Está en la página 1de 48

Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

 Ciencias Naturales
 Ciencias Económicas
 Ciencias Sociales

Profesor en Matemáticas: Anders, Rubén Darío.-

1
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad 1: Límites de funciones


Noción de límite funcional, definición, interpretación geométrica, propiedades de los límites.
Cálculo de límites, límites infinitos, infinitésimos, casos indeterminados (0/0, ∞/∞). El número e.

Unidad 2: Derivadas de funciones


Incrementos, cociente incremental. Función derivada. Definición e interpretación geométrica.
Derivada de una función en un punto. Cálculo de derivadas de funciones elementales, Reglas de
derivación. Derivación logarítmica. Regla de L hospital.

Unidad 3: Aplicaciones de las derivadas


Estudio de funciones. Funciones creciente y decreciente en un punto, en un intérvalo. Extremos de
una función; criterios para la determinación de extremos. Concavidad, definición, puntos de
inflexión. Aplicación en el estudio de gráficas de funciones, optimización de problemas.
Aplicación de las derivadas a distintas ciencias.

Unidad 4: Integrales indefinidas


Primitiva o antiderivada de una función, definición, propiedades. Cálculo de primitivas, integrales
inmediatas, métodos de sustitución y de integración por partes.

Unidad 5: Integrales definidas


Integral definida, propiedades. Cálculo de integrales definidas. Regla de Barrow. Aplicaciones al
cálculo de áreas bajo una curva y entre curvas.

2
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Unidad1: Límites de funciones


Límite de una función en un punto
El límite de la función f(x) en el punto x0, es el valor L al que se acerca la función f(x), cuando los
valores de x se acercan a x0. Es decir, L es el límite de f(x) cuando x tiende a x0. A esto podemos
escribirlo así:
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙→𝒙𝟎

Hay que aclarar que x se acerca (tiende) a x0 tanto por izquierda como por derecha. Lo mismo
ocurre con f(x), se acerca a L por izquierda y por derecha.

Ejemplo:
Vamos a estudiar el límite de la función 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 en el punto x0=2

x f(x)

1,9 3,61

1,99 3,9601
1,999 3,996001

↓ ↓

2 4

X f(x)

2,1 4,41
2,01 4,0401

2,001 4,004001

↓ ↓

2 4

Tanto si nos acercamos a 2 por la izquierda o la derecha, f(x) se acerca a 4 por izquierda como por
derecha. Por tanto, el límite de la función en 2 es L=4.

𝐥𝐢𝐦 𝒙𝟐 = 𝟒
𝒙→𝟐

3
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Calculo de límites
Para calcular el límite de una función, podemos usar la tabla de valores como hemos hecho en el
ejemplo (pero como se ve es muy laborioso, pesado), también podemos con la grafica de la función
(pero no siempre la tenemos), pero la manera más fácil es sustituyendo el valor al cual tiende x, en la
función.
Si calculamos el límite del ejemplo sustituyendo, nos queda:
𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 = 𝑙𝑖𝑚 22 = 4
𝑥→2 𝑥→2

Como vemos calcular el límite de esa manera es mucho mal fácil!!!


Otro ejemplo:
lim 𝑥 3 − 2𝑥 − 3 = lim (−1)3 − 2. (−1) − 3 = −𝟐
𝑥→−1 𝑥→−1

Clasificación de los limites


Los límites se clasifican en determinados e indeterminados.
A su vez los limites determinados tienen la siguiente clasificación:
 Si el límite tiende a un número real distinto de cero, el límite es finito.
 Si el límite tiende a cero, el límite es infinitésimo.
 Si el límite tiende a infinito, el límite es infinito.
0 ∞
Los límites son indeterminados, por ejemplo si dan ; , 1∞ . (hay otras indeterminaciones, que por
0 ∞
cuestiones de tiempo no las veremos)
Para el caso de los limites indeterminados, existen métodos algebraicos para salvarla
indeterminación.
Limites indeterminados 0/0
Este tipo de indeterminaciones se suelen presentar en cocientes de polinomios. Pero se presenta
también en otros tipos de funciones.
Si fuera un cociente de polinomios, para resolver o salvar la indeterminación debemos factorear
numerador y denominador es decir descomponer en factores los polinomios.
Para factorear polinomios podemos utilizar la regla de Ruffini, casos de factoreo, ecuación de
segundo grado, teorema de Gauss….
La ventaja de usar la regla de Ruffini es que nos sirve para cualquier polinomio.
Por ejemplo:
𝑥 3 +𝑥2 −2 13 +12 −2 0
𝑙𝑖𝑚
𝑥 2 +𝑥−2
= Si lo calculamos queda 𝑙𝑖𝑚
12 +1−2
= es decir es indeterminado
0
𝑥→1 𝑥→1
Debemos aplicar la regla de Ruffini para factorear numerador y denominador. Para esto hacemos:
Completamos y ordenamos ambos polinomios
𝑥 3 + 𝑥 2 + 0𝑥 − 2 𝑥2 + 𝑥 − 2

4
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

La regla de Ruffini queda entonces asi:

1 1 0 −2 1 1 −2

1 1 2 2 1 1 2
1 2 2 0 1 2 0
𝑥 2 + 2𝑥 + 2 𝑥+2
Es decir el limite factoreado es:
(𝑥 2 + 2𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→1 (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
2
(𝑥 +2𝑥+2)
simplificamos y queda 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→1 (𝑥+2)
2 𝟓
(1 +2.1+2)
Reemplazamos y calculamos 𝑙𝑖𝑚 = 𝟑
𝑥→1 (1+2)
Existen otros límites que dan 0/0, en los cuales las funciones poseen binomios con raíces.
Para salvar estas indeterminaciones, debemos racionalizar numeradores o denominadores. Según
el caso.
Por ejemplo:
𝑥−2 2−2 0
𝑙𝑖𝑚 = si calculamos este límite nos queda 𝑙𝑖𝑚 √2−√2 =
𝑥→2 √𝑥−√2 𝑥→2 0
En este caso debemos racionalizar el denominador, debido a que la raíz esta en el denominador.
Para esto multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador.
Nos queda:
𝑥−2 √𝑥 + √2
𝑙𝑖𝑚 . =
𝑥→2 √𝑥 − √2 √𝑥 + √2
Multiplicamos los denominadores “podemos utilizar productos notables: (𝒂 − 𝒃). (𝒂 + 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐
(𝑥 − 2)(√𝑥 + √2)
𝑙𝑖𝑚 2 2 =
𝑥→2
√𝑥 − √2
Cancelando potencias con raíces obtenemos:
(𝑥 − 2)(√𝑥 + √2)
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→2 𝑥−2
Simplificamos 𝑥 − 2
𝑙𝑖𝑚 √𝑥 + √2 =
𝑥→2
Por último reemplazamos y calculamos el limite

𝑙𝑖𝑚 √2 + √2 = 𝟐√𝟐
𝑥→2

5
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral


Limites indeterminados

Para resolver límites de este tipo, se dividen el numerador y el denominador de la función dada por
xn, siendo n el mayor de los grados de las funciones polinomicas. Luego se aplican las propiedades
de los límites.

Por ejemplo si calculamos el siguiente limite nos da

𝑥 3 + 3𝑥 2 − 1 ∞3 + 3∞2 − 1 ∞
𝑙𝑖𝑚 3 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 5𝑥 + 2𝑥 − 2 𝑥→∞ 5∞3 + 2∞ − 2 ∞
Por lo tanto en este caso el grado del numerador y el denominador son iguales. Ambos son de grado 3. Por lo
tanto dividimos a ambos polinomios por 𝑥 3 .
Nos queda así:
𝑥3 3𝑥 2 1
3
+ −
𝑥 𝑥3 𝑥3
𝑙𝑖𝑚 5𝑥 3 2𝑥 2
=
𝑥→∞
+ −
𝑥3 𝑥3 𝑥3
Simplificamos y nos queda:
3 1
1+ −
𝑥 𝑥3
𝑙𝑖𝑚 2 2 =
𝑥→∞ 5 + −
𝑥2 𝑥3
Reemplazamos
3 1
1+ −
∞ ∞3
𝑙𝑖𝑚 2 2
𝑥→∞ 5 + −
∞2 ∞3
Calculamos
1+0−0 𝟏
𝑙𝑖𝑚 = 𝟓
𝑥→∞ 5 + 0 − 0

Si lo hacemos de izquierda a derecha quedaría asi:


𝑥3 3𝑥2 1 3 1 3 1
+ − 1+ − 3 1+ − 3 1+0−0 𝟏
lim 𝑥3 𝑥3 𝑥3 lim 𝑥 𝑥 lim ∞ ∞ lim
𝑥→∞ 5𝑥3 2𝑥 2
= 𝑥→∞ 5+ 2 − 2
= 𝑥→∞ 5+ 2 − 2
= 𝑥→∞ = 𝟓
5+0−0
3 + 3− 3
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥2 𝑥3 ∞2 ∞3

Hay una regla que nos permite saber el resultado del límite si da ∞ sin necesidad de utilizar el método recién
ejemplificado. (Siempre que se trate del cociente de 2 polinomios)
 El límite es el cociente de los coeficientes principales del numerador y del denominador, si
ambas tiene el mismo grado.
 El límite es ∞ si el grado del numerador es mayor que el del denominador.
 El límite es 0 si el grado del numerador es menor que el del denominador.
𝟏
Entonces como se ve en el ejemplo, dio que es el cociente de los coeficientes principales.
𝟓

6
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 1.1
1. Calcular y clasificar los siguientes límites.
3 3 2
lim −𝑥 −8 lim −𝑥 −1 lim −𝑥 +2
a𝑥→2 = b.𝑥→−1 = c.𝑥→3 =
𝑥 2 −4 𝑥 2 +1 3𝑥+1
4 3 2
lim 𝑥 −4𝑥−8 lim 𝑥 −𝑥−6 lim 2𝑥 −𝑥
d.𝑥→2 = e.𝑥→4 = f.𝑥→−2 =
𝑥 2 −4 𝑥+2 𝑥
3 3
lim −𝑥 +𝑥 lim 𝑥 +2𝑥+3 lim lim
g.𝑥→3 = h.𝑥→−1 = i.𝑥→2 √𝑥 2 + 5= j.𝑥→−1 ( 𝑥 2 − 𝑥 )4 =
−𝑥 2 +3𝑥 𝑥 2 +2
3 2 3 2
lim lim −𝑥 −3𝑥 lim 𝑥 −𝑥 lim 𝑥 +2𝑥
k.𝑥→−3 −𝑥 2 + 𝑥 − 13= l.𝑥→1 = m.𝑥→2 = n.𝑥→−2 =
√𝑥−1 𝑥+3 𝑥 5 +8𝑥 2
2. Calcular los siguientes límites indeterminados factoreando.
2 2
lim 𝑥 −25 lim 𝑥 −4 lim 𝑥−4 lim 𝑥−3
a.𝑥→5 = b.𝑥→2 = c.𝑥→4 = d.𝑥→3 =
5𝑥−25 𝑥−2 𝑥 2 −16 𝑥 2 −9
2 3 2 2 2
lim 5𝑥 +2𝑥 lim 𝑥 +4𝑥 lim 𝑥 −3𝑥+2 lim 𝑥 −2𝑥+1
e.𝑥→0 = f.𝑥→0 = g.𝑥→2 = h.𝑥→1 =
𝑥 𝑥 5 −2𝑥2 𝑥 2 −4 𝑥 2 −3𝑥+2
lim 𝑥 2 −5𝑥+6 5
lim 𝑥 −1
2
lim 𝑥 −9 lim 𝑥 5 +3𝑥 3 +4
i.𝑥→2 = j.𝑥→1 = k.𝑥→−3 = l.𝑥→−1 =
𝑥 3 −2𝑥 2 −𝑥+2 𝑥−1 3𝑥+9 𝑥 6 −4𝑥 4 −𝑥+2
3. Calcular los siguientes límites indeterminados. Racionalizando y factoreando si fuese necesario.
lim 𝑥−8 lim 𝑥−2 lim 𝑥−4
a.𝑥→8 = b.𝑥→2 = c.𝑥→4 =
√𝑥−√8 √𝑥−√2 √𝑥−2
lim 𝑥−5 lim √3𝑥−√6 lim 𝑥−4
d.𝑥→5 = e. 𝑥→2 = f.𝑥→4 =
√𝑥−√5 𝑥−2 √4𝑥−4
2
lim 3−√𝑥+7 lim 𝑥−5 lim 𝑥 −4
g.𝑥→2 = h.𝑥→5 = i.𝑥→2 =
𝑥−2 13−√4𝑥 2 +69 √𝑥−√2
2
lim 4−√3𝑥+1 lim 𝑥 lim 𝑥 −9
j.𝑥→5 = k.𝑥→0 = l.𝑥→3 =
𝑥−5 1−√𝑥+1 √𝑥−√3
lim 10−√7𝑥 2 +37 lim 1−𝑥 lim 𝑥−2
m.𝑥→3 = n.𝑥→1 = ñ.𝑥→2 =
𝑥−3 √𝑥−1 √2𝑥−2
lim 3𝑥−3 lim 2−𝑥 lim 𝑥−3
o. 𝑥→1 = p.𝑥→2 = q.𝑥→3 =
√𝑥−1 √𝑥−√2 √3−√𝑥

4. Calcular los siguientes límites indeterminados ∞
2 4
lim −2𝑥 −2 lim 2𝑥 −4𝑥 lim 𝑥−4
a.𝑥→∞ = b.𝑥→∞ = c.𝑥→∞ =
5𝑥 2 −5 𝑥 4 +3 𝑥 2 −16
2 3 2
lim 𝑥−3 lim 5𝑥 +2𝑥 lim 𝑥 +4𝑥
d.𝑥→∞ = e.𝑥→∞ = f.𝑥→∞ =
𝑥 2 −9 𝑥 𝑥 5 −2𝑥2
2 2 𝑥 2 −5𝑥+6
lim 𝑥 −3𝑥+2 lim −𝑥 −2𝑥+1 lim
g.𝑥→∞ = h.𝑥→∞ = i.𝑥→∞ =
𝑥 2 −4 𝑥 2 −3𝑥+2 𝑥 3 −2𝑥 2 −𝑥+2
5 2 𝑥 5 +3𝑥6 +4
lim 𝑥 −1 lim 𝑥 −9 lim
j.𝑥→∞ = k.𝑥→∞ = l.𝑥→∞ =
𝑥−1 3𝑥+9 2𝑥 6 −4𝑥4 −𝑥+2

7
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Unidad 2: Calculo diferencial


El Cálculo diferencial es una rama de las matemáticas que se desarrollo básicamente para resolver
dos tipos de problemas estrechamente relacionados entre sí: el problema de las tangentes y el
problema de la velocidad instantánea.
Luego a medida que avanzaron las investigaciones, se aplico el cálculo diferencial en otras
ciencias. Como las cs económicas, biológicas, medicas, sociales…..
El problema de las tangentes: consiste en trazar una recta tangente (o determinar la ecuación
de una recta tangente) a una curva dada en un punto específico de ella.
El problema de la velocidad instantánea: consiste en determinar la velocidad con que se
desplaza un móvil en un instante de tiempo dado. Cuando el móvil se desplaza a velocidad
constante es evidente que la velocidad en cualquier instante de su recorrido es la misma. Sin
embargo, si la velocidad está variando durante su trayectoria o en función del tiempo, determinar
la velocidad en un instante dado resulta mucho más complicado.
Derivada de una función: El concepto de derivada sirve justamente para resolver cualquiera de
los problemas mencionados.
El concepto de derivada de una función matemática se halla íntimamente relacionado con la
noción de límite. Así, la derivada se entiende como la variación que experimenta la función de
forma instantánea, es decir, entre cada dos puntos de su dominio suficientemente próximos entre
sí. La idea de instantaneidad que transmite la derivada posee múltiples aplicaciones en la
descripción de los fenómenos científicos, tanto naturales como económicos y sociales.
Dada una función f(x), y considerado un punto a de su dominio, se llama derivada de la función en
ese punto, denotada como f ´ (a), al siguiente límite:
𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ´ (𝑎) = lim
ℎ→0 ℎ

En forma general podemos decir que la derivada de una función es:

∆𝒇(𝒙) 𝒇(𝒙 + ∆𝒙) − 𝒇(𝒙)


𝒇´ (𝒙) = 𝒍𝒊𝒎 = 𝒍𝒊𝒎 𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 ∆𝒙 = 𝒉
∆𝒙→𝟎 ∆𝒙 ∆𝒙→𝟎 ∆𝒙
también se puede usar para nombrar a una derivada y´ la cual se lee “y prima”

8
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Interpretación geométrica de la derivada


La definición de derivada tiene mucho que ver con el concepto de variación instantánea. Teniendo
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
en cuenta que el cociente: 𝑏−𝑎 , expresa la pendiente de la recta que pasa por (a, f (a)) y (b,
f(b)), es lógico pensar que si b y a están muy próximos entre sí, separados por un valor h que tiende
a cero, esta recta se aproximará a la recta tangente a la función en el punto x = a.

Podemos interpretar geométricamente entonces que la derivada de una función en un punto


coincide con la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto. Es decir la derivada
geométricamente, es la pendiente de la recta tangente en un punto.
Si bien la derivada de una función se calcula mediante el limite anteriormente explicado. Los
matemáticos al descubrir el concepto de derivada, buscaron un método más simple de calcularla.
Por esto crearon una tabla de derivadas que sirve para todas las funciones.
Esta tabla fue hecha luego de darse cuenta que las funciones seguían un mismo patrón al derivarla.
Tabla de derivadas para funciones simples
Y y´
k 0
kxn 𝒌𝒏𝒙𝒏−𝟏
Klnx 𝒌
𝒙
ksenx kcosx
kcosx −ksenx
kex kex
k𝒆−𝒙 −k𝒆−𝒙
𝒌
k√ 𝒙 𝟐√𝒙
kax kaxlna
𝒌
kloga x
𝒙𝒍𝒏𝒂
𝒏 𝒎
k √𝒙𝒎 k
𝒎
𝒙 𝒏
−𝟏
𝒏
𝒌
−kn𝒙−𝒏−𝟏
𝒙𝒏
𝒌 𝒎 𝒎
𝒏 −k. 𝒏 𝒙− 𝒏 −𝟏
√𝒙𝒎

9
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Por ejemplo los polinomios se derivan término por término. Es decir se derivan cada uno de los
monomios que forman el polinomio.
Si tenemos y= 4x3 +x2 −3x, su derivada es y´=12x2 +2x−3
Si y=kxn entonces y´=k.nxn-1 ósea se multiplica el coeficiente por el exponente y al exponente se le
resta 1. A cada termino se le aplico la formula de derivadas de monomios
Otro ejemplo: y=−2x4 −3x2 +x la derivada según la tabla es y´=−2.4x4-1 −3.2x2-1+1.1x1-1
entonces la derivada es y´=−8x3 −6x+1
También para derivar raíces, senos, cosenos, logaritmos, etc.
3 1
Ejemplo: y=2senx+3lnx−√𝑥+4𝑒 𝑥 la derivada aplicando la tabla es y´=2cosx+𝑥 − 2 𝑥+4𝑒 𝑥

3 2 1
3 −
Un último ejemplo: y= √𝑥 2 + − √5 la derivada según la tabla es y´= 𝑥 3 − 12𝑥 −5
𝑥4 3
No olvidar que de la tabla usamos la formula que esta a la derecha.
Lo que estuvimos calculando fueron derivadas de funciones. Si conocemos el valor de a, se calcula
la derivada de una función en un punto. Es decir se calcula la pendiente de la recta tangente en “a”.
pondremos x0 en vez de “a”
Por ejemplo calcular la derivada(pendiente de la recta tangente)
y=2x3 −4x+2 x0=−1
Primero derivamos usando la tabla de derivadas. Nos da y´=6x 2 −4
ahora reemplazamos en la derivada el valor de x0….y´(−1)=6.( −1)2 −4=2
la derivada de la función y=2x3 −3x+2 en el punto x0=−1 es 2
este valor 2 es la pendiente de la recta tangente…se expresa m=2
Recta tangente y recta normal a una curva
 Recta tangente a una curva en un punto
Como vimos antes el valor de la derivada de una función en x=x0 es la pendiente de la recta
tangente a la curva. Es decir que m= y´(x0)=f´(x0)
La ecuación de la recta que pasa por un punto según sabemos es: y−y0=m.(x−x0)
Por lo tanto: la ecuación de la recta tangente que pasa por un punto P 0(x0;y0) es:
y−y0=y´(x0).(x−x0)

 Recta normal a una curva en un punto


“Dos rectas son perpendiculares si y solo si sus pendientes son opuestas e inversas”
𝟏
r1⊥ r2↔mr1=− 𝒎𝒓
𝟐

10
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

“la recta tangente a una curva en un punto es perpendicular a la recta normal en ese punto,
por lo tanto, la pendiente de la recta normal es opuesta e inversa a la pendiente de la recta
𝟏
tangente” es decir que: mn=− 𝒎
𝒕
Por lo tanto: la ecuación de la recta tangente que pasa por un punto P1(x1;y1) es:
𝟏
y−y0=− .(x−x0)
𝒚´(𝒙𝟎 )

Por ejemplo: Calcular la ecuación de la recta tangente y ecuación de la recta normal a la función
y=x3 +2x; en x0=1
1. Calculamos la derivada de y=x +2x utilizando la tabla de derivadas
3

y=x3 +2x
y´=1.3x3-1 +2.1x1-1 y´=3x2 +2
2. Luego reemplazamos el valor x0=1 en la derivada para obtener m(pendiente de la recta
tangente)
y´(1)=3.12 +2=5 es decir que m=5
3. ahora calculamos y1 reemplazando x0=1 en la función “y”
y(1)=12 +2.1=3 es decir que y0 =3
4. Aplicamos la ecuación de la recta que pasa por un punto. Es decir reemplazamos valores de x 0,
m, y0 en y−y0=m.(x−x0.) La recta tangente será:
y−3=5.(x−1); resolviendo(propiedad distributiva) y despejando “y” nos da:
y=5x−5+3 y=5x−2 ecuación de la recta tangente a la curva y=x 3 +2x; en x0=1
5. Aplicamos la ecuación de la recta que pasa por un punto. Pero con pendiente opuesta e inversa.
𝟏
Es decir reemplazamos valores de x0, m, y0 en y−y0=− 𝒎 .(x−x0) La recta normal será:
1 1
y−3=− .(x-1)en este caso invertimos y cambiamos m=5 por − 5 ya que dijimos que la tangente y
5
la normal son perpendiculares, es decir tienen pendientes opuestas e inversas
resolviendo(propiedad distributiva) y despejando “y” nos da:
1 1 𝟏 𝟏𝟔
y=− .x+ +3 y=− 𝟓 x+ ecuación de la recta normal a la curva y=x3 +2x; en x0=1
5 5 𝟓

11
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Otro ejemplo:
Calcular la ecuación de la recta tangente y ecuación de la recta normal a la función:
y= −4√𝑥+4x; x0=9
1. Derivo la función con la tabla de derivadas y nos queda:
4 𝟐
y´= − 2 𝑥+4.1x1-1 es decir y´=− 𝒙+4
√ √
2 10 𝟏𝟎
2. Reemplazo x0=9 en la derivada y´(9)=− +4 = es decir m= 𝟑
√9 3

3. Reemplazo x0=9 en la función y(9)= −4√9+4.9=24 es decir y0 =24


4. Aplicamos la ecuación de la recta que pasa por un punto. Es decir reemplazamos valores de x 0,
m, y0 en y−y0=m.(x−x0.) La recta tangente será:
10
y−24= 3 .(x−9)
resuelvo y despejo y
10 𝟏𝟎
y= x−30+24 y= x−6 ecuación de la recta tangente
3 𝟑

5. Aplicamos la ecuación de la recta que pasa por un punto. Pero con pendiente opuesta e inversa.
1
Es decir reemplazamos valores de x0, m, y0 en y−y0=− 𝑚.(x−x0) La recta normal será:
3
y−24=− 10.(x−9)
resuelvo y despejo y
3 27 𝟑 𝟐𝟔𝟕
y=− 10x+10+24 y=− 𝟏𝟎x+ 𝟏𝟎 ecuación de la recta normal

“Si graficamos la función y las rectas, se vería que las rectas son perpendicular y que la
primera es tangente a la función en el punto (x0 ; y0)”

12
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 2.1
Ejercicios
1. Calcular la derivada de las siguientes funciones.
a. 𝑦 = 5𝑥 4 − 2𝑥 3 − 3𝑥 + 2 b. 𝑦 = −𝑥 6 − 3𝑥 2 + 2𝑥 c. 𝑦 = −2𝑥 5 + 𝑥 2 + 𝑥
2
d. 𝑦 = 𝑥 4 − 𝑥 3 + 2𝑥 2 +5 e. 𝑦 = 3𝑥 3 + 6𝑥 2 f. 𝑦 = −3log 𝑥 + 3 𝑥 2 + 6
5
g. 𝑦 = −2𝑥 + 𝑥 − 2 h. 𝑦 = −2𝑥 + 𝑒 −𝑥 − 3√5 i. 𝑦 = 2𝑒 𝑥 − 4𝑥 + 𝑒
4 5
j. 𝑦 = √𝑥 3 − √𝑥 2 +4 k. 𝑦 = 𝑒 𝑥 + 4𝑠𝑒𝑛𝑥 −7 l. 𝑦 = 3𝑙𝑛𝑥 + 2𝑒 −𝑥 + 𝜋
2 1 2
m. 𝑦 = −5𝑠𝑒𝑛𝑥 − 4𝑒 −𝑥 − 𝜋𝑥 n. 𝑦 = 𝑥 + 3 + 𝑥 ñ. 𝑦 = 3𝑥 − 2𝑐𝑜𝑠𝑥 + √2
√ 𝑥
o. 𝑦 = −2𝑙𝑛𝑥 − 4𝑒 −𝑥 p. 𝑦 = 𝑥 + 4𝑠𝑒𝑛𝑥 − 4 q. 𝑦 = log 2 𝑥 + 6𝑐𝑜𝑠𝑥 + 4√𝑥
4
r. 𝑦 = 𝑥2 − 𝑥 +1
5
s. 𝑦 = 𝑥25 + 𝑥43 − 3 1
t. 𝑦 = − 𝑥6 − 𝑥 + 𝑥 3

4

= −𝑥 2 + 𝑥52 + 3 4 4 + 𝑥 3 4 2 3 1
u. 𝑦 v. 𝑦 = 𝑥4 − 𝑥 + 𝑒−𝑥 w. 𝑦 = √𝑥 − √𝑥 − 𝑥 2
√𝑥 2
1 4
x. 𝑦 = −𝑒𝑥 + 𝑥4 + 4 − 2𝑥 5 y. 𝑦 = 2log3 𝑥 − 7𝑐𝑜𝑠𝑥 − 2√𝑥
√𝑥5
3 4 6 4 5 8
z. y = √x 4 − √x 5 + e aa. y = −5 bb. y = − − − 7ex
x3 √x6 √x x

cc. y=5lnx-3cosx dd. y = −x + x − 4e4 2 −x x


ee. y = 4 + 5 log 3 x
2. Calcular la pendiente de la recta tangente y pendiente de la recta normal.
a . 𝑦 = 2𝑥 + 3 ; 𝑥0 = 1 b. 𝑦 = 3𝑥 2 + 5𝑥 − 2 ; 𝑥0 = −2
1
c. 𝑦 = 3𝑥 3 − 5𝑥 + 2 ; 𝑥0 = −2 d. 𝑦 = 𝑥 3 − 2 ; 𝑥0 = −1

e. 𝑦 = 𝑥 + 2√𝑥 ; 𝑥0 = 4 f. 𝑦 = 𝑒 −𝑥 + 2𝑥 ; 𝑥0 = 0

g. 𝑦 = 2𝑥 2 − 𝑥 ; 𝑥0 = −1 h. 𝑦 = 4√𝑥 + 1 ; 𝑥0 = 4
2
i. 𝑦 = + 3𝑥 ; 𝑥0 = −1 j. 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 3𝑥 − 1 ; 𝑥0 = 0
𝑥

k. 𝑦 = 4𝑙𝑛𝑥 − √𝑥 ;𝑥0 = 4 l. 𝑦 = −𝑥 2 + 2 ; 𝑥0 = 2
𝐦. 𝑦 = −𝑥 3 + 𝑥 − 1 ; 𝑥0 = −2 n. 𝑦 = 𝑥 − √𝑥 ; 𝑥0 = 1 ñ. 𝑦 = 𝑒 𝑥 − 2𝑥 ; 𝑥0 = 0

3. Calcular "𝑥0 ”

a.𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) =0 b.𝑦 = 𝑥 2 + 4𝑥 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = 5

c.𝑦 = 3𝑥 2 + 5𝑥 − 1 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = −1 d.𝑦 = −𝑥 2 + 4𝑥; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = 2

e.𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 2 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = 1 f.𝑦 = 𝑥 3 − 4𝑥 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = 8


13
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

g.𝑦 = 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) =0 h.𝑦 =3√𝑥 –x ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = 5


1
i.𝑦 = 𝑙𝑛𝑥 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = 2 j.𝑦 = 𝑒 𝑥 + 𝑥 ; 𝑦 ´ (𝑥0 ) = 1

4. Encontrar la ecuación de la recta tangente y recta normal.

a. 𝑦 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 5 ; 𝑥0 = −1
b. 𝑦 = 𝑒 𝑥 ; 𝑥0 = 0

c. 𝑦 = 𝑙𝑛𝑥 ; 𝑥0 = 1
d. 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥 ; 𝑥0 = 1

e. 𝑦 = −𝑥 3 +3𝑥 2 + 𝑥 ; 𝑥0 = 0

f. 𝑦 = −𝑒 𝑥 + 3 ; 𝑥0 = 0

g. 𝑦 =2√𝑥 ; 𝑥0 = 1

h. 𝑦 = −𝑥 2 − 𝑥 ; 𝑥0 = 2

i. 𝑦 = −𝑥 3 +3𝑥 2 + 𝑥; 𝑥0 = −1
j. 𝑦 = 2√𝑥 − 2 ; 𝑥0 = 9

k. 𝑦 = 𝑥 4 −2𝑥 2 + 2 ; 𝑥0 = 1
l. 𝑦 = 3𝑒 −𝑥 + 5𝑥 ; 𝑥0 = 0

m. y = √x − 1; x0 = 4

5. Graficar las funciones y las rectas tangentes y normales utilizando alguna app.

14
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Derivadas de funciones compuestas


Regla de la cadena:
Muy seguido, aparecen funciones que presentan una estructura más compleja y que se deben
derivar, pero una derivación directa no es posible con la tabla anteriormente vista.
Cuando nos referimos a funciones más complejas, hablamos de funciones que se construyen de la
composición de otras dos.
La regla de la cadena, nos permite conocer la derivada de una función compuesta, utilizando las
derivadas de las funciones que la componen.
f(g(x))´ = g´(x).f ´(g(x))
Por ejemplo ¿Cuál es la derivada de la función 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 2 + 4) ?
Para responder esta pregunta, necesitamos utilizar la regla de la cadena.
Por lo tanto la derivada de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 2 + 4) es:
La derivada del seno es el coseno según la tabla de derivadas simples y la derivada de 2𝑥 2 + 4 es
4𝑥 entonces queda:
𝒚 ´ = 𝟒𝒙𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒙𝟐 + 𝟒)
Como la regla de la cadena sigue ciertos patrones para las funciones compuestas, se resumió en
una segunda tabla de derivadas, las derivadas de funciones compuestas.
Esta tabla se utiliza de forma similar a la tabla de derivadas de funciones simples.
Tabla de derivadas de funciones compuestas
Y y´
un 𝒏. 𝒖´. 𝒖𝒏−𝟏
Senu u´.cosu
Cosu −u´.senu
eu u´eu
𝒂𝒖 𝒖´. 𝒂𝒖 . 𝒍𝒏𝒂
ux ux.(lnu+x. )
𝒖´
𝒖

Lnu 𝒖´
𝒖
loga u 𝒖´
𝒖. 𝒍𝒏𝒂
√𝒖 𝒖´
𝟐√ 𝒖
𝒏 𝒎
𝒎
√𝒖𝒎 .u´. 𝒖 𝒏
−𝟏
𝒏

u.v u´.v+u.v´

𝒖 𝒖´. 𝒗 − 𝒖. 𝒗´
𝒗 𝒗𝟐

15
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 2.2
Ejercicios

1. Derivar las siguientes funciones compuestas.


a. y = (3x 2 + 5)5 b. y = ln(x 4 + x 2 )
c. y = ln(lnx) d. y = cos(x 2 − 3x + 5)
2 +1
e. 𝑦 = ln(√x) f. y = ex
g. y = ln(x 3 − 3x 2 ) h. y = sen(x 2 − 5)
i. y = (x 3 − x − 1)5 j. y = √x 2 + 5x − 4
k. y = √ex + 1 l. 𝑙𝑜𝑔3 (7𝑥 − 3)
2 −4x+3
m. y = 53x−2 n. y = ex
3x2 −6 x2 −3x+4
o. y = x2 +x+1 p. y =
3x−4
x+1
q. y = ex (x 2 + x) r. y =
x−1

s. y = (x − 1)−1 t. y = √x(x + 2)
x2 −3x+11
u. y =
x2 +x−3

2. Derivar.
e−x
a. y = b. y = (x + 1)lnx
x+1
c.y = −senxcosx d.y = ex cosx
√x
e.y = lnx f.y = √xex
g.y = ex x h.y = (x − 1)cosx
x2 +1 2 −3x
i.y = x2 −1 J.y = e√x
e2x
k.y = l.y = x√8 − x 2
lnx
3x+7
m.y = ln (5x−2) n.y = ln(3x − 2)4
x x−1
ñ.y = √x2 o.y = sen (x2 +1)
−2

p.y = e−2x+5 (x 2 − 4x + 5)

16
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Unidad 3: Aplicaciones de las derivadas


Las derivadas son muy útiles en diferentes ciencias. Como las ciencias biológicas, medicas, económicas,
físicas, sociales. Pero también son muy importantes por supuesto en las matemáticas.
Las derivadas son utilizadas para aproximar (hacer) la grafica de funciones por ejemplo.
Para esto las derivadas son utilizadas para calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de las
funciones.
Máximos y mínimos relativos
Los máximos y mínimos en una función f son los valores más grandes (máximos) o más pequeños
(mínimos) que toma la función, ya sea en una región (extremos relativos) o en todo su dominio (extremos
absolutos).

Los máximos y mínimos también se llaman extremos de la función. Los extremos relativos también son
conocidos como extremos locales.
Definición:
 La función “y” tiene en M (un máximo relativo) si y(M) es mayor que sus valores próximos a
izquierda y derecha.

En términos de sus derivadas, sean y e y ’ derivables en M. Entonces M es máximo relativo de y si:


y´(M)=0 e y´´(M)˂0
También se puede decir que M es un máximo relativo en su entorno si a la izquierda
la función es creciente y a la derecha decreciente.

 La función “y” tiene en m un mínimo relativo si y(m) es menor que sus valores próximos a
17
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

izquierda y derecha.

En términos de sus derivadas, sean y e y ’ derivables en m. Entonces m es mínimo


relativo de y si: y´(m)=0 e y´´(m)˃0
También se puede decir que m es un mínimo relativo en su entorno si a la izquierda la función es
decreciente y a la derecha creciente.
Calculo de máximos y mínimos
Para calcular los máximos y mínimos relativos, podemos utilizar el criterio de la segunda derivada
siguiendo los siguientes pasos:
1. Derivar la función, obteniendo y ’(x)e y´´(x).

2. Hallar las raíces de la derivada, es decir, igualar a cero la derivada primera y resolver la
ecuación.
Supongamos que las raíces de y’ son {x1,x2,…,xn}.

3. Reemplazamos en la derivada segunda los valores de x1, x2, ………xn los que den positivos
indican que hay mínimos y los que dan negativo indican que hay máximos.

4. Reemplazo en la función original los valores de x 1, x2, ………xn para saber los valores de los
mínimos y máximos.

Puntos de inflexión

18
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Un punto de inflexión es un punto de la función en el cual la curva cambia su concavidad.

Para calcular los pi, seguimos los pasos:


1. Derivar la función, obteniendo y’(x) , y´´(x), y´´´(x)
2. Hallar las raíces de la derivada segunda, es decir, igualar a cero la derivada segunda y resolver
la ecuación.
Supongamos que las raíces de y´’ son {x1,xr2,…,xn}.
3. Reemplazamos en la derivada segunda los valores de x 1, x2, ………xn si no dan cero hay pi
4. Reemplazo en la función original los valores de x1, x2, ………xn para saber los valores de los pi.
Vamos a hacer un ejercicio en donde se calcula máximo, mínimo, pi y se grafica la función
9
Ejemplo: y=x3 − 2x2 +1
Primero calculo máximo y mínimo
1. Calculo las derivadas
9
y=x3 − 2x2 +1
y´=3x2−9x
y´´=6x−9
y´´´=6
2. Igualo a cero la primer derivada y resuelvo la ecuacion
3x2−9x=0
3x(x−3)=0
3x=0 x−3=0
0
x=3 x=0+3

x1=0 x2=3

19
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

3.Reemplazo el 0 y 3 en la y´´
y´´(0)=6.0−9=−9 dio negativo, entonces es máximo
y´´(3)=6.3−9=9 dio positivo, entonces es mínimo
4. Reemplazo el 0 y 3 en la y
9
y(0)=03 − 202 +1=1 (0;1) máximo

9 25 𝟐𝟓
y(3)=33 − 2 32 +1=− (3; − ) mínimo
2 𝟐

Ahora calculo pi
1.Igualo a cero la segunda derivada
6x−9=0
6x=9
9 𝟑
x=6 ósea x=
𝟐

3
2. Reemplazo el en y´´´
2
3
y´´´( 2)=6 no dio cero entonces hay pi
3
3. Reemplazo el en y
2
3 9 3 23 𝟑 𝟐𝟑
y=( 2)3 − 2( 2)2 +1=− (𝟐;− ) pi
4 𝟒

Con los puntos máximo, mínimo, punto de inflexión puedo realizar un grafico aproximado de la
función.

20
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 3.1
Ejercicios
1. Calcular máximos, mínimos, punto de inflexión y graficar las funciones polinomicas.

a.𝑦 = −𝑥 3 + 3𝑥 b.𝑦 = −𝑥 3 + 3𝑥 2 + 4
1
c.𝑦 = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 9𝑥 − 1 d.𝑦 = 4 𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥

1
e.𝑦 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 5𝑥 + 2 f. 𝑦 = 2𝑥 3 + 9𝑥 2 + 12𝑥 + 1
3

g.𝑦 = −2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1 h.𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 𝑥


2
i.𝑦 = 2𝑥 3 − 9𝑥 2 + 2 j.𝑦 = 3 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 6𝑥 + 4

9 1
k.𝑦 = 𝑥 3 − 27𝑥 l.𝑦 = 𝑥 3 − 2 𝑥 2 + 6𝑥 − 2

1 1
m.𝑦 = 3 𝑥 3 − 2𝑥 2 n.𝑦 = 𝑥 4 − 𝑥 3 − 2 𝑥 2

1 1 2
ñ.𝑦 = 3 𝑥 3 − 2 𝑥 2 − 2𝑥 − 3

2. Calcular máximos, mínimos, punto de inflexión. Ecuación de la recta tangente y normal.


Graficar la curva y las rectas en un mismo sistema de ejes cartesianos.

a. 𝑦 = −𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2 ; x0=3

b. 𝑦 = 3𝑥 3 − 9𝑥+2 ; x0=−2

c. 𝑦 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 9𝑥 + 3 ; x0=0

d. 𝑦 = 2𝑥 3 − 6𝑥 + 4 ; x0= −2

e. 𝑦 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4 ; x0=−1

f. 𝑦 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2 ; x0= −1

g. 𝑦 = −𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 ; x0=0

21
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

3. Calcular los coeficientes a, b, c y d.


a. 𝑦 = 𝑥 3 + 𝑏𝑥 + 𝑎 , tiene un mínimo en (2; 3).

b. 𝑦 = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , pasa por el punto (0;0) y tiene un máximo en (1; –1).

c. 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑎𝑥 + 𝑏 , tiene un mínimo en (3; –1).

d. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el mínimo es (0;2) y el p.i tiene en x el valor -3

e. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo tiene en x el valor -1 y el p.i es (1;-8)

f. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el mínimo es (1;4) y el p.i tiene en x el valor -2

g. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el mínimo es (1;1) y el p.i tiene en x el valor 1/3

h. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo es (2;2) y el p.i es x=1

i. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo tiene en x el valor-4, el mínimo 0 y la función pasa por


el punto (1;1)

j. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo tiene en x el valor -4, el mínimo 0 y la función pasa por


el punto (2;8)

k. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el mínimo tiene en x el valor 1, el punto de inflexión 3 y la función


pasa por el punto (1;0)

l. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , mínimo es (1;-1) y la función pasa por el punto (0;0)


2 1
m. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , el punto de inflexión es ( ; ) la función pasa por el punto (1;0)
3 9

n. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo es (0;4) y el mínimo es (2;0)

ñ. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , tiene máximo y mínimo en (–1, 20) y (3, –12)

o. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo es (1;2) y el mínimo es (0;1)

p. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo es (3;5) y el mínimo es (1;9)

q. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo es (2;3/2) y el mínimo es (1;2)

r. y= 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo es (1;7) y el mínimo es (2;0)

s. y= 𝑎𝑥 3 + 3𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , si el máximo tiene en x el valor 3 y el p.i es (1;-4)


1
t. y= 𝑎𝑥 4 + 3𝑏𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑎𝑥 , si tiene dos puntos de inflexión, en x = 1 y otro en x =2

22
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Aplicaciones de las derivadas a las ciencias


Aplicaciones a las Cs. Sociales: “Resolución de problemas”
Las derivadas en las ciencias sociales pueden ser utilizadas para resolver ciertos problemas que
necesitan maximizarse o minimizarse según el estudio que se esté realizando sobre un
determinado concepto.
Por ejemplo:
El número de miles de afiliados a un partido político, desde su creación en el año 2014, se puede
aproximar para los primeros 5 años mediante la función:
A(t)=t3−8t2+13t+294 0 ≤t≤ 5
Si sabemos que la cantidad máxima y mínima de afiliados esta dentro de ese periodo
Responder:
a. ¿Cuál fue la cantidad máxima de afiliados y cual la cantidad mínima? ¿En qué año?
b. Cuantos afiliados tenía en el año 2017?
Para esto, primero debemos calcular el máximo de la función, es decir:
a. A(t)=𝑡 3 − 8𝑡 2 + 13𝑡 + 294
A´(t)=3𝑡 2 − 16𝑡 + 13 3𝑡 2 − 16𝑡 + 13 = 0 (resolvemos la ecuación)
−(−16)±√(−16)2 −4.3.13
A´´(t)=6𝑡 − 16
2.3
16+10 13
= =4,33
6 3
16±√100
6
16−10
=1
6

13 13 𝟏𝟑
A´´( 3 )=6. − 16 = 10 hay mínimo en t=
3 𝟑

A´´(1)=6.1 − 16 = −10 hay máximo en t=1


13 13 3 13 2 13
A( 3 )=( 3 ) − 8. ( 3 ) + 13. + 294 =281,48
3

A(1)=13 − 8. 12 + 13.1 + 294 =300


Es decir que la cantidad máxima de afiliados fue de 300.000 en el año 2015 y la cantidad mínima
fue de 281410 en el año 2018
“Ambos valores los multiplicamos por mil en este caso, porque la consigna así lo expresa al
decir (expresado en miles de afiliados)”

b. Reemplazamos t por el valor 3 (año 2017)


A(7)=33 − 8. 32 + 13.3 + 294 =288
Es decir que la cantidad de afiliados en 2017 fue de 288.000
“288 lo multiplicamos por mil también porque la consigna así lo expresa al decir
(expresado en miles de afiliados)”

23
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 3.2
Ejercicios
a. El número de inmigrantes que ha recibido una determinada ciudad a lo largo del último año,
se ha comprobado que sigue la función: I(t)=2t3−33t2+108t+525 , 1≤t≤12 , donde t
representa el mes del año. Determinar:
I. El número de inmigrantes que llegaron a dicha ciudad durante el primer trimestre.
II. El mes en que se produjo la llegada mínima y el mes en que se produjo la llegada máxima
de inmigrantes. El número mínimo y máximo de inmigrantes que llegaron en esos meses.
b. Un centro comercial cuyo horario de apertura es de 10 horas diarias continúas. Estima que
el número de clientes en función del número de horas que lleva abierto es: N (t)=−15t2+180t ;
0≤t≤10, donde t es el número de horas que lleva abierto. Se pide:
I. Hallar la hora de máxima clientela. 6
II. ¿Cuál es el número de clientes máximo? 1620
III. ¿Cuántos clientes tuvieron luego de las 4 primeras horas?
c. La concentración de ozono contaminante, en microgramos por metro cúbico, en una ciudad
viene dada por la función o(t)= −0,6𝑡 2 + 15𝑡 + 90 , donde t es el tiempo transcurrido desde
1 de enero de 1990 contado en años.
I. ¿Hasta qué año está creciendo la concentración de ozono?
II. ¿Cuál es la concentración máxima de ozono que se alcanza en esa ciudad?
d. En los estudios epidemiológicos realizados en determinada población se ha descubierto que
el número de personas afectadas por cierta enfermedad viene dado por la función:
p(t)=−3𝑡 2 + 72𝑡 + 243; tiempo en días. Determinar:
I. El número de días que han de transcurrir hasta que desaparezca la enfermedad.
II. El número máximo de personas afectadas y el día.
e. El número de personas atacadas cada día por una determinada enfermedad viene dada por
la función: p(t)=−𝑡 2 + 40𝑡 + 84; donde t representa el número de días transcurridos desde
que se descubrió la enfermedad. Calcula:
I. El número de días que deben transcurrir para que desparezca la enfermedad.
II. El momento en que la enfermedad deja de crecer.
f. El número de accidentes de tráfico en determinada provincia a lo largo del último año se ha
comprobado que se comporta según la función: N(t)=2t3−39t2+180t+350 , 1≤t≤12 donde t
representa el mes del año.
I. ¿En qué meses se produjeron los valores máximo y mínimo de accidentes?
II. ¿Cuáles son dichos valores máximo y mínimo?
g. La temperatura, en ºC, a lo largo de una semana en una población ha variado según la
función: T(t)= −0,25𝑡 𝟑 + 3𝑡 𝟐 − 9𝑡 + 10, donde t representa el tiempo transcurrido en
días. 1 ≤ 𝑡 ≤ 7. Calcular:
I. Los días de esta semana en los que se alcanzó la mínima y la máxima.
II. ¿Cuál ha sido la temperatura mínima y máxima alcanzada durante estos días?

24
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Aplicaciones a la Física: “La derivada como velocidad”


La velocidad se define como la distancia recorrida por un objeto en una unidad de tiempo, es decir,
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
velocidad =
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐

También conocida como velocidad promedio.


Si tenemos intervalo de tiempo, la velocidad promedio se calcula con:
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍−𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
velocidad = 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍−𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

Ejemplo: un objeto se mueve y su distancia se calcula con d(t)=t2+t−1, la distancia en metros, el


tiempo en segundos. Calcular las velocidades promedios a. t0=2s t1=3s b. t0=2s t1=2,5s
c. t0=2s t1=2,001s
a. Calculamos las distancias para t0=2s y t1=3s (utilizando la función de distancia de este
ejemplo) d(2)=22+2−1=5m d(3)=32+3−1=11m
11−5
La velocidad promedio será para este intervalo veloc.= 3−2 = 𝟔𝒎/𝒔
b. Calculamos las distancias para t0=2 y t1=2,5 (utilizando la función de distancia de este ejemplo)
d(2)=22+2−1=5m d(3)=2,52+2,5−1=7,75m
7,75−5
La velocidad promedio será para este intervalo veloc.= 2,5−2 = 𝟓, 𝟓𝒎/𝒔

c. Calculamos las distancias para t0=2 y t1=2,001 (utilizando la función de distancia de este
ejemplo) d(2)=22+2−1=5m d(3)=2,0012+2,001−1=5,005001m
5,005001−5
La velocidad promedio será para este intervalo veloc.= 2,001−2 = 𝟓, 𝟎𝟎𝟏𝒎/𝒔

Como se ve las velocidades promedios a medida que los intervalos se achican, se van acercando
a 5m/s. por lo tanto, podremos decir que la velocidad en t=2 es 5m/s.
Si estos intervalos de tiempo se aproximan mucho a 2, se obtiene la velocidad instantánea en
este caso en 2 segundos,
Esta velocidad instantánea se define en el instante t = a como:
𝒇(𝒂 + 𝒉) − 𝒇(𝒂)
𝒗(𝒂) = 𝒍𝒊𝒎
𝒉→𝟎 𝒉
La velocidad promedio se transforma en ese límite debido a que el t1 se acerca muy próximo a t0,
es decir que la diferencia de tiempos tiende a 0.
Este límite nos es otra cosa que la derivada del espacio con respecto al tiempo.
Conclusión: “la derivada del espacio (distancia, altura, etc.) con respecto al tiempo no da
la velocidad o velocidad instantánea.
De la misma manera se puede asegurar que la derivada de la velocidad con respecto al
tiempo nos da la aceleración o aceleración instantánea” ósea que la derivada segunda
del espacio con respecto al tiempo nos da la aceleración.

25
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Ejemplo: Un objeto se mueve y su distancia se calcula con d(t)=t2+t−1, la distancia en metros, el


tiempo en segundos. Calcular la velocidad a los 2s.
d(t)=t2+t−1 la derivada es d´(t)=2t+1 entonces d´(2)=2.2+1=5m/s es decir que la velocidad a los
2 segundos es 5m/s
Otro ejemplo: la distancia recorrida por un móvil viene dado por la función d(t)=3t2−t+1
El espacio se mide en metros y el tiempo en segundos. Calcular:
a. Velocidad a los 2s y a los 4s.
b. Aceleración a los 2s y a los 4s.
c. En qué momento la velocidad es de 17m/s y que distancia recorrió en ese momento.
En este caso calculamos las derivadas primera y segunda, ya que necesitamos calcular velocidad y
aceleración.
d(t)=3t2−t+1 d´(t)=6t−1 d´´(t)=6 entonces:
a. La velocidad calculo reemplazando en la derivada primera 2s y 4s
d´(2)=6.2−1= 11m/s d´(4)=6.4−1= 23m/s
a los 2 segundos la velocidad es de 11m/s y a los 4 segundos es de 23m/s
b. La aceleración calculo reemplazando en la derivada segunda 2s y 4s
d´´(2)= 6m/s2 d´´(4)= 6m/s2
tanto a los 2 segundos como a los 4 segundos la aceleración es de 6m/s2
c. Para calcular el momento(tiempo) Igualamos la derivada primera(velocidad) a 17 ya que el
dato es velocidad=17m/s, resolvemos la ecuación
6t−1=17
6t=17+1
t= 18/6
t=3 es decir que a los 3 segundos la velocidad es de 17m/s

Reemplazamos en la función del espacio el 3 d(3)=3.32−3+1=25m es decir, a los 3 segundos


recorrió 25m

26
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 3.3
a. Una partícula se mueve en línea recta y su distancia recorrida se calcula con: s(t) = t3−6t2+9t;
distancia en metros, tiempo en segundos.
1 3 5
I. Calcular la velocidad y la aceleración para los tiempos t1 = ; t2 = ; t3 = y t4 =4
2 2 2
II. ¿En qué momento la velocidad es nula?
III. ¿Cuál es la distancia recorrida al tener velocidad nula?
b. Una objeto se mueve y su distancia recorrida se calcula según:
d(t) = 6t4−2t3−12t2+37t+3; distancia en metros, t en segundos
I. ¿En qué momento la aceleración es nula?
II. ¿Cuál es la distancia recorrida al tener aceleración nula?
III. ¿Cuál es la velocidad alcanzada para aceleración nula.
c. El espacio recorrido por un móvil está dado por: e(t)= 3𝑡 2 − 𝑡 + 1; espacio en metros, tiempo en
segundos.
I. Calcular la velocidad al medio segundo y a los 3 segundos.
II. Calcular en qué momento recorrió 3 metros.
III. ¿Cuál es la velocidad al recorrer 3 metros?
d. Se lanza verticalmente un objeto hacia arriba desde el suelo. La altura en metros alcanzada se
calcula con: h(t)= −16𝑡 2 + 320𝑡; altura en metros, tiempo en segundos.
I. Calcular la velocidad a 1seg, a los 10seg y a los 12seg.
II. ¿Cuál es la altura máxima alcanzada?
e. Desde un tejado de 12 m de altura, se dispara verticalmente hacia arriba una bala. La bala regresa
al suelo del tejado luego de algunos segundos. Si se sabe que el espacio “s” en metros recorrido desde
el tejado es: s(t) = 96t – 16 t²
Calcular la altura de la bala y su velocidad si t = 2seg
f. Se ha observado que en una carretera de salida de una gran ciudad, la velocidad de los coches entre
las 2 horas y las 6 horas de la tarde viene dada por: v(t)=𝑡 3 − 15𝑡 2 + 72𝑡 + 8; la velocidad en
km/hs.
¿A qué hora circulan los coches con mayor velocidad? ¿A qué hora circulan los coches con menor
velocidad?
g. La distancia recorrida por una partícula se calcula con: 𝑑(𝑡) = 2𝑡 2 − 3𝑡 + 1
I. Calcular la velocidad a los 3 segundos
II. ¿En qué momento la velocidad es de 1m/s? sol.
h. La altura de un helicóptero se calcula con: h(𝑡) = 𝑡 2 + 𝑡
I. Calcular la velocidad a los 3 segundos.
II. Tiempo transcurrido y la velocidad al alcanzar los 20 metros de altura.
i. Se lanza un objeto hacia arriba, su altura se calcula con: h(𝑡) = 19,6𝑡 − 4,9𝑡 2
I. Calcula la velocidad a los 2 segundos y a los 4 segundos.
II. ¿En qué momento deja de subir y comienza a bajar?
j. La ecuación de un movimiento rectilíneo es: e(𝑡) = 𝑡 3 − 27𝑡 .
¿En qué momento la velocidad en nula? Hallar la aceleración en ese instante.
k. La altura en metros, H, que alcanza una pelota lanzada verticalmente hacia arriba, viene dada
en función del tiempo en segundos por la expresión: H(t) = 20t−2t2 .
I. ¿Qué altura habrá alcanzado a los tres segundos?
II. ¿En qué momentos alcanzará 32 m de altura? c) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza?
l. La virulencia de cierta bacteria se mide en una escala de 0 a 50 y viene expresada por la función
V(t)= 40+15t-9t2+t3, donde t es el tiempo(en horas) transcurrido desde que comienzo en estudio (t=0).
Indicar los instantes de máxima y mínima virulencia en las 6 primeras horas. Y sus valores
27
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Aplicaciones a la economía:” Optimizando ganancias, ingresos, costos”


Las derivadas pueden ser utilizadas en economía por ejemplo cuando se quiere conocer el ingreso
máximo, el beneficio (ganancia) máximo o costos (gastos) mínimos de una empresa por ejemplo.
Para resolver este tipo de problemas se utiliza la teoría de máximos y mínimos de una función.
Por ejemplo: Una compañía ha descubierto que el ingreso total anual I (expresado en miles de
dólares) es una función del precio p (en dólares) del producto a la venta que ofrece.
El ingreso se puede calcular con I(p)= −𝟓𝟎𝒑𝟐 + 𝟓𝟎𝟎𝒑
Determine:
a. El precio que debería cobrarse con objeto de maximizar el ingreso total.
b. ¿Cuál es el valor máximo del ingreso total anual?

Resolución: debemos calcular el máximo de la función

I(p)= −50𝑝2 + 500𝑝

I´(p)= −100𝑝 + 500 −100𝑝 + 500 = 0

I´´(p)= −100 −100𝑝 = 0 − 500

−500
𝑝 = −100

𝒑=𝟓

I´´(5)= −100 (hay máximo)

I(5)= −50. 52 + 500.5=1250 max(5;1250)

Es decir que se debe vender a 5 dólares cada producto para lograr un ingreso total anual de
1.250.000 dólares.

“1250 lo multiplicamos por mil en este caso porque la consigna así lo expresa al decir
(expresado en miles de dólares)”

28
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 3.4
Ejercicios
a. El ingreso mensual por concepto de la venta de “x” unidades de cierto artículo, está dado por:
I(x) = 12x − 0.01x²; ingreso en pesos.
I. Calcular el número de unidades que deben venderse cada mes con el propósito de maximizar
los ingresos.
II. ¿Cuál es ese ingreso máximo?
b. Un banco lanza al mercado un plan de inversión cuya rentabilidad R(x) mensual, en euros, viene
dada en función de la cantidad invertida, x en euros, por medio de la expresión:
R(x) = −0,001x2+ 0,4x + 3,5
I. ¿Cuánto dinero convendrá invertir en el banco para obtener rentabilidad máxima?
II. ¿Qué rentabilidad se obtendrá?
c. Los costos de fabricación, C(x) en pesos, de cierta variedad de salchichas, dependen
de la cantidad elaborada (x en kilos) de acuerdo con la siguiente expresión: C(x) = 10 + 2x
3𝑥 3
El fabricante estima que recaudará por la venta de x kilos de salchichas: I(x)=20 x− 400
I. ¿Qué cantidad de salchichas interesa producir para maximizar ganancias?
II. Calcular la ganancia que se obtiene (en pesos)
Ganancias=Ingresos−Costos
d. Un banco ha lanzado al mercado un fondo de inversión cuya rentabilidad R (en miles de pesos) viene
dada por la expresión siguiente: R(x)= −0,001 x2+0,48 x−3
“x” representa el valor de la inversión en miles de pesos. Determinar:
I. La inversión que debe realizarse para obtener máxima rentabilidad.
II. El valor de dicha rentabilidad máxima.
e. En una almazara el costo (en dólares) que supone la producción de x litros de determinada variedad
de aceite de oliva viene dado por la función: C(x)=0,002x3−5x2+3127x
I. Calcular el número de litros que han de producirse para minimizar el costo medio.
II. El valor de dicho costo mínimo medio por litro.
Costo medio= costo/unidades de productos
200 𝑥
f. En una empresa el costo en pesos de un producto se calcula según: C(x)= 𝑥 + 2 + 400; x es la
cantidad de productos.
I. ¿Cuál es la cantidad del producto x que minimiza el costo?
II. ¿Cuál es el valor de dicho costo?
g. La función B(x)=90x2−0,2x4 representa el beneficio obtenido en miles de euros por x cantidad
de artículos vendido.
I. ¿Qué cantidad de artículos se deben vender para obtener el beneficio máximo?
II. ¿Cuál es el beneficio máximo?
h. Una compañía de transportes ha comprobado que el número de viajeros diarios, depende del precio
del billete en pesos, según la función: n(p) = 3000 − 6p
I. ¿Cuál es el precio del billete que hace máximos los ingresos?
II. ¿A cuánto ascenderán dichos ingresos máximos?
Ingreso=Precio*números de pasajeros
I. Se sabe que los costos totales de fabricar x unidades de un determinado producto
vienen dados por la expresión: C(x) =3x2 − 27x+108 ; costo en dólares.
I. ¿Cuántas unidades hay que producir para minimizar el costo?

29
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Unidad 4: Integrales indefinidas


Antiderivadas o Primitivas
Dada una función f(x), se dice que la función F(x) es antiderivada o primitiva de ella si se
verifica que F´(x) = f (x).
Es decir la derivada de F(x) debe ser igual a f(x) para que F(x) sea una antiderivada o primitiva de
f(x). De esta definición se desprende que la función f(x) posee infinitas primitivas, ya que si F(x) es
antiderivada o primitiva de f(x), también lo será cualquier otra función definida como F (x) + C,
siendo C un valor constante.
Por ejemplo si f(x)=2x su antiderivada es F(x)=x 2 pero también será una antiderivada o primitiva
G(x)=x2+3 o también podría ser H(x)=x2−1, es decir cualquier función que sea x2 + un número será
antiderivada de 2x. Por lo tanto existen infinitas antiderivadas.
“El conjunto de todas las antiderivas o primitivas de una función f (x) dada se
denomina integral indefinida de la función”, y se denota como:
∫ f(x)dx=F(x)+C
Se lee integral de f de x diferencial de x.
∫ es el signo de integración.
f(x) es el integrando o función a integrar.
dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.
C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.
Ejemplo: ∫2xdx = x2+C
𝟏 𝟏 𝟐
Otros ejemplos: ∫x3 dx = 𝟒 x4+C ∫4x7 dx = 𝟐 x8+C ∫ 𝒙 dx = ln|𝒙|+C
“Podemos decir entonces, que la integral es el proceso inverso al de derivación.
Propiedades de las integrales
 La integral de la suma (o diferencia) de dos funciones es igual a la suma (o diferencia) de las
integrales de cada una de ellas.
∫ [𝒇(𝒙) ± 𝒈(𝒙)] dx= ∫ f(x)dx ± ∫ 𝒈(𝒙)𝒅𝒙

 La integral del producto de una constante por una función es igual al producto de la constante
por la integral de la función.

∫ 𝒌𝒇(𝒙) dx=𝒌 ∫ f(x)d𝒙

𝟏
Ejemplos: a. ∫(x3 +cosx)dx =∫x3 dx +∫cosxdx= 𝟒 x4+senx+C

𝟏
b. ∫4x dx = 4∫x dx=4 𝟐 x2+C=2x2+C

1 𝟐
c. ∫(2x4 −𝑒 −𝑥 )dx = ∫2x4 dx − ∫𝑒 −𝑥 dx = 2∫x4 dx − ∫𝑒 −𝑥 dx = 2 5 x5+𝑒 −𝑥 = 𝟓 x5+𝒆−𝒙 +C

30
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Tabla de integrales
En la tabla siguiente se resumen las reglas de integración de algunas funciones comunes. En
general, se llaman integrales inmediatas a las que se deducen directamente de esta tabla.

∫ 𝒇(𝒙)d𝒙 F(x)+C

∫ 𝒌d𝒙 kx+C

∫ 𝒙𝒏d𝒙 𝟏
𝒙𝒏+𝟏 +C
𝒏+𝟏

∫ 𝒆𝒙 d𝒙 𝒆𝒙 +C

∫ 𝒆−𝒙 d𝒙 −𝒆−𝒙 +C

𝟏 𝒎𝒙+𝒃
∫ 𝒆𝒎𝒙+𝒃 dx 𝒆 +𝑪
𝒎
𝟏
∫ 𝒅𝒙 𝒍𝒏|𝒙|+C
𝒙

∫ 𝒄𝒐𝒔𝒙d𝒙 senx+C

∫ −𝒔𝒆𝒏𝒙d𝒙 cosx+C

𝟏
∫ 𝒄𝒐𝒔(𝒎𝒙 + 𝒃) 𝒅𝒙 𝒔𝒆𝒏(𝒎𝒙 + 𝒃)
𝒎
𝟏
∫ 𝒔𝒆𝒏(𝒎𝒙 + 𝒃) 𝒅𝒙 − 𝒄𝒐𝒔(𝒎𝒙 + 𝒃)
𝒎
𝒂𝒙
∫ 𝒂 𝒅𝒙 𝒙 +C
𝒍𝒏𝒂

𝟏 𝟏
𝒙−𝒏+𝟏 +C
∫ 𝒅𝒙 −𝒏+𝟏
𝒙𝒏
𝒎
𝟏
∫√
𝒏
𝒙𝒎 𝒅𝒙 𝒎 𝒙 𝒏 +𝟏 +C
+𝟏
𝒏
𝒎
𝟏 𝟏
∫𝒏 𝒅𝒙 𝒎 𝒙− 𝒏 +𝟏 +C
− +𝟏
√ 𝒙𝒎 𝒏

1
Ejemplo: ∫(3x5 −4𝑒 𝑥 +1)dx = ∫3x5 dx−∫4𝑒 −𝑥 dx+∫1dx = 2∫x5 dx−4∫𝑒 𝑥 dx +1∫dx = 3 6 x6−4𝑒 𝑥 +x+C =
𝟏
x6−𝟒𝒆𝒙 +x+C
𝟐

31
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Integrales por sustitución


Existen funciones que no pueden integrarse en forma inmediata mediante la tabla de integrales.
Se recurre entonces a algún método de integración. Entre estos métodos está el de sustitución.
El método consiste en sustituir el integrando o parte de éste por otra función, para que la expresión
resultante sea más fácil de integra. Es decir sea una integral inmediata.
Este método es aplicable siempre que en el integrando se tenga un producto o un cociente de 2
funciones, donde una de las funciones es la derivada de la otra función (en algunos casos muy
parecida a la derivada de la otra función).
Básicamente el método consiste, en cambiar la variable x a una variable “u”.
Vamos a explicar el método mediante un ejemplo.
Si queremos calcular la integral : ∫ 3𝑥 2 (𝑥 3 + 4)5 𝑑𝑥 =
Como se ve 5𝑥 2 es muy parecida a la derivada de 𝑥 3 + 4 por lo tanto elegimos como “u” a 𝑥 3 + 4
(la derivada nunca es u)
𝑑𝑢
u=𝑥 3 + 4 lo derivamos du=3𝑥 2 dx despejamos dx dx=
3𝑥 2
sustituimos en la integral a “u” y a la igualdad de dx, simplificamos e integramos:
𝑑𝑢
∫ 5𝑥 2 𝑢5 3𝑥 2
= (simplificamos 𝒙𝟐 )

5
3
∫ 𝑢5 𝑑𝑢 = (integramos con la tabla de integrales)

5 1
3 5+1
𝑢5+1 + 𝑐 (resolvemos y sustituimos a u)

𝟓 𝟔
(𝒙𝟑 + 𝟒) + 𝒄
𝟏𝟖

Otro ejemplo: ∫(2𝑥 + 1)√𝑥 2 + 𝑥 𝑑𝑥 =


𝑑𝑢
u=𝑥 2 + 𝑥 du=(2x+1)dx dx=
2𝑥+1
sustituimos en la integral
𝑑𝑢
∫(2𝑥 + 1)√𝑢 2𝑥+1 = (simplificamos)

∫ √𝑢 𝑑𝑢 = (integramos con la tabla de integrales)


1
1 +1
1 𝑢 2 +𝑐 (resolvemos y sustituimos a u)
+1
2
𝟑
𝟐 𝟐
(𝒙 + 𝒙)𝟐 + 𝒄
𝟑

32
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Integrales por partes


Cuando el integrando está formado por un producto que no se puede integrar por el método de
sustitución (ya que una de las funciones no es derivada de la otra) se trata de integrar por el
método por partes.
Este método consiste en aplicar la siguiente fórmula:

∫ 𝒖. 𝒅𝒗 = 𝒖. 𝒗 − ∫ 𝒗. 𝒅𝒖

(Esta fórmula sale de la derivada de un producto cuya demostración la obviaremos en este apunte)

El Método básicamente es:


1. Uno de los factores se elegirá como u y el otro como dv.
2. Se calcula du derivando u y se calcula v integrando dv.
3. Se aplica la fórmula para que la nueva integral sea inmediata (por tabla).
4. Se integra.
5. Se saca factor común si fuese posible.
 Para elegir u y dv, se suele seguir el siguiente orden:
Se escogen los logaritmos como u, si no los hubiere, se eligen los polinomios como u. por último se
elegirá a u a las funciones trigonométricas o exponenciales.

Ejemplo1:

∫ 2𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 =

𝑢 = 2𝑥 derivamos (con la tabla) 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 integramos (con la tabla) 𝑣 = −𝑐𝑜𝑠𝑥

nos queda entonces aplicando la formula:


∫ 2𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = 2𝑥(−𝑐𝑜𝑠𝑥 ) − ∫ −𝑐𝑜𝑠𝑥2𝑑𝑥 ( resuelvo la integral inmediata y saco factor común)

= −2𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 + 2 ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥

= −2𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 + 2𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐

= 𝟐(−𝒙𝒄𝒐𝒔𝒙 + 𝒔𝒆𝒏𝒙) + 𝒄

33
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Ejemplo2:

∫ 3𝑥 2 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 =
1
𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 derivamos 𝑑𝑢 = 𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 3𝑥 2 𝑑𝑥 integramos 𝑣 = 𝑥3

nos queda entonces aplicando la formula:


1
∫ 3𝑥 2 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑥𝑥 3 − ∫ 𝑥 3 𝑥 𝑑𝑥 ( resuelvo la integral inmediata y saco factor común)
𝟏
= 𝑥 3 𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 ( simplificamos 𝒙𝟑
𝒙
, quedo 𝒙𝟐 )

1
= 𝑥 3 𝑙𝑛𝑥 − 2+1 𝑥 2+1 + 𝑐

1
= 𝑥 3 𝑙𝑛𝑥 − 3 𝑥 3 + 𝑐

𝟏
= 𝑥 3 (𝒍𝒏𝒙 − ) + 𝒄
𝟑

34
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 4.1
Ejercicios

1. Calcular las integrales inmediatas.

a.∫(𝑥 4 − 𝑥 + 2)𝑑𝑥= b.∫(𝑥 3 + 4𝑥 − 1)𝑑𝑥=


1
c.∫ (3𝑥 4 − 2𝑥 + 𝑥) 𝑑𝑥= d.∫(𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 )𝑑𝑥=

e.∫(𝑒 𝑥 − 5)𝑑𝑥= f.∫( 6√𝑥 + 𝑥 3 )𝑑𝑥=


2 1
g.∫(4𝑥 3 + 2𝑐𝑜𝑠𝑥)𝑑𝑥= h.∫ ( − ) 𝑑𝑥 =
𝑥2 𝑥4
3 2 4 5
i.∫ (√𝑥 − − 3 ) 𝑑𝑥 = j.∫ (𝑥 − + ) 𝑑𝑥 =
𝑥5 √𝑥 𝑥4 𝑥3
2 1 4
k.∫ ( −3 ) 𝑑𝑥 = l.∫ (2𝑒 −𝑥 + 3𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑥) 𝑑𝑥=
√𝑥 3 √𝑥 2
2
m.∫(−2𝑥 4 − 3𝑥 + √3)𝑑𝑥= n.∫ (𝜋 + 𝑥) 𝑑𝑥=
4
ñ.∫ (𝑥 5 + √2) 𝑑𝑥= o.∫(2𝑥 − 3𝜋)𝑑𝑥=
4
p.∫(√𝑥 3 − 4𝑒 −𝑥 )𝑑𝑥= q.∫(8𝑒 −𝑥 − 𝑒)𝑑𝑥=

2. Calcular las integrales por sustitución.


2−1
a.∫ 𝑥𝑐𝑜𝑠(3𝑥 2 − 5)𝑑𝑥= b.∫ 3𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥=
4
c.∫ 𝑠𝑒𝑛 (4𝑥)𝑑𝑥 = d.∫(2𝑥 + 1) √𝑥 2 + 𝑥 𝑑𝑥=
𝑥 𝑥
e.∫ 𝑑𝑥 = f.∫ 𝑑𝑥 =
(1+𝑥 2 )3 3+2𝑥 2

g.∫ −𝑥√1 + 𝑥 2 𝑑𝑥= h.∫ 𝑥 2 (𝑥 3 + 1)6 𝑑𝑥=


i.∫ √1 − 4𝑥 𝑑𝑥= j.∫ −2𝑥 3 (𝑥 4 − 3)10 𝑑𝑥=
1−4𝑥 3
l.∫ 3 2
𝑑𝑥 = m.∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 =
√−𝑥+2𝑥
−1+8𝑥 3 1
n.∫ 𝑑𝑥 = ñ.∫ 2 𝑥𝑠𝑒𝑛(4𝑥 2 )𝑑𝑥 =
√𝑥−2𝑥 4
3𝑥 𝑥 2 +2
o.∫ 𝑑𝑥 = q.∫ 𝑑𝑥 =
√5𝑥 2 +1 𝑥 3 +6𝑥−1

r.∫(3𝑥 2 − 6)√𝑥 3 − 6𝑥 𝑑𝑥= s.∫ 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥 3 + 4)𝑑𝑥=


2−2𝑥
t.∫(𝑥 + 1)𝑒 −𝑥 𝑑𝑥=

35
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

3. Calcular las integrales por partes.

a. ∫ −5𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥= b. ∫ 2𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥=


c. ∫ −𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥= d. ∫ 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥=
e. ∫ 2𝑥𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥= f. ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥=
g. ∫(𝑥 + 1)𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥= h. ∫(2𝑥 + 4)𝑒 2𝑥+4 𝑑𝑥=
i. ∫ 3𝑥𝑒 3𝑥 𝑑𝑥= j. ∫(2𝑥 − 5)𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥=
k. ∫ 𝑥𝑙𝑛(3𝑥)𝑑𝑥= l. ∫(−𝑥 + 2)𝑒 2𝑥 𝑑𝑥=
m. ∫(2𝑥 − 3)𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥= n. ∫(𝑥 + 1)𝑒 𝑥 𝑑𝑥=
ñ. ∫ 3𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥=

4. Resolver el cociente e integrar:


𝑥2 𝑥 2 −5𝑥+4
a. ∫ 𝑑𝑥 = b. ∫ 𝑑𝑥 =
𝑥−3 𝑥+1
𝑥 2 −1 2𝑥 2 +2𝑥+4
c.∫ 𝑑𝑥 = d. ∫ 𝑑𝑥 =
𝑥+2 𝑥+2
𝑥3 𝑥 3 −3𝑥2 +𝑥−1
e. ∫ 𝑑𝑥 = f. ∫ 𝑑𝑥 =
𝑥 2 −1 𝑥−2

5. Integrar por el método más conveniente.


2−3𝑥 4 5 2
a. ∫(2𝑥 − 3)𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = b.∫ ( √𝑥 − 𝟑 + ) 𝑑𝑥 =
√𝑥 𝑥2

c.∫(−𝑥 + 1)(𝑥 2 − 2𝑥)5 𝑑𝑥 = d.∫(2𝑥 + 1)𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 =

e.∫ 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 = f.∫(2 + 5𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 =


3𝑥 2 −2𝑥
g.∫(3𝑒 −𝑥 + 2𝑠𝑒𝑛𝑥 − √3)𝑑𝑥 = h.∫ 3 𝑑𝑥 =
√𝑥 3 −𝑥 2
i.∫(𝑥 2 − 2)𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = j.∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 =
𝑥 3 −𝑥+2
k.∫ 𝑑𝑥 = l.∫ 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥=
𝑥+3
m. ∫ 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 =

36
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Unidad 5: Integrales definidas


El proceso de obtener la integral definida (un número y no una función) consiste en calcular la
integral como si se tratara de una integral indefinida y luego evaluar la función resultante en el
intervalo [a,b].
La integral definida es:

Regla de Barrow
La regla de Barrow nos permite calcular una integral definida.
La regla dice que la integral definida de una función continua f(x) en un intervalo cerrado [a,b], es
igual a la diferencia entre los valores que toma una función primitiva F(x) de f(x) , en los extremos
de dicho intervalo. 𝒃
En símbolos: 𝒃
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙)|𝒂 = 𝑭(𝒃) − 𝑭(𝒂)
𝒂

𝟑 𝟏 𝟑 𝟏 𝟏 𝟐𝟕
Ejemplo: ∫𝟎 (𝒙𝟑 − 𝟔𝒙)𝒅𝒙 = 𝟒 𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟐 | = (𝟒 𝟑𝟒 − 𝟔. 𝟑𝟐 ) − (𝟒 𝟎𝟒 − 𝟔. 𝟎𝟐 ) = −
𝟎 𝟒
Integramos Aplicamos la regla de barrow y calculamos.
Propiedades de la integral definida
1 El valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los límites de integración.

2 Si los límites que integración coinciden, la integral definida vale cero.

3 Si es un punto interior del intervalo [a,b] , la integral definida se descompone como una suma
de dos integrales extendidas a los intervalos [a,c] y [c,b].

4 La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de integrales·

5 La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante por la integral
de la función.

37
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Aplicaciones
Una de las aplicaciones de las integrales es el cálculo de áreas bajo una curva.
Se cumple, bajo ciertas restricciones, que el área de la región encerrada entre la gráfica de F y el eje
de las abscisas (eje x) en el intervalo [a, b], se puede calcular con la integral definida:

El El área de la región A viene dada por la integral definida

𝑨 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙)|𝒃𝒂 = 𝑭(𝒃) − 𝑭(𝒂)


𝒂

Importante: región negativa


Si la gráfica de la función está por debajo del eje, entonces el resultado de la integral es negativo:

Por tanto, el área es el valor absoluto de la integral, que podemos escribirlo así mediante la
propiedad 1:
𝒃 𝒂

𝑨 = − ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙)|𝒂𝒃 = 𝑭(𝒂) − 𝑭(𝒃)


𝒂 𝒃

38
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Consecuencia: región positiva y negativa


Si la región se encuentra dividida por el eje de las abscisas, para calcular el área se deben calcular
dos (o más) integrales: una para la región positiva y otra para la negativa (en valor absoluto).

El área será la suma de esas integrales definidas.

𝒃 𝒄 𝒃

𝑨 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = − ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 + ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 =


𝒂 𝒂 𝒄

Si no se calculan por separado, el resultado de la integral es el resultado de un área negativa


y una positiva y, por tanto, el resultado obtenido es menor que el área real.

Ejemplos:
a. Hallar el área limitada por la recta y=10−x, entre a=2 b=8 . la grafica es la siguiente:

𝟖 𝟏 𝟖 𝟏 𝟏
𝑨 = ∫𝟐 (𝟏𝟎 − 𝒙)𝒅𝒙 = 𝟏𝟎𝒙 − 𝟐 𝒙𝟐 | = (𝟏𝟎. 𝟖 − 𝟐 𝟖𝟐 ) − (𝟏𝟎. 𝟐 − 𝟐 𝟐𝟐 ) = 30 𝒖𝟐
𝟐

𝒖𝟐 significa unidades de área

39
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

b. Calcular el área del recinto limitado por la curva 𝒚 = 𝟒𝒙 − 𝒙𝟐 , entre a=0 b=4. La grafica es la
siguiente:

𝟒 𝟏 𝟒 𝟏 𝟏 𝟑𝟐
𝑨 = ∫𝟎 (𝟒𝒙 − 𝒙𝟐 )𝒅𝒙 = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑 𝒙𝟑 | = (𝟐. 𝟒𝟐 − 𝟑 𝟒𝟑 ) − (𝟐. 𝟎𝟐 − 𝟑 𝟎𝟑 ) = 𝒖𝟐
𝟎 𝟑

c. Calcular el área limitada por la curva 𝒚 = 𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 , entre a=0 b=4. La grafica es:

𝟐 𝟐

𝑨 = ∫(𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 )𝒅𝒙 + ∫(𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 )𝒅𝒙 =


𝟎 𝟒
Calculamos por separadas ambas integrales y sumamos sus resultados. (la segunda integral por
ser negativa, invertimos los extremos, para que dé positiva).
𝟐 𝟐
𝑨𝟏 = ∫𝟎 (𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 )𝒅𝒙 = 𝟒 𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝟐 | = (𝟒 . 𝟐𝟒 − 𝟐. 𝟐𝟑 + 𝟒. 𝟐𝟐 ) − (𝟒 . 𝟎𝟒 − 𝟐. 𝟎𝟑 + 𝟒. 𝟎𝟐 ) = 𝟒𝒖
𝟐 𝟏 𝟏 𝟏
𝟎

𝟐
𝟐
𝟏 𝟏 𝟏
𝑨𝟐 = ∫(𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 )𝒅𝒙 = 𝒙𝟒 − 𝟐𝒙𝟑 + 𝟒𝒙𝟐 | = ( . 𝟐𝟒 − 𝟐. 𝟐𝟑 + 𝟒. 𝟐𝟐 ) − ( . 𝟒𝟒 − 𝟐. 𝟒𝟑 + 𝟒. 𝟒𝟐 ) = 𝟒𝒖𝟐
𝟒 𝟎 𝟒 𝟒
𝟒

𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 = 𝟒𝒖𝟐 + 𝟒𝒖𝟐 = 𝟖𝒖𝟐

40
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 5.1
Ejercicios
1. Calcular las siguientes integrales definidas.
𝟏 𝟐 𝟐
a. ∫−𝟐(𝑥 − 3)𝑑𝑥= b. ∫𝟎 (𝑥 2 − 4𝑥 )𝑑𝑥= c. ∫−𝟑(𝑥 2 − 2𝑥 + 1)𝑑𝑥=
𝟏 𝟐 𝟏
d. ∫−𝟏(3𝑥 2 + 6𝑥 )𝑑𝑥= e. ∫−𝟏(−𝑥 3 + 𝑥 )𝑑𝑥= f. ∫−𝟏(−2𝑥 2 − 4𝑥 + 2)𝑑𝑥=
𝟏 𝟏 𝟒
g. ∫𝟎 (𝑒 𝑥 + 1)𝑑𝑥= h. ∫−𝟏( 3√𝑥 − 1)𝑑𝑥= i. ∫𝟏 (√𝑥 + 4)𝑑𝑥=
𝟒 𝟏𝟏 𝟔 1 𝟑 1
j. ∫𝟏 (−3𝑥 2 + 2𝑥 )𝑑𝑥= k. ∫𝟑 √2𝑥 + 3𝑑𝑥= l. ∫𝟐 𝑑𝑥 = m. ∫𝟏 𝑑𝑥 =
√4𝑥+1 4𝑥
𝟒 1 𝟑𝟎° 𝟗𝟎°
ñ. ∫𝟏 𝑑𝑥 = o. ∫𝟎 (1 + cos(3𝑥))𝑑𝑥= p. ∫𝟒𝟓° (1 − 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ))𝑑𝑥=
(3−5𝑥)2

2. Calcular el área dadas las siguientes condiciones y graficas:


a. 𝒚 = −𝒙𝟐 + 𝟑𝒙, entre a=0 b=3

b. 𝒚 = −𝟑𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 , entre a=0 b=2

c. 𝒚 = −𝒙𝟐 , entre a=−1 b=2

41
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

d. 𝒚 = 𝒙𝟑 , entre a=−1 b=2

e. 𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟑, entre a=0 b=2

f. 𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟐, entre a=−1 b=2

g. 𝒚 = 𝟐𝒙 , entre a=−4 b=0

h. 𝒚 = 𝒙, entre a=0 b=4

42
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

i. . 𝒚 = 𝑙𝑛𝑥, entre a=1 b=𝑒

j. 𝒚 = 𝒆𝒙 , entre a=−1 b=2

k. 𝒚 = 𝒙𝟒 − 𝟓𝒙𝟐 + 𝟒, entre a=−2 b=2

l. 𝒚 = 𝒔𝒆𝒏𝒙, entre a=−𝜋 b= 𝜋

43
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

3. Calcular el área bajo las curvas.


a. 𝑦 = 2𝑥 − 2 ; 𝑎 = −2; 𝑏 = 3

b. 𝑦 = −𝑥 + 1 ; 𝑎 = −4; 𝑏 = 1

c. 𝑦 = −6𝑥 + 6 ; 𝑎 = −2 𝑏=3

d. 𝑦 = 2𝑥 2 − 8 ; 𝑎 = −1; 𝑏 = 3

e. 𝑦 = −𝑥 2 + 1 ; 𝑎 = −1; 𝑏 = 1

f. 𝑦 = 𝑥 2 − 1 ; 𝑎 = 1; 𝑏 = 2

g. 𝑦 = −𝑥 2 + 4 ; 𝑎 = −1; 𝑏 = 3

h. 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 − 2 ; 𝑎 = −2; 𝑏 = 3

j. 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 ; 𝑎 = −1; 𝑏 = 2

k. 𝑦 = −𝑥 2 + 2𝑥 + 3 ; 𝑎 = 0; 𝑏 = 2

l. 𝑦 = −2𝑥 2 + 2 ; 𝑎 = −2; 𝑏 = 2

m. 𝑦 = 𝑥 2 − 16 ; 𝑎 = 0; 𝑏 = 3
3
n. 𝑦 = 𝑥 + 1 ; 𝑎 = 1; 𝑏 = 4

2
ñ. 𝑦 = − ; 𝑎 = 2; 𝑏 = 4
𝑥

o. 𝑦 = √𝑥 ; 𝑎 = 0; 𝑏 = 4

p. 𝑦 = √𝑥 − 1 ; 𝑎 = 2; 𝑏 = 4

q. 𝑦 = 𝑒 𝑥 ; 𝑎 = −1; 𝑏 = 2

r. 𝑦 = −𝑒 −𝑥 ; 𝑎 = −4; 𝑏 = 0
2
s. 𝑦 = 𝑥−2 ; 𝑎 = 3; 𝑏 = 4

−1
t. 𝑦 = 𝑥+2 ; 𝑎 = −1; 𝑏 = 5

44
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Área entre dos gráficas

El área encerrada entre las gráficas de las funciones f y g en el intervalo [a,b], viene dada por la
integral de la resta de las funciones: 𝒃
A=∫𝒂 [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]dx
Observa que la integral anterior es la resta de las áreas que encierran, por separado, ambas
gráficas con el eje de abscisas:
𝒃 𝒃 𝒃
A=∫𝒂 [𝒇(𝒙) − 𝒈(𝒙)]dx= ∫𝒂 𝒇(𝒙)dx − ∫𝒂 𝒈(𝒙) 𝒅𝒙

Consideraciones:
 El integrando debe ser la función cuya gráfica está arriba menos la función cuya gráfica
está abajo.
 Observa que los extremos del intervalo de la integral son los puntos donde las gráficas
interceptan.
Ejemplo:
Calcular el área de la región comprendida entre las gráficas de: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 ; 𝑔(𝑥 ) = −𝑥 2 + 2
Calculamos los puntos en los cuales se interceptan, igualando ambas funciones. Representamos las
gráficas de las funciones. 𝑥 2 = −𝑥 2 + 2
𝑥2 + 𝑥2 = 2
2𝑥 2 = 2
2
𝑥2 = 1
2
𝑥 = √1
−1

Calculamos el área con la integral definida (gráfica superior menos gráfica inferior)entre −1 y 1:
1 1 1
𝐴 = ∫−1[(−𝑥 2 + 2) − (𝑥 2 )]𝑑𝑥 = Suprimimos paréntesis: 𝐴 = ∫−1[−𝑥 2 + 2 − 𝑥 2 ]𝑑𝑥 = ∫−1(−2𝑥 2 + 2) 𝑑𝑥 =
Integramos y aplicamos la regla de Barrow :
2 1 2 2 𝟖 𝟐
𝐴 = − 3 𝑥 3 + 2𝑥| = (− 3 13 + 2.1) − [− 3 (−1)3 + 2. (−1)] = 𝒖
−1 𝟑

45
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

Actividad 5.2
Ejercicios
1. Dadas las graficas. Calcular el área entre las curvas.

a. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 ; 𝑔 (𝑥 ) = 𝑥 2

b. 𝑓 (𝑥 ) = 2 − 𝑥 2 ; 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 2

c. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 ; 𝑔(𝑥 ) = −𝑥 2 + 4𝑥

46
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

d. f(x) = x2 – 4x ; g(x) = 2x – 5

e. f(x) = 6x – x2 ; g(x) = x2 – 2x

𝑥2 𝒙𝟐
f. f(x) = − +x ; g(x)= 𝟒 −x
4

47
Profesor en Matemáticas Anders, Dario
Cálculo infinitesimal-Cálculo Diferencial-Cálculo Integral

g. f(x) = x2 ; g(x) = √𝑥

h. f(x) =5x−x2 ; g(x) =x

2. Graficar las funciones y calcular el área entre las curvas.


a. 𝑦 = −𝑥 2 − 𝑥 ; 𝑦 = 𝑥2 − 𝑥 − 2 b .𝑦 = −𝑥 2 + 4 ; 𝑦 = 3𝑥

c. 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 ; 𝑦 = 6𝑥 − 𝑥 2 d. 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 𝑥 + 2
2
e. 𝑦 = −𝑥 2 + 2𝑥 + 7 ; 𝑦 = 3 𝑥 + 2 f. 𝑦 = 𝑥 ; 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 4

g. 𝑦 = 𝑥 ; 𝑦 = 2 √𝑥

h. 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 y la recta que pasa por los puntos P(1, 2) y Q(−3; − 6)

i. 𝑦 = 6 + 4𝑥 − 𝑥 2 y la recta que pasa por los puntos A(−2;− 6) y B(4;6)

3. Graficar las funciones y calcular el área entre las curvas, para el intervalo indicado

a. 𝑦 = 𝑥 ; 𝑦 = 𝑒 𝑥 ; [0;1] b. 𝑦 = 2𝑥 + 1 ; 𝑦 = √𝑥; [1;4]


1
c. 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 𝑥 ; [1;2] d. 𝑦 = 3𝑥 2 + 3 ; 𝑦 = 𝑒 −𝑥 ; [−2;2]

48
Profesor en Matemáticas Anders, Dario

También podría gustarte