Está en la página 1de 2

Buenos días soy Diego y hoy vengo a presentarles mi exposición la cual titule explorando los

laberintos de los prejuicios y estándares sociales.

Hoy en día vivimos en un mundo lleno de prejuicios y sobre todo un mundo muy estandarizado a
pesar de que estamos en pleno siglo 21, pero ¿por qué?.

La sociedad siempre le ha temido a lo nuevo y a lo diferente, y ahí es donde aparecen los estándares
de la sociedad, se ha normalizado seguir un patrón de reglas y siempre hacer las cosas de una
misma manera, sin embargo hay gente que hace las cosas diferente rompiendo estos estándares y
ahí es donde aparecen los prejuicios sociales.

Y aunque tal vez no nos demos cuenta la sociedad ha normalizado los prejuicios sobretodo los
físicos, les voy a poner un ejemplo;

Está un joven de unos 25 años, lo vamos a llamar Juan, esté chico busca a un empleado para que
cuide a su padre que tiene una condición física que no le permite moverse del cuello para abajo, en
las entrevistas se presentan dos personas Leo y David, primero entra leo, un chico moreno barbudo
y con algunos tatuajes en los brazos y en el cuello, leo es enfermero y les cuenta lo mucho que le
gusta ayudar a personas en esta situación, pero a Juan no le gusta mucho leo por su apariencia
física, luego entra David un chico alto rubio de ojos azules, David les cuenta que acudió a ese
trabajo porque le fascina el dinero. Juan no lo pensó ni un segundo y contrato a David ya que este
cumplía con sus estándares sobretodo físicos. Pasa el tiempo y un día Juan encuentra a David
robandole dinero, juan intenta detenerlo pero David en defensa propia toma una arma y le dispara,
pasan los días Juan se recupera y el doctor le dice: Juan tuviste mucha suerte un enfermero trato tu
herida rápido salvándote la vida, juan le pide a él doctor que le presente al enfermero para
agradecerle, entra el enfermero y es leo. Juan en un comienzo prejuzgo a leo sin siquiera conocerlo,
eso es un prejuicio físico ya que lo juzgo basándose solo en su apariencia.

Pero el mundo no solo está lleno de prejuicios físicos, la sociedad le pide a los hombres y a las
mujeres que cumplan ciertos estándares, estos son prejuicios de genero, se les pide a las chicas que
impongan una imagen muy femenina, la delgadez extrema, la juventud eterna, una forma de ser
sensual, estas expectativas constituyen una cultura de inseguridad y baja autoestima en las mujeres.
Y chicas quiero que sepan que la belleza va mas allá de un cuerpo.

A los hombres por otro lado, se nos pide todo lo contrario, un hombre tiene que ser fuerte,
dominantes y emocionalmente insensibles, ya que mostrar actos de sensibilidad como llorar te haría
ver debil. Es como una presión de cumplir con un ideal de masculinidad, y yo considero que no esta
bien.

Es una gran injusticia para un niño o para un adulto insistirle en que deje de llorar , dijo Alexander
Lowen, podemos consolar a una persona que llora, lo cual le permite relajarse y hace que más llanto
sea innecesario; pero humillar a un niño o a cualquier persona que llora es aumentar su dolor y
aumentar su rigidez. No permitimos que otros lloren porque no lo permitimos en nosotros mismos,
sentimos nuestra propia rigidez amenazada, porque ver a otro llorar induce en nosotros mismos
sentimientos que no nos atrevemos a expresar.

Tengo la teoría de que cuando uno llora, nunca llora por lo que llora, sino por todas las cosas que
no lloró en su debido momento, escribió Benedetti, no siempre la causa del llanto es lo que lo
desencadena, es como si fui acumulando angustia emocional, no lloro porque si lloro soy débil, o
por lo que tu quieras, y de pronto el agua se acumula hasta que el dique ya no puede contenerla
Pero llorar sana, no es debilidad ni motivo de vergüenza, es una vía de descarga de experiencias
intensas y difíciles de manejar.

Es aceptar tu dolor y reconocerte como lo que eres, humano..

Hay personas que ven los estándares como algo sano, ya que ven un estándar como una meta, voy a
ser abogado para cumplir con los estándares de mis padres y así ser el hijo perfecto.

Es algo que se dice mucho pero que a mi no me gusta, cuando se intenta consolar a alguien se le
dice “ es que eres perfecta así como eres” y esto lo hacen para hacer creer a esa persona de que si
están cumpliendo todos los estándares y por ende es perfecta.

Pero la verdad es que no, no eres perfecta, no eres perfecto, nadie es perfecto, y eso esta bien,
piénsalo si cumpliésemos con todos los estándares y fuéramos perfectos, no habría diferencias
entre nosotros, por lo que cada persona podría ser sustituida y reemplazable por cualquier otra, la
imperfección que cada uno de nosotros tiene, es lo que nos hace insustituibles y originales, pues si
todos somos imperfectos, cada quien lo es a su manera, es en tu imperfección donde descansa tu
originalidad, entonces no eres perfecto o perfecta y eso está bien y eso te hace ser tú

y si los estándares sociales pueden ser injustos, pero tampoco quiero que me mal interpreten, no
todos los estándares son intrínsecamente malos, su valor depende de si promueven la equidad, el
respeto y la inclusión, ya que si hay estándares que hay que respetar, como saber imponer el
estándar de como te tratan los demás, esté se establece en gran medida por lo que estas dispuesto a
tolerar, si toleramos que nos falten el respeto estamos estableciendo un presente que da permiso a
los demás para tratarnos así en el futuro. Las normas de nuestras relaciones con otros se establece
en gran parte por lo que permitimos. Entonces quizás habría que preguntarnos :
¿Qué es lo que estamos permitiendo?, y si queremos que esto siga siendo normal?

Y si se preguntan cual es mi intención con toda esta charla, quiero transmitirles un mensaje de
aceptación y valoración de la diferencia y la imperfección. Reconozco que yo mismo soy diferente,
pero son esas diferencias las que nos hacen humanos y enriquecen nuestras identidades.

Es fundamental desafiar y combatir los prejuicios sociales que limitan la libertad y el desarrollo de
las personas. Trabajando juntos podemos construir un mundo donde la diversidad sea celebrada y
donde cada individuo pueda florecer libremente

También podría gustarte