Está en la página 1de 9

SEMINARIO PSICOSIS

“Un hilo de esperanza”


Psiquiatría G2051425
27-10-2023

Grupo de trabajo:

- Álex Rodríguez Núñez, grupo C2 Peteiro Balado María Jesús


- María Jesús Peteiro Balado, grupo C1 mariajesus.peteiro.balado@rai.usc.es
Pregunta 1: En la clasificación DSM-5 se recogen los siguientes síntomas de esquizofrenia:
delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o
catatónico y síntomas negativos. Transcribe, lo más literalmente posible, las frases y
comportamientos de la protagonista en la que observes estos síntomas y especifica entre
paréntesis el subtipo (por ejemplo, delirio de perjuicio).

La protagonista de la película, Polly, es una estudiante de medicina de tercer año a la que le


diagnostican esquizofrenia. La primera escena de la película ya es muy representativa porque
vemos un síntoma que aparece con mucha frecuencia en esta enfermedad, está teniendo
alucinaciones auditivas. Mientras las tiene está sentada en la cama tapándose con las manos los
pabellones auriculares y gritando: “largaros, dejadme en paz”. Se ve como sufre, como intenta
que esas voces se alejen de su cabeza, pero no lo consigue. Se trata de una experiencia
psicosensorial sobre la cual no puede ejercer ningún control y tiene un convencimiento absoluto
de realidad sobre la misma.

Este síntoma aparece en numerosas ocasiones a lo largo de la película por ejemplo cuando está
en el centro social y mientras está sentada en la mesa empieza a escuchar unas voces y grita:
“no, he dicho que no quiero escucharos, dejadme en paz”. En este momento Inés le pregunta
qué está escuchando y le ofrece un abrazo para ayudarla.

También observamos una ilusión auditiva egodistónica cuando va en el coche escuchando la


radio y empieza a escuchar como le dicen: “si quieres enrollarte con alguien hazlo conmigo,
vamos Polly, vente conmigo” mientras ella grita: “callaos, no quiero escuchar estas voces”. Esto
le ocurre después de ver como su compañera de piso es ingresada en el hospital por tener
agranulocitosis como efecto secundario de la medicación.

Polly también presenta delirios, que es otro de los síntomas positivos característico de la
esquizofrenia. Podemos distinguir distintos tipos:

Aparecen delirios de autorreferencia: “esas personas de ahí me están molestando” le dice al


camarero del bar refiriéndose a dos chicos que charlaban tranquilamente en una de las mesas y
mientras camina por la calle piensa que todo el mundo la está mirando. En cierto modo la ilusión
auditiva de la que hablamos antes también podría entrar en esta categoría, ya que piensa que la
radio le está hablando concretamente a ella. Por otra parte, uno de los compañeros del centro
de atención psiquiátrica le dice a Polly lo siguiente “me han dado haloperidol y creo que no hay
ninguna canción de REM que no sea para mi” por lo que vemos que él también sufre este tipo
de delirios.

También están presentes los delirios de persecución que son muy frecuentes en la esquizofrenia
paranoide, que es la que sufre Polly. “Mamá, me acosan, me persiguen, me quieren hacer daño
y no sé a dónde ir” le dice por teléfono a la madre mientras está sentada en el suelo. Cuando la
madre va a visitarla al hospital Polly le dice: “no queda ningún enemigo, estoy en todas las listas”,
“soy una carga para mi, ¿eres un agente especial, has leído los periódicos?” por lo que vemos
esta idea reiterada de la protagonista de que hay alguien que la vigila y persigue.

Junto con el anterior encontramos delirios de perjuicio: va a beber del grifo y les pregunta a los
familiares si no le notan un sabor extraño al agua, esto igual es debido a que piensa que le
pueden haber echado alguna sustancia para envenenarla.

1
Otro ejemplo de este tipo de delirio es cuando camina por la calle y le grita a la gente “no te
acerques, no lo harás” pensando que la van a herir. Además, mientras está teniendo uno de los
episodios de agitación psicomotriz también piensa que quieren lastimar a su hija mientras tiene
una alucinación auditiva ya que dice: “dejadme en paz, no le hagáis daño a mi pequeña”.

Llama la atención el delirio nihilista o también llamado síndrome de Cotard: “se me están
pudriendo los ojos” refiere en alguna ocasión o incluso el hecho de que la trabajadora social le
diga: “me han dicho que les dijiste que creías que estabas muerta y no te mirabas al espejo”.

Por último, dentro de los delirios podríamos hablar de los de control: “me han robado el cerebro,
se lo han llevado a la maquina superior” dice Polly asustada.

También presenta un discurso desorganizado, va saltando en los temas de conversación, y un


comportamiento muy desorganizado como se aprecia cuando empieza a pintar y destrozar su
habitación, o cuando se esconde debajo de la mesa o cuando rompe objetos.

A lo largo de la película no se ve ningún tipo de síntoma catatónico ni en la protagonista ni en


ningún otro personaje.

En cuanto a los síntomas negativos Polly presenta pobreza de pensamiento, es decir, alogia junto
con pérdida del pensamiento abstracto, ya que no es capaz de interpretar el refrán “quien tiene
tejado de vidrio no tire piedras sobre el del vecino”. A pesar de que era una chica joven en la
plenitud de la vida estudiando medicina pierde la capacidad para interpretarlo. También
podemos ver aislamiento social, escaso autocuidado, apatía o anhedonia, por ejemplo, mientras
baila con uno de sus compañeros del centro de atención psiquiátrica parece que no lo disfruta.
Por último, dentro de los síntomas negativos destaca la abulia que podemos observar cuando no
se quiere levantar de la cama y le obligan las trabajadoras del centro a hacerlo.

Pregunta 2: Identifica algún factor precipitante y de mantenimiento de la enfermedad que


presente la protagonista.

El factor precipitante principal es el estrés, sobre todo el que le producen los exámenes finales
de tercero de medicina. Aparecen otros factores estresantes a lo largo de la película que suponen
un gran riesgo de descompensación de su enfermedad. Entre los que encontramos ver a su amiga
en el hospital con agranulocitosis o las discusiones familiares como cuando durante la comida
hablan sobre la posibilidad de que la hermana se quede embarazada. A pesar de estas pequeñas
discusiones no podemos olvidar que la familia la respalda en todo momento a lo largo del duro
proceso evolutivo de su enfermedad. También podríamos considerar el consumo de tóxicos
como el alcohol que bebe en el bar como un factor desencadenante.

El factor de mantenimiento más destacado es la falta de adherencia al tratamiento, esta mejora


cuando empieza a tomar la clozapina, ya que gracias al apoyo de la gente que la rodea está más
concienciada sobre su enfermedad.

No nos debemos olvidar de la genética, ya que es un factor predisponente importante en la


esquizofrenia. Se ha demostrado que es una enfermedad genética compleja y que tener
miembros próximos en la familia afectados aumenta el riesgo de padecerla.

2
Más allá de los factores precipitantes y de mantenimiento cabe destacar la mejoría de Polly
cuando le cambian la medicación, deja de tomar haloperidol y empieza con clozapina. También
contribuya a su estabilidad y buena evolución su ingreso en el centro psiquiátrico donde hay
personal bien formado y especializado en tratar a pacientes con enfermedades mentales graves.
Saben manejar las enfermedades que sufren las personas que residen allí, y lo hacen de forma
adecuada, siempre recordando que lo importante no es tratar solo la enfermedad sino también
al paciente. En todo momento son respetuosos y empáticos con los pacientes, e Inez es un claro
ejemplo de esto.

Pregunta 3: Cuando Polly presenta un episodio de agitación psicomotriz ¿Cómo lo abordan


desde el punto de vista terapéutico?

La protagonista presenta 2 episodios de agitación psicomotriz a lo largo de la película y se


abordan de forma muy distinta.

El primero ocurre cuando la encuentran en la calle desnuda y muy agitada, la policía la esposa a
la fuerza y la meten en el coche mientras ella asustada dice: “mamá, te necesito”. Acto seguido
la llevan al hospital en contra de su voluntad donde la atan a una silla de ruedas ejerciendo
medidas de contención mecánica y le intentan dar una pastilla, pero la escupe y le grita a la
enfermera: “puta aquí no necesitamos más prostitutas”, por lo que ante la dificultad para
manejar la situación optan por ponerle una inyección de un fármaco, seguramente haloperidol.
Polly sufre durante todo el proceso y grita “no quiero estar aquí, soltadme, me portaré bien lo
prometo”. Mientras sigue ingresada la atan numerosas veces a la cama además de dejarla aislada
del resto de pacientes sin seguir un protocolo adecuado para hacerlo.

El segundo episodio tiene lugar en la ducha del centro psiquiátrico. En este caso destroza todo
el mobiliario del baño mientras tiene alucinaciones auditivas y dice “dejadme en paz, no le hagáis
daño a mi pequeña”. En este caso Inez entra en la habitación y con mucho cariño y respeto la
tapa con una toalla mientras la abraza y le habla con delicadeza diciéndole que todo va a estar
bien, que ella no dejará que le hagan daño y que no se va a separar de su lado. Consigue
tranquilizarla sin usar en ningún momento la fuerza.

Como vemos el tipo de abordaje es completamente distinto en ambos casos. Debemos tener en
cuenta que lo primero ante una situación de agitación siempre debería ser intentar la contención
verbal y solo si esta u otras medidas menos agresivas no funcionan valoraremos hacer
contención mecánica. Para que esta se pueda llevar a cabo es necesario contar con un material
y un personal suficiente y adecuado para que ni el paciente ni terceros salgan perjudicados. El
médico será el responsable de que esto se lleve a cabo de forma adecuada siguiendo un
protocolo bien establecido de actuación. Además, debe siempre acompañarse de contención
farmacológica sedante ya que para el paciente supone un proceso muy desagradable y violento,
por lo tanto, deberemos tranquilizarlo lo antes posible.

3
Pregunta 4: ¿Qué repercusiones tiene la enfermedad en la vida (familiar, social y ocupacional)
de la protagonista?

Como ya hemos visto la esquizofrenia es una enfermedad catastrófica que deja mucha huella en
todos los ámbitos de la vida de la persona afectada, pero también en los que la rodean. Según la
madre y la hermana, Polly ha sufrido un cambio radical como si de dos personas completamente
distintas se tratase desde que empezó a manifestarse la enfermedad y se refleja a lo largo de la
película con citas como las siguientes: “no sabes cuanto te añoro Polly” o “mi hermana era la
persona más importante de mi vida”. Además, Polly define la esquizofrenia como “algo
espantoso” que hace que ni ella misma sea capaz de rememorar su personalidad previa al debut
de la enfermedad “dime como era antes Zoe, no me acuerdo de cómo era”. En una escena dice:
“¿Cómo me he metido en este lio, cómo ha podido pasarme esto?” e incluso llega a afirmar en
alguna ocasión que preferiría morirse.

A nivel familiar vemos que Polly tiene la suerte de pertenecer a una familia que la apoya en todo
momento y con un buen estatus económico. Aún así, cuidar a una persona con un trastorno
mental grave es una labor compleja y supone un gran desgaste emocional y económico. La madre
de Polly ve la dolencia de su hija como “una enfermedad crónica a la que ya me he
acostumbrado”, pero aún así también admite que en ciertas ocasiones el miedo la lleva a cerrar
con llave la puerta de su dormitorio para poder dormir tranquila. La hermana asegura que Polly
es un peligro para ellos y para sí misma cuando está inestable y que por eso, aunque la madre
prefiera tenerla en casa es mejor que viva en el centro de atención psiquiátrica hasta que se
recupere.

Por lo tanto, cuidar a este tipo de pacientes sin ayuda de profesionales se hace complejo y lleva
a que en este caso la madre vea superada su capacidad de cuidado y tenga que intervenir la
hermana para que ella pueda descansar. Esto lo vemos en ejemplos como el siguiente “Mamá
no está aquí porque necesita tiempo para ella.” Aunque vemos que la hermana la cuida y apoya
también parece un poco celosa en ciertas ocasiones, como cuando insinúa que la madre está
pagando mucho para que Polly pueda estar en el centro o cuando dice: “Polly ya es mayor para
vivir con su madre con 42 años”.

Además, como consecuencia de la enfermedad Polly no puede cuidar a su hija y es la abuela la


que se encarga de educarla afectando a la relación maternofilial. Dentro de las repercusiones
que tiene la enfermedad sobre la familia también hay que destacar el miedo que tiene Ashley de
poder desarrollar la enfermedad o el de Zoe de que lo adquiera su futuro hijo debido a la carga
genética que tiene la esquizofrenia. La hija en una escena le dice a la madre “sé que tengo un
10% de tener esquizofrenia, está en manos de Dios”.

A nivel social vemos que Polly cuando empieza a tener síntomas de esquizofrenia no tiene ningún
amigo, ya que se trata de una enfermedad muy estigmatizante. Aun así, conforme va mejorando
va estrechando lazos con compañeros del centro de atención psiquiátrica, llegando a
considerarlos sus amigos al final de la película. Incluso llega a irse a vivir a un piso con una de sus
compañeras mientras se va adaptando de nuevo a la vida social.

El mejor ejemplo de la crueldad de la sociedad por la falta de conocimiento acerca de las


enfermedades mentales es cuando su nueva pareja la rechaza al descubrir que tenía
esquizofrenia, a pesar de que Polly le segura que ya estaba mejor y estable. Por tanto, no solo es
la propia enfermedad la que aísla a estas personas sino también los prejuicios de la sociedad que
trata de alejarlas lo máximo posible por el miedo generalizado que existe hacia las personas con
este tipo de enfermedades.

4
Estamos muy acostumbrados a ver personas con todo tipo de enfermedades físicas, sin embargo,
cuando estas son mentales se convierten en un tabú. Desde los medios de comunicación, que
suelen contribuir a este estigma, y desde el medio sanitario deberíamos educar a la población
para que las personas con enfermedades mentales sean tratadas como se merecen y no de forma
despectiva como les sucede normalmente.

A nivel laboral tenemos que tener presente que esta enfermedad suele afectar a gente joven por
lo que su potencial académico y laboral se ve truncado tal y como le pasa a la protagonista. La
esquizofrenia hace que Polly pierda 18 años de su vida y por consiguiente su brillante futuro
profesional como doctora.

Una vez que ya se ha estabilizado gracias a la nueva medicación comienza a reintegrarse en el


mundo laboral leyendo libros en una biblioteca. Esto es posible ya que antes del comienzo de la
enfermedad ya partía de un alto de nivel académico. Sin embargo, a pesar de esta reintegración
progresiva y su vuelta a la facultad de medicina ya nada es cómo antes de la enfermedad. Si bien
es cierto que la gran fuerza de voluntad de Polly ayuda a que el proceso sea más fácil, su vida ya
nunca volverá a ser como ella la había planeado. Esto se debe a que la esquizofrenia deja muchas
secuelas y el paso del tiempo también hace que se vean mermadas sus capacidades cognitivas.
Como consecuencia, Polly descarta la posibilidad de hacer labor asistencial como médica y valora
la posibilidad de dedicarse a la investigación cuando termine la carrera.

Pregunta 5: Los antipsicóticos, son el tratamiento farmacológico de elección en esquizofrenia.


Varían principalmente en el perfil de efectos secundarios. ¿Qué efectos secundarios de la
medicación presenta la protagonista con el antipsicótico que recibe antes de probar la
clozapina? ¿Qué efectos secundarios le produce la clozapina? ¿La psiquiatra contó con Polly y
su familia a la hora de tomar decisiones terapéuticas? ¿De qué forma?

A lo largo de la película Polly toma dos antipsicóticos distintos. El primero es un neuroléptico


típico de alta potencia llamado haloperidol. Se trata de un medicamento clásico que aún se usa
en la actualidad, pero tiene muchos efectos secundarios, sobre todo sintomatología
extrapiramidal. Se ve como lo toma en pastillas durante sus ingresos, pero también se lo dan
como inyección cuando tiene el primer episodio de agitación psicomotriz.

Entre los efectos secundarios del haloperidol encontramos las distonías agudas, que son
contracciones bruscas e intensas que Polly tiene sobre todo en la región cervical. Asimismo, tiene
acatisia que se manifiesta en ella como incapacidad para mantener las piernas quietas. Esto se
ve muy bien cuando la madre la va a visitar al centro y mientras están sentadas hablando mueve
intensamente y de forma constante las piernas. De hecho, la madre le dice: “¿podrías dejar de
mover las piernas?”. También aparece discinesia tardía como efecto secundario del consumo
crónico del haloperidol. Se trata de movimientos involuntarios que en el caso de Polly son a nivel
orofacial.

Cabe destacar que al principio de la película Polly va a beber agua del grifo, pero le pregunta a
su familia si les sabe mal porque a ella le tiene un sabor raro. Esto igual es porque piensa que le
echaron gotas de haloperidol ya que tiene un sabor amargo característico.

5
Otro de los efectos que se ven es el insomnio. Esto se aprecia en una de las primeras escenas
cuando Polly entra en la cocina y dice que no ha dormido bien o cuando la madre comenta que
la hija por las noches está inquieta y tiene que cerrar la puerta para dormir tranquila.

A Polly esta medicación no le sienta bien dice: “me quitan la sensibilidad las medicinas, me han
robado el cerebro” y en una escena se ve como va al baño e intenta escupir las pastillas. Además,
no se ve en ningún momento de la película si le explican en qué consiste el tratamiento con
haloperidol, como le va a afectar a su vida diaria ni si la informan de otras opciones
farmacológicas.

El segundo fármaco que toma es la clozapina que es un neuroléptico atípico con frecuentes
efectos secundarios a nivel metabólico. En este caso el tratamiento se da en un contexto
completamente diferente. La trabajadora social le explica perfectamente tanto a Polly como a su
madre que no le quedan muchas más alternativas, dice: “ya lo has probado todo y has estado
ingresada 43 veces”. Le da información sobre los beneficios, pero también sobre los riesgos,
siendo esto clave, ya que muchos pacientes afirman que en su grado de insatisfacción afecta
mucho el contenido y la forma de expresar las opciones terapéuticas por parte del terapeuta. En
todo momento trata de ponerse en el lugar de Polly, lo que ayuda a que la paciente acepte el
tratamiento. También repercute la opinión de la madre que dice: “estamos abiertos a toda
esperanza y esta es otra más”.

Entre los efectos secundarios de clozapina encontramos algunos menores como la sialorrea, la
incontinencia urinaria o la sedación y otros muy graves pudiendo ser mortales, pero poco
frecuentes, como la agranulocitosis. Los primeros como le dijo Kim a Polly desaparecen al poco
tiempo de empezar el tratamiento.

La protagonista nada más empezar este tratamiento presenta una salivación excesiva que le
provoca una sensación de ahogamiento y mientras está comiendo con la familia tiene que
secarse continuamente las comisuras labiales por este problema. Otro efecto secundario en
Polly es la incontinencia urinaria, vemos como Inez va a su habitación y ve toda la cama mojada
con orina. Para intentar disminuir lo máximo posible estos efectos en el centro le recomiendan
no beber más tarde de las seis. Por otra parte, no nos podemos olvidar del gran efecto sedante
que tiene la clozapina. Vemos numerosas escenas donde se aprecia la disminución del nivel de
conciencia de Polly, en algunas está sobre una mesa y en otras en un sillón.

El riesgo de una posible agranulocitosis obliga a hacer hemogramas semanales los primeros
meses y después mensuales mientras se siga tomando esta medicación, ya que puede ocurrir en
cualquier momento a lo largo del tratamiento. En la película Polly no tiene este efecto
secundario, pero sí aparece en su compañera de piso Meg. Su ingreso hospitalario por el riesgo
de infección supone un gran impacto emocional en Polly y este estrés sobreañadido hace que
durante su regreso a casa en coche tenga una descompensación y empieza a escuchar como la
radio le dice: “Polly enróllate conmigo”.

La principal causa de que no tome el tratamiento son todos los efectos secundarios que le
producen y la nula conciencia de enfermedad que tiene al principio. Cuando pasa a tomar
clozapina la adherencia al tratamiento mejora significativamente respecto a cuando tomaba el
haloperidol. Para mejorar esto es necesario hacer mucha psicoeducación con el paciente y por
supuesto emplear la dosis mínima eficaz para paliar los síntomas.

6
Son muy características dos escenas. Una de ellas es Polly cogiendo en su mano temblorosa la
primera dosis de clozapina mientras la trabajadora del centro le dice: “esta es una dosis
experimental, iremos aumentando las dosis hasta encontrar la idónea” y la otra es cuando su
compañera de piso toma por primera vez este fármaco entre aplausos de todos los compañeros.

Pregunta 6: ¿En qué consiste el tratamiento de rehabilitación que plantean en la película?

Cuando hablamos de rehabilitación nos referimos a intentar recuperar todo aquello que se ha
perdido como consecuencia de la enfermedad, es decir, intentar recuperar la funcionalidad tanto
a nivel familiar, como social y laboral. Esto no es siempre una tarea sencilla ya que la
esquizofrenia es una enfermedad devastadora que supone una ruptura biográfica en la vida del
paciente.

Tanto Kim como Inez van ayudando a Polly a reeducarse en tareas como llevar a cabo su cuidado
personal (alimentarse, asearse…) y también desempeñar ciertas actividades de la vida cotidiana
como puede ser coger un billete de tren, hacer la cama, manejar el dinero, usar el transporte
público o volver a conducir. Se trata de un proceso progresivo y continuo en el que la paciencia
y la motivación adquieren un papel fundamental. Para lograrlo al principio va siempre
acompañada, pero a medida que va ganando experiencia y soltura, siendo capaz adaptarse al
medio que la rodea, comienza a realizar las actividades ella sola.

Una vez que ya ha readquirido las habilidades psicosociales, en una escala superior estaría
regresar a la vida laboral. Como ya hemos nombrado en un apartado anterior Polly comienza a
trabajar en una biblioteca leyendo libros a niños, pero ya al final de la película se ve como le dice
a la madre que encontrará un trabajo en el área de investigación. Por tanto, vemos que es posible
cierta recuperación y estabilidad, pero nunca se llega a alcanzar el nivel previo a la enfermedad.

A todo este proceso de rehabilitación también contribuyen las sesiones de grupo en el centro
psiquiátrico donde se hace trabajo psicoterapéutico. Y por supuesto la familia representa un pilar
fundamental en todo este proceso, la madre de Polly se desvive por ella y la ayuda en todo lo
que puede, pero también la hermana y el cuñado.

Aún así, la esquizofrenia, al igual que otras enfermedades mentales, está tan estigmatizada que
no es fácil que, a pesar de la rehabilitación, logren reintegrarse en la sociedad como les gustaría.
Tenemos que conseguir dar visibilidad a muchos temas que por desgracia aún se consideran tabú
y educar a la población sobre estas enfermedades que son igual de importantes que las físicas.
De esta forma, con mucho esfuerzo y constancia, seremos capaces de eliminar ciertos prejuicios
que merman la calidad de vida de muchas personas.

7
Bibliografía:

- Película: “Un hilo de esperanza”


- VALLEJO J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (8ª ed).

También podría gustarte