Está en la página 1de 45

Caracterización de

Subcuenca Cusmapa
Santiago de la Frontera y San
Antonio Pajonal, Santa Ana.
El Salvador

Proyecto Gestión Participativa del Riesgo en


la cuenca alta del río Lempa
Trifinio/GTZ

Estuardo Pacheco
Consultor
Mayo 2005

Subcuenca Cusmapa
1
ÍNDICE
I Introducción 5

II Antecedentes 6
lll Descripción del área de estudio subcuenca Cusmapa 7
lll.1 Ubicación y extensión 7
lll.2 Geología 7
lll.3 Geomorfología 8
lll.4 Suelos 8
lll.5 Capacidad de uso de la tierra 9
lll.5.1 Uso actual de la tierra 9
lll.5.2 Intensidad de uso de la tierra 9
lll.6 Condiciones Climáticas 9
lll.7 Zonas de vida de la Subcuenca Cusmapa 10
lll.8 Flora, Fauna y áreas protegidas 10
lll.9 Sistema Hídrico 11
lll.9.1 Sistema Hidrográfico 11
lll.9.2 Calidad del agua dentro de la Subcuenca 11
lll.9.3 Potencial hídrico y su utilización 11
lll.10 Situación socioeconómica 12
lll.10.1 Demografía 12
lll.10.2 Procesos migratorios 12
lll.10.3 Organización comunitaria 12
lll.10.4 Servicios públicos y privados de la Subcuenca 13
lll.10.4.1 Educación 13
lll.10.4.2 Salud 13
lll.10.4.3 Agua potable 13
lll.10.4.4 Energía eléctrica 13
lll.10.4.5 Vías de Acceso 14
lll.10.4.6 Telecomunicaciones 14
lll.10.4.7 Vivienda 14

IV Metodología utilizada 14

lV.1 Reunión coordinadora 15


lV.2 Recopilación de información 15
lV.3 Elaboración de las herramientas de Diagnostico 15
lV.4 Preparación de la herramienta de diagnostico 15
lV.5 Realización de diagnostico rural participativo 16
lV.6 Talleres de Conceptualización GLR 16
lV.7 Elaboración de propuestas comunitarias de acciones en GLR 16

V Análisis de riesgo 16

V.1 Análisis de Amenazas de la Subcuenca 17


V.1.1 Los desbordamientos por parte del río Cusmapa y quebradas
Tributarias 19
V.1.2 deslizamientos en áreas rurales pobladas 19
V.1.3 La contaminación por desechos sólidos, líquidos, y agroquímicos 19

Subcuenca Cusmapa
2
V.1.4 Incremento del nivel de agua en el lago de Güija 19
V.1.5 Incendios Forestales 19

V.2 Análisis de Vulnerabilidad 20

V.3 Productividad y su relación con las condiciones


Vulnerabilidad y pobreza 22

VI. Descripción de las comunidades priorizadas en la Subcuenca. 23

VI.1 Descripción de las comunidades de Municipio de San Antonio Pajonal 23

VI.1.1 Comunidad de Las Cuevitas , Cantón El Angel 23


VI.1.2 Comunidad El Mojón, Cantón La Piedrona 25
VI.1.3 Barrio El Calvario 27

VI.2 Descripción de las comunidades de Municipio de Santiago de la Frontera 29

VI.2.1 Comunidad de Ojos de Agua, Cantón Santa Cruz 29


VI.2.2 Comunidad de Barranquilla, Cantón La Danta 32
VI.2.3 Barrio El Castillo 35

VIl. Proceso de planificación y desarrollo territorial


con acciones de PMP 37

VIII. Conclusiones 40

IX. Recomendaciones 41

X. Siglas 43

XI. Bibliografía 44

XlI. Anexos 45

XII.1. Mapas Locales de Amenazas y Vulnerabilidades georeferenciados

XII.1.1. Comunidad Las Cuevitas, Cantón el Ángel


Xll.1.2 Comunidad El Mojón Cantón La Piedrona
Xll.1.3 Barrio El Calvario, Casco Urbano San Antonio Pajonal.
Xll.1.4 Comunidad Ojos de Agua, Cantón Santa Cruz.
Xll.1.5 Comunidad Barranquilla, Cantón La Danta
Xll.1.6 Barrio El Castillo, Casco Urbano, Santiago de la Frontera
XlI.2 Amenazas y Vulnerabilidades de la subcuenca Cusmapa
XlI.3. Generalidades de la Subcuenca Cusmapa
XlI.4 Resumen de boleta de diagnóstico inicial
XlI.5 Escenario de riesgo (mapas comunitarios)
XlI.5.1 Amenazas y Vulnerabilidades comunidad de Barranquilla.
XIl.5.2 Amenazas y Vulnerabilidades comunidad de Ojos de Agua.
XlI.5.3 Amenazas y Vulnerabilidades el barrio El Castillo.
XlI.5.4 Amenazas y Vulnerabilidades en el Barrio El Calvario.

Subcuenca Cusmapa
3
XlI.5.5 Amenazas y Vulnerabilidades comunidad de Las Cuevitas.
XlI.5.6 Amenazas y Vulnerabilidades comunidad El Mojón.

XIl.6 Mapas de la Subcuenca Cusmapa

XIl.6.1 Mapa Base de la Subcuenca Cusmapa


XlI.6.2 Mapa Capacidad de Uso de la tierra
XII.6.3 Mapa de densidad poblacional
XlI.6.4 Mapa Geológico
XlI.6.5 Mapa de intensidad de uso de la tierra
XlI.6.6 Mapa de Recurso Hídrico
XlI.6.7 Mapa de Ordenamiento Territorial
XlI.6.8 Mapa de Poblaciones vulnerables
XlI.6.9 Mapa Susceptibilidad a inundaciones
XlI.6.10 Mapa Uso actual de la tierra
XIl.6.11 Mapa de uso propuesto de la tierra

XIl.7 Ayudas Memoria

XlI.8 Comités formados durante el proceso desarrollado en la Subcuenca

XIl.9 Lista de Contactos en la subcuenca Cusmapa

XII.10. Anexo fotográfico

Subcuenca Cusmapa
4
I Introducción

Dentro del contexto del buen uso de los recursos naturales en la Subcuenca Cusmapa, las
comunidades que forman parte de la Subcuenca, no prevén algunos de los riesgos a los
cuales hombres y mujeres están expuestos a mediano y largo plazo. El constante deterioro
de los recursos naturales por causa de la erosión, contaminación ambiental y extinción de la
flora y fauna silvestre local, provoca que organizaciones que se encuentran en la zona de
apoyo puedan tomar acciones, para que los habitantes de las comunidades tomen conciencia
de la situación de su entorno.

Las condiciones de riesgo cotidiano que enfrenta particularmente la población del área, ha
permitido que algunos hablen de condiciones de un desastre permanente. Estas condiciones
son indicadores de creación, acumulación, acceso y distribución de riqueza en la sociedad y
se utilizan para determinar los grados de desarrollo humano o pobreza de la población, y las
consecuencias a mediano y largo plazo inducen dichos riesgos.

Para esto en necesario involucrar las autoridades locales y municipales dentro del
proceso de desarrollo comunitario a través de la concienciación en el manejo adecuado y uso
racional de los recursos naturales, a si como también la incursión de Gestión Local de Riesgo,
con el objeto de que sirvan como efecto multiplicador de manera que en poco tiempo la
población en general lo vea como parte de su rutina organizativa.

En el presente documento se detallan y analizan las situaciones en que se encuentran las


comunidades dentro de la Subcuenca Cusmapa, su historia, el estado en que se encuentran
los recursos naturales, los riesgos a los que están expuestos, los procesos de organización
comunitaria, y de esta forma como llevar a cabo el empoderamiento de GLR en la
comunidades de la Subcuenca.

Subcuenca Cusmapa
5
II Antecedentes.
El Plan Trifinio, concebido como un proceso de desarrollo integrado de la región fronteriza
de Guatemala, El Salvador y Honduras, cubre 7,584 km2 (3.1% de la superficie total de los
tres países), (3.1%), correspondiéndole a El Salvador 1,158 km2 (5.5%). En 1987 concentraba
cerca de 572,000 personas (75.4 personas por km2), equivalente a alrededor del 3.2% de la
población total de los tres países, distribuida así: en Guatemala 3.8%, en El Salvador 2.2% y
en Honduras 2.7% del total de cada país. (O.E.A. – I.I.C.A. 1993).

En la región Trifinio, se ejecuta el Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca


Alta del Río Lempa (PTCARL), éste consta de 4 grandes componentes:

1. Manejo de los recursos naturales renovables.


2. Prevención y mitigación de desastres.
3. Fomento a la diversificación económica.
4. Fortalecimiento institucional (Comisión Trinacional del Plan Trifinio. 2001)

Con la finalidad de asesorar la implementación del componente 2, la Agencia de Cooperación


Técnica Alemana en El Salvador (GTZ), establece en el año 2003 un convenio de
Cooperación con la Vicepresidencia de la República para tal efecto; así, se desarrollan una
serie de acciones encaminadas a disminuir la vulnerabilidad de la población a partir de
trabajar un enfoque de Gestión de Riesgo, con amplia participación de los actores locales.

El proyecto “Gestión Participativa del Riesgo en la Cuenca alta del Río Lempa”,
Trifinio/GTZ desarrolla parte de sus acciones en la subcuenca Cusmapa en el departamento
de Santa Ana en los municipios de Santiago de la Frontera y San Antonio Pajonal.

Según Lardé y Larín, esta población que integran la Subcuenca Cusmapa se fueron
formando a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, en un antiguo latifundio de la
Parroquia de Texistepeque. En 1786 ingresó al partido de Metapán.

El texto anterior nos hace reflexionar, que siendo Santiago fundado en un antiguo latifundio
de la Parroquia de Texistepeque, no se le pueden encontrar raíces indígenas. Además, sus
fechas aproximadas de fundación son traducidas en años: Finales de 1,600 o principios de
1,700. Ello significa que es una población post hispánica; de ahí que no se tengan indicios de
lenguas precolombinas, a no ser las palabras dialectales producto del mestizaje.

Santiago de la Frontera aparece como Valle del Curato de Texistepeque en los relatos del
Arzobispo Cortez y Larraz. En 1841 aparece como Cantón de Metapán con el nombre de Valle
de Santiago.

A principios del siglo pasado, el corregidor intendente Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, decía
que Santiago era un pueblo de indios de población corta y sin otra producción que la
agricultura de productos de primera necesidad suficiente para el consumo.

Muchas personas, aún en la actualidad se refieren a Santiago anteponiéndole el nombre


de Valle; no obstante, por decreto legislativo del 17 de febrero de 1858, se le otorga el título
de pueblo que todavía conserva. Por ley del 13 de noviembre de 1945 le segregan de su

Subcuenca Cusmapa
6
Jurisdicción lo que ahora comprende el municipio de San Antonio Pajonal. De manera que la
extensión del municipio hasta entonces era de 44.22 Km2 aproximadamente.

III. Descripción del área de estudio Subcuenca Cusmapa

Dentro del área de influencia del programa Trinacional para la Cuenca Alta del Río
Lempa (PTCARL) se encuentra la Subcuenca Cusmapa en los municipios de San Antonio
Pajonal y Santiago de la Frontera. Se realizaron los diagnósticos rápidos participativos en
donde se identificaron necesidades y potencialidades en aspectos como: Organización,
servicios básicos, enfermedades humanas y de animales domésticos, amenazas,
vulnerabilidades y riesgos, procesos productivos y acciones culturales y tradiciones entre
otros.

III.1. Ubicación y extensión

La Subcuenca Cusmapa se conoce como, Binacional por estar localizada


geográficamente como límite natural entre las Repúblicas de Guatemala y el Salvador.

La Subcuenca para el área de Guatemala posee 11 comunidades en el municipio de Asunción


Mita, departamento de Jutiapa. Para la subcuenca en el área de El Salvador con una
extensión territorial de 53.77 Km² ó 5,377.05 Hectáreas, y con un perímetro de 41.586,99
metros, en el área de El Salvador, cuenta con 3 cantones, para el municipio de San Antonio
Pajonal y 6 cantones en el municipio de Santiago de la Frontera en el departamento de Santa
Ana. (Ver mapa Subcuenca Cusmapa)

III.2 Geología

Formación Bálsamo
(Mioceno-Plioceno). Esta formación cubre gran extensión de la Subcuenca Cusmapa
El tipo de rocas que caracterizan esta formación se subdivide en dos, siendo la primera:
Efusivas andesiticas-basálticas y la segunda: epiclastitas volcánicas, piroclastitas, corrientes
de lava intercaladas volcánicas de composición intermedia a básica, sumando un total de:
3,874.34 ha equivalente a un 72.06 % en la Subcuenca Cusmapa.

Formación Morazán:
La Formación Morazán (Oligoceno) la más antigua de origen volcánico se asocia a rocas
desde ácidas a básicas; ésta formación se extiende sobre una superficie de. 1,81 la cual
representa un 0,03% de la superficie total de la Subcuenca.

Formación Chalatenango: Formación Chalatenango (Mioceno Inferior) presenta piroclastos y


efusivas de composición ácida. Esta conformada por rocas intrusivas de granito, granodiorita,
sobre una superficie de 1.500,89 ha que representa un total de 27,91% en la subcuenca.

Tabla No. 1: Geología Subcuenca Cusmapa.

DESCRIPCIÓN FORMACIÓN PERÍMETRO HECTÁREAS PORCENTAJE


Efusivas andesiticas-basálticas Bálsamo 49.482,12 2.430,20 45,20%
Efusivas básicas-intermedias hasta Morazán 1.114,60 1,81 0,03%
intermedias-ácidas, piroclastitas,
epiclastitas volcánicas. Alteración
regional por influencia hydroterma

Subcuenca Cusmapa
7
epiclástitas volcánicas, Bálsamo 52.575,31 1.444,14 26,86%
piroclástitas, corrientes de lava
intercaladas
piroclástitas ácidas, epiclástitas Chalatenango 36.085,93 1.500,89 27,91%
volcánicas con tobas ardientes y
fundidas; efusivas ácidas
intercaladas
139.257,96 5.377,04 100,00%
Fuente: SIG-Chiquimula, Guatemala, 2005

III.3 Geomorfología

Según la clasificación de los Sistemas Morfoestructurales, la subcuenca pertenece al sistema


IV Gran Depresión Central con Volcanes Extintos (complejo interior erosionado de
depresiones y relieves bajos), Unidad IV3b Relieves de Texistepeque, subunidades b2) Valle
superior del río Lempa.

Esta se caracteriza por tener una altura que oscila entre 300 y 600 msnm en los valles. Esta
conformada por epiclástitas volcánicas, pirodástitas y corrientes de lavas intercaladas efusivas
andesititas basálticas. Los suelos predominantes son litosoles, regosoles y grumosotes. En
la mayor parte de la subcuenca se encuentran pendientes entre el 30-50%. En la vegetación
se encuentran parches de pastos, cultivos anuales y matorrales.

III.4. Suelos

Los suelos de la Subcuenca Cusmapa están comprendidos dentro de los de la zona sub-
tropical, bajo húmeda, posee unas franjas montañosas con pendientes suaves que cubre el
treinta por ciento de su área. La mayoría de sus suelos presentan características aptas para la
producción agrícola, toda vez que son suelos poco profundos sobre rocas y pendientes
suaves, siendo necesaria para su explotación la aplicación de riegos artificiales, productos
agroquímicos, etc. Dichos suelos son: andosoles, latosoles arcillo rojizos, litosoles.

Según su Origen

¾ Andosoles
Son también suelos poco evolucionados o jóvenes que se desarrollan típicamente sobre
afloramientos más o menos recientes de cenizas volcánicas y otras rocas eruptivas
consolidadas siempre con materiales vítreos.

¾ Latosoles Arcillo Rojizos


Entre sus características principales destacan la relación SiO2/Al2O3 de la parte arcillosa que
es, en general, débil así como la capacidad de intercambio catiónico igualmente débil, el color
rojo dominante debido a la riqueza de los materiales en óxidos de hierro libre y deshidratado,
la relativa escasez de materiales solubles y la presencia elevada de agregados
particularmente estables

¾ Litosoles
Dentro de esta unidad se incluyen aquellos suelos que, por diversas circunstancias, se
extienden sobre un sustrato geológico más o menos duro, con una profundidad muy limitada y
una evolución en el perfil reducida. Sus características físicas y químicas son muy variables

Subcuenca Cusmapa
8
pero suelen presentar una elevada pedregosidad asociada a la presencia de afloramientos
rocosos.
Entre las principales causas de su formación, la erosión es quizás el factor más importante y,
sin duda, el que condiciona un remozamiento casi continuo de los materiales superficiales.
Referencia:(Diagnostico MOP, 2004).

III.5. Capacidad de uso de la tierra

COD_CAPA CAPACIDAD PERIMETRO HECTÁREAS PORCENTAJE


III Medianas limitaciones para 12.069,25 221,51
cultivar 4,12%
IV Apto para pasto o cultivos 36.350,44 908,55
permanentes 16,90%
VI Apto para producción forestal 10.101,88 130,24 2,42%
VII Uso forestal 66.271,76 3.561,99 66,24%
VIII Protección 12.851,56 554,75 10,32%
137.644,89 5.377,05 100,00%
Referencia: Mapas de SIG Chiquimula, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005
(Ver Mapa Capacidad de uso de la Tierra)

III.5.1. Uso actual de la tierra

El uso actual de los suelos de la Subcuenca se clasifica de la siguiente manera: para uso
agrícola 4,093.75 ha para un porcentaje de 76.13%, para pastos 82.03 ha con un porcentaje
de 1.53% y con vegetación arbustiva 1,202.27 ha con un 22% haciendo un total de 5,377.05
ha para el 100% de la Subcuenca en el área del Salvador. (Ver Mapa XII.11.10 Uso Actual
de la tierra)
Referencia Información proporcionada SNET San Salvador

III.5.2. Intensidad de uso de la tierra

La forma como se utiliza la tierra en la Subcuenca es inapropiada ya que 3.954 ha se están


utilizando con Sobre-uso el cual representa un ,27 73,54%, asimismo otras 1.201,27 ha se
clasifican como Sub-uso que equivale al 22,34% y 221,51 se encuentran dentro del uso
correcto y representa un 4,12% del territorio de la Subcuenca. (Ver Mapa XII.11.5
Intensidad de Uso)
Referencia: SIG Chiquimula, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005

III.6. Condiciones Climáticas

• Regiones Climáticas
El factor orográfico juega un papel clave en la definición de las regiones climáticas de El
Salvador. Según Köppen y Sapper-Lauer se pueden distinguir cuatro regiones climáticas en el
país y dos de ellas corresponden a la zona de estudio:

¾ SABANA TROPICAL CALIENTE (TIERRA CALIENTE) O ZONA TROPICAL


ÁRIDA BAJA
Esta región oscila entre 0 a 800 msnm, aunque para el área de estudio se tienen elevaciones
entre 500 a 800 msnm,

Subcuenca Cusmapa
9
La temperatura media oscila entre los 22-27°C y 22-28°C, en función de la elevación, en las
planicies interiores extremos absolutos de 38°C en la región hidrográfica H y 35°C en la zona
Costera de las regiones hidrográficas F, E y C. La precipitación media mensual, oscila entre
los 150-200 mm (excepto el entorno del lago Guija. La humedad Relativa del aire oscila entre
70% en la estación seca y 84% en la estación lluviosa

¾ SABANA TROPICAL CALUROSA (TIERRA TEMPLADA)


En esta segunda región climática encontrada se encuentra entre los 800 a 1,200 msnm, con
una temperatura media que oscila entre los 17-21°C., Se distinguen dos zonas:, Planicie alta y
valles: 20-22°C, Faldas de las montañas: 17-21°C

Fuente: PNUD-OPS/OMS-ANDA-OEDA. Desarrollo de los recursos hidráulicos en El


Salvador. San Salvador, El Salvador, febrero de 1989.

III.7. ZONAS DE VIDA

Las Zonas de Vida agrupan unidades naturales utilizando valores de precipitación,


temperatura y humedad, lo que permite su identificación usando datos climatológicos y el
aspecto de la vegetación. Cada Zona de Vida está influenciada, además, por las condiciones
edáficas que determinan la fisonomía de la vegetación. L: R. Holdridge (1975), desarrolló la
clasificación de la vegetación de El Salvador en seis zonas de vida teniendo 5 zonas en la
subcuenca Cusmapa.
Las zonas de vida que se encuentran dentro de la Subcuenca son: 1) bh-S Bosque húmedo
Subtropical, con una Elevación de: 900 – 1300 msnm y una Temperatura promedio de: 24º C,
2) bh-S Bosque húmedo Subtropical, transición a Subhúmedo, con una Elevación. 700 -1100
msnm y Temperatura. < de 24º C, 3) Bosque húmedo Tropical, transición a Subtropical,
Elevación de. 600 – 800 msnm temperatura. < 24º C, 4) Bosque seco Tropical, transición a
Subtropical, Elevación de. 500 – 800 msnm

III.8. Flora, Fauna y áreas protegidas

Los tipos de vegetación que se encuentran en la Subcuenca se pueden describir de la


siguiente manera: zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos, Vegetación abierta
arbustiva predominantemente decidua en Época seca (matorral y arbustal), Zonas de cultivos
permanentes (cafetales), Zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos, especies
típicas: zarza (Mimosa pigra), dormilona (Mimosa pudica), carbón colorado (Mimosa
tenuiflora), carbón blanco (Acacia farnesiana), carbón negro (Piptadenia oblicua), y pintadillo
(Prosopis juliflora)

Vegetación abierta predominantemente siempre verde latí foliada esclerófila (chaparral)


Constituye una formación de monte bajo, muy esparcido en los suelos pobres,Pedregosos y
rocosos, de topografía ligeramente accidentada, principalmente en el norte y noroeste del
país. Presenta, principalmente especies como: chaparro (Curatella americana) nance
(Byrsonima crassifolia), se asocian especies arbóreas como huilihuiste (Karwinskia calderoni),
guaje (Leucaena salvadorensis), sicahuite (Lisiloma auritum), guayabo (Psidium guajaba),
guayabillo (Psidium molle) maquilishuat (Tabebuia rosea), laurel (Cordia alliodora), chilamate
(Sapiumpe dicellatum), caulote (Guazuma ulmifolia), cincho (Lonchocarpus rugosus),
chaperno (Lonchocarpus minimiflorus ), irayol (Genipa caruto), madrecacao (Gliricidia
sepium), aceituno (Simaruba glauca), polvo de queso (Albizzia adinocephala), conacaste
blanco (Albizzia caribea), guarumo (Cecropia peltata), almendro de río (Andira inermis),
mulato (Triplaris melaenodendron), palo de mora (Chlorophora tinctoria), castaño (Sterculia

Subcuenca Cusmapa
10
apetala), tecomasuche (Cochlospermum vitifolium), jocote jobo (Spondias mombin), volador
(Terminalia oblonga)
Fuente: SISTEMA BIOFÍSICO, BIODIVERSIDAD Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS II
,Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, E L S A L V A D O R, C E N T R O A
M E R I C A MARZO/ 2004

3.5 Fauna
Dentro de la Subcuenca se encuentran muchas especies amenazadas y en peligro de
extinción, como:, tepezcuintle (Agouti paca), tepezcuintle (Dasyprocta punctata) pezote
(Nasuanarica), mamíferos pequeños: puerco espín (Coendou mexicanus),zorrillo rayado
(Conepatus mesoleucus), zorrillo lomo blanco(Mephites macroura), , Reptiles: iguana verde
(Iguana iguana), masacuata (Boa constrictor), mica (Spilotes pullatus), Aves: gavilán
ranero(Geranospiza caerulescens), gavilán negro (Buteogallus urobitinga),gavilán gris (Buteo
nitidus), gran garza gris (Ardea herodias),martín pescador (Chloroceryle americana). Conejo
(Orictolagus Cuniculus) entre otros

Fuente: SISTEMA BIOFÍSICO, BIODIVERSIDAD Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS II


,Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, E L S A L V A D O R, C E N T R O A
M E R I C A MARZO/ 2004

III.9. Sistema Hídrico:

III.9.1. Sistema Hidrográfico

Los municipios que comprenden la Subcuenca Cusmapa cuenta con el río principal
que se le denomina del mismo nombre este río nace de dos vertientes el primero en la
vuelta conocida como El Níspero; y la segunda en las inmediaciones del Caserío La
Zarca; con una serie de pequeñas quebradas que alimentan su caudal durante el
trayecto de su recorrido hasta desembocar en el Lago de Guija. Además en esta
subcuenca se encuentra el río Piedras Azules.

Sus quebradas se caracterizan por ser poco caudalosas, y podemos citar las siguientes:
• La quebrada del Limón.
• La quebrada de las Calabazas.
• La quebrada de las Acuñas.
• La quebrada de Las Maravillas.
• La quebrada del Negro.
• La quebrada de Santa Cruz.
• La quebrada de Los Vinos.
• La quebrada del Cangrejo.

III.9.2. Calidad de agua dentro de la Subcuenca

La constante contaminación de los afluentes de la Subcuenca son alarmantes, ya que en el


cauce del río Cusmapa desfogan directamente aguas negras de casas que se encuentran
aledañas, también en la comunidad Barranquía se da un proceso de contaminación de
nacimientos por heces fecales de humanos y animales, en resumen se puede calificar que la
condición de la calidad del agua es grave.

Subcuenca Cusmapa
11
III.9.3. Potencial hídrico y su utilización

El uso de sistemas de riego en la Subcuenca Cusmapa se realiza de forma empírica ya que


pocos productores de hortalizas en la parte alta de la misma utilizan riego por aspersión;
existen sistemas rudimentarios y agricultores dedicados al cultivo de frutales que tienen
sistema de succión por bomba para el riego por gravedad; en la parte baja, específicamente
en la comunidad Cuevitas utilizan un sistema de mini-riego proporcionado por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, sistema que se implementó en terrenos que no tienen certeza
jurídica.. El río Cusmapa juega un papel importante como afluente principal del Lago de Güija,
el cual a su vez alimenta al río Lempa, principal generador de energía eléctrica en el país.

III.10. Situación socioeconómica

III.10.1. Demografía

De manera general en el 90 % del área de la subcuenca se cuenta con una densidad de 200
habitantes/Km2; en un 5% 100 habitantes/Km2 y en el restante 5% 400/habitantes Km2. Los
municipios que involucran a esta Subcuenca según datos de DIGESTYC 1,992 registran para
San Antonio Pajonal 74.4 habitantes/Km2 y para Santiago de la Frontera 156.8
habitantes/Km2.
Ref. DIGESTYC y SIG Chiquimula, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005

III.10.2. Procesos Migratorios

La vulnerabilidad económica de las comunidades que conforman los municipios de Santiago


de la Frontera y San Antonio Pajonal ha obligado a la mayor parte de la población joven a
emigrar a los Estados Unidos y Canadá para concretar la solución de necesidades básicas
propias y de sus familias. Por esta razón la población de jóvenes hombres y mujeres es
inestable en términos de que se han establecido procesos muy marcados de migración y los
pobladores adultos poco a poco se convierten en la mayoría de los habitantes.

La migración se hace de manera indocumentada y con altos riesgos en su trayectoria. Al


llegar a su destino se convierten en mano de obra barata y no calificada, en donde los salarios
mínimos son indispensables y determinantes para la familia en sus lugares de origen; las
remesas familiares se han convertido en un factor fundamental para la economía familiar.

Estos municipios tienen un aliado estratégico en un grupo de residentes en los Estados


Unidos que se han organizado en una Asociación que se llama USAP Unidos Santiago y
Pajonal y por medio de las Alcaldías canalizan fondos para proyectos de desarrollo de ambos
municipios y de manera indirecta se benefician las comunidades más pobres.

Esta población de la subcuenca se dedica fundamentalmente a las labores agrícolas y en


algunos casos al comercio informal. Una gran mayoría de las familias sobreviven de alguna
manera por el ingreso de las remesas familiares que provienen fundamentalmente desde
Estados Unidos.

III.10.3.Organización Comunitaria
La organización es la base fundamental para el avance de los municipios, en el caso de la
Subcuenca Cusmapa existen organizaciones comunitarias que se encuentran en un proceso
de organización incipiente, el cual frena el desarrollo de las mismas comunidades. La

Subcuenca Cusmapa
12
organización comunitaria más frecuentemente encontrada son las ADESCO (Asociaciones de
Desarrollo Comunal).

En Santiago de la Frontera existen ADESCOS que se formaron durante la Administración


Municipal anterior (2001-2003), la ideología partidista distinta a la actual Administración ha
generado algunas limitantes para el seguimiento de los procesos de fortalecimiento
organizacional.

En esta subcuenca otras organizaciones existentes son pocas pero muy activas,
encontramos:

Ñ Grupos de Jóvenes que trabajan mancomunados para atender diferentes temas


de importancia en el desarrollo.
Ñ ACE
Ñ Directivas de proyectos
Ñ Grupos religiosos
Ñ Agricultores Demostradores
Ñ Comités de Salud
Ñ Comités de Gestión Local de Riesgo
Ñ Otros

La Alcaldía Municipal y la Unidad de Salud son los principales actores que movilizan los
procesos de organización en estos dos municipios que desde siempre trabajan
mancomunados.

Además del desarrollo de las acciones de Gestión Local de Riesgo poseen un trabajo
avanzado de protección y desarrollo ambiental que es acompañado por el Programa
Ambiental de El Salvador un proyecto del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

III.10.4. Servicios públicos y privados de la Subcuenca

III.10.4.1. Educación
El sistema educativo dentro de la zona de estudio, podríamos determinarla como normal, ya
que el cien por ciento de las comunidades cuentan con centros escolares y maestros
regularmente, garantizando el nivel de estudios en el área rural hasta séptimo grado escolar
no así en la cabecera departamental en donde el nivel educativo alcanza el bachillerato, y
posteriormente tienen oportunidad de poder continuar con los estudios universitarios.

III.10.4.2. Salud

Prevalecen las afecciones gastrointestinales y respiratorias, por consecuencia de consumir


aguas contaminadas, así como el desconocimiento de prácticas de higiene y el hábito de
utilizar fogones en cocinas sin un sistema de escape del humo emanado de las mismas.

III.10.4.3. Agua potable


De los dos barrios y las cuatro comunidades caracterizadas dentro de la Subcuenca tres
comunidades, Ojos de Agua de Santiago de la Frontera, El Mojón y Las Cuevitas del
municipio de San Antonio Pajonal no cuentan con un sistema de agua potable.

Subcuenca Cusmapa
13
III.10.4.4. Energía Eléctrica
La mayoría de comunidades de la Subcuenca cuenta con energía eléctrica domiciliar y
alumbrado publico, a excepción de la comunidad de Las Cuevitas que no cuenta con este
servicio, sin embargo en este caserío 24 viviendas cuentan con sistema de paneles solares
individuales.

III.10.4.5. Vías de Acceso y Transporte


Las vías de acceso que conducen a los municipios de Santiago de la Frontera hacia la
cabecera departamental Santa Ana se encuentran aproximadamente 12 Km de Terracería
hasta el Paraje Galán, posteriormente hay 28 Km de asfalto de la carretera que viene de San
Cristóbal Frontera de la República de Guatemala hasta la cabecera departamental, otra vía de
acceso es por el municipio de San Antonio Pajonal hasta Monte del Padre con
aproximadamente 17 Kms con carretera de terracería y posteriormente 27 Kms con carretera
de asfalto que viene del municipio de Metapán hacia la cabecera departamental, las carreteras
internas que conducen a las comunidades son de terracería y se encuentran en regular
condición en verano dificultando el acceso en invierno, la única comunidad que no tiene
acceso por vía terrestre es Las Cuevitas en donde el camino se encuentra completamente
destruido.

III.10.4.6. Telecomunicaciones
Los sistemas de Telecomunicaciones que se encuentran dentro de la Subcuenca, son los
siguientes: Telemovil con sistemas celulares en un 80% de las comunidades, y en las
cabeceras municipales de San Antonio Pajonal y Santiago de la Frontera el servicio de
telefonía fija con la empresa Telecom.

Además en 5 comunidades de la Subcuenca que corresponde al sector de Ojos de Agua se


cuenta con un sistema de radios de once metros, que sirve en los procesos de emergencias.

III.10.4.7. Viviendas
El sistema de infraestructura que se encuentran en las comunidades de la subcuenca
predominan las de adobe y bajareque con techos de lámina y teja, en cuanto al municipio se
encuentran viviendas de block y techos de lámina, aunque se encuentran algunas
excepciones en donde hay de terraza, las condiciones de pobreza no permiten mejorar la
infraestructura básica de las comunidades para poder minimizar los riesgos que se encuentran
presentes en la Subcuenca.

IV. Metodología utilizada

Para la realización de la caracterización se utilizó la metodología Trinacional que se diseñó


para la implementación del componente dos del PTCARL, tomando en consideración la
perspectiva del enfoque de gestión local de riesgo con sus componentes: prevención,
mitigación y preparación.
La metodología trinacional toma de base para el caso particular del Proyecto Trifinio/GTZ en
El Salvador una guía metodológica para la GLR que se enmarca fundamentalmente en las
siguientes etapas estratégicas:

1. Marco referencial para la intervención


2. Ubicación técnico-política del concepto de GLR y del Proyecto TRIFINIO/GTZ.
3. Organización local (institucional y comunitaria)

Subcuenca Cusmapa
14
4. Ubicación local de los conceptos de planificación para el desarrollo y ordenamiento
territorial y la GLR
5. Planificación
6. Relaciones
7. Ejecución

La aplicación de la metodología enunciada en los párrafos anteriores se orienta sobre la


subcuenca Cusmapa, esta zona geográfica surge de una pre-selección de las subcuencas
realizada por el PTCARL basada en criterios tales como: balance por país, carácter
binacional, precipitación media anual, intervención previa del Plan Trifinio, acceso, pendientes,
susceptibilidad a inundaciones, susceptibilidad a erosión, masa boscosa residual con potencial
para manejo, potencial de recuperación forestal, potencial de uso con mejoras. Se priorizaron
al final de este proceso un total de 23 subcuencas, que en su conjunto cubren 131,000 ha, de
las cuales 42,345 ha corresponden a 8 subcuencas transfronterizas, mientras que del àrea
restante 27,692 ha corresponden a 6 subcuencas de El Salvador; 37,639 ha a 5 subcuencas
de Guatemala y 23,411 ha a 4 subcuencas de Honduras siendo las subcuencas, Cusmapa y
Anguiatú parte de las correspondientes a El Salvador.

IV.1. Reunión Coordinadora

Se realizaron contactos interinstitucionales, el apoyo de organizaciones tanto


gubernamentales como no gubernamentales fueron procesos indispensables para el
desarrollo de las actividades en los municipios. Entre los actores participantes citamos:
alcaldías de San Antonio Pajonal y Santiago de la Frontera, el Voluntario de Cuerpo de Paz
destacado en este municipio, personal de la Unidad de Salud, Casa de la Cultura y Policía
Nacional Civil, los maestros y maestras de las comunidades en las cuales se realizó la
caracterización de las mismas se han involucrado satisfactoriamente, también los comités y
asociaciones de las comunidades, y el grupo de jóvenes.

El involucramiento de las organizaciones en el área ha sido de vital importancia ya que le da


un sentido de sosteniblidad al proceso de organización de las redes de gestión local de riesgo
que se está desarrollando dicha Subcuenca.

IV.2. Recopilación de información

Este proceso se desarrolló estableciendo coordinaciones con las instancias responsables de


la producción de la información científico-técnica en las áreas de hidrometeorología en San
Salvador y, que a su vez es una dependencia del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (SNET).

Además se hicieron revisiones documentales y bibliográficas de los conceptos de riesgo y los


elementos que se consideran necesarios para desarrollar un proceso de organización y
fortalecimiento de capacidades en el enfoque conceptual a los actores locales.

IV.3. Elaboración de la herramienta de diagnóstico.

Para elaborar esta herramienta se tomaron como base los componentes del Programa
Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa con el objetivo de que
se convierta en un instrumento de levantamiento de la información que se requiere para la
priorización de las inversiones en las subcuencas.

Subcuenca Cusmapa
15
IV.4 Preparación de la herramienta de diagnóstico

Los pasos para la preparación de la herramienta que será utilizada para realizar el diagnóstico
fueron los siguientes:

a) búsqueda de información referente a los cuatro componentes


b) Diagramación de la ficha de levantamiento de diagnóstico
c) Revisión con la Coordinación del proyecto y con representantes de la Unidad Ejecutora
de Cuencas del Ministerio de Agricultura y Ganadería que es la entidad que supervisa
las empresas de asistencia técnica que ejecutan el Programa Ambiental de El Salvador
como parte del Componente 1 del PTCARL.

IV.5. Realización de Diagnostico Rural Participativo.

Herramienta utilizada para la obtención de información de la comunidad, en


la cual las personas participantes se apropian de la reunión y empiezan
narrar de manera sencilla los eventos mas importantes que se han
suscitado en sus comunidades, esta se divide de la siguiente manera:
¾ Historia de la comunidad
¾ Calendario estacional
¾ Diagrama de Venn
¾ Elaboración del croquis de la comunidad.

IV.6. Talleres de conceptualización GLR

Recorridos comunitarios.

Este procedimiento se utiliza con la finalidad de poder visualizar las áreas de


riesgo que se encuentran en la comunidad o en áreas aledañas donde realizan
sus trabajos los moradores. Con esto se evalúa la intensidad del daño que
podría provocar o ha provocado el evento suscitado.

Introducción a la Gestión Local de Riesgo.

La capacitación que se realiza con personas de la comunidad y la Microregión


es con el fin de que estas personas puedan manejar terminología sobre el tema
de riesgo de la forma más sencilla, y se pueda sensibilizar sobre las amenazas
latentes que se encuentran en la comunidad.

IV.7. Elaboración de Propuesta comunitaria de acciones en Gestión Local


de Riesgo.

Las actividades realizadas a nivel comunitario se centralizaron en acciones de


corto y mediano plazo, se proponen posibles soluciones, con la definición de
responsables de la implementación de las mismas; además se identifican las
potenciales fuentes de financiamiento y las organizaciones para realizar los
procesos de gestión de los proyectos.

Elaboración de mapas de riesgo de la comunidad

Subcuenca Cusmapa
16
Con la finalidad de poder ubicar específicamente las áreas de riesgo que existen
en la comunidad se realiza un mapeo de las áreas más vulnerables de la
comunidad, realizando el mapa de riesgo de la comunidad.

V. Análisis de Riesgo

El análisis de riesgo es un proceso que permite determinar las interrelaciones entre las
causas y los efectos que se vinculan a las amenazas y las vulnerabilidades.

El análisis de riesgo es una herramienta que permite hacer estimaciones y evaluar los
efectos de los eventos tomando en consideración las diferentes facetas de la vulnerabilidad.

Esta herramienta además nos permite definir de manera oportuna las acciones de
intervención que deben realizarse en cuanto a prevención, mitigación y preparación que son
considerados los principales elementos de la gestión de riesgo.

Para completar el análisis de riesgo se desarrollaron diferentes etapas necesarias:


a) definición de las comunidades prioritarias
b) talleres de identificación de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a nivel
comunitario
c) recorridos comunitarios, levantamiento de información con antropofuentes.
d) revisión de bibliografía y documentos
e) procesos de capacitación y asistencia técnica

V.1. Análisis de Amenazas de la Subcuenca

El análisis de riesgo se orienta a estimar y evaluar los posibles efectos y consecuencias de


eventos naturales o antrópicos (amenazas) de un determinado grupo de personas o
comunidades (vulnerabilidad); se enfatiza en un análisis integral de las cosas, es decir
conocer los aspectos económicos, sociales y ambientales que pueden ser afectados.

Para analizar el riesgo deben seguirse tres pasos: la evaluación de la amenaza; el análisis de
la vulnerabilidad y la estimación del riesgo como resultado de relacionar los dos parámetros
anteriores. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en si mismo.

El proceso de análisis de riesgo en la subcuenca Cusmapa, inicio a partir de una serie de


actividades como: visitas de campo, entrevistas a líderes comunitarios, el Diagnostico Rural
Participativo, el sistema de capacitación1, recorridos comunitarios, las cuales generaron
información sobre riesgo de cada comunidad priorizada. Esta información fue complementada
con la recopilada en las instituciones presentes en el área (Unidades de Salud, Alcaldías,
Casas de la Cultura), y a nivel nacional (SNET, PTCARL).

Posteriormente con las comunidades se elaboro una propuesta de actividades encaminadas a


la reducción del riesgo, estas fueron el resultado del proceso de capacitación y sensibilización
en la zona, sin embargo para realizar estas propuestas comunitarias fue necesaria la

1
Se desarrollaron cuatro talleres de capacitación con los actores locales y comunitarios de los municipios de San Antonio
Pajonal y Santiago de la Frontera. Estas guías fueron: 1. Ciclo Técnico sobre el Manejo de Riesgo, 2. Proyección y
Evaluación, 3. Organización Comunitaria 4. Gestión e Incidencia.

Subcuenca Cusmapa
17
presentación de la información recopilada, para realizar un análisis conjunto entre el consultor
y la población afectada para determinar el tipo de amenazas y/o vulnerabilidades que les
afectan, así como las posibles medidas de prevención, mitigación y preparación. Estas
medidas se pretenden que formen parte de la planificación de desarrollo de cada municipio.

Para realizar el análisis de riesgo es necesario realizar el análisis de amenaza así como el de
vulnerabilidad. Y para esto se tomaron en cuenta algunos pasos que deben considerarse

- Identificar el tipo de amenaza


- Análisis individual o del grupo de amenazas identificadas
- Caracterización de lugares amenazados
- Probabilidad de ocurrencia
- Cálculo de la magnitud de la o las amenazas
Factores que influyen en ella.

Para la identificación del tipo de amenaza o amenazas de cada comunidad priorizada se


desarrollaron actividades para la recopilación de información, tales como:

¾ Actividades comunitarias

Las actividades que se desarrollaron en las comunidades (Diagnostico Rural Participativo,


Recorrido Comunitario, taller de conceptualización de GLR, elaboración de propuesta
comunitaria de acciones en GLR) proporcionaron información relevante sobre el tipo de
amenaza que afecta cada comunidad priorizada, además de contribuir a la construcción de
mapas comunitarios de riesgo, identificación de zonas vulnerables, promoción de la
organización comunitaria, permitió obtener la percepción comunitaria de riesgo y determinar
que el tipo de amenazas que afectan a la subcuenca son aquellas denominadas Socio-
naturales.

¾ Recopilación de información documental

Se realizaron visitas a las distintas instituciones, tanto locales como nacionales, para la
recopilación de información socio-económica y de riesgo de la zona de trabajo. Las
instituciones visitadas en los municipios fueron: Unidades de Salud, Casas de la Cultura y
Alcaldías. Las Unidades de salud proporcionaron los diagnósticos situacionales de salud,
mientras las Casas de la Cultura, la monografía de cada municipio. Otra fuente de
información valiosa fue los Planes Estratégicos Municipales proporcionadas por las alcaldías.
En cuanto a las instituciones nacionales, el SNET brindo información biofísica de la subcuenca
Cusmapa.

Con la sistematización de ambas informaciones, se presento a la población de cada


comunidad para finalmente determinar conjuntamente las amenazas mas sentidas por dicha
población, siendo estas las de tipo socio natural. A continuación la definición conceptual de
estas amenazas:

V.1.1. Los desbordamientos del río Cusmapa y quebradas tributarias

Las extracciones de material pétreo y la sedimentación de desechos sólidos provenientes de


las áreas urbanas origina el problema de desbordamientos del río Cusmapa, sobretodo en la
época lluviosa, en la cual el agua que precipita no cuenta con un cauce o sección capaz de

Subcuenca Cusmapa
18
transportar la cantidad de agua recibida; se provocan desbordamientos y anegamiento de los
cultivos que se producen en la ribera de río, en el recorrido del río se afecta a las
comunidades: El Jobo, Santa Cruz, Barrio el Castillo, del Municipio de Santiago de la
Frontera, Barrio El Calvario, Santa Gertrudis, El Ángel y las Pozas, del Municipio de San
Antonio Pajonal.

La extracción de arena y piedra en las áreas urbanas del municipio de Santiago de la Frontera
ha provocado los socavamientos en muros que se encuentran cerca de áreas de viviendas,
aumentando el riesgo de que las personas o sus bienes puedan perderse o dañarse, no existe
una ordenanza municipal que regule las extracciones de material en dicho río.

V.1.2. deslizamientos en áreas rurales pobladas

Las pendientes pronunciadas que existen en la comunidad de Ojos de Agua delñ Municipio de
Santiago de la Frontera y el Centro Escolar de El Mojón en San Antonio Pajonal son dos
puntos que presentan una grave situación de vulnerabilidad por el desprendimiento de rocas y
deslizamiento de masas de tierra en épocas de alta precipitación durante el año;
eventualmente se realizan evacuaciones de las áreas de riesgo.

V.1.3. La contaminación del río Cusmapa por desechos sólidos, líquidos y


agroquímicos.

El río Cusmapa nace en la comunidad de La Zarca, 1.5 Km. de recorrido se encuentra


contaminado por desechos sólidos, y pasa por las comunidades de Piletas, Santa Cruz, Barrio
El Castillo donde el problema se agrava; porque se encuentran vertederos de desechos
sólidos y desfogue directo de las aguas negras y servidas.

La lixiviación de productos agroquímicos y los procesos de lavado de bombas asperjadoras


directamente en el río aumentan el riesgo de la población. La falta de conciencia de parte de
las personas que realizan estas prácticas es obvia, pero también se hace énfasis en que los
municipios antes mencionados no cuentan con los servicios básicos de red de drenajes y un
sitio adecuado para poder depositar los desechos sólidos.

V.1.4. Incremento del nivel de agua en el Lago de Güija

La comunidad del Estero o Las Cuevitas y otras del lado de Guatemala, durante años han
vivido las consecuencias de incremento de nivel de agua en el Lago de Guija, ya que los
operadores de las compuertas del desagüe no cuentan con un sistema que le permita saber el
nivel adecuado del lago. Esto obliga a estas personas a evacuar sus viviendas y para
albergues temporales improvisados durante la época mas critica en el invierno.

A partir de la situación descrita en la comunidad Las Cuevitas, el ISTA otorgó pequeñas áreas
en lugares con más seguridad a las inundaciones del Lago, pero la falta de certeza jurídica de
los mismos lugares limita su desarrollo y acceso a otro tipo de incentivos.

V.1.5 Incendios Forestales:

Los incendios forestales se registran en el área suroeste de la Subcuenca en donde se


concentra la mayor cantidad de vegetación de origen arbóreo y arbustivo, en las
comunidades Barranquilla y Ojos de Agua se registran la mayor cantidad de incendios

Subcuenca Cusmapa
19
forestales, estos siniestros se determinan como amenazas Socionaturales ya que la mayoría
son provocados por personas que realizan prácticas agrícolas de forma inadecuada (Quemas
de rastrojos), además personas que quieren ampliar sus áreas de cultivo utilizan el fuego con
este fin y originan incendios forestales, alterando por completo la flora y la fauna de la
Subcuenca.

V.2. Análisis de vulnerabilidad

Cuando se realizan los análisis de amenazas deben identificarse los elementos que hacen
vulnerables a las poblaciones a ese tipo de amenazas; de esta manera se logran construir los
escenarios de riesgo que determinan los niveles de afectación de las comunidades a los
efectos de estas amenazas y vulnerabilidades y esto nos permite que se construyan los
riesgos.

Los factores socioeconómicos, ambientales, político-institucionales y físicos nos permiten


delimitar un análisis holístico de la vulnerabilidad de las comunidades.

El análisis de vulnerabilidad es un proceso que nos permite determinar las susceptibilidades


de las comunidades en el manejo apropiado de las amenazas. Además, es un proceso en el
que se estudia la capacidad de un sistema para hacer frente, para eludir o neutralizar, o para
absorber los efectos de ciertos eventos naturales o socio-naturales, en el proceso de
caracterización llevado a cabo se pudo observar que las principales causas de vulnerabilidad
en la Subcuenca Cusmapa están relacionadas con el comportamiento sociocultural de las
comunidades.

Para el definir estas vulnerabilidades el proceso fue el siguiente:

Ñ Visitas de campo, en donde al conversar con las personas de la comunidad en


donde se pudo observar la realidad con que vive cotidianamente la gente, y por
ser algo cotidiano no lo perciben como tal.
Ñ Diagnostico Rural Participativo
Ñ Sistema de capacitación, las cuales generaron información de cada comunidad
priorizada, así como también organizaciones de gobierno que se encuentran en el
área las cuales proporcionaron información a cada una de estas vulnerabilidades.

Para hacer un análisis exhaustivo de las vulnerabilidades comunitarias se requiere


información de los procesos organizacionales, fuentes de ingreso-empleo, sistemas de
producción agropecuaria, elementos que coadyuvan a las aceleradas migraciones,
antecedentes históricos.

Las principales vulnerabilidades identificadas en la subcuenca Cusmapa son:

a) Vulnerabilidad Física.
La población de la subcuenca Cusmapa refleja una alta vulnerabilidad física a eventos
vinculados al agua, desbordamiento del río Cusmapa en la zona urbana de Santiago de la
Frontera y a las crecidas en la quebrada El Mojón y El Canchón en San Antonio Pajonal y la
principal calle de acceso a los municipios; la vulnerabilidad se debe principalmente a que las
gestiones de las comunidades y las municipalidades de la subcuenca no han enfatizado en la
necesidad de fortalecer las estructuras organizativas para la autogestión de medidas de

Subcuenca Cusmapa
20
prevención y mitigación, infraestructura física y aspectos conductuales en las personas frente
al riesgo en base al análisis priorizado de las amenazas y vulnerabilidades.

b) Vulnerabilidad Socioeconómica
En la subcuenca Cusmapa existe un alto nivel de migración hacia los Estado Unidos de
América, esto es la consecuencia del nivel de pobreza del municipio, categorizado así en base
al programa de Red Solidaria del gobierno de El Salvador; ésta característica de la población
del municipio también denota la forma de enfrentar las diferentes situaciones de riesgo, débil
nivel de organización y sensibilización desde el nivel municipal hasta el comunitario, aunque
se tienen experiencias buenas en términos de la organización al nivel comunitario y algunos
actores institucionales del nivel municipal, se necesita el fortalecimiento de estos aspectos
junto a alternativas de desarrollo económico local.

c) Vulnerabilidad Ambiental.
La vulnerabilidad de las personas por efecto de la contaminación ambiental (producto de la
ausencia de manejo de desechos sólidos y manejo inadecuado de heces fecales), ubica a la
población en un nivel de alta morbilidad, sobretodo la población infantil y ancianos; las
medidas que son necesarias para disminuirla son esencialmente aquellas tendientes a lograr
un proceso de educación con la población junto a técnicas e inversiones físicas para las
amenazas planteadas.

A partir de este análisis de riesgo se percibe que podrían causar escenarios complejos como:

ƒ La probabilidad del aumento en índices de morbilidad y mortalidad de la población por


enfermedades gastrointestinales y de la piel por uso del agua para el consumo
humano y animal previamente contaminada por heces de ganado. De igual forma, por
la contaminación derivada de la falta de drenajes en los municipios de la Subcuenca,
exposición de excretas al aire libre y manejo inadecuado de la basura expuesta en las
calles y en sitios inadecuados.
ƒ La probabilidad de pérdidas humanas, infraestructura vial, y sector habitacional
aledaño a la zona de derrumbe, en menor escala a las áreas de cultivo próximo al
mismo y derrumbes en los caminos de acceso, afectando la economía de subsistencia
de la comunidad. Incremento de la erosión en el área, por falta de cobertura vegetal, la
ocurrencia de intensas lluvias, la inclinación de las laderas y la no aplicación de
prácticas de conservación de suelos que facilitan la ocurrencia de deslizamientos
ƒ La probabilidad de que los productores de maíz, frijol y maicillo pierdan sus cosechas
por completo a causa de confiscación por parte de autoridades (PNC) de forma
autoritaria sin profundizar en las investigaciones, provocando malestar entre los
habitantes, perdiendo los fondos para seguir con estas actividades y subsistencia
familiar, y que por consiguiente las personas prefieran viajar a Estados Unidos para un
mejor bienestar económico, arriesgando sus vidas.
ƒ La probabilidad de disminución de las fuentes de agua existente en la Subcuenca,
utilizada principalmente para consumo humano. Pérdida de la cobertura vegetal
causando la aceleración en los procesos de erosión haciendo el suelo poco productivo.
Disminución del periodo lluvioso, poca infiltración del agua de escorrentía para
alimentar mantos acuíferos. Incremento de la canícula, aumento de la temperatura
ambiental, causados por la deforestación.

Subcuenca Cusmapa
21
ƒ La probabilidad de cambios o desequilibrios de los regímenes de lluvia por la tala
inmoderada de árboles utilizados por los pobladores como combustible, y a la vez
pérdida del área boscosa de la zona.

ƒ La probabilidad de contaminación del recurso agua principalmente en el río Cusmapa


causado por desechos sólidos, (basura) y desechos líquidos (aguas negras)
desfogando directamente en el río, colapsando así el entorno de la fauna acuática
tanto en el río como en el lago de Guija donde este desemboca.

ƒ La probabilidad de que se provoquen crecidas en las comunidades aledañas al Lago


de Güija provocando inundaciones en áreas habitacionales en las riberas del lago,
perdiendo parte de sus pertenencias, y ubicándose en las áreas marginales con
albergues inadecuados, los cuales pueden agravar el caso con enfermedades
respiratorias en niños.

ƒ La probabilidad de que el río Cusmapa provoque desbordamientos arrasando con


viviendas que se encuentran en las riberas del mismo, pudiendo terminar con vidas
humanas e infraestructura.

V.3. Productividad y su relación con las condiciones de vulnerabilidad y pobreza

En la subcuenca Cusmapa se presentan con mayor recurrencia los efectos de los fenómenos
naturales. Las causas de los desastres están vinculados a la pobreza y al incremento de la
población en las zonas de riesgo que han sido identificadas, además de los procesos de
degradación paulatina de los sistemas de producción que redundan en la explotación
inapropiada de los recursos naturales, deficientes mecanismos de comunicación, información
y organización en los municipios que permitan una mejor proyección de las pautas de
desarrollo local.

En esta subcuenca los procesos han sido tan acelerados que los pobladores plantean que se
requieren de capacidades para poder manejar los riesgos desde la perspectiva amplia y
participativa porque de lo contrario cada vez que deben enfrentar los embates de la naturaleza
tienen como producto un retroceso en la realidad socioeconómica, ecológica-ambiental de su
municipio, comunidad. Esta situación se traduce en el incremento desmesurado de la pobreza
de las familias con menos recursos.

El vinculo entre la productividad en condiciones vulnerables y pobreza, está directamente


relacionado con los sistemas tradicionales utilizados para cultivar por ejemplo guataleo-quema
y además la falta de prácticas de conservación de suelos, hacen que los suelos sean cada vez
más frágiles y áridos, los rendimientos de la producción son limitados y por ende la capacidad
adquisitiva de los agricultores es menor y los convierte en población vulnerable.

La agricultura de subsistencia no es la solución para los agricultores por lo que se ha


generado una práctica obligada de emigrar hacia los Estados Unidos.

ƒ
ƒ

Subcuenca Cusmapa
22
ƒ
ƒ

Subcuenca Cusmapa
23
ƒ VI. Descripción de las comunidades priorizadas en la subcuenca Cusmapa

VI.1. Descripción de las comunidades del Municipio de San Antonio Pajonal

VI.1.1. Comunidad de Las Cuevitas, Cantón El Angel

Recurrencia, Área de afectación


Amenazas Origen Tiempo de Gestación Magnitud, Estacionalidad
identificadas Intensidad
Desde 1985 Cada año Todo el lago Todo el año
Antrópico aproximadamente
Contaminación
del Lago de
Güija
Inundación de Socio Desde 1980 Cada año Áreas de cultivos y viviendas Cada invierno
áreas de natural Cuando se construyo la que se encuentran en la
cultivos de Central Hidroeléctrica El ribera del lago de Guija
subsistencia y Guajoyo
viviendas.
Derrumbe de Socio Desde septiembre de Cada año La comunidad de Cuevitas en Cada invierno
acceso natural 2003 general
vehicular

Acciones de intervención
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación del Lago de Guija con desechos .- Población consume agua contaminada Incremento de los índices en
sólidos provenientes de las cabeceras municipales Desorganización de las comunidades - enfermedades gastrointestinales.
Prevención Mitigación Preparación
Implementación de un sistema de manejo de Elaboración de ordenanzas municipales que Campañas para la recolección de
desechos sólidos con vertedero y clasificación de regulen el manejo de los desechos sólidos y desechos sólidos en el Lago.
productos de reuso, recicle, rechazo. métodos de purificación del agua para
consumo humano.

Proceso de concientización de las

Subcuenca Cusmapa 24
comunidades.
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Aumento del nivel del Lago de Guija Familias cuyos cultivos están ubicados en Pérdida total o parcial de cosechas
áreas inundables
Prevención Mitigación Preparación
Capacitar a la población para uso de Registro de periodos de inundación
Estudio hidrológico del Lago de Guija semillas de especies precoces y Simulacros
- Reforestación de la ribera del Lago con sistemas almacenamiento de cosechas Señalización de áreas inundables
agroforestales Identificación de albergues
Capacitar y sensibilizar Elaboración de planes de
emergencia
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Inundación de áreas de viviendas Ilegalidad de la tenencia de la tierra y Daños a las viviendas ubicadas a la
viviendas construidas con materiales frágiles ribera del Lago ( pérdida de bienes)
Prevención Mitigación Preparación
Elaborar un diseño para elevar el nivel de las Acompañamiento en el proceso de Mantenimiento de refugios
viviendas susceptibles a la inundación adjudicación de terreno por parte del ISTA temporales establecidos en la zona
alta
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Socavamiento en vías de acceso vehicular al casco -Impedimento de las personas para Pérdida de productos para la
urbano transportase hacia el casco urbano y otros comercialización
lugares
-Dificultad para la extracción de la
producción local
Prevención Mitigación Preparación
Elaboración de perfil y diseño para la Organización de la comunidad Señalización de peligros en la
reconstrucción de la carretera Coordinación con alcalde municipal para carretera
evaluar el problema.
Identificar ruta alterna para
situaciones de emergencia
El caserío Cuevitas no cuenta con vía de acceso terrestre, solamente acuática. El número de habitantes es de 250 distribuidos en 40
familias, aproximadamente. Sus principales fuentes de ingreso son: la pesca y los cultivos de fríjol, maíz y maicillo. Esta comunidad
carece de sistema de agua domiciliar, energía eléctrica (algunas viviendas poseen celdas solares),
Entre las amenazas que presenta el caserío Cuevitas se encuentra la contaminación del Lago de Güija, debido a los desechos, tanto
sólidos como líquidos que arrastran los ríos Cusmapa y Guajoyo, de El Salvador; y el río Ostua de Guatemala, de las comunidades que

Subcuenca Cusmapa 25
se encuentran en la ribera de estos 3 ríos, aunada a la contaminación por agroquímicos que son utilizados en las zonas de cultivo
ubicadas en la orilla de los mismos. En la desembocadura de estos ríos se pueden observar gran cantidad de desechos prevaleciendo
los envases plásticos de gaseosas. Esto contribuye al aumento de enfermedades gastrointestinales en las poblaciones aledañas, entre
ellas el caserío Cuevitas. Este no cuenta con un sistema de agua potable, por lo tanto, los habitantes utilizan el agua del lago para
diversas actividades domesticas, asi como para consumo humano, Por lo tanto es importante desarrollar un proceso de sensibilización y
capacitación con la población sobre el manejo de desechos sólidos y purificación de agua para consumo humano. Con la alcaldía se le
debe brindar el acompañamiento para darle continuidad al proceso de la ordenanza municipal sobre el manejo de desechos sólidos que
ha estado desarrollando. Asimismo realizar por lo menos una vez al año, en coordinación con las instituciones presentes en la zona, así
como los pobladores de las comunidades aledañas, campañas para la recolección de desechos, como un medio para la sensibilización de
la población en general en el tema.

VI.1.2.Comunidad de El Mojón, Cantón La Piedrona

Recurrencia, Área de afectación


Amenazas Orige Tiempo de Magnitud, Intensidad Estacionalidad
identificadas n Gestación
Contaminación por Antróp Aproximadamente Todo el tiempo La comunidad en Todo el año
desechos sólidos ico desde 1,989 general y riberas de
la quebrada el
mojón.
Derrumbes en Socio Desde 1985 Todos los años Camino de acceso Época de invierno
carretera y áreas de natural a la comunidad
cultivos
Desbordamientos Socio Desde 1993 Cada invierno Área de recreación Época de invierno
de la quebrada natural escolar
dentro del centro
escolar y viviendas
aledañas
Obstaculización Antróp Desde 1988 De noviembre hasta las personas de la De noviembre hasta
para la ico febrero de cada año comunidad que del febrero de cada año
comercialización de Mojón que
la producción transportan sus
Subcuenca
agrícola Cusmapa 26 hacia
cosechas
Santa Ana
Acciones de intervención
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación por desechos sólidos Población expuesta a focos de contaminación Aumento en los índices en
por desechos sólidos, heces de animales y enfermedades gastrointestinales y de
personas la piel, en la población infantil y adulta.
Prevención Mitigación Preparación
Mapeo de botaderos a cielo abierto -Organización de la comunidad -Campañas para la recolección de
Identificación de vertederos Capacitación en el proceso de manejo de los chatarra
desechos sólidos -Campañas para la recolección de
-Concienciar y capacitar a la población sobre el basura en la ribera de la quebrada
problema de la basura y promover el reciclaje
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Desbordamientos de la quebrada en el Población infantil y de las viviendas aledañas Daños parciales a la infraestructura del
centro escolar y viviendas aledañas al Centro Escolar Centro Escolar
pérdidas de vidas humanas
Prevención Mitigación Preparación
Identificar viviendas susceptibles a la Organización y capacitación de la comunidad -Abatización
inundación. Elaborar plan de ordenamiento y desarrollo -Simulacros
territorial -Revisar y evaluar el plan de
Construcción de canales alrededor del emergencia escolar
edificio escolar y viviendas para encausar -Campaña para la recolección de
el flujo de agua de la quebrada basura en la ribera de la quebrada
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación de fuentes de agua para Comunidad consume agua contaminada Enfermedades gastrointestinales y de
consumo la piel en población infantil y adulta
Prevención Mitigación Preparación
Cosntrucción de plafones en fuentes de Organización-capacitación para el uso Campañas de salud ambiental: manejo
agua adecuado de las fuentes de agua de desechos y cloarción del agua.
En la comunidad El Mojón, la contaminación por desechos sólidos, los desbordamientos de la quebrada al nivel del Centro Escolar y
algunas viviendas, son amenazas priorizadas.

VI.1.3.Barrio El Calvario.

Subcuenca Cusmapa 27
Recurrencia, Área de
Amenazas identificadas Origen Tiempo de Gestación Magnitud, afectación Estacionalidad
Intensidad
Desbordamiento e inundaciones Socio Desde que se tiene Todo los años Personas del Cada invierno
de la Quebrada del Canchón y natural conocimiento de parte las Barrio El Calvario
aguas pluviales personas que viven en ese que viven a orillas
sector. de la quebrada el
Canchon
Contaminación por desechos Antrópico Desde 1,985 Todo el tiempo Personas del Todo el tiempo
sólidos Barrio El Calvario
que viven en las
riberas de la
quebrada el
Canchón
Contaminación por aguas negras Antrópico Desde 1,985 Todo el tiempo Personas del Todo el tiempo
y servidas (Quebrada del Barrio El Calvario
Canchón y calles del casco que viven en las
urbano) riberas de la
quebrada el
Canchón

Acciones de intervención
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Desbordamiento e inundaciones -Población con viviendas en la ribera de la Daño en la estructura de las viviendas susceptibles
de la Quebrada El Canchón y Quebrada El Canchón a la inundación.
aguas pluviales Anegación de calles, y arrastre de basura,
Obstrucción de los flujos de agua en la quebrada.
Prevención Mitigación Preparación
-Inventariar y localizar los recursos de la comunidad
-Reforestación de la ribera de la -organizar y capacitar a la población sobre en caso de contingencia
Quebrada del Canchón las medidas de GLR -Establecer un sistema de alarma y alerta para la
-Mapeo de familias vulnerables comunidad
Construcción de muros de capacitar y reglamentar sobre el uso de -Establecer los lugares de albergue
contención o retención en las áreas áreas no aptas para la construcción de las -Señalizar las rutas de evacuación
afectadas viviendas Identificar y señalizar las áreas de peligro

Subcuenca Cusmapa 28
-Construcción de canales y/o Simulacros
tragantes para encausar las aguas
pluviales
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación por desechos Comunidades apáticas a organizarse Proliferación de basureros clandestinos
sólidos de la Quebrada El Canchón Pobalción sinimformaciópn sobre el Incremento de índices de morbilidad
manejo de los desechos sólidos Proliferación de vectores
Prevención Mitigación Preparación
Identificación de vertedero -Reorganizar la Junta Directiva en GLR -Campañas para la limpieza de la Quebrada El
-Concienciar a la población y organizar Canchón
Tren de aseo puntos de recolección y el reciclaje
-Capacitar en organización de la
Construcción red de drenajes del comunidad
municipio

Los desbordamientos e inundaciones se producen cada época lluviosa. El Barrio El Calvario es el más afectado a causa de la
topografía del lugar (área baja del casco urbano de San Antonio Pajonal) ya que todas la aguas pluviales del pueblo, desfogan hacia el
mismo lugar debido a la falta de tragantes o canales en las calles pavimentadas, aunado a la acumulación de basuras que afecta
principalmente a 6 viviendas. De igual forma la falta de un sistema de drenajes causa que las aguas negras y servidas de algunos
vecinos que carecen de fosa séptica se encausen hacia el barrio, lo cual provoca plagas y epidemias a los vecinos. En el Barrio existe
una Junta Directiva en GLR, la cual debe fortalecerse y ser la garante junto a la Alcaldía, de los procesos de organización,
sensibilización y capacitación con la población del lugar.

Subcuenca Cusmapa 29
VI.2. Descripción de las comunidades del Municipio Santiago de la Frontera

VI.2.1. Comunidad Ojos de Agua, Cantón Santa Cruz

Recurrencia, Área de afectación


Amenazas Origen Tiempo de Gestación Magnitud, Estacionalidad
identificadas Intensidad

Agua Socio- Cada Verano La comunidad de Ojos de Todo el tiempo


contaminada para natural Agua
uso doméstico
Derrumbes y natural Desde que ocurrió el Cada año Camino de acceso a la Época de Invierno
deslizamientos terremoto de 2001 comunidad y escuela
Contaminación Antrópico Todo el tiempo que ha Todo el tiempo Áreas de nacimientos donde Todo el tiempo
de nacimientos existido la comunidad pero las personas colectan agua
por aguas negras en los últimos años se ha para beber
y servidas incrementado
Contaminación Antrópico Todo el tiempo que ha Todo el tiempo Zanjones y quebradas Todo el tiempo
por desechos existido la comunidad pero tributarias del río Cusmapa
sólidos en los últimos años se ha
incrementado
Incendios Socio- Desde 1987 Cada año Bosques privados y Verano
Forestales natural aproximadamente comunitarios

Subcuenca Cusmapa 30
Acciones de intervención
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación de nacimientos de la Población consume agua contaminada y Incremento en los índices de morbilidad y
comunidad por heces fecales humanas y sin previo tratamiento mortalidad de la población infantil y adulta
animales
Prevención Mitigación Preparación
Proteger los nacimientos con cubiertas Sensibilizar y capacitar a las Organizar a la comunidad en situaciones de
-Construcción de abrevaderos para animales comunidades y la Alcaldía sobre el buen emergencia
a una distancia considerable de los uso de los recursos naturales
nacimientos. Capacitación sobre enfermedades Tratamiento de enfermedades causadas por
víricas y bacteriológicas y sus contaminación del agua.
consecuencias
Organizar comités de Gestión Local de
Riesgo.
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Deslizamientos de piedras en centro escolar Maestros, alumnos y vecinos ubicados Perdida de infraestructura escolar y personas
en áreas susceptibles a los movimientos afectadas físicamente.
de tierra y piedras en la época lluviosa
Prevención Mitigación Preparación
Redes metálicas y muros disipadores Fortalecimiento de las estructuras
organizativas del centro Escolar y de la Organizar “equipo de rescate” en la comunidad
comunidad para trabajar la gestión local
de riesgo
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Basureros clandestinos Poca información a la población sobre Proliferación de enfermedades
manejo de los desechos sólidos
Prevención Mitigación Preparación
Identificación de espacio para vertedero Sensibilizar y capacitar a la comunidad Campañas de limpieza y saneamiento
sobre manejo de desechos sólidos ambiental
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Incendios forestales Personas que usan fuentes de agua, Pérdida de bosques, fuentes de agua y erosión
leña y recursos de bosque acelerada; padecimiento de enfermedades
respiratorias.
Prevención Mitigación Preparación

Subcuenca Cusmapa 31
Capacitar y sensibilizar a la población Organización, equipamiento y capacitación de
Construcción de rondas en los terrenos sobre los daños que provocan los brigadas de prevención de incendios.
incendios a los recursos naturales.
Capacitación sobre el uso y manejo del Activación y capacitación para la utilización de
fuego un sistema de radios de once metros
Las principales situaciones de riesgo son: la contaminación de nacimientos de agua por heces
fecales, deslizamientos en áreas de caminos, derrumbes en zona escolar y ausencia del
servicio de agua potable; por otra parte, el 5 % de la comunidad no cuenta con letrinas y la
basura se vierte en terrenos baldíos. Los incendios forestales en la comunidad también se
convierten en una situación de preocupación durante la época de preparación de los terrenos de
cultivo para granos básicos. Se cuenta con una ADESCO de reorganización reciente. La base
para la implementación de las acciones de PMP planteadas descansa en la capacidad de
organización de la comunidad y sobretodo de la medida en que la ADESCO ponga en práctica
su función como Comité de GLR en coordinación con el grupo de GLR del municipio.

Subcuenca Cusmapa 32
VI.2.2.Comunidad Barranquilla está ubicada en el cantón La Danta.

Antecedente histórico de las amenazas comunitarias


Recurrencia, Área de afectación
Amenazas Origen Tiempo de Gestación Magnitud, Estacionalidad
identificadas Intensidad
Incendios Socio natural Desde 1988 Cada año Bosques privado, área que se Verano
Forestales aproximadamente esta negociando con el ISTA
para que sea propiedad de la
comunidad
Desbordamiento Socio natural Desde que se empezó a Cada año Áreas donde las pendientes Cada invierno
talar bosques y se sobrepasan los ochenta por
construyeron las ciento y en los caminos de
carreteras de acceso a la acceso hacia la comunidad
comunidad
Contaminación Antrópico Aproximadamente desde Cada época de Áreas de cultivo, Cada época de
por Agroquímicos 1987 se empezó a utilizar cultivo (anual) contaminadas, asi como cosecha (todos los
mayor cantidad de también, almacenamiento de años)
agroquímicos en los residuos de estos productos
cultivos de maíz y fríjol en casas de habitación
hasta la fecha
Contaminación Antrópico Todo el tiempo que ha Todo el tiempo Dentro de la comunidad se Todo el tiempo
por aguas negras existido la comunidad pero encuentran focos de
y servidas en los últimos años se ha contaminación
incrementado

Crecimiento de Natural Todo el tiempo, se tiene Áreas de cultivo, y caminos Cada Invierno
quebradas registro de crecimiento de de acceso hacia la comunidad
quebradas

Subcuenca Cusmapa 33
Acciones de intervención
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Incendios Forestales Población propietaria o que vive en terrenos de Desertificación
bosques

Prevención Mitigación Preparación


Hacer gestiones para la Capacitar y sensibilizar a la población sobre los Organizar y equipar brigada comunitaria de
regulación uso de daños que provocan los incendios al ambiente. prevención de incendios forestales
practicas de rondas Organización de Grupo de GLR con involucramiento
cortafuego de autoridades municipales en el caso
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Desbordamientos por Las personas que poseen terrenos en la ribera del Pérdida de viviendas y cosechas de hortalizas y
Crecimiento de quebradas río granos básicos
Autoridades locales y municipales desinteresadas
Prevención Mitigación Preparación
Campañas de protección Capacitar y sensibilizar a la población Plan de emergencia
y reforestación de la
Sistema de monitoreo de crecidas
ribera del río Organización de la comunidad

Diseño y construcción de
muros de contención y
obras de conservación de
suelos
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación por Población que desconoce el manejo apropiado de los Malformaciones genéticas en las futuras
Agroquímicos agroquímicos generaciones humanas y animales.
Padecimiento de enfermedades respiratorias,
cardiovasculares y muerte.
Prevención Mitigación Preparación
Diagnóstico de los Capacitación sobre uso y manejo apropiado de Señalizar zonas de descarga de agroquímicos
principales agroquímicos plaguicidas a personas de la comunidad
utilizados Normas de tratamiento de los residuos
Organización de grupo de GLR con el objeto de la
reducción de riesgos.

Subcuenca Cusmapa 34
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación por aguas Desconocimiento de la población del daño que se le Incidencia de enfermedades gastrointestinales
negras y servidas causa a los cuerpos de agua
Prevención Mitigación Preparación
Análisis de calidad de Capacitación y organización comunitaria Campañas de limpieza y control de vectores
agua
Capacitación sobre uso seguro de plaguicidas y Jornadas médicas para control de personas con
Incorporación de sistemas alternativas de orgánicas para el control de plagas y efectos o síntomas provocados por agroquímicos.
de manejo integrado de enfermedades en los cultivos
plagas y plaguicidas
orgánicos
Dentro de las principales amenazas identificadas de forma conjunta con la comunidad están: los suelos contaminados con agroquímicos,
con un período residual hasta de 80 años, provocando efectos colaterales a personas de la comunidad, se junta a esto la práctica de la
quema que origina en algunos casos incendios forestales en las pocas áreas boscosas, por otra parte existe un desbordamiento de la
quebrada de la comunidad durante la época lluviosa, éste desbordamiento deja aislada a una parte de la comunidad. Otras situaciones
de riesgo identificadas, pero en segunda instancia, son las referentes a la letrinización, ya que el 35 % de la comunidad no cuenta con
esta infraestructura.. Una fortaleza importante es el hecho de contar con una ADESCO activa y que conoce el enfoque de GLR.

Subcuenca Cusmapa 35
VI.1.3 Análisis de amenazas en El Barrio El Castillo.
Recurrencia Área de afectación
Amenazas Origen Tiempo de Gestación Magnitud, Estacionalidad
identificadas Intensidad

Inundaciones y natural Todos los años Barrio El Castillo (riberas del Cada Invierno
desbordamientos río Cusmapa)
Contaminación Antrópico Desde que aumento la Cada año Las riberas del río Cusmapa Todo el tiempo
por desechos población en el Barrio
sólidos aproximadamente en
1978
Aguas Negras Antrópico Desde que aumento la Cada año Río Cusmapa Todo el tiempo
población en el Barrio
aproximadamente en
1978
Extracción de Antrópico Todo el tiempo que ha Cada año Casa Aledañas al río Cusmapa Todo el tiempo
material pétreo existido la comunidad
del río Cusmapa pero en los últimos
años se ha
incrementado

Subcuenca Cusmapa 36
Acciones de intervención
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Inundaciones del río Cusmapa Personas que viven en las riberas del Pérdida de vidas humanas y casas de habitación
río Cusmapa que se encuentran en las riberas del río Cusmapa.
Prevención Mitigación Preparación
Siembra de material vegetativo en las Organizar y capacitar a grupo de GLR Señalizar áreas de riesgo y establecer un sistema
riberas del río Cusmapa de alerta con recursos comunitarios.
Elaborar ordenanzas municipales para
Construcción de muros de contención y evitar construcciones inseguras en la
evitar la extracción de material pétreo ribera del río Cusmapa
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Contaminación del río Cusmapa por Población que vive en las riberas del Enfermedades gastrointestinales, víricas, y
desechos sólidos y líquidos (aguas Río Cusmapa aguas abajo bacterianas
negras)
Prevención Mitigación Preparación
Análisis de calidad de agua Capacitar y organizar a grupo de GLR y Campañas de limpieza y saneamiento ambiental.
la ADESCO
Perfil para construcción de fosas sépticas Plan de vigilancia para no crear promontorios de
y vertederos Sensibilizar a la comunidad sobre el basura
manejo de desechos sólidos y líquidos

Elaborar ordenanza sobre el manejo de


los desechos sólidos y líquidos.
Amenazas priorizadas en el Barrio El Castillo: Inundaciones y desbordamientos del río Cusmpa, Basura, Aguas Negras; es importante
destacar que algunas de estas situaciones no son vistas como situaciones de riesgo por los pobladores porque progresivamente se han
convertido en situaciones cotidianas que aparentemente no constituyen riesgo. Es necesario apoyar el proceso de seguimiento a la
organización de la ADESCO, fortalecimiento en GLR y en coordinación con el grupo municipal de GLR, si esto se garantiza la gestión de
las medidas de intervención, PMP, puede concretarse.

Subcuenca Cusmapa 37
VII Proceso de Planificación y Desarrollo Territorial con acciones de PMP

Para desarrollar los procesos de planificación y desarrollo territorial se debe promover la


participación ciudadana porque permite que los actores locales y todos los sectores tengan un
vínculo directo de comunicación y articulación que los convierta en los protagonistas del
desarrollo de sus Microregiones lo que se debe traducir en transformaciones cuantitativas y
cualitativas.

En la subcuenca se desarrollan procesos de participación para hacer análisis del entorno y


proponer soluciones a los problemas territoriales en los diferentes ámbitos. El objetivo de
estos procesos coadyuvan a la utilización apropiada de los recursos y de la sostenibilidad de
las acciones.

El desarrollo territorial “es el proceso de cambio progresivo en el sistema socio-territorial que


se produce a través de la incorporación de mejora sobre el territorio, en materia de regulación
y gestión de recursos naturales y de sistemas infraestructurales urbanos, que permiten
incrementar sostenidamente sus prestaciones para el desarrollo de la vida humana”2.

Por lo tanto el ordenamiento territorial se refiere al conjunto de criterios, normas y planes que
regulan las actividades y asentamientos sobre el territorio con el fin de conseguir una
adecuada relación entre el territorio, población, actividades, servicios e infraestructura.

En otras palabras es “la ordenación del territorio que tiene por objeto la delimitación de los
diversos usos a que puede destinarse el suelo o espacio físico territorial”

Tomando en consideración lo antes descrito, para la subcuenca se proponen 5 usos


potenciales de la siguiente forma: (ver anexo mapa de Ordenamiento Territorial)

Potencial para protección y conservación:

La parte media y baja de la subcuenca presenta este tipo de potencial con una extensión de
2,534.99 Has, en este sentido se debe desarrollar un programa conservación de suelos
intensivo si se piensa establecer cultivos, pero preferentemente se debe realizar un manejo
forestal sostenible tanto del bosque nativo como de las plantaciones con fines de
aprovechamiento, se debe excluir el pastoreo.

Al mismo tiempo debe brindarse asistencia técnica a los agricultores que comprende esta
zona (cantón Ojos de Agua del municipio de Santiago de la Frontera) en cuanto a la
transmisión de conocimientos en el manejo y conservación de suelos. Otro factor importante
es promover la organización comunitaria, desarrollar un programa de capacitación que
incluya la importancia de la organización a nivel comunal, municipal, así como la importancia
de la administración para la ejecución de proyectos sostenibles en cuanto al manejo de los
recursos naturales, desarrollando programas para el uso racional del agua, desechos sólidos
y líquidos (establecimiento de rellenos sanitarios, tren de aseo).

2
Vease: Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Pautas Metodológicas para la planificación participativa local. Documento No.4, serie
“RETOS”. Cooperación Técnica Alemana –GTZ en El Salvador. Noviembre 2003. pagina 11

Subcuenca Cusmapa 38
Potencial para manejo forestal:

La parte alta presenta un potencial para manejo forestal. Según el mapa de intensidad de uso
de la tierra esta zona si esta en sobre uso. En esta zona se deben establecer especies
forestales de alta aportación de materia orgánica que procuren una recuperación del suelo,
asimismo es conveniente proteger estas zonas con vegetación natural, destinándolas a áreas
de reserva o protección de la vida silvestre, para preservar el ambiente natural, conservar la
biodiversidad y las fuentes de agua.

Se deben desarrollar procesos de sensibilización y capacitación sobre ambiente y Gestión de


Riesgo entre la población. Formular y ejecutar proyectos para prevenir los deslizamientos,
inundaciones e incendios forestales.

Potencial para agricultura intensiva

La parte media alta de la subcuenca posee el potencial para la agricultura intensiva y una
extensión de 1874.24 Has.y de acuerdo al mapa de capacidad de uso de la tierra son zonas
entre condiciones de medianas limitaciones para cultivar y opción para cultivo de pastos o
cultivos permanentes. Por la intensidad de uso de la tierra están en la clasificación de
sobreuso.

Potencial para sistemas agroforestales

La parte baja de la subcuenca está catalogada como un área de potencia para el


establecimiento de sistemas agroforestales. Son zonas muy pequeñas que en realidad se
convierten en espacios muy reducidos, en cuanto a uso actual de la tierra está dedicada a
vegetación arustiva y posee una clasificación de intensidad de sub-uso de la tierra.

Potencial para agricultura con prácticas de conservación de suelos

La parte alta de la subcuenca son zonas con capacidad de uso para pastos o cultivos
permanentes y áreas limitadas de protección.

Proceso de Planificación y Desarrollo Territorial con acciones de PMP

El proceso de caracterización de la subcuenca Cusmapa permitió realizar una serie de


actividades de sensibilización y capacitación con diversos actores locales, esto dio como
resultado, además de la transmisión del enfoque de GLR, la construcción de escenarios de
riesgo (considerando la información de las antropofuentes, bibliográfica y cartográfica), que
permiten la búsqueda de acciones que contribuyan a la reducción del riesgo en la población.
Sin embargo es necesario definir, con los actores involucrados (Red de GLR), las áreas de
acción de las mismas, con la finalidad de identificar y priorizar proyectos (corto, mediano y
largo plazo), los cuales sean incorporados, de una forma participativa, a los Planes
Estratégicos Municipales.

Para la subcuenca Cusmapa se propone lo siguiente:

Recuperación de espacios degradados.


Por sus características particulares, presenta potencial para Agroforestería con prácticas de
conservación de suelos. En esta zona se debe trabajar en la transmisión de conocimientos en
cuanto al manejo y conservación del recurso suelo, implementando prácticas intensivas de

Subcuenca Cusmapa 39
conservación y sistemas agroforestales, además que incluya el uso de productos orgánicos
junto a la promoción de programas de crédito para actividades agropecuarias y de pequeña
empresa, se debe implementar planes de finca que contemplen los sistemas agroforestales,
en este sentido se deben implementar programas de manejo forestal, que incluyan programas
de reforestación, manejo forestal, aplicando incentivos forestales a la misma, así como
también procesos de sensibilización y capacitación a todo nivel, y formación de brigadas para
el control de incendios forestales.
Para las áreas de deslizamiento, la aplicación de los planes de manejo de riesgo debe
implementarse acciones de prevención y mitigación que contengan cada una de las zonas
afectadas, para esto se necesita la incorporación del comité de Gestión de Riesgo y dueños
de terrenos en riesgo,
Dichos programas deben canalizarse a través de gobiernos municipales y locales, con el
monitoreo de organismos gubernamentales.

Fomento de la agricultura como elemento integrador y diversificador de la economía.


La implementación de Programas para mejorar los cultivos, a través de capacitación e
incorporación de métodos y técnicas de permacultura, el incremento de la productividad, así
como la utilización de semillas mejoradas y base de un sistema de comercialización con
centros de acopio que les permita mejores ingresos y consensos con la Policia Nacional Civil
para el transporte de productos, se debe lograr la diversificación de cultivos, así como también
la rotación de los mismos, se debe lograr el involucramiento de las autoridades municipales,
actores locales y lideres comunitarios del los municipios tomados en cuenta, asimismo la
construcción de sistemas de riesgo y creación de cooperativas agrícolas integrales.

Mejora y desarrollo de las infraestructuras de saneamiento y acceso al agua potable


Lograr las participación ciudadana en el tema de organización con el involucramiento y
fortalecimiento de las ADESCOS y comités de Gestión de Riesgo, es importante para la
formulación y gestión de proyectos enfocados al saneamiento ambiental, como letrinización,
construcción de vertederos de desechos sólidos y acceso a agua potable, y mejoramiento de
viviendas, incluyendo programas de capacitación y sensibilización a la población meta, así
como también integrando la protección de fuentes de aguas existentes.

Habilitación de zonas adecuadas para localizar a la población ubicada en zonas de


riesgos.
La pobreza extrema ha provocado los asentamientos de viviendas en zonas altamente
vulnerables con amenazas latentes como inundaciones y deslizamientos, por lo tanto se
considera con carácter emergente la reubicación de viviendas a zonas en donde los suelos
son más estables y sin riesgos prominentes, para esto se necesita el involucramiento de
actores locales, gobiernos municipales y departamentales, así como también lideres
comunitarios, y población afectada en general, para la creación de de ordenanzas que
prohíban la construcción de viviendas en áreas de alto riesgo, con el fin de realizar este tipo
de planificación territorial, gestión y ejecución de un programa de ordenamiento territorial.

Fortalecimiento y capacitación comunitaria e institucional


Se deben fortalecer las capacidades de la población y de los Consejos Municipales en
procesos de organización, para que puedan gestionar obras de prevención y mitigación de
riesgos existentes, e iniciar el proceso de desarrollo local con un enfoque holistico, que
permita mejorara las condiciones de vida de los habitantes meta.

Ver anexos, X.5.2 Mapa de Ordenamiento Territorial

Subcuenca Cusmapa 40
VIII. Conclusiones

En el marco de los procesos de intervención de las acciones de Prevención, Mitigación y


Preparación se puede concluir que es necesario:

¾ El haber incorporado procesos metodológicos y conceptualización en materia


de Gestión de Riesgo a líderes comunitarios y actores locales en los
municipios que integran la subcuenca es un avance significativo para el
desarrollo de los mismos.

¾ La integración del proceso de gestión de Riesgo al sistema de desarrollo local


con pautas adecuadas de planificación de los municipios atendidos se
considera un logro a corto plazo y el inicio de procesos integrales de desarrollo
con enfoque holistico en los municipios atendidos.

¾ La incorporación de las mujeres en el proceso que se desarrollo dentro de la


Subcuenca Cusmapa, fue de mucha importancia ya que liderezas y actores
locales (mujeres) demostraron capacidad e interés de apropiarse del proceso
de GLR desarrollado en ambos municipios.

¾ El estado de la Subcuenca Cusmapa en materia de riesgo, es alarmante ya que


los recursos naturales están siendo amenazados por: contaminación de
desechos sólidos, líquidos y agroquímicos, así como incendios forestales,
inundaciones y deslizamientos.

¾ La realización de la caracterización incluyo sensibilización y enfoque


conceptual sobre la Gestión Local de Riesgo, en donde se destaca que cada
escenario fue distinto y la respuesta de la población meta fueron diferentes así
como tan bien las propuestas de acciones para lograr la reducción del riesgo,
en cada una de sus comunidades.

¾ Los niveles de organización de la población civil en las comunidades difiere una


de otra, encontrando comunidades con un nivel de organización superior a
otras, demostrándolo con la anuencia sobre el desarrollo de actividades que se
realizaron en estas comunidades.

¾ La participación de las comunidades de manera activa garantiza que los


procesos de gestión de riesgo se construyan de una manera participativa y se
genere la apropiación de los actores locales.

¾ El protagonismo del liderazgo comunitario resuelve las diferencias entre las


comunidades y el gobierno municipal.

¾ En San Antonio Pajonal la Alcaldía asumió un rol de participante activa en el


proceso con el respaldo de las comunidades y eso generó estabilidad desde el
inicio.

¾ Las intervenciones para promover la organización comunitaria de parte de los


actores locales ha sido un proceso que han liderado los maestros, promotores
de salud y lideres comunitarios y han sido eficaces en términos de que se
conformaron Juntas Directivas, se reorganizaron ADESCOS y grupos afines ya

Subcuenca Cusmapa 41
que las personas de la región tomaron conciencia de los riesgos y de que
deben organizarse para garantizar un apropiado manejo de los riesgos.

¾ La apertura de parte de los líderes comunitarios, el poder de convocatoria de


los mismos, así como la constancia de los participantes durante los talleres, fue
esencial para llevar a cabo las actividades propuestas. Una de las fases de
análisis de riesgo implica la participación activa de los comunitarios para tomar
en cuenta las experiencias y sucesos que se han suscitado en el pasado como
antecedente histórico de las amenazas.

¾ En Santiago de la Frontera la divergencia de liderazgo entre actores locales


radica en el protagonismo y la percepción inapropiada de los enlaces
institucionales involucrados en el proceso. Se ha logrado discernir entre los
intereses individuales y trabajar por los que sean comunes tomando como base
el criterio de desarrollo municipal.

IX. Recomendaciones

¾ Elaborar acuerdos y compromisos para que las alcaldías de los municipios de


Santiago de la Frontera y San Antonio Pajonal incluyan en sus Planes
Participativos Municipales, los planes de Gestión Local de Riesgo.

¾ Buscar estrategias de seguimiento del proceso a través del fortalecimiento de


estructuras locales, con el fin de que el proceso de gestión de riesgo sea parte
de la planificación participativa que realizan los gobiernos municipales.

¾ Socializar la información de la subcuenca Cusmapa con actores locales,


alcaldías y líderes comunitarios, que estuvieron involucrados en el proceso de
preparación de la caracterización desde julio de 2004 a marzo de 2005.

¾ Que las municipalidades asuman acciones concretas para la elaboración de


ordenanzas municipales sobre el vertedero de desechos sólidos y aguas
negras en el río Cusmapa, así como también realizar campaña de
sensibilización a personas involucradas.

¾ Continuar de manera sistemática desde las municipalidades el proceso para la


gestión del proyecto de desechos sólidos para los municipios de San Antonio
Pajonal y Santiago de la Frontera.

¾ Trabajar los procesos de organización-sensibilización con las personas que


viven a orillas de la quebrada El Canchón, en el Barrio El Calvario del municipio
de San Antonio Pajonal.

¾ La municipalidad debe apoyar proceso de legalización de terrenos otorgados


verbalmente por el ISTA a habitantes de la comunidad de Las Cuevitas

¾ Establecer coordinaciones para realizar acciones con MAG-PAES-Metapán


para que se ejecute el manejo de finca en áreas degradadas y reforzar la
organización comunal en comunidades donde el proceso de Gestión Local de
Riesgo está avanzado.

Subcuenca Cusmapa 42
¾ Implementar el Sistema de Información Municipal en los Municipios de San
Antonio Pajonal y Santiago de La Frontera con el fin de registrar eventos
secuenciales de diferente magnitud, para poder tomar acciones en PMP desde
la perspectiva de la planificación estratégica y de desarrollo del territorio.

¾ Dar seguimiento y delegar funciones a integrantes de grupo de GLR a nivel


comunal y Microregión con el fin de que se adopte el proceso iniciado sin que
se politice o partidarice.

Subcuenca Cusmapa 43
X. Siglas

ACE Asociación del Centro Escolar


ADESCO Asociación de Desarrollo Comunitario.
ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado
BID Banco Interamericano de Desarrollo.
CDE Comité de Desarrollo Escolar.
CTPT Comisión Trinacional del Plan Trifinio
DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos
DRP Diagnóstico Rápido Participativo
GLR Gestión Local del Riesgo
GTZ Cooperación Técnica Alemana.
GTZ-FEMID Proyecto para el Fortalecimiento de Estructuras Locales
GTZ-RETOS Proyecto de reconstrucción después de los terremotos en El
Salvador
IICA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
ISTA Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MOP Ministerio de Obras Públicas
OEA Organización de Estados Americanos
OEDA Oficina Especializada del Agua
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAES Programa Ambiental de El Salvador
PNC Policía Nacional Civil
PNUD Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
PMP Prevención, Mitigación, Preparación.
PTCARL Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta
del Río Lempa.
PNODT Programa Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.
SIG /CHIQUIMULA. Sistema de Información Geográfica, de la Universidad de San
Carlos de Guatemala en el Departamento de Chiquimula.
SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales
TRIFINIO /GTZ Proyecto Gestión Participativa de Riesgo en la Zona de la
Cuenca Alta del Río Lempa.

UEC-MAG Unidad Ejecutora de Cuencas del Ministerio de Agricultura y


Ganadería.
USAC Universidad San Carlos de Guatemala
USAP Unidos Santiago y Pajonal
VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo urbano.

XI. Bibliografía

Subcuenca Cusmapa 44
1. GTZ-RETOS. 2003. Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Pautas Metodológicas para la
planificación participativa local. Documento No.4, serie “RETOS”. Cooperación Técnica
Alemana –GTZ en El Salvador. Noviembre 2003. pagina 7

1. GTZ. 2004. Manual, Análisis de riesgo – una base para la gestión de riesgo de
desastres naturales. Eschborn, Alemania. P1 y ss.

2. GTZ-FEMID, Sánchez del Valle Rosa. 2002. Lecciones aprendidas de la Gestión Loca
de riesgo. Segunda edición. P1 y ss. Guatemala

3. MAG. 1995. Almanaque Salvadoreño

4. MOP – Viceministerio de vivienda y Desarrollo urbano. 2004. Plan Nacional de


Ordenamiento y Desarrollo Territorial Diagnostico, Recursos Edafológicos. El
Salvador. P1 y ss.

5. OEA-El Salvador. 2003. Informe Final de Misión. Apoyo de la Iniciativa Cascos Blancos
al Programa de Gestión de Riesgo Participativo y Asistido en la Cuenca Binacional del
Río Paz. El Salvador y Guatemala. Pagina 178

6. SIG-Chiquimula, Laboratorio de Información Geográfica de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente, 2005.

SNET. Sistemas de Información Geográfica y perfiles climatológicos de la subcuenca


Anguiatú.

Subcuenca Cusmapa 45

También podría gustarte