Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E


INGENIERIAS

Tarea 2. Factor de empaquetamiento


Licenciatura en Ingeniería Química
CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES
Sección: D03
Fátima Daniela Martínez López (222305387)

05 de febrero de 2024

Guadalajara, Jalisco.
Factor de empaquetamiento
𝑁𝑜. á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
𝐹. 𝐸𝐶𝑆 = 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

Factor de empaquetamiento para la celda C.S:

2 á𝑡𝑜𝑚𝑜 4 3 4 3
∗ 3 𝜋𝑟 𝜋𝑟 4𝜋 𝑟 3 𝜋
𝐹. 𝐸𝐶𝑆 = 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 3 = = ≈ 0.52 = 52%
3
𝑎0 (2𝑟)3 3 ∙ 8 𝑟 3 6

Factor de empaquetamiento para la celda CCCu:


2 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 4 3 8 3
∗ 3 𝜋𝑟 𝜋𝑟 8𝜋 𝑟 3 ∙ (√3)3 8𝜋(√3)3
𝐹. 𝐸𝐶𝐶𝐶𝑢 = 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 3 = = ≈ 0.68 = 68%
𝑎03 4𝑟
( )3 3 ∙ 64 𝑟 3 3 ∙ 64
√3
Factor de empaquetamiento para la celda CCCa:
4 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 4 3 16 3
∗ 3 𝜋𝑟 𝜋𝑟 16𝜋 𝑟 3 ∙ (√2)3 16𝜋(√2)3
𝐹. 𝐸𝐶𝐶𝐶𝑎 = 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 3 = = ≈ 0.74 = 74%
𝑎03 4𝑟
( )3 3 ∙ 64 𝑟 3 3 ∙ 64
√2
La hipótesis de Kepler afirma que ningún arreglo de esferas idénticas en el
espacio tridimensional puede superar en densidad al empaquetamiento cúbico
centrado en las caras. Al tratar las partículas como esferas y ubicarlas en diversas
configuraciones, siempre se generan espacios vacíos entre ellas. Kepler, en su
estudio, evaluó varias disposiciones utilizando esferas y calculó la eficiencia de
empaquetamiento de cada una. Su primer análisis se centró en el
empaquetamiento en forma de malla cúbica centrada en las caras, similar a la
disposición que se ve en las fruterías al apilar naranjas en forma piramidal. Esta
disposición mostró una eficiencia de empaquetamiento del 74%, lo que significa
que ocuparía aproximadamente el 74% del volumen de una caja. Kepler también
consideró otras disposiciones, como la hexagonal y la malla cúbica, con
eficiencias del 60% y 53% respectivamente.
Aunque Kepler sugirió que el empaquetamiento piramidal era el más eficiente,
carecía de una demostración matemática. Esta incertidumbre llevó a
investigaciones posteriores, como la realizada por Hales en 1992, quien empleó
programas informáticos para analizar cerca de 100,000 problemas de
programación lineal en busca de límites inferiores de densidad de
empaquetamiento. Tras seis años de trabajo, Hales concluyó que ninguna de las
configuraciones evaluadas superaba al empaquetamiento cúbico centrado en las
En resumen, las estructuras cúbicas simples, centradas en el cuerpo y centradas
en las caras son modelos esenciales para entender cómo se organizan los átomos
en sólidos cristalinos. La estabilidad de estas estructuras depende de varios
factores, como la densidad de empaquetamiento y la naturaleza de las
interacciones entre átomos.
La cúbica simple, con su disposición regular pero menos compacta, proporciona
una base elemental para comprender la estructura cristalina, aunque su baja
densidad de empaquetamiento puede hacerla menos estable en ciertos casos
debido a la libertad de movimiento de los átomos.
Por otro lado, la cúbica centrada en el cuerpo presenta una mayor densidad de
empaquetamiento gracias a los átomos adicionales en el centro de la celda
unitaria, lo que la hace más estable en comparación con la cúbica simple,
especialmente en aplicaciones donde se requiere resistencia y rigidez.
La cúbica centrada en las caras, con su alta densidad de empaquetamiento y las
fuertes interacciones entre átomos vecinos, es la más estable de las tres
estructuras cúbicas. Esta disposición es común en muchos metales debido a su
capacidad para resistir deformaciones y proporcionar una estructura cristalina
sólida.
En conclusión, entender las diferencias en la estabilidad entre estas estructuras
cúbicas es crucial para diseñar materiales con propiedades específicas en
diversas aplicaciones científicas e industriales. La selección adecuada de la
estructura cristalina puede influir en las propiedades mecánicas, térmicas,
eléctricas y ópticas del material, permitiendo su optimización para una variedad de
usos tecnológicos.

REFERENCIAS
Reina, D. M., & Perfil, V. T. mi. (s/f). La Aventura de la Ciencia. Blogspot.com.
Recuperado el 6 de febrero de 2024, de
https://laaventuradelaciencia.blogspot.com/2012/05/la-conjetura-de-kepler.html
The Science and Engineering of Materials 7th edition Donald R. (s/f).
Méndez, M. (2022, julio 29). La conjetura de Kepler. El rincón del Capitán Nemo.
https://elrincondelcapitannemo.wordpress.com/2022/07/29/la-conjetura-de-kepler/
Cúbica centrada en las caras (CCC). (s/f). Derematerialia.com. Recuperado el 6
de febrero de 2024, de http://www.derematerialia.com/estructuras-
cristalinas/cubica-centrada-en-las-caras-ccc/

También podría gustarte