Está en la página 1de 25

INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Contenido

Introducción.........................................................................................................................................................
Objetivos..............................................................................................................................................................
Objetivo General............................................................................................................................................
Objetivos Específicos.....................................................................................................................................
Descripción General de la Zona de Estudio........................................................................................................
San Pedro de los Milagros.............................................................................................................................
Economía.................................................................................................................................................
Hidrografía................................................................................................................................................
Fuente de captación: Quebrada el Hato..................................................................................................
Datos de la operación..........................................................................................................................................
Reseña histórica de la operación..................................................................................................................
PTAP..............................................................................................................................................................
PTAR.............................................................................................................................................................
Conclusiones y Recomendaciones.....................................................................................................................
Referencias.........................................................................................................................................................
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Introducción

El 2 de marzo de 2024, un equipo compuesto por estudiantes de la especialización en ingeniería de recursos


hídricos de la Universidad de Medellín, para el módulo de sistemas de abastecimiento de agua, llevó a cabo una
visita a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) en el municipio de San Pedro de los Milagros, departamento de Antioquia. Esta visita
se realizó con el fin de evaluar y analizar en profundidad los procedimientos y procesos operativos actuales, con el
objetivo primordial de identificar áreas susceptibles de mejora y optimización en ambos sistemas de tratamiento.

Durante la visita de campo, se realizó una presentación general de las plantas, bajo un recorrido guiado por las
instalaciones donde se dio la oportunidad de plantear preguntas y discutir cualquier tema relacionado con el
proceso.

El propósito de este informe es documentar las observaciones y hallazgos realizados durante la inspección,
proporcionando un análisis detallado que subraye tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad detectadas
en las operaciones de las plantas. Al focalizarse en la identificación de posibles mejoras, el informe busca ofrecer
recomendaciones prácticas y fundamentadas que puedan ser implementadas para incrementar la eficiencia, la
sostenibilidad y la efectividad de los servicios de tratamiento de agua en el municipio, alineándolos con los
estándares ambientales y estructurales.

Esta iniciativa no solo refleja el compromiso continuo con la mejora de la calidad del agua y la gestión ambiental
responsable, sino que también se enmarca dentro de una visión más amplia que apunta a garantizar el acceso a
servicios de agua potable y saneamiento de calidad para todos los habitantes de San Pedro de los Milagros,
contribuyendo así a la salud y bienestar general de la comunidad.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Objetivos

Objetivo General

Evaluar integralmente los procesos de tratamiento de agua potable y aguas residuales en la Planta de Tratamiento
de Agua Potable (PTAP) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio de San Pedro de
los Milagros, con el propósito de identificar oportunidades de mejora que aseguren la eficiencia y eficacia de estos
sistemas, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y la salud pública

Objetivos Específicos

 Estudiar y entender los métodos y tecnologías utilizadas en las plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) y en las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP).
 Observar el proceso de tratamiento de aguas residuales para su conversión en agua apta para verter al
río, también presenciar el tratamiento del agua potable y entender los métodos utilizados para asegurar
su calidad.
 A partir del análisis realizado, identificar las áreas críticas donde se requieren ajustes, actualizaciones
tecnológicas o cambios en los protocolos de operación que puedan incrementar la calidad del agua
tratada y la eficiencia de los procesos.
 Sugerir implementaciones basadas en las mejores prácticas y tecnologías avanzadas disponibles en el
tratamiento de aguas, con el fin de optimizar los procesos, reducir costos operativos y minimizar el
impacto ambiental..
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Descripción General de la Zona de Estudio

San Pedro de los Milagros

San Pedro de los Milagros está ubicado en el Departamento de Antioquia sobre las coordenadas
6°27′34″N 75°33′28″O, posee una extensión de 232 kilómetros cuadrados según el Instituto Geográfico de Agustín
Codazzi, distribuidos en el área rural 229 kilómetros cuadrados y el área urbana aproximadamente de 3 kilómetros
cuadrados. A 2475 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 14°C.
Se encuentra a 40 kilómetros de Medellín y pertenece a la subregión Norte del departamento de Antioquia. Limita por
el norte con los municipios de Belmira y Entrerríos, por el oriente con Don Matías, al sur con Girardota, Copacabana
y Bello y al occidente con el municipio de San Jerónimo.

Ilustración 1 Localización zona de estudio, San Pedro de los Milagros, Antioquia. Fuente: AASSA

Economía

La actividad económica del municipio se basa en el sector primario, ganadería de leche y productos derivados de la
leche, además se practica la agricultura con cultivos de papa principalmente, además se desarrolla en pequeña
escala la piscicultura, especialmente en el cultivo de trucha.
La actividad agropecuaria es uno de los ejes de desarrollo económico, cultural y social del municipio y su
participación en el Producto Interno Bruto del municipio es representativa. Dicha actividad se desarrolla en su
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

mayoría con la participación de pequeños productores, con un promedio de entre una y 12 hectáreas, que
corresponden al 58% del total de fincas productoras en el municipio.
De acuerdo con el PDM, aunque la cantidad de predios dedicados a la ganadería y la cantidad de bovinos existentes
en el municipio difieren en entre las diferentes fuentes que han realizado dicha medición, tales como el reporte de la
Federación Nacional Ganadera, Planeación Municipal y el Ministerio de Agricultura, se puede concluir que alrededor
del 80% de las fincas productoras se dedican a la ganadería bovina, por medio de un sistema de producción leche
especializada y al menos un 1% de estas se concentra en la ganadería de carne y doble propósito. Así mismo, se
confirma que de acuerdo con las salidas, entradas y la intensificación en el uso de los insumos, el sistema de
producción predominante es el de lechería especializada con pastoreo intensivo suplementado.

Hidrografía

El municipio cuenta con una gran riqueza hídrica que baña el territorio en su totalidad, facilitando el uso de las aguas
con variados fines por parte de la población rural y urbana.
Se cuenta con la presencia importantísima del Embalse Riogrande II, cuyos beneficios, directos e indirectos, al
municipio y área metropolitana del Valle de Aburrá, son apreciables.
Sus principales arterias fluviales son el río Aurrá u Ovejas y el Riochico, los cuales recogen la mayor parte de las
aguas que riegan a nuestro municipio. Así, pueden caracterizarse dos cuencas: río Aurrá y Riochico y dos
subcuencas: quebrada El Hato y quebrada Don Diego.

Fuente de captación: Quebrada el Hato

El suministro de agua al acueducto del municipio depende en gran medida de La Quebrada El Hato. La comunidad
se beneficia en gran medida del suministro de agua potable gracias a este recurso fluvial. Corantioquia ha otorgado
una concesión a la quebrada por su caudal apreciado. Aunque es importante, se han identificado desafíos en la
capacidad actual de la fuente para satisfacer la demanda del sistema.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 2 Subcuenca Quebrada El Hato, Córdoba. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Se ha determinado el caudal mínimo de la Quebrada El Hato mediante estudios hidrológicos, lo cual indica su
capacidad para abastecer al municipio hasta el año 2034. La capacidad de esta fuente para captar un flujo
específico se encuentra en la zona rural de San Pedro de los Milagros.
La infraestructura relacionada con la Quebrada El Hato consta de tuberías, sistemas para bombear y tratar el agua.
Se han reconocido dificultades en cuanto a la falta de agua, viejas tuberías y necesidad de mantenimiento. Para
asegurar un suministro de agua eficaz y sostenible para la comunidad, es crucial abordar estos aspectos.

Datos de la operación

Reseña histórica de la operación

La Autorización de Acuantioquia S.A. E.S.P. se formalizó en una reunión de la Honorable Junta Directiva el 17 de
septiembre de 1997, donde se adjudicó a ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SOSTENIBLES S.A. E.S.P. La
operación de los sistemas de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de San Pedro de los Milagros mediante la
Resolución No. 595 del 22 de septiembre de 1997.
Es relevante señalar que el 29 de febrero de 2000 se llevó a cabo la entrega física de los sistemas de Acueducto y
Alcantarillado al Municipio de San Pedro de los Milagros, tras la venta realizada por ACUANTIOQUIA.
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SOSTENIBLES S.A. E.S.P. continuó operando dichos sistemas, asegurando
la continuidad del servicio.
La concesión para la Quebrada El Hato, fuente principal de abastecimiento para el acueducto de San Pedro de los
Milagros, fue otorgada por Corantioquia en el año 2023. Aunque la fuente tiene capacidad suficiente hasta 2034, el
caudal concesionado actual no satisface la demanda. La infraestructura presenta deficiencias, incluyendo
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

insuficiencia hidráulica, antigüedad y falta de reguladoras de presión en las tuberías. El sistema de tratamiento,
operativo desde 1986, está diseñado para 40 L/s pero opera a 22 L/s.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Planta de tratamiento de agua Potable (PTAP)

La PTAP se ubica en las coordenadas geográficas de latitud: 6.448045° y longitud: -75.552692°, como se puede
observar en la Ilustración 3.

Ilustración 3 Localización de la PTAP, San Pedro de los Milagros, Antioquia. Fuente: Google Earth

La planta es de tipo convencional, en nuestro país se les llama convencionales a las plantas en las cuales se
realizan: coagulación, sedimentación, filtración y cloración, precisando sobre el tipo de instalación existente para
cada proceso.

Tratamiento principal:

● Coagulación: La coagulación funciona mediante la adición de sustancias químicas llamadas


coagulantes. Estas sustancias alteran la carga eléctrica de las partículas suspendidas, haciendo que se
neutralicen y se aglomeren formando partículas más grandes y pesadas llamadas flóculos. En la PTAP
de San Pedro de los Milagros se utiliza Hidroxicloruro de aluminio como coagulante, el cual se aplica
sobre el canal de entrada, aprovechando en este punto la mezcla rápida; en este punto se ubica un
vertedero triangular.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 4 Coagulante y canal de aplicación.

● Floculación: La floculación es la etapa que sigue a la coagulación en el tratamiento principal de una


PTAP. Trabaja en conjunto con la coagulación para lograr la eliminación de partículas suspendidas del
agua. Su principal objetivo es aumentar el tamaño y peso de los flóculos formados durante la
coagulación, se caracteriza por una velocidad lenta. En la PTAP de San Pedro de los milagros se cuenta
con dos floculadores de tipo Horizontal y placas en PVC, y están en construcción otros 2 floculadores.

Ilustración 5 Floculadores

 Sedimentadores: Su función principal es la remoción por gravedad de los flóculos formados durante las
etapas previas de coagulación y floculación. E la PTAP visitadas se cuenta con dos sedimentadores de
lata tasa (panal de abeja), y en la construcción que se esta ejecutando se proyectan dos sedimentadores
más.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 6 Sedimentadores

 Filtración: Su objetivo principal es remover partículas suspendidas que aún persisten en el agua
después de la sedimentación, mejorando la calidad del agua potable en términos de: Turbiedad,
Microorganismos y Sustancias químicas. La PTAP cuanta a la fecha con 4 unidades compuestas de
antracita, arena y grava.

Ilustración 7 Filtros

 Desinfección: Se aplica una dosis final de cloro u otro desinfectante para garantizar la eliminación de
patógenos y asegurar la calidad microbiológica del agua. En la PTAP se utilizó cloro gaseoso.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 8 Cilindro de cloro gaseoso

Almacenamiento y distribución:

El agua potable se almacena en tanques de almacenamiento y luego se distribuye a través de una red de tuberías
a los hogares y negocios. En la PTAP, se cuenta con dos tanques.

Ilustración 9 Tanques de almacenamiento


INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

A continuación, en la Ilustración 10, se presenta un esquema básico de todo el tren de tratamiento que se realiza
en la PTAP, San Pedro.

Ilustración 10 Tren de tratamiento

Durante la visita se contó con la guía de un operador de la planta quien nos hizo la descripción de cada uno de los
puntos y nos compartió información que se plasma a continuación en conjunto de información secundaria buscada
en línea.
Al lado del tanque donde se dispone el coagulante se ubica una bioalarma (Ilustración 11), la cual consta de una
tubería donde ingresa el agua cruda que pasa por la canaleta de entrada que viene desde la aducción con
especies de peces nativas de la quebrada el ato, esta se ubica en la entrada de la planta con el fin de identificar
algún posible derrame o alteración de las condiciones normales del agua que puedan provocar la muerte de los
peces.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 11 Bioalarma

En el ingreso del agua a la PTAP se realiza la aplicación de coagulante, luego el proceso continúa con el flujo de
agua a través de una canaleta que lleva a floculadores, estos están diseñados con tres gradientes de velocidad y
va ralentizando los recorridos para potenciar la efectividad de los aditivos. Se implementa un tratamiento para
eliminar partículas en suspensión.
De los floculadores a través de una canaleta se continúa a los sedimentadores, que presentan falsos fondos con
un diseño de paneles tipo colmena, que permite la decantación del agua por debajo, lo que permite la separación
de últimos sólidos y el agua. En la visita observamos cómo se aglomeran las partículas en suspensión para
producir los llamados floc, pero estos están pasado el proceso de sedimentación sin efecto alguno ya que muchas
de estas partículas se pueden apreciar a plena vista, esto se debe a la exposición directa del tanque sedimentador
al sol porque se dispersan nuevamente las floc.
Luego, el agua asciende, fluye hacia unas canaletas dentadas llegando a una canaleta central, pasando por otros
filtros para agua filtrada; actualmente la PTAP cuenta con cuatro filtros de flujo ascendente compuestos de grava,
arena y antracita. Posteriormente, se aplican productos químicos en los filtros de agua filtrada, incluyendo la
aplicación de cloro gaseoso.
En esta PTAP la sala de cloración es una parte fundamental, su importancia radica en su capacidad para
gestionar la calidad eliminando todas la bacterias y microorganismos presentes en el agua que llega a para ser
tratada, una sola gota de cloro se llega a expandir 250 veces; respaldados por experimentos periódicos se verifica
la cantidad adecuada de cloro gaseoso a suministrar teniendo la calidad y cantidad del agua, actualmente la
dosificación en la planta es de 2.2 mg/l para llegar a la red de distribución con la presencia de un cloro residual
entre 0.3 a 2 mg/l según las exigencias del Decreto 1575 del 2007, estas pruebas para determinar la demanda de
cloro se realizan con una frecuencia de 2 años.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

En la planta se utilizan cilindros de cloro gaseoso cuya duración es de 5 a 6 meses aproximadamente; y para
contingencias en las que se presenta ausencia de energía en la planta de utiliza una dosificación de hipoclorito de
sodio e hipoclorito de calcio, aplicados directamente en las canaletas.
El agua ya tratada se dirige a un tanque de almacenamiento con una capacidad de 1800 m 3, siendo el 30% de
este volumen abastecido mediante bombeo y el 70% por gravedad, este bombeo se dirige hacia un tanque de
almacenamiento de 700m3 ubicado en la zona conocida como San Francisco que distribuye el agua la parte más
alta del municipio.
En cuanto a la construcción de los tanques, se utiliza fibra de propileno en el concreto para impermeabilizar. El
ingreso a estos se realiza bajo una presión de 200 libras, a través de tuberías de 10 pulgadas, con sensores de
nivel con un máximo de 3.65 metros.
El bombeo que se realiza hacía San Francisco a una tasa actual de 300 litros acumulables en un tanque,
utilizando tres bombas simultáneas que operan a 17 litros por segundo cada una, con un consumo de 22-24 litros
por segundo. Estas bombas funcionan en serie con el sistema hidroflo (Ver Ilustración 13), estas se operan a
través de un tablero electrónico ubicado en el cuarto de bombas.
Se instalan válvulas de rebose y de lavado, junto con macromedidores a la entrada y salida, y micromedidores
para realizar comparaciones (Ver Ilustración 14).
Los lavados de filtros y los reboses se direccionan directamente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR).
Se emplea telemetría para monitorear el caudal de entrada, nivel de tanque de cloración, nivel del tanque de
almacenamiento, las horas de funcionamiento del bombeo de San Francisco, nivel del tanque en San Francisco, y
el caudal de salida total del sistema, que actualmente se tratan 22 litros por segundo para el abastecimiento de la
población, el sector industrial, comercial, entre otros.
El uso de la telemetría en la gestión del agua optimiza el funcionamiento de la planta, disminuyendo el desperdicio
y costos de operación, además de mejorar significativamente la distribución del agua potable a la población.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 12 Equipo de telemetría usado en la plata.

Según lo expresado por el personal de la PTAP, el 30% de la producción de agua potable la consume la planta de
Colanta que es una empresa que se dedica a la ganadería, producción de leche y productos derivados de la leche
y tiene gran influencia en el desarrollo de la zona ya que esta es la principal actividad económica en el municipio.
Esto significa que, para los otros usos como el doméstico, institucional, comercial, e industrial (teniendo en cuenta
empresas diferentes a Colanta) quedan 15.4 litros por segundo para el consumo que corresponde al 70% de la
producción.
En la planta se cuenta con un laboratorio donde se analizan las principales variables como turbiedad, cloro
residual, pH, se hacen análisis de alcalinidad, dureza, cloruros y demás exigidos para dar cumplimiento a los
requerimientos de la Resolución 2115 de 2007, donde se resumen y se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 13 Bombas e Hidroflo

Ilustración 14 tuberías de salida, válvulas y medidores


INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR)

La PTAR se ubica en las coordenadas geográficas de latitud: 6.448045° y longitud: -75.552692°, como se puede
observar en la Ilustración 15.

Ilustración 15 Localización de la PTAR, San Pedro de los Milagros, Antioquia. Fuente: Google Earth

Ilustración 16 Esquema de la PTAR, San Pedro de los Milagros, Antioquia.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) opera de manera combinada durante 16 horas diarias y se
encuentra ubicada en la Quebrada El Hato, Santa Helenita. Este sistema utiliza un enfoque aeróbico para el
tratamiento de aguas residuales.
El proceso inicia un ingreso de 45 l/s y entra a un desarenador, donde el ingreso de agua es de 30 l/s, vertiendo
15 l/s directamente a la quebrada, pero la PTAR solo trabaja con 15 l/s en la planta mediante la succión de la
bomba. Las etapas del tratamiento incluyen:

● Rejilla de retención de sólidos y rejilla de cribado.

● Desarenador con bomba.


INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

● Canaleta parcial para verificar el caudal (37 litros por segundo).

● Pozo de succión de la planta con bombas.

● Rafa, dividido en 4 módulos.

● Fafa, que proviene del Rafa, es un filtro tipo colmena.

● Disposición final a la quebrada.

Las estructuras de entrada son en concreto con rejillas que atrapan los solidos mayores los cuales se remueven
de forma manual con ayuda de algunos elementos como escobas o rastrillos. (Ver: Ilustración 17), continua por
desarenador, para posterior continuar con una canaleta Parshall, a continuación se ubica un bypass que también
devuelve a la quebrada el exceso de caudal directamente.

Ilustración 17 Estructura de ingreso PTAR, San Pedro de los Milagros, Antioquia.

Posterior a esto se llega a la estación de bombeo (Ver Ilustración 18), en la cual aun se evidencia una gran
cantidad de sólidos.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 18 Bombeo PTAR, San Pedro de los Milagros, Antioquia.

Rafa (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente): dividido en 4 módulos, donde las bacterias consumen la materia
orgánica, generan lodos y natas. Las natas se disponen y los lodos se destinan a lechos de secado. Durante este
proceso, se liberan gases como ácido sulfhídrico y metano, lo que constituye un tratamiento inicial.
Los excesos del vertedero van directamente a la quebrada, la PTAR solo trabaja con 1/3 de su captación de
aguas residuales de la zona. La cámara de aliviadero cuenta con 2 entradas y salidas.
El tren de tratamiento continua en el Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente -FAFA (ver Ilustración 19), el cual se
usa para la fermentación de las bacterias, considerándose como el tratamiento biológico que logra la remoción de
DBO5 y SST. En la PTAR se cuentan con 3 actualmente.

Ilustración 19 FAFA, San Pedro de los Milagros, Antioquia.


INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Los lodos resultantes se dirigen a lechos de secado (Ver: Ilustración 20), donde se neutralizan y descomponen. Se
añade cal para reducir olores e insectos, y el producto final se convierte en abono para granjas ornamentales
(biosólidos), con una producción de 300 kg cada 15 días. El metano generado debe ser quemado para producir
agua y dióxido de carbono, aunque actualmente no se realiza esta quema.

Ilustración 20 Lechos de secado de lodos, San Pedro de los Milagros, Antioquia.

Finalmente, los lodos después de estar en los lechos de secado son compostados, en un invernadero cubierto en
plástico y cubierto donde se generan pilas con estos lodos secos y se mezclan con material vegetal como viruta y
después se dona a personas que lo utilizan para viveros o mantenimiento de plantas.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Ilustración 21 Compostaje de lodos, San Pedro de los Milagros, Antioquia.

El manejo de desechos incluye el proceso de tratamiento de lodos para convertirlos en abono destinado a granjas
ornamentales, y la quema del metano como medida para prevenir emisiones perjudiciales. El vertedero envía
excesos directamente a la quebrada, con un control ambiental a través de barreras vivas
La eficiencia del proceso está vinculada al funcionamiento continuo las 24 horas del día, pero esta solo trabaja 16
horas.
La calidad del vertimiento se mantiene en rangos aceptables, con un pH de entrada entre 7.5-8.6 y un pH de
salida entre 7.0-7.2.
Para el control de insectos y olores, se implementa una barrera viva.
Las muestras del laboratorio indican parámetros como un pH de 8.60, Q de 29.99, y T de 19.1 para la muestra de
entrada, y un pH de 7.29, Q de 16.8, y T de 19.4 para la muestra de salida.

Dado que las prácticas y normativas colombianas para el manejo de plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) son consideradas, la descripción previa ofrece un resumen del proceso. Sin embargo, hay algunos
aspectos que podrían ser mejorados o resaltados para alinearse más efectivamente: Sin embargo, hay algunos
aspectos que podrían ser mejorados o resaltados para alinearse más efectivamente:
.

Conclusiones y Recomendaciones

Planta de tratamiento de agua Potable (PTAP):

Se recomienda mantenimiento, reposición de válvulas y buscar alternativas para garantizar el abastecimiento


futuro, una alternativa en proceso es la construcción de una segunda PTAP paralela a la que está funcionando.
La calidad y seguridad del suministro de agua para la comunidad son garantizadas por el papel vital que
desempeña la Sala de Cloración en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP). Demostrar un compromiso
constante con la eficiencia y la mejora continua implica implementar un proceso preciso desde la expansión
periódica hasta los experimentos de verificación.
El uso de hipoclorito de sodio e hipoclorito de calcio, combinado con la instalación de canaletas, floculadores y
sistemas de filtrado, representa una estrategia integral para preservar los estándares de calidad del agua. El uso
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

de fibra de propileno garantiza la durabilidad y resistencia del sistema, mientras que las mediciones telemétricas
permiten monitorear en tiempo real para mejorar la capacidad de respuesta y eficiencia operativa.
Garantiza un control preciso sobre el flujo y la calidad del agua, el manejo cuidadoso del bombeo hacia San
Francisco, junto con la aplicación de válvulas y macromedidores.
La infraestructura de tratamiento de agua potable garantiza no sólo un suministro confiable de alta calidad, sino
también muestra un compromiso constante con la eficiencia, sostenibilidad y protección del medio ambiente.
Para garantizar el pleno cumplimiento, es importante hacer mención específica a las normativas colombianas que
regulan el tratamiento de agua potable, como la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Salud y Protección
Social.

Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR):

La operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la Quebrada El Ato, Santa Helenita se
realiza durante 16 horas al día utilizando un sistema aeróbico. El proceso incluye el tratamiento del agua desde su
ingreso hasta su descarga en la quebrada, mediante actividades como desarenado, tratamiento en el Reactor
Anaerobio de Flujo Ascendente (Rafa) y filtrado en el Fafa.
Se recomienda la ampliación de la PTAR para poder tratar todo el caudal de llegada a la planta para así evitar la
devolución de aguas residuales sin tratamiento a la quebrada el Hato.
Se recomienda realizar más campañas de carácter ambiental para evitar que lleguen a la planta de tratamiento
elementos que impiden la continuidad de la operación como por ejemplo pañitos húmedos.
La disposición adecuada de desechos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) muestra que se
está abordando integralmente los impactos ambientales.
Desde la entrada hasta la disposición final del agua tratada, las operaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) son destacadas. No obstante, es preciso realizar ajustes concretos para cumplir con las
normativas colombianas, tales como resaltar el acatamiento a la normativa, mejorar la gestión de residuos,
subrayar la importancia del monitoreo constante, atender los aspectos relacionados con seguridad y salud laboral,
llevar a cabo auditorías y obtener Estas mejoras ayudarán a mejorar la gestión sostenible y efectiva de la PTAR.
Subrayar las prácticas específicas que puedan mejorar la eficiencia energética de la planta y promover la
sostenibilidad, en concordancia con las directrices del Plan Nacional de Desarrollo y otros programas
gubernamentales afines.
Aplicar normativas colombianas en seguridad y salud ocupacional para asegurar condiciones seguras para los
empleados.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Promover una mayor participación de la comunidad y asegurar transparencia en la administración de la PTAP, en


línea con los principios establecidos por las leyes colombianas, para mantener un canal de comunicación abierto
con la población.
Promover la mejora continua al considerar auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento con las
normativas colombianas y hacer énfasis en el monitoreo continuo de la calidad del agua.
Garantizar reportes regulares sobre el estado y rendimiento de la PTAP, mejorando así el sistema de telemetría
para un monitoreo más efectivo que cumpla con las expectativas de las autoridades ambientales colombianas.
Es importante resaltar el apego a las regulaciones ambientales de Colombia que rigen el tratamiento de aguas
residuales. Podría hacer referencia a leyes como la Ley 99 de 1993 y a resoluciones específicas del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.
Destacar el manejo de desechos sólidos, líquidos y gaseosos, garantizando que se cumplan los protocolos para
desechar lodos tratados como abono, además de la importancia de controlar los gases emitidos durante el
proceso anaerobio.
Destacar la importancia de cumplir con las normativas colombianas mediante el monitoreo continuo, para asegurar
la calidad del agua tratada y mantenerse dentro de los límites establecidos para parámetros como el pH y otros
indicadores específicos.
De acuerdo con las normativas colombianas, se debe considerar la inclusión de aspectos relacionados con la
seguridad y salud ocupacional en la planta. Es importante enfocarse en proteger a los trabajadores y prevenir
riesgos laborales.
Es importante realizar auditorías regulares a la PTAR para evaluar el cumplimiento normativo y considerar obtener
certificaciones relevantes, como la Certificación Ambiental (ISO 14001), si aún no se ha obtenido.
INFORME DE VISITA: PTAP Y PTAR SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
ELABORADO POR: DANIELA ARISTIZÁBAL, GLORIA MABARDY Y ALEJANDRA DÍAZ

Referencias

 Alcaldía de San Pedro de los Milagros. Municipio. San Pedro de los Milagros. Recuperado el 14 de marzo
de 2023, de https://www.sanpedrodelosmilagros-antioquia.gov.co/publicaciones/63/informacion-del-
municipio/

 Gobernación de Antioquia. San Pedro de los Milagros. Recuperado el 14 de marzo de 2023, de


https://corregimientos.antioquia.gov.co/san-pedro-de-los-milagros/

 AAS S.A. Cobertura Regional. San Pedro de los Milagros. Recuperado el 14 de marzo de 2023, de
https://www.aassa.com.co/#1521816110176-e5ddeddf-1988

También podría gustarte