Está en la página 1de 20

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERAL DE AGUASCALIENTES

“PROFESOR JOSÉ SANTOS VALDÉS”

MAESTRIA VIRTUAL EN GESTIÓN INSTITUCIONAL Y LIDERAZGO


PEDAGÓGICO

Bitácora

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS, FILOSOFICOS Y LEGALES DE LA


EDUACACIÓN MEXICANA.

NOMBRE DEL MAESTRO:DR. MARCO ANTONIO CONSTANTINO AGUILAR

NOMBRE DEL ALUMNO: Alma J. Morales Lucio.


INTRODUCCIÓN

Esta bitácora es el resultado de las sesiones abordadas durante el primer semestre de

epistemológica, en el cual exploramos la intersección fascinante entre las grandes

escuelas filosóficas, las concepciones epistemológicas, la neurociencia educativa, los

principios educativos vinculados a la neuroeducación, y la dinámica de teoría y

resistencia en el ámbito educativo. Nos sumergimos en un análisis profundo de

supuestos filosóficos, abordamos las diversas perspectivas epistemológicas, y

examinamos cómo la neurociencia influyeen en la teoría educativa y su aplicación en la

práctica docente.

1.SUPUESTOS DE LAS GRANDES ESCUELAS FILOSÓFICAS

Las grandes escuelas filosóficas han moldeado la concepción del conocimiento y la

realidad a lo largo de la historia. Desde el realismo platónico, que postula la existencia

de ideas universales, hasta el existencialismo que enfatiza la libertad individual, estos

sistemas filosóficos están impregnados de supuestos fundamentales. Estos supuestos

afectan cómo entendemos la verdad, la realidad, y la naturaleza humana en el contexto

educativo. Explorar estos supuestos nos permite comprender mejor las bases filosóficas

que subyacen en la formación de nuestras ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje


Esta síntesis proporciona un panorama general de los supuestos fundamentales de

cada corriente filosófica, destacando sus enfoques distintivos hacia la realidad y el

conocimiento.
2. CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS
3. EPISTEMOLOGIA
4.METACOGNICION

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control

y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje

metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de

aprendizaje adecuadas.
5. AUDIO LIBRO DE JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Después de escuchar el interesante audio libro de Emilio de Jean-Jacques Rousseau, me

complace realizar este documento en donde pretendo dar a conocer lo que conocí a

partir de lo escuchado, así pues pude comprender que el marco socio-histórico de la

época en que vivió Rousseau, parte de su biografía, conceptos acerca del niño, el

hombre, la mujer y la educación familiar.

Sin duda alguna este bombardeo de informacion la tomo como datos enriquecedores en

diferentes temas, mismos que me guían para conocer un poco la realidad que muchas

cosas, entre ellas la importancia del desarrollo de cada ser humano en sus distintas

etapas por tal motivo Emilio dividió en su audio libro el desarrollo en diferentes etapas;

a. Edad infantil sensaciones puramente afectivas: placer, dolor.

b. Edad de la puerilidad hasta los 12 años. En la cual el educando no es ni hombre ni

bestia, sino niño con sus modos ver, de pensar y de sentir que le son propios: En

esta edad no es posible recurrir a la razón.

c. Edad intermedia entre la infancia y la adolescencia, de 12 a 15 años. Es la del

paso de la sensación a la idea, y llega al la adquisición de la razón intelectual.


d. Edad de la adolescencia, de 15 a 19 o 20 años, durante la cual solo queda para

completar al hombre, hacer de él un ser amante o sensible, es decir, perfeccionar la

razón por el sentimiento.

e. Edad del matrimonio, la prueba suprema, donde corre el peligro de hundirse,

etapa que le da acceso a la madurez, a la libertad interior.

Según Rousseau la educación del hombre empieza desde que nace y en ella la

experiencia ocupa un lugar primordial.

Sobre los hábitos que el niño debería o no tener, sería mejor prescindir de cualquiera de

ellos.

Cuando se le presenten los conocimientos al niño deberán de darse en forma tal, que a

futuro se exprese y actúe de esta manera. Sobre la expresión oral, es menester que él

hable de manera natural sin darle normas que lo encadenen, es preciso permitirle

manejarse con tal libertad, que le permita desarrollar su razón, porque la buena

educación ha de formar finalmente un hombre racional.

Formar el individuo implica, no someterlo a la obediencia por la amenaza o el halago,

sino por la persuasión de su interés. Por lo que las normas y leyes que el adulto viola

continuamente debieran estar ausentes; pero las leyes de su natural evolución deberán
señalárselas, porque estas son las de la vida natural, dado que la libertad bien aplicada

es el mejor instrumento para la independencia del individuo.

El niño, más que cientos de palabras, necesita para su formación actos positivos que

imitar, porque él observa y de sus observaciones deduce cuales son las mejores

conductas, las que estando en contacto con el mundo natural dañen; aún cuando se

equivoque, de la experiencia del error obtendrá más enseñanzas que de mil discursos.

Al niño no debe dársele todo, por el contrario, deben promovérsele las condiciones para

que él obtenga sus satisfactores atendiendo a su natural interés; de esta suerte aprenderá

a ejercitar sus facultades y desarrollará el gusto por el trabajo y valorará lo que con su

esfuerzo ha obtenido.

El educador necesita ser formado como hombre y luego en el oficio o el arte de

educar. El cual frente a su pupilo comprenderá que la expansión inicial de la

experiencia del niño requiere por parte de él nuevas aptitudes mentales y psicológicas.

El quehacer del docente radicará en promover en el pupilo, el descubrimiento de sus

habilidades y capacidades para enfrentar los problemas de la cotidiana existencia. Para

esto el preceptor deberá paciencia y amor, creando una relación de amistad de tal forma

que al primero no le signifique la docencia una carga y al segundo una opresión.

¿Cómo obtener la confianza del educando? A través de un lenguaje sencillo, en el que

las palabras acompañen las ideas y se refuercen con las buenas acciones. Entonces el
pupilo verá en el preceptor al amigo, por el que siente un natural afecto y admiración;

verá en su maestro al compañero que entiende sus inquietudes y se preocupará entonces

por seguir sus enseñanzas.

El reconocimiento permanente del valor de la experiencia como la maestra de Emilio y

de su pedagogía. Así como el descubrimiento de la educación de los sentidos, la

importancia del juego y su sentido didáctico, del trabajo manual del ejercicio físico, y de

la higiene. La sugerencia de no usar el método verbalista sino preferentemente la

experiencia directa de las cosas, de no usar sustitutos didácticos ya hechos sino

construirlos por si mismos .

6. REFLEXIÓN DE LECTURA “ESCUELAS CREATIVAS”

La lectura realizada en el libro "Escuelas creativas" de Ken Robinson es un texto

importante y provocador que invita a una reflexión profunda sobre el papel de la

educación en la sociedad actual.

Robinson señala que el modelo educativo tradicional, basado en la normalización y el

amoldamiento, está obsoleto para las necesidades del siglo XXI. Este modelo educativo,

que se desarrolló en el siglo XIX para satisfacer las necesidades de la Revolución

Industrial, está basado en una serie de supuestos que ya no son válidos.


En primer lugar, supone que la inteligencia es un rasgo innato y fijo, cuando en realidad

es algo que se puede desarrollar y moldear. En segundo lugar, supone que el éxito

académico es el único indicador de éxito en la vida, cuando en realidad hay muchas

otras formas de ser exitoso. En tercer lugar, supone que el sistema educativo es un

sistema cerrado y aislado, cuando en realidad está conectado con el mundo real y debe

adaptarse a los cambios que se producen en él.

Robinson propone un modelo educativo alternativo, basado en los siguientes principios:

La fe en la valía del individuo: el sistema educativo debe respetar las diferencias

individuales y proporcionar a todos los alumnos las oportunidades para desarrollar sus

talentos y capacidades.El derecho a la autodeterminación: el sistema educativo debe

empoderar a los alumnos para que sean agentes de su propio aprendizaje.El potencial de

evolución y realización personal: el sistema educativo debe ayudar a los alumnos a

comprenderse a sí mismos y a desarrollar su potencial humano.La importancia de la

responsabilidad cívica y del respeto a los demás: el sistema educativo debe preparar a

los alumnos para ser ciudadanos activos y compasivos.

Robinson sostiene que este modelo educativo alternativo sería más eficaz para preparar

a los alumnos para los desafíos del siglo XXI.


En mi opinión, lo leído es un importante aporte al debate sobre la educación.

Proporciona una crítica contundente del modelo educativo tradicional y ofrece una

propuesta alternativa que tiene el potencial de transformar la educación para mejor.

Quise plasmar algunas reflexiones específicas sobre el capítulo.

 Robinson tiene razón al señalar que el modelo educativo tradicional está basado

en una serie de supuestos que ya no son válidos. La inteligencia, el éxito y el

papel del sistema educativo han cambiado mucho desde que se estableció este

modelo en el siglo XIX.

 El modelo educativo alternativo propuesto por Robinson es una propuesta

ambiciosa y radical.Requiere un cambio de mentalidad profundo, tanto por parte

de los educadores como de la sociedad en general.

 Sin embargo, también es una propuesta necesaria. Si queremos que la educación

sea eficaz para preparar a los alumnos para el futuro, debemos abandonar el

modelo tradicional y adoptar uno nuevo que sea más acorde con las necesidades

y desafíos de nuestro tiempo.

En particular, me parece importante destacar el énfasis que Robinson pone en el derecho

a la autodeterminación de los alumnos. En un mundo cada vez más complejo y


cambiante, es esencial que los alumnos tengan las habilidades y el conocimiento

necesarios para ser agentes de su propio aprendizaje y tomar sus propias decisiones.

El modelo educativo tradicional, en cambio, suele centrarse en la transmisión de

conocimientos y habilidades a los alumnos, sin dejarles suficiente espacio para

desarrollar su autonomía y su capacidad de aprendizaje autónomo. Esto puede conducir

a una situación en la que los alumnos se sienten desmotivados y desconectados de su

aprendizaje.

El modelo educativo alternativo propuesto por Robinson, en cambio, pone al alumno en

el centro del proceso de aprendizaje. El objetivo es que los alumnos desarrollen las

habilidades y el conocimiento necesarios para aprender por sí mismos y para adaptarse a

los cambios que se producen en el mundo.Este modelo educativo es más complejo y

desafiante que el tradicional, pero también es más eficaz para preparar a los alumnos

para el futuro.

A continuación, algunas ideas concretas para implementar el modelo educativo

alternativo propuesto por Robinson:

 Dar más autonomía a los alumnos en su aprendizaje. Esto podría hacerse

 dándoles más opciones sobre los temas que estudian, los métodos de aprendizaje

que utilizan y los ritmos a los que aprenden.


 Enseñar a los alumnos a aprender por sí mismos. Esto podría hacerse

proporcionándoles las habilidades y los recursos necesarios para explorar el

mundo por su cuenta.

 Fomentar la creatividad y la innovación. Esto podría hacerse creando un entorno

de aprendizaje que sea propicio para la exploración y el riesgo.

 Preparar a los alumnos para ser ciudadanos activos y compasivos.Esto podría

hacerse enseñándoles sobre los problemas del mundo y cómo pueden contribuir

a resolverlos.

Implementar estas ideas no sería fácil, pero es esencial si queremos crear un sistema

educativo que prepare a los alumnos para el futuro.

Pariendo al capítulo 1 nos revela los intereses políticos que hay detrás de la educación y

cómo estos, aunque tienen como intención final elevar el nivel de la educación, han

pasado por otros procesos como el de la competencia, que hacen que cada vez la

educación esté peor.

Reflexionando el por qué la educación es un tema candente en política puedo

argumentar los Sifuentes puntos basándome a la lectura.

 Económica: la educación influye en la prosperidad. Una población activa

instruida resulta determinante para la prosperidad económica nacional.


 Cultural: la educación es una de las principales vías que tienen las comunidades

para transmitir sus valores y tradiciones. Es una poderosa herramienta a la hora

de transmitir su cultura e influenciar otras.

 Social: brindar oportunidades para prosperar y convertirse en ciudadanos activos

y comprometidos.

 Personal: que todas las personas adquieran conciencia de su potencial y lleven

una vida plena y productiva.

Por estas razones los gobiernos de todo el mundo intervienen decidiendo qué deben

enseñar las escuelas, imponiendo sistemas de exámenes para poder pedir cuentas y

sancionar si no se alcanza el nivel exigido recrudeciendo la competencia.

De aquí surge el movimiento de normalización, la competencia y la privatización.

Normalización

Estrategia básica: normalizarlos lo máximo posible. Este tipo de educación está

constituida por 3 elementos:

 Plan de estudios: basada en una jerarquía entre las asignaturas. En la cúspide

lectoescritura y matemáticas y terminando con las que ni se consideran

académicas teatro y danza que a veces ni se imparten.


 Enseñanza: instrucción directa de información objetiva. No da espacio a la

creatividad, la indagación, las construcciones en equipo.

 Evaluación: exámenes académicos escritos con preguntas tipo test que puedan

codificarse y procesarse con facilidad.

Competencia

Uno de los objetivos de los exámenes es recrudecer la competencia entre los

estudiantes, los profesores y las escuelas bajo el supuesto de que eso hará que aumenten

los niveles académicos.

Los estudiantes compiten entre sí.

Los docentes se juzgan en virtud de las notas de estos.

Las escuelas compiten por recursos.

Los países por mejores puestos en las pruebas PISA.

Consecuencias de la normalización.

 Las escuelas se centran en memorizar contenidos que puedan repetir de memoria

y no en adquirir habilidades y destrezas.


 La motivación de los docentes y estudiantes va notablemente. La cantidad de

descersiones estudiantiles ha aumentado en un 25% en los últimos años. Además

cada año más de 250,000 docentes renuncian en los Estados Unidos.

 El desempleo juvenil ha alcanzado una cifra nunca antes vista.

 El número de desertores es desesperanzador, pero es peor aún el de los que

permanecen en los colegios aburridos y descontentos.

 Ansiedad y depresión: en los últimos 45 años los suicidios han aumentado en un

60% sin contar los intentos que son hasta 20% más. El suicidio entre jóvenes ha

aumentado de tal manera que son el grupo con más riesgo.

Motivación y expectativa

Las diferentes investigaciones evidencias de forma reiterada que los factores

determinantes para aumentar el rendimiento escolar son la motivación y las expectativas

de los estudiantes.

Mejorar la calidad de la enseñanza, tener un plan de estudios amplio y equilibrado y

aplicar sistemas de evaluación informativos y comprensivos son fundamentales para

esto.

En conclusión me quedo con un fragmento del capítulo que me es de suma relevancia

por su atinado aporte:


Las personas no son todas iguales, ni tampoco sus capacidades y formas de ser. Conocer

esta verdad fundamental es la clave para entender por qué está fracasando el sistema y

también para saber cómo cambiarlo.

Sir Ken Robinson

7.FILOSOFÍA PARA PRINCIPIANTES


8.NEUROCIENCIA EDUCATIVA
10. TEORÍA Y RESISTENCIA EN EDUCACIÓN.

También podría gustarte