Está en la página 1de 4

Materialismo histórico

Por: Selene Aldana Santana


La expresión “materialismo histórico” se refiere al marco conceptual
construido y usado por un importante pensador: Karl Marx. Seguramente antes Karl Marx:
has oído hablar de él y probablemente hasta has visto imágenes suyas. Pero en
realidad, ¿quién fue ese barbón del siglo XIX?

El hombre y su época
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Prusia. Estudió derecho en la
Universidad de Berlín, donde conoció las teorías de G.F.W. Hegel (1770-1831).
A Marx le resulta tan interesante el pensamiento de este filósofo que se une al
grupo de estudiantes y profesores llamado “hegelianos de izquierda” o “jóvenes
hegelianos”. Pero este grupo de filósofos pronto se ve en aprietos políticos.
Prusia se encontraba bajo una monarquía absoluta, y desde 1840 el Rey
Federico Guillermo IV muestra su hostilidad al grupo del que Marx era parte
censurando sus escritos y revocándoles sus licencias para enseñar. Los jóvenes
hegelianos, que antes no se consideraban opositores al régimen, radicalizan sus
posiciones y críticas. Con esta situación, en 1842, cuando Marx apenas tiene 24 Aunque en la realidad Marx se veía
años, ve definitivamente frustradas sus aspiraciones de volverse profesor y más bien así:
dedicarse a la academia. Se muda a la ciudad de Colonia donde empezará su
larga carrera como periodista escribiendo en la Gaceta Renana y en la revista de
los Jóvenes hegelianos, las cuales sufren de constante censura gubernamental
hasta ser prohibidas en 1843.

Marx, igual que otros perseguidos por el régimen, sale de su país y se Karl Marx:
traslada con su esposa embarazada a París. En esa ciudad conoce a Engels, un
joven apenas dos años menor que él que también formaba parte de los jóvenes
hegelianos. Cada uno queda impresionado gratamente con las ideas del otro, por
lo que pronto se vuelven colaboradores y grandes amigos. De ahí en adelante,
gran parte de la obra de Marx será escrita codo a codo con su amigo. Al poco
tiempo de conocerse, ambos rompen con las posturas políticas y filosóficas de
los jóvenes hegelianos escribiendo varios textos conjuntos como La Sagrada
Familia y La Ideología alemana en los que hacen feroces críticas a sus hasta hace
poco amigos y profesores.

En la época, no sólo Prusia vivía bajo una monarquía absoluta, de hecho Karl Marx:
la mayoría de los países europeos lo hacían desde la derrota de Napoleón I en
Waterloo en 1815. Francia, el país al que se habían trasladado Marx y Engels,
también vivía en un régimen de este tipo, por lo que ambos van saltando como
periodistas de una revista a otra, todas las cuales van siendo censuradas y
clausuradas por el gobierno francés, hasta que en 1845 son expulsados de ese
país. A partir de ese momento empezarán un peregrinaje, junto con Jenny, la
esposa de Marx embarazada, por varios países europeos, en todos los cuales son
censurados, perseguidos y expulsados, hasta que finalmente en 1849 Marx se
establece en Londres y Engels en Manchester, Inglaterra, país en el que
permanecerán hasta su muerte, en 1883 de Marx y en 1895 de Engels.

La postura teórica de Marx: el materialismo histórico Destacados


Ya que sabemos quién es, ahora sí podemos pasar a la siguiente pegunta, ¿qué
hace a Marx “materialista histórico”? Hegel: Pensamiento produce la
realidad material.
El elemento materialista
Feuerbach, Marx y Engels:
El elemento materialista de la perspectiva de Marx proviene de la
Realidad material produce al
influencia que ejerce sobre él los jóvenes hegelianos, y en particular Ludwig pensamiento.o.
Feuerbach (en español tú puedes pronunciar este difícil apellido alemán como
“Foyerbac”). Éste critica la perspectiva idealista de Hegel, para quien la realidad
material es producida por la Razón o la Conciencia, que es eterna e infinita. Critica
que el análisis de Hegel parta de la Conciencia considerándola como si fuera una

1
persona viviente, en lugar de partir del individuo real viviente que tiene una
conciencia pero que no se reduce a ella. A través de procesos de la conciencia
las personas se apropian de la realidad para entenderla, pero esos procesos de
la conciencia no producen a la realidad, la cual existe con anterioridad a que la
conciencia voltee sobre ella. Entonces, para Feuerbach, al contrario que para
Hegel, no es la conciencia la que determina la vida material, sino la vida material
la que determina la conciencia. Esto es, nuestras formas de pensar son reflejos
de nuestras formas de vivir, y no viceversa. Por tanto, lo material debe ser el punto
de partida y el mayor centro de atención en el análisis filosófico y social.

Marx retoma esta perspectiva materialista de Feuerbach afirmando que


Destacados
en el estudio de la historia no se debe partir de lo que las personas se representan
o imaginan, sino de las personas empíricas que realmente actúan colectivamente. Base material: estructura
Afirma que el elemento primigenio en la historia son personas que actúan sobre económica.
el mundo real para asegurar su supervivencia, esto es, para asegurar la Superestructura: elementos
reproducción de sus condiciones materiales de vida. De ahí que Marx platee que ideales: teorías políticas y
la estructura económica es la base material de la sociedad, y por tanto, el factor filosóficas, ideas religiosas,
fundamental de los fenómenos históricos, aquello que determina el desarrollo y el formas jurídicas,
cambio social. La estructura económica es entonces el fundamento o base real manifestaciones artísticas,
del cual emana la superestructura. Bajo este último concepto Marx y Engels relaciones políticas, etc.
englobaron todo aquello que identificaron como elementos ideales, no
económicos: teorías políticas y filosóficas, ideas religiosas, formas jurídicas,
manifestaciones artísticas, las relaciones políticas, etc.
Esto quiere decir que, de acuerdo con Marx y Engels, cada estructura
económica desarrolla formas políticas, jurídicas, religiosas y artísticas que son su
emanación y reflejo. Para ilustrar esta forma de entender el desarrollo histórico
podemos tomar como ejemplo las afirmaciones de Engels acerca de que el
protestantismo emergió como un reflejo ideológico de los cambios económicos de
los inicios del desarrollo del capitalismo. En esta interpretación, los cambios
políticos y religiosos de la Reforma son vistos como un reflejo en otros planos de
las transformaciones de orden económico.

De este modo, Marx y Engels parten del supuesto de que el elemento


económico es el que determina la historia, sin dejar de reconocer que los elementos
que para ellos son “ideales”, como las relaciones políticas, las ideas religiosas y las
manifestaciones artísticas, incidan en el desarrollo histórico, aunque esto siempre
será de forma secundaria.

El elemento “histórico”
Si el elemento “materialista” de la perspectiva de Marx viene de la influencia
que recibió de Feuerbach y de su distanciamiento del idealismo de Hegel, su
elemento “histórico” viene, por el contrario, de su herencia hegeliana y de su
distanciamiento de Feuerbach.

Más arriba te contamos que Marx y Engels terminaron rompiendo, y en


términos poco amistosos, con sus viejos amigos los jóvenes hegelianos, pero no
te contamos por qué. La razón de la ruptura incluyó complejos diferendos y debates
filosóficos, de los cuales aquí sólo te contaremos un pedacito para no abrumarte.

2
Como señalamos antes, Feuerbach, en oposición a Hegel, propone que
Destacados
el análisis parta de lo material y no del pensamiento. Y partir de lo material significa
para él partir de lo sensorio. Es ahí donde Marx y Engels empiezan a disentir del Materialismo de Feuerbach:
materialismo de Feuerbach, al criticarle que parta de la contemplación sensoria, y contemplación sensoria.
no de la actividad práctica-sensoria. Lo que critican es que Feuerbach le quite a Materialismo de Marx: actividad
lo material su elemento práctico, porque aun cuando plantee partir de la realidad, práctica-sensoria.
lo hace sólo para contemplarla; como si la realidad fuera un objeto de
contemplación pasivo, fijo y quieto, y las personas sólo fuéramos sus también
pasivos espectadores. Marx y Engels no podían aceptar esta posición, ya que
para ellos era central la noción de “praxis”.

La palabra “praxis”, que significa “práctica” en latín, ha sido usada por


diversos filósofos en la historia para referirse al potencial humano para actuar y
ejercer una influencia sobre el mundo real. Para Marx y Engels, la praxis es la
actividad humana fundamental por la que las personas producen tanto su vida
como la realidad histórica. Es por eso que aseguran, contraviniendo a Feuerbach,
que la realidad material no es un objeto de contemplación para las personas, sino
que son las personas, todos nosotros, quienes con nuestras acciones vamos
construyendo y transformando la realidad material a lo largo de las generaciones.
Formulado en términos más elegantes diríamos que: la realidad es una
construcción social e histórica. Es por eso que para Marx y Engels el conocimiento
acerca de la realidad debe ir acompañado de praxis, es decir, de una crítica radical Información importante
(lo que significa desde la raíz) a lo real y de un proyecto para su transformación. En la tumba de Marx está
Esto es, para nuestros autores el conocimiento que adquirimos debe ser usado grabada la XI de las Tesis sobre
para cambiar las cosas que conocemos. Marx reprueba la actitud contemplativa Feuerbach, junto con otra de sus
de los filósofos como Feuerbach, lo cual expone claramente en su famosa Tesis frases célebres: “Proletarios de
XI de las Tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar todos los países, uníos”.
de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Para criticar a Feuerbach, ahora Marx y Engels usan las ideas de Hegel
que les parecen correctas. De acuerdo con ellos, no abandonan por completo a
Hegel, simplemente se separan de sus elementos conservadores y se aferran a
los revolucionarios. El idealismo de Hegel les parecía conservador al afirmar que
la realidad material es producto del pensamiento, porque con ello sugería que
aquello que se debía transformar no era la realidad material sino simplemente las
ideas. El elemento revolucionario que Marx y Engels encuentran en Hegel era la
perspectiva dinámica de la dialéctica. La dialéctica se remonta hasta autores
presocráticos pasando por Aristóteles, pero Hegel construye su propia versión de
ella. Para él, la dialéctica se refiere al movimiento de las ideas, ya que sostiene
que éstas no son estáticas sino dinámicas por hallarse en un proceso en continuo
movimiento formado por tres momentos:
Tesis----Antítesis----Síntesis
La tesis es la primera forma que toma una idea, la cual no es aún definitiva,
ya que en un primer momento se afirma como algo que posteriormente se negará
(antítesis o negación), hasta que llega a la síntesis, un momento de integración de
las dos realidades contradictorias anteriores; esta síntesis es, a su vez, una tesis
nueva que da lugar a otra antítesis, la cual da lugar a una síntesis nueva, etc.

Marx y Engels invierten la dialéctica idealista de Hegel por una dialéctica


materialista, ya que afirman que el movimiento dialéctico no es de las ideas sino
de la realidad material e histórica. Así, construyen su propia versión de la dialéctica
por la que afirman que el orden social existente sólo es transitorio, no es necesario,
no es natural ni eterno, es algo histórico, sólo es una verdad temporal y parcial,
sólo representa una fase negativa que será superada. Estas ideas tenían y tienen

3
una consecuencia política fundamental que era precisamente la que los autores
querían enfatizar: el presente orden fáctico del capitalismo es sólo una etapa
histórica transitoria que eventualmente se superará; ningún imperio es eterno,
ni el romano lo fue, ni el capitalista lo será.

De modo que regresando a nuestro punto de inicio, el “histórico” en


“materialismo histórico” le viene a Marx de su percepción dialéctica de la realidad
como una realidad en movimiento y constante cambio, en donde los estados
sociales son transitorios, finitos e históricos.

La crítica al capitalismo
Dado que Marx considera que el fundamento de la sociedad es la
estructura económica dedica décadas al análisis científico del capitalismo, el cual
queda vertido en El Capital, su obra más relevante. Como hemos señalado, para
Marx el conocimiento debe ir ligado a una actividad crítica y transformadora, por
lo que no se limita a describir el funcionamiento del capitalismo de su época,
además le hace una crítica radical. De acuerdo con Marx y Engels, el capitalismo
se basa en la propiedad privada de los medios de producción, esto es, en que los
medios necesarios para la subsistencia humana no son de todos, sino propiedad
exclusiva de unos cuantos; esos pocos son la clase económicamente dominante:
la burguesía. El resto, es decir, la mayoría, están desposeídos, no tienen nada
más que su fuerza física y su capacidad de trabajar, por lo que se ven obligados
a venderlas al burgués para sobrevivir, convirtiéndose así en proletarios. De modo
que de acuerdo con Marx y Engels, el sistema capitalista se basa en la explotación
de la mayoría proletaria por la minoría burguesa.

Marx y Engels no se contentan con esta crítica al capitalismo, además


tienen una propuesta concreta para superar la explotación capitalista. A nuestros
autores les toca vivir una Europa en medio de una serie de revoluciones
populares, la mayoría rápidamente sofocadas, que buscaban derrocar la
monarquía absolutista para establecer repúblicas democráticas. Y siguiendo a los
propios autores, nuestras condiciones reales de vida ejercen una influencia
determinante sobre nuestras formas de pensar, así que si Marx y Engels vivieron
en un contexto de continuas explosiones revolucionarias es entendible que
soñaran con la liberación de la humanidad como resultado de una revolución
violenta. Ésta, planteaban, sería encabezada por el proletariado, quien tomaría el
control de los medios de producción para colectivizarlos, esto es, para hacerlos
propiedad de todos y de nadie, de modo que, después de un breve período
posrevolucionario al que llaman “socialismo” o “dictadura del proletariado”, se
pasara al comunismo, una sociedad sin clases, sin explotación y sin dominación
del hombre sobre el hombre.

Las ideas marxistas han sido usadas como banderas políticas y han Información importante
animado revoluciones reales tales como la rusa o la cubana. Sus aplicaciones Otros materialistas históricos
políticas han hecho más atractivo al marxismo para muchos, pero también le han importantes posteriores a Marx
acarreado gran repulsión por parte de otros, muestra de ello es que en 1970 hubo son: Vladimir Ilich Lenin, Louis
Althusser, Georg Luckács y
un intento fallido de hacer explotar con una bomba casera el monumento de
Maurice Godolier.
Marx que acompaña su lápida.

También podría gustarte