Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
UNIDAD “ZACATENCO”

Carrera: Ingeniería en Control y Automatización.

Práctica 2: Construcción una Máquina de CD

Grupo: 5AV1

Materia: Máquinas Eléctricas

Nombre de la profesor: Franco Montes José Uriel

Alumno: Carmona Sánchez Alex Emiliano


ÍNDICE

Objetivo ....................................................................... 3

Introducción ................................................................ 3

Desarrollo de la práctica .............................................. 8

Conclusiones ............................................................. 10

Referencia ................................................................. 10

Evidencia (firma del profesor) .................................. 11


Objetivo
Construir una máquina de Corriente Directa casera/hágalo usted mismo (FIY)

Introducción
Construcción de Generadores de CD
Veremos la construcción mecánica de estas máquinas, prestando atención al
campo, la armadura, el conmutador y las escobillas.

Campo
El campo produce el flujo magnético en la máquina. Básicamente, es un
electroimán estacionario que consta de un juego de polos salientes atornillados
en el interior de un armazón circular (Figs. 4.27 y 4.28). Las bobinas de campo,
montadas en los polos, transportan la corriente directa de excitación. Por lo
general, el armazón es de acero fundido sólido, mientras que los polos se
componen de laminaciones de hierro apiladas. En algunos generadores el flujo
es creado por imanes permanentes. Hasta ahora hemos considerado sólo
generadores de 2 polos. Sin embargo, en la práctica, un generador o motor cd
puede tener 2, 4, 6 o hasta 24 polos. El número de polos depende del tamaño
físico de la máquina: mientras más grande sea, más polos tendrá. Con un diseño
de varios polos, podemos reducir las dimensiones y el costo de las máquinas
grandes, y también mejorar su desempeño. mientras más grande sea, más polos
tendrá. Con un diseño de varios polos, podemos reducir las dimensiones y el
costo de las máquinas grandes, y también mejorar su desempeño.
Las bobinas de campo de una máquina de varios polos están conectadas entre
sí para que los polos adyacentes tengan polaridades magnéticas opuestas (Fig.
4.29). Las bobinas de campo en derivación se componen de varios cientos de
vueltas de alambre que transportan una corriente relativamente pequeña. Las
bobinas están aisladas de los polos para evitar cortocircuitos.

Armadura
Es la pieza rotatoria de un generador de cd. Consiste en un conmutador, un
núcleo de hierro y un juego de bobinas (Fig. 4.30). La armadura va montada en
un eje por medio de una chaveta y gira entre los polos de campo. El núcleo de
hierro se compone de laminaciones de hierro ranuradas y apiladas que forman
un núcleo cilíndrico sólido. Las laminaciones están recubiertas individualmente
con una película aislante para evitar que entren en contacto eléctrico entre sí.
De esta manera se reducen las pérdidas por corrientes parásitas. Las ranuras
están alineadas para proporcionar el espacio necesario para insertar los
conductores de la armadura. Los conductores de la armadura conducen la
corriente de carga suministrada por el generador. Están aislados del núcleo de
hierro por medio de varias capas de papel o mica y están firmemente sujetos en
su lugar mediante tiras de fibra. Si la corriente de la armadura es de menos de
10 A, se utiliza alambre redondo; pero si excede los 20 A, se prefieren los
conductores rectangulares porque aprovechan mejor el espacio disponible en
las ranuras. En la figura 4.31 se muestra la laminación de una pequeña
armadura. En la figura 4.32 se muestra una vista de corte transversal de las
ranuras de una armadura grande.

Conmutador y escobillas
El conmutador se compone de un ensamble de segmentos de cobre ahusados,
aislados entre sí por medio de hojas de mica y montados en el eje de la máquina
(Fig. 4.33). Los conductores de la armadura están conectados al conmutador
como veremos en la sección 4.26. Es necesario tener mucho cuidado al construir
el conmutador, ya que cualquier excentricidad hará que las escobillas reboten y
se produzcan chispas indeseables. Las chispas queman las escobillas y
sobrecalientan y carbonizan el conmutador.
Un generador de 2 polos tiene dos escobillas fijas diametralmente opuestas entre
sí (Fig. 4.34a). Se deslizan sobre el conmutador y garantizan un buen contacto
eléctrico entre la armadura rotatoria y la carga externa estacionaria. Las
máquinas de varios polos poseen los mismos juegos de escobillas que polos.
Los juegos de escobillas, a su vez, se componen de una o más escobillas, según
la corriente que se tenga que conducir. En la figura 4.35c, por ejemplo, dos
escobillas montadas una al lado de la otra forma el juego. Los juegos de
escobillas están colocados a intervalos iguales alrededor del conmutador. Están
sostenidos por una corona móvil que permite que todo el ensamble de escobillas
sea girado un ángulo y luego fijado en la posición neutral.

Al deslizarse por el conmutador, los juegos sucesivos de escobillas tienen


polaridades positivas y negativas. Las escobillas que tienen la misma polaridad
están conectadas entre sí y los conductores se conectan a las terminales positiva
y negativa (Fig. 4.34b).
Las escobillas son de carbón porque éste tiene una buena conductividad
eléctrica y por su blandura no raya el conmutador. Para mejorar la
conductividad, en ocasiones se mezcla una pequeña cantidad de cobre con el
carbón. La presión de las escobillas se regula por medio de resortes ajustables.
Si la presión es demasiado grande, la fricción produce un excesivo
calentamiento del conmutador y las escobillas; por otra parte, si es demasiado
débil, el contacto imperfecto puede producir chispas. Por lo general, la presión
es de aproximadamente 15 kPa (<2 lb/pulg2) y la densidad de corriente
admisible es de aproximadamente 10 A/cm2(<65 A/pulg2). De este modo, una
escobillad típica con sección transversal de 3 cm 31 cm (<1.2 pulg 30.4 pulg)
ejerce una presión de 4.5 N (<1 lb) y puede conducir una corriente de unos 30
A. La figura 4.36 muestra la construcción de un moderno generador de cd de 4
polos.
Desarrollo de la práctica
Consulte videos/materiales en internet sobre la construcción de un motor casero,
p.e.
https://www.youtube.com/watch?v=5xwIakHFacs
https://www.youtube.com/watch?v=aVCI_XSiRyo
Construya la armadura del motor, armando una bobina de 10-15 vueltas y
dejando conductor
eléctrico en ambos extremos (a 0° y 180°).
Fije los dos clips de manera que estos estén aislados eléctricamente entre si
(fíjelos sobre
algún material no conductor).
Introduzca la bobina entre los dos clips y coloque los imanes a los extremos de
la bobina:
Alimente el motor con la fuente de alimentación variable hasta conseguir que
el motor gire.

Elaboración
Conseguí un pedazo de madera para mi soporte y pedazos para simular los clips.
Después de eso, le amarré un alambre para que ahí se pusiera la bobina y pudiera
girar. Por último, alimenté y jugué con los imanes para que tuvieran una buena
atracción a la bobina.
Tuve un pequeño problema al momento de realizar dicha práctica ya que mi
bobina era bastante pesada y no giraba, no se le permitía.

Después hice otra con menor diámetro y menos numero de vueltas y si pudo
funcionar. Tarde un poco en presentarla porque no había tantas fuentes variables
y nos las íbamos tardando.

Finalmente se logró el objetivo y se le mostró al profesor la práctica.


Conclusiones
Fue una buena práctica y algo tardada para la mayoría ya que les pasó lo mismo
de que estaba muy pesada o los imanes no eran suficientes, es decir, no tenían
la suficiente fuerza de atracción. Es de gran importancia hacer esta práctica ya
que te da un mayor entendimiento de como es, como se hace y como se
comporta una máquina de CD. En lo personal, me gustó bastante porque tuve
que probar diferentes cosas.

Referencia
[1] T. Wildi. Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. 6xta Edición.
Pearson. Prentice Hall, 2007.
Evidencia (firma del profesor)

También podría gustarte