Está en la página 1de 1

La Teoría de la Gestalt es un enfoque psicológico que se originó en Alemania a

principios del siglo XX. Se desarrolló como una reacción al conductismo, que se
centraba en la conducta observable y descartaba los estados subjetivos de la
conciencia. Los investigadores gestaltistas se interesaron por los procesos
mentales invisibles y creían que nuestra mente crea imágenes coherentes sobre el
mundo a partir de la información sensorial. En lugar de ver a las personas como
meros observadores pasivos, la Gestalt considera al ser humano como un agente
activo en la percepción y toma de decisiones .
La psicología de la Gestalt se encuadra dentro del marco más amplio de la
psicología humanista. Esta corriente pone énfasis en las vivencias subjetivas de
cada persona, la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas. No se
limita a los aspectos negativos de la mente ni se enfoca solo en la conducta
observable. En cambio, reconoce la capacidad del ser humano para desarrollarse
de forma libre y autónoma
En cuanto a los autores mencionados:
 Köhler, Koffka y Wertheimer son figuras clave en la Teoría de la
Gestalt.
 En el ámbito cognitivo, destacan Tolman y Piaget.
Por otro lado, mencionan la perspectiva humanista de Abraham Maslow. La
teoría humanista también se centra en el crecimiento personal, la autorrealización
y la búsqueda de significado en la vida. Maslow desarrolló la famosa Pirámide
de las Necesidades, que describe las necesidades humanas desde las más básicas
(fisiológicas) hasta las más elevadas (autorrealización).

La teoría de Gestalt se enfoca en cómo percibimos el mundo, destacando la


importancia de la totalidad y la organización en la experiencia humana. Sus
principales representantes son Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang
Köhler.

Por otro lado, la teoría cognitiva se centra en la forma en que procesamos la


información, incluyendo actividades mentales como la percepción, la memoria, el
pensamiento y el lenguaje. En este enfoque, destacan figuras como Edward
Tolman y Jean Piaget.

En relación a la corriente humanista, Abraham Maslow se destaca por su teoría


de la jerarquía de las necesidades, que postula que las personas buscan satisfacer
ciertas necesidades básicas antes de avanzar hacia la autorrealización y el
crecimiento personal.

También podría gustarte