2 Sistemas Económicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
LOS SISTEMAS ECONOMICOS Las acciones de los diferentes agentes econémicos determinan la actividad econémica de la sociedad en su conjunto. A su vez, las diferencias culturales, geograficas, étnicas, econémicas y politicas de los patses caracterizan los distintos sistemas econdmicos. Un sistema econémico es el conjunto de relaciones basicas, técnicas ¢ institucionales que caracterizan la organizacién econémica de una sociedad. Estas relaciones condicionan las decisiones fundamentals que se toman en toda sociedad: ¢qué producir? écémo producir? y épara quién producir?. eQué producir?, 0 sea qué bienes y servicios producir en la economia y en qué cantidad, éCémo producir?, qué insumos utilizar en la produccién de los bienes y servicios, quiénes se ocupan del proceso qué tipo de tecnologia se utiliza, etc. éPara quién?, 0 sea cémo se distribuyen los bienes y servicios, es decir determina la asignacién de los recursos escasos a diferentes usos y a diferentes agentes, cumpliendo los precios un importante rol en dicha asignacién, La funcién basica de un sistema econémico es lograr los objetivos de ta sociedad mediante el empleo eficiente de los recursos escasos con los que cuenta. También son. sus funciones la provisién de incentivos y la coordinacién y el control de la actividad econémica. Estas funciones deben existir en cualquier sistema econdmico, pero la determinacién de cémo actian depende de qué clase de sistema se encuentre Vigente. El Estado puede asumir diferentes roles con respecto a la asignacién de los recursos, lo que determina diferentes tipos de sistemas econémicos, a saber: de mercado libre, centralizado y mixto. El sistema mixto es el tinico que se observa en la realidad, los, sides 17 sistemas de mercado libre y el centralizado son concepciones tedricas extremas. Por su parte, la opcidn por un sistema u otro es fruto del desarrollo histérico y politico de las sociedades. Sistema de mercado libre En el sistema de mercado libre son los agentes econémicos privados, familias y empresas, los que toman decisiones respecto a la asignacién de recursos. El Estado no intervene, si bien determina el marco juridico en que dichas relaciones toman lugar. Dichos agentes se supone que toman decisiones impulsados por la busqueda de su maximo bienestar, el cual redunda en cl bienestar de la economia en su conjunto, concebida como el agregado de dichos individuos. La idea anterior surge con Adam Smith, quien sostiene que los individuos, que buscan su interés personal en una ‘economia de mercado, se ven llevados por una mano invisible a tomar decisiones que redundan en el bienestar de todos. En una economia de mercado libre los precios son el mecanismo a través del cual se responden las tres preguntas planteadas. El libre Juego de los oferentes y demandantes es un elemento clave de un sistema de este tipo. De esta forma se determina un precio al cual las cantidades ofrecidas de bienes servicios son iguales a las cantidades demandadas. Las caracteristicas distintivas son: + Propiedad privada de los cuatro factores de produccién Iniciativa privada Economia descentralizada En la toma de decisiones se considera que es la soberania del consumidor la que pesa de modo decisivo (demanda} Rige un sistema de precios (mercado) ‘+ Hay competencia entre empresas ‘+ £1 Estado limita su intervencién en la actividad econémica a evitar la formacién de monopolios, a producir bienes sociales como por ejemplo defensa y Justicia, ete. * Los incentivos dentro del sistema estan dados por la obtencién y maximizacién de ganancias 0 beneficios. El sistema centralizado Un sistema centralizado se caracteriza porque la propiedad de los medios de produccién son estatales y las decisiones de asignacién de los recursos se concentran ‘en un organismo de planificacién central de caracter estatal. Las decisiones de asignacién de los recursos se toman sin que participen ni los precios ni el mercado. En un sistema de este tipo es el Estado el que responde a las preguntas planteadas, asigna los recursos a los diferentes agentes productivos determina como realizar la produccién y define como distribuir dicha produccién entre los consumidores estableciendo la cantidad que debe recibir cada uno. Las caracteristicas esenciales son: El Estado dirige todas 0 la mayoria de las actividades econémicas productivas, sigod 18 * La economia esté dirigida mediante distintos tipos de planificacién ‘+ Todos los factores productivos son de propiedad estatal, excepto el factor trabajo. * No hay un sistema de precios que provea el control para el funcionamiento de la economia © Quienes estan en el gobierno determinan los bienes y servicios a producir y las técnicas a usar. ‘* Los incentives individuales se sustituyen por el plan del Estado, existiendo premios al cumplimiento y castigos a su no acatamiento. El sistema mixto La mayoria de las economias se pueden definir como de sistema mixto, en el cual el Estado colabora con la iniciativa privada realizando actividades como prover ciertos bienes y servicios, establecer impuestos, subsidios, etc Argentina se encuentra de este tipo de economias. La participacién del Estado ha aumentado en la ultima década en muchas economias de América Latina por lo que su rol en la actualidad es muy relevante. El grado de participacién del Estado en la economia es un punto de controversia entre stas, politicos, sociélogos y otros estudiosos del tema. Divida a grandes rasgos jones entre los “intervencionistas” que creen que el Estado debe tener una fuerte presencia en la economia y los que sostienen la “liberalizacién” de la economia, entendiendo por esta diltima al proceso por el cual se pasa de una economia con control del Estado a una economia de libre mercado. Extraido de Economia para no Economistas Tansini, R. Editor (2000) Departamento de Economia- Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la Repsiblice Uruguay y de Mochén y Beker Principios y Aplicaciones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. BEKER, V., 2001. 2&5 la economia una ciencia? Una discusin de cuestiones metodolégicas. En: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2001/beker. pdf BERNANKE, B. Y FRANK R., 2007. Principios de Economia. Ed. McGraw Hill. CRESPO, R., 2004. Hermenéutica y racionalidad econémica. En: Jornada “Realidad, método y representacién en Economia’. DUE, J. F,, 1967. Anélisis econémico. Ed. Eudeba. FISHER,S.; DORNBUSH, R. Y SCHMALENSEE, R.. 1989. ECONOMIA. ED. MC. GRAW HILL. LIPSEY, R., 1977. INTRODUCCION A LA ECONOMIA POSITIVA. ED. VICENS. MILLER L., 1986. Macroeconamia maderna. Cuarta edicién. Ed. Harla, MOCHON,F. Y BEKER,V., 1997, ECONOMIA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES. ED. MC. GRAW HILL O’KEAN, J.M., 1995. Andlisis del entorno econémico de los negocios. Ed. McGraw SAMUELSON, P., 1981. CURSO DE ECONOMIA MODERNA. ED. AGUILAR. VALSECHI, F., 1970. 2Qué es la Economia? Ed. Columbia, WONNACOTT - WONNACOTT, 1981. Economia. Ed. McGraw Hil, ZALDUENDO, E., 1980. Economia: ciencia y realidad. Ed. Macchi.

También podría gustarte