Está en la página 1de 20

Hongos Alucinogenos y Como

Identificarlos
La única manera de cerciorarse si una seta es
comestible o no, es su exacta clasificación.
Rafa Picón: Guía de las principales setas
comestibles y venenosas

Se han encontrado más de 80 variedades distintas


en todo el mundo que contienen como principio
activo la psilocibina y, en menor cantidad la psilocina
RECOMENDACIONES GENERALES:

Identifica la exacta clasificación de tus hongos


Si tienes dudas, es mejor desecharlos, más vale prevenir que lamentar
Nunca recolectes ejemplares viejos o en mal estado ya que pueden tener larvas tóxicas
No utilices bolsas de plástico para guardarlos porque al no permitir que entre el aire hacen
que los hongos se fermenten y se deterioren pudiendo resultar tóxicos, mejor utiliza una
cesta o canasta
No mezcles setas venenosas o no identificadas con tus especies psicoactivas
No recolectes hongos cerca de petroquímicas, basureros y zonas industriales
contaminadas ya que los hongos absorben todos los metales pesados del suelo

Los Psilocybe mexicana (pajaritos).

Alcanzan una altura de 2.5 a 10 cm. El sombrerillo campanulado mide entre 1 y 3 cm de


diámetro, tiene un color paja pálido y una pequeña protuberancia más clara en la punta.

Su tallo es muy delgado, largo y fibroso, las esporas son de color café negro a café
púrpura.

Panaelous sphinctrinus

Contienen psilocibina. Miden hasta 10 cm de altura. El sombrerillo campanulado ovoide de


color pardo claro o café grisáceo mide hasta 4 cm. Su tallo es delgado y fibroso, las
láminas son de color negro-parduscas con esporas de color café negruzco.

Psilocybe caerulescens

Los Psilocybe caerulescens (derrumbe) pueden alcanzar una altura de 8 a 12 cm.


Contienen psilocibina y psilocina.

El sombrerillo mide entre 2 y 4 cm de diámetro, es campanulado al principio y


posteriormente convexo o plano, tiene un color verde olivo con tintes cafés y es más claro
en los márgenes, dando la impresión de un anillo.Las esporas son entre amarillas y café
claro.

Psilocybe wasonni

Los Psilocybe wasonni alcanzan una altura de 2.5 a 10 cm. Contienen psilocibina y
psilocina.

El sombrerillo plano o poco campanulado mide entre 1 y 3 cm de diámetro, es de color


café pardo.

Su tallo es grueso y fibroso y sus esporas son blancas o pajizas.

Todas las variedades de Psilocybe brotan por lo


general en tierras altas de 1300-1700 m,
especialmente en regiones con rocas calizas;
también en forma aislada o muy esparcidas entre el
musgo, en prados húmedos y en bosques de pinos y
encinos.

Psilocibe semilanceata

Miden entre 2 y 5 cm de altura. Brotan a partir de los 600 metros de altitud en los montes .
El sombrerillo tiene forma de tetilla, acampanulado y es de color blanquecino cuando son
pequeños y marrón cuando son grandes, sin anillo.

Psilocybe hispanica

Los Psilocybe hispanica aparecen desde septiembre a noviembre exclusivamente sobre


excrementos de caballo, a una altura aproximada de entre 1700 y 2200 metros. Su
sombrerillo es de color marrón achocolatado.

Stropharia cubensis

Los Stropharia cubensis (San Isidro) o Psylocibe cubensis son cosmopolitas y pueden
alcanzar una altura de 8 a 15 cm. Contienen psilocibina. El sombrerillo mide entre 2 y 5 cm
de diámetro, es campanulado al principio y posteriormente convexo o plano, su color varía
bastante, desde blanco casi puro con una mancha dorada en el centro, hasta café claro
con la misma mancha anaranjada en el centro. Las esporas son café púrpura.
Tanto los Panaeolus como los Stropharia brotan sobre estiércol de vaca, en los claros de
bosques o en los campos abiertos, junto a los caminos.

Psilocybe azurescens

El sombrero (pileo) de Psilocybe azurescens es de un diámetro de 30–100 mm, cónico a


convexo, expandiéndose de forma convexa y luego achatándose con la edad formando un
umbo persistente. La superficie es suave, viscosa cuando está húmeda y cubierta por una
película gelatinosa separable. De color castaño a marrón ocre o caramelo, a veces
salpicado con zonas de azul oscuro o negro azulado. Higrófano, palidece a un débil color
pajizo a medida que se seca y cuando es dañado produce unas fuertes marcas azules. El
borde del mismo es a veces irregular y erosionado durante la madurez, al principio es
levemente incurvado, luego decurvado, achatándose con la madurez. El estipe es estriado
translúcido y a veces deja una zona anular fibrosa en las regiones más altas del mismo.
Las láminas van de sinuosas a adnatas, son marrones y cuando sufre una lesión tornan al
negro. Las mismas son apretadas con dos filas de láminas moteadas, con bordes
blanquecinos. Las esporas son de un color marrón oscuro purpúreo a un negro purpúreo.
El estipe es de un largo de 90–200 mm con un ancho de 3–6 mm, es de un blanco sedoso,
oscureciéndose desde la base o con la edad en un color marrón y hueco al alcanzar la
madurez. Esta constituido por tejido cartilaginoso enrollado. La base del estipe se
ensancha hacia abajo, a veces se curva y se caracteriza por unas matas aéreas blancas
de micelio, en ciertas ocasiones con tonos azules. El micelio que rodea a la base del estipe
es altamente rizomórfico (o sea, tipo raíz), de un blanco sedoso y mantiene juntas
fuertemente a las virutas de madera, manchándose intesamente de un tono azul cuando
es perturbado. Estos hongos o bien no poseen olor o adquieren un leve olor farináceo. Su
gusto es extremadamente amargo.

Psilocybe cyanescens

Psilocybe cyanescens posee un sombrero higrófano castaño oscuro cuando está húmedo
aclarándose a un amarillo crema o pálido. El hongo cuando está fresco si es lesionado
produce unas marcas o moretones azulados o de un azul verdoso, color que permanece
visible luego del secado. Su estipe es blanco cuando no es manipulado amoratándose
fácilmente. El sombrero generalmente mide de 2–5 cm de diámetro, y es claramente
curvado en la madurez. Las láminas son adnatas, de color marrón claro a un marrón
oscuro púrpura en la madurez con los bordes más claros. No está presente el anillo y las
esporas son de un marrón oscuro. Microscópicamente, la especie es caracterizada por las
esporas elípticas y suaves que miden de 9 - 12 x 6 - 8. Las cepas norteamericanas
analizadas se caracterizan por un pleurocistidio en forma de bastón micronato, pero el tipo
original de Inglaterra carece de tales pleurocistidios.1 El olor y el gusto es farináceo
Psilocybe mexicana

Esta clase de hongos es conocida por sus características psicotrópicas, siendo usados
tradicionalmente de manera ritual en América central desde hace al menos 2.000 años.
Era conocida dentro de la cultura azteca bajo el nombre de "teonanácatl"— palabra
formada a partir del náhuatl teó(ti) ("dios" y nanácatl ("seta" u "hongo" — lo que sería
traducible como "seta de dios", si bien en algunas ocasiones se interpreta como "carne de
los dioses".
Los principios activos de mayor importancia (psilocibina y psilocina) representan en torno
al 0,003% del hongo en su estado natural y sobre un 0,3% del mismo una vez secado.

Psilocybe baeocystis

El sombrero posee un diámetro de 1.5–5.5 cm y es cónico u obtuso-cónico a convexo. Los


bordes del sombrero se doblan hacia adentro cuando el mismo es joven, raramente se
tornan planos con la edad. En ciertas ocasiones es ondulado, translúcido-estriado con
manchas a medida que crece verdosas y azuladas alrededor de los bordes. El color va de
marrón oliva oscuro a marrón ante y ocasionalmente de un azul metálico; cuando es
secado tiende hacia un marrón cobrizo hacia el centro. Es higrófano, destiñéndose a un
blanco leche, es viscoso cuando está húmedo por una película gelatinosa fácilmente
removible. La carne del hongo escasa y se forman magulladuras o moretones azules
fácilmente.
Panaeolus semiovatus

Sombrero que puede llegar a alcanzar los 5 cm de altura por tres de diámetro en su zona
más ancha, en su nacimiento pegado al pie y de color beige, pero pronto se abre
quedando con forma de campana o más propiamente de medio huevo. Su color de adulto
es el crema grisáceo bastante uniforme, a veces blanquecino. Cutícula un poco rugosa,
glabra, brillante incluso con tiempo seco, más bien viscosa con lluvia. El margen puede
tener restos de velo y no es estriado.
Láminas adnatas dispuestas de manera ascendente, ventrudas y bastante densas. Son de
color gris de joven, pero muy pronto se vuelven negruzcas.
Pie desproporcionadamente alargado, cilíndrico y con un pequeño bulbo en la base.
Estriado longitudinalmente de forma poco visible y algo pruinoso, hueco. Su color es
similar al del sombrero y posee un anillo frágil de color blanquecino.
Carne escasa y muy delgada de color blanquecino o crema. Olor y sabor poco
significativos.
Gymnopylus spectabilis

La etimología de la variedad Gymnopylus spectabilis, viene del latín "notable, admirable",


no sólo por su vistosidad sino por las características psicoactivas de la bisnoriangonina
que contiene.

Su sombrero hemisférico, carnoso y convexo mide hasta 15 cm. Es de color amarillo,


amarillo anaranjado o pardo leonado. Sus láminas también son amarillas y su tallo robusto
de color ocre amarillento. En verano y otoño brota sobre tocones de diversos árboles
formando grupos densos. En Japón se le denomina "el gran reidor" por los efectos que
produce.
Amanita muscaria

Existen distintas variedades de Amanita muscaria diferenciadas entre sí principalmente por


los pigmentos del sombrerete.

Los Amanita muscaria alcanzan de 20 a 23 cm de altura. Sus gruesos tallos cilíndricos y


huecos, también blancos aon blancos y con varios anillos escamosos concéntricos
situados justo por encima del abultamiento de la base.

Las láminas radiales o placas resplandecientes que constituyen la cara inferior del
sombrerete varían de color entre blanco y crema.

La más común es de color rojo sangre, pero pueden varían del anaranjado al amarillo.

El Amanita muscaria es psicoactivo en dosis bajas, medias y altas y mortal únicamente en


verdaderas sobredosis, cercanas a los 5,000 gramos; o sea que con los muscaria primero
tendrías que sobrevivir al empacho antes de morirte por los efectos de la amatinita que es
el alcaloide mortal.

Los Amanita muscania tienen varios principios activos. En 1869 se descubrió la muscarina
y se pensó que se trataba del principal agente psicoactivo, pero hoy se sabe que
desempeña un papel secundario. En realidad provoca efectos indeseables como náuseas
y visión borrosa y en verdaderas sobredosis puede ser letal. Tiempo después, un equipo
de investigadores japoneses y otro equipo de investigadores de la universidad de Zurich,
aislaron diversos derivados de aminoácidos presentes en el Amanita muscaria;
principalmente el ácido iboténico y el muscimol (presentes también en la Amanita
pantherina) y descubrieron que en realidad éstos son los responsables de sus efectos
psicoactivos.

Amanita phalloides

El A. phalloides es mortal sin lugar a dudas consumiendo 50 gramos (sólo un mordizco).


No obstante, el farmacólogo Jonathan Ott considera que es muy desaconsejable comer
más de uno a la vez por el peligro de malviajerse. ¡Bajo ninguna circunstancia se debe
ingerir una especie de Amanita que tenga un sombrerete blanco o verdoso!.

Potencial de dependencia

Se sabe que ni los hongos ni sus alcaloides generan tolerancia si la ingestión se realiza
con intervalos mayores a los tres días consecutivos, no hay reportes sobre dependencia
física y su potencial de dependencia psicológica es bajo considerando que cada viaje es
una experiencia tan intensa que difícilmente se tiene la disposición de repetirla
cotidianamente.
¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA?

Hay varias clases de hongos venenosos parecidos a los psilocibos cuya ingestión puede
tener consecuencias fatales. Las especies más peligrosas son Amanita phalloides, A.
verna, A. virosa y las especies de Galerina que contienen amanitina, una potente toxina.
De hecho puede bastar con ingerir parte de uno de estos hongos para ocasionar la muerte
debido a necrosis aguda de hígado, riñones, corazón y músculos esqueléticos. Los
síntomas de un envenenamiento con este tipo de hongos son tardíos, se presentan en un
lapso de 6 a 24 horas después de la ingestión. Se inician con cólicos abdominales graves
y diarrea profusa, vómitos y heces sanguinolentas, ictericia (pigmentación amarilla de la
piel), edema pulmonar, confusión y depresión mental, hipoglusemia y signos de lesión
cerebral con convulsiones. Es pues sumamente importante no ingerir ningún hongo cuya
identificación no sea 100% confiable. Cualquier leve sospecha de que se ha cometido un
error en la identificación debe considerarse una urgencia médica.

Las sobredosis con auténticos hongos psilocibos se hacen evidentes dentro de los 15 a 30
minutos después de la ingestión. Provocan dolor abdominal, náuseas y vómito. Aunque
rara vez causan la muerte, se recomienda precipitar el vómito e ingerir jugos de fruta
fortificados con glucosa. En caso de un malviaje hay que infundir confianza y serenidad al
sujeto y administrar una tableta de niacina (Niacin®) para suavizar los efectos. De ser
verdaderamente necesario, la medicina convencional recomienda recurrir a la
administración de algún antipsicótico que contenga haloperidol (Haldol®) o clorpromazina
(Largactil®).
Amanita virosa

Estos bellos ejemplares producen un envenenamiento de tipo phalloideano...


Generalmente solitaria o en pequeños grupos, crece en suelos ácidos, especialmente en
bosques de hayas y menos frecuentemente en bosques de coníferas... Se torna color
amarillo con sosa o potasa..

Cortinarius orellanus

Produce una intoxicación tipo orellánico. Esta seta estaba considerada como comestible
hasta que, en 1952, en Polonia, hubo una intoxicación que afectó a 135 personas, de las
cuales, fallecieron 17. Los primeros síntomas se presentan entre 3 y 14 días después de la
ingestión.
Amanita decipiens

Produce un envenenamiento de tipo phalloideano. Se puede confundir con especies


comestibles de color blanco como champiñones Calocybe gambosa o Leucoagaricus
leucothites pero esta variedad de Amanita es más grande. Crece principalmente en
bosques de frondosas, principalmente en encinares.

Galerina marginata

Produce un envenenamiento de tipo falloidiano. Contiene las mismas sustancias


venenosas que la Amanita phalloides, pero en sus tejidos se encuentra más amanitina que
en ésta.
Gyromitra esculenta

A pesar de su nombre y de ser una seta muy apreciada como comestible en algunos
países, debe deecharse por ser venenosa mortal en crudo y haber causado numerosas
muertes, aún habiéndolas desecado y cocinado previamente. Puede resultar venenosa si
se consume en grandes cantidades o en comidas sucesivas.

Amanita phalloides

Esta especie provoca la mayoría de muertes por envenenamiento de setas. Un solo


ejemplar puede matar a una sola persona. Crece en verano y otoño, en bosques de
frondosas y coníferas.
Lepiota brunneolilacea

Produce un envenenamiento de tipo phalloideano. es una seta confundida habitualmente


con la Lepiota brunneoincarnata.

Lepiota helveola

Prácticamente tiene el aspecto de una Macrolepiota procera pero en pequeño. Forma


parte de las Lepiotas Bruno incarnatas, todas venenosas. Es de tamaño muy pequeño,
llega alcanzar los 8 cm. de altura. Su carne se vuelve rojiza al cortarla. Su intoxicación
provoca síntomas parecidos a la Amanita phalloides. Este hongo fue el causante de varias
intoxicaciones mortales en Cataluña durante los años 1.986 y 1.987, donde fueron
recogidos de unos jardines públicos.Hay que tener mucho cuidado de no coger nunca las
especies de Lepiota de tamaño pequeño.
Paxillus involutus

Aunque es una seta considerada comestible, después de una prolongada cocción, ha


causado numerosos envenenamientos, muchos de ellos mortales, al consumirla cruda o
poco cocinada. Produce una anemia de tipo inmuno-hemolítico que causa la muerte. Los
ejemplares viejos son bastante tóxicos.

Envenenamientos de LARGA INCUBACIÓN:

Dentro de esta categoría se presentan tres posibles tipos de envenenamiento:


Phalloideano, Orellánico y Gyromítrico. Estos tipos de envenenamiento son los más
peligrosos y pueden causar la muerte. Los primeros síntomas aparecen a partir de las 6
horas de haber comido los hongos, pudiéndose presenar en contados casos hasta 17 días
después; pero por lo general se presentan entre 9 y 15 horas después de la ingestión.

link: http://www.youtube.com/watch?v=uFYjGWLp1Ik&feature=player_embedded

Ya acabando el post encontre la siguente pagina, en


donde encuentran las caracteristicas de muchos
hongos

http://www.fungipedia.es/clasificacion-orden/listado-alfabetico.html

También podría gustarte