Está en la página 1de 10

EL PAPEL DEL SECTOR ELECTRICO BAJO LA COYUNTURA ACTUAL

Fabián Flores Freire

Universidad Central de Venezuela

Caracas – Venezuela

Eje Temático: Transición Energética

Ocupación actual: Profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Facultad de


Ingeniería, UCV y docente de la Universidad Bolivariana de
Trabajadores Jesús Rivero

EL SECTOR ELECTRICO

El Sector Eléctrico venezolano está conformado por CORPOELEC, la principal


empresa estatal que mantiene el monopolio de toda la cadena de producción de
energía eléctrica, desde su infraestructura comenzando por la generación,
transmisión, distribución y comercialización, sus trabajadores, los usuarios de los
diferentes sectores, residencial, oficial, comercial e industrial, las fuentes
primarias de energía y materia prima, así como también todas las capacidades
de los diferentes fabricantes y proveedores de bienes y servicios asociados a la
industria eléctrica. Es decir, el sector eléctrico lo conforma el pueblo venezolano.

EL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL (SEN)

Nuestro Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue conceptualizado desde los inicios
de los años 60, con el objetivo de aprovechar los recursos hidroeléctricos de
Guayana y Los Andes, así como los hidrocarburos como combustible para las
plantas termoeléctricas, pero con un enfoque visualizado para la época, bajo el
modelo rentista, dirigido a la extracción de nuestros recursos naturales.

En virtud de que la principal fuente hidroeléctrica se encuentra muy lejos de la


demanda, el diseño conceptual del SEN contempló la construcción de una red
de transmisión desde Guayana hasta la costa occidental del lago de Maracaibo,

1
lo suficientemente robusta para poder transferir grandes bloques de energía al
centro y occidente del país. Sin embargo, también fue necesario implantar una
fuente de generación termoeléctrica base, mediante plantas a vapor, con el fin
de lograr la estabilidad operativa del sistema eléctrico.

En tal sentido, en paralelo a la construcción de los grandes desarrollos


hidroeléctricos de Guayana y Los Andes, en los años 80 se inició la puesta en
operación de grandes plantas a vapor tales como Planta Centro con 2000 MW,
en el centro del país con una interconexión con la red trocal de 765 KV, mediante
cuatro líneas de transmisión en 400 KV, Ramón Laguna con 600 MW en la costa
occidental del estado Zulia, en la punta del sistema, con conexión en 400 KV
con la red troncal y Ampliación Tacoa con 1200 MW, como la principal fuente de
generación termoeléctrica para el blindaje de la región capital.

A partir del triunfo del comandante Chávez y pese a la resistencia que ha


mantenido el gobierno revolucionario durante estos 21 años, el imperialismo
yanqui, junto a su maquinaria tecnológica transnacional se trazó el objetivo, no
solo de introducir las tecnologías ajustadas a sus intereses, sino también ahora
2
la aplicación de una suerte de sanciones para impedir los mantenimientos y
recuperación de nuestra infraestructura.

Frente a esa ofensiva, en el marco de la guerra económica, se planteó como


objetivo, colapsar el sistema productivo que él instaló en nuestras tierras en
tiempos de la antigua República de Venezuela, y trazó como estrategia
fundamental, abandonar el mantenimiento de la infraestructura de dicho sistema
de producción, jerarquizando hidrocarburos, el sistema eléctrico y la cadena
hierro-acero, para que, una vez logrado el objetivo de colapsar la producción y
la distribución, pasar a la ofensiva mediante un cerco económico internacional
para impedirnos la comercialización de los bienes y servicios fundamentales,
generar descontento entre nosotros y nosotras, como pueblo, por la escasez de
productos o los altos precios y bajos salarios, y, en base a ese descontento,
movilizarnos contra nuestra Revolución Bolivariana y nuestro gobierno
revolucionario.

Dada la importancia vital del servicio eléctrico, el imperialismo se planteó


colapsar el SEN; para generar su inestabilidad y baja confiabilidad operacional,
y trazó como estrategia principal para lograr dichos objetivos, deteriorar el
parque de generación eléctrico. Para desarrollar su estrategia, utilizó como su
ejército a las corrientes privatizadoras-restauradoras del sistema de dominación
colonial imperialista, que en este período de la Patria Bolivariana y revolución
social, se mantienen y se manifiestan en nuestra sociedad, específicamente en
las filas de la Revolución Bolivariana.

Es entonces que, a partir del año 2005, desde la gestión del SEN, las corrientes
antirrevolucionarias infiltradas en PDVSA y las empresas eléctricas enfocaron la
inversión y expansión de la generación termoeléctrica, con tecnología a base de
turbinas a gas de nueva generación, privilegiando fabricantes como Siemens y
General Electric, conformándose a la fecha, una capacidad instalada con esa
tecnología, de más de 8.000 MW, lo que representa aproximadamente el 85 %
de la generación térmica instalada con turbinas gas y el 56 % del total de la

3
generación termoeléctrica instalada, abandonando los mantenimientos del
parque de generación termoeléctrico a vapor y desvirtuando e invirtiendo la
matriz de generación termoeléctrica del SEN.

Con la instalación de ese sistema tecnológico a base de turbinas a gas, y por la


falta de mantenimiento oportuno se logró hacer más inestable al SEN, ya que,
para un sistema eléctrico como el nuestro, las turbinas a gas no son las más
indicadas para suplir la demanda base, sino más bien para suplir las demandas
pico del sistema. Además ellas son de baja inercia electromecánica en
comparación con las turbinas a vapor, por lo que son muy susceptibles a fluctuar
y salir de sincronismo ante una perturbación en el sistema eléctrico.

Por esas y otras razones, todos los diseños de los sistemas eléctricos de
potencia a nivel mundial similares al nuestro, fundamentan su generación
térmica base, en generación eléctrica a vapor e hidroeléctricas, en función de la
estabilidad y confiabilidad operacional del sistema, y las termoeléctricas con
turbinas a gas se utilizan para suplir las cargas pico por su alto costo de
producción.

Por otro lado, la tecnología con turbinas a gas de última generación es más
compleja que la de vapor y está monopolizada por las empresas transnacionales
imperialistas Siemens y General Electric; mientas que la tecnología a vapor, ya
la dominamos en buena medida y en corto tiempo podemos fabricar gran parte
de sus principales componentes y piezas, además la podemos adquirir con
países aliados como Rusia, China e Irán, entre otros.

En síntesis, esa estrategia le permitió al imperialismo, por un lado, lograr que el


parque de generación termoeléctrico llegara a una operatividad por debajo del
15 % de su capacidad instalada, y por otro lado, que dependamos de las
empresas Siemens y General Electric para la adquisición de los repuestos para

4
su mantenimiento, y, finalmente, mediante el bloqueo comercial internacional,
prohibirle a dichas empresas que nos vendan los repuestos requeridos para su
mantenimiento.

En el siguiente cuadro se resume aproximadamente las condiciones actuales


del parque de generación eléctrico nacional:

Capacidad Capacidad
Disponibilidad
Tipo instalada Disponible
( %)
(MW) (MW)
Hidroeléctrica 16.920 11.440 67,61
Guayana 15.761 10.630 67,44
Sur Occidente 1.159 810 69,89
Termoelectrica 17.611 2.520 14,31
Vapor 4.806 40 0,83
Gas 12.805 2.480 19,37
Total 34.531 13.960 40,43

Fuente: CORPOELEC

La principal causa que genera la inestabilidad actual del SEN es debido al déficit
de generación térmica en el Occidente y Centro del país (87 %
aproximadamente), lo que viene produciendo frecuentes violaciones a los límites
de transferencia de potencia en régimen permanente, presentándose bajas
tensiones y afectando la calidad del servicio y riesgo de disparo de equipos de
generación y transmisión, sobre todo en las horas pico de demanda, obligando
diariamente a aplicar administraciones de carga de manera escalonada a fin de
evitar exceder los límites de transferencia y operar con tensiones en rangos
tolerables. Con respecto al sistema de transmisión, éste presenta una alta
indisponibilidad de líneas y sub estaciones en algunos nodos críticos del SEN
que afectan su estabilidad.

Bajo el contexto histórico y en el marco de la guerra económica, para defender


como clase obrera a nuestra Patria Bolivariana, se nos plantea como objetivo
principal, recuperar la infraestructura productiva, en función de impedir el

5
colapso del sistema de producción, distribución y comercialización, tal como lo
tiene planteado el imperialismo. Para ello nos hemos planteado como objetivo
específico la recuperación y estabilización del SEN, ya que este servicio es vital
para motorizar nuestro Sistema Nacional de Producción.

EL PAPEL DEL SECTOR ELECTRICO

Hoy el Sector Eléctrico venezolano bajo la coyuntura actual de bloqueo y


sanciones, cuenta con una infraestructura instalada y una fuerza laboral tanto
del sector público como privado, con muchas oportunidades, para que, con un
golpe de timón, lo enfoquemos hacia un modelo de desarrollo que garantice
principalmente nuestra soberanía, la seguridad y defensa de la nación, así como
la reactivación de nuestras capacidades industriales, aprovechando las
oportunidades geopolíticas de nuestro entorno regional y aliados políticos, como
China, Rusia, Irán, Cuba, entre otros.

La acción táctica de mayor impacto, es la recuperación de la disponibilidad de la


generación térmica (4.500 MW) en las regiones Occidental, Sur-Occidental,
Centro-Occidental, Central y Capital y la recuperación de la disponibilidad de 17
líneas de transmisión y equipos de subestaciones críticos, de mayor impacto en
la estabilización del SEN.

Producto del análisis y evaluación de las tecnologías que conforman nuestro


sistema eléctrico, y considerando la afectación de nuestra infraestructura
producto de la dependencia tecnológica impuesta por las transnacionales, es
impostergable impulsar un cambio radical y progresivo en las políticas de
desarrollo de nuestro sistema eléctrico, y en especial sobre el parque de
generación termoeléctrico.

En este sentido, se propone iniciar cuanto antes el Plan de Rehabilitación del


Parque Termoeléctrico a vapor conformado por las Plantas Josefa Joaquina
6
Sánchez Bastidas (Ampliación Tacoa), Planta Centro y Ramón Laguna, cuya
capacidad instalada de 4.500 MW es técnica y económicamente factible y
recuperable para extender su vida útil unos 40 años más.

La tecnología a vapor además de garantizar la estabilidad del SEN, por su


condición electromecánica y ubicación en los nodos críticos del sistema, es la
más indicada para recuperar, ya que es de menor complejidad que la tecnología
de turbinas a gas de nueva tecnología, lo que nos permitirá en poco tiempo
desarrollarla en el país contribuyendo sustancialmente a la sustitución de
importaciones y al mismo tiempo, activar el parque industrial nacional tanto para
la ejecución de los trabajos de recuperación, como para la fabricación de partes,
piezas e insumos, incorporando además una gran cantidad de mano de obra
nacional a lo largo de toda la cadena productiva desde la investigación,
desarrollo, fabricación, operación y mantenimiento. Los equipos y repuestos que
aún no podemos fabricar en el país podrán ser adquiridos mediante alianzas
estratégicas con los países aliados y que son poseedores de la tecnología, entre
ellos, China, Rusia, Irán, entre otros.

Algunas plantas de generación con turbinas a gas que son importantes intervenir
con prioridad por su rápida recuperación, y sobre todo porque son unidades de
menor capacidad ubicadas de manera distribuida, cuya recuperación tendría
poco impacto en la inversión y afectación por las sanciones, son las siguientes:
Planta Táchira, Barquisimeto II, Barquisimeto III, Planta del Este, Luisa Cáceres
de Arismendi, Juan Bautista Arismendi.

Este plan estratégico tiene un horizonte estimado a 5 años, que de iniciarse


cuanto antes, tendrá un impacto positivo sobre el SEN durante los primeros 2
años.

7
Para el mediano y largo plazo el Sector Eléctrico debe reimpulsar la revolución
energética mediante la formulación de una política pública para el desarrollo de
las energías alternativas renovables en un país productor y exportador de
hidrocarburos. Para nuestra Patria Bolivariana, con alcance regional, las
potencialidades están en crear un nuevo sector industrial para la fabricación
nacional y uso masivo de las energías alternativas renovables, tales como la
solar, eólica y pequeñas centrales hidroeléctricas, con énfasis en la
administración y disminución de la demanda sobre el SEN, bajo el concepto de
generación distribuida, mitigando progresivamente la incorporación de nueva
generación termoeléctrica con alto consumo de combustibles fósiles.

La complejidad de esta tecnología es mucho menor que las tecnologías


convencionales para la generación de energía eléctrica y este sector industrial
produciría un enorme impacto en la creación de empleo directo e indirecto sobre
toda la cadena productiva desde el desarrollo tecnológico hasta la fabricación,
operación y mantenimiento. De esta manera sería viable alcanzar una
composición en la matriz energética para los próximos 15 o 20 años de alrededor
del 20 % para las energías alternativas renovables, un 42 % hidroeléctrico y un
38 % termoeléctrico.

Estudios realizados por el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica
durante los últimos 20 años, se estima que el potencial teórico de las energías
renovables en Venezuela alcanza los 7 MMBEPD, equivalente a más de cinco
veces la energía eléctrica generada por CORPOELEC en el año 2021.
Igualmente destaca que, tan solo el uso del 30 % de la energía solar térmica y
fotovoltaica, eólica de pequeña y gran escala y el recurso hidroeléctrico de
pequeña escala, de forma distribuida, sería equivalente a dejar de operar más
de 10.000 MW en plantas termoeléctricas y a un costo mucho menor que la
tecnología convencional de alta dependencia foránea.

8
POTENCIAL TEORICO DE LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS RENOVABLES

Solar 1.664 Eólica 515


MMBEP/año MMBEP/año
(312 Twhe/año) (248 Twhe/año)

Geotermia 55
Biomasa 124
MMBEP/año
MMBEP/año
(3,5.10-5
(54 Twhe/año)
Twhe/año)

Hidráulica baja
2.600 Otras EERR 193
escala 47
MMBEP/año
MMBEP/año MMBEP/año (54 Twhe/año)
(23 Twhe/año)

Fuente: MPPEE

El Sector Eléctrico Nacional es transversal sobre todas las principales cadenas


productivas y de servicio con alto consumo de electricidad y potencial de
desarrollo, como los son la industria petrolera, gasífera, petroquímica, industrias
básicas, agroindustria, agrícola y pecuaria, medicina, agua potable, entre otras;
no solo para satisfacer las necesidades de bienes y servicios que demanda
nuestro pueblo, sino también como instrumento de integración geopolítica con
nuestros vecinos más cercanos como Colombia y Brasil, con quienes
mantenemos interconexiones a nivel de la transmisión de energía eléctrica, dos
con Colombia y una con Brasil, así como también con los países que forman
parte de petrocaribe.

TRANSVERSABILIDAD DEL SECTOR ELECTRICO

SECTOR PDVSA
COMERCIAL PETROQUÍMICA

AGUA A
POTABLE AGROINDUSTRIA L
I
INDUSTRIAS SEN M
BASICAS CAMPO
E S
N
INDUSTRIAL
BIENES Y T
SISTEMA
SERVICIOS EDUCATIVO O
SECTOR
SECTOR OFICIAL S
SALUD

9
Fuentes:
1. Plan Nacional de Electrificación, Informe Técnico, Electricite de France, Corporación Venezolana de Fomento,
Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico, Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica, Mayo 1960
2. Estudio para determinar la capacidad de fabricación nacional de equipos y componentes que trabajen con
fuentes no convencionales de energía, CADAFE, Noviembre 1983
3. El papel del sector eléctrico en el proceso revolucionario, CIV 2002
4. Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, 14-12-2010
5. Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía 19-12-2011
6. Política de desarrollo de las energías renovables en Venezuela, Fabián Flores Freire, UNEFA, UCV, CIV,
UNIMET, USB, Mayo 2015
7. Potencialidades y oportunidades del sector eléctrico nacional, Fabián Flores Freire, UBV, Octubre 2019
8. Ley Plan de la Patria 2019-2025
9. Plan de estabilización y recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), Instituto de Altos Estudios del
Procesos Social del Trabajo “Jorge Rodríguez”, UBTJR, Agosto 2020

10

También podría gustarte