Está en la página 1de 45

LA CREACIÓN DE UN COMITÉ DIFERENCIAL Y ESTRATÉGICO EN LA BRIER

PARA EL ENTRENAMIENTO EFECTIVO DE HOMBRES Y MUJERES DE LAS


UNIDADES DE ACCIÓN INTEGRAL.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
De acuerdo a las experiencias sobre la Acción Integral en el Ejército
Nacional de Colombia y teniendo en cuenta los diferentes problemas que se
obtienen a la hora de realizar cada una de las diferentes actividades, se busca
crear un comité de capacitación y entrenamiento diferencial y estratégico para los
hombres y mujeres que conforman las diferentes unidades de acción integral. ya
que fue creada bajo el manual MCE 3-53.0 de acuerdo con lo establecido en el
respectivo programa y directivas las cuales están estipuladas en el reglamento de
doctrina y publicaciones militares del ejército (EJC 1-01, mayo de 2017), no se
tuvo en cuenta la creación de un comité diferencial y estratégico para la
capacitación de la misma, ya que los batallones de instrucción entrenamiento y
reentrenamiento no cuentan con el personal capacitado sobre acción integral.
Los batallones antes mencionados los rigen las directivas 030 de noviembre
de 2009 las cuales no hablan de un reentrenamiento diferencial y estratégico para
estas unidades.
Con base a lo anterior se quiere ante la BRIER crear e implementar una
directiva, un manual y boletines donde se pueda aplicar en los batallones de
instrucción y reentrenamiento los comité diferencial y estratégico para que los
integrantes de la acción integral, los cuales están ubicados en las diferentes
regiones del país ya sea en el CAAID, BOAID, BRAID y los BAAID tengan la mejor
especialización sobre los diferentes temas que se requieran a la hora de realizar
las variedades de tareas asignadas por el comando del ejército nacional de
Colombia. Y así poder llevar a cabo el cumplimiento de la misión institucional de
los Batallones de reentrenamiento capacitando las diferentes unidades de Acción
Integral, logrando con esto poder estandarizar un reentrenamiento diferencial
continuo y eficaz, en mejora de las habilidades no solo de los hombres y mujeres
que integran la Acción Integral si no todos los que hacen parte del ejército
nacional.
Pregunta problema

¿Para qué se establece la creación de un comité diferencial y estratégico


para el rentrenamiento de los batallones de Acción Integral?

JUSTIFICACIÓN

Respecto a la propuesta de investigación y los aspectos mencionados se

justifica la importancia de este reentrenamiento diferencial para los hombres y

mujeres de la Acción Integral del Ejército Nacional de Colombia, los cuales

fortalecerían sus conocimientos acompañados de una capacitación adecuada al

100% para cumplir con las diferentes tareas enmarcadas en obras, jornadas,

campañas y programas. Cada uno de los integrantes estarían en la capacidad de

reunirse con diferentes representantes gubernamentales a lo largo y ancho del

territorio nacional para discutir y realizar proyectos, los cuales permitan el

desarrollo de las comunidades y una sana convivencia tanto entre la misma

población como con cada uno de los integrantes del Ejército nacional de

Colombia.

Una vez creado el comité diferencial y estratégico para el entrenamiento y

rentrenamiento de la Acción integral del Ejército Nacional de Colombia, el personal

de oficiales, suboficiales y soldados lograrían un acercamiento efectivo con las

comunidades con lo que se lograría fortalecer la imagen institucional del Ejército

en todo el territorio nacional.

Objetivo general.
Crear un comité diferencial y estratégico en la brier para el rentrenamiento

de los batallones de Acción Integral.

Objetivos específicos.

1. Analizar la estructura y funcionamiento de la BRIER.


Historia y creación de la BRIER.
Organización de la BRIER.
Unidades que conforman la BRIER.
Estado actual de la BRIER.
2. Crear la propuesta del comité diferencial y estratégico con base al
entendimiento de las capacidades de acción integral.
Analizar la historia de AIN.
Descubrir las capacidades de AIN
Construir la propuesta del comité diferencial
3. misión y estrategias que deben tener los comités diferenciales y
estratégicos para el entrenamiento de las unidades de acción integral.
Organización de los comités diferenciales y estratégicos para el
entrenamiento de las unidades de acción integral.
Estrategias.
Misión y visión.

Mejorar los índices de credibilidad, legitimidad y respaldo de las


comunidades hacia las entidades del estado, mediante la generación de
confianza a través de procesos de desarrollo efectivo y transparente con el
empleo del programa de acción integral.

Lograr que todos los integrantes que conforme la acción integral del ejército
nacional, cuente con la capacitación adecuada para el cumplimiento de la
misión.
Crear los comités diferencia y estratégico en la brier para el entrenamiento
y reentrenamiento para el personal de las diferentes unidades de acción
integral.

ESTADO DEL ARTE

La Acción Integral debe estar acompañada de un plan de guerra con actitud


estratégica, a nivel interno, ofensivo, contundente y persistente. De esta forma
continuar destruyendo los centros de gravedad de estas organizaciones y
consolidar victorias militares estratégicas, combinadas con acciones de protección
y apoyo a la población civil, la infraestructura económica y el control territorial
(Acción Integral Coordinada). Y a nivel externo, con un criterio disuasivo,
defensivo, fiel y leal a la tradición de Colombia de asumir una actitud pacífica en
sus relaciones con los países vecinos. (Montoya, 2007, pág. 3)

El presente manual fundamental del Ejército 1-01, Doctrina, está dirigido a todos
los miembros del Ejército Nacional (militares y civiles) para guiarlos en el
entendimiento del cuerpo completo de conocimientos y creencias profesionales
que le dan forma al arte y la ciencia militar. Además, describe qué es la doctrina,
por qué es importante y qué ideas principales la soportan, al igual que detalla las
taxonomías y los términos empleados en la conducción de las operaciones y la
forma en que estos se complementan como un todo. (Ejército Nacional, 2017, pág.
13)
La maniobra de armas combinadas se entiende como la habilidad,
idoneidad y pericia que permite el uso de los elementos de potencia de combate
en una acción sincronizada, plenamente integrada, con el propósito de obtener y
explotar la iniciativa, para derrotar fuerzas terrestres, obtener, ocupar y/o
recuperar terreno y lograr ventajas físicas, temporales y psicológicas sobre el
enemigo.
Justamente, el Ejército chileno basa su doctrina acorazada en el modelo alemán,
que se sustenta en la guerra de maniobra (velocidad y potencia de fuego) contra
un objetivo débil estático o en constante movimiento. Esto permite desarrollar la
iniciativa del comandante, dándole una libertad de acción acorde con la intención
de los escalones superiores, concepto que se denomina “mando tipo misión”, a
diferencia de la doctrina clásica estadounidense, que plantea la maniobra de
acuerdo con plantillas doctrinales y se sustenta en la superioridad de medios.
(Rojas, 2016)
El pluralismo de la actual sociedad democrática conduce a los Estados modernos
a la necesidad de legislar atendiendo a unos hechos sociales más que a unos
principios ideológicos o éticos. (Perez, 2017, pág. 64)

La Armada Nacional cuenta con emisoras institucionales con presencia en varios


municipios de la jurisdicción de la Armada Nacional, que se encuentran ubicadas
en Unidades Navales y de Infantería de Marina, y representan un medio de
comunicación estratégico para la consecución de los objetivos de la Acción
Integral. (Valencia, 2013, pág. 27)

DISEÑO METODOLÓGICO
Es Mixto,

Se plantea Cualitativa y cuantitativa por que se recopilo información de

textos que se encuentra en los diferentes manuales, artículos y doctrinas creadas

e implementadas por el ejército nacional de igual forma de métodos como

encuestas realizada al personal que hacen parte directamente de la acción integral

quienes son los indicados en darnos la veracidad de las diferentes falencias de

estas unidades militares.

Análisis Histórico:

porque la información está establecida en el respectivo programa y directivas las

cuales están estipuladas en el reglamento de doctrina y publicaciones militares del

ejército (EJC 1-01, Mayo de 2017). de igual forma es basada en la historia de

cómo está conformado el Ejército Nacional, la CEDOC, la BRIER, los BITER, el

CAID, las BRAID y los BAAID.

Análisis documental
porqué nuestro proyecto está basado en la información de los reglamentos,

manuales y directivas documentados en libros, paginas digitales y app del ejército

nacional. Documentos donde se pudo verificar el objetivo, implementación y

desarrollo de lo plasmado en lo que anteriormente mencionamos,

MARCO LEGAL

Desde el marco legal se hace un estudio de la investigación para comprender la

importancia de la Directiva permanente No. xxxxxx que se convierte en la hoja de

ruta para justificar la capacitación diferencial el personal de Acción Integral, que en

definitiva se consolida como una capacidad que apuesta por el acercamiento con

las comunidades, el establecimiento de la defensa de los derechos humanos y la

promoción de los factores sociales como eje de desarrollo en el territorio nacional.

En este sentido, el concepto de Acción Integral, desde un marco conceptual,

permite su comprensión desde el Manual 3-53.0 que la determina como: “el

conjunto de acciones que articula las capacidades del Ejército Nacional con la de

los asociados de la Acción Unificada”.

Este concepto evoluciona doctrinalmente y se retroalimenta desde un concepto de

seguridad humana que efectivamente determina el papel de las comunidades

como elemento fundamental para establecer la imagen institucional y consolidar el

Ejército Nacional y su papel desde el escenario regional, nacional e internacional.


Capítulo N°1. Estructura y funcionamiento de la BRIER

Se establece desde este primer contexto, como el Ejército Nacional ha

venido evolucionando según sus necesidades a la hora de responder a su

transformación debido al cambio del conflicto que vive el país en la actualidad, de

manera puntual en la creación de un plan de fortalecimiento del sistema de

instrucción, entrenamiento y reentrenamiento con el que contaría la fuerza.

Creación e historia de la Brigada de Instrucción, Entrenamiento y


Reentrenamiento

El siguiente contexto trata de la evolución que se ha venido presentando en el

control territorial del país, lo cual se daría a conocer por medio de la Brigada de

Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento (en adelante BRIER), unidad que

se encargaría de desarrollar una nueva estrategia para mejorar el comportamiento

del pie de fuerza y responder desde este escenario al contexto de guerra irregular

que se vive en nuestro país.

Entendiendo por guerra irregular como las organizaciones armadas

combaten por el control territorial, y la población civil establece preferencias con

respecto a situaciones definidas por las oportunidades económicas disponibles y

por la probabilidad de supervivencia asociada a permanecer en un territorio


específico. Proponemos dos modelos. En un modelo de interacción estratégica,

las organizaciones armadas tratan de maximizar su control territorial. Los

territorios se caracterizan por su estado: o están bajo el control de una

organización (o coalición de ellas), o están en disputa. Las organizaciones

armadas deben elegir un nivel de acción (una estrategia completa) que sea mejor

respuesta frente a la elección de su rival. Los estados de los territorios cambian o

permanecen estables de acuerdo a la evolución de la guerra. (salazar trujillo,

2004)

La creación de la BRIER responde a toda una transformación de las

Fuerzas Militares en diversos ámbitos, con el objetivo de lograr proyectar un

Ejército multimisión capaz de hacer frente a todas las amenazas internas y

regionales. Como parte del mejoramiento en la instrucción y el entrenamiento, se

ha creado la BRIER en el 2016, como unidad rectora tanto de los Batallón de

Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento (BITER) y los Centro de

Entrenamiento Básico de Brigada (CEBB); su creación responde a una serie de

proyectos y objetivos que determinan que La Brigada de Instrucción,

Entrenamiento y Reentrenamiento (BRIER) nació a través del Plan Minerva75 que

es la educación, en la base de nueva estrategia del ejército nacional “,

concretamente a través del proyecto DELTA, para el fortalecimiento del sistema de

instrucción, entrenamiento y reentrenamiento con el que cuenta la fuerza.

De esta manera, se empieza a estructurar el análisis histórico de la BRIER

y su impacto para la consecución de objetivos estratégicos enmarcados en

la interoperabilidad que sucede a la construcción de estrategias por parte


del Ejército Nacional. Entendiendo por interoperabilidad, podríamos decir

que la interoperabilidad es la capacidad de dos o más sistemas de

información, o componentes que permite el intercambio de información y

uso de la misma, entre los distintos sistemas. Entre todas las partes estará

más que garantizada. (Chakray, s, f)

Debido a la obligación de fortalecer el pie de fuerza de ejercito nacional en

su desarrollo, estabilidad y mantenimiento para el cumplimiento de las

diferentes misiones, se crea una estrategia la cuál permitiría obtener los

resultados que se necesitaban para afrontar los nuevos retos y que

denominaron DELTA

El Comité de Reestructuración Estratégica e Innovación DELTA, siguiendo

las directrices del comandante del Ejército Nacional general Jaime Lasprilla

Villamizar en el año 2015, conformó un tanque de pensamiento denominado

DELTA, integrado tanto por personal civil como por 50 oficiales

provenientes de los 25 batallones de instrucción. Este tanque de

pensamiento se originó con la finalidad de analizar el estado y

funcionamiento de las unidades de instrucción, entrenamiento y

reentrenamiento, para establecer la transformación estructural del sistema

de instrucción del Ejército. En este sentido, el trabajo constó de tres fases:

1. La creación y el análisis de una matriz DOFA para determinar el

diagnóstico de las unidades de instrucción. 2. El planteamiento de unas

líneas de instrucción a seguir, las cuales fueron: infraestructura,

capacitación, personal, descentralización e instrucción diferencial, liderazgo,


educación y mantenimiento. 3. La estructuración del proyecto físico a seguir

y la consolidación de las líneas estratégicas. (CEDOC, 2019)

Con base en lo anterior, se entiende por DOFA como: la estructura

compuesta por debilidad, oportunidad, fortaleza y amenaza lo cual permitiría

establecer estrategias y acciones efectivas para el desarrollo de un proyecto.

(Bayona Molina, 2013)

Las cinco (5) líneas estratégicas propuestas están pensadas para la

proyección de la Fuerza hacia el futuro. En cuanto a la cronología del desarrollo

del proyecto se tiene lo siguiente:

a) 1.0 Victoria militar (etapa a desarrollarse hasta el 2018), se proyectan

también tres líneas estratégicas:

• Descentralización. Para desarrollar los BITER por medio de la creación

de una Brigada de Entrenamiento.

• La instrucción diferencial. Busca garantizar el enfoque diferencial en la

instrucción y el entrenamiento.

• Personal. Busca optimizar la gestión por medio del talento humano.

b) Para el tiempo 2.0 (que planea desarrollarse hasta el 2022), se plantea una

línea estratégica:

• Capacitación. Esta busca fortalecer las competencias y habilidades

técnicas del personal de instructores.

c) Para el tiempo 3.0 (que planea desarrollarse hasta el 2030) se plantea una

línea estratégica:
• Infraestructura. Esta línea busca potenciar la calidad y capacidad

logística de los BITER.

Siguiendo estas líneas estratégicas y tras un minucioso análisis dentro de

los resultados arrojados por el proyecto DELTA, en cuanto al mejoramiento en la

instrucción y el entrenamiento de los BITER, se estableció que se debían mejorar

las capacidades de los BITER y crearse un ente rector de estas unidades para

mejorar su desempeño y organización.

Con el asesoramiento de la Dirección de Organización, Planes y Relaciones

Internacionales (DOPRI) se analizaron diferentes opciones que permitieran,

desde el punto de vista organizacional, agrupar los batallones de

instrucción, entrenamiento y reentrenamiento del Ejército Nacional. Como

resultado, se pudo establecer la propuesta de crear y activar una unidad de

nivel, Unidad Operativa Menor que asuma el mando y control de los BITER.

De acuerdo con la Directiva 0362 del 21 de agosto de 2015, esta Unidad

Operativa Menor quedaría subordinada del Comando de Educación y

Doctrina del Ejército Nacional; no obstante, siguiendo los lineamientos del

comando de la Fuerza, respecto de la proyección del Ejército hacia el

futuro, se propuso la creación de una Brigada de Instrucción, Entrenamiento

y Reentrenamiento (BRIER). (CEDOC, 2019, pág. 49)CITAR

Disposiciones y resoluciones de creación de la BRIER

La BRIER fue creada y activada mediante la disposición No. 0004 del 26 de

febrero del 2016 del Comando del Ejército, mediante el artículo 193 que establece
su activación con sede en Tolemaida, municipio de Nilo, departamento de

Cundinamarca, orgánica del Comando de Educación y Doctrina (CEDOC).

Su organización se rige de acuerdo con lo estipulado en la tabla TOE N°2-

4-30-6-1679. A su vez, mediante el artículo 194 se estableció un cambio de la

dependencia orgánica de los Batallones de Instrucción, Entrenamiento y

Reentrenamiento (BITER). Además de la decisión mencionada, contribuyeron a la

organización de la BRIER, la Disposición 011 del 07 de marzo del 2016, que

aprobó la disposición No.0004 del mismo año; y la resolución ministerial 3406 del

28 de abril del 2016, expedida por el Ministro de Defensa Nacional, que a su vez

aprobó la Disposición N°011 del 07 de marzo de 2016, expedida por el

comandante general de las Fuerzas Militares. (CEDOC, 2019, pág. 50)

Figura N°1

Jurisdicción de la BRIER.

(dóctrina, s,f)
Activación de la BRIER.

En el Fuerte Militar de Tolemaida, se llevó a cabo la ceremonia de creación

y activación de la BRIER, que inició su primera fase bajo el mando y liderazgo del

coronel Mario Fernando Jaramillo, quien, a lo largo del 2016, llevó a cabo varios

proyectos para reestructurar y mejorar algunos aspectos de la instrucción y el

entrenamiento de los soldados.

La Brigada de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento se activó con el fin

de estandarizar la instrucción garantizando la certificación del personal de

instructores para fortalecer la doctrina, la mística, la disciplina y la cortesía militar

de los soldados regulares de todo el contingente a nivel nacional. El mando

superior designó al coronel Jairo Giovanny Villa, como comandante de la unidad,

quien asumió a partir de la fecha la responsabilidad de poner en marcha el plan de

acción de esta nueva brigada del Ejército Nacional.

Durante la ceremonia se condecoró con el sombrero a un personal de

suboficiales de las diferentes unidades del Ejército Nacional, que realizaron el

Primer Curso Básico de Instructores Quirón, símbolo del esfuerzo y el sacrificio,

así como del compromiso en la formación de los futuros soldados de la institución.

Esta ceremonia fue llevada a cabo en presencia del mayor General Adelmo

Fajardo, Comandante del Comando de Educación y Doctrina del Ejército, el

Brigadier General Jairo Leguizamón Rivas, comandante del Fuerte Militar de

Tolemaida y CENAE, en compañía de los comandantes de las unidades,

familiares y amigos.
El coronel Jairo Giovanny Villa Torres, oriundo de Villavicencio, ascendió al

grado de subteniente el 4 de diciembre de 1992 y a lo largo de su trayectoria

militar ha desempeñado sus funciones en unidades como el Batallón de Infantería

No. 22, el Batallón de Contraguerrillas No. 37, el Batallón de Infantería No. 16

Patriotas, el Batallón de Policía Militar No. 15 y el Batallón de Infantería Voltígeros.

(CEDOC, 2019, pág. 54) Además, lideró el proceso de incorporación en

municipios del Meta como comandante del Distrito Militar No. 54 y direccionó la

formación y capacitación de cientos de alumnos, oficiales y suboficiales como

director de la Escuela de Entrenamiento y Reentrenamiento.

La BRIER, desde su activación, ha desarrollado los programas de

instrucción, entrenamiento y reentrenamiento generados por el comando superior,

a través de sus unidades de instrucción, entrenamiento y reentrenamiento

ubicadas en todo el territorio colombiano, con el fin de fortalecer el liderazgo y las

destrezas operacionales a nivel táctico.

Esta labor la ha realizado con la implementación de enfoques de

entrenamiento diferencial para el personal de oficiales, suboficiales y soldados del

ejército; gracias esto se ha logrado incrementar la capacidad de combate en las

unidades y optimizar su desempeño en el desarrollo de las operaciones basados

en el respeto de los Derechos Humanos DD.HH. y el Derecho Internacional

Humanitario DIH.

Así mismo, la Brigada de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento se

proyectó como una unidad insignia altamente capacitada, administradora de la

instrucción y el entrenamiento de las tropas, con personal especializado en cada


una de las áreas de preparación militar, desarrollando la instrucción,

entrenamiento y reentrenamiento de una manera diferencial y focalizada,

formando oficiales, suboficiales y soldados como combatientes integrales, para el

logro de resultados operacionales y con la suficiente visión para sortear cualquier

situación o reto que imponga la fuerza o la nación.

Figura N°2

Parche de la BRIER.

(CEDOC, 2019, pág. 56)

El parche de la unidad de la Brigada de Instrucción, Entrenamiento y

Reentrenamiento (BRIER) se compone por una antorcha encendida, símbolo de

educación que, con su luz, marca el camino a seguir; esta se encuentra

resguardando un libro, que simboliza la doctrina que se enseña en esta brigada y

cuyas alas representa el entrenamiento y las capacidades que se imparten para

realizar operaciones de asalto aéreo — en las que se utilizan técnicas de rapel y

descenso en soga rápida.


Este conjunto de la antorcha resguardando el libro alado significa la misión

que cumple la BRIER como encargada de mantener vigentes las capacidades del

entrenamiento militar de la tropa del Ejército de Colombia.

Organización de la BRIER

La BRIER está conformada por su respectivo Comando y Estado Mayor,

organizado con una TOE de 14 Oficiales, 18 Suboficiales, 7 soldados, un civil, una

unidad de Apoyo de Servicios para el Combate (ASPC) y los 25 Batallones de

Instrucción y Entrenamiento desplegados a nivel nacional.

Principales programas de entrenamiento

Dentro de los programas de instrucción y entrenamiento impartidos por la

BRIER a los soldados, instructores y demás personal de las Fuerzas Militares se

destacan dos que han venido siendo programas pioneros e insignia de la unidad:

1. El Programa Sargento Instructor líder (en adelante SIL).

2. La Instrucción diferencial.

El programa Sargento Instructor Líder nace de las falencias existentes en la

disciplina, la cortesía militar, desconocimiento en orden cerrado y mística por parte

de los soldados incorporados. El SIL busca convertirse en un eslabón de ejemplo

tanto para el comandante de la escuadra como para el oficial comandante del

pelotón, mejorando los conceptos anteriores en el Ejército Nacional. El objetivo

que busca el programa es formar, entrenar y capacitar al personal de suboficiales

de grado Cabo Primero y Sargento Segundo con el fin de convertir al instruido en


ejemplo de la doctrina, mística, disciplina y entrenamiento físico, haciendo énfasis

en el respeto al personal de reclutas recién incorporados a las filas.

(Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, 2021)

Lo anterior con el propósito de aplicar el conocimiento durante el desarrollo

de la primera fase para elevar el nivel de la instrucción. La BRIER, con el apoyo

del Comando General de las Fuerzas Militares, llevó a cabo el Plan Quirón (el

primer curso), que fue iniciado el primero de septiembre del 2016. El propósito de

este curso, fue el de desarrollar en los participantes las habilidades básicas para el

planteamiento, conducción y control de la instrucción, así como el entrenamiento

del personal de reclutas de todo el Ejército Nacional.

La importancia de la labor del sargento, basada en su experiencia como

funcionario del Ejército, permite al personal militar, el desarrollo de la disciplina y la

vocación militar orientada a una actuación profesional y articulada con el fin de

volver a lo básico, empleando la experiencia, la disciplina y la formación militar del

instructor.
El curso se compuso de tres fases de preparación, las cuales fueron

desarrolladas en 17 materias y 50 tareas con una intensidad de 245 horas

de capacitación (cinco semanas). Las fases de preparación son: 1.

Doctrinaria (11 días): conocimiento y manejo de técnicas de difusión de la

doctrina citada en nuestros manuales. 2. Disciplinaria (18 días): ejecución y

afianzamiento de los conocimientos para impartir a los soldados. 3.

Autodisciplinaria (6 días): control y manejo del instructor en situaciones bajo

presión. (CEDOC, 2019, pág. 58)

Unidades operacionales de la BRIER.

Antes de hablar de las unidades operaciones de la BRIER, es imperativo

establecer que el Ejército cuenta con escuelas de formación, capacitación y

entrenamiento. Las escuelas de formación se encargan de formar en aspectos

castrenses a los futuros miembros de la institución y titulan en pregrados. Las

escuelas de capacitación cumplen el objetivo de preparar a los oficiales y

suboficiales en los conocimientos militares y titulan en posgrado (también en

pregrado en ciertos casos). En el caso de las escuelas de entrenamiento estas

preparan a los militares en diferentes campos en los que adquieren conocimientos

y aptitudes para poder sortear las situaciones que se les presentan en el área de

operaciones. En este campo entran los batallones de instrucción, entrenamiento y

reentrenamiento creados en el 2009 y los Centros de Entrenamiento Básicos de

Brigada creados en el 2013, los cuales son las principales unidades operativas
bajo la jurisdicción de la BRIER. Entre las Escuelas de formación, capacitación,

entrenamiento y reentrenamiento del Ejército, se encuentran:

Escuelas de Formación:

• Escuela Militar de Cadetes General “José María Córdova”

• Escuela Militar de Suboficiales Sargento Segundo “Inocencio Chincá”

• Escuela de Soldados Profesionales “Pedro Pascasio Martínez”

Escuelas de Capacitación:

• Escuelas Centro Educación (CEMIL)

Escuelas de Entrenamiento:

• Escuelas del Centro Nacional de Entrenamiento (CENAE)

Unidades especiales de Formación, Entrenamiento y Reentrenamiento:

• Batallón de Instrucción Táctico de Entrenamiento y Reentrenamiento (BITER)

• Batallón de Entrenamiento y Reentrenamiento de Aviación (BETRA)

• Centro de Entrenamiento Básico de Brigada (CEBB)

Escuela Militar de Cadetes General “José María Córdova”

La Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova es la institución

militar en donde reciben formación y capacitación los futuros oficiales del Ejército

Nacional de Colombia con sólidas competencias profesionales en Ciencias

Militares y otras disciplinas, fundamentadas en principios y valores

institucionales. (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, 2023)


Escuela Militar de Suboficiales Sargento Segundo “Inocencio Chincá”

se crea la Escuela de Suboficiales del Ejército Nacional, con el objetivo de

suplir las necesidades de la Fuerza con un curso anual de suboficiales. Esta alma

mater inicia su proceso educativo en el año de 1915 y en sus primeros dos años

de funcionamiento fueron ascendidos 136 cabos segundos. (ejercito nacinal, 2021)

Escuela de Soldados Profesionales “Pedro Pascasio Martínez”

La ESPRO surgió con la visión de desarrollar la instrucción del soldado

profesional bajo un mando unificado para permitir instruirlo y especializarlo con el

fin de que se forme como un auténtico combatiente con principios y valores para

poder enfrentar y ganar la guerra. Tiene como misión formar y entrenar al soldado

en liderazgo, identidad y exigencia, y se constituye como un organismo capaz de

formar fuerzas especializadas del Ejército para aumentar su poder de combate.

(Castaño Rodriguez, 2018)

Batallones de instrucción, entrenamiento y reentrenamiento.

El propósito principal de los BITER es instruir al personal de las Fuerzas

Militares. Además de ello, son las unidades militares encargadas de programar y

ejecutar los diferentes planes de entrenamiento y reentrenamiento de las tropas

adscritas al Ejército. (CEDOC, 2019, pág. 62)

En este capítulo está demostrado como el ejército nacional, se ha visto en

la necesidad de evolucionar y crear estrategias, para suplir las necesidades de

nuestro país, en materia de formación de personal, infraestructuras, y


adoctrinamiento con el fin de cumplir los nuevos retos en materia de seguridad

nacional desde a defensa y garantía de los DDHH.

Capítulo N°2. Propuesta del comité diferencial y estratégico con base al


entendimiento de las capacidades de acción integral.

La historia de AIN.

La Acción Integral tuvo sus inicios en el Ejército Nacional a partir de la

experiencia de la Guerra de Corea (1950-1953). Allí se lideraron estrategias de

lucha contrainsurgente que incluían de manera específica el componente de

acción cívico-militar y las operaciones psicológicas, como un esfuerzo dirigido por

el entonces coronel Álvaro Valencia Tovar. (Ramírez & Velasco , 2022) El Manual

de Acción Integral (2019) define este concepto como un conjunto de acciones

militares que son parte de operaciones de apoyo relacionadas con asuntos

públicos y cooperación civil-militar, teniendo como base el respeto de los

Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario; De esta manera se

podría decir que el Ejército Nacional tomaría las acciones necesarias para el

desarrollo de diferentes estrategias donde lo militar en coordinación con los

factores políticos, económicos y sociales fortalecieran la protección y defensa de

los derechos humanos de los habitantes de nuestro país, permitiendo un

adecuado desarrollo y progreso en las regiones más vulnerables por el conflicto

armado.

Desde la importancia de la estructuración del territorio se determina útil el

ejercicio institucional que demuestra cómo el nacimiento de políticas, por cual se

debe mencionar señalado en el Decreto Administrativo N° 2278 de 2019, avalado


por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, en el cual se definieron

las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII) como territorios prioritarios

en los que es necesario hacer un tratamiento especial en razón a que son

regiones con vacíos de institucionalidad y dificultades de seguridad (Departamento

Administrativo de la Presidencia de la República. (Ramírez & Velasco , 2022, pág.

82) Mediante este decreto, también se estableció un conjunto de definiciones para

diferenciar la Acción Integral de otros conceptos similares:

 Acción unificada: la acción de las entidades y organismos estatales con

una sola estrategia.

 Acción coordinada: es la unidad de esfuerzo de las instituciones públicas,

el sector privado, la cooperación internacional, las autoridades regionales y

locales y las comunidades.

 Acción interagencial: es la articulación y cooperación de todas las

instituciones públicas en el ámbito de sus competencias.

 Acción sostenida: es la gestión permanente de las instituciones públicas en

el territorio. (Ramírez & Velasco , 2022, pág. 81)

Estas definiciones, que menciona el decreto y que se enmarcan en los

Planes Especiales de Intervención Integral (PEII), se retoman en esta

investigación con el fin de clarificar conceptualmente los términos a partir de lo

que establece el conductor político. En este sentido, se debe tener en cuenta

que las operaciones militares se desarrollan en contextos cambiantes,

inciertos y complejos, lo cual implica no solo la transformación de la Fuerza,

sino también la adopción de elementos que antes no eran contemplados y que


están ligados al ámbito social y al enfoque multidimensional de la seguridad.

Este último se adoptó con base en los lineamientos que definió en 2003 la

Organización de Estados Americanos (OEA) en la Declaración de las

Américas.

De esta manera y por medio del mencionado decreto el gobierno de

turno declaró algunas de las regiones del país donde se desarrollaría un

tratamiento especial a raíz del vacío institucional que presentaban, teniendo

en cuenta las diferencias entre las acciones que ya se implementan por el

Ejército Nacional, la acción integral la cual permitiría no solo implicar la

transformación de la fuerza si no todo lo relacionado con el ámbito social y

seguridad.

Figura N°1

Zonas estratégicas de Acción Integra-ZEII


Fuente (Comando de apoyo de acción integral y desarrollo, 2020)

La Doctrina de Acción Integral ha sido un aspecto significativo de la

coordinación entre agencias y dependencias civiles y militares con el fin de

abordar holísticamente las amenazas internas. Los autores puntualizan que “el

principal objetivo es la protección de la población civil, de sus recursos y garantizar

la seguridad de los mismos para que puedan desarrollar todas sus capacidades”,

Logrando aplicar las diferentes líneas de acción entre las que se encuentran:

Acción integral general: es la que permite que el ejército intervenga militarmente

en diferentes regiones del país, permitiendo mejorar y fortalecer la imagen

institucional.

Acción integral coordinada: es la que permite tomar decisiones civico-militar con

un solo objetivo, incluir al ejército para garantizar el bienestar de la población civil.

Acción integral resolutiva: es la que permite toda ayuda humanitaria y de

desarrollo para las regiones afectadas por el conflicto armado, lo que garantizaría

consolidar el control territorial, fortaleciendo la legitimidad del estado.

Estos elementos de Acción Integral también incluyen buscar a articulación

del Gobierno Nacional para cumplir los objetivos mencionados a nivel

departamental y local, así como que los alcaldes busquen el apoyo de los

departamentos y de la misma nación. Sin embargo, uno de los aspectos que se

debe tener en cuenta es el papel que tiene la población civil y si acepta la

presencia de las Fuerzas Militares en representación del Estado en zonas

apartadas del país.


Por esta razón, era necesario desarrollar actividades a lo largo y ancho del

país que hicieran más visibles a las Fuerzas Militares en todos los rincones del

territorio nacional, de manera que se demostrara la firme intención de relacionarse

con la población civil con el objetivo principal de ganar su apoyo. En

reconocimiento de esta necesidad, durante el Gobierno del presidente Guillermo

León Valencia (1962-1966), reconocido como “el presidente de la paz”, se

continuaron las acciones para unir los esfuerzos civiles y militares con la

implementación del Plan Restaurador. Es en este punto donde las lecciones sobre

Acción Integral que el Ejército Nacional había aprendido en la Guerra de Corea se

integraron al propósito nacional en el plan Laso, un plan de asistencia militar que

fue desplegado durante el conflicto armado colombiano entre 1962 y 1966, y la

Operación Marquetalia, una operación militar de alto valor enmarcada en el Plan

Laso, la cual tuvo como objetivo a las guerrillas del sur del país en 1964. (Ramírez

& Velasco , 2022, pág. 84)

Otro ejemplo de los esfuerzos hechos por las Fuerzas Militares para

estrechar los lazos de las relaciones civiles y militares con el objetivo de recuperar

efectivamente el territorio mediante el imperio de la ley es la creación de un

esquema de coordinación civil-militar al más alto nivel institucional, denominado

Centro de Coordinación de Acción Integral (CCAI). Este esquema surge en el

2003 a partir de una iniciativa conjunta del Curso de Altos Estudios Militares

(CAEM) y el Curso Integral de Altos Estudios de Defensa Nacional (CIDENAL). El

Centro de Coordinación de Acción Integral representaba la coordinación y

ejecución de programas de catorce instituciones del Estado, entre ellas el


Comando General de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en desarrollo del

concepto de Acción Integral.

De esta manera, se conjugó la coordinación y la sinergia del uso legítimo de

la fuerza y la aplicación efectiva de la política social, en estrecha relación con otras

instituciones del Estado y de la sociedad civil. Asimismo, el programa Fe en

Colombia se constituyó como una estrategia del Ejército Nacional que articula la

parte de la institucionalidad estatal con el apoyo de la empresa privada y la

cooperación internacional. El programa promueve el mejoramiento de las

condiciones básicas de poblaciones vulnerables con fundamento en la seguridad

integral, para lo cual se tienen en cuenta varias líneas de acción que se enfocan

en “proyectos productivos, infraestructura, medio ambiente, reintegración social,

prevención del reclutamiento, políticas de restitución de tierras, entre otras” En

especial, el programa tiene el objetivo de garantizar territorios de paz mediante

herramientas que incluyan llevar una presencia institucional sólida a sectores

rurales inmersos en situaciones de violencia por la presencia de grupos al margen

de la ley, y promover en ellas un desarrollo social y emprendimiento rural.

(Ramírez & Velasco , 2022, pág. 86)

Lo anterior permite analizar que el Estado busca lograr una estabilidad y

desarrollo de los territorios, utilizando no solo el poder armado si no toda la

institucionalidad del mismo y del sector privado lo que garantizaría el

mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población vulnerable por el

conflicto armado.

Análisis de las capacidades de AIN


Los batallones de Acción Integral por medio de sus capacidades se acercan

a la población más vulnerable en los diferentes territorios para identificar las

amenazas que rodean dichas regiones. Para ello se debe entender que:

Una amenaza militar tiene todo un contenido social, económico y político

que debe ser analizado para generar las estrategias indicadas. Para esto,

se ha venido ejecutando estrategias para acercarse a la comunidad,

entendiendo sus necesidades y problemáticas y, formulando mecanismos

para la protección de la vida, la satisfacción de las necesidades básicas de

la población, la provisión de los servicios públicos y en procura de

condiciones óptimas. (Ejército Nacional, 2020, pág. 39)

Desde este contexto, se establece la importancia de resaltar el papel de las

herramientas de AIN, entendiendo que deben existir unas habilidades para

desarrollar:

 Análisis el blanco audiencia.

 Desarrollo de estudio del área

 Participación en procesos de negociación

 Desarrollo de propaganda y contra propaganda

 Establecer comunicación interpersonal

 Desarrollo de análisis de opinión

 Identificación de información de interés operacional

 Promoción de relaciones de coordinación y cooperación


Figura N°1
Habilidades de Acción Integral

Fuente: (Ejército Nacional, 2019)

Lo anterior determina la importancia de la capacidad de Acción Integral y el

personal experto que la compone, lo que permite visibilizarla como una estrategia

de articular la acción pública, privada, internacional y comunitaria y permitir a las

Fuerzas Militares transcender para llevar a cabo un acercamiento con la población

civil y por medio de las herramientas poder llegar a la población más vulnerable y

también recuperar la confianza del territorio colombiano; de esta manera se


estructura un conjunto de disciplinas que de acuerdo a su significado se ejecutan

por medio de diferentes estrategias; estas disciplinas son:

 Operaciones de Apoyo a la Información Militar (OPAIM): Acciones

militares planeadas dentro de la Acción Integral para sincronizar el

diagnostico aproximación, generación de confianza y actividades para

informar en un blanco audiencia.

 Asuntos civiles: Acciones habilitantes de las relaciones civiles-militares, a

través de la coordinación con agencias gubernamentales, no

gubernamentales, población de la nación anfitriona, instituciones civiles y el

sector privado. Son actividades propias de los asuntos civiles la asistencia

humanitaria, apoyo a la administración civil y administración de la

información. Se caracterizan por el empleo de pequeñas unidades que

actúan en ambientes aislados, austeros y generalmente de carácter

políticamente

 Cooperación civil militar: Acciones planeadas y ejecutadas entre las

Fuerzas Militares, los asociados de la acción unificada y la comunidad, que

apoyan el cumplimiento de la misión en todas las tareas de la acción

decisiva del Ejército Nacional.

 Asuntos públicos: Actividades de comunicación con audiencias externas e

internas. Actividades de información pública, información del mando y

encuentro con la comunidad dirigida tanto a públicos externos como

internos con interés en el sector defensa Ejército Nacional. (Fadul Aguirre,

2022, pág. 10)


También el Ejército Nacional cuenta con cuatro tipos de tareas dentro de las

operaciones terrestres unificadas que son ofensivas, defensivas, estabilidad y

ADAC, en los cuáles por medio de las habilidades de la Acción Integral se tiene un

acercamiento hacia la población civil y también para disminuir las estrategias

delictivas del enemigo y poder restablecer el tejido humano en Colombia.

Como la imagen N° 2 demuestra, son tareas coordinadas y especificadas

hacia el objetivo de contribuir al diálogo en el territorio colombiano, dándose a

conocer en el marco del apoyo a la defensa de autoridad civil, la labor de los más

de 1000 hombres y mujeres que conforman los diferentes batallones de acción

integral a través de la labor combinada con los diferentes entes gubernamentales

y no gubernamentales que buscan consolidar territorio y promover la acciones

unificadas, para las poblaciones más vulnerables.

Imagen N° 2
Operaciones Terrestres Unificadas

Fuente: (Ejèrcito Nacional , 2019)


Así, ADAC apuesta a través del esfuerzo y trabajo en equipo con los

diferentes entes gubernamentales y con la comunidad, conocer y dirigir sus

necesidades y así lograr consolidar el compromiso que tiene la acción integral

como especialización de los hombres y mujeres, acompañando un deber con el

pueblo colombiano.

De hecho, el propósito de las tareas ADAC no es que la gestión de la crisis

dependa exclusivamente del Ejército sino por el contrario, se busca lograr la

estabilización de la crisis para culminar la misión. Entonces, el EJC termina

la misión en el momento en el cual las autoridades civiles pueden continuar

sin apoyo militar, teniendo presente siempre, que las tareas de apoyo se

ejecutan exclusivamente cuando las autoridades civiles así lo solicitan

(NIÑO MARTÍNEZ, 2020)

Desde entonces las capacidades que se han adquirido por el ejército

nacional son un aporte esencial para elevar la imagen institucional y así

aliviar el sufrimiento y salvar vidas de la población civil y así tener un

acercamiento y recuperar la confianza de las regiones vulnerables.

Construir la propuesta del comité diferencial

La Fuerza educa, capacita y entrena a sus integrantes en función del

cumplimiento de la misión institucional. Todo militar es soldado antes que

profesional en otras áreas del conocimiento, por lo tanto, los logros académicos

que adquiera a lo largo de su carrera se consideran complementarios, como valor

agregado individual.
El Ejército Nacional continúa en procesos de transformación para [5:15 p. m.,

28/11/2023] Cp Torre: modificar su estructura, reorganizar su Fuerza, adecuar su

enseñanza y reformular la gestión institucional. En este contexto, es imperativo

concebir y elaborar una planificación estratégica que adopte un diseño actualizado

para desarrollar una fuerza terrestre articulada con la doctrina, nuevas estructuras

y tecnologias disruptivas.

La doctrina se reformuló para otorgar un soporte intelectual y orientar a la

organización sobre nuevos procedimientos y competencias militares sustentadas

en capacidades que se fortalecen mediante el uso de nuevas tecnologias que a su

vez potencializan el quehacer diario y el el empleo de la fuerza en las Operaciones

Terrestres Unificadas.

En tal virtud, el Ejército Nacional conduce el entrenamiento a través de tareas

individuales y colectivas para adaptar sus capacidades a cualquier modificación

que genera cambios en el ambiente operacional (MFRE 7-0, [1-5]). Es por esto

que la confianza individual de cada hombre se forja mediante la aplicación

rigurosa de las tareas durante el entrenamiento de la Unidad, es decir, las

unidades continúan edificando sus capacidades tanto individuales como colectivas

para mejorar y mantener destrezas y habilidades mientras se reentrenan.

Con fundamento en esta integración, ocurre la apropiación de las habilidades

aprendidas en el nivel individual y la sincronización de toda la Unidad durante el

entrenamiento colectivo, fortaleciendo sus competencias.


Asimismo, el entrenamiento de los comandantes en todo nivel contribuye a la

generación de pensamiento crítico con capacidad para tomar decisiones rápidas y

asertivas, lo que implica que los soldados deben estar entrenados para actuar de

forma rápida y precisa, sin vacilaciones, demostrando la cohesión del equipo para

el cumplimiento de la misión.

El Ejército colombiano es una fuerza militar flexible y adaptable, preparada para

combatir las amenazas que puedan afectar la estabilidad del país en cualquier tipo

de terreno, para lo cual es importante el estudio de la amenaza desde la estructura

organizacional y su forma de actuar, con el fin de contenerla, someterla y

neutralizarla, anticipando sus acciones mediante un riguroso entrenamiento,

aplicando en todo momento los principios del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

El Comandante tiene la responsabilidad de velar por el entrenamiento de sus

hombres, lo que confleva y se traduce en CONFIANZA (individual y colectiva),

contribuyendo a la preparación de las capacidades y habilidades dentro del campo

de combate, con subordinados disciplinados, fisicamente fuertes y altamente

motivados.

A partir de la entrada en vigencia de la presente Directiva, el entrenamiento

individual y colectivo se llevará a cabo bajo el concepto de "Secuencias de

Entrenamiento Táctico", en situación continuada, minimo con ejercicios de doble

acción, en los cuales las maniobras se entrenan en orden lógico de ejecución, se

aplican y evalúan procedimientos tanto jurídicos, como aquellos que sean


diferenciales según lo descrito en cada programa de entrenamiento; buscando

simular las condiciones de combate, recreando ambientes y situaciones que

contemplen escenarios críticos y existentes, con el fin de motivar a los

Comandantes y a sus hombres, a desarrollar iniciativas y reacciones de acuerdo

con las variables operacionales de la misión en aras de facilitar la toma de

decisiones.

Esto requiere que para el cumplimiento de las labores propias de la instrucción

nuevamente se dé importancia al paso de pistas de entrenamiento de manera

individual y colectiva, a través de las cuales los oficiales, suboficiales y soldados

integrantes de las Unidades de la Fuerza, demuestran las condiciones físicas

necesarias para franquear obstáculos como condición esencial que garantiza la

interacción en el área de operaciones y, con lo cual es posible, evidenciar en qué

nivel de entrenamiento se encuentra el personal. Asimismo, las pistas generan

destrezas y habilidades técnicas y tácticas que incrementan la capacidad para

ejercer un buen desempeño en el área de operaciones (Reglamento de Pistas

EJC 3-156 Tomo I y II, Restringido, segunda edición 2009), de vital importancia si

se tiene en cuenta que el paso de las pistas no solo se ejercita el cuerpo, también

dinamiza el aprendizaje de las tareas que en cada una de estas se ejecutan,

debido a que no generan monotonia en la instrucción, facilitando una mejor

asimilación de la instrucción recibida.

Con el entrenamiento se requiere sensibilizar a los Comandantes en la aplicación

rigurosa de la secuencia del combate, mejorar las acciones en el objetivo

(desplegarse, reportar, analizar la situación, determinar, ejecutar los cursos de


acción y desarrollo de la situación), aplicar procedimientos jurídicos y principios

fundamentales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

B. Generalidades

En atención a la finalidad establecida en la presente Directiva, cada uno de sus

anexos establece lineamientos a fin de estandarizar los procedimientos para dar

cumplimiento a la fase de reentrenamiento y sostenimiento de catorce (14) días,

dirigida a los oficiales, suboficiales, soldados profesionales y soldados en

prestación del servicio militar obligatorio, orgánicos de las unidades regulares

(Anexo "A") y al personal militar integrante de las unidades con capacidades

especiales (Anexo "B"), teniendo como premisa que el poder militar se mide por el

nivel de idoneidad profesional de sus integrantes, entendiéndose la Instrucción y el

Entrenamiento como parte integral de la educación militar que impacta de manera

estratégica la eficiencia y buen desarrollo de las operaciones militares.

De igual forma, aplica a todas las Unidades Operativas Mayores, Menores y

Unidades Tácticas, desarrollando una metodología que permita optimizar

mecanismos de "Mejora Continua", análisis, órdenes e instrucciones que conllevan

a fortalecer la Instrucción y el Entrenamiento y, por ende, los resultados

operacionales producidos por la Fuerza.

Es por ello que los Batallones de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento

(BITER), son el soporte para la aplicación de los programas, procesos de

Instrucción y Entrenamiento Táctico adecuado, alineado con las condiciones

psicofisicas, las capacidades, la experticia y el liderazgo que se exige a cada


Unidad, de manera que se transmitan y orienten clara y adecuadamente los

conocimientos propios de la doctrina militar y los documentos rectores vigentes en

procura del fortalecimiento operacional del Ejército Nacional; así pues, sobre ellos

se centran todos los esfuerzos para optimizar de manera focalizada su

funcionamiento y poder de combate, apropiándose de las siguientes premisas:

1. Estandarizar los tiempos y periodos de entrenamiento de sostenimiento de

reentrenamiento de acuerdo a la misión, cuya finalidad es generar la

confianza y sincronización operacional, tanto individual como colectiva, de

los miembros orgánicos de las Unidades, haciendo especial énfasis en su

organización, dotación y el propósito de la mision aplicado a las tareas

tácticas que van a desarrollar dentro del cumplimiento de la misma

2. Perfeccionar las destrezas y hacilidadies psicológicas fisicas y Técnicas

del soldado como combattente individual y como integrante de uma unidad

tipo peiron en la aplicación doctrinal de Operaciones Tentesines Uinfficadas

(OTU)

3. Obtener del solidado una completa identificación con los objetivos

institucionales para que ses parte activa en el cumplimiento de la misión de

la Unidad con la mayor voluntad y disciplina, generando en competencias

carácter y compromiso incrementando la disposición aniimica del solidado

en su desempeño como combatiente

4. Enfatizar en la disciplina tactica y en las actividades tendientes a evitar

rutinas de las tropas


5. Reiterar la importancia de la actitud de combate que debe observarse en

todo momento manteniendo siempre una actitud disuasiva y de alistamiento

en el como se debe reaccionar ante eventos generados por las diferentes

amenazas, para contrarmestarios eficazmente

8. Aplicar durante el desarrollo del entrenamiento una metodología que esté

acorde con el grado de amenaza, su forma de actuar y verificando

permanentemente el conocimiento de los siguientes conceptos

a. Conocimiento de la amenaza (dispositivo, composición y fuerza)

b. Conocimiento del área geografica, dominio del terreno

c. Aplicación de la disciplina táctica

d. Lecciones aprendidas generadas por exceso de confianza y actitud

rutinaria

e. Disciplina aplicada a las técnicas de patrullaje (forma de descansar,

horario y ubicación de las cintelitas, dispositivos de seguridad,

comportamiento de las tropas, organización de la unidad y empleo y

ubicación de los equipos de armas de apoyo).

f. Conducción y maniobra durante el combate.

g. Técnicas de saltos vigilados aplicadas a los movimientos (Pedestres-

Motorizados).

h. Incrementar la capacidad operativa para la ejecución nocturna de todo

tipo de misiones, a efecto de disminuir los riesgos (Manual de Normas de

Seguridad Contra Accidentes EJC 1-2, público, segunda edición, 2004) y

vulnerabilidades, y sí, por el contrario, estar al asecho del enemigo.


1. Volver a lo básico en conceptos tácticos referentes a la contextualización

del porqué no se deben efectuar los movimientos diurnos, los movimientos

motorizados deben corresponder a un planeamiento detallado, sin

convertirlos en rutina, por qué no se deben utilizar los caminos y porqué

está prohibido pernoctar en viviendas.

j. La conducción de las Unidades obedece a una organización

preestablecida que genera confianza en la ejecución (Equipo, Escuadra,

Pelotón y Compañía)

k. Se requiere la práctica del ejercicio en el empleo integrado de las armas

de apoyo a nivel escuadra, pelotón y compañía

I. Enfasis en la preparación de los enfermeros de Combate y Grupos EXDE

(Manual EJC. 3-217 "Empleo táctico de los equipos antiexplosivos EOD").

7. El trabajo, esfuerzo y responsabilidad con que se asuma la Instrucción y

Entrenamiento Táctico de los Comandantes y la tropa, se evidenciará en el

mando eficiente aplicado a la acción en el objetivo y el efecto sumará a la

consecución de mejores y fructiferos resultados operacionales.

8. Las experiencias de los últimos años enseñan claramente que el

enemigo está desarrollando sus actividades delincuenciales con prioridad

en horas de la noche, circunstancia que implica implementar.

la Instrucción y el Entrenamiento Nocturno para hacer de los soldados

combatientes nocturnos; esto conlleva a la dotación de equipo especial

para operar en estas condiciones, con lo que se pretende convertir la

noche, en una aliada.


9. El entrenamiento táctico tiene la mayor prioridad, se incluirán en esta

área las materias que hacen referencia a los diagnósticos que han arrojado

las lecciones aprendidas, tales como: organización de las unidades para el

campo de combate, planeamiento y conducción de las tareas tácticas,

movimientos motorizados, bases fijas y bases de patrulla móvil, estrategias

y maniobras de atracción, asedio diluido, fundamentos del planeamiento,

pedido de apoyos de fuego y acciones sorpresivas.

10. Las Unidades que a continuación se relacionan, por su especialidad

misional efectuarán la correspondiente fase de reentrenamiento o de

sostenimiento de capacidades especiales en sus instalaciones, así:

a. Batallón de Infantería N° 37 Guardia Presidencial (BIGUP),

reentrenamiento basado en Instrucción Guardia Presidencial (IGP)

b. Batallones de Policia Militar (BAPOM), reentrenamiento basado en

Instrucción Policía Militar (IPM).

c. Batallones de Apoyo y Servicios para el Combate (BAS), reentrenamiento

basado en Instrucción Policia Militar (IPM).

d. Unidades orgánicas del Comando de Educación y Doctrina (CEDOC),

reentrenamiento basado en Instrucción Policía Militar (IPM)

e. Unidades del Centro de Educación Militar (CEMIL), Escuelas de

Capacitación, reentrenamiento basado en Instrucción Policía Militar (IPM).

f. Unidades del Centro Nacional de Entrenamiento (CENAE), Escuela de

Lanceros (ESLAN), Escuela de Asalto Aéreo (ESASA) y Escuela de

Fuerzas Especiales (ESFES), teniendo en cuenta que sus soldados en

prestación del servicio militar obligatorio realizan el Curso Unidades Básicas


de Lanceros (CUBAL), su reentrenamiento de sostenimiento será basado

en la Instrucción recibida en el mismo, en la Escuela de Lanceros (ESLAN).

Y para el caso de soldados en prestación del servicio militar obligatorio que

realizaron el Curso Básico de Paracaidismo Militar su reentrenamiento se

realizará en la Escuela de Paracaldismo Militar (ESPAM).

Por consiguiente, es necesario aclarar que toda vez que las anteriores

unidades y escuelas no realizaron la segunda fase denominada Instrucción

Básica de Combate (IBC) en los Batallones de Instrucción, Entrenamiento y

Reentrenamiento (BITER), su reentrenamiento será validado bajo una

modalidad especial por las unidades en donde realizaron la instrucción de

acuerdo a su especialidad misional.

11. El Centro de Educación Militar (CEMIL) y el Centro Nacional de

Entrenamiento (CENAE), así como la Brigada de Instrucción,

Entrenamiento y Reentrenamiento (BRIER) hacen parte organica del

Comando de Educación y Doctrina (CEDOC) y deben garantizar un sistema

de seguimiento y control estadístico al cumplimiento del ciclo de

entrenamiento programado y a la validación de todas las unidades

reentrenadas o que realizan sostenimiento de capacidades especiales,

emitiendo órdenes que regulen el correcto desarrollo del proceso de

recolección, producción y difusión de datos estadísticos que permitan

obtener información de alta calidad, bajo los criterios de credibilidad,

transparencia y coherencia.
12. El cronograma de actividades diarias correspondiente a los catorce (14)

días del reentrenamiento se desarrollará de acuerdo con lo establecido en

el Anexo "A", a través del cual se especifican de manera detallada los

horarios y contenidos temáticos respecto de las áreas de preparación,

teniendo en cuenta que no pueden ser modificados excepto de aquellas

unidades que previa solicitud al Comando Superior y por su complejidad

misional requieran más días para el desarrollo de entrenamiento y

capacitación en procedimientos referentes a erradicación y protocolos de

seguridad y de operaciones en Espacios Territoriales de Capacitación y

Reincorporación (ETCR).

Mediante el Plan N° 00033617 del 16 de diciembre de 20224, el Comando

del Ejército Nacional, a través de la Jefatura de Estado Mayor de

Planeación y Politica (JEMPP) y el Departamento de Educación Militar

(CEDE7), precisa las instrucciones respecto del reentrenamiento por

capacidades para el año 2023, así:

1. El Comando de Educación y Doctrina (CEDOC), debe adelantar por

intermedio de la Escuela de Entrenamiento y Reentrenamiento Táctico

(ESERT), dos (2) Cursos Preparador de Instructores (CPI)5: uno, en el

primer semestre y otro en el segundo semestre del año 2023, en modalidad

virtual y direccionado a los integrantes de los comités de reentrenamiento

del Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo (CAAID) (...) con el

fin de que el personal se encuentre capacitado y certificado para dar la

instrucción que le corresponda"


2. La Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral (ESMAI),

realizará el reentrenamiento a los comités del Comando de Apoyo de

Acción Integral y Desarrollo (CAAID). Para ello, se tendrá en cuenta que los

cursos a desarrollar se encuentren debidamente aprobados en el

cronograma de la oferta académica emitido por el Comando de Educación y

Doctrina (CEDOC)"

3. Los Batallones de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento

(BITER), adelantarán y certificarán el reentrenamiento de las Unidades

Militares orgánicas del Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo

(CAAID), durante un periodo de siete (7) dias en las áreas táctica, técnica,

humanistica y fisica","

4. El Comando de Educación y Doctrina (CEDOC) debe emitir instrucciones

para que los Batallones de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento

(BITER) presten un área de instrucción a las Escuelas de Capacitación,

para que desarrollen el reentrenamiento de siete (7) dias, por intermedio de

sus respectivos comités".

5. La Jefatura de Estado Mayor de Operaciones a través del Comando de

Apoyo de Acción Integral y Desarrollo (CAAID), realizará una vez por

semestre, el comité de reentrenamiento a la Escuela de Misiones

Internacionales y Acción Integral (ESMAI), con la finalidad de que se


adelante una actualización en saberes, doctrina militar y demás

conocimientos referentes a Acción Integral, donde serán certificados para

que este personal pueda multiplicar mencionados saberes",

6. El Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo (CAAID) debe

realizar el reentrenamiento y certificación en su especialidad a sus

Unidades Militares orgánicas, durante un periodo de siete (7) dlas. De igual

manera, el BITER de la respectiva jurisdicción, reentrenará al personal

durante siete (7) días más, en las áreas táctica, técnica, humanística y

fisica, quienes los certificarán en forma individual.

7. Los Comités de Instrucción que empleen las unidades en apoyo a las

Escuelas para poder brindar una instrucción adecuada, y alcanzar

cobertura nacional satisfaciendo la necesidad que presenta la Fuerza de

acuerdo a la misionalidad, quedarán conformados por Oficiales,

Suboficiales y Soldados Profesionales de las distintas Unidades que

conforman esa Brigada; manteniendo una organización mínima de 01-03-

04, cumpliendo el perfil profesional y de experticia que se requiera para

poder desempeñarse como instructor o auxiliar de la instrucción, del

reentrenamiento que se va a dictar.

8. Realizar al nemiramiento de las comités de instrucción del Comando de

Apoyo ne Ampión Integral y Desacelio (CAAID), en la orden semanal de

cada Unidad, come minime uns vix por semestre, teniendo en cuenta los
traslados y/o navedades que se Bundan presentar Daldades Profesinnalee

en el personal de Oficiales, Suboficiales y

9. Durante el desarrollo de los diferentes reentrenamientos, se deben

contemplar la materia de generé, preservación de la Fuerza, normas de

transparencia, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,

con la finalidad de actualizar en estas temáticas a todos los Oficiales,

Suboficiales y Soldados integrantes de estas Unidades.

Bibliografía
Castaño Rodriguez, J. C. (2018). Boletin Historico Militar Ejercito Nacional. Bogota: Ejemplar #12.

CEDOC. (09 de 11 de 2019). Cartilla BRIER-BRIGADA DE INTRUCCIÓN, REINSTRUCCIÓN Y


ENTRENAMIENTO. Bogota: Planeta Colombiana S.A.

Chakray. (s, f). Interoperabilidad: Definición e Importancia. Obtenido de


www.chakray.com/es/interoperabilidad-definicion-e-importancia/

ejercito nacinal. (30 de 08 de 2021). Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá.
Obtenido de https://www.emsub.mil.co/resena-historica-escuela-militar-de-suboficiales-
sargento-inocencio-chinca/
Ejército Nacional. (28 de septiembre de 2017). MFE 1-01 "Doctrina". Obtenido de
https://www.septimadivision.mil.co/enio/recurso_user/doc_contenido_pagina_web/
800130633_4/458750/mfe_1_01_doctrina.pdf

Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. (11 de 10 de 2023). www.esmic.edu.co.
Obtenido de https://www.esmic.edu.co/la-escuela-militar/mision-y-vision/12#:~:text=En
%20el%20a%C3%B1o%202030%20la,con%20eficacia%2C%20efectividad%20y
%20transparencia.

Montoya Uribe , M. (2007). La Acción Integral: una estrategia para ganar la guerra. bogota:
Estudios en seguridad y defensa. Obtenido de
https://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/151/114

Montoya, M. (2007). la acción integral una estrategia para ganar la guerra. bogota: CENTRO DE
ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. Obtenido de
https://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/151/114

Perez, R. (2017). Inconstitucionalidad de la Directiva N° 011/Diper/A6/02.00, Mar 02, del Ejército


Peruano que Impide Contraer Matrimonio del Personal Militar entre Jerarquías Diferentes
en la Primera División de Ejército Año 2015. lima: Universidad privada Telesup. Obtenido
de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.utelesup.edu.
pe/bitstream/UTELESUP/288/1/PEREZ%20CASTRO%20RAUL.pdf

Rodríguez Sánchez , E. (2020). Las ciencias militares en Colombia y el saber Doctrina Militar,
alineación fundamental para la efectividad de las instituciones militares. Bogota DC.:
Revista de Investigación en Educación Militar. Obtenido de
https://revistascedoc.com/index.php/riem/article/view/3/10

Rojas, P. (2016). Doctrina Damasco. Revista Cientifica José Maria Cordova. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-65862017000100095

Valencia, A. (2013). Doctrina operacional de accion integral para la armada nacional. Bogota:
Revista fuerzas armadas, escuela superior de guerra. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.armada.mil.co/
sites/default/files/normograma_arc/20130429%20Disposici%C3%B3n%20009%20Doctrina
%20Op.%20de%20Accion%20Integral%20ARC%20-%201%20edicion
%202013%20(CARMA).pdf

También podría gustarte