Está en la página 1de 11

Capítulo III: El hombre buscador de la verdad

1. El hombre limitado ansía trascender sus límites y creer…


El hombre no está limitado o reducido a sí mismo. Es capaz de alargar sus
propios limites y crecer. Esta dotado de un conocimiento intelectivo,
abstracto, es capaz de una asimilación cognoscitiva inmensamente superior
a la de los animales, y por lo mismo de un crecimiento incomparable.
2. Crecimiento y asimilación.
El crecimiento del hombre consiste en la apropiación, convertir en propio
lo ajeno, progresiva de aquellos aspectos o partes del otro o de lo otro, que
le interesan. Por otro lado, la asimilación es la forma en que incorporamos
nueva información o experiencias a nuestras ideas existentes. Es un proceso
algo subjetivo porque tendemos a modificar en alguna forma la experiencia
o la información para encajar con nuestras creencias preexistentes.
3. Tres clases de asimilación: bilógica, cognoscitiva y amorosa.
La asimilación biológica consiste en la apropiación de lo otro, que en el
mismo acto de apropiárselo y convertirlo en propio lo destruye. Tal es el caso
de la comida: comiendo me apropio de lo otro, el alimento, destruyéndolo.
La asimilación cognoscitiva es la apropiación de lo otro, convirtiéndolo en
propio, pero dejándolo intacto en su realidad física. Como es el caso del
conocimiento: uno se apropia de lo conocido, pero lo deja intacto para que
otros puedan seguir conociéndolo.
La asimilación amorosa consiste en esa relación de amor con otra persona,
que no la destruye ni la deja intacta, sino que la hace crecer. En este caso el
crecimiento del amante va unido necesariamente al del amado.
4. Descripción de la asimilación cognoscitiva o conocimiento.
La asimilación cognoscitiva o conocimiento se caracteriza por la asimilación
intencional, no física; iluminada, no opaca; respetuosa, no destructiva;
progresiva, no instantánea… de una realidad u objeto. Esto perfecciona al
hombre, haciéndole avanzar hacia su autorrealización.
5. Perfeccionamiento del hombre por medio del conocimiento.
El hombre llega a ser perfecto gracias al conocimiento porque este le permite
de cierto modo trascender el espacio, el tiempo y la apariencia, y es capaz de
obtener una verdad plena y superior a cualquier limitación gracias a esto.
6. Análisis de la poesía de A. Nevero: “Inútil la fiebre…”
Esta poesía plantea como el futuro del hombre es siempre infinitamente
mayor que su ahora; cuyo intelecto aspira a superar las apariencias y llegar
a la verdad absoluta. Desborda los límites del espacio y del tiempo y solo se
llena con eternidad.
7. El hombre buscador de la verdad:
A. Historieta de J. Gibrán.
Esta historia nos relata como un viajero en su camino a Zaad, les pregunta a
tres hombres diferentes que pasó en un gran capo que vio, y cada uno le da
una versión distinta que deja al viajero inconforme.
Este relato nos da a entender lo que se expone en el libro: el hombre busca
la verdad. No sólo las verdades parciales o meras perspectivas, sino la verdad
total, absoluta, que puede guiar su acción autocreante.
B. Verdades científicas y verdades filosóficas.
El hombre se siente llamado por la verdad total. No es capaz de concentrarse
en las verdades científicas, por necesidad parcial y busca la verdad filosófica,
la verdad total.
C. El hombre, buscador de la verdad.
Filósofo es el hombre que hace de su vida una búsqueda incesante y
denodada de la verdad total. Aspira a unir unos hechos con otros para llegar
a esta, pues una verdad parcial es insuficiente para el hombre.
Capítulo IV: El hombre filósofo

1. Etimología de la palabra filósofo.


Etimológicamente significa amor a la sabiduría. No Sabio a secas, sino
amigo del saber o amante de la sabiduría.
2. Platón y la filosofía:
A. El hombre Platón busca una patria mejor.
En esta búsqueda platón llega a la conclusión de que todas las constituciones
políticas de los pueblos son malas, y por esta razón se vio impelido a cultivar
la filosofía, pues muestra lo que es bueno y justo, tanto en la vida publica
como en la vida privada.
B. El filósofo Platón que teme ser engañado: mito de la caverna.
Con este relato Platón quiere transmitir lo que es la misión del filósofo. Esta
se basa en liberar a los hombres de las apariencias del engaño y conducirlos
a la luz de la verdad. Al igual que en el relato, el hombre debe salir de la
caverna, ver más allá y hallar la verdad absoluta.
C. El educador Platón que, míticamente, explica la naturaleza grande y
pequeña, del hombre: el Eros platónico.
El hombre como Eros o como amor, se aleja infinitamente del animal y se
acerca indefinidamente a Dios. Es hijo de Dios e hijo de la tierra, de
aspiraciones infinitas y realizaciones limitadas. Este hombre no puede menos
que filosofar.
Ese hombre, grande y pequeño; ignorante y consciente de su ignorancia;
divino y demasiado humano. Ese hombre para entenderse y guiarse a sí
mismo, necesita de la filosofía.
3. Aristóteles y la filosofía:
A. El hombre, deseo natural de saber…
Todo hombre es, en su núcleo último, apertura al misterio de las cosas, es
deseo de saber. Y ese deseo natural entra en acción a partir de la admiración,
que es reconocer lo que se ignora.
B. Papel de la admiración en el proceso de filosofar…
Lo primero que, en un principio, movió a los hombres a hacer las primeras
indagaciones filosóficas fue la admiración. El hombre necesita saber y se
pone en actividad buscante impulsado por la admiración.
C. Admiración versus rutina.
Lo opuesto a la admiración es la superficialidad, la irresponsabilidad, la
rutina, el todo igual, el nada importa, etc.
4. Ortega y la filosofía:
A. El hombre, responsable de sí mismo...
Es el hombre que vive en un estado interior de búsqueda, cuando vigila los
posibles engaños de la vida, cuando se detiene frecuentemente ante el
misterio de las cosas es cuando se responsabiliza de sí mismo.
B. Hombre auténtico versus hombre masivo.
El hombre autentico es aquel que es curioso por naturaleza, quiere saber,
pensar y reflexionar por su propia cuenta. Mientras que el hombre masivo
flota a la deriva y se deja empujar por las corrientes sociales.
5. Actitud filosófica y antifilosófica:
A. Rasgos de la actitud filosófica según cada uno de los tres autores.
Algunos rasgos de la actitud filosófica son: el estado interior de búsqueda,
vigilar los posibles engaños de la vida, detenerse ante el misterio de las cosas
y ser responsable de sí mismo.
B. Rasgos de la actitud antifilosófica.
La autosuficiencia orgullosa, la indiferencia rutinaria e inactiva y la
irresponsabilidad moral ante sí mismo.
C. Valor de la conciencia de ignorancia.
El hombre ignora muchas cosas. Eso es natural. Lo vergonzoso es ignorar
que se ignora; crecer que se sabe y así resistirse a averiguar algo cuando se
ofrece la ocasión.
D. Comente esta frase: “la gloria especifica del hombre es saber que no
sabe”.
En efecto, saber que no se sabe y estar abierto a aprender, eso es lo que hace
al hombre hombre, eso es lo que le humaniza, lo que le distingue y eleva
sobre los animales.
Capítulo V: El Joven y la filosofía

1. El hombre como ser de razón: lo que esto exige.


El hombre es un ser que, al revés del animal, necesita apoyar su conducta en
razones verdaderas; justificarse ante sí mismo y ante los demás su conducta
y su vida.
2. La razón en el niño.
El niño vive de evidencias ajenas. En el hogar va asimilando las valoraciones
propias de la familia y así vive satisfecho. No necesita más razones.
3. Paso del niño joven: ¿contra qué se rebela el joven?
Se rebela en contra de sus mayores, quiere y exige ser dueño y guía de su
propia vida.
4. Principales rasgos de esa rebeldía juvenil: intelectuales, emocionales,
religiosos-morales, personales.
▪ El joven crece a nivel intelectual se va haciendo más crítico y exigente
de razones.
▪ En cuando a lo emocional, el joven es muy emotivo. Lo que no tiene
valor para él, no tiene valor en sí.
▪ En el campo religioso-moral, el joven suele sentir las verdades
religioso-morales como ataduras o impedimentos de su propio
desarrollo.
▪ A nivel personal, el joven es suspicaz. Se niega a relevar a ningún
mayor el gozo y el dolor, prefiere estar solo.

5. Valoración de este momento o etapa juvenil: rasgos positivos y


negativos.
Es un proceso que debe vivir todo joven y es una condición para el
crecimiento. Es uno de los pasos más hermosos y doloroso que le permite
sentirse parte de sí mismo, dueño y responsable de su destino.
6. El joven y la filosofía: necesidad de filosofar él mismo. Tres escollos
en esa tarea:
1. Peligroso de negativismo.
El joven necesita pensar por sí mismo y esto lo lleva en ocasiones a pensar
contra todos y a veces no acierta en ser él mismo sino es negando a otros.
Por este motivo necesita igualmente ser ayudado a pensar, para no errar en
camino.
2. De extremosidad.
El joven corre peligro de entregarse rápidamente a una filosofía unilateral, y
por tanto falsa; una filosofía de extremos, materialista grosera o espiritualista
desencarnada.
3. De ser manipulados.
El joven necesita hacer su propia filosofía de la vida, una verdadera y justa,
equidistante de los extremos que evite que sean manipulados.
Capítulo VI: Dificultad de la filosofía

1. ¿Dónde está el problema de esta lección?


El hecho de que el hombre es ansia natural de la filosofía, por lo tanto,
debería ser fácil y natural para él reflexionar y filosofar. Sin embargo, pocos
son los que reflexionar a nivel humano no común, y menos a nivel filosófico.
2. Inicio de respuesta: filosofar inmediato y filosofar cualificado.
El filosofar inmediato o utilitario es una reacción humana a toda situación
concreta. Mientras que el filosofar cualificado es el que va más allá en busca
de las causas de las cosas y de la existencia.
3. Más allá del “se dice”:
A. Pensar tele y autodirigido.
El pensar teledirigido es un pensar-eco, un pensar masivo, propio de la masa,
de la gente. Es un pensar grupal e irresponsable. Por otro lado, el pensar
autodirigido es un pensar personal, fundamentado en la propia evidencia de
la persona y, por lo mismo, responsable.
B. Rasgos de uno y otro.
El pensar teledirigido: Es un hecho, es casi siempre inconsciente, y
representa una ganancia para el individuo porque lo libera de tener que
pensar por cuenta propia lo que provoca que pierda autenticidad.
El pensar autodirigido: se caracteriza por salirse del grupo, no seguir la
corriente, enfrentarse al grupo e ir solo. Por eso filosofar es difícil.
C. Dificultad de filosofar en esta luz.
Es difícil porque hay que ir solo y, por lo general, contra corriente. Hace
falta ser águila, ser héroe, ser único para ser filósofo.
4. Más allá de las palabras:
A. Función de la palabra.
La función de la palabra, ya sea escrita o hablada, es representar las cosas,
no de inmediato, sino a través del concepto.
B. Debilidad de la palabra.
En el poder representativo de la palabra también reside su debilidad, pues
puede representar una cosa confusamente, de manera inexacta, equivocada,
denigrante y socialmente.
C. Valor connotativo y denotativo de la palabra.
El valor connotativo de la palabra se basa en el significado casi totalmente
emocional de la palabra. Sin embargo, el valor denotativo es el significado
exacto, en razón de la etimología o uso fijado.
D. Aplicación de la lectura:
1. Horizontal o deslizante es un simple patinar mental.
2. Vertical es la inmersión en el pequeño abismo que es cada frase.

5. Más allá del pensamiento ajeno:


A. Génesis del pensar.
El pensar humano auténtico surge cuando el hombre choca con algo que le
llama la atención, con algo que despierta su admiración.
B. Proceso de asimilación de lo pensado por otro.
El pensar cuando es expresado en palabras, queda fijado, solidificado,
cosificado en palabras. Y mediante esas palabras puede ser comunicado y
asimilado por otros.
C. A un poeta sólo otro poeta puede leerle.
La poesía tiene que ser rehecha, recreada y reavivada por el lector. Por eso
sólo un poeta puede de veras leer a otro poeta. Porque leer, en sentido
profundo, es recrear.
D. La filosofía es de poco (Platón).
La filosofía es una tarea difícil reservada a una minoría dadas las exigencias
que implica. Sí, en todo hombre hay filósofo dormido; pero es muy difícil
comprometerse a despertarlo.
6. Más allá del utilitarismo inmediato:
A. Saber práctico y teorético.
El saber práctico es la verdad de algo que puede ser buscada para hacerse o
para saber. Mientras que el saber teorético es el saber mismo; el fin del saber
práctico es la acción.
B. El saber teorético como modo de amor (Ortega)
Es un ensayo que la vida hace de trascender a sí misma, de desocuparse, de
desvivirse, de desinteresarse de las cosas. Pero es desinterés no es pasivo, es
una forma de interesarse. Es dejar de usarlo y no querer que me sirva sino
servirle yo.
C. Percepción interesada y desinteresa de Maslow.
La percepción interesada se basa en buscar en el mundo lo que me interesa.
Mas, la desinteresada se enfoca en buscar en el mundo lo que es el mundo,
independientemente de mis intereses vitales.
D. Las Ciencias son “utilitarias”, la filosofía no.
La filosofía va más allá de la ciencia, busca comprender el universo entero.
Entender la infinita complejidad de los sucesos que componen el universo.
7. Más allá de la comprensión científica:
A. Comprender como relacionar.
Comprender es siempre una cierta manera de tomar muchas cosas juntas,
descubrir las relaciones que las unen y llevar la diversidad de los datos a la
unidad de la ley.
B. Comprender como unificar los datos en la unidad de la ley.
Comprendemos cuando introducimos el orden, la unidad y la claridad
inteligible en la infinita complejidad de los sucesos que componen el
universo. Los comprendemos cuando llegamos a la ley: la de la gravedad, la
unidad, orden y comprensión a esa multitud de cosas cayentes.
C. Comprensión científica y comprensión filosófica.
Es científica una explicación que se deja experimentar y que, experimentada,
es aceptada como válida. Es filosófica una explicación cuando trasciende
totalmente el orden sensible y, por lo mismo, no puede ser experimentada.
8. Dificultad del filosofar en la luz de esta lección.
Filosofar es situarse más allá de toda ciencia parcial, es interesarse y tratar
de responder a las interrogantes más profundas del hombre que pueden
incidir en su conducta, presentándole determinados deberes. Es trascender el
mundo de los sentidos y de los intereses inmediatos.

También podría gustarte