluso  antes  de  llegar  a  su  destino,  se  
encuentra  con  el  Señor  quien  le  fortaleze  y  extingue  su  sed,  saliendo  a  su  encuentro  camino  
a  casa  (vv.  5-­‐7).    Finalmente,  en  la  presencia  de  Dios,  donde  un  día  es  mejor  que  mil  días  en  
cualquier  otro  lugar,  David  afirma  encontrar  bendición,  su  favor  y  el  honor  (vv.  4,  10-­‐12).    
En  el  Salmo  131  David  encuentra  alivio  para  su  alma  en  la  presencia  de  Dios;  allí  él  
descansa,  libre  del  ruido  de  las  preocupaciones  arrogantes  que  provocan  la  ansiedad.    Soy  
como  un  niño  recién  amamantado  en  el  regazo  de  su  madre;  ¡Mi  alma  es  como  un  niño  recién  
amamantado!   (v   2.)     Él   está   satisfecho   sólo   por   estar   cerca   de   Dios   que   satisface   todo,  
pidiendo  nada  más  que  disfrutar  de  su  presencia,  porque  en  Dios  habita  toda  su  esperanza,  
su  paz,  su  sabiduría,  y  su  gozo  completo  (v.  3).    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Así  que  no  solo  es  el  mensaje  de  la  Biblia  cumplido  mediante  la  verdad  que  el  lugar  
que  habita  Dios  está  con  el  hombre,  sino  que  la  cima  de  nuestra  esperanza  diaria  y  felicidad  
se  encuentra  en  la  misma  promesa  –  Dios  con  nosotros.  
 
¿Y  QUÉ  PASA  CUANDO  DIOS  NO  SE  SIENTE  CERCA?  
 
  Así  que,  El  Señor  está  cerca,  punto.  (Fil.  4:5).    Esta  verdad  queda  firme  para  asegurar  
la   esperanza   del   cristiano   por   cada   minuto   de   cada   día.     Es   verdad   porque   Dios   lo   hizo  
verdad   en   Cristo   por   medio   del   Espíritu   Santo,   no   porque   perfeccionamos   algunas  
disciplinas  espirituales.    Él  promete  que  no  nos  dejara,  y  ha  asegurado  aquella  promesa  en  
Cristo,  sellándola  con  el  Espíritu  Santo.  Por  eso  sabemos  que  Él  está  cerca,  no  importa  que  
pase.  
  Pero  la  verdad  es  que  los  cristianos  no  siempre  experimentan  la  euforia  de  la  paz  o  
el   gozo   asociado   con   estar   en   la   presencia   de   Dios.     ¿Por   qué?     La   respuesta   corta   es   que  
posiblemente   no   sabemos.     Hay   días   en   que   sentimos   la   ausencia   de   Dios   en   vez   de   Su  
presencia,   y   no   podemos   identificar   algún   sufrimiento   u   otro   pecado   que   podría   ser   la  
causa.    
Esos  momentos  de  aparente  “ausencia”  de  su  presencia,  ponen  nuestra  fe  a  prueba.    
Su   presencia   es   mucho   más   que   un”   sentimiento”   de   Su   presencia;   Él   no   cambia,   aún   si  
nuestros  sentimientos  suben  o  bajan.    ¿Creemos    lo  que  sabemos  que  es  verdad,  aun  cuando  
no  lo  sentimos?    Para  el  cristiano,  Dios  permanece  fielmente  siempre  y  para  siempre.    Aun  
cuando   sentimos   que   estamos   alejándonos,   El   nunca   deja   de   sostenerse   la   mano   de   sus  
hijos.    
La  fe,  creer  que  Dios  está  cerca,  es  lo  que  laza  nuestros  corazones  a  Él.    Y  la  fe  es  más  
verdadera   en   su   naturaleza   sigue,   en   esperanza,   sin   nada   tangible   a   que   sostenerse,   más  
que  la  promesa  de  una  persona  que  ya  ha  demostrado;  Yo  estoy  cerca  (leáse  Heb.  11:1).  
 
Sentir  la  Ausencia  de  Dios  dentro  del  Sufrimiento  
 
  Sin   embargo,   hay   momentos   cuando   nuestra   confianza   en   la   presencia   de   Dios   es  
sacudida  por  un  sufrimiento  intenso  o  prolongado,  como  vimos  en  la  historia  de  la  mujer  
que   creía   que,   después   de   años   de   pruebas   desastrosas,   Dios   la   había   abandonado   en   su  
sufrimiento    
Cuando   sufrimos,   la   presencia   de   Dios   nos   lleva   la   promesa   de   refugio,   un   santuario,  
un  lugar  de  paz  dentro  del  ambiento  caótico.    Él  es  nuestra  ayuda  segura  en  momentos  de  
angustia,   y   promete   ser   nuestro   baluarte   donde   podamos   escondernos   cuando   los  
enemigos  ataquen  o  la  tierra  bajo  de  nuestros  pies  parezca  hundirse  (Salmos  46:1-­‐3;  61:3;  
Prov.   18:10).     En   estos   momentos   (y   a   veces   durante   año   tras   año   en   estos   momentos)  
nuestra   fe   es   probada.     ¿Creemos   que   Dios   está   cerca   y   corremos   hacia   Él,   como   si   fuese  
nuestro  refugio?    ¿O  acaso  la  prueba  de  fe  demuestra  nuestra  falta  de  fe,  provocando  que  
nos   pongamos   más   y   más   ansiosos,   corriendo   a   un   refugio   falso,   como   si   Dios   no   fuese  
realmente  nuestra  torre  firme?    En  las  palabras  de  David  Powlison:  
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Cuando  alguien  siente  tentado  a  rendirse  porque  no  quiere  pelear  más,  básicamente  
están  diciendo,  -­‐  Hay  otro  lugar  para  encontrar  un  refugio  mejor  y  un  descanso  mejor.    
Déjame  ir  a  las  Islas  Cayman,  o  déjame  mirar  la  tele…-­‐  y  esto  representa  el  descanso  
para  sus  almas  –  pero  nunca  funciona  así…  Una  persona  laborando…  en  una  situación  
difícil  en  la  vida  va  a  ir  a  algún  lugar  para  descansar;  va  a  ir  al  Señor,  quien  es  nuestro  
refugio,  un  refugio  que  está  lleno  de  agua  viva,  o  va  a  buscar  algo  que  le  llame  pero  
que  nunca  entregue.  
 
  Somos  creados  para  buscar  refugio  en  una  tormenta,  y  el  Señor  está  cerca.    ¿No  es  
precisamente  cuando  no  lo  sentimos  que  necesitamos  aferrarnos  a  esta  verdad?  (Fil.  4:5-­‐6).    
Para   nosotros,   como   los   israelitas   en   el   desierto,   no   hay   plan   B.   Cuando   buscamos   los  
refugios  falsos,  abandonamos  el  único  descanso  seguro  para  nuestras  almas.  
 
Sentir  la  Ausencia  de  Dios  cuando  estamos  en  pecado.  
 
  También   hay   momentos   cuando   sentimos   la   ausencia   de   Dios   porque   estamos  
contentos   con   la   presencia   del   pecado   en   nuestras   vidas,   pecados   que   no   queremos  
confesar,   ni   matar.     Dios   dijo   que   no   entraríamos   la   Tierra   Prometida   con   los   israelitas  
porque  si  permanecería  cerca  de  ellos  en  su  estado  de  pecado,  ellos  morirían.    La  santidad  e  
ira  de  Dios  producirían  la  muerte  para  el  pecado  y  para  el  pecador.    
En  la  cruz,  Jesús  murió  llevando  la  ira  de  Dios  por  los  pecadores.    No  morimos  por  
nuestros   pecados   solamente,   también   en   Cristo,   morimos   al   pecado   en   Él   (Rom.   6:1-­‐11).    
Así  tenemos  paz  con  Dios  (Rom.  5:1).    Y  esta  es  la  única  razón  por  la  cual,  la  presencia  de  
Dios   puede   ser   un   gozo   para   un   cristiano.     Si   no,   sería   aterrorizante   y   peligroso.     En   este  
sentido,  hemos  sido  salvados  por  Dios,  de  Dios.    
Aunque  estamos  en  Cristo  y  ya  hemos  muertos  al  pecado  y  ahora  tenemos  paz  con  
Dios,   el   pecado   que   habita   adentro   queda.     Por   eso,   Jesús   dice   que   sus   seguidores   deben  
considerarse   muertos   al   pecado   y   vivos   para   Él   (Rom.   6:10-­‐11).     Esta   es   la   fe   obediente:  
creyendo   que   estamos   muertos   al   pecado   en   Cristo   y   por   ende,   no   somos   más   esclavos,  
ponemos   en   práctica   nuestra   libertad   para   vivir   en   obediencia   (vv.   6:6-­‐8).     Somos   libres  
para  darle  muerte  al  pecado  en  nuestras  vidas  porque  Jesús  ya  lo  hizo  en  la  cruz.    
¿Pero  qué  pasa  si  no  lo  hago?    ¿Qué  pasa  si  no  declaramos  guerra  contra  el  pecado  ni  
le   damos   muerte   por   medio   del   Espíritu,   sino   que   al   contrario,   hacemos   la   paz   con   el  
pecado?     Esto   es   declarar   una   preferencia   por   la   presencia   del   pecado,   en   vez   de   la  
presencia   de   Dios.     Dios   nunca   está   ausente   en   la   vida   de   un   cristiano,   incluso   cuando   peca,  
pero  si  un  cristiano  elige  la  incredulidad  con  un  corazón  incrédulo  y  duro,  si  hace  la  paz  con  
el   pecado,   no   disfrutará   la   paz   de   la   presencia   de   Dios.     El   cristiano   que   no   está   contento  
con  la  presencia  del  pecado,  no  debe  estar  sorprendido  sentir  la  ausencia  de  la  paz  de  Dios.    
Kate  estaba  deprimida  y  había  llorado  cada  día  durante  meses.  Gemía  de  que  Dios  
parecía   estar   lejos   de   ella.     Kate   creció   en   un   hogar   cristiano   y   prometió   guardar   su  
virginidad;   llevaba   un   anillo   de   pureza.     Pero   cuando   su   novio,   con   quien   ella   esperaba  
casarse,   terminó   la   relación,   comenzó   a   hundirse.     En   su   soledad   y   desesperación,   tuvo  
relaciones  con  un  chico  en  una  fiesta.  Sólo  quería  estar  con  su  exnovio  de  nuevo.    Ella  no  
podría  soportar  su  ausencia,  y  seguir  viviendo.    Él  era  su  becerro  de  oro,  su  substituto  por  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
la  presencia  de  Dios.  El  hecho  es  que,  dada  la  oportunidad,  hubiese  vuelto  con  él,  sino  fuese  
por  Dios.  Pero  ya  que  el  novio  no  la  quería  y  ya  que  ella  no  le  daría  muerte  a  su  pecado  para  
dar  lugar  a  la  presencia  de  Dios,  ella  perdió  ambas  cosas.    
En   mi   propia   vida,   la   presencia   de   Dios   ha   sido   una   amenaza   contra   mi   pecado  
habitual  y  esta  es  la  mejor  razón  que  tengo,  para  darle  muerte  todos  los  días.    Por  algunos  
años  en  la  universidad,  yo  escondía  una  adicción  a  la  pornografía  en  internet.    Me  escondí  
detrás  de  la  religiosidad,  la  apariencia  de  moralidad  y  la  religión  al  cristianismo.  También  
me  escondí  detrás  del  rigor  académico,  donde  pasaba  largos  periodos  solo,  por  las  noches.    
No  podría  esconderme  de  la  presencia  de  Dios.    
  Recuerdo  que  muchas  veces  en  estos  momentos  decisivos  (hacer  o  no  hacer  clic  en  
páginas  pornográficas)  yo  sentía  lo  que  parecía  el  Espíritu  Santo  tocándome  en  el  hombro.    
Yo   conocía   algo   mejor   que   todo   eso,   pero   también   sabía   lo   que   era   lo   mejor;   la   paz   de   la  
presencia   de   Dios   era   mejor   que   la   emoción   pasajera   de   la   pornografía.   Pero   en   aquel  
momento,  no  lo  creía.    No  le  daba  importancia  y  mi  cuerpo  se  puso  frío  mientras,  tomaba  el  
mouse  del  computador,  con  la  mano  temblándome.    
Dios   nunca   estuvo   ausente   en   mi   vida,   aunque   yo   sintiera   que   no   estaba,   Él  
permanecía   allí   convenciéndome   de   mi   pecado.     Pero   no   era   un   sentimiento   agradable;   era  
terrible,   porque   yo   cambiaba   la   paz   de   Dios   por   hacer   paz   con   el   pecado.     Cuando   yo   me  
sentía  culpable  después,  clamaba  a  Dios,  ¿Por  qué  no  saca  de  mí  esta  tentación?    ¿Por  qué  no  
me   promete   una   mejor   manera   de   escapar?   (Véase   I   Cor   10:13).     La   verdad   es   que   Él   me  
había  dado  una  manera  de  escapar:  Su  presencia,  pero  yo  lo  ignoraba  todo  el  tiempo.    Sí,  
había   muchas   veces   que   me   sentía   fuera   de   control;   como   si   la   pornografía   me   estuviera  
obligando,   pero   ahora   veo   que   sólo   era   yo,   que   había   endurecido   mi   corazón   en  
incredulidad  tantas  veces  anteriormente.    Pero  a  pesar  de  esto,  Dios  se  quedó  allí,  dándome  
un  camino  para  huir  de  mi  pecado.    
Su   presencia,   finalmente,   fue   mi   rescate.     No   porque   recién   hubiese   llegado   a  
rescatarme,  (Él  había  estado  allí  siempre)  sino  porque,  finalmente  estaba  experimentando  
que   disfrutar   de   Él,   era   mejor   que   cualquier   otra   cosa.     Creí   esto   inclusto   hasta   en   esos  
momentos   decisivos,   de   darle   click   o   no   al   mouse.     Por   el   Espíritu,   yo   declaraba   guerra  
contra  mi  pecado  y  salía  de  la  clandestinidad,  porque  no  podría  quedarme  en  el  dolor  auto-­‐
infligido,  que  no  me  dejaba  disfrutar  del  gozo  de  la  presencia  de  Dios.  
  Hay   una   frase   curiosa   en   Salmo   16:   bellos   lugares   me   han   tocado   en   suerte;   (v.   6).    
¿Qué  quiere  decir  eso?    Es  el  lenguaje  de  la  asignación  de  la  tierra  o,  más  específicamente,  la  
asignación   de   la   Tierra   Prometida.     Cuando   la   próxima   generación   de   los   israelitas  
finalmente   llegó   a   la   Tierra   Prometida   y   Dios   echó   a   sus   enemigos,   a   cada   tribu   le   fue  
asignada  su  porción  de  la  Tierra  Prometida  (Josué  13-­‐21).    Aquí  estaba  la  tierra  que  habían  
deseado  durante  toda  una  vida,  la  tierra  que  había  sido  esperada  por  generaciones,  la  que  
habían   anhelado   durante   toda   su   cautividad   en   Egipto   y   su   viaje   por   el   desierto.     Era   un  
Edén  nuevo,  una  tierra  fértil  de  leche  y  miel,  lista  para  ser  cultivada  y  disfrutada.    Por  fin,  
habían  llegado  a  casa.    
El   salmista   habla   como   uno   que   ya   está   en   la   Tierra   Prometida,   disfrutando   de   lo  
mejor   que   tiene   para   ofrecer.     Y   sobre   todo,   Dios   mismo   es   su   bendición   más   grande:   su  
porción,  su  herencia;  todo  lo  que  Dios  tiene,  sabe  que  es  bueno  (Salmo  16:2,  5-­‐6).  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
  El   libro   de   Éxodo   termina   con   la   gloria   del   Señor   llenando   el   tabernáculo.   Dios  
mismo,   la   porción   más   grande   de   la   futura   Tierra   Prometida,   había   llegado   a   ellos   en   el  
desierto.   Y   también   ya   ha   llegado   cerca   de   usted   y   de   mí   por   su   Espíritu   Santo.     En   Él,  
podemos   empezar   a   disfrutar   lo   mejor   de   los   que   tiene   nuestro   futuro.     Dios   es   nuestra  
Tierra  Prometida.  
 
LECTURA  BIBLICA  
 
• Éxodo  33  
• Salmo  16  y  84  
• 2  Corintios  3:12-­‐18  
• Hebreos  4:14-­‐16  
 
PARA  REFLECCION  Y  DISCURSO  
 
1) ¿A  cuáles  refugios  corre  usted  cuando  siente  dolor?    ¿Tiene  miedo  de  algo  que  le  
amenaze?    ¿Se  siente  ansioso  por  un  futuro  incierto?    ¿Está  aburrido?    ¿Se  siente  
cansado  y  necesita  alivio?  
2) Describa  un  momento  en  el  que  sintió  muy  presente  la  presencia  de  Dios.  
3) ¿Hay  algún  pecado  con  el  cual  ha  hecho  la  paz,  lo  cual  le  impide  disfrutar  de  la  
presencia  de  Dios?  
4) ¿Qué  tipo  de  tierra  prometida  busca?  ¿Está  Dios  está  presente  allí  o  no?  
 
 
 
   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
EPÍLOGO:  
LA  MISIÓN  DEL  REDENTOR  
 
  Dios  no  le  redimió  a  usted  y  a  mí  sólo  para  que  seamos  felices;  Él  está  en  una  misión  
para  que  Su  nombre  sea  conocido  en  toda  la  tierra.    Nosotros  los  redimidos,  somos  parte  de  
Su  historia  y  enviados  a  hacer  su  misión.    
La   misión   de   Dios   fue   anunciada   públicamente   cuando   Él   mandó   las   plagas   sobre  
Faraón   y   Egipto,   diciéndole   a   Faraón:   Pero   te   he   dejado   con   vida   precisamente   para  
mostrarte  mi  poder,  y  para  que  mi  nombre  sea  proclamado  por  toda  la  tierra.  (Éxodo  9:16).    
Terrence   Fretheim   comenta,   Así   que   los   propósitos   de   Dios   en   estos   eventos   no   están  
enfocados   simplemente   en   la   redención   de   Israel.     Los   propósitos   de   Dios   cruzan   el   mundo  
entero.    Dios  está  actuando  de  una  manera  tan  publica  que  las  buenas  noticas  pueden  ser  
proclamadas  por  todos  (mira  Rom.  9:17).  
 
Ustedes  son  testigos  de  lo  que  hice  con  Egipto,  y  de  que  los  he  traído  hacia  mí  
como  sobre  alas  de  águila.    Si  ahora  ustedes  me  son  del  todo  obedientes,  y  cumplen  mi  
pacto,  serán  mi  propiedad  exclusiva  entre  todas  las  naciones.    Aunque  toda  la  tierra  
me  pertenece,  ustedes  serán  para  mí  un  reino  de  sacerdotes  y  una  nación  santa.  
(Éxodo  19:4-­‐6)  
 
  Toda   la   vida   de   Israel   fue   una   proyección   de   Dios   en   la   tierra:   sus   actitudes,  
acciones,  relaciones,  comercio,  posesiones,  sexualidad;  todo.    Los  Diez  Mandamientos  y  el  
resto  de  las  leyes  dadas  por  Dios  a  Moisés  eran  expresiones  del  carácter  bueno  de  Dios  y  su  
sabiduría.    Guardando  estas  cosas,  el  pueblo  proclamaría  Su  nombre  y  mostrar  su  grandeza  
al  resto  del  mundo  que  les  observaba.    
   
Obedézcanlos  y  pónganlos  en  práctica;  así  demostrarán  su  sabiduría  e  inteligencia  
ante  las  naciones.  Ellas  oirán  todos  estos  preceptos,  y  dirán:  En  verdad,  éste  es  un  
pueblo  sabio  e  inteligente;  ¡ésta  es  una  gran  nación!  ¿Qué  otra  nación  hay  tan  grande  
como  la  nuestra?  ¿Qué  nación  tiene  dioses  tan  cerca  de  ella  como  lo  está  de  nosotros  el  
SEÑOR  nuestro  Dios  cada  vez  que  lo  invocamos?    ¿Y  qué  nación  hay  tan  grande  que  
tenga  normas  y  preceptos  tan  justos,  como  toda  esta  ley  que  hoy  les  expongo?  (Deut.  
4:6-­‐8).  
 
  Si  su  historia  de  redención  culmina  con  su  sanidad  o  su  libertad,  todavía  no  tiene  la  
visión   de   Dios   para   la   redención.     Si   está   contento   con   guardar   la   presencia   de   Dios   sólo  
para  usted  mismo,  no  ha  sido  verdaderamente  transformado.  Él  quiere  hacer  algo  en  usted,  
sí;  pero  más  allá  de  eso,  Él  quiere  hacer  algo  a  través  de  usted.    Él  quiere  que  su  nombre  sea  
conocido.    
    Que   les   digan   los   redimidos   del   SEÑOR,  a   quienes   redimió   del   poder   del   adversario.  
(Salmo   107:2).     ¿Cómo   proclama   el   nombre   de   su   Redentor?     Aquí   hay   algunas   maneras   en  
las  que  Dios  nos  llama  a  Su  misión:    

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
Primero,  vivir  vidas  santas  que  reflejen  su  gracia.  El  Nuevo  Testamento  capta  la  idea  
que  el  pueblo  redimido  de  Dios  son  Sus  sacerdotes,  proclamando  Su  nombre  en  el  mundo.  

Pero  ustedes  son  linaje  escogido,  real  sacerdocio,  nación  santa,  pueblo  que  pertenece  a  
Dios,  para  que  proclamen  las  obras  maravillosas  de  aquel  que  los  llamó  de  las  tinieblas  
a  su  luz  admirable.    Ustedes  antes  ni  siquiera  eran  pueblo,  pero  ahora  son  pueblo  de  
Dios;  antes  no  habían  recibido  misericordia,  pero  ahora  ya  la  han  recibido.  

Queridos  hermanos,  les  ruego  como  a  extranjeros  y  peregrinos  en  este  mundo,  que  se  
aparten  de  los  deseos  pecaminosos]  que  combatan  contra  la  vida.  Mantengan  entre  los  
incrédulos  una  conducta  tan  ejemplar  que,  aunque  los  acusen  de  hacer  el  mal,  ellos  
observen  las  buenas  obras  de  ustedes  y  glorifiquen  a  Dios  en  el  día  de  la  salvación.  (I  
Pedro  2:9-­‐12)  

¿Qué   nos   motiva   en   este   pasaje   para   vivir   vidas   santas?     Él   nos   ha   llamado   de   las  
tinieblas  a  su  luz  admirable.  Eso  es  la  gracia  de  Dios  en  nosotros,  no  porque  hemos  hecho  
algo,  sino  porque  Él  nos  ha  llamado  Su  pueblo  y  nos  ha  redimido.    ¿Cómo  no  podemos  vivir  
por  aquella  gracia  para  que  todos  lo  vean  y  le  conozcan  a  Él?  
    Segundo,   perdonando   los   que   nos   han   ofendidos,   especialmente   entre   el   cuerpo   de  
Cristo.    Como  Jesús  terminó  su  ministerio  aquí  en  la  tierra  y  comisionó  a  Sus  discípulos  para  
hacer  que  Su  nombre  fuese  conocido,  Él  les  dijo:  

Este  mandamiento  nuevo  les  doy:  que  se  amen  los  unos  a  los  otros.  Así  como  yo  los  he  
amado,  también  ustedes  deben  amarse  los  unos  a  los  otros.  De  este  modo  todos  sabrán  
que  son  mis  discípulos,  si  se  aman  los  unos  a  los  otros.  (Juan  13:34-­‐35).  

  Como   vimos   en   capítulo   3,   Pero   Dios   demuestra   su   amor   por   nosotros   en   esto:   en   que  
cuando   todavía   éramos   pecadores,   Cristo   murió   por   nosotros.   (Romanos   5:8).     Él   nos   amó    
tanto,   aun   cuando   éramos   sus   enemigos.     Si   vamos   a   amar   a   otros   como   Él   nos   amó,  
debemos  perdonar  a  los  que  han  pecado  contra  nosotros.    Esta  expresión  de  Su  amor  obra  
en   nosotros   hacía   afuera,   a   otros   les   demuestra   que   pertenecemos   a   Él;   y   en   demostrar  
cuán  grande  es  Su  amor,  hacemos  que  Él  sea  conocido  por  toda  la  tierra.    Tercero,  
acercándonos  a  quienes  hemos  ofendido  con  arrepentimiento  humilde.    Todo  lo  que  tiene  que  
ver  con  nosotros  (en  nuestra  carne)  resiste  que  admitamos  cuando  estamos  equivocados,  
realmente  equivocados,  y  cuando  necesitamos  el  perdón  de  Dios  y  el  perdón  de  otros.    Es  el  
orgullo   lo   que   nos   aleja   del   perdón,   orgullo   que   suprime   el   conocimiento   de   Dios   y   la  
convicción   del   Espíritu   Santo   de   nuestro   pecado.   Pero   cuando   vamos   a   otros   con   dolor   por  
nuestros   pecados   contra   ellos   (por   razones   puras,   no   orgullosos)   en   cierto   sentido,   salimos  
del  escenario  y  dejamos  que  Dios  sea  conocido  como  Él  que  es:  Santo,  quien  hace  justicia  y  
defiende  a  todos  los  oprimidos  (Salmo  103:6).    Él  ama  a  los  que  hemos  ofendidos  tanto  que  
Él   ablanda   nuestros   corazones   y   nos   deja   aptos   para   arrepentirnos   y   restaurar   las  
relaciones   con   ellos.     Esta   es   una   demostración   más,   para   que   Su   amor   y   bondad   sean  
conocidos  por  otros.    
    Cuarto,   encarnando   el   amor   de   Cristo   a   otros.     Para   redimirnos,   Jesús   descendió  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
profundamente   en   nuestra   oscuridad   con   Su   luz.   Él   dejó   la   comodidad   del   cielo   para  
alcanzarnos.  ¿Cómo  saldrá  de  su  zona  de  comodidad  para  alcanzar  a  los  que  todavía  no  lo  
conocen?     Todo   el   mundo   ha   sido   tocado   por   la   maldad¸   están   heridos   y   son   esclavos.     Si  
usted   ha   sido   redimido   por   Jesús,   lleva   un   mensaje   de   esperanza   que   no   se   compara   a  
ninguna  terapia,  acción  médica,  o  grupo  de  apoyo  que  tenga  el  mundo.  La  única  pregunta  
es,  ¿Cómo,  nosotros  los  redimidos  del  Señor,  proclamaremos  su  mensaje?  

   

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
APÉNDICE:    
LA  ADICCIÓN  RELIGIOSA  
  La  adicción  religiosa  es  una  de  las  adicciones  más  nocivas  de  todas.  David  Powlison  
hace  la  sorprendente  afirmación  de  que  la  religión  y  la  adicción  tienen  mucho  en  común,  y  
para   que   sea   claro,   él   ofrece   esta   definición:     Ser   adicto   es   ser   atado,   o   hacerse   sirviente,  
discípulo   o   seguidor   de   algo.     La   religión   y   la   adicción   tienen   que   ver   con   lo   que   uno  
envuelve   su   vida   alrededor   y   a   quién   o   a   qué   usted   sirve   como   amo.     La   Religión   en   el  
sentido   bueno   implica   una   devoción   genuina   a   Dios   y   amor   por   su   prójimo   (Véase   Stgo.  
1:26-­‐27).    Pero  la  práctica  de  religión  puede  ser  tan  distorsionada  y  falsificada  que  vuelve  a  
ser  una  adicción  religiosa,  a  la  cual  Powlison  llama  religiosidad.  
  La   religiosidad   tiene   que   ver   con   el   show,   manejar   las   impresiones   de   otros   y   los  
adornos  de  religiosos,  pero  no  su  fe,  ni  confianza,  ni  mucho  menos  su  Dios.    Como  cualquier  
otra   adicción,   la   religiosidad   sirve   como   escape   de   la   realidad.     ¿Esta   devastado   por   la  
pérdida  de  un  ser  querido?    Dios  es  soberano  recita  el  adicto  estoico,  como  el  reflejo  de  un  
golpe   en   la   rodilla,   y   él   quiere   decir,   No   lo   sienta¸   no   pienso   en   el   tema¸   solo   se   destaca   sí  
mismo  en  el  asunto.    ¿Si  Dios  es  soberano,  para  qué  se  molesta?  
  El  adicto  religioso  escapa  la  realidad  de  su  propio  pecado,  también.    Si  no  niega  su  
pecado   totalmente,   él   encuentra   otra   manera   para   justificarse,   muchas   veces   por   notar  
como  él  no  es  tan  malo  comparado  con  otros.  Él  no  es  como  aquellos  paganos.  También  se  
justifica  por  asociarse  con  cosas  religiosas  como  servir,  leer,  enseñar,  orar,  e  ir  a  la  iglesia,  
adoptando  la  jerga,  gustos  estéticos,    y  vida  moral  típica  de  otras  personas  religiosas.    Estos  
son  sus  sacrificios  para  ganar  el  favor  de  su  dios  y  mantener  su  posición  recta.  Pero  está  tan  
engañado   y   rebelde   como   los   israelitas   del   desierto,   teniendo   la   ortodoxia   por   idolatría.    
Está  tan  atrapado  un  mundo  de  fantasía  como  Philip  y  su  mundo  de  pornografía.  
  Según  Powlison,  la  adicciones  religiosas  son  más  difíciles  de  dejar  que  las  adicciones  
a  la  cocaína  o  heroína,  ya  que  son  más  difíciles  de  ver,  y  esta  ceguera  parece  ser  reforzada  
por   las   autoridades   de   la   cultura   de   la   iglesia,   algunos   pasajes   bíblicos,   experiencias  
personales  y  aun  Dios  mismo.  
  En   Religious   Affections,   (Afectos   Religiosos)   Jonathan   Edwards   menciona   varios  
rasgos  que  no  son  señales  seguras  de  una  fe  verdadera,  incluye:  

• Afectos  intensos.  
• Abundancia  de  palabras  religiosas  con  fervor.  
• Abundancia  de  experiencias  espirituales  espontáneas.  
• Una  tendencia  a  que  las  palabras  de  la  Biblia  llegan  a  la  mente  justo  en  el  momento  
preciso.  
• Demostrar  amor.  
• Convicción  y  confesión  seguido  por  consuelo  y  gozo.  
• Una  gran  confianza  en  cuanto  a  la  autenticidad  de  los  afectos  experimentados.  

    Edwards  continúa,  derribando  casi  cada  señal  que  pensamos  era  una  evidencia  de  la  
fe  genuina.    Su  punto  no  es  que  estas  señales  sean  malas.    Al  contrario,  está  diciendo  que  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 
cuando   la   fe   verdadera   está   presente,   estas   señales   estarán   también.     El   problema   es  
que   pueden   ser   falsificadas,   y   muchas   veces   los   son.     Y   porque   toda   idolatría   es   un  
engaño,  los  que  las  falsifican  muchas  veces  no  se  dan  cuenta,  ni  siquiera  ellos  mismos,  
los  adictos  religiosos  están  engañados.  

Taken  from  Redemption  by  Mike  Wilkerson,  ©  2011.  Translated  and  used  by  permission  of  Crossway,  a  
publishing  ministry  of  Good  News  Publishers,  Wheaton,  IL  60187,  www.crossway.org.    
 

También podría gustarte