Está en la página 1de 14

Tercera edición en español

traducida de la
Cuarta edición en inglés

Psicología:
La ciencia de la mente
y la conducta
3a. edición
Por Richard Gross

,.. ·-· ' • ~ ¡." ' -~


1
. Traducción:
Ps•c. Gloria Padilla Sierra
UNAM
. . .., .. . . ~ " ''
Psic. Mario Einar Padilla Benítez
UNAM
y
Psic. Susana Margarita Oliva res Bari
UNAM

Editora responsable:
Psic. Ma. Magdalena Ramos Tejeda
Editorial El Manual Moderno

~ manual moderno"
Editorial El manual moderno, S.A. do c.V. Edltorlol El manual modorno, (Coiornb¡
Av. Soooro 206 . 201 Col. Hipódromo. C.P. 06100 M~JUOO. OF CQtTOra 12·A No 7(}.03J()s ~OI(I, OC a¡, l1ao
Nos interesa s u opinión, comuníquese con nosotros:

Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V..


Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo.
' ,.
Deleg. Cuauhlémoc, 06100 México, D.F.

(52-55)52-fi5-11·62

(52-55)52-65-11 -{)0

into@manualmoderno.com

Título originaLde la obra.·


Psychology
The Science of Mind and Be haviour, 4th edition
"This work was first published in the English langu age by Hodder a nd Sroughron Limited "
Copyright © 2001 Richard G ross
ISBN O 340 7 9061 X
Psicología: La ciencia de la mente y la conducta, 3a. e dici6n
D.R. © 2004 por Edito rial El Ma nual Moderno, S.A. d e C.V.,
ISBN 970-729-10 1-X
Miembro de la Cámara Nacio nal
de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39
Todos los de rech os reservados. N ing una parte de
esta publicació n puede ser reproducida, almacenada
en siste ma alguno de tarjetas perforadas o transmitida
por otro m edio - electrónico, mecánico , fotocopiado r,
registrador, etcétera- sin permiso previo por escrito
de la Editorial.
All rights reserved. No part of this publicatíon
·G· ~· ~~ - ~ ~.,. ,:~-~~---.- ·_~ --~~-~-~~ -~~-~-~
t-·..:t' L. _, i!_ ] _ ~
' •·,,, , r... ~' ~- , ' .
.

1
..
' ' ··· ... .. . . l
:

may be reprod uced, stored in a retrieval system


l
or transmitted in any form or by any means, 1 " 1
i
electronic, m ech anical , phorocopying, recording j 1

or orh erwise, w irhour rhe prior permission in


wriring fro~ rhe Publisher.
!
,
>0501 '::(. 6 \ 1
. - -- ··- - 1
1

~ manual moderno®
1

1.___ ..... .
- :c24-os ~)JJ lt
as marca registrada de
. '
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Gross, Richard D.
Psicología : la cien cia de la mente y la cond ucta 1 por
Richard D. Gross ; tr. Gloria Padilla Sierra, Mario Einar Director ed itorial:
Padilla Be n/rez y Susana Margarita O livares Bari. -- 3a ed. Dr. Jorge AJdrete Velasco
-- M éxico : Edirorial El Manual Moderno, 2004. Estilo edi torial:
xx, 1082 p. : iJ. ; 26 cm. Manuel Berna! Pérez
rhe science of mind and behaviour
Traducción de : Psych o1ogy Diseño Y formación de páginas:
Incluye fnd ice Rocío Pérez M o rales
ISBN 970-729- 1O1-X fndice:
Cecilia Llanos Monsalvo
l. Psicología. I. Padilla Sierra. G loria, rr. Il. Padilla · ¡·¡zac!Ón
Realización Y d'1g1ta . d e 1magenes:
· ,
Benítez, Mario Ein ar. III. O livares Bari , Susana Margarita, t r. Rafael A. Parada Ramos
IV t. C reación de dibujos:
Genaro Mata Hernández
150 G RO .p. 2004 Bibli oteca Nacional de M éxico
Diseño de po rtada:
Biol. Arturo Delgado Fuentes
Introducción y perspectiva general
Atribución y el científico ingenuo
La psicologfa de"sentido común" de Heider
Capítulo 23
Teoría de la inferencia correspondiente
(Jones y Da vis, 1965) Atribución
Inferenciascorrespondientes e intencionalidad
Análisis de los efectos poco .comunes
Otros factores que afectan las atribuciones de las
disposiciones r
Una evaluación de la teorfa de Jones y Davis
Modelos de covariáción y configuración de Kelley
Modelo de covariación •
Modelo de evalvación deKelley
Modelo de configuración
Esquemas causales
Teoría de atribución de la emoción y motivación
deWeiner
Fuentes de error y predisposición en el proceso
de atribución
Error fundamental dela atribución
EFAy la hipótesisdel mundo justo
Efecto actor-observador
Predisposición en beneficio propio
Estilo atribucional y depresión
Importancia de las consecuencias
Resumen del capítulo
Introducción y perspectiva general
Direcciones en Internet

1 e omo se señala al principio del capítulo 22, la atribución es un as-


pecto importantede la percepción social, acerca de la cual florecieron
teorías durante el decenio de 1950-59 y hasta el decenio de 1970-
79. Lamayor parte delas impresiones acerca de otros se basa en su conducta

J abierta, y el entorno en el que esto ocurre. Cómo se juzgan las causas de la


propia conducta tendrá más influencia importante en la impresión que uno
1
Cll
se forma de ellos.¿Tiene algo que ver con la"persona"; por ejemplo, sus moti-
vos, intenciones o personalidad (una causa interna);o fue algo relacionado
i
o 443
- 1

444 • Psicología: La ciencia de la mente y la conducta (Capítulo 23)

con la situación; inclusive alguna otra persona o al- so de atribución, y el primero en investigarlo fue
gún rasgo físico del entorno (pna causa externa)? Heider (1958). En un famoso estudio, Heider y Simmel
A menos de que se·logre hacer: este tipo de juicio, ( 1944) demostraron la fuerza de la tendencia humana
en realidad no puede utilizarse la conducta de una per- a explicar la conducta de las personas en términos de
sona como base para formarse una impresión acerca sus intenciones al mostrar que ¡a veces se atribuyen
de ella, a pesar de que se puede atribuir de manera erró- intenciones a objeto.s inanimados!
nea la causa a la persona en lugar de a la situación, de
cualquier modo se tiene que_ hacer"la atribución.
La teoría de la atribución trata con los princi-
pios generales que gobiernan la manera en que uno
selecciona y utiliza la información a fin de obtener Incluso las figuras geométricas tienen Intenciones
explicaciones causales para la conducta. Las teorías (Helder y Slmmel, 1994)
de atribución utilizan los principios de la teoría de la
atribución y predicen la manera en que las personas Heider y Simmel mostraron dibujos animales de tres figu-
responderán a situaciones particulares (o dominios ras geométricas (un triángulo grande, uno más pequeño y
un disco) que se movfan dentro yfuera de un gran cuadra-
vitales; Fiske, Taylor, 1991).
do. Los participantes tendieron a considerar que ter;,lfan
Más que ser un solo conjunto de ideas e investi- caracterfsticas humanas y, en particular,'como si túvieran
gación, la teoría de la atribución es una colección de intenciones unos hacia los otros. Una percepción común
diferentes contribuciones teóricas y empíricas que consistió en ver a los dos triángulos como dos varones
comparten varias preocupaciones en común (o que tenran una rivalidad por una chica (el disco), en don-
miniteorías; Antaki, 1984). Existen seis diferentes de el triángulo mayor se ve fa como agresivo y pendencie-
tradiciones que forman la "columna vertebral" de la ro, el más pequeño como desafiante y heroico, y el cfrculo
teoría de la atribución (Fiske, Taylor,. 1991). Éstas como tfmldo. (Compárese con lo que Piaget denomina
son: la psicología de "sentido común" de Heider animismo en el niño; véase el capftulo 34.)
( 1958), la teoría de la inferencia correspondiente
de Jones y Davis (1965),-los modelos de covariación
Y configuración de Kelley (1967, 1972, 1983), la
teoría de etiqueta cognitiva de Schachter ( 1964), En el capítulo 22 se señaló que existe cierto sen-
la teoría de la auto percepción de Bem (1967, 1972) tido en el que todos son psicólogos y quizá esto se
Y la teoría de atribución de la motivación de Weiner observa con mayor claridad en el caso de la teoría de
( 1986, 1995). la atribución, que promete:
La teoría de etiqueta cognitiva se describe en el
capítulo 1Oen relación con la emoción, y la teoría de la "[ ... ] descubrir la manera en que nosotros, como va-
autopercepción de Bem se discute en el Capítulo 24 en rones y mujeres comunes, actuamos como cientrfi-
cuanto a los cambios de actitud. Los modelos y teorías cos al rastrear las causas de la conducta; ofrece, de
de Heider, Jones y Davis, así com-o de Kelley perciben hecho, tratar a las personas comunes como si fue-
a las personas como lógicas y sistemáticas en sus ex- ran psicólogos[ ... ]" (Antaki, 1984).
plicaciones de la conducta. Sin embargo, en la prácti-
ca, las personas tienden a hacer atribuciones de manera
rápida, con frecuencia basándose en muy poca infor-
mación y muestran una clara tendencia a ofrecer cier- LA PSICOLOGÍA ,
tos tipos de explicación para conductas particulares DE "SENTIDO COMUN" DE HEIDER
(Hewstone, Fincham, 1996). Este capítulo también exa-
.. ,
l. mina algunas de las predisposiciones en el proceso de Heider ( 1958) afirmaba que el punto de inicio para
t: atribución y las razones por las que ocurren. estudiar la manera en que uno entiende el mundo so-
cial es la persona "común". Este autor preguntaba
"¿Normalmente, cómo piensan e infieren significado
las personas acerca de lo que sucede a su alrededor?"
y "¿Cómo le dan sentido a las conductas propias y de
ATRIBUCIÓN los demás?". Tales preguntas se relacionan con lo que
Y EL CIENTÍFICO INGENUO él llamaba la psicología de "sentido común". En la
opinión de Heider, la persona "común" es un científi-
co ingenuo que liga la conducta observable a causas
inobservables, y estas causas (más que la conducta
El proceso mediante el cual se hace este juicio acerca en sí) proporcionan el significado de lo que hacen las
de las causas internas y externas se denomina proce- personas.
\'
Atribución • 445

Lo qu~ le interesaba a Heider era el hecho de


que .los miembros de una cultura comparten cier- TEORÍA DE LA INFERENCIA
tas suposiciones básicas acerca de la condúcta, las
CORRESPONDIENTE
cuales pertenecen a un sistema de creencias que (Jones y· Davis, 1965)
forma parte de la cultura en su totalidad y distin-
gue a una cultura de otra. Como observó Benriet
(1993):
INFERENCIAS CORRESPONDIENTES..
aEs.importante que estemos de acuerdo en cuanto a E INTENCIONALIDAD
1.ina ·p~icología común, ya que hacerlo proporciona
un conte~o orientador en el que podemos compren- En mucho bajo la influencia de Heider, Jones y Davis
der~ otros, y ser cornprendidos por ellos. Imagínese ('1965).Jconsideran que la meta del proceso de atribu-
un mundo en el cual su versión de la psicología coti- ción consiste en poder realizar inferencias correspon-
diana estuviese fundamentalmente en conflicto con dientes. Somos capaces de inferir que tanto la conducta
aquella de sus amigos -sin un 'código'- comparti- como la intención que la produce corresponden a cier-
do-para· darle sentido a la conducta, la vida social to rasgo estable, subyacente, de la persona (una dispo-
dlfrcnrrlente serra posible." sición). Una inferencia es '~orrespoñdienten cuando la
un
disposición que se atribuy~.a actor ''corresponde" a
la conducta a partir de la cual se infiere la disposición. i

'1
Por ejemplo, si un hombre cede su asiento en el auto-
_~regúntese bús para permitir que se siente-una mujer embarazada
y se infiere que es "amable y desinteresado'', ésta es
.~ .. ¿Puede.;veF aspectos paralelos entre la psicología de una inferencia correspondiente porque tanto la conducta
sentido común de Heider y las rep~esentaciones socia- cómo la disposición se pueden etiquetar en una forma
similar ("amable y desinteresado")~ Pero si se atribuye
les de Moscovici? (Véase capítulo 22) la conducta a obediencia hacia las demandas de otra
persona ("él" es el esposo cuya mujer le dijo·que ce-
diera su asiento), entonces no se estaría haciendo una
inferencia correspondiente.
Según Jones y Davis, una precondición para que
Como se señala en la Introducción y perspectiva ge- ocurra una inferencia couespondiente es la atribución
neral las conductas de las personas se explican en tér- de intencionalidad y especifican dos criterios o con-
minos de factores disposicionales (o personales o diciones para esto: es necesario tener confianza en que
internos}, como la capacidad y el esfuerzo, y factores el actor:
sttuacionales (ambientales o externos), como las cir-
cunstancias o la suerte. Cuando se observa la conduc- • Es capaz de haber producido los efectos observados.
ta de una persona, uno atribuye su causa a una u otra • Sabía los efectos que produciría la conducta.
g de· estas dos fuentes generales. Esto representa una de
:g las creencias culturalmente compartidas que forma
~ parte de la psicología de sentido común. · ANÁLISIS DE LOS EFECTOS 1'

~1,
.. ·
. Aunque Heider no formuló su propia teoría POCO COMUNES 1

de. la atribución, inspiró a otros psicólogos a con- 1

tinuar con sus ideas originales. Además de su ex- Después de haber tomado estas decisiones prelimina-
§ plícación con relación a los factores personales y res, ¿cómo se procede a inferir que la conducta inten-
situacionales como causas de la conducta, otras cional se relaciona con alguna disposición subyacente?

1
' tres ideas han sido de particular influencia (Ross,
Fletcher, 1985):
Una respuesta sugerida por Jones y Davis es el análi-
sis de los efectos poco comunes. Cuando se le abre
más de un curso de acción a una persona, una de las

1 • Cuando se observa a otros, uno tiende a buscar ca-


racterísticas perdurables, inmutables y disposi-
maneras de comprender por qué elige uno en vez de
otro, consiste en comparar las consecuencias de la

1 ,cionales.
• :Se.hace una distinción entre conductas intencionales
acción que se toma con las de aquellas que no. En
otras palabras, ¿qué es lo distintivo (poco común) de

i
e involuntarias. los efectos de la elección que se toma?
• Se atribuyen conductas a eventos (causas) que es- Por ejemplo, si se tiene una fuerte preferencia por
tán presentes cuando el resultado también lo está, y una universidad en particular, aun cuando se parezca
o ausentes cuando no se observa el resultado. a otras con respecto al tamaño, reputación, tipo de
446 • Psicología: La ciencia de la mente y la conducta (Capitulo 23)

curso~ etc., el hecho de que todas las ·otras escuelas bable que se atribuya a las características personales y
requier~ que se viva dentro de-ellas:d~rante el pri- disposicionales. Esto se demostró. en un experimento
mer año, sugiere que se tiene una fue~e preferencia realizado por Jones y colaboradores, (1961).
por ser independiente y GUidar de uno mismo. En ge- '.1.

neral~ entre menores sean las diferencias entre las al-


ternativas elegidas y las que no, se pueden inferir coñ
más confianza las disposiciones. Además, entre más Si quiere ser astronauta, debe disfrutar la soledad
elementos negativos se incluyan en la alternativa ele~ (Jones, et al., 1961)
gida, se tendrá aún más confianza en la importancia
Los participant~·s escucharon una grabaciÓn e.n cinta de
de la consecuencia distintiva. (Si vivir fuera de la uni-
audio acerca de una entrevista de trabajo donde el solici-
versidad significa gran cantidad de viajes adicionales tante pédra süpuestamente el empleo de astronauta ·o
o es más costoso, entonces el deseo por ser :autosufi- de miembro de un submarino. Antes de escuchar la cin-
ciente reviste mucha mayor importancia.) , ., . ,, ta·, se informó a los participantes acerca de las cualida-
de-s ideales para el trabajo; los astronautas deberían dirigir
su interés a su propio interior y deberían poder vivir-sin la
OTROS FACTORES QUE AFECTAN interacción social, mi~ntras que los tripulantes d~ un sub-
LAS ATRIBUCIONES marino deberían dirigir su at~nción hacia los demás y
DE LAS DISPOSICIONES ser gregarios. Los participantes creían que los candida-
tos también comprendían estas cualidades ideales.
En la cinta el candidato presentaba estas cualidades o
Debido a que el análisis de los efectos. poco comunes
bien se comportaba en forma opuesta y los partlcipantes
puede llevar a conclusiones ambiguas; deb.e hacerse tenían que dar su impresión acerca del candidato. Cuan-
uso de otras señales: do el candidato se comportó en forma opuesta, los par-
tiCipantes tuvieron más confianza en calificarlo de acuerdo
• La elección se explica por sí sola: ¿la conducta del , a como decía ser, en comparación con, aquellos .que es-
actor está restringida por la situación o es un resul- cucharon al' candidato "conformado". '
tado del libre albedrío?
• La deseabilidad social se relaciona con las nor-
mas que se asocian con diferentes situaciones. Dado • Los roles se refieren a otro tipo de conformidad.
que la mayoría de las personas se conforman lama- Cuando las personas, en roles bien definidos, se
yor parte del tiempo, la necesidad de explicar la comportan como se espera que lo hagan, esto ex-
conducta de los demás no surge con frecuencia. plica relativamente poco acerca de sus disposicio-
.Nuestras impresiones acerca de los otros se basan nes subyacentes (ya que sólo. "hacen su trabajo").
más en la conducta que es poco común, novedosa, Pero cuando presentan conductas fuera del rol, pue-
extraña o antisocial, que en la que es esperada o den utilizarse estas acciones para inferir "cómo son
convencional. en realidad". Esto es similar a los efectos de la
deseabilidad social, excepto que las normas se aso-
cian con .posiciones sociales particulares dentro de
Pregúntese••• un contexto social general, más que con el contexto
o la situación en sí.
• ¿Está de acuerdo? Dé sus razones. • Las expectativas previas se basan en experiencias
pasadas con el mismo actor. Entre más se conozca a
una persona, se está en mejor situación para decidir
La con?~cta "extraña" parece proporcionar más in- si su conducta en una ocasión en particular es ''típi-
formacton acerca de cómo es la persona· en gran me- ca". Si es "atípica", se está en mayor disposición·de
dida po~que cuando se comporta de ~anera poco no prestarle atención o no darle importancia o expli-
~?nvenctonal ~stá en mayor disposición de que se le carla en términos de factores situacionales.
atsle, se le rehuya o se le desapruebe.
Por eje~plo, dado que en un funeral se espera que Una evaluación de la teoría
la persona vtsta con sobriedad, se vea triste y hable con de Jones y Davis
respeto acerca de quien ha muerto, cuando se ven per-
sonas que se comportan de tal manera es fácil atribuir Mientras que existen datos consistentes con la teoría
su cond,ucta a la· situación ("esa es la manera en que de Jones y Davis, se han identificado varias debilida-
uno actúa en los funerales"). Así, si alguien llega vesti- des; por ejemplo, Eiser (1983) afirma que las inten-
do con color~s brillantes, haciendo bromas y diciendo cic:mes no son un requisito esencial para las inferencias
que el fallectdo era un patán, está "rompiendo las re- correspondientes. Cuando a una persona se le llama
glas". Pero si su conducta necesita explicación y es pro- "torpe" esa atribución disposicional no implica que la
Atribución • 447

conducta sea intencional. En la opinión de Eiser, las uno de estos tipos .de causa posible es en lo que se
conductas que son involuntarias o accidentales van basa la atribución. Para ilustrar los tres tipos de infor-
más allá del alcance de la teoría de Jones y Davis. Así maCión causal, tome el ejemplo hipotético de una es-
también, no sólo es reveladora la conducta que no lo- tudiante, a la que se llamará Sara, que llega tarde a su
gra confirmar las expectativas. La conducta de "con- ..clase de psicología:
formismo" también puede ser informativa, como
cuando confirma un estereotipo (Hewston, Fincham, • El consenso se r~fiere al grado en el que otras per-
1996; véase capítulo 22). sonas se comportan de la misma manera. En este
Aunque la teoría de inferencia correspondiente ejemplo, ¿otros estudiantes llegaron tarde a la clase
sigue atrayendo interés, la mayor parte de los estu- de psicología? Si todos (o la mayoría) los demás
dios que la .sustentan .no midieron atribuciones . alumnos llegan tarde, entonces el consenso es alto
CJUSales (Gilbert, 1995). Inferir una disposición no (está bien acompañada), pero si Sara es la única el 7

es lo mismo· que inferir una causa y cada una parece consenso es bajo.
reflejar diferentes procesos subyacentes (Hewstone, • La distintividad se refiere al grado en el que Sara
Fmcham, 1996). Los dos modelos de Kelley que se se comporta de modo similar hacia otros ~~estímu­
analizan a continuación tienen relación con los pro- los" o "entidades'.' parecidas. ¿Sara llega tarde a otras
cesos que determinan· si se realiza una atribución in- materias? Si lo hace, .entonces la distintividad es
tema·o·externa a la causa de una conducta. baja (no ocurre nada especial o distintivo en rela-
ción con psicología), pero si sólo llega tarde a psi-
cología, entonces la distintividad es· alta.
• La consistencia se refiere a qué tan estable es la
conducta de Sara a través. del tiempo. ¿Es común
· MODELOS DE COVARIACIÓN que Sara llegue tarde a psicología? Si es así, se.~e­
· . Y CONFIGURACIÓN DE KELLEV ne alta consistencia, si no, ésta-es una excepc1on,
por lo que la consistencia es baja.

Kelley cree que una combinación entre b~j~ c~n.sen­


MODELO .DE COVARIACIÓN so (Sara es la única que llegó tarde), baja disti~tiVId~d
(llega tarde a todas sus materias) y alta cons~stenc1a
(es común que llegue tarde), conduce a re~t~ar una
Pregúntese ••• atribución a la persona (interna o disposiCIOnal);
En otras palabras, la causa de la conducta de Sara esta
• Una de sus compañeras de clase (Sara} llega tarde a la "dentro" de ella, no sabe manejar su tiempo.
clase de psicología una mañana. ¿Cómo podría usted Sin embargo, cualquier otra combinación no~al­
mente resultaría en una atribución externa o Situa-
~~plicar .su llegada tarde? ¿Qué tipos de información cional. Por ejemplo, si Sara siempre es pu.ntual (baja
necesitaría a fin de hacer una atribución causal? consistencia), o la mayoría de los estudiantes llega
tarde a psicología (alto consenso), entonces la causa
t
§
del retraso de Sara podría ser, en el primer caso, las
"circunstancias". atenuantes o, en el segundo~ tanto la
S El modelo de covariación de Kelley ( 1967) intenta
explicar la forma en que se hacen atribuciones causales materia como el maestro.
en los casos en que se tiene algún conocimiento de la
1
i
forma general en que se comporta el "actor" en una
variedad de situaciones, y de la forma habitual en que
Modelo de evaluación de Kelley
Varios estudios empíricos han encontrado apo~~ para
otros se comportan en esas mismas circunstancias. El

1 principio de la covariación afirma que:

"un efecto se atribuye a una de sus posibles causas,


Kelley. McArthur (1972) presentó a los part~cipan­
tes descripciones de una oración acerca de vanas res-
puestas que representaban emociones, logros,

1 con' la cual cavaría· a través del tiempo". opiniones y acciones (p. ej., "Susana le teme al pe-
rro", "Jorge traduce incorrectamente la oración").
Cada oración se acompañaba de información con-
1
fD
En otras palabras, si dos eventos ocurren juntos, de
manera repetida, se está más dispuesto a inferir que
se relacionan de modo causal a que si es poco común
sensual alta o baja, información de distintividad alta
o baja e información de consistencia alta o baja. Los

l
0
que ocurran juntos. Si la conducta a explicarse se con-
sidera un efecto, la causa puede ser de uno de tres
tipos y el nivel al cual covaría la conducta con cada
participantes tenían que atribuir cada respuesta ya
fuera a las características del actor, al estímulo (blan-
co), a las circunstancias o a alguna combinación de
448 • Psicología: La ciencia de la mente y la conducta (Capítulo 23)

Cuadro 23-1. Atribuciones causales basadas en tres combinaciones diferentes


de información causal (basado en Kelley, 1967)

Consenso· Dlstlntlvldad Consistencia Atribución causal


Bajo Baja Alta Persona (actor interna)
Bajo Alta Baja Circunstancias (externas)
Alto Alta Alta Estímulo/objetivo (exterr:to)

éstos. Las predicciones basadas en el modelo de :aé~té~rt,:-~Por·eJ~~~ia.· ~~~~-iiltcf~co~~e~;s~- (~, 81ij_ u ~f'iij~¡
Kelley tuvieron fuerte apoyo. . · .·· , ·f'impai"') ·córresporide 'al· éstrm!úlo o' blaricti,.;'ll.\rllilJii:;
Sin embargo, los participantes en los estudios de :. dl~_lnt~vl~·d'·oorresponde aria persbna óta·ct~f.·YAfl!1J)f~f/
laboratorio no utilizan al mismo grado los tres tipos , ··con~lst~racla·.corresponde .a las clrcun$18nclás.·1\gg:l(f?
de información causal. Por ejemplo, Major ( 1980) en- ·. enton9~s. _"ar.1or.rniil~ .se· supond.rra que s.e),teflere.,a~_i!J.~~::f:
contró que los participantes mostraron una notable pre- form.Q~ión 1~.~~~1.~ m$s-. qu~ ~ ft~~¡~t~ibu9i.4n:Cft~-ªª':,·:,!fr1.'J.:·
ferencia por la consistencia sobre las otras dos, donde _~'-m~~~9.9•J'~I: re~¡.!l_t,a~o~ fi.nª! ~r~~~~~~~ ·~.1,1!\l.~JJlq., Ji 1-· ¡¡;,~;f::.1;i:.,:
el consenso fue el menos preferido. De manera si mi- E~ m9~e.19..P!P.I?9"~ qu~ .J ~~ ~ ~J!-!PYY~. Y.«ilfll_~ :fdlP~;i'::;,
condición necesaria que es anormai cuando s~, re,•tQm~'\'
lar, Nisbett y Borgida (1975) encontraron efectos para con los ante~dentes del evento· blanco (SI~g9.§kl;..j,
sorprendentemente débiles en la información consen- Hilton. 2000). , .~. (:/
sual cuando le pidieron a estudiantes· universitarios
que explicaran la conducta ~e un participante e? un
experimento de psicología. Este, comq la mayona de Sólo porque las personas hacen atribucioneS como
los demás había estado de acuerdo en tolerar un nivel si estuvieran utilizándo las "reglas" de covariación,
alto de ch~que eléctrico. Pero, ~ l?s estudian!es a los no necesariamente significa que lo están haciendo
que se les dijo que 16 de 34 parttctpa~tes habtan to~e­ (Hewstone, Fincham, 1996). Kelley parece haber sobres-
rado el nivel de choque más alto posible,. no estuvie- timado la capacidad de las personas para evaluar la
ron más dispuestos a·realizar atribuciones situacio,.. covariación. En un principio, comparó a quien ¡Xicibe
nales que a los que no se les había dado ninguna in- en un contexto social con el científico ingenuo (como lo
formación consensual. Nisbett y Borgida afirman que hizo Heider) que trata de derivar inferencias de manera
los juicios de las personas responden menos a las ba- muy similar al científico formal que deriva conclusiones
ses aburridas y abstractas, que constituyen la infor- a partir de datos. De manera más significativa; es un
mación consensual, que ante la información más modelo normativo el que planteá la forma ideal en que
vívida concerniente a la conducta de una persona las personas deberían de llegati a derivar inferencias acerca
"blanco" concreta. Sin embargo, la información de de la conducta de los demás. Sin embargo,.los procedi-
consenso puede tener más impacto si se le destaca (p. mientos reales que utilizan las personas no son tan lógi-
ej., es contraria a lo que se podría esperar que hiciera cos, racionales y sistemáticos como lo sugiere el modelo.
la mayoría de las personas; ·Wells, Harvey, 1977). •
El modelo de enfoque de condiciones anonna-
les de Hilton y Slugoski ( 1986) es consistente con la MODELO DE CONFIGURACIÓN
propuesta de Wells y Harvey. Esto puede ayudar a
explicar la razón por la que no se utilizan los tres ti- Kelley reconoció que en muchas situaciones (de ma-
pos de información causal al mismo grado. nera más notable cuando no se conoce al actor) puede
no tenerse acceso a cualquiera o ninguno de los tres
~~----~--: -r--·~~·.·-·-r-..-·.~'!'.··- ·--:-_~,~·-~--.~- -z"'!_•~·-¡ tipos de información del modelo de covariación. De
Apartado 23-1 , ¡1\ñ~.ct~IO; dtt ,e¡¡tfqq~_,Hi$ ·PPOdl~ · ; hecho, es frecuente que la única información disponi-
. ·~ --~~- ---~~-:.. ·_:~::~:-~~~--~Cf'-9~!f:·!Jr¡tq~"-!~IJ}ª~- __ ._·-· ~ ~' _ . : :J ble es un solo evento conductual de un individuo en
:s~~lírn HiHofu ~;-y; ·éi;~~~. :,16$. tré~ ~~;~~·'intetmablón de ! particular. Aún así, todavía somos capaces de expli-
Kerléy ·soí;¡·, 'út!~@s· .fít~·:c;tl. Q~tt()''eritüqaa~H~\ oorldüótá· ·que i
car la conducta. El modelo de configuración fue el
rSC¡t:dére''C:.ie t;l~pll~'i:~l~liti·C~rilt~~'t;Gh'.:lí¡PiAfGtriñacfÓri dadá~-· 1 intento de Kelley para explicar las atribuciones acer-
;A$f~ a:)lil :fnti.~n'l'a~tani,lltEJ:t1iíiij(t14Q~~r:ui~~-.iQ;:~i8Qrui ·es·_: ca de tales conductas de ocurrencia única;
BFJldriT;l$1~ miªhtF~ :«JJW~·~t\l¡:lllfQrm:.~IQm·t~;!b..J~t·®n·sra-. ~
·Wf'Ct~, .1~$. ci~UR~ri#fªª' ~m '~lil~itngl~~· ~11\~ 1rifQr;t¡11lªr ,-·1 Esquemas causales
ción.de • d'st111thilct'd,!~!~.~m~J~,~éi>i~JjJ1CO:~§.¡~~tm~~ . ·
... · ~tr~ ~aper~·-.~~-._v?r·~ !·~' ~~~Q~~Iid~d~..s:e.;.rim4~~~t~~ ! Al asignar "atribuciones de evento único", se emplean
_~~ .~~ cu~~dro ~a.-:1_: <;!~~~al?~~s. SQ.~ i~l!lai~Jk~q:J~r;ent~~
·~- ~~-- .. ............ ___ 't,L ... ___ ..J~. :.. ....... __ ..J los esquemas causales (Kelley, 1972); estas son ideas
Atribución • 449

generales (o creencias, preconcepciones y aun teorías ~~oado que diferentes causas pueden producir el mis-
ya formadas; Hewstone, Fincham, 1996) acerca de "la mo efecto, se desestima el rol que desempeña una
manera en que ciertos tipos de causas interactúan para causa dada si existen otras causas admisibles."
producir un tipo específico de efecto" (Kelley, 1972).
Según Fiske y Taylor (1991 ), los esquemas causales Los esquemas múltiples suficientes también se aso-
proporcionan "una taquigrafía causal'' a la persona cian con el principio de aumentación (Kelley~ 1983),
que percibe en un contexto social lo que le permite el cual afirma que;
AAcei:inf.~rencias complejas de manera rápida y fácil.
EStos esquemas se basan en nuestra experiencia acer- "El rol que desempeña una causa dada aumenta si el
ca de íáS relaciones causa-efecto y en lo que otros nos efecto ocurre en presencia de un factor inhibitorio~"
han enseñado acerca de tales relaciones. Se toman en
cuenta cuando la información causal es ambigua e Así, es más probable que se realice una atribución inter-
incompleta en otros sentidos. na (al esfuerzo y capacidad) cuando un estudiante aprue-
.Los, dos.,t~pos principales de esquemas causales ba un examen después de (se dice) sufrir la muerte de
son esquemas múltiples necesarios y esquemas un familiar, de lo que sería el caso en cuanto a un alumno
múltiples suficientes. quien hubiera aprobado~sin haber sufrido tal pérdida.

' .
Esquema de causas múltiples;·~
.·necesarias y causas· múltiples
suficientes TEORÍA DE ATRIBUCIÓN
~;::;;;::;:~-=··
DE LA EMOCIÓN V MOTIVACIÓN
(1i!~'~'ft;~~~~,,~-H~c~~~r!a~.:, La.~x~~ri.encl~ d~d~~~~e. :~r DEWEINER
!ii4ije'fflPI~f~{rti·gankn:ir{matatón· no ·sólo· se debe)si3r apto
i!!~,''¡;üjftáWaifiiilta motivadon, '·sino qlie se·'debe·entren~r
?i:aijrfim~ mliehó~i m~es antes, utilizarse· los zapatós
i/!~#[~OSlpara éortery'déMás.1Aun si tcidas.iaS1 éausas
)!!'~ . :pr~ntes, ·9ió; se, poede garantizar el.éxito, .pero' la Como sugiere el nombre, la teoría de Weiner ( 1986) es
iiíausé'llet~d$¡ cualquiEua~·de, ellas .es probable· que. produz- en realidad una aplicación de los principios básicos de
II.(~A~t!~~o; asr. en ~ste sentido, el éxito es más infor- la atribución a la emoción y motivación humanas
m:m.~.'qye.,el ~racaso. Este es un ejemplo de causas múl- (véanse capítulos 9 y 10). Según Weiner, las atribucio-
i~)~R~!~~!,rta~. De rnodQ que h,y. m~ch~s c¡;¡us~s qu~ ·. nes que se hacen acerca de los éxitos y fracasos pro-
)¡::·~.i,~~!-~·r~ri p~'" prÓduCfr ciertas- conductas (trplcaménte- pios y de otras personas generan tipos.. específicos de
"r·¡ag~~!~·~gye ªon raras o extrem~s). ~ .. . . .. ,.
?tr:Iff\~!i~~m.úttíplés'suttclentes: con. algunas cohdu~~." respuesta emocional, pero estas atribuciones son más
es
!~~~~~~$1~t~rá dÉi)nC.bhas ca.ús~s sufic'iente para Préi- ·' complejas que las descritas por Heider, Jones y Davis,
:}"~1~.~fi~~~J(tEido· parftcular;-Pór'·éj'émj110; 'tina rperso~1ált• < o Kelley.
/J&¡¡if(jtittos1deportes ¡:iuede promové.Hina:matéá partiburat-·· Para Weiner, existen tres dimensiones de causa-
f/(#~.f~pU~1pdrque cree de manera1genuinh ·en 1el~pto.. :1 lidad, éstas son:
i(!~~~;Q' 1 ¡l\)Pr1; ekdJ'\ero que le pagan; GUalqulera ·de tales~
t
§ ¡~;f~~·~. ~~!~~~~-~~~·:·~ :· '_· ~ ' .: ~~~~~7- ~.
.. :.·• • • ,· ., ___
t

·.~ ·:·-~-~~ ~ • Causas que pueden ser internas/externas (persona/


8 situación)~ la dimensión del locus.
• Causas que pueden ser estables/transitorias (perma-
nentes/temporales); la dimensión de estabilidad.
1
i
Pregúntese ••• • Causas que pueden ser controlables o incontrola-
bles; la dimensión de control.
• En este último ejemplo, ¿cree que una de las causas pro-
1 . puestas tiene mayor probabilidad de ser la causa real que
1~ otra? ¿Si es así cuál?, ¿en qué basa esta atribución?
Por ejemplo, se puede culpar del fracaso en un exa-
men a una disertación realmente difícil (externa, esta-
ble, incontrolable), lo que es probable que nos haga
1 sentir enojados o a un dolor realmente fuerte de ca-
beza en 'la mañana del examen (interna, inestable, in-

1
ra
Dado que es razonable suponer que el pago es lo que
explica la aparición del jugador de fútbol en el co-
controlable), lo que puede hacer sentir a uno enojado
y decepcionado. Sin embargo, una tercera posibili-
dad es que se culpe del fracaso a la carencia básica de

I
0
mercial, es probable que la otra causa sea rechazada
("creer" en el producto) según el principio de deses-
timación (Kelley, 1983). De acuerdo con lo anterior:
capacidad (interna, estable, incontrolable)~ lo que es
probable que nos deje bastante deprimidos (véase
figura 18-8).
450 • Psicología: La ciencia de la mente y la conducta (Capítulo 23)

Lo que es importante aquí es que no todas las conducta de otros parezca más fácil de predecirlo que,
causas internas y externas son del mismo tipo. Para a su vez, aumenta la sensación de control sobre el
Weiner, las causas son multidimensionales. Esto, jun- ambiente.
to con las respuestas emocionales asociadas con _las
diferentes atribuciones, tiene implicaciones muy Im-
portantes para varias conductas, incluyendo manejo
de impresiones (véase capítulo 22), autoestima (en Pregúntese •••
particular en el contexto de las diferencias de género • ¿Puede relacionar el EFA con cualquier~ d~ las leyes
en la motivación al logro; véanse capítulos 9 Y 36) Y
conducta de ayuda (capítulo 30). percep~uales de la Gestalt (véase capítulo 15)?·

Heider ( 1958) creía que la conducta representa la "fi-


gura", en contra del "fondo", que se constituye del
FUENTES DE ERRPR contexto, roles, presiones situacionales y así sucesi-
Y PREDISPOSICION vamente. En otras palabras, la conducta es conspicua
EN EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN y los factores situacionales se perciben c.on. menos
facilidad (capítulo 15). ·
Según Zebrowitz ( 1990) argumenta que:

Como ya se ha visto, las personas son bastante menos "[ ... )el error fundamental de la atribución se pued~ver
lógicas y sistemáticas (nienos ''Científicas") de lo que de mejÓr manera como una predisposición para atri-
requiere el modelo de covariación de Kelley. La in- .bu ir la conducta del actor a causas disposicionales
vestigación acerca de las fuentes de error y predispo- más que como un error de atribución. Esta predispo-.
sición parece proporcionar una explicación mucho sición puede limitarse a los adultos en las sociedades
más precisa acerca de la forma en que, en realidad, occidentales y puede ser más notable cuando se res-
las personas hacen atribuciones causales. Zebrowitz tringe a atribuir la conducta a una sola causa[ ... )"
( 1990) define las fuentes de influencia como:

"[ ... ].la tendencia en favor de una causa sobre otra EFA y la hipótesis del mundo justo
cuando se explica algún efecto. Tal favoritismo pue-
de ocasionar atribuciones causales que se desvían En relación con el EFA, pero que en general no se cita
d~ las predicciones derivadas de los principios ra- como un ejemplo de error de atribución, está la ~­
Cionales de atribución, como la covariación[ ... ]". pótesis del mundo justo (Lemer, 1965, 1980). S~gún
la cual: "Soy una persona que vive en un mundo jus-
Aunque casi la totalidad de la conducta es el producto to, un mundo donde las personas reciben lo que me-
tanto de la pe~ona como de la situación, las explicacio- recen". Se cree que cuando a las personas les pasa
n:s causales tie~den a enfatizar un aspecto o el otro. Se- algo "malo" es porque en alguna forma son personas
~n Jones Y Ntsbett (1971), todos nos consideramos "malas" de modo que, al menos en parte, "se lo bus-
mtéiJ>retes competentes de la conducta humana, por lo caron". Esto puede ayudar a explicar el fenómeno de
q~e mgenu~ente uno supone que las explicaciones sen- "culpar a la víctima", como en los casos de violación,
cill~ son ~eJores que las complejas. Tratar de analizar por ejemplo, donde con frecuencia se acusa a la mu-
1~ mteracctones entre los factores personales. y situa- jer de haber "provocado al ~ombre" .o _de darle "per-
, y es raro que se tenga
ctonales. tomaría .tiempo y energta, miso" sexual antes de cambiar de optntón.
toda la información relevante a nuestra disposición. Myers (1994) proporciona el ejemplo del ciuda-
dano alemán que, después de mostrarle el campo de
concentración de Bergen-Belsen, comentó: "¡Qué cri-
ERROR FUNDAMENTAL minales tan terribles deben haber sido estos prisione-
DE LA ATRIBUCIÓN ros como para recibir tal tratamiento!". Lo que esta
persona parece haber estado diciendo es que le resul-
El error fun~amental de la atribución (EFA) se refiere taba del todo increíble que tales horrores (como los
a la tendencia general a sobrestimar la importancia de que evidentemente se habían llevado a cabo en ese
los facto~es p~rsonales o disposicionales, en relación campo) podrían haberle pasado a personas inocentes
con los situacionales o ambientales, como causas de -si les pasó a ellos, ¿por qué no me podrían pasar a
la conducta (Ross, 1977). Esto tenderá a hacer que la mí-? Creer en un mundo justo nos da un sentido de
Atribución • 451

estar en control: mientras que seamos "bue nos", sólo sonas los observaron. Después se utilizó un cuestiona-
nos sucederán cosas "buenas". rio para medir las atribuciones de los propios actores acer-
En combinación con el EFA, la hipótesis del ca de su conducta en las conversaciones y las atribu-
mundo justo puede ayudar a explicar el prej uicio (ca- ciones de los observadores acerca de la conducta de
pítulo 25) y la conducta de ayuda (capítulo 30). uno de los dos actores al que se les había asignado. Se
manipuló la orientación visual mediante el uso de cintas
de video de la conversación

EFECTO ACTOR-OBSERVADOR • El grupo sin video (control) simplemen te llenó el cues-


tionario
En relación con el EFA está la tendencia a que los • El grupo de misma orientación tan sólo vio el vídeo
actores y los observadores hagan atribuciones dife- de lo que habían visto en la conversación original (an-
rentes acerca del mi smo evento. Esto se denomina el tes de llenar el cuestionario)
efecto actor-observador (EAO) (Jones, Nisbett, 197 1; • El grupo de orientación nueva vio una cinta de vídeo
Nisbett, et al., 1973): en la que se invirtió la presentación o riginal, donde
los actores se veían así mismos y los observadores
veían al otro actor (de nuevo, antes de llenar el cues-
• Por lo general, los actores consideran que su propia
tionario).
conducta es primordialmente la respuesta a una si-
tuación y, que por tanto, es muy variable de situa- Como se pronosticó, en los primeros dos grupos se en-
ción a situación (la causa es externa). contró el efecto actor-observador (EAO). Pero, como se
• De forma típica, el obse1·vador atribuye la misma esperaba en el tercer grupo se invirtió el EAO, es decir,
conducta a las intenciones y disposiciones del ac- los actores realizaron más atribuciones disposiclonales
tor y, por tanto, la percibe como bastante consis- que los observadores
tente a través de situaciones (la causa es interna).
La atribución del observador a las causas internas
es, por supuesto, el EFA.

Nisbett y colaboradores (1973) encontraron que los


estudiantes:

• Supusieron que los actores se comportru·ían en el


futuro de maneras similares a aquéllas que acaba-
ban de observar.
• Describieron las elecciones de novia y carrera uni-
versitaria de su mejor amigo en términos que se re-
ferían a cualidades disposicionales de éste (mientras
que con mayor frecuencia desc1ibían sus propias Paso 2:
decisiones similares en términos de las propieda-
des de la novia o de la carrera).
t
§
• Atribuyeron más rasgos de personalidad a otras
!l
personas que a sí mismos.

1
"
j"
Una explicación del EAO es que lo que es prominen-
te o vívido a nivel perceptual para el actor es diferen-
te de lo que es prominente o vívido a nivel perceptual
Observador
de A
Observador
de B

para el observador (ésta es la explicación figura-fon- Figura 23-1. Diagrama que presenta la disposición en el
do que se señaló en la discusión del EFA). Un impor- experimento de Storms (1973).
J tante estudio realizado por Storms (1973), sustenta
esta explicación de prominencia perceptual del EAO.
! . PREDISPOSICIÓN

1
llJ
Estudio clave 23-3
Cintas de video y el proceso de atribución
(Storms, 1973)
EN BENEFICIO PROPIO
Diversos estuclios han hallado que el EAO es más pro-

1
o
Dos actores participaron al mismo tiempo en una con·
versación breve y desestructurada mientras que dos per-
nunciado cuando se juzgan las conductas negativas y
que puede estar ausente, e inclusive reve rtido, e n el
caso de las positivas.
452 • Psicología: La ciencia de la mente y la conducta (Capítulo 23)

P~egúntese ..•_

• Trate de eXplicar-este -hallazgo. Consecuencias de la conducta y del EFA ·1


.(Walster, 1966) . ~· •.d' ..
. , '

Walster proporcionó a los participantes un informe acer-


ca de un accidente automovilístico en el que el automó-
Como es natural, nadie quiere adinftir que es incompe- vil de un varpn joven hab,fa sido dejado en la par_te ~lt~
~~~~' d~ mo<Jo que se está ~R- mayor probabilipad de de una coliíi'a· y después· había rodado hacia abajo en
par' de los fracasos propios a algún elemento exter- reversa.
no. a· uno IDI'smo. Es'ta es 1a.predisposicton . topro-
. • , .au .1

tector~ que vela por la autoestima Sin embargo, se está • A un grupo se le dijo que el auto había sufrido muy
muy dispuesto a recibir crédito por nuestros éxitos; ésta poco daño y que no se había visto implicado ningún.
es la PredisPOSICion · · ' de autorealce, que ens al za 1a otro v,eh(culo.
• A un segundo grupo se le dijo que el auto habfa eh~ :
autoestima Ju ....... ·
be . • . ·. ni.QO) se-conocen como p redispoSICI
• ·ón en
cado contra otro y que había ocasionado cierto daño.
nefi~o propio (Miller, Ross, 1975). • A ~n tercer grupo se le dijo que el auto habra. choca~p
Existe cierta evidenciá de que los resultados hacia el interior de una tienda, hiriendo ·al tendero y a
~es~ valoran en forma positiva (p. ej., altrÚismo) un niño pequeño. · · i · : ·-'. ·. • '

atribuyen con más frecu_ encía a las personas Y -· '\


1os r
. esu1tados que se valoran ·· en· forma negativa (p. Cuando los participantes tuvieron que evaluar qué._tan
eJ., llegar tarde) se atribuyeit a factores situacio- responsable era el dueño del automóvil, el tercer grupo -
nales, independientemente de quién los. lleve a lo halló más "culpable" o moralmente culposo que el se-
cabo · s·In embargo, cuando .uno mismo o alguien gul1dQ grupo, y este último lo hajló más culpable que el
aso ~la· d o de manera cercana con uno mismo ha co- prim~r9. ·
metido la acción, el crédito por los eventos positi-
;i~s Y la ~egación de responsabilidad por los nega-
os es Inclusive más fuerte. ,
;¡..
Es · · .· · ·- independientemente de las intenciones percibidas en
talo atrabucaonal y depresión el actor.
Si las consecuencias más graves pueden dar por
Una interesante
. . . . en be-
e xcepct'ón a 1a predtspostctón resultado una mayor culpabilidad y responsabilidad,
n e filCio propio
sión el, . es e1 caso de las personas con depre- ¿podría .ocurrir la· inferencia ·contraria, es decir, la
e tntca. Abramson y colaboradores (1978) creencia de que si un acto es intencional puede afec-
ncontraron que di h - tar Ja. percepción de la gravedad de las consecuen-
sus fracas ~ as personas tienden a explicar
, . os en ténrunos de sus propias incapacidades cias? Darley y Huff ( 1990) encontraron que los
Y Sus exttos más e t , . juicios de los participantes acerca del daño causado
como la n enrunos de factores externos,
deprimidsuerte Y el azar (capítulo 10). Las personas por una acción dependieron de si ellos creían que se
de las as presentan un estilo atribucional diferente había producido de manera intencional, por negli-
1
personas no deprimidas. gencia, o por accidenter A pesar de que el daño co-
ji, En cuanto a eso tamb.1 é . metido se describió de manera idéntica, los partici-
las mujeres están ' n eXIste evidencia de que
rones de e f en mayor probabilidad que los va- pantes que leyeron que el acto se había cometido de
mismas de~ re?tar ~1 estrés mediante culparse a sí manera intencional exageraron su estimación de la
tores extem u s~ac_tón Y de atribuir sus logros a fac- cantidad de daño hecho, en comparación con los
12) Las difi os ( . avison, Neale, 1994; véase capítulo participantes que creyeron que el accidente se había
bié~ a . d erenctas en estilo atribucional pueden tam- producido de ·modo no intencional (ya. fuera por ne-
los m~ ar ~ exp~icar por qué las parejas dentro de gligencia o por accidente). . ·.
pítulo 28~oruos difieren en el grado de felicidad (ca- Otra faceta de las consecuencias de la conducta
es la manera en que éstas afectan al sujeto de modo
individual (pertinencia personal o hedonista): en-
tre más afecte a la persona (mayor será la pertinen-
IMPORTANCIA · :-· . cia hedonista), será más probable que se considere
DE LAS CONSECUENCIAS- · responsable al actor. Más allá de la pertinencia· he-
donista está el personalismo, que es la cr~~ncia de
Entre más graves sean las consecuencias de la con- quien percibe que el actor intentaba dañarlo; en los
ducta del actor; será más probable que se cometa ·el términos de la teoría de J ones y Davis, esto incre-
EFA: entre más graves sean los resultados más pro- menta las posibilidades de hacer una inferencia co-
bable será que se juzgue al actor como re~ponsable, rrespondiente.
Atribución • 453

RESUMEN DEL CAPÍTULO com~ter este error depende de la seriedad o impor-


tanct.a de l~s consecuencias de la conducta y de la
pertinencia personal o hedonista.
• La teoría de la atribución se refiere a los intentos de • En e~ efecto actor-observador (EAO), los actores
los _psic?logos por tratar de explicar el proceso de p~rctb~n sus con~uctas como respuestas a factores
SI~uacionale~, mtentras que los observadores ex-
abibuciÓn. Las teorías de atribución utilizan sus
principios para predecir la manera en que las perso- phcan
• • allas mtsmas conductas en términos d.Ispo-
nas responderán a dominios vitales particulares. SICion es.
• La psicología de "sentido común" de Heider consi- • El EAO .es másdpronunciado cuando uno expl tea ·
1as proptas con uctas negativas (predisposic · ,
dera que las personas son científicos ingenuos que
infieren causas (o significado) no observables a aut~protectora). Los éxitos personales tiende~on
partir de la conducta observable. En la cultura occi- exphcarse de manera disposicional (predisposició=
dental, la conducta se explica en términos defacto- de autorealce). Juntas, integran la predisposición
res tanto personales (disposicionales/internos), en beneficio propio.
como situacionales (ambientales e externos). • La predisposición en beneficio propio se ve rever-
• Jones y Davis se preocuparon por explicar las razo- tida en personas con depresión clínica. También
nes por las que se hacen inferencias correspon- algunas mujeres no deprimidas muestran este esti:
dientes acerca de las disposiciones de las personas. lo atribucional.
Una manera de buscar las disposiciones que pudie-
ron haber causado una conducta es a través del aná- Preguntas de autoevaluación
lisis de los efectos poco comunes.
1 Analice dos teorías de atribución.
• La probabilidad de hacer atribuciones disposicio-
nales se ve influida por la libre elección, la deseabi- 2 Describa y evalúe los estudios de investigación
Udad social, los roles y las expectativas previas. acerca de dos errores o predisposiciones cua-
• El modelo de covariación de Kelley se preocupa lesquiera en el proceso de atribución.
de los procesos por medio de los cuales se realizan
atribuciones externas e internas acerca de las cau-
sas de la conducta. El principio de covariación
indica que existe mayor probabilidad de que se in-
fiera que dos eventos se relacionan de manera cau-
sal si ocurren conjuntamente en repetidas ocasiones.
DIRECCIONES EN INTERNET
• Las atribuciones acerca de algún efecto y conducta
dependen del grado de su covariación con informa-
ción causal en cuanto a consenso, consistencia y
http://www.as. wvu.edu/sbb/comm221/chapters/
distintividad.
attrib.htm
• El modelo de configuración de Kelley trata de ex- explorer.scrtec.org/explorer/explorer-db/html/
plicar las "atribuciones de evento único" en térmi-
783751634-447DED81.htm
Í nos de esquemas causales múltiples necesarios y http://www.midcoast.com.aullars/Attribution_Bias
§ múltiples suficientes. Los últimos se asocian con http://www. vcu.edu/ -hasweb/psy/faculty /fors/
8 el principio de aumentación, y se eligen entre dos
rattl.html
Í o más causas posibles mediante el principio de des-
1 estimación.
http://www. psych. purdue.edu/esmithlsearch.html
(1 • La teoría de atribución de Weiner identifica tres di-
i mensiones de causalidad: locus, estabilidad y con- Lecturas adicionales
i troJ. Aplica principios básicos de atribución a la Weiner, B. (1992) Human Motivation: Metaphors,
~ emoción y a la motivación. Theories, and Research. Newbury Park, CA.: Sage.
• De hecho, las personas son menos racionales y cien- El Capítulo 6 es relevante en especial, pero otros ca-
tíficas de lo que demanda el modelo normativo de
1
)
Ke~ey. ~n i~forme más preciso del proceso de atri-
buctón tmphca el examen de las predisposiciones
pítulos cubren otras áreas de la psicología social en
donde se han aplicado los principios atribucionales
(como se indica antes). También excelente para la
1 sistemáticas en la atribución de causas. motivación (véase capítulo 9 de este libro).
VJ • El error fundamental de la atribución (EFA) es
Gross, R. ( 1999) Key Studies in Psychology (3° edición).
1 la tendencia a exagerar la importancia de factores Londres: Hodder y Stoughton. El Capítulo 1O exa-
S internos o disposicionales que se relacionan con fac- mina el estudio de Nisbett y colaboradores ( 197 3)
0 tores externos o situacionales. La probabilidad de
acerca del EAO en detalle.

También podría gustarte