Está en la página 1de 6

TecNM Campus de los Ríos

Docente: Elsy Consuelo Segura Bertollini

Materia: Contaminación Atmosférica

Actividad: Estrategia 3. Reducción de emisiones de fuentes de área/Medida

8. Implementación de mejores practicas en el sector agropecuario.

Integrantes: Zuleyma Rubi Hernandez Mendoza

Damaris Jiménez Pérez

Semestre: 6to

Baláncan, Tabasco a 13 de Febrero del 2024


Problemática: Emisiones de
fuentes de área
En el Estado de Tabasco, los resultados del inventario
de emisiones año base 2016 muestran que la
labranza agrícola tradicional contribuye a la emisión
de partículas PM10 y PM2.5 por quemas agrícolas; así
como a la emisión de amoniaco (NH3) por el uso de
fertilizantes.

La labranza es una actividad de la agricultura que emite


contaminantes a la atmósfera, principalmente material
particulado, ocasionado por la re-suspensión de polvo y
gases contaminantes por la quema de biomasa.
Asimismo, los fertilizantes químicos pueden causar daños
al suelo al disminuir la eficiencia de los nutrientes,
aumentar la acidez y población de microorganismos, así
como la liberación de amoniaco a la atmósfera.
Estrategia 3. Reducción de emisiones de fuentes de
área; Medida 8. Implementación de mejores practicas
en el sector agropecuario.
Esta medida propone poner en acción en el Estado de
Tabasco la labranza de conservación, que consiste en un
sistema de laboreo que realiza la siembra sobre una
superficie del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior.
Con esta se evita la quema de biomasa y la emisiones de
contaminantes a la atmósfera.

Beneficios esperados: Disminución de la emisión a la atmósfera de


partículas por re-suspensión y erosión eólica, así como de amoniaco.
Por otra parte se favorece también la conservación y capacidad
productiva del suelo.
Propuesta de soluciones
Acciones Ejemplos
Crear grupo de trabajo agropecuario-ambiental. Grupo de trabajo para coordinarse en la regulación de actividades
agropecuarias que impacten el deterioro de la calidad del aire

Revisar y armonizar los programas existentes. Programas en materia agropecuaria y forestal. (SEDAFOP)

Difundir la Ley de Protección ambiental y la Ley Forestal Estatal. Dirigido a sector agropecuario.
(SEDAFOP) (SERNAPAM)
Establecer incentivos para no realizar quemas. Incentivos para mejores prácticas agropecuarias, tales como
reducción y control de quemas. Por ejemplo: mayores incentivos a
quienes apliquen mejores prácticas.
Revisar las mejores prácticas y técnicas ambientales en materia A través de la revisión de mejores prácticas y técnicas
agropecuaria. ambientales, identificar y proponer cuales son las adecuadas para
implementar en el sector agropecuario
Implementar mejores prácticas y técnicas ambientales en materia Las mejores prácticas y técnicas ambientales identificadas en la
agropecuaria. acción anterior.
Capacitar a productores (agrícolas y ganaderos). Capacitación a través del programa “extensionistas”, exhorta a
adoptar nuevas y mejores formas para trabajar en cultivos en
temas del cuidado y preservación del ambiente.
Realizar campaña de sensibilización de impacto a la salud que Dirigida a la población en general sobre el daño que ocasionan a la
ocasionan quemas agrícolas e incendios. salud de la población los contaminantes generados por las quemas
e incendios.
Referencias Bibliográficas:
• Atkinson, R. W., Butland, B. K.,Dimitroulopoulou, C., Heal,
M. R., Stedman, J. R.,Anderson, H. R. (2016). Long-term
exposure to ambient ozone andmortality: a quantitative
systematic review and meta-analysis of evidence from
cohort studies. BMJ Open, 6(2).

• Ham o, 5:5, D. (2014). Cutenor Particulate Matter Expuse


and Sag Can er: AD. (2014). OutdoorSystematic Review
and Meta-Analysis.

• Bravo, M. A., Son, J., de Freitas, C. U., Gouveia, N., &


Bell, M. L. (2016). Air pollution andPaulo, Brazil:Effects of
multiplepollutants and analysisEpidemiology, 26(2), 150-
161.

También podría gustarte