Está en la página 1de 224

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 2.

012

AFECTACIÓN DEL USO EN EL VALOR DEL SUELO, POR ACTIVIDADES


IRREGULARES COMO LA PROSTITUCIÓN, ESTUDIO DE CASO UPZ 98 LOS
ALCÁZARES

ELABORADO POR:

DORIS CORTES URREA


SONIA YENNIFER DIAZ ALONSO
NIDGY PILAR HERRERA GAONA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2012
AFECTACIÓN DEL USO VALOR DEL SUELO, POR ACTIVIDADES
IRREGULARES COMO LA PROSTITUCIÓN, ESTUDIO DE CASO UPZ 98 LOS
ALCÁZARES

ELABORADO POR:

DORIS CORTES URREA 20032025033


SONIA YENNIFER DIAZ ALONSO 20032025037
NIDGY PILAR HERRERA GAONA 20032025057

INFORME DE PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR AL TITULO


PROFESIONAL EN INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

DIRECTOR EXTERNO
INGENIERO
JOSE NELSON AMAYA
CODIRECTOR
PROFESOR TITULAR FACULTAD DE INGENIERIA
EDGAR MARINO GONZALEZ OVIEDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2012

2
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Bogotá,

3
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis mayores orgullos:


mi madre María del Pilar Gaona, mi hermano
Kevin Orlando Herrera, a la memoria de Ramón
Darío Vásquez y Ángel Gaona, amigos y demás
familia, que han sido mi motor de lucha, esfuerzo
sacrificio y porque han sido todos y cada uno de
ellos los que me han convertido no en una mejor
profesional, si no en un mejor ser, y simplemente
no hubiese podido llegar hasta acá sin la ayuda
de todos ellos, Gracias! Nidgy Herrera.

Este trabajo va dedicado a mi padre Marco


Cortés, por que la mejor herencia que un
hombre puede dejar a sus hijos es una mente
equilibrada y fortalecida, un carácter firme y a la
par benévolo que aliente y enaltezca a cuantos
con él se relacionen y a mi madre Stella Urrea
por su compañía incondicional, apoyo y
sacrificio. Gracias! Doris Cortés.

Este trabajo va dedicado, a la mujer que me ha


compartido su Sabiduría con amor, a mi señora
Madre Eugenia Alonso, que ha sido mi maestra,
mi heroína. Siempre me ha demostrado que con
fe y voluntad todo se puede. Gracias! Sonia
Díaz.

4
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan su agradecimiento a:

La Universidad Francisco José de Caldas, La Corporación Universitaria del Centro


de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, al Arquitecto José David Pinzón, al
Sociólogo Mario Mayorca, al Ingeniero Efrén cárdenas, al Dr. Oscar Borrero, al Dr.
Jorge franco, a la Dra. Diana Torres, al Ingeniero Alveiro Caicedo, a la Ingeniera
Luisa Fernanda Morales, al Ingeniero Jonathan Tagua, a la Licenciada Mireya
González, al Profesor Edgar Marino González y al Profesor José Nelson Amaya
por su esfuerzo en la asesoría para la elaboración de este trabajo y por los
conocimientos aportados y por el enriquecimiento de los conocimientos adquiridos
por las autoras.

…Autoras

5
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................28

CAPÌTULO I...............................................................................................................29

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PROSTITUCION EN COLOMBIA.....29

1.2 AMBITO HISTÒRICO, SOCIAL, JURÌDICO Y URBANÌSTICO.........................30

1.2.1 Prostitución en el mundo...................................................................................30

1.2.2 Prostitución en Colombia y Bogotá...................................................................34

1.2.2.1 En Bogotá..................................................................................................... 35

1.2.3 Influencia de la economía dentro de las ZESAI................................................38

1.3 ANTECEDENTES DEL SECTOR SIETE DE AGOSTO....................................38

1.4 LEYES Y REGLAMENTACIONES URBANÍSTICAS DE LAS ZESAI...............40

1.4.1 Constitución Política..........................................................................................40

1.4.2 Ley 388 de 1997................................................................................................41

1.4.3 Ley 902 de 2004................................................................................................44

1.4.4 Decreto Reglamentario 4002 de Noviembre 30 de 2004..................................46

1.4.5 Decreto 190 de 2004.........................................................................................48

1.5 PLAN ZONAL DEL CENTRO............................................................................49

1.5.1 Decreto 188 de 2002.........................................................................................49

1.5.2 Decreto 187 de 2002.........................................................................................49

CAPÌTULO II..............................................................................................................51

2 DIAGNÓSTICO.................................................................................................51

2.1 CARACTERÍSTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO..............................................51

2.1.1 Descripción del territorio....................................................................................51

6
2.1.1.1 Aspectos demográficos.................................................................................55

2.1.1.2 Hogares y viviendas......................................................................................55

2.1.1.3 Densidad de población área urbana.............................................................56

2.1.1.4 Población por estrato socioeconómico..........................................................57

2.1.1.5 Caracterización geográfica...........................................................................59

2.1.2 Características socio económicas.....................................................................60

2.1.2.1 Aspecto comercial.........................................................................................60

2.1.2.1.1 Industria maderera.................................................................................61

2.1.2.1.2 Industria marroquinera...........................................................................62

2.1.2.1.3 Industria automotriz................................................................................62

2.1.2.1.4 El comercio de Residencias...................................................................63

2.1.2.1.5 El comercio de la prostitución................................................................63

2.2 SECTORES DE VULNERABILIDAD.................................................................65

2.2.1 Factores generadores de riesgo........................................................................67

2.3 VIOLACIONES A LA NORMA...........................................................................68

2.3.1 Ley 902 de 2004................................................................................................69

2.3.2 Código de policía...............................................................................................69

2.3.3 Decreto reglamentario 4002 30 de Noviembre de 2004....................................70

2.3.4 Algunos fallos judiciales....................................................................................72

2.4 INTERVENCIONES LEGALES.........................................................................74

2.4.1 Aperturas y cierres de establecimientos............................................................74

CAPITULO III.............................................................................................................76

ASPECTOS, DINÁMICAS Y VARIABLES FISICAS Y ECONOMICAS DE LAS


ZESAI................................................................................................................76

2.5 ANALISIS DE LAS VARIABLES EN LA UPZ LA SABANA...............................76

7
2.5.1 Dotación de recursos........................................................................................ 81

2.5.2 Crecimiento poblacional en la sabana...............................................................81

2.5.3 Capital humano................................................................................................. 81

2.5.4 Infraestructura...................................................................................................82

2.5.5 Seguridad..........................................................................................................85

2.5.6 Análisis económico de la zona de la sabana.....................................................87

3.2 OTRAS VARIABLES A TENER EN CUENTA.....................................................89

3.2.1 Comportamiento de la actividad inmobiliaria dentro de la zona de la UPZ La


Sabana..............................................................................................................89

3.2.2 Sector Empresarial relacionado con Prestación de Servicios Sexuales en la


UPZ 102 La Sabana.........................................................................................95

3.3 ANALISIS DE VARIABLES EN LOS ALCAZARES...........................................97

3.3.1 Dinámica social................................................................................................. 98

3.3.2 Análisis económico..........................................................................................101

3.3.2.1 Ingresos y egresos de la prestación de servicios sexuales........................101

3.3.2.2 Tipo de prestación de servicios sexuales....................................................103

3.3.2.3 Inmuebles....................................................................................................106

3.3.2.4 Actividades económicas complementarias.................................................112

3.3.3 Análisis jurídico............................................................................................... 113

3.3.4 Incompatibilidad de usos.................................................................................116

3.3.4.1 Ficha De Usos Permitidos UPZ No.98 Los Alcázares:...............................116

3.3.5 Ejemplos de inconsistencias en cuanto a normas ubicadas en el sector.


125

3.3.6 Análisis político................................................................................................127

3.3.7 Análisis urbano................................................................................................131

3.3.8 Análisis ambiental........................................................................................... 131

8
3.3.9 Análisis vial......................................................................................................132

3.3.10 Análisis arquitectónico................................................................................134

3.3.11 Análisis de infraestructura urbana...............................................................134

3.4 COMPARATIVO DE LAS ZONAS AL SERVICIO DE ALTO IMPACTO DE


LA UPZ 102 LA SABANA Y 98 LOS ALCAZARES.........................................135

CAPITULO IV.......................................................................................................... 139

4 AFECTACIÒN DEL MERCADO INMOBILIARIO CAUSADO POR EL


FENÒMENO DE LA PROSTITUCIÓN............................................................139

4.1 VALOR Y PRECIO..........................................................................................139

4.1.1 La renta del suelo............................................................................................139

4.2 FUENTES DE LA INFORMACION..................................................................141

4.2.1 Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital – UAECD......................141

4.2.2 Secretaria Distrital de Integración Social.........................................................141

4.2.3 Policía nacional...............................................................................................142

4.2.4 Alcaldía local de barrios unidos.......................................................................142

4.3 DETERMINACION DE LAS ZONAS DE ESTUDIO........................................143

4.3.1 Zona de estudio base......................................................................................143

4.3.2 Zonas testigo...................................................................................................145

4.3.2.1 Análisis con respecto a vías, ubicación, topografía y estrato......................146

4.3.2.2 Análisis de la normatividad existente en la upz...........................................148

4.4 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA................................................152

4.4.1 Comportamiento de la actividad inmobiliaria dentro de la UPZ 98 Los


Alcázares.........................................................................................................155

4.4.2 Comportamiento de la actividad inmobiliaria dentro de las zonas testigo.......161

4.4.3 Resumen de la actividad inmobiliaria en las zonas de estudio.......................167

4.5 ANALISIS DE VALOR ZONA DE ESTUDIO...................................................169

9
4.5.1 Metodología de análisis...................................................................................169

4.5.2 Comportamiento de valor dentro de la zona de estudio..................................172

4.6 LOS PRECIOS DE LAS ZONAS TESTIGO....................................................178

4.6.1 Sector 3...........................................................................................................178

4.6.2 Sector 12........................................................................................................ 180

4.6.3 Sector 19........................................................................................................ 183

4.6.4 Sector 9.......................................................................................................... 185

4.6.5 Sector 4...........................................................................................................189

4.7 ESTUDIO DE VALOR ANTES Y DESPUÉS DE LA REGLAMENTACIÓN DE


LAS UPZ 102, ESTUDIO DE ZONAS GEOECONÓMICAS............................196

4.7.1 Sector de análisis............................................................................................199

4.8 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN..............................................................204

4.8.1 Características y fuentes.................................................................................204

4.8.2 Diseño de la encuesta.....................................................................................205

CAPITULO V........................................................................................................... 212

5 CONCLUSIONES............................................................................................212

CAPITULO VI.......................................................................................................... 216

6 RECOMENDACIONES...................................................................................216

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................219

ANEXOS..................................................................................................................223

10
Lista de Mapas:

Mapa 1: Plano de delimitación de la UPZ 98 Alcázares.........................................52

Mapa 2: Ubicación de Bienes de Interés Cultural..................................................54

Mapa 3. Situación de Prostitución en la Localidad de Barrios Unidos...................64

Mapa 4. Zona de alto Impacto UPZ 98, Alcázares.................................................66

Mapa 5. Delimitación de la UPZ 102 La Sabana....................................................77

Mapa 6. . Localización de Prostitución y actividades conexas. Delimitación de las


Zonas de Alto Impacto........................................................................................... 79

Mapa 7. Zonas de renovación Urbana en el Centro de Bogotá.............................85

Mapa 8 Dinámica Económica.................................................................................88

Mapa 9 Incompatibilidad de Usos........................................................................124

Mapa 10 Total de prostíbulos...............................................................................144

Mapa 11 Determinación Zona de estudio.............................................................145

Mapa 12. Mapa de Estratificación. Zona de Estudio............................................147

Mapa 13 Sectores normativos dentro de la zona de estudio................................149

Mapa 14 Zonas testigo.........................................................................................151

Mapa 15. Ofertas Localizadas en Los Sectores:..................................................173

Mapa 16. Análisis de Valor Carrera 20, 21 y 22 – Calle 66, 67 y 68....................173

Mapa 17. Análisis de Valor Carrera 19, 20, 21, 22 y 23-Calle 64, 65 y 66...........174

Mapa 18. Análisis de Valor Carrera 15, 15A. 16, 17 y 19-Calle 64, 65 y 65A......175

Mapa 19. Análisis de Valor sobre Carrera 14, 15, 15A, 16, 17 y 19 –Calle 66, 67 y
68......................................................................................................................... 175

Mapa 20. Isoprecios UPZ 98................................................................................177

Mapa 21. Ofertas para el Sector 3......................................................................178

11
Mapa 22. Sector Normativo 12. UPZ 98...............................................................180

Mapa 23. Sector 12 con Inmuebles sin Afectación Directa.................................182

Mapa 24. Vista General del Sector 19..................................................................183

Mapa 25. Vista General del Sector 9....................................................................185

Mapa 26. Ofertas alrededor del Sector 9.............................................................186

Mapa 27. Ofertas Sector 9. Calle 64 –Calle 70....................................................187

Mapa 28. Ofertas Sector 9 Calle 72 a Calle 74...................................................187

Mapa 29.Vista General del Sector 4.....................................................................189

Mapa 30. Ofertas para el Sector 4. Calle 72- Calle 79.........................................191

Mapa 31. Ofertas para el Sector 4 Calle 68- Calle 72..........................................191

Mapa 32. Valores En La Zona Testigo.................................................................193

Mapa 33 Zonas homogéneas Físicas y Geoeconómicas UOZ 102. La Sabana.. 198

Mapa 34. Limites para Zona de estudio. UPZ 102 La Sabana.............................199

Lista de Figura:

Figura 1 Suelo Protegido Alcázares.......................................................................53

Figura 2 Percepción de Pobreza............................................................................55

12
Figura 3. Cuadro Barrios Unidos. Número de viviendas y hogares según UPZ.
2006, 2009 y 2015..................................................................................................56

Figura 4. Cuadro Barrios Unidos. Área, población y densidad de población


urbanos. 2009........................................................................................................ 56

Figura 5. Bogotá D. C. Población por estrato socioeconómico. 2009....................58

Figura 6. Bogotá D. C. Concentración de Población. 2009....................................59

Figura 7. Bogotá D. C. Actividades Económicas, clasificadas por tipos de


Negocios................................................................................................................ 60

Figura 8. Bogotá D. C. Actividades Económicas, clasificadas por tipos de


Actividad Económica..............................................................................................61

Figura 9. Dinámica Inmobiliaria 2008. UPZ LA Sabana.........................................90

Figura 10. Dinámica Inmobiliaria 2009. UPZ LA Sabana.......................................91

Figura 11. Dinámica Inmobiliaria 2010. UPZ LA Sabana.......................................92

Figura 12. Dinámica Inmobiliaria 2011. UPZ LA Sabana.......................................93

Figura 13. Comparación Inmobiliaria UPZ 102 LA Sabana. Vista 3D....................94

Figura 14. Comparación Inmobiliaria UPZ 102 La Sabana....................................94

Figura 15 Edad Clientes Localidad Barrios Unidos..............................................105

Figura 16. Edad Localidad Barrios Unidos...............¡Error! Marcador no definido.

Figura 17 Grado de escolaridad Clientes Localidad barrios Unidos.....................105

Figura 18 Nivel de Ingresos Clientes Localidad barrios Unidos...........................106

Figura 19 Establecimientos relacionados con la prestación de Servicios sexuales.


............................................................................................................................. 112

Figura 20 Tiempo de existencia de un establecimiento.....................................115

Figura 21 Ejemplo de recuperación Urbana, Barrio Santa Inés Bogotá...............154

Figura 22. Dinámica Inmobiliaria 2009 UPZ 98 Los Alcázares............................155

Figura 23. Dinámica Inmobiliaria 2010 UPZ 98 Los Alcázares............................156

Figura 24. Dinámica Inmobiliaria 2011 UPZ 98 Los Alcázares............................157

13
Figura 25. Dinámica Inmobiliaria 2012 UPZ 98 Los Alcázares............................158

Figura 26. Comparación de Actividad Inmobiliaria Anual UPZ 98 Los Alcázares.


Vista 3D................................................................................................................159

Figura 27. Comparación de Actividad Inmobiliaria UPZ98 Los Alcázares...........160

Figura 28 Dinámica Inmobiliaria Sector 3:............................................................161

Figura 29 Dinámica Inmobiliaria Sector 4.............................................................162

Figura 30 Dinámica Inmobiliaria Sector 9.............................................................163

Figura 31 Dinámica Inmobiliaria Sector 12...........................................................164

Figura 32 Dinámica Inmobiliaria Sector 19...........................................................166

Figura 33 Dinámica Inmobiliaria Sector 20...........................................................166

Figura 34. Comparación de Actividad Inmobiliaria por Tipo de Inmueble UPZ 98


Los Alcázares.......................................................................................................167

Figura 35. Actividad Inmobiliaria por Sectores Normativos . UPZ 98 Los Alcázares
............................................................................................................................. 168

Figura 36. Número de Ofertas para los Sectores de Estudio...............................172

Figura 37. Encuesta Para Inmuebles De Tipo Residencial.................................205

Figura 38. % De personas encuestadas..............................................................208

Figura 39. . % de Personas Encuestadas por Tipo de Comercio.........................208

Figura 40. Encuesta Para Inmuebles De Tipo Comercial....................................209

14
Lista De Tablas

Tabla 1. Ficha de Usos Permitidos UPZ 98. Sector 9 y Sector 20.......................118

Tabla 2. Ficha de Equipamientos Permitidos. UPZ 98. Sector 9 y Sector 20......121

Tabla 3 Ejemplo 1 de incompatibilidad de usos...................................................125

Tabla 4 Ejemplo 2 de incompatibilidad de usos...................................................125

Tabla 5 Ejemplo 3 de incompatibilidad de usos...................................................126

Tabla 6 Proceso de Querellas..............................................................................127

Tabla 7. Comparación UPZ 98 y UPZ 102...........................................................138

Tabla 8. Listado de Sectores Normativos.............................................................148

Tabla 9 Normatividad en la zona de estudio........................................................149

Tabla 10 Sectores normativos comparables........................................................150

Tabla 11. Cantidad de Ofertas Utilizadas por Sectores.......................................169

Tabla 12. Ofertas para el Sector 3.......................................................................179

Tabla 13. Ofertas utilizadas para el Sector 12.....................................................182

Tabla 14. Ofertas para el Sector 19.....................................................................184

Tabla 15. Ofertas para el Sector 9.......................................................................188

Tabla 16. Ofertas para el Sector 4.......................................................................190

Tabla 17. Resumen de Valor................................................................................195

Tabla 18. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica 6010415151113.


............................................................................................................................. 200

Tabla 19. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica 6010415151113


............................................................................................................................. 201

Tabla 20. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica 6010415152121


............................................................................................................................. 202

Tabla 21. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica 6010415152122


............................................................................................................................. 203
15
GLOSARIO

Acción Urbanística: Decisión administrativa y actuación urbanística de la


Administración Distrital, relacionada con el ordenamiento e intervención en el uso del
suelo.
Actuación Urbanística: Procedimiento de gestión y forma de ejecución, orientada por el
plan, que implica un proceso concreto de transformación del suelo o de su
infraestructura o una modificación de los usos específicos del mismo.
Afectación: Restricción impuesta a uno o más inmuebles específicos, que limita o
impide la obtención de las licencias urbanísticas, por causa de la construcción o
ampliación de una obra pública, o por razón de protección ambiental.
Área construida: Parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los
pisos. Excluye azoteas, áreas duras sin cubrir o techar, áreas de las instalaciones
mecánicas y puntos fijos, así como el área de los estacionamientos ubicados en
semisótanos, sótanos y en un piso como máximo.
Área de Actividad Comercio y Servicios: Suelo apto para la localización de
establecimientos que ofrecen bienes y servicios a empresas y personas
Área de Actividad Dotacional: Suelo apto para la localización de los servicios
necesarios para la vida urbana y para garantizar el recreo y esparcimiento de la
población. Es la que designa un suelo como lugar para la localización de los servicios
necesarios para la vida urbana y para garantizar el recreo y esparcimiento de la
población, (carácter público o privado).
Área de Actividad Industrial: Suelo apto para la localización de establecimientos
dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación,
reproducción, ensamblaje, construcción, reparación, transformación, tratamiento y
manipulación de materias primas, para producir bienes.
Área de Actividad Residencial: Suelo destinado a la habitación y alojamiento
permanente de las personas.
Área de Actividad: Destinación asignada a zonas del suelo urbano, para la asignación
de usos en función de la estructura urbana propuesta por el modelo territorial.
Área Urbana Integral: Suelo urbano y/o de expansión, destinado a proyectos
urbanísticos que combinen zonas de vivienda, comercio y servicios, industria y
dotaciones, en concordancia con el modelo de ordenamiento territorial previsto para las
diferentes piezas. Requiere para su desarrollo un Plan Parcial, según las disposiciones
16
del tratamiento de desarrollo. Hay tres categorías: Área Urbana Integral industrial y de
servicios, Área Urbana Integral Múltiple y Área Urbana Integral Residencial
Áreas De Actividad: La asignación de usos a los suelos urbano y de expansión,
contempla 7 Áreas de Actividad, mediante las cuales se establece la destinación de cada
zona en función de la estructura urbana propuesta por el modelo territorial: : 1.Área de
Actividad Residencial. 2. Área de Actividad Dotacional. 3. Área de Actividad de Comercio
y Servicios. 4. Área de Actividad Central. 5. Área Urbana Integral. 6. Área de Actividad
Industrial. 7. Área de Actividad Minera.
Aspecto Económico: El aspecto económico consiste en la determinación del avalúo
catastral del predio.
Aspecto Fiscal: Consiste en la preparación y entrega a las Tesorerías Municipales y a
las Administraciones de Impuestos Nacionales respectivas, de los avalúos sobre los
cuales ha de aplicarse la tasa correspondiente al impuesto predial y demás gravámenes
que tengan como base el avalúo catastral, de conformidad con las disposiciones legales
vigentes.
Aspecto Físico: Consiste en la identificación de los linderos del terreno y edificaciones
del predio sobre documentos gráficos o fotografías aéreas u orto fotografías y la
descripción y clasificación del terreno y de las edificaciones.
Aspecto Jurídico: Consiste en indicar y anotar en los documentos catastrales la
relación entre el sujeto activo del derecho o sea el propietario o poseedor, y el objeto o
bien inmueble, de acuerdo con los artículos 656, 669, 673,738,739,740, 756 y 762 del
Código Civil (1), mediante la identificación ciudadana o tributaria del propietario o
poseedor y de la escritura y registro o matrícula inmobiliaria del predio respectivo.
Avalúo Catastral: Consiste en la determinación del valor de los predios, obtenido
mediante investigación y análisis estadístico del mercado inmobiliario. El avalúo catastral
de cada predio se determinará por la adición de los avalúos parciales practicados
independientemente para los terrenos y para las edificaciones en él comprendidos.
Avalúo Comercial: Es el realizado por un perito que es contratado por una persona,
empresa o banco para determinar el valor real de una propiedad en un momento
determinado, de acuerdo con sus características físicas y topográficas, además de las
variables de entorno que afectan positiva o negativamente el precio de transacción del
predio. Generalmente, estos avalúos tienen una caducidad de 6 a 12 meses, pues los
precios reales de las propiedades varían con el paso del tiempo. Los bancos solicitan los
avalúos comerciales para tener certeza de que financiarán una propiedad por su valor

17
real, lo cual garantiza que el dinero que presta sí estará respaldado por un valor
correspondiente. De otro lado, las personas naturales solicitan avalúos comerciales para
saber cuánto valen sus propiedades o para definir un valor de venta que les asegure que
obtendrán una retribución justa.
Casas De Citas: Es una construcción de tipología común en el sector, una casa
residencial utilizada para este tipo de establecimientos, no evidencia ninguna
adecuación para la prestación servicios sexuales, y su funcionamiento radica en que el
cliente ingresa al lugar por referencia o atraído por los jaladores o tarjeteros del lugar, en
este sitio existe un listado con el tipo de trabajadoras, el escoge la de su preferencia y
toma el servicio sexual en el inmueble1.
Catastro: Es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes
inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su
correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.
Conservación: Acción tendiente a la preservación de los valores urbanísticos,
históricos, arquitectónicos, artísticos, ambientales y documentales existentes,
reconocidos por las normas específicas.
Decretos reglamentarios: Actos del Alcalde Mayor, expedidos en ejercicio de su
potestad reglamentaria, para asegurar la debida ejecución de los acuerdos del Concejo
Distrital.
Densidad de vivienda: Número de viviendas por unidad de superficie. Se expresa sobre
área bruta, neta o útil.
Densidad poblacional: Número de habitantes por unidad de superficie. Se expresa
sobre área bruta, neta o útil.
Edificabilidad: Potencial constructivo de un predio, en función de la correcta aplicación
de los índices de construcción y ocupación, establecidos por la norma urbanística
vigente.
Equipamiento: Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de los servicios
sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo y de bienestar
social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos
básicos de la ciudad.
Espacio peatonal: Lo constituyen los bienes de uso público, destinados al
desplazamiento, uso y goce de los peatones.

1
Definición realizada por las autoras, basándose en terminología urbana, ya que no existe una definición establecida.
Esta información se confirmo en las observaciones realizadas a los diferentes establecimientos.
18
Estructura Urbana: Conformada por el suelo habilitado y construido o el que se habilite
o construya dentro de la vigencia del plan, para la residencia de la población urbana, la
localización de las actividades y funciones urbanas, la incorporación de la
infraestructura, el equipamiento y el espacio libre requerido para el disfrute de los
habitantes urbanos y el adecuado desarrollo de sus actividades.
Fichas Normativas: Instrumento de carácter reglamentario, adoptado por Decreto del
Alcalde Mayor, mediante el cual se establecen las normas urbanísticas para
determinados sectores de la ciudad, donde coinciden un tratamiento urbanístico con un
área de actividad.
Identificación Predial: Es la verificación de los elementos físico y jurídico del predio,
mediante la práctica de la inspección catastral para identificar su ubicación, linderos,
extensión, mejoras por edificaciones y precisar el derecho de propiedad o de posesión.
Índice de construcción: Cociente que resulta de dividir el área total construida, por el
área total del predio. Se expresa sobre área neta urbanizable o sobre área útil, según lo
determine la norma urbanística.
Índice de Ocupación: Cociente que resulta de dividir el área del primer piso bajo
cubierta, por el área total de un predio. Se expresa sobre área neta urbanizable o sobre
área útil, según lo determine la norma urbanística.
Industria extractiva: Industria cuya actividad principal es la explotación y tratamiento de
materiales rocosos, arcillosos, arenosos y demás recursos naturales procedentes de
minas subterráneas y superficiales, canteras y pozos. Incluye además todas las
actividades suplementarias para manejo y beneficio de minerales y otros materiales
crudos, tales como triturado, cribado, lavado, clasificación y demás preparaciones
necesarias para entregar el material en el mercado.
Instrumentos de actuación urbanística: Mecanismos que permiten a la Administración
Distrital, dentro su competencia, asumir, dirigir, imponer, coordinar, impulsar, promover o
concertar, según el caso, la realización efectiva de las actuaciones urbanísticas públicas,
privadas o mixtas, previstas en el presente Plan de Ordenamiento Territorial o en los
instrumentos que lo desarrollen.
Instrumentos de financiación: Mecanismos a través de los cuales la Administración
Distrital obtiene los recursos necesarios para ejecutar las actuaciones urbanísticas, los
programas, proyectos u obras de urbanismo o de edificación, para adquirir los inmuebles
y demás bienes que se requieran para los mismos propósitos, y para compensar las
cargas a favor de los afectados por decisiones administrativas que se adopten en

19
materia de urbanismo.
Instrumentos de gestión: Mecanismos utilizados por la Administración Distrital y por los
particulares para realizar, eficaz y eficientemente, las acciones relacionadas con la
función pública del ordenamiento territorial que les compete.
Instrumentos de planeamiento: Actos expedidos por las autoridades competentes, que
conforme a la ley, contengan decisiones administrativas, referidas al ordenamiento
territorial.
Intensidad de uso: Mayor o menor grado de utilización de un área, para una actividad
determinada.
Legalización: Procedimiento mediante el cual la Administración Distrital reconoce,
aprueba planos, expide la reglamentación y regulariza los asentamientos humanos
desarrollados sin licencia o sin ajustarse a ella.
Modelo territorial: Imagen deseable de la ciudad y de su entorno, hacia el futuro.
Pretende consolidar la ciudad, su entorno, su estructura y sus piezas urbanas y rurales,
con arreglo a los fines propuestos en materia ambiental, social, económica, territorial y
administrativa.
Mutación Catastral: Se entiende por Mutación Catastral todo cambio que sobrevenga
respecto de los elementos físico, jurídico o económico de los predios cuando sea
debidamente inscrito en el Catastro. Las Mutaciones se clasifican en el siguiente orden:
a) Mutaciones de Primera Clase: Las que ocurran respecto del cambio de propietario o
poseedor; b) Mutaciones de Segunda Clase: Las que ocurran en los límites de los
predios, por agregación o segregación con o sin cambio de propietario o poseedor; c)
Mutaciones de Tercera Clase: Las que ocurran en los predios bien sea por nuevas
edificaciones, construcciones, o demoliciones de éstas; d) Mutaciones de Cuarta Clase:
Las que ocurran en los avalúos de los predios de un municipio por renovación total o
parcial de sus aspectos físicos y económicos, tales como los reajustes anuales
ordenados por los artículos 6o. Y 7o. De la Ley 14 de 1983 y por los auto avalúos
legalmente aceptados; e) Mutaciones de Quinta Clase: Las que ocurran como
consecuencia de la inscripción de predios o mejoras por edificaciones no declarados u
omitidos durante la formación o la actualización de la formación del Catastro; f)
Mutaciones Mixtas: Son los cambios que se presentan por ocurrencia simultánea de dos
o más clases de mutaciones. Para fines estadísticos se clasificarán siguiendo el orden
establecido en el artículo anterior. Así, si concurre una mutación de primera con otra se
segunda, se clasificará como de primera; si concurre una de segunda con otra de

20
tercera, se anotará como de segunda y de este modo sucesivamente.
Natalidad: Evaluación de los nacimientos de una población, la tasa de natalidad es el
número de nacidos por mil habitantes en un tiempo dado, generalmente un año.
Número Predial: Es el código identificador de cada predio en catastro.
Patrimonio cultural: Está constituido por los bienes y valores culturales que poseen un
especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y
documental, además de las manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las
representaciones de la cultura popular.
Perito Avaluador: Persona experta en hacer el levantamiento de información y generar
el avalúo.
Plan de Manejo Ambiental: Instrumento a través del cual se establecen las medidas
para prevenir, controlar, mitigar o compensar los factores e impactos negativos de
carácter ambiental, que se puedan generar sobre los recursos naturales o el medio
ambiente, por efecto del desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Plan de Ordenamiento Zonal: Instrumento de planeamiento, mediante el cual se
definen los proyectos de sistemas generales, los programas y los sectores normativos
para porciones determinadas del territorio de la ciudad. En la definición de las áreas
urbanas en las que se aplican los planes de ordenamiento zonal, se adoptan las
Unidades de Planeación Zonal (UPZ).
Plan de Regularización y Manejo: Instrumento para ordenar los usos dotacionales,
metropolitanos, urbanos y zonales, existentes a la fecha de entrada en vigencia del
presente acuerdo, que no cuentan con licencia o cuya licencia solo cubre parte de sus
edificaciones. Contiene las acciones necesarias para mitigar los impactos urbanísticos
negativos, así como las soluciones viales y de tráfico, la generación de espacio público,
los requerimientos y soluciones de estacionamientos y los servicios de apoyo,
necesarios para su adecuado funcionamiento.
Plan de Reordenamiento: Instrumento de planeamiento, conformado por el conjunto de
normas que tienen por objeto regular las condiciones especiales para actuaciones
urbanas específicas, en las que se combinen el reparto de cargas y beneficios entre los
propietarios de la zona objeto de intervención, inicialmente destinada a uso dotacional de
carácter privado, y la adquisición de predios por parte del Distrito Capital para su
destinación al uso público.
Plan Parcial: Instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las
disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial, para áreas determinadas del suelo
21
urbano o del suelo de expansión, además de las que deban desarrollarse mediante
Unidades de Actuación Urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas
especiales. Permite definir el tamaño y condiciones mínimas que deben tener los predios
que van a incorporarse al desarrollo urbano, con el fin de que el nuevo suelo tenga las
vías, equipamientos y usos adecuados, es decir, para que constituya una parte completa
de ciudad, de acuerdo con los objetivos del modelo de ordenamiento.
Plaza: Espacio abierto tratado como zona dura, destinado al ejercicio de actividades de
convivencia ciudadana.
Plusvalía: Mecanismo que permite la redistribución de los beneficios generados por el
ordenamiento urbano, a través de acciones administrativa constitutivas de hechos
generadores de plusvalía.
Precio Nominal: Es el que finja un propietario para la venta de una propiedad y es
susceptible de negociación).
Precio Real: Hace referencia al valor en que se negocia dentro de una relación
justa de oferta y demanda.
Predio: Se denominará predio, el inmueble perteneciente a una persona natural o
jurídica, o a una comunidad situado en un mismo municipio y no separado por otro
predio público o privado. Exceptúense las propiedades institucionales aunque no reúnan
las características, con el fin de conservar dicha unidad, pero individualizando los
inmuebles de acuerdo con los documentos de propiedad. Para efectos del avalúo
catastral se entenderá por mejora, las edificaciones o construcciones en predio propio no
inscritas en el catastro o las instaladas en predio ajeno. ' Inmueble deslindado de las
propiedades vecinas, con acceso a una o más zonas de uso público o comunal, el cual
debe estar debidamente alinderado e identificado con su respectivo folio de matrícula
inmobiliaria y su cédula catastral.
Programa de Ejecución: Instrumento que define con carácter obligatorio las
actuaciones sobre el territorio, previstas en el Plan de Ordenamiento Territorial, que
serán ejecutadas durante el período de la correspondiente administración distrital, de
acuerdo con lo definido en el Plan de Desarrollo, señalando las prioridades, la
programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.
Programas estructurantes: Instrumentos que contienen las actuaciones que debe
realizar o impulsar la Administración Distrital, en cuatro temas relevantes para el
desarrollo de la ciudad y la puesta en práctica del Modelo de Ordenamiento: Vivienda de
Interés Social, Renovación Urbana, Patrimonio Construido y Producción Ecoeficiente.

22
Regularización de desarrollos: Procedimiento por el cual se realizan los ajustes
normativos a los desarrollos de origen ilegal, que fueron sometidos a procesos de
legalización y cuentan con plano aprobado y acto administrativo de reconocimiento.
Renovación Urbana: Reordenamiento de la estructura urbana de zonas de la ciudad
estratégicamente ubicadas, que han perdido funcionalidad, calidad habitacional,
presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o
el espacio edificado.
Reservado: Al igual que la casa de citas este tipo de inmuebles no tiene mayor
modificación estructural o arquitectónica, es el lugar donde las trabajadoras sexuales
ofrecen sus servicios por medio de publicidad, los servicios sexuales pueden ser
domiciliarios depende de la petición del Cliente, a diferencia de la casa de citas el cliente
no tiene la necesidad de ir directamente al establecimiento para contratar los servicios.
Por otro lado se clasifica de mejor categoría que la casa de citas, un mayor estatus, un
tipo de clientes que exigen más discreción. Tiene mejores condiciones de salubridad,
mejor acabados y mejores mobiliarios2.
Sección vial o sección transversal: Representación gráfica de una vía, que
esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, sus componentes estructurales, tales
como andenes, calzadas, ciclo vías, o ciclo rutas, separadores, zonas verdes, y aquellos
que conforman su amueblamiento .
Sector Catastral: Es la porción de terreno, urbano-rural, conformado por manzanas o
veredas, respectivamente, y delimitado por accidentes geográficos naturales o
culturales.
Sector de Interés Cultural: Constituido por bienes de interés cultural, histórico y
arquitectónico, declarado como tal, por reunir las condiciones señalas en el presente
plan.
Servicios De Alto Impacto Referidos A La Prostitución Y Actividades Afines: Son
aquellos que comprenden cualquier clase de actividad de explotación o comercio del
sexo, realizados en casas de lenocinio, prostíbulos o establecimientos similares,
independientemente de la denominación que adopten.
Servicios de la Administración Pública: Corresponde a las áreas, edificaciones e
instalaciones dedicadas a las actividades administrativas de todos los niveles. Agrupa,
entre otros, las sedes de las diferentes entidades administrativas del estado,

2
Definición realizada por las autoras, basándose en terminología urbana, ya que no existe una definición establecida.
Esta información se confirmo en las observaciones realizadas a los diferentes establecimientos.
23
representaciones diplomáticas, sedes de organismos internacionales, oficinas de
entidades administradoras de servicios públicos y administraciones locales.
Servicios de seguridad ciudadana: Comprende las instalaciones destinadas a alojar
instituciones dedicadas a la salvaguarda de las personas y los bienes, incluye entre
otros, Policía, Bomberos y Defensa Civil.
Servicios hoteleros: Instalaciones destinadas a la prestación de servicios de
alojamiento.
Servicios públicos: Instalaciones indispensables para el desarrollo y funcionamiento
normal de la comunidad y que atiende a las necesidades colectivas de higiene,
comunicación, comodidad, seguridad, saneamiento básico (agua potable, alcantarillado,
recolección de basura, teléfonos y energía eléctrica) suministrada o no por el Estado.
Sistema Vial: Constituido por una estructura primaria básica, que actúa como soporte
funcional metropolitano y regional, y una estructura secundaria, que garantiza la
funcionalidad de la ciudad a escala zonal y vecinal.
Strip-Tease: Espectáculo en el que una persona se desnuda lenta y sugestivamente,
con acompañamiento de música. También se escribe striptease y estriptis.
Suelo Urbano: Constituido por las áreas del territorio distrital destinadas a usos urbanos
en el presente plan, que cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el
caso. Pertenecen a esta categoría, aquellas zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidas en áreas consolidadas con edificación, al igual que las áreas
del suelo de expansión que sean incorporadas.
Tratamiento de Consolidación: Tratamiento que regula la transformación de las
estructuras urbanas de la ciudad desarrollada, garantizando coherencia entre la
intensidad del uso del suelo y el sistema de espacio público existente o planeado.
Tratamiento de Desarrollo: Tratamiento que se aplica a predios urbanizables,
localizados en suelo urbano o de expansión, mediante Plan Parcial previo al proceso de
urbanización, con las excepciones consagradas en el presente plan.
Tratamiento de Renovación Urbana: Tratamiento que busca la transformación de
zonas desarrolladas de la ciudad, que tienen condiciones de subutilización de las
estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo.
Estas zonas se encuentran en una de las siguientes situaciones: 1) Deterioro ambiental,
físico, o social, conflicto funcional interno o con el sector inmediato; 2) Potencial
estratégico de desarrollo, de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado por
24
este Plan.
Tratamientos: Orientan las intervenciones que se pueden realizar en el territorio, el
espacio público y las edificaciones, mediante respuestas diferenciadas para cada
condición existente, como resultado de la valoración de las características físicas de
cada zona y su función en el modelo territorial, con los propósitos de consolidar,
mantener, revitalizar, mejorar y generar espacios adecuados para el desenvolvimiento
de las funciones de la ciudad.
Unidad de Actuación Urbanística: Área conformada por uno o varios inmuebles,
delimitada en un Plan Parcial, que debe ser diseñada y/o construida como una unidad de
planeamiento y ejecución, la cual tiene por objeto garantizar el uso racional del suelo,
centralizar en una entidad gestora la ejecución de las actividades inherentes al desarrollo
propuesto y facilitar la dotación, con cargo a sus propietarios, de las obras de urbanismo
secundario, mediante esquemas de gestión que procuren el reparto de las cargas y
beneficios derivados de la respectiva actuación.
Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ): Unidades territoriales conformadas por un
barrio o conjunto de barrios, tanto en suelo urbano como en suelo de expansión, que
mantienen unidad morfológica o funcional. Estas unidades son un instrumento de
planeamiento a escala zonal y vecinal, que condiciona las políticas generales del plan en
relación con las particulares de un conjunto de barrios.
Uso complementario: Aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso
principal y se permite en los lugares que señale la norma específica.
Uso Del Suelo: Es la destinación asignada al suelo, de conformidad con la
reglamentación de las actividades que se puedan desarrollar.
Uso principal: Uso predominante, que determina el destino urbanístico de una zona de
las Áreas de Actividad y, como tal, se permite en la totalidad del área, zona o sector
objeto de reglamentación.
Uso Residencial Concentrado: Habitación conectada al sistema general de servicios
públicos, con ocupación superior al 30% del predio.
Uso restringido: Uso que no es requerido para el funcionamiento del uso principal, pero
que bajo determinadas condiciones normativas, señaladas en la norma general y en la
ficha del sector normativo, puede permitirse.
Uso urbano: Uso que para su desarrollo requiere de una infraestructura urbana, lograda
a través de procesos idóneos de urbanización y de construcción, que le sirven de
soporte físico.
25
Uso: Destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades que en él se
pueden desarrollar.
Whiskería: f. Bar de alterne en el que las camareras suelen estar a disposición de los
clientes para prostituirse. Este tipo de Inmuebles cuenta con un cambio estructural, tiene
un ambiente más a discoteca o bar, se diferencia por la barra en medio para los shows
de striptease, el amplio consumo de licor, la socialización con las trabajadoras sexuales
y todo un ambiente abierto para este tipo de eventos de promoción sexual. En el sector
se encontraron varios establecimientos de este tipo. Allí se realizan las transacciones
del servicio y la prestación del servicio sexual se realiza fuera del establecimiento en las
residencias.
Zona Especial Al Servicio De Alto Impacto (ZESAI): es una franja de la ciudad que fue
reglamentada mediante el Decreto 400 de 2001, en la cual está permitido el uso del
suelo para desarrollo de actividades de diversión y esparcimiento de escala
metropolitana, dentro del cual figuran las whiskerías, striptease y casas de lenocinio,
entre otros. La Zona de Alto Impacto fue motivada por el acatamiento del fallo de tutela
No 0672 de 2000, expedido por el juzgado 31 penal municipal que ordena, al Alcalde
Mayor de ese entonces Dr. Antanas mockus, crea una Zona de Alto Impacto. Como
respuesta a este fallo la Administración Distrital procedió conformar una mesa
interinstitucional para el manejo del tema.
Zona Homogénea Geoconómica: Espacio geográfico de una región con características
similares en cuanto a su precio.
Zonas Homogéneas Físicas: Espacio geográfico con características similares en vías,
servicios, usos del suelo, norma urbanística, topografía.
Zonas Testigo: o zonas análogas con respecto a norma, vías, ubicación, topografía,
edificabilidad y estrato, siguiendo la siguiente metodología.
Zonificación: División territorial del Distrito Capital, para regular en forma ordenada los
usos a los cuales se destina el suelo, su intensidad y las características urbanísticas de
las edificaciones que los soportan.

Notas al Pie de Página del Glosario:


 RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ. Biblioteca Virtual BJV. Grupo de Relatoría de la Secretaria
General. Compilación de Normatividad, Doctrina y Jurisprudencia. Disponible en Internet:
[http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/]
 GLOSARIO VIRTUAL. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Disponible en Internet:
[http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/Glosario].

26
 WORD REFERENCE. Diccionarios de Español, Ingles, francés y Portugués. Disponible en
internet: [http://www.wordreference.com/es/].

INTRODUCCIÓN

La prostitución es un fenómeno social real, que se ha presentado en la gran


mayoría de las sociedades contemporáneas. En Colombia, ha sido factor
preponderante desde la época Colonial debido a diferentes factores como
desplazamiento, bajo nivel económico, entre otros, trayendo como consecuencia
la afectación urbanística del sector en donde se presente.

Esta práctica se ha hecho relevante en los ámbitos jurídicos y sociales, lo que ha


conllevado a que se hayan realizado múltiples estudios los cuales han permitido
controlar las alteraciones sociales especialmente en la UPZ 102 La Sabana,
limitando el ejercicio de esta actividad en dicho sector. Sin embargo, es una
problemática que se presenta en todas las localidades de la ciudad, ocasionando
que La Secretaria Distrital de Planeación, ente regulador en cuanto a la norma
urbanística de Bogotá, prohibiera la actividad de prestación de servicios sexuales
en el resto de la ciudad.

La UPZ de los Alcázares, uno de los lugares más antiguos de la ciudad, ha


presentado el fenómeno de la prostitución desde hace aproximadamente 50 años,
y, a pesar de las reglamentaciones y prohibiciones para ello emitidas, es el único
sector en Bogotá, que en cuanto a norma urbanística ha dejado una brecha
relacionada con una posible reglamentación de zona de tolerancia, que depende
de los resultados sociales que se deriven de la UPZ La Sabana.

Con todo y lo anterior, las autoras deciden hacer un análisis desde el punto de
vista urbanístico, dado que es una actividad social que altera las condiciones,
urbanas, económicas y jurídicas de un sector.

27
Cabe concluir que para hacer dicho análisis se llevaron a cabo trabajos de
investigación, los cuales permitieron reflejar una realidad actual y analizar los
diferentes focos del comportamiento, dado que es un tema que presenta muchas
disciplinas.

Finalmente y debido a que la UPZ La Sabana, es la única reglamentada, se tomó


como base los estudios de ésta, pero gracias a las enseñanzas de la carrera de
Ingeniería Catastral y Geodesia, mas los aportes recibidos de los colaboradores,
su análisis no se pudo limitar a dicho estudio, por cuanto los factores generadores,
son multivariables e interdisciplinarios, por tal motivo se analizaron variables de
tipo económico, comportamientos inmobiliarios, legislación urbanística, variables
políticas, entre otras, enfocadas a que su análisis particular llevara a conclusiones
generales, cumpliendo con el compromiso de desarrollar un espacio urbano
responsable, sustentable y sostenible.

CAPÌTULO I

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PROSTITUCION EN COLOMBIA

Debido al constante crecimiento a la que está sometida la ciudad de Bogotá, por


los diferentes fenómenos que se presentan en el país, como la transición
demográfica por causas sociales, ambientales, económicas y el crecimiento en
la tasa de natalidad, se hace difícil detectar los continuos cambios en cuanto a la
organización territorial ya que, si bien es cierto, están demarcadas dentro de las
normas urbanísticas, estos fenómenos alteran la planificación zonal e impiden la
plena organización de la ciudad.

Por esto es importante analizar los cambios de usos del suelo que se presentan a
nivel zonal, demarcando las diferentes actividades económicas que se pueden
presentar en un determinado sector, analizando la incidencia que se refleja en
cuanto a la correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica de los
inmuebles, ya que sin ello, no se tendría una realidad inventariada como lo
establece la Ley 388 de 1997, Artículo 1º., párrafo 3, que dicta: “Garantizar que
la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de
la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda
y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del
espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de
desastres” .
28
Para poder analizar los cambios del valor del suelo, es importante observar el
mercado inmobiliario, dado que este, es el que define “el cuanto está dispuesto
a pagar alguien por transar un bien y en cuanto está dispuesto alguien en
que le compren ese bien3”. “Las condiciones urbanísticas que rodeen al sector,
su accesibilidad, su seguridad, su bienestar y demás condiciones que impliquen
la tranquilidad de una comunidad; pero cuando estas son distorsionadas por
algún fenómeno ¿Qué sucede con el valor del suelo y que afectación tiene a futuro
con respecto a otras zonas que “podrían desarrollarse igual”? y ¿Qué pasa con las
aplicaciones fiscales, económicas y sociales a las que tiene que enfrentarse los
gobiernos?”4

Esta es una de las preguntas más frecuentes al mencionar las Zonas al Servicio
de Alto Impacto (ZESAI), que a pesar de la reglamentación estipulada en el
Decreto 400 del 9 de Mayo 2001, “Por el cual se define la localización de las
zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento”,
éstas van creciendo por Bogotá sin control, factores que no permiten tener una
realidad catastral y por ende tampoco un soporte legislativo a fin de desarrollar
libremente la actividad comercial e inmobiliaria de determinado sector.

1.2 AMBITO HISTÒRICO, SOCIAL, JURÌDICO Y URBANÌSTICO.

Los servicios sexuales, a pesar de ser vistos como actividad ilícita, hacen parte de
la economía de algunos sectores legales y reconocidos de la ciudad. Ésta es
catalogada como uso de alto impacto, lo que incide en las condiciones urbanas,
convirtiéndola en un fenómeno de estudio.

Para poder entender dicho fenómeno, es necesario tener una mirada amplia y
crear un marco de referencia atendiendo las dimensiones urbanísticas, legales,
sociales y económicas que nos permitan entender las transformaciones dadas por
la actividad a través del tiempo.

1.2.1 Prostitución en el mundo

A fin de entender la prostitución en Bogotá, se hace necesario partir de algunas


referencias generales a nivel mundial, para poder tener una perspectiva amplia de
3
ADOT. Psicología del Trabajo. Comportamiento del Consumidor. Capitulo 5.Salamanca. 1998.Disponible
también en Web: [http://www.pdf. comportamiento-del-consumidor_5.html ]; Disponible también en versión
HTML en: [http://www.pdf. comportamiento-del-consumidor_5.html]
4
BORRERO OCHOA, Oscar. Evaluación de la Contribución de mejoras en Colombia: La Contribución de
Valorización en Colombia. Bogotá. Febrero 19 de 2010. Lincoln Institute of Land Policy (LILP).
29
cómo llegó esta actividad a la zona de estudio.

De acuerdo con la tradicional referencia al ejercicio de la prostitución como “el


oficio más viejo del mundo”, “sus inicios se registran en el Oriente Medio 5, en
donde se practicaba la prostitución religiosa en Sumeria hacia el siglo XVIII a.C.,
como muestra de hospitalidad con los extranjeros a cambio de pagos simbólicos.
La prostituta ejercía su oficio al lado de una carretera, esperando a los viajeros. Se
cubría la cara y exigía como pago un cordero, lo que representa un precio
bastante elevado en una economía eminentemente basada en el pastoreo; solo
los más acaudalados podrían permitirse pagar cantidades equivalentes por un solo
encuentro sexual.”
Se presume que la prostitución se extendió por los puertos del Mar Mediterráneo a
raíz de las expediciones comerciales fenicias.
En la Grecia clásica6, “la prostitución era practicada tanto por mujeres como por
hombres jóvenes. De ahí encontramos el término griego que para la prostitución
es “porne”, derivado del verbo “pernemi”, que significa vender. Las prostitutas
podían llegar a ser mujeres independientes e incluso influyentes. Estaban
obligadas a vestirse con ropas distintivas y pagar impuestos.
Solón fundó el primer burdel (oik'iskoi) de Atenas en el siglo VI a. C., y con los
beneficios mandó construir un templo dedicado a Aprodites Pandemo (oQadesh),
diosa patrona de dicho negocio. Sin embargo, el proxenetismo estaba
terminantemente prohibido”.
En la Antigua Roma7, “la prostitución era habitual y había nombres distintos para
las mujeres que ejercían esta actividad, según su estatus y especialización; por
ejemplo las “cuadrantarias”, llamadas así por cobrar un cuadrante (una miseria);
las felatoras, practicantes expertas de la felación, etc.”

En Mesoamérica8, “entre los aztecas, las prostitutas eran llamadas āhuiyani ‘ que
significaba contento/a, satisfecho/a, feliz’ que probablemente era una forma
eufemística (del náhuatl āhuiya o āhuix ‘tener lo necesario, estar feliz’).

La prostitución se ejercía al lado de los caminos o en edificios llamados Cihuacalli,


en los que la prostitución estaba permitida por las autoridades políticas y
religiosas. Cihuacalli es una palabra náhuatl que significa "casa de las mujeres".
Las mujeres recibían mercancías usables como dinero a cambio de favores
sexuales, y tenían un bajo estatus social.”
5
CAMPBELL, Joseph. The Masks of God: Occidental Mythology. New York: Penguin, 1976.
6
POMEROY, Sarah B. (1990). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid, Ediciones Akal. ISBN 84-7600-187-8.
7
JENNESS, Valerie. "From Sex as Sin to Sex as Work: COYOTE and the Reorganization of Prostitution as a Social
Problem. 1990. Social Problems, 37(3), 403-420.
8
.________. Pag. 403-420.
30
En la edad media la profesión de la prostitución, fue controlada a través de las
leyes de los municipios. Aparecen entonces las primeras normas que regulan la
prostitución en Europa. Esto a raíz de la aparición de epidemias e infecciones de
transmisión sexual en el siglo XVI, la prostitución se vio sometida a cierto control,9
un control en el que únicamente tres hombres podían tener relaciones con una
mujer al día.
Ya en el renacimiento (Siglo XVIII, a la actualidad), en los Estados Unidos10 “la
prostitución fue declarada ilegal en casi todos los estados entre los años 1910 y
1915. Sin embargo es un negocio floreciente”.
En los países comunistas11, “durante el siglo XX, muchos manifestaron que la
prostitución no existía dentro de sus fronteras, a pesar de la prostitución presente
en Cuba, en donde reciben el apodo de «jineteras». El gobierno cubano aduce la
presencia de la prostitución como resultado del embargo económico
norteamericano y las políticas de turismo adoptadas tras la caída del muro de
Berlín (1961). Esto sucedió aun cuando el combate a la prostitución fue una de las
razones de la revolución.”

“La prostitución es legal (pero muy regulada) en algunas jurisdicciones, como en


algunos condados del Estado de Nevada (EE. UU.)12 Y en cuatro Estados o
territorios australianos (el Territorio de Capital australiano, Victoria, Queensland y
el Territorio del Norte)”.
“En Europa la prostitución es legal y regulada en los Países Bajos, Alemania,
Suiza, Austria, Grecia, Letonia, Hungría y Turquía (Turquía, junto con Bangladesh
y Senegal es una excepción notable entre los países musulmanes)”13.
En Ámsterdam, (Roze Buurt en neerlandés), conocido también como Red Light,
es un barrio central de la ciudad de Ámsterdam en los Países Bajos, muy famoso
por su historia, su arquitectura, su vida cultural y uno de los barrios más liberales
del mundo en cuanto a la actitud hacia la prostitución, las drogas y la diversidad
sexual.

“El puerto de Ámsterdam siempre tuvo entre sus visitantes a gente de negocios y
hombres de mar que frecuentaban la ciudad. En el siglo XVI la prostitución estaba
prohibida pero en ese período se desarrolló aún más. En el siglo XVII es cuando
9
GOMEZ, Mari Teresa y GONZALES Gonzales, Isabel. “Las Tradiciones que no Aman a las mujeres”. Ediciones AKAL.
S.A. 2011.
10
._______.
11
MUJERES HOY. Violence Against Women in Latin America.Disponible en Internet:
[http://mujereshoy.com/secciones/1340.shtml.] En Linea: [http://es.wikipedia.org/wiki/Prostituci%C3%B3n]
12
LEVITT , Steven D. y VENKATESH, Sudhir Alladi. “An Empirical Analysis of Street-Level Prostitution”.Septiembre 2007.
Disponible también en Internet: [http://economics.uchicago.edu/pdf/Prostitution%205.pdf]
13
UNESCO. Disponible en Internet: [http://maintenance.unesco.org/404/?host=www.unesco.org&uri=/courier/1998_12/sp/
ethique/txt1.htm/] En Linea: [http://es.wikipedia.org/wiki/Prostituci%C3%B3n]
31
aparecen las vitrinas en esta zona, o sea que el fenómeno actual se originó en la
costumbre de las prostitutas que se ofrecían como mercancía desde la puerta o la
ventana de su casa”14.

“En Holanda todos los que ganan dinero deben pagar impuestos. Las prostitutas
hace pocos años que son consideradas como una categoría tributaria para la
oficina de impuestos que aún no termina de ubicar a este sector en forma correcta.

Ámsterdam, es una de las 13 ciudades en Holanda donde hay prostitución de


escaparates. Son completamente legales pues trabajar en la prostitución es legal
en Los Países Bajos desde 1911. Holanda es el único país en el mundo en el que
la prostitución está totalmente legalizada, aunque esto también sucede en algunas
provincias de Australia, según fuentes de la asociación de prostitutas "De Rode
Draad" (El Hilo Rojo)”. 15

“Es ya en el siglo XVII cuando empezaron a aparecer las vitrinas, en realidad en


aquel entonces las mujeres so ofrecían desde la puerta o la ventana de su casa y
para llamar la atención o identificar su negocio colocaban farolillos rojos”16.

Durante la edad media17 “la prostitución vivió momentos complicados, la llegada


del catolicismo y más tarde el calvinismo hicieron que los burdeles pasasen a la
clandestinidad, por lo que durante los siglosiglos XVII y XVIII, los burdeles eran
secretos. No fue sino hasta después de 1750 que se empezaron a permitir este
tipo de negocios.”

“A principios de 1800, durante la presencia francesa en la ciudad, se empezaron a


regular, tanto la prostitución en la calle como en los burdeles. El motivo de la
regulación era entre otros mantener la salud pública. Entre otras medidas, las
prostitutas debían pasar pruebas de enfermedades venéreas cada 2 semanas.
Estas nuevas medidas abrieron un gran debate en Los Países Bajos que duro
cerca de un siglo en los que cada ciudad podía regular la prostitución por su
cuenta.
En las ciudades de Ámsterdam y Utrecht se impuso de nuevo la prohibición de
prostíbulos en 1889, lo que supuso un gran retroceso en este sentido. A pesar de
la prohibición varios burdeles continuaron con sus actividades bajo la apariencia
de hoteles o tiendas de moda.
14
AMSTERDAM.INFO. Entretenimiento para Adultos. Enero de 2008. Disponible en Internet:
[http://www.amsterdam.info/es/barrio-rojo/.]
15
LÓPEZ TOFIÑO, Enrique. HOLANDA LATINA. 2003 Disponible en Internet
[http://www.holandalatina.com/amsterdam/barriorojoamsterdam.htm.]
16
._______.
17
GOMEZ, Mari Teresa y GONZALES, Isabel. “Las Tradiciones que no Aman a las mujeres”. Ediciones AKAL. S.A.
2011.
32
En 1911 una nueva ley fue aprobada en Los Países Bajos, prohibía la prostitución
organizada, especialmente los burdeles. Y bajo esta ley muchas ciudades
eliminaron también la prostitución en los escaparates e incluso la prostitución
callejera.
Hasta después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el año 1960,
Los Países Bajos crearon una política más tolerante hacia la prostitución.
Hacia el año 2000 la ley establece que las empresas de prostitución están
prohibidas, salvo en casos en los que el municipio la autorice.
Hoy en día, el dueño del local debe pedir una licencia y alquila los cuartos a
mujeres que quieren hacer este tipo de trabajo” 18.

1.2.2 Prostitución en Colombia y Bogotá.

Para Colombia, La Prostitución No Es Un Delito, Tampoco Es Protegida Por


Ningún Tipo De Ley.
De acuerdo con investigaciones realizadas por Jonathan Mauricio Torres Sandoval
y Adriana Paola Pérez Parra, estudiantes de Derecho de la Universidad Industrial
de Santander; en Colombia, se habla de prostitución desde la época de la
conquista.
“A comienzos del siglo XX, en las grandes ciudades de Colombia aparece la
prostitución especialmente la extranjera, en torno a los pozos petroleros. Muchas
mujeres extranjeras vivían allí vendiendo sus cuerpos a las hordas de hombres
que, encantados por la fiebre del petróleo y los ferrocarriles, llegaba allí a trabajar.
Los orígenes de ellas eran de Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia, Rumania,
Suiza, España, Brasil o Martinica. Lo que a ella les llamaba la atención era la
abundancia de dinero, de población y de actividad económica en la zona petrolera
era, sin duda, un imán para las mujeres europeas. Otras mujeres provenían de
Cuba, México, Argentina y Venezuela”19.

“…Medellín, fue una importante ciudad que atrajo un considerable flujo migratorio
con excedente de mujeres jóvenes solteras. Esta ciudad constituía una etapa más
en la ruta de curtidas meretrices. Fue así como a finales de los años treinta cogió
fama de ser pionera en la gama de prostitución del país.

18
LÓPEZ TOFIÑO, Enrique. HOLANDA LATINA. 2003. Articulo en línea. Disponible en Internet
http://www.holandalatina.com/amsterdam/barriorojoamsterdam.htm

19
TORRES SANDOVAL, Jonathan Mauricio y PÉREZ PARRA, Adriana Paola. Reglamentación de la Prostitución en
Colombia. Trabajo de Grado. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
CARRERA DE DERECHO. 2006.
33
La historiadora Catalina Reyes, en su documento sobre la prostitución, manifiesta
que en el año 1828, se decreta organizar el cuerpo de Policía que debía frenar la
presencia de casas de prostitución y perseguir a las personas que la ejercen,
poniéndolas en manos de los jueces de primera instancia, a quienes corresponde
dictar la sentencia respectiva y la aplicación de medidas correctivas (reclusión,
corrección mediante el trabajo, retorno al domicilio o destierro a nuevas
poblaciones). Estas medidas no dieron el resultado esperado.
En el año 1837, durante la presidencia de José Ignacio de Márquez, se expidió el
Primer Código Penal de la Republica de la Nueva Granada, mediante el cual se
fijó nuevos castigos: la vergüenza pública, el presidio, trabajos forzados o
confinación para quienes ejerzan y permitan la prostitución. Estas medidas
tampoco dan resultados positivos y, en 1843, se hace una nueva campaña para
expulsar a las mujeres que ejercían la prostitución. En Antioquia, entre los años
1863 y 1874, muchas mujeres públicas son enviadas a un lugar llamado
Patiburillo, cercano al río Cauca y, en el 1886, se creó en Bogotá el servicio
sifilítico, en el cual las meretrices debían registrarse. En el año 1917 se presentó
un incremento de las enfermedades venéreas y se crea el Instituto Profiláctico.
Durante esta época, en Medellín, el sector de Guayaquil se había consolidado
como un sitio de intensa actividad comercial y con una agitada vida nocturna: una
fuerte presencia de hoteles y cantinas aceleró el desarrollo de la prostitución.
El burdel se convierte entonces, en un sitio importante de sociabilidad masculina y
se le describe como sitio tétrico pero a la vez excitante. La prostitución cumple tres
funciones fundamentales: iniciar a los jóvenes, satisfacer a los célibes, apaciguar
a los maridos insatisfechos. En los años setenta florece el negocio de la
marihuana y del contrabando y con ello crece el negocio de la prostitución. Pues
para ese entonces se modifica la valoración de la condición social de la mujer, ya
que ahora puede ser “mula” y su cuerpo ya no solo es útil para el comercio del
sexo sino como escondite para introducir droga en los Estados Unidos…”20.

1.2.2.1 En Bogotá

En Bogotá, el ejercicio de la prostitución, estuvo determinado no solo por el


crecimiento demográfico del siglo XX.21, sino también por los efectos de una
modernización capitalista que a la vez que expulsaba a los campesinos de las
zonas rurales, los atraía como mano de obra hacia la ciudad con la ilusión de más
oportunidades para un mejor nivel de vida, del que se posee en el campo.

20
REYES, Catalina. La Prostitución Colombia y Medellín. Corporación Espacios de Mujer - Por tus Derechos. 2012. Articulo
disponible en Internet: [http://www.espaciosdemujer.org/portal/index.php?
option=com_content&task=view&id=119&Itemid=237]
21
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. EVALUACION DE LAS ZONAS ESPECIALES DE ALTO
IMPACTO (ZESAI), 2007.
34
“La distribución de la prostitución en el centro de Bogotá coincidía con la
distribución de las chicherías, siendo los sitios más importantes a mediados del
siglo XX. Los barrios Las Nieves y la Alameda, fueron sectores con una fuerte
presencia de artesanos y población pobre, que hacía parte de la zona más
deprimida de la ciudad; de igual manera, se referencian el Paseo Bolívar y las
inmediaciones de San Victorino, principal centro comercial de la ciudad y lugar en
el cual coincidían viajeros, comerciantes y obreros, además en donde estaban los
principales terminales de transporte y rutas de medios masivos.

Para la década de los 30 se conoce de la prostitución en cercanías al sector, dada


la proximidad a la estación del tren. A finales de los años 40, la prostitución
empieza a tener una existencia más marcada en el sector. Aunque no se da en
forma abierta, si aparecen en el barrio sitios de diversión nocturna y se da una
prostitución discreta y aislada.

“El desarrollo del barrio Santa fe está asociado al surgimiento en la escena


urbana de Bogotá de dos grandes hitos arquitectónicos del periodo republicano: 1.
El cementerio Central y 2. La estación de la Sabana.

Karl Bruner propuso urbanizar el


vacío urbano entre estos dos
hitos en la década del 30. El
barrio Santa fe se constituyó en
una periferia urbana dado el
papel fragmentador que cumplía
en la época la Av Caracas,
diseñada como un Park Way. El
barrio fue una periferia cultural
dada la cantidad de migrantes
europeos que en él residieron22.”

Una norma determinante en el


ejercicio de la prostitución fue el
barrio Santa fe. Mediante el
Acuerdo 95 de 1948 del Concejo
capitalino, se prohibía la
prostitución en todo el territorio
de la ciudad de Bogotá así como
la demarcación de zonas urbanas
Ilustración 1: Centro Urbano en 1936.
22
Fuente IGAC, Aerofotografía 1936.
MESA INTERINSTITUCIONAL Elaboración
Para El Secretaria
Manejo Y Control De Los Servicios De Alto Impacto Referidos A La Prostitución y
técnica. MESA
Actividades Afines INTERINSTITUCIONAL.
En El Distrito Capitaldefinición De Una Política Pública Para El Manejo Integral De La Prostitución En La
Ciudad. Alcaldía de Bogotá. 2007.
35
o rurales para su ejercicio, con lo cual se produjo una persecución a las personas
que ejercían esta actividad por parte de la policía.”

“Para esa época, el padre Clavijo, párroco de la Iglesia del barrio Santa Fe, fue
uno de los pioneros en oponerse en forma contundente a la prostitución, tratando
de acabar a piedra los sitios en donde se ejercían dichas actividades.”

Hacia los años 60, el barrio Santa fe, fue reconocido popularmente como un sector
de prostitución a raíz de un escándalo en el cual se vio involucrado el presidente
de ese entonces, Guillermo Leòn Valencia. 23. “.....Es que acá abajo, Blanca Barón
tenia como tres o cuatro casas y Valencia venia con todo su séquito. El venía acá
a una casa que llamaban Villa Cecilia, al lado del parque de la 22, donde
quedaban la mayoría de bacanales de la época. De ese momento para acá fue la
cosa más tremenda. El periodista que lo encontró de una vez puso eso en la
maquina, bajo el titulo cosa tan terrible uyyy!!!. Con ese señor empezó pues, aquí
la fama; entonces todo el mundo supo, porque eso era tapado acá. Se
escuchaban rumores, pero de ahí cogió fama el barrio."

Ya en ese entonces, la prostitución no solo era parte de organizaciones con cierto


grado de estructura y especialización, sino que también empezó a convertirse en
la solución de problemas económicos familiares. Como se entiende en los relatos
del barrio, las familias de la tercera ola de inmigrantes (caldenses y costeños)
empezaron a arrendar habitaciones para el ejercicio de la prostitución, buscando
sus clientes cerca a la estación del tren, prometiéndoles mayor privacidad en el
sector.

En los 90, la prostitución ya se había consolidado en el sector de Alameda y así


fue como el barrio Santa fe se constituyó en el segundo sector del centro de
Bogotá con mayor concentración de prostitutas y establecimientos dentro de sus
límites. Según el censo realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, para
inicios de la década de los 90, en el sector se encontraban un total de1130
prostitutas, de las cuales 710 ejercían la actividad en 88 establecimientos, y 420
en la calle. 24

Frente a esta realidad, el gobierno del alcalde Mockus empezando el siglo XXI,
decide reglamentar el barrio Santa fe para concentrar en él establecimientos y
prostitutas del resto del centro de Bogotá. De esta forma, el barrio se delimita
23
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. EVALUACION DE LAS ZONAS ESPECIALES DE ALTO
IMPACTO ENCIZO RUEDA, (ZESAI), 2007.

24
CÁMARA DE COMERCIO. Bogotá, 1990; 35
36
como zona de tolerancia siendo reglamentado como zona especial de servicios
de alto impacto (“…La reglamentación del sector como zona de tolerancia para
Bogotá se da con los decretos 400 de 2001, 187 y 188 de 2002…”) dentro de la
cual se pueden llevar a cabo las actividades ligadas a la prostitución.

1.2.3 Influencia de la economía dentro de las ZESAI

Las ZESAI se han visto afectadas por diversos factores económicos lícitos e
ilícitos, que han permitido el crecimiento y fortalecimiento de estas zonas,
encontrando actividades primarias como el entretenimiento para adultos y venta
de licores; estas a su vez desglosan otras actividades de tipo formal e informal.
Un ejemplo de economía formal son aquellos establecimientos que cumplen lo
contemplado en la Ley 232 de 1995 y demás para este fin, tales como las casas
de diseño de ropa especial para la actividad primaria, spas, peluquerías,
cigarrerías, restaurantes, billares, discotecas… etc., y los de economía informal
como ventas ambulantes, vigilancia de vehículos, minutos a celular, entre otras,
hacen que se fortalezca la economía primaria del sector, aunque no
necesariamente deben depender una de la otra. Estas se constituyen como
fenómenos de causa y consecuencia.

Pero no es desconocido que dichas actividades primarias y secundarias, sean


generadoras de actividades ilícitas, como tráfico de estupefacientes, trata de
blancas, atracos, la llegada masiva de habitantes de la calle, problemas de
basuras, riñas callejeras, exhibicionismo, entre otros, afectando de manera
notoria el entorno físico y la tranquilidad de la comunidad residente.

Todo lo anterior, trae como consecuencia que los residentes de la zona, emigren a
otro sector, situación ésta que permite que las actividades lícitas e ilícitas se
posesionen y se extiendan sin control alguno, a lo largo del barrio y por ende la
comercialización de inmuebles de tipo residencial sea baja ya que ninguna
persona estará dispuesta de vivir en el sector.

1.3 ANTECEDENTES DEL SECTOR SIETE DE AGOSTO

Al comienzo del siglo XX, la zona estaba ya conformada por extensas haciendas,
entre las que figuraba la del ex presidente Miguel Abadía Méndez; la finca San
37
León, de los hermanos cristianos, en lo que hoy es el barrio Los Alcázares; la
Quinta de Mutis, denominada así por haber sido en el siglo XVII un lugar de
vivienda y estudio del sabio José Celestino Mutis, de propiedad del Colegio Mayor
del Rosario. A mediados del año de 1935, algunos lotes, fueron tomados por una
invasión que con el transcurso del tiempo fue dimensionándose como una
organización, la cual tomaba como foco los barrios Siete de Agosto, Benjamín
Herrera y Colombia25.

Durante los años 40, el sector se consolidó como un centro de acopio en donde
predominaban los comerciantes de legumbres, papas y café cuya presencia era
esporádica, puesto que llegaban del campo solo en días de mercado. Esta
situación generó la aparición de un terminal, hoy localizado en las inmediaciones
del cementerio del barrio Siete de Agosto.

A raíz de esto, los vecinos abrían las puertas de humildes y familiares negocios
de hospedaje, apenas apropiados para esos visitantes provenientes del campo. Y
un poco más allá, a unas cuantas calles, una sencilla cancha de tejo se convertía
en la sede no oficial de los políticos liberales. Asiduamente concurrida por Jorge
Eliécer Gaitán. El sector disponía del servicio de tranvía eléctrico, que comunicaba
con el centro de la ciudad. Así lo relata la señora Emperatriz residente del barrio
la paz, hace 55 años, “…En ese entonces llegaban los paperos, los
transportadores de verduras y de todo lo que vendían en la plaza. También
estaban esas flotas, recuerdo la flota Boyacá que se estacionaban y traían gente
de pueblos …”. “…Eso si había 4 casas no había más, estaba el colegio de los
hermanos que era inmenso, pero eso de un momento a otro esto se urbanizó...”
26

Debido a las mencionadas actividades del sector, se confirman los antecedentes


históricos en cuanto a la llegada de la prostitución a una zona determinada de la
ciudad, por medios masivos como el transporte, “…También estaban esas flotas,
recuerdo la flota Boyacá que se estacionaban y traían gente de pueblos, eso si
llegaban muchas muchachas bien analfabetas y brutas, que eran las que

25
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO. Archivo distrital. Tercera Actualización. 2008.

26
ENTREVISTA con La Señora EMPERATRIZ MOLINA VDA DE CHAVES residente ubicada en la CL 7 28 16 y actual
participante de la Junta de Acción Comunal del Barrio Siete de Agosto. Menciona en la Entrevista realizada por las autoras.
Grabación 002.
38
terminaban de prostitutas…27. A partir de este fenómeno es que se generan las
primeras transacciones sexuales en la zona.

1.4 LEYES Y REGLAMENTACIONES URBANÍSTICAS DE LAS ZESAI.

1.4.1 Constitución Política

Todo acto legal, relacionado con cambios urbanísticos o de cualquier índole,


deben estar regidos por normas constitucionales.

“Artículo 1. Principios Fundamentales


Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

Artículo 2.
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las


personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.

Artículo 322
Bogotá, Capital de la República y del departamento de Cundinamarca, se organiza
como Distrito Capital.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución,
las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para
los municipios.

27
ENTREVISTA con La Señora EMPERATRIZ MOLINA VDA DE CHAVES residente ubicada en la CL 67 28 16 y actual
participante de la Junta de Acción Comunal del Barrio Siete de Agosto. Menciona en la Entrevista realizada por las autoras.
Grabación 001.
39
Con base en las normas generales que establezca la ley, el concejo a iniciativa del
alcalde, dividirá el territorio distrital en “localidades”, de acuerdo con las
características sociales de sus habitantes, y hará el correspondiente reparto de
competencias y funciones administrativas.
A las autoridades distritales corresponderá garantizar el desarrollo armónico e
integrado de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito;
a las locales, la gestión de los asuntos propios de su territorio.”

Artículo 311.
El ordenamiento territorial es una prerrogativa constitucional en cabeza de los
municipios y en este caso, en cabeza del Distrito Capital, prerrogativa que desde
luego debe estar armonizada con el conjunto de normas de carácter nacional
propias del desarrollo legal que le corresponde al Congreso dentro de su función
legislativa, en efecto el artículo 311 de la Constitución Política de 1991 prevé

“Artículo 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político-


administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes”

1.4.2 Ley 388 de 199728

“Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras


disposiciones”, fija los objetivos, principios, fines de la función pública de
urbanismo, el ejercicio de la participación democrática, las características del
ordenamiento territorial, competencias del ordenamiento territorial, define los
planes de ordenamiento territorial, señala las determinantes del ordenamiento
territorial, sus componentes, procedimientos para aprobación de los planes de
ordenamiento territorial, indica las pautas para la clasificación del suelo, entre
otros aspectos, y en general, constituye una norma con estatus de ley orgánica
que fija la competencia en materia territorial entre las entidades territoriales y la
nación.

Con el propósito de puntualizar algunos aspectos de la ley que en forma directa se


relacionan con el marco legal para la revisión de una norma de planeación de
28
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 388 (18, Julio, 1997). “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la
Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997.
40
sector, como es el caso de una UPZ; se transcribe parte del contenido de ésta
norma:

Artículo 1º.- Objetivos. La presente Ley tiene por objetivos:

1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las


nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan
de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea
el Sistema Nacional Ambiental.

2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de


su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos
de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a
la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos
constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la
creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio
ambiente y la prevención de desastres.

4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las


autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de
planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que
prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.

5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan


en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la
política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades
encargadas del desarrollo de dicha política.

Artículo 2º.- Principios. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los


siguientes principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el particular.

3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

41
Artículo 3º.- Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio
constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los
siguientes fines:

1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de


transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer
efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios.

2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del
interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social
de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el
desarrollo sostenible.

3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la


distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación del patrimonio cultural y natural.

4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

Artículo 5º.- Concepto. El ordenamiento del territorio municipal y distrital


comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación
física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas
metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los
límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias
de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales.

Artículo 8º.- Acción urbanística. La función pública del ordenamiento del


territorio local se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades distritales
y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones
urbanísticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y
la intervención en los usos del suelo. Son acciones urbanísticas, entre otras:

(…)

3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción,


actividades terciarias y residenciales, y definir los usos específicos, intensidades
de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos
de las edificaciones y demás normas urbanísticas.
42
(…)

Parágrafo.- Las acciones urbanísticas aquí previstas deberán estar contenidas o


autorizadas en los planes de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los
desarrollen o complementen, en los términos previstos en la presente Ley.

1.4.3 Ley 902 de 200429

“Por medio de la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y


se dictan otras disposiciones”

“Artículo 1°. El artículo 15 de la Ley 388 de 1997 quedará así:

Artículo 15. Normas urbanísticas. Las normas urbanísticas regulan el uso, la


ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las
consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la
administración de estos procesos. Estas normas estarán jerarquizadas de acuerdo
con los criterios de prevalencia aquí especificados y en su contenido quedarán
establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o modificación, en
congruencia con lo que a continuación se señala”
(…)

“2. Normas urbanísticas generales…

Son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así
como actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización,
construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas
dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por consiguiente, otorgan
derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los propietarios de terrenos y a
sus constructores, conjuntamente con la especificación de los instrumentos que se
emplearán para que contribuyan eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano
y a sufragar los costos que implica tal definición de derechos y obligaciones.” (…)

“3. Normas complementarias

Se trata de aquellas relacionadas con las actuaciones, programas y proyectos


adoptados en desarrollo de las previsiones contempladas en los componentes
general y urbano del plan de ordenamiento, y que deben incorporarse al Programa
de ejecución que se establece en el artículo 18 de la presente ley. También
29
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 902 (26, Julio, 2004). “Por medio de la cual
se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial
No. 43.091, de 24 de julio de 1997.
43
forman parte de este nivel normativo, las decisiones sobre las acciones y
actuaciones que por su propia naturaleza requieren ser ejecutadas en el corto
plazo y todas las regulaciones que se expidan para operaciones urbanas
específicas y casos excepcionales, de acuerdo con los parámetros,
procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales.
Entre otras, pertenecen a esta categoría:”

(…)

“3.3. Las normas urbanísticas específicas que se expidan en desarrollo de planes


parciales para unidades de actuación urbanística y para otras operaciones como
macroproyectos urbanos integrales y actuaciones en áreas con tratamientos de
renovación urbana o mejoramiento integral, que se aprobarán de conformidad con
el artículo 27 de la presente ley.

Parágrafo. (sic) Las normas para la urbanización y construcción de vivienda no


podrán limitar el desarrollo de programas de vivienda de interés social, de tal
manera que las especificaciones entre otros de loteos, cesiones y áreas
construidas deberán estar acordes con las condiciones de precio de este tipo de
vivienda.

Parágrafo 2°. Los planes de ordenamiento territorial de los municipios y


distritos, no podrán establecer usos compatibles entre servicios de alto
impacto referidos a la prostitución y actividades afines, con usos para
vivienda y dotacionales educativos. El Gobierno Nacional reglamentará la
materia en un término no mayor de sesenta (60) días.”

“Artículo 2°. El artículo 28 de la Ley 388 de 1997 quedará así:

Artículo 28. Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de


ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y
las condiciones que ameritan su revisión en concordancia con los siguientes
parámetros:

(…)

5. Las autoridades municipales y distritales podrán revisar y ajustar los Planes de


Ordenamiento Territorial o sus componentes una vez vencido el período
constitucional inmediatamente anterior.

En las revisiones de los Planes de Ordenamiento se evaluará por los


respectivos Alcaldes los avances o retrocesos y se proyectarán nuevos
44
programas para el reordenamiento de los usos de servicios de alto impacto
referidos a la prostitución y su incompatibilidad con usos residenciales y
dotacionales educativos.”

1.4.4 Decreto Reglamentario 4002 de Noviembre 30 de 200430

“Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.”

“Artículo 1. Definiciones. Para efectos de lo previsto en el parágrafo 2° del


artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de
2004, se adoptan las siguientes definiciones:

a) Servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines: Son


aquellos que comprenden cualquier clase de actividad de explotación o comercio
del sexo, realizados en casas de lenocinio, prostíbulos o establecimientos
similares, independientemente de la denominación que adopten;

b) Uso incompatible: Es aquel que por su impacto negativo no puede ser


desarrollado ni coexistir con otros usos definidos como principales,
complementarios, compatibles, restringidos o mezclados entre sí en las áreas,
zonas o sectores donde estos últimos se permitan;

c) Usos dotacionales o institucionales educativos: Son los que se desarrollan en


inmuebles destinados a la prestación de servicios de educación formal o no
formal, de carácter público o privado y de cualquier clase o nivel.

d) Programas de reordenamiento de los servicios de alto impacto referidos a la


prostitución y actividades afines: Son los que establecen las actuaciones, las
actividades y todos los demás aspectos necesarios para la relocalización en sitios
permitidos, de los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades
afines, que resulten incompatibles con los usos dotacionales educativos o de
vivienda.

Artículo 2°. Incompatibilidad y localización. En los Planes de Ordenamiento


Territorial o en los instrumentos que los desarrollen o complementen no se podrán
establecer como permitidos, los usos que comprendan servicios de alto impacto
referidos a la prostitución y actividades afines, en las áreas, zonas o sectores en
donde se prevea el desenvolvimiento del uso residencial o cualquier tipo de uso
dotacional educativo, independientemente de que alguno de estos últimos se

30
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. DECRETO 4002. (30, Noviembre, 2004). “Por el cual se reglamentan
los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.”. Diario Oficial 45749 de diciembre 1 de 2004.
45
contemple con carácter de principal, complementario, compatible o restringido, o
mezclado con otros usos.

El desarrollo de los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y


actividades afines, deberá regularse de manera especial en los Planes de
Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que los desarrollen o reglamenten,
los cuales precisarán los sitios específicos para su localización, las condiciones y
restricciones a las que deben sujetarse.

En caso de presentarse colindancia entre las áreas, zonas o sectores donde se


permitan los usos residencial e institucional educativo con aquellas áreas, zonas o
sectores donde se prevea la ubicación de los usos de alto impacto referidos a la
prostitución y actividades afines, los Planes de Ordenamiento o los instrumentos
que los desarrollen o complementen, deberán prever las situaciones en las que
priman los usos residencial e institucional educativo sobre los usos incompatibles
enunciados en el presente artículo.

Parágrafo. Para la delimitación de las áreas, las zonas o los sectores en los que
se permitan los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades
afines se tendrán en cuenta las características y las formas de convivencia de
cada municipio o distrito.

Artículo 3°. Condiciones para el desarrollo de servicios de alto impacto


referidos a la prostitución. Además de la normatividad especial que regule la
materia, los inmuebles en los que se presten servicios de alto impacto referidos a
la prostitución y actividades afines, deberán cumplir con las siguientes
condiciones:

1. Contar con la respectiva licencia de construcción autorizando el uso en el


inmueble.

2. Desarrollar y localizar la actividad y sus servicios complementarios, incluidos los


estacionamientos que exigieran las normas urbanísticas, exclusivamente al interior
del predio.

3. Las demás que determinen las autoridades locales.

Artículo 4. Programas de reordenamiento. En los actos modificatorios de los


Planes de Ordenamiento Territorial, que resulten de los procesos de revisión de
los mismos, se contemplarán las condiciones para la relocalización de los usos
incompatibles mencionados en este decreto. Dicha relocalización se sujetará,
como mínimo, a las siguientes reglas:
46
1. Los municipios y distritos fijarán términos máximos improrrogables, que no
podrán ser inferiores a uno (1) ni superiores a dos (2) períodos constitucionales
del alcalde, para la relocalización de los establecimientos existentes permitidos por
las normas anteriores al respectivo acto de revisión de sus Planes de
Ordenamiento Territorial, en los que se desenvuelvan los usos incompatibles
mencionados en el presente decreto.

2. Podrán establecerse beneficios para fomentar la relocalización concertada, sin


perjuicio del término máximo señalado en el numeral anterior.

3. Vencido el término máximo de relocalización previsto en el presente artículo, el


desarrollo de los usos incompatibles de alto impacto referidos a la prostitución y
actividades afines acarreará las sanciones previstas en el artículo 104, numeral 4,
de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 2° de la Ley 810 de 2003.

4. Los alcaldes municipales o distritales adoptarán mecanismos ágiles para


informar a los propietarios o administradores de los establecimientos objeto de
relocalización, sobre los sitios exactos en donde pueden ubicarlos, los plazos y las
condiciones para ello, de acuerdo con las normas del respectivo Plan de
Ordenamiento Territorial, o los instrumentos que lo desarrollen y reglamenten.

Parágrafo. En los programas de reordenamiento se debe garantizar, por lo menos,


la participación de las autoridades competentes en el municipio o distrito en
materia de bienestar social, salubridad, seguridad y medio ambiente.

1.4.5 Decreto 190 de 2004

“Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los


Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003”

Esta norma contiene el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá Distrito


Capital. A que ha de referirse el estudio como una fuente mediata que debe
orientar el análisis y las determinaciones reglamentarias de la UPZ y de las zonas
de servicios de alto impacto.

1.5 PLAN ZONAL DEL CENTRO

“DECRETO 400 DE 20031. Modificado por el Decreto Distrital 188 de 2002

31
COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C. DECRETO 400. (9, Mayo, 2001). “Por el cual se define la
localización de las zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento". Registro Distrital 2387 del
9 de mayo de 2001.
47
“Por el cual se define la localización de las zonas de tolerancia y se
reglamentan las condiciones para su funcionamiento”.

1.5.1 Decreto 188 de 200232

“Por el cual se modifica el Decreto 400 de 2001, en lo relativo a las


condiciones de localización y funcionamiento de los establecimientos
destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas”

1.5.2 Decreto 187 de 200233

“Por medio del cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) N°


102, SABANA, ubicada en la localidad de MÁRTIRES, y se expiden las fichas
reglamentarias de los sectores delimitados en el presente decreto, como la
ficha de lineamientos para los Planes Parciales de Renovación así Urbana”.

Este decreto contiene la norma urbanística sujeta a revisión y con base en ella,
generar insumos técnicos para la evaluación de las zonas especiales de servicios
de alto impacto.

Normas Constitucionales relacionadas con actividades propias de los servicios


de alto impacto

“Artículo 13.
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades
y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

32
COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO 188. (17, Mayo, 2002). Por el cual se modifica el Decreto
400 de 2001, en lo relativo a las condiciones de localización y funcionamiento de los establecimientos destinados al trabajo
sexual y otras actividades ligadas”. Registro Distrital 2637 del 17 de mayo de 2002.
33
COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO 187. (17, Mayo, 2002). “Por medio del cual se
reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) N° 102, SABANA, ubicada en la localidad de MÁRTIRES, y se expiden
las fichas reglamentarias de los sectores delimitados en el presente decreto, como la ficha de lineamientos para los Planes
Parciales de Renovación así Urbana”. Registro Distrital 2637 de 17-05-02 .
48
Artículo 15.
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Artículo 16
Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

49
CAPÌTULO II

2 DIAGNÓSTICO

De acuerdo con las características del sector de los Alcázares, se pretende hacer
un análisis general que nos permita mostrar y demostrar cuáles han sido los
factores que han incidido en la constitución de este sector como zona de alto
impacto.

Para el desarrollo de este capítulo se contará con un análisis real del sector,
partiendo de reconocimiento en campo, estudios demográficos, económicos,
normativos e investigaciones basadas en entrevistas y documentales que contaron
con la participación activa de algunos actores de la zona.

2.1 CARACTERÍSTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1.1 Descripción del territorio

La UPZ Los Alcázares se localiza al suroriente de la localidad de Barrios Unidos,


tiene una extensión de 414 Ha, equivalentes al 34,8% del suelo de esta localidad.
Esta UPZ limita por el norte con la avenida Ciudad de Quito; al oriente con la
avenida Caracas y la avenida Paseo de Los Libertadores; al sur con la avenida
José Celestino Mutis (calle 63) y al occidente con la avenida Congreso Eucarístico
(carrera 68) 34.

34
SECRETARIA DE PLANEACIÓN Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009.
50
Mapa 1: Plano de delimitación de la UPZ 98 Alcázares.

Fuente: SDP 2008


Elaboración: Delimitación Realizado por las autoras..

51
De acuerdo con sus características la UPZ Los Alcázares, se clasifica en la
Unidad Tipo 2, Residencial Consolidado. Con sectores consolidados de estratos
medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta actualmente un
cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupación territorial35.

Encontramos que la UPZ Los Alcázares cuenta con 2.9 hectáreas de suelo
protegido, equivalente al 2.09% sobre el total del suelo protegido de la Localidad
de Barrios Unidos que corresponde a 138.4 hectáreas36.

Figura 1 Suelo Protegido Alcázares

98%

Barrios Unidos
Alcazares

2,09%

Fuente: SECRETARIA DE PLANEACIÓN. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y


socioeconómicos. 2009.

Del total de bienes de interés cultural de Barrios Unidos, 405 se localizan en la


UPZ Alcázares; en ella se localizan la iglesia Santísima Trinidad, la iglesia San
Pedro Nolasco, la iglesia Santa Teresa de Ávila, la iglesia San Vicente de Paúl, el
convento Siervas de María, parroquia La Asunción de Nuestra Señora, el colegio
distrital Heladia Mejía, el colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el
conjunto residencial apartamento Polo Club, entre otros, los cuales hacen parte de
la categoría de Conservación Integral. En la categoría de Conservación Tipológica
se ubica la Subestación Eléctrica, entre otros.

35
COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO 619. (28, Julio, 2000). “Por el cual se adopta el Plan de
Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital". Registro Distrital 2197 del 28 de julio de 2000.
36
COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO190. (22, Junio, 2004). "Por medio del cual se compilan
las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.". SDP; Cálculos: SIEE – DICE. Cuadro
Barrios Unidos. Extensión de la estructura ecológica principal por tipo de suelo según UPZ . Registro Distrital 3122 de junio
22 de 2004.
52
Mapa 2: Ubicación de Bienes de Interés Cultural.

Fuente: SDP.2008
Elaboración: Ubicación y sectorización Realizado por las autoras

53
2.1.1.1 Aspectos demográficos

La población para la Localidad de Barrios Unidos corresponde a 224.654 personas


y para la Localidad de Alcázares de 80.684 personas; que representa el 1.19%
de los habitantes del Distrito Capital y el 35.91% de La Localidad de Barrios
Unidos.
De acuerdo con encuestas emitidas por el Sisbén, de la población valorada en la
localidad de Barrios Unidos, durante el año 2009, el 22,2% se encuentra en el
Nivel I, el 4,1% en el Nivel II siendo la localidad con menor proporción de la
población en este nivel y en el Nivel III, el 71%. Se deduce entonces que Barrios
Unidos es la séptima localidad con menor percepción de pobreza.

Figura 2 Percepción de Pobreza.

22
%

7%
Nivel I
Nivel II
Nivel III

71%

.
Fuente: SECRETARIA DE PLANEACIÓN. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y
socioeconómicos. 2009.
.

2.1.1.2 Hogares y viviendas

De acuerdo con estadísticas emitidas por el DANE (2009), la UPZ Los Alcázares,
para el año 2006, el número de viviendas era de 19.534, para el año 2009 de

54
20.478, y la proyección para el año 2015 es de 22.707; en lo relacionado a
hogares para el 2006 es de 22.388, para el 2009, 24.363 y para el 2015 una
proyección de 25.934.

Figura 3. Cuadro Barrios Unidos. Número de viviendas y hogares según


UPZ. 2006, 2009 y 2015

Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades y UPZ 2006 – 2015

2.1.1.3 Densidad de población área urbana

La densidad urbana se define como el número de personas que residen en un


territorio urbano específico, en este caso se trata de número de habitantes por
hectárea. Por tratarse de un sector urbano en la densidad se incluyen las
manzanas y el espacio público como vías, andenes, parques, zonas verdes,
plazas, plazoletas y los elementos naturales como los humedales, quebradas, ríos,
cerros y bosques, entre otros. En el 2009 la densidad de población urbana de la
localidad de Barrios Unidos es de 194 personas por hectárea que es mayor a la
densidad urbana de Bogotá que registra 175 habitantes por hectárea.

Figura 4. Cuadro Barrios Unidos. Área, población y densidad de población


urbanos. 2009

55
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades y UPZ 2006 - 2015

2.1.1.4 Población por estrato socioeconómico

A continuación se presentan los resultados de la población de Bogotá y sus


localidades por estrato socioeconómico. Para el año 2009 el 41,4% de la
población bogotana se encuentra ubicada en el estrato bajo, el 35,3% en el estrato
medio-bajo, el 9,8% bajo-bajo, el 7,8% medio, 2,4% medio-alto, 1,8% alto y 1,5%
sin estrato. En cuanto a la localidad de barrios Unidos tenemos que la mayoría se
encuentra en estrato medio bajo con presencia de estratos medio y medio alto.

56
Figura 5. Bogotá D. C. Población por estrato socioeconómico. 2009
Fuente: DANE – SDP – DICE: Proyecciones de población de Bogotá por localidades 2005 – 2015.

De las 4 Unidades de Planeamiento Zonal que conforman la localidad de Barrios


Unidos, las tres que más concentran población son: Doce de Octubre con el
42,6%, Los Alcázares con el 35,5% y Los Andes con el 20,1%.

57
58
Figura 6. Bogotá D. C. Concentración de Población. 2009
Fuente: DANE – SDP – DICE: Proyecciones de población de Bogotá por localidades 2005 – 2015.

2.1.1.5 Caracterización geográfica.

La UPZ 98 Los Alcázares presenta un territorio plano. En relación con los usos
actuales del suelo, durante el recorrido en campo se observa que ha pasado de
ser una zona residencial a una comercial convirtiéndose en inmuebles con usos
mixtos. El aumento de talleres automotrices, especialmente en la zona del 7 de
Agosto, ha generado un impacto ambiental negativo reflejado en la invasión del
espacio público. Igualmente, el sector está asociado con descargas a los sistemas

59
de alcantarillado, de residuos peligrosos altamente contaminantes como aceites
de motor y otros agentes de origen químico.

2.1.2 Características socio económicas

2.1.2.1 Aspecto comercial

La localidad sobresale por ser un importante eje comercial y de servicios. Ofrece


entre otros, elaboración de muebles, litografías, almacenes de calzado, compra y
venta de repuestos para automóviles y talleres para la reparación de éstos.

Actividades Comerciales:

60
Figura 7. Bogotá D. C. Actividades Económicas, clasificadas por tipos de

Unidade s Pe rs onas que


e conómicas trabajaron (Prom.)

Total por clas ificación 9236 46516


Indus tria 1080 7213
S e rvicios 2983 20403
Total por caracte rización de la actividad
Come rcio 4421 17121
e conómica
Otra actividad e conómica 1 1
No informa la clas e de actividad 751 1778
e conómica
Mante nimie nto y re paracion 1661 6121
Compra y ve nta de productos 2816 11246
Total por tipo de ne gocio

Alojamie ntos , re s taurante s .... 1096 3139


Cons truccion 134 1336
Trans porte 85 787
Corre os y te le comunicacione s 324 3028
S e ctor financie ro, s e guros , fondos de 91 813
Total por clas ificación pe ns ione s y ce s antias
Educacion 130 3010
S alud, s e rvicios s ociale s y bas uras 228 1479

Otros s e rvicios 840 6566


Productos e laborados (indus tria) 1080 7213
Otra fue nte de ingre s os
No informa 751 1778

Negocios
Fuente: DANE. Censo General 2005 DANE.

De los 16.240 establecimientos económicos censados en el 2005, de acuerdo con


fuentes del DANE, en la localidad de Barrios Unidos, el 11,5% se dedican a
industria, el 45,0% al comercio, el 33,3% a servicios, el 7,5% a otras actividades y
el 0,3% estaban desocupados.

Figura 8. Bogotá D. C. Actividades Económicas, clasificadas por tipos de


Actividad Económica.

61
Unidades Personas que
UPZ 98 ALCAZARES % UPZ % Localidad
económicas trabajaron (Prom.)

Total por clasificación 9236 46516


Industria 1080 7213 11,69 56,87
Servicios 2983 20403 32,30
Total por caracterización de la actividad
Comercio 4421 17121 47,87
económica
Otra actividad económica 1 1 0,01
No informa la clase de actividad 751 1778
económica 8,13
Fuente: DANE. Censo General 2005 DANE.

Alcázares representa un 56.87%. La mayor actividad económica se presenta con


un 47.87% en Comercio, le sigue prestación de Servicios con un 32.30% y la
parte Industrial con un 11.69%.

Un fenómeno presentado en la UPZ Los Alcázares, ha sido el cambio de actividad


de uso residencial a comercial, sin contar con los permisos adecuados e
infraestructura para ello. Por ejemplo se dio un aumento de talleres automotrices,
especialmente en la zona del 7 de Agosto, desencadenando un impacto ambiental
negativo reflejado en la invasión del espacio público y en descargas a los sistemas
de alcantarillado, de residuos peligrosos altamente contaminantes como aceites
de motor y otros agentes de origen químico, lo que ha conllevado a problemas
con respecto a la disposición de residuos, contaminación auditiva y contaminación
visual.

2.1.2.1.1 Industria maderera

En la UPZ Alcázares encontramos talleres de ebanistería dedicados a la


fabricación, reparación de muebles, y otros, a labores de pulido y pintura,
situación esta que ocasiona la presencia de material articulado, gases y vapores
en el aire. Se observa el uso de químicos y aerosoles, pero sin protección alguna
de parte de los trabajadores en los talleres y el vertimiento de químicos en las
redes de alcantarillado, lo que evidencia un alto número de casos de
enfermedades respiratorias, alérgicas y de cáncer, en los residentes de esta
UPZ37.
37
COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO190. (22, Junio, 2004). "Por
62
2.1.2.1.2 Industria marroquinera

El beneficio del cuero ha sido para los habitantes del sector un motivo de orgullo,
puesto que todos los años se celebra en el 7 de Agosto la” Gran Feria de la
Marroquinería y el Cuero”. Los residentes de la zona esperan que con el tiempo el
evento —y en general el sector dedicado a este negocio— prospere al punto de
traer “inversión extranjera”. Sin embargo no existe actividad masiva, como lo
esperan los propietarios de los negocios, debido al deterioro del sector.

Sin embargo, actualmente se encuentra vigilancia privada en las calles del sector,
mejorando con ello los problemas de inseguridad y permitiendo a algunos
comerciantes quedarse en la zona ya que consideran que el punto es bueno para
su comercio pues no se ve degradado esta parte del sector.

2.1.2.1.3 Industria automotriz

Otro aspecto importante de la economía en la UPZ 98, está dado por talleres de
latonería, pintura y mecánica automotriz, que como en la industria maderera,
también se observa el uso de químicos y aerosoles, sin ningún tipo de
restricciones para los trabajadores.

La actividad automotriz comenzó hace unos 30 años como negocio de algunos


habitantes del sector, quienes adaptaron zonas de sus casas para crear talleres
de arreglo de vehículos livianos, esto se fue transformando hasta convertirse en
uno de los sectores comerciales de autopartes más grandes y prósperos de la
ciudad. Según cifras de la Asociación del sector automotor y sus partes –
Asopartes–, aproximadamente 1.500 locales de autopartistas funcionan entre el 7
de Agosto y barrios vecinos. También es sabido que no todos los negocios son
legales, es decir con todos los permisos de ley, sino que muchos de ellos
funcionan clandestinamente.

2.1.2.1.4 El comercio de Residencias.

Desde que se reglamento la UPZ 98 Los Alcázares con el Decreto 262 de 2010,
para el Sector Normativo 9 , donde se permite el área de actividad de comercio
y servicios con Uso de Servicio de diversión y esparcimiento para Alojamiento
por horas que son los Moteles, Hoteles de Paso y Residencias, se ha
consolidado una zona importante de Establecimiento Hoteleros, con gran
medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y
469 de 2003.". SDP; Cálculos: SIEE – DICE. Cuadro Barrios Unidos. Extensión de la estructura
ecológica principal por tipo de suelo según UPZ . Registro Distrital 3122 de junio 22 de 2004.
63
influencia en la ciudad. Por ser una actividad de gran impacto a escala Urbana.
Esto genero una gran inversión empresarial que genero grandes Moteles como
lo son Heros Motel, Amarte y demás construcciones que sobrepasan los 5
pisos, teniendo gran afluencia por la población.

2.1.2.1.5 El comercio de la prostitución.

Durante la última década, el sector se ha venido invadiendo de casas que han sido
adaptadas para comercio sexual de manera clandestina, pero aunque existe
rechazo de parte de la comunidad, no ha sido posible la restricción total ni parcial
de este tipo de comercio.

Hacia el año 2000, Bogotá inició un proceso de configuración de “Zonas de


Tolerancia”, proceso éste que no fue terminado en su totalidad, por tanto no
quedaron claras las acciones y competencias de cada una de las instituciones
gubernamentales frente a este tipo de negocios.

Un pequeño ejemplo lo encontramos en el contenido del documento emitido por la


Subdirección Local para la Integración Social de Barrios Unidos y Teusaquillo –
SDIS38, en donde menciona que en la localidad funcionan 53 establecimientos
para el ejercicio de la prostitución con un promedio de 278 personas que la
ejercen y que residen en la localidad de los Alcázares y Doce de Octubre, como se
puede evidenciar en el mapa realizado por Planeación Distrital.

38
SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL. El proyecto de adultez con oportunidades de la
Subdirección Local para la Integración Social de Barrios Unidos y Teusaquillo – SDIS. 2008.
64
Mapa 3. Situación de Prostitución en la Localidad de Barrios Unidos.

Fuente: Mapoteca Digital de Bogotá –

65
Así mismo, podemos ver los barrios en donde se encuentran estos
establecimientos así: UPZ Los Alcázares: Siete de Agosto; Rafael Uribe, La
Esperanza; Baquero, Colombia y Concepción Norte.

2.2 SECTORES DE VULNERABILIDAD.

De acuerdo con el Decreto 619 del año 2000 (POT), son considerados Servicios
de Alto Impacto, los servicios técnicos especializados: (Talleres de ornamentación,
servicios de máquinas dobladores, talleres de carpintería metálica y de madera y
tipografías a escala zonal). Los servicios automotrices y ventas de combustible
(estaciones de servicio, las servitecas, talleres de mecánica, monta llantas,
lavaderos de carros y cambiaderos de aceite), además servicios de diversión y
esparcimiento (moteles, discotecas, residencias, campos de tejo, whiskerías, etc.).

Así y de acuerdo con lo anterior, la UPZ Los Alcázares, cuenta con la mayoría de
actividades contempladas en el Dec. 619/2000, que van de la carrera 20 a la 30,
entre calles 63C a 68, caracterizado por agrupar un amplio sector comercial, que
lo define como Zona de Alto Impacto.

66
Mapa 4. Zona de alto Impacto UPZ 98, Alcázares.

Fuente: SDP 2008


Elaboración: Realizado por las autoras..

67
Sin embargo no es que los otros sectores sean seguros, lo que sucede es que la
alta movilidad de la población en este sector, asociado con la presencia de
inquilinatos, ciudadanos de la calle, y de negocios relacionados con el comercio
sexual, ha favorecido la presencia de casos de consumo de psicoactivos,
alcoholismo e inseguridad.

Así lo manifiesta en su entrevista la señora Emperatriz39, quien reside en el Barrio


Siete de Agosto, desde hace 55 años: “…Siempre ha habido inseguridad,
antes del incendio de la plaza, las placeras eran muy groseras y había
mucho choro, eso era una cadena le metían a uno la mano lo robaban y la
plata se la pasaban unos a otros….después de eso la reformaron, la
pusieron más moderna….por lo menos la gente ahora puede dejar su carro
y ahí se lo cuidan.

De otra parte, es de vital importancia la notoriedad de los “parches 40” y


Cambuches41 (utilizado como sinónimo de escondite), en la localidad, ya que se
muestra que la UPZ con mayor presencia de esta población es Los Alcázares.

2.2.1 Factores generadores de riesgo

Según la comunidad, en la localidad de Barrios Unidos los principales factores y


problemáticas de seguridad y convivencia42, son:

 Pandillas: generan violencia social, amenazan la tranquilidad de los barrios,


colegios y comunidad en general.
 Vendedores informales: propician la inseguridad y problemas de
convivencia ya que pueden traer consigo distribución de drogas y estupefacientes.
 Hostales y casas de Lenocinio: acarrean problemas de alcoholismo,
enfermedades de transmisión sexual, lesiones personales, ventas de drogas y
escopolamina.
 Recicladores, zorreros y habitantes de la calle: hurtos en las modalidades
de atracos y asaltos.
 Hurto a vehículos.
 Invasión del espacio público.
 Bodegas de reciclaje.
39
ENTREVISTA con La Señora EMPERATRIZ MOLINA VDA DE CHAVES residente ubicada en la
CL 7 28 16 y actual participante de la Junta de Acción Comunal del Barrio Siete de Agosto.
40
Parches: Definición Urbana que se le da al grupo de personas que conforman un cerrado círculo
social con el cual se comparten muchas actividades cotidianas. Una sub-cultura social. Vox populi.
41
Cambuche: Definición Urbana que se le da a espacios utilizados como escondite, como
vivienda o espacios utilizados para reuniones de grupos suburbanos. Vox populi.
42
Encuestas realizadas a la comunidad de la UPZ Los Alcázares. Ficha Técnica No 5 y No 6.
68
 Bares y discotecas.
 Problemas de inseguridad en la parte perimétrica a las plazas del Doce de
Octubre y Siete de Agosto.

Así lo percibe la comunidad, ya que en los alrededores de los colegios es en


donde se pueden identificar espacios en los cuales las actividades propias de la
vida escolar comienzan a mezclarse con establecimientos de diversión y contextos
propicios para la venta y el consumo de sustancias psicoactivas.

De estas circunstancias nace el hecho de que se evidencien importantes niveles


de consumo de alcohol entre los comerciantes, lo que deteriora la convivencia y
tranquilidad del sector residencial por frecuentes riñas callejeras.

2.3 VIOLACIONES A LA NORMA

Si bien es cierto que Colombia es un estado social de Derecho, también es cierto


que tiene entes territoriales descentralizados como es el caso Bogotá D.C. que
goza de autonomía en el que prevalece el interés general sobre el particular,
instituida en el respeto de la dignidad humana, así como lo establece el
ordenamiento constitucional. …“ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés genera.”

Partiendo de lo anterior, se puede ver que por norma constitucional, los entes
territoriales tienen autonomía de acuerdo con la estructura del Estado Social de
Derecho y dentro de ésta le corresponde organizar el desarrollo de su territorio,
garantizando el proceso armónico e integrado de la ciudad conforme a la misma
Constitución y a la Ley, fomentando la prevalencia de principios como los del
interés general, protegiendo a las personas en su vida, honra, bienes, creencia,
derechos y libertades y la no vulneración de derechos fundamentales de ellas, es
decir, el ejercicio de la autonomía del ordenamiento territorial tiene sus límites y
condiciones. Ahora bien, a través de la investigación en campo, se evidencia que
existen serias disyuntivas entre la realidad y la reglamentación contemplada en el
POT, el Código de Policía y demás decretos de reglamentación sobre las ZESAI,
como se hará mención a continuación:

69
2.3.1 Ley 902 de 2004

“Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras
disposiciones”, fija las condiciones para delimitar normas de servicios de alto
impacto en los Planes de Ordenamiento Territorial.

2.3.2 Código de policía

… “Capítulo 4º. del Acuerdo 79 del 20 de enero de 2003, expedido por el Concejo
de Bogotá D.C.,:

…”ARTÌCULO 47. Realizar el ejercicio de prostitución en las condiciones, sitios y


zonas definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial POT y las normas que lo
modifiquen, adicionen o reglamenten;

 Cumplir las reglas de convivencia ciudadana y respetar la tranquilidad,


bienestar e integridad de las personas vecinas y de los peatones;
 No realizar exhibicionismo en el espacio público y/o desde el espacio
privado hacia el espacio público.

PARÁGRAFO.

La inobservancia de los anteriores comportamientos dará lugar a las medidas


correctivas contenidas en el Libro Tercero, Título III de este Código.

ARTÍCULO 50.- Ubicación de los establecimientos donde se ejerza


prostitución.

Los establecimientos donde se ejerza prostitución deben estar ubicados


únicamente en las zonas señaladas por el Gobierno Distrital de Bogotá, D.C., con
fundamento en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y las normas que lo
modifiquen, adicionen o reglamenten.

ARTÍCULO 51.- Establecimientos donde se ejerza prostitución.

Los propietarios, tenedores, administradores o encargados de establecimientos


donde se ejerza prostitución, deben observar los siguientes comportamientos:

70
 Obtener permiso de funcionamiento por parte del despacho de la Secretaría
de Gobierno, según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y
las normas que lo modifiquen, adicionen o reglamenten; …”

2.3.3 Decreto reglamentario 4002 30 de Noviembre de 2004.

“Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.”

“Artículo 1. Definiciones. Para efectos de lo previsto en el parágrafo 2° del


artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de
2004, se adoptan las siguientes definiciones: “…

 Uso incompatible: Es aquel que por su impacto negativo no puede ser


desarrollado ni coexistir con otros usos definidos como principales,
complementarios, compatibles, restringidos o mezclados entre sí en las áreas,
zonas o sectores donde estos últimos se permitan; …
 Usos dotacionales o institucionales educativos: Son los que se desarrollan
en inmuebles destinados a la prestación de servicios de educación formal o no
formal, de carácter público o privado y de cualquier clase o nivel.

Artículo 2°. Incompatibilidad y localización. En los Planes de Ordenamiento


Territorial o en los instrumentos que los desarrollen o complementen no se podrán
establecer como permitidos, los usos que comprendan servicios de alto impacto
referidos a la prostitución y actividades afines, en las áreas, zonas o sectores en
donde se prevea el desenvolvimiento del uso residencial o cualquier tipo de uso
dotacional educativo, independientemente de que alguno de estos últimos se
contemple con carácter de principal, complementario, compatible o restringido, o
mezclado con otros usos.

… “En caso de presentarse colindancia entre las áreas, zonas o sectores donde
se permitan los usos residencial e institucional educativo con aquellas áreas,
zonas o sectores donde se prevea la ubicación de los usos de alto impacto
referidos a la prostitución y actividades afines, los Planes de Ordenamiento o los
instrumentos que los desarrollen o complementen, deberán prever las situaciones
en las que priman los usos residencial e institucional educativo sobre los usos
incompatibles enunciados en el presente artículo.

Artículo 3°. Condiciones para el desarrollo de servicios de alto impacto


referidos a la prostitución. Además de la normatividad especial que regule la
materia, los inmuebles en los que se presten servicios de alto impacto referidos a

71
la prostitución y actividades afines, deberán cumplir con las siguientes
condiciones:

1. Contar con la respectiva licencia de construcción autorizando el uso en el


inmueble.

2. Desarrollar y localizar la actividad y sus servicios complementarios, incluidos los


estacionamientos que exigieran las normas urbanísticas, exclusivamente al interior
del predio.

3. Las demás que determinen las autoridades locales.

…Ordenamiento del territorio municipal y Distrital

“3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción


actividades terciarias y residenciales, y definir los usos específicos, intensidades
de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos
de las edificaciones y demás normas urbanísticas. (..)

La primera tiene que ver con la prohibición de establecer usos compatibles entre el
alto impacto referido a la prostitución y actividades afines con usos de vivienda y
dotacionales educativos, situación que el legislador consideró perentoria hasta el
punto de fijar un término de sesenta (60) días para que el gobierno reglamentara
la materia. En efecto, el parágrafo 2 del artículo 1 de la ley dispone:

“Artículo 1°. El artículo 15 de la Ley 388 de 1997 quedará así:

“Artículo 15. Normas urbanísticas. Las normas urbanísticas regulan el uso, la


ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las
consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la
administración de estos procesos. Estas normas estarán jerarquizadas de acuerdo
con los criterios de prevalencia aquí especificados y en su contenido quedarán
establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o modificación, en
congruencia con lo que a continuación se señala”

(…)

“Parágrafo 2°. Los planes de ordenamiento territorial de los municipios y distritos,


no podrán establecer usos compatibles entre servicios de alto impacto referidos a
la prostitución y actividades afines, con usos para vivienda y dotacionales
educativos. El Gobierno Nacional reglamentará la materia en un término no mayor
de sesenta (60) días”

72
La segunda se refiere a las condiciones de revisión específica en los Planes de
Ordenamiento Territorial de los avances y retrocesos y proyectar nuevos
programas para el reordenamiento de los usos de servicios de alto impacto en
efecto el artículo 2 de la ley dispone:

“Artículo 2°. El artículo 28 de la Ley 388 de 1997 quedará así:

“Artículo 28. Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de


ordenamiento territorial deberán definir la vigencia de sus diferentes contenidos y
las condiciones que ameritan su revisión en concordancia con los siguientes
parámetros:

(…)

5. Las autoridades municipales y Distritales podrán revisar y ajustar los Planes de


Ordenamiento Territorial o sus componentes una vez vencido el período
constitucional inmediatamente anterior.

(…)

2.3.4 Algunos fallos judiciales

Fallos judiciales y derechos fundamentales relacionados con el ejercicio de


la prostitución

…” Un aspecto adicional al manejo de las garantías constitucionales que le son


propias a quienes desarrollen la prostitución, así como a los demás miembros de
la sociedad, tiene que ver con los fallos judiciales. Como inicialmente se señaló,
existen providencias del más alto tribunal constitucional que protegen una
actividad indeseable en término de la sentencia de tutela 620-95 de la Corte
Constitucional, pero lícita. La misma Corte Constitucional al igual que juzgados de
instancia como en el caso del 31 Penal Municipal de Bogotá, providencia 672 de
2000 han tutelado los derechos de las personas no involucradas en dicha
actividad pero que han visto vulnerados sus derechos fundamentales por acción
de quienes ejercen la prostitución y actividades afines; derechos que, por orden
judicial, han sido amparados disponiendo que las autoridades - en este caso, las
Distritales - realicen los actos necesarios para dicha protección, ordenando
que se debe impedir el establecimiento de nuevos sitios destinados a la
prostitución en determinados sectores ó reducir esta actividad a las
llamadas “zonas de tolerancia””.

73
Para efectos del análisis de los derechos fundamentales de terceros vulnerados
por las actividades propias de la prostitución y los efectos de las sentencias de
tutela, las determinaciones judiciales se pueden tomar desde dos puntos: en
primer lugar, la determinación de la Corte Constitucional en sentencia de
unificación SU-476 de 1997 que ordenó acciones administrativas y policivas para
el control de dichas actividades y la prohibición de dar vía libre a nuevos
establecimientos en un sector determinado de la ciudad, con el propósito de
garantizar los derechos fundamentales de residentes afectados por el ejercicio de
la prostitución y actividades afines. En segundo lugar, la providencia que ordena la
creación de zonas de tolerancia en áreas de la ciudad, tutela 0672 de 2000,
Juzgado 31 Penal Municipal de Bogotá.

La sentencia SU-476 de 1997 dispuso:

“Primero: REVOCAR la Sentencia del 27 de febrero de 1997, proferida por la Sala


de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección B, del h. Consejo
de Estado.

Segundo: CONCEDER la tutela de los derechos a la intimidad, a la integridad


personal y familiar, a la tranquilidad, a la seguridad, al libre desarrollo de la
personalidad y a vivir en condiciones dignas del actor y de quienes coadyuvaron la
presente tutela.

Tercero: ORDENAR al alcalde Mayor de Santafé de Bogotá, al alcalde local de


Chapinero y a las autoridades de policía del orden nacional y Distrital dar estricto
cumplimiento a las disposiciones vigentes sobre orden y moral públicas y
seguridad ciudadana, contenidas, entre otros estatutos, en el Código Nacional de
Policía y en el Código de Policía de Bogotá D. E. -Acuerdo 18 de 1989-, y por
consiguiente, procedan de inmediato a prohibir e impedir en adelante todas las
actividades que violen los derechos constitucionales fundamentales del actor y los
coadyuvantes de la presente acción de tutela y, en general, de todos los
residentes y transeúntes del sector comprendido entre las carreras 15 y 11 y entre
las calles 94 y 100 del barrio "El Chicó" de Santafé de Bogotá, en los términos del
acápite 24 de la parte motiva de esta providencia.

Cuarto: ORDENAR, así mismo, a las autoridades mencionadas en el numeral


anterior, impedir el establecimiento de nuevos sitios destinados a la prostitución en
el sector, y adelanten un riguroso control sobre los ya existentes para determinar
la legalidad de su funcionamiento, de conformidad con las reglamentaciones
vigentes.

74
Quinto: COMISIONAR al Tribunal Administrativo de Cundinamarca -sección
primera-, para que, en los términos del artículo 27 del decreto 2591 de 1991, vigile
el cumplimiento cabal de lo dispuesto en esta providencia.

Sexto: ORDENAR que por la Secretaría General de esta Corporación, se


comunique esta providencia al Tribunal Administrativo de Cundinamarca -sección
primera-, en la forma y para los efectos previstos en el artículo 36 del decreto 2591
de 1991.”

Para la determinación la Corte fundamentalmente tuvo en cuanta los siguientes


aspectos:

2.4 INTERVENCIONES LEGALES.

Esta autonomía en asuntos de ordenamiento territorial se expresa


constitucionalmente en el artículo 311 de la Carta Política que le asigna al
municipio, en este caso al Distrito Capital, la función de ordenar el desarrollo de su
territorio así como otras allí dispuestas. El municipio igualmente debe cumplir las
demás funciones que le asignan la Constitución y la Ley. En ejercicio del artículo
322 le corresponde al distrito en armonía con la función territorial del artículo 311
visto el “DESARROLLO ARMÓNICO INTEGRADO DE LA CIUDAD”

2.4.1 Aperturas y cierres de establecimientos.

La evolución del planeamiento urbano, nos permite comprender cuáles han sido
los centros de interés de la administración distrital sobre el tema, derivados de la
política macro del Estado colombiano respecto al impulso de la construcción como
sector económico importante para el desarrollo del país. Una aproximación por
esta vía permite comprender la relación que ha mantenido el Estado con la
sociedad, para establecer si ha existido un consenso para gobernar las decisiones
que atañen a la configuración urbana de la periferia de la ciudad, de manera
eficiente, estable y legítima. En otras palabras, si se ha buscado un diálogo entre
el gobierno, el sector privado, el mercado, la sociedad civil y las comunidades
locales. Asimismo, si se ha pretendido de manera concreta el fortalecimiento de
las organizaciones de la sociedad civil creadas para manejar asuntos de interés
público, directamente o en asociación con el gobierno, la práctica de la
negociación y la convergencia. El comienzo de una nueva experiencia en el
planeamiento urbano bogotano. El punto de partida obligado para esta revisión, lo
constituye el desarrollo y posterior adopción del estudio de normas mínimas (ICT,
DAPD y DNP, 1972) que en 1972 recoge las directrices en materia de política
75
económica referidas al sector de la construcción y que pretende a la vez contribuir
a la atención del problema de déficit de vivienda para los más pobres. Su
propuesta basada en el urbanismo progresivo para su complementación en el
tiempo, a cargo del urbanizador, y una construcción de la vivienda a cargo de los
usuarios, en el caso específico de Bogotá contribuyó inicialmente a disminuir la
urbanización de origen clandestino. Atrajo un sector del mercado hacia la
producción legal de vivienda de bajo costo, pues no fue aplicado solamente por el
Estado, sino que igualmente podía ser adoptado por promotores privados. La
vigencia de sus postulados en el direccionamiento de la construcción de la
periferia urbana bogotana durante tres décadas fueron determinantes.

76
CAPITULO III

3 ASPECTOS, DINÁMICAS Y VARIABLES FISICAS Y ECONOMICAS DE LAS


ZESAI.

Para poder entender la lógica de comportamiento económico y social de una zona


de tolerancia, es necesario el análisis de variables que se encuentran
encaminadas a demostrar cómo pueden llegar a afectar positiva o negativamente
el entorno urbano en cuanto a lo físico, jurídico y económico, alrededor y dentro de
la zona, pues en ningún momento se pretende analizar el porqué se presenta la
prostitución o porqué existe ésta, sino que, a partir de esta práctica, se quiere
obtener otro punto de vista del comportamiento económico de este tipo de zonas.

Se hace necesario el estudio de estas variables sin dejar de lado aquellas de


relevancia como la economía, la parte ambiental y social entre otras, por cuanto
existe interacción entre ellas dentro de un mismo territorio, dentro de un proceso
en el tiempo y cada una de ellas afecta aspectos tales como los jurídicos,
políticos, legislativos, de gestión y características físico-espaciales.

La Evaluación de las zonas especiales de servicio de alto impacto (ZESAI)


elaborada por La Corporación Universitaria Centro de Bogotá según contrato SDP-
PMC- Plan -003-2007 la cual tiene por objeto “Adelantar estudios de impacto
tenientes a la revisión de la norma urbanística adoptada en la UPZ la Sabana y la
generación de insumos técnicos para la elaboración de las zonas especiales de
alto impacto” 43, es un estudio que se ha tenido en cuenta dentro del presente
proyecto ya que tiene en cuenta el análisis de algunas variables importantes para
la viabilidad de zonas de tolerancia dentro de la ciudad, es por esto que se entra a
analizar estas variables a continuación.

3.1 ANALISIS DE LAS VARIABLES EN LA UPZ LA SABANA

Dentro de las Características de Generales de la UPZ La Sabana se tiene en


cuenta factores como: localización, la geografía física (topografía, características
del suelo), el uso del suelo (normatividad) y la geografía humana como factores
que definen la especialización productiva de la UPZ.

43
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. Evaluación de las zonas especiales de servicio de
alto impacto (ZESAI), SDP-PMC-PLAN-003-2007, informe No 1
77
Mediante el decreto 187 de 2002, reglamentario de la UPZ La Sabana, se delimitó
y reglamentó un sector en el cual se permiten las actividades ligadas al trabajo
sexual, correspondiente a un sector del barrio Santafé, con reconocida trayectoria
en este aspecto en la ciudad.
Mapa 5. Delimitación de la UPZ
Fuente: Google 102 La Sabana
Maps. 2012.

Elaboración: Delimitación Realizada por las autoras.

Norte: Avenida Calle 26 o Avenida El Dorado y Avenida Américas entre Calle 26 y


Carrera 30
Sur: Avenida Calle 6 o Avenida Comuneros
Oriente: Avenida Calle 14 o Avenida Caracas
Occidente: Avenida carrera 30 o Avenida Ciudad de Quito.

La UPZ 102 La Sabana es un sector predominantemente comercial y de servicios,


de estratos 2, 3 y 4, que ofrece bienes y servicios a las empresas y a las
personas, en zonas perfectamente delimitadas. En ellas se encuentran zonas
especializadas en el mantenimiento, reparación e insumos para los vehículos,
zonas para centro de negocios y oficinas, zonas conformadas por
establecimientos comerciales y ventas al detal y zonas de alto impacto. A esta
78
UPZ se le reconoce su carácter de Área Central Principal de la ciudad, que
aglomera, entre otras, actividades económicas, administrativas, gubernamentales
y culturales de alta jerarquía. La UPZ está conformada por 36 sectores
normativos: 16 de ellos de comercio y servicios, diez dotacionales, siete
residenciales, dos áreas urbanas integrales y un área desuelo protegido44.

44
CÁMARA Y COMERCIO DE BOGOTÁ. Perfile económico y empresarial de Bogotá. EPRIME.
ISBN: 978-958-688-158-6. Octubre del 2006.
79
Mapa 6. . Localización de Prostitución y actividades conexas. Delimitación de las
Zonas de Alto Impacto

Fuente: Subsecretaria de Planeación Territorial. Dirección de Norma urbana y subsecretaria de información y estudios estratégicos
dirección de estudios macro 2007.
Elaboración: Delimitación realizada por las autoras.

80
Es evidente que la zona al servicio de alto impacto localizado dentro de la
localidad de los Mártires, se ha constituido en un lapso de más o menos 5 años
(durante la vigencia de esta clasificación normativa) en un sector con una
dinámica económica importante, pero también se ha convertido en un sector
estigmatizado y señalado por la ciudanía debido a las actividades relacionadas
con la prostitución y otros, que se llevan a cabo.

“En términos urbanos, es un área del centro tradicional que tiene unas condiciones
favorables por su localización y por los proyectos y acciones urbanísticas que se
han realizado y se proyectan llevar a cabo en su entorno, lo que la convierte en
una posible área de oportunidad que, sin embargo, por su aislamiento y
estigmatización se está convirtiendo en un espacio con altas tendencias de
dificultad de integración, representando para la ciudad un elevado coste de
mantenimiento en virtud de los programas y acciones que es necesario realizar
permanentemente”. 45

Se nota la problemática de convivencia en el sector, por cuanto al presentar


actividades como la prostitución en primera instancia, no debieran existir cerca
otras actividades tales como: institucionales (jardines e instituciones educativas),
de culto (iglesias), dotacionales (colegios y universidades) con el trabajo sexual,
situación que lleva a que en el sector se presente una condición equívoca de alta
complejidad.

De acuerdo con estudio realizado por la Corporación Universitaria centro de


Bogotá, dirigido por el Arquitecto José David Pinzón Ortiz, “el proyecto tenía la
finalidad de analizar la prostitución como una actividad urbana clasificada como
uso de alto impacto en la cual se debe tener en cuenta sus usos compatibles y no
compatibles, las condiciones urbanas que deberían existir para su implementación
en cualquier área de la ciudad, los elementos que se deben tener en cuenta para
entender su racionalidad económica, incluyendo las diferentes formas en las que
se desarrolla esta actividad, los actores involucrados y las actividades
relacionadas”. 46

Tales estudios parten de las formulaciones planteadas dentro del Plan de


Ordenamiento Territorial (POT), como las condiciones normativas y factores de
delimitación. Tienen además en cuenta los diferentes sistemas de planeación
como el Plan Zonal Centro y la UPZ La Sabana.

45
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. Evaluación de las zonas especiales de servicio de
alto impacto (ZESAI), SDP-PMC-PLAN-003-2007, informe No 2
46
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION . Evaluación de las zonas especiales de servicio de
alto impacto (ZESAI), SDP-PMC-PLAN-003-2007, informe No 1
81
Las variables planteadas para llevar a cabo el estudio, pretenden analizar las
diferentes dinámicas urbanas al interior de la zona, ya que estas están
relacionadas con todas las actividades urbanas tanto socioculturales como
económicas, y la comunidad relacionada y beneficiada de estas zonas de alto
impacto.

3.1.1 Dotación de recursos

Dentro de la dotación de recursos se tienen en cuenta factores como: de


localización, la geografía física (topografía, características del suelo), el uso del
suelo (normatividad) y la geografía humana como factores que definen la
especialización productiva de la localidad.

Es claro que la localización del sector, es un factor importante ya que ésta permite
analizar la influencia que tienen las vías principales y la concurrencia de las
personas por éstas.

3.1.2 Crecimiento poblacional en la sabana

La estructura poblacional, tamaño y ritmo de crecimiento afectan la productividad,


calidad y cantidad de trabajo lo que también determina la dirección e intensidad de
las políticas sociales.

3.1.3 Capital humano

El capital humano de acuerdo con su educación y potencialidades, es un factor


determinante en la productividad actual, dentro de la zona de Santa fe se pueden
observar que este capital humano se centra en la personas que ejercen el trabajo
sexual ya que son ellas la que encabezan el negocio de la prostitución y son
personas que en su mayoría presentan un bajo nivel educativo47.

47
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. Evaluación de las zonas especiales de servicio de alto impacto
(ZESAI), SDP-PMC_PLAN-003-2007, informe 2.
82
3.1.4 Infraestructura

“Bogotá en sus comienzos ha tenido grandes cambios de infraestructura,


recordemos que inicialmente la ciudad nació en lo que hoy conocemos como
Centro de la Capital y la sabana se constituía en grandes haciendas. Con el
tiempo la dinámica de la cuidad empezó a cambiar por la migración de personas,
haciendo que los predios rurales por sus grandes extensiones se incorporaran
dentro de la parte urbana, por lo que las fincas fueron parceladas y subdivididas y
en sus terrenos surgieron un gran número de barrios. En la zona de los Mártires
había quintas y haciendas que se urbanizaron en el siglo XX. El Barrio Eduardo
Santos se edificó en la quinta llamada Ninguna Parte. La hacienda La Estanzuela
se dividía en dos secciones; en La Estanzuelita se construyeron, entre otros los
barrios Santa Isabel Y La Estanzuela. Los barrios Santa Fe y Samper Mendoza se
instalaron en las antiguas quintas La Azotea y La Florida. En el eje de la avenida
Caracas, entre las actuales calles 13 y 19, se asentaban las quintas Frascati, La
Favorita, Espíritu Santo y Montoya, y un poco hacia el norte de la hacienda San
Facon, en cuyos terrenos se construiría la primera parte del barrio La Favorita, y
más hacia la avenida Caracas, la quinta Floresta Y las Mercedes”48.

Debido a la migración de personas a la ciudad, se presento una falta considerable


de vivienda lo que ocasiono grandes problemas de hacinamiento y densificación
en la ciudad, lo que llevo a que el Gobierno Distrital de ampliar y mejorar su red
vial, así alrededor de estas vías se realizó construcciones ampliando la posibilidad
de más viviendas.

De esta madera se empezaron a consolidar los barrios marginales y los barrios


residenciales, estos últimos habitados en su mayoría por personas adineradas,
estos se distinguían unos de los otros por características puntuales: por ejemplo
los barrios obreros presentaban construcciones pegadas, sin antejardines, ni
arboles y calles estrechas, la autoconstrucción es evidente por lo que no
presentan un estilo arquitectónico homogéneo.

La llegada del tranvía a la ciudad permitió que las clases altas se desplazaran
hacia el norte de la ciudad, debido a que la primera línea del ferrocarril se dirigía a
esa parte de la ciudad la cual conectaba el centro con chapinero, buscando
exclusividad. Hacia el sur se desplazaron las grandes masas, hacia el oriente el
uso del suelo era de industria como la extracción minera, arcillas, gravillas creando
canteras para la explotación de materiales de construcción, hacia el occidente se
concentrar los barrios obreros como Antonio Ricaurte parte de la zona industrial.
48
CARDEÑO MEJÍA, Freddy Arturo. Historia del Desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de los
Mártires). Octubre de 2007. Pág. 37 y 38.
83
De esta manera se empieza a contemplar una metrópoli más extensa, permitiendo
que se tenga una conciencia clara sobre la planeación, por lo que se hace
necesario la creación del Departamento de Urbanismo por medio del Acuerdo 28
de 1933 en donde Karl Brunner era director y propuso el Plan Maestro para el
centro de la ciudad el cual tenía en cuenta la normatividad del desarrollo urbano y
el ensanche de vías de la ciudad.

Algunos acontecimientos históricos dentro de la ciudad como los ocurridos en el


día 9 de abril de 1948, ya que debido a la muerte de Jorge Eliecer Gaitán la
infraestructura de la ciudad sufrió grandes cambios debido a que esta presento
daños y destrozos, obligando a reconstruir algunas edificaciones”.

A medida que la ciudad sigue creciendo durante el transcurso del tiempo, se hace
difícil tener un control acerca de la homogenización arquitectónica es decir, los
habitantes realizan sus propias construcciones, se pierde el sentido de la
organización de sectores en manzanas cuadradas, haciendo que se vuelvan
irregulares, la falta de empleo formal hace que los dueños de algunas viviendas
residenciales comiencen a tener comercio dentro de la vivienda para poder cubrir
sus necesidades básicas de alimentación, educación, etc.

Es por esto que en la mayoría de los barrios populares, se evidencia un deterioro


físico importante, como lo son: vías en mal estado, la falta de mantenimiento de
inmuebles lo que genera un estado de conservación regular, el mal manejo de
basuras creando un impacto ambiental negativo.

“En el sector de la Sabana actualmente se evidencia este tipo de deterioro físico,


ya que es un sector en donde predomina la actividad mixta (vivienda y comercio),
algunas industrias, la mayoría de la población residente son arrendatarios, los
cuales no tiende a tener el inmueble en buen estado y además no participan con la
comunidad para asuntos de interés del barrio”. 49

A esto se le suma la implementación de la Zona de Alto Impacto para el libre


desarrollo de la prostitución, lo que ocasiona malestar dentro de los residentes de
la zona, la infraestructura de los inmueble en donde se desarrolla esta actividad,
muestran un evidente deterioro físico en cuanto a sus fachadas, pero se
caracterizan por ser inmuebles que presentan grandes áreas de terreno en donde
físicamente su estructura es adaptada o modificada para poder desarrollar la
actividad, es decir implementan las viviendas con tarimas, tubos, plataformas, lo
que hace que el comercio que allí se desarrolla tenga más ventajas en cuanto a la
calidad del servicio y seguridad tanto para trabajadores como para los
consumidores.

49
ALCALDÍA LOCAL DE LOS MÁRTIRES .Informe Local. 2003.
84
Debido al desarrollo de la construcción en otras partes de la ciudad, se pedio el
interés de invertir en el centro de Bogotá, lo que produjo la caída de los precios de
los arriendos, lo que evidencia una pérdida de interés visto desde la parte
económica por parte de los agentes constructores y de los mismos propietarios
originales para remodelar las viviendas en el sector.

Es por esto que la Empresa de Renovación Urbana (ERU), a través del Plan Zonal
del Centro adoptado mediante el Decreto 492 de 2007, el cual trata de conjunto de
iniciativas públicas, privadas y comunitarias de corto, mediano y largo plazo que
buscan mejorar la vida de los habitantes del centro de la ciudad y tiene entre
algunos de sus objetivos:

 Promover actividades y usos en los sectores de interés cultural para


integrarlos a la dinámica urbana.

 Frenar el deterioro social, económico y físico del centro de Bogotá mediante


actuaciones integrales sobre el territorio.

 Generar, promocionar y consolidar las condiciones y espacios urbanos


adecuados para la promoción de actividades productivas.

 Elaboración y definición de una norma urbana que facilite e incentive los


programas de vivienda a partir de la implementación de instrumentos de
planeamiento.

 Expedición de la normativa que regula los planes parciales de renovación


urbana.

 Formulación de planes parciales de iniciativa privada y la consiguiente


conformación de unidades de actuación urbanística para el desarrollo de zonas
con tratamiento de reactivación.

 Generación, recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de


espacio público orientado a aumentar el índice de zonas verdes por habitante, el
área de tránsito libre por habitante, su disfrute y su aprovechamiento económico

Lo que busca este Plan Zonal del Centro es establecer una zona urbana fuerte en
donde se reúnan centros empresariales, tal como ocurre con el centro
internacional ubicado entre las carrera 7 y 13 y las calles 26 y 32, lo que hace que
la zona de la ZESAI quede restringido en este aspecto.

85
Mapa 7. Zonas de renovación Urbana en el Centro de Bogotá.

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación Distrital.

3.1.5 Seguridad

86
Seguridad como factor determinante del entorno para la inversión y la
productividad urbana.

“El centro de Bogotá la inseguridad ha sido una problemática recurrente, ya que el


sector aunque tradicionalmente es recordado por su infraestructura colonial,
también lo es por ser cuna de violencia y delincuencia lugares tales como “La
Calle del Cartucho”, “La calle del Bronx” y “Cinco Huecos”

Este tipo de variable está ligada históricamente al incremento de habitantes en la


ciudad durante siglo XIX, lo que llevo a que las construcciones existentes de la
época se subdividieran para albergar a la población, también el lento crecimiento
de la ciudad en esa época debido a la economía basada en el consumo interno,
ayudo a que la ciudad pasara por problemáticas sociales, políticas y ambientales,
lo que ayudo que en el sector y en general en Bogotá sufriera una rápida
degradación.

Ya a finales del siglo XIX se evidencio un gran cambio debido a la llegada del
ferrocarril ya que alrededor de la estación los usos del suelo se acomodaron para
el intercambio de mercancías y la atención de visitantes y extranjeros, lo que
permitió que el centro de la ciudad se extendiera mas, haciendo que el crecimiento
urbano se desplazara hacia las periferias de la misma.

Es a partir del siglo XX que el centro de la ciudad poco a poco cambio su concepto
de Ciudad Colonial para caracterizarse en el centro empresarial y de negocios en
donde las actividades administrativas y de gobierno predominaban y aun
predominan, lo que ha ocasionado que se genere un comercio informal alrededor
de estas actividades, como venta callejera haciendo que el espacio público se vea
afectado e invadido, aunque el gobierno distrital actual ha hecho esfuerzos por
recuperar este espacio que en ocasiones generan delincuencia y problemas
ambientales, es evidente que no solo le compete a ellos sino a la población en
general ya que estos focos de inseguridad son generados por la falta de
conciencia ciudanía en cuanto a mantenimiento y conservación de los nuevos
proyectos que se desarrollan en la ciudad, como lo son edificaciones, vías,
monumentos, entre otros ”50.

Se hace necesario implementar sectores en donde haya una libre


comercialización, en donde la ciudadanía consumista se pueda dirigir sin
problemas de seguridad a realizar transacciones de bienes y servicios.

Un ejemplo de esto es la Zona de Servicio de Alto Impacto localizado en la UPZ la


Sabana, la cual por ser la única reglamentada para ejercer el desarrollo de la
50
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. EVALUACION DE LAS ZONAS ESPECIALES
DE ALTO IMPACTO (ZESAI), 2007.
87
actividad de la prostitución51, tiende a tener unos controles muchos más precisos
en lo relacionado a la seguridad, pues su fin primordial es ofrecer al cliente
medidas que no afecten su integridad. los mayores promotores de esta iniciativa
son los Empresarios y Administradores de Establecimientos participantes de la
Asociación “ASOVEGAS ”.52

3.1.6 Análisis económico de la zona de la sabana

Un aspecto importante que se puede determinar a través de este estudio y de


acuerdo con la entrevista realizada al Arquitecto José David Pinzón 53 es la
siguiente:

La zona de tolerancia del sector de la sabana localizada entre las calles 19 y 24,
las carreras 14 y 17 (sector 1), tienen en su entorno una zona empresarial,
universitaria y comercial importante como se pude observar entre las calles 19 y
26, entre las carreras 13 y carrera 3 (sector 2), lo que ayuda que la zona de
tolerancia se “alimente” o viva a través de ese sector 2, es decir, la dinámica
económica de la zona de tolerancia es estable debido a la gran influencia de
personas que se localiza en ese sector, lo que hace que se convierta en una zona
reconocida de la ciudad.

51
COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C. DECRETO 400. (9, Mayo, 2001). “Por el cual se
define la localización de las zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento".
Registro Distrital 2387 del 9 de mayo.

52
ASOVEGAS ASOC. INTERNAL DE INVERSIONISTAS Y PROPIETARIOS. ATENCION, DEFENSA,
ORIENTACION A INVERSIONISTAS, PROPIETARIOS AFILIADOS. ASESORAMOS EN PLANES
PARCIALES, UNION CON AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES. AFILIADOS A CONFESOCIAL. KRA. 15
Nº 22-35 Oficina 102 ASOVEGAS Centro Internacional las Vegas. Tel: 3005549081

53
Entrevista con el Arquitecto JOSÉ DAVID PINZÓN Especialista en Diseño Urbano. Profesor de la Universidad Tadeo
Lozano y coautor de la Investigación realizada con el Dr. ENCIZO RUEDA, para “EVALUACION DE LAS ZONAS
ESPECIALES DE ALTO IMPACTO (ZESAI)”, de la CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. 2007.
88
Mapa 8 Dinámica Económica.
Fuente: Google Maps 2012. Elaboración: Delimitación de Sectores realizada por las autoras.

El sector dos (2), presenta mejor organización en cuanto a su aspecto urbanístico,


mejores vías de acceso y un adecuado entorno físico, esto se refleja puesto que
en el sector se observan proyectos de edificaciones en altura destinados a
comercio y vivienda como es el caso del proyecto Bacatá en donde se ofrecen
oficinas, restaurantes y apartamentos.

En el caso contrario del sector uno (1), tiene un comportamiento económico


diferente, no obstante tener buenas vías de acceso, presenta un deterioro
urbanístico alto, debido al mal estado de éstas, también la influencia de habitantes
de la calle, pues la aglomeración de personas es muy fuerte, lo que también ayuda
a la actividad que ofrece la zona de alto impacto, pero a la vez obliga a que el uso
residencial se desplace y aunque los dos sectores espacialmente son muy
cercanos, esas transformaciones de uso de tierras hacen que los precios del suelo
varíen. Por lo tanto al uso de la tierra que le genere al propietario pueda percibir
mayor excedente, ese será el uso que efectivamente tienda a generalizarse en
ese lugar.

Se podría decir que la actividad económica dentro de una zona influye en el uso
de la misma zona, es decir, toda actividad comercial que tiende a crecer (venta de
ropa, marroquinería, zapaterías, entre otros) hace que las personas del sector
quieran participar de este mercado, es por esto que habilitan sus viviendas
haciendo que haya una aglomeración de usos dentro del sector.
89
Es por esto que las autoridades competentes como Planeación Distrital se vean
obligadas a realizar un cambio de uso dentro del sector para estar acorde con la
dinámica económica que allí se desarrolló, generando cambio de usos principales
del suelo en el sector, por lo que se concluye que el uso del suelo debería estar
controlado por la misma planeación distrital más no por la economía del sector.

Así mismo podría decir que funcionan las zonas de tolerancia, es lógico que se
debe tener en cuenta que los servicios que allí se ofrecen son diferentes, ya que
estamos hablando de personas en un comercio sexual en donde se debe tener
muy presente la variable social para que los derechos de estas personas no sean
violentados, pero si lo vemos desde el punto de vista económico, la dinámica es
particular ya que en este sector hay una transacción de servicios de otro tipo. Por
lo tanto, en este tipo de actividades existe una economía activa y atractiva en
donde muchas personas quisieran participar, es por esto que el uso residencial en
estos sectores tiende a desaparecer para ser utilizados como residencias, moteles
y prostíbulos, puesto que el uso residencial es más sensible a estos cambios y
tienden a desaparecer.

3.2 OTRAS VARIABLES A TENER EN CUENTA

3.2.1 Comportamiento de la actividad inmobiliaria dentro de la zona de la


UPZ La Sabana

A continuación se analizan el comportamiento de la actividad inmobiliaria dentro


de la zona de la UPZ de la Sabana con el fin de complementar lo el estudio
realizado por la Corporación Universitaria Centro de Bogotá.

Para el año 2008 el Observatorio Inmobiliario Catastral54registro un total de 78


ofertas de la cuales el 18% corresponden a apartamentos, el 14% a Bodegas, el
21% a Casas, el 12% a Casas de Uso Mixto, el 17% de Edificios, el 8% en
Locales, un 5% en Lotes y un 6% en Oficinas.

54
OIC. OBSERVATORIO INMOBILIARIO CATASTRAL. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
DE CATASTRO DISTRITAL. Base de Datos del Año 2008.
90
Figura 9. Dinámica Inmobiliaria 2008. UPZ LA Sabana.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2008


16

14

12

10

0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO MIXTO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA

Fuente: OIC. UAEDC.


Elaboración: Realizado por las autoras.

Para el año 2009 el Observatorio Inmobiliario Catastral55registro un total de 231


ofertas de la cuales el 21% corresponden a apartamentos, el 18% a Bodegas, el
13% a Casas, el 6% a Casas de Uso Mixto, el 9% de Edificios, el 2% a Depósitos,
el 29% en Locales, un 1% en Lotes y un 1% en Oficinas.

55
OIC. OBSERVATORIO INMOBILIARIO CATASTRAL. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
DE CATASTRO DISTRITAL. Base de Datos del Año 2009.
91
Figura 10. Dinámica Inmobiliaria 2009. UPZ LA Sabana.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2009


70

60

50

40

30

20

10

0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO DEPOSITO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA
MIXTO

Fuente: OIC. UAEDC.


Elaboración: Realizado por las autoras.

Para el año 2010 el Observatorio Inmobiliario Catastral 56 registro un total de 189


ofertas de la cuales el 15% corresponden a apartamentos, el 11% a Bodegas, el
17% a Casas, el 21% a Casas de Uso Mixto, el 6% de Edificios, el 25% en
Locales, un 4% en Lotes y un 2% en Oficinas.

56
OIC. OBSERVATORIO INMOBILIARIO CATASTRAL. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
DE CATASTRO DISTRITAL. Base de Datos 2010.
92
Figura 11. Dinámica Inmobiliaria 2010. UPZ LA Sabana.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2010


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO MIXTO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA

Fuente: OIC. UAEDC.


Elaboración: Realizado por las autoras.

Para el año 2011 el Observatorio Inmobiliario Catastral 57 registro un total de 138


ofertas de la cuales el 16% corresponden a apartamentos, el 12% a Bodegas, el
8% a Casas, el 25% a Casas de Uso Mixto, el 8% de Edificios, el 25% en Locales,
un 4% en Lotes y un 2% en Oficinas.

57
OIC. OBSERVATORIO INMOBILIARIO CATASTRAL. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
CATASTRO DISTRITAL. Base de Datos 2011.

93
Figura 12. Dinámica Inmobiliaria 2011. UPZ LA Sabana.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2011


35

30

25

20

15

10

0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO MIXTO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA

Fuente: OIC. UAEDC.


Elaboración: Realizado por las autoras.

Análisis Inmobiliario:

Como se puede analizar en la dinámica inmobiliaria, en el año 2008 se ve una


tendencia normal, es decir sin variaciones. Para el año 2009 se ve un
significativo aumento en la actividad inmobiliaria, sobre todo en la venta de
Locales, para el siguiente año el aumento significativo se ve también en Casas y
Casas de Uso Mixto, para Locales no es creciente esta oferta sin embargo
sigue siendo el más significativo en los inmuebles. Para el 2010 y el 2011 se
mantiene la tendencia de ofertas para Casas de Uso Mixto y Locales.

94
Figura 13. Comparación Inmobiliaria UPZ 102 LA Sabana. Vista 3D.

Comparación Inmobiliaria UPZ La Sabana


70
60
50
40 2008
2009
30
2010
20 2011
10
0
APARTAMENTO

CASA

EDIFICIO 2011
2010
LOTE 2009
2008
Figura 14. Comparación Inmobiliaria UPZ 102 La Sabana.

Comparación Inmobiliaria UPZ La Sabana


80

70

60

50 2009
2010
40 2011

30

20

10

0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA
MIXTO

Fuente: OIC. UAEDC.


Elaboración: Realizado por las autoras.

95
La dinámica inmobiliaria responde los tres últimos años a la comercialización
de locales de acuerdo a la consolidación de la Norma.

3.2.2 Sector Empresarial relacionado con Prestación de Servicios Sexuales


en la UPZ 102 La Sabana.

Nota: A continuación se realiza una exposición de la actualidad económica del Sector Privado
relacionado con la prestación de Servicios Sexuales, para mostrar las diferentes posibilidades y
alternativas que se manejan en este sector empresarial, mas no se presenta el estudio como tal
del perfil económico y el sector financiero, ya que no es la finalidad del proyecto de grado. Se deja
la libertad de continuar dicho estudio.

ASOVEGAS58:

Constituido por empresarios de la prestación de servicios sexuales y del


entretenimiento para adultos, quienes con la declaratoria de Zona Especial de
Servicios de Alto Impacto del Sector se han beneficiado al serles permitido
normativamente la apertura de establecimientos para esta actividad59.

En la actualidad se puede comprobar la inversión por parte de los empresarios


de la prestación de Servicios Sexuales, pues existe un control para la seguridad
de los alrededores de los Establecimientos, ellos mencionan para la
Corporación Universitaria Centro De Bogotá en la Evaluación De Las Zonas
Especiales De Alto Impacto la organización y el sistema que tienen para
controlar este tipo de Establecimientos, cumpliendo con toda la Normatividad,
sin embargo “ellos reconocen que existe el problema de inseguridad causada
por establecimientos o personas que no están dentro de dicha asociación”.

“Con la existencia de estas reglas para los asociados, ASOVEGAS tiene una
percepción positiva de la declaración de la Zona Especial de Servicios de Alto
Impacto pues consideran que el sector, a partir de ello, ha tenido un
fortalecimiento económico sin precedentes, en tanto la oferta laboral ha crecido,
tanto para personas vinculadas a la prestación de servicios sexuales como para
comerciantes de otro tipo que también están asociados (peluquerías, spas,
cabinas de teléfono y taxistas)”.

Para la solución de estos problemas, ASOVEGAS tiene entre sus proyectos


conseguir que60:

58
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. EVALUACION DE LAS ZONAS ESPECIALES DE ALTO
IMPACTO (ZESAI), 2007.

59
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. EVALUACION DE LAS ZONAS ESPECIALES DE ALTO
IMPACTO (ZESAI), 2007.
96
Todas las empresas se inscriban en la nueva, Empresa Comunitaria de Seguridad
y Vigilancia Privada - Centro Internacional Las Vegas "Encoviciv", para
complementar la seguridad y conveniencia de todo el sector.

Los taxistas cumplan las normas especiales de seguridad y se afilien a la


Asociación Nacional de Transportadores Integrales Las Vegas "Asotravegas"
creada para combatir el flagelo del paseo millonario.

Los diferentes empresarios de cabinas de comunicaciones se congreguen en


torno a la Asociación Internacional de Comunicaciones Las Vegas "Asointercom",
para que se constituyan en la red de informantes de la Encoviciv.

Se desarrolle un proceso de transformación urbana del sector a partir de la


peatonalización de algunas vías.

Con ello buscan que sus intereses como inversionistas y empresarios no se vean
afectados por la estigmatización de la Zona Especial de Servicios de Alto Impacto
como una zona de delincuencia e inseguridad.

De lo que se encontró en el momento de la visita realizada es que las


condiciones de los Establecimientos en la UPZ la Sabana van desde la casa
típica residencial del sector que no está habilitada para dicho servicio hasta Clubs
de gran categoría como lo es “La Piscina Club Internacional” ubicado en la
carrera 15 No 23 64 o el “El Castillo - Night Club & Lounge” ubicado en la Calle 23
No 14 19. Estos establecimientos tienen la particularidad de presentar
espacios especializados:

La Zona de Socialización, que es la barra, el bar, zona de baile, espacios


amplios y bien adecuados para una comodidad en la clientela que visualiza un
show e interactúa con las mujeres que prestan los servicios sexuales.

La Zona de Cocina: Son Cocinas de Categoría tipo Restaurante para las


peticiones en comida que tengan los clientes.

La Zona Residencial que no es más que la sección de Habitaciones donde


funciona como Uso Hotelero de Paso. En este tipo de Habitaciones se encuentra
desde la Habitación amoblada normal o aquella con dependencias propias para
la Prestación de un servicio sexual.

60
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. EVALUACION DE LAS ZONAS
ESPECIALES DE ALTO IMPACTO (ZESAI), 2007.

97
3.3 ANALISIS DE VARIABLES EN LOS ALCAZARES

“Justin Fox, el columnista de economía y negocios de la revista “Time” publicó un


libro llamado “el mito del mercado racional”, que intenta ser una historia del
riesgo, el beneficio y las desilusiones de los mercados de capitales. Se trata de un
inteligente repaso a la idea de que los mercados financieros funcionan, son
independientes y poseen una visión que los individuos, los gobiernos y las propias
empresas no tienen. Este principio ha estado en la raíz del comportamiento en los
últimos años, de casi todos los que intervienen en la economía, confiando en que
los precios que aparecían en el mercado eran la única verdad y por tanto que las
cotizaciones, los precios de mercado de las viviendas, del suelo, deuda, etc.,
justificaban la euforia en que se vivía”. 61

Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, en el presente estudio no se


pretende entender por qué existe la prostitución en esta zona de la Ciudad, sino
cómo su actuación dentro del territorio durante el tiempo, interviene positiva o
negativamente en las características urbanas y económicas de este sector en
particular, cómo los diferentes actores son un reflejo inmediato de la racionalidad
económica de la prostitución y cómo este tipo de mercado también responde a un
mercado financiero, funcional e independiente en el que los precios de suelo,
justifican la racionalidad económica de esta actividad.

En el capitulo II del presente informe, se analizó la historia de la llegada de la


prostitución al barrio Siete de Agosto y se descubrió que su génesis corresponde a
la misma racionalidad que la de la llegada de la prostitución a la Sabana, una
plaza de mercado, una terminal de transportes, un comercio muy fuerte, atracción
económica, un alto nivel de congestión que va desplazando el uso residencial, un
cierto abandono de algunos servicios; y cuando en un espacio no existen unos
usos determinados ni controlados, se convierten en un espacio atractivo para que
el caos controle este tipo de zonas y la lógica económica “negativa” reordene
estos sectores.

La mecánica económica dentro de la Ciudad es la misma; pero la dinámica es


diferente. En el Siete de Agosto se encuentra que la prostitución es una actividad
económica del mismo tiempo pero de menor calidad y cantidad, es mas pequeño,
mas económico, más disperso, pero que al igual que en la Sabana, el centro de
servicios sexuales tiene un reconocimiento de escala metropolitana, generando un
mercado para los habitantes del sector, en el que este uso tiende a aglomerarse,
pegarse, especializarse y expandirse, sin aparente control.
61
RUIZ , Gumersindo. Realidad Económica. Articulo disponible en Internet:
[http://gumersindoruiz.blogspot.com/2009/07/el-mito-del-mercado-racional.html]
98
Es por ello que es interesante analizar actores interdisciplinarios que buscará
establecer cuál es la percepción y la visión conjunta del territorio, considerando las
diferentes fuerzas que actúan en el área, como la dinámica social, ambiental,
económica, política, jurídica y de gestión que individual pero grupalmente
reflejaran la realidad de físico espacial y económica de una zona de tolerancia no
reglamentada dentro de la Ciudad de Bogotá.

3.3.1 Dinámica social

Debido a la antigüedad del sector, encontramos diferentes actores sociales que


influyen en la zona, son personas en su mayoría con un nivel de escolaridad
medio (el bachillerato), de estrato socioeconómico medio bajo (3) 62, y de edades
avanzadas, como los antiguos residentes y los representantes de los dotacionales
del sector que se oponen a una zona de prestación de servicios sexuales, por otro
lado se encuentran los comerciantes de la zona que son personas que transitan el
sector diariamente, pero que no necesariamente viven allí, como lo son las
personas del comercio del calzado, la marroquinería, repuestos para automóvil,
que tienen opiniones diversas y contradictorias con respecto a este uso. Por último
las personas con prevalencia de condiciones pobreza, bajos niveles de educación,
vulnerabilidad y condiciones de exposición y de riesgo, que son aquellas que
tienen actividad laboral directa o indirecta con esta actividad económica, como las
prostitutas y los recicladores.

Según las entrevistas realizadas durante la visita técnica al sector se encontraron


las siguientes opiniones con respecto a la actividad de servicios sexuales en la
zona:

Residentes de la zona.

 La mayoría de propietarios son residentes con un promedio de edad mayor


a los 50 años, que han vivido toda su vida allí, razón por la cual no están de
acuerdo con esta actividad, ya que recuerdan su barrio como un lugar residencial,
y el pensar irse de una zona tan céntrica de la Ciudad sería por una jugosa
negociación, contemplan valores sentimentales y de ubicación por el valor de sus
inmuebles.

 La inseguridad que genera la instauración de establecimientos de


prostitución , las basuras, el expendio ilegal de drogas, son aspectos que los
residentes no están dispuestos a permitir, es por ello el número de querellas en
la alcaldía local.

62
DANE. Censo General 2005.
99
 El sector ha sufrido la consecuencia de la instauración de talleres
automotrices y de venta de autopartes, generando invasión del espacio público y
perjudicando la movilidad.

 Un aumento significativo de bodegas dedicadas al reciclaje, lo que


genera un aumento de población indigente y a su vez el deterioro del sector,
creando un ambiente de inseguridad que se presta para la ilegalidad, tanto en
la distribución de estupefacientes como en criminalidad.

Comerciantes de la zona. (Principales vías: Carrera 24, Calle 68, Avenida


Caracas, Carrera 30)

 La ubicación es de las mayores ventajas que se tiene, el sector cuenta con


cercanía a centros de interés y a vías principales. Su condición de
centralidad y reconocimiento a nivel metropolitano, son aspectos que hacen
que se mantengan ciertos comercios en la zona, aunque es visible que
corredores comerciales como el de la Carrera 24, ya no sean tan atractivos,
como lo son ahora el comercio de las autopartes, moteles y marroquinería.

 El deterioro de los inmuebles es un factor desfavorable, ya que hay que


invertir mucho al iniciar alguna actividad comercial en el sector, aunque las
condiciones de áreas de lote y nuevos usos reglamentados son atractivos
para inversionistas en la zona.

 El ambiente degenerativo como consecuencia del movimiento de


poblaciones indigentes, dejando basuras y deteriorando el espacio
público, son aspectos poco atractivos para la reactivación económica del
sector.

Prestación de Servicios sexuales.

El comercio dedicado a los servicios sexuales y demás establecimientos que se


benefician de este tipo de economía, se prolifero sobre la Carrera 17 y 24, entre
las Calles 66 y 6863.La falta de control y seguimiento para éstos permite una
fácil instauración en cualquier parte del sector, situación que ha fortalecido la
63
Ver Mapa No 11 de Determinación Zona de Estudio.
100
actividad en la zona, generando un mercado atractivo, permitiendo la
concentración, especialización y expansión de los mismos.

Debido a la antigüedad de todos los actores en la zona, se ha aprendido a convivir


lo uno con lo otro; los residentes por no perder su sentido de pertenencia, no se
van del sector pero tampoco invierten en la restauración de sus viviendas, algunos
comerciantes se han ido, dándole paso a los comerciantes de autopartes
fortaleciendo la invasión al espacio publico y dificultando más la movilidad del
sector, los inmuebles de mayor extensión se han convertido en inmuebles ideales
para bodegas de reciclaje, atrayendo así los recicladores y personas de manejo de
tracción animal, convirtiendo a su vez el sector en un lugar inseguro.

Este tipo de aspectos sociales admite la indiferencia en la sociedad y convierte


la zona en un lugar marginado por sus actividades, convirtiéndolo en un sector
idóneo para establecer puntos de prestación de servicios sexuales, presentando
así dos efectos complejos frente a la posición de los valores del suelo: un mercado
inmobiliario desbalanceado y la determinación de precios de suelo que dependen
específicamente del uso dado al inmueble.

Hasta el momento en Alcázares no existe una organización ó asociación que


pretenda organizar los diferentes establecimientos, propietarios y empresarios
que se dedican a la prestación de servicios sexuales. Sin embargo, el aumento
de establecimientos nos demuestra el poder adquisitivo que se está tornando
en el sector64. La instauración de moteles y residencias en Alcázares permite la
proliferación de prostitución y bares dedicados a la comercialización.

3.3.2 Análisis económico

3.3.2.1 Ingresos y egresos de la prestación de servicios sexuales.

Siendo la prostitución una actividad económica como cualquier otra, ofrece una
fuente de ingresos tanto para el trabajador sexual como para el dueño del
establecimiento, éste ultimo recibe ingresos por prestar otro tipo de servicios como
la venta de bebidas alcohólicas, la comisión por los trabajadores y el alquiler de
habitaciones entre otros; y los egresos o gastos que debe realizar son similares a
los de cualquier otra actividad comercial.
64
Ver Ficha Técnica No 1 y No 2. Fuente: Secretaria de Integración Social.
101
Diagrama 1 Sistema económico Generalizado alrededor de la Prostitución.

Fuente: Realizado por las Autoras

Pero éstos no son los únicos actores económicos para que la industria de
diversión adulta funcione, es necesario personal informal como tarjeteros,
vendedores de dulces, porteros que atraigan los clientes quienes demandan y
requieren del servicio.

En lugares como la UPZ La Sabana se ven industrias comerciales que alimentan


la prestación del servicio sexual, aunque no son parte de ella, como lo son las
peluquerías, los spa, las sastrerías especiales para la lencería femenina, etc. En
cambio. en el Siete de Agosto vemos un mercado menos formal que el
anteriormente mencionado, sin embargo se evidencian comercios pequeños que
alimentan y mantienen la prestación del servicio en la zona como restaurantes,
lavanderías, entre otros.

Diagrama 2 Círculo económico.


102
Trabajadores Propietarios o
informales administradores

Trabajadora Comercio
sexual complementario

Clientes

Fuente: Realizado por las autoras

3.3.2.2 Tipo de prestación de servicios sexuales.

Trabajadoras sexuales.

Para el año 2008 La UPZ 98 Los Alcázares se tenía un total de 1610 personas,
entre 1507 mujeres y 103 personas LGBT 65, identificadas como Trabajadoras de
servicios Sexuales66. Es importante resaltar que la UPZ de Alcázares alberga la
mayor cantidad de población vinculada al ejercicio de la prostitución y de
establecimientos para el ejercicio de este oficio, en la Alcaldía Local de Barrios
Unidos. Lo que se logra identificar de la UPZ Los Alcázares, es que no existe
un espacio demarcado para las personas Transexuales; tanto mujeres como
Travestis comparten la vía pública para ofrecer la prestación de servicios
sexuales.
65
LGBT: siglas que designan colectivamente a personas Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales.
66
.SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Diagnóstico del Territorio UPZ Alcázares. 2008.
103
Prostitución callejera.

La Trabajadora sexual está generalmente vestida de manera provocativa o


reveladora, normalmente se establecen en las calles que van desde la CLL 67
hasta la CLL 66 entre la KR 22 y KR 17, este sector es viable para la exhibición
ya que cuenta con un gran número de Residencias que facilitan al cliente un
rápido acceso a para la prestación servicio sexual. El exhibicionismo es visible
en horas diurnas y nocturnas. Se diferencia de la Prostitución “acercamiento en
calle” porque las Trabajadoras Sexuales no deben salir del perímetro
demarcado ya sea por cuestiones de seguridad, control Policivo o Normas de
los Administradores de los Establecimientos.

Imagen 1. Prostitución Callejera Barrio Siete de Agosto.

Prostitución en establecimientos.

La Trabajadora sexual está generalmente en bares, en Casas de Citas o


Reservados. El propósito de ellas no solo es vender su servicio sexual, sino en
promocionar el establecimiento de bebidas embriagantes que generan grandes
ganancias. En la UPZ de Los Alcázares existe un fenómeno de movimiento pues
ellas no pertenecen a un solo establecimiento, sino que depende de la época y
la demanda que exista el permanecer en un sólo lugar.

Clientes.

104
Según el estudio que realizó la Secretaría de Integración Social el tipo de
clientes que solicitan los servicios sexuales en la UPZ Los Alcázares son
hombres entre la Edad de 25 y 35 años, con educación superior y con ingresos
promedio entre dos y cinco salarios mínimos legales vigentes.

Figura 15 Edad Clientes Localidad Barrios Unidos.

Fuente: Secretaria Distrital de Integración Social. 2008

Figura 16 Grado de escolaridad Clientes Localidad barrios Unidos

105
Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social. 2008

Figura 17 Nivel de Ingresos Clientes Localidad barrios Unidos

Fuente: Secretaria Distrital de Integración Social. 2008

Aunque el perfil de cliente que frecuenta los prostíbulos en el barrio Siete de


Agosto es medio alto, la zona no cuenta con la adecuación para el servicio lo que
hace que la calidad y la cantidad de lugares destinados a la prestación de
servicios sexuales sean deficientes en cuanto a su estructura, comparando con
106
establecimientos de la UPZ La Sabana, estos no tienen todas las adecuaciones,
ni acabados que son necesarias para los eventos presentados en los
establecimientos dedicados a la Prestación de Servicios Sexuales.

3.3.2.3 Inmuebles.

La arquitectura de los Inmuebles en los que funcionan las diferentes modalidades


de prostitución, la mayoría no cuentan con la estructura para un correcto
funcionamiento, no existen construcciones especializadas para tal ejercicio como
si se puede observar en el sector de la UPZ La Sabana, se encuentran
edificaciones de 3 y 4 pisos que sirven como moteles, que son el apoyo a los
locales de acercamiento.

La tipología de construcción común de estos inmuebles son casas antiguas con


pequeñas adecuaciones. La sala principal se convierte en el espacio de recepción
de los clientes. Una zona de bar y de socialización, algunas adecuan las
habitaciones, como cuartos de servicio para la actividad sexual.

A continuación se muestra algunos ejemplos arquitectónicos de los inmuebles y su


respectivo funcionamiento para la prestación de servicios sexuales:

Casa de citas:

Es una construcción de tipología común en el sector, no evidencia ninguna


adecuación para la prestación servicios sexuales y su funcionamiento radica en
que el cliente ingresa al lugar por referencia o atraído por los jaladores 67 o
tarjeteros del lugar, en este sitio existe un listado con el tipo de trabajadoras, el
escoge la de su preferencia y toma el servicio sexual en el inmueble.

Imagen 2. Estructura Interna Casa de Citas. Ubicada en la KR 15 66 17 y en la


AK 24 68 42

KR 15 66 17 KR 15 66 17

KR 15 66 17 KR 15 66 17

AK 24 68 42 AK 24 68 42

AK 24 68 42 AK 24 68 42

67
Vox Populi: Jaladores: Según el vocablo urbano se entiende por la persona que da publicidad
en la calle, en este caso volantes de la localización de los Prostíbulos.
107
En algunos casos la mayor adecuación que realizan es la adecuación de la barra y
algunas decoraciones en las paredes, pero generalmente en este tipo de
construcciones no toda la vivienda es utilizada como bar o whiskería, existen
algunos lugares en los que en el primer piso existe el lugar de atención a los
clientes y en el segundo piso es una casa familiar.

Reservados: Al igual que la casa de citas, este tipo de inmuebles no tiene mayor
modificación estructural o arquitectónica, es el lugar donde las trabajadoras
sexuales ofrecen sus servicios por medio de publicidad, los servicios sexuales son
domiciliarios, a diferencia de la casa de citas el cliente no tiene la necesidad de ir
directamente al establecimiento para contratar los servicios. Por otro lado se
clasifica de mejor categoría que la casa de citas, un mayor estatus para un tipo de
clientes que exigen más discreción.

Imagen 3. Estructura de un Reservado en la UPZ Los Alcázares.

108
Whiskerías: Este tipo de Inmuebles cuenta con un cambio estructural, tiene un
ambiente más a discoteca o bar, se diferencia por la barra en medio para los
shows de striptease, el amplio consumo de licor, la socialización con las
trabajadoras sexuales y todo un ambiente abierto para este tipo de eventos de
promoción sexual. En el sector se encontraron muy pocos establecimientos de
este tipo. Allí se realizan las transacciones del servicio y la prestación del servicio
sexual se realiza fuera del establecimiento en las residencias.

Imagen 4. Fachada Whiskería

Bares: A diferencia de las Whiskerías no es un lugar adecuado para promocionar


la venta de los servicios sexuales, sin embargo se prestan para que las mujeres
que no tienen ningún tipo de convenio con un establecimiento puedan ofrecer sus
servicios de manera independiente. Si llegan a una negociación el cliente puede
dirigirse a una residencia de paso.

Imagen 5. Bar del Sector del Siete de Agosto.

Residencias: Este tipo de inmuebles son establecimientos hoteleros de menor


categoría y están definidos como hoteles de paso. En la UPZ de los Alcázares
están permitidos, pero en el sector del 7 de Agosto estas residencias son
utilizadas por la comunidad de prostitución callejera.
109
Figura 18 Establecimientos relacionados con la prestación de Servicios
sexuales.

Fuente: SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL68.


Elaboración: Realizado por las Autoras.

3.3.2.4 Actividades económicas complementarias.

Dentro del ciclo económico de la prestación de servicios sexuales, existen


comercios complementarios que ayudan a la ejecución y mantenimiento de la
actividad primaria como son:

Bebidas embriagantes: Establecimientos como licoreras donde se expende a


mayor a al detal bebidas embriagantes como cerveza, aguardiente, whisky y
similares.

Alimentos preparados: Se refiere a los establecimientos como Restaurantes


donde ofrecen desayunos, almuerzos o similares.
68
Ficha Técnica No 2.
110
Alimentos procesados: Tiendas de menor tamaño que ofrecen productos de
rápido consumo tales como dulcería, comida en paquete, entre otros. Aquí se
incluyen también los vendedores ambulantes que están en todas las esquinas
donde frecuentan las trabajadoras sexuales.

Mobiliario: Normalmente están las lavanderías de tendidos de cama que por la


densidad de Residencias son necesarios espacios de gran tamaño, estos
Inmuebles cuentan con terrazas para el secado.

Publicidad: El medio de publicidad es el “volanteo69”. Publicidad de bajo costo


que permite la interacción con el transeúnte para guiarlo al establecimiento de
Prostitución.

Trasporte individual: Aunque con una menor densidad que en la UPZ de la


Sabana también se ve la organización de taxis, que sirven a la zona.

Servicios de bares y discotecas: En este tipo de establecimientos se encuentran


Bares no ligados a la prostitución. Son cantinas de menor tamaño donde no existe
ningún convenio para que las trabajadoras frecuenten este tipo de
establecimientos.

3.3.3 Análisis jurídico.

Hasta el momento en la UPZ 98 los Alcázares, la reglamentación existente en


cuanto al uso del suelo, permite usos complementarios como las residencias,
moteles, hoteles de paso, bares y expendido de licores. Hasta que no terminen los
estudios de funcionalidad para el sector de la Sabana, los demás sectores en
Bogotá, que contengan prestación de servicios sexuales, no tendrán una posible
reglamentación urbanística.

Sin embargo dada la existencia de prestación de servicios sexuales en el área,


ésta está controlada por el Código Civil de policía en su artículo 47, la cual
contiene una pequeña herramienta de control en cuanto a la convivencia y el
respeto de la comunidad.

… “Capítulo 4º. del Acuerdo 79 del 20 de enero de 2003, expedido por el Concejo
de Bogotá D.C.,:

…”ARTÌCULO 47. Realizar el ejercicio de prostitución en las condiciones, sitios y


zonas definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial POT y las normas que lo
modifiquen, adicionen o reglamenten;

69
Volanteo, se refiere a la entrega de volantes con la publicidad del Establecimiento.
111
 Cumplir las reglas de convivencia ciudadana y respetar la tranquilidad,
bienestar e integridad de las personas vecinas y de los peatones;
 No realizar exhibicionismo en el espacio público y/o desde el espacio privado
hacia el espacio público.

PARÁGRAFO.

La inobservancia de los anteriores comportamientos dará lugar a las medidas


correctivas contenidas en el Libro Tercero, Título III de este Código.

Existe un circulo entre lo legal lo ilegal para instaurar un Prostíbulo, a


continuación se explica el procedimiento que lleva un Representante legal de un
establecimiento de prestación de servicios sexuales, y las herramientas legales
que tiene este para mantener su negocio.

112
Figura 19 Tiempo de existencia de un establecimiento.

Fuente: Elaboración Propia, basado en entrevistas de funcionarios encargados del seguimiento de


este tipo de establecimientos.

113
3.3.4 Incompatibilidad de usos

DECRETO REGLAMENTARIO 400270 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.

“Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.”

“Artículo 1. Definiciones. Para efectos de lo previsto en el parágrafo 2° del


artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de
2004, se adoptan las siguientes definiciones: “…

 Uso incompatible: Es aquel que por su impacto negativo no puede ser


desarrollado ni coexistir con otros usos definidos como principales,
complementarios, compatibles, restringidos o mezclados entre sí en las áreas,
zonas o sectores donde estos últimos se permitan; …
 Usos dotacionales o institucionales educativos: Son los que se desarrollan
en inmuebles destinados a la prestación de servicios de educación formal o no
formal, de carácter público o privado y de cualquier clase o nivel.

3.3.4.1 Ficha De Usos Permitidos UPZ No.98 Los Alcázares:

CONVENCIONES FICHA DE USOS PERMITIDOS

P USO PRINCIPAL
TIPO DE USO

USO
C
COMPLEMENTARIO

R USO RESTRINGIDO

Condiciones:
70
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. DECRETO 4002. (30, Noviembre, 2004). “Por el cual se reglamentan
los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.”. Diario Oficial 45749 de diciembre 1 de 2004.

114
1 Solo se permite en predios con el uso existente a la fecha de entrada en vigencia del
presente decreto, y no se permiten ampliaciones. Excepció n:
usos dotacionales de escalas metropolitana, urbana y zonal, sujetos a otros instrumentos
de planeamiento.

2 Permitidos únicamente en predios con frente a la Malla Vial Arterial y avenida carrera 24
(nomenclatura de este plano).

3 No se permite en predios con frente a la Malla Vial Arterial.

4 Según clasificación de actividades de Cámara y Comercio e inscripción en el Registro Nacional


de Turismo.

5 Hasta 60 m2 de construcción con las siguientes opciones: a. En primer piso de edificaciones


residenciales o de oficinas; ó b: En las zonas destinadas
a este uso o comercio local, en los actos de aprobación y/o planos de cada urbanización.

6 Los juegos de suerte y azar, de habilidad y destreza no se podrán ubicar a menos de 200
metros a la redonda respecto de equipamientos colectivos
educativos, de culto y/o de salud existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta
reglamentación.

7 En locales de hasta 20 m2, o dentro de un local comercial permitido.

8 Se permiten los servicios técnicos especializados y las actividades de producción o


industriales, clasificados como de bajo impacto ambiental, según
condiciones que para el efecto determine la Secretaría Distrital de Ambiente.

9 Según disposiciones del Decreto Distrital No. 913 de 2001 (Estaciones de Servicio) y demás
que regulan la materia.

10 Centros de Diagnóstico Automotor, según disposiciones de los Decretos Distritales 344 y 520
de 2006, y demás normas nacionales sobre la materia.

11 Edificaciones con más de 2.000 m2 de área construida, mediante Plan de Implantación.

13 En las zonas destinadas a este uso en los actos de aprobación y/o planos de cada
urbanización.

14 En locales con área mínima de 200 m2.

15 SECTOR 20: Solo se permite en predios con frente a la Calle 67. SECTOR 9: Solo se permite en
predios localizados entre calles 64 costado norte, y 66 costado sur (nomenclatura de este
plano).

16 Área máxima permitida en el uso: 600 m2.

115
Tabla 1. Ficha de Usos Permitidos UPZ 98. Sector 9 y Sector 20
Sector 9.
Sector 20. Comercio
Servicios
Aglomerado
Empresariales.
Subsector Subsector
USO CLASIFICACIÓN Único I II
UNIFAMILIAR , BIFAMILIAR C C
VIVIENDA
MULTIFAMILIAR C C

Sector 9.
Sector 20.
Servicios
Comercio
Empresariale
Aglomerado
s.
Subsector Subsector
Uso Escala Descripción Único I II
INDUSTRIA Usos Industriales de bajo impacto. C1-8-16
Casas Matrices de: Bancos,
METROPOLITANA corporaciones, bolsa fiducia, crédito, P C2
seguros, cooperativas.
A. SERVICIOS SUCURSALES DE: bancos,
FINANCIEROS URBANA corporaciones, bolsa, crédito, seguros, P C
SERVICIOS EMPRESARIALES

cooperativas, casas de cambio.


ZONAL Cajeros automáticos. P C
OFICINAS ESPECIALIZADAS DE:
B. SERVICIOS
Finca raíz, arrendamientos, informática,
A
consultoría, publicidad, mercadeo,
EMPRESAS E URBANA P C
asesoría, auditoría, contabilidad, bolsas
INMOBILIARIO
y agencias de empleo, laboratorios de
S
revelado y copias.
BODEGAS: correo, embalaje,
METROPOLITANA almacenamiento, mantenimiento, P C
celaduría, limpieza, fumigación.
C. SERVICIOS
OFICINAS Y AGENCIAS DE
DE
ATENCIÓN AL CLIENTE: correo,
LOGÍSTICA
URBANA embalaje, almacenamiento, P C
mantenimiento, reparación, celaduría,
limpieza, fumigación.
A. SERVICIOS Estacionamientos en superficie. C C
DE
URBANA Estacionamientos en edificaciones
SERVICIOS PERSONALES

PARQUEADER C C
O especializadas en altura o subterráneas.
ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE
TEMPORAL EN: Hoteles y aparta
METROPOLITANA C4 R4
hoteles de más de 50 habitaciones y/o
B. SERVICIOS servicios complementarios.
TURÍSTICOS Hoteles y aparta hoteles hasta 50
habitaciones con servicios básicos,
ZONAL C4 C4
residencias estudiantiles, religiosas y de
la tercera edad.
C. SERVICIOS Restaurantes, comidas rápidas, casa de
ZONAL C C
ALIMENTARIOS banquetes.

116
Agencias de viajes, sindicatos, asociaciones
gremiales, profesionales, políticas y
laborales, estudios y laboratorios fotográficos,
consultorios médicos y estéticos, centros
estéticos, veterinarios, venta de mascotas,
ZONAL
gimnasios y centros de acondicionamiento
C C
cardiovascular, laboratorios médicos y
D. SERVICIOS
odontológicos (mecánica dental), servicios de
PROFESIONALE
ambulancia, venta de
S, TÉCNICOS
telefonía celular, viveros.
ESPECIALIZADO
ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITADA EN
S
SERVICIOS: Peluquería, salas de belleza,
tatuajes, sastrería, agencias de lavandería y
de tintorerías, reparación de artículos
VECINAL
eléctricos, otocopias, remontadora de
C3-5 C3-5
calzado, marqueterías, vidrierías, floristerías,
confecciones, cafeterías, heladerías,
elaboración de artesanías.
Salas de concierto y exposiciones,
auditorios, cines, salas de
audiovisuales, clubes sociales,
edificaciones de estudios de televisión,
URBANA C2-6 C2-6
estaciones de emisión y estudios de
grabación de las empresas de
E. SERVICIOS comunicaciones masivas y de
DE entretenimiento hasta 600 m2. Casinos.
COMUNICACIÓ
Alquiler y venta de videos, servicios de
NY
internet, escuelas de baile, servicios de C C
ENTRETENIMIE
telefonía.
NTO
ZONAL Billares, boleras, juegos de habilidad y
MASIVOS
destreza, juegos localizados de suerte y
C2-6 C2-6
azar (bingos, videobingos, esferodromos
y maquinas tragamonedas).
Chance, lotería en línea, juegos
VECINAL electrónicos de habilidad y destreza de C3-6-7 C3-6-7
pequeño formato.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
A. SERVICIOS RESTRINGIDA: Talleres de
TÉCNICOS ornamentación, marmolerías, servicios
ZONAL C8
ESPECIALIZAD de máquinas dobladoras, cortadoras,
OS torno, tipografía y litografía. Carpintería
metálica y de madera.
SERVICIOS DE LLENADO DE
SERVICIOS DE ALTO IMPACTO

COMBUSTIBLES: Estaciones de
URBANA R2-9 R2-9
llenado, Estaciones de servicio
completo, venta de cocinol.
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO,
B. SERVICIOS
REPARACIÓN, E INSUMOS A
AUTOMOTRICE
VEHÍCULOS EN: Servitecas,
S Y VENTA DE
ZONAL diagnóstico electrónico, talleres de R2-14 C1-14 C14
COMBUSTIBLE
mecánica y electromecánica,
montallantas, lavaderos de carros y
cambiaderos de aceite.
Centros de Diagnóstico Automotor
ZONAL R2-10 C10
clases A y B.

Expendio y consumo de bebidas


C. SERVICIOS DE URBANA alcohólicas y/o horario nocturno: R2 R
DIVERSIÓN Y discotecas, tabernas y bares.
ESPARCIMIENTO
ALOJAMIENTO POR HORAS: Moteles,
URBANA R3-15 R3-15
Hoteles de paso y residencias.

117
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS: Productos
alimenticios, bebidas,
equipos profesionales, fotografía, calzado,
productos en cuero, ropa, artículos
deportivos,
productos eléctricos, ferreterías,
cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles,
ALMACENES, medicinas,
SUPERMERCAD cosméticos, estéticos, metales y piedras
OS Y CENTROS preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios,
COMERCIALES producción y venta de artesanías, artículos
DE URBANA para el hogar, acabados y decoración, R6 P6
DE MÁS DE 2.000 artículos y comestibles de primera necesidad:
m2 HASTA 6.000 fruterías, panaderías, lácteos, carnes,
m2 DE ÁREA DE salsamentaría,
VENTAS rancho, licores, bebidas, droguerías,
perfumerías, papelerías, librerías, lencería,
viveros,
telas, cortinas, discos, pinturas, mascotas,
ferreterías, autopartes, repuestos, lujos y
bocelería para automotores, Juegos
localizados de suerte y azar (Bingos,
videobingos, esferódromos y máquinas
tragamonedas y casinos.
COMERCIO

ALMACENES,
SUPERMERCAD
OS, VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
Y CENTROS COMPLEMENTARIOS: (Los mismos
COMERCIALES
ZONAL C6 P6
productos del comercio urbano),
HASTA 2.000 m2 compraventas o casas de empeño.
DE ÁREA DE
VENTAS
ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITADA
LOCALES, CON EN COMERCIO: Artículos y comestibles
ÁREA DE de primera necesidad: fruterías,
VENTAS VECINAL A panaderías, confitería, lácteos, carnes, C P
DE HASTA 500 salsamentaría, rancho, licores, bebidas,
m2 droguerías, perfumerías, papelerías,
misceláneas y ferreterías
ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITADA
TIENDAS DE EN COMERCIO: Artículos y comestibles
BARRIO de primera necesidad: fruterías,
Y LOCALES CON VECINAL B panaderías, confitería, lácteos, carnes, C3-5 P3-5
ÁREA NO salsamentaría, rancho, licores, bebidas,
MAYOR DE 60 m2 droguerías, perfumerías, papelerías y
misceláneas.
LOCALES ESPECIALIZADOS: Venta de
Artículos agropecuarios, maquinaria
COMERCIO
URBANA herramientas y accesorios, materiales C11 P11
PESADO
de construcción y comercio mayorista;
Venta de Automóviles.

118
Tabla 2. Ficha de Equipamientos Permitidos. UPZ 98. Sector 9 y Sector 20.

Sector 9. Sector 20.


Servicios Comercio
Empresariales. Aglomerado

Subsector Subsector

TIPO DE
ESCALA DESCRIPCIÓN Único I II
EQUIPAMIENTO

Instituciones de educación superior. Centros de


investigación. Instituciones educativas.
METROPOLITANA Núcleos de Apoyo Pedagógico (NAP). Núcleos R1
educativos en Red o Colegios-Red.
Educación para el trabajo y desarrollo humano.
EDUCATIVO Instituciones educativas. Núcleos de Apoyo
PLAN MAESTRO Pedagógico (NAP). Núcleos educativos en Red
DE URBANA C C2
o Colegios-Red. Educación para el trabajo y
EQUIPAMIENTOS desarrollo humano.
EDUCATIVOS Instituciones educativas. Núcleos de Apoyo
DECRETO Pedagógico (NAP). Núcleos educativos en Red
449 DE 2006 ZONAL C C
o Colegios-Red. Educación para el trabajo y
desarrollo humano.
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Instituciones educativas. Núcleos de Apoyo


Pedagógico (NAP). Núcleos educativos en Red
VECINAL C C
o Colegios-Red. Educación para el trabajo y
desarrollo humano.
Bibliotecas superiores a 250 puestos de
lectura. Galerías y salas de exposición, centros
cívicos, culturales, científicos y artísticos,
URBANA C C2
museos. Salas de exposición, teatros, en
CULTURAL
predios
PLAN MAESTRO
hasta 10.000 m2.
DE
Bibliotecas hasta 250 puestos de lectura.
EQUIPAMIENTOS
Galerías y salas de exposición, centros cívicos,
CULTURALES
culturales, científicos, artísticos, museos,
DECRETO ZONAL C C
teatros, casas de cultura, en predios hasta
465 DE 2006
5.000
m2. Casas juveniles.
Salones comunales. Casas de la cultura hasta
VECINAL C C
200 m2.
SALUD URBANA Nivel 2: Hospitales, clínicas, empresas sociales C C2
PLAN MAESTRO de salud del estado e instituciones privadas
DE del régimen de salud equivalentes al segundo
EQUIPAMIENTOS nivel de atención, centros de rehabilitación y
DE reposo. Incluye servicios de salud de otros
SALUD niveles desarrollados en predios iguales o
DECRETO 318 DE mayores a 5.000 m2.
2006

119
Nivel 1: Centro de atención médica inmediata
CAMI, unidad básica de atención en salud
UBA, unidad primaria de atención en salud
UPA, centro de atención ambulatoria CCA,
ZONAL C C
empresas sociales de salud del estado e
Instituciones privadas de salud equivalentes al
nivel 1 de atención. En predios de 1.500 a
5.000 m2.
UPAS, UBAS, Centros de salud, Vecinales
VECINAL C C
menores ( puestos de salud, consultorios).
BIENESTAR Unidades de proteccion Integral (UPI), Centros
SOCIAL URBANA de Desarrollo Comunitario (CDC) y Centros C C2
(INTEGRACIÓN de Desarrollo Infantil (CDI)
SOCIAL)
Unidades de proteccion Integral (UPI), Centros
PLAN MAESTRO
ZONAL de Desarrollo Comunitario (CDC) y Centros C C
DE
de Desarrollo Infantil (CDI)
EQUIPAMIENTOS
DE
BIENESTAR Unidades de proteccion Integral (UPI), Centros
SOCIAL VECINAL de Desarrollo Infantil (CDI) y Centros de C C
DECRETO 316 DE Servicios de Integración Social.
2006
Rito: Existentes y nuevos (de 1501 m2 en
adelante de área neta de celebración)
METROPOLITANA
Formación: (de 751 personas en adelante)
Residencia: (de 601 personas en adelante)
Rito: Existentes y nuevos (entre 801 y 1500 m2
de área neta de celebración)
CULTO URBANA C2 C2
Formación: (entre 501 y 750 personas)
PLAN MAESTRO Residencia: (entre 301 y 600 personas)
DE
EQUIPAMIENTOS Rito: Existentes (entre 451 y 800 m2 de área
DE neta de celebración)
CULTO Nuevos (entre 251 y 800 m2 de área neta de
ZONAL C C2
DECRETO 311 DE celebración)
2006 Formación: (entre 351 y 500 personas)
Residencia: (entre 101 y 300 personas)
Rito: Existentes (hasta 450 m2 de área neta de
celebración)
Nuevos (hasta 250 m2 de área neta de
VECINAL C3 C3
celebración)
Formación: (hasta 350 personas)
Residencia: (hasta 100 personas)
Complejo deportivo principal (CDP). Coliseos y
Polideportivos con capacidad hasta 3.000
espectadores, Juego de mini golf, Instalaciones
DEPORTIVOS Y de la red principal de deporte
RECREATIVOS
EQUIPAMIENTOS

(convencionales o singulares).
DEPORTIVOS Y
RECREATIVOS

PLAN MAESTRO ZONAL C2 C2


Clubes y Centros recreo deportivos
DE pertenecientes a: Cajas de Compensación,
EQUIPAMIENTOS Universidades, empresas y gremios menores a
DEPORTIVOS Y 1 hectárea con capacidad superior a 500 y
RECREATIVOS hasta 3.000 usuarios o espectadores.
DECRETOS 308
DE 2006
Y 484 DE 2007 Canchas múltiples y espacios deportivos de la
VECINAL C C
red básica de deporte.

120
Unidad Permanente de Justicia (UPJ)
URBANA C2 R2
SEGURIDAD Estaciones de Policía
CIUDADANA
DEFENSA Y Casas de Justicia, Centros de Convivencia
JUSTICIA (SAU, Unidad de consulta y atención al
PLAN MAESTRO ciuadadano de la Defensoría del Pueblo,
DE Inspecciones de Policía, Comisarías de familia,
EQUIPAMIENTOS Centros zonales del ICBF), Estaciones de
DE Bomberos (Unidad operativa de la Defensa
SEGURIDAD, ZONAL Civil, C C
DEFENSA Y Unidad operativa de la Cruz Roja, Centros de
JUSTICIA capacitación y entrenamiento del cuerpo oficial
DECRETO 563 de Bomberos), Subestaciones de Policía,
DE 2007 Subestaciones de Tránsito, Fuertes
Ambientales
de Carabineros.
ABASTECIMIENTO
DE ALIMENTOS Y
SEGURIDAD Plaza Comercial.
URBANA R2
SERVICIOS URBANOS BÁSICOS

ALIMENTARIA Plaza Logística


PLAN MAESTRO
DE
ABASTECIMIENTO
Y
SEGURIDAD Plaza Comercial.
ALIMENTARIA ZONAL C
Plaza Logística.
DECRETO
315 DE 2006
Los usos definidos en el Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios se regulan por lo establecido en
el Decreto 313 de 2006 y las normas que los modifiquen y/o complementen. La delimitación de nodos prevista
CEMENTERIOS Y en el Plan Maestro, no implica la obligatoriedad de desarrollar exclusivamente los usos establecidos en el
mismo; en estos nodos se podrán desarrollar adicionalmente
SERVICIOS los usos previstos en la respectiva ficha normativa. Las áreas de expansión definidas en el Plan Maestro no
FUNERARIOS generan afectaciones al uso del suelo, exceptuando las áreas de expansión destinadas para el Distrito. Los
estándares definidos por el Plan Maestro se complementarán con las normas urbanísitcas contempladas en la
presente reglamentación.
Sedes principales de entidades públicas y
Sedes Administrativas de Servicios Públicos,
Centros Administrativos Nacionales,
Departamentales y Distritales. Sedes
Administrativas
METROPOLITANA R R
Militares y Policivas. Representaciones
Diplomáticas, Organismos de Cooperación
SERVICIOS DE LA Internacional y Organismos Multilaterales con
ADMINISTRACIÓN atención al público, Veeduría Distrital, Sedes
PÚBLICA Principales en salud, EPS y ARS.
Sedes de la administración pública para la
URBANA desconcentración de la atención al ciudadano, C R
Inspecciones de Policía.
Veedurías, Notarías, Curadurías. Sedes de la
ZONAL Alcaldia Local, Juntas Administradoras C C
Locales.

121
Mapa 9 Incompatibilidad de Usos.

Mapa 9

Fuente: Realizada por la autoras

122
3.3.5 Ejemplos de inconsistencias en cuanto a normas ubicadas en el
sector.

En la Calle 66 con Carrera 14 se tiene un ejemplo en cuanto a la incompatibilidad


de Usos71, existe un Jardín Infantil y en los Inmuebles colindantes existen dos
Residencias con un funcionamiento de uso diario y nocturno.

Tabla 3 Ejemplo 1 de incompatibilidad de usos

Residencias de Paso Ubicadas en la Calle 66 14 50 y Calle 14 66 44. El Jardín


Infantil “Burbujitas con Amor” Ubicado en la Calle 66 14 58.

Calle 66 14 58 Calle 66 14 50 y Calle 14 66 44.

Tabla 4 Ejemplo 2 de incompatibilidad de usos.

Un caso que es muy común en este sector es la mezcla de usos


Dotacionales Religiosos con Casas dedicadas a la prestación de Servicios
Sexuales. Club Reservado las Orquídeas ubicado en la Kr 17 67 09 y el
templo Ubicado en la Calle 67 17 20.

71
DECRETO 4002 DE 2004.Artículo 2°. Incompatibilidad y localización.
123
Kr 17 No 67 09 Calle 67 No 17 20

Tabla 5 Ejemplo 3 de incompatibilidad de usos.

Otro ejemplo esta sobre la Avenida


Carrera 14 en el Inmueble Ubicado
en AK 14 66 59, donde existe el
funcionamiento de una Casa de
Citas en horario Diurno y Nocturno.
Para la Norma de Uso de la UPZ
Los Alcázares, en el Sector
Normativo No 9, esta permitido las
Actividades relacionadas con Zonas
de Alto Impacto para
Establecimientos de Moteles,
Hoteles de Paso y Residencias que
no estén ubicados sobre una
Avenida principal.

124
3.3.6 Análisis político

Al tener beneficios económicos, estos establecimientos funcionan desde la parte


ilegal. Aun teniendo normas y leyes que regulan la instauración de
establecimientos comerciales, se permite la creación de lugares de prestación de
servicios sexuales, dándole una vida útil antes de quebrar o tener problemas
legales. En este momento en la UPZ de Los Alcázares no existe una gestión para
pretender organizar esta problemática de tantos años en el sector.

No existe organización de los residentes más que las juntas de acción comunal
que no llegan a ejercer un peso fuerte para evitar a la instauración de prostíbulos.
Tampoco existe una organización como es el ejemplo de ASOVEGAS en la
Sabana, ni tampoco existe por parte de funcionarios o el mismo Concejo de
Justicia de la Alcaldía Local de Barrios Unidos algún proceso que se encargue
directamente de estos establecimientos.

Aunque las quejas son atendidas por los Ediles de la Localidad, cuando colocan
un establecimiento de alto impacto, a la Alcaldía Local le queda difícil estar
pendiente de estos procesos debido al manejo interno de las prioridades de la
administración. Se interpone la querella y se abre un expediente de investigación,
el Alcalde Local tiene que hacer la inspección técnica y mirar si no cumple con los
requisitos de apertura, le da un tiempo para poner los papeles en regla, y al
determinar un fallo final, es decir el cierre o no del establecimiento, el dueño o
representante legal como Ciudadano Colombiano tiene derecho al recurso de
reposición, para ampliar las fechas de búsqueda de documentos o resarcir el
problema por el cual le negaron el funcionamiento, este recurso, al tener respuesta
negativa, tiene derecho al derecho al recurso de apelación y así el tramite en
términos procesales puede transcurrir 3 o 4 años, en el que si se analiza el tiempo
de mandato del Alcalde Local vence, archivando el proceso y esperando a que la
nueva administración retome el tema.

Tabla 6 Proceso de Querellas.

FECHA
EX
No INICIA DIRECCION QUERELLADO ESTADO
CION

RESOL. 233 DEL 18 DE ABRIL DE 2008 IMPONE


MULTA DE 461.500. RESOLUCIÓN No.504 DEL
HOSTAL LAS
44 05/10/2006 60 CL 71 No.15-22 13/11/09 MANTIENE MULTA CONCEDE
ESTRELLAS
APELACIÓN. SE ENVIA AL CONSEJO CON
OFICIO 10443 DEL 03/12/09.
ROSA OFELIA RESOL. 694 DEL 29/10/07 CIERRE DEFINITIVO,
1 29/01/2007 1 CL 67 NO.16-05
SALAZAR RESOL. 011 DEL 09/01/08 CONCEDE
125
APELACION. REGRESA 28/10/09 CONFIRMA
NUÑEZ - BAR
pisos 1 y 2 CIERRE. OFICIO ESTACIÓN DR. LUIS
FANTASIAS
ALBERTO.
HERNANDO ORACLE 754. RESOL. 409 DEL 29/05/07 IMPONE
ESTRADA - CIERRE DEFINITIVO. RESOLUCIÓN No. 247
BAR DEL 16/06/09 CONCEDE
4 12/02/2007 4 KRA 15 No.66-17
BOHEMIO APELACIÓN.RESOLUCIÓN 574 DEL 27/11/09
LAS RECHAZA REVOCATORIA.SE ENVIA CONSEJO
CANELAS OF. 00533 DEL 28/01/10
ORACLE 1409. RESOLUCIÓN No. 101 DE FEB. 27 DE
CL 73 No.20 C-52 OTTO ANDRES
2008 CIERRE DEFINITIVO. RESOLUCIÓN No.
(ANTIGUA) CL HERRERA.-
37 08/08/2007 38 282 DEL 01/07/09 CONCEDE APELACIÓN.SE
73 No.20-54 CASA DE
ENVIA AL CONSEJO CON OFICIO 7933 DEL
8NUEVA LENOCINIO
22/09/09.

ORACLE 652. RESOL. 056 DEL 13/02/08 IMPONE


CL 72 A No. 65 B-
CIERRE DEFINITIVO. ACUMULAR CON EL EXP.
05 (ANT) CL
74 03/10/2007 76 DANSKA TIENDA 083 DEL 07 NOTIFICACION. RESOLUCIÓN No.
72 A No.54 A-
405 DEL 14/07/08 CONCEDE APELACIÓN.
05 (NUEVA)
PENDIENTE ENVIAR CONSEJO DE JUSTICIA..

RESOL. 217 del 18/04/08 CIERRE DEFINITIVO.


25 12/02/2008 27 CL 63 No. 16 A 42 ABEJITAS 63 RESOLUCIÓN No. 564 del 17/10/08 CONCEDE
APELACIÓN. SE ENVIA OF.8033 DEL 23/09/09.

RESOLUCIÓN No. 671 DEL 31/12/08 CIERRE


DELPHI JACOME
DEFINITIVO. RESOLUCIÓN No.370 DEL 27/08/09
PAIPILLA -
REPONE Y ORDENA CIERRE. RESOLUCIÓN
56 21/05/2008 60 KR 15 No.63-22 RESERVADO
No. 558 DEL 23/11/09 SE CONCEDE
MAMITA
APELACIÓN. SE ENVIA AL CONSEJO DE
LINDA.
JUSTICIA CON OFICIO 1093 DEL 16/02/10.

RESOLUCIÓN No. 656 DEL 26/12/08 CIERRE


BAR LAS DIVAS
61 16/06/2008 65 KR 17 No. 66 32 DEFINITIVO. RESOLUCIÓN No. 356 DEL
DE JAVIER
24/08/09 CONCEDE APELACIÓN.

FRANCISCO
CARMONA -
RESOLUCIÓN No. 565 del 24/11/09 IMPONE CIERRE
75 25/06/2008 79 KR 17 No.66-36 PROSTIBULO
DEFINITIVO.
LOCURAS
BAR
SKY BLUE
OPERATIVO
RUMBA RESOLUCIÓN No. 505 DEL 13/10/09 IMPONE
AV. CARACAS
109 29/07/2008 113 SANA, CIERRE DEFINITIVO. RESOLUCION No. 690
No.66-29
ENRIQUE DEL 14-12-09 CONCEDE APELACION.
RODRÍGUEZ
BAQUERO.
PASARELA SHOW
LA 21-
CARLOS RESOLUCIÓN No. 563 DEL 24/11/09 IMPONE
114 29/07/2008 118 KR 21 No. 66-05
ALBERTO CIERRE DEFINITIVO
FRANCO
LLANOS.

RESOLUCIÓN No. 678 DEL 10/12/09 ORDENA


115 29/07/2008 119 KR 21 Nº 66-98 BAR EL BAR
ARCHIVO-

117 29/07/2008 121 KR 21 Nº 66-95 CASA LENOCINIO RESOLUCIÓN No. 018 DEL 23/01/09 CIERRE

126
DEFINITIVO. RESOLUCIÓN No. 288 DEL
06/07/09 CONCEDE APELACIÓN.RESOLUCIÓN
- LOS PINOS
No. 611 DEL 30/11/09 ORDENA ARCHIVO.
LOCAL EN REMODELACIÓN.

CASA DE
163 29/09/2008 168 CL 95 N° 46-16 DILIGENCIA DE EXPRESION DE OPINIONES
LENOCINIO

CLUB DE
BANQUETES-
GLORIA RESOLUCIÓN 567 DEL 24/11/09 IMPONE CIERRE
175 29/09/2008 180 CL 74 No. 20-47
ESPERANZA DEFINITIVO.
ALFONSO
ARÉVALO

NOCHES DE
178 29/09/2008 183 CL 71 No. 14A-27 DILIGENCIA DE EXPRESION DE OPINIONES
PASARELA

186 10/10/2008 191 CL 67 No. 16-13 TRAVIESAS BAR PARA ACUMULAR AL 143/01

CASA DE
LENOCINIO.P
EDRO DE
RESOLUCIÓN No. 116 DEL 21/04/09 CIERRE
JESÚS
DEFINITIVO. RESOLUCIÓN No. 340 DEL
196 20/10/2008 202 CL 67 No. 14A-42 CASTELLANO
12/08/09 CONCEDE APELACIÓN. SE ENVIA OF.
S DURAN.
8723 DEL 07/10/09 EN 99 FOLIOS.
MEDOUSA-
MASCARADA
TRAVESTIS.
CASA DE
LENOCINIO.
PROYECCION
ES 3C. RESOLUCIÓN No. 303 DEL 21/07/09 CIERRE
238 13/01/2009 4 KR 23 No. 69-27
MIGUEL DEFINITIVO. PARA EDICTO.
LUCIANO
SALAVARRIE
TA MAYORGA
CASA DE
LENOCINIO.
COMERCIALE RESOLUCION 458 DEL 06/10/09. ORDENA CIERRE
301 04/03/2009 67 KR 17 No 70A- 19 S ESTELLA DEFINITIVO. RESOLUCIÓN No. 072 DEL
DR. DIEGO 08/01/10 CONCEDE APELACIÓN.
LAGUADO
HERNÁNDEZ.

RELAJACION Y
333 21/04/2009 99 KR 19 No 71-10
MASAJES

CASA DE
334 21/04/2009 100 CL 79 A No 17-24
LENOCINIO

BABILONIA
RESOLUCIÓN No. 514 DEL 23/10/2009 SE DECRETA
336 21/04/2009 102 KR 17No 70A-80 (VIDEO BAR)-
CIERRE DEFINITIVO.
LUZ MARINA

127
VALENCIA
PATIÑO

CASA LENOCINIO
345 27/04/2009 111 CL 68No 21-17/19
SELECTA

SWINGER LOBY RESOLUCION 500 DEL 08/10/09.CIERRE


346 28/04/2009 112 KR 14A No 66-50
SPA DEFINITIVO.

BAR SOCIAL LA
64-MARÍA RESOLUCIÓN No. 681 DEL 11/12/09 IMPONE
355 12/05/2009 121 CL 64No 15A-17
OFELIA ÁVILA CIERRE DEFINITIVO.
ROJAS

PROYECCIONES RESOLUCIÓN No. 556 DEL 23/11/09 IMPONE


359 21/05/2009 125 CL 68No 17-83
MARILY CIERRE DEFINITIVO.

CASA DE
EXPRESIÓN DE OPINIONES 23/06/09. RESOLUCION
LENOCINIO
369 04/06/2009 135 CL 74 No. 20A-14 459 DEL 06/10/09.
"LA
ORDENA CIERRE DEFINITIVO.
TERRAZA"

399 14/08/2009 165 KR 21 No. 67-57 GINAS RAD 2489 R.2009.122-004576-2

CL 63 No. 16A-42 CASA DE


442 23/09/2009 209
PISO 2 LENOCINIO

CASA DE
LENOCINIO-
KR 17 No. 67-62 CLUB RESOLUCIÓN No. 656 DEL 02/12/09 IMPONE
443 25/09/2009 210
PISO 2° RESERVADO CIERRE DEFINITIVO
LA
ORQUIDEA.
CASA DE
LENOCINIO-
TANTRA SPA RESOLUCIÓN No. 055 DEL 08/01/10 DECRETA
444 25/09/2009 211 KR 15 No. 67-24
67-GILMA CIERRE DEFINITIVO
GÓMEZ
PABÓN
Fuente: Alcaldía Local.

Si en la nueva administración existen favores políticos, económicos o amistades


administrativas es probable el archivo definitivo del proceso y la actuación
inconclusa por parte de la administración es evidente, falta más control político y
organizacional con respecto a la apertura de establecimientos de prestación de
servicios sexuales en la zona.

3.3.7 Análisis urbano

128
Las actuaciones sociales, políticas, económicas y normativas son dinámicas que
aunque independientes, intervienen dentro del mismo espacio en el tiempo, éstas
en conjunto son el reflejo físico espacial que hace que esta variable aunque
independiente de las demás, en la zona de estudio sea el reflejo de un campo
conflictivo mostrando que el entorno urbano recibe afectaciones derivadas del
territorio al cual rodea, y se convierte en un umbral en el que se mezclan las
condiciones de un entorno urbano abierto y la fenomenología propia de la Zona de
Alto Impacto

Bajo este enfoque, se analizarán los agentes urbanos, como el tipo de


edificaciones, el estado de las vías, la problemática ambiental, que entran en
conflicto al ser un resultado directo de las demás actuaciones mencionadas.

129
3.3.8

3.3.8

Análisis ambiental.
Imagen 6.Deterioro en la UPZ Los Alcázares. Calle 66 con Carrera 21.

En la Cll 66 con Kr 21, es usual encontrar este tipo de imágenes a diario, debido a
la alta presencia de inmuebles que han mutado su uso para ser convertidos en
bodegas de reciclaje, esta zona se ha convertido en un lugar atractivo para los
recicladores y personas que usan vehículos de tracción animal del sector, para
comercializar los materiales encontrados y realizar las transacciones por estos.

Esto evidencia la contaminación ambiental, dada por el mal manejo de basuras, el


mal tratamiento de materiales reciclados y se empieza a presenciar en el ambiente
combinación de agentes físicos, químicos y biológicos, que pueden afectar la
salud, seguridad y bienestar de la población.

130
Imagen 7. Almacenes de Reparación.

Hacia la parte Occidental de la Kr 24 entre Cll 64 y 68, se encuentran docenas de


almacenes dedicados a la distribución y reparación de elementos para
automóviles y motocicletas, éstos al igual que en la zona de bodegaje no tienen
un control propio de las basuras, ni de los elementos químicos que allí manejan,
se evidencian cuerpos receptores de sustancias liquidas, sólidas, gaseosas o la
mezcla de ellas, alterando desfavorablemente las condiciones naturales del
entorno, afectando fácilmente la salud y la higiene de la población.

De igual manera es visible la obstrucción vehicular que interrumpen la movilidad


en el sector.

131
3.3.9 Análisis vial

Imagen 8.Vías Deterioradas


Se encuentran vías de importancia en la Ciudad como la Calle 63, la Calle 68, la
Avenida Caracas y la Carrera 24, que se encuentran en buen estado de
conservación, con las problemáticas propias de las vías importantes de
comunicación de la Ciudad, como son, los trancones en las horas pico, las grietas
por el trafico masivo de automóviles, etc., pero la mayoría de las vías que se
encuentran en el sector son vías de tipo de conexión local, que hacen parte
importante de la comunicación vial en la malla de Bogotá.

Se encuentran vías descuidadas, con mal estado de pavimentos en los sectores


donde se encuentran los prostíbulos y algunas con grades grietas, los andenes
son anchos, que corresponden a la tipología de construcción de la época, en
general son vías con regular estado de conservación.

Las Vías Principales soportan gran tráfico de buses, busetas, taxis, automóviles,
que permiten que la Zona cuente con una buena comunicación con el resto de la
Ciudad,

132
3.3.10 Análisis arquitectónico

La tipología constructiva al interior del sector, corresponde a inmuebles


unifamiliares y/o bifamiliares, de más de 40 años de construcción, con estructuras
de muros de carga en las edificaciones de un piso y estructuras tradicionales
(vigas y columnas) en las edificaciones de dos o mas pisos, en su mayoría tienen

Imagen 10. Tipo Edificaciones

fachadas en pañete y pintura en regular estado de mantenimiento, son


edificaciones con buena iluminación y ventilación,

Ya hacia las vías principales o de mayor trafico, podemos observar edificaciones


de máximo cuatro (4) pisos de altura, con estructura tradicional y fachadas en
pañete y pintura en normal estado de conservación.

3.3.11 Análisis de infraestructura urbana

133
Todo el sector cuenta con alumbrado público, redes completas de servicios
públicos y pocas zonas verdes, es un sector que aunque posee una alta
consolidación, presenta una actividad edificadora baja.

Imagen 11. Casa Uso Mixto

3.4 COMPARATIVO DE LAS ZONAS AL SERVICIO DE ALTO IMPACTO DE


LA UPZ 102 LA SABANA Y 98 LOS ALCAZARES.

Debido a las diferencias de tipo urbanístico en cuanto a edificabilidad, vías de


acceso a la zona y otra variable tenida en cuenta como la seguridad, a
continuación se presenta un cuadro resumen con el fin de resaltar las diferencias
de estas zonas en dos escenarios diferentes.

De acuerdo a lo observado en campo La zona de tolerancia localizada en la zona


de Santafé se caracteriza por tener 2 establecimientos representativos los cuales
son: La Piscina (Carrera 15 No 23-64) y El Castillo (Calle 23 No 14-19), conocidos
por su gran infraestructura ya que son los únicos establecimientos que se
desarrollan en grandes áreas de terreno (El Castillo: área de terreno aproximada
de 450 m2)72 y se localizan sobre una de las principales vías de acceso de la
ciudad como la es la avenida Caracas.

A continuación se presentan fotografías de “La Piscina Club Internacional”73, el


cual ASOVEGAS promueve en la ciudad como establecimientos aptos para el

72
Área del inmueble aproximada calculada desde la página de SINUPOT. Sistema de información de norma urbana y plan
de ordenamiento territorial. Bogotá D.C
73
Tomada de “La Piscina Club Internacional”. Disponible en internet: [https://www.facebook.com/pages/La-Piscina-Club-
Internacional/150001631745900]
134
desarrollo del trabajo sexual el cual cumple con los requerimientos de ley como
seguridad, salubridad y todo lo dispuesto dentro del código de policía.

Imagen 12. Estructura de La Piscina Club Internacional

VISTA DE LA FACHADA VISTA POSTERIOR


DESDE LA AVENIDA ENTRADA DESDE LA
CARACAS CARRERA 15

ZONA DE COMIDAS ZONA DE DIVERSION

135
HABITACIONES

TURCO DENTRO DE LAS JACUZZI DENTRO DE LAS


HABITACIONES HABITACIONES

136
ZONA AL SERVICIO DE ALTO IMPACTO UPZ 102 LA ZONA AL SERVICIO DE ALTO IMPACTO UPZ 98 LOS
SABANA ALCAZARES

Cuenta con vías de acceso como la Carrera 30, la Calle 72


Cuenta con vías importantes de acceso como la Avenida
y La Calle 63, dentro de la zona de estudio se observan
Caracas, la Calle 26 y la Carrera 10, dentro de la zona de estudio
VIAS algunas vías de deterioradas, por el alto trafico de vehículos
se observan vías en buen estado (pavimentadas, sardineles,
pesados, ya que se localiza cerca a la zona talleres
andenes).
automotriz.

Los inmuebles se caracterizan por tener áreas de terreno


Los inmuebles que se localizan dentro de la zona se caracterizan que oscilan entre los 100 m2 a 200 m2, cuenta con
INFRAESTUCTU por contar con áreas de terreno que oscilan desde los 300 m2 a dependencias típicas de casa unifamiliares, los cuales solo
RA Y 500 m2, aptos para una buena distribución y adecuación de cuenta con algunas remodelaciones y mantenimiento. La
EDIFICABILIDA tarimas, barra para distribución de bebidas y servicios de altura promedio es de 1 a 3 pisos, aunque se observan
D. parqueaderos. La altura promedio es de 2 a 4 pisos. La mayoría inmuebles de auto construcción. Las fachadas de los
de fachadas, se encuentran en un buen estado de conservación. inmuebles presentan deterioro y falta de mantenimiento por
parte de sus propietarios.

Esta zona de estudio cuenta con ASOVEGAS la cual se encarga


junto con la policía nacional de la seguridad de la zona,
asociándose con los gremio de los taxistas para brindar servicio Esta zona se caracteriza por tener un alto grado de
seguro a los visitantes y empleados de la zona, además que cada exhibicionismo y algunos reportes de la policía de la
SEGURIDAD establecimiento cuenta con su propio sistema de seguridad y localidad y por los mismos residentes lo catalogan como
cumplen con lo establecido dentro del código de policía, en una zona insegura, ya que no hay presencia constante de
cuanto a la prohibición del exhibicionismo, expendio de drogas, la policía y se observa un alto grado de indigencia.
entre otros. Aunque se presente algunos hechos aislados que no
cumplen con la norma.

Poca presencia de basuras, a pesar de la alta presencia de


AMBIENTE En la zona de observa alto grado de basuras y escombros.
vendedores ambulantes.

Tabla 7. Comparación UPZ 98 y UPZ 102.

137
CAPITULO IV

4 AFECTACIÒN DEL MERCADO INMOBILIARIO CAUSADO POR EL


FENÒMENO DE LA PROSTITUCIÓN

4.1 VALOR Y PRECIO

En el presente capítulo se aplicarán las definiciones contenidas en la guía técnica


sectorial colombiana GTS G 02 “Conceptos y Principios Generales de Valuación”
en donde encontraremos definiciones como:

Precio: es un término que se utiliza para la cuantía que se solicita, ofrece o paga
por un bien o servicio. El precio de venta es un hecho histórico, ya sea de
conocimiento público o confidencial. Debido a las capacidades financieras, a las
motivaciones o intereses especiales de un determinado comprador y/o vendedor,
el precio que se paga por los bienes o servicios puedo o no tener alguna relación
con el valor que otros asignen a esos bienes o servicios. Sin embargo, el precio
generalmente es un indicador de un valor relativo que el comprador y/o vendedor
concreto le asignan a los bienes o servicios bajo determinadas circunstancias.”

El valor: es un concepto económico que se refiere al precio al que con mayor


probabilidad realizarán la transacción los compradores y vendedores de un bien o
servicio disponible para su adquisición. El valor no es un hecho sino una
estimación del precio probable que se pagará por los bienes servicios en un
momento dado, de acuerdo con una definición concreta de valor. El concepto
económico de valor refleja la opinión del mercado sobre los beneficios que
obtendrá quien posea el bien o reciba los servicios en la fecha efectiva de la
valuación74.

4.1.1 La renta del suelo

Desde el punto de vista económico, el suelo es un bien especial que no es


producto del trabajo directo del hombre, pero que se podría asimilar al trabajo que
el hombre realiza para adquirir o apropiarse de una porción de terreno cualquiera
sea la forma de hacerlo.

74
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica Sectorial Colombiana GTS G
02. Conceptos y Principios Generales de Valuación. Bogotá: ICONTEC, 2009.
138
“El suelo puede ser usado para producir alimentos o para construir vivienda, lo que
le da un valor de uso. Además puede ser apropiado, adquiriendo carácter de
propiedad privada, lo que a la vez lo convierte en un bien escaso. La conjunción
de estas tres condiciones hace del suelo una mercancía y que forme precio:
 Puede ser usado, es decir tiene un valor de uso.
 Puede ser apropiado individualmente por el hombre.
 Es un bien escaso”75.

Es por ello que Marx76 distinguió los dos tipos de renta y les dio un tratamiento
algo más completo, expone sobre la renta diferencial 1, que es la que excede la
ganancia por encima de la ganancia media del mercado, obtenida a consecuencia
de la capacidad del suelo de producir bienes y la renta diferencial 2, que es el
mayor valor por las mejoras realizadas por el propietario, resolviendo de esta
manera, falencias que presentaba la teoría de Ricardo ya que esta no
contemplaba otra introducción de valores que no fuera el terreno, no contemplaba
los progresos de la agricultura, e ignoraba totalmente la explotación de tierras
malas; “El trabajo de la tierra, por lo general, da más producto que el necesario
para sostener la explotación de la tierra, descontando el beneficio o interés el
capital invertido y el arrendamiento. Este excedente es la renta de la tierra. Si el
producto de la tierra no cubre estos costos, aunque pueda llevarse al mercado y
venderse no produce renta alguna”.77

Marx, Introduce conceptos nuevos como la renta absoluta que atribuye la


diferencia entre valor y precio de producción “ganancia” y la renta de monopolio
que es el mayor valor por encima de la renta absoluta, que se presenta en la
ganancia de productos exclusivos.

Por ello Marx plantea que la tierra adquiere un precio como resultado de la
existencia de la renta, que sí es un valor. La renta es parte del valor producido
socialmente, el cual, en lugar de ir a alimentar el fondo de plusvalías que se
reparten los capitalistas bajo la forma de ganancia, que va a parar a manos de los
terratenientes, debido a que, gracias a la propiedad privada, controlan una
condición que es indispensable para la producción.

75
CASTELLANOS LUQUE, Rodrigo. Apuntaciones Conceptuales y Metodológicas Para La Elaboración de Avalúos De
Bienes Inmuebles. Bogotá: Cámara de la Propiedad Raíz. Lonja Inmobiliaria 2007. p. 8.
76
MARX, Karl, (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido,14 de marzo de 1883), sus escritos más
conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital, Las teorías de Marx sobre
la sociedad, reformula la teoría de David Ricardo a lo que compete a la renta del suelo y añade conceptos nuevos como la
renta absoluta y diferencial y contempla un nuevo enfoque de la explotación del suelo.
77
MARK, Karl, Manuscritos sobre la renta de la tierra, Karl Marx y Engles (cartas), marco doctrinal Disponible en Internet:
[http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/man1.htm]
139
4.2 FUENTES DE LA INFORMACION.

Debido a las múltiples disciplinas que se han visto intervenidas en el presente


estudio, se hizo necesario crear alianzas de trabajo con entidades Distritales y del
Estado a fin de obtener información verídica, que permita reflejar realidades
catastrales y sociales del sector, como lo son Catastro Distrital, Secretaria de
Integración Social, Policía Nacional y la Alcaldía local de Barrios unidos.

4.2.1 Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital – UAECD.

Dado que Catastro de Bogotá mantiene al día el censo inmobiliario y facilita el


acceso a la información geográfica y espacial para contribuir a la toma de
decisiones de ciudad. Bajo la referencia de Solicitud de información del 13 de
Agosto de 2.011, la Unidad Administrativa de Catastro Distrital, reafirmó la alianza
e informó que facilitaría la información catastral de las UPZ 98 y 102.

Efectivamente, se suministraron tres (3) bases de datos de estudios de mercado


realizados para la zona en los años 2009, 2010 y 2011, en los que se observa
información como, oferta, tipo de inmueble, sector, manzana, predio, tipo de
oferta, valores de oferta, porcentaje de negociación, áreas de terreno, áreas de
construcción, vetustez.

Además, se obtuvo las memorias técnicas de las zonas homogéneas


geoeconómicas, de los años 1997, 2003, 2004 y 2011.

4.2.2 Secretaria Distrital de Integración Social

Debido a la complejidad de la zona y a las características de alto riesgo que ésta


presenta, las autoras del presente proyecto, no pudieron tener acceso “fácil” para
obtener información de localización de los inmuebles dedicados a la prostitución.

Por tal razón se realizó el convenio con la Secretaría Distrital de integración


Social, para obtener información relacionada con los inmuebles dedicados a ese
oficio ya que la entidad lidera el diseño, la implementación, el seguimiento y la
evaluación de políticas públicas, dirigidas a mejorar las condiciones de calidad de
vida de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá.

140
Se obtuvo un archivo de Datos, en el cual se relacionaba nombre del
establecimiento, tipo de servicio, localización y año de funcionamiento.

4.2.3 Policía nacional.

Puesto que el fin primordial de la Policía Nacional, es el mantenimiento de las


condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y
asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz, la policía Nacional
cuenta con una base de datos en la que relaciona este tipo de establecimientos,
ya que deben mantener la seguridad, vigilancia y control de la zona y de los
habitantes del sector.

Por esta razón aportaron un archivo de Datos, en el cual se relacionaba nombre


del establecimiento, tipo de servicio, localización y año de funcionamiento.

4.2.4 Alcaldía local de barrios unidos.

Como las Alcaldías locales son las encargadas de apoyar en la vigilancia del
correcto funcionamiento de la función pública, para salvaguardar los
derechos e intereses de los ciudadanos, defendiendo el patrimonio público a nivel
local, cuenta con una oficina de atención al Ciudadano que es dirigida por los
Ediles de la Localidad, ellos prestan atención a todas las quejas y reclamos que la
Comunidad tiene relacionadas con asuntos sociales.

Por tal razón, facilitaron un archivo de Datos, en el cual se relaciona la fecha de


iniciación, el número de expediente, querellado y el estado.

141
4.3 DETERMINACION DE LAS ZONAS DE ESTUDIO.

La manera más adecuada para realizar estudios de valor del suelo, es utilizando
un sistema de información geográfico, se georreferenciaron los datos
anteriormente descritos y se generó una base de datos espacial.

4.3.1 Zona de estudio base.

Con la información de la Secretaria Distrital de Integración Social, la Policía


Nacional y la Alcaldía Local de Barrios Unidos, en donde describe la cantidad de
establecimientos dedicados al servicio de la prostitución, se unificó la información
y se georreferenciaron 69 puntos en total, tal como muestra el mapa.

142
Mapa 10 Total de prostíbulos.

Mapa 10.

Fuente: SDP 2008


Elaboración: Realizado por las autoras

143
.

Debido a la concentración de puntos que se pudo observar anteriormente, se


escogió como zona de estudio base la delimitada por las vías avenida caracas,
calle 64, carrera 24 y calle 68.

Mapa 11 Determinación Zona de estudio.

Mapa 11.

Fuente: SDP 2008


Elaboración: Realizado por las autoras

4.3.2 Zonas testigo.

Para poder analizar el comportamiento de valor dentro la zona de estudio base, es


necesario analizar zonas similares urbanísticamente, pero que no presenten el
fenómeno de la prostitución. Para esto se crearon zonas testigo o zonas análogas
con respecto a norma, vías, ubicación, topografía, edificabilidad y estrato,
siguiendo la siguiente metodología.

144
4.3.2.1 Análisis con respecto a vías, ubicación, topografía y estrato.

Se recorrió toda la UPZ analizando la actividad edificadora y se encontró que:


entre la Calle 63 o Avenida José Celestino Mutis y la Calle 80 o Avenida Medellín,
entre las Carreras 14 o Avenida paseo los libertadores o conocida popularmente
como Avenida Caracas y la Avenida Carrera 30 o Avenida Ciudad de Quito, la
actividad edificadora es similar, son inmuebles de desarrollo por procesos de
urbanización, con lotes de cavidad superficiaria y con buenas relaciones frente y
fondo. Se evidencian comportamientos transitorios entre el uso residencial y
comercial siendo de regular estado de conservación, cuenta con buen
equipamiento urbano.

Las vías que sirven de acceso a la UPZ y mencionadas anteriormente, están


pavimentadas, sin embargo algunas presentan regular estado de conservación y
son insuficientes ya que presentan gran congestionamiento vehicular en las horas
de alto tráfico.

La UPZ presenta topografía plana, cuenta con todos los servicios públicos como
son: alcantarillado, energía eléctrica, redes telefónicas, alumbrado público, gas
natural y recolección de basuras.

Ya hacia las zonas comprendidas entre las vías Avenida Gabriel Andrade Lleras
AC 68, la Calle 63D, Carrera 21 y la Carrera 27ª, se puede observar desarrollos
por proceso de autoconstrucción con lotes de amplia cabida superficiaria y con
buenas relaciones frente – fondo, dispone de buena infraestructura de servicio y
con poca dotación de zonas verdes en andenes, antejardines y parques.

La altura de las edificaciones corresponde a viviendas de dos y tres niveles de


altura, en las que se ubica en su mayoría locales en la primera planta, existen de
manera aisladas edificaciones con mayor número de pisos.

Se presenta actividad mixta entre el comercio del impacto zonal y metropolitano y


la vivienda al interior de las zonas como sobre los ejes viales principales.

Por ultimo es necesario saber si el estrato es el mismo en los lugares escogidos,


así que se estudió el Decreto 549 de 2009, para revisar el estrato en la zona.

145
Mapa 12. Mapa de Estratificación. Zona de Estudio.

Fuente: Mapa de estratificacion,mapa callejero, Alcaldia Mayor de Bogota

Así que se puede concluir que a lo que respecta a vías, topografía, actividad
edificadora y estrato son comprables todas las zonas de la Upz.

146
4.3.2.2 Análisis de la normatividad existente en la upz

La UPZ cuenta con 21 sectores normativos

Tabla 8. Listado de Sectores Normativos.

Fuente: Decreto Reglamentario 262 de 2010

147
La zona de estudio recae sobre los sectores normativos No, 9, 12 y 20 como se
muestra en la figura.

Mapa 13 Sectores normativos dentro de la zona de estudio.

Fuente: Decreto Reglamentario 262 de 2010

Cuentan con la siguiente normatividad:

Tabla 9 Normatividad en la zona de estudio.

AREA DE
TRATAMIENT
SECTOR ACTIVIDA ZONA
O
D
Renovación
Servicios
Comercio y urbana,
9 empresariale
Servicios modalidad
s
reactivación
Consolidación
Comercio y Comercio
12 con cambio de
Servicios aglomerado
patrón
Renovación
Comercio y Comercio urbana,
20
Servicios aglomerado modalidad
reactivación

148
Como las zonas testigo consisten en lugares comparables en cuanto a urbanismo,
normatividad, estrato, vías, en este caso por tener dentro del mismo polígono tres
normas diferentes se analizó la normatividad de toda la UPZ encontrando que los
lugares comparables para las zonas son:

Tabla 10 Sectores normativos comparables.

COMPARABL AREA DE
SECTO TRATAMIENT
E CON ACTIVIDA ZONA
R O
SECTOR D
Renovación
Servicios
Comercio y urbana,
9 9 empresariale
Servicios modalidad
s
reactivación
Consolidación
Comercio y Comercio
12 4 Y 19 con cambio de
Servicios aglomerado
patrón
Renovación
Comercio y Comercio urbana,
20 3
Servicios aglomerado modalidad
reactivación

Ahora bien, como las demás variables son iguales, es decir se hicieron 0, se
puede concluir que la determinación de las zonas testigo, están sujetas a la norma
urbanística que en estas se encuentre, resultando finalmente.

149
Mapa 14 Zonas testigo.
Fuente: SDP 2008

Elaboración: Realizado por las autoras.

150
4.4 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA.

El proceso de desvalorización de algún sector de la Ciudad o deterioro urbano,


empieza con el deterioro físico, algún fenómeno que no incentive a los propietarios
a recuperar sus edificaciones, a dejarlas caer, en donde se pueden encontrar
fachadas que amenazan ruina, inmuebles con acabados muy antiguos o sin
remodelaciones fuertes como cambios de tubería hidráulica o eléctrica, lo que
reduce el incentivo a nuevos propietarios o inversionistas de la zona, a reactivar la
actividad comercial del lugar.

Cuando estos fenómenos se presentan los fenómenos de deterioro físico y social


son consecuencia casi inmediata ya que las zonas generan cambio de usos
dándole la bienvenida a talleres, servicio para el automóvil, residencias, casas de
lenocinio, comercio de baja categoría, atrayendo fenómenos sociales como la
prostitución en la calle, delincuencia, habitantes de calle generando ya un
deterioro social y con ello la degradación de los procesos urbanos.

DETERIORO DETERIORO
SOCIAL ECONOMICO

DETERIORO
FISICO

Diagrama 3. Ciclo del Deterioro Urbano.


Elaboración: Diseño realizado por la autoras

Cuando se llega a esta consecuencia la mayoría de las veces el Estado, prefiere


generar planes parciales de recuperación, demoliendo así la mayoría de las
edificaciones existentes y dando paso a una nueva zona de renovación integral,
permitiendo de nuevo la reactivación económica del sector, utilizando instrumentos
de financiación y de recuperación presupuestal como el aumento en el predial,
contribución por valorización o la recuperación por cobro de plusvalía, tal como se
muestra en la figura.

151
Diagrama 4. Flujo del Deterioro Urbano.
Fuente: Programa de Rehabilitación de los Centros Históricos. Dr. Oscar Borrero

Por citar algunos ejemplos, vemos como lo sucedido en Bogotá, en el antiguo


barrio Santa Inés (el cartucho), en Medellín con el barrio Guayaquil y la Alpujarra,
o en Pereira en la plaza de mercado y proyecto Ciudad Victoria, la intervención del
estado articula proyectos urbanos, sociales y económicos, que se impulsan con la
ejecución de acciones públicas, de movilidad y de espacio público, y se
complementan mediante actuaciones público-privados de recuperación de
patrimonio y vivienda, permitiendo así una acción integral y de recuperación sobre
el territorio, dando un nuevo auge económico, social a las zonas deprimidas de la
Ciudad.

152
Figura 20 Ejemplo de recuperación Urbana, Barrio Santa Inés Bogotá.

Bogotá barrio Santa Inés 1.955 Bogotá barrio Santa Inés (El Cartucho) 1.980

Bogotá barrio Santa Inés (El Cartucho) 2.000 Bogotá, Parque Tercer Milenio 2.002

Fuente: Imágenes Galería Fotográfica El Tiempo


Elaboración: Realizado por las autoras.

Ahora bien, según lo encontrado en campo, la zona de estudio aún no presenta


deterioro físico de los inmuebles tan avanzado como en los ejemplos
anteriormente mencionados y, aunque el fenómeno social es evidente y de hecho
reconocido por la mayoría de los habitantes de la Ciudad, es meritorio realizar un
análisis de valor de suelo, en el cual se contemplarán variables tales como: el
comportamiento de las ofertas inmobiliarias, el comportamiento de valor de suelo
entre la zona de estudio y zonas con similitud urbanística y normativa, pero que
no presentan el fenómeno de la prostitución, para de esta manera sustentar desde
una visión económica, la reglamentación o no, de otra Zona especial al servicio de
alto impacto en Bogotá.

4.4.1 Comportamiento de la actividad inmobiliaria dentro de la UPZ 98 Los


Alcázares.

153
Para el año 2009 la UPZ 98 Los Alcázares tuvo 340 ofertas de las cuales el 9%
corresponde a la Oferta de Apartamentos, el 9% a Bodegas, el 52% a Casas, el
18% a Casas de Uso Mixto, el 3% a Edificios el 4% a Locales, el 2% a Lotes y el
3% a Oficinas.

Figura 21. Dinámica Inmobiliaria 2009 UPZ 98 Los Alcázares.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2009


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
APARTAMENTO CASA EDIFICIO LOTE

Elaboración: Realizada por las Autoras


Fuente: Observatorio Inmobiliario Catastral. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Para el año 2010 la UPZ 98 Los Alcázares tuvo 344 ofertas de las cuales el 7%
corresponde a la Oferta de Apartamentos, el 7% a Bodegas, el 49% a Casas, el
26% a Casas de Uso Mixto, el 5% a Edificios el 1% a Locales, el 3% a Lotes y el
1% a Oficinas.

154
Figura 22. Dinámica Inmobiliaria 2010 UPZ 98 Los Alcázares.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2010


180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA
MIXTO
Elaboración: Realizada por las Autoras
Fuente: Observatorio Inmobiliario Catastral. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Para el año 2011 la UPZ 98 Los Alcázares tuvo 299 ofertas de las cuales el 8%
corresponde a la Oferta de Apartamentos, el 7% a Bodegas, el 46% a Casas, el
26% a Casas de Uso Mixto, el 4% a Edificios el 3% a Locales, el 2% a Lotes y el
2% a Oficinas.

155
Figura 23. Dinámica Inmobiliaria 2011 UPZ 98 Los Alcázares.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2011

140

120

100

80

60

40

20

0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA
MIXTO

Elaboración: Realizada por las Autoras


Fuente: Observatorio Inmobiliario Catastral. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Para el año 2012 la UPZ 98 Los Alcázares tuvo 352 ofertas de las cuales el 9%
corresponde a la Oferta de Apartamentos, el 7% a Bodegas, el 44% a Casas, el
28% a Casas de Uso Mixto, el 5% a Edificios el 2% a Locales, el 3% a Lotes y el
2% a Oficinas.

156
Figura 24. Dinámica Inmobiliaria 2012 UPZ 98 Los Alcázares.

DINÁMICA INMOBILIARIA 2012


160

140

120

100

80

60

40

20

0
APARTAMENTO BODEGA CASA CASA USO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA
MIXTO

Elaboración: Realizada por las Autoras


Fuente: Observatorio Inmobiliario Catastral. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Esto muestra la fuerte oferta que existe en la UPZ, sobre todo en la Venta de
Casas de tipo Residencial y Casas de Uso Mixto. Por el cambio de Usos en
ciertos sectores.

157
Figura 25. Comparación de Actividad Inmobiliaria Anual UPZ 98 Los
Alcázares. Vista 3D.

Comparación de Actividad Inmobiliaria Anual

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
APARTAMENTO

CASA

EDIFICIO

LOTE

DINÁMICA INMOBILIARIA 2009 DINÁMICA INMOBILIARIA 2010


DINÁMICA INMOBILIARIA 2011 DINÁMICA INMOBILIARIA 2012

Fuente: OIC_UAECD
Elaboración: Realizado por las autoras

158
Figura 26. Comparación de Actividad Inmobiliaria UPZ98 Los Alcázares.

Comparación de Actividad Inmobiliaria Anual


170
130
90
50
10
APARTA- BODEGA CASA CASA USO EDIFICIO LOCAL LOTE OFICINA
MENTO MIXTO
DINÁMICA INMOBILIARIA 31 30 178 60 10 14 8 9
2009
DINÁMICA INMOBILIARIA 25 24 167 89 18 5 12 4
2010
DINÁMICA INMOBILIARIA 24 21 139 79 12 6 8 10
2011
DINÁMICA INMOBILIARIA 31 25 156 98 17 8 9 8
2012

Elaboración: Realizada por las Autoras


Fuente: Observatorio Inmobiliario Catastral. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Como se puede analizar en la dinámica inmobiliaria, el 2010 es un año con un


aumento significativo de las ofertas de casas de uso mixto, tendencia que se
mantiene para el 2011 y el 2012; este fenómeno puede sustentarse bajo la
aprobación de la UPZ los Alcaceres, ya que permite una actividad comercial de
prestación de servicios como bares, moteles, etc., lo que permite un cambio de
patrón en la zona, haciendo que las antiguas edificaciones se conviertan poco a
poco en prestadoras de servicios comerciales, y ya que el uso residencial es el
más vulnerable en un sector y lo aísla poco a poco de éste.

159
4.4.2 Comportamiento de la actividad inmobiliaria dentro de las zonas
testigo.

En el sector tres (3) la dinámica inmobiliaria durante los últimos cuatro años ha
sido la siguiente:

Figura 27 Dinámica Inmobiliaria Sector 3:

Las Ofertas de Apartamentos corresponden en el Las Ofertas de Bodegas corresponden en el


2009 al 5%, en el 2011 al 4%, en el 2012 al 6%, 2009 al 5%, en el 2011 al 7%, en el 2012 al 19%,
sobre el total de Ofertas: sobre el total de Ofertas:

APARTAMENTO BODEGA

3
2.5
1
2
0.8
1.5
0.6
0.4 1

0.2 0.5
0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Las Ofertas de Casas corresponden en el 2009 Las Ofertas de Casas Uso Mixto corresponden
al 25%, en el 2010 al 44%, en el 2011 al 37%, en el 2009 al 58%, en el 2010 al 22%, en el
en el 2012 al 44%, sobre el total de Ofertas: 2011 al 11%, en el 2012 al 56%, sobre el total
de Ofertas:

CASA CASA USO MIXTO

10 12
9
10
8
7
8
6
5 6
4
4
3
2
2
1
0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

160
En el sector cuatro (4) la dinámica inmobiliaria durante los últimos cuatro años ha
sido la siguiente:

Figura 28 Dinámica Inmobiliaria Sector 4

Las Ofertas de Bodegas corresponden en el Las Ofertas de Edificios corresponden en el


2009 al 37%, en el 2010 al 13%, en el 2011 al 2009 al 7%, en el 2010 al 3%, sobre el total de
4%, en el 2012 al 12%, sobre el total de Ofertas : Ofertas :

BODEGA EDIFICIO

16 3

14
2.5
12
2
10

8 1.5

6
1
4
0.5
2

0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Las Ofertas de Casas corresponden en el 2009 Las Ofertas de Casas de Uso Mixto
al 44%, en el 2010 al 58%, en el 2011 al 25%, corresponden en el 2009 al 7%, en el 2010 al
en el 2012 al 62%, sobre el total de Ofertas : 18%, en el 2011 al 19%, en el 2012 al 38%,
sobre el total de Ofertas :

CASA CASA USO MIXTO

25 10
9
20 8
7
15 6
5
10 4
3
5 2
1
0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

161
En el sector nueve (9) la dinámica inmobiliaria durante los últimos cuatro años ha
sido la siguiente:

Figura 29 Dinámica Inmobiliaria Sector 9

Las Ofertas de Apartamentos corresponden en el Las Ofertas de Edificios corresponden en el


2009 al 9%, en el 2010 al 11%, en el 2011 al 2009 al 2%, en el 2010 al 6%, en el 2011 al 7%,
11%, en el 2012 al 19%, sobre el total de Ofertas en el 2012 al 12%, sobre el total de Ofertas :
:

APARTAMENTO EDIFICIO

5 3
4.5
2.5
4
3.5
2
3
2.5 1.5
2
1
1.5
1 0.5
0.5
0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Las Ofertas de Casas corresponden en el 2009 Las Ofertas de Casas de Uso de Mixto
al 67%, en el 2010 al 43%, en el 2011 al 40%, corresponden en el 2009 al 7%, en el 2010 al
en el 2012 al 69%, sobre el total de Ofertas : 29%, en el 2011 al 16%, en el 2012 al 31%,
sobre el total de Ofertas :

CASA CASA USO MIXTO

30 10
9
25
8
7
20
6
15 5
4
10
3
2
5
1
0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Las Ofertas de Oficinas corresponden en el 2009 al 7%, en el


2010 al 3%, en el 2011 al 18%, en el 2012 al 23%, sobre el

162
total de Ofertas :

OFICINA

0
2009 2010 2011 2012

En el sector 12 la dinámica inmobiliaria durante los últimos cuatro años ha sido la


siguiente:

Figura 30 Dinámica Inmobiliaria Sector 12

Las Ofertas de Apartamentos corresponden en Las Ofertas de Bodegas corresponden en el 2009


el 2009 al 3%, en el 2010 al 11%, en el 2011 al al 10%, en el 2010 al 11%, en el 2011 al 10%, en
4%, en el 2012 al 9%, sobre el total de Ofertas : el 2012 al 11%, sobre el total de Ofertas :

APARTAMENTO BODEGA

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Las Ofertas de Casas corresponden en el 2009 Las Ofertas de Casas de Uso Mixto

163
al 43%, en el 2010 al 33%, en el 2011 al 53%, corresponden en el 2009 al 22%, en el 2010 al
en el 2012 al 68%, sobre el total de Ofertas : 36%, en el 2011 al 24%, en el 2012 al 32%,
sobre el total de Ofertas :

CASA CASA USO MIXTO

40 25

35
20
30

25 15
20

15 10

10
5
5

0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Las Ofertas de Locales corresponden en el 2009 Las Ofertas de Edificios corresponden en el


al 14%, en el 2010 al 5%, en el 2011 al 4%, en 2009 al 2%, en el 2010 al 2%, en el 2011 al 2%,
el 2012 al 6%, sobre el total de Ofertas : en el 2012 al 4%, sobre el total de Ofertas :

LOCAL EDIFICIO

8 2

7 1.8
1.6
6
1.4
5 1.2
4 1

3 0.8
0.6
2
0.4
1 0.2
0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

En el sector 19 la dinámica inmobiliaria durante los últimos cuatro años ha sido la


siguiente:

164
Figura 31 Dinámica Inmobiliaria Sector 19

Las Ofertas de Casas de Uso Mixto Las Ofertas de Edificios corresponden en el


corresponden en el 2009 al 60%, en el 2010 al 2010 al 29%, en el 2011 al 30%, en el 2012 al
59%, en el 2011 al 60%, en el 2012 al 70%, 20%, sobre el total de Ofertas :
sobre el total de Ofertas :

EDIFICIO
CASA USO MIXTO
5

10 4.5

9 4

8 3.5

7 3

6 2.5

5 2

4 1.5

3 1

2 0.5

1 0
2009 2010 2011 2012
0
2009 2010 2011 2012

En el sector 20 la dinámica inmobiliaria durante los últimos cuatro años ha sido la


siguiente:

Figura 32 Dinámica Inmobiliaria Sector 20

Las Ofertas de Bodegas corresponden en el Las Ofertas de Casas corresponden en el 2009


2010 al 13%, en el 2011 al 2%, en el 2012 al al 60%, en el 2010 al 52%, en el 2011 al 11%,
8%, sobre el total de Ofertas: en el 2012 al 62%, sobre el total de Ofertas:

CASA
BODEGA
12

3
10

2.5
8

2
6

1.5
4

1
2

0.5
0
2009 2010 2011 2012
0
2009 2010 2011 2012

165
Las Ofertas de Casas de Uso Mixto Las Ofertas de Edificios corresponden en el
corresponden en el 2009 al 20%, en el 2010 al 2010 al 4%, en el 2011 al 3%, en el 2012 al
13%, en el 2011 al 5%, en el 2012 al 31%, sobre 38%, sobre el total de Ofertas:
el total de Ofertas:

CASA USO MIXTO EDIFICIO

4 5

3.5 4.5
4
3
3.5
2.5 3
2 2.5

1.5 2
1.5
1
1
0.5 0.5
0 0
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

4.4.3 Resumen de la actividad inmobiliaria en las zonas de estudio.

Como se ha visto en todos los sectores, el inmueble mas comercializado es la


casa seguido de la casa de uso mixto, esto demuestra la mutación que está
sufriendo la zona de residencial a comercial en los últimos cuatro años.

Figura 33. Comparación de Actividad Inmobiliaria por Tipo de Inmueble UPZ 98 Los
Alcázares.

Comparación de Actividad Inmobiliaria por Tipo de Inmueble

OFICINA

LOTE

LOCAL

EDIFICIO

CASA USO MIXTO

CASA

BODEGA

APARTAMENTO
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
DINÁMICA INMOBILIARIA 2012 DINÁMICA INMOBILIARIA 2011 DINÁMICA INMOBILIARIA 2010
DINÁMICA INMOBILIARIA 2009

166
Figura 34. Actividad Inmobiliaria por Sectores Normativos . UPZ 98 Los
Alcázares

Actividad Inmobiliaria por Sectores Normativos


225

175

125

75

25

SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 9 SECTOR 12 SECTOR 19 SECTOR 20


2009 19 43 45 58 10 5
2010 9 38 35 64 17 23
2011 27 52 45 49 10 64
2012 16 26 26 53 7 13

167
4.5 ANALISIS DE VALOR ZONA DE ESTUDIO

La unidad Administrativa de Catastro Distrital suministró las ofertas de mercado


presentes en la UPZ durante los años 2009, 2010 y 2011, para el año 2012 se
realizo un nuevo recorrido, se escogieron las ofertas del año 2012, para que el
análisis refleje la realidad de valor de las zonas y demostrar si el mercado marca
la diferencia entre un sector y otro.

Nota: Los siguientes no equivalen al análisis de avalúos comerciales.

4.5.1 Metodología de análisis.


Se recolectaron 100 ofertas de compra y venta de inmuebles NO sometidos al
régimen de Propiedad Horizontal que permitieran el hallazgo de valor de terreno
directo, en los que encontramos casas de uso residencial y bodegas, distribuidas
de la siguiente manera.

Sector Normativo No 3 10 Ofertas

Sector Normativo No 4 23 Ofertas

Sector Normativo No 9 6 Ofertas

Sector Normativo No 12 48 Ofertas

Sector Normativo No 19 6 Ofertas

Sector Normativo No 20 7 Ofertas

Tabla 11. Cantidad de Ofertas Utilizadas por Sectores.

A esos 100 inmuebles, se les trató de la siguiente manera.

En primera instancia, se utilizó el método de reposición a nuevo a las


construcciones teniendo en cuenta los puntajes de calificación a las
construcciones y la edad de los mismos (información suministrada por catastro) y
considerando la edad y la conservación de los inmuebles se escogió el método de
depreciación de Fitto y Corvini.

168
Imagen 13. Ejemplo de la Tabla de Calculo por Fitto y Corvini

El valor a nuevo fue adoptado pleno según la revista construdata No 163 de


vigencia Junio – Agosto de 2012 de tipología Unifamiliar medio medio y unifamiliar
medio bajo dependiendo la tipología constructiva, para un valor de $ 1.095.027 y $
1.146.999.

A la oferta obtenida en campo depurada por el porcentaje de negociación del


10%, le restamos el valor de la construcción calculada, encontrando por residuo el
valor de terreno, este lo dividimos por el área de terreno y de esta manera
encontramos los valores puntuales de los inmuebles ofertados.

Así como se cita en el siguiente ejemplo:

Oferta propietario o inmobiliaria predio X: $ 209.000.000


% de negociación: 10%
Oferta final: $209.000.000 – 10% = $190.000.000
Puntaje tablas de catastro: 62
Vetustez: 53 años
Área de construcción: 145,50 mts2
Área de terreno: 97 mts2
Edad en % de vida: 100 años de vida útil de predio – 53 años de vida = 53%
Clase: las tablas de fitto y corvini consideran clases del 1 al 5 siendo la Clase 1:
aquellos inmuebles que están bien conservados y que no necesitan reparaciones
ni en su estructura ni acabados, Clase 2: aquellos inmuebles que están bien
conservados pero necesitan reparaciones de poca importancia en sus acabados
especialmente en lo que se refiere al enlucimiento, Clase 3: aquellos inmuebles

169
que necesitan reparaciones sencillas por ejemplo en los pisos o pañetes, Clase 4:
aquellos inmuebles que necesitan reparaciones importantes especialmente en su
estructura y, la Clase 5: aquellos inmuebles que amenazan ruina por tanto su
depreciación es del 100%.

Para escoger las clases de cada inmueble, se consideraron la edad, el puntaje y


la fachada del inmueble, ya que no se podía entrar a revisar inmueble por
inmueble, fue experiencia de las autoras.

Para el ejemplo se escogió una clase de depreciación de 4.5.

Depreciación según tablas de fitto y corvini: 85.28 %


Cálculos:
Valor a nuevo: $1.146.999 (según construdata)
Valor depreciado:
Valor depreciado = Valor a nuevo – ( valor a nuevo x Depreciación)
Valor depreciado = ($ 1.146.999 – ($1.146.999 x 0.8528)
Valor depreciado = $ 170.000
Valor total de la construcción:
Valor total = Valor depreciado x Área de Construcción
Valor total = $ 170.000 x 145,50 mts2
Valor total = $ 24.735.000

Valor total de terreno:


Valor total de terreno = Oferta final – Valor total de la construcción.
Valor total de terreno = $ 190.000.000 - $ 24.735.000
Valor total de terreno = $165.265.000
Valor m2 de terreno = Valor total de terreno / Área de terreno
Valor m2 de terreno = $ 1.703.763
Valor adoptado m2 de terreno = $ 1.700.0000

170
4.5.2 Comportamiento de valor dentro de la zona de estudio.

El mercado inmobiliario se caracteriza fundamentalmente por su sensibilidad a


factores tales como la ubicación, la cercanía y el estado de mantenimiento de los
ejes viales principales, la dotación de servicios públicos domiciliarios, la
normatividad permitida para el inmueble, entre otras, siendo bastante ortodoxo en
sus fórmulas y poco dado a absorber fácilmente inmuebles ubicados en sectores
que presentan problemas como la delincuencia, la presencia de trabajadoras
sexuales en el espacio público y aún la misma existencia de establecimientos
ligados con este tipo de actividades.

Para el análisis de valor en la zona de estudio se encontraron 34 ofertas de uso


residencial y mixto (residencial y comercial) de compra y venta entre el 2011 y
2012, resultando en promedio una dinámica inmobiliaria alta frente a los demás
sectores de estudio, que presentan menor dinamismo.

Figura 35. Número de Ofertas para los Sectores de Estudio.

No de Ofertas
35

30

25

20 No de Ofertas

15

10

0
SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 9 SECTOR 12 SECTOR 19 ZONA DE
ESTUDIO

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Las ofertas halladas se encuentran localizadas de la siguiente manera:

171
Mapa 15. Ofertas Localizadas en Los Sectores:

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Dado que es necesario realizar el análisis de valor cerca y lejos de las cuadras
demarcadas como “de prostitución”, para determinar si existen variaciones en el
valor de m2 de terreno y poder comprobar si el uso actual de los inmuebles
destinados a la prestación de servicios sexuales, afecta económicamente a los
inmuebles que no ejercen este uso, se dispondrá a realizar el análisis por calles,
obteniendo finalmente:

Mapa 16. Análisis de Valor Carrera 20, 21 y 22 – Calle 66, 67 y 68.

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Ofertas de Inmuebles dedicados a la prestación de servicios sexuales

172
A este respecto es posible indicar que la forma en que la actividad de estudio ha
ido copando progresivamente el sector este se ha traducido en la caída del valor
comercial residencial del mismo, además sumado problemas ligados a la
existencia del uso en el área (hurto a personas, tránsito de trabajadoras sexuales
en el espacio público y contaminación por residuos sólidos, entre otros) genera el
malestar y aburrimiento de los residentes quienes en últimas se ven obligados a
vender sus propiedades con el ánimo último de salvar algo del valor de su
propiedad, es así como se puede encontrar valores de terreno de $436.023 en las
cercanías al sector $509.100 a una cuadra y $922.869 hasta $ 1.073, 966 en
inmuebles dedicados ha este uso comercial.

Mapa 17. Análisis de Valor Carrera 19, 20, 21, 22 y 23-Calle 64, 65 y 66

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Se puede observar como ha medida que nos vamos alejando de las cuadras
denominadas “de prostitución” el valor va aumentando progresivamente en donde
se encuentran valores de terreno de $ 826.738 en los lugares mas cercanos, hasta
los $ 2.346.415 en los lugares mas lejanos.

173
Mapa 18. Análisis de Valor Carrera 15, 15A. 16, 17 y 19-Calle 64, 65 y 65A

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Inmuebles dedicados a la prestación de servicios sexuales.

Se puede observar como ha medida que nos vamos acercando a la Carrera 15


atravesando las cuadras que contienen inmuebles con uso de prestación de
servicios sexuales el valor oscila entre los $800.000 y el $1.100.000 fenómeno que
responde a la aun concentrada actividad residencial y a la poca presencia de
establecimientos dedicados a la practica sexual.

Mapa 19. Análisis de Valor sobre Carrera 14, 15, 15A, 16, 17 y 19 –Calle 66, 67 y 68

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

174
Inmuebles dedicados a la prestación de servicios sexuales.

En el segundo sector, en el que se puede observar la mayor concentración de


establecimientos de prestación de servicios sexuales es sobre la Carrera 17 entre
las Calles 66, 66A y 67 y se observan comportamiento de valores de suelo muy
altos, que oscilan entre $ 1.300.760 y $ 4.259.284 valores que concluimos se ven
reflejados en que los actores de compra y venta son los mismos dueños de
establecimientos y esto responde a la alta especulación.

Ahora los inmuebles que se comportan entre los $ 877.500 y $ 994.088 son
inmuebles residenciales que se encuentran encapsulados y se ven afectados
comercialmente con periodos de vacancia superiores al año y medio, en los que
este hecho deteriora progresiva y ágilmente la percepción del inmueble y se
traduce en la caída del valor comercial del mismo.

Es así como los habitantes que se encuentran en las proximidades del área de
ejercicio de las trabajadoras y/o del radio de influencia inmediata de los
establecimientos ven cómo progresivamente sus inmuebles van siendo retirados
de la lista de opcionados para una transacción inmobiliaria convencional en el
mercado abierto y con ello, en la medida en que cada vez hay menos personas
interesadas en adquirir los bienes, el valor continúa decayendo, constituyendo así
el escenario perfecto para que los actores fuertes del sector se hagan a las
propiedades a precios muy inferiores a los que, en otras condiciones más
favorables, los propietarios pudieran acceder a transar.

Finalmente homogenizando los valores promedio se genera un mapa de


isoprecios en los que nos puede indicar los valores precios típicos del suelo en
esta zona de la Ciudad, resultando finalmente:

175
Mapa 20. Isoprecios UPZ 98.

Mapa 20.

Fuente: SDP 2008


Elaboración: Realizado por las Autoras.

176
4.6 LOS PRECIOS DE LAS ZONAS TESTIGO

4.6.1 Sector 3
El sector 3 cuenta con un área de 119.988 m 2, está comprendido por
aproximadamente 388 predios y se encuentra entre los siguientes límites:

Norte: Avenida José Celestino Mutis (AC 63)


Sur: Calle 67F
Occidente: Avenida Ciudad de Quito
Oriente: Carrera 28

Mapa 21. Ofertas para el Sector 3

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Cuenta con la siguiente información urbanística78:


Área de actividad: Residencial
Zona: Comercio aglomerado
Tratamiento: Renovación urbana modalidad de reactivación
Subsector de edificabilidad: Único
Índice de ocupación: 0,75 (frente menor a 15 m)
78
Decreto 262 de 2010. Por el cual se reglamenta la Unidad
0,75 de Planeamiento
(frente Zonal (UPZ)
igual o mayor a 15No
m)98, Los
Índice Plano
Alcázares. de construcción:
de edificabilidad. 1,5 (frente menor a 15 m)
3,0 (frente igual o mayor a 15 m)
177
Altura Máxima permitida: 2 pisos (frente menor a 15 m)
4 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Tipología Edificatoria: Continua
Dimensión mínima de antejardín: No se exige
Subdivisión predial mínima: No aplica
De acuerdo al estudio realizado dentro del sector se encontraron 10 ofertas con
las siguientes características:
No VALOR (M²) VALOR (M²)
DIRECCION AT (M²) AC (M²) VALOR PEDIDO
OFERTA TERRENO CONS
1 AK 30 63 A 32 97,00 145,50 $ 190.000.000 $ 1.703.763 $ 1.305.842
2 CL 63 D 28 8 122,90 184,35 $ 220.000.000 $ 1.565.073 $ 1.193.382
3 KR 28A 63C 15 123,89 240,14 $ 300.000.000 $ 1.646.170 $ 1.249.271
4 CL 63B 28A 55 393,19 320,00 $ 635.000.000 $ 1.492.917 $ 1.984.375
5 KR 28 63C 44 110,00 - $ 180.000.000 $ 1.636.364 -
6 KR 28A 63D 27 159,81 141,00 $ 260.000.000 $ 1.366.654 $ 1.843.972
7 KR 28A 63C 37 239,79 280,00 $ 355.000.000 $ 1.299.470 $ 1.267.857
8 CL 63A 28A 36 239,01 250,00 $ 360.000.000 $ 1.260.408 $ 1.440.000
9 KR 28 63D 43 313,00 312,20 $ 390.000.000 $ 1.006.620 $ 1.249.199
10 KR 28A 63B 55 119,00 122,00 $ 190.000.000 $ 1.053.277 $ 1.557.377

Tabla 12. Ofertas para el Sector 3

Este sector se encuentra dentro del comercio de automotriz en su interior presenta


deterioro en las vías de acceso, fachadas de los inmuebles e invasión del espacio
público.

Para la realización de este estudio se han tenido en cuenta aquellos aspectos que
a nuestra consideración son relevantes para la fijación del valor comercial de la
zona; como aspectos de tipo económico, jurídico, de normatividad urbana y físico
que nos permiten fijar parámetros de comparación con inmuebles similares del
mercado inmobiliario.

Se obtuvieron ofertas de inmuebles con áreas que oscilan entre los 122 m2 a 320
m2 para la construcción y 97 m2 a 313 m2 para el terreno.

De acuerdo al estudio de mercado inmobiliario se puede determinar que los


valores aumenten de acuerdo a su ubicación, es decir los inmuebles localizados
sobre los ejes viales principales presentan un aumento de su valor con respecto a
los inmuebles localizados al interior del sector. Los valores más altos se

178
encuentran sobre la Avenida Quito (AK 30) con un promedio de $1’650.000 y en
vías arteriales o secundarias con un promedio de $1’200.000

4.6.2 Sector 12
El sector 12 cuenta con un área de 984.132 m 2, está comprendido por
aproximadamente 1.813 predios y se encuentra entre los siguientes límites:

Norte: Calle 71ª


Sur: Calle 68 entre las Carreras 21 y Avenida Colombia (AK 24) y Calle 64 entre la
Carrera 15 y la Carrera 21.
Occidente: Avenida Colombia (AK 24)
Oriente: Avenida Caracas (AK 14)

Mapa 22. Sector Normativo 12. UPZ 98


Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Cuenta con la siguiente información urbanística79:

79
Decreto 262 de 2010. Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No 98, Los
Alcázares. Plano de edificabilidad.
179
Área de actividad: Comercio y servicios
Zona: Comercio aglomerado
Tratamiento: Consolidación con cambio de patrón
Subsector de edificabilidad: A, B y C
Subsector A Índice de ocupación: 0,70 (frente menor a 15 m)
0,70 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 2,5 (frente menor a 15 m)
2,0 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 3 pisos (frente menor a 15 m)
4 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Subdivisión predial Area 100 m2 - Frente 6 m (frente
mínima: menor a 15 m)
No aplica (frente igual o mayor a 15 m)
Subsector B Índice de ocupación: 0,70 (frente menor a 15 m)
0,70 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 2,0 (frente menor a 15 m)
3,5 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 3 pisos (frente menor a 15 m)
5 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Subdivisión predial Area 100 m2 - Frente 6 m (frente
mínima: menor a 15 m)
No aplica (frente igual o mayor a 15 m)
Subsector C Índice de ocupación: 0,70 (frente menor a 15 m)
0,70 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 2,0 (frente menor a 15 m)
4,0 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 3 pisos (frente menor a 15 m)
6 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Subdivisión predial No aplica (frente igual o mayor a 15 m)
mínima: No aplica (frente igual o mayor a 15 m)
Tipología Edificatoria: Continua
Dimensión mínima de antejardín: No se exige

Para el análisis del estudio de suelo dentro del sector 12 tuvieron en cuenta los
predios que no presentan afectación directa con los predios localizados en la zona
de servicios sexuales que se presenta en el sector.

180
Mapa 23. Sector 12 con Inmuebles sin Afectación Directa

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

De acuerdo al estudio realizado dentro del sector se encontraron 13 ofertas con


las siguientes características:
Tabla 13. Ofertas
No OFERTA
utilizadas para
DIRECCION AT (M²)
el Sector 12
AC (M²) VALOR PEDIDO
VALOR (M²) VALOR (M²)
TERRENO CONS
1 CL 69 20 27 241,00 281,00 $ 390.000.000 $ 1.344.253 $ 1.387.900
2 AK 24 68 42 350,00 490,00 $ 1.000.000.000 $ 1.702.143 $ 2.040.816
3 CL 70A BIS 19 50 149,10 149,10 $ 290.000.000 $ 1.405.003 $ 1.945.003
4 KR 19 70A 15 62,50 201,00 $ 190.000.000 $ 1.464.160 $ 945.274
5 CL 69 23 42 158,90 270,00 $ 245.000.000 $ 1.337.948 $ 907.407
6 KR 22 69 60 208,00 416,00 $ 510.000.000 $ 1.361.923 $ 1.225.962
7 CL 69 21 28 272,00 544,00 $ 740.000.000 $ 1.300.588 $ 1.360.294
8 KR 21 68 58 272,00 406,00 $ 372.000.000 $ 860.147 $ 916.256
9 CL 70A 20 54 146,40 260,00 $ 250.000.000 $ 1.405.738 $ 961.538
10 CL 70A 21 05 90,18 159,20 $ 210.000.000 $ 1.428.343 $ 1.319.095
11 CL 70A BIS 23 35 161,70 323,40 $ 380.000.000 $ 1.290.031 $ 1.175.015
12 KR 20 71 39 159,06 308,30 $ 300.000.000 $ 1.246.454 $ 973.078
13 CL 70A BIS 17 29 153,54 251,08 $ 240.000.000 $ 1.178.821 $ 955.871

Estos inmuebles se localizan a unos 100 metros de los establecimientos


dedicados al servicio sexual y se encuentran sobre vías arteriales o secundarias.

181
Se obtuvieron ofertas de inmuebles con áreas que oscilan entre los 149 m 2 a 544
m2 para la construcción y 62,50 m2 a 350 m2 para el terreno.

De acuerdo al estudio de mercado inmobiliario se puede determinar que los


valores de los inmuebles lejos de aquellos donde se ofrecen servicios sexuales
presentan un promedio de valor de terreno de $1’300.000 y algunos inmuebles
ofrecidos sobre la Avenida Colombia (AK 24) cuentan con un promedio de valor de
terreno de $1’700.000

4.6.3 Sector 19
El sector 19 cuenta con un área de 145.010 m 2, está comprendido por
aproximadamente 557 predios y se encuentra entre los siguientes límites:

Norte: Avenida Calle 68


Sur: Calle 63F
Occidente: Carrera 27ª
Oriente: Avenida Colombia (AK 24)
Mapa 24. Vista General del Sector 19

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.


182
Cuenta con la siguiente información urbanística80:

Área de actividad: Comercio y servicios


Zona: Comercio aglomerado
Tratamiento: Consolidación con cambio de patrón
Subsector de edificabilidad: A yB
Subsector A Índice de ocupación: 0,75 (frente menor a 15 m)
0,75 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 2,25 (frente menor a 15 m)
3,0 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 3 pisos (frente menor a 15 m)
4 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Subsector B Índice de ocupación: 0,75 (frente menor a 15 m)
0,75 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 3,0 (frente menor a 15 m)
4,5 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 4 pisos (frente menor a 15 m)
6 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Tipología Edificatoria: Continua
Dimensión mínima de antejardín: No se exige
Subdivisión predial mínima: No aplica

De acuerdo al estudio realizado dentro del sector se encontraron 5 ofertas con las
siguientes características:

No VALOR (M²) VALOR (M²)


DIRECCION AT (M²) AC (M²) VALOR PEDIDO
OFERTA TERRENO CONS
1 CL 66 27 43 80,00 240,00 $ 300.000.000,00 $ 1.890.000,00 $ 1.250.000,00
2 KR 27 63F 14 79,40 125,60 $ 250.000.000,00 $ 2.049.219,14 $ 1.990.445,86
3 CL 64 27 31 72,70 145,40 $ 317.000.000,00 $ 2.950.385,14 $ 2.180.192,57
4 CL 65 25 09 160,00 - $ 300.000.000,00 $ 1.875.000,00 -
5 CL 63F 25 34 101,83 203,66 $ 160.000.000,00 $ 491.246,19 $ 785.623,10

Tabla 14. Ofertas para el Sector 19.

Según las ofertas inmobiliarias se tratan de inmuebles localizados en el sector de


edificabilidad A la cual permite una densificación en altura entre 3 a 4 pisos, estos
inmuebles colindan con el sector B de edificabilidad en donde se permite una
edificabilidad entre 4 a 6 pisos, por lo tanto el valor pedido por los inmuebles
tienen una tendencia alta debido a la colindancia del sector B haciendo que los
valores de terreno sean altas, tal como ocurre con la oferta No 3 cuyo valor de
80
Decreto 262 de 2010. Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No 98, Los
Alcázares. Plano de edificabilidad.
183
terreno es de $ 2’950.385. El promedio de este sector de alrededor de los
$2’000.000 ya que se tratan de ofertas a una distancia de unos 100 metros de ejes
principales de la ciudad como lo son la Avenida Colombia (AK 24) y la Avenida
Calle 68.

4.6.4 Sector 9

El sector 9 cuenta con un área de 174.671 m 2, está comprendido por


aproximadamente 447 predios y se encuentra entre los siguientes límites:

Norte: Calle 80
Sur: Avenida Calle 63
Occidente: Carrera 15 y 14ª
Oriente:
Mapa 25.Avenida Caracas
Vista General (AK
del 14) 9
Sector
Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Cuenta con la siguiente información urbanística81:


81
Decreto 262 de 2010. Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No 98, Los
Alcázares. Plano de edificabilidad.
184
Área de actividad: Comercio y servicios
Zona: Servicios empresariales
Tratamiento: Renovacion urbana modalidad reactivación
Subsector de edificabilidad: Único
Índice de ocupación: 0,75 (frente menor a 15 m)
0,75 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 1,5 (frente menor a 15 m)
3,0 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 2 pisos (frente menor a 15 m)
4 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Tipología Edificatoria: Continua
Dimensión mínima de antejardín: No se exige
Subdivisión predial mínima: No aplica

De acuerdo al estudio realizado dentro del sector es poca la comercialización de


inmuebles encontrándose solo una oferta, debido a que se trata de una zona
comercial donde predominan las ferreterías, algunas veterinarias, comercio zonal
como tiendas de víveres, venta de ropa lo que hace que se presente un alto flujo
de personas haciendo que sea un sector atractivo para la inversión.

Las ofertas tenidas en cuenta son de inmuebles localizados hacia el occidente


cerca de este sector los cuales se ubican en vías secundarias
Mapa 27. Ofertas Sector 9 Calle 72 a Calle 74
Mapa 26. Ofertas alrededor del Sector 9
Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.


Mapa 28. Ofertas Sector 9. Calle 64 –Calle 70

185
Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

De acuerdo al estudio realizado dentro del sector se encontró 1 oferta y 5 ofertas


en los sectores normativos aledaños 5 y 6 con las siguientes características:
No OFERTA DIRECCION AT AC VALOR PEDIDO VALOR (M2) TERRENO VALOR (M2) CONS
1 CL 75A 20C 09 141,45 178 $ 410.000.000,00 $ 2.288.229 $ 485.000
2 AC 80 20C 81 152,9 216,7 $ 370.000.000,00 $ 1.952.184 $ 330.000
3 CL 77 20C 48 157,7 298,7 $ 310.000.000,00 $ 1.653.231 $ 165.000
4 CL 75A 20C 12 106,8 134,6 $ 265.000.000,00 $ 1.970.852 $ 405.000
5 CL 76 20B 31 257,5 318,7 $ 670.000.000,00 $ 2.187.322 $ 335.000
6 AK 14 66 39 113,4 204,12 $ 570.000.000,00 $ 4.225.455 $ 445.000
Tabla 15. Ofertas para el Sector 9

Las ofertas 1, 2, 4 y 5 se localizan en sector normativo 5 subsector A que


presentan una volumetría de 3 pisos con in índice de ocupación del 0,75 y un
índice de construcción del 2.25 con un valor de terreno promedio de $2’099.946.

La oferta No 3 se localiza en el sector normativo 6 subsector A que presenta una


volumetría de 3 pisos con índice de ocupación del 0,70 y un índice de construcción
del 2.00 con un valor de terreno promedio de $1’653.231

Estas diferencias en el valor de terreno se pueden asociar a la normatividad de


cada sector ya que en el sector normativo no 5 presenta mayor índice de
edificabilidad que el sector normativo No 6.

Ahora bien, de acuerdo a la normatividad del sector No 9, la cual hace referencia a


diferentes índices de edificabilidad dependiendo de los frentes de los inmuebles
podemos decir que: Si se presentan predios con frentes iguales o superiores a los
15 mts, con un índice de ocupación del 0.75, un índice máximo de construcción de
3.00 y una altura máxima de 4 pisos, se podría decir que estos tienen valores
superiores a los $ 2.099.946 dado a los valores de referencia del sector normativo
No 5 y para predios con frentes inferiores a los 15 mts, con un índice de ocupación
del 0.75, un índice máximo de construcción de 1.50 y una altura máxima de 2
pisos, se podría decir que estos tienen valores inferiores al $ 1.653.231 dado los
valores de referencia del sector normativo No 6.

186
4.6.5 Sector 4

El sector 4 cuenta con un área de 542.595 m 2, está comprendido por


aproximadamente 2.304 predios y se encuentra entre los siguientes límites:

Norte: Carrera 79
Sur: Calle 69 y Calle 70
Occidente: Carrera 29C
Oriente: Avenida Colombia (AK 24)

Mapa 29.Vista General del Sector 4.

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

187
Cuenta con la siguiente información urbanística82:

Área de actividad: Comercio y servicios


Zona: Comercio aglomerado
Tratamiento: Consolidación con cambio de patrón
Subsector de edificabilidad: A yB
Subsector A Índice de ocupación: 0,75 (frente menor a 15 m)
0,75 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 0,25 (frente menor a 15 m)
3,0 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 3 pisos (frente menor a 15 m)
4 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Subsector B Índice de ocupación: 0,75 (frente menor a 15 m)
0,75 (frente igual o mayor a 15 m)
Índice de construcción: 3,00 (frente menor a 15 m)
4,5 (frente igual o mayor a 15 m)
Altura Máxima permitida: 4 pisos (frente menor a 15 m)
6 pisos (frente igual o mayor a 15 m)
Tipología Edificatoria: Continua
Dimensión mínima de antejardín: No se exige
Subdivisión predial mínima: No aplica

De acuerdo al estudio realizado en el sector se obtuvieron 23 ofertas de inmuebles


en venta:
No VALOR (M²) VALOR (M²)
DIRECCION AT (M²) AC (M²) VALOR PEDIDO
OFERTA TERRENO CONS
1 KR 28B 77 55 128,50 251,00 $ 310.000.000,00 $ 1.367.431,91 $ 1.235.059,76
2 CL 71A 29 08 106,25 290,00 $ 260.000.000,00 $ 1.355.294,12 $ 896.551,72
3 KR 29B 73 29 138,00 269,50 $ 270.000.000,00 $ 1.390.181,16 $ 1.001.855,29
4 CL 74 29B 22 104,90 204,40 $ 250.000.000,00 $ 1.360.247,86 $ 1.223.091,98
5 KR 29A 74 71 94,23 267,69 $ 290.000.000,00 $ 1.330.474,90 $ 1.083.342,67
6 KR 29 74 30 193,59 348,46 $ 443.000.000,00 $ 1.325.341,34 $ 1.271.300,74
7 AK 30 77 40 66,10 128,80 $ 153.000.000,00 $ 1.311.164,90 $ 1.187.888,20
8 AK 30 77 16 127,50 259,70 $ 255.000.000,00 $ 1.338.019,61 $ 981.902,19
9 CL 77 29C 25 86,30 112,19 $ 150.000.000,00 $ 1.328.622,83 $ 1.337.017,56
10 KR 29C 77 45 124,00 148,80 $ 247.000.000,00 $ 1.385.935,48 $ 1.659.946,24
11 KR 29B 77 27 148,50 89,00 $ 195.000.000,00 $ 1.241.212,12 $ 2.191.011,24
12 KR 29B 77 25 84,20 159,40 $ 185.000.000,00 $ 1.297.921,62 $ 1.160.602,26
13 CL 76 29 36 200,00 349,50 $ 390.000.000,00 $ 1.277.212,50 $ 1.115.879,83
14 KR 29 78 12 95,60 194,90 $ 220.000.000,00 $ 1.271.710,25 $ 1.128.783,99
15 KR 28B 70 05 90,00 240,91 $ 230.000.000,00 $ 1.230.550,56 $ 954.713,38
16 KR 28B 71A 35 135,50 215,20 $ 250.000.000,00 $ 1.265.328,41 $ 1.161.710,04
17 KR 29 71A 54 104,00 193,50 $ 190.000.000,00 $ 1.147.812,50 $ 981.912,14
18 KR 29 69 62 74,00 129,60 $ 145.000.000,00 $ 1.364.000,00 $ 1.118.827,16
19 KR 29A 71A 13 98,90 172,30 $ 125.000.000,00 $ 1.080.975,73 $ 725.478,82
20 KR 29A 71C 57 80,00 98,50 $ 125.000.000,00 $ 1.143.875,00 $ 1.269.035,53
21 CL 71A 29A 36 83,40 83,40 $ 125.000.000,00 $ 1.213.800,96 $ 1.498.800,96
22 KR 29B 71A 04 87,70 257,40 $ 180.000.000,00 $ 1.318.700,11 $ 699.300,70
23 KR 29B 70 55 108,50 220,20 $ 205.000.000,00 $ 1.097.898,62 $ 930.971,84

Tabla 16. Ofertas para el Sector 4

82
Decreto 262 de 2010. Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No 98, Los
Alcázares. Plano de edificabilidad.
188
Los cuales se localizan dentro del sector de la siguiente manera:

189
Mapa 30. Ofertas para el Sector 4 Calle 68- Calle 72

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.


Mapa 31. Ofertas para el Sector 4. Calle 72- Calle 79

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

La ofertas se localizan dentro del sector 4 sobre vías


secundarias las cuales presentan áreas que oscilan entre los
66.0 m2 a 200 m2 para el terreno y 83m2 a 349,0 m2 para la
construcción. Predominan alturas de uno a dos pisos,
presentando un buen estado de conservación las cuales
cuentan con remodelaciones y mantenimiento de los
inmuebles.

Dentro de las ofertas analizadas se encuentra valores de


terreno para inmuebles de uso mixto (comercio y vivienda) y algunos utilizados
para bodegas que oscilan desde el $1’365.000 hasta los $1’275.000.

190
Las vivienda en cambio presenta un valor más bajo en comparación a los
inmuebles de uso mixto, estos valores se encuentran alrededor de los $’1.050.000
hasta el $1´200.000.

191
Mapa 32. Valores En La Zona Testigo.

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

192
4.7. RESULTADOS DE VALOR ENTRE LA ZONA DE ESTUDIO Y LAS ZONA
TESTIGO.

Con el fin de determinar si existe diferencia de valor, entre un inmueble que se


encuentra dentro, cerca y lejos de las cuadras llamadas “de prostitución” se
genero la zona de estudio tal como se describe y analiza en el subcapítulo 4.5 y
para saber si esos inmuebles tienen diferencia de valor entre otras zonas de igual
característica física, urbana, constructiva y normativa se crearon las zonas testigo
tal como se describe y analizan en el subcapítulo 4.6.

Ahora bien, a través de este estudio se determino que las zonas testigo quedaron
en promedio de valor de la siguiente manera:

Sector Valor Promedio

Sector No 3 $ 1.400.000

Sector No 4 $ 1.300.000

Sector No 9 $ 1.850.000

Sector No 12 $ 1.500.000

Sector No 19 $ 2.500.000

Sector No 20 $ 1.700.000

Y la zona de estudio quedo en promedio de valor así:

Sector Valor Promedio

Sector 9 Para inmuebles con frentes inferiores a los 15 mts a menos de $


1.653,231 y para inmuebles con frente mayor a los 15 mts a más de
$2.099.946 es decir a un promedio de $1.850.000.

Sector 12 Para inmuebles sobre la Calle 64 se encuentra un valor de


$1.300.000, pero hacia al interior del sector los valores oscilan entre
$ 800.000 y $ 1.200.000 es decir un promedio de $ 1.150.000.

Sector 20 Para inmuebles sobre la Av. Colombia (AK 24) se encuentra un


valor de $1.700.000, para inmuebles sobre la Calle 64 se encuentra
un valor de $1.300.000 pero hacia al interior del sector los valores
oscilan entre $ 800.000 y $ 1.000.000 es decir un promedio de $
1.200.000.

193
Ahora analizando los valores de referencia entre la zona de estudio y las zonas
testigo se encontró que:

En las Calles 64 y 66 y las Carreras 14 y 16 que comprenden parte del sector


normativo No 9 (Zona de estudio) y el resto del sector, no fueron posibles de
determinar por falta de ofertas sobre los ejes viales mencionados, pero se puede
concluir que la variación de valor dependerá mas del frente mínimo del predio, que
de la afectación a la cercanía a las cuadras denominadas “de prostitución”.

La zona de estudio que recae sobre el Sector Normativo No 12, puede ser
comparada con los sectores normativos No, 4,12 y 19 en el que se puede
observar que:

 El valor de referencia en el sector 4, es de 12% más que en el sector 12


que si presenta afectación directa de las cuadras “de prostitución”.

 El valor de referencia en el sector 12, el que NO se encuentra con


afectación directa de las cuadras llamadas “de prostitución” es de 23% mas
que las que si presentan afectación directa de las cuadras “de prostitución”.
 El valor de referencia en el sector 19, es de 54% más que en el sector 12
que si presenta afectación directa de las cuadras “de prostitución”, esta alza
se puede asemejar también a que en el Sector 19 se permite.

 La zona de estudio que recae sobre el Sector Normativo No 20, puede ser
comparada con los sectores normativos No, 3 en el que se puede observar
que el valor de referencia en el sector 3, es de 7,69% más que en el sector
3 que si presenta afectación directa de las cuadras “de prostitución”.

SECTOR SECTOR
NORMATIV NORMATIVO
VALOR VALOR
O ZONA DE ZONA
ESTUDIO TESTIGO

9 $1.850.000 9 $ 1.850.000

4 $1.300.000

12 $ 1.150.000 12 $ 1.500.000

19 $ 2.500.000

20 $ 1.200.000 3 $1.300.000

Tabla 17. Resumen de Valor

194
Finalmente se puede concluir que la actividad de estudio ha ido copando
progresivamente el sector y este se ha traducido en la caída del valor comercial
residencial del mismo, ya que como se puede observar en las zonas testigo el
valor comercial en la zona de estudio, se encuentra hasta en un 54% de valor por
debajo de otra zona con similares características, deduciendo así, que la práctica
sexual en algunos inmuebles y problemas ligados a la existencia del uso en el
área (hurto a personas, tránsito de trabajadoras sexuales en el espacio público y
contaminación por residuos sólidos, entre otros) afecta significativamente la
dinámica económica inmobiliaria en este sector de la Ciudad, volviendo uno de los
sectores más antiguos e importantes de la Capital en un sector marginado.

Ahora bien, ya que se tienen ofertas de inmuebles dedicados a la prostitución, se


puede observar que los valores de terreno son especulativos, ya que oscilan entre
$ 1.073.966 m2 hasta los $ 4.256.284 m2 en el que se puede afirmar que
corresponde a que los actores que intervienen en los actos de compra y venta son
los mismos dueños de establecimientos dedicados a la prestación de servicios
sexuales, lo que permite concluir que el valor del inmueble va ligado al uso
comercial actual que este contenga.

4.7 ESTUDIO DE VALOR ANTES Y DESPUÉS DE LA REGLAMENTACIÓN


DE LAS UPZ 102, ESTUDIO DE ZONAS GEOECONÓMICAS.

Los suelos que aumentan su precio son aquellos que obtienen un incremento de
su aprovechamiento por acciones definidas por el POT (Decreto 619 de 2000), en
comparación con las anteriores normas urbanísticas. Es posible establecer si
existen cambios en la clasificación del suelo, cambios de uso o se incrementa la
edificabilidad.

Ahora bien, teniendo en cuenta el Artículo 76º de la Ley 388 de 1997, dicta: efecto
plusvalía resultado del cambio de uso. Cuando se autorice el cambio de uso a uno
más rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o


subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de
la acción urbanística generadora de la plusvalía.

2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del


cálculo del efecto plusvalía en cada una de las zonas o subzonas consideradas,
como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con características
195
similares de uso y localización. Este precio se denominará nuevo precio de
referencia.

3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia


entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción
urbanística, al tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El
efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor
por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie del predio objeto de la
participación en la plusvalía.

Para efectos del presente análisis, se estudiaron los planos de Zonas


Homogéneas Físicas y Geoeconómicas del Sector, éstas tienen en cuenta las
metodologías elaboradas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, así
como las enunciadas por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital
UAEDC. Las Zonas Homogéneas Geoeconómicas se describen a continuación.

196
Mapa 33 Zonas homogéneas Físicas y Geoeconómicas UOZ 102. La Sabana.

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

Mapa 33.

197
4.7.1 Sector de análisis.

El sector de análisis se delimita por las Calles 19 y 24, entre la Avenida Caracas y
la Carrera 17 y Transversal 17

Mapa 34. Limites para Zona de estudio. UPZ 102 La Sabana.

Fuente: SDP 2008. Elaboración: Realizada por las Autoras.

198
Tabla 18. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica
6010415151113.

Se encuentra localizada sobre la Calle 19A, entre las carreras 16 y 17


costado norte del eje.

ZHG VALOR NORMATIVIDAD

6010415151113 $157.062 Dec 1042 de 1987

6452315151113 $308.000 Dec 187 de 2002

Fuente: Centro de Documentación UAEDC. Elaboración: Realizada por las Autoras.

199
Tabla 19. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica
6010415151113

Se encuentra localizada sobre la Tv 17, entre las Calles 22 y 24.

ZHG VALOR NORMATIVIDAD

6010415151113 $157.733 Dec 1042 de 1987

6452315152113 $308.000 Dec 187 de 2002

Fuente: Centro de Documentación UAEDC. Elaboración: Realizada por las Autoras.

200
Tabla 20. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica
6010415152121

Se encuentra localizada entre el cuadrante de las Carreras 14Bis y 17 y las


Calles 20 y 21 estos últimos en ambos costados de la manzana.

ZHG VALOR NORMATIVIDAD

6010415152121 $140.433 Dec 1042 de 1987

6452315152121 $308.000 Dec 187 de 2002

Fuente: Centro de Documentación UAEDC. Elaboración: Realizada por las Autoras.

201
Tabla 21. Cambio de Valor por Zona Homogénea Geoeconómica
6010415152122

Se encuentra localizada entre las Calles 22 y 24 y las Carreras 15 y 16A.

ZHG VALOR NORMATIVIDAD

6010415152122 $157.733 Dec 1042 de 1987

6452315152122 $308.000 Dec 187 de 2002

Fuente: Centro de Documentación UAEDC. Elaboración: Realizada por las Autoras.

202
4.8 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Para identificar la percepción de la comunidad de la UPZ Los Alcázares y en


especial de las personas que conviven a cercanías de las Zona de Estudio se
realizo dos tipos de encuestas, la primera esta dirigida a Residentes o
transeúntes del Sector. Y la Segunda esta dirigida a los comerciantes. De esta
manera se expone las conclusiones de las encuestas realizadas respecto a la
convivencia con una Zona de Tolerancia.

4.8.1 Características y fuentes.

Universo: Habitantes del sector, entre un rango de edad de los 25 a los 65 años,
comerciantes de la zona talleres mecánicos, droguerías, mercados y cigarrerías,
ventas de articulo de cuero, licorerías, venta y hechura de artículos de madera,
panaderías.

Muestra: 120 Encuestas.

Contenido: La encuesta consta de 10 preguntas para residentes y 11 para


comerciantes, cerradas y de múltiple respuesta.

Fundamento: Esta encuesta tiene como origen, analizar la perspectiva social que
tienen las zonas de tolerancia en el Siete de Agosto.

Fecha de las encuestas: 30 de Marzo de 2.012 y agosto de 2012

Representatividad: No se trata de una encuesta al público con determinación de


margen de error, sino de un sondeo entre residentes y comerciantes para conocer
su opinión sobre la zona de tolerancia. Puede considerarse como el resultado de
un panel de expertos, ya que son los actores afectados y/o beneficiados directos
por la inclusión de una zona de estas características.

203
4.8.2 Diseño de la encuesta.

Figura 36. Encuesta Para Inmuebles De Tipo Residencial83

Chart Title Chart Title

Entre 6 meses y un año


Entre un año y 5 años
Más de 5 años

Propietario Arrendatario

Chart Title Chart Title

Si
No

6 meses Un año Más de un año

5. De acuerdo a las Propuestas que le han hecho para Comprar su


Inmueble, ¿Estaría dispuesto a vender su inmueble por ese valor
comercial, solo por vivir en otra zona de la ciudad?

Si No Tal vez

83
Ficha Técnica No 5.
204
6. ¿Cree que la cercanía a una zona de tolerancia en este sector, afecte nega- 7. ¿Ha sufrido de algún tipo de agresión que afecta su integridad como ciu-
tivamente en el valor de su inmueble? dadano dentro del sector tales como atracos y lesiones personales?

No Si
Si No

8. De acuerdo con su criterio, piensa usted que este tipo de zonas ubicadas
dentro de la localidad, ¿trae algún tipo de beneficios a la comunidad?

Si

No

No me afecta en nada

9. ¿Ha interpuesto alguna vez una querella o queja ante las autori- 10. Si en la pregunta numero 9 contesto que SI Responda: Si le aseguraran
dades competentes, para que no existan ente tipo de zonas dentro que va ha existir un control adecuado a este tipo de Establecimientos.
de la localidad? Permitiría dichos establecimientos.

Si Si
No No

Fuente y Elaboración: Realizada por las Autoras.

205
La encuesta revela que el 64.29% de las personas encuestadas ha permanecido
en el Sector por mas de 5 años, donde mas del 60% de las personas son
propietarias de inmuebles en la UPZ 98 Los Alcázares. Esto nos permite tener un
estimativo mas acertado sobre la opinión de los residentes del Sector.

Se encuentra que la mayoría de los propietarios ha intentado vender su inmueble


con una duración de un (1) año aproximadamente, sin mayor éxito de transacción,
según los propios encuestados los valores ofrecidos por sus inmuebles son bajos
o no les sirven para encontrar un inmueble con similares características en otro
sector de la ciudad, aun sabiendo que por la localización que allí existe debería
tener un mayor valor.

El 66,6% de los propietarios creen que el valor de su inmueble se vio afectado


desde la aparición de Zonas de Tolerancia, que ha sido algo negativo para la
comunidad y que no permiten este tipo de actividades comerciales en su barrio,
sin embargo la encuesta también revela que la mayoría No ha instaurado una
querella en contra de los establecimientos dedicados a la prestación de Servicios
Sexuales, pues no creen en los procesos Administrativos Locales. Por otro lado
los niveles de vandalismo directo a los encuestados es del 28.5%.

Encuesta Para Inmuebles De Tipo Comercial84

Se encuestan a 62 comerciantes cercanos a la Zona de Estudio, donde el 58%


son hombres y el 31% son Mujeres. Para esta encuesta se tomo en cuenta todo
tipo de actividades comerciales donde se encontró: Talleres mecánicos,
Droguerías, Mercados y/o Cigarrerías, Venta de artículos en cuero, Licoreras,
Venta y Fabricación de Artículos en Madera y Panaderías.

84
Ficha Técnica No6.
206
Figura 37. % De personas encuestadas

% DE PERSONAS ENCUESTADAS

55%

45%

35%

25%

15%

5%

Fuente y Elaboración: Realizada por las Autoras.

Figura 38. . % de Personas Encuestadas por Tipo de Comercio.

TIPO DE COMERCIO

30%
25%
20%
15%
10%
22.58%
5%
4.84% 27.42% 12.90% 9.68% 6.45%
16.13%
0%
A

RIA
RIA
ICO

ER
S

DE
RIA
UE

OR
ER

A
AN

NA
ER
OG

RE

LIC
CU
EC

AD

PA
AR
DR
M

M
CIG

SE
ER

N
LO
LL

SE
Y/O
TA

ICU

LO
DO

RT

ICU
CA

EA

RT
ER

AD

EA
M

NT

AD
VE

UR
CH
HE
AY
NT
VE

Fuente y Elaboración: Realizada por las Autoras.

207
Figura 39. Encuesta Para Inmuebles De Tipo Comercial85

1. ¿Hace cuanto que funciona su inmueble como comercio? Chart Title

Hace 6 meses Entre 6 meses y un año Entre un año y 5 años Más de 5 años Si No

3. ¿Ha intentado de vender el negocio alguna vez? Chart Title

Si No
6 meses Un año Más de un año

85
Ficha Técnica No6.
208
6. ¿El comercio dentro de la zona ha aumentado o ha disminuido desde que
Chart Title existe la zona de tolerancia?

Aumentado Disminuido Ha permanecido igual


Si No

Chart Title Chart Title

Si No
Si No

209
9. ¿Cree usted que la valorización del Barrio se ve afectada por el hecho de 11. Si responde SI, cree usted que por el hecho de existir una zona de tol-
tener una zona de tolerancia? erancia, las empresas NO están interesadas en invertir en el sector.

Si No
Si No

Fuente y Elaboración: Realizada por las Autoras.

Del 83.06% de Los Negocios han funcionado por un periodo mayor a los 5 años,
donde los pocos comerciantes que han intentado vender sus Negocios han
durando menos de un (1) año comercializándolos, sin embargo ellos no creen
que sea por la incidencia de las Zonas de Tolerancia.
El 53.33% sea beneficiado de las Zonas de Tolerancia, el 67.67% de los
encuestados creen que por las Zonas de Tolerancia ha aumentado los
Establecimientos de diferentes actividades comerciales, El 73.33% creen la
Valorización del Barrio de ve afectada por estas Zonas de Tolerancia, que por la
falta de control el Sector empresarial no invierte en el Sector.

210
CAPITULO V

5 CONCLUSIONES

 Debido al constante crecimiento a la que está sometida la ciudad de


Bogotá, por los diferentes fenómenos que se presentan en el país, como la
transición demográfica por causas sociales, ambientales, económicas y el
crecimiento en la tasa de natalidad, se hace difícil vigilar los continuos
cambios en cuanto a la organización territorial ya que, si bien es cierto,
están demarcadas dentro de las normas urbanísticas, estos fenómenos
alteran la planificación zonal e impiden la plena organización de la ciudad.

 La llegada de las actividades relacionadas a la prestación de servicios


sexuales en la UPZ Los Alcázares, corresponde a la misma racionalidad
que en la UPZ La Sabana. Inicialmente por la cercanía a vías principales,
por la centralidad que tiene su ubicación, facilitando el comercio para
plazas de mercado y un punto de terminal de transporte. Para la década de
los 30 se conoce la prostitución en cercanías al sector, dada la proximidad
a la estación del tren. A finales de los años 40, la prostitución empieza a
tener una existencia más marcada en el sector. Aunque no se da en forma
abierta, si aparecen en el barrio sitios de diversión nocturna y se da una
prostitución discreta y aislada. Durante los años 40, el sector se consolidó
como un centro de acopio en donde predominaban los comerciantes de
legumbres, papas y café cuya presencia era esporádica, puesto que
llegaban del campo solo en días de mercado. Esta situación generó la
aparición de un terminal, hoy localizado en las inmediaciones del
cementerio del barrio Siete de Agosto. Al existir un punto de migración, se
instauran los Hoteles de paso, que con el tiempo se facilitan la actividad
de prostitución.

 En consecuencia, el conjunto de situaciones que en el Sector se dan


representan una condición problemática de alta complejidad que requiere
ser abordada desde una perspectiva que permita definir una propuesta de
articulación urbana del sector y de inclusión social de los actores presentes,
en procura de mitigar los efectos negativos que generó la declaratoria del
área como zona especial de servicios de alto impacto. Hasta que no
terminen los estudios de funcionalidad para el Sector de la Sabana, los
demás sectores en Bogotá, que contengan actividades de prestación de
servicios sexuales, no tendrán una posible reglamentación urbanística.

211
 Actualmente las actividades relacionadas con la prestación de servicios
sexuales solo están definidas para la UPZ de la Sabana dentro de las
ZESAI, estas requieren de las diferentes alternativas a modelar para poder
establecer los lineamientos de formulación final, respecto de los cuales se
desarrollará el modelo de intervención para las ZESAI de la Sabana, que
deberá dejar de ser tal, para convertirse en una zona más de servicios
múltiples del centro de la capital y que poseerá unas características propias
en función del tipo de actividades que allí se llevarán a cabo, SERVICIOS
DE ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN PARA ADULTOS.

 Debido que el Gobierno Distrital no puede financiar proyectos con dineros


del estado que beneficien a particulares, los proyectos de renovación
urbana deben manejar una lógica privada con estructura publica, para la
equidad social, que ayuden a través de inversión particular a la reactivación
económica de zonas deprimidas de la Ciudad.

 Las actuaciones sociales, políticas, económicas y normativas son


dinámicas que aunque independientes intervienen dentro del mismo
espacio en el tiempo, estas en conjunto son el reflejo físico espacial que
hace que esta variable aunque independiente de las demás, en la zona de
estudio sea el reflejo de un campo conflictivo mostrando que el entorno
urbano recibe afectaciones derivadas del territorio al cual rodea, y se
convierte en un umbral en el que se mezclan las condiciones de un entorno
urbano abierto y la fenomenología propia de la Zona de Alto Impacto

 La tipología constructiva del Sector, corresponde a inmuebles unifamiliares


y/o bifamiliares, de más de 40 años de construcción, con estructuras
tradicionales. Se presenta un deterioro físico avanzando, en algunos casos
específicos donde el inmueble esta al punto de la demolición, este
fenómeno se presenta al no existir una incentivación a los propietarios a
recuperar sus edificaciones, dejándolas en completo abandono, en donde
se pueden encontrar fachadas que amenazan ruina, inmuebles con
acabados muy antiguos o sin remodelaciones fuertes como cambios de
tubería hidráulica o eléctrica, lo que reduce el incentivo a nuevos
propietarios o inversionistas en la zona, facilitando nuevas actividades
comerciales en el lugar, en este caso: talleres, servicio para el automóvil,
residencias, casas de lenocinio, comercio de baja categoría, atrayendo
fenómenos sociales como la prostitución en la calle, delincuencia,

212
habitantes de la calle, generando un deterioro social y con ello la
degradación de los procesos urbanos.

 Es meritorio realizar un análisis de valor de suelo, en el cual se


contemplaran variables tales como; el comportamiento de las ofertas
inmobiliarias, el comportamiento de valor de suelo entre la zona de estudio
y zonas con similitud urbanística y normativa, pero que no presentan el
fenómeno de la prostitución, para de esta manera sustentar desde una
visión económica, la reglamentación o no, de otra Zona especial al servicio
de alto impacto en Bogotá.

 Debido a la rápida mutación que presenta la zona desde hace varios años,
es evidente que uno de los picos mas altos, sean la venta de los inmuebles
dedicados a la actividad residencial.

 La dinámica inmobiliaria, el 2010 es un año con un aumento significativo de


las ofertas de casas de uso mixto, este fenómeno puede sustentarse bajo la
aprobación de la UPZ los Alcaceres, ya que permite una actividad comercial
de prestación de servicios como bares, moteles, etc., lo que permite un
cambio de patrón en la zona, haciendo que las antiguas edificaciones se
conviertan poco a poco en prestadoras de servicios comerciales, y ya que
el uso residencial es el más vulnerable en un sector y lo aísla poco a poco
del sector.

 Los Valores de Terreno en la Zona de Estudio se comportan de acuerdo a


la cercanía de los Establecimientos dedicados a la prestación de servicios
sexuales de la siguiente manera:

 Para el Sector donde hay mayor concentración de Prostitución, es


decir la Zona ubicada entre la carrera 20, 21 y 22 con Calles 66, 67 y
68, se observa como ha medida que nos vamos alejando de las
cuadras denominadas “de prostitución” el valor va aumentando
progresivamente en donde se encuentran valores de terreno de $
826.738 en los lugares mas cercanos, hasta los $ 2.346.415 en los
lugares mas lejanos.
 Para el Sector ubicado sobre las carreras 15, 15A, 16 y 17 con
calles 64, 65y 65A, se puede observar como ha medida que nos
vamos acercando a la Carrera 15 atravesando las cuadras que
contienen inmuebles con uso de prestación de servicios sexuales el
valor oscila entre los $800.000 y el $1.100.000 fenómeno que

213
responde a la aun concentrada actividad residencial y a la poca
presencia de establecimientos dedicados a la practica sexual.
 Otro aspecto que sobresale en el segundo sector, donde esta
ubicada la otra Zona de mayor concentración de establecimientos
de prestación de servicios sexuales es sobre la Carrera 17 entre las
Calles 66, 66A y 67 y se observan comportamiento de valores de
suelo muy altos, que oscilan entre $ 1.300.760 y $ 4.259.284 valores
que concluimos se ven reflejados en que los actores de compra y
venta son los mismos dueños de establecimientos y esto responde a
la alta especulación.
 Los inmuebles que se comportan entre los $ 877.500 y $ 994.088
son inmuebles residenciales que se encuentran encapsulados y se
ven afectados comercialmente con periodos de vacancia superiores
al año y medio, en los que este hecho deteriora progresiva y
ágilmente la percepción del inmueble y se traduce en la caída del
valor comercial del mismo.
 Es así como los habitantes que se encuentran en las proximidades
del área de ejercicio de las trabajadoras y/o del radio de influencia
inmediata de los establecimientos ven cómo progresivamente sus
inmuebles van siendo retirados de la lista de opcionados para una
transacción inmobiliaria convencional en el mercado abierto y con
ello, en la medida en que cada vez hay menos personas interesadas
en adquirir los bienes, el valor continúa decayendo, constituyendo
así el escenario perfecto para que los actores fuertes del sector se
hagan a las propiedades a precios muy inferiores a los que, en otras
condiciones más favorables, los propietarios pudieran acceder a
transar.

 Los inmuebles residenciales que se encuentran encapsulados en la Zona


donde están las actividades dedicadas a la prestación de servicios
sexuales se ven afectados comercialmente con periodos de vacancia
superiores al año y medio, en lo que este hecho deteriora progresiva y
ágilmente la percepción del inmueble y se traduce en la caída del valor
comercial del mismo.

 Entre la UPZ 98 Los Alcázares y la UPZ 102 La Sabana, indica que en la


Zona reglamentada de la Sabana el valor aumenta considerablemente y en
el caso de Los Alcázares mientras mas cerca esta a la Zona de mayor
densidad de Prostitución el valor tiende a disminuir progresivamente.

214
CAPITULO VI

6 RECOMENDACIONES.

Además de todas las dudas que hay alrededor de una Zona de Tolerancia, lo
concreto es que mientras exista alguien que demande la prestación de Servicios
Sexuales siempre va a existir quien las supla. Al llevar tantos años este fenómeno
en La UPZ Los Alcázares, se necesitaría de una gran inversión tanto publica como
privada para restaurar el Sector y quitar totalmente las Zonas de Tolerancia.
¿Realmente desaparecen? A continuación se muestran dos opciones que en
cierta medida podrían controlan o mitigar el problema que la Zona de Tolerancia
representa en Alcázares:

Recomendación 1: Por medio de Renovación Urbana:

La renovación urbana es un proceso recurrente en las ciudades consolidadas en


donde factores como la morfología, condiciones ambientales, cambios económicos
y sociales, crecimiento
sostenido, o cambios
en las preferencias de
los habitantes
modifican la
localización de las
actividades
económicas y de la
vivienda y generan la
necesidad de cambiar
el uso de ciertas áreas
del territorio, así como
de impulsar su
densificación para
mejorar su
aprovechamiento. La
gestión del deterioro
usualmente está
acompañada de una
Visión general de los diferentes actores de la Renovación Urbana.
Visión Pública. fuerte intervención
Fuente: Observatorio de la Gestión Urbana. Cámara de Comercio de pública mediante
Bogotá. 2010
incentivos que atraen

215
inversión privada, gestión de la propiedad del suelo y liderazgo político en el
desarrollo de los
86
proyectos. .

Teniendo una
perspectiva general de
los diferentes actores
que rodean los Planes
de Renovación
Urbana siendo esta
una posible solución
para la UPZ 98 Los
Alcázares, es
importante determinar
por medio de un
estudio detallado que
Visión general de los diferentes actores de la Renovación Urbana.
Visión Empresarial. manzanas o que
Fuente: Observatorio de la Gestión Urbana. Cámara de Comercio de sectores aplicarían por
Bogotá. 2010
su gran degradación y
deterioro urbanístico.

Sin embargo desde el punto de vista de este estudio se puede mencionar que
en la UPZ Los Alcázares solo aplicarían los Sectores donde están ubicadas las
Zonas de Prostitución y Zonas de Reciclaje. Que son aproximadamente ocho
manzanas. De estas manzanas se tiene que el deterioro esta en vías y en
estructura de algunas construcciones.
Según la visión de la mayor parte de los empresarios de la ciudad de Bogotá 87
(Empresas grandes y medianas de la construcción, industria, comercio y hoteles),
la Renovación Urbana es una política del Distrito para recuperar zonas
deterioradas de la ciudad, por lo tanto sectores como lo seria la UPZ Alcázares
tendría que tener un beneficio económico significativo para poder invertir en un
Plan de Renovación Urbana.

Para la Recuperación del Espacio Publico, debe entenderse que es una actividad
final de un proceso más amplio, que depende, en buena medida de la adecuada

86
DIRECCIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN URBANA. Observatorio de la Gestión Urbana. Cámara de Comercio
de Bogotá. Diciembre de 2010. ISNN: 2027-5609.

87
Observatorio de la Gestión Urbana. Cámara de Comercio de Bogotá. Encuestas de Percepción Empresarial sobre la
Renovación Urbana. 2010.
216
administración del patrimonio inmobiliario del Distrito. Al lograr desarrollar un Plan
de Renovación Urbana para Los Alcázares, se lograra una sostenibilidad de
recuperación y mejoramiento del espacio público.

Es necesario realizar estudios de factibilidad que permitan establecer la


posibilidad de un Plan de Renovación Urbana para la UPZ Los Alcázares.

Recomendación 2: Aprobando la ZESAI, para Diversión y Esparcimiento:


Prestación de Servicios Sexuales.

Una de las razones más importantes de Aprobar una Zona de Tolerancia, es para
tener un correcto control, la limitación del espacio hace que los prostíbulos no se
extiendan o se dispersen en la Localidad. Como lo demostró el estudio que
realizo la Corporación de Universidades del Centro, su teoría muestra como
funciona la aglomeración de Usos88, como la dispersión de establecimientos tiende
a disminuir, y la concentración de establecimientos actual queda sobre la Zona
que actualmente esta reglamentada por el Decreto 187 de 2002.
De acuerdo con el estudio realizado en la zona de la UPZ Los Alcázares, en
cuanto a la recopilación de información en campo como encuestas realizadas a los
residentes del sector, el análisis de estudios realizados en otras zonas de
tolerancia de la ciudad, el comportamiento del mercado inmobiliario dentro y fuera
de la zona de estudio, el análisis de las variables económicas, jurídicas, sociales,
ambientales entre otras y demás determinantes que ya fueron descritos y
sustentados a lo largo del trabajo presentado, una de las formas de solucionar en
cierta forma el gran impacto de una Zona de Tolerancia, es reglamentando

Posibles Beneficios de Reglamentar la Zona de Tolerancia.

 Por lo tanto esta zona de alto impacto debe estar localizada dentro del
sector comercial predomínate de la zona, ya que es posible llegar a un
acuerdo con los comerciantes para generar asociaciones encargadas de
vigilar y controlar este tipo de uso, como se puede evidenciar en la UPZ la
Sabana la cual cuenta con ASOVEGAS una asociación encargada de la
seguridad de los residentes de la zona, de cumplir con los requerimientos
de exige la ley y con lo establecido en el código de policía en cuanto al
control con el exhibicionismo, trafico de drogas y venta de bebidas
alcohólicas a menores de edad.

 Al ubicar estratégicamente la Zona de Tolerancia se evitaría el problema de


incompatibilidad de Usos. Como se sugiere en este proyecto de grado.

88
Ver Análisis de Variables de la UPZ LA SABANA.
217
 La Administración puede recuperar en gran medida la valorización del
Sector, ya que clasificaría estas zonas para tener un justo cobro por
Plusvalía.

 Beneficiaria al sector residencial ya que se evitaría que se siga deteriorando


y sufriendo cambios en cuanto a su estructura física, los problemas de
transacción inmobiliaria y problemas ambientales. Un control sobre el
crecimiento de la Actividad, de la dispersión de establecimientos en el
Sector.

BIBLIOGRAFÍA

 AMSTERDAM.INFO. Entretenimiento para Adultos. Enero de 2008.


Disponible en Internet: [http://www.amsterdam.info/es/barrio-rojo/.]

 ADOT. Psicología del Trabajo. Comportamiento del Consumidor. Capitulo


5.Salamanca. 1998.Disponible también en Web: [http://www.pdf.
comportamiento-del-consumidor_5.html ]; Disponible también en versión
HTML en: [http://www.pdf. comportamiento-del-consumidor_5.html]

 ALCALDÍA LOCAL DE LOS MÁRTIRES. Informe Local 2003.

 BORRERO OCHOA, Oscar. Evaluación de la Contribución de mejoras en


Colombia: La Contribución de Valorización en Colombia. Bogotá Febrero
19 de 2010. Lincoln Institute of Land Policy (LILP).

 CÁMARA DE COMERCIO. Bogotá, 1990; 35

 CAMPBELL, Joseph. The Masks of God: Occidental Mythology. New York:


Penguin, 1976.

 CARDEÑO MEJÍA, Freddy Arturo. Historia del Desarrollo urbano del centro
de Bogotá (localidad de los Mártires). Octubre de 2007. Pág. 37 y 38.

 CASTELLANOS LUQUE, Rodrigo. Apuntaciones Conceptuales y


Metodológicas Para La Elaboración de Avalúos De Bienes Inmuebles.
Bogotá: Cámara de la Propiedad Raíz. Lonja Inmobiliaria 2007.
218
 COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C. DECRETO 400. (9,
Mayo, 2001). “Por el cual se define la localización de las zonas de
tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento".
Registro Distrital 2387 del 9 de mayo de 2001.

 COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO 187. (17,


Mayo, 2002). “Por medio del cual se reglamenta la Unidad de
Planeamiento Zonal (UPZ) N° 102, SABANA, ubicada en la localidad de
MÁRTIRES, y se expiden las fichas reglamentarias de los sectores
delimitados en el presente decreto, como la ficha de lineamientos para los
Planes Parciales de Renovación así Urbana”. Registro Distrital 2637 de 17-
05-02.

 COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO 188. (17,


Mayo, 2002). Por el cual se modifica el Decreto 400 de 2001, en lo relativo
a las condiciones de localización y funcionamiento de los establecimientos
destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas”. Registro Distrital
2637 del 17 de mayo de 2002.

 "COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO 619. (28,


Julio, 2000). “Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial
para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital"". Registro Distrital 2197 del 28 de
julio de 2000.

 COLOMBIA. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C.DECRETO190. (22,


Junio, 2004). "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas
en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.". Registro Distrital
3122 de junio 22 de 2004.
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 388 (18, Julio, 1997).
“Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan
otras disposiciones”. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997.

 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 902 (26, Julio, 2004).


“Por medio de la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997
y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de
1997.

219
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. DECRETO 4002. (30,
Noviembre, 2004). “Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la
Ley 388 de 1997.”. Diario Oficial 45749 de diciembre 1 de 2004.

 CORPORACIÒN UNIVERSITARIA CENTRO DE BOGOTÀ. EVALUACION


DE LAS ZONAS ESPECIALES DE ALTO IMPACTO (ZESAI), 2007.

 CUEVAS, Homero. Valor y Sistema de Precios. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, 1986. p. 37.
 _____. p 15,
 _____. p 36,

 DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades y UPZ 2006 –


2015

 DANE. Censo General 2005.

 DOCUMENTO ALCALDÌA MAYOR DE BOGOTÀ, Diagnóstico Local con


Participación Social. Barrios Unidos, Localidad 12.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Guía Técnica Sectorial Colombiana GTS G 02. Conceptos y Principios
Generales de Valuación. Bogotá: ICONTEC, 2009.

 JENNESS, Valerie. "From Sex as Sin to Sex as Work: COYOTE and the
Reorganization of Prostitution as a Social Problem. 1990. Social Problems,
37(3), 403-420.

 MUJERES HOY. Violence Against Women in Latin America. Disponible en


Internet:[http://mujereshoy.com/secciones/1340.shtml.]

 POMEROY, Sarah B. (1990). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid,


Ediciones Akal. ISBN 84-7600-187-8.

 REYES, Catalina. La Prostitución Colombia y Medellín. Corporación


Espacios de Mujer - Por tus Derechos. 2012. Articulo disponible en Internet:
[http://www.espaciosdemujer.org/portal/index.php?
option=com_content&task=view&id=119&Itemid=237]

220
 RUIZ, Gumersindo. Realidad Económica. Articulo disponible en Internet:
[ http://gumersindoruiz.blogspot.com/2009/07/el-mito-del-mercado-
racional.html

 SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL. El proyecto de adultez con


oportunidades de la Subdirección Local para la Integración Social de
Barrios Unidos y Teusaquillo – SDIS. 2008

 SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Diagnóstico del Territorio UPZ


Alcázares. 2008.
 SECRETARIA DE PLANEACIÓN Diagnóstico de los aspectos físicos,
demográficos y socioeconómicos. 2009.

 SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO. Archivo distrital. Tercera


Actualización. 2008.

 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. Evaluación de las zonas


especiales de servicio de alto impacto (ZESAI), SDP-PMC-PLAN-003-2007,
informe No 2
 ______. Informe No1.

 TORRES SANDOVAL, Jonathan Mauricio y PÉREZ PARRA, Adriana


Paola. Reglamentación de la Prostitución en Colombia. Trabajo de Grado.
Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. FACULTAD DE
CIENCIAS HUMANAS. CARRERA DE DERECHO. 2006.

 UNESCO. Disponible en Internet: [http://maintenance.unesco.org/404/?


host=www.unesco.org&uri=/courier/1998_12/sp/ethique/txt1.htm/]

221
ANEXOS

FICHAS TÉCNICAS:

Ficha Técnica No 1.
Ficha Técnica: Base de Datos del Numero de Prostíbulos para el año 2011

Categorias de la Base de Datos Total de Registros: 69


ID Identificador numérico Fuente: SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.
DIRECCION Dirección del Prostíbulo POLICIA NACIONAL
RECONOCIMIENTO DE
CODIGO SECTOR
Codificación de Identificador Único de acuerdo a la Ubicación. ESTABLECIMIENTOS REALIZADO POR
CATASTRAL
LAS AUTORAS
HORARIO Hora de Funcionamiento del Establecimiento.
CLASIFICACION DE Categoría que clasifica el establecimiento de acuerdo a su
ESTABLECIMIENTO actividad económica
NOMBRE DEL
Nombre Registrado en Cámara y Comercio del Establecimiento
ESTABLECIMIENTO
NUEVOS Antigüedad del Establecimiento

AÑO DE FUNDACION Año en se registro un establecimiento en el inmueble.

Ficha Técnica No 2.

Ficha Técnica: Base de Datos del Numero de Prostíbulos para el año 2008

Categorias de la Base de Datos Total de Registros: 53


ID Identificador numérico Fuente: SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.
DIRECCION Dirección del Prostíbulo POLICIA NACIONAL
CODIGO SECTOR
Codificación de Identificador Único de acuerdo a la Ubicación.
CATASTRAL
HORARIO Hora de Funcionamiento del Establecimiento.
CLASIFICACION DE Categoría que clasifica el establecimiento de acuerdo a su
ESTABLECIMIENTO actividad económica
NOMBRE DEL
Nombre Registrado en Cámara y Comercio del Establecimiento
ESTABLECIMIENTO
NUEVOS Antigüedad del Establecimiento

AÑO DE FUNDACION Año en se registro un establecimiento en el inmueble.

222
Ficha Técnica No 3.

Ficha Tecnica: Base de Datos del Numero de Prostibulos para el año 2008. UPZ La Sabana.

Categoria de la Base de Datos Total de Registros: 76


No Identificador Fuente: SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL.
No. MAPOTECA Identificador de la Ubicación de mapa Cartográfico POLICIA NACIONAL
HORARIO Hora de Funcionamiento Establecimiento
DIRECCIÓN Nomenclatura del Inmueble
NOMBRE
ESTABLECIMIENTO Nombre identificador del Inmueble
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO Clasificación dependiendo de la Prestación de Servicios
BARRIO Nombre del Barrio donde esta ubicado el Establecimiento
USO Tipo de Uso del Inmueble.
SEXO DE LA
POBLACIÓN Clasificación si Son Mujeres o hacen parte del Grupo LGBT.

Ficha Técnica No 4:

Ficha Técnica: Base de Dato s del Numero de Inmuebles de Uso Dotacional. 2011.

Categoría de la Base de Datos Total de Registros: 116


NO. Identificador en Serie Ordenada Fuente: Recolección de Información
en Campo Realizada en
NOMBRE SECTOR Nombre del Sector Catastral.
Septiembre del 2011
SECTOR Numero del Sector Catastral
MZ Numero de la Manzana Catastral
LT Numero del Lote Catastral
PH Si es de Propiedad Horizontal.
DIRECCIÓN Nomenclatura de la Ubicación del Inmueble.
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO Nombre del Dotacional. Especificación de que tipo de Dotacional.
DOTACIONAL

223
Ficha Técnica No 5:
Ficha Técnica: Encuestas realizadas a Personas Residentes de la UPZ Alcázares

Categoría de la Base de Datos Fuente: Recolección de


Numero de Personas Encuestadas: 41 Información en
Rango de Edad: 26-65 Campo.
Numero de Hombres: 29 Fecha: ago-12
Numero de Mujeres: 12 Elaboración: Realizada por
Observaciones: 9 de los 26 Propietarios son Pensionados las Autoras.

Ficha Técnica No 6:

Ficha Técnica: Encuestas realizadas a Personas Comerciantes de la UPZ Alcázares

Categoría de la Base de Datos Fuente: Recolección de


Numero de Personas Encuestadas: 62 Información en
Rango de Edad: 26-60 Campo.
Numero de Hombres: 36
Numero de Mujeres: 19 Elaboración: Realizada por
Tipo de Comercio: las Autoras.
Taller Mecánico 14 Fecha: ago-12
Droguería 3
Mercado y/o Cigarrerías 17
Venta de Artículos en Cuero 8
Licorera 10
Venta y Fabricación de Artículos en Madera 6
Panadería 4

224

También podría gustarte