Está en la página 1de 150

Reformas en el Imperio Español

Los borbones

1. El debilitamiento del dominio español en América


A comienzos del siglo XVIII, nuevas naciones europeas, como Gran Bretaña, Holanda
y Francia, emergían como potencias internacionales. Esta tendencia era liderada por Gran
Bretaña, que se había convertido en la principal productora de manufacturas, sobre todo
textiles, y buscaba nuevos mercados para sus productos, disputando así los dominios de España
y Portugal en América, Asia y África. Estas dos monarquías, en cambio, seguían manteniendo
una economía predominantemente agrícola y dependiente de la afluencia de riquezas desde sus
colonias.
La economía española dependía de la plata americana para sostener el intercambio
comercial con Asia y para obtener de otros países las manufacturas que necesitaba. Por eso,
cuando en el siglo XVII las remesas de plata de América comenzaron a disminuir, la Corona
española tuvo grandes problemas.
Los motivos de la crisis económica española fueron los siguientes:
-En primer lugar, en el siglo XVII hubo un descenso de la producción minera provocado
por diversos factores: la disminución en la producción de mercurio, un insumo necesario para
procesar la plata que se extraía de las minas. En segundo lugar, luego de una explotación
continuada por un largo período de tiempo, las minas se agotaron. El metal extraído era de
menor valor y, además, se necesitaba una mayor inversión para excavar más profundo en busca
de nuevas vetas. Por último, la población indígena mermó debido al maltrato, las enfermedades
y los cambios ambientales introducidos por los españoles y, como resultado, la mano de obra
fue insuficiente.
-Las economías regionales cobraron importancia. A comienzos del siglo XVII, la
población americana había comenzado a crecer. Ese crecimiento demográfico contribuyó al
desarrollo de las actividades económicas y a la expansión de las ciudades. Así, con el número
de habitantes, crecía la demanda de alimentos y manufacturas, lo que favoreció el surgimiento
de mercados locales para la producción de las haciendas y las plantaciones, y el desarrollo de
las manufacturas producidas en las colonias. De este modo, una porción de la plata producida
en América no se enviaba a España sino que era invertida en la compra de tierras y la
elaboración de bienes en el continente.
-Creció el contrabando. Este había sido un problema desde el inicio de la colonia,
debido a que el monopolio que mantenía España hacía muy lenta y costosa la importación de
productos a América. Con el desarrollo de las economías regionales, los mercaderes
americanos evadían el monopolio y comerciaban ilegalmente con otros países. De este modo,
las manufacturas provenientes de Francia, Gran Bretaña y Holanda se repartían en los
crecientes mercados americanos y se llevaban parte de la plata del continente. Con el tiempo,
los americanos obtuvieron recursos propios y ganaron autonomía respecto de la metrópoli, y el
poder español se fue debilitando.

El fin de una dinastía…


Cuando Carlos II de Habsburgo fue coronado como rey de España en 1665 contaba con
solo cuatro años de edad. El niño presentaba un cuadro de salud tan precario que nadie en

1
Europa apostaba por un largo reinado. Sin embargo, el monarca se
mantuvo en el trono durante treinta y cinco años. Carlos II encabezó
ungobierno durante el cual se profundizó el largo proceso de
decadencia en el que se había sumergido España luego de la muerte
de Felipe II en 1598.
A lo largo del siglo XVII, los españoles vieron que su
supremacía política, militar y comercial pasaba a manos de otras
potencias europeas, como Inglaterra, Holanda y Francia. La
decadencia española de entonces resulta evidente, por ejemplo, al
observar los intercambios comerciales entre España y América: la
mayor parte de las manufacturas que los barcos de la Corona
transportaban a los territorios coloniales no eran de origen español,
sino que provenían de naciones como Francia, Inglaterra y los
Países Bajos.
Carlos II de España, llamado «el Hechizado»
Por otro lado, la debilidad de la monarquía se tradujo en una (Madrid, 6 de noviembre de 1661-ibídem, 1 de
relajación del control sobre las colonias, que fueron adquiriendo un noviembre de 1700), fue rey de España entre
1665 y 1700
mayor grado de autonomía respecto de la metrópoli.

… el comienzo de otra
A fines del siglo XVII, España presentaba el problema de
la sucesión, ya que Carlos II no había logrado tener hijos. La
situación desató una fuerte disputa entre las potencias europeas,
que intentaron apoderarse del patrimonio del monarca español.
Luis XIV de Francia afirmó los derechos de su esposa María
Teresa, hermana de Carlos II. Leopoldo II, monarca del Sacro
Imperio Romano Germánico, impulsó la candidatura de su hijo
Carlos. Por su parte, Gran Bretaña y los Países Bajos se enfrentaron
a dichos reclamos, que le habrían asegurado al vencedor la
supremacía en Europa.
Resuelto a conservar intactos sus territorios, Carlos II
designó sucesor de todos sus dominios a Felipe de Borbón . Luego
de la muerte del rey, en noviembre de 1700, el duque fue
proclamado soberano de España con el nombre de Felipe V. Ante
la posibilidad de la unión de las coronas francesa y española,
Felipe V de España, llamado «el Animoso»
Versalles, Francia, 19 de diciembre de 1683-
ingleses y holandeses le declararon la guerra a Francia. Comenzó
Madrid, España, 9 de julio de 1746) así la llamada guerra de Sucesión Española, que se extendió hasta
1713. El final llegó con la firma del Tratado de Utrecht, por el cual
Felipe V renunciaba a sus derechos al trono francés y cedía algunos territorios en los Países
Bajos y la zona del Mediterráneo. Por su parte, Inglaterra obtuvo la autorización para enviar a
la América hispana un barco mercante al año y el derecho exclusivo de vender esclavos en los
territorios coloniales españoles

2. Reformas en América

2
Los Borbones reinaron durante todo el siglo xviii: tras la muerte de Felipe V el trono
fue ocupado por Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) [FIG. 3], y Carlos IV (1788-
1808).
Bajo los principios del absolutismo, los Borbones se propusieron recuperar la autoridad
monárquica, seriamente debilitada durante el reinado de los últimos Habsburgo. Para ello,
desde el comienzo de su gobierno impulsaron un proceso de centralización política y limitación
progresiva de las autonomías regionales en España. Dicho proceso fue acompañado por
diversas medidas, como la conformación de una burocracia profesional que permitiera
gobernar el reino más eficientemente y el establecimiento de un sistema fiscal unificado para
todo el territorio destinado a mejorar la recaudación de impuestos.
A partir de mediados del siglo, sobre todo durante el reinado de Carlos III, la acción de los
Borbones estuvo fuertemente influida por las ideas de la Ilustración, mediante la fórmula
política del despotismo ilustrado. Los déspotas ilustrados consideraban que su deber era
proporcionar bienestar y felicidad a su pueblo, aunque sin permitir su participación en el
gobierno.
Para lograr sus objetivos implementaban amplios programas de reformas, sobre todo
en temas vinculados con la administración, el desarrollo económico, la ciencia y la educación.
Además de procurar un mayor control de los territorios ultramarinos por parte de la
Corona y segurar su defensa, los Borbones se fijaron como objetivo fomentar su crecimiento
económico. Esto les permitiría incrementar la recaudación de impuestos y obtener una mayor
cantidad de recursos. Para alcanzar las metas fijadas, implementaron un amplio plan de
reformas administrativas, económicas y militares que modificó la organización colonial.

Reformas administrativas
Las reformas administrativas eran necesarias por diversas razones. En primer lugar, la
enorme extensión de los virreinatos de Nueva España y del Perú dificultaba su gobierno y la
supervisión de los funcionarios. Por otro lado, diferentes potencias extranjeras, como Portugal
e Inglaterra, amenazaban la integridad del Imperio. Por ejemplo, los portugueses habían
avanzado desde el Brasil sobre las posesiones españolas en el Río de la Plata y, en 1680, habían
fundado Colonia del Sacramento
En 1717, la Corona decidió que una parte importante del virreinato del Perú pasara a
conformar el virreinato de Nueva Granada, en el que se incluyeron los territorios actuales de
Panamá, Colombia, Venezuela y parte de Ecuador. Años más tarde, en 1776, se creó el
virreinato del Río de la Plata, que comprendía a los actuales Uruguay, Paraguay, Bolivia y la
Argentina.
En 1782, cada virreinato fue subdividido en intendencias, unidades administrativas menores a
cargo de un intendente. Además, se crearon las capitanías generales de Venezuela, en 1777, y
la de Chile, en 1778. Para mejorar las tareas de gobierno se eliminó la venta de cargos y se
estableció un control estricto del nombramiento de los funcionarios. Con el objetivo de
supervisar periódicamente la tarea de los administradores coloniales se reimplantó el sistema
de visitas.
Finalmente, la Corona decidió enviar numerosos funcionarios directamente desde
España, lo que provocó el desplazamiento de muchos criollos de los cargos de gobierno.

3
Reformas
económicas
En el terreno económico, las
reformas buscaron aumentar los
ingresos de la Corona, mediante una
mayor transferencia de recursos
desde América a la metrópoli. Se
trataba de un modelo según el cual
España debía abastecer de
manufacturas a las colonias, y estas
proveer a la metrópoli de materias
primas. El logro de estos objetivos
requirió el reemplazo del sistema de
flotas y galeones, lento y costoso, por
otro más eficiente. Fue así como, en
1731, se estableció el sistema de
navíos de registro, que autorizaba a
cualquier barco español a comerciar
con las colonias, previo registro en la
Casa de Contratación
Años después, en 1778, se
sancionó el Reglamento de
Comercio Libre, que habilitaba a
catorce puertos españoles y
diecinueve puertos americanos a
realizar actividades comerciales. De
este modo, se establecía una relación
más directa entre la economía
metropolitana y la colonial, y se
lograba abaratar las importaciones
europeas y aumentar su volumen. La Posesiones coloniales en América a fines del siglo XVIII
sanción del Reglamento no significó
la supresión del monopolio, ya que se mantuvo la prohibición de comerciar con naciones que
no fueran España. Naturalmente, estas restricciones no siempre fueron respetadas y el
contrabando siguió vigente.
Por otra parte, sobre la base de la reestructuración administrativa, se estableció un
nuevo régimen fiscal que permitió aumentar considerablemente la recaudación de impuestos,
en especial de la alcabala, un impuesto al comercio sobre la venta de bienes.

4
Reformas militares
La Corona también decidió reforzar el sistema de defensa
de las colonias americanas, que mostraba serias deficiencias. Por
un lado, incrementó los contingentes de los regimientos
regulares. Por el otro, levantó fortalezas y fortines en zonas
potencialmente amenazadas, como las fronteras con el Brasil y
con los territorios ocupados por pueblos originarios no
sometidos. Otro punto importante fue la reorganización y
generalización del sistema de milicias. Estas eran fuerzas
integradas por vecinos, que tenían la obligación de defender el
territorio en caso de ataques. Finalmente, se planificó la creación
de una armada poderosa con barcos construidos en España.
Antiguo portal y muralla de Colonia del
Expulsión de los jesuitas Sacramento.

A comienzos de 1767, Carlos III proclamó una


Pragmática Sanción que estableció la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios del
Imperio español y la confiscación de todos sus bienes. Diversas razones impulsaron al rey a
tomar tal decisión. En primer lugar, los Borbones eran partidarios del regalismo, según el cual
los monarcas debían imponer su autoridad sobre el poder
eclesiástico. Los jesuitas, que hacían un voto de obediencia al
papado, se oponían al regalismo. En segundo lugar, el éxito de
las misiones les permitió acumular a los jesuitas un importante
poder político y económico que era visto con preocupación por
la Corona. Algunos de sus críticos los acusaban de haber
conformado un Estado dentro del Imperio español.

Reducción jesuítica de San Miguel Arcángel, en Brasil, la primera que fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983

3. Consecuencias de las reformas


Las reformas implementadas por los Borbones produjeron cambios sustanciales en el
ordenamiento social y económico de las colonias. Las medidas adoptadas por la monarquía
alteraron profundamente la organización del territorio y los vínculos económicos y sociales
vigentes hasta entonces.

Cambios en la economía
En el plano económico, la Corona desalentó la Producción artesanal local. En su lugar,
inundó los mercados americanos con productos españoles, lo que provocó la baja de sus
precios. Ante esta situación, muchos comerciantes criollos, acostumbrados a obtener
importantes ganancias en cada venta, se retiraron de la actividad. En su lugar surgió un nuevo
grupo de comerciantes provenientes de España, que si bien obtenían un producto menor por
venta, recuperaban sus ganancias al aumentar el volumen de las transacciones. Muchos de estos

5
comerciantes comenzaron a invertir en la producción agropecuaria y en las explotaciones
mineras.
La economía de exportación también sufrió cambios importantes. Por un lado, la minería
logró superar el descenso de la producción ocurrido en la segunda mitad del siglo xvii y
aumentaron nuevamente los volúmenes exportados. Por otra parte, comenzaron a desarrollarse
actividades de exportación en zonas que antes eran marginales. Tal fue el caso, por ejemplo,
del cacao venezolano, el tabaco y el azúcar caribeños, el oro colombiano, el bronce chileno y
los cueros rioplatenses. Además, la apertura de nuevas rutas comerciales favoreció el desarrollo
de esas regiones

La rebelión de Tupac Amaru II


Las exigencias impuestas a los pobladores originarios produjeron
varios alzamientos en los Virreinatos de Nueva Granada y del Perú. En
este último, en 1780 se inició una sangrienta rebelión liderada por el
cacique Tupac Amaru II. Se trató de una rebelión en contra de lo que
consideraban el “mal gobierno” de los corregidores y apelaban a la
autoridad del rey en España para resolverlo. Los indígenas liderados por José Gabriel Condorcanqui o
Tupac Amaru II se oponían a las nuevas presiones que las autoridades Quivicanqui;
1781
Surimana, 1738 - Cuzco,

coloniales estaban ejerciendo debido, a su vez, a que la metrópoli buscaba


fortalecerse. Pretendían el retorno a la situación anterior, en la que las comunidades indígenas
tenían contribuciones tributarias menores, y sus líderes gozaban de más privilegios.
El conflicto duró varios meses y se extendió por una amplia región: desde el sur del
actual Perú se expandió hacia lo que hoy es el norte argentino. Pero a principios de 1781, los
españoles reprimieron duramente a los indígenas. Muchos de los rebeldes murieron, y Tupac
Amaru II fue decapitado por las autoridades en la plaza mayor de Cusco.

El Río de la Plata en el siglo XVIII


La región que en 1776 formó el Virreinato del Río de la Plata estaba integrada por
territorios que hoy son parte de Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina. Esta región
presentaba dos grandes espacios diferenciados por su producción económica y por las
características de sus poblaciones. El Interior, más densamente poblado, orientaba su
producción, sobre todo, a satisfacer las necesidades del Alto Perú. El otro polo de importancia
lo constituía la Ciudad de Buenos Aires, además, gracias a su actividad comercial, fue
volviéndose más próspera toda la región del Litoral.
Hacia fines del siglo XVIII, las ciudades de Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy estaban
dominadas por familias dedicadas al comercio con el Alto Perú. Hacia allí enviaban, a cambio
de plata, productos de diferente tipo: carretas producidas en Tucumán, yerba desde Paraguay y
el Litoral, mulas criadas en el Litoral y el Interior, y manufacturas europeas que ingresaban por
el puerto de Buenos Aires. Estas elites comerciales, a su vez, poseían haciendas dedicadas a la
agricultura y la cría de ganado, y habían comenzado a invertir en la producción azucarera en
Tucumán. Estas tierras, muy densamente pobladas, eran trabajadas por mano de obra indígena,
esclavos y trabajadores libres mestizos. Algunos de ellos provenían de regiones empobrecidas,

6
como las de Santiago del Estero, Catamarca y Paraguay, desde donde era común la emigración
de trabajadores, también hacia el Litoral.
Otra actividad característica de esta zona fue la producción de tejidos de lana, realizados
de forma artesanal por las mujeres de las familias campesinas. El producto más común era el
poncho, una prenda difundida entre los habitantes de todo el Río de la Plata. La
comercialización de estos productos estaba en manos de pequeños mercaderes que recorrían la
región y los vendían en los mercados de las ciudades.
La región de Cuyo (San Juan y Mendoza), por su parte, tenía un fluido contacto
comercial con Chile. Allí era central el cultivo de la vid y la elaboración de vino y aguardiente.
Estos eran producidos en grandes haciendas en manos de las elites, en las que se utilizaba mano
de obra esclava.
En la ciudad de Buenos Aires, la actividad comercial fue fundamental durante todo el
período colonial. Desde muy temprano, se desarrolló un intenso contrabando, mediante el cual
ingresaban, sobre todo, manufacturas y esclavos africanos. A su vez, los grandes mercaderes
de la ciudad dominaban el intercambio entre las distintas zonas del Río de la Plata. Por ejemplo,
la yerba proveniente del Litoral y Paraguay era vendida en Buenos Aires a los comerciantes
del Interior que la enviaban al Alto Perú. Con la creación del Virreinato del Río de la Pata en
1776, la actividad mercantil con el exterior se legalizó, ya que Buenos Aires pasó a ser el puerto
oficial para la salida de la plata peruana. Además, la llegada de funcionarios reales para
administrar el virreinato sumó nuevos integrantes a la elite local.
La economía rural del Litoral rioplatense:
Uno de los cambios más importantes ocurridos en el siglo XVIII fue el crecimiento
económico de la región rural del Litoral rioplatense. El motor de este crecimiento lo constituyó
el ganado vacuno. La carne salada se convirtió en una mercancía de exportación a través del
puerto de Buenos Aires, desde donde se la transportaba a las islas del Caribe para alimentar a
los esclavos de las plantaciones. Pero en la región también se desarrollaron otras actividades.
En Buenos Aires y Santa Fe, siguió siendo importante la cría de mulas para enviar al Alto Perú
y tanto en Buenos Aires como en la Banda Oriental creció la actividad agrícola, sobre todo, el
cultivo de granos para alimentar a la población de las ciudades.
La actividad agropecuaria en la campaña de Buenos Aires fue la más próspera de la
región. La producción se desarrolló en propiedades de diferente tamaño. En pequeñas parcelas
de tierra trabajaban familias de campesinos, en general, de origen mestizo, y muchas de ellas
formadas por migrantes del noreste de la actual Argentina y de Paraguay. Otras propiedades
eran grandes o medianas, y en ellas era habitual la contratación de trabajadores libres
combinada con la mano de obra esclava

4. La sociedad colonial hispanoamericana

En América, los españoles establecieron una sociedad jerarquizada y estamental, que


impedía a los individuos ascender socialmente. Este modelo se basaba en la idea, sin
fundamento científico, de que la humanidad se divide en “razas”, caracterizadas por rasgos
físicos, y que unas razas son superiores a otras. Los españoles ubicaron a los grupos sociales

7
en posiciones fijas para evitar que las jerarquías fueran amenazadas y para que los sectores más
bajos no pudieran ascender socialmente.
Los europeos y sus descendientes nacidos en América, los criollos, eran los grupos
privilegiados: formaban parte de la elite que controlaba el gobierno, la producción y el
comercio en las colonias. Dentro de esta elite, los españoles ocupaban los cargos más
importantes de la administración y el ejército. Además, eran propietarios de tierras, acendados,
mineros y comerciantes, por lo que formaban el grupo social con más recursos económicos y,
por ello, el más poderoso. Por su parte, los criollos desempeñaban cargos inferiores a los de los
peninsulares. Muchos se enriquecieron a través del comercio y los negocios mineros, o
ejercieron las llamadas profesiones liberales, como la abogacía, la economía o el periodismo.
Otros lograron fortalecer su posición adquiriendo títulos nobiliarios y tierras.
Los indígenas, los esclavos africanos y las castas mestizas eran los grupos menos
favorecidos. Constituían la principal fuente de mano de obra en las minas, las haciendas y los
obrajes. Vivían en condiciones de pobreza y sufrían la discriminación de los europeos, que los
consideraban seres inferiores. Dentro de las comunidades indígenas, los caciques podían
negociar con los españoles mientras los miembros de la comunidad trabajaban para ellos.
Algunos pocos descendientes de las elites indígenas llegaron, incluso, a educarse en
universidades, como el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. Los demás integrantes de la
población estaban obligados a trabajar para la Corona española y pagar un tributo.
El grupo más desfavorecido era el de los africanos esclavizados: en los espacios rurales,
eran sometidos a un trabajo extenuante y en las ciudades, formaban parte del servicio doméstico
de la elite española y criolla. En los espacios urbanos también podían trabajar como artesanos
y, en algunos casos, comprar su libertad
Conflictos con los criollos
Los españoles no solo se adueñaron de los puestos más altos de la administración
colonial en América, también utilizaron su poder e influencia para obtener ventajas económicas
y apoderarse de las mejores casas mercantiles. Muchos de los nuevos funcionarios que llegaron
al continente americano provenían de Cataluña o del PaísVasco, las zonas más dinámicas y con
mayor desarrollo de la economía española en el siglo xviii. Esta característica les permitía
competir con grandes ventajas sobre los funcionarios criollos.
Las redes de contactos que poseían los nuevos funcionarios españoles les permitieron
ocupar rápidamente un lugar de privilegio en las actividades comerciales. Por su parte, los
comerciantes criollos pasaron a ocupar una posición subordinada, lo que generó numerosos
conflictos. Estas desavenencias favorecieron el resquebrajamiento del sistema colonial que las
reformas pretendían evitar.
Las características económicas de los grupos dominantes variaban de acuerdo con las
riquezas naturales que tuviera el territorio, la cantidad de mano de obra que los descendientes
de los conquistadores tuvieran para explotar, la proporción de bienes que tuvieran sus
habitantes y las relaciones con el poder o con los poderosos de la península Ibérica. Por esas
variables, no era lo mismo un criollo dueño de una hacienda minera en México que uno dueño
de una estancia en el Río de la Plata, y menos aún un criollo sin bienes que vivía en las afueras
del pueblo o en tierra de nadie, en la frontera, como los gauchos. Tampoco era lo mismo un
comerciante español con licencia de comercio, que un comerciante criollo que no tenía esa
ventaja, o que un contrabandista en la frontera con Brasil

8
Cultura del entretenimiento

Los juegos y las diversiones son parte de la condición humana. El estudio de los juegos
hace al “hombre lúdico”. A principios del siglo XIX había en Buenos Aires una serie de
prácticas lúdicas, la mayoría de las cuales perduraron casi hasta fines de ese siglo.
Una diversión muy amena en la
ciudad de los tiempos de la Revolución
de Mayo, íntimamente vinculada a las
familias de la elite, eran las tertulias. En
los salones de las casas de la “gente
decente” se organizaban estas
reuniones en las que se alternaba el
baile con la conversación y los juegos
de sala. Se discutía sobre ideas nuevas
y política. Las más famosas fueron las
organizadas en la casa de Mariquita
Sánchez de Thompson. Se bailaba el
minuet, la contradanza y,
particularmente después de la
revolución, el cielito. “Por muchos
Óleo sobre tela : El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson,
de Pedro Subercaseaux años –dice José Antonio Wilde–,
estas reuniones, aun entre familias
muy respetables, solían terminar con un ‘cielo’, pedido por los jóvenes; a veces el denominado
‘en batalla’, pero el preferido era el ‘cielo de la bolsa’. Las jóvenes apenas lo conocían, pero
gustosas lucían su natural gracia y donaire en este curioso baile tradicional”
Continuando la tradición hispana, los conquistadores llevaron a las colonias americanas
su pasión por las corridas de toros, pero el pueblo de Buenos Aires no tuvo la densa y vibrante
experiencia de otras ciudades de América española, pero no pudo ser ajeno a este fenómeno
popular y aplaudió corridas durante más de dos siglos (1609 a 1819), debiendo constar que este
cuestionable espectáculo de las “corridas de toros”, fue presentado por primera vez en Buenos
Aires 11 de noviembre de 1609, cuando un grupo de toreros españoles, en un improvisado
rodeo armado en la Plaza Mayor, frente al Cabildo, realizaron “su faena” como parte de un
espectáculo.
También en las provincias, las corridas de toros siguieron en forma clandestina,
realizándose sobre todo en la provincia de Buenos Aires. En estancias y campos del interior,
se reunían los aficionados sin preocuparse demasiado ante la presencia de la autoridad policial,
que hacía la vista gorda y no las impedía, hasta que el 4 de enero de 1822, el epitafio legal lo
firmó el gobernador de Buenos Aires, coronel Martin Rodriguez, cuando dispuso por decreto,
la prohibición absoluta de las corridas de toros en todo el territorio de la provincia de Buenos
Aires, bajo severas penas que se aplicarían tanto a los actores, como a los espectadores y aún a
los propietarios del lugar donde éstas se desarrollaban.
Los caballos, infaltables compañeros de los hombres de aquellos tiempos, eran de suma
utilidad para organizar algunos juegos. Así tenemos las carreras cuadreras, llamadas de este

9
modo porque se corrían a lo largo de dos o tres cuadras y el centro de las mismas eran las
pulperías. Las de mayor relevancia se realizaban en la calle Larga de Barracas (actual
aveniMontes de Oca), entre las pulperías de “La Banderita” y de “Las Tres Esquinas”. Estos
peculiares “almacenes” eran también el sitio predilecto de las riñas de gallo. Había reñidero en
las pulperías del barrio de Montserrat. Tanto en las carreras cuadreras como en las riñas de
gallo se jugaban sumas de dinero, a veces importantes.
Los caballos también acompañaban al hombre en las carreras de sortija. Dice Andrés
Carretero respecto de éstas que llegaron “con los españoles y [tuvieron] un alto grado de
aceptación entre los gauchos, pues (...) podían demostrar sus destrezas como jinetes. Consistía
en pasar a toda carrera con el caballo debajo de
un travesaño del que pendía una sortija que se
debía ensartar ayudado por un palito delgado”.
Infaltable era el juego del lazo, donde los jinetes
tenían que enlazar un vacuno o un caballo
El pato es un juego que nació muy
probablemente en estas tierras y su práctica se
remonta por lo menos a principios del siglo
XVII. Pese a las repetidas prohibiciones que
sufrió, y cuya desobediencia conllevaba
castigos que iban desde los azotes hasta las
multas, se lo siguió jugando en las estancias
El juego del Pato retratado en la obra de Florencio Molina secretamente. Fue muy popular durante el siglo
Campos
XVIII y hasta mediados del siglo XIX.

Su nombre deriva de la forma que tenía la


pelota con la que se lo jugaba, con dos asas (en
ocasiones cuatro) que hacían las veces de alas.
Abundan los testimonios donde se afirma que en un
principio en lugar de una pelota se utilizaba al
animal en cuestión, y si rastreamos la practica mas
atras en el tiempo llegamos a relatos que hablan de
un juego que se juega con la cabeza de un animal y,
hasta, algún enemigo vencido.
Una fiesta de la que participaba la mayoría
de la población eran los carnavales. Oportunidad Pelota de cuero con manijas
para que los negros ejecutasen sus candombes y
despertasen ciertos temores en la burocracia colonial, que en más de una ocasión prohibió o
limitó estos festejos. En los carnavales de Buenos Aires también se jugaba con agua. “Los
juegos de agua –dicen Prestigiacomo y Uccello– que, como recuerdan los Robertson,
comenzaban temprana y moderadamente el sábado, ya para el lunes habían virado en
verdaderas batallas campales que dejaban las calles como si hubieran sido regadas porque todo
el que iba por ellas recibía una jarra de agua encima y se iniciaba la lucha entre una y otra
azotea”.

10
Otra diversión muy difundida en los días de fiesta era treparse a un palo enjabonado
que en su parte superior tenía una recompensa para el esforzado joven que lograba subirse hasta
llegar a la cima. El premio del extremo superior podía consistir en dinero, ropas o adornos.
Después de la revolución, en las Fiestas Mayas se encontraba, entre otros juegos, precisamente
éste: el de subirse a un palo enjabonado o, como muy bien lo señala Carretero, a un palo
engrasado, dada la escasez de jabón.
También se jugaba a las cartas: al truco, al tute y a la brisca, entre otros. Los juegos de
cartas se practicaban en las pulperías, en los cafés o en las mismas casas, y se jugaba por dinero.

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
La independencia de los Estados Unidos
Las trece colonias
Las primeras colonias inglesas Desde mediados del siglo XVIII, se incrementaron las tensiones entre Gran Bre-
en América del Norte fueron taña y sus colonias de América del Norte. Para esos años, la Corona implementó
fundadas a principios del siglo XVII
por compañías privadas.
algunas medidas que perjudicaron los intereses de los colonos: prohibió que se
Durante más de cien años, las asentaran en tierras localizadas más allá de los montes Apalaches, les impuso nue-
colonias se desarrollaron con vos tributos y restableció el monopolio comercial. Así, las colonias solo podían co-
relativa independencia entre sí y merciar con la metrópoli, lo que reducía las posibles ganancias de sus comerciantes.
respecto de la metrópoli.
Cuando se produjo la Las reacciones de los colonos no tardaron en aparecer. Los comerciantes esta-
independencia, las trece colonias blecieron un boicot* contra las mercancías de Gran Bretaña, y los trabajadores de
–Nueva York, Pensilvania, Virginia, las ciudades constituyeron asociaciones secretas para oponerse a las decisiones
Carolina del Norte, Carolina del
del soberano británico. Además, las asambleas coloniales exigieron tener más re-
Sur, Georgia, Nueva Hampshire,
Massachusetts, Rhode Island, presentación política en Londres.
Connecticut, Nueva Jersey, Delaware El conflicto se profundizó, y el 5 de marzo de 1770, varios ciudadanos de Boston
y Maryland– solo ocupaban el murieron en un incidente con los soldados británicos. Finalmente, la Corona cedió
extremo oriental del actual territorio
de los Estados Unidos.
y resolvió abolir los impuestos aduaneros, excepto los que gravaban el té.
En 1773, la metrópoli le otorgó a la Compañía de las Indias Orientales el mo-
nopolio de la venta de té en las colonias, y el enfrentamiento se agravó. El 16 de
diciembre, un grupo de colonos disfrazados de indígenas pieles rojas asaltó los bar-
cos de la Compañía y arrojó al mar los cargamentos de té. En respuesta, la metrópoli
boicot: interrupción de la realización
de un acto o proceso como medio de ordenó cerrar el puerto de Boston y nombró funcionarios británicos en reemplazo
presión para obtener algo a cambio. de los locales. Entonces, los colonos convocaron a un congreso continental, en la
ciudad de Filadelfia, para organizar la protesta. El congreso contó con representan-
tes de todas las colonias y restableció el boicot contra las mercancías provenientes
de Gran Bretaña.

El congreso de la independencia
Pronto, las tropas británicas entraron en combate con las milicias estadouniden-
ses y, en mayo de 1775, se reunió el segundo congreso continental, que decretó
la movilización de todos los ciudadanos y organizó un ejército central, comandado
por George Washington. En un comienzo, las
opiniones estaban divididas, pues mientras al-
gunos colonos defendían el restablecimiento
de las relaciones con Gran Bretaña, otros recla-
maban la independencia. Finalmente, el crite-
rio según el cual había que declarar la indepen-
dencia fue aceptado por la mayoría. Un comité
presidido por Thomas Jefferson preparó la de-
claración de la independencia, que fue apro-
bada por el congreso el 4 de julio de 1776.
El 19 de octubre de 1781, el último ejér-
cito metropolitano en América capituló en
Yorktown y, dos años más tarde, Gran Bretaña
reconoció la independencia de esas colonias.

Paul Revere, La sangrienta masacre


perpetrada en King Street en Boston el 5
de marzo de 1770 (1770), grabado.

27
La organización del nuevo Estado
Una vez lograda la independencia, los dirigentes revolucionarios comenzaron a El legado
organizar el nuevo Estado. de la independencia
En un principio, se adoptó un sistema de gobierno confederal, basado en la La independencia de los Estados
unión de los 13 Estados soberanos que habían surgido del ordenamiento colo- Unidos tuvo una profunda
influencia en Europa y en América.
nial. Esta forma de organización política se estableció mediante la sanción de la Las constituciones redactadas
Constitución de 1781 y significó la creación de un gobierno central débil, incapaz por los Estados estadounidenses,
de resolver los problemas que la joven Confederación debió enfrentar: el pago de generalmente precedidas por
deudas a los países que habían apoyado económicamente a los grupos que se ha- declaraciones de derechos, se
difundieron en Europa.
bían levantado contra Gran Bretaña, la crisis financiera y la desorganización del co- Sus principios fueron discutidos
mercio, entre otros. en la prensa y en ciertos ámbitos
En 1787, se sancionó una nueva constitución, que instauró un gobierno fede- consagrados a la reflexión,
como las llamadas sociedades
ral. Se creó un poder central más fuerte, ubicado por encima de los 13 Estados.
de pensadores. Algunos años
La nueva constitución estableció una clara división de poderes: el Poder Eje- después, la Constitución de 1787
cutivo fue confiado a un presidente, elegido por cuatro años; el Legislativo fue de- fue tomada como modelo para
legado en dos cámaras: la de Representantes y la de Senadores; y el Judicial quedó elaborar las constituciones que se
sancionaron en los Estados que
integrado por la Corte Suprema de Justicia. se formaron en América latina
después de las revoluciones y
La expansión de los Estados Unidos hacia el océano Pacífico las guerras de independencia de
España.

ACTIVIDADES

1. Observen el mapa de esta página y localicen el territorio comprendido por las


trece colonias que declararon la independencia. Luego, respondan a las siguientes
preguntas.
a. ¿Qué sucedió con ese territorio luego de que se logró la autonomía de la metrópoli?
b. ¿Por qué no había ocurrido antes?
2. Comparen la organización del imperio español en América latina con la del imperio
británico en América del Norte. Mencionen similitudes y diferencias.

29
28
El Antiguo Régimen La Revolución Francesa
Antes de la Revolución, Francia
estaba gobernada por una La expresión Revolución Francesa debe entenderse en varios sentidos. En prin-
monarquía absoluta que, según
se argumentaba, había recibido
cipio, fue un período que se extendió durante algunos años, que conmovió a los
su poder directamente de Dios. contemporáneos y agitó sus pasiones y sus intereses políticos hasta el extremo
Además, la sociedad estaba de provocar una guerra de alcance europeo. Fue, también, la manifestación del
legalmente dividida en tres enfrentamiento entre varios sectores de la sociedad francesa, que tenían diferen-
grupos, denominados Estados: los
clérigos –el Primer Estado–, los tes ideas respecto de cómo tenía que funcionar esa sociedad. Fue, finalmente, una
nobles –el Segundo Estado– y larga serie de acontecimientos, que introdujo un conjunto de cambios políticos,
todos los demás habitantes de legales y sociales, que transformaron el mundo para siempre.
la nación, designados como
Tercer Estado o Estado Llano.
Cada uno de estos grupos tenía, Las causas de la Revolución
por ley, derechos y obligaciones En las últimas décadas del siglo XVIII, el Estado francés estaba muy endeudado,
particulares. Por ejemplo, los la monarquía tenía problemas financieros, y crecían las presiones de los nobles
clérigos y los nobles poseían
gran parte de las tierras, estaban
y de la Iglesia sobre la población para obtener más tributos. A fines de la década
exentos de pagar impuestos y eran de 1780 se produjo una serie de malas cosechas, aumentó el precio de los alimen-
los únicos con acceso a los cargos tos, el mercado de manufacturas disminuyó y creció el desempleo urbano, lo que
públicos. Además, dominaban agravó la situación. A pesar de la crisis económica, la corte gastaba en sus lujos el
muchos aspectos de la vida en las
provincias, y podían exigir tributo 5% del presupuesto estatal, y eso indignaba a los sectores populares, que vivían en
a los campesinos, que estaban condiciones extremadamente precarias. Así, estallaron desórdenes sociales, que
obligados a pagarlo. aumentaron a pesar de los intentos de la nobleza por conservar su poder.

La nación francesa contra los aristócratas


Para enfrentar la crisis, el Rey y sus ministros intentaron introducir algunas
reformas, como exigir algunos impuestos a la nobleza y al clero. Pero la aristocracia
rechazó las imposiciones y convocó a los Estados Generales, una reunión de los re-
presentantes de los tres Estados del reino. En esta reunión, que se realizó en mayo
de 1789, los nobles intentaron recuperar sus privilegios. Sin embargo, sus inten-
ciones se frustraron frente a los reclamos que sostuvo el Tercer Estado: lograr una
economía libre de las restricciones de los nobles y ampliar su participación política.
Frente a la resistencia del Rey y su corte, esa masa de trabajadores pobres, cam-
pesinos y burgueses se movilizó: tomaron las prisiones, liberaron a los presos por
deudas y extendieron la Revolución a las ciudades y los campos de Francia.
Finalmente, los representantes del Tercer Estado constituyeron la Asamblea
Nacional, en la que juraron dar a Francia una nueva constitución. Las disposiciones
establecidas por los asambleístas pusieron fin al Antiguo Régimen: abolieron los
privilegios nobiliarios y reli-
giosos, terminaron con la mo-
narquía absoluta por derecho
divino e instauraron una mo-
Caricatura que ilustra las narquía constitucional.
desigualdades sociales
del Antiguo Régimen.
Reunión de los Estados Generales,
el sector del Tercer Estado
compuesto por comerciantes,
industriales y abogados, apoyado
por los trabajadores pobres y los
campesinos.

30 | Capítulo 1 La crisis del orden colonial


29
El establecimiento de la República
El Rey y los nobles no permanecieron inactivos ante las revueltas: muchos emi- racionamiento: distribución
graron y convocaron a otros monarcas y aristócratas europeos para enfrentar mili- planificada de algo en una
situación de escasez.
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tarmente a los revolucionarios. Los nobles extranjeros advirtieron en la Revolución requisa: inspección de un
una amenaza a su propio poder, y se unieron a los franceses para combatirla. determinado bien, por parte de la
Al principio, los revolucionarios solo obtuvieron derrotas frente a las monar- autoridad. En algunos casos, incluye
quías. Por eso, un grupo de diputados que habían logrado el apoyo popular en su expropiación.

París –los jacobinos– sostuvieron que la única opción para salvar a Francia y a la
Revolución era forzar cambios mayores.
En 1792, se formó la Convención Nacional, con predominio jacobino, que de-
rribó a la monarquía, encarceló al Rey y estableció por primera vez una república.
Al año siguiente, Luis XVI fue acusado de traición y ejecutado. El ideario
Los jacobinos, que consideraban que solo con métodos extremos podían ganar de la Revolución
la guerra, hicieron un reclutamiento forzoso y masivo e instauraron una economía En la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano,
de guerra con precios máximos a los alimentos. Asimismo, llamaron traidores a los redactada por el Tercer Estado en
opositores a la Revolución –entre los que se encontraban los girondinos, un grupo 1789 e incluida en el prólogo de la
más moderado–. En algo más de un año, miles de opositores fueron ejecutados. Constitución sancionada en 1791,
Esta política, conocida como el Terror, recibió el apoyo de los pequeños propie- está representado el ideario de los
revolucionarios de 1789.
tarios y los trabajadores pobres de las ciudades, sobre todo de París. Los jacobinos En la Declaración se establece que
tuvieron éxito, sus ejércitos lograron una serie de victorias decisivas, la situación todas las personas nacen y viven
económica se estabilizó y las rebeliones internas cesaron. libres e iguales, y se garantiza la
libertad de opinión y de creencias
religiosas, así como también la
El fin de la República libertad económica.
Hacia 1794, las ejecuciones constantes ponían en riesgo de muerte a todos los
que participaban en política. Entonces, los revolucionarios más moderados comen-
zaron a pensar que se habían extralimitado e intentaron frenar a los radicalizados.
Los hombres de negocios y los sectores populares también rechazaron a los re-
volucionarios más radicales. Los primeros, debido a las limitaciones al libre comercio
que imponía la economía de guerra implementada por la Convención. Los segundos,
por los perjuicios que la guerra les causaba: en las ciudades, el racionamiento* y el

congelamiento de salarios; en el campo, la sistemática requisa* de alimentos. ACTIVIDADES
En esta situación, los jacobinos solo se mantenían en el poder por la crisis militar.
Cuando disminuyó el riesgo de las guerras con el exterior, los burgueses más mo- 1. Justifiquen la siguiente
derados dominaron la situación y los líderes radicales sufrieron el mismo destino afirmación.
que sus opositores anteriores: fueron ejecutados. En 1795, crearon un gobierno co- El régimen jurídico-político
lectivo, llamado Directorio. La Revolución fue apagándose lentamente. francés se modificó a partir
de la reunión de la Asamblea
Nacional.
Imagen de la
2. Respondan a las siguientes
ejecución de
Luis XVI, en preguntas.
1793. a. ¿Qué características tuvo
La guillotina el período conocido como el
fue una de Terror? ¿Quiénes fueron sus
las formas de ejecutores?
ejecución más
b. ¿Por qué los revolucionarios
frecuentes
durante la más radicales fueron
Revolución desplazados de la conducción
Francesa. de Francia?

31
30
30
El imperio napoleónico
En 1799, Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado mediante el cual asumió
el gobierno de la debilitada república francesa, y se proclamó cónsul. Pronto, reci-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


bió el apoyo del ejército, de los sectores más poderosos de la burguesía y de otros
sectores de la población, que estaban deslumbrados por sus victorias militares.
Esto le permitió aumentar su poder y, en 1804, fue proclamado emperador.
Durante el período imperial, Napoleón se propuso afianzar el poder del Estado
francés, centralizar su administración, expandir las fronteras e implantar en toda
Europa algunos de los principios de la Revolución.
Hasta 1815, esta política provocó un estado de guerra casi constante con otras
naciones europeas. Los ejércitos franceses lograron vencer en numerosas ocasio-
nes a las fuerzas extranjeras absolutistas, como las de Austria y Prusia, que se opo-
nían a los proyectos napoleónicos.
Sin embargo, en 1805, Gran Bretaña venció a la flota francesa en Trafalgar y obs-
taculizó las comunicaciones marítimas del imperio napoleónico. Con el fin de difi-
cultar el contacto comercial británico con Europa, Napoleón proclamó un bloqueo
continental. Para garantizarlo, emprendió campañas militares en la Península Ibé-
rica, y ocupó militarmente su territorio. En 1808, destituyó al monarca español y
nombró rey de España a su hermano, José Bonaparte.
El imperio francés se amplió considerablemente, y alcanzó su máxima expan-
sión en 1812. En este último año, el Emperador invadió Rusia. Frente al avance fran-
cés, el ejército ruso se replegó, y la población quemó los campos de cultivo para
impedir que las fuerzas invasoras se abastecieran con alimentos. Aunque las tropas
francesas lograron ocupar Moscú, tuvieron que abandonarla al poco tiempo, de-
bido a las dificultades para conseguir alimentos y a la crudeza del invierno ruso. La
retirada se convirtió en desastre, y gran parte del ejército invasor falleció.
El fracaso francés incitó a algunos Estados a levantarse contra Napoleón. En 1813,
fuerzas de varios países aliados lo derrotaron en la batalla de Leipzig (en la actual Ale-
mania) y, en 1814, invadieron Francia. Napoleón abdicó y, tras pasar unos meses exi-
liado en la isla de Elba, desem-
barcó nuevamente en territo-
rio francés y recuperó el poder.
Esta experiencia, denominada
los cien días, concluyó con su
derrota definitiva frente a las
fuerzas británicas y prusianas
en 1815, en Waterloo.

ACTIVIDADES Finalmente, en Francia se


restauró la monarquía y Na-
1. Relean el subapartado “El poleón fue confinado a la isla
imperio napoleónico”. Luego, de Santa Elena, posesión bri-
elaboren una línea de tiempo tánica en el océano Atlántico,
y ubiquen en ella los hechos donde murió en 1821.
mencionados en el texto.
2. Enuncien las ideas de los
revolucionarios franceses que Napoleón Bonaparte, exitoso
defendieron y difundieron los militar revolucionario nacido en
revolucionarios americanos. Córcega en 1769.

32 | Capítulo 1 La crisis del orden colonial


31
El impacto de la Revolución Francesa en Europa y en América
El ideario de la Revolución se difundió fuera de Francia. La idea de que todos
gozamos de los mismos derechos por haber nacido libres e iguales se propagó
rápidamente en otros países europeos y americanos. En los primeros tiempos, se
divulgó a través de varios medios: las publicaciones periódicas, los libros, el tea-
tro, los grabados, la correspondencia, las descripciones de viajeros y la propaganda
personal de intelectuales, políticos y escritores.
En Gran Bretaña, los Países Bajos, Alemania, Austria y Hungría, se conformaron
sociedades y clubes revolucionarios que procuraban debilitar los privilegios de
las clases acomodadas y establecer gobiernos que respetaran los derechos y liber-
tades de las personas. En algunos casos, esas organizaciones adquirieron un ca-
rácter clandestino*, y sus miembros estuvieron vinculados con los revolucionarios clandestino: lo que se hace a cabo en
franceses. En la mayoría de los casos, no lograron los resultados esperados. forma secreta y contraria a la ley.
efímera: que no perdura en el tiempo.
En algunas partes de Europa, surgieron movimientos inspirados en la Revolu-
ción Francesa que establecieron repúblicas de vida efímera*.
Las ideas revolucionarias francesas también se expandieron en la América espa-
ñola e influyeron en los movimientos independentistas americanos. Los casos de
Antonio Nariño, en Bogotá, y Francisco de Miranda, en Caracas, lo confirman. El
primero publicó una traducción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, que despertó el interés de los sectores criollos y la reacción de las auto-
ridades. Por esto, fue arrestado junto con sus seguidores y, más tarde, deportado a
Europa, donde se consagró a preparar la emancipación del dominio español.
Miranda, por su parte, luego de haber prestado servicios en el ejército revolucio-
nario francés, organizó la independencia de Venezuela desde Gran Bretaña. Aun-
que fracasó, Miranda siguió comprometido con el movimiento independentista.
Las nuevas ideas también llegaron al Caribe bajo dominio francés. Las ideas de
libertad e igualdad se extendieron entre los trabajadores negros de Haití, quienes,
encabezados por François Toussaint-Louverture, se organizaron para lograr la
abolición de la esclavitud. Aunque Louverture fue encarcelado por los franceses
y llevado a Francia, donde murió en prisión, la insurrección finalmente triunfó y la
población negra logró el control del gobierno. Retrato de François Toussaint-
Louverture (1743-1803), militar y
político haitiano.

Retrato de
Francisco
de Miranda
(1750-1816),
militar y
político
venezolano.

33
32
El derrumbe del imperio español
A principios del siglo XIX, cuando se realizaron varias de las declaraciones ame-

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ricanas de independencia, la decadencia del imperio español llevaba ya más de un
siglo. Su estructura había sido demasiado rígida y poco funcional a los intereses es-
pañoles. Los intentos para reformarla en el siglo XVIII habían fracasado y acentuado
el descontento de los americanos, que para entonces ya reclamaban la libertad
comercial y la participación en el gobierno. Por otra parte, el ascenso de nuevas
potencias económicas planteaba un escenario adverso para España.

ACTIVIDADES La guerra europea aceleró el derrumbe, especialmente, debido al sitio de los


puertos españoles por parte de barcos enemigos, que obligó a España a permitir
1. Indiquen cuáles de las el comercio de las colonias americanas con barcos extranjeros. Así, el monopolio
siguientes afirmaciones español llegó a su fin y las colonias quedaron sin metrópoli.
son falsas y justifiquen su
evaluación. Las Invasiones Inglesas en el Río de la Plata
a. Las reformas del siglo XVIII La capital del Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, fue invadida en 1806
aliviaron el descontento de los y 1807 por Gran Bretaña, que, en esos años, estaba en guerra con Francia y con
americanos. España. Las tropas francesas habían bloqueado el acceso de las naves británicas a
b. Los americanos defendían los puertos europeos más importantes, para que estas no pudieran vender sus pro-
el monopolio español porque ductos. Con el fin de conseguir nuevos puertos y mercados, Gran Bretaña avanzó
este sistema comercial los sobre las colonias españolas.
beneficiaba. El primer desembarco británico en Buenos Aires ocurrió en 1806. Para enfren-
c. Los habitantes de Buenos tarlo, la población urbana fue organizada en regimientos llamados milicias.
Aires resistieron las Invasiones Una vez en la ciudad, los británicos dispusieron una serie de medidas para ga-
Inglesas y expulsaron a los rantizar su permanencia: las fuerzas militares españolas debían declararse vencidas
británicos. y las milicias debían dejar de oponer resistencia y jurar fidelidad a la monarquía de
2. Observen el mapa de la Gran Bretaña.
página que sigue. ¿El territorio Por otra parte, los británicos dispusieron que el puerto de Buenos Aires quedara
de qué países estaba bajo abierto al comercio, sin ningún tipo de control ni restricciones.
dominio español a fines del Con el fin de expulsar definitivamente a los británicos, en algunos círculos rio-
siglo XVIII? platenses comenzó a organizarse la resistencia. En la ciudad de Buenos Aires, la
reconquista estuvo al mando de Santiago de Liniers, un comerciante de origen
francés que logró vencer a los invasores en agosto de 1806.
En 1807, hubo un nuevo intento británico de
controlar las costas del Virreinato del Río de la
Plata. Los británicos, que habían tomado Mon-
tevideo (en el actual territorio de Uruguay), des-
embarcaron al sur de la ciudad de Buenos Aires el
28 de junio, y lograron vencer a las fuerzas locales
dirigidas por Liniers. Luego, entraron en la ciudad,
pero la resistencia urbana, liderada por Martín de
Álzaga, alcalde del Cabildo, los obligó a rendirse.

Charles Fouqueray, La reconquista de Buenos Aires (1909),


óleo. En la pintura se representa la rendición del general
británico William Carr Beresford frente a Santiago de
Liniers, hecho que significó el fin de la primera invasión.

34 | Capítulo 1 La crisis del orden colonial


33
La invasión napoleónica en España
En 1805, España y Francia fueron derrotadas por los británicos en la batalla de
Trafalgar. Este acontecimiento aceleró el debilitamiento de España como potencia
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

europea. Francia, sin embargo, se recuperó y continuó su campaña de conquista.


Siguiendo sus intenciones expansivas, Napoleón amenazó a los españoles
con invadirlos. Su posesión le aseguraría a Francia el control de toda la zona del


mar Mediterráneo. Finalmente, en una hábil maniobra política, conocida como la ACTIVIDADES
Farsa de Bayona, el emperador francés se ofreció como mediador para solucionar
un problema por la sucesión del trono que existía entre el rey Carlos IV y su hijo, 1. Expliquen los cambios que
Fernando VII. Pero, en lugar de resolver el conflicto, Napoleón se apropió de la Co- provocaron en España las
rona española, que traspasó a su hermano, José Bonaparte. guerras napoleónicas.
La ocupación francesa provocó un gran descontento entre los españoles. Así, 2. Relacionen los eventos que
en las zonas controladas por los españoles rebeldes, se conformaron juntas de se produjeron en España a
gobierno que desconocieron la autoridad del gobierno francés y declararon su comienzos del siglo XIX y los
lealtad al rey Fernando VII. Las juntas más activas fueron las de Aranjuez, Sevilla y reclamos de autonomía por
Cádiz. Esta última convocó a una reunión para redactar una constitución, que fue parte de los americanos. ¿Por
finalmente sancionada en 1812. Esta constitución, inspirada en principios libera- qué los criollos cuestionaban
les de la Ilustración y la Revolución Francesa, declaraba la igualdad de los ciuda- la legitimidad del gobierno
danos y la libertad de prensa. español?
Mientras tanto, en América, se seguían con interés las noticias que llegaban de
España. La legitimidad del gobierno español en América fue cuestionada por los
americanos. Esta crítica del vínculo colonial estuvo acompañada por reclamos de
autonomía política. En México, Buenos Aires
Los dominios españoles en América a fines del siglo XVIII
y otras ciudades coloniales, muchos sectores
criollos optaron por formar juntas propias, que,
aunque juraban lealtad a Fernando VII, profun-
dizaban la crisis del imperio español.
Pocos años después, las declaraciones de
independencia llevadas a cabo por las colonias
españolas terminaron por concretar la disolu-
ción del imperio.

Francisco de Goya, Los fusilamientos del 3 de mayo


(1813-1814), óleo sobre tela. En la pintura se representa
uno de los fusilamientos de los madrileños sublevados
contra la ocupación francesa en 1808.

35
34
ESTUDIO DE CASO

La difusión de las ideas de la Ilustración

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La Ilustración fue un movimiento filosófico que se desarrolló en el siglo XVIII en
varios países de Europa, aunque sus exponentes más reconocidos vivieron y
produjeron sus obras en Francia. Los pensadores de esta corriente consideraban
que la razón era el motor del conocimiento y actuaba como guía para alcanzar la
sabiduría. En efecto, por la razón el ser humano se liberaba de las supersticiones y
las tradiciones que lo habían mantenido en la oscuridad durante siglos, y avanzaba
por el camino del progreso.

El problema en América? Para responder a estas y


La Ilustración surgió vinculada con ciertas rea- otras preguntas, en este estudio de
lidades del siglo XVIII. En esas circunstancias ela- caso analizarán las ideas de algunos de
boró sus ideas y construyó el objeto de sus críticas los principales pensadores de la Ilus-
y reflexiones teóricas. tración, las circunstancias en las que
Las monarquías absolutas fueron analizadas elaboraron sus teorías y su desarrollo
por los filósofos ilustrados, quienes se pregun- posterior en América.
taron quién, cómo y con qué fin debía gobernar
la sociedad, y rechazaron la idea de que el po- Portada de la Enciclopedia o Diccionario
der de los monarcas era otorgado por Dios. Esto Razonado de las Ciencias, las Artes y
hizo que las decisiones de los monarcas ya no los Oficios. La Enciclopedia, publicada
a partir de 1751, fue una obra que
fueran incuestionables.
pretendió reunir la totalidad del saber
La religión también fue materia de discusión humano de su época; sus artículos,
para los pensadores ilustrados. Aunque muchos sobre temas muy diversos, fueron
filósofos ilustrados continuaron siendo católi- ico
elaborados con un destacado afán pedagógico.
cos, también cuestionaron las interpretaciones
religiosas acerca de la naturaleza del universo y 1. Redacten una entrada de diccionario en la que definan la palabra
de la organización de la sociedad que reinaba Ilustración.
en Europa por aquellos años. 2. Relean el apartado “Revoluciones en Europa y en América”
¿Qué relaciones existieron entre las ideas de la y elaboren un breve texto en el que relacionen las ideas de la
Ilustración y los cambios políticos y sociales que Ilustración con alguna de las revoluciones políticas del siglo XVIII.
se produjeron a fines del siglo XVIII y principios
del XIX? ¿Qué influencia ejerció
esta corriente de pensamiento La crítica de las instituciones vigentes
Para los pensadores ilustrados, el ejercicio de la crítica fue una
tarea fundamental. Su finalidad era demostrar la irracionalidad
Retrato de Immanuel Kant que caracterizaba a las instituciones existentes, para proponer un
(1724-1804), principal orden nuevo, donde la razón se afirmara como principio rector de
representante de la las sociedades y base de la política.
Ilustración en Alemania. Además, en la sociedad que los iluministas proponían, el or-
En su texto Qué es la den jurídico debía asegurar la igualdad entre los ciudadanos y ser
Ilustración, Kant definió
un instrumento que evitara las arbitrariedades y los privilegios.
al movimiento como:
“El abandono por Muchas de estas ideas fueron aprovechadas por los movimientos
parte del hombre de revolucionarios del siglo XVIII y permanecen como fundamento
su minoría de edad”. de algunos sistemas políticos en la actualidad.

36 | Capítulo 1 La crisis del orden colonial


35
Los pensadores políticos de la Ilustración El despotismo ilustrado
Muchos pensadores ilustrados reflexionaron sobre política. Algunos monarcas europeos, como Catalina II
Uno de sus temas preferidos era el orden político absolutista. de Rusia y Federico II de Prusia, influidos por las
Estos pensadores proponían la construcción de una sociedad nuevas ideas, intentaron organizar sus Estados
en la que el Estado resguardara los derechos naturales de todas de un modo racional. Para ello, consultaron y re-
las personas y la igualdad entre los ciudadanos. Entre los pensado- cibieron los consejos de pensadores ilustrados.
res más ilustres se destacan François-Marie Arouet, más conocido Por ser absolutistas, estos gobernantes no les
como Voltaire, el barón de Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. dieron a sus súbditos más participación política.
Voltaire (1694-1778), crítico agudo de la política y la religión, Sin embargo, buscaban su bienestar general y,
defendía la libertad de expresión y la tolerancia de todas las opi- para lograrlo, impulsaron reformas destinadas a
niones. Creía que era posible convencer a los soberanos para que desarrollar la producción agrícola y manufactu-
gobernaran siguiendo los principios de la razón. rera, modernizar la infraestructura (carreteras, ru-
Montesquieu (1688-1755) elaboró el principio de la división tas y puentes), promover el avance tecnológico y
de poderes, que es una de las bases de la organización de los Esta- fomentar la cultura y la educación.
dos modernos. El objetivo de ese principio era proteger al indivi-
duo de los excesos del poder público.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) pensaba que el poder
político solamente podía basarse en un acuerdo entre las perso-
nas, un contrato social por el que cada individuo se somete vo-
luntariamente a la dirección de una voluntad general. Postuló un
modelo de democracia directa, similar al que existió en Atenas en
la Antigüedad.

Representación de una reunión en el castillo de


Federico II de Prusia, según un óleo sobre lienzo de
Adolf von Menzel del siglo XIX. Entre los invitados está
el filósofo François-Marie Arouet (1694-1778), más
conocido como Voltaire.

3. ¿Qué ideas de la Ilustración se pueden reconocer


Charles de Secondat, barón de Jean-Jacques Rousseau (1712- en los sistemas políticos de los Estados actuales?
Montesquieu (1688-1755). 1778), autor del Contrato social, 4. El lema de los monarcas absolutistas ilustrados
obra de gran influencia para el era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
pensamiento revolucionario
Reúnanse en grupos y conversen acerca del
europeo y americano.
significado de esta afirmación.

37
36
La Ilustración española
En España, un grupo de filósofos y científicos se sumó a la co-
rriente iluminista. Sus representantes, muchos de los cuales fueron
funcionarios y asesores reales, también tenían la convicción de que
las ciencias –guiadas por la razón– podían enriquecer a la especie
humana. Estos intelectuales, que se mantenían lejos de las univer-
sidades –donde predominaba el saber tradicional–, demostraron
interés por la difusión de la educación. Sus convicciones en materia
educativa procuraban solucionar los problemas económicos del
reino; por ello, recomendaron la enseñanza práctica de técnicas co-
merciales, entre otras materias.
La Ilustración española se inició algo más tarde que la fran-
cesa y se distinguió de ella por algunas particularidades. Su crítica
de la religión y la política de su tiempo era más moderada que
la de los franceses. No ponía en duda los artículos fundamenta-
les de la fe cristiana, y varios de sus proyectos de reforma política
consideraban que una de las principales obligaciones del Estado
era proteger la religión católica. Por otro lado, sus convicciones Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811),
políticas eran mucho más duras en el aspecto social; por ejemplo, representante de la Ilustración española, afirmaba que:
sostenían que la policía del reino debía controlar a los pobres. “La utilidad de la instrucción considerada políticamente
no tanto proviene de la suma de conocimientos que
un pueblo posee, ni tampoco de la calidad de estos
5. Comparen las experiencias de la Ilustración francesa y la conocimientos, cuanto de su buena distribución”.
Ilustración española. Señalen similitudes y diferencias.

La Ilustración en América 6. ¿Qué relación pueden establecer entre la


Las ideas ilustradas, que circulaban rápidamente a través de difusión de la Ilustración en América y la formación
diarios y libros que se escribían en toda América, ejercieron una de los futuros revolucionarios americanos? ¿Qué
gran influencia en amplios sectores de la sociedad colonial ameri- ideas defendían esos intelectuales?
cana, fundamentalmente en los grupos criollos.
El principio de igualdad de las personas, la noción de derechos Para concluir
naturales y la crítica de las autoridades existentes fueron inten- Redacten un texto en el que se explique
samente debatidos en los ámbitos universitarios y políticos más de qué modo influyó la Ilustración en el
importantes de las colonias. comienzo de los reclamos de autonomía
En la Universidad de Chuquisaca (en el Alto Perú), como en de los sectores criollos en las colonias
otros centros del saber colonial, la discusión de las nuevas ideas españolas en América. El texto debe incluir:
europeas generó un foco de renovación del pensamiento ame- t Una presentación en la que se
ricano. En el siglo XVIII, se formaron en sus aulas pensadores que caractericen brevemente la Ilustración y sus
luego tuvieron un papel destacado en la independencia de las premisas centrales.
colonias. Sus ideas fueron fundamentales en la crítica del vínculo t Un apartado en el que se describan los
colonial y la relación con la metrópoli. reclamos de los criollos y sus relaciones con
Entre los intelectuales criollos sobresalientes están Juan José el ideario de la Ilustración.
Castelli, quien defendió el fin del tributo impuesto por la Corona t Una reflexión personal sobre las premisas
a los indígenas, y el abogado Mariano Moreno, que tradujo al es- de la Ilustración que siguen vigentes en la
pañol el Contrato social, de Rousseau, cuyas ideas difundió en el actualidad.
Río de la Plata.

38 | Capítulo 1 La crisis del orden colonial


37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
morenistas saavedristas Primer Triunvirato
Palabras
clave:
Junta
Grande
Junta Conservadora Estatuto Provisional

Los debates en los gobiernos patriotas


La organización de la Primera Junta fue solo Junta Grande
el puntapié inicial del proceso revolucionario
americano. Pronto surgieron conflictos internos El triunfo de Saavedra [FIG. 57] permitió la incorporación
que obstaculizaron el desarrollo de los gobiernos de los diputados del Interior a la Junta, que se convirtió
patrios. A su vez, distintas facciones planteaban en la Junta Grande, primer órgano legislativo de la época
proyectos diferentes e incluso contrapuestos. Los independiente. Allí prevaleció la posición moderada de
años posteriores a la Revolución de Mayo estuvie- los saavedristas, defendida principalmente por el Deán
ron signados por fuertes conflictos. Veamos… Gregorio Funes, de Córdoba, autor de las proclamas y
manifiestos de la Junta. Sin embargo, esta hegemonía se
perdió cuando el propio Saavedra tuvo que hacerse car-
Enfrentamiento entre go del Ejército del Norte que tras la derrota
Moreno y Saavedra de Huaqui, en el Alto Perú, tuvo que retirarse
desordenadamente hacia el sur. En su au-
Mientras se sucedían los conflictos en el frente sencia, el Cabildo de Buenos Aires anunció
externo, en el seno de la Primera Junta surgieron des- la disolución de la Junta y la creación en
avenencias. El principal desacuerdo se produjo entre su reemplazo del Primer Triunvirato. Este
Cornelio Saavedra, el presidente de la Junta, y Mariano nuevo gobierno le quitaba poder a los
Moreno [FIG. 56]. Saavedra estaba a favor de la incor- diputados del Interior y le otorgaba ma-
poración de los diputados del Interior, pero planteaba yor autoridad a Buenos Aires.
que el gobierno debía mantenerse formalmente dentro
del orden hispánico. Moreno, por el contrario, plan-
teaba una posición más radical. Este proponía que los
representantes integraran un congreso que tuviera como [FIG. 57]
objetivo elaborar una constitución, lo que implicaba rom- Cornelio Saavedra era el representante del
per definitivamente con España. En tanto, comenzaban a ala más conservadora de la Revolución.
llegar los diputados que representaban a los cabildos
del ex virreinato del Río de la Plata que adherían a la
revolución. La postura morenista implicaba incorporar a
los diputados a un congreso constituyente, en cambio, la Primer Triunvirato
postura saavedrista pugnaba por integrarlos a la Junta.
La rivalidad se profundizó aún más en diciembre de El nuevo gobierno estaba integrado por Feliciano
1810 cuando Moreno redactó el decreto de supresión de Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. En tanto,
los honores, que planteaba la igualdad de los miembros los diputados del Interior pasaron a conformar la Junta
de la Junta y le quitaba al presidente el mando de las tro- Conservadora de la Soberanía del Señor Don Fernando
pas. La medida perjudicaba directamente a Saavedra, sin VII, cuyo objetivo era elaborar las normas de funciona-
embargo, este no perdió poder dentro del gobierno. miento del nuevo gobierno a través de un Reglamento
En la votación, se impuso la postura moderada Orgánico, que planteaba la división de poderes en Legis-
y Moreno decidió renunciar. Poco después, lativo, Ejecutivo y Judicial.
Moreno murió en el barco que lo llevaba El reglamento sancionado por la Junta Conservadora
en misión diplomática a Europa. disponía que el Poder Legislativo tuviera la facultad
de elegir al titular del Poder Ejecutivo y supervisar su
actuación. Esta medida disgustó a los integrantes del
[FIG. 56] Triunvirato quienes pretendían mantener su autoridad.
Mariano Moreno, influenciado por la En consecuencia, decidieron disolver la Junta Conser-
Revolución francesa, pretendía formar vadora y, en su reemplazo, establecieron un Estatuto
un congreso que sancionara nuevas
Provisional. Las nuevas medidas implicaron la centrali-
leyes y declarara la ruptura definitiva

52
zación del poder en Buenos Aires y provocaron un gran
con el dominio español.
malestar en el Interior.

• 52 • [HISTORIA 3] 54
o
Sociedad
ideas republicanas logias secretas
Patriótica Logia Lautaro Primer Triunvirato
Sociedad Patriótica Logia Lautaro
Tras la muerte de Mariano Moreno, sus seguidores La Logia Lautaro fue una sociedad secreta fundada
comenzaron a reunirse en el Café de Marco, ubicado en 1812 por oficiales criollos provenientes de Europa,
frente a la iglesia de San Ignacio y la Manzana de las cuyo objetivo principal era lograr la independencia de
Luces. Allí, junto a patriotas como Nicolás Rodríguez América del Sur. La mayoría de ellos había luchado a
Peña, Hipólito Vieytes, Juan Larrea y Miguel de Azcuéna- favor del Ejército español contra la invasión napoleó-
ga, formaron un club, a la manera de los revolucionarios nica. Sus miembros, entre los que se encontraban José
franceses, que tenía como principal objetivo revivir el de San Martín y Carlos María de Alvear [FIG. 59], habían
espíritu inicial de la gesta revolucionaria. Pero esto iba ingresado en las logias secretas liberales de-
en contra de los objetivos de la Junta Grande, que estaba pendientes de La Gran Reunión Americana,
controlada por los saavedristas y los consideraba unos organizada por Francisco de Miranda en
agitadores, de modo que fueron perseguidos y algunos Londres, Gran Bretaña.
de sus integrantes, como Domingo French y Antonio
Berutti, detenidos.
Con la caída de la Junta Grande y el final de la in- [FIG. 59]
fluencia política de Saavedra, los morenistas volvieron Carlos María de Alvear, junto con
a tomar protagonismo. El 13 de enero de 1812, Bernardo San Martín, crearon la Logia en 1812,
de Monteagudo asumió la presidencia de la Sociedad que en 1815 pasaría a denominarse
Patriótica, que nucleaba a los morenistas. Monteagudo Logia Lautaro.
tenía ideas muy cercanas al núcleo morenista, era muy
erudito, presentaba un gran carácter y una enorme ca-
pacidad oratoria. Unos días antes, Monteagudo había Estos hombres tuvieron gran influencia en la escena
tomado la dirección de La Gaceta de Buenos Aires [FIG. 58], política local. El Triunvirato los incorporó al Ejército y les
desde donde promocionaban las ideas republicanas. Allí, reconoció su grado militar. Sin embargo, las diferencias
se llamaba a defender la razón, la soberanía del pueblo entre los integrantes de la Logia y el gobierno no tardaron
y la autoridad de las leyes, para evitar la tiranía y luchar en surgir. El objetivo de la sociedad secreta era la indepen-
por la independencia de toda la patria americana. dencia y la organización constitucional, y el Triunvirato no
Las ideas revolucionarias provocaron la resistencia compartía este proyecto. De hecho, estaba cada vez más
de Bernardino Rivadavia, entonces secretario del Pri- desprestigiado por su posición centralista. Los intentos
mer Triunvirato, quien veía afectada la autoridad del de la Logia por influir en el diseño político del Triunvira-
gobierno. Entre tanto, los revolucionarios se ocuparon to fracasaron y, en consecuencia, decidieron derribar al
de redactar un proyecto de constitución con miras a la gobierno. El 8 de octubre cuerpos militares ocuparon la
reunión de la Asamblea Constituyente en enero de 1813. Plaza apoyando una petición para renovar los miembros
Este proyecto tensó aún más la relación con el Triunvira- del gobierno. Finalmente, la presión ejercida por la opo-
to que pretendía dilatar la convocatoria a una asamblea. sición llevó a la disolución del Primer Triunvirato. En su
reemplazo, los integrantes de la Logia forzaron al Cabildo
para la conformación de un Segundo Triunvirato. Además,
ejercerían una fuerte influencia durante la Asamblea del
Año XIII, convocada para sancionar una constitución.

Guía de estudio
1. ¿Cuáles eran las principales diferencias entre
Moreno y Saavedra? ¿Por qué la relación con
[FIG. 58] España seguía siendo motivo de debate?
La Gaceta de Buenos 2. Enumeren las funciones de gobierno que
Aires fue el periódico
cumplían la Junta Grande y, luego, el Triunvirato.
donde los morenistas
3. Expliquen cuál fue el rol de la Logia Lautaro

53
difundían sus ideas
revolucionarias. en la política local.

55 [CAPÍTULO 03] • 53 •
Segundo
Palabras federalista Triunvirato diputados orientales fe
clave: Asamblea General Constituyente soberana
Los conflictos políticos por la organización
El proceso revolucionario seguía desarrollándose, Resoluciones y consecuencias de la Asamblea
pero aún quedaban por definir dos cuestiones Los objetivos de aprobar una constitución y declarar la
esenciales: la declaración de la independencia y independencia no se cumplieron, sin embargo la Asam-
la elaboración de una constitución. Lo primero se blea fue muy importante ya que se proclamó soberana y
lograría en 1816 en el Congreso de Tucumán. En tomó una serie de medidas innovadoras que permane-
cambio, la sanción de una ley suprema no se ob- cerían en los años subsiguientes.
tendría hasta muchas décadas después. Veamos… Estas medidas fueron: la abolición del trabajo indígena,
la supresión de los títulos de nobleza, la disolución del
Segundo Triunvirato tribunal inquisitorial y la destrucción de los instrumentos
de tortura. Además, la Asamblea decretó la libertad de
Tras la disolución del Primer Triunvirato, se formó un vientres, lo que significaba que los hijos de los esclavos
Segundo Triunvirato. Este nuevo gobierno estaba inte- que nacieran a partir del 31 de enero de 1813 serían con-
grado por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte siderados libres. En un principio, la medida alcanzaba
y Juan José Paso. Su medida más importante fue la con- también a aquellos esclavos que hubieran llegado al te-
vocatoria a una Asamblea General Constituyente que se rritorio del ex virreinato del Río de la Plata a partir de la
reuniría al siguiente año. fecha del decreto. No obstante, el decreto luego se limitó
La revolución de octubre de 1812 dejó sin efecto el Es- a los esclavos que hubieran sido traídos para vender. De
tatuto Provisorio que le daba el poder máximo a Buenos este modo, se excluía de la medida a quienes llegasen
Aires. Esta medida permitía una posición moderada del con sus amos o hubiesen intentado escapar. También
nuevo gobierno con respecto a los pueblos del Interior adoptó como símbolos para identificar a la
e intentaba recuperar la confianza para asegurar el éxito patria una Marcha Patriótica (el actual
de la Asamblea. Por otra parte, el Segundo Triunvirato Himno Nacional) y un Escudo Nacio-
decidió enviar apoyo a Artigas, reanudando el llamado nal. Asimismo, puso en circulación
“segundo sitio de Montevideo”, en la Banda Oriental, aún una nueva moneda con la imagen
controlada por los realistas. del escudo [FIG. 61] en reemplazo
de la figura del rey de España.
Asamblea del Año XIII
La Asamblea General Constituyente [FIG. 60] se reunió [FIG. 61]
en enero de 1813 y tenía como objetivo la elaboración Moneda acuñada en 1815 en
de una constitución. La convocatoria establecía un nú- Potosí que reproduce el Escudo
mero de diputados según la importancia política de las Nacional aprobado por la
ciudades. Por eso, Buenos Aires presentaría cuatro dipu- Asamblea del Año XIII.
tados, cada capital de intendencia, dos, y las ciudades
subordinadas, uno solo. Sin embargo, muchas ciudades
eligieron como representantes a vecinos de Buenos Ai-
res, ya que no tenían fondos para solventar los gastos de
traslados y las dietas de sus propios diputados. La convocatoria a la Asamblea profundizó el conflicto
entre Buenos Aires y la Banda Oriental. Los diputados
[FIG. 60]
orientales llevaron una serie de instrucciones de carác-
Boceto que reproduce un debate entre los ter federalista que les había impartido Artigas. Tenían
representantes de la Asamblea del Año XIII. órdenes de promover la independencia y la república
y estaban en contra de la designación de Buenos Aires
como capital. Además, exigían liberar el comercio. Es-
tas instrucciones fueron rechazadas por la Asamblea,
manejada por los diputados porteños, de modo que los
representantes orientales se retiraron. En consecuencia,
[ + •
se produjo la ruptura de las relaciones entre Artigas y el
gobierno porteño.

56
federalismo Artigas provincia Cisplatina
centralismo reformas sociales portugueses
Liga de los Pueblos Libres Artigas y la Banda Oriental
La ruptura entre los diputados orientales y el gobierno Los conflictos entre Buenos Aires y la Banda Oriental
porteño hizo que Artigas tomara la decisión de aban- se siguieron profundizando. En junio de 1814, las tropas
donar el sitio de Montevideo. Ante la gravedad de la porteñas, al mando de Carlos María de Alvear, lograron
situación, las autoridades de Buenos Aires optaron por franquear la defensa de Montevideo. Artigas [FIG. 63]
declararlo traidor y enemigo de la patria. Incluso el contaba con el apoyo de las provincias del Litoral y esta-
decreto otorgaba una recompensa de seis mil pesos a ba seguro de vencer, por lo tanto, le exigió a Alvear que
aquel que entregara a Artigas vivo o muerto. la ciudad fuese devuelta a los revolucionarios locales.
En tanto, el federalismo se siguió expandiendo desde Alvear con escaso apoyo ordenó el retiro de las tropas
la Banda Oriental a las provincias del Litoral: Entre Ríos, porteñas y la Banda Oriental confirmó su autonomía.
Santa Fe, Corrientes y Misiones. Lideradas por Artigas, Además de este conflicto político, pronto surgió un en-
estas provincias (a las que luego se sumaría Córdoba) or- frentamiento por cuestiones económicas. Los orientales
ganizaron en 1814 la llamada Liga de los Pueblos Libres abrieron puertos propios, que por supuesto competían
[FIG. 62] que defendía el federalismo y se enfrentaba al con los de Buenos Aires, e implementaron una política
centralismo porteño. La Liga también formó una especie aduanera más favorable a sus intereses.
de mercado común regional en el que se protegía a los La obra revolucionaria de Artigas fue muy importan-
productores locales y se fomentaba la agricultura a través te. Además de enfrentar militarmente a los realistas y
del reparto de tierras, animales y semillas. negociar los términos de la relación con Buenos Aires,
Las ideas y las políticas impulsadas por la Liga eran realizó reformas sociales tendientes a favorecer a los más
demasiado radicales para Buenos Aires. Se planteaba humildes. Abolió la esclavitud y distribuyó la
una organización confederal, la aplicación de principios tierra para fomentar el poblamiento.. También,
republicanos como la división de poderes, la libertad restringió el reclutamiento de la población ru-
civil y religiosa y la habilitación de puertos para el co- ral, para evitar que se resintiera la actividad
mercio internacional como, por ejemplo, Montevideo. ganadera, perjudicada por la guerra.
Pero la situación política en el Litoral
era demasiado compleja y la autonomía
[FIG. 62] Liga
g de los Pueblos Libres no se pudo mantener. Los portugueses,
con la complicidad del gobierno por-
teño, invadieron la Banda Oriental en
1816 y, al año siguiente, la anexaron al
Reino Unido de Portugal y Brasil bajo
el nombre de Provincia Cisplatina.

[FIG. 63]
José Gervasio Artigas, caudillo de la
Banda Oriental, defendía los ideales
federalistas. Óleo de Juan Manuel Blanes.

Guía de estudio
1. Expliquen por qué era importante que la
Asamblea se declarara “soberana”.
2. Investiguen cuáles son nuestros símbolos
patrios y cuándo fueron creados.
3. Escriban un párrafo que explique cuál era el

55
conflicto entre el gobierno de Buenos Aires y la
Liga de los Pueblos Libres.

57 [CAPÍTULO 03] • 55 •
Posadas
Directorio Alvear
Palabras
clave: Alto Junta Conservadora expediciones
res
Perú
La declaración de la independencia
A casi seis años del inicio de la Revolución, todavía Lucha por el Alto Perú
quedaba por resolver la cuestión de la independencia y
la constitución. Por eso, el Directorio, nuevo órgano El gobierno de la revolución necesitaba asegurar su
gubernamental, decidió la convocatoria de un Con- dominio en todo el territorio del antiguo virreinato, pero
greso Constituyente en Tucumán. Si bien el objetivo para eso debía vencer los focos de resistencia española.
de la constitución no se cumplió, la declaración de Uno de los mayores centros de poder se encontraba en
la independencia abrió el camino para la consoli- el Alto Perú, donde las autoridades de la metrópoli con-
dación del proceso revolucionario sudamericano. taban con la ayuda del virrey del Perú.
Veamos… Para doblegar el dominio español se realizaron tres
expediciones. Como se explicó, la primera expedición,
Directorio que se llevó acabo entre 1810 y 1811 culminó en el de-
sastre de Huaqui. La segunda expedición estuvo a cargo
El proceso de centralización del poder no se detuvo de Belgrano [FIG. 65], entre 1812 y 1814, quien logró ven-
con la creación del Segundo Triunvirato, sino que se pro- cer a los realistas en la batalla de Tucumán el 24 y 25
fundizó aún más. Las derrotas militares y la oposición de septiembre de 1812, y en la batalla de Salta el 20 de
interna debilitaron al gobierno obligando a la conforma- febrero de 1813. Estas victorias, aunque efímeras, le die-
ción de uno nuevo: el Directorio. En 1814, Alvear, miembro ron un respiro al gobierno revolucionario. Sin embargo, a
de la Logia Lautaro y uno de los hombres más influyentes finales de 1813 las tropas del Ejército del Norte sufrieron
de la política local, logró que la Asamblea modificara el dos derrotas consecutivas en Vilcapugio y Ayohuma, que
Estatuto de Gobierno y creara el cargo de director supre- obligaron a los patriotas a retirarse. En consecuencia, se
mo, un poder ejecutivo unipersonal. Otra de las razones nombró a San Martín a cargo de la jefa-
para conformar un gobierno fuerte provenía del exterior. tura del Ejército del Norte, pero este
Como se explicó, en Europa, Napoleón había sido derro- renunció al poco tiempo con-
tado, de modo que Fernando VII, restablecido en el trono vencido de que sería imposible
español, estaba dispuesto a recuperar sus colonias. vencer a las tropas realistas
El primer Director Supremo fue Gervasio Posadas [FIG. 64] atacando por esa ruta.
quien asumió el cargo en medio de la crisis que incluía el
conflicto con Artigas, la presencia realista en Chile y la opo-
sición al nombramiento de Alvear como jefe del Ejército del [FIG. 65]
Norte. A Posadas lo sucedió Alvear, quien, como se ha men- Manuel Belgrano condujo
cionado, no pudo resolver el conflicto con Artigas por la la segunda expedición del
Ejército del Norte al Alto Perú.
Banda Oriental. Acorralado por las circunstancias adversas,
Alvear intentó invadir la provincia de Santa Fe en poder de
los federales y envió un ejército al mando del coronel Igna-
cio Álvarez Thomas, pero este se reunió con un oficial arti- La tercera expedición del Ejército del Norte se realizó
guista en Fontezuelas, provincia de Buenos Aires, y decidió en 1815 y estuvo al mando de José Rondeau [FIG. 66], que
pronunciarse en contra del Director llegó a ocupar Potosí, pero luego fue vencido
Supremo. Alvear, sin ningún apoyo, en dos ocasiones por las tropas realistas en
tuvo que renunciar y lo sucedió, de Venta y Media y en Sipe-Sipe. De este modo,
manera interina, Álvarez Thomas. el gobierno revolucionario se encontraba
nuevamente en peligro.

[FIG. 64 [FIG. 66]


Retrato de Gervasio José Rondeau condujo la
Antonio Posadas, primer fallida tercera expedición
director supremo a partir del Ejército del Norte.
de la conformación del

56
Directorio.

• 56 • [HISTORIA 3] 58
restauración Congreso Constituyente
monárquica Declaración de la Independencia
republicanismo
monarquía constitucional
Declaración de la Independencia República o monarquía
En 1815 la situación no era muy alentadora. La restauración Una vez declarada la independencia quedaba pendiente
monárquica en Europa había significado el regreso de Fer- cuál debería ser la forma de gobierno. Se presentaban va-
nando VII al trono español y el rey tenía la clara intención rias posiciones, aunque las más enfrentadas eran las ideas
de recuperar sus colonias americanas. Al mismo tiempo, la republicanas y las monárquicas. Solo una minoría de los
derrota militar en el Alto Perú había generado el retroceso congresales estaba a favor de conformar un gobierno re-
de la revolución. En este contexto crítico se volvió impe- publicano, además esta idea no tenía demasiado apoyo en
rioso consolidar el gobierno independiente. Para eso, el la mayoría de los diputados de las Provincias Unidas que
entonces director supremo Ignacio Álvarez Thomas con- asociaban a la república con las ideas de los federales y la
vocó a las provincias a un Congreso Constituyente que pérdida del orden y la unidad del Estado. Por ello, muchos
tendría lugar en San Miguel de Tucumán [FIG. 67] en 1816. se inclinaban por una monarquía constitucional, que recon-
Allí, se debían resolver las cuestiones que habían queda- ciliaba la revolución con la restauración monárquica que
do pendientes en la Asamblea del Año XIII: la declaración estaba ocurriendo en Europa, imponiéndole límites al rey.
de la independencia y la sanción de una constitución. San Martín, que si bien no formaba parte del Congreso,
Para ello, se designó como presidente a Francisco Nar- tenía una gran incidencia, apoyaba la instalación de
ciso de Laprida y, más adelante, se nombró a un nuevo una monarquía constitucional, donde el trono quedara
director supremo: Juan Martín de Pueyrredón [FIG. 68]. en manos de algún príncipe europeo, para así asegurar
Las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, alia- la paz en el continente. Por su parte, Belgrano también
das al artiguismo, y la Banda Oriental decidieron no par- era partidario de una monarquía constitucional pero con
ticipar. Por su parte, algunas provincias del Alto Perú no la coronación de un descendiente de los incas. De este
pudieron enviar a sus diputados, porque se encontraban modo, se podría obtener apoyo de los pueblos origina-
en manos de los realistas. rios. En el Alto Perú apoyaban esta idea, pues les daba la
Entretanto, José de San Martín se encontraba en Cuyo posibilidad de quitarle la centralidad a Buenos Aires y llevar
planificando su campaña libertadora y pedía resolver la capital a Cuzco. Este proyecto también se alimentaba de
esa cuestión para poder encabezar el ejército de un te- la idea americanista, mediante la cual se podría formar un
rritorio independiente. reino integrado por el Río de la Plata, Chile y Perú, de modo
Tras intensas deliberaciones, el 9 de julio de 1816 el de crear un Estado similar a las dimensiones del Imperio
Congreso Constituyente logró la unanimidad de los dipu- del Brasil. Sin embargo, la propuesta de Belgrano sería re-
tados para declarar la independencia de las Provincias chazada, sobre todo, por los diputados porteños, que veían
Unidas de Sud América, no solo con respecto a Espa- peligrar la situación privilegiada de Buenos Aires.
ña, sino también de cualquier otra potencia extranjera.
Además, decretó el fin del proceso revolucionario y la
[FIG. 68] LOS DIRECTORES SUPREMOS
necesidad de establecer un orden.
Gervasio Antonio de Posadas (1814-1815)
Carlos María de Alvear (1815)
[FIG. 67] José Rondeau (1815 - no asumió el cargo)
Vista actual de la casa histórica Ignacio Álvarez Thomas (1815)
de Tucumán donde se declaró la Antonio González Balcarce (1816)
independencia en 1816. Juan Martín de Pueyrredón (1816-1819)
José Rondeau (1819-1820)

Guía de estudio
1. ¿Cuál fue la diferencia entre el Triunvirato y el
Directorio? ¿Por qué se produjo este cambio en
el tipo de gobierno?
2. ¿Por qué les parece que había tantos debates

57
con respecto a la forma de gobierno? ¿Qué
proponía cada una de ellas?

59 [CAPÍTULO 03] • 57 •
carrera San Martín Yapeyú
Palabras
clave: militar sociedades secretas Plan Continental

El Plan Continental de San Martín


Una vez lograda la independencia, el objetivo más Regimiento de Granaderos
urgente era extinguir los focos realistas que todavía
amenazaban desde distintos puntos del continen- A pesar de vivir en Europa y formar parte del Ejército
te. A esto se abocó José de San Martín al ponerse al español, San Martín estaba muy al tanto de los sucesos
mando del Ejército de los Andes. La gesta sanmarti- americanos. Al enterarse del estallido de la revolución,
niana significaría el fin de la amenaza española y el decidió pedir su retiro en España, con el objetivo de vol-
principio de una nueva etapa, que estaría signada ver a América. Previo a su regreso pasó por la ciudad de
por la guerra civil. Veamos… Londres, donde entró en contacto con La Gran Reunión
Americana, la mencionada sociedad secreta que sería el
José de San Martín origen de la Logia Lautaro.
San Martín regresó a Buenos Aires con treinta y cuatro
José Francisco de San Martín [FIG. 69] nació en Yapeyú años y el firme propósito de colaborar en la gesta revolucio-
(actual provincia de Corrientes) el 25 de febrero de 1778. naria. A poco tiempo de su llegada, el Triunvirato le encargó
Su padre, Juan de San Martín, era un militar español y la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, la pri-
había sido enviado allí en 1774 para ocupar el cargo de mera unidad militar que sería entrenada al modo europeo.
teniente gobernador del entonces territorio de las Misio- Este regimiento tuvo su primera gran actuación en la batalla
nes, que formaba parte del virreinato del Río de la Plata. de San Lorenzo [FIG. 70], el 3 de febrero de 1813, donde logró
En 1781 la familia debió regresar a Buenos Aires, debido rechazar a las tropas españolas.
a que el gobierno le encargó a Juan de San Martín la ins-
trucción de milicias en la capital del Estrategia continental
virreinato. Dos años después, sintién-
dose muy lejos de sus aspiraciones Para asegurar la independencia de las Provincias
por el cargo que le habían otorgado, el Unidas de manera definitiva, San Martín sabía que era
padre pidió ser trasladado a España. necesario extinguir los focos realistas que se encontra-
ban en distintos puntos del continente americano. El
principal centro de poder español se hallaba en el Perú,
de modo que era indispensable derrotarlos allí, y para
[FIG. 69]
ello diseñó el llamado Plan Continental
Retrato de José de San Martín.
Formado en el Ejército español, Hasta ese momento, la estrategia había sido avanzar
decidió volver a su patria para por tierra hacia el norte, a través del Alto Perú. San Mar-
luchar por la emancipación tín advirtió que esta estrategia no era eficiente. Para
americana. derrotar el poder realista de manera definitiva había que
atacar directamente la ciudad de Lima. Al no poder acce-
der a la capital del virreinato del Perú por tierra, la única
José Francisco siguió los pasos de su padre e ingresó a forma posible era atacarlos por mar. Para ello, debían
la carrera militar. En 1789 fue aceptado como cadete en el atravesar la cordillera de los Andes y enfrentar a los rea-
Regimiento de Infantería de Murcia. A partir de 1793 tuvo listas en Chile. Una vez liberado este territorio, tendrían
destacadas actuaciones en los enfrentamientos contra que navegar por el Pacífico para llegar a Lima.
los ejércitos de la Francia revolucionaria, que le valieron
el ascenso de cadete a oficial y, luego, a segundo teniente.
En junio de 1808 recibió una promoción por su destacada [FIG. 70]
actuación en el combate de Arjonilla y, el 19 de julio de Obra que reproduce el instante en que San Martín
1808, se le otorgó una medalla de oro y fue ascendido queda aprisionado por su caballo, tras haber sido
derribado por la artillería realista, durante la batalla
a teniente coronel por su desempeño como ayudante de
de San Lorenzo.
campo del general marqués de Coupigny en la Batalla de
Bailén. Este enfrentamiento provocó la pérdida de unos

58
20.000 soldados de las tropas napoleónicas y la retirada
de los franceses de la ciudad de Madrid.

• 58 • [HISTORIA 3] 60
guerra
Ejército de los Andes
Cuyo Chacabuco
de zapa O’Higgins Cruce de los Andes
Preparativos para la expedición Independencia de Perú
San Martín organizó la expedición libertadora desde su Tres años después de haber liberado Chile, una flota al
puesto de gobernador intendente de Cuyo. Estableció la mando del marino irlandés lord Thomas Cochrane partió
base de operaciones en el Campamento de El Plumerillo, de Valparaíso rumbo a Perú. En 1821 los patriotas tomaron
en Mendoza. En agosto de 1816 quedó formalmente Lima y el 28 de julio quedó declarada la independencia del
organizado el Ejército de los Andes. Esta fuerza esta- Perú. San Martín fue proclamado Protector del Perú y su
ba integrada por los cuerpos armados de Mendoza, los primera medida fue declarar la libertad de vientres y abolir
cuerpos auxiliares de Chile, al mando de Juan Gregorio el tributo indígena.
de Las Heras, y también por milicias locales. Para contar
con la mayor cantidad de soldados posible, se convocó La entrevista de Guayaquil
a todos aquellos que pudieran portar armas y reclutó a San Martín procuró asegurar la independencia del
esclavos, a los cuales se les prometió la libertad. Perú, pero debía terminar con los realistas refugiados
en las sierras, enfrentar las intrigas de algunos sectores
Cruce de los Andes opositores en Lima y sobreponerse a la falta de apoyo
económico de las Provincias Unidas para concluir la
A mediados de 1817 el Ejército de los Andes realizó el guerra. Mientras tanto, Simón Bolívar estaba llevando
cruce de la cordillera [FIG. 71] cuya travesía implicó unos adelante la gesta revolucionaria en el territorio del ex
veinte días. San Martín recurrió a la llamada guerra de virreinato de Nueva Granada. Tras la sanción de la Cons-
zapa, que consistía en enviar noticias falsas y partidas de titución de la Gran Colombia, Bolívar llegó a Guayaquil
soldados a diferentes lugares para despistar al enemigo. dispuesto a incorporarla a sus territorios. San Martín en-
El 12 de febrero de 1817 los realistas fueron derrotados terado de la llegada de Bolívar le solicitó un encuentro
en la batalla de Chacabuco y Bernardo de O’Higgins, el en la ciudad de Guayaquil [FIG. 72].
general chileno, fue nombrado director supremo. El 5 de Si bien la conversación entre los libertadores se
abril de 1818, tras la victoria en la batalla de Maipú, que- mantuvo secreta, al finalizar la entrevista San Martín se
dó oficialmente declarada la independencia de Chile. retiró de Guayaquil rumbo a Lima, para luego renunciar
al cargo de Protector del Perú y embarcarse a Chile. En
tanto, Bolívar, con mayor apoyo y recursos, quedó encar-
[FIG. 71] Las rutas del cruce de los Andes gado de finalizar la guerra en Perú y el Alto Perú. El 9 de
diciembre de 1824 el gene-
ral Antonio Sucre logró
la victoria definitiva so-
bre los españoles en la
batalla de Ayacucho.

[FIG. 72]
San Martín y Bolívar
se encontraron en la
ciudad de Guayaquil el
26 de julio de 1822.

Guía de estudio
1. ¿Por qué San Martín tuvo que elaborar otra
estrategia para derrotar a los españoles de
forma definitiva?
https://goo.gl/3rY3qs 2. ¿Cuáles eran los inconvenientes que se le
Para saber más sobre el Plan Continental planteaban a San Martín para continuar el plan

59
de San Martín vean la película Revolución: libertador? ¿Por qué les parece que le solicitó la
El cruce de los Andes. reunión a Bolívar? ¿Cuál fue el resultado?

61 [CAPÍTULO 03] • 59 •
Documentos en acción y…
Proyectos enfrentados
La Revolución de Mayo derivó en un complejo proceso de consolidación del
Estado que no estuvo exento de obstáculos. De hecho, para el fin de este período
los objetivos de la organización y la elaboración de una constitución todavía no
se habían cumplido. Una de las razones por las que estos objetivos no se cum-
plieran en el corto plazo fue la diversidad de proyectos que surgieron una vez
roto el vínculo con España.

El Plan de Operaciones
1. Expliquen brevemente
En esta atención, ya que la América del Sud ha proclamado su
cuál era el contexto de estas
independencia, para gozar de una justa y completa libertad, no carezca
por más tiempo de las luces que se le han encubierto hasta ahora y que fuentes de acuerdo a la fecha
pueden conducirla en su gloriosa insurrección. Si no se dirige bien una en la que fueron escritas.
revolución, si el espíritu de intriga, ambición y egoísmo sofoca el de la
defensa de la patria, en una palabra: si el interés privado se prefiere 2. Busquen más información
al bien general, el noble sacudimiento de una nación es la fuente más acerca de Moreno y
fecunda de todos los excesos y del trastorno del orden social. Saavedra. ¿Podrían explicar
Plan Revolucionario de Operaciones, encargado por la Primera Junta por qué ambos actúan como
y atribuido a Mariano Moreno, presentado el 30 de agosto de 1810. lo hacen?

3. ¿Por qué a Moreno le


preocupa que no se dirija
América y los monarcas españoles bien una revolución? ¿Qué
Los pueblos de España consérvense enhorabuena dependientes del rey tipo de problemas surgieron
preso, esperando su libertad y regreso; ellos establecieron la monarquía luego de la conformación de
[...] que por expreso pacto de la nación española debe reinar sobre ella la Primera Junta?
[...] La América en ningún caso puede considerarse sujeta a aquella
obligación; ella no ha concurrido a la celebración del pacto social de
que derivan los monarcas españoles, los únicos títulos de legitimidad
4. ¿Qué argumento utiliza
de su imperio; la fuerza y la violencia son la única base de la conquista, Moreno para plantear que
que agregó a estas regiones al trono español. América no tiene que seguir
respondiendo a España?
Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Aires, 15 de noviembre de 1810

5. ¿A qué se refiere Saavedra


cuando menciona el sistema
En favor de un sistema moderado robespierriano? ¿Por qué
creen que esto le parecería
Como que las cosas han variado de circunstancias, por la reunión de las
Provincias del Virreynato, también es consiguiente se varíen las resolu- negativo?
ciones, esto es se moderen y mitiguen los rigores que hasta ahora se ha-
bían adoptado. El sistema robespierriano que se quería adoptar en ésta, 6. Elaboren un texto breve
la imitación de revolución francesa que intentaba tener por modelo, gra- que explique por qué
cias a Dios que han desaparecido, y solo gobiernan las mismas máximas Saavedra estaba a favor
en que has hecho consistir el nervio de tus instrucciones comunicadas de un sistema de gobierno
a tu sucesor en Salta, que han tenido el aplauso y aprobación de esta
moderado y por qué esto
Junta, y se han mandado no perder de vista por aquel Jefe.
lo enfrentaba con el plan
Carta de Cornelio Saavedra a Feliciano Antonio Chiclana, donde expresa sus discre- revolucionario propuesto por
pancias con Mariano Moreno, 15 de enero de 1811.
Moreno.

60
• 60 • [HISTORIA 3] 62
…revisión final.
1. Completen las siguientes definiciones con el con- 4. Ordenen cronológicamente los gobiernos patrios.
cepto que corresponda.
a. Junta Conservadora
a. Cambio radical, profundo y permanente, respecto b. Primer Triunvirato
del orden establecido. c. Primera Junta
d. Junta Grande
e. Directorio

5. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda-


b. Poder político supremo que corresponde a un Es- deras o falsas.
tado independiente.
a. Bolívar y San Martín acordaron un plan conjunto
en la Entrevista de Guayaquil.
b. Moreno creía que era necesario continuar la
relación con España.
c. Sistema organizativo del Estado donde el ejercicio c. Artigas envió representantes a la Asamblea del
del gobierno recae sobre una o varias personas, elegi- Año XIII pero fueron rechazados.
das mediante voto popular o parlamentario. d. El cambio de alianzas en Europa llevó a que
España se enemistara con Francia.
e. Cisneros difundió las noticias de la caída de la
Junta Central de Sevilla.

2. Marquen con una cuál de los siguientes aconte-


✓ 6. Completen el siguiente párrafo con los conceptos
cimientos no fue una causa de la Revolución de Mayo. que correspondan.

a. Caída de la Junta Central de Sevilla. La revolución, que planteaba la


b. Formación de milicias. como uno de sus principios rectores, defini-
c. Caída de Napoleón. tivamente operó cambios sobre la estructura
d. Difusión de las ideas de librecambio. heredada de la colonia. Simultáneamente, la ins-
talación del y el estallido de la
3. Unan con flechas según corresponda. produjeron una nueva distribu-
ción de la que también colaboró
en la formación de un nuevo ordenamiento
Logia Lautaro Artigas .

7. Escriban oraciones con los siguientes grupos de


Liga de los Pueblos palabras.
Laprida
Libres


milicias invasión • •
Junta Sevilla España •
Sociedad Patriótica
Posadas, Alvear, Álvarez Gran Bretaña •
Revolución Primera Junta
Thomas y Pueyrredón


Directorio independencia •
Directo Supremo San Martín y Alvear
Congreso de Tucumán •
San Martín

Declaración de la
Bernardo de Monteagudo
Independencia

63

61
[CAPÍTULO 03] • 61 •
Estudio de caso

Independencias comparadas
La crisis de la monarquía española, iniciada en 1808 con la invasión napoleónica de la península ibérica,
condujo a la independencia de la mayoría de sus colonias americanas. Sin embargo, el proceso de emancipación
siguió caminos diferentes, según las estructuras sociales, los sistemas económicos y las situaciones políticas
de cada región. México y las Provincias Unidas ofrecen dos buenos ejemplos para la comparación.

La historia comparativa Nueva España y el Río de la Plata


La historia comparada estudia las similitudes y las Si bien las independencias de México y las Provincias
diferencias entre sociedades y culturas pertenecientes a Unidas fueron consideradas en los capítulos previos, resul-
lugares y momentos distintos. La comparación puede ser ta útil repasar sus rasgos principales. Nueva España era el
sincrónica, cuando toma elementos que existen en una virreinato americano más antiguo, populoso y rico del Im-
misma época, o diacrónica, cuando se aproxima a la evo- perio español, aunque estaba cruzado por tensiones entre
lución de un fenómeno entre dos momentos. Su objetivo americanos y españoles, y entre ellos y los sectores popu-
es llegar a reflexiones de tipo general sobre la historia, lares. Como consecuencia de la crisis de 1808, el virrey, José
como las formas en que las estructuras sociopolíticas de Iturrigaray intentó conformar una junta de gobierno con
funcionan y evolucionan o el rol de la guerra y la religión. respaldo criollo. No obstante, peninsulares pro-absolutistas
El contraste entre procesos es una operación compleja; se opusieron y resolvieron destituirlo. Durante los meses si-
por eso, la historia comparativa recurre a otras discipli- guientes, las tensiones entre realistas y liberales aumenta-
nas, como la sociología, la politología y la antropología. ron hasta que, en septiembre de 1810, el sacerdote Miguel
Los orígenes de esta perspectiva pueden encontrarse Hidalgo convocó a indígenas, mestizos y mulatos a movilizar-
en la Ilustración, con tratados como los de Montesquieu se a favor de la revolución. El llamado “Grito de Dolores” fue
o Rousseau. Esta corriente continuó prosperando hasta acompañado por diversas reformas, como la abolición de la
alcanzar un auge en la primera mitad del siglo xx, con esclavitud y del tributo indígena. Estas medidas atrajeron a
exponentes como el historiador francés Marc Bloch. A las clases bajas, pero hicieron que los criollos se acercaran a
pesar de haber recibido críticas, la comparación se ha los realistas. Comenzó así un conflicto que, entre combates
vuelto una operación común en las ciencias sociales: la abiertos y guerra de guerrillas, se extendió durante más de
ampliación del contexto modifica y enriquece la percep- una década. En 1821, el Trienio Liberal español creó la opor-
ción de los procesos estudiados. tunidad para una tregua y la independencia de México.
El virreinato del Río de la Plata, en cambio, era el más
alejado de la península y el de más reciente creación.
En su obra, El espíritu de las leyes, Monstesquieu
El crecimiento económico brindó prosperidad, pero
comparó los distintos tipos de gobierno.
también choques entre peninsulares y criollos. El pres-
tigio del régimen colonial decayó fuertemente desde
comienzos del siglo xix, con las consecuencias nega-
tivas del conflicto europeo, las invasiones inglesas y
la crisis monárquica. El colapso de la Junta de Sevilla,
conocido en Buenos Aires en mayo de 1810, provocó el
reemplazo del virrey Cisneros por un gobierno liderado
por criollos. Los sectores populares, movilizados desde
la incursión británica, se plegaron detrás de la revolu-
ción, que encontró escasa resistencia en el Interior. El
enfrentamiento se centró en la frontera norte, contra las
fuerzas del virreinato del Perú. El retorno de Fernando
VII al trono español llevó a las autoridades rioplatenses

62
a declarar la independencia en 1816, que resultó defini-
tiva como consecuencia de las campañas de San Martín.

• 62 • [HISTORIA 3] 64
64
BLOQUE I

Similitudes: dos caminos conflictivos Diferencias: actores y escenarios


Los procesos de independencia mexicano y rioplatense Los dos procesos siguieron trayectorias bastante
tuvieron semejanzas. El comienzo de ambos se remonta a la diferentes. Por ejemplo, los criollos adoptaron actitudes
larga crisis del Imperio español, cuando el dominio econó- opuestas: en Nueva España se volcaron hacia el bando
mico de la península fue deteriorándose frente a la creciente realista, atemorizados por las reformas impulsadas por
competencia de otras potencias, como Gran Bretaña. Nueva Hidalgo y la movilización de las clases populares. La
España y el Río de la Plata fueron escenario de un crecien- guerra de la independencia asumió así el carácter de un
te enfrentamiento entre peninsulares y criollos. Mientras conflicto civil, en el cual los peninsulares y una mayoría
los primeros ocupaban las principales posiciones políticas, de criollos con base en las ciudades se enfrentaban a
económicas y militares, la prosperidad de los segundos hizo fuerzas revolucionarias integradas por el bajo clero y el
que aumentara su influencia y que ambicionaran desempe- campesinado, diseminados en el ámbito rural.
ñar un rol más importante. Así, los criollos fueron uno de los Los criollos rioplatenses se inclinaron mayoritariamente
impulsos iniciales de la independencia. por la independencia, y fueron seguidos por los sectores
En ambos casos, la violencia fue un elemento central. populares. El virreinato del Río de la Plata, a diferencia del
En primer lugar, la violencia política fue permanente en de Nueva España, se disgregó rápidamente a causa de la
las relaciones entre realistas y patriotas, pero también oposición de provincias como Paraguay y la Banda Oriental
fue elegida por las revoluciones para enfrentarse a los a la Primera Junta. Por su parte, el Alto Perú fue rápidamen-
que consideraban sus enemigos. En segundo lugar, la te ocupado por las fuerzas realistas. La relativa cohesión del
violencia militar se manifestaba en los prolongados y bando revolucionario hizo que, en lugar de luchas ci-
numerosos enfrentamientos por la independencia y en- viles, predominara la confrontación con el virreinato
tre civiles. Finalmente, el desenlace fue el mismo. Las del Perú. De todas maneras, había tensiones en
Provincias Unidas del Río de la Plata a partir el frente interno: los caudillos del Interior,
de 1816 y México desde 1821 constituyeron partidarios de un gobierno federal, se en-
unidades políticas autónomas de España. frentaron con el gobierno porteño.

En México, las fuerzas virreinales


Los sectores populares lucharon por
estaban integradas mayoritariamente
la emancipación encabezados por
por criollos, como Agustín de
criollos, como Juana Azurduy.
Iturbide.

Guía de estudio
1. Vean el documental de Gabriel Di Meglio sobre la a. ¿A quiénes está dirigido?
situación y la participación de los sectores populares b. ¿Qué imagen de España presenta?
en la Revolución de Mayo, disponible en https://goo. c. Resuman las bases sobre las cuales se asienta la
gl/4uCoQW y respondan: independencia de México.

a. ¿Cómo estaban integradas las clases populares 3. En la imagen disponible en https://goo.gl/9Tr6qU


rioplatenses hacia el final de la época colonial? se encuentran, de izquierda a derecha, Miguel
b. ¿Qué rol desempeñaron en el proceso de Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero y Agustín de
emancipación? Iturbide, principales figuras de la independencia
c. ¿Qué objetivos e intereses específicos tenían? mexicana. Obsérvenla y respondan:
d. ¿Se enfrentaron con los diferentes gobiernos
revolucionarios? ¿Y con otros sectores sociales? a. ¿Cómo aparecen representados los líderes
revolucionarios?
2. A partir del texto del Plan de Iguala (1821), b. ¿Qué diferencias presentan con Iturbide?

63
disponible en https://goo.gl/Pv3z7B, resuelvan las c. Caractericen la visión que el artista tiene de la
siguientes consignas: independencia mexicana.

65 • 63 •
65
Capítulo
Las Provincias Unidas
06 tras la independencia
Una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas Secuencia de contenidos:
comenzaron los debates acerca de los modelos de organiza- La disgregación del poder central
ción. Por un lado, Buenos Aires pretendía garantizar su he- ˇ Tiempo de caudillos
gemonía a través de un gobierno central fuerte, en tanto, el
resto de las provincias impulsaba una organización de tipo
ˇ Las autonomías provinciales
federal, en la cual pudieran manetener su autonomía. Aunque ˇ Buenos Aires y la “feliz experiencia”
hubo varios intentos de unificación, todos ellos fracasaron. ˇ La economía en la década de 1820
ˇ Nuevo intento de unificación
ˇ
Provincias Unidas del Río de la Plata en 1820

1810

1819
Sanción de una Constitución unitaria

1820
Batalla de Cepeda
1820
1820-1824
Gobierno de Martín Rodríguez en Buenos Aires

1825-1828
Guerra con el Brasil

1826
Ley de Presidencia, asume Rivadavia

1827
Rivadavia renuncia a la presidencia

1830

› Lean el epígrafe que presenta al mapa, ¿por qué se llamaban “Provincias Unidas del Río de la Plata”
y no “República Argentina”?

98
¿Por qué los límites de las Provincias Unidas no incluyen a la Patagonia y el Chaco?

• 98 • [HISTORIA 3] 66
La disgregación del poder central
A comienzos de 1820, el conflicto entre quienes El rechazo de la Constitución de 1819
impulsaban la formación de un gobierno central
fuerte y quienes postulaban el establecimiento de La Constitución fue inmediatamente rechazada por los
una confederación desembocó en el enfrentamien- gobernadores de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre
to armado. La derrota de las fuerzas del Directorio Ríos, Francisco Ramírez. Luego de la renuncia del director
frente a las tropas de Santa Fe y Entre Ríos en la supremo Pueyrredón y su reemplazo por José Rondeau
batalla de Cepeda provocó la desaparición del go- era evidente que el conflicto ya no podría ser resuel-
bierno central y el comienzo de una nueva etapa en to de manera pacífica. Para hacer frente al inminente
la vida de las Provincias Unidas. Veamos… ataque de López y Ramírez, Rondeau recurrió al Ejército
del Norte y le ordenó que se movilizara a Buenos Aires
Dos modelos en disputa para unirse a las fuerzas porteñas. Bajo el mando del
cordobés Juan Bautista Bustos, las tropas emprendieron
Cuando comenzaba 1817, la guerra contra los españoles la marcha. Sin embargo, cuando llegaron a la posta de
se hallaba en pleno curso, todavía lejos de una reso- Arequito, en enero de 1820, se sublevaron y se negaron a
lución. Debido al peligro que significaba la constante cumplir las órdenes del director supremo. Bustos regre-
amenaza del avance de los ejércitos realistas desde el só a Córdoba, asumió como gobernador y convocó a un
norte, el Congreso decidió abandonar Tucumán y tras- congreso de todas las provincias.
ladarse a Buenos Aires. Una vez instalados en la antigua Aunque la suerte parecía echada, Rondeau decidió
capital virreinal, los diputados se abocaron a la tarea luchar con las únicas tropas que tenía a disposición,
de alcanzar el gran objetivo que no habían cumplido en las de Buenos Aires. El enfrentamiento tuvo lugar en la
1816: la redacción de una constitución para los territo- cañada de Cepeda, en el norte de la provincia, donde
rios independizados de España. los cerca de 1.600 hombres al mando de los caudillos
Durante los debates, pronto volvieron a aparecer las del Litoral vencieron a las tropas directoriales [FIG. 121].
fuertes diferencias entre dos modelos de organización, Consumada la derrota, Rondeau renunció a su cargo y el
que como ya vimos se habían manifestado en el Congre- poder en la provincia quedó transitoriamente en manos
so de Tucumán. Por un lado, los representantes porteños del Cabildo. Posteriormente, la disolución del Directorio
buscaban imponer una carta constitucional de carácter y el Congreso determinó el final del primer ensa-
unitario, que garantizara la supremacía de Buenos Aires yo de organización nacional.
como cabeza del nuevo Estado nacional, y redujera las
autonomías provinciales. Por el otro, las provincias impul-
saban un tipo de organización confederal [FIG. 120]. Entre
ellas se destacaban las del Litoral (Entre Ríos, Santa Fe y [FIG. 121]
Corrientes), que seguían las ideas de Artigas. Finalmente, Gauchos federales, de
en 1819 el Congreso sancionó una constitución que satis- Cesáreo Bernaldo de Quiros.
facía los deseos de los porteños y afectaba seriamente Las veloces maniobras
de la caballería federal
los intereses de las provincias. Por ejemplo, establecía un
sorprendieron a las tropas
gobierno central fuerte a cargo de un director, que tenía porteñas en Cepeda.
atribuciones para intervenir decisivamente en la designa-
ción de los gobernadores provinciales.

[FIG. 120] Guía de estudio


La disputa por la organización
desencadenó enfrentamientos 1. ¿Qué modelos de organización se enfrentaron
entre unitarios y federales. en el congreso reunido en Buenos Aires?
2. ¿Por qué fracasó la Constitución de 1819?
3. Expliquen cuáles fueron las consecuencias de la

99
derrota de Buenos Aires en la batalla de Cepeda.

67 [CAPÍTULO 06] • 99 •
Palabras jefes
autonomías provinciales so
clave: militares caudillos montoneras grandes
hacendados

Tiempo de caudillos
En los territorios del ex virreinato del Río de la Caudillismo en Entre Ríos y Mendoza
Plata, el conflicto latinoamericano entre liberales
y conservadores se encarnó en el enfrentamiento La trayectoria de los caudillos provinciales muestra la
entre unitarios y federales. Mientras Buenos Aires turbulenta situación política que se vivió en los territo-
buscaba imponer un gobierno central con amplios rios del antiguo virreinato del Río de la Plata luego de
poderes, las provincias del Interior defendían su la independencia. Los casos del entrerriano Francisco
autonomía. Veamos… Ramírez y del mendocino José Félix Aldao [FIG. 123] cons-
tituyen dos buenos ejemplos.
Caudillos Ramírez, conocido como el Supremo Entrerriano,
estaba alineado con Artigas. En 1816 había sido desig-
El derrumbe del gobierno central en 1820 como nado por el caudillo oriental como comandante de
consecuencia del enfrentamiento entre Buenos Aires y el Concepción del Uruguay, donde enfrentó a las tropas
Litoral colocó en el centro de la escena política a los caudi- portuguesas y colaboró con el ideal federal de la Liga de
llos provinciales. los Pueblos Libres.
Como ya se explicó, los caudillos eran jefes militares que En septiembre de 1820, luego de Cepeda y ya como
tomaron en sus manos los gobiernos de sus provincias gobernador de su provincia, Ramírez asumió como jefe
en situaciones de emergencia. Algunos habían luchado supremo de la República de Entre Ríos, que abarcaba
en las guerras de la independencia; otros, eran grandes los territorios de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. En
hacendados. Todos mostraban una gran capacidad de lide- este período dictó los reglamentos del Orden Militar, del
razgo y ejercían una gran influencia sobre los trabajadores Orden Político y del Orden Económico; textos que con-
de las zonas rurales; es decir, su base de poder se hallaba densaban su pensamiento en favor del federalismo.
en las masas rurales, a las que integraban políticamente en Luego de largos enfrentamientos con Estanislao López,
sus milicias [FIG. 122]. Las elites urbanas delegaron su poder fue vencido por una alianza entre Buenos Aires
en los caudillos, y resignaron la posibilidad de gobernar a y Santa Fe. El 10 de julio de 1821 fue muerto por
cambio de seguridad para sus negocios y autonomía para hombres de López, y su cabeza terminó
sus provincias. Como consecuencia, el eje del poder político expuesta en una jaula colocada en la
pasó de la ciudad al campo. entrada del Cabildo santafesino.

[FIG. 122]
Tropas federales a caballo. Las [FIG. 123]
montoneras eran utilizadas por Durante la campaña de San
los caudillos como un instrumento Martín en Chile, José Félix
político. Sin embargo, no dudaban en Aldao participó en las batallas
alzar voces de protesta si sus jefes no de Chacabuco, Maipú y Cancha
cumplían sus promesas. Rayada.

Aldao, en cambio, fue un fraile dominico que descubrió


su vocación militar en el Ejército de los Andes. Su parti-
cipación en la guerra civil del lado federal le permitió en
1829 proclamarse gobernador de Mendoza. Su gestión se
destacó por la obra de gobierno, pero también por ser
implacable con sus enemigos.

https://goo.gl/ZvW2BK
Miren este documental para saber más

100
acerca de los caudillos del Litoral, Francisco
Ramírez y Estanislao López.

• 100 • [HISTORIA 3] 68
soberanía unitarios pactos
interprovinciales
legitimidad federales
dos
popular confederación Estados autónomos
Unitarios y federales Tratados entre las provincias
Como se explicó, en los debates constitucionales de 1819 A pesar de que luego de 1820 las provincias se declararon
se enfrentaron dos grupos que expresaban diferentes pun- Estados autónomos, nunca renunciaron a la idea de orga-
tos de vista sobre la forma de organizar el país: los unitarios nizar un gobierno común para todas. Esta intención se vio
y los federales. Si bien los unitarios eran mayoría en Buenos reflejada en la firma de pactos o tratados entre ellas. Así,
Aires, y los federales en las provincias del Interior, en oca- por ejemplo, en febrero de 1820, tras la batalla de Cepe-
siones podía darse la situación inversa [FIG. 124]. da, los gobernadores de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa
Los unitarios impulsaban la formación de un gobierno Fe firmaron el Tratado del Pilar, que declaró el cese de
central que concentrara el poder político por encima de las hostilidades, proclamó la unidad nacional y fijó plazos
los intereses provinciales. Creían que la legitimidad* del para la creación de un gobierno central de tipo federalista.
Estado provenía de la soberanía popular, a la que con- En noviembre de 1820, luego de años de enfrentamientos,
sideraban única e indivisible. Los federales, en cambio, Buenos Aires y Santa Fe firmaron el Tratado de Benegas,
defendían la autonomía de las provincias: según ellos, que establecía la paz entre ambas provincias y la volun-
cada una debía ejercer el derecho de redactar sus cons- tad de organizar un Congreso en Córdoba.
tituciones, dictar sus leyes y elegir a sus gobernantes. A En 1822, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, y Corrientes
su vez, pensaban que la mejor forma de gobierno era la firmaron el Tratado del Cuadrilátero, que establecía la
confederación, una asociación de provincias autónomas libre navegación de los ríos interiores (el Paraná y el Uru-
sin una autoridad centralizada. Defendían la soberanía de guay), garantizaba la alianza recíproca en caso de ataques
los pueblos a la manera colonial, argu- exteriores y le otorgaba a los firmantes el derecho de con-
mentando que el poder emanaba de vocar a un Congreso para tratar la organización nacional.
un pacto entre ciudades, provin- Sin embargo, Buenos Aires intentó dividir a las provincias
cias y gobernantes. del Litoral: buscó atraer a los gobernadores
de Santa Fe y Córdoba para ais-
lar a Entre Ríos [FIG. 125].
[FIG. 124]
Manuel Dorrego fue
uno de los más claros
[FIG. 125]
ejemplos de federales
El conflicto entre
porteños.
unitarios y federales,
representado en
una ilustración del
Documentos siglo XIX.

Una confederación de provincias


“En suma, lo que se entendía por federalismo en
legitimidad. Facultad de los gobiernos y los Estados
el Río de la Plata, especialmente por parte de los para conservar su poder mediante el consenso y la
caudillos, era alguna forma de confederación que per- aprobación de los gobernados.
mitiese resignar lo menos posible el control político
de su provincia. En este sentido, la historia política
del período se caracterizó por esa permanente ambi-
valencia de sus protagonistas […]: el reconocimiento
Guía de estudio
de la libertad, de la independencia y, de hecho, la so-
beranía de cada provincia, por un lado, y la frecuente 1. ¿Cuáles eran las bases de poder de los
alusión, por el otro, a una posible organización nacio- caudillos?
nal. Las Constituciones provinciales remitían a una 2. ¿Cómo abordó el Tratado del Pilar la cuestión
futura nación utilizando términos tales como ‘Repú- de la unidad nacional y la autonomía provincial?
blica’, ‘República Argentina’, o ‘Estado Argentino’”. 3. Organicen un juego de rol dividiendo a la clase
Goldman, Noemí: “Los orígenes del federalismo rioplaten- en unitarios y federales. Defiendan las ideas de
se (1820-1831)”. En Nueva historia argentina. Revolución,

101
cada facción argumentando sobre la necesidad
república, confederación (1806-1852), Tomo III. Buenos
de un gobierno nacional o de una confederación.
Aires: Sudamericana, 1998.

69 [CAPÍTULO 06] • 101 •


divisiones administrativas Estatuto provisorio
Palabras
clave: Estados constituciones
provinciales provinciales
Junta de
representantes
Sa
R

Las autonomías provinciales


Luego de la caída del Directorio, las provincias Constituciones provinciales
asumieron plenamente sus autonomías y comen-
zaron una existencia similar a la de repúblicas Cuando asumieron su autonomía, los Estados provinciales
independientes. De manera progresiva, los Estados conservaron algunas leyes coloniales, como las Ordenanzas
provinciales fueron redactando y sancionando sus de Intendentes, y otras emitidas por los gobiernos revolu-
propias constituciones, organizando sus gobiernos, cionarios, como el Reglamento Provisorio de 1817.
y creando las instituciones necesarias para su ad- Al considerarse Estados soberanos, la mayoría de
ministración. Veamos… las provincias redactaron y sancionaron sus propias
constituciones, que establecieron como forma de go-
bierno el régimen republicano y representativo. Junto
De intendencias virreinales a las Constituciones Provinciales, también se elabora-
a provincias soberanas ron normas jurídicas para regular el comercio exterior,
la defensa y las relaciones con las otras provincias. En
La derrota porteña en la batalla de Cepeda y la disolución algunos casos, como los de Buenos Aires, La Rioja y Men-
del Congreso General Constituyente sepultaron el proyecto doza no se redactaron constituciones, sino cuerpos de
de unión de las Provincias Unidas del Río de la Plata. leyes que regían la vida política.
La caída del gobierno central dejó un espacio que de in- El Estatuto Provisorio sancionado por Estanislao López
mediato fue ocupado por un conjunto de provincias que [FIG. 126] en Santa Fe en 1819 es considerada la primera
siguieron declarándose unidas, aunque, como vimos, solo Constitución Provincial. Además de reconocer la igualdad
lo estuvieron mediante la firma de pactos y tratados entre de todos los habitantes de la provincia, en el artículo 3 el
ellas; solo reconocían como vínculo común entre todas la Estatuto declaraba ciudadanos a todos los americanos. El
delegación en Buenos Aires del manejo de las relaciones artículo 4 disponía que el gobierno de la provincia sería
exteriores. Poco a poco, las capitales de provincia se fue- ejercido por un gobernador elegido por votación po-
ron organizando como unidades políticas soberanas e pular, que permanecía dos años en su cargo, gozaba de
independientes. Los nuevos Estados provinciales se dedi- facultades para dictar leyes y controlaba el manejo de los
caron, entonces, a organizarse internamente: dictaron sus dineros públicos. También dispuso la creación de una Junta
constituciones, crearon sus instituciones de gobierno y ela- de Representantes, integrada por doce diputados, ocho de
boraron sistemas electorales para elegir a sus gobernantes. ellos por la capital, dos por Rosario, uno por Coronda y uno
Las provincias que existían a comienzos de la década por San José del Rincón. Sus principales funciones eran la
de 1820 eran muy distintas de las actuales. Se trataba elección de los miembros del Cabildo y la realización del
de unidades territoriales que habían formado parte del escrutinio durante las elecciones de gobernador.
régimen de intendencias instaurado por los Borbones, La administración de justicia quedaría a cargo
conformadas por las ciudades más importantes del In- del Cabildo. Pero sus decisiones podían ser
terior y las zonas rurales que las rodeaban. Luego de la apeladas ante el gobernador, que conserva-
independencia, su estructura y sus límites territoriales se ba algunas atribuciones judiciales.
fueron modificando. En 1813, el Triunvirato separó a San
Luis, San Juan y Mendoza de la Intendencia de Córdoba,
y creó la gobernación de Cuyo. Lo mismo ocurrió entre [FIG. 126]
1814 y 1818 con las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Estanislao López fue bautizado
Salta, Tucumán y Santa Fe. En 1819, Bernabé Aráoz pro- como “el Patriarca de la
clamó la República del Tucumán, que en un comienzo Federación” por su defensa tenaz
incluía también a Salta y Santiago del Estero; pero poco de los principios del federalismo.
después estas últimas se separaron. En 1820, La Rioja se
separó de Córdoba, y San Juan y San Luis, de Mendoza. Es-
tas divisiones administrativas, si bien contemplaban los El ejemplo santafesino fue seguido luego por Entre
intereses de las elites provinciales, en una primera etapa Ríos, en 1822; Catamarca, en 1823, y Corrientes, en 1824.

102
respondieron a iniciativas del gobierno central. Posterior- En la mayoría de esas constituciones no se mencionaba
mente, las provincias actuaron de manera unilateral. la posibilidad de organizar una nación, y se aludía a los
ciudadanos como provincianos y americanos.

• 102 • [HISTORIA 3] 70
Sala de
soberanía popular aduanas leyes
s Representantes asamblea popular gobernadores
Nuevas instituciones El caso de Córdoba
La implantación del régimen republicano y representativo Como ya se explicó anterioremente, en 1820 comenzó
basado en la soberanía popular fue seguida por la crea- en las Provincias Unidas un nuevo orden, caracterizado
ción de las autoridades de gobierno. Aunque respondía a por el surgimiento de Estados autónomos erigi-
un modelo común, la organización institucional de las pro- dos sobre la base de ciudades de provincia.
vincias no fue uniforme en todos los casos. Esto se ob- Córdoba, gobernada por Juan Bautista Bustos
serva, por ejemplo, en las atribuciones otorgadas a los [FIG. 128], constituye un buen ejemplo de
diferentes órganos de gobierno, que no siempre eran dicha situación, es decir, de cómo una
las mismas. Además, algunas provincias lograron man- ciudad se convierte en la capital de
tener una estabilidad institucional duradera, mientras un Estado autónomo.
en otros casos dicho objetivo debió enfrentar serias
dificultades, como revoluciones armadas o amenazas
[FIG. 128]
permanentes al orden establecido mediante el uso de
Juan Bautista Bustos gobernó la provincia
la fuerza. Tampoco la división de poderes fue siempre de Córdoba entre 1820 y 1829.
respetada a rajatabla: por ejemplo, el otorgamiento de
poderes extraordinarios a los gobernadores de algunas
provincias determinaba la supremacía del Poder Ejecu- Bustos asumió la gobernación de Córdoba el 24 de
tivo por encima del Legislativo. marzo de 1820, solo seis días después de que la pro-
En cada provincia, el Poder Ejecutivo quedó a cargo vincia se hubiese declarado independiente. Una vez
de un gobernador, y el Poder Legislativo, en manos de en el poder, el gobernador ordenó la redacción de una
una Legislatura unicameral, la Sala de Representantes constitución. En el texto constitucional, que propiciaba
[FIG. 127]. Además, se fueron suprimiendo los Cabildos, la existencia de Estados autónomos y soberanos, queda-
instituciones heredadas del régimen colonial. Durante al- ba clara la adhesión a los principios del federalismo. Allí
gún tiempo, las nuevas Legislaturas convivieron con ellos. se afirmaba que la provincia de Córdoba tenía derecho a
Una importante diferencia entre ambas instituciones es establecer sus leyes fundamentales.
que mientras los Cabildos representaban los intereses de En 1824, luego de la creación de una Asamblea provincial
las elites urbanas, las Salas de Representantes estaban que asumió la tarea legislativa, Bustos dispuso la supresión
integradas por representantes del campo y la ciudad, ele- del Cabildo. Aunque la Constitución le otorgaba al goberna-
gidos mediante el voto universal. dor amplios poderes, la Legislatura desempeñó un papel
La organización de las provincias autónomas también muy importante en la política cordobesa.
se dio en materia económica. Casi todas ellas organiza- Además de ocuparse de la organización institucional
ron nuevos sistemas de recaudación de impuestos, y, de la provincia, Bustos impulsó la sanción de leyes para
con el fin de obtener recursos para las asfixiadas arcas ordenar el comercio, reorganizó las milicias y mandó
estatales, instalaron aduanas en sus territorios. a levantar puestos de observación en zonas fronteri-
zas conflictivas. El gobernador también se ocupó de la
[FIG. 127]
educación, que en ese entonces presentaba un pano-
Fachada de un sector de la Manzana de las Luces, rama desolador: en todo el territorio provincial existían
en 1920. Allí, funcionó la Sala de Representantes solo dos escuelas. Para terminar con esa situación, creó
de la provincia de Buenos Aires. una Junta Protectora de Escuelas.

Guía de estudio
1. Escriban un párrafo con sus propias palabras
explicando cuáles eran las prácticas y las
instituciones que le daban autonomía a los
Estados provinciales.
2. ¿Por qué fue tan importante el Estatuto

103
Provisorio sancionado por López en Santa Fe?
¿Cuáles eran sus principales medidas?

71 [CAPÍTULO 06] • 103 •


reformas
“feliz experiencia” federalismo l
Palabras
clave:
rivadavianas
unitarismo inestabilidad política

Buenos Aires y la “feliz experiencia”


Durante los meses que siguieron a la derrota en El gobierno de Martín Rodríguez
Cepeda, la desaparición del gobierno central sumió
a la provincia de Buenos Aires en un vacío de poder La pacificación de Buenos Aires recién se logró en
que resultó muy difícil de resolver. Superadas las septiembre de 1820, cuando se produjo la intervención
disputas internas, la designación de Martín Rodrí- de las milicias de campaña, comandadas por Martín
guez como gobernador provincial marcó el inicio de Rodríguez [FIG. 130] y Juan Manuel de Rosas. El 26 de
una etapa de prosperidad que fue conocida como septiembre de 1820, la Junta de Representantes de la
la “feliz experiencia”. Veamos… provincia eligió gobernador a Rodrí-
guez. En octubre, el nuevo gobernador
Buenos Aires después de Cepeda derrotó a las tropas del federalismo
porteño y consagró a Buenos Aires
La caída del Directorio provocó en Buenos Aires [FIG. 129] como provincia autónoma.
una grave crisis política, caracterizada por una gran
inestabilidad. Por entonces, la provincia había queda-
[FIG. 130]
do dividida en dos facciones enfrentadas: los unitarios, La influencia de Martín
antiguos partidarios del Directorio, querían hacer preva- Rodríguez sobre las milicias
lecer los intereses de la ciudad sobre los de los sectores de la campaña fue clave
rurales; los federales, aliados de los caudillos del Litoral, en su nombramiento como
veían con buenos ojos el sistema confederal. gobernador.
Luego de la derrota en Cepeda, el gobierno de la provin-
cia quedó a cargo del Cabildo. A los pocos días, un Cabildo
Abierto designó una Junta de Representantes, que debía ele-
gir un gobernador. La elección recayó en Manuel de Sarratea, Un ambicioso plan de reformas
a quien se le encomendó la firma de la paz con Santa Fe y
Entre Ríos. Como vimos, el 23 de febrero, los gobernadores Los porteños consideraban que el hecho de haberse
de las tres provincias firmaron el Tratado del Pilar. ocupado de los asuntos de todo el territorio les había
A partir de entonces, Buenos Aires vivió una situación generado numerosos inconvenientes y solo los había em-
de profunda inestabilidad política: entre febrero y sep- pobrecido. Tenían la convicción de que para la provincia
tiembre de 1820 se sucedieron diferentes gobernadores, sería mucho más ventajoso aprovechar su autonomía,
impuestos por Cabildos Abiertos, asambleas populares que involucrarse en la organización de un gobierno na-
y levantamientos militares. Algunos de ellos lograron cional. Esta autonomía les permitiría explotar al máximo
mantenerse en el poder solo unos pocos días. El caso sus recursos sin tener que compartirlos con el resto de
extremo ocurrió el 20 de junio de 1820, conocido como las provincias.
“el día de los tres gobernadores”, cuando el gobierno Liberado de sus compromisos políticos y financieros
provincial fue ejercido al mismo tiempo por Ildefonso con las demás provincias, el gobierno bonaerense inició
Ramos Mexía, Estanislao Soler y el Cabildo. un ambicioso plan de reformas apoyado en el boom de
las exportaciones agropecuarias. Así comenzó la eta-
pa que algunos contemporáneos denominaron la “feliz
[FIG. 129] experiencia”, un período de estabilidad política y bonan-
Vista de Buenos Aires, óleo de Richard Adams, 1829. za económica que se extendió a lo largo de cuatro años,
entre 1820 y 1824.
La principal preocupación del gobernador Martín
Rodríguez era apaciguar la conflictividad política de
Buenos Aires, en tanto, la de su ministro de gobierno
Bernardino Rivadavia fue la de modernizar la provin-
cia. Para cumplir este objetivo, Rivadavia emprendió un
vasto programa de reformas políticas, jurídicas, religio-
sas y educativas.

72
o ley electoral reforma militar Poder Judicial
Poder Legislativo reforma de la Iglesia
Reformas políticas e institucionales Ejército, Iglesia y cultura
Uno de los primeros objetivos del gobierno bonaerense El plan de reformas elaborado por Rivadavia también
fue darle a la provincia una organización de tipo re- incluyó una serie de medidas destinadas al Ejército y la Igle-
publicano que le diera legitimidad y le asegurara la sia. A fines de 1821, la Sala de Representantes aprobó una
estabilidad política. ley de reforma militar que tenía dos objetivos centrales.
A diferencia de lo ocurrido en otras provincias, en En primer lugar, buscaba reducir una fuerza altamente
Buenos Aires no se dictó una constitución. En 1821 Ri- politizada durante las guerras de la independencia y
vadavia impulsó la sanción de una ley electoral que los conflictos con las provincias. Al mismo tiempo, las
establecía la forma de elección de los miembros de la autoridades consideraban que no tenía ningún sentido
Sala de Representantes: quedaban habilitados para vo- gastar una parte del presupuesto en el mantenimiento
tar todos los hombres libres mayores de 25 años y no se de un ejército de tales dimensiones en tiempos de paz.
establecía ninguna restricción relacionada con la rique- Para lograr estos objetivos, un número importante de
za ni con el nivel educativo. Tampoco se tenía en cuenta oficiales y soldados fueron pasados a retiro. Las fuerzas
el lugar de residencia, lo que significaba que también reorganizadas fueron enviadas a las zonas de frontera
podían votar los habitantes de las zonas rurales. El obje- para defender las zonas rurales y brindar protección a
tivo de esta medida era debilitar a la oposición federal, las estancias ganaderas de los ataques indígenas.
que por entonces lograba un nivel de adhesiones cada En cuanto a la Iglesia, el gobierno dispuso la supresión
vez mayor en la campaña bonaerense. de algunas órdenes religiosas, cuyos bienes pasaron a
En cuanto a la Sala de Representantes, se transformó manos del Estado, se cerraron algunos conventos y monas-
en el Poder Legislativo provincial. Cada tres años debía terios, y se abolió el impuesto eclesiástico del diezmo que
elegir al gobernador de la provincia y evaluar su gestión, pagaban los habitantes de la provincia. De esta manera, las
votar el presupuesto de gastos para todo el año, y discutir autoridades se hacían cargo de financiar el culto católico, y
y aprobar las propuestas de los ministros. los sacerdotes pasaron a ser empleados públicos.
El gobierno decidió también eliminar los restos de la En 1821 se aprobó una ley que garantizaba la libertad de
estructura administrativa e institucional heredada de la prensa, medida que precedió a una auténtica explosión de
época colonial, como los Cabildos, que en la provincia eran la edición de periódicos. Rivadavia también se mostró muy
dos: el de Buenos Aires y el de Luján. La supresión de los activo en materia educativa y cultural: durante su
Cabildos permitió organizar un Poder Judicial formalmente gestión se fundaron la Universidad de Bue-
separado de la Legislatura y la gobernación, con un Tribunal nos Aires [FIG. 131], las academias de
Superior compuesto por cinco jueces letrados, jueces de Medicina, de Ciencias Físicas y Ma-
paz en la campaña rural y un Departamento de Policía. temáticas, y de Música, y el Museo
de Ciencias Naturales.
Documentos
[FIG. 131]
Ceremonia de creación de
Los poblados rurales bonaerenses la Universidad de Buenos
“Las décadas del ’20 y del ’30 corresponden al Aires, en 1821.
momento de expansión de la frontera a partir de
sendas campañas militares tendientes a ampliar
el dominio sobre el área pampeana. Esta serie de
acciones significa, a la larga, la duplicación del te- Guía de estudio
rritorio productivo y la consiguiente fundación de
nuevos poblados y reorganización de los existentes. 1. ¿Qué sucedió con el sistema político
Tandil, Bahía Blanca, Azul, Dolores y otros asenta- bonaerense a partir de la supresión del Cabildo y
mientos surgen en estas décadas como resultante de la creación de la Sala de Representantes?
esta voluntad de colonización territorial”. 2. ¿Cuáles fueron las reformas rivadavianas en
Aliata, Fernando: “Cultura urbana y organización del terri- materia militar y religiosa?
torio”. En Noemí Goldman (dir.): Nueva Historia Argentina. 3. Según Fernando Aliata, ¿qué impacto tuvo en
Revolución, república, confederación (1906-1852), Tomo III.

105
la economía porteña la duplicación del territorio
Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
bonaerense?

73 [CAPÍTULO 06] • 105 •


exportación Ley de Enfiteusis aduana porteña
Palabras
clave: expansión
ganadera importación
libre navegación
de los ríos

La economía en la década de 1820


La reorientación de la economía del mundo Interior
colonial iberoamericano hacia el eje comercial bri-
tánico generó una creciente desigualdad entre las El derrumbe del comercio de plata entre el Alto Perú y
economías provinciales. Mientras la mayor parte Buenos Aires afectó a las provincias del centro y del no-
del comercio y la producción del Interior se estan- roeste. Se trataba de zonas con economías basadas en la
caban, en Buenos Aires y el Litoral se desarrollaba cría de ganado y en la elaboración de tejidos destinados
la ganadería de exportación. Veamos… el mercado altoperuano. Luego de la caída del Directorio
en 1820 cada provincia debió afrontar los gastos de su
Reorientación de la economía administración sin contar con recursos nacionales.
Para algunas zonas resultó fundamental la independencia
Como ya se explicó, las guerras de la independencia de Chile, en 1818, que se convirtió en un atractivo mercado
tuvieron profundas consecuencias sobre la economía en reemplazo del Alto Perú. Las provincias que pudieron
en los territorios de las Provincias Unidas. Uno de los aprovechar esta situación de mejor forma fueron las de
problemas fue la escasez de mano de obra, debido Cuyo, donde se desarrolló la producción agrícola, especial-
a los hombres que se incorporaron a los ejércitos pa- mente de vid y de olivos, y la ganadería.
triotas y murieron durante el conflicto. Por otra parte, A pesar de la drástica disminución del comercio entre la
la necesidad de alimentos para las tropas tuvo efectos zona del noroeste y el Alto Perú, los intercambios nunca
devastadores sobre la riqueza ganadera. Pero, sin dudas, se interrumpieron del todo. Salta y Jujuy, entonces, inten-
la consecuencia más negativa fue la brusca caída de los taron mantener sus exportaciones (ganado mular, vacuno
intercambios comerciales con el Alto Perú, lo que privó y equino, y diversos productos artesanales) hacia el sur
a los gobiernos posteriores del acceso a las riquezas mi- de Bolivia. En Córdoba y Santiago del Estero continuó
neras de Potosí. desarrollándose la ganadería y
La transformación de los circuitos comerciales del la producción textil artesanal de
antiguo virreinato del Río de la Plata y la reorientación mantas y ponchos [FIG. 132].
de la economía hacia los mercados de ultramar benefi-
ciaron a Buenos Aires, que experimentó un crecimiento [FIG. 132]
de sus exportaciones ganaderas. En tanto, el Litoral Telar manual utilizado en las
acompañó el despegue de la actividad pecuaria, pero en provincias del Noroeste.
varias provincias del Interior el comercio y la producción
se estancaron.

Litoral Documentos

El Litoral fue una de las zonas más afectadas por las Córdoba gira hacia el Atlántico
guerras. No solo por las de la independencia, sino tam- “De todas las economías del Interior, la de Córdoba
bién por las luchas civiles. Santa Fe, por ejemplo, fue fue la más decididamente orientada hacia el merca-
invadida y saqueada en varias oportunidades por tropas do atlántico. […] hacia la década de 1820 el empuje
de Buenos Aires; cuando comenzaba la década de 1820, del mercado atlántico comenzó a dar muestras de su
su riqueza ganadera era prácticamente inexistente. Fue capacidad para reorientar la economía cordobesa. En
necesario esperar hasta la década siguiente para obser- esos años, mientras la cría de mulas prácticamente
var una clara recuperación. desaparecía, su lugar era ocupado por una ganade-
Finalmente, las provincias litoraleñas enfrentaron serios ría de nuevo tipo, dominada por el ganado vacuno y
problemas comerciales, ya que para vender y comprar el cuero, que se expandió por los distritos del sur de
cualquier producto debían pagar derechos de exporta- la provincia, con mercado en Buenos Aires. Para la
ción e importación en la aduana porteña. Por esta razón, década de 1840, Córdoba ostentaba un plantel gana-
la exigencia de la libre navegación de los ríos Uruguay y dero significativo”.

106
Paraná fue un tema recurrente en los años siguientes. Hora, Rey: Historia económica de la Argentina en el siglo
XIX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

• 106 • [HISTORIA 3] 74
ganadería frontera
cueros campañas militares pueblos originarios
Crecimiento de Buenos Aires [FIG. 133] Expansión de la frontera
bonaerense (1800-1828)
El crecimiento económico de Buenos Aires llegó de la
mano del desarrollo de la ganadería (hasta entonces, una
actividad relativamente marginal), que obedeció al incre-
mento de la demanda internacional de cueros y otros
productos derivados de la actividad. Esto se ve reflejado
en la composición de las exportaciones realizadas en el
puerto bonaerense: en los meses previos a la Revolución
de Mayo, la mayor parte de las ventas al exterior estaba
representada por metales preciosos; en cambio, en 1830,
los cueros representaban entre el 70% y el 80%. El creci-
miento de la demanda y el aumento de los precios inter-
nacionales de los productos pecuarios impulsaron a mu-
chos comerciantes a invertir sus capitales en la ganadería.
La expansión ganadera requería la disponibilidad de
superficies de tierra cada vez mayores. Para lograrlo, a
partir de 1820 el general Martín Rodríguez encabezó tres
campañas militares contra los pueblos originarios y lle-
vó la frontera al sur del río Salado; como resultado de las
campañas, las tierras disponibles para la producción pe-
cuaria casi se duplicaron. También contribuyó la llamada
Ley de Enfiteusis, que consistía en la entrega de tierras
del Estado a particulares durante un período de veinte
años, a cambio de un canon relativamente bajo.
El desarrollo de la ganadería también estimuló la in-
dustrialización de algunas actividades, como la de los
saladeros, establecimientos donde se elaboraba el tasa-
jo o carne salada destinada a la exportación, y velas de
sebo con grasa vacuna.

Mundo rural bonaerense


Hacia 1821, la provincia de Buenos Aires ocupaba una
estrecha franja de territorio comprendida entre los ríos pecuario. Perteneciente o relativo al ganado.
Arrecifes, Areco y Luján hasta las desembocaduras de los ganadería extensiva. Práctica de la ganadería en te-
ríos Paraná y de la Plata. En las tierras más próximas a rrenos de gran extensión, con una dotación mínima
los centros urbanos había quintas y chacras que abas- de capital y fuerza de trabajo.
tecían a la ciudad de alimentos. Más lejos se ubicaban
las estancias de mayor tamaño, dedicadas a la ganadería
extensiva* y a los cultivos de trigo. La superficie de las
estancias de esos años era incomparablemente superior Guía de estudio
al de los establecimientos coloniales. Alrededor de ellas
existían pequeñas propiedades de explotación familiar, 1. ¿Por qué la mayor parte de las provincias
donde se concentraba la mayor parte de la población ru- del Interior se empobrecieron después de la
ral. Los campesinos eran muy pobres, y debían recurrir independencia?
a pulperos o estancieros adinerados para financiar su 2. ¿Qué papel tenía la aduana porteña en el
propia producción de cuero y alimentos. conflicto entre el Litoral y Buenos Aires?
En las cercanías del río Salado se ubicaban los saladeros, 3. ¿Cuáles eran las fuentes de riqueza de la
que empleaban mano de obra asalariada y esclavos. Como provincia de Buenos Aires? Expliquen qué tipo

107
consecuencia de las campañas militares contra los indíge- de actividades agropecuarias existían y cómo se
nas, las zonas ubicadas al sur del Salado fueron ocupadas organizaba el mundo rural.
por colonias agrícolas, estancias y fortines [FIG. 133].

75 [CAPÍTULO 06] • 107 •


Ley fundamental Banda Oriental Brasil
Palabras
Congreso
Constituyente
clave: Provincia Cisplatina Treinta y tres Orientales

Nuevo intento de unificación


El conflicto con el Brasil por la invasión de la Banda Guerra con el Brasil
Oriental aceleró las negociaciones entre las provin-
cias para crear un Estado-nación. Sin embargo, las En 1816, tropas enviadas por la corte portuguesa,
diferencias entre unitarios y federales en el Con- que en ese entonces se hallaba instalada en el Brasil,
greso Constituyente y el desgaste provocado por la invadieron y ocuparon la Banda Oriental. Tras vencer de-
prolongación de la guerra llevaron al fracaso del finitivamente a la resistencia liderada por Artigas, en 1821
nuevo intento de organización nacional. Veamos… los portugueses anexaron el territorio con el nombre de
Provincia Cisplatina. La independencia del Brasil al año
Congreso Constituyente de 1824 siguiente no modificó la situación, por lo que un sector
de la opinión pública porteña comenzó a presionar al
Cuando el gobernador Martín Rodríguez llegó al final gobierno para que interviniera en la Banda Oriental de
de su mandato en 1824, la Sala de Representantes bonae- manera directa. Una misión enviada al Brasil, integrada
rense designó para sucederlo en el cargo a Juan Gregorio por el canónigo Valentín Gómez, viajó para convencer al
de Las Heras [FIG. 134]. Una las primeras decisiones del emperador de que retirara sus tropas. El enviado soste-
flamante gobernador fue invitar a las provincias a reu- nía que la Banda Oriental no había roto las relaciones
nirse en un congreso y, tal como estaba previsto en los con las Provincias Unidas y que la independencia del
tratados interprovinciales firmados en los años previos, Brasil debía ser interpretada como una anulación de la
sancionar una constitución. Entre las razones que moti- anexión a la Corona portuguesa. Sin embargo, el gobier-
varon a los porteños a volver a discutir la organización no brasileño respondió que Brasil no hacía más que con-
nacional se hallaba la posibilidad de firmar un tratado tinuar los derechos de Portugal. La misión diplomática
de paz y amistad con Inglaterra, que incluía el recono- terminó en un gran fracaso, lo que fortaleció la posición
cimiento de la independencia de las provincias de los que impulsaban el conflicto armado.
rioplatenses. Sin embargo, el cónsul británico En abril de 1825, un pequeño grupo de treinta y tres
debía sellar el acuerdo con una autoridad na- exiliados orientales al mando del coronel Juan Antonio
cional que por entonces no existía. Lavalleja partió de Buenos Aires para iniciar una rebe-
lión en la Provincia Cisplatina. Una vez allí, los llama-
dos “Treinta y tres orientales” [FIG. 135] obtuvieron la
[FIG. 134] adhesión de varios dirigentes artiguistas y lograron al-
Juan Gregorio de Las Heras con el gunas victorias frente a los brasileños. Finalmente, la
uniforme que utilizó en la campaña expedición de Lavalleja logró expulsar a los brasileños
libertadora de Chile. Las Heras del territorio oriental y declaró su incorporación a las
tuvo a su mando una de las
Provincias Unidas. Luego de aceptar la anexión, el Con-
columnas en que se dividieron
las fuerzas patriotas para cruzar greso le hizo saber al emperador que la defendería por
a cordillera de los Andes. la fuerza. En diciembre de 1825, Pedro I emitió la decla-
ración formal de guerra a las Provincias Unidas y ordenó
bloqueó del puerto de Buenos Aires.
El Congreso inició sus sesiones en diciembre de 1824
y en 1825 sancionó la llamada Ley Fundamental. En ella,
las provincias expresaban su voluntad de lograr la uni- [FIG. 135]
ficación del país y la sanción de una constitución. Hasta El Juramento de los 33 orientales,
que eso ocurriera los Estados provinciales seguirían go- óleo Juan Manuel Blanes.
bernándose por sus propias instituciones. Por otro lado,
delegaban en el gobierno porteño el manejo de las re-
laciones exteriores. La ley también expresaba que para
poder entrar en vigencia, la futura constitución debía ser
aprobada por todas las provincias. Si alguna considerara

108
que era contraria a sus propios intereses podría recha-
zarla y permanecer fuera de la unión.

• 108 • [HISTORIA 3] 76
l Ley de Presidencia Ley de Capitalización constitución centralista
batalla de ituzaingó negociaciones
de paz
renuncia de Rivadavia
Presidencia de Rivadavia Crisis y caída del gobierno nacional
La guerra con el Brasil aceleró los tiempos en el En diciembre de 1826, el Congreso aprobó una nueva
Congreso. Con el correr de los meses, las diferencias en- Constitución. Aunque algo más moderada, mantenía
tre unitarios y federales se habían ido profundizando, al el carácter centralista del texto sancionado en 1819
tiempo que las posiciones de los primeros se iban im- y avasallaba las autonomías provinciales. Por eso, fue
poniendo cada vez más. Ante la urgencia planteada por rechazada por los gobernadores. Al mismo tiempo,
la guerra, la mayoría de los congresistas consideró in- el bloqueo del puerto de Buenos Aires por la marina
dispensable centralizar la autoridad para hacer frente al brasileña causaba enormes perjuicios a la economía
conflicto de manera coordinada entre todas las provin- bonaerense. En el terreno militar, Rivadavia había desig-
cias. Con ese propósito, en febrero de 1826 el Congreso nado a Carlos María de Alvear y a Guillermo Brown jefes
sancionó la Ley de Presidencia, que estableció la crea- de las fuerzas terrestres y navales, respectivamente. En
ción de un Poder Ejecutivo Nacional, a cargo de un febrero de 1827, las tropas de las Provincias Unidas ob-
presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. tuvieron un importante triunfo sobre los brasileños en la
Poco después, el unitario Bernardino Rivadavia [FIG. 136], batalla de Ituzaingó [FIG. 137]. Sin embargo, la precaria
recién llegado de una misión diplomática en Europa, fue flota de Brown no logró romper el bloqueo y finalmente
elegido para ejercer el cargo. fue vencida, lo que provocó la prolongación del conflicto.
Rivadavia asumió la presidencia en un momento de Acosado por los problemas internos, Rivadavia decidió
extrema gravedad: por un lado, el país se hallaba en entonces enviar una misión que entablara negociaciones
guerra con los brasileños; por el otro, los enfrentamien- de paz con el Imperio. La delegación, encabezada por
tos entre unitarios y federales se tornaban cada vez más Manuel García, firmó un acuerdo preliminar que esta-
violentos. Sus objetivos eran lograr la subordinación de blecía la anexión de la Banda Oriental al Brasil. Ante
ambos bandos y la conciliación de intereses entre las el rechazo general del acuerdo, que les otorgaba a los
distintas facciones. brasileños un rotundo triunfo diplomático, Rivadavia
renunció a su cargo en junio de 1827. En su reemplazo, el
Buenos Aires, capital Congreso designó a Vicente López y Planes.
En 1826, el bloque unitario impulsó la sanción de Sin embargo, el nuevo presidente care-
una Ley de Capitalización, que declaraba a la ciudad de cía de poder y su autoridad no era
Buenos Aires capital de las Provincias Unidas y la sepa- reconocida por las provincias. Por
raba de la provincia de Buenos Aires. El proyecto generó eso, al poco tiempo renunció y el
un amplio rechazo de parte de todas las provincias. Los Congreso fue disuelto.
bonaerenses se oponían debido a que el texto de la ley
establecía que el puerto y la aduana quedarían bajo la
jurisdicción del gobierno nacional; esto significaba que
[FIG. 137]
perderían sus principales fuentes de ingresos. Además,
La batalla de Ituzaingó le
se suprimiría la Sala de Representantes y las otras insti- dio un importante triunfo a
tuciones creadas en 1821. las tropas de las Provincias
Por su parte, los federales del resto de las provincias Unidas.
rechazaban la idea y cuestionaban la concentra-
ción de poder en la futura capital. A pesar de
las resistencias, los unitarios lograron que la
ley fuera sancionada. Guía de estudio
1. ¿Cuáles eran los orígenes del conflicto entre
[FIG. 136]
Bernardino Rivadavia fue un personaje las Provincias Unidas y Brasil por la Banda
valorado por la magnitud de su Oriental?
obra de gobierno, pero también 2. ¿Por qué la Ley de Capitalización provocó
criticado por defender los intereses el rechazo del federalismo provincial y los
porteños. habitantes de Buenos Aires?
3. Relacionen la evolución de la guerra del Brasil

109
con la crisis política del Congreso Constituyente.

77 [CAPÍTULO 06] • 109 •


Documentos en acción y…
Buenos Aires y el Interior
Tras el desmembramiento del virreinato del Río de la Plata como consecuencia de
las guerras de independencia, las Provincias Unidas del Río de la Plata tuvieron una
frágil existencia. La posibilidad de construir un Estado-nación fracasó en 1819 y en
1826 a causa de la fortaleza de los poderes locales y su tendencia a la autonomía. Tam-
bién por la ambición de Buenos Aires de ponerse a la cabeza de un proyecto nacional
que no contemplaba la voluntad de las provincias del Interior.

Unitarismo, federalismo e intereses locales 1. Subrayen con un color la


información de la entrevista
En el Congreso de Tucumán, los republicanos eran sobre todo los que
en ese momento estaban bajo el liderazgo del oriental José Gervasio al historiador Jorge Gelman
de Artigas y no participaron en el Congreso, dominado por los centra- sobre los unitarios, y con
listas. Los monárquicos y centralistas devienen en lo que la historia otro color, la información
terminó llamando “unitarios”, y los republicanos fueron los “federales”. sobre los federales.
Tradicionalmente, la historiografía ha entendido que los unitarios eran
las elites de Buenos Aires frente a los federales, que eran las elites del
Interior. Pero en la práctica uno puede observar que hay más unitarios
2. Marquen con un ✓
la característica más
(y a veces más fervorosos) en distintos territorios del Interior de lo que
después será la Argentina que en la propia Buenos Aires. Y en esta, a importante del unitarismo.
la vez, encontramos tendencias federales o confederadas muy fuertes, y
que de hecho terminaron triunfando. Es evidente que en Buenos Aires republicanismo
las tendencias unitarias son importantes, pero van a terminar debilitán- centralismo
dose frente a la incapacidad que tiene la metrópolis de construir una
unidad política de ese territorio bajo su hegemonía, y entonces termi- 3. Expliquen cuál es la
nará prevaleciendo el federalismo rosista.
mirada tradicional sobre los
Entrevista a Jorge Gelman y otros historiadores en Alberto González Toro, unitarios y federales que
“El largo camino de la independencia argentina”, Clarín, 9 de junio de 2005 (adaptación).
critica Gelman.

4. Lean el manifiesto del


Congreso Constituyente
La Constitución unitaria de 1826 de 1826 y repasen los
El manifiesto del Congreso General Constituyente a los Pueblos de la contenidos de las páginas
República Argentina que precede a la Constitución de 1826 muestra 108 y 109. Luego respondan:
entre líneas los desacuerdos para construir un Estado-nación: “Sobre
el principio constante de que todo pueblo o individuo, que desea entrar a. ¿A qué corriente política
en sociedad, debe hacer necesariamente el sacrificio de una porción de representa el documento?
su libertad, para conservar el resto, es siempre difícil tirar con precisión b. ¿Cuál es la “porción de
una línea exacta de demarcación entre sus derechos, que se deben ce-
libertad” que deberían
der, y los que deben conservarse. El Congreso ha conocido, y todos los
pueblos han debido conocer, que en las actuales circunstancias esta sacrificar los pueblos para
dificultad se ha aumentado para nosotros, en razón de la diferencia, que organizarse como nación?
entre nuestras provincias establecen su situación, su extensión, sus há- c. ¿A qué se refiere el texto
bitos y sus intereses particulares. Él, sin embargo, se ha fijado en el cuando habla de las diferencias
objeto de asegurar a la República la mayor suma de ventajas comunes, entre provincias?
y la mayor suma de felicidad individual”.
Manifiesto del Congreso General Constituyente, Constitución de 1826. 5. Escriban un texto breve
que explique las causas

110
del fracaso del Congreso
Constituyente de 1824-1827.

• 110 • [HISTORIA 3] 78
…revisión final.
1. Escriban el nombre de la batalla que precipitó el 6. Marquen con una ✓las respuestas correctas.
derrumbe del gobierno central en 1820.
a. ¿Cuál fue la consecuencia principal del libre co-
mercio y la reorientación de la economía argentina a
2. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda- los mercados de ultramar?
deras (V) o falsas (F).
La alta demanda de materias primas benefició a
a. La Constitución Nacional promulgada en 1819 todas las provincias, que aumentaron sus expor-
por el Congreso General Constituyente garantiza- taciones.
ba la autonomía de las provincias. La desarticulación de las antiguas rutas comerciales
b. Los unitarios querían consolidar la supremacía de la época colonial provocó el estancamiento de
de Buenos Aires como cabeza de un nuevo Estado- todas las economías provinciales.
nación. La posibilidad de acceder a los mercados de ul-
c. La batalla de Cepeda inauguró un nuevo orden tramar impulsó las exportaciones ganaderas en
político basado en el poder de los caudillos y la Buenos Aires y el Litoral.
plena autonomía de las provincias.
b. ¿Cómo se organizaron los Estados provinciales
3. Completen el siguiente texto. después de 1820?

Las provincias se sometieron a un gobierno central,


En las primeras discusiones sobre la organización
nacional surgieron dos corrientes políticas: los
de acuerdo a lo establecido en el Tratado del Pilar.
querían un gobierno central Las provincias se gobernaron de manera autónoma,
por encima de las provincias, considerando que nombrando gobernadores y redactando sus pro-
había un soberano único e in- pios textos constitucionales.
divisible. Los , por el contrario,
proponían una forma de gobierno descentralizada 7. Completen el cuadro sinóptico.
que garantizara la autonomía de las provincias y
la soberanía de los , a la mane-
ra colonial. Congreso Constituyente de 1826

Los eran jefes militares que Anexión portuguesa


gobernaron las provincias tras el derrumbe del de la
gobierno central. Tenían su base de poder en las
, que integraban las milicias o
montoneras. Tratado de amistad y comercio
con

4. Tachen las provincias que no correspondan a las


Guerra con
firmantes del Tratado del Pilar. el Brasil

Buenos Aires • Santa Fe • Corrientes • Entre Ríos • Ley Fundamental


La Rioja • Córdoba
Ley de

5. Ordenen cronológicamente los siguientes eventos, Unificación


numerándolos del 1 al 3. nacional
Ley de

a. Tratado del Cuadrilátero


b. Batalla de Cepeda Constitución nacional
c. Tratado del Pilar

79

111
[CAPÍTULO 06] • 111 •
Eje II Cambios en la estructura política, económica y
social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX

Las consecuencias
económicas de la Revolución
Contenidos

> Del monopolio virreinal a la apertura comercial


> El contexto de la guerra y sus consecuencias económicas
> De mercaderes a agricultores
> Buenos Aires enfrentada con el Interior
> Las consecuencias sociales

Con la Revolución de Mayo, en las Provincias Unidas del Río de la


Plata comenzó un proceso de cambio político y económico. Se pasó
del sistema colonial controlado por España a una economía abierta en
la que se podía comerciar con cualquier país del mundo. Sin embargo,
para mantener el poder del nuevo gobierno, se llevaron a cabo las gue-
rras de independencia, que condicionaron el desarrollo económico de
esos años.

EN ESTE CAPÍTULO...
Se estudian las nuevas ideas económicas que circulaban en la época
Contenido digital adicional
de la Revolución y cómo los cambios en el sistema productivo y en
www.tintaf.com.ar/ las relaciones comerciales marcaron, en gran medida, el sistema
HAAEC3 económico que tenemos en la actualidad.

80
45
Estudio de caso

Mariano Moreno, un hombre ilustrado


La Ilustración fue un movimiento filosófico que se desarrolló en el siglo XVIII en varios
países de Europa, aunque sus exponentes más reconocidos vivieron y produjeron sus
obras en Francia. Los pensadores de esta corriente consideraban que la razón era el
motor del conocimiento y actuaba como guía para alcanzar la sabiduría.

La Ilustración La mayoría de estas ideas fueron aprovechadas por


los movimientos revolucionarios del siglo XVIII en Europa
La Ilustración surgió vinculada con las monarquías y América, y permanecen como fundamento de algu-
absolutas europeas, que fueron analizadas por filóso- nos sistemas políticos en la actualidad.
fos que comenzaron a preguntarse quién, cómo y con Varios de los hombres que participaron en la Revo-
qué fin debía gobernar la sociedad, y rechazaron la lución de Mayo, entre ellos, Mariano Moreno (1778-
idea de que el poder de los monarcas era otorgado 1811), tuvieron contacto con estas ideas.
por Dios. De este modo, las decisiones de los reyes
ya no fueran incuestionables. Estos pensadores pro- Moreno y las ideas ilustradas
ponían la construcción de una sociedad en la que el
Estado resguardara los derechos naturales de todas Las ideas ilustradas, que circulaban rápidamente a
las personas y la igualdad entre los ciudadanos. Entre través de diarios y libros que se escribían en toda Amé-
los intelectuales más ilustres se destacaron François- rica, ejercieron una gran influencia en amplios sectores
Marie Arouet, más conocido como Voltaire, el barón de de la sociedad colonial americana, fundamentalmente
Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. en los grupos criollos.
Voltaire (1694-1778), crítico agudo de la política y En la Universidad de Chuquisaca (en el Alto Perú),
la religión, defendía la libertad de expresión y la tole- donde Moreno estudió, la discusión de las nuevas ideas
rancia de todas las opiniones. Creía que era posible europeas generó la renovación del pensamiento ame-
convencer a los soberanos para que gobernaran ricano, que comenzó a criticar el vínculo colonial y la
siguiendo los principios de la razón. relación con la metrópoli.
Montesquieu (1688-1755) elaboró el principio de Moreno estudió derecho, francés e inglés, y se fami-
la división de poderes, que es una de las bases de la liarizó con los autores ilustrados como Voltaire y Mon-
organización de los Estados modernos, cuyo objetivo tesquieu. Las ideas de Rousseau fueron las que más le
era proteger al individuo de los excesos del poder impactaron, por eso, tradujo al español la obra El con-
público. trato social para que se difundiera en el Río de la Plata.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) afirmaba en Una vez recibido, a comienzos del siglo XIX, Moreno
su obra El contrato social que el poder político sola- realizó sus prácticas profesionales en el Alto Perú y
mente podía basarse en un acuerdo entre las perso- regresó a Buenos Aires en 1805, donde comenzó a
nas, un contrato social por el que cada individuo se trabajar como asesor del Cabildo. En 1809, el virrey
somete voluntariamente a la dirección de una voluntad Cisneros, haciendo eco de un requerimiento de los
general. Postuló un modelo de democracia directa, hacendados de Buenos Aires, había accedido a permi-
similar al que existió en Atenas en la Antigüedad. tir el intercambio comercial con otras naciones.
Para los pensadores ilustrados, el ejercicio de Sin embargo, esta apertura no duró mucho tiempo:
la crítica fue una tarea fundamental. Su finalidad era por presión de grupos que se beneficiaban con el con-
demostrar la irracionalidad que caracterizaba a las ins- trabando, decidió dar marcha atrás con la medida. En
tituciones existentes, para proponer un orden nuevo, disconformidad con esta decisión, los hacendados pidie-
donde la razón se afirmara como principio rector de las ron a Moreno que defendiera la apertura económica, y
sociedades y como base de la política. Moreno escribió Representación de los hacendados. En

81
46
el texto, solicitaba a la metrópoli, a través del virrey, que bastante armónica en sus propuestas. A partir de 1810,
se autorizara el libre comercio con Gran Bretaña. Argu- Moreno fue director de Gazeta de Buenos Ayres, un
mentaba que, de esta manera, se evitaría la bancarrota periódico fundado por la Primera Junta para difundir los
de sus representados (los hacendados) y se podría ayu- actos de gobierno. Luego de la Revolución y planteada
dar económicamente a la Corona. Moreno anhelaba un la dicotomía entre morenistas y saavedristas, Moreno
cambio económico y político, pero no exigía la ruptura del solicitó a la Junta Grande partir en una misión diplomá-
vínculo colonial. tica a Gran Bretaña, pero el 4 de marzo de 1811, falleció
Representación de los hacendados (1809) comienza en alta mar.
de la siguiente manera:

“El Apoderado de los Labradores y Hacendados de


estas Campañas de la Banda oriental y occidental del
Río de la Plata, evacuando la vista que se ha servido
V. E. [Vuestra Excelencia] conferirle del expediente
obrado sobre el arbitrio de otorgar la introducción de
mercaderías inglesas, para que con los derechos de su
importación y exportaciones respectivas se adquie- Mariano Moreno
ran fondos que sufraguen a las gravísimas urgencias fue abogado,
del Erario*, dice: que aunque la materia se presenta periodista y
bajo el aspecto de un punto de puro Gobierno, en que político. Secretario
no toca a los particulares otra intervención que la de de la Primera
ejecutar puntualmente las resoluciones adoptadas Junta, difundió sus
por la Superioridad, el inmediato interés que tienen ideas en la prensa
mis instituyentes, en que no se frustre la realización de la época.
de un plan de sacarlos de la antigua miseria a que vi-
ven reducidos, les confiere representación legítima
para instruir a V. E. sobre los medios de conciliar la Glosario
prosperidad del país con la del Erario, removiendo Erario: tesoro público. De este órgano parte el financiamiento
los obstáculos que pudieran maliciosamente oponer- para las diferentes actividades del Estado.
se a las benéficas ideas, con que el gobierno de V. E.
ha comenzado a distinguirse. [...]”

Actividades
¿Cuáles eran los efectos económicos que Moreno 1. Respondan las siguientes preguntas.
buscaba evitar? Según sus propias palabras, de no a. ¿A qué se denominó Ilustración?
aceptar el comercio con Gran Bretaña, las consecuen- b. ¿Qué planteaban Voltaire y Montesquieu?
cias serían perjudiciales para todos los habitantes del c. ¿Cuáles fueron las ideas que Rousseau planteó en
Río de la Plata, dada la situación acuciante que estaba El contrato social?
atravesando el gobierno español: los extranjeros se d. ¿En qué se asemeja el planteo que hace Moreno en
quedarían con toda la plata, la agricultura se estanca- Representación de los hacendados con las ideas de
ría y sería depreciada, la industria y las artes quedarían Rousseau?
arruinadas, las provincias del Interior se empobrecerían 2. Investiguen cuáles fueron las posturas de los
y los sueldos de los empleados disminuirían. morenistas y los saavedristas. Hagan una lista con las
Moreno fue el más dispuesto de los revolucionarios ideas fundamentales de cada uno y respondan.
de Mayo a romper con la metrópoli. Sin embargo, las a. ¿Se pueden ver las ideas de la Ilustración como
ideas ilustradas y las tradicionales convivían de forma fundamento de alguna de esas posturas?

82
Del monopolio virreinal
a la apertura comercial
Glosario La Revolución de Mayo generó un cambio en la organización económica de
metálico: metales circulantes en el los territorios del Río de la Plata. El sistema colonial se había basado en un mono-
Río de la Plata durante el siglo XIX, polio comercial controlado por la Corona española, por lo que las importaciones
que servían para intercambio de de bienes de lujo, en general, provenían de España, y lo que se extraía del con-
bienes. tinente americano era, fundamentalmente, el metálico*. Los intercambios con
otras naciones europeas estaban prohibidos y se llevaban a cabo a través de
la metrópoli, o a través del contrabando. El Virreinato del Río de la Plata tenía su
centro en Buenos Aires, que funcionaba, desde las reformas borbónicas, como
uno de los puertos de enlace entre la plata que se extraía del Alto Perú y España.
Tras la Revolución, los territorios de donde se extraía la plata quedaron bajo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


dominio español y, como Buenos Aires dejó de ser un puerto controlado por la
Corona, los cargamentos de metales retornaron a la antigua ruta: desde Perú
iban a Centroamérica para partir a Europa.
Esta situación tuvo como consecuencia una gran transformación en el terri-
torio del exvirreinato: al quedarse sin la principal fuente de ingresos, el Río de la
Plata debió buscar una nueva forma
Provincias Unidas del Río de la Plata en la década revolucionaria
de financiamiento. Con este obje-
tivo, el nuevo gobierno estableció
el libre comercio, que permitió –es-
pecialmente a Buenos Aires– tejer
relaciones comerciales con el resto
del mundo y, en particular, con Gran
Bretaña.
El libre comercio implicaba re-
bajas de aranceles, habilitación de
nuevos puertos y la autorización a
los comerciantes para negociar di-
rectamente con las provincias. Como
consecuencia, aumentaron las ex-
portaciones de productos primarios
como cuero, sebo, carne salada y,
posteriormente, lana. Además, se
incrementó el flujo de productos ma-
nufacturados importados, que abas-
tecían al mercado de Buenos Aires.
De este modo, la Aduana se convirtió
en la principal fuente de ingresos del
gobierno y también era el lugar por
donde salía el dinero hacia el exterior
para pagar los productos manufactu-
rados consumidos en el territorio.

83
48
La influencia de las ideas económicas liberales

Varios de los hombres de Mayo habían tenido contacto con las ideas libera- Los fisiócratas
les que se estaban difundiendo en Europa. Estas proponían una nueva manera y la economía clásica
de considerar la forma de gobierno y los derechos de los ciudadanos, cen- En los escritos económicos de
trándose en el individuo, en clara oposición a las monarquías absolutistas que los revolucionarios de Mayo, se
habían imperado hasta el momento. Sus principios en el terreno económico se percibe la influencia de ideas de
apoyaban en el respeto de la propiedad privada y en la libertad de comercio. los fisiócratas y de Adam Smith.
Estas ideas eran opuestas a la situación monopólica que había imperado en las Los fisiócratas sostenían que la
colonias, porque la propiedad, en última instancia, pertenecía a la Corona espa- fuente de toda riqueza provenía
ñola, que se encargaba de cederla a particulares, en tanto que el comercio era de la naturaleza. Cualquier región
controlado por la metrópoli. que buscara mayor bienestar,
El gobierno instaurado en 1810, siguiendo estos principios liberales, supri- debía incentivar el desarrollo
mió las barreras aduaneras y las restricciones de intercambio, dejó de lado todo de las actividades agrarias.
tipo de proteccionismo* y fundó una relación mercantil con otros países, los Adam Smith pensaba que el
cuales estaban ávidos de conseguir nuevos mercados con los que comerciar. origen de la riqueza residía en
En general, las visiones sobre el período revolucionario suelen argumentar la división del trabajo. Ambas
que las causas de la Revolución de Mayo estuvieron en los problemas de la teorías tenían sus propias reglas
Corona española causados por la invasión napoleónica y sus consecuencias y, justamente, lo que buscaban
políticas en el Río de la Plata. Sin embargo, también fue de fundamental impor- los revolucionarios era que no
tancia la situación económica interna de las colonias. El monopolio comercial se pusieran trabas a esas reglas
afectaba a los hacendados y comerciantes del Río de la Plata, sobre todo, en para que el progreso fluyera.
Buenos Aires. Con la invasión de Napoleón, el intercambio mercantil con la me-
trópoli se había estancado. Esto provocó que se formara un grupo de personas,
interesadas en cambiar las reglas de juego del pacto colonial, para poder en-
frentar los problemas económicos que estaban sufriendo.

Formas de gobierno heredadas o innovadoras

Los hombres de Mayo tuvieron que imaginar qué sistema de gobierno ele-
girían. La tradición heredada de España era la monarquía con las jerarquías
políticas bien marcadas entre funcionarios de la Corona y súbditos. Pero, el en-
frentamiento con España hizo que muchos de los revolucionarios optaran por un
sistema republicano, semejante al estadounidense. A diferencia de las espa-
ñolas, las colonias del norte habían tenido una experiencia institucional similar a
la de Gran Bretaña, con división de poderes y un gobierno limitado. En América
del Sur, esa práctica era inédita y, en consecuencia, la institución de las repú-
blicas en las nuevas naciones tardó varias décadas en consumarse, lo que de Adam Smith (1723-1790),
alguna manera condicionó el crecimiento económico. economista y filósofo escocés.

Actividades Glosario
1. Expliquen cuáles fueron las medidas que se establecieron en la economía proteccionismo: idea económica
del Río de la Plata a partir del libre comercio y cuáles eran las diferencias en el que sostiene que las producciones
aspecto comercial antes de la Revolución. nacionales tienen que ser protegidas
2. Enumeren cuáles son los principales postulados de las ideas liberales en lo frente a las importaciones.
económico y en lo político.

84
La Primera Revolución Industrial
Los cambios impulsados por la Revolución de Mayo se desarrollaron en el
Glosario
contexto de la Primera Revolución Industrial, que estaba modificando las rela-
valor agregado: valor económico ciones económicas en todo el mundo.
adicional que adquieren los bienes La primera fase de la Revolución Industrial fue un proceso que comenzó a
y servicios al ser transformados mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, con el descubrimiento y el uso de in-
durante el proceso productivo. novaciones tecnológicas como las máquinas de vapor y los telares mecánicos.
El uso de estas nuevas tecnologías aceleró los tiempos de fabricación, y este
salto en la eficiencia tuvo varias consecuencias.
En primer lugar, las nuevas formas de producción reemplazaron, poco a
poco, los talleres artesanales donde un maestro artesano y sus colaboradores
elaboraban los bienes para ser vendidos. Lo mismo sucedió con el trabajo de
los campesinos, que alternaban sus labores agrícolas con la fabricación de tex-
tiles que les encargaban los mercaderes. En segundo lugar, la introducción de
los adelantos técnicos abarató los costos del proceso de manufactura, ya que
Los telares mecánicos se utilizaron se podía producir mayor cantidad, con menos mano de obra. La consecuencia
en las hilanderías en las que Gran inmediata fue una baja considerable en el precio de los bienes. En tercer lugar,
Bretaña fabricaba telas para exportar. este abaratamiento permitió ampliar el espectro de consumidores, puesto que
había mayor cantidad de personas que podían pagar los pre-
cios más bajos. Finalmente, para saciar esta mayor capacidad
de producción, se incrementó el uso de materias primas.
De este modo, paulatinamente, se configuró una nueva
forma de relación mercantil y de producción a lo largo del
mundo. Por un lado, los países industrializados se posiciona-
ron como productores de bienes manufacturados, con valor
agregado*, y otros países se consolidaron como proveedores
de materias primas. Este fenómeno se conoce como división
internacional del trabajo.
En ese contexto, Gran Bretaña, apoyada en una gran flota
mercantil, buscó nuevos mercados para vender sus manufac-
turas y comprar materias primas, y los territorios de América
se convirtieron en grandes proveedores de bienes primarios.
Frente a la pérdida de sus colonias en América del Norte, Gran
Bretaña se vio en la necesidad de encontrar nuevos mercados
en forma urgente, por lo que las nacientes repúblicas de Amé-
rica Latina, rápidamente, la quisieron como aliada comercial.
La Primera Revolución Industrial fue una de las causas de
las Invasiones Inglesas al Río de La Plata en 1806 y 1807. Una
vez en marcha la Revolución de las Provincias Unidas, y con el
establecimiento del libre comercio, Buenos Aires y el Interior
comenzaron a comerciar con Gran Bretaña.

El carbón era necesario para el funcionamiento de las máquinas.


Su extracción era un trabajo sumamente peligroso e insalubre.

85
50
El contexto de las guerras
de independencia
Una vez iniciada la Revolución de Mayo, los gobier-
nos de los territorios hasta entonces pertenecientes al
Virreinato del Río de la Plata debieron luchar para conse-
guir legitimidad. Para el Interior no estaba clara la conve-
niencia de sumarse o no a esta iniciativa que tenía como
epicentro a Buenos Aires. La economía del Virreinato
dependía, en general, del comercio con el Alto Perú, por
lo cual, las provincias debían decidir si era más benefi-
cioso apoyar al gobierno revolucionario o quedar bajo la
influencia de los españoles. Frente a esta disyuntiva, el Estado central, con Mauricio Rugendas, La batalla de Maipú
base en Buenos Aires, envió a sus tropas para reprimir los últimos bastiones (1837), óleo. La batalla de Maipú (1818)
realistas, lo cual generó una situación de guerra prácticamente permanente fue decisiva en el contexto de las guerras
en el territorio. Esto se mantuvo por varios años y supuso un esfuerzo extraor- de independencia de Chile.
dinario para las arcas nacionales, que se fueron desabasteciendo.

Las consecuencias económicas de las guerras

Las guerras tuvieron consecuencias económicas directas. Para ar- Las guerras de independencia
mar los ejércitos, el Estado debió gastar grandes cantidades de dinero Se suele llamar guerras de
en armas, tiendas de campaña, uniformes, etcétera, y pagar por la ali- independencia a los enfrentamientos
mentación de los soldados, aunque muchas veces no pudo hacerlo y, por contra los realistas durante la década
esta razón, en ocasiones, los ejércitos saqueaban territorios de propie- de 1810. Se iniciaron con las campañas
dad privada. Además, como la Revolución generaba incertidumbre, fue que envió la Junta de Gobierno de
necesaria una compensación económica para persuadir a las personas Buenos Aires a Paraguay, al Alto Perú
de participar. y al Interior. Aproximadamente, se
Por otra parte, fueron reclutados como soldados los hombres pertene- llevaron a cabo 150 enfrentamientos
cientes al segmento económicamente más activo de la población: los jó- de diferente envergadura durante esos
venes de entre 15 y 40 años. Esto perjudicó a los dueños de tierras ya que diez años, lo que da una idea de que
la mano de obra se volvió escasa, y los trabajadores demandaron mayores el estado de guerra era prácticamente
retribuciones por sus servicios. permanente.
Además, la guerra tuvo efectos indirectos. Fue difícil conseguir prés-
tamos internacionales, ya sea por lealtad de las otras potencias con Es-
paña o porque, justamente, uno de los requisitos para prestar dinero era
que las naciones debían estar organizadas y poseer una estructura insti-
tucional estable, situación que no tenían las Provincias Unidas, reciente-
mente independizadas y con guerras civiles de forma permanente.

Actividades
1. Indiquen si los siguientes aspectos aumentaron (A) e. Uso de materias primas.
o disminuyeron (D) como consecuencia de la 2. Respondan las siguientes preguntas.
Revolución Industrial. a. ¿En qué consistió la división internacional del trabajo?
a. Capacidad de producción. b. ¿Cómo se posicionó la Argentina en esta división?
b. Costos de manufactura. c. ¿Cuáles fueron las causas de las guerras de
c. Precios de bienes. independencia?
d. Espectro de consumidores.

86 Las consecuencias económicas de la Revolución


51
Guerras, población y territorios
Las consecuencias económicas del proceso revolucionario también se sintie-
ron en la pérdida de territorios, en la financiación para los gastos y en la población.
La separación del Alto Perú (principal productor de plata de América del Sur)
tuvo influencia directa en la escasez de metálico en los circuitos económicos
durante la primeras décadas del siglo XIX. Además, deterioró las rutas comercia-
les que articulaban el eje Potosí-Buenos Aires, lo que provocó que el comercio
regional del Interior de las Provincias Unidas se resintiera, ya que muchas pro-
vincias habían dedicado durante años su producción a abastecer al centro mi-
nero. Las mulas, por ejemplo, que habían sido un importante recurso de carga
entre el Virreinato del Río de la Plata y el del Alto Perú, fueron el principal medio
de transporte de los soldados y se utilizaban también como animales de carga.
Por otra parte, cuando la Banda Oriental pasó primero a manos realistas
y luego, portuguesas, la región perdió un centro de producción agropecuaria
para la economía rioplatense. Al mismo tiempo, debido a que Chile estaba en
poder de los españoles, se limitó el intercambio con la región de Cuyo, lo que
afectó la industria vitivinícola.

El financiamiento de las guerras

En primer lugar, la guerra se financió con impuestos sobre la tierra. Dada la


falta de metálico circulante, muchas transacciones se realizaban en especies,
y esta situación hacía difícil la recaudación para el Estado, sobre todo en las
provincias.
En segundo lugar, se apelaba a contribuciones, que podían ser volunta-
rias o forzosas. Para cubrir vacantes en los ejércitos, el gobierno reclutaba a
quienes tenían entre 15 y 40 años para combatir, mediante las leyes de leva
de los vagos y desocupados. Estas leyes eran sancionadas ocasionalmente
y obligaban a las personas consideradas improduc-
tivas –muchas veces, los gauchos– a incorporarse a
los ejércitos. El Ejército de los Andes al mando de San
Martín por ejemplo, acrecentó su número por obra de
estas leyes.
A pesar de las guerras de la independencia, el
Estado, en general, se benefició de los gravámenes
que impuso a la importación y a la exportación. Hubo
también algunos préstamos de particulares locales,
no del exterior. Recién en la década de 1820 se regla-
mentó un impuesto al capital, conocido como contri-
bución directa.
Finamente, en algunos lugares se siguió cobrando
tributos con el fin de poder financiar los estados pro-
vinciales.

Emeric Essex Vidal, Mulas viñateras (s/f), acuarela.

87
52
Esclavos, peones y terratenientes

La guerra también modificó la situación de los esclavos y de sus dueños.


En primer lugar, muchos esclavos combatieron en las guerras de indepen-
dencia, porque se les prometió que quedarían en libertad tras la contienda,
y así ocurrió con aquellos que sobrevivieron. El Estado los reclutaba para
que fueran a pelear, aunque había dueños que, por la necesidad de man-
tener la mano de obra, los ocultaban para que no se incorporasen a los
ejércitos. Además, la Asamblea del Año XIII dictaminó la libertad de vien-
tres, que establecía que los hijos de los esclavos ya no heredarían su con-
dición. Esta medida, junto con la prohibición de comerciar esclavos que se
sancionó unos años después, logró que, paulatinamente, fuera desapare-
ciendo la esclavitud en el territorio. Según ilustran diferentes datos, en 1810,
un 86% de la población africana y afrodescendiente era esclava, mientras
que para 1827 el porcentaje había descendido al 32%.
La liberación de esclavos generó problemas económicos a sus pro-
pietarios. Los sectores medios, muchas veces alquilaban esclavos de su
propiedad como trabajadores asalariados, pero durante la guerra se que-
daron sin esa renta. Los grandes propietarios, que sufrieron cuantiosas pér-
didas económicas con esta situación, intentaron solucionarlas a través del
peonaje por deudas, trabajo no remunerado que realizaban los peones o
los indígenas cautivos para pagar deudas pendientes de los propietarios
con los terratenientes. Pero ninguno de estos sustitutos funcionó, por lo que,
paulatinamente, se fue expandiendo el trabajo asalariado, y esto provocó
una mayor inversión de dinero para los propietarios.

Batalla de Suipacha (1840), litografía


anónima.

Actividades
1. Respondan las siguientes preguntas. b. ¿Con qué recursos se financiaron las guerras de
a. ¿Qué consecuencias tuvo la pérdida de territorios independencia?
para la economía de las Provincias Unidas? c. ¿Qué cambios motivaron las guerras en la situación
de esclavos, peones y terratenientes?

88 Las consecuencias económicas de la Revolución


53
La nueva estructura productiva
Glosario Hasta la Revolución de Mayo, la actividad principal de las elites porte-
enfiteusis: alquiler de una propiedad ñas era el comercio. Algunos de sus miembros también poseían tierras,
en manos del Estado, en este caso, la pero no era su actividad principal, ni tampoco la más redituable. Una vez
tierra. Quienes contraían el préstamo iniciada la Revolución, aparecieron dificultades para el comercio, sobre
debían pagar un monto a cambio de todo en Buenos Aires. El orden mercantilista había beneficiado a los co-
poder explotar esas tierras adquiridas merciantes porteños, pero tras los hechos de Mayo y la pérdida de rela-
temporalmente. ción con el Alto Perú, el único mercado que les quedaba era un territorio
empobrecido. Además, al finalizar el monopolio, los comerciantes tuvieron
que competir con nuevos mercaderes, fundamentalmente del Atlántico
Norte que, en pocos años y debido al financiamiento que obtenían de Eu-
ropa, desplazaron a los nativos. En consecuencia, muchos mercaderes se
volcaron hacia la agricultura.
Comercio con los indígenas
Las comunidades originarias tenían Las dificultades de los dueños de la tierra
sus producciones, que comerciaban
con las provincias del Río de la Plata. Pronto, los nuevos agricultores pidieron al Estado una mayor regula-
Un ejemplo de estos productos son los ción con respecto a la mano de obra. Como abundaba la oferta de trabajo
ponchos pampas. Este comercio había y había poca mano de obra, los trabajadores eran libres para negociar
empezado en épocas de la colonia con quién trabajar y obtenían buenas retribuciones. Pero, hacia 1810, el
y continuó durante el período de la Estado debía focalizar su atención en las guerras y tenía, además, poca
independencia. capacidad de supervisión y control, por lo que no podía ofrecer las garan-
tías que le demandaban los hacendados.
A esta situación se sumaba el problema de la frontera con las comu-
nidades indígenas, cuyos ataques a las propiedades siempre estaban la-
tentes. Tampoco estaban claras las licencias de propiedad, ni sus límites.
Posteriormente, el control estatal fue creciendo, porque lo que más rédito
le dejaba al Estado era el impuesto a los bienes de exportación.

El papel del Estado para impulsar la ganadería

Peter Schmidtmeyer, Estancia porteña El Estado promovió la ganadería y así comenzó a centralizarse la po-
(1820), litografía. sesión de la tierra, por enfiteusis* o por venta a precios accesibles para
su explotación. Además, el Estado destinó
recursos para pacificar la frontera con los
indígenas, con el fin de que la ganadería
lograra un buen desarrollo para poder ob-
tener ganancias de los impuestos. Cueros,
lana y carne fueron los principales produc-
tos de exportación, a los que se sumaron el
cebo, las astas y las crines.

89
54
La situación económica del Interior

Antes de la Revolución, los territorios del


Interior se caracterizaban por la especializa-
ción de su producción, como el vino en Cuyo
o la cría de mulas en el Noroeste. Comercia-
ban con el Alto Perú o con Buenos Aires, pero
no tenían una producción con capacidad de
exportación. La guerra contra los realistas
cortó el contacto con el Alto Perú e hizo que
se redujera el comercio con Buenos Aires.
En este período, el excedente de producción
del Interior fue mínimo; en general, se trató de
economías de subsistencia. Tampoco obte-
nían beneficios de los precios bajos de las importaciones, porque el transporte, Vista de la ciudad de Salta (s/f),
aumentado por el contexto de guerra, encarecía los productos. acuarela anónima.

Las migraciones y las ciudades

Otro factor importante en este período fueron las migraciones. Como con- Actividades
secuencia de la escasez de trabajo por la guerra con los realistas, muchas per- 1. Respondan las siguientes
sonas optaron por migrar a zonas más prósperas y dinámicas, como Buenos preguntas.
Aires. También lo hicieron hacia destinos como la pampa húmeda y el Litoral, a. ¿Qué problemas
donde las poblaciones campesinas encontraron mayores posibilidades de tra- enfrentaron los agricultores?
bajo, mejores remuneraciones e, incluso, acceso a la tierra. b. ¿Qué era la enfiteusis?
Muchos de los migrantes eran estacionales o temporarios. En estos casos, c. ¿Por qué la población
en la tierra de emigración, predominaban las mujeres y, por lo tanto, en los ho- comenzó a migrar hacia
gares campesinos era frecuente que hubiera una jefa de hogar mujer. Buenos Aires y el Litoral?
La población tenía una división clara: la mayoría de los llamados “españoles”
vivían en las ciudades, mientras que en la campiña predominaban los indígenas.
La españolidad era un estatus social, más que una cuestión de ascendencia, y
las ciudades representaban el lugar donde se podía adquirir la condición de es-
pañol, dependiendo del círculo social en el que la persona consiguiera moverse.
En realidad, las ciudades no eran blancas en su composición étnica ni europeas Juan León Pallière, Tropa de
en el estilo de vida ya que estaban caracterizadas por cruces y mezclas. carretas (1858), acuarela.

90 Las consecuencias económicas de la Revolución


55
El comercio en el Río de la Plata
La Revolución Industrial redujo los costos de la producción manufacturera,
y la baja en los precios hizo que creciera considerablemente el mercado con-
sumidor. Como consecuencia, tras la apertura comercial, comenzaron a impor-
tarse bienes de consumo popular, como vestimentas y alimentos procesados,
en lugar de elementos de lujo. Los trabajos en cerámica y la cuchillería también
eran productos de mucha circulación en Buenos Aires.
En la década de 1810, el predominio del comercio de las Provincias Unidas
del Río de la Plata fue con Gran Bretaña. Sin embargo, en las décadas posterio-
res, esta tendencia fue decayendo y se importaron productos de otros lugares
del mundo: vinos de Italia y España, ginebra y hierro de Hamburgo, sal de Por-
tugal e, incluso, azúcar de Brasil. También comenzó a importarse harina de Es-
tados Unidos, producto que fue ganando mucho terreno en el consumo popular
en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1 Emeric Essex Vidal, Frente a
la Aduana (1817), acuarela. Los El comercio y el puerto de Buenos Aires
carros de grandes ruedas eran
utilizados para llevar cueros hasta El puerto de Buenos Aires –que había sido elegido para tener más control
el puerto de Buenos Aires. sobre las colonias en las reformas borbónicas– no ofrecía las mejores condicio-
2 Emeric Essex Vidal, El nes para la exportación e importación: tenía poco calado, y los buques grandes
mercado de Buenos Aires (1817), o medianos no podían acercarse a la costa, por lo que embarcaciones más pe-
acuarela. La actividad mercantil queñas debían realizar las operaciones de carga y descarga de mercaderías.
tenía su centro en la ciudad de Esto exponía los productos a los avatares climáticos y, una vez que llegaban a
Buenos Aires. tierra, tenían que ser transportados barranca arriba hasta la Aduana.
El comercio entre las provincias era muy diferente al que
conocemos hoy en día. En primer lugar, la cantidad de produc-
tos intercambiados era mucho menor, por la menor capacidad
de producción que había en la época, ya que gran cantidad
de bienes eran artesanales y, además, porque la cantidad de
pobladores era mucho menor. Por otro lado, al no haber una
moneda extendida a todo el territorio, el trueque y pedazos de
metal de dudoso valor fueron los medios de intercambio.
En lo referido a los transportes, las mulas y los carruajes eran
los más extendidos, lo que implicaba que recorrer ciertas distan-
1 cias llevaba varias jornadas. Por ejemplo, se calcula que para
llevar vino de San Juan a Salta eran necesarios 40 días de viaje.
Finalmente, en la década de 1810 se sumaron dos problemas:
en primer lugar, la guerra, que imposibilitaba transitar algunos te-
rritorios y además obligaba a que cierta parte de la producción
fuera destinada a las tropas. En segundo lugar, la frontera con
los pueblos indígenas. Muchas de las mercaderías eran roba-
das por los indígenas para subsistir. Estos factores hicieron que
para gran parte de la elite de Buenos Aires fuera lógico abrir el
comercio y recibir productos importados de Europa más baratos,
dados los menores costos de producción y transporte.
2

91
56
Las exportaciones

El cuero vacuno fue el principal producto de ex-


portación, razón por la cual la ganadería bonaerense
–actividad que durante el período colonial había sido
prácticamente inexistente– se convirtió en el sector
más dinámico de la economía de exportación.
Sin embargo, el nivel de exportaciones estuvo limi-
tado por las dificultades de la producción: la abundan-
cia de tierras, por ejemplo, contrastaba con la falta de
mano de obra. El problema se acentuó por la libertad
de vientres y por la progresiva erradicación del tráfico
de esclavos en el Atlántico.
El cuero de exportación servía para producir suelas de calzado, tiras Emeric Essex Vidal, Estancia a orillas del
y arneses para caballos. Además, se exportaba lana y crecieron mucho San Pedro (1820), acuarela.
las ventas de algodón al exterior. Ambos productos fueron utilizados por
los países industrializados para fabricar prendas de vestir, que en muchos
casos luego eran vendidas a las elites en el Río de la Plata.
Otros productos que se exportaban eran las crines de caballo, utiliza-
das para rellenar almohadones, y los cuernos de bovinos y ovinos, para
producir peines y botones.
La exportación de sebo constituyó un importante mercado pues era funda-
mental para producir velas –en aquella época no había luz eléctrica– y jabón.
Las economías del Interior, de a poco, se reorientaron, y cada zona fue
especializando su producción. Buenos Aires y el Litoral, aumentaron la
producción de bienes agropecuarios para su exportación en los merca-
dos del Atlántico Norte. Las provincias del Interior, que tenían más costos
de transporte, se volcaron en gran medida a la exportación de textiles,
cereales, animales a pie, aguardientes y vinos con destino a los mercados
locales e interregionales de Bolivia y Chile.
En la década posterior a la Revolución, entonces, la balanza comercial
(relación entre exportaciones e importaciones de un país) se desestabi-
lizó, ya que en Buenos Aires el valor de las importaciones superó al de las
exportaciones. Esto se debió, en gran medida, a que luego de decretarse
el libre comercio, resultó más fácil cambiar las pautas de consumo que
producir la expansión de los productos agropecuarios de exportación.

Actividades
1. Completen una tabla como la siguiente con los principales productos.

Productos
Importación Exportación

2. ¿Qué problemas presentaba el puerto de Buenos Aires?

92 Las consecuencias económicas de la Revolución


57
La división de las tierras
Luego de la Revolución, se produjo una concentración de la tierra en manos
de unos pocos propietarios, los terratenientes. La compra de tierras requería una
gran cantidad de dinero, pero también se necesitaban influencias políticas, por-
que solo los jueces de paz podían facilitar la adquisición de los derechos de pro-
piedad. En general, estas condiciones estaban circunscriptas a las clases altas.

Los propietarios

En el análisis del fenómeno de la concen-


tración de la tierra, hay que destacar tres da-
tos relevantes.
La propiedad de la tierra era cierta en los
papeles, pero, en la realidad, era difícil explo-
tarla, debido a la escasez de la mano de obra.
Los terratenientes no contaban con los
medios para defender del saqueo territorios
tan extensos, y el Estado tampoco tenía las he-
rramientas necesarias para hacerlo.
Existía un universo de pequeños y media-
nos propietarios y de arrendatarios que, lejos
de perjudicarse por la apertura comercial o por
Emeric Essex Vidal, Boleando la competencia con las grandes propiedades, lograron sostener su producción.
avestruces (1820), acuarela. La falta de mano de obra favoreció a estos productores que tenían tierras de me-
nor extensión, porque podían ser explotadas por la misma familia, sin la necesi-
dad de recurrir a la contratación de mano de obra.
De esta manera, la imagen tradicional del estanciero con grandes extensio-
nes de tierra y mucha fuerza de trabajo, que incluía esclavos, se complementa
con un mundo de productores medianos y pequeños que explotaban exitosa-
mente sus propiedades.

Alcides d'Orbigny, Hierra en Rincón


de Luna (1827), litografía.

93
58
Las clases populares

La libertad de acción que tenían las clases populares fue mucho mayor con
respecto a la que habían tenido en la época colonial. La nueva economía del
mercado les impuso jornadas de trabajo más extensas, pero también obtuvieron
beneficios económicos del trabajo asalariado que les permitieron adquirir los pro-
ductos de la importación. Un ejemplo que ilustra esta situación es la visión, en las
primeras décadas del siglo XIX, de un viajero inglés que describía del siguiente
modo el equipamiento del gaucho:

“[…] Si se toma su equipo completo y se examina todo lo que tiene […], ¿qué
hay allí –excepto el cuero– que no sea británico? Si su mujer tiene un vestido
[…], diez a uno que es de Manchester. El asador donde prepara su comida, los
platos comunes de donde come, su cuchillo, espuelas, freno, y el poncho que lo
cubre [...], todo es importado de Inglaterra.”

Woodbine Parish, “Buenos Ayres and the Provinces of the Rio de la Plata, 1852”. Citado
en: Historia económica de la Argentina en el siglo XIX,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Juan Manuel Blanes, El Lazo (1865),
óleo sobre tela.
Este texto explica que dentro del contexto de ese momento, los sectores popu-
lares aceptaban del avance de la economía de mercado.
Población por jurisdicción
Si bien es cierto que tuvieron la posibilidad de obtener mayores remuneracio- alrededor de 1800
nes, no es seguro que esto fuera así para todos, porque el contexto de la guerra,
de la que muchos participaron de manera forzosa, también les trajo sus penurias. Jurisdicción Habitantes

Actividades Salta 13.528


1. Elaboren un resumen sobre la concentración de la tierra que incluya los Jujuy 18.189
siguientes conceptos clave. Tucumán 23.654
Santiago del Estero 22.942

terratenientes explotación saqueo Catamarca 21.913


pequeños y medianos propietarios arrendatarios Córdoba 51.800
Mendoza 11.755
2. ¿Cómo benefició la economía de mercado a los sectores populares? San Juan 11.163
3. Observen la tabla y respondan. San Luis 13.442
a. ¿Cuál era la región que tenía más pobladores? La Rioja 13.293
Buenos Aires 72.168
Corrientes 18.728
Para conocer más Santa Fe 12.600
Academia Nacional de la Historia, Nueva Ternavasio, Marcela, Historia de la Entre Ríos 11.700
Historia de la Nación Argentina, Tomo I, Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Total 316.875
Buenos Aires, Planeta, 2000. Siglo XXI, 2009.
Fuente: Fradkin, Raúl, “Población
Hora, Roy, Historia económica de la Canal Encuentro, XIX: Proyectos y sociedad”. En Jorge Gelman
Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, de nación (serie). Capítulo (coord.), Argentina, crisis imperial e
Siglo XXI, 2010. “Revolucionarios”. Disponible en independencia, Madrid, Taurus, 2010.
www.conectate.gob.ar

94 Capítulo 3 Las consecuencias económicas de la Revolución


59
Mediateca

Gazeta de Buenos Ayres, un periódico del siglo XIX

Mariano Moreno fue el redactor, junto con otros hombres de la Revolución de Mayo, del
primer periódico que consideramos argentino: Gazeta de Buenos Ayres, que comenzó a
publicarse en el año 1810 y continuó hasta 1821. Muchas de las ideas que impulsaban los
hombres de Mayo se divulgaron en ese periódico.

El diario de la Revolución

La necesidad de propagar las ideas de la Revolu-


ción de Mayo y difundir en todo el territorio las accio-
nes de los hombres que la protagonizaron se concretó
a partir de un decreto de la Primera Junta de 1810 que
ordenó la creación de un periódico. El 7 de junio de ese
año salió a la calle Gazeta de Buenos Ayres, posterior-
mente, esa fecha se tomó para celebrar el Día del Perio-
dista en nuestro país.
Los primeros redactores de la Gazeta fueron Mariano
Moreno –también su primer director–, Juan José Caste-
lli y Manuel Belgrano, asistidos por la colaboración de
Fray Manuel Alberti. Después de este periódico, apare-
cieron otras publicaciones similares con el objetivo de
divulgar las ideas políticas, sociales y económicas que
se estaban desarrollando en el territorio.
En Gazeta de Buenos Ayres se publicaban noticias
de actualidad, ideales del nuevo gobierno y también
decretos y resoluciones oficiales. En su primera edición,
su director, Mariano Moreno, afirmaba:
Portada de Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus argentino, propagador de las ideas revolucionarias de 1810.
representantes y el honor de estos se interesa en que
todos conozcan la execración con quien miran aque-
llas reservas y los misterios inventados por el poder Actividades
para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse 1. Entren en la dirección web: trapalanda.bn.gov.ar;
con que sus jefes obren bien, deben aspirar a que nun- seleccionen: “Periódicos”; seleccionen: Gazeta de
ca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos Buenos Ayres.
ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo perió- a. Abran el número 71 de 1821 y elijan una noticia del
dico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres. ” ámbito económico, una noticia del ámbito educativo y
una del mundo de la justicia.
b. Elaboren una síntesis de cada una de las noticias
En la actualidad, la Biblioteca Nacional, bajo su pro- seleccionadas.
yecto de la Biblioteca Digital Trapalanda, digitalizó todos c. Busquen noticias de estos ámbitos en periódicos
los números de Gazeta de Buenos Ayres, que pueden actuales. ¿Qué problemáticas se mantienen? ¿En qué
ser leídos en su página web. se diferencia el tratamiento de la información?

95
60
Cultura y vida cotidiana

La escuela en las primeras décadas del siglo XIX


A comienzos del siglo XIX, la educación no alcanzaba a todos los sectores sociales en el
Río de la Plata, sino que era para unos pocos, en especial, para los hombres. Las mujeres
no asistían a las escuelas, sino que permanecían en sus casas, donde sus madres les
enseñaban las labores del hogar. Pero esta situación se modificó a partir de 1810.

La vida escolar unas orejas de burro gigantes para exponerlos ante


sus compañeros cuando no sabían algún contenido.
A partir de la Revolución de Mayo, las costumbres Muchos de estos castigos se abolieron gracias a la ges-
relacionadas con la educación formal cambiaron un tión de la Asamblea del Año XIII.
poco, sobre todo para la elite, porque algunas familias A partir de 1816, debido a la falta de maestros, se
pusieron a las niñas a cargo de maestras que les ense- implementó el método lancasteriano, un sistema educa-
ñaban las principales operaciones matemáticas y tam- tivo desarrollado en Gran Bretaña en el que los alumnos
bién a leer y a escribir. eran tutores de otros alumnos en el aprendizaje.
Por entonces, la enseñanza –que en la actualidad Sin embargo, el sistema educativo aún no estaba
denominamos primaria– no era obligatoria, ni gratuita. conformado, debían transcurrir varias décadas para
Además, las impresiones de libros de textos eran muy que se establezca, pero, poco a poco comenzaban a
escasas y se acostumbraba a los alumnos a copiar la concretarse algunas reglamentaciones que buscaban
información. legitimar el acceso a una educación para todos.
En el territorio de las Provincias Unidas no había más
de 50 escuelas, unos 60 maestros y unos 3.000 alum-
nos sobre un total de 80.000 niños en edad escolar.
Algunas niñas comenzaron a asistir a las escuelas pri-
vadas que, en general, funcionaban en los conventos,
en donde aprendían diversas artes y los oficios consi-
derados adecuados para ellas, como la pintura, el bor-
dado, la repostería, etcétera.
Generalmente, el turno escolar de asistencia a cla-
ses duraba seis horas. Comenzaba a las 7 y se extendía
hasta las 10; por la tarde, las actividades se reanudaban Grabado de la obra de Joseph Lancaster, Sistema británico
desde las 14 hasta las 17. de Educación. En este grabado se observa el espacio del aula
En aquel entonces eran habituales los castigos cor- propuesto por Lancaster: los niños sentados en los bancos,
porales, como poner de rodillas a los alumnos sobre docentes, de pie, en lado izquierdo, y el docente general en el
granos de maíz o garbanzos, o colocarles a los niños centro, ubicado a mayor altura.

Actividades
1. Investiguen sobre el sistema educativo actual y sobre mujeres y los varones? ¿Por qué les parece que estaba
el del período de 1810, luego, respondan las siguientes establecido de ese modo?
preguntas. c. ¿Por qué se habrán abolido los castigos corporales?
a. ¿Cómo estaba organizada la educación durante la d. ¿Qué diferencias encuentran con la educación que se
década de 1810? imparte actualmente? ¿Cuál les parece que es mejor?
b. ¿Qué diferencias había entre lo que aprendían las ¿Por qué?

96 Capítulo 3 Las consecuencias económicas de la Revolución


61
Actividades finales

1. Completen la tabla comparando el sistema econó- d. La apertura a las importaciones dañó la producción
mico colonial y el sistema posrevolucionario. artesanal de las economías regionales.
e. La Revolución Industrial no tuvo influencia en los terri-
Sistema colonial Sistema posrevolucionario torios del Río de la Plata.
Monopolio
Economía extractiva 7. El siguiente texto corresponde a una petición de la
Comercio en el Alto Perú industria vitivinícola cuyana presentada en 1818 por los
Comercio con España cabildos de Mendoza y San Juan. Léanlo y respondan
las preguntas.
2. Completen en la carpeta el siguiente esquema.
El señor presidente propuso que se siguiese la
Directas discusión pendiente sobre la solicitud de las munici-
Consecuencias
de la guerra palidades de Mendoza y San Juan en orden a que se
Indirectas
prohíba la introducción de vinos extranjeros que per-
judiquen con su concurrencia la principal industria
3. Relean el apartado “Las consecuencias económicas de aquella provincia.
de las guerras” en la página 51, y argumenten. Los vinos y aguardientes de la provincia de Cuyo,
a. ¿Qué costos económicos y sociales tuvieron las gue- a pesar del aumento de impuestos a los derechos en
rras de independencia? los extranjeros, eran perjudicados en la concurrencia
b. La situación económica de los territorios del Río de la de estos últimos, por la superioridad de sus calidades
Plata, ¿fue mejor en la década anterior o en la posterior e inferioridad de sus costos; el medio que abrazaba
a la Revolución? la solicitud era el universalmente adoptado por todas
las naciones para fomentar la industria nacional.
4. Expliquen el significado de la expresión balanza
comercial y resuelvan las consignas.
a. Busquen datos actuales de la balanza comercial de a. ¿Por qué los productos importados desplazaban a
la Argentina. los cuyanos de los mercados rioplatenses?
b. ¿Se importa más de lo que se exporta? b. ¿Qué medidas políticas solicitaban los cabildos de
c. ¿Cuáles son los principales productos que se impor- Mendoza y San Juan al gobierno de Buenos Aires?
tan y cuáles, los que se exportan? c. Investiguen si el gobierno atendió esa solicitud y qué
medidas económicas se adoptaron en los años poste-
5. Busquen información sobre los siguientes términos, riores al respecto.
sitúenlos temporalmente y marquen sus diferencias en
el terreno de los sistemas económicos. 8. Repasen las imágenes que ilustran este capítulo.
Muchas de ellas son del artista Emeric Essex Vidal.
mercantilismo Adam Smith fisiocracia Investiguen sobre su vida y observen atentamente las
obras que se reproducen en este capítulo. Luego, res-
pondan las siguientes preguntas.
6. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdade- a. ¿Qué aspectos de la sociedad se destacan en las
ras (V) o falsas (F). Justifiquen sus elecciones. pinturas?
a. El proceso de Revolución fue un cambio fundamen- b. ¿Qué actividades desarrollan las personas?
talmente político. c. ¿Por qué les parece que se eligieron cada una de
b. La principal causa de la Revolución fue la caída de esas imágenes para ilustrar los temas de las páginas
España a manos de José Bonaparte. donde se encuentran?
c. Las clases populares sufrieron penurias tras la Revo-
lución.

97
64
La resistencia de los pueblos originarios
ante el avance de los estados nacionales

Frontera pampeana
Hacia mediados de la década de 1780, la paz había retornado a la frontera pampeana.
Las violentas incursiones indígenas-ataques en general rápidos y sorpresivos conocidos como
malones- que dieron lugar a un sistema de relaciones pacíficas, y las autoridades del flamante
virreinato -frustrado el proyecto inicial de llevar la frontera hasta el río Negro- lo graron,
pese a sus escasos recursos, estabilizar en Buenos Aires un sistema defensivo apoyado en
una serie de fuertes y fortines y en una fuerza regular de blandengues.
Parte de esa política había sido el avance de la línea de frontera a las orillas del río
Salado en 1779. Hasta comienzos de la década de 1820, la nueva línea, que traza un amplio
arco que se extendía desde el Río de la Plata hasta el fuerte de San Carlos, en Mendoza,
constituyó la frontera formalmente reconocida con los pueblos originarios del sur, aunque ya
numerosos colonos y algunos establecimientos rurales se habían instalado tiempo atrás más
allá del río Salado, en algunos casos negociando con los caciques las condiciones de su
asentamiento. Había sido un avance espontáneo, fuera de los marcos de la política estatal.
Al mismo tiempo, durante la segunda mitad del siglo XVIII las relaciones de los
indígenas con el mundo hispano-criollo se habían intensificado. El comercio había sido su
eje principal, y la documentación de la época muestra la afluencia cada vez más frecuente de
pequeñas partidas de indígenas -en general de algún cacique o capitanejo con algunos
guerreros y mujeres, las "chinas"- que cruzaban regularmente la frontera para vender en la
ciudad los excedentes de su economía: pieles y cueros, artículos de talabartería, tejidos,
plumas de avestruz y sal eran cambiados por quincallería, telas livianas, harinas, azúcar y
yerba mate, entre otros artículos; al mismo tiempo, algunos mercachifles blancos se
aventuraban hasta las tolderías con sus carretones de mercancías para realizar allí sus
negocios.
Ese comercio convenía a ambas sociedades. Para los indígenas, era un medio eficiente
de obtener bienes de origen europeo, a los que se habían aficionado, a cambio de los
excedentes de su producción. Además de Buenos Aires, se lo practicaba en las guardias y
puestos fronterizos, en las mismas tolderías, en el lejano fuerte de El Carmen cerca de la
desembocadura del río Negro -establecimiento aislado que sobrevivia gracias al comercio
indígena-y durante las expediciones que entraban en territorio indio, en particular aquellas
que, periódicamente, se dirigían a las Salinas Grandes en busca de la preciada sal. Por cierto,
algunos de esos bienes podían obtenerse de otra manera: los regalos periódicos que los
funcionarios españoles hacían a los caciques para asegurar su lealtad, el producto del botín
obtenido en los malones, los rescates que se pagaban por los cautivos obtenidos durante las
incursiones en las fronteras o los ataques a caravanas que transitaban las rutas a Córdoba o
Cuyo. La paz fue cerrando estos caminos y acentuando la importancia del comercio y los
regalos y dádivas.

98
Ese comercio convenía también a la economía colonial, que encontraba en la sociedad
indígena un importante y atractivo mercado a la vez que la provee de productos y artículos

99
necesarios. El crecimiento de ese comercio enriqueció a algunos comerciantes de Buenos
Aires y originó duras competencias por su control, especialmente por el alojamiento de las
partidas indígenas que llegaban a la ciudad.
La economía rural bonaerense de esa época facilitaba tales relaciones: la agricultura
y un pastoreo diversificado desempeñaban un papel significativo, con marcada importancia
de las pequeñas y medianas explotaciones. Tal situación favorecía relaciones de
complementariedad con una economía indígena volcada, en cambio, a un pastoreo extensivo
especializado. De hecho, el factor decisivo en la ruptura de tal esquema de relaciones hacia
1820 fue la reorientación de la economía porteña hacia la ganadería extensiva. Hasta ese
momento, los gobiernos revolucionarios habían mantenido la política de la última etapa
colonial, tratando de conservar la paz en momentos en que las guerras de independencia
primero y los conflictos regionales luego obligaban a desproteger militarmente las áreas
fronterizas.
A partir de 1820, durante cerca de una década y media, las relaciones entre ambas
sociedades adquirieron un carácter cada vez más violento conflictivo a medida que crecía la
competencia por tierras y ganados. Los primeros pasos de esa escalada violenta fueron los
intentos por ocupar tierras hacia el sur, proyecto que se puso en marcha con la llegada al
gobierno provincial de Martín Rodríguez, hacendado y hombre vinculado a la frontera. Tras
una serie de campañas militares que culminaron en 1823 con la fundación del fuerte
Independencia -donde hoy se encuentra la ciudad de Tandil-, la línea fronteriza se trasladó
formalmente hasta las primeras sierras del sur-las del sistema de Tandilia-, incorporándose a
la provincia de Buenos Aires un extenso territorio que casi duplicó su superficie.
Acciones posteriores, en particular las razias realizadas por el coronel Federico
Rauch, que se alternaron con la firma de algunos tratados con las tribus del sur y, más
adelante, la campaña emprendida por Juan Manuel de Rosas entre 1833 y 1834, consolidaron
la nueva frontera, que se mantuvo sin cambios apreciables durante las décadas siguientes.
Más allá de la línea, Bahía Blanca y Carmen de Patagones permanecieron en pleno territorio
indígena.
La pérdida de tierras de pastoreo más ricas ante este avance de las fronteras acentuó
la agresividad de los grupos indígenas más afectados, obligados a trasladarse hacia el sur y
el oeste. Al mismo tiempo, la expansión hacia el sur de la ganadería criolla convierte a los
asentamientos fronterizos en un objetivo tentador para los ataques y saqueos de animales con
los que mantener abastecidos los circuitos tradicionales. Esos ataques o malones no eran una
novedad: tales empresas habían sido con frecuencia acciones de represalia de los indígenas
ante lo que entendían como abusos o agresiones de los cristianos o españoles. Pero por su
magnitud, comenzaron a adquirir el carácter de verdaderas empresas económicas cuyo
objetivo era la apropiación de ganados.
Otros procesos que se operaban dentro del mismo mundo indígena, estrechamente
vinculados a lo que ocurría en la Araucanía, contribuyeron a la inestabilidad de las fronteras.
Allí, al inicio del proceso revolucionario, la población nativa permaneció en paz, y sólo
después de la batalla de Maipú y de la persecución llevada a cabo por las fuerzas
revolucionarias contra los restos del ejército realista en retirada hacia Concepción, mapuches
y pehuenches comenzaron a alterarse. Tras la caída de Concepción, los jefes realistas

100
derrotados buscaron refugio en la Araucanía, atrayendo a su bando a comunidades mapuches
e incorporando a guerreros indígenas. De ese modo, se inició la llamada "guerra a muerte",
que se extendió a lo largo de varios años. Incapaces de acabar rápidamente con la resistencia,
las fuerzas revolucionarias emprendieron varias campañas no menos crueles tras lograr el
apoyo de jefes mapuches y pehuenches, animados por viejas rivalidades étnicas o por amistad
con algunos oficiales republicanos. Destruidas finalmente las fuerzas realistas, los pueblos
de la Araucania regresaron en paz a su territorio, y mantuvieron esa paz, en general, hasta
mediados del siglo.
Durante la “guerra a muerte" y en momentos inmediatamente posteriores, grupos
vencidos o neutrales escaparon hacia la otra banda de la cordillera para evitar las represalias,
Varios caciques, junto con sus guerreros y familias, se instalaron en las pampas aprovechando
su conocimiento de la región y antiguas relaciones de parentesco y amistad con los jefes
locales. También grupos armados de ambos bandos -en los que participaban indígenas,
soldados y oficiales del ejército, campesinos marginados e, incluso, prófugos de la justicia
habían traspasado la cordillera. Por estos motivos, el conflicto se prolongó durante más
tiempo en las pampas. La presencia de estos grupos alteró el equilibrio político entre las
comunidades de las pampas, estimulando la competencia por el control de tierras y recursos
e impulsando un crecimiento de la violencia entre las distintas comunidades. Estas
rivalidades fueron alentadas por las autoridades criollas y, durante varios años, un complejo
proceso político militar, cada vez más violento, enfrentó a un conjunto de cambiantes y
efímeras alianzas de las que participaban los antiguos jefes locales, los recién llegados y las
autoridades criollas.
Luego de su "Campaña al Desierto", Rosas logró estabilizar, al menos parcialmente,
la frontera de Buenos Aires, estableciendo estrechas relaciones con los llamados caciques
"amigos", y acuerdos con otros caciques, especialmente con el poderoso Calfucura. A cambio
de la paz, les entregaba en forma periódica regalos, donativos y raciones. El sistema,
conocido como "negocio pacífico con los indios", que, con algunos cambios, se mantuvo
hasta la caída de Rosas en 1852, continuaba en cierto modo la política pacífica intentada en
los últimos tiempos de la época colonial. Los caciques amigos, asentados en territorio
provincial, contribuyen a la defensa de la frontera y se convirtieron en estrechos aliados
políticos del gobernador. Así ocurrió, entre otros, con Juan Catriel, establecido en Tapalqué,
cerca del pueblo de Azul. Sin embargo, tal política no asegura la tranquilidad de las fronteras
de las otras provincias, especialmente Córdoba y San Luis, sometidas a continuos ataques de
los ranqueles. Tampoco pudo evitar totalmente los roces los robos en la misma frontera de
Buenos Aires.
Conflictos internos que vivía la Confederación acentuaron los vínculos entre los
caciques y los distintos caudillos y bandos en pugna, a los que incluso apoyaron militarmente,
pues podían ofrecer una fuerza guerrera significativa. Esta actitud, y los frecuentes cambios
de bando, han sido interpretados por la historiografía tradicional como una muestra del
carácter "pérfido y traicionero" de los indios. Sin embargo, esos jefes, que se consideraban
independientes y tratan de igual a igual a las autoridades criollas, planeaban su política
conforme a sus intereses, a la confianza que ciertos caudillos les inspiraban o a las coyunturas
políticas. Para ellos, estaba en juego su propia independencia y su supervivencia. A partir de
1852, en el espacio rioplatense el conflicto entre ambas sociedades se acentuó. La relativa

101
paz que el gobierno de Rosas había asegurado, sostenida en gran medida en los lazos
personales que el gobernador había establecido con los principales caciques, se prolongó
durante poco tiempo tras su caída, y aunque el nuevo gobierno provincial intentó continuar
la misma política, se inició pronto una escalada de violencia que alcanzó su punto más alto a
finales de esa década. Separada en esos momentos de la Confederación presidida por
Urquiza, Buenos Aires vio sus fronteras devastadas por los indígenas. Aliado, o al menos
más próximo a Urquiza, Calfucurá organizó una poderosa confederación, y los malones
alcanzaron una envergadura antes desconocida, arrasando las ricas tierras bonaerenses; la
frontera retrocedió, decenas de miles de cabezas de ganados fueron arreadas a tierras indias
para emprender su viaje hacia la Araucanía y Chile, numerosos cautivos fueron llevados a
las tolderías; el ejército de Buenos Aires sufrió duros reveses, como en Sierra Chica. El fin
de los conflictos entre la Confederación Argentina y Buenos Aires y la incorporación formal
de la provincia al estado nacional en 1862 no modificaron demasiado la situación, al menos
en forma inmediata.

Vida de los pueblos originarios de las llanuras meridionales


Las décadas centrales del siglo XIX, particularmente las de 1850 y 1860, marcaron
un breve florecimiento de las sociedades originarias del área pampeana y norpatagónica, que
alcanzaron entonces su mayor unidad económica, social y política, Fue también el momento
más conflictivo en sus relaciones con la sociedad criolla, en un balance de fuerzas que, en
algunas instancias, se volcó claramente a favor de la sociedad indígena.
Para entonces, entre los pueblos originarios de las llanuras se profundizaron los
cambios y transformaciones que venía operándose a partir del asentamiento de los europeos
en la región, y cuyos efectos eran claramente visibles a mediados del siglo XVIII:
consolidación de los circuitos ganaderos que unían las llanuras orientales con la Araucanía,
desarrollo de procesos de especialización económica, mayor complejidad política y social y
profundización de las relaciones con la sociedad hispano-criolla.
En las fronteras pampeanas, en especial en la bonaerense, luego de los conflictivos
años iniciales de la década de 1780, las relaciones entre ambas sociedades habían sido
pacíficas y estables. A partir de la muerte de Llanketruz en 1789, terminaron también las
violentas acciones que llevaban a cabo los llamados "caciques corsarios" -jóvenes guerreros
mapuches que se habían dirigido a las pampas para forjar sus carreras y fortunas-, actores
principales en los conflictos que conmovieron a la región entre 1750 y 1790,
aproximadamente. Defensores de una política agresiva contra los hispano-criollos -la guerra
era el camino para lograr prestigio y riquezas-, entraron también en competencia con jefes y
grupos locales y en conflicto abierto con quienes se orientaban a una política de convivencia
con los cristianos o huincas. Así ocurrió con muchos pehuenches cordilleranos que no sólo
estrecharon su alianza con las autoridades coloniales sino que, incluso, obtuvieron ayuda
militar de ellas para enfrentar a sus enemigos.
Esa paz fronteriza se extendió casi hasta finales de la primera década revolucionaria,
cuando se inició otro largo ciclo de guerra y violencia que se atenuó recién a mediados de la
década de 1830. Una década después, a fines de 1840, el panorama político del mundo
indígena se había simplificado: de las numerosas y cambiantes unidades políticas que había

102
caracterizado esos conflictivos años surgió un número relativamente reducido de jefes y
linajes cada vez más fuertes, con un control territorial más extenso.
En ese proceso tomaron forma los grandes cacicatos pampeanos. El del poderoso
Calfucura, con su sede central cerca de las Salinas Grandes, controlaba las tierras de pastoreo
del suroeste de la actual provincia de Buenos Aires -el Carhué-y la zona de médanos y valles
del este de La Pampa, tierras por las que pasaba la llamada "rastrillada de los chilenos", la
vía más importante del tránsito ganadero. Más al oeste el linaje de los Güor o "zorros" -cuyo
representante más destacado fue Paiketruz-Güor, más conocido como Mariano Rosas-, regía
el cacicato ranquel, que dominaba la región del monte pampeano, en la pampa central. En la
región cordillerana, que se extendía desde el sur mendocino hasta la zona del lago Nahuel
Huapi, tres cacicatos controlaban los estratégicos pasos andinos, el de Purrán al norte, el de
Reuque Cura-hermano de Calfucurá- en la zona central y, al sur, cl de Shayhueque, conocido
luego como "gobierno de las manzanas".
La organización económica en la que se sostuvo el desarrollo de esos grandes
cacicatos era el resultado de los cambios y reacomodamientos producidos en los siglos
anteriores y revela una estructura y un funcionamiento complejos. Pueden distinguirse en ella
dos ciclos o circuitos complementarios pero bien diferenciados, articulados en virtud de un
complejo sistema de intercambios. El primero de estos circuitos, a que denominamos del
ganado", tenía que ver con el movimiento de ganados en gran escala hacia las tierras
transcordilleranas; abarcaba el conjunto de actividades vinculadas a tal circulación y los
intercambios derivados. Su funcionamiento involucrar al mundo indígena en su conjunto,
directa e indirectamente, y se apoyaba en la apropiación de ganados-principalmente en las
estancias de la frontera- y su posterior traslado hacia el occidente de la cordillera andina,
mercado normal de esos ganados. El malón, la apropiación por la fuerza de ganados en tierras
del blanco, convertido en una vasta empresa económica colectiva, unificaba a los distintos
grupos y aunaba esfuerzo y recursos.
La extensión de este circuito y el volumen de animales transportados, que alcanzó a
veces varias decenas de miles de cabezas, suponían una sólida organización. Robar el ganado
era la etapa más fácil. Luego era preciso arrearlo hasta territorio seguro protegiéndolo de la
persecución, en general poco eficaz, de las tropas de la frontera. Después venían las difíciles
travesías, con escasos recursos de agua y pastos, hasta alcanzar los grandes ríos, el Negro y
el Colorado, para continuar entonces el camino hacia la cordillera y atravesarla rumbo a la
Araucanía o a Chile. La venta de esos ganados permitía la obtención de múltiples productos,
principalmente licores y vinos, objetos de metal y plata. La empresa ganadera era la que
proporcionaba las mayores riquezas al mundo indígena, en especial a los caciques y jefes que
organizaban los grandes malones.
Otro circuito, que denominamos "doméstico" o "comunal", abarcan un conjunto
diversificado de actividades destinadas en su mayoría a contribuir a la subsistencia de las
tolderias, satisfaciendo sus necesidades: pastoreo en pequeña o mediana escala de rebaños
muy variados (caballos, ovejas, algunas vacas, cabras), caza, recolección de frutos y semillas
y agricultura se combinaban de manera flexible permitiendo una gran adaptabilidad a las
variadas condiciones ecológicas de la región. A estas actividades se sumaba una importante
producción artesanal, en especial de tejidos, talabartería y zapatería. El conjunto de esta
producción doméstica permitía al indio disponer de algunos excedentes -cueros, pieles,

103
plumas, artículos de talabartería, ponchos y mantas tejidos- que se comercializaban en las
fronteras criollas.

Agricultura indígena en las pampas


Tradicionalmente, se consideró que las poblaciones indígenas de las pampas habían
basado su economía en la caza, la recolección y el pastoreo, actividades que se sumaban a lo
producido por los ataques y robos en las fronteras. Sin embargo, son numerosas en los
documentos las menciones y referencias a prácticas agrícolas entre los grupos aborígenes de
la región. Estanislao Zeballos, que como parte del territorio de los salineros apenas meses
después de la conquista militar, pudo apreciar múltiples indicios de prácticas agrícolas.
Zeballos describe incluso un arado de madera usado en la región e incluye un dibujo a mano
alzada de éste en su Diario de viaje.
En su Viaje al país de los araucanos nos dice que, durante su travesía por Valle
Argentino en el este de la actual provincia de La Pampa, “en todo el trayecto, desde mi salida
de Salinas Grandes, vengo hallando o contemplando las ruinas de la población araucana, de
sus aduares, corrales y sembrados. No es posible transitar sin precauciones estos campos-
agrega más adelante-, porque las tupidas gramíneas ocultan los pozos, jagüeles, corrales de
zanja, potreros y demás obras de zapa con que los indios tenían minado el valle para
proveerse de agua y para faenas de su vida agrícola". Y añade luego: "El fondo de la cuenca
se forma del humus más rico, y si bien las laderas son arenosas, porque confinan con las
dunas, son cultivables, como lo prueba el éxito de las plantaciones de trigo, alfalfa y cebada
hechas por los araucanos [.]". Sobre los arados indios, escribe en su Diario: "Los arados eran
todos de madera. He visto uno en perfecto estado cuyas dimensiones son: tronco 4,80 m,
timón 0,85 m, reja 1,80 m. Su empleo frecuente y fecundo es revelado al viajero por la
sucesión de huertas y quintas, de alfalfares y trigales [...]".

Las características peculiares de esta economía constituyeron el cimiento de la


estructura social indígena, de las relaciones entre individuos y linajes, de la división social
del trabajo, de los principios ordenadores de las relaciones sociales, de los criterios de riqueza
y prestigio. La toldería, en torno a la cual se organizaba gran parte de la vida económica,
configuró también el ámbito nuclear de la vida social indígena. Al parecer, sus ocupantes
estaban, o al menos se consideraban, emparentados entre sí, es decir, unidos por lazos
familiares. Cada toldo era ocupado por una familia ampliada: padre, esposa o esposas, hijos
e hijas solteros, hijos casados, nietos. En conjunto, las distintas familias que convivían en la
toldería tenían relaciones de parentesco más lejanas, conformando un linaje (o cünga), cuyos
miembros reconocían un antepasado común y un mismo gentilicio. Dentro del linaje, no todas
las familias eran iguales; el jefe de una de ellas, seguramente de la que era considerada
genealógicamente más cercana al fundador, ejercía la jefatura de esa toldería. Su importancia
dentro del conjunto de la tribu o del cacicato depende en buena medida de la antigüedad de
su linaje y del número de guerreros, conas, que pudiera llevar a la guerra y a los parlamentos.
Sin embargo, los lazos que unían a las familias eran bastante laxos; no era raro que un jefe
de familia disgustado con su cacique abandonara la toldería con los suyos y establece su
propia toldería, o que se colocara bajo las órdenes de otro cacique en cuyos toldos tenía
también parientes, pues los matrimonios entre miembros de distintos linajes -e incluso de

104
tribus y grupos étnicos diferentes habían creado extensas redes de parientes, ya fueran
consanguíneos o afines.
Junto a los miembros de los linajes, habitaban en la toldería otros dos grupos más o
menos definidos. Por un lado, cierta cantidad de cautivos -en especial mujeres-, a veces en
número considerable, apresados en los malones, que constituían una fuerza de trabajo
importante sumada a la que proporcionaba el grupo familiar. Por otro lado, un grupo de
rasgos más difusos, los llamados "agregados" o "allegados", indios y también blancos
refugiados, extraños personajes que vivían a expensas del cacique y cumplían para éste las
más variadas tareas, conformando así una especie de clientela.
Las divisiones sociales reconocidas en las tolderías se relacionaban con el peculiar
carácter de la vida económica. La división del trabajo estaba basada en el sexo: en términos
generales, las actividades vinculadas a la circulación en gran escala de ganado -y aquellas
consideradas prestigiosas, eran propias de los hombres; las vinculadas al ciclo doméstico, en
cambio, quedaban en manos de las mujeres y los niños. A los hombres correspondía lo
relacionado con la obtención y circulación en gran escala de ganados, el recurso económico
fundamental de la sociedad indígena. El malón constituía entonces una actividad central y,
en tanto que se organizó como una empresa económica militarizada, guerra y ganados
aparecían fuertemente unidos. Mujeres y niños podían colaborar, aunque en un lugar
secundario, cuidando caballadas de reserva o ayudando en el arreo cuando los hombres
debían enfrentar a las fuerzas militares de la frontera.
Así, la primera división bien establecida en la sociedad indígena fue entre "lanzas" y
"chusma", es decir, entre quienes eran guerreros y quienes no. Los primeros constituían el
estrato dominante; a ellos estaban reservadas también otras actividades económicas: las
grandes cacerías -verdadero entrenamiento ecuestre-, el trabajo del cuero y, sobre todo, la
platería, actividad rodeada de un gran prestigio. Entre estos conas, la posesión de riquezas
contribuyó a profundizar las diferencias en una sociedad ya fuertemente jerarquizada.
Quienes visitaron las tolderías por esa época -Lucio V. Mansilla, Augusto Guinnard,
Guillermo Cox, Estanislao Zeballos, entre otros, hacen referencia a la existencia de indios
ricos e indios pobres, y señalan que la medida de esa riqueza estaba dada por la cantidad de
ganado disponible, en particular de caballos, por la acumulación de objetos de plata a los que
era posible acceder, en buena medida, gracias al ganado, y por la posesión de numerosas
mujeres que constituian una fuente de recursos decisiva para la reproducción social.
La platería, actividad propia de los hombres, era tan importante que algunos caciques
tomaron el nombre de "plateros" y sus figuras despertaban admiración y respeto. Los
abundantes objetos de plata eran el indicador de riqueza, prestigio y autoridad por excelencia.
Algunos caciques los acumularon en gran cantidad, y tanto ellos como sus mujeres y sus
caballos los lucían en todas las ocasiones propicias de la vida social, como ceremonias, juntas
y parlamentos.
Los llamados agregados o allegados, que dependían de modo directo de caciques y
jefes de familia, cumplían diferentes tareas y misiones: los acompañaban en los malones,
participaban junto con ellos en juntas y parlamentos, actuaban como sus espías o informantes,
e incluso heredaban sus deudas y obligaciones. A veces, sí sabían escribir, se desempeñaban
como secretarios o escribientes. La importancia de la información explica el lugar

105
privilegiado de estos "secretarios" de los caciques, responsables de la correspondencia
mantenida con otros jefes indios y con funcionarios y personajes importantes de las
provincias argentinas y de Chile. La costumbre del padrinazgo y el compadrazgo derivado
de ella reforzaba estas relaciones de carácter personal. Las obligaciones y lealtades entre el
padrino y su ahijado así como con el padre de éste reforzaban los lazos derivados del
parentesco y servían también para formar relaciones personales establecidas de hecho entre
el jefe del linaje y los allegados a su toldo.
Por debajo de los conas se encontraba la chusma, es decir, el resto de la población,
mezcla poco diferenciada de mujeres-ya fueran indias o cautivas-, niños, ancianos y cautivos.
Sobre ellos, en particular sobre las primeras, recaía el peso mayor del trabajo. La importancia
de las mujeres se hace aquí evidente. Además de las tareas domésticas propiamente dichas -
limpiar, cocinar, cuidar a los niños, proveer al toldo de agua y leña-, construían los toldos,
cuidan los rebaños y los cultivos, recolectaban y tejían. De este modo, libraban al hombre de
todas aquellas actividades no vinculadas al ciclo del ganado, permitiéndole volcar a éste
todos sus esfuerzos. Las mujeres constituían una fuente importante de riqueza, por lo que se
comprende el interés de los indios por poseerlas en el mayor número posible. Por una parte,
debido al aporte de su trabajo, esencial para la supervivencia; por otra, debido a lo que se
recibía en concepto de precio de la novia" cuando eran entregadas en matrimonio: el precio
de una esposa araucana era muy alto y consistía, principalmente, en animales, tejidos y
prendas de plata. Esto se combinaba a la práctica aceptada de la poliginia, sólo posible en los
hechos para quienes poseían recursos suficientes para comprar más de una esposa, es decir,
para los jefes. Estos factores explican mejor el interés de los indios en conseguir cautivas
blancas durante los malones: además de constituir una fuente de riqueza, por su trabajo, o
bien por el producto de su venta, se convierten en concubinas, para muchos guerreros que
carecían de fortuna, éste era el único camino para obtener mujeres. El control que se ejercía
sobre éstas y su situación de inferioridad y sometimiento eran los rasgos más marcados de la
desigualdad dentro sociedad indígena.
Los cautivos blancos constituían un núcleo importante en la población. En su mayoría
eran mujeres jóvenes y niños, ya que durante los ataques los indígenas solían matar a los
hombres adultos y a los viejos. La adaptación de los cautivos a esta sociedad, quizá con
excepción de los niños pequeños, era muy dura. Estos últimos eran integrados a la familia y
criados como hijos propios, pero era distinto para los más grandes. Las cautivas cumplían las
mismas tareas que las otras mujeres, especialmente las más pesadas, y además podían
convertirse en concubinas del dueño del toldo. Los varones cautivos, en cambio, realizaban
principalmente tareas vinculadas al cuidado de los rebaños. La situación de todos estos
cautivos era en extremo precaria, y la menor sospecha de engaño o de fuga podía desatar las
furias de su amo y llevar a castigos severos que podían terminar con la muerte. También
solían ser vendidos a otros grupos o tribus, comercio que constituía un importante rubro
económico.
En suma, la importancia de los ganados, la organización de un vasto circuito mercantil
centrado en ellos, el fuerte carácter guerrero de tal empresa económica constituyeron los
ordenadores sociales más importantes del mundo indígena. De ellos derivaron la división del
trabajo, la ubicación de los distintos grupos en la sociedad y los conceptos de prestigio y
riqueza que sustenta una marcada jerarquía social, base del sistema político.

106
La vida política indígena era regida por una jerarquía bien ordenada de caciques y por
asambleas, juntas o parlamentos en los que participaba el conjunto de los guerreros. Al menos
en principio, estas asambleas tenían el poder supremo, y a ellas correspondía decidir sobre
los aspectos fundamentales de la vida indígena: consagrar a los grandes caciques y resolver
los asuntos relacionados con la guerra o con la paz. Los caciques tuvieron inicialmente
funciones de eminente carácter militar, dirigiendo a los guerreros en los malones y ataques
contra los blancos y otros grupos indígenas rivales. Con el tiempo, la autoridad y el poder de
los caciques más importantes creció y sus figuras ocuparon un lugar central: recordemos, en
el siglo XIX, a Llanketruz, Painé y Mariano Rosas entre los ranqueles, a Calfucura y su hijo
Namuncura entre los salineros, a Pincén en los campos de Trenque Lauquen, a Shayhue que
en el “país de las manzanas", a Reuque Cura, hermano de Callfucura, a Feliciano Purrán en
la tierra de los pehuenches, e incluso a Catriel y Coliqueo entre las tribus amigas asentadas
en Buenos Aires. Aunque carecían de aparatos formales de poder -legislación escrita, fuerza
pública, aparato administrativo-, su autoridad era considerable, en especial debido a la
influencia que ejercían en las decisiones.
Ese poder se sustentaba, ante todo, en el número de conas que podían movilizar. El
cacicazgo era, como regla general, hereditario -aunque las reglas de herencia no eran fijas-,
y el sucesor salía de la misma familia; pero importaba también que el heredero fuera
considerado apto, es decir, que reuniera otras condiciones. Esto último cobraba mayor
relevancia a medida que se ascendía en la jerarquía política y era decisivo en el caso de los
grandes caciques: como jefe de guerra, debía ser valeroso, experto jinete, hábil en el manejo
de las armas y con aptitudes para dirigir y organizar a sus guerreros durante los malones;
además, debía ser experto en las tareas pecuarias y excelente orador, condición fundamental
para conducir y controlar parlamentos y asambleas. Sin embargo, en los hechos pesaron otras
condiciones, como la riqueza, que provenía, en primer lugar, de lo que podían obtener en los
grandes malones. Otra fuente importante de recursos eran los regalos y raciones con que el
gobierno nacional o los gobiernos provinciales trataban de ganar su amistad o neutralizar los
ataques. Eran los caciques quienes disponían de esos regalos para repartirlos entre sus
guerreros. Los caciques ricos, aquellos que podían mantener muchos allegados o "prestar" a
quienes lo necesitan, poseían un arma importante a la hora de decidir y votar en los
parlamentos. Podían también obtener cautivas y comprar numerosas esposas, ya que los
matrimonios significaban, al mismo tiempo, alianzas políticas con otros linajes.
De este modo, la riqueza concentrada por los caciques se redistribuye a través de
complejos mecanismos: la compra de esposas, los repartos de licor, los permanentes
banquetes con que se agasajaba a los invitados, la manutención de los allegados que solían
vivir junto a él. Los repartos de licor, vino o aguardiente tenían especial importancia para
resaltar el prestigio de un jefe y, a menudo, los caciques pedían a los visitantes criollos
bebidas alcohólicas para obsequiar a sus hombres. Cuanto mayor fuera la generosidad
demostrada por un cacique, mayor era el prestigio y la autoridad sobre sus indios. Ambos
eran decisivos a la hora de resolver en los parlamentos, oportunidad en que los caciques
debían demostrar su poder de convencimiento, en particular si había otros jefes dispuestos a
cuestionar sus opiniones. Para asegurar los resultados de la asamblea, esos caciques
preparaban cuidadosamente su realización.

107
Otro factor importante en el fortalecimiento de esa autoridad era el manejo de
información. En efecto, una vasta red de espías posibilitar un estrecho control interno como
de lo que ocurría en los cacicatos vecinos. Además, los caciques manejaban información
sobre lo que pasaba en las provincias argentinas: recibían diarios, recogían información en
las fronteras a través de comerciantes o pulperos o por medio de parientes de muchos blancos
que vivían refugiados en las tolderías. Esta información era fundamental a la hora de decidir
un malón, planear una invasión o firmar un tratado. Esos caciques mantenían incluso una
activa correspondencia con otros jefes o con personajes del mundo criollo en la que tocan
temas políticos, económicos y militares.
Sin embargo, estas construcciones políticas tuvieron una corta vida. En la década de
1870, el estado nacional argentino, resueltos ya los más graves conflictos internos y
terminada la guerra con el Paraguay, pudo volcar todos sus recursos a dar una solución al
problema de las fronteras interiores. En poco menos de una década, las vastas tierras de las
pampas y la Patagonia fueron incorporadas formalmente a la nación, y sus ocupantes
marginados y reducidos a la condición de minorías étnicas.

Mandrini, R. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Siglo XXI


Editores. 2008. Cap 10.

108
Los años de la
hegemonía rosista
Consumada la disolución del gobierno nacional en 1827, las Secuencia de contenidos:
provincias volvieron a ser autónomas. A partir de entonces, la Buenos Aires después de Rivadavia
violencia que adquirieron los enfrentamientos entre unitarios ˇ Guerra en todo el país
y federales sumergió al país en una guerra civil que parecía
ˇ El segundo gobierno de Rosas
no tener fin. Durante esos años, el centro de la escena política
del país fue ocupado por el estanciero Juan Manuel de Rosas, ˇ La economía en tiempos de Rosas
que gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1852. En ˇ La sociedad en tiempos de Rosas
este período, Rosas aprovechó la causa del federalismo para ˇ Rebeliones internas y conflictos externos
imponer su proyecto político sobre el resto de las provincias. ˇ La caída de Rosas
ˇ
La Confederación Ar
Argentina en 1846

1820
1827-1828
Gobierno de Manuel Dorrego
en Buenos Aires

1828
Levantamiento del general Lavalle
1829-1832
1830 Primer gobierno de Rosas
1831
Sanción del Pacto Federal
1835-1852
Segundo gobierno de Rosas
1838
Bloqueo francés
1840
1845-1850
Bloqueo anglo-francés

1850 1852
Batalla de Caseros

1860

› Comparen los mapas de este capítulo y el anterior, ¿por qué algunas provincias aumentaron el tamaño de su territorio?
› Observen la cronología, ¿cuál es el nombre que más se repite?
› ¿Por qué Francia e Inglaterra habrán bloqueado el puerto de Buenos Aires?

109
Buenos Aires después de Rivadavia
Tras la renuncia de Bernardino Rivadavia a la Levantamiento de Juan Lavalle
presidencia de las Provincias Unidas, Buenos Aires
recuperó su autonomía y sus instituciones de go- En noviembre de 1828 las tropas que habían luchado
bierno. Sin embargo, durante algo más de dos años, contra el Brasil comenzaron a llegar a Buenos Aires. Ano-
la violencia y la inestabilidad fueron los rasgos cen- ticiado por los rumores sobre una posible rebelión del
trales de la vida política de la provincia. Veamos… Ejército, Dorrego reunió algunas milicias y las puso bajo
el mando de Rosas. Finalmente, el 1.° de diciembre de
Un federal gobierna Buenos Aires 1828 se produjo un levantamiento unitario liderado por
el general Juan Lavalle, que separó de su cargo al gober-
Realizadas las elecciones para volver a constituir la nador y disolvió la Legislatura provincial.
Sala de Representantes bonaerense, resultó vencedor el Dorrego abandonó la ciudad y reunió algunas fuerzas
Partido Federal. Poco después, en agosto de 1827, la Sala para enfrentar a los unitarios sublevados. El encuentro
eligió gobernador de la provincia al líder de los federales entre ambos bandos se produjo el 9 de diciembre, en
porteños, Manuel Dorrego [FIG. 138]. A pesar de su fuerte Navarro, donde triunfaron los unitarios. Luego de la ba-
ascendiente sobre las clases populares y de la gran po- talla, Dorrego fue capturado y Lavalle decidió fusilarlo.
pularidad que gozaba entre ellas, el nuevo gobernador El 13 de diciembre de 1828, Dorrego fue pasado por las
evitó tomar medidas que perjudicaran a los grupos más armas, lo que agravó las tensiones y desató una guerra
poderosos, como los terratenientes. civil en la provincia.
Apenas llegado al cargo, Dorrego debió abocarse a la Gracias al apoyo de las tropas que habían vuelto del
difícil tarea de retomar las negociaciones y sellar la paz Brasil, los unitarios dominaban la ciudad. Los federales,
con el Brasil. Así, en agosto de 1828 se firmó un tratado liderados por Rosas, contaban con las milicias provincia-
que estableció la independencia de la Banda Oriental y les y controlaban las zonas rurales. Finalmente, Rosas lo-
la convirtió en un Estado soberano: la República Oriental gró derrotar a Lavalle en Puente de Márquez. Ambos jefes
del Uruguay. La gran mayoría de los porteños recibió la firmaron el Pacto de Cañuelas, en el que se comprome-
noticia del acuerdo de paz con entusiasmo. Y con un gran tían a realizar elecciones para formar una nueva Sala de
alivio: el fin de la guerra significaba también el levan- Representantes que eligiera al gobernador.
tamiento del bloqueo del puerto y la reapertura de las Las elecciones se realizaron en un clima de extrema
actividades comerciales; Buenos Aires no había sufrido violencia, y los federales acusaron a los unitarios de no
nunca problemas de abastecimiento como los padecidos cumplir lo pactado en Cañuelas. Tras nuevas negociacio-
durante este conflicto. Además, con la guerra terminaban nes, Rosas y Lavalle acordaron la designación de Juan
las levas* forzosas realizadas para contar con los José Viamonte como gobernador provisorio. En lugar de
cuerpos militares necesarios. Sin embargo, no convocar a elecciones, Viamonte reinstaló la Legislatura
todos opinaban lo mismo; algunos de los oficia- que había sido disuelta por Lavalle el año anterior. El
les que habían participado en la guerra, y que 1.° de diciembre de 1829, exactamente un año después
apoyaban las ideas del unitarismo, se sintie- de la sublevación que depuso a Dorrego, la Legislatura
ron traicionados y rechazaron los términos del designó a Rosas gobernador de la provincia.
acuerdo por considerarlos deshonrosos.

Guía de estudio
[FIG. 138]
Durante las guerras de la 1. ¿Cómo influyó el fin de la guerra del Brasil en
independencia, Dorrego tuvo una la situación política de las Provincias Unidas?
activa participación en el Ejército
2. ¿Quiénes se oponían al acuerdo de paz
del Norte.
con Brasil? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las
consecuencias?
3. ¿En qué circunstancias asumió Rosas la
leva. Reclutamiento de hombres para el servicio militar. gobernación de la provincia de Buenos Aires?

110
Liga del c
Interior constitución unitaria José María Paz
Palabras clave: Facundo Quiroga Congreso
Constituyente Pacto Federal

Guerra en todo el país


La violenta lucha por el poder entre unitarios y Respuesta federal
federales porteños, también se dio en las provin- Frente a la conformación de la Liga, las provincias
cias del Interior. Mientras Rosas se convertía en federales del Litoral también decidieron organizarse.
gobernador y afianzaba su poder en Buenos Aires, Así, el 4 de marzo de 1831, Buenos Aires, Santa Fe y En-
los unitarios del Interior, liderados por el general tre Ríos firmaron el Pacto Federal [FIG. 140]. Se trataba
cordobés José María Paz, intentaron extender su do- de una alianza defensiva y ofensiva, cuyos integrantes
minio territorial. De este modo, en poco tiempo, la se garantizaban ayuda mutua en el caso de que alguno
guerra civil se generalizó en todo el país. Veamos… de ellos sufriera un ataque interno o externo. El pacto
también aludía a la futura convocatoria de un Congreso
Avance unitario en el Interior Constituyente que debería tratar la organización del país
bajo los principios del federalismo.
En abril de 1829, José María Paz [FIG. 139], un general Luego de otorgarle el mando de las fuerzas militares a
unitario que había luchado en la guerra contra el Bra- Estanislao López, los federales iniciaron acciones contra
sil, marchó hacia Córdoba, donde gobernaba el caudillo la Liga. En el oeste, la ofensiva estuvo a cargo de Qui-
federal Bustos. Luego de derrotarlo en la batalla de San roga, que logró restablecer el control federal sobre las
Roque, Paz destituyó al gobernador y asumió el cargo provincias de Cuyo. Fue entonces cuando el general Paz,
él mismo. Ante la emergencia, el caudillo federal de sorprendido por tropas de López, fue tomado prisionero.
La Rioja, Facundo Quiroga emprendió la marcha hacia La captura del líder unitario fue el golpe de gracia para
Córdoba en auxilio de Bustos. Sin embargo, las tropas la Liga, que se desmoronó rápidamente.
unitarias vencieron a Quiroga en los enfrentamientos de
La Tablada (23 y 24 de junio de 1829) y Oncativo (25 de [FIG. 140] La Liga Unitaria y el Pacto Federal
febrero de 1830). Gracias a estas victorias, Paz logró con-
solidar su poder en Córdoba y llevar adelante su plan
de extender el dominio unitario sobre
otras provincias gobernadas
por federales.

[FIG. 139]
José María Paz fue
apodado “el manco
Paz” debido a que, en
1815, en el transcurso
de una batalla sufrió
graves heridas que le
inutilizaron su brazo
derecho.

En poco tiempo, las fuerzas de Paz lograron ocupar


algunos distrtitos del oeste y del norte del país, como
Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y Santiago del
Estero. En todos ellos, los gobernadores federales fueron
destituidos y reemplazados por unitarios. A mediados de
1830, las provincias gobernadas por unitarios conforma-
ron una alianza militar llamada Liga del Interior o Liga
Unitaria. Luego de retirarle a Buenos Aires el manejo de
las relaciones exteriores, la Liga le entregó el mando mi-
litar al general Paz y se comprometió a organizar el país
mediante la sanción de una constitución unitaria.

111
confederación Juan Manual de Rosas federalismo porteño
Revolución de
l apostólicos facultades
extraordinarias cismáticos los Restauradores

Confederación Argentina Primer gobierno de Rosas


Los gobernadores federales, encabezados por Facundo Rosas empleó las facultades extraordinarias, durante
Quiroga y Estanislao López, comenzaron a reclamar el su gestión, para controlar la opinión pública: restringió la
cumplimiento del Pacto Federal y la convocatoria de un libertad a la prensa, obligó a usar distintivos federales e
congreso que tratara la organización del país. Pero la intimidó a los opositores.
insistencia de los reclamos nada pudo hacer contra la fé- En 1832, cumplido su mandato, la Sala de Representan-
rrea oposición de Rosas. Para el gobernador bonaerense, tes eligió a Rosas para un segundo período. La designación
tanto la sanción de una constitución como el estableci- no incluía el otorgamiento de facultades extraordinarias,
miento de un gobierno nacional debían aplazarse hasta ya que la derrota de los unitarios las hacía innecesarias.
que las provincias alcanzaran una situación de orden, paz Rosas se negó a aceptar esta limitación de su poder y la
y bonanza económica. Además, Rosas era consciente de designación recayó en Juan Ramón Balcarce.
que la organización de un gobierno nacional sería un per-
juicio para Buenos Aires, ya que debería compartir con las Revolución de los Restauradores
provincias los ingresos provenientes de su aduana.
Dada la imposibilidad de avanzar en la organización Alejado del gobierno, Rosas se reincorporó a su puesto de
nacional, a lo largo de dos décadas las provincias se man- comandante de milicias y emprendió la organización de la
tuvieron unidas en una confederación. Se trataba de una llamada campaña al “desierto” para asegurar la línea de fron-
forma de agrupación en la que cada provincia mantenía su tera al sur del río Salado. El éxito de la expedición aumentó la
autonomía, y solo actuaban en forma conjunta ante casos popularidad del ex gobernador entre los hacendados.
excepcionales, como un ataque proveniente del exterior. Mientras Rosas estaba en la campaña, las diferencias
entre los federales porteños se profundizaron. Por un lado,
Un caudillo federal en Buenos Aires se hallaban los leales a Rosas, llamados “apostólicos”; por
el otro, los federales que no estaban de acuerdo con la
Cuando llegó a la gobernación, Rosas contaba con el concentración de poder e impulsaban la sanción de una
apoyo de los sectores sociales más poderosos, como los constitución para la provincia, denominados “cismáticos”.
grandes hacendados [FIG. 141], pero también de las clases La tensión entre ambos grupos desembocó en una
subalternas. Por ejemplo, cuando era comandante de gran movilización de los apostólicos, conocida como la
milicias, el gobernador Viamonte lo autorizó a distribuir Revolución de los Restauradores. En ella cumplió un rol
tierras en la zona de la frontera, lo que le reportó una esencial la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra [FIG. 142],
fuerte ascendencia sobre los sectores populares rurales. mediante una intensa campaña de propaganda a favor de
A poco de ocupar el cargo, la Sala de Representantes su marido. Ante la sucesión de protestas y hechos de vio-
ascendió a Rosas a brigadier general y, con el argumento lencia el gobernador Balcarce se vio obligado a renunciar y
de que había recuperado las leyes y las instituciones de fue reemplazado por Viamonte. A mediados de 1834,
la provincia violadas por los unitarios, lo nombró Res- este también abandonó el cargo que fue ocu-
taurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia. pado por Vicente Manuel Maza.
Hastiada de la inestabilidad política y la guerra civil, la
mayor parte de la elite porteña reclamaba un gobierno
[FIG. 142]
fuerte, capaz de disciplinar a la población rural y ter- Encarnación Ezcurra organizó la
minar con los conflictos armados. Por eso, se decidió Sociedad Popular Restauradora.
otorgarle al gobernador facultades extraordinarias.
La medida significaba una fuerte concen-
tración del poder político en la figura del
gobernador, ya que lo habilitaba a tomar Guía de estudio
decisiones sin consultar a la Legislatura.
1. ¿Qué provincias conformaron la Liga Unitaria?
¿Cuál era su objetivo?
[FIG. 141]
2. ¿Cuál fue la respuesta del federalismo ante el
Cuando asumió la gobernación,
avance de la Liga Unitaria?
Rosas era uno de los hacendados
más poderosos de la provincia. 3. Expliquen cómo obtuvo Rosas las facultades
extraordinarias. ¿Qué significaba la medida?

112
Palabras acuerdo de paz guerra civil Mazorca
clave: suma del
poder público Facundo Quiroga unanimismo
El segundo gobierno de Rosas
El asesinato de Facundo Quiroga y la inestabilidad Orden rosista
política que reinaba en Buenos Aires favorecieron
el retorno de Rosas a la gobernación en 1835. En El segundo gobierno de Rosas profundizó las tendencias
esta oportunidad, al tiempo que en su provincia lo- unanimistas* que ya se habían manifestado entre 1829 y
gró controlar la oposición a su gobierno con mano 1832. En primer lugar, se mantuvo el control de la opinión
dura, Rosas logró extender su poder sobre el resto pública y la represión de los disidentes políticos. Sus ene-
de la Confederación. Veamos… migos podían ser tanto unitarios como federales que no
respondían a su liderazgo. Expresar opiniones contrarias
Nuevamente gobernador al gobernador o a su gestión implicaba correr un enorme
riesgo: muchas personas fueron asesinadas y otras sufrie-
A fines de 1834 se desató un grave conflicto entre las ron la confiscación de sus bienes.
provincias de Salta y Tucumán, que se declararon la guerra Además, se aplicó la censura a la prensa política, se exclu-
y amenazaban con invadirse mutuamente. El enfrenta- yó a los opositores de los cargos públicos y, en ocasiones, se
miento motivó la preocupación del gobierno porteño, ya apeló al terror para reducir el activismo político de las elites.
que volvía a poner en el horizonte la posibilidad de la
guerra civil. Sin perder tiempo, el gobernador Maza con- La Mazorca
vocó a Facundo Quiroga y le encomendó mediar entre las Uno de los instrumentos de los que se valió Rosas para
dos provincias hasta alcanzar una solución pacífica. Qui- controlar a la oposición fue la Sociedad Popular Restau-
roga marchó hacia el norte y logró que los gobernadores radora, que, como vimos, agrupaba a sus simpatizantes
firmaran un acuerdo de paz. Cuando se hallaba en camino más fervorosos. Se diferenciaba de los tradicionales clu-
nuevamente hacia Buenos Aires, a la altura de Barranca bes políticos surgidos luego de la Revolución de Mayo
Yaco, Córdoba, una partida interceptó la galera en la via- debido a que entre sus filas había miembros de los sec-
jaba Quiroga y le dio muerte al caudillo [FIG. 143]. tores populares.
En un comienzo, la Sociedad se encargaba de vigilar
[FIG. 143] el estricto uso de los símbolos rosistas en la vestimen-
Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco. ta, y hostilizaba a quienes llevaban los colores unitarios.
El crimen fue atribuido a los hermanos Reinafé, Entre 1838 y 1843, coincidiendo con la crisis política del
antiguos enemigos de Quiroga y protegidos del
gobierno de Rosas y el bloqueo anglo-francés, creció el
gobernador santafecino Estanislao López.
accionar de la Mazorca [FIG. 144], el brazo armado de la
Sociedad Popular Restauradora.
La Mazorca era una organización encargada de perseguir,
amenazar y asesinar a todos aquellos que se opusieran
al régimen rosista. Para evitar el accionar de esta orga-
nización, numerosos opositores debieron abandonar la
Argentina y establecerse en países vecinos, como Uruguay
y Chile.

[FIG. 144]
La conmoción que produjo el asesinato de Quiroga y el Años de terror, óleo de
temor a una nueva guerra civil aceleraron los aconteci- Léonie Mathis.
mientos en Buenos Aires: en marzo de 1835, la Legislatura
eligió a Rosas como gobernador por un período de cinco
años. Esta vez, además de facultades extraordinarias, la
designación incluía también la suma del poder público.
Estos poderes significaban que el gobernador tenía
atribuciones para sancionar leyes sin el acuerdo de la
Legislatura, hacerlas aplicar, administrar justicia y casti-
gar a quienes no cumplieran la ley.

113
identidad federal conspiradores unitarios afrodescendientes
o clases subalternas sociedades africanas
República rosista Clases subalternas
El rosismo se consideraba un legítimo heredero de la Durante las revoluciones de independencia, el federalismo
tradición republicana de 1810. Sin embargo, su bande- había ganado adherentes entre las clases subalternas,
ra no era el cambio revolucionario, sino la estabilidad debido a su crítica al autoritarismo del poder central, su
política y el orden social. Para lograr este objetivo, Ro- exaltación del localismo y la tradición católica. Mientras
sas trató de integrar bajo su autoridad a terratenientes, la mayoría de los simpatizantes de los unitarios formaban
comerciantes, agricultores, peones rurales, indígenas y parte de las minorías ilustradas, los federales contaban
esclavos, con la identidad federal como línea demarca- con la adhesión de los sectores populares.
toria entre amigos y enemigos. Un ejemplo del apoyo que prestaron las clases subal-
El país ideal de Rosas se asentaba en cuatro principios. ternas al rosismo fue el de los afrodescendientes [FIG. 145].
En primer lugar, la visión utópica de una sociedad rural sin Este era un sector social muy importante, ya que represen-
conflictos, respetuosa de la propiedad privada y las jerar- taba alrededor de un cuarto de la población total. Rosas
quías entre grandes y pequeños productores. En segundo solía concurrir con su familia a las celebraciones de las
lugar, la idea de que la república se hallaba amenazada sociedades africanas, y les dio un papel central en las
por un grupo de conspiradores unitarios pertenecientes fiestas oficiales. Las sociedades eran organizaciones que
a la elite. El tercer principio postulaba la unidad de las tenían como fin brindar ayuda a sus miembros y facilitar el
naciones latinoamericanas frente a la agresión de las po- camino hacia la libertad de los esclavos. En 1836, el gober-
tencias europeas, postura que se definía como el “sistema nador exceptuó a los libertos (los ex esclavos) de prestar
americano”. Finalmente, Rosas entendía que el constitucio- servicio militar obligatorio. En tanto, Encarnación Ezcurra
nalismo y la organización nacional eran palabras vacías consiguió montar una extensa red de espías entre criadas
mientras no imperara el orden y la ley en cada provincia. de origen africano, que denunciaban a sus amos unitarios.

Documentos

La opinión pública
“El orden político instaurado en 1835 no era liberal:
no pretendía defender los derechos de las minorías.
Solo intentaba defender el sistema federal y, por medio
de este, los derechos adquiridos de los pueblos; esto es,
la independencia de la Confederación, el gobierno repu-
blicano y la igualdad ante la ley. Pero sí era republicano,
en la medida en que la legitimidad del gobierno estaba
basada en la voluntad popular, y había sido elegido den-
tro del marco de las instituciones de la República. La [FIG. 145]
‘opinión pública’ constituía la base de legitimidad y poder Manifestación de mujeres afrodescendientes partidarias
del régimen. La Sala de Representantes había concedido del federalismo rosista.
poderes extraordinarios a Rosas interpretando el ‘sentir
de la opinión pública’ y, cada año, Rosas refrendaba su
autoridad por medio de elecciones en las que participaba
una altísima proporción de los votantes”. Guía de estudio
Salvatore, Ricardo: “Consolidación del régimen rosista 1. ¿Qué significaba la “suma del poder público”
(1835-1852)”. En Nueva historia argentina. inaugurada en el segundo gobierno de Rosas?
Revolución, república, confederación (1806-1852), Tomo III.
Buenos Aires: Sudamericana, 1998. 2. ¿Cómo surgió la Mazorca y cuáles eran sus
prácticas?
3. Expliquen con sus propias palabras qué
características tenía la sociedad ideal para Rosas.
unanimismo. Se refiere a la tendencia de determi-
nados gobiernos, agrupaciones o instituciones a
4. ¿Cómo veían las clases subalternas al gobierno
pretender que toda la población piense del mismo de Rosas? Citen ejemplos del apoyo o rechazo al
modo, es decir, de manera unánime. federalismo por parte de los sectores populares.

114
puerto de Buenos Aires aduana porteña inmigrantes
Palabras
clave: actividad
ganadera ganadería ovina crecimiento
demográfico

La economía en tiempos de Rosas


Durante la época de Rosas continuó el predominio Ganadería ovina
económico de Buenos Aires por sobre el resto de las
provincias. Este se basó, sobre todo, en el desarrollo A partir de la década de 1840, comenzó a desarrollarse
ganadero y en el control porteño de su aduana y de la cría de ganado ovino. El fenómeno obedeció a diver-
la navegación de los ríos interiores. Los crecientes sas razones. En primer lugar, en esos años existía una
perjuicios que esto ocasionaba en las economías fuerte demanda de lana por parte de la industria textil
provinciales llevaron a la promulgación de una Ley de algunos países europeos, como Inglaterra. En segun-
de Aduanas en 1835. Veamos… do lugar, se trataba de una actividad que requería de una
inversión de capital sensiblemente menor que la gana-
Crecimiento económico bonaerense dería vacuna.
Finalmente, algunos productores decidieron involu-
Durante los gobiernos de Rosas, el comercio, la producción crarse en la cría ovina debido al descenso que comenzó
y las finanzas de la provincia de Buenos Aires se mantu- a experimentar el precio internacional de los cueros. Sin
vieron en el camino del crecimiento que se había iniciado embargo, esta tarea era ardua ya que la lana producida
con la “feliz experiencia” rivadaviana. La actividad gana- en la región era de baja calidad y no cumplía con las
dera se complementó con la industria de los saladeros, necesidades del mercado internacional. Con el objeto de
y con otros emprendimientos manufactureros dedica- mejorar la calidad del ganado criollo, los productores re-
dos a la fabricación de carros, aceites, cerveza, cuerdas, currieron a la importación de ejemplares de raza merino.
sombreros y jabones. Además, el puerto de Buenos Aires A su vez, en el mercado local también comenzó a difun-
continuó siendo la única puerta de entrada y salida para dirse la oferta de carne de oveja. En general, la actividad
el comercio internacional. En consecuencia, la aduana fue desarrollada por hacendados locales y por familias
porteña se mantuvo como la principal fuente de ingre- de inmigrantes vascos, irlandeses y franceses.
sos de las arcas provinciales.
Agricultura
Expansión ganadera
A pesar de la gran importancia de la ganadería, sería
Uno de los principales factores que impulsaron la ex- errado considerar a la llanura bonaerense de esos
pansión de la ganadería fue la incorporación de una ma- años como dedicada a la monoproducción ganadera.
yor cantidad de tierras a la producción. La campaña al También por entonces la agricultura experimentó un
“desierto” liderada por Rosas amplió la disponibilidad desarrollo importante y la superficie dedicada a la acti-
de lotes de la provincia hasta la franja ubicada entre vidad se incrementó. Una de las razones principales del
las Sierras de Tandil y de la Ventana. De esta manera, fenómeno fue el crecimiento demográfico experimenta-
se incorporaron terrenos fértiles y abundantes en pastos do en la provincia, que provocó el aumento del número
para emplear en la actividad pecuaria. La expansión de de consumidores de productos agrícolas. Además, el
la frontera benefició principalmente a los grandes terra- surgimiento de nuevos pueblos en la campaña [FIG. 147] im-
tenientes, dedicados al comercio y la ganadería. También pulsó el desarrollo de pequeñas explotaciones hortícolas
resultó fundamental la creciente demanda internacional en sus alrededores.
[FIG. 146]. Por ejemplo, entre 1837 y 1852 las exportacio-
nes de cueros, tasajo y sebo se duplicaron.
[FIG. 147]
Un alto en el campo, de Prilidiano
[FIG. 146] Pueyrredón. La obra muestra cómo era el
Estancia a orillas de San Pedro, obra de paisaje rural en la Argentina de la primera
Emeric Essex Vidal. Las grandes estancias de mitad del siglo XIX.
las zonas rurales bonaerenses se beneficiaron
con el aumento de la demanda internacional.

118 115
es interior aranceles competencia exportadora

Litoral Buenos Aires Ley de Aduanas


Economía en el Litoral y el Interior Ley de Aduanas
Desde mediados de la década de 1830, las economías de Debido a las dificultades que les planteaban a sus
las provincias del Litoral comenzaron a crecer a un ritmo economías, desde mediados de la década de 1820 al-
continuo, y en el decenio siguiente ingresaron en un ciclo gunos líderes provinciales comenzaron a plantearle a
de rápida expansión. Este fenómeno ocurrió, sobre todo, Buenos Aires el tema de la libre navegación de los ríos
en Entre Ríos, donde se produjo un notable incremento de interiores y el del pago de altos aranceles al comercio
la producción ganadera y de las exportaciones de cueros, en la aduana porteña. Para las provincias, el debate so-
carne salada, sebo y lana. Se trataba, básicamente, de los bre los impuestos aduaneros era central, en parte por su
mismos productos que salían de la campaña bonaerense. necesidad de exportar libremente a través del puerto de
Esta competencia exportadora se resolvía siempre a favor Buenos Aires y en parte por la situación que atravesaban
de Buenos Aires, ya que la aduana porteña cobraba altos sus manufacturas, amenazadas por la competencia de los
aranceles a las mercaderías que provenían de otras pro- productos llegados del exterior, principalmente, de In-
vincias. Los entrerrianos intentaron evitar estos aranceles glaterra. Uno de los más firmes reclamos en ese sentido
vendiendo sus productos en el puerto de Montevideo o en fue el del gobernador correntino Pedro Ferré
el sur de Brasil. [FIG. 149], quien en 1830 reclamó el esta-
Por su parte, Corrientes [FIG. 148] comenzó a sufrir la blecimiento de aranceles a algunos ar-
competencia de la yerba y el tabaco provenientes de tículos importados, como los textiles
Brasil, que, debido a sus mejores precios y calidad, la y las aguardientes, para proteger a
desplazaron del mercado porteño. los fabricados localmente.

[FIG. 149]
Pedro Ferré, gobernador
de Corrientes, propuso que
las mercaderías importadas
pagaran un impuesto para
proteger a las industrias
locales.

Los reclamos provinciales fueron desoídos por Rosas


hasta 1835, cuando la Legislatura bonaerense sancionó
una Ley de Aduanas que intentaba promover un acuerdo
económico con el Litoral y el Interior.
[FIG. 148] La ley fijó aranceles para los productos importados
La industria local de Corrientes fue perjudicada por que iban del 25% al 40%. Por otro lado, se prohibió la
el ingreso de los productos extranjeros que eran más importación de algunos artículos que se producían en la
baratos y de mejor calidad.
Confederación Argentina, como ponchos, fajas, algodón,
cueros, maderas, latón y hierro. Aunque la ley acrecentó
En el Interior, la provincia de Córdoba también intentó el prestigio político del rosismo en las provincias, sus
articular una producción destinada a satisfacer la deman- resultados concretos fueron limitados.
da de los mercados ultramarinos. Se impulsó la ganadería
vacuna y ovina dirigida a la exportación, pero también se
vendían tejidos, harina y cal en los mercados del Litoral. El Guía de estudio
aumento de la demanda internacional de lana en la déca-
da de 1840 provocó serios perjuicios a los talleres textiles 1. ¿Cuáles fueron los principales factores de la
cordobeses, que desde tiempos coloniales confeccionaban expansión de la ganadería?
ponchos y frazadas. 2. Escriban un párrafo con sus propias palabras
Las manufacturas y las artesanías elaboradas en las explicando cuáles eran las tensiones entre
provincias del Interior debieron enfrentar la dura com- las economías de Buenos Aires, el Interior y el
petencia de los productos que llegaban del exterior, en Litoral, teniendo en cuenta la Ley de Aduanas.
general, más baratos y de mejor calidad.

116
Palabras campaña causa federal
ciudad
clave: fiestas federales rojo punzó pulpería
La sociedad en tiempos de Rosas
El régimen rosista creó una sociedad con valores Régimen y vida cotidiana
como el orden, la propiedad y la seguridad, opues-
tos a la anarquía y la violencia de los unitarios. El Como vimos, el orden rosista trató por todos los medios
unanimismo impuesto por los símbolos federales de impedir cualquier manifestación de disidencia en
no impidió la aparición de disidencias políticas y público. Por ejemplo, los sectores de la elite estaban obli-
culturales, como ocurrió con la Generación del 37. gados a usar una cinta color rojo punzó como símbolo de
Veamos… su adhesión al régimen. Cada vez que alguien gritaba “¡Viva
la santa federación!”, era conveniente responder con un
Campaña y ciudad “¡Mueran los salvajes unitarios!” para evitar cualquier sos-
pecha [FIG. 151]. Existía una especie de “moda federal”, en la
La Confederación Argentina ocupaba un amplio territorio que predominaba el color rojo como una forma de no dejar
escasamente poblado. La mayor parte de la gente vivía en lugar a dudas sobre la adhesión a la causa federal.
el campo, y en la ciudad de Buenos Aires habitaban unas El gobernador también hizo un uso muy importante
100.000 personas. Otras ciudades importantes como Cór- de las festividades y celebraciones populares. Así, se
doba y Corrientes contaban con 60.000 habitantes. organizaban fiestas federales, en las que no solo se
A pesar de la expansión del trabajo asalariado en las homenajeaba al gobernador, sino también a otros per-
grandes propiedades rurales, la campaña estaba habitada sonajes destacados del federalismo.
por pequeños labradores y pastores independientes, Además de establecer la censura de la prensa oposi-
que producían alimentos para el mercado interno. El tora, Rosas conformó un aparato de propaganda oficial,
mundo rural se completaba con estancieros, peones ru- que incluyó la edición de periódicos afines al régimen,
rales, indígenas y esclavos. En la ciudad había artesanos, que difundían las consignas del gobierno. Algunos de
comerciantes, empleados y varias colonias de extranjeros, ellos, como la Gaceta mercantil, estaban dirigidos a los
dedicados generalmente al comercio ultramarino. sectores sociales letrados. Otros, apelaban a lectores per-
tenecientes a las clases populares, como El torito de los
muchachos y El gaucho restaurador.
Documentos

Espacios de sociabilidad: las pulperías


“El local o ‘esquina’, como habitualmente se llamaba
a la pulpería [FIG. 150], podía ser frecuentado tanto por
hombres como por mujeres […], pero la pulpería aco-
gía principalmente una sociabilidad masculina. Los
dueños de las pulperías eran mayoritariamente hom-
bres, tanto en la ciudad como en la campaña, pero los
datos de que disponemos muestran que estos estaban
frecuentemente casados. No es inusual encontrar en
los diferentes pleitos que se originan a partir de dis-
turbios en las pulperías testimonios de las mujeres de
los pulperos, presentes en el momento de la querella”. [FIG. 151]
González Bernardo, Pilar: “Espacios y formas de sociabili- Bandera de la Confederación Argentina en tiempos
dad”. En Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos de Rosas.
Aires: UNIPE-Edhasa, 2013.

[FIG. 150] https://goo.gl/ulDAr5


Un alto en la pulpería, de Prilidiano Pueyrredón. Visiten el blog del Museo Histórico Muni-
cipal de La Matanza “Brigadier General
Don Juan Manuel de Rosas” para conocer
más sobre los tiempos del rosismo.

117
cultura popular Generación Juan Bautista Alberdi
a del 37 Asociación de Mayo
Salón Literario
Federalismo en la cultura popular Generación del 37
Como hemos visto, el federalismo fue una causa En 1837, un grupo de intelectuales fundó el Salón Literario,
popular que Rosas aprovechó para imponer su proyecto espacio de reunión que recreaba la sociabilidad burguesa
político. Aunque el rosismo ganó partidarios entre las eli- de la Europa liberal. Los sectores ilustrados de la elite se
tes y las clases subalternas, había diferentes maneras de citaban para leer libros e intercambiar ideas sobre política,
ser federal, que tenían que ver con las diferencias entre economía, ciencia, literatura y poesía. El espacio funciona-
pobres y ricos. El auténtico federal usaba las ropas del ba como válvula de escape para los jóvenes intelectuales,
gaucho tradicional [FIG. 152], mientras que los unitarios que no encontraban canales de participación política ade-
eran vistos como personas vestidas a la europea, con le- cuados en el unanimismo rosista.
vita y pantalones oscuros. Varios de los miembros del Salón Literario, como Juan
Los sectores populares señalaban con desprecio a los Bautista Alberdi [FIG. 153], Esteban Echeverría, José Mármol
“federales de bolsillo”, aquellos estancieros y comerciantes y Miguel Cané, se convirtieron en reconocidos escritores,
que simpatizaban con Rosas solo por interés, cuyo único poetas y juristas. La Generación del 37 fue un movimiento
compromiso eran las donaciones en ganado o dinero. Frente intelectual que criticaba la herencia cultural hispánica como
a estos se hallaban los “federales de servicio”, que se iden- un obstáculo para el progreso de la Argentina, y pensó un
tificaban con el rosismo por sus ideales, y expresaban su proyecto de nación influido por el romanticismo europeo.
adhesión poniendo el cuerpo en las milicias. También había Este grupo de intelectuales publicaba la revista La
“federales de opinión”, que defendían al gobier- Moda, desde la cual proponía influir con las ideas
no públicamente. Esta exposición les daba republicanas en el gobierno rosista. Sin embargo, la
un mayor status social a los que polarización entre unitarios y federales politizó rápida-
declaraban su apoyo a Rosas. mente a la Generación del 37, que debió cerrar el Salón
Literario debido al hostigamiento de la Mazorca.
Ya convertidos en una agrupación política con el nom-
[FIG. 152]
bre de Asociación de Mayo, la Generación del 37 se sumó
Soldado de las milicias
a las conspiraciones de los unitarios en el exilio para des-
rosistas vestido con
ropas tradicionales de alojar a Rosas del poder. Allí, Echeverría
gaucho. publicó el cuento “El matadero”, donde
retrataba la crueldad de los partida-
rios de Rosas en la persecución de
los unitarios.

Documentos
[FIG. 153]
Las mujeres y la política en tiempos de Rosas Daguerrotipo de Juan
“Las mujeres no contaban con derechos políticos. Bautista Alberdi, uno de los
No estaban habilitadas para votar o ser elegidas para principales inspiradores de la
gobernar, pero intervenían de otros modos. Había mu- Constitución Nacional de 1853.
chas mujeres en las manifestaciones callejeras ligadas
a la política, como las asunciones de gobernantes o las
celebraciones de victorias militares. Eran activas partici-
pantes de una práctica clave de la época: la circulación
Guía de estudio
de rumores en mercados y calles. Las de menor condi-
ción social podían repartir pasquines en contra de un 1. Describan las distintas maneras de “ser
gobierno, auxiliar en los días de elecciones y realizar federal” en la cultura popular.
tareas de espionaje. Intervenían en discusiones por 2. ¿Qué era la Generación del 37 y quienes
cuestiones políticas que a veces daban lugar a peleas fueron sus principales representantes?
violentas y llevaban a la realización de juicios”. 3. Comparen las formas de participación política
Di Meglio, Gabriel: ¡Mueran los salvajes unitarios! de las mujeres en tiempos de Rosas con las
La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires: actuales. ¿Qué prácticas cambiaron y cuáles
Sudamericana, 2012. (adaptación)
permanecieron?

118
libre navegación levantamiento militar
Palabras
clave:
de los ríos interiores
conspiración de Maza Libres
del Sur
Rebeliones internas y conflictos externos
Durante su segundo gobierno, la autoridad y Libres del Sur
la influencia de Rosas se proyectaron fuera de
la provincia de Buenos Aires, hacia el resto de la Unos meses después de la conspiración de Maza, un
Confederación. Sin embargo, entre 1838 y 1842 el nuevo desafío al orden rosista tuvo lugar en la campaña
gobernador bonaerense debió enfrentar una serie del sur de la provincia de Buenos Aires. Allí, en octubre
de conflictos internos y externos que pusieron en de 1839 se produjo un levantamiento armado encabezado
vilo el régimen que encabezaba. Veamos… por algunos estancieros de las zonas de Dolores y Chas-
comús. Aunque en un comienzo habían sido uno de los
Conflicto con Corrientes principales apoyos de Rosas, los hacendados se sentían
perjudicados porque el gobernador había eliminado el
En febrero de 1839, el gobernador correntino Berón de sistema de enfiteusis implementado por Rivadavia en la
Astrada decidió declararles la guerra a Buenos Aires y década de 1820. Los conspiradores contaban con el apoyo
a Entre Ríos. Los motivos que lo impulsaron a tomar tal de Lavalle, que en esos momentos se hallaba en Montevi-
decisión fueron dos. Por un lado, la exigencia de la libre deo organizando una invasión de la campaña bonaerense.
navegación de los ríos interiores y la habilitación de sus El alzamiento, conocido como el de Los Libres del Sur,
puertos para el comercio exterior. El hecho de que todos comenzó el 29 de octubre con la toma del pueblo de Do-
sus intercambios comerciales debían pasar por la aduana lores, a la que siguió la de Chascomús. Sin embargo, las
porteña le ocasionaba enormes perjuicios. Por otro lado, tropas federales reaccionaron rápidamente y derrotaron
el deseo de Corrientes sobre la inmediata sanción de una a las improvisadas milicias rebeldes. Acusados de traición
Constitución Nacional chocaba con la intransigencia de a la patria, los cabecillas del levantamiento fueron eje-
Rosas. El 31 de marzo, las fuerzas correntinas fueron de- cutados. Además, sus propiedades fueron confiscadas y
rrotadas en la batalla de Pago Largo, donde perdió la vida distribuidas entre los federales que habían participado
el propio Berón de Astrada. en la represión.

Conspiración de Maza Coalición del Norte


En junio de 1839, la Asociación de Mayo organizó en A fines de 1839, Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja y
Buenos Aires un levantamiento militar con el objeto de Jujuy se unieron en una alianza antirrosista: la Coalición del
derrocar a Rosas. Los conspiradores, entre los que se Norte, que se declaró “contra la tiranía de don Juan Manuel
destacaba el coronel Ramón Maza (hijo del presidente de Rosas”. Las tropas de la Coalición
de la Legislatura) Manuel Maza, lograron comprometer lograron avanzar hasta Córdoba. Allí
a importantes dirigentes federales descontentos con el se les unieron las fuerzas de Lavalle,
gobernador. Sin embargo, Rosas fue informado del plan que luego de invadir Entre Ríos
y los conspiradores fueron arrestados. habían marchado hacia el norte.
Acusado sin evidencias de ser uno de los participantes Finalmente, en 1841, el ejército
del complot para asesinar a Rosas, Manuel rosista, comandado por el ge-
Maza fue asesinado en su despacho por neral uruguayo Manuel Oribe
miembros de la Mazorca [FIG. 154]. Un [FIG. 155], derrotó a las fuer-
día después, su hijo y el resto de los zas de la Coalición.
cabecillas fueron fusilados por
orden del gobernador.

[FIG. 155]
[FIG. 154] El general Manuel Oribe fue
Asesinato de Manuel Maza, nombrado presidente del
presidente de la Legislatura Uruguay en 1835 y se alió
bonaerense, acusado de a Rosas para luchar contra
participar en la conspiración. los unitarios.

119
bloqueo francés altos impuestos levantamiento

Vuelta de Obligado escuadra


anglo-francesa
del bloqueo

Bloqueo francés Bloqueo anglo-francés


A fines de la década de 1830, la Confederación tuvo Pocos tiempo después del acuerdo con el gobierno francés,
que hacer frente a un grave conflicto externo. En 1838, en 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nueva-
una flota francesa llegó al Río de la Plata y estableció mente, esta vez, por una fuerza combinada entre Francia y
un bloqueo al puerto de Buenos Aires. La decisión del Gran Bretaña. En esta ocasión jugó un papel fundamental
gobierno francés, que aspiraba a obtener el mismo trato la intervención de Rosas en la política uruguaya. En 1843, el
que Gran Bretaña de “nación más favorecida”, obedeció gobernador bonaerense había decidido bloquear el puerto
a razones diversas. de Montevideo con el argumento de que los uruguayos cola-
En primer lugar, la sanción de la Ley de Aduanas de boraban con los unitarios que conspiraban contra él desde
1835 obligaba a los comerciantes franceses a pagar altos Montevideo. Además, prestó apoyo militar al general Oribe,
impuestos para comerciar sus productos. Su deseo final que había sitiado la capital oriental. Este estado de cosas
era poder navegar aguas arriba los ríos Paraná y Uruguay afectaba seriamente las actividades de los comerciantes
y comerciar de manera directa con los productores y los franceses y británicos. Presionados por ellos y por los exi-
comerciantes del Litoral, del Paraguay y del Brasil, sin liados unitarios, Gran Bretaña y Francia le exigieron a Rosas
tener que pagar aranceles en Buenos Aires. el levantamiento del bloqueo del puerto oriental y el retiro
Por otro lado, Rosas había dejado sin efecto una de sus tropas del territorio uruguayo. Ante la negativa del
disposición establecida por Lavalle en 1829, que excep- gobernador bonaerense, la escuadra anglo-francesa ocupó
tuaba a los ciudadanos franceses de prestar servicio la isla de Martín García y bloqueó el puerto de Buenos Aires.
militar obligatorio. La lista de reclamos se completaba Con el fin de lograr la libre navegación de los ríos
con la exigencia del pago de indemnizaciones por los interiores de la Confederación, en noviembre de 1845,
maltratos infligidos por el gobierno rosista a algunos barcos franceses e ingleses, seguidos de un centenar de
ciudadanos franceses. La negativa de Rosas a acceder a buques mercantes, ingresaron en el Paraná. En un paraje
las peticiones de Francia precipitó el bloqueo. El 30 de conocido como Vuelta de Obligado [FIG. 157], tropas de la
noviembre de 1837 dos naves de guerra de la escuadra Confederación al mando de Lucio Mansilla intentaron de-
francesa se estacionaron en la rada de Buenos Aires. tener, sin éxito, el paso de la escuadra invasora. El bloqueo
fue levantado tres años después, en 1848. A pesar de
Consecuencias del bloqueo la derrota, este incidente elevó el prestigio
Con el paso del tiempo, el bloqueo causó graves de Rosas, ya que fue aclamado como un
perjuicios económicos a la Confederación. Por ejemplo, defensor de la soberanía nacional.
los hacendados y los comerciantes del Litoral se vieron
impedidos de exportar sus productos. Por otro lado, la
interrupción de las operaciones comerciales en Buenos [FIG. 157]
Aires provocó una drástica disminución de la recauda- La batalla de Vuelta de
ción en la aduana. Obligado es recordada como
un episodio de resistencia
El conflicto llegó a su fin en 1840, cuando la Confede-
nacional frente a una
ración y Francia firmaron la convención Arana-Mackau
agresión extranjera.
[FIG. 156]. A partir de entonces, los fran-
ceses recibirían en la Confederación el
mismo trato que los ciudadanos britá-
nicos y, a cambio, Francia establecería
el levantamiento del bloqueo. Guía de estudio
1. Confeccionen un cuadro de dos columnas y
clasifiquen los distintos episodios de oposición
al gobierno de Rosas según sean conflictos
interiores o exteriores.
[FIG. 156]
El abogado Felipe Arana firmó
2. Teatralicen la batalla de Vuelta de Obligado,
con el el francés barón de organizando grupos que representen el conflicto
Mackau el tratado que puso con Rosas (flota anglo-francesa, exiliados unitarios,
fin al bloqueo francés. comerciantes correntinos, tropas federales).

120
tratados de paz Mazorca
Palabras
clave: Inglaterra Francia
paz
rosista

La caída de Rosas
Luego de regir los destinos de la Confederación Dos problemas para Rosas
Argentina durante más de veinte años, a comienzos
de la década de 1850 el gobierno de Rosas llegó a Cuando comenzaba la década de 1850, Rosas se vio
su fin. El derrumbe del régimen rosista se produjo enfrentado a dos problemas. Uno de ellos se hallaba
como consecuencia de la acción del caudillo federal en la provincia de Entre Ríos, gobernada por el federal
entrerriano, Justo José de Urquiza. Veamos… Justo José de Urquiza [FIG. 158] desde 1841. Desde su car-
go, Urquiza se había comportado como uno de los más
La “paz rosista” férreos sostenedores del rosismo. Sin embargo, a fines
de la década de 1840 la situación comenzó a cambiar.
Con el fin del bloqueo anglo-francés en 1848, el rosismo Por entonces, Entre Ríos experimentaba una fuerte recu-
parecía ver concretado el sueño de una provincia de peración económica basada, sobre todo, en la actividad
Buenos Aires unificada en torno al férreo liderazgo de ganadera. El propio Urquiza era uno de los más importan-
su gobernador y una Confederación Argentina libre de tes hacendados de la provincia. Sin embargo, la expansión
guerras civiles. Rosas creyó entonces que había llegado sufría los límites impuestos por la prohibición de la libre
el momento de implementar medidas tendientes a dis- navegación de los ríos Uruguay y Paraná. Para comerciar
tender la compleja situación política. Ya en junio de 1846 con otros países, los entrerrianos debían hacerlo a través
había dado por disuelta la Mazorca. Además, varios emi- del puerto de Buenos Aires y pagar altos impuestos en la
grados en Montevideo debido a razones políticas fueron aduana porteña. Durante el bloqueo anglo-francés, los ga-
autorizados a retornar al país, y se devolvieron algunas de naderos entrerrianos lograron desarrollar un intenso trá-
las propiedades que el gobierno les había confiscado a fico desde sus puertos directamente hacia Montevideo, y
miembros de la oposición. Por eso, este período es deno- desde allí a Europa y Estados Unidos. Pero luego de la paz
minado por algunos historiadores como la “paz rosista”. con los franceses y los británicos se volvió a la situación an-
Sin embargo, la adopción de estas medidas no modificó terior. Al mismo tiempo, Urquiza comenzó a impacientarse
la antigua estructura de poder que había provocado las frente a la negativa de Rosas a organizar el país mediante la
guerras civiles. En nombre del federalismo, Rosas había sanción de una constitución.
extendido la hegemonía de Buenos Aires sobre el Inte- El otro problema que se le presentó a Rosas fue el
rior y el Litoral. Por eso, los reclamos sobre la sanción de agravamiento de las relaciones con el Imperio del Brasil
una Constitución Nacional y el fin del monopolio adua- debido a las disputas de ambas naciones en la Banda
nero de Buenos Aires no habían perdido vigencia. Oriental luego del levantamiento del bloqueo anglo-
francés. La invasión del norte del territorio oriental por
tropas imperiales condujo inevitable-
Documentos mente al rompimiento de relaciones
diplomáticas, y dejó al Imperio y a la
La paz rosista según un historiador Confederación al borde de la guerra.
“A medida que avanza la década del 40, y a pesar del
nuevo conflicto internacional que incluye el bloqueo del
puerto por una flota anglo-francesa en 1845-1848,
se suceden las señales de apertura política y aun de [FIG. 158]
reconciliación con sectores de las elites y de la opo- Justo José de Urquiza en
sición, algunos de los cuales regresan del exilio y un daguerrotipo de 1851,
consiguen recuperar propiedades que les habían sido una de los fotografías más
embargadas en 1840. Los escritos de varios miembros antiguas tomadas en la
Argentina.
de la ‘generación del 37’, todavía en el exilio, van a re-
flejar por estos años esta nueva percepción de que el
rosismo está allí para quedarse, que hay que contar
con él y que finalmente ‘algo de positivo tiene’”.
Gelman, Jorge: Rosas bajo fuego.
Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

121
pronunciamineto de Urquiza
Constitución Nacional Ejército Grande
libre navegación
de los ríos interiores manejo de las relaciones exteriores
Pronunciamiento de Urquiza Final en Caseros
Finalmente, en 1851 los acontecimientos se precipitaron. El líder entrerriano sabía que con los quince mil hombres
Periódicamente, Rosas ofrecía su renuncia al frente de la de que disponía no podría derrotar a las tropas de la
Confederación Argentina y la provincia de Buenos Ai- Confederación. Necesitaba al Brasil, que contaba con un
res argumentando razones de salud, como una manera poderoso ejército y una escuadra que ya custodiaba el co-
de legitimar su permanencia en el poder. En todas las mercio entrerriano. Así, el 29 de mayo de 1851, Entre Ríos, el
ocasiones, la Legislatura bonaerense lo confirmaba en Imperio del Brasil y Uruguay firmaron un tratado de alianza
el cargo. Además, el gobernador consultaba a las pro- para enfrentar a Rosas.
vincias si deseaban que conservara el manejo de las El Ejército Grande Aliado Libertador estaba integrado,
relaciones exteriores. en su mayoría, por entrerrianos y correntinos, pero estaba
El 1.° de mayo, Urquiza, instalado en su estancia de San armado y financiado principalmente por el Brasil. La fuer-
José [FIG. 159], emitió un pronunciamiento que constaba za antirrosista se completó con 4.000 brasileños, 2.000
de tres documentos. En el primero de ellos afirmaba que uruguayos y algunas divisiones de emigrados unitarios.
Entre Ríos asumía su soberanía, que incluía representar Entre ellos se hallaban, con el grado de oficiales, Bartolo-
a su provincia ante los demás países del mundo. En con- mé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento.
secuencia, la provincia le retiraba a Rosas la facultad que Al mando de sus tropas, Urquiza cruzó el río Uruguay y
le había delegado. Además, sostenía que ya era tiempo penetró en la Banda Oriental, donde se unió a las fuer-
de terminar con las guerras civiles y afrontar seriamen- zas brasileñas. Luego se embarcó en Montevideo rumbo
te el problema de la organización nacional y la redacción a Entre Ríos, desde donde el ejército emprendió una
de una constitución. En el segundo documento, aceptaba larga marcha hacia Buenos Aires. Finalmente, el 3 de fe-
la renuncia de Rosas al manejo de las relaciones exte- brero de 1852, ambos bandos se enfrentaron en Caseros
riores. En el tercero y último de los documentos, se daba [FIG. 160]. Las tropas rosistas fueron rápidamente de-
por abolido el lema “Mueran los salvajes unitarios” y se rrotadas por el Ejército Grande. Enterado de la derrota,
lo reemplazaba por la frase “Mueran los enemigos de la Rosas buscó refugio en la casa del cónsul británico y, al
organización nacional”. día siguiente, se embarcó rumbo a Inglaterra.
Urquiza sabía perfectamente que el paso que había
dado equivalía a una declaración de guerra contra Rosas.
Además, su pronunciamiento solo recibió el apoyo de la [FIG. 160]
provincia de Corrientes. Cuando llegó a Buenos Aires, la La batalla de Caseros, librada en 1852,
noticia provocó una gran reacción popular en defensa de significó el fin del proyecto rosista.
Rosas, y el gobernador entrerriano fue llamado “loco sal-
vaje unitario” y “traidor de la causa federal”. Sin embargo,
Rosas pareció subestimar el poder de Urquiza, creía que
no representaba un peligro inminente, por lo que no con-
sideró necesario realizar preparativos militares.

[FIG. 159]
Reproducción del Palacio San José. La estancia donde
estaba ubicado el Palacio contaba con 2.500 hectáreas
de terreno, donde había barracas para peones, corrales
para animales, mataderos y almacenes.
Guía de estudio
1. Expliquen en un texto breve a qué se llamó “la
paz rosista”.
2. ¿Cuáles fueron los dos problemas que se le
presentaron a Rosas?
3. ¿Por qué el pronunciamiento de Urquiza fue
considerado como una declaración de guerra?

122
Documentos en acción y…
El debate sobre la figura de Rosas
Durante buena parte del siglo xx, la figura de Rosas fue objeto de una gran
controversia que dividió las opiniones de los historiadores. Los liberales juzga-
ban a Rosas como un dictador, que habría retrasado la organización nacional. En
cambio, los historiadores revisionistas exaltaron a Rosas como un defensor de la
soberanía nacional.

El renacimiento de la controversia
La creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico puso 1. Subrayen las ideas
sobre la mesa el rol de la historia argentina y sus principales figuras. principales de cada autor.
El director del Instituto, Mario O’Donnell, debatió con el historiador
de la Universidad de Buenos Aires Juan Carlos Chiaramonte. 2. Identifiquen con una
C: Rosas era el representante de Buenos Aires, que obstaculizó todo
intento de lograr la unidad nacional, porque eso significaba para
✓cuál de los argumentos
pertenecen a la escuela
Buenos Aires perder la aduana, la libre navegación de los ríos y el
revisionista.
tratado de comercio firmado con Inglaterra.
O’D: Quiero tomar el caso de la Vuelta de Obligado, donde es cla-
ro que fue un gran triunfo argentino. Allí se define una clave de la a. El combate de Vuelta
historia: la codicia de los imperios, en colaboración con sectores de de Obligado fue un triun-
la dirigencia, sus socios interiores, en contra de los intereses de las fo de las mayorías popu-
grandes mayorías. En la Argentina hemos librado batallas de Obli- lares de la Argentina con-
gado todo el tiempo. Nos independizamos del FMI [Fondo Monetario tra los grandes imperios
Internacional], pero perdimos la batalla de la privatización de empre- y sus socios en la elite
sas estratégicas.
porteña.
C: La Vuelta de Obligado es un uso retórico de consignas naciona-
listas que son peligrosas porque encierran a la gente. Rosas no tenía b. Usar el combate de
nada de patriota porque ni siquiera sus colores eran los de la bande- Vuelta de Obligado como
ra de Belgrano. consigna nacionalista
“Dos formas de mirar la historia se enfrentan en un debate picante”. oculta la realidad, porque
Perfil, 04/12/2011. Rosas defendía los inte-
reses de Buenos Aires.

3. Expliquen la frase “En


la Argentina hemos librado
Propaganda a favor de Rosas, batallas de Obligado todo el
mostrándolo como “exterminador tiempo”.
de la anarquía”

4. Comparen las dos


imágenes de propaganda a
favor y en contra de Rosas.
a. ¿Qué imagen de Rosas se
quiere crear en cada una?
b. ¿Qué significaba “exterminar
Propaganda
la anarquía” para el rosismo?
antirrosista,
representando c. ¿Hay alguna relación entre
a Rosas esas representaciones y el

126
rodeado de debate sobre la figura de
calaveras Rosas en el siglo xx?

• 126 • [HISTORIA 3] 123


…revisión final.
1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verda- 5. Marquen con una ✓las respuestas correctas.
deras (V) o falsas (F).
a. ¿Qué características tuvo el segundo gobierno de
a. La disolución del Congreso Constituyente de 1826 Rosas?
significó el triunfo del proyecto unitario de nación.
b. El tratado de paz firmado con Brasil por el go- Profundizó las tendencias unanimistas de su
bernador Manuel Dorrego recibió el apoyo de los primera gestión, controló a la opinión pública
militares unitarios. y reprimió a los sospechosos de ser disidentes
c. El Pacto Federal de 1831 fue firmado por Buenos políticos.
Aires, Santa Fe y Entre Ríos para oponerse a la Tuvo una buena relación con las potencias eu-
Liga Unitaria. ropeas como Francia e Inglaterra, que firmaron
tratados comerciales de libre comercio.
2. Completen los siguientes textos.
b. ¿Cómo era la economía en tiempos de Rosas?
En 1828, el general Lavalle ordenó fusilar a
, gobernador de la pro-
Algunas economías del Interior y el Litoral, como
vincia de Buenos Aires. Sin embargo, los miembros Córdoba y Corrientes, tuvieron un crecimiento
de la facción no pu- importante de sus exportaciones y sus manufac-
dieron permanecer en el poder. El federalismo turas, gracias al libre comercio.
bonaerense creció como opción política con el li- La economía bonaerense fue la más beneficiada,
derazgo de , coman- debido a que su puerto era el único autorizado a
dante de milicias y estanciero que fue elegido
operar con el comercio internacional, y su adua-
gobernador en 1829. La Sala de Representantes le
na cobraba elevados aranceles a las provincias.
dio las , que concen-
traba todas las decisiones en el Poder Ejecutivo.
6. Completen el cuadro sinóptico.
El afianzamiento de
en Buenos Aires fue enfrentado por los Gobierno de Rosas
en el Interior,
que conformaron la .
Uno de sus principales líderes fue el general Causas
, que logró ocupar do-
minar varias provinicas del oeste y norte del país.

Motivos del apoyo


3. Ordenen cronológicamente los siguientes aconte- en las provincias
cimientos, numerándolos del 1 al 6.

a. Asesinato de Facundo Quiroga. Motivos del apoyo


b. Fusilamiento de Manuel Dorrego. en las provincias
c. Pacto Federal
d. Bloqueo anglo-francés. Construcción de un régimen
e. Guerra del Brasil
f. Batalla de Caseros.
Nueva hegemonía de
4. Tachen los términos que no correspondan a orga- Consecuencias
nizaciones vinculadas con el rosismo.
sobre el interior.


Sociedad Popular Restauradora Liga del interior • Descontento de la región
• •
Mazorca Generación del 37 Asociación de Mayo
del

127
por la competencia porteña.

124 [CAPÍTULO 07] • 127 •


Estudio de caso

La frontera bonaerense con los indígenas


La expansión de la frontera bonaerense a partir de la independencia, motivada por la necesidad de nuevas
tierras para fundar estancias e instalar saladeros, provocó conflictos con los indígenas. Sin embargo, las
relaciones entre ambas sociedades no se limitaron a los enfrentamientos violentos, como los malones:
también hubo lugar para el intercambio pacífico de bienes, tradiciones e ideas.

La vida entre dos sociedades Avances y consolidación


Al hablar de la frontera, resulta necesario derribar
de la frontera
algunos mitos. En primer lugar, la frontera no fue una línea La imagen de la frontera suele estar asociada con los
estática, sino un espacio dinámico y en constante cambio. pueblos establecidos por iniciativa de los gobiernos de
Indígenas y criollos se movían por ella permanentemen- Buenos Aires y por la línea de fortines establecida para
te, por lo que era muy difícil determinar dónde estaba el defenderlos. Este fue un proceso que osciló entre eta-
punto de demarcación. Las campañas militares realizadas pas de avance y consolidación, pero que en cualquier
por el gobierno de Buenos Aires redefinían los límites de caso transformó radicalmente la situación: en 1852, Bue-
forma brusca, pero no lograban limitar el tránsito de per- nos Aires había incrementado varias veces su territorio
sonas de un lado al otro de la frontera. De todos modos, la y estabilizado sus relaciones con los principales grupos
tendencia predominante fue la expansión sostenida del indígenas. De todos modos, junto al impulso oficial de-
espacio controlado por el Estado bonaerense. ben tomarse en cuenta las familias de labradores pobres
En segundo lugar, los indígenas, denominados “indios”, no que colonizaron la frontera de manera irregular. El riesgo
constituían un conjunto compacto u homogéneo. Existían de un ataque indígena o el aislamiento no impidieron
culturas muy diversas, como los ranqueles, los voroga- que emigraran y se establecieran en tierras nuevas en
nos, los taluhet, los querandíes y los tehuelches. Además, búsqueda de mejores condiciones de vida.
dentro de cada cultura existían diferencias según el grupo Finalmente, la violencia estaba presente en la frontera,
y el líder. En efecto, los indígenas tendieron a organizarse pero no siempre. Los ataques de los indígenas y los blancos
como sociedades de jefaturas o cacicazgos, con un líder alternaban con etapas de convivencia pacífica y comercio.
militar que también ejercía funciones de gobierno. Esta Así como las tolderías tenían productos muy codiciados por
militarización y el surgimiento de jefes guerreros se ha- los criollos, los indígenas demandaban alimentos, vestidos
bían acelerado durante el siglo xix, como una reacción a las y hasta manufacturas británicas. De hecho, en ciertos casos
ofensivas bonaerenses. Las rivalidades y los acuerdos entre el saqueo era una forma de obtener bienes para vender. El
estos caciques eran volátiles y tenían serias consecuencias intercambio no fue solo material, sino también cultural: in-
para los criollos. No obstante, estas figuras, que alternaron dígenas y criollos adoptaron vocablos, costumbres y hasta
la confrontación con la negociación, incluso llegaron a en- formas de combate del otro, tendiendo puentes insospe-
riquecerse. Los indígenas se desplazaban con frecuencia y chados entre ambas sociedades.
habitaban en campamentos denominados “tolderías”, en
las que se refugiaban los criollos que escapaban de la ley y Los fortines contaban con un
a las que viajaban los comerciantes para obtener productos mangrullo, una torre desde la
como plumas, cueros y pieles. cual era posible anticipar los
ataques indígenas.

Las tolderías se
construían con
materiales sencillos
como maderas,
• [H • pieles y cueros,
por lo que eran
fáciles de armar,
desmontar y
125 transportar.
Las campañas al “desierto”, Con apoyo de
del virreinato a Rivadavia varias provincias,
Rosas llevó
Al finalizar el período colonial, la frontera llegaba hasta adelante la
el río Salado y el virreinato controlaba una estrecha franja expedición que
avanzó sobre
de territorio al norte de lo que actualmente es Buenos
la frontera
Aires. La situación cambió con la independencia: si bien
bonaerense.
la Primera Junta intentó establecer vínculos pacíficos con
los grupos indígenas, las presiones económicas y polí-
ticas condujeron a la confrontación. La cría de ganado
vacuno en estancias, fundamental para la exportación de
cuero, carne salada y sebo, requería de grandes exten-
siones de tierra. Por ese motivo, los gobiernos adoptaron La campaña de Rosas
una política de expansión agresiva más allá del Salado,
promoviendo la fundación de pueblos y entrando en con- La paz instaurada en la frontera tras el ascenso de Rosas
flicto con los indígenas. El proceso se aceleró en la década al gobierno de Buenos Aires resultó ser frágil. Por un lado,
de 1820, con la formación del Estado de Buenos Aires y las alianzas cambiantes entre los indígenas provocaron la
el avance de la estancia y el saladero. Así, los malones llegada de nuevos grupos, que desconocieron los viejos
fueron respondidos por el gobernador Martín Rodríguez acuerdos y se entregaron a la rapiña. Por el otro, el gober-
con una serie de campañas en las cuales contó con el nador manifestó que era necesario un último esfuerzo para
apoyo económico y militar de terratenientes y hacenda- incrementar las tierras a disposición del Estado provincial
dos, como Juan Manuel de Rosas. En 1823, Rodríguez llegó y de los productores ganaderos. La salida del Rosas del go-
hasta Lobos, tras lo cual su sucesor, Juan Gregorio de las bierno en 1832 le permitió participar de una campaña, que
Heras, celebró una tregua con los indígenas. se inició en febrero de 1833 y desplegó casi 4.000 hombres,
No obstante, la situación pronto cambió. La guerra con con los que se apoderó de unos 6.500 kilómetros cuadrados.
el Brasil dificultó la protección de la frontera, por lo cual Después de los enfrentamientos, Rosas se reunió con
retornaron los malones. El presidente Bernardino Riva- jefes indígenas, a los que llamó “indios amigos”, para cele-
davia ordenó entonces una serie de brutales ofensivas brar un tratado de paz. Allí, se comprometió a entregarles
de castigo contras las parcialidades indígenas, lo que ganado, alimentos, tabaco y otros productos. A cambio,
agravó la situación. Durante los enfrentamientos entre los “indios amigos” pacificarían a otras parcialidades. Los
unitarios y federales que siguieron a la caída de Manuel acuerdos fueron exitosos, sobre todo tras la incorporación
Dorrego, pampas y ranqueles se aliaron con ambos ban- del poderoso cacique Calfucurá, lo que permitió que la fron-
dos e incluso combatieron entre sí. tera bonaerense se mantuviera estable y en paz hasta 1852.

Guía de estudio
1. Vean el documental disponible en https://goo.gl/ 2. Vean la pintura El Malón (1845), realizada por
FCxzNP sobre la frontera bonaerense entre el período Mauricio Rugendas, en el siguiente sitio https://goo.
virreinal y el segundo gobierno de Rosas y respondan: gl/2EZeWi. A partir de ella, reconstruyan:

a. ¿Qué posición adoptó la Primera Junta frente a. Las figuras que participan en la escena.
a los indígenas? b. Lo que está ocurriendo.
b. ¿Por qué el sistema productivo centrado en el c. El tipo de imagen que ofrece de la vida en la
saladero entraba en conflicto con los indígenas? frontera y de sus distintos actores.
c. ¿Cuál fue la política hacia la frontera durante el
gobierno de Martín Rodríguez y la presidencia de 3. Lean en el siguiente sitio https://goo.gl/5yYTZp
Rivadavia? las páginas 212 a 217 del artículo de Marcelino Irianni
d. ¿En qué consistió la campaña al “desierto” y redacten un fragmento breve que caracterice al
encabezada por Rosas? ¿Cuáles fueron las similitudes cacique Juan Catriel y contraponga su caso a los
y cuáles las diferencias con los intentos previos? estereotipos presentes en el cuadro de Rugendas.

126 •
Correspondencia entre San Martín y Rosas

Grand Bourg, cerca de París, 5 de Agosto de 1838.


Exmo. Sr. Capitán General Juan Manuel de Rosas.

He visto por los papeles públicos de ésta, el bloqueo que, el gobierno Francés ha
establecido contra nuestro país ; ignoro los resultados de esta medida; si son los de la guerra,
yo sé lo que mi deber me impone como americano; pero en mis circunstancias y la de que no se
fuese á creer que me supongo un hombre necesario, hacen, por un exceso de delicadeza que
usted sabrá valorar, si usted me cree de alguna utilidad, que espere sus, órdenes; tres días
después de haberlas recibido me pondré en marcha para servir á la Patria honradamente, en
cualquier clase que se me destine. Concluída la guerra, me retiraré á un rincón - esto es si mi
país me ofrece seguridad y orden; de lo contrario, regresaré á Europa con el sentimiento de no
poder dejar mis huesos en la patria que me vio nacer. He aquí, general, el objeto, de esta carta.
En, cualquiera de los dos casos es decir, que mis servicios, sean ó no aceptados, yo tendré
siempre una completa satisfacción en que usted me crea sinceramente su apasionado servidor
y compatriota, que besa su mano. JOSÉ DE SAN MARTÍN.

Buenos Aires, enero 24 de 1839.


Señor brigadier general D. José de San Martín.

Apreciable general y distinguido compatriota:


Al hacer á usted esta franca manifestación, sólo me propongo darle una prueba del alto
aprecio que me merece, la importancia de su persona, recordando lo mucho que debe á sus
afanes y desvelos la independencia de esta República; como también las de Chile y Perú; mas
no exigir á usted ninguna clase de sacrificio que le sea penoso, ni menos que se prive del placer
que podrá tener en volver cuanto antes á esta patria, en donde su presencia nos sería muy grata
á todos los patriotas federales. Los adjuntos cuadernos impresos darán á usted una idea de los
sucesos de este país en 1838. Que Dios, conceda á usted la mejor salud y ventura, es el voto
constante de su muy atento servidor y compatriota JUAN MANUEL DE ROSAS

Boulogne sur Mer, 2 de noviembre de 1848.


Excmo. Sr. Capitán general D, Juan Manuel de Rosas.

Mi respetable general y amigo:


A pesar de la distancia que me separa de nuestra patria, usted me hará la justicia de
creer que sus triunfos son un gran consuelo a mi achacosa vejez. Así es que he tenido una
verdadera satisfacción al saber el levantamiento del injusto bloqueo con que nos hostilizaban
las dos primeras naciones de Europa; esta satisfacción es tanto más completa cuanto el honor
del país, no ha tenido nada que sufrir, y por el contrario presenta á todos los nuevos Estados
Americanos, un modelo que seguir y más cuando éste está apoyado en la justicia. No vaya usted
a creer por lo que dejo expuesto, el que jamás he dudado que nuestra patria tuviese que
avergonzarse de ninguna concesión humillante presidiendo usted a sus destinos; por el
contrario, más bien he creído no tirase usted demasiado la cuerda de las negociaciones seguidas
cuando se trataba del honor nacional. Esta opinión demostrará a usted, mi apreciable general,
que al escribirle, lo hago con la franqueza de mi carácter y la que merece el que yo he formado
del de usted. Por tales acontecimientos reciba usted y nuestra patria mis más sinceras
enhorabuenas
127
Buenos Aires, marzo de 1849.
Exmo. Sr. D. José de San Martín.

Mi querido general y amigo:


Soy muy sensible á los agradecimientos que usted me dirige en su carta por la memoria
que he hecho de usted en el último mensaje á la Legislatura de la Provincia; ¿cómo quiere usted
que no lo hiciera, cuando aún vive en nosotros sus hechos heroicos, y cuando usted no ha cesado
de engrandecerlos con sus virtudes cívicas? Este acto, de justicia ningún patriota puede negarlo
(y mengua fuera hacerlo) al ínclito vencedor de Chacabuco y Maipú. Buenos Aires y su
Legislatura misma me harían responsable de tan perjudicial olvido, si lo hubiera tenido. En esta
honrosa memoria sólo he llenado un deber que nada tiene usted que agradecerme.

Sable corvo de San Martín

Antes de morir San Martín legó su sable al


gobernador Juan Manuel de Rosas, como
agradecimiento y felicitación por su obra realizada
con valentía y patriotismo en la Vuelta de Obligado
contra los ingleses. Mariano Balcarce le escribió a
Rosas lo siguiente para darle a conocer la noticia:

“Como albacea suyo, y en


cumplimiento a su última voluntad me toca
el penoso deber de comunicar a V.E. esta
dolorosa noticia, y la honra de poner en
conocimiento de V.E. la siguiente cláusula de
su testamento: "3ro El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la
Independencia de la América del Sur le será entregado al General de la República
Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como
argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República
contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla"

128
1765

6
1769: Patente de la
máquina de vapor 1770
moderna de James Watt
1776: Creación del
Virreinato del Río de
la Plata
1775
El siglo de la industria
1779: Construcción del
primer puente de hierro,
sobre el río Severn, en
Gran Bretaña
1780

1785
y el liberalismo
1790 Durante el siglo XIX, dos procesos complejos
transformaron la sociedad, la economía y la política
1795
europeas. Por un lado, la Revolución Industrial,
1800
en Gran Bretaña, cambió la forma de producir y
sentó las bases de una nueva forma de organizar la
1805 economía. Por otro lado, las revoluciones liberales,
1807: Uso del vapor para
operar el primer buque que ocurrieron en el continente europeo, difundieron
en el río Hudson 1810
1815: Restauración de las
las reivindicaciones de más libertad y participación
monarquías absolutistas política de la burguesía.
en Europa 1815
1819: Travesía por el
Atlántico del barco de
vapor Savannah 1820
1820: Primera oleada de
revoluciones liberales en
Europa 1825
1825-1828: Guerra entre
el Brasil y las Provincias
Unidas 1830
1833: Ocupación británica
de las Islas Malvinas
1835
1837: Invención del
telégrafo
1838-1840: Bloqueo
1840
Para comenzar...
francés en el Río de la Plata
1847: Primera hilandería 1. Observen la imagen de la página anterior y lean el epígrafe.
accionada a vapor en los 1845 a. Describan el lugar y las personas representadas.
Estados Unidos
1848: Tercera oleada de b. ¿Qué elementos específicos del siglo XIX se pueden
revoluciones liberales en 1850 reconocer en la pintura? Tengan en cuenta la información
Europa. Publicación del
Manifiesto comunista que se brinda en el copete de esta página.
1855
2. Lean la línea de tiempo.
a. Señalen los inventos que facilitaron las comunicaciones.
1860
b. Mencionen los acontecimientos políticos de la primera
mitad del siglo XIX que aparecen ubicados en ella.
1865
1866: Primera 3. Conversen en grupos: ¿cómo estaba organizada la
comunicación entre
América y Europa economía europea antes de la Revolución Industrial?
1870
mediante el telégrafo

133
129
Las nuevas ideas
El hombre y la máquina Mientras se desarrollaba el proceso de industrialización en Gran Bretaña y en otras

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


partes de Europa, políticos y pensadores de distinto origen comenzaron a reflexionar
Las nuevas ideas intentaron sobre sus consecuencias socioeconómicas. De sus observaciones surgieron diagnós-
reflejar y comprender los ticos acerca de los efectos inmediatos de las transformaciones, así como predicciones
cambios provocados por la acerca de su proyección en el futuro. A partir de estas ideas, comenzaron también a
Revolución Industrial. En
elaborarse proyectos políticos en relación con las nuevas realidades.
1848, Auguste Blanqui escribía
que “la industria se organiza
en fábricas inmensas que se Ideas sobre la libertad y la igualdad
parecen a cuarteles, donde Quienes adherían a la filosofía del liberalismo creían que el mundo capitalista
los obreros se amontonan podía progresar indefinidamente, guiado por la “mano invisible” del mercado*.
por centenares y a veces por Para ello, los gobiernos debían proteger las libertades civiles de las personas e in-
millares, en talleres, donde su
tervenir lo menos posible en el desarrollo de la economía. Por el temor a los recla-
trabajo, sometido al imperativo
de las máquinas, se ve expuesto mos de los obreros y sus acciones de protesta, los liberales defendieron una idea
como ellas a las vicisitudes que restringida de la soberanía política*, que negaba el sufragio universal: el voto no
se derivan de las variaciones de era un derecho de todos, sino de una minoría con un determinado nivel de cultura
la oferta y de la demanda”. o de riqueza. Sin embargo, otros sostuvieron la necesidad de ampliar el derecho
electoral hasta alcanzar a la totalidad de la población masculina adulta. Estos sec-
Jacques Droz, Europa: restauración y revolución
(1815-1848), Madrid,
tores luchaban por una progresiva democratización* de la vida política, proceso
Siglo XXI, 1974. que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX.
El avance del capitalismo fue valorado con optimismo por los liberales, a diferencia
de los socialistas, que pronto percibieron sus efectos más negativos y postularon po-
líticas específicas para modificar su evolución. Para los socialistas, el proceso de indus-
mercado: conjunto de operaciones de trialización generaba dos grandes clases con intereses contrapuestos: la burguesía,
compra y venta de bienes y servicios. clase beneficiada y dominante, y el proletariado, la clase explotada y marginada del
soberanía política: poder de mando
de una comunidad política sobre sí
poder. Los socialistas tomaron partido por esta última y se plantearon el objetivo de
misma, otorgado por los miembros de construir un nuevo tipo de sociedad donde la riqueza no estuviera concentrada en
dicha comunidad, mediante el voto, a pocas manos sino distribuida equitativamente entre todos sus miembros.
un cuerpo de representantes para que Dentro del movimiento socialista se distinguían los socialistas utópicos, que
lo ejerzan en su nombre.
democratización: proceso mediante pensaban que la sociedad del futuro debía organizarse en comunidades rurales
el cual se amplía la participación del de pequeños productores, donde predominarían la democracia, la cooperación
pueblo en la vida política de un Estado. y una organización del trabajo de tipo artesanal. A su modo, aspiraban a volver a
un mundo anterior a la Revolución Industrial. Otros socialistas, encabezados por
filósofos como Karl Marx y Friedrich Engels, pensaban que los cambios que conlle-
vaba la industrialización eran inevitables. Estos pensadores, influidos por la cultura
científica de la época, imaginaban
una sociedad del futuro en la que los
obreros se apoderarían de los me-
dios de producción. De ese modo,
sustituirían a los burgueses y esta-
blecerían un régimen en el que los
obreros serían la fuerza dominante.

Las novedades de la industria y las


Auguste Blanqui (1805-1881), relaciones entre trabajadores y empresarios
político socialista francés que motivaron nuevas ideas sobre el
fundó numerosos clubes políticos. funcionamiento de la sociedad.

140 | Capítulo 6 El siglo de la industria y el liberalismo


130
El liberalismo
El liberalismo clásico es un concepto usado para englobar las ideas políticas for- Los economistas clásicos
muladas durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del Estado y su
intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier Adam Smith (1723-1790) fue
privilegio político y social, con el objetivo de que la persona pueda desarrollar sus un destacado filósofo, conocido
como el padre de la economía
capacidades individuales y su libertad en el ámbito político y religioso. política. En 1776, publicó su obra
Con el ascenso de la burguesía, las ideas del liberalismo se difundieron a toda más influyente, Ensayo sobre la
la sociedad. Los liberales reivindicaban la protección de sus derechos y libertades naturaleza y las causas de la riqueza
individuales. Para ello, según creían, debían restringirse los poderes del Estado ab- de las naciones, donde desarrolla
los fundamentos de su teoría
soluto, mediante leyes y constituciones. Los liberales tenían, además, la pretensión económica.
de separar el Estado de la religión, pues consideraban que esta última correspon- David Ricardo (1772-1823),
día a la vida privada de las personas. filósofo, continuador de la obra
de Adam Smith, desarrolló muy
El origen de las doctrinas del liberalismo clásico puede situarse en los debates
detalladamente las teorías del
acerca del absolutismo y la monarquía que tuvieron lugar durante la Revolución valor y de la distribución. En 1817,
Inglesa, a mediados del siglo XVII, y se desarrollaron más tarde de diversas mane- publicó su obra Principios de
ras. Uno de los promotores de esos debates fue el filósofo inglés John Locke. economía política y tributación.
Además del liberalismo político, una corriente destacada de filósofos liberales
se abocó al pensamiento económico. Sus máximos exponentes fueron el escocés
Adam Smith y el inglés David Ricardo. Sus teo-
rías intentaron darle entidad autónoma* al
estudio de la economía, diferenciándola de la autonomía: independencia de un
política, el derecho y otras ramas del conoci- individuo o institución con respecto al
control de un poder externo.
miento. Según proponían, los individuos,
egoístas por naturaleza, perseguían sus
intereses particulares. El Estado no de-
bía intervenir en la economía, ya que una
“mano invisible”, el mercado, produciría un
orden deseable, tendiente al desarrollo y al
bienestar general. La división del trabajo,
es decir, la especialización en tareas por
parte de quienes intervienen en una ac-
tividad económica, produciría a su vez el
crecimiento económico.

Retrato de Adam Smith.


ACTIVIDADES

1. Establezcan relaciones entre el surgimiento de nuevos proyectos políticos en el


siglo XIX y las consecuencias sociales de la Revolución Industrial, especialmente, la
aparición de los nuevos actores sociales.
2. Lean el texto “El hombre y la máquina”. ¿Con qué postura mencionada en esta doble
página vincularían el pensamiento de Auguste Blanqui? ¿Por qué?
3. Enumeren los principios económicos y políticos de la doctrina liberal.
4. Expliquen por qué es posible sostener la idea de que el Estado según la concepción
liberal se oponía al Estado absoluto. Para ello, tomen en consideración el contexto
histórico en el que surgió el liberalismo.

141
131
El socialismo
El Manifiesto comunista Como el liberalismo, el socialismo intentó responder a las inquietudes provo-
En 1848, Marx y Engels publicaron cadas por las grandes transformaciones ocurridas como consecuencia de la in-
un libro titulado Manifiesto dustrialización. El desarrollo de los centros industriales puso en un primer plano la
comunista, que se difundió con
gran rapidez por toda Europa.
discusión acerca de las desigualdades entre pobres y ricos, las condiciones de vida
En su obra, argumentaban que, de los obreros, que comenzaban a poblar las ciudades, y los dilemas planteados
durante toda la historia, “opresores por la nueva relación entre el hombre y la máquina. El optimismo liberal tuvo así su
y oprimidos siempre estuvieron opuesto en el movimiento socialista.
opuestos entre sí, librando una
lucha ininterrumpida”, e incitaban El origen del socialismo puede situarse en Francia, luego de 1815. Allí, aunque
a los trabajadores a unirse contra la el movimiento obrero era todavía débil, abundaron las ideas de liberación social.
burguesía y a derrocarla mediante Los primeros exponentes del socialismo sostuvieron principios que tendían a pro-
una revolución comunista.
poner una organización racional de la sociedad. Armados de tradicionales ideas de
Afirmaban que “los obreros no
tienen nada que perder en ella justicia y derecho, los pensadores socialistas confiaban en la voluntad de los hom-
más que sus cadenas. Tienen, en bres para efectuar reformas progresivas en las instituciones, que permitieran crear
cambio, un mundo que ganar”. una sociedad más justa.
A mediados del siglo XIX, apareció en Alemania una corriente de pensadores in-
fluidos por lo que llamaron socialismo utópico, pero críticos de él. Los socialistas cien-
tíficos, como se llamaban los pensadores de esta corriente, estaban encabezados
por Karl Marx y Friedrich Engels, autores del Manifiesto comunista, de 1848. Entre las
ideas de estos autores se destacó la denuncia del capitalismo como sistema de ex-
plotación en el que el trabajador solamente recibe por su tarea una pequeña parte
de lo producido, en forma de sala-
rio. El empresario capitalista (dueño
del capital, a partir de cuya inversión
obtenía ganancias), en cambio, es
dueño de los medios de producción y
del producto generado por ello. Para
Marx, esta apropiación desigual de la
riqueza constituía una injusticia que
solo podía resolverse suprimiendo la
Karl Marx (1818-1883). propiedad privada de los medios de
producción (dinero, materias primas
y maquinarias) para construir una so-
ciedad sin clases.
Caricatura que representa al sistema
capitalista como una pirámide. En la base,
se encuentran los trabajadores, de cuyo
trabajo depende el resto de la sociedad.

ACTIVIDADES

1. Observen la caricatura que se reproduce en esta página.


a. Describan la imagen. ¿Qué sectores de la sociedad aparecen representados en ella?
¿Qué hace cada grupo?
b. ¿Qué relación pueden establecer entre la situación que satiriza la caricatura y los
planteos del socialismo?
2. Expliquen la siguiente afirmación: El optimismo liberal tuvo su opuesto en el movimiento
Friedrich Engels (1820-1895). socialista.

142 | Capítulo 6 El siglo de la industria y el liberalismo


132
Las nuevas formas de expresión política
La derrota de los revolucionarios radicales durante la Revolución Francesa ge- El cartismo
neró regímenes burgueses moderados. Este hecho demostró que la lucha política
no se podía organizar únicamente en torno del rechazo del orden aristocrático. Los El cartismo fue un movimiento de
grupos que aspiraran a alcanzar el control del gobierno de un país tendrían que trabajadores y miembros de la clase
media británica que surgió a fines
ponerse de acuerdo acerca del modo en que reorganizarían la sociedad si accedían de la década de 1830. Su nombre
al poder. Por esta razón, era necesario que cada movimiento o agrupación política proviene de la Carta del pueblo,
estableciera principios políticos que señalaran con claridad qué haría en caso de un documento que contenía
llegar al poder. seis demandas relacionadas con
el derecho al voto. A partir de
estas demandas, el cartismo se
Mecanismos de participación política transformó en un movimiento de
En estas circunstancias, algunos movimientos políticos optaron por dejar de carácter nacional que unió a los
trabajadores británicos. Su objetivo
lado la perspectiva revolucionaria. Debían elaborar sus programas políticos y or-
era que los trabajadores tomaran
ganizarse para expresar sus posiciones mediante otras formas de acción política, conciencia de sus derechos y
como participar en clubes, crear diarios y periódicos, utilizar mecanismos de presión lucharan por ellos.
para exigir determinadas medidas al gobierno o establecer alianzas con grupos de Luego de 1848, fue perdiendo fuerza
hasta que, finalmente, desapareció.
intereses semejantes para conformar fuerzas más poderosas, como el cartismo en
Gran Bretaña o el socialismo en Francia.
En respuesta al creciente interés en la participación política, los regímenes eu-
ropeos crearon mecanismos de participación para los sectores sociales interesa-
dos en la vida pública. Poco a poco, surgieron agrupaciones similares a partidos
políticos y los regímenes empezaron a apoyarse en el voto de los ciudadanos. En
general, se votaba por circunscripciones. Cada distrito elegía un diputado para en-
viar al Parlamento. Con ese sistema, no se creaban estructuras sólidas, sino agrupa-
mientos de personas cuya composición cambiaba rápidamente. Sin embargo, por
encima de esas alianzas, a veces efímeras, los grupos se unían en torno de algunas
consignas generales que expresaban sus ideas centrales.

Cartel de convocatoria a una


manifestación cartista.

ACTIVIDADES

1. Confeccionen un listado con


los principios del socialismo
mencionados en estas páginas.
2. Formen grupos y elaboren
un texto breve con las ideas
centrales del liberalismo y del
socialismo.

Representación de una manifestación cartista (1886), grabado.

143
133
Los grupos políticos

ACTIVIDADES El ciclo de las revoluciones atlánticas –de la estadounidense a la francesa y de
esta a las hispanoamericanas– había abierto un debate en el que la política ocu-
1. Indiquen a qué tendencias paba un lugar central. Desde los inicios del siglo XIX, existió la pertenencia a agru-
políticas corresponden las paciones que tenían ideas en común acerca del funcionamiento de la sociedad y su
propuestas que les siguen: gobierno como forma de participación en la vida política.
monárquicos - republicanos - Algunas de esas agrupaciones, que se diferenciaban en varios aspectos, eran
liberales - demócratas - los liberales y los conservadores –en Gran Bretaña y en España–; los monárquicos
conservadores - socialistas - y los republicanos –en Italia–; y los liberales, los demócratas, los radicales y los so-
radicales. cialistas –en Francia–. La posición acerca de la forma de gobierno enfrentaba a los
a. Permitir la intervención del monárquicos con los republicanos. La cuestión de si debían votar unos pocos o
Estado. todos diferenciaba a los liberales de los demócratas. Por su parte, los conservado-
b. Otorgar el derecho al voto a res proponían preservar el orden existente e impedir los cambios que las libertades
todos los ciudadanos. desencadenaban. Mientras que los liberales pensaban que el Estado no debía in-
c. Impedir los cambios tervenir, los socialistas y los radicales reclamaban la intervención del Estado, pero
políticos. con el objetivo de proteger a los más débiles y reducir las enormes desigualdades
d. Reducir las desigualdades sociales. Sin embargo, mientras que los radicales pensaban que eso era posible
sociales. sin suprimir la propiedad privada, los socialistas creían que suprimirla era impres-
e. Dejar que los cambios se cindible. Con el tiempo, una parte de los socialistas –que se conocieron como
produzcan por sí mismos. socialdemócratas– consideraron conveniente participar en elecciones para acce-
f. Participar en las elecciones der al gobierno y realizar las reformas de modo pacífico.
para lograr reformas pacíficas.
g. Sostener la monarquía.
h. Producir cambios mediante
una revolución.
i. Propiciar la república.

Dos mujeres leen afiches de propaganda política Afiche propagandístico del partido
en Rumania. Uno de los afiches es del partido conservador británico. En él, el socialismo
conservador, y el otro, del partido liberal. es representado como una bestia.

La participación política no era solo una preocupación de los hombres. Los reclamos de las
mujeres por el derecho al voto se multiplicaron al ritmo de la ampliación de los espacios para la
participación política, entre finales del siglo XIX y principios del XX.

144 | Capítulo 6 El siglo de la industria y el liberalismo


134
RECURSOS DEL HISTORIADOR
Análisis de una película
El cine, incluso el de ficción, puede ayudar a conocer sobre algunos acontecimientos
históricos y las personas que los protagonizaron. No obstante, hay que tener
en cuenta que toda película de ficción es un producto cultural y artístico que no
pretende tener la función de documento histórico. Por este motivo, la ficción
cinematográfica debe analizarse en su carácter de representación.

Los pasos
1. Antes de analizar una película, conviene conocer algu- 2. Al mirar la película, conviene identificar el contexto
nos datos que se registran en su ficha técnica: quién es el histórico, es decir, el lugar y el momento en que su ar-
director, en qué año fue estrenada, quiénes son los acto- gumento comienza y se desarrolla; el tema tratado; los
res principales, entre otros. A veces, estos datos pueden personajes: sus nombres, su situación económica y so-
mostrar algún vínculo entre el momento de producción cial, y su perspectiva ante la realidad que viven.
del filme, los acontecimientos que entonces ocurrían y 3. Luego, se podrá buscar más información sobre el
el tema elegido. Una ficha técnica debe contener, al me- marco histórico del filme para cotejar los hechos reales
nos, los siguientes datos. con los representados.
4. Para analizar la trama narrativa, conviene diferenciar
Título dos niveles de construcción de la trama.
Fecha de estreno tEl trayecto individual de los personajes centrales
(sus acciones y decisiones, y los resultados que estas
País de realización
determinan).
Director tLos acontecimientos reales que enmarcan el de-
Productor / Estudio
sarrollo de la historia de cada uno de los personajes
cinematográfico centrales.
Guionista
5. Para analizar los roles desempeñados por los persona-
jes que aparecen en la película es importante identificar
Director de fotografía los argumentos que cada uno emplea para mantener sus
Director de música posturas y justificar sus acciones.
o compositor de la
6. Finalmente, se valora la película en relación con el tema
banda de sonido
tratado. Para ello, se podrán resumir las consideraciones
Actores principales
parciales del análisis en una o varias conclusiones finales.

Poner en práctica
Elijan alguna de las siguientes películas: Oliver Twist (2005) d. Describan la situación inicial. Tengan en cuenta las
o Germinal (1994). siguientes consignas: el tema, los personajes principales y
a. Busquen información para completar la ficha técnica. sus características centrales (nombres, situación económica
b. Mientras miran la película, tomen nota de los siguientes y punto de vista ante la realidad que viven). ¿Qué relación
aspectos: año y lugar en que se inicia la trama; lugares, hay entre la música y el desarrollo de la historia?
fechas y situaciones que puedan ser ubicados durante el e. Identifiquen la historia individual de los personajes
transcurso de la Revolución Industrial. centrales a lo largo de la película.
c. Posteriormente, reconstruyan los acontecimientos y f. Describan los papeles que desempeñan y los intereses de
las situaciones que sirven de contexto al desarrollo de la los personajes.
historia. Si es necesario, complementen la información g. Debatan entre todos: ¿qué elementos de la película
con datos extraídos de otras fuentes. ¿Qué aspectos de ese interesan para el aprendizaje de los acontecimientos de la
momento histórico se destacan en la película? Revolución Industrial?

145
135
TEMA ESPECIAL

El romanticismo
El romanticismo fue un amplio movimiento cultural que surgió en Europa a fines
del siglo XVIII y logró su mayor esplendor en las primeras décadas del siglo XIX. Este
movimiento exaltó la emoción, el sentimiento, la fantasía, la libertad y la imaginación.

Los orígenes del romanticismo La música

El romanticismo fue un movimiento político y cultural que ex- El movimiento romántico fue muy prolífico
presó, con múltiples matices y posiciones políticas, un rechazo al en el plano musical. En Alemania, sus máximos
pensamiento racionalista y a los valores heredados de la Ilustración. exponentes fueron, entre otros, Ludwig van
Surgió en Alemania y se expandió por otros países de Europa. En Beethoven, Franz Liszt y Johannes Brahms. Otra
Francia e Italia fue liberal y democrático, y heredó los ideales de la Re- destacada figura de la escena musical román-
volución Francesa. En cambio, en Alemania y otros países del centro tica fue Frédéric Chopin. Nacido en Polonia y de
de Europa, fue predominantemente conservador y tradicionalista. padre francés, se radicó en París a los 21 años.
Influidos por los avatares sociales y políticos europeos, los ro- Muy atraído por la música folclórica de su país,
mánticos cuestionaron el proceso de industrialización, que condu- su producción fue un ejemplo del espíritu ro-
cía a la destrucción del paisaje y de los modos de vida tradicionales. mántico de la época.
Glorificaron, en cambio, la naturaleza y las comunidades rura-
les, tomando como fuente de inspiración la Edad Media y las imá-
genes asociadas a ella. En la esfera política, durante los procesos
revolucionarios de 1830 y 1848, los románticos exaltaron el prin-
cipio de las nacionalidades y se comprometieron en su defensa.
En el sentido cultural, el romanticismo abarcó diversas manifes-
taciones artísticas, tales como la literatura, la música o la pintura.

La literatura

En Alemania, la obra narrativa


y ensayística de Johann Wolfgang Página de la partitura original del scherzo del cuarteto de
von Goethe, el teatro de Johann cuerdas Opus 27, de Ludwig van Beethoven.
Christoph Friedrich von Schiller y la
poesía de Friedrich Gottlieb Klops-
Frédéric
tock marcaron la etapa de auge del
Chopin
romanticismo. (1810-1849)
En Francia, Víctor Hugo fue más imprimió a su
tarde una de las figuras más repre- obra un tono
sentativas de este movimiento. apasionado,
que fue la
Lord Byron (1788-1824), poeta Con su extensa y rica producción
británico, luchó en la guerra manifestación
poética, teatral y novelística, con-
de independencia griega de su gran
tribuyó a internacionalizarlo. sensibilidad
como voluntario y fue un
modelo del héroe romántico. y auténtico
patriotismo.

146 | Capítulo 6 El siglo de la industria y el liberalismo


136
La pintura
La pintura del romanticismo se desarrolló como reacción a los
modelos del neoclasicismo, que habían tomado la Antigüedad
clásica como fuente de inspiración. El romanticismo, si bien man-
tuvo elementos neoclásicos, privilegió la espontaneidad y los sen-
timientos. Rechazó la finalidad didáctica del arte y la imitación del
ser humano y la naturaleza.
Algunos pintores británicos, como los paisajistas John Consta-
ble y Joseph Turner, cobraron gran notoriedad en el movimiento
romántico. En Francia, Théodore Géricault y Eugène Delacroix fue-
ron considerados los grandes maestros de la pintura romántica. Théodore Géricault, La balsa de la Medusa (1819), óleo
sobre tela. Por esta obra, Géricault es considerado el
iniciador de la pintura romántica en Francia.

Eugène Delacroix, La libertad Joseph Turner, Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril
guiando al pueblo (1830), del oeste (1844), óleo sobre tela.
óleo. Es una pintura de gran
tamaño: mide 260 cm de
ancho y 325 cm de largo.
Inspirada en los sucesos El romanticismo en el
revolucionarios del París de Río de la Plata
1830, esta obra es uno de los
ejemplos más destacados de El romanticismo francés tuvo gran influencia
la pintura del romanticismo. en el Río de la Plata. Así quedó de manifiesto en
la obra de algunos pensadores y escritores ar-
gentinos, como Juan Bautista Alberdi y Esteban
Echeverría. Este último fue autor de diversos
Juan María Gutiérrez (1809- poemarios románticos: Elvira o la novia del Plata
1878) fue una de las figuras (1832), Los consuelos (1834) y Rimas (1837). El re-
de la Generación del 37 que lato costumbrista El matadero (1838) es su obra
defendió la necesidad de una
más reconocida.
nueva lengua, creación viva
de los habitantes del Río de
la Plata, que sustituyese al
castellano.

147
137
Capítulo
Industrialización
08 e imperialismo
Hacia 1850 comenzó la Segunda Revolución Industrial Secuencia de contenidos:
basada en el crecimiento de la economía capitalista, los La segunda fase de industrialización
cambios sociales y los avances de la ciencia y la tecnología. ˇ Los avances científicos y técnicos
Esta transformación se vio reflejada en el desarrollo de al-
gunas industrias, como las relacionadas con el transporte,
ˇ Cambios en la economía
y en la aparición de nuevas, como la química, la eléctrica y ˇ La industrialización en otros países
la automotriz. Estos cambios dieron paso al surgimiento de ˇ La era del Imperio
nuevas potencias industriales que comenzaron a disputarse
de manera cada vez más agresiva el mercado y los territorios.
ˇ Las potencias en Oriente y la administración
Así, se iniciaría la llamada etapa del imperialismo. ˇ colonial

Los imperios coloniales en el mundo hacia 1914

1852 1867 1884 1885


1830
Segundo Imperio Restauración Meiji Conferencia Construcción del primer 1904-1905
Primer
1850 1871 de Berlín rascacielos Guerra ruso-
ferrocarril 1839-1842 1856-1860
Segunda 1861-1865 Invención 1889 japonesa
Guerras del Guerras Guerra
Revolución de la dínamo. Primer automóvil
Opio del Opio de Secesión
Industrial Asume Bismarck a gasolina

1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910

› ¿Qué potencias conquistaron la mayor cantidad de territorios en África y Asia?


› ¿Qué país obtuvo mayor expansión territorial en este período?
› ¿Qué diferencias encuentran entre la situación de América y las de África y Asia?
› ¿Qué relación piensan que existe entre la Segunda Revolución Industrial y la conquista del mundo por parte

132
de las grandes potencias?

• 132 • [HISTORIA 3] 138


La segunda fase de industrialización
A partir del crecimiento económico capitalista, Una nueva fase del proceso
las transformaciones sociales y los adelantos
científicos y tecnológicos, hacia mediados del si-
de desarrollo industrial
glo xix comenzó una nueva fase de la Revolución La Segunda Revolución Industrial mejoró, en muchos
Industrial. La aparición de nuevas potencias y la aspectos, la vida cotidiana de los seres humanos en
organización de una economía internacional cada aquellos países en los que tuvo lugar. Los adelantos
vez más integrada cambiaron el mundo de manera científicos y tecnológicos que impulsó ayudaron a re-
decisiva. Veamos… ducir la mortalidad, extender la esperanza de vida,
incrementar la producción de alimentos, favorecer las
Cambios en la economía capitalista comunicaciones y mejorar las condiciones de existen-
cia de la población en general. Sin embargo, al mismo
Hacia 1850, el panorama de la economía europea y tiempo, transformó radicalmente y de forma abrupta las
mundial se alteró profundamente. Los progresos cien- formas de vida tradicionales en las áreas rurales, provo-
tíficos y tecnológicos, el fortalecimiento de los Estados cando cambios en la sociedad, la familia, los hábitos y
nacionales, la amplia disponibilidad de capitales para los valores de poblaciones que durante siglos se habían
invertir, la abundancia de mano de obra barata facilitada modificado solo de manera lenta y gradual.
por los avances en los transportes y en las comunica- Esta situación se reflejó en la política, la economía, la
ciones dieron origen a una nueva fase en el proceso de sociedad, la filosofía, la literatura y diversas expresiones
transformación social y económica que se había iniciado artísticas del siglo xix, que dieron origen a movimientos
en Inglaterra en el siglo xviii. Es lo que los historiadores como el Romanticismo, y fue objeto de debate entre pen-
denominaron Segunda Revolución Industrial o segunda sadores como Karl Marx [FIG. 162], en Alemania, y Émile
fase de la industrialización. Durkheim [FIG. 163], en Francia.
La pujante economía capitalista inglesa centrada en
el sector textil que había caracterizado a la Primera Re-
volución Industrial encontró sus límites hacia la década [FIG. 162]
de 1830. Esto llevó a los capitalistas británicos a buscar Karl Marx, filósofo y economista
nuevas áreas de inversión que les permitieran recuperar alemán del siglo XIX, realizó un
elevados niveles de beneficio. Hacia 1840 crecieron las profundo análisis de la realidad
inversiones en la construcción de ferrocarriles y en las social y construyó una
teoría sobre el modo de
industrias relacionadas con este transporte, como las del
producción capitalista.
carbón, el hierro [FIG. 161] y el acero. Pronto aparecieron
también nuevas industrias, como la química, la eléctrica
y la automotriz, que precisaban grandes inversiones de [FIG. 163]
Émile Durkheim, filósofo francés de la
capital y el empleo de un elevado número de trabajado-
segunda mitad del siglo XIX, estableció las
res. Surgieron también nuevas potencias industriales, que bases para la fundación de la sociología como
compitieron con Inglaterra, como Alemania, los Estados una ciencia social.
Unidos y Japón y el capitalismo se convirtió en un sistema
económico mundial.

Guía de estudio
[FIG. 161]
Fundición de hierro a fines del 1. ¿Qué relación observan entre la crisis de
siglo XIX, según una obra del 1830 y el comienzo de la Segunda Revolución
pintor alemán Adolf von Menzel.
Industrial?
2. ¿Cuál fue el impacto de la Segunda Revolución

133
Industrial entre la población de aquellos países
donde tuvo lugar?

139 [CAPÍTULO 08] • 133 •


ferrocarril cortesanos transatlánticos
Palabras
clave: barcos
de vapor descubrimientos
consumo
masivo

Los avances científicos y técnicos


El crecimiento económico capitalista de la Otros transportes
segunda mitad del siglo xix motivó una asocia-
ción cada vez mayor entre ciencia e industria. Las Como vimos, el ferrocarril resultó fundamental para
empresas comenzaron a invertir cada vez más en la consolidación económica y territorial de los países.
investigación científica, no solamente con el obje- Estados Unidos en 1869 logró conectar las costas de los
tivo de desarrollar nuevos productos para lanzar al océanos Atlántico y Pacífico a través de vías férreas.
mercado, sino también para encontrar formas más Esto le permitió un enorme incremento del comercio y
baratas y eficientes de fabricarlos. Veamos… las comunicaciones. Con la misma técnica del ferroca-
rril, en esta época se desarrollaron transportes urbanos
Inventos y descubrimientos populares y baratos, como el tranvía y el subterráneo.
También se destacó la navegación a vapor. Hasta en-
Los progresos que se experimentaron en el campo tonces, el barco de vela seguía manteniendo una gran
científico y tecnológico durante la Segunda Revolución importancia en el transporte mundial, pero fue a tra-
Industrial fueron realmente notables. Los inventos y vés de la marina mercante británica que los barcos de
descubrimientos que los científicos e investigadores vapor pasaron a dominar el tráfico marítimo.
realizaron en esta etapa transformaron la producción in- A principios de siglo xix se habían construido los
dustrial y, a su vez, permitieron incrementar la cantidad primeros grandes buques de vapor, con los cuales se
de bienes producidos utilizando menos tiempo y reali- realizaban viajes de un continente al otro. Así, hacia
zando un empleo más eficiente y eficaz del trabajo. De fines de siglo era común que las empresas ofrecieran
este modo, abarataron los costos de producción y posi- viajes entre Europa y América en estos enormes buques
bilitaron un consumo masivo. con capacidad de hasta 4.000 personas, denominados
El ferrocarril fue uno de los pilares fundamentales transatlánticos [FIG. 165].
de la Segunda Revolución Industrial porque revolucio-
nó todo el sistema de transporte y de comunicaciones. [FIG. 165]
Rápidamente se extendieron las vías férreas a lo largo El Great Eastern, construido en Londres, en 1858,
de toda Europa y se estableció una red que conectaba fue uno de los mayores transatlánticos de su época.
regiones muy distantes.
Si bien las locomotoras [FIG. 164] se inventaron en los
años iniciales del siglo xix, no fue hasta 1825 cuando George
Stephenson construyó la primera locomotora impulsada
por una máquina de vapor con la potencia suficiente para
arrastrar vagones cargados con pasajeros y mercancías.
Su invento fue perfeccionado y hacia la década de 1830 se
construyó la primera línea ferroviaria que conectaba dos
ciudades industriales inglesas: Manchester y Liverpool.
Muy pronto Estados Unidos, Bélgica, Francia, Alemania y
España comenzaron a construir sus propios ferrocarriles.
Los buques de vapor fueron acortando los tiempos
[FIG. 164]
de navegación, abarataron el costo de los pasajes e in-
Locomotora del siglo XIX. El ferrocarril constituyó el crementaron notablemente el transporte de pasajeros
motor inicial de la Segunda Revolución Industrial. y todo tipo de mercancías a los rincones más lejanos
del planeta. Esto resultó clave para facilitar los grandes
movimientos migratorios que caracterizaron a la segun-
da mitad del siglo xix. Además, provocó el desarrollo y
construcción de nuevos canales de navegación, como
el de Panamá y el de Suez. Tanto en el caso de los fe-
rrocarriles como en el de los buques se adoptó como
fuente de energía la máquina de vapor que se había
desarrollado durante la Primera Revolución Industrial.

140
electricidad petróleo positivismo
industria
química ciencias sociales dínamo
Electricidad y petróleo Positivismo y progreso
En el último tercio del siglo xix, la electricidad y el La transformación del mundo gracias a los avances cien-
petróleo se instalaron como fuentes de energía y fueron, tíficos y tecnológicos provocó entre la mayor parte de los
de a poco, reemplazando al vapor. Los desarrollos cientí- filósofos del siglo xix la sensación de que la humanidad ha-
ficos en la física permitieron descubrir formas de generar bía emprendido una senda de progreso continuo que ya no
y almacenar energía eléctrica de manera sistemática gra- se detendría. Para los pensadores y científicos de la época,
cias a la dínamo* [FIG. 166]. Este descubrimiento se apli- el dominio de la naturaleza gracias a las armas de la razón
có a la iluminación y al desarrollo de novedosos sistemas llevaría al género humano a un período de prosperidad y fe-
de comunicación como el teléfono y el telégrafo. También licidad nunca alcanzada en tiempos pasados. Surgió así una
se utilizó como fuente de energía para la producción in- corriente filosófica denominada positivismo, que se sentía
dustrial. El empleo de la electricidad permitió, entre otras heredera de la Ilustración del siglo xviii y que consideraba
cosas, mejorar notablemente el sistema de alumbrado pú- que la evolución y el progreso humano eran constantes. El
blico y transformó la vida nocturna en las positivismo tuvo destacados representantes, entre los cua-
ciudades. A su vez, posibilitó el desarro- les sobresalió Auguste Comte, quien formuló las premisas
llo de industrias como la cinematográ- básicas de esta corriente de pensamiento.
fica y la discográfica y revolucionó los El positivismo también influyó en otros pensadores de la
medios de comunicación con el surgi- época y se desarrolló en el área de la psicología. Algunos
miento de la radiofonía. pensadores llamaron la atención sobre las enfermedades
sociales que provocaba el capitalismo, como la compe-
tencia salvaje, el individualismo y la desintegración social.
[FIG. 166]
Las teorías conductistas señalaban que las llamadas en-
La dínamo, inventada por el belga
Zénobe Gramme, sirvió para fermedades sociales se podían solucionar modificando el
generar corriente eléctrica comportamiento de las personas, pero no profundizaban
de manera continua. en las verdaderas razones del sufrimiento.
En tanto, Sigmund Freud [FIG. 168] comen-
zó a realizar estudios sobre la psiquis del
Los avances en la industria química, a su vez, posibilita- individuo. En su indagación reveló la pre-
ron el refinamiento del petróleo y su empleo como fuente sencia del inconsciente, que hacía a las
de energía en transportes a partir de la invención del mo- personas guiarse más por sus instintos y
tor a explosión que funcionaba con gasolina. Esto permitió emociones que por el orden y la razón.
el surgimiento de la industria automovilística, que se inició
en Francia [FIG. 167] pero que rápidamente se extendió por [FIG. 168]
todo el mundo. La industria química también transformó Sigmund Freud fue un médico
la industria textil por medio de las tinturas sintéticas, y las neurólogo austríaco fundador
técnicas de construcción, gracias a la inven- de la teoría psicoanalítica.
ción y aplicación a gran escala del ce-
mento Portland.*
Guía de estudio
[FIG. 167]
El Peugeot Type 2 de 1. ¿Qué factores explican el desarrollo científico
1889 fue el primer y tecnológico de la segunda mitad del siglo xix?
automóvil que 2. ¿Qué cambios produjeron las nuevas fuentes
funcionó a gasolina.
de energía en la producción industrial, los
transportes y la vida cotidiana?
3. ¿Qué vínculo existe entre el positivismo y los
dínamo. Es una máquina que sirve para transfor- cambios provocados por la Segunda Revolución
mar energía mecánica en eléctrica, o viceversa. Industrial?
cemento Portland. Este cemento muy resistente fue 4. Investiguen cuáles eran los postulados de
inventado por el inglés Joseph Aspind. El nombre

135
hace referencia al parecido del color del material Freud y por qué cuestionaba el orden y la razón
con las piedras de la isla de Portland, en Inglaterra. del conductismo.

141 [CAPÍTULO 08] • 135 •


capitalismo sociedades anónimas producción
Palabras
clave: entidades bancarias
financiero en masa
nuevas ramas industriales

Cambios en la economía
La economía basada en las pequeñas y medianas Transformaciones en la industria
empresas, que había surgido durante la Primera Re-
volución Industrial, fue dando paso a un nuevo tipo Si bien las ramas industriales que habían caracterizado
de capitalismo caracterizado por la concentración a la Primera Revolución Industrial continuaron vigentes
empresarial. Las enormes inversiones necesarias durante todo el siglo xix, los adelantos científicos, los
para las nuevas ramas de la producción industrial cambios en la tecnología, la aparición de nuevas fuen-
permitieron el desarrollo de grandes conglome- tes de energía y las necesidades de los empresarios
rados capitalistas capaces de reunir el capital capitalistas de encontrar nuevos nichos de inversión pro-
suficiente para competir en el mercado. Surgió así movieron el surgimiento de nuevas ramas industriales.
el capitalismo financiero. Veamos… Como mencionamos, la industria automotriz fue
característica de esta etapa. Se inició en 1863 en París,
Francia, a partir de un prototipo desarrollado por Etien-
Surgimiento del ne Lenoir. Luego, en 1876 el alemán Nicolaus August Otto
capitalismo financiero construyó un motor de combustión interna de cuatro
cilindros, que permitió el desarrollo de los automóvi-
El capitalismo de libre competencia, característico de la les modernos. Más tarde, en 1886, el alemán Karl Benz
primera mitad del siglo xix, también experimentó transfor- comenzó a diseñar los primeros modelos a nafta. Así, a
maciones importantes a partir de la Segunda Revolución comienzos del siglo xx el automóvil se había expandido
Industrial. Las elevadas inversiones necesarias para la pro- por numerosos países como los Estados Unidos, Fran-
ducción de los nuevos bienes industriales hicieron que los cia, Italia y Alemania. A su vez, varias ramas industriales
empresarios individuales tuvieran que formar sociedades, asociadas con la producción automotriz, como la meta-
donde sumaban sus aportes de capital, para poder hacer lurgia, la petroquímica y la fabricación de neumáticos de
frente a las exigencias de un nuevo tipo de economía. caucho, también crecieron notablemente.
Luego, las ganancias de la empresa se repartían entre los Por su parte, la industria electrónica experimentó un
socios que hubieran aportado capital a la empresa. Al- importante desarrollo en países como Alemania y los Es-
gunas sociedades comenzaron a participar en las Bolsas tados Unidos con la aparición de los electrodomésticos.
[FIG. 169] o mercado de valores, donde compraban y ven- También es característica de esta etapa la producción
dían acciones* de las empresas. De este modo se originó farmacéutica, volcada hacia un mercado en permanente
el llamado capitalismo financiero, en el que predominaron aumento. A su vez, el crecimiento demográfico provocó un
las sociedades anónimas y donde los capitales bancarios incremento en la necesidad de vivienda, razón por la cual
resultaron fundamentales para las nuevas industrias. la industria de la construcción también se desarrolló en
Los países menos desarrollados también necesitaban esta etapa, en la que empezaron a construirse los prime-
de grandes aportes financieros para iniciar su proceso ros “rascacielos” [FIG. 170] en los Estados Unidos.
de industrialización, de modo que requerían de la toma
de préstamos. A su vez, algunas empresas comerciales
pidieron financiación por adelantado para la compra de
bienes, apertura de sedes en
[FIG. 170]
otros países y la ampliación del El Home Insurance
sistema de transportes. Para todo Building, de diez
esto, fue fundamental el aporte pisos y 42 metros de
de los bancos y las financieras. altura, construido en
Chicago entre 1884 y
1885, fue considerado
el primer rascacielos
de la historia. En los
[FIG. 169] años siguientes se
Ilustración que representa la construyeron edificios
Bolsa de Valores de Nueva que tuvieron más del
York, Estados Unidos, en 1882. doble de altura.

142
fordismo cadena
de trust cárteles
taylorismo montaje
organización
científica del trabajo

Producción en masa Concentración económica y financiera


Hacia fines del siglo xix, un ingeniero norteamericano El proceso de concentración empresarial se aceleró a
llamado Frederick Taylor ideó un método para incre- partir del último tercio del siglo xix. La asociación de em-
mentar la productividad de los trabajadores fabriles presas entre sí y con capitales bancarios para hacer frente
utilizando un criterio científico. Dividió las tareas de los a las elevadas inversiones presentó dos grandes tipos:
obreros, introdujo el cronómetro en la fábrica e imple-
mentó un sistema de pago por rendimiento. Surgió así el
• la asociación horizontal, en la que se unen empresas
que pertenecen al mismo ramo de la producción, como
llamado taylorismo. Este sistema consideraba que cada por ejemplo, refinerías de petróleo;
obrero debía realizar la tarea para la cual estaba mejor
preparado y que cada una de las operaciones manuales
• la asociación vertical, en la que se integran activida-
des industriales complementarias, como por ejemplo,
debía tratarse de movimientos simples. empresas automotrices con metalúrgicas y otros pro-
A comienzos del siglo xx, Henry Ford implementó el ductos necesarios para la elaboración de automóviles.
sistema de Taylor y lo profundizó introduciendo la cadena Los acuerdos entre las empresas podían configurar
de montaje [FIG. 171] en sus fábricas de automóviles. Esto cárteles, asociaciones que tenían como prin-
le permitió aumentar significativamente la cantidad pro- cipal objetivo reducir la competencia. Otro
ducida y abaratar los costos. De este modo, dio origen modo de organización fueron los trust, que
al fordismo. Los trabajadores perdieron el control de la consistían en la fusión de empresas para
totalidad del proceso de trabajo, ya que tanto el taylo- crear una nueva y más vigorosa. Estas formas
rismo como el fordismo los despojaron del conocimiento de asociación fueron el resultado de indivi-
de las técnicas de producción que históricamente habían dualidades muy poderosas, como fue el caso
poseído. Los capataces y la propia cadena de montaje im- de John Rockefeller [FIG. 172].
ponían las tareas y los tiempos de producción.
[FIG. 172]
[FIG. 171] Caricatura de John Rockefeller, símbolo del
La cadena de montaje capitalismo financiero de la segunda mitad
ideada por Henry del siglo XIX.
Ford permitía que
el producto se Otra tendencia fueron los holdings, sociedades financieras
moviera mientras con aportes de capital de varias empresas, y los monopolios,
el trabajador
que permitieron el control de un determinado producto por
realizaba una
sola operación, parte de una empresa o asociación de empresas.
como la
colocación del
motor, una puerta
acciones. Documentos que certifican la participación
o una rueda.
del poseedor en la entidad que emite el documento.
rascacielos. Edificio de gran altura y de muchos pi-
El taylorismo y el fordismo conformaron la llamada sos construidos con cemento armado, que combina
el cemento con una estructura de hierro y permite
organización científica del trabajo, que fue la base de
edificar de manera sólida y duradera estructuras de
la producción en masa y de transformaciones decisivas gran peso y tamaño.
en la economía y la sociedad capitalistas. La producción
masiva impactó en la forma de organizar el trabajo en
las fábricas pero también generó transformaciones en la
sociedad al introducir nuevas pautas de consumo. Guía de estudio
1. Expliquen la relación entre los cambios en
https://goo.gl/xvLrrd la economía y la formación del capitalismo
Miren la película Tiempos modernos, de financiero.
Charles Chaplin, donde se representan 2. ¿Por qué la organización científica del trabajo

137
los efectos del taylorismo y el fordismo provocó transformaciones en la economía y en la
en la vida de los obreros fabriles. sociedad?

143 [CAPÍTULO 08] • 137 •


Estado
nuevas potencias países
Palabras
clave:
industriales centrales
proteccionismo países periféricos
La industrialización en otros países
La Segunda Revolución Industrial modificó el Nuevo rol del Estado
panorama de la economía internacional. Nuevas
potencias aparecieron en la escena mundial para El factor fundamental para que las nuevas potencias
disputarle el liderazgo a Gran Bretaña, que había lograran entrar en carrera y competir en condiciones de
dominado el mercado exterior de manera indis- relativa igualdad con el gigante británico fue el Estado.
cutida desde finales del siglo xviii. Estos cambios Si bien el Estado había desempeñado un rol de impor-
modificaron también el escenario geopolítico en el tancia en la industrialización británica, su presencia en
mundo entero. Veamos… el proceso industrializador de las nuevas potencias resul-
tó aún más decisiva. En primer lugar, los Estados de los
Nuevo orden económico mundial países que emprendieron el proceso industrializador
[FIG. 174] en el siglo xix tomaron a su cargo la construc-
Las nuevas potencias industriales que se impusieron en ción de las obras de infraestructura necesarias para que
la escena internacional en la segunda mitad del siglo xix el sistema capitalista pudiera implementarse a lo largo de
debieron implementar estrategias de desarrollo capita- todo el territorio nacional: llevaron adelante la construcción
lista diferentes de aquellas que había puesto en práctica y extensión del tendido de vías férreas conectando zonas
Gran Bretaña durante la Primera Revolución Industrial. distantes, edificaron puertos y estaciones de ferrocarril,
El capitalismo que surgió en los Estados Unidos, implementaron un sistema nacional de comunicaciones,
Alemania, Japón, e incluso en Francia requirió de una a través del telégrafo primero y del teléfono después,
mayor presencia del Estado y de aportes de capital de modernizaron los códigos de legislación civil y comercial,
los bancos para poder compensar el atraso relativo en eliminaron los restos de corporaciones medievales que di-
el que se encontraban con respecto a los británicos ficultaban la producción y el comercio, entre otras cosas.
y para estar en condiciones de competir con ellos en
el mercado internacional. Este capitalismo fue, enton- [FIG. 174]
ces, menos liberal que el inglés y se orientó más hacia Desarrollo de la industria del acero, en la
los bienes característicos de la Segunda Revolución ciudad de Essen, Alemania, en 1890.
Industrial, como la producción de la industria pesada
[FIG. 173], los ferrocarriles, los automóviles, los buques
de vapor, la electrónica y la petroquímica, que hacia la
industria textil.

[FIG. 173]
Inauguración del puente de Brooklyn, en Nueva
York, Estados Unidos, en 1883. La construcción de
este puente fue posible gracias al desarrollo de la
industria del acero.

Pero además, pusieron en práctica medidas proteccio-


nistas sin las cuales las nacientes industrias nacionales
de estas nuevas potencias no hubieran podido desa-
rrollarse. El proteccionismo consistía en establecer
elevados impuestos aduaneros para impedir o dificul-
tar el ingreso de productos manufacturados extranjeros
que compitieran con la industria local. De este modo se
cuidaba y fomentaba la producción industrial nacional
frente a la competencia extranjera. De todas las grandes
potencias capitalistas de la segunda mitad del siglo xix,

138
la única que no implementó políticas proteccionistas fue
Gran Bretaña, para quien el librecambio había sido una
garantía de éxito en materia de comercio exterior.

• 138 • [HISTORIA 3] 144


es potencias industriales Napoleón III guerra Meiji
Estado Otto von Bismarck de Secesión
Nuevas potencias industriales Estados Unidos
Estados Unidos experimentó un crecimiento notable
Si bien la presencia del Estado fue un factor común una vez concluida la guerra de Secesión entre el norte y
a todas, cada una de las nuevas potencias implementó el sur (1861-1865). En esta guerra se enfrentaron el norte
una estrategia de impulso industrial diferente adaptada del país que había desarrollado una próspera economía
a las circunstancias particulares de cada país. capitalista industrial, y el sur que mantuvo las plantacio-
nes trabajadas por esclavos, características del período
Francia colonial. Ambos sistemas económicos resultaban con-
En Francia, por ejemplo, se desarrolló la industria bajo tradictorios y desembocaron en una serie de conflictos
las iniciativas del emperador Napoleón III [FIG. 175], quien que desencadenaron una guerra civil, que concluyó con
gobernó entre 1852 y 1870 durante el llamado Segundo el triunfo de las fuerzas de la Unión (norte) [FIG. 177].
Imperio. En el transcurso de su mandato se reorganizó el Para los Estados Unidos resultó clave la expansión
sistema financiero y comercial francés, se modernizaron hacia el oeste, que le permitió incorporar enormes te-
los bancos y se ordenaron los intercambios entre las di- rritorios ricos en recursos naturales. Un amplio mercado
ferentes regiones del país. También se llevaron adelante interno que consumía lo que producían las industrias
importantes obras en las principales ciudades, como la norteamericanas y un Estado fuertemente com-
construcción de los grandes bulevares de prometido en la protección y promoción
París, a cargo del Barón Haussmann, y del desarrollo capitalista le permitieron
se extendió el tendido de las vías fé- a los Estados Unidos convertirse en la
rreas por todo el país. primera potencia mundial en las dé-
cadas iniciales del siglo xx.

[FIG. 175] [FIG. 177]


Napoleón III convirtió a Francia Ilustración que representa la
en una de las grandes batalla de Gettysburg, que resultó
potencias industriales de decisiva para asegurar el triunfo
Europa. del ejército del norte.

Japón
Alemania En Japón se inició un proceso de desarrollo
En el caso de Alemania, la clave fue la política de económico acelerado a partir de una revolución interna
unificación nacional, conducida por Prusia a partir del que tuvo lugar en 1867 y que culminó en la centraliza-
liderazgo del canciller Otto von Bismarck [FIG. 176] en la ción política del país y la modernización del Estado. Este
década de 1860. Si bien el proceso de industrialización proceso fue conocido como la “restauración Meiji”. Los
en territorio alemán había comenzado antes, la unidad nuevos gobernantes japoneses promovieron el desarrollo
nacional resultó decisiva para convertir a Alemania en industrial basándose en la producción textil en un co-
la principal potencia continental europea en un lapso mienzo, pero fomentando la construcción de transportes
de pocas décadas. Impulsada por el Estado y con fuer- (especialmente marítimos), la explotación de yacimientos
tes inversiones de capital por parte de los bancos, la minerales y el crecimiento de la industria bélica. Japón
industria alemana rápidamente se situó entre las más consiguió de este modo convertirse en la primera poten-
importantes del mundo. La explotación de cia no occidental con desarrollo industrial.
sus ricos yacimientos minerales permitió
un notable desarrollo de la producción
metalúrgica y siderúrgica. Guía de estudio
1. Expliquen las razones por las cuales el Estado
resultó un factor decisivo en el proceso de
industrialización de las nuevas potencias.
[FIG. 176] 2. Comparen los procesos de desarrollo

139
Otto von Bismarck, canciller de industrial de Francia, Alemania, Estados Unidos y
Alemania entre 1871 y 1890. Japón y señalen sus similitudes y diferencias.

145 [CAPÍTULO 08] • 139 •


crisis nuevos mercados división internacional
Palabras
clave: materias
primas ventajas comparativas
del trabajo

La era del Imperio


La disputa entre las grandes potencias industriales División internacional del trabajo
por el dominio de la economía internacional se tor-
nó más agresiva en el último cuarto del siglo xix. La La creciente integración de la economía mundial bajo
búsqueda de mercados, áreas de inversión y fuen- el dominio de las potencias en la segunda mitad del
tes de materias primas en otros continentes llevó siglo xix dio origen a la llamada división internacional
a que comenzara una etapa que los historiadores del trabajo. Este término surgió a partir de las teorías
llamaron “la era del Imperio”. Veamos… de economistas liberales como Adam Smith o David Ri-
cardo y se basaba en la llamada teoría de las ventajas
comparativas. Según esta concepción, los países debían
A la conquista del mundo especializarse en aquello que, por sus condiciones eco-
Desde principios del siglo xix países como Francia y Gran nómicas y ecológicas, produjeran con un costo más bajo.
Bretaña ya habían comenzado la conquista de territorios De este modo, se consideraba que el mundo se dividía
en África y Asia, sin embargo, la “etapa del imperialismo*” en países industrializados, que elaboraban productos
se iniciaría a principios de la década de 1870. Una fuerte manufacturados, y países no industrializados, que
crisis de la economía capitalista en 1873 potenció la di- exportaban materias primas y alimentos. De acuerdo
námica expansionista y aceleró el proceso de conquista con esta doctrina, el intercambio resultaría favorable
de territorios en todo el planeta, involucrando también a para todos los participantes, que obtendrían a través
otros países como Alemania, Japón y los Estados Unidos. del comercio aquellos bienes que no podían producir. El
La mayor parte de los historiadores considera que los fac- comercio internacional se constituyó bajo estos precep-
tores que impulsaron esta etapa imperialista fueron de tipo tos, pero este sistema benefició solamente a los países
económico. Así, la necesidad de encontrar nuevos mercados centrales y perpetuó el atraso en los países periféricos.
para los productos de las potencias industrializadas, la
búsqueda de fuentes abundantes de materias primas y el
deseo de encontrar áreas en las cuales se pudieran realizar Documentos
beneficiosas inversiones de capital resultaron decisivos.
Sin embargo, otros historiadores destacan razones de tipo La industrialización occidental y el imperialismo
político, como la competencia entre los Estados por el poder “Precisamente cuando los europeos parecían
y el prestigio de tener vastos imperios coloniales. También haber alcanzado el límite de su capacidad para do-
se consideran factores de tipo ideológico, como el deseo minar a otros pueblos, obtuvieron nuevos medios
de demostrar la superioridad de la civilización occidental para avanzar allí donde sus predecesores se habían
sobre pueblos que los europeos consideraban atrasados estancado. A mediados del siglo xix entramos en la
a partir de las concepciones biologicistas vigentes en esa segunda fase, una era marcada por las innovaciones
época, como el “darwinismo social”. Esta teoría, basada en tecnológicas de la Revolución Industrial y los avan-
la los postulados de Charles Darwin sobre la evolución de ces científicos de la Ilustración. La industrialización
las especies, fue desarrollada por Herbert Spencer [FIG. 178]. occidental tuvo dos tipos de efectos sobre el resto
Según esta concepción, la sociedad era un organismo del mundo: la demanda de sus productos y los me-
vivo en crecimiento, donde cada uno de sus miem- dios de conquista y colonización. Por el lado de la
bros debía luchar para sobrevivir. Los individuos y demanda, la industrialización occidental estimuló un
lo grupos sociales competían por la superviven- apetito sin límites de materias primas y de produc-
cia, y solo sobrevivían los más fuertes. Estas tos exóticos. Al mismo tiempo la industrialización
proporcionó a los países de Europa occidental y a
ideas fueron utilizadas para justificar el
Estados Unidos los medios para expandir su esfera
imperialismo, el racismo y la dominación
de influencia e imponer su voluntad a los pueblos
de un grupo sobre otro.
no occidentales con el propósito de satisfacer esas
necesidades y obtener los restantes objetivos de los
[FIG. 178] constructores de imperios”.
Herbert Spencer, antropólogo británico, Headrick, Daniel: El poder y el Imperio. La tecnología y el

140
promovió y difundió la teoría del imperialismo, de 1400 a la actualidad. Barcelona: Crítica, 2011.
“darwinismo social”.

• 140 • [HISTORIA 3] 146


Conferencia
de Berlín
África Francia expansión
Gran Bretaña
Reparto de África Incidente en Fachoda
Como vimos, la dominación colonial francesa en África
Francia y Gran Bretaña ya tenían posesiones coloniales comenzó en el norte y la costa oeste. Luego, se expan-
en África a principios del siglo xix, pero las mayores dis- dió hacia el este buscando conectar los océanos Atlántico
putas se presentarían hacia fines de ese siglo. e Índico a través de una vía terrestre. Por su parte, la
Francia se había asentado en el continente africano expansión británica siguió una dirección sur-norte, para
por el norte, en los actuales países de Túnez, Marruecos consolidar un eje que uniera Sudáfrica y Egipto y controlar
y Argelia, y luego fue estableciendo colonias en la cos- las rutas comerciales del océano Índico y el mar Medite-
ta oeste, como Costa de Marfil, Senegal y Guinea. Desde rráneo. Ambos proyectos coloniales eran contradictorios
allí, ingresó hacia el interior de África. Por su parte, Gran y estuvieron a punto de generar una guerra entre ambos
Bretaña inició su colonización desde la ciudad de El Cabo, países en 1898. En Fachoda, actual Sudán, se cruzaron ex-
en el extremo sur, donde ya existían colonias estables de pediciones militares francesas e inglesas y se generó un
los holandeses. Luego, fue expandiéndose hacia el norte incidente que debió ser resuelto por vía diplomática. Este
y estableció colonias en una región que denominó Rhode- hecho ilustra las tensiones que existían entre las princi-
sia. Finalmente, ocuparía Egipto y el Sudán. pales potencias imperialistas a fines del siglo xix por el
Portugal, Bélgica, Italia, Alemania y, en menor medida, reparto de África [FIG. 180] y el resto del mundo.
España, también mostraron interés por asegurar su con-
trol sobre territorios africanos. La ambición de los Estados
europeos por dominar este continente rico en recursos [FIG. 180] Las potencias europeas
naturales llevó a una agudización de las tensiones diplo- en África a comienzos del siglo xx
máticas y a la creciente amenaza de conflictos militares.
Para intentar conciliar las posiciones y evitar el estallido
de una guerra, el canciller alemán Otto von Bismarck con-
vocó a los líderes de las principales naciones europeas
a la llamada Conferencia de Berlín [FIG. 179]. La reunión
comenzó a fines de 1884 y en ella se acordó el reparto de
África entre los países europeos y la libre navegación de
los ríos Congo y Níger, además de confiarle la administra-
ción del territorio del Congo a Bélgica. Más allá de estos
acuerdos, las tensiones entre las principales potencias
europeas continuaron.

[FIG. 179]
Caricatura francesa de fines del siglo xix que representa
la Conferencia de Berlín y el reparto de África como una
torta que distribuye el canciller alemán Bismarck.

Guía de estudio
1. Expliquen cuáles fueron los factores que
provocaron el surgimiento del imperialismo.
2. ¿Qué fue la división internacional del trabajo?
¿En qué supuestos se basó?
3. ¿Cuáles fueron, según Daniel Headrick, los
efectos de la industrialización de Occidente
imperialismo. Dominio de un grupo de países sobre
sobre el resto del mundo?
4. Indiquen cuáles fueron las consecuencias de

141
gran parte del planeta por vías militares, políticas,
económicas y culturales. la Conferencia de Berlín.

147 [CAPÍTULO 08] • 141 •


Palabras
reparto de Asia Japón desarrollo
clave: China política
británica expansión territorial
bélico c
Reparto de Oriente y administración colonial
Al igual que el continente africano, la mayor parte de China y las potencias occidentales
Asia también fue ocupada y repartida por las potencias
europeas, los Estados Unidos y Japón, quienes busca- Las potencias occidentales deseaban apoderarse de
ban apoderarse de sus enormes recursos y controlar los mercados y recursos de China desde el siglo xvi. Sin
un área de gran importancia estratégica. A la presen- embargo, durante mucho tiempo, los esfuerzos de los
cia británica en la India y Asia Central se sumaron la países capitalistas occidentales y de Japón por penetrar
de Francia, Holanda y Rusia en el sudeste asiático, el en el territorio chino habían resultado infructuosos. En
Pacífico y el vasto territorio chino. Veamos… el siglo xix, la política británica hacia China se tornó cada
vez más agresiva, buscando por diversos medios quebrar
Ocupación de Asia la resistencia de sus gobernantes, quienes se negaban
a aceptar los productos manufacturados ingleses a
El continente asiático no permaneció al margen de la cambio de sus materias primas y recursos. Gran Bretaña
expansión imperialista del último cuarto del siglo xix finalmente logró acceder a los mercados chinos a través
[FIG. 181]. Gran Bretaña había comenzado su dominio de la de la venta de opio, una poderosa droga elaborada en
India, a partir del siglo xviii y progresivamente se apode- la India. Cuando el gobierno chino intentó prohibir este
ró de todo el territorio y de sus áreas circundantes hasta comercio se produjeron las llamadas “guerras del Opio”.
controlar toda Asia central. Este avance le garantizaba el Este enfrentamiento concluyó a fines del siglo xix y les
dominio sobre las rutas comerciales del océano Índico y otorgó a los británicos presencia territorial y comercial
una enorme fuente de materias primas y mercados para en China. Además, les
sus productos. Por su parte, Francia llevó adelante su habilitó a otras potencias
expansión en el sudeste asiático. Para ello, ocupó Cam- occidentales el acceso a
boya, Laos y el actual territorio de Vietnam, región a la los recursos de este país
que denominó Indochina. Estados Unidos también logró [FIG. 182].
ocupar territorios en Asia: se apropió de archipiélagos en
el océano Pacífico, dominó las islas Filipinas y estableció
una tutela militar sobre Japón. En tanto, Holanda ya había
tenido presencia comercial en el continente asiático des-
[FIG. 182]
de el siglo xvii, y en el xix logró adueñarse de Indonesia.
Caricatura del siglo
A mediados del siglo xix, Rusia también se expandió
XIX que representa la
en territorio asiático, en las regiones del Cáucaso y el lucha de las potencias
Turkestán y procuró extender su presencia en Manchuria. imperialistas por
China.

[FIG. 181] Las potencias imperialistas


en Asia a comienzos del siglo xx Expansión de Japón
Japón también logró convertirse en una potencia
económica y militar con presencia en el continente asiá-
tico. Tras la restauración Meiji, Japón inició un proceso
de modernización económica y desarrollo bélico que
le permitió liberarse de la tutela norteamericana y lle-
var adelante una expansión territorial en el Pacífico. La
conquista de nuevos territorios resultaba vital para los
japoneses, ya que no disponían de la mayor parte de
las materias primas necesarias para desarrollar su in-
dustria. En pocas décadas, Japón logró conquistar Corea,

142
Taiwán y gran parte de Manchuria. Así, logró conformar
un poderoso imperio en Asia y competir de igual a igual
con las grandes potencias occidentales.

• 142 • [HISTORIA 3] 148


administración concesiones
o colonias protectorados explotación
económica
Administración de los territorios Explotación económica
Los territorios conquistados en África y Asia fueron
de los territorios
administrados de diferentes maneras por las potencias Tras la exploración, la conquista y el establecimiento
imperialistas. El tipo de administración establecida de- de un sistema de administración, los territorios con-
pendía de las características del proceso de dominación quistados eran explotados económicamente por las
y del tipo de vínculo establecido entre el conquistador potencias imperialistas. [FIG. 184] Para la obtención de
y los países sometidos. Existieron fundamentalmente materias primas, alimentos o recursos minerales, los
tres formas de organizar y administrar los territorios dominadores empleaban a la mano de obra nativa en
conquistados. pésimas condiciones de trabajo, con salarios muy bajos,
En primer lugar, la más común de todas fue el estable- en extensas y extenuantes jornadas y, en muchos casos,
cimiento de las colonias, en las que los conquistadores con castigos físicos para los trabajadores que no cum-
ejercían el gobierno directo y controlaban plenamente plieran con las imposiciones de sus empleadores.
a los países conquistados, quienes estaban despoja- En general, los conquistadores se adueñaban de las tie-
dos de toda capacidad soberana. Por ejemplo, la mayor rras más fértiles de los países dominados y establecían
parte de las posesiones francesas en África se organi- en ellas plantaciones de cultivos comerciales que no po-
zaron de este modo. dían obtenerse en Europa y que proporcionaban grandes
En segundo lugar, existieron los protectorados en los ganancias. El tabaco, el café, el cacao, el caucho, el maní,
que las potencias dominantes delegaban el gobierno el arroz, el algodón y el té son algunos de estos produc-
interno en grupos dirigentes locales, pero mantenían tos. Los conquistadores explotaron también las riquezas
el control sobre la explotación de los recursos econó- minerales de los territorios conquistados y obtuvieron en
micos del país y tomaban las decisiones en materia de algunos casos, como el de Sudáfrica, inmensas ganancias.
política exterior. Esta fue la forma de administración
que predominó en los territorios controlados por Gran
Bretaña. Algunos ejemplos de protectorados británicos [FIG. 184]
Vista del puerto de Calcuta, India, donde los
en el continente asiático fueron Birmania, Cachemira
británicos establecieron la base de la Compañía de
y Beluschistán. Sin embargo, en el caso de la India las Indias Orientales.
[FIG. 183], considerada la “joya” de la Corona británica
por las enormes riquezas que le aseguraba, se estableció
un control directo del territorio. Para ello, se designó un
gobernador y se conformó una burocracia que respondía
directamente a la Corona.
Finalmente, una tercera forma de administración
fueron las llamadas concesiones, que eran acuerdos
comerciales establecidos entre países independientes
con las potencias imperialistas y que beneficiaban am-
pliamente a estas últimas. Un ejemplo de este tipo de
administración fueron los establecimientos británicos
en el territorio chino.

Guía de estudio
[FIG. 183]
Tropas de aliados nativos. Para ejercer un mayor 1. Expliquen cómo se desarrolló la conquista del
dominio sobre el territorio, los británicos crearon un continente asiático por parte de las potencias.
ejército de soldados indios, denominados cipayos. ¿Cuál era la situación particular en China?
2. Realicen un cuadro a dos columnas donde se
indique cómo se administraban y explotaban
los territorios conquistados y cuáles eran las
características de cada tipo de administración.
3. ¿Qué recursos buscaban las potencias

143
imperialistas en las áreas conquistadas?

149 [CAPÍTULO 08] • 143 •


Documentos en acción y…
Las causas del imperialismo
Las razones que explican el desarrollo de la expansión imperialista en el último
cuarto del siglo xix han sido debatidas por historiadores, antropólogos, econo-
mistas y sociólogos desde el mismo momento en que las potencias occidentales
se lanzaron a la conquista del mundo. Si bien existe un consenso acerca de la
centralidad de los factores económicos como causa fundamental, el análisis de
las fuentes de la época invita a explicar este proceso en términos multicausales,
considerando también la importancia de los aspectos políticos e ideológicos.

El imperialismo explicado por un 1. Subrayen en el texto de


Hobsbawm cuál es la razón
historiador contemporáneo del imperialismo.
El acontecimiento más importante en el siglo XIX es la creación de una
economía global, que penetró en forma progresiva en los rincones más 2. Marquen con una ✓
remotos del mundo, con un tejido cada vez más denso de transacciones las características que
económicas, comunicaciones y movimiento de productos, dinero y seres presentaba la economía del
humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo
siglo xix para Hobsbawm.
subdesarrollado. De no haber sido por estos condicionamientos, no ha-
bría existido una razón especial por la que los Estados europeos hubieran
demostrado el menor interés, por ejemplo, por la cuenca del Congo, o se a. Una economía estanca-
hubieran enzarzado en disputas diplomáticas por un atolón del Pacífico. da y poco conectada entre
Esta globalización de la economía no era nueva, aunque se había acelerado los países.
notablemente en los decenios centrales de la centuria. Continuó incremen- b. Desaceleración de la
tándose --menos llamativamente en términos relativos, pero de forma más economía y un progresivo
masiva en cuanto al volumen y cifras-- entre 1875 y 1914.
enfrentamiento entre las
Hobsbawm, Eric: La era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica, 2007. potencias.
c. Mayores transacciones
económicas y movimien-
La importancia del imperialismo to de productos, dinero y
Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de desempleados. personas.
Escuché fuertes discusiones. No se oía más que un grito: “pan, pan”.
Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la im- 3. ¿Por qué el autor sostiene
portancia del imperialismo [...]. Para salvar a los cuarenta millones de que “esta globalización de la
habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los economía no era nueva”?
colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas
el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los pro-
ductos de nuestras fábricas.
4. Analicen detenidamente
los dos textos pertenecientes
Cecil Rhodes, político británico, en una carta al periodista William Stead, en 1895. a políticos europeos del
siglo xix y comparen sus
argumentos. ¿De qué modo
Sostener un Imperio mundial justifica el imperialismo cada
El Imperio alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas uno de ellos?
partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compa-
triotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu
de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania 5. ¿Qué factores les parece
transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A voso- que explicarían mejor el
tros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente imperialismo en cada uno de
esta gran Alemania a nuestra patria.

144
los textos? Fundamenten su
Discurso del Káiser Guillermo II por el 25º aniversario del Imperio alemán, en 1896. respuesta.

• 144 • [HISTORIA 3] 150

También podría gustarte